TESIS ING MÓNICA CALDERÓN - Repositorio Universidad de

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y
GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
TESIS PRESENTADA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO
DE MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y
GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
“SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL
SUDAMERICANO (SUCRE) Y SU IMPACTO EN EL
COMERCIO BILATERAL ENTRE ECUADOR Y
VENEZUELA EN EL PERIODO DEL
2009 AL 2013”
AUTORA:
ING. MÓNICA LORENA CALDERÓN MOYANO
TUTOR:
ING. JULIO BURGOS YAMBAY, MSc
GUAYAQUIL – ECUADOR
AGOSTO – 2015
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL SUDAMERICANO (SUCRE) Y SU
IMPACTO EN EL COMERCIO BILATERAL ENTRE ECUADOR Y VENEZUELA EN EL PERIODO
DEL 2009 AL 2013
AUTOR/ES:
TUTOR:
ECON. JULIO BURGOS YAMBAY, MSc.
ING. MÓNICA LORENA CALDERÓN
REVISORES:
MOYANO
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS
GUAYAQUIL
CARRERA:
MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTION DE COMERCIO EXTERIOR
FECHA DE PUBLICACIÓN:
No. DE PÁGS:
AGOSTO DE 2015
85
TÍTULO OBTENIDO:
MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTION DE COMERCIO EXTERIOR
ÁREAS TEMÁTICAS:
-
Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales
Macroeconomía
Análisis Económico
PALABRAS CLAVE:
Comercio - Integración - Economía - ALBA, ALADI, SUCRE - Sistema de compensación
RESUMEN:
Este proyecto de tesis está enfocado en el conocimiento y profundización sobre el
Sistema Unitario de Compensación Regional Sudamericano de pagos SUCRE, y el
impacto que ha generado desde su creación en el año 2009 hasta Junio de 2013 en el
comercio bilateral entre Venezuela y Ecuador. Se analizan los problemas generados y
los respectivos controles desde su aplicación. Se analizan las ventajas y desventajas del
sistema y la factibilidad de su permanencia en el tiempo. Se analiza el intercambio
comercial y se identifican los productos que han generado mayor impacto en el comercio
bilateral bajo el sistema de compensación regional SUCRE determinando la proyección
del crecimiento entre las economías ecuatoriana y venezolana a mediano plazo.
No. DE REGISTRO (en base de datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
x SI
x
NO
CONTACTO CON AUTOR/ES
Teléfono:
E-mail:
099-6698649
[email protected]
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:
Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: 2293083 – 2293952 - Ext. 108
Universidad de Guayaquil
E-mail: [email protected]
i
INFORME DEL TUTOR
Guayaquil, 17 de agosto del 2015
Economista
Marina Mero Figueroa, MSc.
DECANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Universidad de Guayaquil
Ciudad
De mi consideración:
Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis titulada:
SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL SUDAMERICANO
(SUCRE) Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO BILATERAL ENTRE ECUADOR
Y VENEZUELA EN EL PERIODO DEL 2009 AL 2013 de la Ing. Mónica Lorena
Calderón Moyano previo a la obtención del grado académico de Magíster
en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior; indico a
usted que el trabajo se ha realizado conforme a la hipótesis propuesta por
la autora, cumpliendo con los demás requisitos metodológicos exigidos por
su dirección.
Particular que comunico usted para los fines consiguientes.
Atentamente,
Ing. Julio Burgos Yambay, MSc
TUTOR
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme la salud y vida para culminar esta etapa.
A mi esposo, por su amor incondicional y apoyo constante.
A mi hija, por ser el motor que me impulsa cada día.
A mi madre, por su guía y sabios consejos.
iii
DEDICATORIA
De manera especial, dedico esta tesis a mi esposo, Capitán de Corbeta de
Superficie Carlos Aguilera, quien me ha acompañado durante toda la larga
travesía que ha significado culminar esta Maestría; su amor incondicional,
apoyo constante y su incansable fe en mí, siempre me conmueven hasta lo
más profundo y por esto, me siento la persona más afortunada del mundo.
iv
ÍNDICE GENERAL
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................. i
INFORME DEL TUTOR ....................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................iii
DEDICATORIA .................................................................................................. iv
ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. v
ÍNDICE DE TABLAS ...........................................................................................vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... viii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................ ix
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA ................... 3
1.
Procesos de integración económica ............................................................. 3
1.1 Integración económica sudamericana (CAN, MERCOSUR). ........................ 5
1.2 Otros modelos de integración (ALADI, CELAC, ALBA-TCP, UNASUR). ..... 11
CAPÍTULO 2 EL SUCRE EN ECUADOR Y EN VENEZUELA .......................... 19
2.1 El SUCRE, descripción de los procesos operativos .................................... 19
2.1.1. Características Básicas del SUCRE......................................................... 20
2.1.1.1. Significado ............................................................................................ 20
2.1.1.2. Características Básicas del SUCRE...................................................... 21
2.1.2. Oportunidades del SUCRE ...................................................................... 22
2.1.3. Ventajas del SUCRE ................................................................................ 23
2.1.4. Estructura del Sistema ............................................................................. 24
2.1.4.1. Consejo Monetario Regional del SUCRE- CMR .................................... 24
2.1.4.2. Unidad de Cuenta Común- SUCRE ...................................................... 25
2.1.4.3. Banco Agente- Cámara Central de Compensación de Pagos ............... 26
2.1.4.4. Fondo de Reserva y Convergencia Comercial- FRCC. ......................... 27
2.1.4.5. Bancos Operativos Autorizados ............................................................ 27
2.1.5. Operaciones con el Sucre ........................................................................ 29
2.2.1. Proyectos efectuados por la UNASUR para la integración económica. .... 33
2.3.1. Procedimiento de las Importaciones ........................................................ 37
v
2.3.2. Procedimiento de las Exportaciones ........................................................ 38
CAPÍTULO 3 DESARROLLO Y EVOLUCIÓN .................................................. 40
3.1. Comparativos entre instrumentos de pagos ................................................ 40
3.1.1. Instrumentos de pago utilizados en el comercio internacional .................. 41
3.1.1.1. Documentos Comerciales ..................................................................... 42
3.1.1.2. Créditos Documentarios (Carta de Crédito) .......................................... 44
3.1.1.3. Documentos Financieros ...................................................................... 49
3.1.2. Instrumentos o medios de pago emitidos por el Banco Central del Ecuador,
Servicios Bancarios Internacionales .................................................................. 51
3.2. Evolución del Comercio con el Sucre .......................................................... 52
3.2.1. Operaciones de pago por comercio de bienes ......................................... 52
3.3. Principales problemas detectados y controles establecidos ........................ 56
3.4. Estadísticas e Impactos .............................................................................. 60
3.4.1. Operaciones realizadas con el SUCRE por sectores Económicos ........... 60
3.4.2. Evolución económica de los Estados Partes ............................................ 65
3.5. Ventajas y desventajas competitivas del SUCRE ....................................... 71
CAPÍTULO 4...................................................................................................... 73
4.1 Análisis de la situación actual de la relación comercial bilateral en el marco
del SUCRE. ....................................................................................................... 73
4.2 Proyección del comercio bilateral a mediano plazo ..................................... 77
CONCLUSIONES .............................................................................................. 80
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 82
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 84
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No.
Acuerdos vigentes con otros países miembros de la
1 ALADI
13
Tabla No.
2 Documentos financieros
49
Tabla No.
3 Servicios bancarios internacionales
51
Tabla No.
4 Operaciones realizadas en el 2010
53
Tabla No.
5 Operaciones de importación y exportación 2011
54
Tabla No.
Estado plurinacional de Bolivia. Indicadores económicos,
6 2010 – 2013
66
Tabla No.
República del Ecuador.
7 2010 – 2013
Tabla No.
8 Transacciones entre Ecuador y Venezuela, 2010 – 2014
73
Tabla No.
Proyecciones de las transacciones entre Ecuador y
9 Venezuela
77
vii
Indicadores económicos
68
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No.
1 Exportaciones de la CAN por destino
7
Gráfico No.
2 Importaciones por país tramitadas
55
Gráfico No.
3 Operaciones tramitadas por país
56
Gráfico No.
Operaciones por sector económico realizadas con el
4 Sucre, 2010.
61
Gráfico No.
Operaciones por sector económico realizadas con el
5 Sucre, 2011.
62
Gráfico No.
Operaciones por sector económico realizadas con el
6 Sucre, 2012.
63
Gráfico No.
Operaciones por sector económico realizadas con el
7 Sucre, 2013.
64
Gráfico No.
Operaciones por sector económico realizadas con el
8 Sucre 2014.
65
Gráfico No.
9 Transacciones entre Ecuador y Venezuela, 2010-2014
74
Proyecciones de las transacciones entre Ecuador y
Gráfico No. 10 Venezuela
viii
78
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración
1 Ventajas del SUCRE
23
Ilustración
2 Estructura del sistema
24
Ilustración
3 Pasos a seguir para realizar operaciones con el SUCRE
30
Ilustración
4 Instrumentos de pago más comunes
40
Ilustración
5 Factores a considerar al elegir un instrumento de pago
41
Ilustración
6 Documentos comerciales operativos
43
Ilustración
7 Clasificación de las cartas de crédito
45
Ilustración
8 Ventajas para el exportador
46
Ilustración
9 Ventajas para el importador
47
Ilustración
10 Desventajas para el exportador
48
Ilustración
11 Desventaja para el importador
48
ix
INTRODUCCIÓN
Este proyecto de tesis está enfocado en el conocimiento y
profundización sobre el Sistema Unitario de Compensación Regional
Sudamericano de pagos SUCRE, y el impacto que ha generado
desde su creación en el año 2009 hasta Junio de 2013 en el
comercio bilateral entre Venezuela y Ecuador.
Se analizan las ventajas y desventajas del mismo y la
factibilidad de su permanencia en el tiempo, para lo cual se ilustrarán
y analizarán los cambios producidos en los mercados que se han ido
incorporando al SUCRE determinando las tendencias y el impacto
dentro de las economías ecuatoriana y venezolana en un escenario
futuro.
En el primer capítulo se investiga e introduce información
relevante sobre los Modelos de Integración Económica que han
servido como cimientos para el sistema objeto de este estudio y su
contribución al comercio binacional entre Ecuador y Venezuela.
En el segundo capítulo, se explora a mayor profundidad el
sistema unitario de compensación regional (SUCRE), se realiza una
descripción de sus procesos operativos, se explora la política
económica regional de la UNASUR y el SUCRE en Venezuela.
En el tercer capítulo se realiza un comparativo entre
instrumentos de pago, así como la evolución del comercio binacional
entre Ecuador y Venezuela con el SUCRE, los problemas
1
detectados y controles establecidos. Se abordan estadísticas y las
ventajas competitivas del SUCRE.
En el cuarto capítulo se aborda la situación actual del SUCRE,
el estado de la relación comercial binacional actual en el marco de
este sistema. Y finalmente se realiza una proyección del comercio
bilateral al mediano plazo.
El objetivo general de este trabajo pretende determinar el
impacto que ha tenido el sistema unitario de compensación regional
sudamericano (SUCRE) en las relaciones comerciales entre
Ecuador y Venezuela desde su inicio hasta el 2013.
Los objetivos específicos trazados son:
a.
Mostrar el esquema de creación del sistema y describir los
procesos operativos en el comercio ecuatoriano-venezolano.
b.
Identificar los productos con mayor impacto en el comercio
bilateral mediante este sistema de pago.
c.
Identificar los problemas en su aplicación y los controles que
se han establecido.
d.
Presentar y analizar las ventajas competitivas y desventajas
del SUCRE para ambas economías.
e.
Analizar la proyección del crecimiento de la relación comercial
a mediano plazo.
Para lo cual se ha planteado la siguiente hipótesis:
El Sistema de Compensación Regional Sudamericano Sucre
tendrá un efecto positivo en la balanza de pagos no petrolera,
propendiendo al crecimiento de las exportaciones en el mediano
plazo, manteniendo su esquema de moneda virtual y facilitando
mayores oportunidades de intercambios comerciales tanto para el
sector público como privado.
2
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
1. Procesos de integración económica
La integración económica ha sido un sueño de países como los
sudamericanos, latinoamericanos, europeos y de alianzas diversas desde
hace varias décadas. Varias han sido las iniciativas que han propuesto los
estadistas de turno para encontrar una solución homogénea que una
esfuerzos y trascienda las barreras de la diversidad económica en los
países miembros de este tipo de instituciones. Algunos bloques como la
Unión Europea, lo han logrado, otros, siguen intentando.
En
Latinoamérica
las
divergencias
entre
los
países
más
desarrollados y los menos desarrollados, pese al potencial de sus
mercados internos han sido minimizadas, o por otro lado se han puesto en
duda su capacidad para competir a nivel internacional, a esto se debe
sumar la resistencia de los círculos de poder de los grupos económicos
nacionales quienes han conseguido efectivamente influir en el sistema.
Como resultado, la integración económica desde el punto de vista
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, debe
superar dos problemas básicos en lo referente a la sustitución de las
importaciones en mercados nacionales cerrados. “El primero era la
ausencia de economías de escala debido a los tamaños sub-óptimos de
plantas y la excesiva diversificación de productos y diseños dentro de la
misma empresa, lo que impedía explotar las economías de especialización
(o de alcance) y restringía los sectores que eran susceptibles de
desarrollar. El segundo era la ausencia de competencia en los sectores
3
manufactureros, que generaba márgenes monopólicos por parte de las
empresas dominantes, especialmente en los nuevos sectores, donde el
tamaño del mercado sólo permitía la creación de una o unas pocas
empresas” (Ocampo, 2001).
Una tercera idea se incorporó al proceso de integración regional, que
contemplaba un modelo mixto entre importaciones y promoción de
exportaciones. Los sectores exportadores visualizaban entonces, su
puesto en el modelo económico como el tránsito hacia el comercio exterior.
En la historia de la década de los 2000, los estudios de la CEPAL
distinguen
dos
niveles
de
integración
regional
sudamericana
y
latinoamericana:
-
El sub regional (Comunidad Andina, CAN; Mercado Común del Sur,
MERCOSUR); y,
-
El plurilateral (Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI;
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC;
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado
de Comercio de los Pueblos, ALBA-TCP; Unión de Naciones
Sudamericanas, UNASUR).
Cada uno aspira objetivos diferentes, que serán expuestos más
adelante. Según la CEPAL, “los acuerdos sub regionales son más
profundos, mientras que los plurilaterales tienen una agenda dispersa y
compromisos más laxos” (Vaillant, 2007). De esta manera se revisan los
procesos de integración divididos entre los sudamericanos, y otros modelos
plurilaterales destacando la participación del Ecuador y Venezuela en
dichos modelos.
4
1.1
Integración económica sudamericana (CAN, MERCOSUR).
Los procesos de integración sudamericana tienen varios años
intentando alcanzar un objetivo muy optimista como el de la integración
profunda para la sub región. Según la CEPAL, la búsqueda de esta
integración no ha alcanzado su objetivo final debido a que “los países
sistemáticamente se han apartado de una premisa fundamental: creer
en lo que acuerdan y acordar en lo que creen” (Vaillant, 2007).
Las instituciones representantes de la integración sudamericana son
básicamente: la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur.
a.
Comunidad Andina (CAN)
Tomando como referente la constitución de la ALADI (el
modelo más antiguo de la región), el 26 de mayo de 1969, cinco
países de la sub región se unieron para conformar el proceso de
integración que ahora se lo conoce como Comunidad Andina. Esta
institución fue constituida por los siguientes estados: Colombia,
Perú, Ecuador, Bolivia y Chile, los cuales firmaron un acuerdo en la
ciudad de Cartagena, que tenía como propósito mejorar el nivel de
vida de los habitantes a través de la integración de la región,
mediante la cooperación económica y social. A este acuerdo,
después se lo conoció como Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena.
Posteriormente, en 1973, Venezuela se incluyó en el acuerdo y
posteriormente se retiró en 2006, mientras que Chile se retiró en
1976. Actualmente la Comunidad Andina la conforman Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú.
Inicialmente, el Pacto Andino, estableció un modelo de sustitución
de importaciones hacia la década de los setenta para proteger la
industria nacional, sin embargo fue cambiado con otro modelo
5
abierto que eliminó aranceles y formó una zona de libre comercio en
1993, donde las mercaderías circulaban libremente. El comercio
comunitario se vio favorecido con esta medida y generó fuentes de
empleo. Sin embargo, los niveles de pobreza y los indicadores
económicos no mostraban el crecimiento ansiado por los estados.
En 1997 se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto
Andino, en la cual se incorporaron cambios acordes al escenario
internacional, dejando la conducción del proceso a manos de los
Presidentes. Los mandatarios, en el 2007, en la Cumbre de Tarija,
acordaron impulsar una integración más equilibrada entre los
aspectos sociales, culturales, políticos, ambientales y comerciales.
La CAN, tuvo como parte de su formación la inspiración de la
corriente europea en lo referente a los procesos de integración
económica. Por ello, al ser uno de los modelos más antiguos del
continente ha logrado acuerdos más sólidos mediante las
modalidades de Zona de Libre Comercio y Unión Aduanera.
El Ecuador como miembro de la CAN ha implementado medidas
para el comercio exterior tales como preferencias y excepciones,
salvaguardias intrarregionales, anti-dumping, y régimen de origen,
así como también arancel externo común (AEC), y acuerdos
comunes bilaterales. Estos acuerdos permiten emplear estos
mecanismos y medidas principalmente en el mercado intra-regional,
aunque también en el extra-regional, siendo de esta manera el caso
de las negociaciones con Venezuela.
De acuerdo a las estadísticas de la Comunidad Andina (Secretaría
General de la CAN, 2015), los principales mercados objetivos para
la exportación de bienes son Estados Unidos de América y la Unión
Europea, como se muestra en la Gráfica N° 1. El mercado con
6
Venezuela
no
representa
un
destino
importante
en
las
exportaciones, más aún cuando las estadísticas indican una
reducción de las mismas en los últimos años.
Gráfico No. 1
Exportaciones de la CAN por destino
Año 2014
Fuente: Secretaría General de la CAN.
Elaboración: La Autora.
b.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Otro proceso de integración comercial en la sub región del
cono sur fue creado el 26 de marzo de 1991 en Asunción. Se
encuentra conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y
al cual posteriormente se incorporaron Venezuela en el 2006, y
Bolivia en el 2012.
7
EL MERCOSUR fue concebido con el objetivo de propiciar un
espacio común para la integración comercial de cada uno de los
miembros al mercado internacional. Los acuerdos generados en
este marco buscan aumentar las relaciones comerciales y la
inversión entre el comercio nacional de los países miembros del
grupo hacia otros países y otros grupos de países. Los acuerdos que
se han ido incorporando al MERCOSUR giran en torno a cuatro ejes
tales como: Ciudadano, Social y de Integración Productiva, entre
otros, persiguiendo objetivos más allá del ámbito económico.
Entre las medidas establecidas como Zona de Libre Comercio se
encuentran las preferencias comerciales con los Estados Partes en
todos los productos menos en el sector automotriz y el azúcar. Para
el mercado automotriz se encuentran vigentes acuerdos bilaterales.
Las salvaguardias están prohibidas en el acuerdo. Se aplican
también el anti-dumping y el régimen de origen. En cuanto a la
característica de Unión Aduanera, se cuenta con medidas como el
arancel externo común (AEC). El MERCOSUR contempla acuerdos
comunes con terceros de tipo laboral, cultural, social, comercial, de
cooperación y migración, así como también políticos como el caso
de la declaración del MERCOSUR como zona de paz y libre de
armas de destrucción masiva.
El MERCOSUR incluye protocolos para la solución de controversias
y un Fondo para la Convergencia Estructural (FOCEM), el cual fue
creado para aumentar la competitividad, cohesión social y la
reducción de asimetrías entre los Estados Partes.
El Ecuador, no es un país adherido al MERCOSUR, sin embargo
mantiene relaciones comerciales con ella y los países integrantes
como Venezuela en calidad de estado asociado desde el año 2004.
Cabe señalar que la condición o categoría de Estado Asociado es
8
una modalidad particular del MERCOSUR, que permite la
integración de un Estado, manteniendo esa condición durante su
“transición” hasta adherirse como Estado Parte. De esta forma
Ecuador ha podido participar del proceso de integración mediante
las instancias de coordinación y complementación, que implican las
condiciones de: ser país miembro de la ALADI y haber suscrito un
Acuerdo de Alcance Parcial con el MERCOSUR (AAP/CE) (Reyes,
2013).
c.
Relación CAN – MERCOSUR
En abril de 1998, la Comunidad Andina y el MERCOSUR
firmaron un Acuerdo Marco para la Creación de la Zona de Libre
Comercio entre las dos organizaciones. Este acuerdo contemplaba
la negociación del área de libre comercio en dos etapas: primero, la
negociación de un acuerdo de preferencias arancelarias; y segundo,
un acuerdo de libre comercio.
El inicio de la primera etapa de las negociaciones se dio el 16 de
agosto de 1999 cuando entró en vigor un acuerdo entre Brasil y la
Comunidad Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) que fue
protocolizado en la ALADI como ACE N° 39. Por otro lado, el 29 de
junio de 2000 entró en vigor el acuerdo entre Argentina y Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela, quienes suscribieron un acuerdo de
preferencias arancelarias registrado en la ALADI como ACE N° 48
(Organización de Estados Americanos, 2015).
La segunda etapa de las negociaciones para la creación de una zona
de libre comercio se dio mediante la firma de un acuerdo marco entre
los Estados Partes del MERCOSUR y los países miembros de la
Comunidad Andina, el 6 de diciembre de 2002, para la conformación
9
de una zona de libre comercio que fue protocolizado en la ALADI
como ACE N° 56.
Como lo indica el Sistema de Información de Comercio Exterior de
la Organización de Estados Americanos (OEA), en cumplimiento de
los compromisos contraídos en el ACE N° 56, Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay (Estados Miembros del MERCOSUR) y
Colombia, Ecuador y Venezuela (Países Miembros de la Comunidad
Andina) firmaron el Acuerdo de Complementación Económica Nº 59,
el 18 de octubre de 2004, el cual es relevante por cuanto su objetivo
es formar un área de libre comercio mediante la expansión y la
diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las
restricciones arancelarias y no- arancelarias que afecten al comercio
recíproco.
Mediante la firma del acuerdo de libre comercio entre la Comunidad
Andina y el MERCOSUR, se registra el primer vínculo comercial
suscrito entre bloques de países en el mundo.
Como corolario de la integración sudamericana se puede inferir que
todo proceso de integración tiene como base de compromiso el
marco institucional al que se deben regir los miembros de un
acuerdo, lo cual les permitirá alcanzar los compromisos contraídos.
En ese mismo orden de ideas los objetivos van de la mano con dicho
diseño del marco institucional. Por ende, es menester que el
compromiso adquirido por los países, se refleje en las instituciones
a través de los recursos que se le asignan, el cumplimiento fiel del
acuerdo y con el grado de compromiso que se busca a nivel grupal.
El compromiso y la credibilidad son factores que no han permitido la
integración profunda a la que propenden las instituciones
mencionadas de la región sudamericana.
10
1.2
Otros modelos de integración (ALADI, CELAC, ALBA-TCP,
UNASUR).
a.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Los primeros procesos de integración latinoamericana se
dieron con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC), la cual posteriormente se convertiría en la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI). Los países que la
conformaron inicialmente a través del Tratado de Montevideo
(TM80) fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, posteriormente se
adhirió Cuba en 1998 y Panamá en 2009. Nicaragua se encuentra
en proceso de adhesión.
El 18 de febrero de 1960, en Montevideo, se constituyó el tratado
que establece una zona de libre comercio entre los países de
América Latina, instituyendo la ALALC, para lograr la eliminación
gradual de las barreras al comercio intrarregional y fomentar el
desarrollo económico mediante el máximo aprovechamiento de los
factores de producción, así como también del desarrollo planificado
de los sectores de la producción interna de cada país dentro de un
conjunto de normas que compensen convenientemente la situación
especial de los países de menor desarrollo económico relativo, entre
ellos, el Ecuador.
El ALALC tenía como propósito aunar esfuerzos para una progresiva
complementación e integración de las economías de los estados
miembros de la asociación, para lo cual se planteaba un programa
de liberación del intercambio comercial; el incremento de la
producción industrial mediante acuerdos de complementación por
11
sectores; tratamiento especial para la agricultura, procurando
políticas de desarrollo agrícola y de intercambio de productos
agropecuarios
desarticular
que
las
protejan
producciones
las
economías
habituales
nacionales
de
cada
país;
sin
y
mecanismos de desgravación arancelaria, entre otros.
Posteriormente en 1980 se creó un nuevo ordenamiento jurídico con
los
mismos
objetivos
de
alcanzar
un
mercado
común
latinoamericano, constituyéndose el Tratado de Montevideo de 1980
(TM80) con el cual se dio paso a la creación de la Asociación
Latinoamericana de Integración, ALADI. Ella introdujo reformas
como por ejemplo, el programa de liberación comercial multilateral
se reemplazó por un área de preferencias económicas regional,
acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial, que
viabilizaban etapas superiores para la integración económica.
Básicamente, adoptaron instrumentos para compensar a las
economías de menor desarrollo, reconociendo la heterogeneidad de
las economías de la región dentro de una zona de libre comercio o
mercado común latinoamericano, para lo cual implementaron cinco
principios
básicos:
“pluralismo,
convergencia,
flexibilidad,
tratamientos diferenciales y multiplicidad” (ALADI, 2015).
Pese a la presencia de acuerdos vigentes, el factor disyuntivo de las
políticas comerciales de los países miembros se da a través de
prácticas habituales como la de adoptar medidas proteccionistas por
ejemplo las salvaguardias. Dicha medida, no está contemplada en
los acuerdos, y socava las negociaciones comerciales multilaterales
alcanzadas en la ALADI.
Por otra parte, de los acuerdos entre los países de la ALADI
mostrados en la tabla 1 se encuentran resaltados aquellos en que
12
participan tanto Ecuador como Venezuela, y que sirven como base
para el estudio de las negociaciones implementadas. Por citar un
ejemplo, en el AAP/CE Nº 59 se establece el Régimen de Origen del
Acuerdo, donde se crean los requisitos de origen aplicables al Sector
Automotor.
Entre las herramientas empleadas se encuentra el índice de
contenido regional (ICR), para manufacturas de vehículos entre
países de la ALADI y MERCOSUR que se encuentran en plena
vigencia. Existen de igual forma, entre los dos países, participación
en otros acuerdos de tipo agropecuarios, de promoción del comercio,
y de acuerdo a otras modalidades según el artículo 14 del TM80.
Tabla N° 1
ACUERDOS VIGENTES CON OTROS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALADI
SEGÚN EL TM80
ACUERDO
SUSCRIPCIÓN
ACUERDOS DE ALCANCE REGIONAL
AR. AM N°1 a favor de Bolivia
AR. AM N°2 a favor de Ecuador
AR. AM N°3 a favor de Paraguay
AR. PAR N°4
AR. CYT N°6
Cooperación científica y tecnológica
AR. CEYC N°7
Áreas cultural, educacional y científica
AR. OTC N°8
Obstáculos técnicos al comercio. Acuerdo marco
30/04/1983
30/04/1983
30/04/1983
27/04/1983
19/10/1993
27/10/1988
08/12/1997
Continúa…
13
Continuación….
ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL
Acuerdos de Complementación Económica
AAP. CE N°46 CU – EC
AAP. CE N°59 AR, BR, PY y UY – CO, EC y VE
AAP. CE N°65 CL – EC
Acuerdos de Renegociación del Patrimonio Histórico
AAP. T N°29 EC – MX
Acuerdos Agropecuarios – Art. 12 del TM80
AAP. AG N°2 AR – BO – BR – CL – CO – CU – EC – PY – PE –UY – VE
Comercio de semillas
Acuerdos de Promoción del Comercio – Art. 13 del TM80
AAP. PC N°15 AR – EC
AAP. PC N°19 AT – BR – CL – CO – EC – PY – UY – VE
Complementación energética
Acuerdos bajo el Artículo 14 TM80
AAP. A14TM N°4 AR – BO – BR – CL – CO – EC – PY – PE – UY – VE
Promoción del Turismo
AAP. A14TM N°13 AR – EC
Cooperación científico-tecnológica
AAP. A14TM N°16 CL – EC
Cooperación minera
10/05/2000
18/10/2004
10/03/2008
30/04/1983
22/11/1991
07/09/2001
09/12/2005
30/08/1990
02/06/1999
26/08/1999
Fuente: Secretaría General de la CAN.
Elaboración: La Autora.
b.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC)
En la Cumbre de Turkeyen del Grupo de Río en 2007, el
presidente de México, expresó su interés por lograr un foro que
fusionara a las naciones latinoamericanas y caribeñas en un nuevo
organismo. En 2008, el gobierno mexicano manifestó oficialmente
su interés por conformar una Unión Latinoamericana y del Caribe
(ULC).
Posteriormente, en el marco de la Cumbre de la Unidad, conocida
como la Declaración de Cancún, celebrada en febrero de 2010, fue
creada la CELAC, como un espacio regional propio que asume el
patrimonio del Grupo de Río y de la CALC. Está conformada por
todos los países de América Latina y el Caribe, en un total de 33
estados.
14
Este organismo como entidad de integración busca promover la
articulación y convergencia de acciones, el intercambio de
experiencias y la identificación de áreas de cooperación entre los
distintos
mecanismos de integración regional. También busca
constituirse como eje de gravedad de las distintas instituciones de
integración de la región para consolidar y proyectar la identidad
latinoamericana y caribeña (Aravena, 2012).
La CELAC básicamente puede resumirse como un mecanismo de
diálogo y concertación política, que trabaja sobre la base del
consenso. Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones
e intereses comunes. En el ámbito político, es una plataforma que
facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo,
buscando un espacio para hacer frente a desafíos comunes
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),
2015).
Mientras que en el ámbito económico, la CELAC busca ser una
plataforma de financiamiento para el desarrollo, infraestructura y
conectividad entre los países del bloque, sin llegar a ser un proceso
de integración netamente de índole económica.
c.
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
– Tratado de Comercio de los Pueblos, ALBA-TCP
La ALBA fue creada originalmente entre Venezuela y Cuba el
14 de diciembre de 2004 en La Habana, mediante la firma de una
Declaración Conjunta y el Acuerdo de Aplicación. Posteriormente en
abril de 2006 llega la propuesta del Tratado de Comercio de los
Pueblos (TCP) con la cual se enriquece la alianza inicial con la idea
de beneficiar a los pueblos en contraposición de los Tratados de
Libre Comercio. En junio de 2009 los países miembro decidieron
15
adoptar la denominación ALBA-TCP. Actualmente el organismo está
conformado por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica,
Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa
Lucía. Al momento Uruguay ha realizado la solicitud para adherirse
como miembro.
La ALBA-TCP es una alianza política, económica y social en
defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de
los pueblos que la integran. Se basa en principios de cooperación y
solidaridad, traducidos en planes especiales para los países menos
desarrollados de la región, en aras del crecimiento económico y
social interno de cada estado, es decir la inversión productiva
nacional en pro de efectuar un intercambio comercial entre los
países miembros con ayuda de mecanismos propios como el
SUCRE y la Zona Económica de Desarrollo Compartido.
El SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional) es una
moneda común que nació como iniciativa de la ALBA-TCP que
permite un intercambio sin la intermediación de divisas extranjeras a
partir de una moneda virtual. En la actualidad el sistema se
encuentra operativizado por los bancos centrales de Bolivia, Cuba,
Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
La Zona Económica de Desarrollo Compartido de la ALBA fue
estructurado para la complementación entre los países de la alianza
en los ámbitos productivo, agroalimentario, industrial,
energético,
comercial, financiero y tecnológico.
Las relaciones comerciales entre Ecuador y Venezuela, bajo el
marco de la ALBA-TCP, se efectúan principalmente bajo la moneda
virtual SUCRE de acuerdo al informe de gestión del SUCRE del año
2013, el cual indica que durante ese periodo el 95,79% de las
16
transacciones se concentró en operaciones transadas entre
Venezuela y Ecuador.
Uno de los proyectos que se ejecutaron para incentivar y soportar el
intercambio comercial entre los países miembro de la alianza fue el
Banco del ALBA, el cual por concepto obedecía ciertamente a las
necesidades propuestas para el efecto. Sin embargo, hasta la fecha
dicha entidad no ha tenido un desarrollo sostenible ni una cartera
saludable, dejando el espacio para que otras instituciones
financieras se gesten para beneficio de los países de la región.
d.
Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)
El 8 de diciembre de 2004, se creó la Comunidad
Suramericana de Naciones (CSN), la cual fue creada con los ideales
de integrar los procesos regionales tales como el Mercosur y la
Comunidad Andina. Posteriormente, en abril de 2007, se conformó
la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, siendo aprobado
su Tratado Constitutivo en mayo de 2008 y puesto en vigencia el 11
de marzo de 2011.
Se encuentra conformado por todos los países de América del Sur.
Los objetivos de esta unión pretenden construir un espacio de
integración y consenso político, social, y de desarrollo en energía,
infraestructura y medio ambiente, en aras de eliminar la desigualdad
socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, el fortalecimiento de la soberanía nacional y la
democracia de la región. Lograr la integración financiera y la
cooperación económica y comercial que supere las asimetrías entre
los estados en pro del bienestar de la población y la reducción de la
pobreza a través de la integración industrial y productiva.
17
Esta alianza ha dado lugar a varios proyectos que contribuyen a la
construcción de una nueva arquitectura financiera regional cuyo
objetivo es alcanzar una mayor autonomía económica y financiera
para favorecer un mejor desarrollo sostenible soberano, en un marco
de integración regional latinoamericana apartado de instituciones
extranjeras.
En 2007 el bloque conformado por Argentina, Brasil, Bolivia,
Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, participaron en la
creación del Banco del Sur, el cual a diferencia del Fondo Monetario
Internacional (FMI), permite la intervención de sus integrantes más
allá del monto de sus aportaciones. De acuerdo a (Legeard, 2011)
esta institución financiera pretende evolucionar progresivamente
hasta llegar a convertirse en el Banco de la UNASUR, sin embargo
según (Rosales, 2010) no es sólo la creación de un banco de
desarrollo, sino una nueva arquitectura financiera regional que se
encuentra soportado por tres pilares: 1. Una Unidad Monetaria del
Sur, el SUCRE; 2. Un fondo de estabilización monetaria, el Fondo
Común de Reservas; 3. El Banco del Sur que utilice las reservas
existentes para el desarrollo de la región.
18
CAPÍTULO 2
EL SUCRE EN ECUADOR Y EN VENEZUELA
2.1
El SUCRE, descripción de los procesos operativos
Los Sistemas de Compensación de Pagos, según el Banco Central
del Ecuador, son mecanismos de pago que se establecen entre dos o más
países como un medio más eficiente y rápido para la transferencia de
recursos provenientes de las operaciones de comercio exterior. (Banco
Central del Ecuador, 2013)
En la III Cumbre extraordinaria de los jefes de Estado y de Gobierno
de los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) nace el SUCRE,
cuyo diseño es el impulso al comercio recíproco de los países participantes
reduciendo la necesidad de divisas en el pago de las operaciones
resultantes. (Comisión Técnica Presidencial, NAFR, 2011)
La Comisión Técnica Presidencial NAFR, del Banco del Sur en su
documento presentado por el Banco Central del Ecuador, menciona que el
Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE):
“Surge como una iniciativa en el marco de los países de la
ALBA para impulsar su comercio reciproco a través del
desacoplamiento progresivo de la lógica del dólar como medio
de la realización de los pagos internacionales.” (Comisión
Técnica Presidencial, NAFR, 2011)
19
Este sistema de pago se fundamenta en la utilización de una moneda
virtual la cual cumple el papel de unidad de cuenta común en donde se
registran las operaciones establecidas y al mismo tiempo permite que los
pagos sean liquidados entre los bancos centrales.
El SUCRE, además de establecer un comercio recíproco entre
países, también incorpora mecanismos que gestionan los superávit y déficit
comerciales de los Estados participantes, con el propósito de generar una
convergencia al equilibrio comercial la cual se base en el intercambio, esto
es comercializar de manera complementaria los productos de los países
que lo integren.
2.1.1. Características Básicas del SUCRE
2.1.1.1. Significado
Imagen N° 1
Emblema del SUCRE
Fuente: SUCRE-ALBA: Manual de Uso de la Imagen del SUCRE
20
Según el Manual de Uso de la Imagen del Sucre 1 , el emblema
simboliza la unidad e integración en el ámbito comercial de los países
latinoamericanos, evocando cuatro monedas con sus contornos curvos, las
cuales representan a las monedas del Norte, Sur, Este y Oeste. De manera
vertical y horizontal es preciso ver la formación de la letra S.
2.1.1.2. Características Básicas del SUCRE
El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos es
constituido mediante un Tratado Constitutivo suscrito en Cochabamba,
Bolivia, el 16 de octubre de 2009, el cual está sujeto al Derecho
Internacional Público. Entre los objetivos que tiene este sistema están:

Promover el comercio entre los Estados Partes basados en la
complementariedad productiva.

Equilibrar el comercio entre los países participantes, estableciéndolo
como
mecanismo
de
reducción
de
asimetrías
y
para
el
fortalecimiento del propio sistema.

Establecer las bases para la profundización de nuevos mecanismos
de integración regional.

Canalizar eficientemente los pagos internacionales de los Estados
Partes a través del desacoplamiento del dólar.
Las relaciones de comercio recíproco entre los países es el principal
objetivo de este Sistema, con ello se busca que a nivel Latinoamericano las
barreras comerciales sean suprimidas o disminuidas y al igual que sucede
en la Unión Europea, contar con un sistema que permita mejorar, corregir
y retomar relaciones entre países.
Las principales funciones que tiene el SUCRE como moneda del
ALBA-TCP son:
1
SUCRE-ALBA. (2010). Descargas: Manual de Uso de la Imagen del SUCRE.
21

Basándose en técnicas, establecer una moneda virtual para los
Estados miembros con la finalidad de proveerlos de liquidez para la
realización de los pagos internacionales producto del comercio
ejecutado.

Determinar el mecanismo de valoración de la moneda virtual y los
tipos de cambio respectivos con las monedas de los países
participantes.

Llevar un control y registro de todas las operaciones de comercio
exterior efectuadas entre los países junto con los pagos
internacionales realizados.

Establecer los mecanismos operativos y contables para la
liquidación en moneda virtual de las operaciones de comercio
exterior canalizadas por el Sistema.

Seguir una orientación de equilibrio entre los países participantes
mediante la gestión de los superávit y déficit comerciales.

Coordinar y cooperar en tiempo y espacio las políticas monetarias y
cambiarias de los Estados Partes, con la finalidad de que estas
coadyuven a alcanzar los objetivos del sistema.
2.1.2. Oportunidades del SUCRE
Según el informe de marzo de 2011 de la Comisión Técnica
Presidencial
(Comisión
Técnica
Presidencial,
NAFR,
2011),
las
oportunidades que tiene el SUCRE entre otras son las siguientes:

Complemento integral con los pilares: banca de desarrollo regional
de nuevo tipo y fondo regional común de reservas.

Reducción de la necesidad de mantener altos niveles de reservas
de divisas públicas y privadas para la realización de pagos
internacionales.

Valoración estable de las transacciones comerciales reduciendo la
afectación de las variaciones del poder de compra del dólar.
22

Disponibilidad de recursos para el potenciamiento del comercio entre
los países participantes.

Reducción del costos de las importaciones e incremento de los
márgenes de ganancia de los agentes operadores de comercio
exterior.

Optimización del tiempo en el caso de los exportadores para la
recepción de pagos.

Gana eficiencia por economías de redes y de escala.

Permite expandir el Sistema hacia otros países y regiones a partir
de su traslado y acoplamiento de otros sistemas de pagos
existentes.
2.1.3. Ventajas del SUCRE
En la ilustración N°1 es posible observar las diferentes ventajas que
tiene el SUCRE como mecanismo de pagos internacionales.
Ilustración N° 1
Ventajas del SUCRE
Uso de moneda local para el pago de importaciones.
Acceso a un mercado ampliado de aproximadamente 68
millones de habitantes.
Reducción de costos de conversión de divisas para las
pequeñas y medianas empresas.
Optimización de los trámites administrativos para los pagos
internacionales.
Reducción de costos
información asimétrica.
transaccionales
originados
por
Facilita la liquidación expedita de las obligaciones adquiridas.
Oferta diversificada de bienes y servicios.
En el caso particular del Ecuador fortalece la dolarización ya
que elimina la salida de divisas.
Fuente: Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos-SUCRE, Consejo
Monetario Regional, El SUCRE, Ventajas del SUCRE.
Elaboración: La Autora.
23
2.1.4. Estructura del Sistema
El SUCRE está bajo la siguiente estructura:
Ilustración N° 2
Estructura del Sistema
CONSEJO MONETARIO REGIONAL DEL SUCRE- CMR
UNIDAD DE CUENTA COMÚN “SUCRE”
FONDO DE RESERVA Y
CONVERGENCIA COMERCIALFRCC
BANCO AGENTE- CÁMARA CENTRAL
DE COMPENSACIÓN DE PAGOS
Cuba
Venezuela
De uso
exclusivo de los
Bancos
Centrales de
los Estados
Partes
Bolivia
Ecuador
Nicaragua
Fuente: Banco Central del Ecuador-BCE, El SUCRE, Esquema del Sistema.
Elaboración: La Autora.
2.1.4.1. Consejo Monetario Regional del SUCRE- CMR
El Sistema Monetario de Compensación Regional de Pagos (2010),
explica que el Consejo Monetario Regional es un organismo multilateral,
llamado a controlar, normar y supervisar el correcto funcionamiento de este
Sistema y de cada uno de sus componentes como mecanismo de
cooperación, integración y complementación tanto económica como
financiera.
24
Entre sus principales objetivos están (Sistema Unitario de
Compensación Regional de Pagos-SUCRE, 2010):

Verificar el adecuado funcionamiento del SUCRE.

Proponer políticas orientadas a expandir el comercio intra -SUCRE
y la reducción de las asimetrías entre los países participantes.

Contribuir en la integración regional.

Profundizar el conocimiento de los sistemas económicos, financieros
y comerciales a nivel internacional.

Proponer mecanismos para disminuir los costos transaccionales del
intercambio comercial a través del SUCRE.
2.1.4.2. Unidad de Cuenta Común- SUCRE
El SUCRE se diferencia de otros sistemas que canalizan los pagos
efectuados por relaciones comerciales internacionales en la utilización de
una moneda virtual, con carácter fiduciario. La función primordial de esta
moneda virtual es la de constituirse como una unidad de cuenta común para
la valorización de los pagos internacionales realizados a través del sistema.
(Comisión Técnica Presidencial, NAFR, 2011) De igual manera, esta
unidad de cuenta, opera como un medio de pago restringido en los bancos
centrales de los Estados Partes con la finalidad de liquidar los pagos sin
que se requiera divisas, reemplazando así el mecanismo tradicional de la
utilización de divisas para liquidar los pagos posteriormente.
La moneda virtual, llámese así al SUCRE, es construida de acuerdo
a la configuración de una canasta de todas las monedas locales de los
Estados Partes. Esta canasta es establecida en base a la proporcionalidad
de las variables macroeconómicas y de comercio exterior. Así mismo, la
canasta construida con estas monedas, sirve para determinar el valor inicial
y la evolución temporal posterior de la moneda virtual, dicha evolución se
espera que sea estable en el tiempo y al mismo tiempo, que elimine las
divergencias entre los tipos de cambio de las monedas participantes.
25
Con los antecedentes de las unidades de cuenta ECU y
posteriormente el EURO en Europa, los nuevos mecanismos están
obligados a coordinar las políticas macroeconómicas y monetarias entre los
países participantes. Es por ello que el SUCRE se caracteriza
principalmente por garantizar su operación y la viabilidad técnica de los
mecanismos respetando la soberanía de los Estados Partes, los cuales
tienen la libertad de determinar sus propias políticas monetarias y
cambiarias.
2.1.4.3. Banco Agente- Cámara Central de Compensación de
Pagos
Se entiende por Banco Agente al Banco del Alba u otra entidad que
haya sido designada por el Consejo Monetario Regional del SUCRE, para
asumir en su nombre, la gestión y administración de la Cámara Central de
Compensación de Pagos. Esta Cámara Central de Compensación de
Pagos (CCCP) es una unidad operativa del SUCRE, la cual tiene las
funciones de ejecutar las actividades relacionadas con la compensación y
liquidación de las operaciones realizadas por medio del Sistema. La CCCP
es administrada por el Banco Agente. (Sistema Unitario de Compensación
Regional de Pagos-SUCRE, 2010).
La Cámara Central de Compensación de Pagos del SUCRE tiene
como primera función establecer la asignación inicial de la moneda virtual,
la cual será distribuida en los Estados Partes a fin de proporcionarles
liquidez para la realización del comercio recíproco. Esta distribución se la
realiza mediante la determinación del monto global de la moneda virtual
sobre la base de una proporción del comercio recíproco proyectado para el
inicio de las operaciones del Sucre. El monto asignado es entregado al
Banco Central correspondiente.
26
2.1.4.4. Fondo de Reserva y Convergencia Comercial- FRCC.
El informe de la Comisión Técnica Presidencial expresa que el Fondo
de Reservas y Convergencia Comercial, FRCC tiene dos funciones
primordiales:

La primera está configurada bajo la lógica convencional en que se
necesita una fuente de recursos que permita atender necesidades
coyunturales de los bancos centrales frente a situaciones que
afecten a estabilidad monetaria interna.

La segunda función del FRCC está orientada hacia la incorporación
de un mecanismo financiero en el marco de los elementos propios
de un sistema de pagos.
La FRCC cuenta con dos objetivos fundamentales:

Coadyuvar
al
funcionamiento
de
la
Cámara
Central
de
Compensación de Pagos (CCCP), mediante el financiamiento de los
déficits temporales que se presenten.

Reducir las asimetrías comerciales entre los países participantes del
SUCRE, mediante el financiamiento de proyectos que estén dirigidos
al incremento de la oferta exportable desde y hacia ellos.
2.1.4.5. Bancos Operativos Autorizados
Los Bancos Operativos Autorizados son bancos e instituciones
financieras constituidas en cada uno de los Estados Parte del SUCRE,
estos bancos deben de estar autorizados por el Banco Central para
canalizar las operaciones que se ejecuten a través del Sistema. (Sistema
Unitario de Compensación Regional de Pagos-SUCRE, 2010).
27
A continuación se presentan los Bancos Operativos Autorizados de
los Estados Miembros:
BOLIVIA

Banco Mercantil Santa Cruz.

Banco Unión.

Banco Ganadero.

Banco Nacional de Bolivia.

Banco do Brasil S.A.

Banco Económico S.A.

Banco BISA S.A.

Banco de Crédito de Bolivia S.A.
CUBA

Banco Financiero Internacional S.A.

Banco Exterior de Cuba.

Banco Internacional de Comercio S.A.

Banco Industrial de Venezuela-Cuba S.A.

Banco Nacional de Cuba.
ECUADOR

Banco Central del Ecuador.

Produbanco.

Banco Sudamericano S.A.

Banco Internacional S.A.

Banco Nacional de Fomento.

Banco del Pacífico.

Banco Pichincha.

Banco de Machala.

Banco Amazonas.

Banco Promerica.
28

Banco Bolivariano C.A.

Banco de Guayaquil.

Banco del Austro.

Entre Otros.
NICARAGUA

Banco Central de Nicaragua.

Banco de la Producción S.A.

Banco Lafise Bancentro S.A.
VENEZUELA

BANESCO Banco Universal CA

Banco Industrial de Venezuela.

Banco de Comercio Exterior CA

Banco de Venezuela S.A.

Banco de Exportación y Comercio CA.

Banco del Tesoro CA.

Banco Fondo Común

Entre otros.
2.1.5. Operaciones con el Sucre
A continuación se presentan la serie de pasos que se deben seguir
para realizar operaciones con el SUCRE.
29
Ilustración N° 3
Pasos a seguir para realizar operaciones con el SUCRE
Paso 1: El importador y exportador
acuerdan la transacción.
• Se acuerda el tipo de moneda en el cual se
firmará el contrato y el precio de la mercadería.
• Se acuerda la forma de pago.
• Se acuerdan los bancos comerciales.
Paso 2: Se firma el contrato
comercial
• Se debe incluir una cláusula donde se indique que
la operación se realizará en SUCRE.
Paso 3: El importador y exportador
tramitan y obtienen las
autorizaciones correspondientes
Paso 4: El importador informa al
banco operativo de la operacion a
realizar quien verifica el
cumplimiento de las regulaciones
nacionales.
• Se deben cumplir con las normativas y
regulaciones correspondientes para dichas
operaciones.
• Estas operaciones se deben direccionar con los
Bancos Operativos Autorizados.
Paso 5: El importador informa al
exportador que se cumplieron todos • Se emite la factura proforma y/o el documento
acordado entre las partes.
los trámites, el exportador se
prepara para realizar la exportación.
Paso 6: El exportador realiza el
embarque y envía la
documentación.
• Si el pago se ha realizado en carta de crédito, el
exportador presentará los documentos
correspondientes al Banco Avisador.
Paso 7: El importador recibe la
mercancía e instruye al BOA
realizar el pago.
• El Banco Operativo revisará la documentación.
Paso 8: El Banco Central del Estado • El BC realiza la conversión de los fondos recibidos
Parte importador registra la
en moneda local a sucres.
operación.
Paso 9: El Banco Central del
Exportador recibe crédito en
"Sucres".
• El BC realiza la conversión del monto de la
operación en sucres a moneda local.
• Se transfiere el monto en moneda local al BOA.
• La operación se realiza en un máximo de 48 horas.
Fuente: Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos-SUCRE, Operaciones,
Pasos para realizar operaciones con el Sucre.
Elaboración: La Autora.
30
2.2
Política Económica Regional de UNASUR
La UNASUR es considerada como la "integración de la integración";
lo importante es destacar que este proceso más que una cooperación lo
que busca es vincular los procesos de integración existentes a través de
los criterios de convergencia que tengan como base la proyección social y
los valores, es decir, una vocación integradora de los pueblos y no solo de
las economías; por tanto, puede decirse que su objetivo principal se centra
"en el acuerdo comercial entre la Comunidad Andina y MERCOSUR,
además de la integración física en la región suramericana y la proyección
de la integración energética" (Cano Linares, 2010).
César Bermúdez en su artículo MERCOSUR y UNASUR expresa
que la UNASUR pretende construir un espacio regional en el ámbito
político, económico, social, cultural, ambiental, energético y en la
infraestructura. (Bermúdez, 2011). A pesar de que la orientación de la
UNASUR es el ámbito social y humano, su objetivo N°6 consiste en: “la
integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles
con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros”.
(UNASUR, 2010).
La UNASUR en su declaración constitutiva muestra significativos
avances que se reflejan en la reivindicación del multilateralismo, la
preservación y defensa de la soberanía nacional y el bienestar de los
pueblos. Ahora bien, para establecer las políticas económicas entre las
regiones de los países miembros, la UNASUR creó el Consejo
Suramericano de Economía y Finanzas, el cual está precedido por las
Ministras y Ministros de las carteras correspondientes y por los Presidentes
y Presidentas de los Bancos Centrales de los países miembros, así como
los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores. (UNASUR, 2010).
En el Estatuto del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas
(UNASUR, 2010) se muestran los objetivos:
31
Objetivos Generales

El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar
la pobreza y superar las desigualdades de la región.

La construcción de un sistema económico con equidad, justicia
social y en armonía con la naturaleza para un desarrollo sustentable.

El crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías
mediante mecanismos concretos y efectivos de complementación
económica.

La integración financiera mediante la adopción de mecanismos
compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados
Miembros.

La cooperación económica y comercial para lograr el avance y la
consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente,
equitativo y equilibrado.

La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de
la
integración
suramericana,
mediante
el
intercambio
de
información, experiencias y capacitación.
Objetivos Específicos

Impulsar el uso de las monedas locales y regionales para cursar las
transacciones comerciales intrarregionales.

Producir la periódica evaluación de los sistemas multilaterales de
pagos y de crédito, a fin de adaptarlos a los cambios de situación
regional e internacional, apoyando dicha evaluación en las
experiencias existentes en los distintos ámbitos.

Posibilitar la cooperación entre los Estados miembros para generar
un mecanismo regional de garantías, que facilite el acceso a
diferentes formas de financiamiento a emprendimientos del área.
32

Promover estrategias y los estudios pertinentes para profundizar las
medidas de coordinación de los Bancos Centrales, en lo atinente al
manejo de las reservas internacionales, teniendo presente las
condiciones institucionales existentes en cada uno de los órganos
rectores de la política monetaria y cambiaria.

Considerar mecanismos de coordinación de los fondos financieros
disponibles, en condiciones más ventajosas, en plazos y tasas de
interés, respecto de las ofrecidas por los mercados de capitales
regionales y extra regionales para atender las demandas de los
proyectos de desarrollo e integración del bloque regional.

Propender al desarrollo de un mercado suramericano financiero y de
capitales, que incorpore la canalización del ahorro local para su
reinversión en el bloque. Asimismo, dar impulso a esquemas que
permitan el financiamiento del sector público y privado, en los
diferentes mercados de los países miembros.

Evaluar esquemas que preserven a la región de los efectos
derivados de la volatilidad de los mercados internacionales.

Fortalecer la integración financiera de la UNASUR, considerando las
experiencias existentes en la región y nuevas iniciativas que
profundicen este proceso.

Promover
mecanismos
de
coordinación
de
políticas
macroeconómicas.
2.2.1. Proyectos efectuados por la UNASUR para la integración
económica.
La Unión de Naciones Suramericanas-UNASUR, en cumplimiento
con su objetivo del fortalecimiento de las relaciones comerciales entre los
países miembros del bloque mediante la integración financiera a través de
políticas económicas y fiscales ha realizado:

Construcción de la carretera interoceánica:
33
Conocida así porque conecta dos océanos: El océano Pacífico y el
Atlántico; a construcción de esta carretera empezó en septiembre
del 2005 y va desde Perú hacia Brasil, traspasando Bolivia y
viceversa. Brasil financió el 60% para su construcción y Perú el 40%.
La finalidad de esta carretera es promover el comercio agrícola de
Perú y al mismo tiempo buscar el bienestar de su población; en el
caso de Brasil, por ser un país emergente y ubicándose en la
séptima posición económica a nivel mundial, este busca llegar a los
mercados asiáticos es así que, sus exportaciones que llegan hasta
Perú, en su mayoría, van destinadas a este mercado y pocos son
los productos que se quedan para el consumo peruano.

Anillo Energético Suramericano:
La construcción de este anillo empezó con la declaración
presidencial de los países miembros del Mercosur a fin de crear un
gaseoducto sudamericano el cual vaya desde Perú (yacimiento de
Cuenca de Camisea) hacia los mercados de Chile, Argentina,
Uruguay y Paraguay, con la integración posterior de Venezuela y
Bolivia. Este proyecto es respaldado por el Banco Interamericano de
Desarrollo2.

Construcción del Gasoducto Binacional:
Este gasoducto prevé la integración entre Colombia y Venezuela, el
mismo que está a cargo de las empresas estatales PDVSA
(Venezuela) y Ecopetrol (Colombia)3.

Construcción del Poliducto Binacional:
Este Poliducto permitirá a Venezuela exportar petróleo al Lejano
Oriente por medio de la costa pacífica de Colombia4.
2
Cienfuegos, Manuel. Mercosur y Unión Europea. El Anillo Energético Suramericano.
El Diario. (09 Agosto de 2009). UNASUR impulsa la integración.
4 Ibídem 10
3
34
La realización de estos proyectos está fundamentada en promover
el desarrollo económico regional donde pertenecen los países miembros
del bloque integracionista, siempre y cuando se promueva a su vez la
conservación del medio ambiente, reducción de las desigualdades
intrarregionales, reparto equitativo de los recursos naturales y económicos;
lo que al mismo tiempo también incentiva al desarrollo social de los países
miembros, tanto en el ámbito educativo, cultural y de la salud.
Cabe destacar que las políticas económicas que se emplean en la
UNASUR, es una recopilación de cada una de las políticas que emiten cada
Estado miembro, siendo así que, por ejemplo Argentina, posee excelentes
relaciones con la mayoría de los países de Latinoamérica en especial con
Brasil y Venezuela. Esta economía está basada en la explotación de los
recursos naturales, llevándola a ser una de las principales productoras de
alimentos tanto agrícolas como ganadera5. Por otra parte, Brasil, también
es caracterizado por ser un país exportador de productos agrícolas como
el café, caña de azúcar entre otros.
2.3
El SUCRE en Venezuela
En el Instructivo para la tramitación de operaciones a través del
Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos-SUCRE (Banco
Central de Venezuela, 2012) se presentan las Normas Generales, las
operaciones admisibles y los instrumentos de pagos admisibles y no
admisibles para poder realizar operaciones con el SUCRE en Venezuela.
Normas Generales

La canalización de pagos a través del SUCRE estará ajustada a los
términos y condiciones establecidos en el Tratado Constitutivo del
5
Banco Mundial. (15 de Abril de 2015). Países: Argentina: Panorama general.
35
SUCRE, la Resolución 100101 del 28 de junio de 2010 emitida por
el Banco Central de Venezuela.

La canalización de pagos a través del SUCRE, es de carácter
voluntario, y la misma se realizará a través de los Bancos Operativos
Autorizados (BOA) del Sistema Bancario Nacional previamente
designados como tales por el Banco Central de Venezuela.

Los BOA del Sistema Bancario Nacional deberán suministrar a la
Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) y al Banco Central
de Venezuela la información que éstos les requieran respecto de las
operaciones canalizadas a través del Sistema.
Operaciones Admisibles

Se podrá realizar el pago por medio del SUCRE las operaciones
comerciales de bienes y servicios establecidos en el listado
emanado por los organismos nacionales competentes, según su
naturaleza. El pago del importe efectuado podrá realizarse
parcialmente de forma anticipada antes de que se produzca el
embarque de la mercadería.

Las operaciones financieras derivadas de
las
operaciones
comerciales podrán ser canalizadas a través del SUCRE, siempre y
cuando éstas hayan sido previamente autorizadas por el Consejo
Monetario Regional del SUCRE (CMR) y por las autoridades
competentes nacionales.
Instrumentos de Pagos Admisibles

Los pagos que se efectúen a través del SUCRE, podrán realizarse
mediante los siguientes instrumentos:
o Órdenes de pago.
o Cartas de Crédito o Créditos Documentarios. (no podrán
emitirse cartas de crédito luego de nacionalizarse la
mercancía).
36
o Letras correspondientes a operaciones comerciales avaladas
por los BOA.

Los BOA deben exigir como requisito para el trámite los siguientes
documentos:
o Certificado de origen emitido por la autoridad competente del
país de donde proviene la mercadería.
o Certificado o declaración de exportación emitida en el país de
donde proviene la mercadería.
o Planilla de Liquidación o Autoliquidación de Derechos.
Instrumentos de pago no admisibles

No podrán tramitarse pagos a través del SUCRE operaciones
efectuadas mediante:
o Cartas de Crédito “Stand By”.
o Cartas de Crédito Rotativo.
o Giros Nominativos.
2.3.1. Procedimiento de las Importaciones
Los pagos generados por las operaciones de importaciones de
bienes y servicios originados en cualquier Estado miembro estarán sujetos
bajo la siguiente dinámica operativa6:

Una vez que se obtiene la Autorización de Adquisición de Divisas
(AAD), los BOA podrán hacer la emisión de los instrumentos de
pagos admisibles.

Los BOA tienen la obligación de emitir una notificación a la CADIVI,
donde constarán las emisiones de los instrumentos de pagos que
respalden las operaciones a tramitarse. En la notificación debe de
6
Ibídem 14
37
constar los datos que identifiquen al importador y la descripción de
la mercadería.

Los BOA deben de efectuar la notificación previa a la operación de
importación al Banco Central de Venezuela mediante el SIP-SUCRE
antes de realizar cualquier pago.

Los BOA efectuarán el pago de la transacción comercial realizada
de acuerdo con la instrucción del importador mediante el SIPSUCRE.

El Banco Central de Venezuela tiene la responsabilidad de debitar
de la cuenta depósito de los BOA la cantidad equivalente en
bolívares del monto de divisas correspondientes a la operación,
tomando en cuenta el tipo de cambio vigente en el momento de
realizarse la transacción. En esta misma fecha, el Banco Central de
Venezuela realizará la autorización respectiva para el débito a la
cuenta en “sucres”, de la cual es titular la CCCP, con el objetivo de
que el Banco Agente acredite el monto respectivo en sucres al
Banco Central del país exportador.
2.3.2. Procedimiento de las Exportaciones
Los pagos recibidos por las operaciones de exportaciones
venezolanas de bienes y servicios hacia cualquier Estado miembro estarán
sujetos bajo la siguiente dinámica operativa7:

Los BOA tienen la obligación de emitir una notificación de la
operación de exportación al Banco Central de Venezuela mediante
el SIP-SUCRE en el instante de la aceptación del pago emitido a su
favor.

Los BOA también tienen la responsabilidad de notificar las
operaciones de exportación realizadas por personas naturales o
jurídicas que pertenezcan al sector privado.
7
Ibídem 14
38

El Banco Central de Venezuela realizará la acreditación respectiva
del importe en moneda nacional que corresponda a la transacción
de exportación emitida mediante el SUCRE en la cuenta de los BOA.
Esta acreditación será realizada en bolívares.

Los BOA deben de emitir la información respectiva al CADIVI sobre
las exportaciones tramitadas, en el momento que el Banco Central
de Venezuela haya efectuado el abono.
39
CAPÍTULO 3
DESARROLLO Y EVOLUCIÓN
3.1.
Comparativos entre instrumentos de pagos
Los instrumentos de pagos son herramientas que utilizan los agentes
económicos para realizar transferencias de dinero por la adquisición de un
determinado bien o servicio. Estos instrumentos son importantes dentro de
una transacción comercial puesto que determinan la efectividad de un
contrato de compra-venta. Además, es importante saber elegir el
instrumento de pago que les conviene tanto al comprador como al
vendedor, fijándose en la confianza y el conocimiento de las actividades de
ambas partes, sin dejar de lado las normativas legales que radiquen en el
lugar de origen del comprador y del vendedor8.
A continuación se muestran los instrumentos de pagos utilizados
comúnmente en las transacciones de compra-venta.
Ilustración 4
Instrumentos de Pago más comunes
Cheques
•Documento
que emite una
persona a otra
para
que
pueda retirar
una cantidad
de dinero en
una
entidad
financiera
determinada.
Letras de
cambio
Transferencias
electrónicas
Tarjetas de
Crédito
Tarjetas de
Débito
•Título
de
Crédito
emitido a una
persona con la
orden de pagar
cierta suma de
dinero en un
tiempo
determinado.
•Orden de pago
autorizada por el
pagador,
mediante la cual
se instruye a una
Institución
Financiera
a
transferir fondos
de una cuenta a
otra, dentro de la
misma institución
o en otra.
•Emitida por una
institución financiera a una persona para que
pueda
realizar
compras o extraer dinero en
efectivo en un
monto acordado. El monto del
crédito puede ser
pagado
de
manera parcial.
•Tarjeta que le
permite
al
comprador
realizar
pagos
cargados a su
cuenta bancaria
en ese mismo
instante.
Se
utiliza cuando no
se cuenta con
dinero efectivo
disponible.
Fuente: Banco Central de Uruguay, Portal Usuario Financiero: Instrumentos de Pago
Elaboración: La Autora.
8
Banco Central del Ecuador. (5 de Agosto de 2010). Taller de Cartas de Crédito
40
3.1.1. Instrumentos
de
pago
utilizados
en
el
comercio
internacional
Además de los instrumentos de pago mencionados anteriormente,
existen otros que son utilizados para el pago de las transacciones
efectuadas en el comercio internacional, entre ellos están:

Documentos comerciales.
o Primarios
o Operativos

Créditos Documentarios (Cartas de Crédito).

Documentos Financieros.
Para poder elegir el instrumento de pago adecuado es preciso tener
en consideración los siguientes factores:
Ilustración 5
Factores a considerar al elegir un instrumento de pago
Naturaleza
del
Producto
Grado de
relación o
confianza
entre las
partes
Monto de la
transacción
FACTORES
GENERALES
Agilidad
para el
cobro
Forma de
pago
Fuente: International Trade eLearning Suite for SMEs-InTeLS, Medios de Pago en el
Comercio Internacional
Elaboración: La Autora.
41
Naturaleza del producto: Este factor determina si el producto en cuestión
es un bien o servicio.
Monto de la transacción: Es preciso tener en cuenta al momento de elegir
el instrumento de pago el monto por el cual se va a girar dicho instrumento.
Forma de pago: Este factor se refiere a que si el pago de la mercancía
será realizada en corto, mediano o largo plazo, garantizando así el
cumplimiento con el pago.
Agilidad para el cobro: Esta debe ser en el tiempo estipulado entre las
partes, y ver las ventajas de que el cobro sea realizado lo más pronto
posible o si es factible efectuar el cobro en un largo plazo.
Grado de relación o confianza entre las partes: Este es el factor más
importante, puesto que es preciso la existencia de confianza entre el
exportador e importador para que la transacción se efectúe de la mejor
manera y sin ningún contratiempo.
3.1.1.1.
Documentos Comerciales
Los documentos comerciales son aquellos que sirven para acreditar
la compra-venta entre el importador y el exportador, así como el envío de
la mercadería y la existencia de la misma9.
Estos documentos se dividen en dos:

Documentos comerciales primarios.

Documentos comerciales operativos.
Documentos comerciales primarios
9
International Trade eLearning Suite for SMEs-InTeLS, Medios de Pago en el Comercio
Internacional
42
Estos son utilizados desde el inicio hasta el desarrollo de la transacción de
comercio internacional. Pueden ser10:
 Carta de presentación del exportador.
 Solicitud de cotización del importador.
 Oferta del exportador.
 Contra oferta del comprador.
 Confirmación del pedido por parte del exportador para precisar el
envío.
 Forma de pago sin realizar modificación alguna a la oferta.
 Factura proforma.
Documentos comerciales operativos
Estos documentos son aquellos que evidencian la consumación del
contrato de compra-venta entre las partes.
Ilustración 6
Documentos comerciales operativos
Factura Comercial
•Expedida por el portador al finalizar la operación de compra-venta.
Documento de tranporte
•Este acredita el despacho de la mercadería a través del medio de transporte
que el comprador requiera; estos pueden ser: Carta de embarque, cuando el
envío es por barco; Carta Porte Aéreo; Carta de Porte Terrestre o Carta
Porte de Ferrocarril. Así como la lista de Embarque.
Póliza de seguro
•Es un contrato de seguro brindado por una aseguradora determinada, a fin
de resguardar la mercadería que será transportada en caso de robo, pérdida
o daños.
Documentos de certificación
•En estos documentos constan los de origen de la mercadería, los
certificados sanitarios, fitosanitarios, de verificación, de calidad, entre otros.
Fuente: International Trade eLearning Suite for SMEs-InTeLS, Medios de Pago en el
Comercio Internacional
Elaboración: La Autora.
10
Ibídem 2
43
3.1.1.2.
Créditos Documentarios (Carta de Crédito)
El crédito documentario o carta de crédito es el documento asumido
por la entidad bancaria para realizar el pago al exportador por motivo de la
transacción comercial efectuada por el importador en un periodo de tiempo
determinado contra entrega de los documentos previamente convenidos11.
La carta de crédito es el instrumento de pago mayormente utilizado en las
transacciones de comercio exterior, puesto que brinda seguridad y rapidez
en la efectuación del cobro entre las partes.
Los participantes en la emisión de la carta de crédito son:
 Importador, comprador u ordenante: Es aquel que solicita a la
entidad bancaria la emisión de la carta de crédito.
 Exportador, vendedor o beneficiario: Es la persona a la cual va
dirigida la carta de crédito, la misma que es entregada mediante la
intermediación del banco notificador.
 Entidad bancaria:
o Banco Emisor: Es el banco en el cual el importador pone su
confianza para la emisión del documento.
o Banco Notificador: Es para el exportador el intermediario
para recibir la carta de crédito.
o Banco Pagador: Encargado de efectuar el pago de la carta
de crédito al exportador, previa la revisión y entrega de la
documentación requerida por el importador.
Clasificación de las cartas de crédito
A continuación se muestra la clasificación de las cartas de crédito:
11
Ibídem 2
44
Ilustración 7
Clasificación de las cartas de crédito
Por la Garantía de Pago
• Irrevocable: Compromiso definitivo el cual no puede ser modificable.
Por la confirmación
• Irrevocable y confirmada: El banco pagador confirma al beneficiario el crédito.
• Irrevocable y no confirmada: Cuando no se recibe ninguna confirmación del
banco pagador y el compromiso de pago lo asume el banco emisor.
Por la forma de pago
• A la vista: Autoriza al beneficiario el cobro.
• Diferido: Facilidad de pago otorgada por el exportador al importador, pagada en
la fecha estipulada en la carta de crédito.
• De aceptación: Se adjuntan los documentos y una letra de cambio con el plazo
determinado para la aceptacion por el importador.
• Con cláusula roja: El exportador puede obtener adelantos a cuenta de la
exportación.
• Con cláusula verde: El exportador debe exhibir documentos que prueben los
trámites de exportación.
Por los beneficiarios
• Crédito Directo: Los derechos sobre la carta no pueden ser transferidos a
terceros bancos.
• Crédito transferible: El exportador puede transferir el crédito a otro exportador
por parte o total.
Por la divisibilidad
• Indivisible: No se permiten utilizaciones ni embarques parciales.
• Divisible: La mercancía es embarcada en partes y el pago es realizado también
en partes.
• Rotativo: Se establecen embarques periódicos fijos hasta que se agote el valor
del crédito.
• Acumulativa: No se ha cumplido con un despacho en el plazo estipulado para el
embarque parcial.
• No acumulativa: Cuando el exportador no efectuó el embarque parcial y pierde el
derecho a dicha exportación.
• Back to Back: Cuando el exportador no puede cumplir con la exportación y pide
al banco la extención de un crédito a otro proveedor.
Fuente: International Trade eLearning Suite for SMEs-InTeLS, Medios de Pago en el
Comercio Internacional
Elaboración: La Autora.
45
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LA CARTA DE CRÉDITO
PARA EL EXPORTADOR E IMPORTADOR
Ventajas para el exportador
Ilustración 8
Ventajas para el exportador
Garantía y seguridad
de efectuar el cobro
cuando el embarque
de la mercadería este
realizado.
Es posible utilizar las
cartas de crédito para
el pago a los
proveedores.
Puntualidad en los
pagos aumentando la
liquidez en los
negocios.
Se mejoran las
condiciones de venta,
aumentando las ventas
y otorgando mejores
plazos.
Se puede conseguir
financiación antes del
embarque.
Fuente: International Trade eLearning Suite for SMEs-InTeLS, Medios de Pago en el
Comercio Internacional
Elaboración: La Autora.
46
Ventajas para el importador
Ilustración 9
Ventajas para el importador
Seguridad de que el
pago sera efectuado
cuando la mercadería
sea embarcada contra
la presentación de los
documentos.
Garantía de que la
mercadería es
entregada dentro del
tiempo acordado en el
contrato.
Administración del flujo
financiero
Pone su confianza en el
banco para que le dé
trato a los documentos.
Fuente: International Trade eLearning Suite for SMEs-InTeLS, Medios de Pago en el
Comercio Internacional
Elaboración: La Autora.
47
Desventajas para el Exportador
Ilustración 10
Desventajas para el Exportador
Costos elevados en relación a otro
medio de pago, a pesar de que la
mayor parte lo asume el
importador.
Pueden presentarse discrepancias
en los documentos presentados
por el exportador presentando
atrasos en el cobro.
Dificultad en el acceso a
compradores que esten
acostumbrados a utilizar otros
medios de pago.
Fuente: International Trade eLearning Suite for SMEs-InTeLS, Medios de Pago en el
Comercio Internacional
Elaboración: La Autora.
Desventajas para el importador
Ilustración 11
Desventajas parta el importador
Afectación del limite crediticio
por los costos elevados.
Exigencia de garantías para la
apertura de una carta de
crédito.
Utilizar una carta de crédito no
es una garantía del
recibimiento de la mercadería.
Fuente: International Trade eLearning Suite for SMEs-InTeLS, Medios de Pago en el
Comercio Internacional
Elaboración: La Autora.
48
3.1.1.3.
Documentos Financieros
Además de los documentos presentados anteriormente, existen
otros documentos que también son utilizados para el pago de la mercadería
que ha sido adquirida en territorio internacional.
Tabla N° 2
Documentos Financieros
Tipo de Documento Financiero
Características
 Medio de pago que exige
confianza en el importador.
 Se pueden asumir riesgos de
fondos, firmas no adecuadas,
falsedad del cheque.
 Su mayor ventaja es la agilidad y
la minimización de costos.
Cheque Bancario Internacional
 Exige plena confianza en el
importador.
 La seguridad ofrecida es
relativamente baja.
 Los costos son bajos.
Orden de Pago Simple
 Transferencia de fondos que el
importador efectúa a favor del
exportador mediante la
intermediación de un banco.
 Se debe de contar con fondos
disponibles para solicitar la
transferencia.
 Es ágil en el cobro y presenta
costos reducidos.
Orden de Pago Internacional
 Al igual que los anteriores
medios de pago, exige confianza
en el importador.
 Sus costos son más elevados en
comparación con los otros
medios de pagos.
 Se puede presentar el riesgo de
la negación del pago de
mercadería una vez que esta
haya sido recibida.
Remesa Simple
Continúa…
49
Continuación…
 Su costo es elevado.
 Se envía a través de un banco
los documentos necesarios
para retirar la mercadería de la
aduana, garantizando así la no
entrega de la mercadería hasta
el pago.
 El exportador se asegura de no
entregar la mercadería hasta
que esta haya sigo cancelada
por el importador.
Remesa Documentaria
 Acuerdo firmado entre el
exportador y la entidad
financiera.
 La entidad financiera tiene la
potestad de realizar los cobros
respectivos de la factura hacia el
importador.
 El exportador puede vender la
factura a la entidad financiera
librándose del cobro de la misma.
 Se recomienda el uso de este
medio a las empresas
exportadoras estables.
Factoring
 Es la operación entre el
exportador y la entidad
financiera, donde se vende sin
recurso alguno un documento de
pago que es aceptado
internacionalmente (letra de
cambio o pagaré), el mismo que
reconoce una acción de cobro.
 Es utilizado en los países que
presentan mayor riesgo
(económico y político)
 Se cobra al contado eliminando
así el riesgo del tipo de cambio y
el no pago de la mercadería.
Forfaiting
Fuente: International Trade eLearning Suite for SMEs-InTeLS, Medios de Pago en el
Comercio Internacional
Elaboración: La Autora.
50
3.1.2. Instrumentos o medios de pago emitidos por el Banco
Central del Ecuador, Servicios Bancarios Internacionales
En el Ecuador, el Banco Central emite dos tipos de instrumentos de
pago12:

Transferencias Bancarias.

Cartas de Crédito.
Las transferencias bancarias son una orden de pago directa que
hace el ordenante a la entidad financiera, en este caso el Banco Central
para que realice el pago de una determinada cantidad de dinero por la
compra de un bien o servicio a una tercera persona. Según la Codificación
de Regulaciones del Banco Central del Ecuador, es preciso que se exija la
copia de la declaración aduanera, la factura comercial el documento de
transporte para que la transferencia sea efectuada.
Entre los servicios bancarios internacionales que presta el Banco
Central del Ecuador están:
Tabla N° 3
Servicios Bancarios Internacionales
Servicios Bancarios
Características
Transferencias al Exterior
 Se
envían
los
recursos
monetarios
públicos
y
financieros al resto del mundo,
para que las obligaciones sean
pagadas.
Transferencias del Exterior
 Las instituciones financieras
reciben los recursos que han
sido enviados desde el exterior
mediante el Banco Central del
Ecuador.
Continúa…
12
Ibídem 1
51
Continuación…
Cartas de Crédito
 Brinda mayor seguridad en
las
transacciones
de
comercio internacional tanto
para el comprador como para
el vendedor.
Donaciones
 Se canalizan donaciones por
medio de convenios bancarios.
Convenio de Créditos Recíprocos y
de Pagos de ALADI
 El Banco Central es el
administrador de este convenio,
permitiendo garantizar y facilitar
las transferencias de flujos
monetarios resultantes de las
operaciones de comercio entre
los países miembros.
Fuente: Banco Central del Ecuador, Servicios Bancarios Internacionales
Elaboración: La Autora.
3.2.
Evolución del Comercio con el Sucre
3.2.1. Operaciones de pago por comercio de bienes
Según el Informe de Gestión del 2010 13 del Consejo Monetario
Regional del SUCRE, en el primer año desde la concepción del SUCRE se
realizaron seis operaciones de pago por concepto del comercio de bienes
entre los países participantes por medio del SIS (Sistema Informático del
SUCRE).
Las operaciones que se realizaron se detallan en el cuadro siguiente.
13
Consejo Monetario Regional-SUCRE. (2010). Descargas: Informes de Gestión del CMR.
52
Tabla N° 4
Operaciones realizadas en el 2010
Empresas Comerciantes
N°
1
Rubro
Exportadora Importadora
Exportadora
Arroz Paddy
Venezuela
Cuba
Arroz del
Alba
Banco
2
Arroz Paddy
Ecuador
Venezuela
Nacional del
Fomento
Aceite Crudo
3
Desgomado
Bolivia
Venezuela
Gravetal
de Soya
4
Cauchos
Ecuador
Bolivia
5
Cauchos
Ecuador
Bolivia
Venezuela
Ecuador
6
Urea
Granular
Continental
Tire
Continental
Tire
Importadora
Alimport
Datos de la Operación
Monto total
“Sucres”
Fecha
108.000,00
03/02/2010
1.894.015,39
06/07/2010
4.241.680,00
08/10/2010
Socose
48.552,14
07/12/2010
Socose
41.271,00
23/12/2010
3.774.123,34
31/12/2010
Corporación
Casa
Industrias
Diana
Banco
Pequiven
Nacional de
Fomento
Total año 2010
10.107.641,87
Fuente y Elaboración: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Informe de Gestión del
CMR 2010
Como se puede observar en la Tabla N°4 en el primer año en que se
usó el SUCRE para el pago de las operaciones de comercio internacional
entre los países miembros, Ecuador fue el país que más exportaciones
realizó, habiendo realizado 3 de las 6 exportaciones, teniendo como monto
total de XSU14 1.983.838,53 (Sucres). Venezuela y Bolivia fueron los que
mayores importaciones realizaron durante ese año, con un monto de XSU
6.135.695,39 (Sucres) XSU 89.823,14 (Sucres) respectivamente. En total
en el año 2010, las operaciones recaudaron XSU 10.107.641,87 (Sucres)
equivalentes a USD 12.635.315.
14
XSU – Código de la moneda virtual Sucre
53
En el 2011 el panorama de las operaciones de pago con el SUCRE
fue totalmente diferente al año anterior, registrándose un total de 431
operaciones de pago con un monto total de XSU 216.131.679 equivalentes
a USD 270.328.708, es decir, hubo un incremento del 7.083% de las
operaciones canalizadas con respecto al 2010. El país que mayores
importaciones tuvo fue Venezuela, seguido de Ecuador, Bolivia y Cuba, con
un monto de XSU 180.773.151, XSU 34.505.528, XSU 840.820 Y XSU
12.181 respectivamente. Así mismo, el país que mayores exportaciones
realizó fue Ecuador, siguiendo su tendencia de alza de exportaciones del
2010, con un monto total de XSU 175.947.698, a este le siguió Venezuela,
Bolivia y Cuba.
Tabla N° 5
Operaciones de importación y exportación 2011
País Importador
Valores en XSU
País Exportador
Valores en XSU
Venezuela
180.773.151
Ecuador
175.947.698
Ecuador
34.505.528
Venezuela
32.551.313
Bolivia
840.820
Bolivia
5.550.262
Cuba
12.181
Cuba
2.082.408
Fuente: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Informe de Gestión del CMR 2011
Elaboración: La Autora.
Para el año 2012, las operaciones tramitadas con el SUCRE
siguieron una tendencia creciente, siendo así que para este año se lograron
efectuar 2.647 operaciones, obteniendo un incremento del 513,9% con
respecto al año anterior. El monto total fue de XSU 852.066.603,84 lo que
equivale a USD 1.065.850.114,74. En lo que respecta a las importaciones,
el país que registró el mayor número fue Venezuela con un 92,78% del total
de las operaciones realizadas con el SUCRE; seguido de Ecuador y Bolivia
con el 7,10% y el 0,12% respectivamente. El país que no registró ninguna
operación de importación con el SUCRE fue Cuba.
54
Gráfico N° 2
Importaciones por país tramitadas
Porcentaje
2012
Cuba
0,00%
Bolivia
0,12%
Ecuador
7,10%
92,78%
Venezuela
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
Fuente y Elaboración: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Informe de Gestión del
CMR 2012
Ahora bien, para el año 2013 las operaciones tramitadas con el
SUCRE disminuyeron ligeramente, teniendo así 2094 operaciones en este
año con una reducción de 553 operaciones con respecto al año anterior. El
monto que representaron estas operaciones fue de XSU 727.185.020,64 lo
que equivale a USD 908.950.312,71. Es preciso recalcar que en este año
entro en vigencia el Tratado Constitutivo para Nicaragua, permitiendo de
esta manera a los usuarios del Sistema el acceso a un nuevo mercado.
Entre Ecuador y Venezuela tramitaron un 95,79% del total de las
operaciones es decir 2003 tramites, seguidos por las operaciones entre
Bolivia y Venezuela con un 3,28% del total, 71 operaciones; las
operaciones entre Nicaragua y Venezuela representaron solo el 0,22%, 3
operaciones; entre Cuba y Ecuador el 0,62%,14 operaciones y finalmente
las operaciones entre Cuba y Venezuela representaron solo el 0,09%.
55
Gráfico N° 3
Operaciones tramitadas por país
Porcentaje
2013
Cuba-Venezuela
Cuba-Ecuador
Nicaragua-Venezuela
Bolivia-Venezuela
0,09%
0,62%
0,22%
3,28%
95,79%
Ecuador-Venezuela
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
Fuente y Elaboración: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Informe de Gestión del
CMR 2013
Finalmente, en el 2014 las operaciones tramitadas con el sucre
fueron solo de 742, mostrando un descenso de 1352 operaciones, esta
reducción pudo ser consecuencia del control que realiza la Fiscalía desde
el 2013 a las transacciones de comercio con Venezuela, por tratarse de
ilegales. Cabe recalcar que desde el 2013, Uruguay solicitó su adhesión al
Tratado Constitutivo del Sucre y está realizando los trámites legales
respectivos para su pronta incorporación al Sistema.
3.3.
Principales problemas detectados y controles establecidos
El SUCRE fue creado con la finalidad de la cooperación, integración,
complementación económica y financiera entre los países participantes
para así lograr un desarrollo integral de la región latinoamericana15. Pero
15
De la Paz, M. (2013). Comercio en Sucres. Revista Gestión(231), 14-21.
56
no iba a ser tan perfecto, existiendo así problemas que jamás se
consideraron cuando fue creado, entre ellos están:

Lavado de activos

Lucro con diferenciales cambiarios.
Pero estos problemas no se han dado en todas las operaciones de
pago con el SUCRE y tampoco con todos los países participantes, estos
problemas están relacionados con el comercio entre Ecuador y Venezuela.
María de la Paz en su artículo “Comercio en Sucres”, menciona que
el principal problema que enfrenta el Sucre en Venezuela es su debilidad
productiva lo que a su vez ocasiona un problema cambiario. Al ser
Venezuela un país poco productivo hace que sea un punto clave para que
otros países quieran hacer tratos comerciales con él, ya que a Venezuela
le toca importar casi todos sus bienes. Otro punto de debilidad a más de su
escasa producción es la dependencia casi total de sus exportaciones de
petróleo, puesto que a presentarse una disminución en el precio del barril
del “oro negro” en el mercado internacional, sus ingresos disminuyen
considerablemente. (págs. 14-21)
A raíz de esto, es que se originarían los problemas de lavados de
activos entre las operaciones de comercio con Ecuador. El lavado de
activos es un problema que se da al transformar dinero obtenido mediante
actividades de comercio ilícitas y darle forma legal. Alfredo Vergara ex
superintendente de Bancos afirmó: “El Sistema Unitario de Compensación
Regional de Pagos (SUCRE) es muy apto para el lavado de activos.”
El lavado de activos en las operaciones de comercio entre Ecuador
y Venezuela tomaría presencia dentro de la realización de operaciones
ficticias con empresas fantasmas de Ecuador y por supuesto de Venezuela
57
mediante la intervención de sustitutos, o también por la existencia de una
sobrefacturación en las operaciones de comercio exterior.
Entre los casos presentados según investigaciones de la Fiscalía
están las transacciones hechas con el Banco Territorial (hoy extinto), de
Coopera y de Fondo Global de Construcción S.A., instituciones bancarias
que tramitaban operaciones mediante el Sucre. Así como se mencionó
anteriormente, al ser Venezuela un país poco productor donde la presencia
del dólar es escasa, era un blanco “perfecto” para aparentar importaciones.
Desde el 2011, muchas entidades financieras han optado por rechazar
cerca de 300 operaciones tramitadas por el Sucre, esto es en resguardo de
sus propios intereses, por miedo a ser sancionadas severamente o por
presentar riesgos en sus pagos.
Según Galo Chiriboga, fiscal General del Estado con respecto a las
operaciones realizadas con el Fondo Global de Construcción S.A indicó
que, hace aproximadamente dos años se iniciaron las exportaciones
irregulares hacia Venezuela las cuales se fundamentaban en el envío de
materiales de construcción de casas, de partes y piezas, las cuales nunca
llegaron o peor aún que nunca salieron de Ecuador. Sin embargo, estas
operaciones tenían una sobre facturación hacia Venezuela. Esta compañía
es el claro ejemplo del mal uso del SUCRE, puesto que recibía dinero
mediante este Sistema pero el cual no estaba relacionado con las
operaciones de comercio indicadas, evidenciando desfases entre el dinero
recibido y los rubros importados.
Controles establecidos
Alfredo Vergara, también menciona que cuando las operaciones
tramitadas superan los $10 mil dentro del sistema financiero privado de
Ecuador, se debe de justificar el origen de todos esos recursos, pero esto
no se realiza dentro del SUCRE, ya que aquí las transacciones realizadas
58
se hacen mediante banco centrales, conocidas como instituciones oficiales.
Entonces, esto hace que los controles efectuados sean escasos, y lo
conveniente sería hacer una verificación de manera aleatoria de las
transacciones efectuadas, más aún cuando se ve claramente el aumento
desmedido de las mismas.
Para que el control de todas estas transacciones sea eficiente, se ha
creado un comité interinstitucional comprendido por la Superintendencia de
Bancos, Unidad de Análisis Financiero, Servicio Nacional de Aduanas y el
Servicio de Rentas Internas, los mismos que cooperan con las respectivas
investigaciones y elaboran nuevas normativas para suprimir el uso
incorrecto del Sucre.
Las acciones tomadas son16:
 Reporte por parte del Banco Central de todas aquellas transacciones
efectuadas con el SUCRE que presenten irregularidades para su
respectiva investigación.
 Informe oficial hacia los organismos internacionales que formar parte
del SUCRE para que ellos tomen las medidas respectivas.
 Denuncias formales a la Superintendencia de Bancos y a la Junta
Bancaria sobre las transacciones ilícitas.
 Acción en marcha por parte de la SENAE para verificar las facturas
correspondientes a las transacciones de comercio exterior y evitar la
sobre facturación de bienes o el envío ficticio de mercadería.
 La Superintendencia de Bancos y Seguros y la Junta Bancaria
mediante circular IG-DNR-SPLA-2013-078 de Octubre 15 de 2013,
emitieron una serie de medidas de control con la finalidad de
prevenir el lavado de activos y delitos relacionados en las
operaciones bajo el Sistema Unitario de Compensación Regional
SUCRE entre las cuales se encuentran solicitar a todos los
16
Ibídem 7
59
beneficiarios de fondos provenientes de negociaciones bajo este
sistema sean órdenes de pago o instrumentos de pago que
presenten documentación de respaldo de sus exportaciones las
cuales deben estar debidamente registradas en el sistema
ECUAPASS.
Entre las opciones de control están17:
 Otorgar una mayor autonomía al Banco Central y a la
Superintendencia de Bancos, para que así estos organismos
realicen un control más riguroso de las transacciones efectuadas.
 Otra opción es que Venezuela equipare el tipo de cambio oficial del
dólar con el mercado informal.
3.4.
Estadísticas e Impactos
3.4.1. Operaciones realizadas con el SUCRE por sectores
Económicos
En el 2010, el primer año en que se utilizaron las operaciones de
pago mediante el SUCRE, los sectores participantes fueron el agrícola y el
comercio de bienes de consumo.
17
La Hora. (2015). SUCRE . La Hora.
60
Gráfico N° 4
Operaciones por sector económico realizadas con el Sucre
2010
Fuente y Elaboración: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Evolución de las
Operaciones tramitadas a través del Sucre
Como es posible observar en el gráfico N°4, el sector que mayores
operaciones registró fue el agrícola representando el 79,30% de todas las
operaciones. Por otra parte, las operaciones referentes al comercio de
bienes de consumo tuvieron una representación del 20,70 del total de las 6
operaciones realizadas ese año.
En el 2011, al incrementarse las operaciones con el SUCRE a 431,
los sectores económicos también incrementaron, ahora se tramitaron
operaciones con el sector agrícola, industrial y el comercio de bienes de
consumo.
61
Gráfico N° 5
Operaciones por sector económico realizadas con el Sucre
2011
Fuente y Elaboración: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Evolución de las
Operaciones tramitadas a través del Sucre
En el gráfico N° 5 se puede ver la participación de los sectores
económicos dentro de las operaciones realizadas con el Sucre en el 2011.
El comercio de bienes de consumo es el sector que mayor participación
tiene, con un 53,19% del total de las operaciones, seguido por el sector
industrial con un 27,11%, el cual se encuentra distribuido por: industria
química 14,78%, industria mecánica 5,63%, industria textil 1,25% e
industria minera con un 5,44%. Y por último está el sector agrícola, que a
pesar de que el año anterior fue el sector que mayor participación tuvo, esta
vez solo represento el 19,70% de las operaciones.
Para el 2012, las operaciones se incrementaron, pero los sectores
económicos siguieron siendo los mismos. A continuación se muestra la
participación de los sectores económicos agrícola, comercio e industrial
dentro de las operaciones con el Sucre.
62
Gráfico N° 6
Operaciones por sector económico realizadas con el Sucre
2012
Fuente y Elaboración: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Evolución de las
Operaciones tramitadas a través del Sucre
El sector comercio, esta vez tuvo una participación del 46,11%, es
decir un 7,08% menos con respecto al año anterior. El sector industrial
incrementó su participación del 27,11% en el 2011 al 41,01% en el 2012,
siendo la industria química con mayor participación 19,18% seguida por la
industria mecánica 15,38%, industria textil 4,09% y la industria minera con
el 2,36%.
El sector agrícola, por segundo año consecutivo tuvo una reducción
en su participación en las operaciones, disminuyendo un 6,82% con
respecto al año anterior.
63
Gráfico N° 7
Operaciones por sector económico realizadas con el Sucre
2013
Fuente y Elaboración: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Evolución de las
Operaciones tramitadas a través del Sucre
En el 2013, es posible visualizar el notable incremento de la
participación del sector comercio dentro de las transacciones realizadas
mediante el Sucre, así como la disminución de la participación del sector
agrícola. El 63,51% de las operaciones fueron registradas por el comercio
de bienes de consumo, seguidas por la industria con un 33,62% de
participación en donde la industria química representa el 20,12% y la
industria minera el 2,18%.
Y como es evidente, el sector agrícola siguió en descenso en lo que
respecta a su participación dentro de las operaciones con el Sucre,
representando solo el 2,87%.
64
Gráfico N° 8
Operaciones por sector económico realizadas con el Sucre
2014
Fuente y Elaboración: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Evolución de las
Operaciones tramitadas a través del Sucre
En lo que respecta al 2014, en las operaciones registradas hasta el
28 de octubre, es notable la casi total participación del sector comercio en
las operaciones con el Sucre, representado el 84,50%. Así mismo, el sector
agrícola también mostró un incremento en su participación, siendo esta vez
el 9,12%. El sector industrial representó solo el 6,38% del total de las
operaciones, en donde la industria química participó en el 3,07% y la
industria mecánica con el 0,05%.
3.4.2. Evolución económica de los Estados Partes
A continuación se muestra la evolución que los Estados Partes han
tenido desde la concepción del SUCRE para el pago de sus operaciones
de comercio internacional.
65
Estado Plurinacional de Bolivia
Tabla N° 6
Indicadores Económicos
2010-2013
Indicadores
2010
2011
2012
2013
3,8
5,00
5,1
6,5
7,1
6,90
4,5
6,48
5.1
6.112
11.967
12.162
Tasa de
Crecimiento
(%)
Tasa de
inflación (%)
Exportaciones
(Millones de
USD)
Fuente: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Informe de Gestión del CMR 2010,2011,
2012, 2013
Elaboración: La Autora.
Como es posible observar en la tabla N°6, el crecimiento de Bolivia
durante el periodo de utilización del Sucre como medio de pago para
operaciones de comercio exterior ha aumentado, de un 3,8% en el 2010 a
un 6,5% ubicándolo en tercer lugar en crecimiento en América Latina.
La inflación del 2010 fue de 7,10% pero para el 2013, presentó una
reducción al 6,48%. En donde mayormente se refleja la situación
económica de Bolivia es en sus exportaciones, las cuales han
incrementado notablemente, pasando de 5.1 millones de USD en el 2010,
a 12.162 millones de USD en el 2013.
66
República de Cuba
En el año 2010, Cuba tuvo un crecimiento de 2,1% del PIB con
respecto al año anterior que fue de 1,4%. Este notable incremento en el
PIB es el reflejo del aumento de las actividades económicas del país. A
pesar de ello, la tasa de desempleo para este año se ubicó en 1,6%
mostrando una ligera reducción en comparación al 2009 de 0,10%. Para el
2011, el PIB mostró un crecimiento del 2,7%, 0,6 puntos porcentuales más
que el año anterior; y para el 2012 este indicador creció a un 3,1%.
Es preciso recalcar el desempeño estable en las actividades de
servicios sociales básicos el cual tiene un crecimiento del 4,5% en
comparación con el resto de las actividades económicas.
En el 2013, el PIB mostró una desaceleración teniendo un 2,7% de
crecimiento, esto pudo ser consecuencia directa de la contracción de los
ingresos en moneda de libre convertibilidad originadas por las
exportaciones de bienes y servicios, las construcciones y también de la
industria manufacturera.
Uno de los problemas sociales que impiden el desarrollo de Cuba es
el envejecimiento de la población, según los resultados del Censo de
Población y Vivienda del 2012, cerca del 18,3% de la población cubana
tiene más de 60 años, esto es consecuencia del descenso sostenido de la
fecundidad y a la esperanza de vida que es alta para este país, con una
edad aproximada de 78 años para ambos géneros.
Una de las estrategias para contrarrestar los efectos del
envejecimiento de la población, las edades de jubilación de las mujeres
ascendió a los 60 años y la de los hombres a 65 años 18 ; así como la
18
Consejo Monetario Regional- SUCRE, Informe de Gestión del CMR 2013
67
extensión del periodo de maternidad a un año y facilidades para poder
construir viviendas. Por otro lado, la mortalidad infantil es mínima,
manteniéndose por debajo de los 5 neonatos fallecidos por cada 1.000
nacidos vivos.
República del Ecuador
Indicadores
Tabla N° 7
Indicadores Económicos
2010-2013
2010
2011
2012
2013
Tasa de
Crecimiento
3,58
7,78
5,01
4,1
3,33
5,41
4,16
2,7
17.490
22.345
23.848
24.958
19.469
23.010
24.042
26.041
(%)
Tasa de
inflación (%)
Exportaciones
(Millones de
USD)
Importaciones
(Millones de
USD)
Fuente: Consejo Monetario Regional- SUCRE, Informe de Gestión del CMR 2010,2011,
2012, 2013
Elaboración: La Autora.
Como se puede observar en la tabla N°7 el crecimiento del PIB para
el 2010 fue del 3,58%, una tasa superior a la registrada en el 2009, 0,36%;
para el 2011 se refleja una expansión del PIB, el sector que mayor
contribución hizo para que el PIB crezca a tal magnitud fue el no petrolero,
el cual contribuyo con el 88,2% del crecimiento del PIB, a diferencia del
7,0% del sector petrolero. A partir del 2011, el PIB se fue desacelerando,
llegando hasta el 2013 a un 4,1%.
68
En lo que se refiere a la tasa de inflación, esta ha tenido fluctuaciones
significativas, siendo el 2011 el año que mayor tasa registra con un 5,41%,
esto se debe al leve incremento de los precios y también tiene una
correlación con el entorno monetario. Para el 2013 esta tasa se redujo al
2,7%, a pesar de que los precios de las bebidas alcohólicas, tabaco y
estupefacientes aumentaron en un 7,9%.
Las exportaciones al igual que las importaciones han ido
ascendiendo considerablemente, teniendo así para el 2010 17,490 millones
de USD de exportaciones y 19.469 millones de USD de importaciones y
hasta el 2013 se tuvo 24.958 millones de USD y 26.041 millones de USD
respectivamente.
Cabe recalcar, que el Ecuador se encuentra sujeto a los principios
del Sumak Kawsay (Buen Vivir), los cuales buscan disminuir las brechas
existentes entre los ricos y pobres, mejorar la calidad de vida, tener un
medio ambiente adecuado para la existencia, reducir los niveles de
pobreza, entre otros objetivos.
República Bolivariana de Venezuela
En el 2010, Venezuela presenció un decrecimiento del PIB
ubicándose en -1,91%, este decrecimiento es consecuencia de los efectos
de la crisis económica mundial, la cual repercutió considerablemente en los
precios del petróleo venezolano, al igual que la crisis eléctrica, producto de
la prolongación de la sequía impidiendo el desarrollo productivo en los
primeros meses del año. Para el 2011, el crecimiento del PIB venezolano
fue muy satisfactorio, pues se ubicó en el 4,00% y esta tendencia
ascendente se mantuvo por el siguiente año, y para el 2013 se vivenció una
desaceleración del 1,6% del PIB.
69
La tasa de inflación en Venezuela en el 2010, llegó hasta el 27,36%
debido al despunte de los precios alimenticios consecuencia el cual afectó
a la producción. Tendencia similar se tuvo en el 2011, ya que la inflación
llego a los 27,60%. Cabe recalcar que Venezuela durante estos años, sufrió
un desajuste en su economía, afectando a diversos sectores sociales con
problemas de escasez de productos alimenticios, de productos de primera
necesidad y de servicios básicos como la electricidad.
República de Nicaragua
Nicaragua es parte del SUCRE a partir del 2012, y para este año su
crecimiento del PIB se ubicó en los 5,20%, el cual estuvo determinado por
diversos factores como la apertura comercial, dinamismo en la inversión
privada, reactivación del crédito y aumento de los flujos monetarios
provenientes de la inversión extranjera directa y las remesas familiares. En
el 2013, el crecimiento del PIB se ubicó entre el 4,5 y 5,0 %, viéndose
influenciado por la agricultura, extracción mineral y por supuesto por la
industria manufacturera.
La inflación nicaragüense en el 2012 se ubicó en 6,62% esto es
consecuencia del deslizamiento cambiario y la tendencia a la baja de los
precios internacionales de materias primas. A más de esto, el incremento
de la tarifa eléctrica y la volatilidad de los precios del petróleo y alimentos
también influenciaron en el incremento de la tasa de inflación. Para el 2013,
se evidencia una desaceleración de la tasa de inflación, ubicándose en
5,54%, la reducción fue a causa del clima favorable para la producción de
alimentos.
70
3.5.
Ventajas y desventajas competitivas del SUCRE
Ventajas competitivas
Entre las principales ventajas que tienen los países para el uso del
SUCRE para el pago de las operaciones originadas de comercio
internacional están:
 Apertura a nuevos mercados con una moneda fuerte y convertible,
siendo el diferencial cambiario entre las diferentes monedas
latinoamericanas y el dólar una ventaja primordial.
 Oferta exportable diversa para países como Ecuador, es decir no
existe una limitación o restricción en la transaccionalidad de
productos.
 Crecimiento de los emprendimientos en los países miembros, esto
es para las pequeñas y medianas empresas las cuales impulsadas
por la facilidad de transaccionalidad, incrementan su producción,
haciendo que el país se desarrolle.
 Una ventaja propia de Ecuador, al ser un país dolarizado, la
implementación del SUCRE como medio de pago hace que la salida
de divisas se vea restringida, obteniendo mayor liquidez en el
sistema nacional.
 Otra ventaja sobresaliente es la minimización de costos cambiarios.
 Precios mucho más bajos para los consumidores, esto es gracias a
que no existen limitaciones para su transaccionalidad.
Desventajas Competitivas
Este Sistema no presenta mayores desventajas para los países
participantes, puesto que está enfocado al desarrollo e integración regional
de los países latinoamericanos. Sin embargo, entre las principales
71
desventajas que tienen los países para el uso del SUCRE para el pago de
las operaciones originadas de comercio internacional están:
 El país que mayor desventaja tiene sobre este Sistema es
Venezuela, ya que al tener la facilidad de importar diversidad de
bienes, lo hace más dependiente, y no permitirá que se desarrolle
en la industria de bienes de consumo y de bienes intermedios.
 Otra desventaja que encuentran los países participantes del
SUCRE, es la asimetría en términos de intercambio comercial, ya
que muchos harán más importaciones, otras más exportaciones y no
existirá un comercio equilibrado.
 La falta de credibilidad en un nuevo Sistema de pagos es otra gran
desventaja, muchos países están acostumbrados a comercializar
con sistemas que llevan años y presentan mayor sustentabilidad.
72
CAPÍTULO 4
4.1
Análisis de la situación actual de la relación comercial
bilateral en el marco del SUCRE.
Ecuador y Venezuela tienen buenas relaciones comerciales desde
que asumió la presidencia de la república el Econ. Rafael Correa Delgado,
el mismo que con su homólogo Hugo Chávez establecieron varios acuerdos
comerciales para la utilización del SUCRE como moneda de transacciones
para los países miembros del ALBA.
En el marco referencial bilateral que tiene Ecuador con Venezuela a
nivel de exportaciones e importaciones, para el año 2010 Ecuador habría
recibido por exportaciones de productos a Venezuela $ 2,48 millones de
dólares, según datos del Banco Central. Para el mismo año Ecuador recibió
por importaciones por $ 4,72 millones de dólares. Estas fueron las primeras
transacciones del SUCRE en Sudamérica las cuales dieron un total de $
7,2 millones de dólares, como se aprecia en la Tabla siguiente:
Tabla No. 8
Transacciones entre Ecuador y Venezuela periodo 2010 -2014
En millones de dólares
Exportaciones
2010
$
2,48
Importaciones $
TOTAL $
4,72
7,20
2011
$
219,07 $
2012
2013
2014
833,40 $
822,91 $
431,00
$
$
72,65 $
906,05 $
43,15 $
262,22 $
- $
822,91 $
431,00
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: La Autora
De acuerdo a los datos obtenidos en página web del Banco Central
del Ecuador, en la Tabla se puede apreciar como las transacciones del
73
2010 hasta el 2012 en los primeros años han aumentado las exportaciones
hacia Venezuela de $ 2,48 millones de dólares a $ 833,4 millones de
dólares, lo cual significó ingresos importantes para Ecuador. En el caso de
las importaciones empezaron con $ 4,72 millones de dólares hasta llegar a
los $ 72,65 millones de dólares.
En los tres primeros años debido al alto precio del petróleo y el
crecimiento de la economía en ambos países, se ve reflejado en sus
transacciones con el SUCRE, lo que se preveía que se iba a mantener así
en un constante crecimiento, lo cual motivaría a los otros integrantes del
ALBA a hacer el pago de sus transacciones comerciales por esta vía. En
estos 3 primeros años en transacciones totales del SUCRE en el 2012 fue
el año donde entre exportaciones e importaciones entre Ecuador y
Venezuela sumaron un total de $ 906,05 millones de dólares.
Gráfico No. 9
Transacciones entre Ecuador y Venezuela periodo 2010 -2014
En millones de dólares
$1.000,00
$900,00
$800,00
$700,00
$600,00
$500,00
Exportaciones
$400,00
Importaciones
$300,00
$200,00
$100,00
$2010
$(100,00)
2011
2012
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: La Autora
74
2014
2015
Como se puede observar en el Gráfico No.9 a partir del año 2013 las
exportaciones de Ecuador hacia Venezuela por medio del SUCRE
comenzaron a caer drásticamente en casi un 50 %, de $ 822,91 millones a
$ 431,0 millones de dólares para el 2014. Para las importaciones que
recibía Ecuador de Venezuela, para los años 2013 y 2014 no se registró
transacción alguna, lo que Ecuador no compró ningún producto venezolano
por medio del SUCRE.
La situación de Ecuador es adversa ya que hay muchos cambios en la
economía mundial que hacen cambiar la toma de decisiones al hablar de
políticas económicas y comerciales, para el 2014 hubieron varios cambios
a nivel mundial como:

Caída del precio internacional del petróleo; la caída del precio del
petróleo al Ecuador afectó de manera importante en su economía,
ya que en el presupuesto general del estado hasta el 2013 los
ingresos petroleros representaban aproximadamente el 60 % del
mismo. Para el 2014 gracias a la aplicación de políticas fiscales y
previniendo la dependencia del petróleo, el Gobierno ecuatoriano
por los impuestos cobrados pudo bajar la dependencia del petróleo
en el presupuesto ya que estos pasaron a representar el 51%.

La expectativas de la apreciación del dólar; para el año 2014 el
Sistema de Reserva Federal FED comunicó que pasarían de
políticas expansivas, cosa que llevaba Estados Unidos ya casi 8
años aplicándolas, a políticas contractivas, lo cual generó la
especulación en el mercado de divisas con la apreciación del dólar.
Ecuador al estar dolarizado se ve perjudicado por las fugas de
capitales hacia el país del norte.

Depreciación de las monedas de países vecinos como Colombia y
Perú; debido a la especulación del dólar, estas monedas se
75
comenzaron a depreciar, lo cual produjo el encarecimiento de los
productos ecuatorianos en el mercado externo. Esto se debe
principalmente a que Ecuador al estar dolarizado y no tener una
moneda local no puede hacer uso de políticas monetarias para
depreciar su moneda y así volverse competitivo con el resto de
países de la región. Como medida el Gobierno Nacional, presidido
por el Econ. Rafael Correa Delgado, aplicaron salvaguardias a
ciertos sectores donde se involucraba el apoyo a la producción
nacional, las cuales estarían vigentes por 15 meses hasta que la
economía se pueda estabilizar.

El lento crecimiento del socio comercial China; la desaceleración de
la economía China que hasta el año 2013 crecía al 10 % y para el
año 2014 pasó a crecer al 7 %, es un factor importante en las
relaciones comerciales de Ecuador y Venezuela, esto se debe a que
China dejó de comprar petróleo a países de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo OPEP y entre ellos Venezuela, lo
cual produce menos ingresos a estos países. A esto se suma el bajo
precio de petróleo que hasta septiembre del 2014 estaba alrededor
de los $ 100 dólares y para enero del 2015 ya estaba rondando los
$ 60 dólares.

Crisis en la Unión Europea; las economías de los países como Italia,
España, Francia y Grecia están en recesión, lo que producen un
lento crecimiento colectivo y la depreciación del euro en la
eurozona, de las cuatro economías la más crítica es la economía de
Grecia, la cual hasta agosto del 2015 ha recibido 3 salvatajes por
parte del Fondo Monetario Internacional.

La tensión política venezolana; para el socio comercial Venezuela,
la desestabilidad política en la que está sumergida no ha permitido
el desarrollo de la misma, para el 2014 Venezuela tuvo una inflación
acumulada del 39%, lo cual se refleja en su moneda que cada día
76
que pasa se devalúa más. Ecuador en las transacciones por el
SUCRE cada vez exporta menos a Venezuela, esto también se
debe a que ellos prefieren comprarle a un país como Colombia o
Perú, que no tienen una moneda fuerte como el dólar y que pueden
comprar en mayor cantidad que al mismo Ecuador.
4.2
Proyección del comercio bilateral a mediano plazo
Como proyección del comercio bilateral en un mediano plazo, se
proyectarán los datos de las transacciones del SUCRE, tanto las
exportaciones como las importaciones, para así tener un total o consolidado
de operaciones entre Ecuador y Venezuela. Las proyecciones se harán
bajo la hipótesis de que la situación económica y política se mantiene igual
en ambos países.
Tabla No. 9
Proyecciones de las transacciones entre Ecuador y Venezuela
periodo 2010 -2017
En millones de dólares
2010
2011
Export.
$ 2,48
$219,07
Import.
$ 4,72
$ 43,15
2012
2013
2014
2015
2016
2017
$ 833,40
$ 822,91
$ 431,00
$ 426,96
$ 228,98
$ 127,97
$
$
$
$
$
$
72,65
-
TOTAL $ 7,20 $262,22 $ 906,05 $ 822,91
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: La Autora
-
$ 431,00
-
$ 426,96
-
$ 228,98
-
$ 127,97
De acuerdo a la Tabla No. 9 de los datos obtenidos de la página web del
Banco Central del Ecuador, una vez realizado un análisis de series
temporales podemos observar que para los 3 años siguientes del 2014:

Las exportaciones se mantienen a la baja, e inclusive si la situación
política y comercial se mantiene como finales del 2014, podrían
77
llegar
a
descender
hasta
$
127,97
millones
de
dólares
aproximadamente, después de haber estado en el 2013 en $822,91
millones de dólares, lo cual significa que las transacciones de
Ecuador hacia Venezuela son desalentadoras.

Las importaciones en cambio se mantendrán en 0, es decir que no
habrá productos venezolanos negociados por el sistema del
SUCRE, en el año 2013 se llegó al pico más alto de todas las
transacciones por importaciones, el cual fue de $ 72,65 millones de
dólares. A menos que la situación económica y política que agrava
la situación en Ecuador y Venezuela según las proyecciones hechas,
por lo que ninguno de los dos países seria beneficiario.
Gráfico No. 10
Proyecciones de las transacciones entre Ecuador y Venezuela
periodo 2010 -2017
En millones de dólares
TOTAL
$1.000,00
$800,00
$600,00
$400,00
$200,00
$2010
2011
2012
2013
TOTAL
2014
2015
2016
2017
Lineal (TOTAL)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: La Autora
En el Gráfico No. 10, se puede observar la tendencia decreciente
que tienen el total de las transacciones hechas (exportaciones e
78
importaciones) en el marco del SUCRE por Ecuador y Venezuela, donde
podemos inferir que la proyección es negativa, hablando tendencialmente,
ya que estas representan caídas representativas en las operaciones. Para
el 2017 si la situación se mantiene igual los bancos empezarán a dejar de
emitir cartas de crédito para ser usadas en el SUCRE, esto conllevaría a
una crisis más desde el punto de vista de Venezuela, y se sumaría a la
crisis de escasez y especulación en la que viven sus ciudadanos desde el
2013.
Estas proyecciones nos permiten conocer cómo será la situación
dentro de los 3 años próximos, así mismo el poder analizar para tener
posibles nociones de las decisiones que puedan tomar los gobiernos de
turno en ambos países. Las afectaciones económicas antes mencionadas
en el capítulo, también tienen un factor de incidencia importante en las
proyecciones; la caída del precio de las materias primas, la caída del precio
del petróleo, la especulación de la apreciación del dólar y la desaceleración
de la economía China, hacen que se mantengan estos valores a ritmos
decrecientes.
79
CONCLUSIONES:
Los grandes modelos de integración sudamericana son la CAN y el
MERCOSUR. Dentro de estos modelos, Ecuador ha ejercido como
miembro de la CAN pero no del MERCOSUR, mientras que Venezuela es
miembro del MERCOSUR, pero no de la CAN. Sin embargo, la interacción
de ambos modelos ha viabilizado establecer relaciones comerciales
binacionales entre ambos países, gracias a los acuerdos macro adoptados
por los países miembros de ambos sistemas.
Los modelos de integración económica plurilateral como el ALADI,
el cual ha establecido acuerdos tales como el Tratado de Montevideo de
1980 con políticas diferenciadas para economías de menor desarrollo han
facilitado que las repúblicas de Ecuador y Venezuela puedan mantener
relaciones comerciales fuertes desde hace más de dos décadas.
Las iniciativas económicas, sociales y políticas que han generado los
países miembros de la ALBA-TCP y que concibieron el SUCRE como una
moneda virtual para el intercambio sin intermediación de divisas extranjeras
han permitido que Ecuador y Venezuela amplíen sus horizontes de
negocios internacionales binacionales bajo esta modalidad.
El SUCRE es un mecanismo de complementación económica
diseñado para la integración de la región latinoamericana y caribeña. Su
configuración como moneda virtual común permite viabilizar técnicamente
los pagos internacionales producto del comercio ejecutado entre los
Estados partes respetando las políticas monetarias y cambiarias internas
de cada país.
80
Las operaciones con el SUCRE cuentan con una estructura fuerte
de control, regulación y registro de las transacciones. La ejecución del
sistema a través de bancos operativos autorizados por los bancos centrales
de cada país facilita que los pagos sean hechos de forma ágil y oportuna a
los proveedores dentro de un periodo máximo de 48 horas.
El SUCRE ha coadyuvado al desarrollo positivo del comercio entre
los países integrantes. Para el caso particular entre Ecuador y Venezuela
ha significado un complemento para ambos países, ya que Venezuela se
ha beneficiado cubriendo en parte las demandas de un mercado interno
afectado por la escasez, mientras que Ecuador por su parte, ha
incrementado sus exportaciones debido a la eliminación del factor
cambiario de su moneda, el dólar.
En el periodo 2010 al 2014, el SUCRE ha impulsado un incremento
de exportaciones de Ecuador hacia Venezuela, con un repunte en el año
2011 pero con una disminución en el año 2013 en comparación con los
años anteriores. Esta disminución producto de malos usos dentro del
sistema como lavado de activos y lucro con diferenciales cambiarios ha
afectado el comercio binacional y ha motivado el aumento de controles, sin
embargo no se puede inferir que tengan relación directa con el Sistema sino
a dificultades de la economía venezolana.
La tendencia de las exportaciones de Ecuador hacia Venezuela, bajo
el escenario internacional actual, el cual es desfavorable debido a factores
de la economía mundial, permite concluir que la proyección del comercio
entre estos dos países bajo el sistema unitario de compensación regional
SUCRE es factible de mantenerse en el mediano plazo, sin embargo no se
prevé un crecimiento de las exportaciones.
81
RECOMENDACIONES:
Continuar impulsando las relaciones comerciales binacionales entre
Ecuador y Venezuela a través de los mecanismos creados para facilitar y
ejecutar los acuerdos adoptados tanto por los modelos económicos
sudamericanos como los plurilaterales.
Continuar empleando las herramientas generadas para incrementar
las relaciones comerciales en aras de alcanzar el desarrollo sostenible de
los países de la región aprovechando los instrumentos como el SUCRE
para fortalecer los negocios binacionales entre Ecuador y Venezuela.
Difundir a los empresarios sobre las ventajas y beneficios de emplear
el SUCRE como medio de pago para las importaciones que se realizan
entre los Estados partes del Sistema.
Difundir y capacitar al sector de la banca de desarrollo de alcance
regional sobre las transacciones comerciales internacionales empleando el
SUCRE.
Fomentar el desarrollo de la industria nacional y diversificación de la
oferta exportable bajo el Sistema Unitario de Compensación Regional
SUCRE aprovechando la ventaja generada por el tipo de cambio
XSU/USD.(SUCRE / DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMERICA).
Mantener el sistema y fomentar el comercio dentro del mismo con la
debida supervisión que ya se viene dando con medidas de control
establecidas como el registro aprobado de toda documentación soporte
para una negociación internacional en el sistema ECUAPASS con la
82
finalidad de prevenir el lavado de activos y delitos relacionados en las
operaciones bajo el Sistema Unitario de Compensación Regional SUCRE.
Continuar
empleando
el
SUCRE
para
las
negociaciones
internacionales binacionales Ecuador – Venezuela, toda vez que las
ventajas del sistema a nivel regional son significativas y su aplicación es
factible con Venezuela independientemente de su situación económica.
83
BIBLIOGRAFÍA

ALADI. (2015). ALADI. Recuperado el 29 de Marzo de 2015, de
http://www.aladi.org/NSFALADI/ARQUITEC.NSF/VSITIOWEB/ALA
LC

América, A. B. (2010). ALBA-TCP. Obtenido de http://www.albatcp.org/

Aravena, F. R. (2012). América Latina y el Caribe: Vínculos globales
en un contexto multilateral complejo. Buenos Aires: Teseo.

Aravena, F. R. (2012). La Celac y la integración latinoamericana y
caribeña. Principales claves y desafíos. Nueva Sociedad, 16-27.

Banco Central del Ecuador. (2009). SUCRE. Obtenido de
http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000999

Banco Central del Ecuador. (2013). Estadísticas Macroeconómicas.
Quito: Dirección de Estadística Económica.

Borbón, J. A. (2011). América Latina y el Caribe: ALBA: ¿Una nueva
forma de Integración Regional? Buenos Aires: Teseo.

CEPAL. (2013). El desarrollo económico de América Latina en
épocas de globalización. Santiago de Chile: Centro de Proyecciones
Económicas.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
(2015).
Sistema
Recuperado
económico
el
10
latinoamericano
de
mayo
y
de
del
caribe.
2015,
de
http://www.sela.org/view/index.asp?ms=258&pageMs=120186

Legeard, N. (2011). Nueva arquitectura financiera para el desarrollo
en América Latina y Ecuador. Universitas, 43-71.

Méndez, D. M. (2014). Al filo de las independencias en América
Latina. Bloomington: Palibrio LLC.

MERCOSUR.
Recuperado
(s.f.).
el
Mercado
5
de
Común
abril
del
Sur.
de
Normativas.
2015,
de
http://www.mercosur.int/innovaportal/v/4054/4/innova.front/textos_f
undacionales
84

Ministerio de Comercio de Venezuela. (2011). El intercambio
comercial Ecuador-Venezuela en cifras. Ida x vuelta, 12-18.

Naciones Unidas. (2010). Informe sobre el Comercio y el Desarrollo,
2009. Ginebra: United Nations publications.

Ocampo, J. A. (2001). Pasado, presente y futuro de la integración
regional. Integración y Comercio, 13.

Organización
de
Estados Americanos. (2015). Sistema
de
Información sobre Comercio Exterior. Recuperado el 5 de mayo de
2015, de http://www.sice.oas.org/tpd/AND_MER/AND_MER_s.ASP

Regional,
C.
M.
(2010).
SUCRE.
Obtenido
de
http://www.sucrealba.org/

Reyes, J. F. (2013). Los Estados asociados del MERCOSUR.
Revista Via Iuris, 129-146.

Rosales, A. (2010). Banco del Sur y Sucre: (Des)acuerdos sobre una
arquitectura financiera alternativa. Zaragoza, España: Universidad
Central de Venezuela.

Secretaría General de la ALADI. (2012). Acuerdos ALADI 2012.
Montevideo.

Secretaría General de la CA. (2006). Acuerdo de Libre Comercio
ACE-59. Lima: Secretaría de Información de Comercio Exterior.

Secretaría General de la CAN. (2015). Comercio Exterior de Bienes
2005-2014. Lima, Perú: Comunidad Andina.

Vaillant, M. (2007). Convergencias y divergencias en la integración
sudamericana. Santiago de Chile: CEPAL.

Villaruel, V. (2013). El SUCRE dinamiza el Comercio en la región.
Diplomacia Ciudadana, 12-13.
85
Descargar