••)•"/• •... Pamplona 8 de septiembre de 1927 Año XXXIII DE LA •"WÍVÍ -,.\i - ÓRGANO — BIBLIOTECA CATÓLICO-PROPAGANDISTA" IN M E M O R IA M :\j- ••; Núm. 779 ADMINISTRACIÓN, ESLAVA, 3 DIRECCIÓN, NAVAS DE TOLOSA, 23, 2.» nal exigía a los católicos y a sus obras la ostensible proclamación del nombre. Repudió las hipocresías, las habilidades y las confusas ambigüedades. Y una de sus amarguras—esto lo oímos de sus labios—era observar la obcecación, la ceguera, la inhábil habilidad, paradójicamente dicho, de quienes propagan, fomentan y defienden la Cuando aun no se ha extinguido el eco funeral del taorganización católica despojándola del rótulo católico, ñido de las campanas de Toledo, y vivo ei duelo que ha producido en toda España la como manufactura sin marca, muerte de S. E. Rvma. el Carcomo mercancía de contrabannal Reig y Casanova, cúmpledo, o como género que hubiera nos evocar aquel su espíritu inque colocar por sorpresa, al flamado de apostólico celo por amparo de marchamo ajeno: el reinado de Dios sobre la so"neutro», "libre», "laico,... ciedad. "Alma selecta», ha llaUna vez, vibrante de indigmado la Santidad de Pío XI al nación y de fervor, decía a los difunto Cardenal Arzobispo, sindicatos de obreros católicos Primado de España. Lo era, de Madrid, reunidos en asamen verdad, por el fervor de la blea:—Frente a la iglesia, frenfe, por la bondad innata, por la te a nosotros, frente a la orgapureza de las intenciones. Alma nización obrera católica, está el templada, además, en el sufrisocialismo. Pero no contéis comiento, a que la sometían la somo vuestras, ni como afines a berbia de unos, la desobedienvosotros, a esas organizaciones cia de otros, la resistencia pasique se dicen "libres o neutras». va de no pocos, contra lo cual Esas están fuera de nuestra disél sabía que tenía la fuerza de ciplina, porque no declaran su autoridad, pero que templanuestra confesionalidad, y su ba su prudencia, ganoso de la situación entre nuestros enemipaz, concordia y unión, que gos y nosotros es de estorbo. reputó siempre necesaria. El día del choque, para el que debemos estar preparados, seClaro, que sin prestarla a rán arrolladas. mezcolanzas y sin sacrificar a ella la menor conveniencia ni NAVARRA. —Iglesia parroquial de Murillo el Fruto Este tono, que revela el espítransgresión, porque el espíritu ritu del Cardenal Reig, era peFoto. Segando Raíz del Cardenal Reig, templado, culiar en él. Cuando así hablaba en 1926 repetía lo que, en famosa Pastoral escrita suave y conciliador, era recio e inquebrantable en el siendo Obispo de Barcelona, decía en 1918: mantenimiento de los principios. Al Cardenal Reig puede apellidársele el Cardenal de —No se nos oculta—se lee en ese documento—y lo la "confesionalidad». Ante todo y sobre todo, el Cardehacemos constar con satisfacción, que muchos de los que EL ESPÍRITU DEL CARDENAL REIG LA 194 AVALAN CHA trabajan por la restauración de la patria son cristianos, no solo buenos, sino fervorosos, y no pocos de ellos, celosos apóstoles de la santa causa, pero que en el orden político social prescinden de Jesucristo y ocultan su nombre, no porque dejen de reconocer sus derechos, sino que lo hacen como secreto de estrategia y llevados del nobilísimofinde conseguir una penetración pacífica en el campo de los enemigos, y obtener así mayor número de adeptos para la mejor de las causas; pero debemos decir que, los que así obran y piensan, andan lastimosamente equivocados, pues no es este el criterio de la Iglesia. Recuerda el Cardenal la Encíclica de Pío X, de 11 de junio de 1905, sobre acción católica, en la que el Papa dice que no es leal ni decoroso el simular, cubriendo con bandera equívoca, la profesión de catolicismo, y añade: —No es justo, ni leal, ni decoroso prescindir de Cristo. Para que la sociedad cumpla su deber de justicia y pueda conseguir sufin,no solo elfinúltimo, sino aun su fin próximo e inmediato, es necesario edificar sobre Cristo, reconocer su soberanía y desplegar su bandera. El espíritu de las obras sociales, de las que era Director en España.el Cardenal Reig, por delegación pontificia, se puede expresar así: la confesionalidad, ante todo. La declaración de "católico,, y el nombre de "católico,,, por delante, imprimiendo carácter y subordinando a la autoridad de la Iglesia y de sus jerarcas la orientación y la acción de las obras católicas, que no pueden ser a libres n , sino "católicas,,. Tal fue el espíritu que animó al Cardenal Reig en su acción pastoral. Prensa, escuela, organización profesional, sindicación, todo lo emprendido y realizado por los católicos ha de ser, lo primero, católico. Y además, declaradamente, ostensiblemente, leal y noblemente confesado; repudiando, rechazando, abominando de esas pretendidas neutralidades que matan, y que si no existen en la realidad, constituyen una cobardía,—mala cualidad de suyo, porque el cobarde lleva en sí mismo la derrota—y si existen no pueden tener cabida dentro de la acción católica, que ha de estar encajada en una doctrina, en una moral y en una autoridad fuera de la cual se está fuera del recinto del catolicismo, al margen de él, y desde luego, en despreciable coqueteo con el enemigo, que tampoco admite aproximación ni quiere pláticas con quienes contempla vagando como el alma de Garibay, dispuestos a agradar a todos los Segismundos. A. DE MlRABAL. TEOLOGÍA POPULAR Cnestiones acerca de Jesucristo Cuestión primera.— ¿Cómo se manifiesta que Jesucristo es el Salvador del mundo? Hemos llegado ya, lector carísimo, a los umbrales de los grandes misterios de Dios: mas antes de pasar adelante, quisiera que te olvidases del siglo en que vives, y te representases el estado de aquellas generaciones idólatras que precedieron al advenimiento del divino Salvador. Corrompida está, sin duda, la sociedad actual, pero, gracias a la virtud eminentemente civilizadora del Evan- gelio, la perversidad de los hombres no llega, ni llegará jamás, a aquella antigua degradación. Las cosas que nos refieren los mismos historiadores gentiles son tales, que ponen grima y espanto. Allí verías cómo los seres humanos se abatían a la adoración de los astros, de la tierra, del fuego, del agua, de los árboles, de los bueyes, de los cocodrilos, de los gavilanes, de las culebras, de las cabras, de los perros y de los galos. Allí verías cómo ofrecían incienso a los ídolos de metal, de piedra o de madera, que tenían varias figuras, unas muy horribles y feas, de animales y monstruos, otras muy torpes y deshonestas, representando con ellas los mismos vicios que los dioses hicieron de torpezas, engaños y crueldades. Allí verías cómo celebraban los crímenes y fábulas de Hércules, que mató a su mujer y a sus hijos; de Saturno, que se alzó en el reino de su padre; de Júpiter, hijo de Saturno, a quien a su vez usurpó el reino y gastó su vida en infamias y adulterios; de Apolo, que vencido de torpes amores, se hizo pastor y homicida; de Marte, adúltero de Venus; de Mercurio, engañador; de Castor y Polux, que lomaron esposas ajenas; de Libero, que se casó con una mala mujer, homicida de su hermano; de Juno, llena de pasiones y odios; de Venus, un lago de torpezas. Estos, aunque te parezca imposible, fueron los dioses, comúnmente recibidos por tales, de toda la gentilidad. Allí verías con horror los nefarios sacrificios que los demonios exigían a aquellos hombres ciegos, furiosos y ajenos de toda humanidad, porque en casi todas las naciones, los mejores sacrificios eran de víctimas humanas. Los romanos, que en esto fueron los más moderados, unas veces sacrificaban a sus dioses hombres extranjeros, griegos o galos, y para esto los enterraban vivos en modio de una plaza, otras veces sacrificaban niños a los dioses domésticos que llamaban Lares. Los griegos sacrificaban hombres vivos al dios Baco, en lasfiestasque cada año le hacían, y ios lacedemonios hacían lo mismo al dios Marte. Los laodiceos sacrificaban vírgenes en honra de Minerva, y los de Scitia sacrificaban a la diosa Diana los náufragos que aportaban a su tierrra. Los germanos y los galos sacrificaban hombres, atormentándoles primero, y creían tener más propicios sus dioses cuanto con mayores tormentos los mataban; y los galos tenían por sacrificio más acepto despedazar a los ancianos en los altares. Los fenicios y cartagineses sacrificaban en honra de Saturno niños inocentes, hijos de los más principales ciudadanos, y los esgogían por suertes; y habiendo sido vencidos en una guerra, de una vez ofrecieron doscientos niños nobles. Esta detestable costumbre de ofrecer niños fue muy común y recibida entre ios gentiles, y solían sacrificarlos los mismos padres, de dos maneras: o pasándolos entre dos fuegos hasta que morían asados, o poniéndolos en la concavidad de un ídolo de metal llamado Moloch, y entre tanto que ardían, tañían con adufes y otros instrumentos, por no oír los gritos de los niños que se estaban abrasando. Verías también las torpezas abominables y nunca imaginadas con que celebraban las fiestas de aquellos dioses inmundos en los mismos templos y teatros, de los cuales decía San Agustín: "Esos juegos escénicos y espectáculos de torpezas y licencia de vanidades no fueron inventados por solo vicio de los hombres, sino por astucia de los demonios, para cegar a los mortales con tan grande pestilencia de costumbres y deformidad de vicios, que parecerá increíble a los que en los siglos futuros lo oyeren.„ Mas yo nos los quiero decir aquí, porque no me lo permite la conciencia. Y sobre todos estos horrores, represéntate las tristísimas escenas que ofrecían las mujeres, repudiadas hasta sin pretexto alguno y tratadas como inmundo rebaño; los niños recién nacidos expuestos diariamente en los caminos, como pasto de los lobos; los pobres, vendiéndose por esclavos como único remedio de su necesidad, y en tiempo de hambre, arrojándose desesperadamente a los ríos o despeñándose, o dándose la muerte con mano alevosa, y, finalmente, los miserables esclavos, que forma- LA AVALANCHA 195 ban la mayor parte de la sociedad, sujetos por la ley al dominio absoluto de unos dueños sin entrañas, que a veces por solo antojo les daban la muerte más cruel. Ciudadano romano hubo que llegó a cebar animales La mañana de cerda con carne de esclavos, y no faltaron emperadores que sacrificaron en un solo mes diez mil, veinte mil L día nace espléndido, sereno. y hasta treinta mil infelices gladiadores, los cuales casi Aun el céfiro ligero pone su fressiempre eran también pobres esclavos o prisioneros de ca caricia en nuestro rostro, peguerra, arrojados por fuerza a los tigres y leones del Anro pronto la luz dorada que se fiteatro, para recrear aquella gentilidad feroz y envilecida, dibujó en las crestas de las moncuyo mayor placer consistía en contemplar la arena del tañas va invadiendo las laderas y Coliseo cubierta de cadáveres palpitantes, escuchar los llega hasta el llano. La bruma se alaridos de las víctimas mezclados con los rugidos de las resiste a desaparecer, quizá celofieras, y respirar aquellos espesos vapores de sangre sa de no poder asistir a la cerehumana. monia del día, o acaso deseosa de brindar con su celaje un paTal fue el abismo de males en que vino a caer el hombellón de sutil trama, trofeo de bre al paso que fue separándose de aquel Señor que le gloria... crio. El pueblo judaico, que era el único que conservaba la ley divina, merecía a su vez por sus iniquidades (coEl Gave se desliza suave, rumo escribió josefo) ser sepultado por un terremoto demoroso... La gente invade los cabajo de la tierra. ¿Qué fuera, pues, de aquella tan infame minos que conducen a la Basílica y a la santa Gruta. En sociedad, si el crisiianismo no hubiese aparecido, cuando la primera y en cada altar se celebran continuamente milos salvajes del Norte hubieran añadido su bárbara ferosas, son incontables los fieles que se acercan a la sagrada cidad a aquella tan desenfrenada corrupción? La consemesa... Suenan las campanas dulces de la torre, que de cuencia inevitable era que, de entonces acá, en lugar de veinFRANCIA te siglos de civilización y progreso se hubieran seguido veinte siglos de inconcebible barbarie, y que los hombres que sobrevivieran, moraran ahora por los desiertos y ruinas de Europa, como cafres o bestias ferocísimas. Ruégote, pues, ahora, amado lector, quienquiera que seas, que falles tú mismo en la presente cuestión, respondiendo a lassiguientes preguntas:¿Quién limpió la tierra de aquella tan infernal y bestia idolatría que por espacio de miles de años contaminaba todas las naciones? ¿Quién reveló de nuevo a los hombres la noticia del verdadero Dios? ¿Quién les sacó de su antigua degradación y les recordó su natural dignidad? ¿Quién libró a los niños de la muerte o de la venta autorizada por las leyes? ¿Quién restituyó LOURDES.—Una de las peregrinaciones del renombrado santuario a la mujer su natural condición de compañera del hombre? ¿Quién rompió las cacontinuo nos recuerdan la salutación angélica, y al salir a denas de la esclavitud, en la cual se hallaban nada menos la escalinata del te:nplo, el sol, que brilla magnífico, nos que las dos terceras partes del linaje humano? ¿Quién deslumhra. abolió para siempre las sangrientas escenas y horribles Ante la Gruta amada todas las rodillas se doblan. En carnicerías del Anfiteatro? ¿Quién cambió el derecho de triste, pero consoladora procesión, llegan los enfermos gentes y proclamó en favor del prisionero de guerra la en coches y camillas. Aun en los ojos más apagados brimáxima: "gracia para el rendido,,? ¿Quién ennobleció la lla la luz de la esperanza, en los labios trémulos vibra condición de los pobres y proclamó en su favor la sacrocomo un soplo, como un suspiro, la ansiada petición... santa obligación de la caridad? En una palabra, ¿quién En la verja, cual monumentales flores de esmalte, recambió tan maravillosamente la faz de la tierra e hizo de saltan los ramos perfumados, delicada ofrenda que dejó las bestias hombres? el amor; penden de los barrotes incontables rosarios, y con ellos, otras tantas ternezas; los cirios forman un La respuesta natural es decir: que sólo Aquel que himontón que crece rápidamente, y se prolonga cada vez zo al hombre podía regenerarlo de tal suerte. más la fila que forman los fieles para adorar la santa roPues bien; si consta evidentemente por la historia que ca. Todos quieren posar sobre ella sus labios... la humanidad debe a Jesucristo todos estos beneficios, no le seamos ingratos como no lo somos a los héroes de la Confundense, el rumor del río que manso corre, el espatria; y ya que Jesucristo fue el salvador de los niños, trépito de los trenes que incesantemente pasan, el murel salvador de las mujeres, el salvador de los esclavos, el mullo de la oración de los que esperan el baño en las salvador de ios pobres y el salvador de todos los hompiscinas y el ruido de la fronda movida dulcemente por bres que yacían en tinieblas y sombras de muerte, proel viento... De pronto se distingue un sonido débil, deliclamémosle, siquiera por este título de gratitud y de juscado, que se destaca entre todos, se sobrepone a los deticia, verdadero Salvador del mundo. más; es !a campanilla que anuncia al Señor. El Rey de cielos y tierra va a albergarse en el pecho de las criatuFRANCISCO DE P. MORELL, 5 . / . ras... La unción, la reverencia, el amor, la esperanza, el recogimiento, todos los sentimientos, todas las emociones (Continuará) pasan en un instante por aquellas caras en tas que tan TRES MOMENTOS DE LOURDES 196 LA AVALANCHA grandes huellas dejó el dolor, y también por las otras que en diaria y prolongada abnegación disputan, con su celo, con sus oraciones, con sus cuidados, las vidas tan queridas a la muerte... Después, cuando la gloriosa visita ha pasado, los párpados caen, ciérranse los ojos, y en el momento solemne de la gran petición o del voluntario ofrecimiento, yo he visto que por muchas mejillas han resbalado silenciosas las lágrimas Y el sol, que pone en el paisaje el encanto imponderable de sus rayos de oro, besa los rostros demacrados y convierte por unos minutos las lágrimas en brillantesGemas preciosas que formarán en la corona del dolor, o que se convertirán en cuentas del rosario de gracias... ¡Oh!... ¡Quién sabe!... Si el ánimo ha decaído, ha sido sólo un momento, porque cuando se abren los ojos, encuentran enfrente a la divina Señora que desde la peña sonríe, y al seguir la dirección de su dulce mirada, se halla el cielo límpido, azul... Son minutos que tienen la duración de un siglo; la memoria se olvida de la carnal envoltura, y el espíritu quiere volar... hasta la frontera del azul inñnito. La tarde El cielo cambió de aspecto; trocó su manto azul por el gris de las nubes que a ratos descargan una lluvia fina, menudita, y que desde las alturas del calvario—desde donde se divisa un panorama magnífico—nos obligan a bajar hacia la ciudad... Por las avenidas de descenso silencioso, pero agradable, encontramos varios grupos que rezan el rosario o se entregan a una grata contemplación. Llegamos al piso superior de la Basílica; poco a poco vemos cómo la gran explanada se llena de inmenso gentío; forman las camillas, en línea preferente, un inmenso cuadrilátero, y de vez en cuando, entre la negra fila dibujada por la capota de los cochecitos, destácase la blancura inmaculada de las tocas de las religiosas, que vistas así, a distancia, parecen palomas, emblemas de paz, y ponen una nota de suave consuelo en medio de tanto dolor... Empieza la procesión; ante cada enfermo se detiene el sacerdote que da la bendición con el Santísimo, mientras que otros desde el centro de la gran plaza rezan las letanías, que son contestadas fervorosamente por todos los demás. A intervalos suena el canto grave, profundo, que entona la multitud... ¿Quién podrá calcular el número de los que rodean a los enfermos, y de los otros que se agolpan en la escalera y en la rampa de la Basílica?... Y no obstante, el silencio es solemne, conmovedor. A todos los rincones llega la voz que dice: —Señor... sois la resurrección y la vida. —Salvadnos, Señor, que perecemos... —Señor, si queréis, podéis curarme... Úñense todos los labios, todos los corazones. Ante la divina realeza, nuestra cabeza se inclina, nuestras rodillas se doblan, reconocemos como nunca nuestra miseria y nuestra ruindad... Sí, Señor, salvadnos, curadnos; nuestro cuerpo está sano; mas, nuestro espíritu, enferma bajo la esclavitud del pecado... Y luego, cuando la procesión termina, cuando se inicia el desfile y en nuestro corazón sentimos una paz, una honda alegría, nacida acaso de nuestro ferviente acto de adoración, ante nuestros ojos, en dolorosa peregrinación, pasan los enfermos, y podemos admirar en un grupo las dos distintas condiciones de la naturaleza humana. La carne sujeta a la miseria, al dolor, a la enfermedad... El espíritu siempre noble, elevado, sin llagas que lo afeen, sin fiebres que lo consuman... Y junto a ia camilla de la mujer joven, pero envejecida por el dolor, va el marido amante que empuja las ruedas, suave, dulcemente, que recoge con sus ojos unas mudas miradas de gratitud, que quisiera transportar a la enferma con la misma dulzura que si la llevara en sus brazos sin tocar la tierra... Aquel amor abnegado está por encima de lo terreno... Y contempla—mientras marcha el cochecillo—la madre anciana a su hijo, joven, robusto, hermoso a pesar de su padecimiento, pero impo- sibilitado para andar... Y en el brazo de su mujer, joven y hermosa, va apoyado el ciego que abre sus ojos grandes, pero sin expresión... En su boca se dibuja una débil sonrisa... Los ojos de la mujer querida ven también para él, y con la música de su voz le hace un relato detallado de cuanto les rodea... Y en el desfile angustioso no falta la madre que estruja junto a su pecho al hijo querido, triste criatura de delgadas y rígidas piernas, que con su mirada intensa parece pregonar lo feliz que es porque tiene los besos de sus madres... Los compañeros del dolor, de la amargura, llevan el sello de la bondad, de la renunciación, en la cara... En el mundo, felizmente, no es todo miseria, egoísmo, orgullo, no; aquí están representados, con toda la grandeza, la ternura, la abnegación, el amor... L» noche En el topacio inmensamente obscuro del cielo brillan fas estrellas. El viajero que a tales horas llegase a Lourdes no tendría que preguntar cual era el camino de la Basílica. De todas las calles, de todos los hoteles salen peregrinos que siguen el mismo camino, cual abejas de una misma colmena, como aves nacidas en un mismo nido. Llevan todos sus velas, protegidas por unas pantallas de papel— formando farolillos—para ocupar su puesto en la procesión de las antorchas. Miles de almas la componen, y dando vuelta a la explanada, suben por la rampa de la gran iglesia, dibujando una interminable cadena de luces... Los acentos del Ave María suenan triunfantes en el espacio; el cántico de los que andan va acompañado por el de los enfermos que en las camillas quedan. Terminada ia procesión, el silencio reina en la ciudad que una hora antes parecía un hormiguero humano. En la quietud augusta de la noche, cual si fuera un eco del último canto, suena vibrante el reloj de la Basílica, y mientras los labios pronuncian la última oración y en el corazón de los afligidos se da abrigo a la esperanza, la Inmaculada, en la roca, sonríe—Madre amable,—y en la cima del más alto monte, como símbolo de amor y de •paz, brilla gigantesca una luminosa cruz... CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ DE ROCA. COSAS DE TIEMPOS LEJANOS EL CONDE DE EZPELETA DE BEIRE Virrey de Navarra en 1814 de los últimos monarcas D.Juan III y D." Catalina, los virreyes gobernaron el Reino de Navarra desde el año 1512 hasta el 1832, en que propiamente cesaron, pues si bien es cierto que se expidieron títulos de virreyes a los generales Sarsfiel, Valdés, Rodil, Mina, Córdoba y Espartero, ninguno de ellos tomó posesión del virreinato según lo exigían las leyes de Navarra y lo prescripto en el acta de incorporación de ésta a la Corona de Castilla en 1515. El primer virrey de Navarra fue D. Diego Fernández de Córdoba, Alcaide de los Donceles, nombrado por el rey D. Fernando el Católico el 17 de diciembre de 1512, y el último, D. Manuel Llander, que falleció el año 1832. Un ilustre pamplonés, D.José de Ezpeleta y Galdeano, Capitán general y primer Conde de Ezpeleta de Beire, desempeñó el virreinato durante los años 1814 ESPUÉS a 1820. • . . . . • . .- LA AVALANCHA Respecto de su nombramiento, de la comunicación que con este motivo dirigió al Ayuntamiento de Pamplona y de la forma con que acordó recibir esta Corporación al nuevo Virrey y Capitán general de Navarra, nos lo cuenta el acta de la sesión celebrada el 27 de agosto de 18Í4, que se halla escrita en el libro núm. 72, folios 27 y 28, del Archivo municipal, y cuya copia es la siguiente: "En la Ciudad de Pamplona, caveza del Reino de Navarra, Casa de su Ayuntamiento y Sala de Consultas de ella, Savado, a veinte y siete de Agosto de mil ochocientos catorce, a las seis de la tarde, se juntaron y congregaron en sesión extraordinaria los Sres. Dn. Francisco Vicente Azcona, Dn. Miguel José Borda, Dn. Blas Echarri, Dn.TiburcioJoaquin de San Bartolomé, Dn.Juan Iraizoz, Dn. Miguel José Gainza, Dn. Joaquín Guergue y Dn. Babil Antonio Berrueta, Regidores, y Dn. Joaquín Sagardiburu, Sindico, y estando asi juntos, dijo Su Sria. que el Sr. Conde de Ezpeleta de Beire, con fecha de diez y ocho del corriente escribió el oficio del thenor siguiente: "Habiéndose dignado la piedad del Rey conferirme el Virreinato y Capitanía general de ese Reino, me resulta la mayor complacencia en ello, por cuanto me proporciona el gusto de acreditar a V. S. los vivos deseos de egercitarme en su obsequio en quanto penda de mis facultades, asegurando igualmente a V. S. que contribuiré no menos a iodo aquello que sea en beneficio y alivio de sus vecinos, y mientras consigo la satisfacción de manifestarlo a V. S. personalmente, espero me dispense la de servirle en lo que fuese de su agrado: Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid diez y ocho de agosto de mil ochocientos catorce=EL CONDE D E E Z P E L E T A = M . N. y M. L. Ciudad de Pamplona, Cabeza del Reino de Navarra.„ A que Su Señoría contestó lo siguiente: "Exorno. Sr.: La noticia que V. E. se sirve comunicarme en su apreciable pliego de diez y ocho del corriente me ha sido tan lisonjera como satisfactoria, pues al conferir S. M. a V. E. el Virreinato y Capitanía General de Navarra, parece que únicamente ha atendido a los votos de este su Pueblo: Teniendo a V. E. al frente del Gobierno de este Reino nada me queda que apetecer, y me prometo ber en breve restablecido el orden antiguo tandel agrado de todos: Doy a V. E., pues, una completa enorabuena y me felicito de la tan acertada elección del Soberano: Dios guarde a V. E. felices años. Pamplona veinte y dos de Agosto de mil ochocientos catorce.=La Ciudad de Pamplona, Cabeza del Reino de Navarra: Francisco Vicente Azcona y Sarasa—Miguel José Borda—Blas Echarri.—Con su acuerdo, Luis Serafín López, Secretario. „ Igualmente S. E. se sirvió comunicar a la Ciudad su salida de la Corte, en el oficio que sigue: "El Miércoles veinte y quatro del corriente no ocurriendo novedad saldré de esta Corte con dirección a esa capital a encargarme del Virreinato, debiendo hacer descargo y dormir e"n el Pueblo de Agreda el día veinte y nueve del mismo. Lo que abiso a V. S. para su noticia y gobierno ratificándole mis deseos de complacerle: Dios guarde a V. S. muchos años. Madrid veinte y dos de Agosto de mil ochocientos catorce.=EL CONDE DE EZPELETA.—M. N. y M. L. Ciudad de Pamplona, Cabeza del Reino de Navarra.„ n Y respecto de que S. E. no solamente ha abisado su promoción como es de estilo sino que también ha tenido la complacencia de noticiar su salida de la Corte, para que su recivimiento se haga en la forma acostumbrada, respecto de que los Diputados de la Iltma. Diputación han marchado ya a la Raya del Reino, acuerda y determina Su Señoría que los Sres. Dn. Francisco Vicente de Azcona y Sarasa y Dn. Miguel José de Borda bayan por Diputados Suyos el día primero del próximo Septiembre en que debe llegar a esta Ciudad a recivirle, darle el parabién y acompañarle, saliendo al efecto en Coche que se buscará para el acto respecto de que el antiguo de la Ciudad fue destrozado enteramente en las turbulencias pasadas, llevando los Clarines y Timbales como se ha estilado, yendo en Traje de Golilla con veneras y cordoncillos, llegando hasta la Benta de las Campanas, donde ha de comer S. E. respecto de que el Viaje que 197 trae no permite ir hasta Barasoain como se ha estilado, para cuyo acto nombra a dichos dos Señores. «De todo lo qual mandó Su Señoría hacer este auto» lo rubricó y en fe de ello firmé yo el Secretario Luis SERAFÍN LÓPEZ, Secretario,„ El Conde de Ezpeleta de Beire hizo su entrada ert Pamplona y tomó posesión de su elevado cargo el 1 de septiembre del mismo año de 1814, y de la forma en que se le hizo el recibimiento nos ocuparemos otro día. EQUIS. RASGOS DE LA PATRIA El progreso de un pueblo OLO es completo el progreso que trasciende a todos los órdenes de la vida: físico, intelectual y moral. Así, un pueblo rico, pero ignorante y envilecido; o culto, pero retardatario o criminal; o virtuoso, pero atrasado o miserable, no alcanza progreso completo, sobre todo si desconoce el verdadero progreso moral, que es el más importante y el único progreso que puede suplir en su caso y perfeccionar a los demás. De Fustiñana, mi querido pue"* ~" blo, puede decirse que, dentro de la modesta esfera en que desarrolla su vida, ha conseguido un progreso muy relativo, pero extensivo a los órdenes material, intelectual y moral. Fustiñana, para desenvolver su riqueza,, principió por entenderse con la Orden de San Juan de Jerusalem, y con Cabanillas, con el fin de abrir la acequia de riego; y conforme a la concesión otorgada en Estella porTeobaldo I, en 1252, contribuyó a realizar la atrevida obra, aprovechando la presa que en el Ebro construyeron los Sanjuanistas o los Templarios en 1160; acequia que, ensanchada y prolongada en el siglo X V I hasta Tauste, según concordia estipulada con esta población aragonesa, hizo el prodigio de convertir el páramo estéril en huerta feraz. Lánguidamente se difundía la instrucción primaria en Fustiñana, hasta que, bien dotada de personal y material completo en la época contemporánea, el Ayuntamiento de la villa, imponiéndose un sacrificio no pequeño, edificó las escuelas municipales, amplias, con habitaciones capaces para los maestros y locales espaciosos e higiénicos para la enseñanza del importante número de niños y niñas que componen la crecida matricula. La semilla de la Fe que, según la tradición, sembró en Fustiñana el Apóstol Santiago, germinó, arraigó y brotó con gran pujanza, habiendo necesidad de construir la ermita de los santos Justo y Pastor y la iglesia parroquial para sostener el culto, y levantar la suntuosa capilla del templo en la primera mitad del siglo XIX, para testimoniar la antiquísima devoción de los fustiñanenses a su compatrona Nuestra Señora de la Peña, a la cual rindió en otra ocasión modesta ofrenda mi pobre pluma desde las columnas de L A AVALANCHA. Así vivía Fustiñana, explotando la riqueza que fomenta el canal llamado de Tauste, y del cual es una de las v i llas dueñas; protegiendo la difusión de la enseñanza, y demostrando su religiosidad y especialmente su devoción a la Virgen de la Peña, con una esplendidez no superada ni quizá igualada por ningún otro pueblo de su categoría, cuando en estos últimos años quiso dar un avance mayor a su progreso material, intelectual y moral. Al efecto, ha fundado una Caja Rural o Sindicato agrario Católico de gran prestigio en el país, institución que ha contribuido notablemente a desarrollar la producción 198 LA AVALANCHA agrícola. Y para proteger la propiedad y estimular más, por tanto, el desenvolvimiento de la riqueza, ha gestionado el establecimiento de un puesto de la Guardia civil, construyendo una casa-cuartel sólida y espaciosa, de las mejores de la región, según manifestaciones del teniente coronel señor Olaiz y del capitán señor García MercadiIlo, autor del proyecto. Aunque muy competentes los maestros de Fustiñana, el Ayuntamiento de la villa, deseando evitar los inconvenientes de la matrícula excesiva de alumnos y para favorecer más la enseñanza, ha acordado levantar un hermoso edificio de nueva planta, destinado a colegio, el cual D.Justo Goñi e Izura, vicario capitular que actualmente gobierna con satisfacción de todos la diócesis de Tarazona, a que Fustiñana pertenece; el teniente coronel del benemérito instituto en Navarra D. Enrique Olaiz, por sí y en nombre del gobernador de la provincia; la Reverenda M. Generala de las Concepcionistas Sor Lourdes Alonso, su secretaria R. M. Piedad, y la R. M. Sor Puridad Lasala, superiora del Colegio de Santa Cruz de Múdela e hija distinguida de Fustiñana; redactores de! Diario de Navarra y del periódico EL Ribereño, y otras respetables personas. No es mi propósito hacer una crónica da la fiesta, ya NAVARRA ESTELLA.—Ruinas del convento de Santo Domingo Foto. Segundo Ruiz lo ha puesto a disposición de las MM. Concepcionistas, comunidad establecida en Fustiñana con importante ?ubvención de la corporación municipal y con el apoyo y el aplauso de todo el vecindario, y previa la respetable donación de la señorita E. Lasala. Sostenido el culto de la Virgen de la Peña con limosnas cuyo importe no baja de seis mil pesetas, recaudadas en poco más de una hora el día 8 de septiembre de cada año, pero deseando Fustiñana demostrar su devoción a la compatrona con mayor generosidad y rumbo, la Junta de patronato dispuso restaurar la santa capilla con importantes obras, para lo cual principió saneándola y mejorándola notablemente, según proyectos del entusiasta hijo de la villa U.Juan de Sola, y después, hábiles artistas la han decorado con tanto gusto que causa la admiración general por su esplendor y magnificencia. Vencidos los obstáculos que suelen presentarse a proyectos de esta naturaleza, se han realizado felizmente las obras; las cuales son de verdadera importancia local, no solo por los fines a que se dedican, sino por su coste, que ignoro a cuanto asciende, pero que, incluyendo en él los gastos de saneamiento de la capilla y camarín y compra de solares, excederá, con seguridad, bastante de ciento cincuenta mil pesetas, pagadas por el vecindario. El Ayuntamiento de Fustiñana, con excelente acuerdo, ha querido inaugurar todas las obras con una fiesta brillante; invitando al efecto a las autoridades superiores: gobernador eclesiástico de la diócesis, sede vacante; gobernador civil y vicepresidente de la Diputación de Navarra, representación oficial de la Guardia civil, prensa y otras entidades. Y aunque el gobernador civil y el vicepresidente no pudieron acudir por sus ocupaciones, asistieron al acto el esclarecido pamplonés M. I. Sr. doctor suficientemente divulgada por la prensa regional y por el periódico quincenal El Ideal de Fusiiñana, con toda clase de detalles. La capilla se inauguró con una salve solemnísima; el Colegio de Ntra. Sra. de la Peña, con un Te Deum; y la casa cuartel, lo mismo que toda las demás obras, con las bendiciones de ritual. Al final, el M. I. Sr. D. Justo Goñi, en un discurso elocuentísimo, ensalzó al progreso bendecido por Dios, y con hermosos párrafos, que cautivaron al auditorio, felicitó al pueblo, siendo saludado a la terminación con una ovación que pareció interminable. El teniente coronel Sr. Olaiz habló también, con palabra fácil y correcta, para recibir la bandera nacional regalada por la villa al puesto de la Guardia civil, que había sido bendecida en la iglesia, actuando de madrina la señorita Teresa Llera, y para elogiar al edificio, considerándolo como uno de los mejores de Navarra en su clase, y concluyendo con entusiastas aclamaciones y con un saludo cordial, que fueron premiados con una salva de aplausos. En el banquete con que Fustiñana obsequió a las autoridades superiores e invitados, el competente secretario de la corporación municipal D. Calixto Monreal dio a todos las más expresivas gracias en nombre del Ayuntamiento, y con frase galana encomió la importancia de las obras realizadas, siendo muy aplaudido por todos. Últimamente, el dignísimo párroco de Fustiñana D. José Fuentes, a petición de los comensales, se levantó para cerrar el acto, no con broche de latón, como él, con excesiva modestia, dijo, sino de oro finísimo, como todos aseguran, expresando la gratitud de la villa a cuantos habían intervenido y asistido a la brillante fiesia, recioiendo, al terminar, los más entusiastas aplausos de la concurrencia; que también se hicieron estensivos a la Reveren- LA AVALANCHA da M. Generala Sor Lourdes Alonso y Religiosas de Ja comunidad que en el pueblo quedan encargadas del colegio. Terminadas las fiestas de la inauguración, dejaron de «íírse los acordes de la acreditada banda municipal, cesaron las aclamaciones delirantes, apagáronse los ecos de los sonoros aplausos de la multitud; pero en la historia de Fustiñana queda, como valioso recuerdo del adelanto alcanzado en 1927, la importante obra realizada, desde la cual puede el pueblo subir a las alturas en las cuales -divise un risueño porvenir, hermosas perspectivas y amplios horizontes del progreso material, intelectual y mo.ral de Fustiñana. JUAN P. ESTEBAN y CHAVARRIA. CUESTIONES SOCIALES Señores: No sé si con mayor agrado o dificultad cumplo el encargo gratísimo de hablaros, siquiera sea por la palabra escrita, en esta fecha del vigésimo-quinto aniversario de la fundación de nuestra Sociedad. ¡Cuántos gratos y a la vez tristes recuerdos despierta este momento en la memoria de los que estuvieron con nosotros, de los que vivieron nuestras inquietudes y nuestras esperanzas, y que ya no están aquí! Una mano generosa se los llevó del mundo de los vivos, a compar- 199 Habéis querido, señores, que para conmemorar esta fecha os hable desde esta tribuna, por donde han pasado tantos hombres eminentes, tantos esclarecidos sociólogos e insuperables oradores, quien no es nada de esto, pero que por la benignidad de los tiempos, para él propicios, ha podido llegar hasta este instante, no sé si único miembro de la Junta Mixta de "La Conciliación,, constituida hace veinticinco años, rindiendo así, en cierta manera, homenaje en mi humilde persona a los que iniciaron e hicieron cristalizar en vosotros la idea madre de "La Conciliación,, tan diversa de las corrientes socialistas que emponzoñaban el mundo obrero entonces. No voy a descubrir el Socialismo, señores conciliados, si os digo cosa tan sabida como es, que ese sistema es en su fin una inmoralidad, la socialización de los medios de producción, o sea del capital; en la forma única de lograrlo, la lucha de clases, un retroceso bárbaro al hombre de la selva; y en el goce de la victoria de un ideal, tan bajo que espanta, que quizás no se os ha predicado a vosotros, porque es multiforme y sabe acomodarse, cuando habla más o menos hábilmente, al ambiente del lugar. Ved si es esto cierto.—El prologuista de Carlos Marx, Gabriel Deville, con aprobación del patriarca del Socialismo, según advierte una nota preliminar, dice que la Religión no es otra cosa que el reflejo de las fuerzas sociales; que la emancipación del pensamiento está unida a la emancipación del trabajo; y que el déspota terrestre, el capitalista, arrastrará en su caída al fantasma celeste. Éste es el Socialismo en religión. Transformad el modo de propiedad—dice el propio PAMPLONA.—Vista parcial de la Avenida de Carlos III el Noble Foto. Aquilino Garcia Deán tir el premio de sus virtudes abnegadas. Dediquemos a todos, protectores, obreros y patronos, en este instante un sagrado recuerdo. Permitidme que de una manera señalada lo dedique a aquel varón, a la vez austero y bueno, en quien no sé si descollaban más la rectitud de la voluntad o la claridad de la inteligencia, al primer presidente de "La Conciliación», D. Miguel García Tuñón, de inolvidable memoria. 1 Complaciendo gustosísimos a los deseos manifestados por queridos amigos nuestros, de conservar en LA AVALANCHA el hermoso discurso que pronunció en la última fiesta de la simpática asociación obrera La Conciliación el distinguido abogado de esta capital D. Pedro Uranga, damos comienzo en el presente número a este interesantísimo discurso. Gabriel Deville—y solo después de esta transformación perderá el matrimonio su razón de ser, y entonces^ sin temor al menosprecio, mujeres y hombres podrán escuchar libremente la voz de su naturaleza, satisfacer sus necesidades amorosas y ejercitar todos los órganos cuyo funcionamiento regular exige la higiene. La cita es cruda, pero era necesaria para ver la ciénaga del Socialismo ante las costumbres, ante el matrimonio, ante la moral. Otra cita del mismo escritor socialista, y termino: Realizada en favor de todos la igualdad de los medios de acción y de desarrollo, y convirtiendo en carga social la manutención de los niños, así como su instrucción, y libres ya de la diferencia de nacimiento, no habrá lugar 200 LA AVALANCHA para la prostitución ni para el matrimonio, que en su conjunto no es más que la prostitución ante el Alcalde. Es decir, vuestros hijos, a la calle, que los amamante y los cuide la ciudad; vuestras madres, vuestras santas madres, al nivel de la más desgraciada prostituta. Este es el socialismo en ta familia. Las citas están tomadas del estudio de Gabriel Deville que precede a la conocida obra de Carlos Marx "El capital», (edición española de 1887). A todas estas enormidades habéis contrapuesto vosotros una santa y pura bandera cuyo cimiento, como el cimiento de todo bien, es la Ley de Dios. No queréis socializar, repartir, diríamos más claramente, los medios de producción, esto es, el capital ajeno, porque en nuestro Decálogo está escrito: "No codiciarás los bienes ajenos,,. Sin renunciar a la mejora de vuestra condición, que es aspiración natural del hombre, y sin renegar de la lucha, que a veces es santa y justa, no podéis convertir en ideal la guerra de clases, que sólo como dolorosa excepción se justifica; porque la guerra se cimenta en el odio de ¡os adversarios, porque la guerra como sistema es el desorden permanente, y vosotros y nosotros tenemos una ley que nos manda amar al prójimo como a nosotros mismos, y somos discípulos de Aquel que vino a traer la paz a los hombres de buena voluntad, Ni aspirarais a sustituir al rico degenerado en las depravaciones de la sensualidad, sino a vivir en el ambiente de la familia cristiana, a hacer fuertes y buenos a vuestros hijos, y a que sus nervudos brazos, encallecidos por el trabajo, os sostengan en los vacilantes pasos de vuestra vejez, como la entrañable mano de vuestras adoradas madres os guiaba en los titubeos de vuestros primeros días y os posaba en su humilde y honrado regazo. Sean, pues, cualesquiera las momentáneas coincidencias que en las reclamaciones económicas puede haber entre los obreros de las más diversas procedencias, hay, en otros órdenes, entre vosotros y el Socialismo un abismo de separación. Y lo hay también, y de esto voy a hablaros brevemente, sólo con la luz del buen sentido, entre la concepción y la moral del trabajo y las consecuencias que de esto se derivan. Si yo pudiera pagaros en alguna forma el honor que me habéis dispensado, sería acertando a exponer esto y a deducir las consecuencias, y si tuviera la dicha de que vosotros recogierais de ello algún fruto. Horror al trabajo Para la escuela socialista el trabajo es una esclavitud, y un explotador el patrono. La consecuencia, es que el Socialismo predica el desamor al trabajo. Porque, ¿quién hay que quiera ser esclavo de otro y explotado por él? En la escuela cristiana el trabajo es una ley de la naturaleza humana, preciso para la satisfacción de las necesi-; dades vitales, indispensable para el progreso social, disipador de vicios, dos veces precioso porque sustenta dignamente la vida propia y la vida de la familia. Permitidme que de esto derive una consecuencia inmediata: El obrero conciliado que está dentre de nuestro ideario cristiano debe distinguirse del que no lo es, por su amor al trabajo; porque el conciliado no debe serlo solo de nombre, sino de espíritu. Y no perderéis nada con ello, porque, el que quiere una cosa, la atiende; el que la atiende, se perfecciona, y el que se perfecciona en su arte u oficio, es mejor retribuido que el que torpemente siempre desatina en su profesión. Poco trabajo El Socialismo quiere que se trabaje poco. Lo quiere, por ese desamor suyo al trabajo, que juzga una servidumbre del hombre; lo quiere además, por el capcioso sofisma de que cuanto menos se trabaje, habrá más trabajo y ocupación para más obreros; sofisma con el que ha pervertido la moral del trabajo. La escuela cristiana, la nuestra, entiende que, el que no presta el trabajo a que se ha obligado, hurta, y sobre ser Sücialmente desleal en su trato, quebranta la primera de las leyes, la Ley de Dios. Hablo, claro es, del trabajo libremente concertado. Nada hay más burdo, además, que ese paralogismo con que la escuela socialista ha amenazado destruir la industria, que en definitiva es atentar contra el obrero que de la vida de la industria vive. Porque si pasajeramente, en un caso dado, es posible que el menor rendimiento del obrero produzca un mayor empleo de brazos, las consecuencias del principio generalizado son el retraimiento del capital, con la consiguiente disminución de obras, y el encarecimiento del producto, cuyo mayor valor paga principalmente el obrero; porque, por regla general, el mayor número de consumidores lo forma la muchedumbre de la clase obrera, que paga, como veis, las consecuencias de esa concepción falsa que les ha imbuido el Socialismo. A qué extremos se han llevado las deducciones de los principios, lo recordaba el elocuentísimo orador señor Marín Lázaro en aquel caso, acaecido en Barcelona, en que, preguntando el patrono a un obrero parado, qué es lo que hacía en la obra, le contestó: *Yo estoy aquí para que usted me pague mi trabajo, y mt trabajo consiste en vigilar para que ese albañil que usted tiene no ponga un ladrillo más de los que le he ordenado poner.» Así el Socialismo ha desmoralizado el trabajo. Vosotros, si sois verdaderamente conciliados, si hacéisprofesión de cumplir vuestros deberes cristianos, tenéis el derecho de pedir que se os retribuya adecuadamente, pero tenéis el deber de trabajar cuanto podáis, sin extremos, claro es, que pongan en peligro grave la salud o la vida; porque, si no lo hacéis, defraudáis, y el fraude es un atentado a la ley cristiana. Permitidme deducir la consecuencia: el conciliado^ dentro de la capacidad de cada cual, debe señalarse por el mayor rendimiento de su trabajo. (Concluirá.) Los jóvenes navarros por Santa María del Sagrario con especial satisfacción esta notable alocución que ha publicado el "Bole.tín Eclesiástico,, de la diócesis. Cuenten nuestros simpáticos jóvenes con la entusiasta cooperación de LA AVALANCHA. "Se celebra este año el VIII Centenario de la Consagración de la Santa Iglesia Catedral, hogar de Santa Ma ría del Sagrario, Madre de nuestra fe, Capitana de nuestros ejércitos y Reina de nuestros gloriosos y valientes reyes que ante Ella se coronaban. Con este motivo los jóvenes Congregantes de la Inmaculada y San Luis de Pamplona se atreven a hacer un llamamiento a los jóvenes navarros, para rendir todos un cariñoso homenaje de amor a la Virgen que desde su trono durante tantos siglos nos ha bendecido. El pueblo de Navarra conocía muy bien en pasados tiempos la Casa de su Reina, por las continuas peregrinaciones que de todas partes afluían a Santa María de Pamplona; los reyes se rendían humildes ante su altar para recibir la diadema en sus frentes, de la que con razón fue por esto llamada Santa María de los Reyes; y los jóvenes gnerreros aquí templaban el valor de sus corazones para luchar en las batallas contra los enemigos de su libertad y de su fe. Por esto los jóvenes navarros de hoy desean renovar aquellas tradiciones de sus padres, agrupándose en torno del solio de nuestra Madre y Reina levantado en su hogar, para esforzar su espíritu y disponerlo a las luchas de estos tiempos, luchas por su libertad moral y luchas por su fe católica. El Iltmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la diócesis ha patronizado la idea con todo el cariño y predilección que guarda para con los congregantes de la Inmaculada, a quienes lleva muy en su corazón como padre, y los quisiera ver organizados y extendidos por todos los pueblos EPRODUCIMOS LA AVALANCHA <!e su querida diócesis. Y así deseoso de dar el mayor esplendor al homenaje de la juventud navarra a ta Virgen del Sagrario, y animoso de renovar y promover entre sus queridos hijos el amor tradicional y la devoción a Santa María de Pamplona, Reina y Madre de Navarra, que robusteció la fe de nuestros padres y que fue invocada en todo tiempo por ellos con grande fe en su protección, se ha ofrecido espontáneamente y gustosísimo a presentar el homenaje a la Virgen, cantando solemne misa pontifical ante el trono e imagen veneranda de Santa María de Pamplona. *• En esta misa predicará brevemente un muy elocuente orador sagrado. Por la mañana en ese mismo día, que será el domingo 23 de octubre, habrá misa de comunión general en el altar de la Virgen, a la que se acercarán todos los jóvenes y caballeros que deseen prestar este homenaje a Jesucristo por medio de la Virgen. Por la tarde se celebrará una asamblea con interesante conferencia sobre la Virgen del Sagrario, Patrona de Navarra. El programa detallado se publicará oportunamente y se dará a conocer por la prensa y por informaciones especiales. Rogamos encarecidamente, en especial a las asociaciones de congregantes y jóvenes católicos, que promuevan esta idea entre sus compañeros, para que el homenaje a nuestra Reina y Mudre de Navarra sea digna de nuestra juventud. LA JUNTA DIRECTIVA.,, Pepitas d.e oro LH ROSf\ Y Lf\ ZflRZñ (Fábula vieja que parece nueva, aplicable a machas jóvenes y no pocas ancianas de la época presente.) Murmuraba impaciente una rosa naciente del cautiverio duro que sufría porque una zarza espesa la tenía " : con sus punzantes vastagos cercada. "Yo, sin cesar decía, yo no disfruto aquí ni sé de nada; sin un rayo de sol, tasado el aire, desperdicio, de todos ignorada . • ' y entre espinas incómodas reclusa, mi fragancia, colores y donaire.,, . La zarza respondió: "Joven ilusa, tu previsión escasa, del bien que te hago sin razón me acusa. Bajo mis ramas, a cubierto vives del sol canicular que nos abrasa, el golpe no recibes del granizo cruel que nos deshoja, , • defiende tu hermosura ' \ r de que una mano rústica te coja.,, La flor entonces, de despecho roja: "Malhaya, replicó, la ruin cordura que, de riesgos que no hay, tiembla y se apura.* No fue la maldición echada en vano; a los pocos momentos, un villano llega con la cortante podadera, la despiadada mano descarga en el zarzal, hiere, destroza, y tan completamente me le roza, que ni un retoño le dejó siquiera. Poco de la catástrofe se duele, persuadida la rosa de que gana, quedándose sin aya que la cele. -'- ' Descanse en paz la rígida guardiana. _ 'l • , _. ¡Qué feliz su discípula es ahora! Bañada en el relente de la aurora, .' . ' " • •descoge con orgullo . . . su tierno y odorífero capullo; . " . _ .' „'. > - v , princesa de las flores '"'v " . , '' \ ' ' - - 1 ia proclaman los pájaros cantores. -' :'f ••' Pero el viento la empolva y la molesta, - . L ¿*:sol picante la tuesta, . ,- -, - >- • sla ensucia el caracol impertinente ', ¡ --•j.Ccon pegajosa baba, "" ' A ' ':;"'• y apenas s e la enjuga, - J * •'•- ;•••'•' '-.^v11 ; ' V ' * ' •:.-•• c u a n d o , v o r a z , l a o r u g a . • o 1 v ^if:i\i":>^-\;r .¿-;- .•• ¡.-s.-ví,. 201 su venenoso diente una vez y otra vez en ella clava. Se decolora la infeliz, se arruga, y una ráfaga recia de solano desparramó sus hojas por el llano. Es el recogimiento, condición de las jóvenes precisa; falta en la juventud conocimiento del suelo que se pisa. . La que deia, imprudente, ' su guía fiel, y recorrer intente la senda de la vida peligrosa, tema la suerte de la indócil rosa. • : ' ' •• . •'•' • J . E. H V Í T Z E N B U S C H . NUESTROS GRABADOS Murillo el Fruto. Iglesia parroquial.—Esta importante villa de nuestra Ribera, del distrito de Tafalla, tiene en su iglesia parroquial un notable y bellísimo retablo construido en el siglo XVI, que fue bendecido por el ilustre hijo de esta villa D. Martín de Rada, doctor en derecho canónico, alcalde del Real Consejo de Navarra y abad que fue del monasterio de La Oliva. Consta de tres cuerpos, y cada uno de éstos, de tres tableros o huecos representando la Pasión de Jesucristo, en relieves de meritoria talla. El templo está dedicado a la Natividad de Nuestra Señora, es capjz, sólido y adecuado, figurando entre los buenos de su época. Su hermoso puente sobre el río Aragón, costeado por la Excma. Diputación, fue reconstruido totalmente no hace muchos años. En sus amplísimos sotos e inagotables dehesas, la ganadería de reses bravas del Conde de Espoz y Mina (antes Carriquiri) pasaba casi todo el año. Una de las peregrinaciones al renombrado santuario de Lourdes.—La circunstancia de que uno de estos días saldrá de nuestra capital una numerosa peregrinación navarra al santuario de Lourdes, en la nación vecina, da carácter de actualidad a nuestro grabado. Ruinas del convento de Santo Domingo, en Estella,—Este grandioso convento, convertido en ruinas hace bastantes años, fue fundado por el rey de Navarra D. Teobaldo II, quien solicitó del Papa Alejandro IV la correspondiente licencia apostólica, siéndole concedida por Bula expedida en Agnani a 25 de febrero de 1559, sexto de su pontificado. El Obispo de Pamplona D. Pedro Ximénez de Gazólaz, a propuesta del Rey, aprobó la elección del sitio para la edificación, concediendo indulgencias a los que asistiesen a los sermones que predicaran los Padres Dominicos del nuevo convento, y con estas mercedes espirituales y temporales se emprendió la fábrica, para lo cual cedió el piadoso monarca, además del solar, los derechos reales que le pertenecían, algunas construcciones que tenía comenzadas, y una viña junto al muro de Estella y Puerta de la Judería. "La osamenta del gran edificio es lo único que queda en pie—dice el arqueólogo D. Pedro de Madrazo respecto de este convento,—marcando los robustos contrafuertes del templo los tramos en que se hallaba interiormente dividida su única e inmensa nave, y pregonando las ventanas apuntadas que a trechos se descubren en los aportillados muros, donde tal vez aun duran, como tenaces reminiscencias de la estética de la Edad media cristiana, delicadas molduras y elegantes adornos de piedra, la sobria y bien entendida gala decorativa de la arquitectura gótica del siglo XIII.„ Los reyes sucesores de D. Teobaldo II atendieron a este convento como fundación real, distinguiéndose en sus cuantiosas donaciones D. Felipe el Hermoso y doña Juana y D. Luis Hutin. ' •_-,.; vwt, - (>•'•>>. l ; t :• , Vista parcial de la Avenida de Carlos III el Noble, en el nuevo Ensanche de Pamplona,-^ 202 LA AVALANCHA Aparece en primer término de nuestra fotografía la manzana núm. 19, perteneciente a la Avenida de Carlos III el Noble, viéndose al fondo, haciendo ángulo de la manzana núm. 12, el edificio recientemente construido y propiedad de la sociedad anónima pamplonesa Mruña,. La edificación de la manzana núm. 19 está completamente terminada; sus lados o fachadas, que son cuatro, miran a la Avenida de Carlos III y a las calles de Roncesvalles, Amaya y Arrieta (D. Emilio). El primer solar de esta manzana, el señalado con el núm. 1, fue vendido por el Ayuntamiento, el día 9 de abril de 1921, a D.José Berasáin Erro, por la cantidad de 24.885 pesetas, y el último solar, el núm. 8, fue vendido el 23 de junio de 1926, a D. Ciríaco Galdeano, por la suma de 13.747*50 pesetas. La venta de los ocho solares que forman la manzana núm. 19 produjo al Municipio pamplonés la cantidad de 159.773 pesetas. MESA REVUELTA La obra de las obras.—En una revista, muy bien informada sobre asuntos del Vaticano, leemos la siguiente noticia, que transcribimos textualmente: "Un grupo de celosas damas italianas fundó, no hace todavía un año, una asociación para promover los Ejercicios espirituales en retiro entre las jóvenes obreras. En tan poco tiempo han logrado inscribir a unas mil en su asociación. El Papa ha recibido recientemente a 300 de ellas, acompañadas de la junta, directores y religiosas que las atienden y las sirven durante los días de Ejercicios. Tuvo para ellas palabras de grandes alientos, y dijo que consideraba aquella audiencia como una de las más hermosas y consoladoras para su corazón de Padre. Refiriéndose a la obra misma de la cual formaban parte, dijo que "la obra de los Ejercicios es una obra de verdadera y sincera caridad, de caridad muy exquisita, y la obra de las obras,,. Ahora que, a Dios gracias, va tomando en España tan gran incremento la Obra de los Ejercicios espirituales según el método de San Ignacio, parécenos muy oportuno difundir las precedentes y autorizadísimas palabras del Sumo Pontífice. La obra de las obras, porque regenera las conciencias, infundiéndolas el espíritu de Cristo, única panacea para todos los males de la sociedad; la obra de las obras, porque no se para en las apariencias externas, sino que atiende a lo más íntimo del corazón; la obra de las obras, porque enciende en las almas el fervor del proselitismo y hace de cada ejercitante un apóstol de la verdad y de la virtud. Graben los obreros católicos en su memoria estas sustanciosas palabras del Papa, y procuren como puedan y cuanto puedan contribuir a la propagación de esta "Obra de las obras,,. . v Contra la inmoralidad.—En un grandioso mitin celebrado en Gijón por las juventudes católicas de Asturias, presidido por el obispo de la diócesis Dr. D. Juan Bautista Pérez, se tomaron los siguientes acuerdos: Primero.—Elevar directamente a los poderes públicos y por medio de la Federación nacional de Juventudes Católicas Españolas, al futuro Congreso internacional contra la pornografía que ha de celebrarse en Madrid, el voto de que se hagan cumplir las leyes y disposiciones actualmente existentes, y que se dicten las que hayan de completar en esta materia la legislación. Segundo.—Que se persiga con sanciones fuertes a los productores y suministradores de la pornografía en el teatro, en la película, en las revistas y publicaciones ilustradas y en las literarias. Tercero.—Que se establezca, entre un personal competente y de recto criterio, una comisión que ejerza la previa censura. Cuarto.—Que se autorice a los ciudadanos a ejercitar el derecho de represión y destrucción inmediata de todo atentado a la moral, sin necesidad de apelar a los procedimientos dilatorios de los tribunales, cuando el vicio se exhibe pública y descaradamente y es un reto a la conciencia humana. Quinto.—Que se legisle y, como en otras naciones cultas, se reprima con mano enérgica la desenvoltura y licencia pública de la mujer, en su vestir escandaloso,, atrevido e indecoroso. Se acuerda intensificar la lgbor de propaganda por toda Asturias, para la constitución de nuevas entidades juveniles católicas, para acrecentar el número de afiliados en las actualmente existentes, para llegar a la perfección, y competencia religiosa, moral, social y profesional que exigen las actuales condiciones de los tiempos y la finalidad y objetivo de las Juventudes católicas. Nuestros amigos difuntos.—El día 25 de agosto úlmo falleció santamente en Toledo el Emmo. Cardenal Dr. D. Enrique Reig (q. e. p. d\), de quien nos ocupamos en nuestro artículo de hoy. Nacido en Valencia el 20 de enero de 1859 y hechos con gran brillantez sus estudios, fue catedrático del Seminario de Almería, provisor y vicario general en Toledo, auditor del Supremo Tribunal de la Rota, obispo de Barcelona, arzobispo de Valencia y cardenal primado de Toledo, La vida fecundísima del virtuoso Prelado, consagrada al servicio de la Iglesia y de España, hace que la pérdida de tan insigne varón sea hondamente sentida por todos. A este duelo de la Iglesia y episcopado español y de todos los católicos se une LA AVALANCHA, pidiendo a Ioslectores no olviden en sus oraciones al insigne purpurado. • * * También ha fallecido santamente en Lourdes, a los 83 años de edad, Mons. Francisco Javier Schoepffer, obispo de aquella diócesis, a quien conocieron muchos lectores nuestros que han formado parte de las peregrinaciones navarras que todos los años se organizan en nuestra capital a aquel célebre santuario, adonde se calcula acuden anualmente unos 600.000 peregrinos. Ha regido aquella diócesis durante cuarenta años. El fue quien impuso la medalla de la Virgen, en uno de los viajes de incógnito, a S. M. el Rey D. Alfonso XIII. Era entusiasta de España, y solía decir de nuestro país que era noble, católico y valiente. ¡Descanse en paz tan venerable Prelado! Cosas que se escriben.— De "El Liberal,,: "Si continuamos en esta aguda crisis—del matrimonio, —no sé lo que va a ser de este último sacramento de nuestra santa madre Iglesia... Habrá que borrarlo del Decálogo... „ ¿Del Decálogo? Pues, mire, no se moleste. Deben haberlo borrado ya. Por lo menos, en el Decálogo de que nos servimos no está. Ni ese ni ningún Sacramento, que allí no tienen nada que hacer. ¡Ah! Y lo de siempre. Un Ripalda cuesta una perra gorda. PERICO EL «PLATERO» i Perico cogió su guitarra, apenas dio de mano a su cotidiana tarea, y se fue a rondar solo; más alegre que nunca, porque estaba en vísperas del gran día, del día aquel en que había de pedir la mano de su adorada Benita, la 203 LA AVALANCHA hija del tío Macarra, labrador rico y bien quisto, aunque de genio un tanto irascible, y ¡oh dolor! se oponía, resuelta y poco diplomáticamente, a ios amores de su hija y "el pobretón0 de Perico. El cual Perico no renunciaba a conseguir ablandar el duro corazón de Macarra. Al efecto, y con doble propósito de demostrar a éste que él, Perico, era, contra la opinión de su-suegro en hierbas, un grandísimo artista de la cerámica (¡Santo Dios! ¡habíamos omitido que estamos en la insigne villa de Muel— el Sevres de Aragón—y en uno de ios días de mediados de mes, de mediados de año, de mediados del siglo decimonono!)... con tal propósito, digo, y como "joya,, de petición de mano, que pronto dsbía tener lugar, Perico había regalado a su idolatrada Benita un jarrón de flores en que el continente y el contenido eran de su propia cosecha, es decir: las flores, cultivadas en sus tiestos, y ,el jarrón—esto era lo importante—manufacturado por él. ¡Presente más delicado!... Porque Perico, como la mayoría de los vecinos de Muel, era artista en loza, con taller individual y torno propio, que por heredada habilidad y por tradicional manera producía esa cerámica típica de Muel, de sabor morisco y aspecto mudejar, con sus flores, sus frutos, sus hojas, sus figuras geométricas y hasta sus grecas ornamentando los bordes (¡geometría y flora! ¡oh poder de los preceptos coránicos!...); todo eilo pintado de azul y ds bistre en barro esmaltado, que tan merecida fama dio a aquel pueblo, y que tan degenerada se halla al presente. La cerámica aquella comprendía la confección de jarras, tinteros, tazas, tarros de botica,y sobre todo, platos. De donde le venía a Perico (que jamás pensó en ser orfebre, ni casi conocía más que por las monedas—y éstas ¡ay! escasamente—el argentino metal) el apodo de "Platero», fautor de platos. Y a lo que íbamos... es decir, a lo que iba Perico la noche aquella en que, guitarra al pecho, salió de su casa, era a festejar a su novia. Y ya bajo la ventana—en la que, por cierto, había la Benita amorosamente colocado el agradecido presente de su novio—éste, rasgueando la jota, cantó: Sal, y dime que me quieres, sal, adorada Benita; •^ pronto pediré tu mano, y serás pa siempre mía. Y abrióse la ventana, y salió... una voz que dijo:—"Pa que veas que te quiero.„ Y simultáneamente Perico vio rasgar el aire un objeto que, en guisa de proyectil, chocó primero con su guitarra... ¡ay! destrozándosela, y que, rebotando después sobre las piedras de la calle, hízose añicos... El proyectil era... el jarrón de flores. Y la mano aleve que lo despidiera... la del tío Macarra. II La noche, para Perico, fue de prueba... Acostóse y no pudo dormir... Aquella mano pérfida habíale destrozado simultáneamente: su obra maestra—el jarrón,—su guitarra, casi su cabeza, y sobre todo, sus esperanzas... ¿Qué hacer?... ¿Qué determinación tomar?... Al fin la tomó. Y esta fue rápida y decisiva: se iría "al moro», a luchar en África... y a morir allí... ¡Para lo que le servía ya la vida!... Y al amanecer levantóse, dirigióse al taller, rompió el torno de moldear, y cogiendo uno por uno los cacharros de su confección, los hizo añicos. Aquel mismo día Perico saldría para el "morow. III La diligencia-correo de Cariñena a Zaragoza llegó a Muel y se detuvo frente a la casa del tío Macarra, para cambiar el tiro de muías. Y del coche descendió, entre otros viajeros, uno de estrafalaria figura y rara indumentaria que, al mirar al suelo, en seguida fijóse en un fragmento de loza, cerca del cual había otro que recogió a la vez, y juntando ambos trozos leyó en ellos esta sibílica inscripción: "Santo DraconiB... Y, con mal disimulado gozo, dirigióse a! primer vecino que vio, y éste no era otro que Perico, quien allí había acudido a tomar la diligencia para Zaragoza, y de allí seguir al África—preguntándole con acento extranjero por aquellos fragmentos de bote... en los que Perico reconoció en seguida su adorado jarrón. Contestó el de Muel; replicó el extranjero, y ambos hablaron largo rato... ¿Qué hablaron?... el resultado fue que el "Platero,, desistió de su viaje, y que, al arrancar de nuevo la diligencia, el extranjero, entregando una tarjeta a Perico, díjolé:—"¡Que no fagte osté a lo pagtado!n A lo que el otro respondió: —¡Pierda usté cudiau, que yo tengo palabra e rey!...n IV Lector: si eres devoto del arte, y vas alguna vez a la capital de Inglaterra,,, una vez desembarcado en la estación Charing-Cross—aun sentirás los efectos de la trepidación del férreo puente sobre el Támesis—y llegado a la inmediata y monumental Trafalgar Square, toma en seguida la suave pendiente de la calle de San Martínsaludando antes, de pasada, a la soberbia National Gallery,—y desembocarás, fatalmente, en la New Oxford Street, y avanzando un poco más, habrás llegado a la Great Rusell Street, donde toparás con esa maravilla de Londres y del mundo que se llama Briüsh Museum, objeto y fin de tus ansias artísticas. Y atravesando los amplios jardines, acariciado por candidas palomas que, confiadas, se podarán quizá sobre ti, penetra sin reparo en e! grandioso "Templo del Libro y del Arte,,... Y ya me contarás tus impresiones. ¿Subiste ya al piso primero?.., ¿Entraste en el departamento Glass and Ceramic Gallery?... ¿Viste la sala rotulada Foreing Pottery? Pues habrás visto una sección, la Spanish Pottery, dedicada a cerámica morisca bajo el nombre de "española». Los alrededores del "British MuseumB de Londres son al arte arqueológico lo que el Barrio Latino de París es a la cultura general. Y allá cerquita sobre el dintel de una tienda de la "Belford Square n , leíase años há este rótulo: Mr. Strong-Spanish Pottery. Y penetrando en la tienda el visitante veía, entre otros objetos, una loza de sabor arcaico, rota y recompuesta luego uniendo sus fragmentos con argamasa y grapas... Predominaban entre estos cacharros unos botes cilindricos, aunque estrechados por el cinto, con estas misteriosas leyendas: "Ele, Elescos, "Trac Víspera,,, "Lapis, BazocaM, Aloes, SucutH, y otras... ¡Aquello debía pertenecer a remota antigüedad!... ¡Y a qué precios se vendía!... ¡Como que carecía de tales ejemplares el mismo Museo Británico!... ¡Oh!... V Un día Mr. Strong recibió de España una carta. Era de Muel, y la firmaba Perico "el Platero,,, quien manifestaba al chamarilero inglés—al que ya conoces, avisado lector, por haberle visto cierto día descender en Muel de la diligencia de Cariñena—que la nueva remesa de loza mudejar que le hacía era toda intacta—no fragmentada y luego recompuesta, como la de los anteriores envíos—y a la vez, le participaba su próximo enlace con su Benita, cuyo padre, habiendo mejorado Perico de fortuna, había accedido a la boda. Y ya habrás comprendido, lector avisado, primero, que-la loza arqueológica no era otra que la que Perico hizo trizas cierto día en un momento de desesperación; segundo, que la intacta estaba recién fabricada por el mismo Perico, por lo que, perdido el aspecto arqueológico, perdió también la venta, y tercero que los botes cilindricos eran tarros de farmacia, y sus misteriosas inscripciones, nombres de drogas en latín de boticario. Pero, todo eso, ¿a Perico, qué?... ¡Había hecho fortuna! ¡había realizado su sueño de boda!... ¡y se dedicaría a fabricar loza para España!... ¡Y todo por el jarrón que su suegro le tirara oportunamente a la cabeza!... A. GARCIA ARISTA. PAMPLONA.—Imprenta, Librería y Centro de suscripciones de Jesús García, calle de la Estafeta, número 31 LA AVALANCHA 204 CAJA DE AHORROS DE LA VASCONIA REUMÁTICOS HUCHAS LA VASCONIA, Sociedad anónima de Banca y Crédito, ha implantado en su Caja de Ahorros las huchas metálicas que tanto éxito han alcanzado en el extranjero v en varias provincias de España, con cuyo sietema se fomenta la virtud del ar-orro que tantos bene'icios proporciona al que la practica. Es la primera Sociedad que establece este servicio en Navarra. El dinero ingresado en estas huchas y depositado en la Caja de Ahorros de LA VASCONIA, produce al impon ente un interés de tres por ciento anual, que se computa por decenas, y es dinero disponible a la!vista todos los días laborables, mañana y tarde. LA VASCONIA facilita gratis a sus clientes estas huchas en Condiciones que sedarán a conocer al que lo desee. El presbítero D. Luis P. Hernaiz (antes conocido PÁRROCO DE VALLES) os indicará cómo consiguió curarse sencilla y radicalmente de su reumatismo en. menos de un mes. Tratamiento legalmente elaborado y registrado en Sanidad. Escribid: Progreso, 17, BURGOS. CRUCIFIJOS En tamaño pequeño, hasta 15 centímetros, y desde 25a 70 centímetros. Librería de Jesús García, Estafeta, 31 LOS MEJORES CALZADOS CASA DE LLÓRENTE Mayor, 9, PAMPLONA FUNDICIÓN DE CAMPANAS R0T0CL0RUR0 — DE— VIDAL ERICE DESCALZOS, 71, PAMPLONA En esta Casa, que ha merecido la recomendación de la Autoridad superior eclesiástica, se hacen campanas de todas formas y tamaños con bronce de primera clase. Los únicos metales que se emplean para la aleación, son cobre y estaño inglés supe rior, en proporción para obtener fino bronce campanil. Se refunden las viejas y se garantizan para dos años. Empleado desde hace veinte afioi por toda clase 4« penonu, eada día M más apreciado y recomendado por los médicos mé* amantas da la rodad, á quienes proporcionó grandes satiifaccione». Las personas que sufren Anemia, Raquitismo, Ociara pálido», >Mobrecimiento de sangre, Debilidad, Inapetencia j MaastraaciaM» * .ciles ven deseparecer sus padecimientos y las conT«leci«nWa se fortalaoea en forma inesperada, mucho más si emplearon reconstituyentes extranjero» y aún nacionales no en tan buen estado de asimilación y tolerancia. Los informes que figuran en el prospecto, de las nás sólidas ciones médicas españolas, prueban lo expuesto. DH VB^TA EN u R S PRIflCIPflÜHS Ffl ROO ACIA» GBNBRALt Farmacia de vivas Pera* - ALAI ¿Quiere V. calzar bien? Lo más vanado, elegante y económico encontrará V. en S CASA REPARAZ Eslava. 1, Pamplona TELÉFONO 443 ^ S E de VÓMITOS el mejor tónico y nutritivo deVIVAS PÉREZ CELEBRAN CON ENTUSIASMO StIS EFECTOS CUANTOS LOS USARON INDISPENSABLES A LOS VIAJEROS Y HOMBRES DE NEGOCIOS RELOJERÍA Y ÓPTICA CASA ARRILLAGA Fundada en 183O En esta casa se venden anteojos de cristal de roca periscópicos y las demás clases que prescriben los señores oculistas. Zapatería, 50, PAMPLONA 1 TELÉFONO 236 ' •'- Para convalecientes y personas débiles, inapttencias, malas digestiones, anemia, tisis, raquitismo, etc. CARNE PECTONIZADA PECTONA DE LECHE Farmacia: León, 13 Laboratorio: Granada, 5—Madrid Librería de Jesús García Estafeta, 31, Pamplona Todas las obras modernas de carácter religioso; misales, breviarios, diurnos, rituales, etc., surtido en devocionarios; cuadros y estampería; placas, crucifijos, rósanos, medallas, pilas; diplomas, medallas y cintas para Hijas de María y Apostolado de la Oración; escribanías, tintas, plumas estilográficas; incienso y cera; libros de partidas parroquiales, de matrícula y comerciales. Papelería de toda clase. Suscripciones y renovaciones a revistas católicas.