A MEdiCiNa iNtErNa al dÍa Enfermedad de alzheimer directiva nacional 2009-2011 PRESIDENTE Dr. Mario Patiño Torres VICEPRESIDEnTE Dr. José Antonio Parejo A. SECRETARIA GEnERAL Dra. María Inés Marulanda TESORERO Dra. Maritza Durán SECRETARIO DE ACTAS Dra. María Evelyn Monsalve BIBLIOTECARIO Dra. María A. Vargas VOCALES Dr. Tito Caraballo Luzardo Dr. Tarik Saab Dr. Jorge Rocafull Dr. Luis Vásquez Boletín de medicina interna al día EDITORA Dra. María Inés Marulanda COmITé DE REDACCIón Dra. María Inés Marulanda Dra. María Evelyn Monsalve Número 8 2010 Editorial lois Alzheimer describió en 1906 un caso de demencia en una paciente con amnesia, apraxia y afasia, delirios y conducta violenta. Se presenta con más frecuencia en el sexo femenino, con disposición familiar por heredo de generación sistematizada. Anatomopatológicamente presenta estructuras anómalas degenerativas denominadas placas neuríticas con depósitos amiloides y ovillos neurofibrilares de proteína TAU, fosforiladas anormalmente. Hay una degeneración progresiva e irreversible de la célula nerviosa, en especial las productoras de acetilcolina; esta última, de suma importancia para el entendimiento y la memoria. El cuadro clínico comienza de modo insidioso pero de progresión rápida; el paciente en los estadios iniciales presenta una minusvalía progresiva; en el período de estado, establecidos los síntomas con toda intensidad, se tiene incapacidad de valimiento, desorientación absoluta en tiempo y muy intensa en espacio, alteración severa del lenguaje. Están presentes los clásicos fenómenos reiterados del lenguaje: ecolalia (repetición como un eco de frases), palilalia (repetición de las últimas palabras escuchadas) y logoclonia (repetición de sílabas aisladas), que son patognomónicos de la enfermedad; al final se capta la jargonofasia (ensalada de sílabas) en una jerga incomprensible; también se aprecia apraxia y agnosia. Puede asociarse “el síndrome del anochecer” que consiste en la agravación de los síntomas a medida que avanza el día y se acerca la noche. Existen diferentes hipótesis para la aparición de este cuadro demencial, a saber: 1) Hipótesis de la cascada amiloide: esta teoría explica EdA por la aparición en grandes cantidades del Beta-amiloide, cuyo depósito anormal destruye la neurona; bien sea por demasiada formación o por poca eliminación. 2) Hipótesis de la deficiencia colinérgica: esta teoría sostiene que la Enfermedad de Alzheimer (EdA) es causada por la pérdida del funcionamiento colinérgico normal. 3) Hipótesis exitotóxica, que sustenta la teoría de que las neuronas degeneran debido a la excesiva neurotransmisión excitativa en las neuronas glutaminérgicas. La enfermedad de Alzheimer es causante de una demencia que afecta en Venezuela el siete por ciento (7%) de las personas mayores de 65 años. El distintivo clínico de esta enfermedad es el deterioro de la memoria a corto y largo plazo, del pensamiento abstracto, del juicio y de las funciones corticales superiores (lenguaje y función motora); también se acompaña de agitación, agresividad y ansiedad, conduciendo al paciente a un deterioro mental acentuado. Esta enfermedad es de naturaleza progresiva: se inicia de forma leve, con disminución de la capacidad para tareas sociales y ocupacionales complejas; a los dos años la forma moderada interfiere con la supervivencia independiente dentro de la comunidad (problemas para elegir la ropa, incapacidad de conducir automóviles, dificultad para realizar cosas simples y para recordar la fecha en curso). En el estadio moderadamente grave los pacientes necesitan ayuda para vestirse y asearse, su caminar se hace lento, todo esto se combina con alteración de la conducta, lo que obliga al cuidado gravoso del cónyuge u otro familiar. Cuando aparecen la incontinencia de orina y heces, los gritos y los llantos frecuentes, se limita el habla a pocas palabras, se ha llegado a la fase más grave de la enfermedad, para finalmente fallecer con una neumonía. Entre las pruebas psicológicas que pueden utilizarse para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer está la presentación de un dibujo donde aparecen un león, un rinoceronte y un camello. Generalmente los pacientes reconocen al león y algunos pueden confundir al rinoceronte con un jabalí, pero, si responden que el camello es una jirafa el diagnóstico cierto es una demencia. El tratamiento generalmente es poco exitoso y se debe aclarar que NO revierte la enfermedad, sin embargo ha mostrado en algunos trabajos de investigación el beneficio de la combinación de los inhibidores de la colinesterasa (Galantamine Hydrobromide, Rivastigmine, Donepezil), junto a Memantine, bloqueante del receptor de Glutamato: N metil diaspartato (NMDA). Sin embargo, se requiere de mayor investigación al respecto para verificar los resultados tempranos alentadores. Sigue siendo la clave la labor detectivesca del clínico, prevención de la enfermedad, y como veremos a lo largo de los temas descritos en el boletín: el diagnóstico e intervención multidisciplinaria temprana. Dr. Félix J. Amarista A. Médico Internista Contenido Sociedad Venezolana de medicina Interna Av. Francisco de Miranda, Edif. Mene Grande, Piso 6, Ofic. 6-4. Los Palos Grandes, 1010. Caracas DC - Venezuela. Telfs.: (0212) 285.02.37 / 285.40.26 (Telefax) e-mail: [email protected] / www.svmi.web.ve. montaje y Comercialización Facundia Editores C.A. Caracas DC. - Venezuela. Telf.: (0212) 484.0909 / 482.2672 - 0008 e-mail: [email protected] / www.misninosyyo.com MEDICINA INTERNA AL VOL 2 - 2 JUnta DirectiVa De los capÍtUlos ANZOÁTEGUI Presidente: Secretaria: Tesorero: Vocal: Vocal: Rafael Calvo Aguilar Susmary Caraballo Juan González Leida Maestre Carmen Rosa Naime LARA Presidente: Secretaria: Tesorera: Vocal: Vocal: Inmaculada D´Amelio Lisbeth Reales Elba Firelay Santander de Álvarez Antonio Franco Useche Olga Margarita Tovar Camargo SUCRE Presidente: Secretario: Tesorero: 1er. Vocal: 2do. Vocal: Roberto Rafael García Pereira Carlos Luis Guaimare Alfredo Díaz Mercy Esmirna Cesín Ceballos Amador Millán ARAGUA Presidente: Secretaria: Tesorera: Vocal: Vocal: Francisco Daniel Hernández Luna Rosirys del Valle Velásquez Salazar Paulina Feola Parente Julio Alberto González Parra Marisela Argenti Pereira MÉRIDA Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal: Vocal: Mariflor Vera Magaly Coromoto Quiñonez Márquez Enrique Mendoza Ovidio Rafael Rojas Velásquez Máximo Jerez TÁCHIRA Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal: Vocal: Carlos Alonso Cárdenas Herrera Rafael Ernesto Peñuela Rodríguez Francisco Gerardo Pérez Rodríguez Delia Camargo Andrade Saida Zambrano BOLÍVAR Presidente: Secretario: Tesorera: Vocal: Vocal: Felipe Antonio Maestracci Murati Agelvis Rafael Martínez Lira Luzmila Bastidas de Oxford Adelimer Jossett Marcano Longa Carmen Emilia Dorrego Rojas MIRANDA Presidente: Secretario: Tesorero: Eudoro Rafael Montero Fuenmayor José Humberto Varela González Gustavo José Villasmil Prieto TRUJILLO Presidente: Secretaria: Tesorera: Vocal: Vocal: José Emilio Briceño Maritza Rodríguez Lourdes Milagros Torres Pompeyo Barrios Ramón Terán CARABOBO Presidente: Secretaria: Tesorero: Vocal: Vocal: Darío Saturno Yelitza Castillo Juan Manuel Vieira Yuneci Smirna González Clavette José Gregorio Verde Acosta MONAGAS Presidente: Secretaria: Tesorero: 1er. Vocal: 2do. Vocal: Yemina Figuera Lergui Villahermosa Juana Ysacis Maricruz Machado Nabruska Coromoto Camejo Rodríguez ZULIA Presidente: Secretaria: Tesorero: Vocal: Vocal: Nuris Arelis González de Revilla Magalys Laviera de Gómez Luis Alfredo Añez Gutiérrez Alberto Castellanos Climastonea Yoleida Josefina Rivas de Casal FALCÓN Presidente: Vicepresidente: Tesorera: 1er. Vocal: 2da. Vocal: Pamela Hernández Soraya Josefina Sirit Ruiz María Teresa Polanco Francisco Lugo Johanes Augusto Arias López NUEVA ESPARTA Miguel Ángel Contreras Presidente: Secretario: Armando Piedra León Tesorero: Luis Pérez Mata 1er. Vocal: Enrique Alberto Rosales 2do. Vocal: Félix Amarista Áreas estratégicas para la gestión nacional 2007/2009 I. COMITÉ DE EDUCACIÓN Carlos A. Moros G. a.Transformación curricular b.Recertificación c. Promoción de Proyectos Editoriales Mario J. Patiño Torres, María Vargas, Edgar Franchi.n. José A. Parejo, Héctor Marcano. Ramón Castro, José Antonio Parejo, Israel Montes de Oca, Mario J. Patiño Torres. d. Acreditación María E. Monsalve e. Educación Médica Continua Tito Caraballo, Luís Sosa, Jorge Roccafull, Clara Rosa González, Pompeu Barrios Araujo, Ingrid Von Der Osten, José Francisco Gómez V. f. Educación a la Comunidad María Vargas, Tito Caraballo, Virginia Salazar, Clara Rosa González, Pompeu Barrios Araujo, Ingrid Von Der Osten, José Francisco Gómez V. g. Asesoramiento en investigación José Antonio Parejo, Adriana Salazar, Pedro Monsalve, Luis Vásquez. h. Calidad de Medicamentos María Evelyn Monsalve. II. COMITÉ DE EVENTOS CIENTÍFICOS Luís López Gómez, Ramón Soto, Ramón Castro, Israel Montes de Oca, Conney Garcia, Maria del Pilar Mateo, Jorge Roccafull. a. Comité científico nacional b. Comités científicos regionales (Organización de las pre-ventas) III. COMITÉ DE PROMOCIÓN DE LA MEDICINA INTERNA Eddie Kaswan, Carlos Tarazona, Elizabeth Hernández, Luis Vásquez, María Vargas. a.Relación con estudiantes de Pregrado y Postgrado Carlos Tarazona, Elizabeth Hernández IV. COMITÉ DE DOCTRINA Y REGLAMENTO José F. Oletta, Mario J. Patiño Torres, Tarik Saab. a. Revisión y actualización pertinente de la normativa b. Compromiso Social Mario Patiño V. COMITÉ DE ASPECTOS LEGALES Y FISCALES DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Y DE CAPÍTULOS Maritza Duran, José A. Parejo, Luís Vásquez. a. Registro de las Juntas Directivas Regionales b. Gestión económica y manejo fiscal VI. COMITÉ DE MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) María Evelyn Monsalve a. Revista Medicina Interna (órgano oficial) Eva Seckler I- Representantes de la JDN en el Comité Editorial: María Vargas. Héctor Marcano. José Antonio Parejo, Mario Patiño. b. Página Web: www.svmi.org.ve Pedro Perdomo c. Boletín de Medicina Interna María Inés Marulanda (Promover la publicación de los miembros de la SVMI) VII. COMITÉ DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Tarik Saab, María Inés Marulanda. a. Protocolizar la organización de actividades académicas, científicas, laborales y de relaciones interinstitucionales María A. Vargas VIII. COMITÉ DE RELACIONES INTERINSTITUCIONAL CON CENTROS OFICIALES Y SOCIEDADES CIENTÍFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. María Inés Marulanda, Maritza Duran, Jorge Roccafull, María Vargas a. Trabajo interdisciplinarios b. Intercambios nacionales e internacionales IX. COMITÉ DE PREMIOS Y RECONOCIMENTOS Nuris de Revilla, Tarik Saab, Tito Caraballo, Mario J. Patiño Torres. a. Reconocimientos académicos, científicos, asistenciales, servicios comunitarios b. Humanización de la gestión 4 1 Dr. Tito Caraballo 6 Enfermedad de Alzheimer. Etiopatogenia, clínica y diagnóstico 8 Dra. Angela Ceglia Actualización en tratamiento de la enfermedad de Alzheimer sumario EDItorIAl Epidemiología y Prevalencia de la Enfermedad de Alzheimer Dr. Alberto Mendoza 10 Dra. Rebeca Sabo Manteniendo la Calidad de Vida del Paciente con Enfermedad de Alzheimer Nutrición y Alzheimer 13 Lic. Jannine Anidjar Personaje del Mes: Dr Pedro Escalona Méndez 16 Declaración de Maracaibo Contrato Social de la Salud Declaración del 18 de abril 18 como Día del Médico Internista Epidemiología y Prevalencia de la Enfermedad de Alzheimer Dr. TiTo Caraballo / Médico internista La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico. Historia La enfermedad de Alzheimer es una demencia que cuenta ya con más de 100 años de historia. En noviembre de 1901 ingresó en el hospital de enfermedades mentales de Frankfurt una paciente de 51 años de edad llamada Auguste Deter (Augusta D), con un llamativo cuadro clínico de 5 años de evolución. Tras comenzar con un delirio celotípico, la paciente había sufrido una rápida y progresiva pérdida de memoria acompañada de alucinaciones, desorientación en tiempo y espacio, paranoia, trastornos de la conducta y un grave trastorno del lenguaje. Fue estudiada por Alois Alzheimer, y más tarde por parte de médicos anónimos. Falleció el 8 de abril de 1906 por una septicemia, secundaria a úlceras por presión y neumonía. El cerebro de la enferma fue enviado a Alzheimer, que procedió a su estudio histológico. El 4 de noviembre de 1906 presentó su observación anatomoclínica con la descripción de placas seniles, ovillos neurofibrilares y cambios arterioescleróticos cerebrales. El trabajo se publicó al año siguiente con el título: «Una enfermedad grave característica de la corteza cerebral». La denominación del cuadro clínico como enfermedad de 5 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 Alzheimer fue introducida por Kraepelin en la octava edición de su «Manual de psiquiatría», en 1910. Epidemiología La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro para la cual no existe recuperación. Lenta e inexorablemente, la enfermedad ataca las células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro, así como algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la persona de gobernar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar. Posteriormente, la persona afectada pierde toda la memoria y funcionamiento mental. Aproximadamente la mitad de las personas en los asilos para ancianos y casi la mitad de todas las personas mayores de 85 años sufren de la Enfermedad de Alzheimer. Es ahora la cuarta causa principal de muerte en los adultos y, a menos que se desarrollen métodos eficaces para la prevención y el tratamiento, la Enfermedad de Alzheimer alcanzará proporciones epidémicas para mediados de este siglo. La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en un problema social muy grave para millones de familias y para los sistemas nacionales de salud de todo el mundo. Es una causa importante de muerte en los países desarrollados, por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Sin embargo, la causa de que esta demencia tenga un impacto tan fuerte en el sistema sanitario y en el conjunto de la sociedad es, sin duda alguna, su carácter irreversible, la falta de un tratamiento curativo y la carga que representa para las familias de los afectados. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque ello puede variar mucho de un paciente a otro. El día internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación internacional de Alzheimer. El Mal de Alzheimer es la demencia más frecuente en la población anciana, representando un 50 al 60 % de las demencias. Se calcula que en el mundo hay 22 millones de personas que la sufren y que en tres décadas esta cifra se duplicará. Según la Asociación de Alzheimer Internacional, la enfermedad puede comenzar a una edad tan temprana como los 50 años, con el problema que representa el no disponer de cura. En EE.UU., entre el 1 y el 6% de las personas mayores de 65 años padecen la enfermedad. El 10% de personas mayores de 70 años y 20 a 40% de quienes tienen más de 85 años tienen amnesia clínicamente identificable. La posibilidad de cada individuo de padecer de Alzheimer aumenta con la edad. Incidencia - prevalencia La incidencia en estudios de cohortes, cuando se sigue a lo largo de varios años a una población libre de la enfermedad, muestra tasas entre 10 y 15 nuevos casos cada mil personas al año para la aparición de cualquier forma de demencia, y entre 5-8 para la aparición de la enfermedad de Alzheimer. Es decir, la mitad de todos los casos nuevos de demencia cada año son pacientes con la EA. También hay diferencias de incidencia dependiendo del sexo, ya que se aprecia un riesgo mayor de padecer la enfermedad en las mujeres, en particular entre la población mayor de 85 años. La prevalencia es el porcentaje de una población dada con una enfermedad. La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir la enfermedad de Alzheimer (mayor frecuencia a mayor edad). La prevalencia de una enfermedad en la población depende de factores como la incidencia y la supervivencia de los pacientes ya diagnosticados. En los Estados Unidos, la prevalencia de la EA fue de un 1,6% en el año 2000, tanto en la población general como en la comprendida entre los 65 y 74 años. Se apreció un aumento del 19% en el grupo de los 75 a los 84 años y del 42% en el mayor de 84 años de edad; sin embargo, las tasas de prevalencia en las regiones menos desarrolladas del mundo son inferiores. La Organización Mundial de la Salud estimó que en 2005 el 0,379% de las personas a nivel mundial tenían demencia y que la prevalencia aumentaría a un 0,441% en 2015 y a un 0,556% en 2030. Varios estudios han llegado a las mismas conclusiones.http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_d e_Alzheimer-cite_note-pmid16360788-9. Otro estudio estimó que en el año 2006, un 0,4% de la población mundial (entre 0,17–0,89%; valor absoluto aproximadamente 26,6 millones o entre 11,4–59,4 millones) se vería afectado por la EA y que la prevalencia triplicaría para el año 2050. Edad Incidencia (nuevos casos) por cada mil personas-edad 65–69 3 70–74 6 75–79 9 80–84 23 85–89 40 90– 69 Tasas de incidencia de la EA después de los 65 años de edad Si bien la demencia puede estar presente en jóvenes, el factor de riesgo más importante es la edad. En términos demográficos, Latinoamérica (LA) tiene una connotación de población joven, pero nadie puede ignorar el gran incremento en la expectativa de vida que está sucediendo en grandes áreas de esta región, porque así como la economía y la educación mejoran en estos países, se incrementa también el estado de salud de su población, determinando mayor sobrevida. Referencias 1. Hebert LE, Scherr PA, Bienias JL, Bennett DA, Evans DA. (August 2003). “Alzheimer disease in the US population: prevalence estimates using the 2000 census”. Arch. Neurol 60 (8). PP 1119-22 2. Ferri CP, Prince M, Brayne C, et al. (2005). “Global prevalence of dementia: a Delphi censensus study”. Lancet 366 (9503). PP 2112-7 3. World Health Organization. (2006). “Neurological Disorders: Public Health Challenges”. Switzerland: World Health Organization. PP 204-207 4. Berciano Blanco J (2006). “Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso. Demencias. Enfermedad de Alzheimer”. Medicina Interna. 15ª edición vol II. PP 1486-1489. 5. Kettl P. (2007). “Helping families with end-of-life care in Alzheimer's disease”. J Clin Psychiatry. Mar; 68(3). PP 428-9. 6. Eisendrath S, Lichtmacher J. (2006). ” Trastornos psiquiátricos. Delirio, demencia y otros trastornos cognitivos”. Diagnóstico clínico y tratamiento. 41ª edición. PP 955-956. 7. The American Journal of Alzheimer’s Care and Related Disorders & Research. Noviembre/Diciembre 1989. 8. Arizaga RL. “Epidemiología. En Demencia: enfoque multidisciplinario”. Sagitario Eds, 1997. Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 6 Enfermedad de Alzheimer. Etiopatogenia, clínica y diagnóstico Dra. angela Ceglia / Médico internista La Enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por rasgos clínicos y patológicos de variabilidad relativa, que a menudo puede confundirse con la demencia senil y la arterioesclerosis cerebral. Es la forma más común de las demencias. Afecta a más de 30 millones de personas a nivel mundial. Neuropatológicamente existe una atrofia cerebral con pérdida de sinapsis y de neuronas por degeneración neurofibrilar (ovillos neurofibrilares) y aparición de placas seniles. También se observa degeneración granulovacuolar, angiopatía amiloide, reacción inflamatoria local. Los ovillos neurofibrilares y las placas seniles son las características fundamentales de EA. En la necropsia, las alteraciones más pronunciadas se observan en el hipocampo, la corteza temporal y el núcleo de Meynert (tabique lateral). Se ha demostrado “in vivo” que la atrofia de la formación hipocámpica está asociada con la pérdida de memoria y el trastorno cognitivo. La etiopatogenia de la EA es heterogénea. Causas genéticas, no genéticas o combinación de factores. Del 1% al 5% de los casos de EA genética son por transmisión autosómica dominante de diferentes genes, tales como el Gen de la proteína precursora de amiloide (PPA) en cromosoma 21, Gen de Presenilina 1 (PS-1) en cromosoma 14 y Gen de Presenilina 2 (PS-2) en cromosoma 1. Estas alteraciones explican los casos de comienzo temprano, con una edad de presentación generalmente anterior a los 65 años. Mientras que del 90% al 95% de los casos son debidas a variantes genéticas (polimorfismo) lo cual incrementa la susceptibilidad de padecer la enfermedad. Un descubrimiento de gran importancia es que el gen de ApoE en el cromosoma 19 interviene en la patogenia de las variedades familiar tardío y esporádico de la EA 2, 3 y 4. El alelo ApoE4 está íntimamente ligado a la EA en la población general, incluso en los casos familiares esporádicos y de inicio tardío. La Apo-E aparece en las placas neuríticas de Amiloide de la 7 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 EA y probablemente también interviene en la formación de ovillos neurofibrilares, puesto que se adhiere a una proteína anormal llamada Tau (t), la cual está codificada por un gen del cromosoma 17. En la EA esta proteína se encuentra fosforilada, dando una variante patológica donde se fija la APO E, en especial Apo E2Apo E3. Otros mecanismos involucrados son: Pérdida o disminución de sinapsis y trastornos de neurotransmisores (acetilcolina, acetilcolinesterasa de colina, noradrenalina) y receptores (receptores colinérgicos nicotínicos). Trastornos de la regulación de calcio neuronal, actuando éste como tóxico. Alteración del metabolismo de radicales libres (estrés oxidativo) donde está involucrada la alimentación. Los rasgos clínicos los podemos desglosar en tres aspectos: 1- Alteraciones Cognitivas (Memoria y otras capacidades mentales). 2- Alteraciones Funcionales (pérdida progresiva de la independencia en las actividades de la vida diaria). 3- Alteraciones psicosociales y del comportamiento (ansiedad, delirio, alucinaciones, vagabundeo, agresión). Éstas son las que más afectan al medio familiar. En sus fases iniciales, la EA es difícil de distinguir de los trastornos de memoria. El curso de la enfermedad puede oscilar de 3 a 20 años, generalmente posterior al diagnóstico pueden vivir de 8 a 10 años. La evolución es más rápida cuanto más joven es la persona. La presentación típica es en mayores de 65 años. Con un inicio insidioso y continuo. La Asociación de Alzheimer de Estados Unidos ha establecido diez signos de alarma: 1- Pérdida de la memoria que afecta la capacidad laboral. 2- Dificultad para llevar a cabo tareas familiares. 3- Problemas con el lenguaje. 4- Desorientación en tiempo y lugar. 5- Juicio pobre o disminuido. 6- Problemas con el pensamiento abstracto. 7- Cosas colocadas en lugares erróneos. 8- Cambios en el humor o en el comportamiento. 9- Cambios en la personalidad. 10-Pérdida de iniciativa. En el cuadro 1 puede apreciarse la progresión de la enfermedad según la escala de Global Deterioration Scale (GDS), en la cual GDS1 y GDS2 no tiene evidencia objetiva de defectos. Cuadro Nº 1. Evolución de las lesiones y trastornos de los pacientes con Enfermedad de Alzheimer a medida que avanza la enfermedad. GDS (Global Deterioration Scale). La intensidad de los colores indica el grado de afectación. Fuente: Esquema original JPC La EA es un diagnóstico de exclusión e inclusión. Se inicia con una evaluación clínica que incluye antecedentes, se conversa por separado con familiares y paciente, examen físico, neurológico y neuropsicológico (realizar test y evaluación psicoemocional). Exámenes complementarios de laboratorio incluyendo perfil, electrolitos, pruebas tiroideas, Vitamina B12, Homocisteína, gases arteriales, VDRL, determinación de metales pesados (si se considera necesario). Radiografía de tórax, Electrocardiograma, Electroencefalograma. Resonancia Magnética, punción lumbar en casos especiales. SPET (Tomografía de emisión de fotón simple) en casos especiales y PET (tomografía de emisión de positrones) reservado a investigación. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) en su quinta revisión (DSM-V) clasifica Trastornos Neurocognitivos (TNC) Menor sub tipo Alzheimer y TNC mayor sub tipo Alzheimer. DSM-V. TNC Menor. Sub tipo Alzheimer Déficit selectivo de la memoria reciente · Inicio gradual y curso progresivo · No puede ser atribuido a otras enfermedades (pueden coexistir) · Diagnóstico fuertemente soportado por imágenes, biomarcadores o genética. DSM-V. TNC Mayor. Sub tipo Alzheimer Temprano y prominente déficit en memoria reciente · Afecta otros dominios congnitivos · Inicio gradual y progresivo · Descartar otras causas de demencia aunque puedan coexistir Dx. Soportado por imágenes, biomarcadores o genética (aunque éste es indispensable en TNC menor) · Referencias bibliográficas 1- De la Vega, R. Zambrano, A. Alzheimer. La Circunvalación del hipocampo. Mayo 2008 2- Rev. Neurológica argentina. 1999, 24 (suplemento 1): 21-25 3- Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds. Enfermedad de Alzheimer. Capítulo 235. Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición. Editorial Mc Graw.Hill. Año 2008 4- www.hipocampo.org/alzheimer 5- Ferri et al, Lancet 2005 6- J. Peña Casanova. Enfermedad de Alzheimer: del diagnóstico a la terapia. Conceptos y hechos. Fundación ´´La Caixa´´ 1999 Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 8 Actualización en tratamiento de la enfermedad de Alzheimer Dr. alberTo MenDoza / Médico internista El abordaje terapéutico de las demencias, y en particular el de la enfermedad de Alzheimer requiere de una aproximación médica multidisciplinaria donde deben participar neurólogos, psiquiatras, internistas y geriatras. También juegan un rol importante psicólogos, trabajadores sociales, personal de enfermería, cuidadores especializados y la familia del paciente. Deben usarse medidas farmacológicas y no farmacológicas para tratar los síntomas cognitivos y neuropsiquiátricos del paciente; un manejo integral debe incluir el apoyo y orientación de la familia. Principios generales del tratamiento dirigido al médico: 1- Haga el diagnóstico y determine el estadio de la enfermedad. 2- Revise los tratamientos de las patologías asociadas, con el objetivo de limitar la polifarmacia y el uso de drogas con efectos anticolinérgicos. 3- Si hay síntomas neuropsiquiátricos importantes considere la posibilidad de una referencia a psiquiatría. 4- Plantéele objetivos realistas al paciente y/o a la familia (modesta mejoría en síntomas cognitivos y funcionales, enlentecimiento del curso de la enfermedad, control de síntomas neuropsiquiátricos, mejoría general de la calidad de vida). 5- Haga recomendaciones no farmacológicas. 6- Inicie tratamiento farmacológico con dosis bajas e incremento lento de la dosificación. 7- Monitoree con frecuencia efectos colaterales e interacciones farmacológicas. 8- Apóyese en el resto del equipo multidisciplinario. Recomendaciones no farmacológicas para recomendar al cuidador y al grupo familiar. 9 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 1- Establezca un esquema rutinario de actividades diarias. 2- Utilice el “paso a paso” (para vestirse, asearse, etc.). 3- Trate afectuosa y respetuosamente al paciente, evite confrontaciones innecesarias. 4- Mantenga lentes, aparatos de audición, prótesis dentales en buen estado. 5- Etiquete con imágenes puertas de baños, cocina, dormitorio. 6- Conserve áreas de circulación iluminadas y libres de obstáculos. 7- No modifique el ambiente íntimo del paciente, deje las cosas de uso cotidiano visibles y accesibles. 8- Evitar ambientes ruidosos, aglomeraciones de gente. 9- Mantenga fuera de alcance los objetos peligrosos. Tratamiento farmacológico de los síntomas cognitivos /funcionales Las terapias actuales son de naturaleza paliativa sintomática, basándose fundamentalmente en el incremento de la neurotransmisión (Acetilcolina, Glutamato, Monoaminas) y de la neuroprotección. Los tratamientos para la esfera cognitiva aprobados por la FDA son los inhibidores de colinesterasa (donepecilo, galantamina y rivastigmina) para estadios leves y moderados de la enfermedad, y para los estadios avanzados un antagonista parcial de los receptores NMDA Glutamatérgico (memantina). Inhibidores de colinesterasa El uso de éstos se basa en la evidencia de que existe una deficiencia en la transmisión colinérgica, fundamental para la cognición. La colinesterasa es la enzima que degrada a la acetilcolina en el canal sináptico, al ser inhibida hay más acetilcolina disponible para la neurotransmisión. Todos estos medicamentos han mostrado producir una modesta mejoría en los síntomas cognitivos, un poco más notoria en los aspectos funcionales, pero su beneficio fundamental es que logran enlentecer el curso de la enfermedad. También han demostrado ser útiles para el manejo de algunos síntomas conductuales (apatía, agitación). Los estudios no han mostrado diferencias significativas en magnitud de la respuesta entre las tres moléculas mencionadas. Los efectos colaterales son colinérgicos periféricos, similares para los tres medicamentos. Los más frecuentes son: náuseas, vómitos y bradicardia, por lo cual están contraindicados en pacientes con riesgos de arritmia cardíaca. Donepecilo (presentación oral de 5mg y 10mg, dosis recomendada 10mg una toma al día, si es bien tolerada) inhibe exclusivamente la acetilcolinesterasa y ha sido el más estudiado, ya que es el más antiguo de los tres medicamentos actualmente disponible. Galantamina (presentación oral de liberación prolongada 8mg y 16 mg, dosis recomendada 16mg una toma al día, si es bien tolerada) inhibe la acetilcolinesterasa y es una modulador alostérico de los receptores presinápticos de nicotina, con lo cual se libera mayor cantidad de acetilcolina al canal sináptico. Rivastigmina (presentaciones orales de 1.5mg, 3mg, 4.5 mg, 6mg, dosis recomendada 6mg dos veces al día, si es bien tolerada. También tiene una presentación en parche transdérmico que mejora la tolerancia, de 5cm/4.6mg y 10cm/9.5mg para uso cada 24 horas, dosis recomendada el parche de 10cm/9.5mg diariamente, si es bien tolerada) inhibe la acetilcolinesterasa y la butirilcolinesterasa, esta última continua activa aun en estadios avanzados de la enfermedad, por lo cual la rivastigmina podría ser la más útil en demencias graves. Todos estos medicamentos deben iniciarse en su presentación más baja y titularse lentamente monitoreando la tolerancia. síntomas neuropsiquiátricos Los psicofármacos se eligen de acuerdo a la sintomatología neuropsiquiátrica del paciente, siendo los más utilizados los antidepresivos, antipsicóticos de última generación y algunos estabilizadores del ánimo. Deben usarse con mucha precaución las benzodiacepinas o incluso evitarse, ya que incrementan la confusión mental y el riesgo de caídas. Referencias bibliográficas - Birks J.Cholinesterase inhibitors for Alzheimer’s disease. Cochrane Database Syst Rev 2006. - Mayor S.NICE recommends drugs for moderate Alzheimer’s disease. BMJ 2006. - McShane R, Areosa Sastre A, Minakaran N. Memantine for dementia. Cochrane Database Syst Rev 2006 - Rabin PV, Blacker D, Rovner BW, Rummans T, Schneider LS, et al. American Psychiatric Association practice guideline for the treatment of patients with Alzheimer’s disease and other dementias. 2nd ed. Am J Psychiatry.2007 - Rodda J, Morgan S, Walter S. Are Cholinesterase inhibitors effective in the Management of the Behavioral and Psychology Symptoms of Dementia in Alzheimer’s disease? A Systematic Review of Randomized, PlaceboControlled Trials of Donepezil, Rivastigmine and Galantamine. International Psychogeriatrics, Oct 2009. Memantina Es un bloqueador parcial (modulador) de los receptores NMDA glutamatérgicos, disminuyendo la excitotoxicidad y mejorando la transmisión glutamatérgica. Presentación oral de 10mg, dosis recomendada 10mg dos veces al día. Puede ser utilizado simultáneamente con cualquiera de los inhibidores de colinesterasa, potenciándose el efecto terapéutico. Tratamiento farmacológico de los Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 10 Manteniendo la Calidad de Vida del Paciente con Enfermedad de Alzheimer E ntendamos que la Demencia es el término usado en aquella situación donde el individuo, además de perder con frecuencia la memoria temprana, presenta entre otros, discapacidad para razonar, juzgar, y puede estar asociado al menos a uno de estos tres aspectos neurológicos: lenguaje y/o escritura sin coherencia, imposibilidad para reconocer lugares de la cotidianidad o personas allegadas e incapacidad de llevar a cabo tareas programadas. Esta definición se completaría cuando la independencia de la persona queda afectada y presenta problemas en las actividades de la vida diaria. Los conceptos en este capítulo son aplicables a cualquier tipo de demencia. La demencia del tipo Alzheimer, puede presentarse con diferentes facetas durante la cotidianidad de la vida de un enfermo, las cuales no siempre están presentes, por ej: períodos de confusión, disfasia nominal o trastornos del lenguaje (no conseguir las palabras correctas para describir un objeto o evento) incapacidad para concentrarse o razonar, problemas con el manejo de cuentas bancarias o pagos, perderse en algún lugar público, del cual ha sido asiduo visitante. Este conjunto de eventos médicos, desencadena con frecuencia situaciones de ansiedad y agresión, alternándose con períodos de extrema pasividad, depresión, incluyendo trastornos del sueño, y en casos avanzados, se asocia incontinencia urinaria y fecal, así como, 11 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 Dra. rebeCa Sabo / internista-geriatra inhabilidad para poder reconocer lo que sucede, y por consiguiente, catástrofe en la vida misma. Todo ello conlleva a una merma progresiva de la calidad de vida, tanto para el individuo enfermo como para el cuidador o su entorno familiar. Este capítulo lo dedicaremos a cómo optimizar la calidad de vida, tanto del enfermo como del cuidador. Nuestro objetivo es mantener la seguridad del enfermo, evitando accidentes, tanto domésticos como en el entorno geográfico, así como evitar la fatiga del cuidador. La siguiente información concerniente a la seguridad del enfermo debe ser tomada muy en serio por el médico, aun cuando algunos aspectos no son concernientes directos de la práctica clínica: A) El manejar vehículos automotores ~ queda bien claro que a medida que la enfermedad progresa, el riesgo de presentarse un accidente automotor durante el acto de manejar es mayor, con la posibilidad de enfrentarse a una tragedia. Es difícil explicarle al enfermo los riesgos, entendiéndose que el acto de manejar implica un aspecto relevante que define la autodeterminación de un individuo. Es por eso, que recomendarle a una persona que lo haga, implica muchas intervenciones, tanto del entorno familiar como del médico. B) Al cocinar ~ requiere mucha atención del entorno familiar, ya que la distracción o el olvido, puede desencadenar accidentes domésticos, desde quemaduras hasta una desgracia de la magnitud de un incendio. Es recomendable contratar un terapeuta ocupacional, para obtener las recomendaciones o cambios necesarios para evitar cualquier tragedia. C) Durante un potencial extravío de la persona en la ciudad o comunidad ~ esta situación es reportada como frecuente por la policía local, es recomendable que la persona lleve consigo una identificación, ya sea en un brazalete o en un collar, que permita a cualquier autoridad o persona proceder a contactar al entorno cuidador. D) Las múltiples caídas ~ las caídas e inestabilidad para la marcha forman parte del progreso de la enfermedad y se observa con frecuencia en diferentes tipo de demencias, por lo cual es indispensable hacer correctivos en los sitios de visitas frecuentes, por ej: buena iluminación, evitar alfombras tipo tapetes, evitar escalones, de ser necesario colocar pasamanos, tener cuidado con las mascotas, evitar exceso de mobiliario. E) Con el manejo del dinero ~ es muy importante la supervisión del cuidador, en vista de que la percepción del valor de la moneda o de objetos valiosos se pierde con el progreso de la enfermedad, al igual que la capacidad para poder llevar las cuentas bancarias. F) La poli-medicación ~ éste es un aspecto muy frecuente, no sólo visto en personas con demencia, sino en la práctica médica en el adulto mayor, donde con frecuencia se asocian más de cinco patologías médicas, implicando un número importante de diferentes fármacos, que además de las interacciones farmacológicas, existe la interferencia de tomas indiscriminadas o repetitivas de dosis, ya sea por olvido o distracción, conllevando a posible sobre dosificación. Sugerimos el uso de dispensadores para medicamentos preparados por el cuidador, o una estricta supervisión directa del entorno cuidador en cuanto a la administración de la medicación. G) La deshidratación ~ es producto del débil mecanismo de la sed relacionado con el envejecimiento, así como la excreción renal de sal y agua por la disminución de producción tanto de renina como de aldosterona. Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 12 Por esto se hace indispensable observar la ingesta de fluidos, para no agregar co-morbilidades que se exacerban con la polimedicación. En relación al cuidador, la siguiente información debe ser tomada muy en cuenta para evitar fatiga o enfermedad del mismo: A) El o la cuidador(a), comúnmente dedica gran parte de la cotidianidad de su vida al cuidado de una persona, que por su enfermedad de base no puede cooperar. Por tanto, el(la) cuidador(a), está sometido a depresión clínica, cargas físicas (cuando el enfermo está discapacitado) y emocionales, fatiga, trastornos del sueño, incapacidad para concentrarse, así como se describe importante morbilidad cardiovascular, que a veces conlleva a la muerte antes de que el enfermo portador de demencia fallezca. B) Es labor del médico tratante del enfermo con demencia instruir y dar herramientas al cuidador(a) sobre la enfermedad y la orientación en la búsqueda de grupos de apoyo cercanos a su comunidad, así como, el de facilitar estrategias para afrontar las distintas fases de la enfermedad. C) El(la) cuidador(a), debe recibir orientación profesional en cuanto al manejo físico, traslado y alimentación del enfermo, de modo que ambos no se lesionen por inadecuada técnica de cuidado. Además debe saber cómo conseguir préstamo de materiales ortoprotésicos; orientación sobre su utilización y modo de conseguirlos D) El(la) cuidador(a), debe contar con un médico de cabecera para el manejo del stress u otra patología médica, para así evitar una catástrofe bidireccional (paciente-cuidador). Por lo arriba descrito, es casi obligatorio que el cuidador tenga buena salud y cuente con buen estado físico-funcional bajo un régimen de ejercicios y recreación. E) El(la) cuidador(a), debe contar con asesoramiento para tramitación de invalidez legal, tutoría y prestaciones sociales, tanto de su persona como del enfermo, así como también debe disponer de información y gestión de recursos (instituciones de descanso temporal para la familia, ayudas económicas, centros de día (para tener “días libres” de recreación y descanso). 13 Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 Para finalizar, hace falta que gobierno y sociedad se comprometan en la empresa de tratar dignamente al colectivo de los enfermos de Alzheimer u otras demencias. Sin especialistas en psicogeriatría o sin personal auxiliar adecuado, sin centros para diagnóstico bien equipados, sin instituciones públicas accesibles económicamente a los sectores necesitados medio y bajo, y sin conciencia sociopolítica y socio-sanitaria, esta enfermedad terminal, incurable por los momentos, sólo será interpretada como una “carga” y no como un mal que amerita cura. Referencias bibliográficas 1. 2. 3. 4. Safety and Societal Issues Related to Dementia. http://www.uptodateonline.com/online/content/topic.do?topi cKey=nuroegen/6016&source=see_link Molnar, FJ, Patel, A, Marshall, SC, et al. Clinical Utility of Office-Based Cognitive Predictors of Fitness to Drive in Persons with Dementia: A Systematic Review. J Am Geriatr Soc 2006; 54:1809. Cuidar a los cuidadores. Consejos útiles para las personas que se dedican al cuidado de enfermos. http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cuidadores Fundación Alzheimer de Venezuela. http://www.alzheimer.org.ve/ La relación entre la enfermedad de Alzheimer y la nutrición no está completamente clara; sin embargo, diversos estudios han tratado de demostrar los beneficios de ciertos compuestos en el retardo de la aparición de los síntomas o la disminución de la velocidad de progresión de la enfermedad. Un estudio publicado en 2005 (1) señala que adherirse a una dieta mediterránea (la cual se caracteriza por un consumo elevado de pescado, vegetales, legumbres, frutas, cereales y ácidos grasos insaturados, en especial aceite de oliva, junto con un consumo bajo de productos lácteos, carnes y grasas saturadas y una ingesta moderada de alcohol) puede estar asociado a una disminución en el riesgo de desarrollar déficit cognitivos leves, así como disminuir el riesgo de que este déficit evolucione o progrese a enfermedad de Alzheimer. Existe abundante evidencia que relaciona la dieta mediterránea con una disminución de factores cardiovasculares como dislipidemia, hipertensión y enfermedades coronarias por lo que la disminución la del riesgo con los déficit cognitivos puede estar relacionado con un mecanismo vascular; sin embargo, pueden existir mecanismos no vasculares (por ejemplo metabólicos, oxidativos e inflamatorios) que pudieran estar relacionando la dieta mediterránea con la disminución de estos riesgos. (2) Nutrición y Alzheimer liC. Jannine aniDJar / nutricionista Otro estudio similar (4) asocia la ingesta de una dieta mediterránea junto con la realización de actividad física con una menor incidencia de desarrollar Alzheimer. también puede estar implicada con una disminución del riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer, o al menos disminuir la velocidad de progresión de la misma; sin embargo, al estar frente a un paciente que padezca la enfermedad desde hace varios años, el escenario nutricional puede no ser el más óptimo, y por lo tanto el soporte nutricional es de vital importancia para prolongar la vida y la calidad de vida de éstos. Un estudio publicado en 2007 refiere que los problemas con la alimentación pueden considerarse como la última etapa de la demencia, ya que la habilidad para comer independiente es generalmente la última actividad de la vida diaria que se pierde antes de la muerte (5). Es común observar que los pacientes con Alzheimer tienden a ser más delgados que los ancianos sanos. El proceso que los lleva a esta pérdida de peso es complejo y las causas dependen del paciente, el estado de la enfermedad y la presencia o no de soporte nutricional. La pérdida de peso en estos pacientes tiene efectos negativos sobre el pronóstico en cuanto a la severidad de la enfermedad, la progresión y el incremento en la mortalidad en contraste con aquellos pacientes con moderadas ganancias de peso (6) Como se ha visto, la dieta mediterránea, además de sus beneficios cardiovasculares y metabólicos, El abordaje nutricional debe hacerse en el momento en que empiezan a aparecer los signos de En otro estudio (3) realizado con 2148 ancianos institucionalizados mayores de 65 años, se evaluó la ingesta dietética, con especial atención a 7 nutrientes posiblemente relacionados con el Alzheimer: el consumo de grasas saturadas, monoinsaturadas, omega 3 y 6, vitamina E, B12 y folato. Luego de casi 4 años de seguimiento y la aparición de Alzheimer en 253 de los pacientes, se pudo observar una fuerte asociación entre la forma o modelo de alimentación y la disminución del riesgo de Enfermedad de Alzheimer. Aquéllos con menor riesgo eran los que en su patrón de alimentación consumían mayor cantidad de nueces, pescado, tomate, pollo, vegetales y frutas y vegetales de hojas muy verdes, y tenían así mismo una menor ingesta de lácteos grasos, carnes, vísceras y mantequilla. Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 14 disminución de la ingesta calórica, a veces el simple hecho de modificar la presentación de la comida o la textura de la comida ayuda. Ofrecer alimentos que sean fáciles de manipular y que no requieran el uso de cubiertos mejora el consumo de éstos, así como ofrecer porciones más pequeñas pero más frecuentes de alimentos, en especial aquéllos que son del agrado del paciente. Muchos de estos pacientes necesitan ayuda para poder ingerir sus alimentos, y contar con una persona al lado puede disminuir las complicaciones desde el punto de vista nutricional. Los suplementos nutricionales de sabores agradables y mezclados con otros productos (como leche, helados o frutas) pueden aumentar la ingesta calórica de estos ancianos. Sin embargo, y después de varios esfuerzos con la alimentación, en muchos casos ésta no llega a cubrir las necesidades nutricionales, y por ende estos pacientes requieren de un apoyo nutricional más invasivo, como por ejemplo el uso de las sondas de gastrostomías endoscópicas percutáneas; las cuales nos pueden permitir prolongar la vida, mejorar el estado nutricional, prevenir broncoaspiración y proveer confort, no sólo al paciente, sino también a los familiares. Es importante aclarar que cada paciente es diferente y las decisiones que se tomen en cuanto a la vía de alimentación, la cantidad de alimentación a suministrar y el tipo de fórmula a utilizar debe ser tomada en conjunto con el equipo multidisciplinario de soporte nutricional. Referencias bibliográficas: (1) (2) (3) (4) (5) (6) 15 Scarmeas, Nikolaos; Stern, Yaakov; et al. Mediterranean Diet and Mild Cognitive Impairment. Arch Neurol.2009; 66(2): 216-225. Scarmeas N, Stern Y, Mayeux R, Luchsinger JA. Mediterranean diet, Alzheimer disease, and vascular mediation. Arch Neurol. 2006;63(12):17091717 Yian Gu, et al. Food combination and Alzheimer Disease Risk. Arch Neurol. 2010;67(6):699-706. Published online April 12, 2010 Nikolaos Scarmeas; Jose A. Luchsinger, et al. Physical Activity, Diet, and Risk of Alzheimer Disease. JAMA. 2009;302(6):627-637. Mitchell, Susa. A 93 year-old man with Advanced Dementia and Eating Problems. JAMA. 2007; 298(21): 2527-2536 Grundman, Michael; Weight Loss in the Elderly May Be a Sign of Impending Dementia. Arch Neurol. 2005; 62: 20-22 Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 Personaje del mes Pedro Gerardo Escalona Méndez Fecha de graduación de Médico Cirujano, Noviembre 7, 1969 Promoción: Dr. Guillermo Mujica Sevilla. Universidad de Carabobo Médico Internista: Escuela Razzetti, Universidad Central de Venezuela, 1974-1976; Hospital Universitario de Caracas, promoción Dr. Isaac Abadí Infectología, Universidad de Harvard, Boston, Massachussets , 1984-1985. Médicos que inspiraron su especialidad: de cada uno de mis profesores, excelentes y destacados profesionales en el campo médico y académico hubo características resaltantes, que tomé por lo positivo de las mismas, por ejemplo del Dr. José E. López su constancia, del Dr. Isaac AbadÍ su percepción clínica, del Dr. Augusto León su rectitud, de la Dra. María J. Núñez su dedicación. ¿Cuál consejo daría a los médicos internistas jóvenes? el 80 % de los diagnósticos se encuentran en la historia clínica bien elaborada (interrogatorio) y en el examen físico minucioso, donde se corroborará la orientación diagnóstica, 10% en los exámenes solicitados y 10% en los hallazgos de los estudios tecnológicos solicitados, es decir diagnósticos imprevistos o serendipias. ¿Cuál ha sido el mejor momento de su vida? cuando dicté la primera clase en la Universidad de Carabobo, cumplí mi sueño de ser profesor y servir a la Universidad a la cual debo mi formación médica, en febrero de 1977. ¿Cuál es su hobbie? escuchar música y la lectura sobre historia y arte. ¿Qué colecciona? música de los años 50 a la década del 90, en todos los idiomas. Cantantes de su preferencia: venezolanos: Alfredo Sadel y Felipe Pirela, extranjeros: Marco Antonio Muñiz y Tito Rodríguez. ¿Qué es lo que más lo apasiona? las remembranzas, allí está la vida de cada quien. Si estuviera en sus manos cambiar al mundo ¿qué haría? traducir la canción de John Lennon “imagine” en todos los idiomas e implementar su aprendizaje obligatorio. ¿Cuáll es su comida favorita? cualquiera compartida con la familia. Mensaje final a la gente: el ser humano debe defender ideas, no personajes, éstos pasan y las ideas quedan. De los jóvenes en el mundo debemos unirnos a ellos y abrirles caminos. Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 16 Declaración de Maracaibo CONTRATO SOCIAL DE LA SALUD 24 de Mayo de 2007 N osotros, médicos internistas venezolanos, reunidos en la ciudad de Maracaibo, con motivo del XIV Congreso Venezolano de Medicina Interna, en el ejercicio de nuestra especialidad, como ciudadanos conscientes de los retos sin precedentes que imponen los cambios sociales, políticos y económicos al ejercicio de nuestra profesión, y guiados por el propósito de alcanzar el bien común y al logro del derecho de la salud de la sociedad, estamos decididos a contribuir mediante el perfeccionamiento de los valores internos de nuestra profesión, orientados por los principios éticos de no maleficencia, beneficencia, respeto a la autonomía de las personas y justicia; a cumplir los principios constitucionales y legales que amparan la salud de las personas, y para alcanzar estos fines nos comprometemos a: 1. PARTICIPAR Y PROMOVER JUNTO CON LOS DEMÁS CIUDADANOS EN LA DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES DE LA ASISTENCIA SANITARIA. Los ciudadanos, los profesionales de la salud, y sobre todo los pacientes y las organizaciones que los representan, tienen el derecho y el deber de participar de la forma más activa y solidaria en la determinación de prioridades que definan las condiciones de acceso a los servicios sanitarios justos y eficientes y que contribuyan a identificar, valorar y satisfacer las necesidades de salud. 2. ESTIMULAR LA DEMOCRATIZACIÓN FORMAL DE LAS DECISIONES SANITARIAS. Como profesionales de la salud estamos dispuestos a cultivar el diálogo democrático, respetuoso y plural para construir y desarrollar un sistema sanitario centrado en los pacientes, 17 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 mediante la creación y aplicación de leyes y de mecanismos formales que favorezcan una mayor implicación de los ciudadanos en la definición de las políticas públicas relacionadas con la asistencia sanitaria. 3. CONTRIBUIR A MEJORAR EL CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS PACIENTES SOBRE SUS DERECHOS BÁSICOS. Facilitaremos y orientaremos la información y el conocimiento acerca de los derechos de los pacientes, tarea que constituirá una de las actividades fundamentales de la práctica profesional. 4. REALIZAR NUESTROS ACTOS PROFESIONALES EN RESGUARDO DE LOS INTERESES Y EN PROCURA DEL BIENESTAR DE LOS PACIENTES, CON GARANTÍA DEL CUMPLIMIENTO DE SUS DERECHOS BÁSICOS. Hemos de garantizar la calidad de los actos médicos sustentados por el conocimiento científico y tecnológico, y a la vez la asistencia humanitaria de la salud, para cuya evaluación se incluirá la correcta implementación de los derechos de los pacientes y las comunidades, que no podrán estar sujetos a los intereses de los profesionales de la salud o de otros grupos sociales. 5. PROPICIAR EL RECONOCIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE PACIENTES COMO AGENTES DE LA POLÍTICA SANITARIA. Reconoceremos el papel de las asociaciones de pacientes y organizaciones que los representan en la implantación de las leyes relacionadas con la salud y fomentaremos una mejor comunicación entre sociedades científicas, administraciones sanitarias y los pacientes individuales. Hacia la integración nacional de la gestión de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna 6. TOMAR NUESTRAS DECISIONES PROFESIONALES CENTRADAS EN EL PACIENTE. Las decisiones sobre una intervención sanitaria estarán guiadas por el juicio médico, basado en el mejor conocimiento científico disponible y el juicio ético sustentado en principios y valores deontológicos, atendiendo siempre que sea posible a la voluntad expresada por el paciente, sus valores y preferencias explícitas sobre calidad de vida y los resultados esperables de las intervenciones. 7. INFORMAR, ORIENTAR Y EDUCAR A LAS PERSONAS MEDIANTE EL USO DE FUENTES DE INFORMACIÓN DE CALIDAD CONTRASTADA Y RESPETANDO LA PLURALIDAD DE LAS MISMAS. Contribuiremos a aportar la información de calidad contrastada que los pacientes necesitan para la promoción de la salud, la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, según criterios de acreditación explícito y proporcionado por profesionales, preferentemente médicos. Contemplaremos el respeto a la pluralidad de las diversas fuentes y agentes de información. La información validada tendrá que producirse en un lenguaje comprensible y adaptado a la capacidad de entendimiento de las personas. 8. OFRECER EL RESPETO Y LA CONFIANZA MUTUA COMO PILARES DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Destacaremos la importancia de la relación médico-paciente como una relación fundamental del profesionalismo basada en el respeto a la dignidad de las personas y la confianza mutua, que conduce a la mejora y a la resolución de los problemas de salud y calidad de vida de los pacientes y de sus familiares. La Sociedad Venezolana de Medicina Interna, junto con otras asociaciones profesionales y las asociaciones de pacientes, contribuirán a mejorar esta relación y que ésta se produzca de forma más simétrica. 9. ADQUIRIR LA FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PARA PROFESIONALES Y OTRAS DESTREZAS QUE PERFECCIONEN NUESTRO DESEMPEÑO PROFESIONAL. Propondremos que los sistemas de salud y educación creen las condiciones de formación y entrenamiento específico en nuevas tecnologías y en habilidades de comunicación de sus profesionales y dentro de las organizaciones, para lograr una relación-comunicación médico-paciente más simétrica y satisfactoria para los pacientes; alcanzar otros componentes de la competencia necesarios para atender los nuevos desafíos profesionales, para lo que contribuiremos activamente mediante el desarrollo profesional continuo en los nuevos escenarios de trabajo. 10. A DECLARAR NUESTRA VOLUNTAD DE RESPETAR LOS VALORES, LA LIBERTAD Y LA AUTONOMIA DE LAS PERSONAS Y COMUNIDADES CONCIENTES E INFORMADAS. Las decisiones en el campo de la salud que admitan alternativas distintas según los valores y preferencias de grupos sociales y pacientes individuales, requerirán del compromiso y la tolerancia de una sociedad democrática y plural que respete la dignidad y la autonomía de sus miembros y aconseja avanzar en el desarrollo de medidas que faciliten la máxima armonía entre las opciones elegidas y las deseadas por los pacientes correctamente informados y las recomendadas bajo la responsabilidad de los profesionales de la salud. Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 18 Declaración de principios de la JUNTA DIRECTIVA de la SOCIEDAD VENEZOLANA DE MEDICINA INTERNA L os antecedentes y hechos históricos que precedieron a la fundación de la SVMI, se caracterizaron por difundir y hacer conocer la esencia holística de la especialidad y la inestimable importancia de su práctica para la solución de los problemas de salud del adulto. El análisis profundo de la integralidad, fue lo que llevó a una excepcional pléyades de médicos, a la necesidad de promover la doctrina de la Medicina Interna, para conocerla ampliamente y consolidarla tanto en el gremio médico como en la comunidad. Las ideas se concretan el 18 de abril de 1956, efeméride transcendente en la historia de la medicina nacional, por ser la fecha y día de la fundación de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (SVMI). Desde ese momento y hasta la actualidad, las diferentes juntas directivas de la sociedad, han aportado contribuciones de alta significación, para su desarrollo y convertirla en lo que es hoy, en una de las sociedades científicas de más prestigio en el país, en su papel esencial de formación de su representante natural el médico internista. Es justo en esta oportunidad reconocer la contribución que han hecho las diferentes facultades de medicina en esa formación y consolidar aún más los objetivos de la SVMI. Una de las razones por las cuales dichas juntas directivas produjeron siempre gestiones fructíferas, lo constituyó el interés permanente de aceptar los cambios que ocurren en la medicina actual y que se han plasmado en las modificaciones estatutarias, para proyectar de esa forma la dimensión de la Medicina Interna y además definir el perfil de su ejecutor, el medico internista. No se puede separar la doctrina de la Medicina Interna de la definición de internista: en efecto al hacer referencia a este, es hacerla con la especialidad y donde sus propiedades intrínsecas están plasmadas en el artículo 2 de los estatutos, cuyo contenido expresa: “La Medicina Interna, es una especialidad dedicada con visión holística, al cuidado integral de la salud de adolescentes y adultos, fundamentada en una sólida formación científica y humanística. Su interés es la persona, como entidad psicosocial a través de una óptima relación médico-paciente, incrementar la calidad y efectividad del cuidado de salud, fomentando la excelencia y el profesionalismo en la práctica de la Medicina y contribuir a consolidar un Sistema Nacional de Salud, constituido sobre los principios fundamentales del profesionalismo y en democracia, el pluralismo y la justicia social que responde a las necesidades de nuestra población”. Con estas premisas, la presente Junta Directiva Nacional (2009-2011), considerando que nuestro representante genuino, el Médico Internista, por su inconmensurable labor doctrinaria y enaltecimiento en defensa de los principios y preceptos de la especialidad desde la fundación de la Sociedad, desea hacerle con inmenso orgullo un noble y permanente reconocimiento, declarando el 18 de abril, como “DÍA NACIONAL DEL MÉDICO INTERNISTA”. 19 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 a la COMUNIDAD NACIONAL, con el objetivo de declarar el día 18 DE ABRIL, como DÍA NACIONAL DEL MÉDICO INTERNISTA Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 20 21 Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 22 23 Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 Enfermedad de Alzheimer - Boletín 8 - 2010 24 Normas de publicación para el boletín Medicina Interna al día M edicina Interna al Día es un boletín científico que publica artículos relacionados con patologías médicas del adulto en todas las áreas involucradas con el ejercicio de la Medicina Interna. Además, como una de las publicaciones de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, es elaborada por internistas y entrega información relacionada con los eventos científicos de educación médica continua, eventos con la comunidad, eventos con otras sociedades científicas, así como también noticias científicas importantes de congresos Internacionales. Cómo contactar a “MEDICINA INTERNA AL DÍA”. Editor: Dra María Inés Marulanda. (0414)340.1630 email: [email protected]. Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Los artículos escritos para “MEDICINA INTERNA AL DÍA” deben ser originales, y pueden ser enviados al editor, o a la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Todos los artículos serán revisados por el Comité Editorial del Boletín, de ser aprobado queda en propiedad de la SVMI, y su reproducción total o parcial debe ser debidamente autorizada. Los autores firmantes de los artículos deben comprometerse a elaborarlos respetando las normas internacionales sobre la investigación clínica, de igual manera, de existir conflicto de intereses, deben ser comunicados en carta expresa al editor. Contenido del boletín: • Editorial: Serán solicitados de acuerdo al tema a desarrollar y no deben tener más de 800 palabras y 10 referencias. • Artículos de Revisión: Actualizaciones: Se consideran artículos relacionados con el tópico a tra25 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 • • tar en esa edición del boletín, que reúnan diferentes aspectos que permitan la revisión integral y actualizada del tema escogido. Tópicos de Interés: En ellos se incluyen revisiones sobre tópicos interesantes y/o controversiales del momento. Novedades de Congresos: En estos artículos se incluyen revisiones y comentarios sobre estudios científicos relevantes o conferencias magistrales con información trascendental en nuestra especialidad. Secciones Especiales: • Notas de los Postgrados: Incluyen comunicaciones de interés común en los distintos postgrados del país. • Actualización Continua: Incluye guías de actualización de guías terapéuticas, algoritmos diagnósticos, etc. • Galería de Fotos: Se publican fotos de los diferentes eventos científicos y sociales de la Sociedad, así como de las actividades con la comunidad de los diferentes capítulos. Preparación de los Manuscritos: Los artículos aceptados para publicación deben ajustarse a las siguientes normas: 1) Deben ser redactados a doble espacio, incluyendo el título, resumen, texto, referencias, leyendas, y tablas, en papel tamaño carta con márgenes de 2 cm y numerando las páginas en el margen superior derecho. 2) Deben ser escritos en formato Word y slides de power point para figuras e imágenes insertadas. 3) Deben ser enviados los manuscritos en versión electrónica al e-mail del editor o de la SVMI. 4) Su extensión debe ser no mayor de 3000 palabras, 3 figuras o tablas y 5 referencias.