Programa - Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
RESOLUCIÓN Nº 11216
RESISTENCIA, 20 DIC. 2012
VISTO:
El Expediente Nº 26-2012-02902; y
CONSIDERANDO:
Que a través del mencionado Expediente la Profesora Adjunta a cargo de la cátedra Microeconomía I, Doctora Elena Alfonso, eleva
programa de la asignatura mencionada;
Que la Comisión Especial creada por Resolución Nº
6277/04, a fº 11 da opinión favorable a la propuesta, como así también la Directora de la Carrera Contador Público, Contadora Teresa Bisordi de Gutiérrez;
Que el presente Expediente fue tratado y aprobado sobre
tablas en sesión del día de la fecha;
Por ello:
EL CONSEJO DIRECTIVO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
RESUELVE:
ARTICULO 1º : Aprobar el Programa de la asignatura Microeconomía I, presentado por la Profesora Adjunta a cargo Doctora Elena Alfonso, que figura
como Anexo I de la presente Resolución y que regirá a partir del Primer Cuatrimestre del período lectivo 2013.
ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones
correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.
Programas 2013/Microeconomia I-Alfonso
1
ANEXO I DE LA RESOLUCION Nº_11216_____
PROGRAMA DE MICROECONOMÍA I
I. ENCUADRE GENERAL
1. Fundamentación:
Microeconomía I es una asignatura perteneciente a las tres carreras de grado que se
cursan actualmente en esta facultad de Ciencias Económicas. Para los alumnos que
opten por la carrera de la licenciatura en economía les facilitará la comprensión de
una profundización de esta asignatura con el dictado de Microeconomía II, y para
los que opten por las carreras de Contador Público o Licenciado en Administración
de empresas les brinda una herramienta valiosa que incorpora la teoría económica
para el ejercicio de la profesión y el mundo de los negocios.
Es una materia que se abordará de manera tal que el alumno pueda construir conocimiento y resignificar temas que ha desarrollado con anterioridad ya que contempla
aspectos teóricos que hacen a la interpretación de la realidad de la empresa, del
mercado, del mundo del trabajo y son la base de conceptos y aplicaciones teóricas
que desarrollará en el resto de la carrera.
Su inclusión en el plan de estudios es significativa porque se trabaja bajo el enfoque
y los supuestos teóricos hoy aceptados por los países capitalistas para el abordaje
microeconómico y que permitirán la comprensión de otros temas teóricos que se desarrollarán en otras asignaturas de economía en cursos avanzados en todas las carreras que se cursan en esta Unidad Académica.
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICULUM
La asignatura se ubica en el segundo año del Plan de estudios, siendo común para
las tres carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE.
Es requisito indispensable para su aprobación haber finalizado satisfactoriamente
las asignaturas Principios de Economía y Matemáticas I
3. OBJETIVOS
Este curso de Microeconomía, apunta a lograr por parte de los alumnos el conocimiento de las fuerzas que operan en los mercados, habida cuenta de la morfología
de los mismos. También los problemas que en el campo de la microeconomía se le
plantean a las unidades de producción y mediante la determinación de los precios
en los mercados de factores, como se distribuye la Renta Nacional.
Se procura lograr no sólo una mayor capacidad explicativa de los hechos, sino
además la posibilidad adicional para predecir las condiciones y el momento en que
los hechos podrán repetirse en el futuro
4. CONTENIDOS MÍNIMOS
2
Demanda. Deducción de la curva de demanda. Elasticidad de la demanda. Oferta.
Equilibrio y variaciones. Análisis dinámico. Función de producción. Costos. Ingresos.
Competencia pura y perfecta. Monopolio. Competencia monopolística. Oligopolio.
Teoría de la distribución. Las empresas multinacionales. Tipos de cambio y nivel de
precios.
II. ENFOQUE CONCEPTUAL
1. PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD 1 - INTRODUCCION
1. El enfoque microeconómico.
2. La Teoría Microeconómica: finalidad y límites.
3. Precios: sistemas y funciones. Precios relativos. Caso particular: Mercado
cambiario: Funciones. Importancia
4. Toma de decisiones. Algunas trampas habituales en la toma de decisiones.
5. Mercado: definición y las dimensiones del mismo.
UNIDAD 2 - OFERTA Y DEMANDA
1. Elementos básicos de la oferta y la demanda.
2. Función y curva de demanda. Valor, precio y excedente del consumidor.
3. Función y curva de oferta. Costos, precios y excedente del productor.
4. La elasticidad de la demanda: Tipos y factores que influyen en la elasticidad de la demanda. La elasticidad de la demanda a corto y largo plazo.
5. Elasticidad de la oferta. El tiempo y la elasticidad de la Oferta. Casos y determinantes.
6. El equilibrio del mercado. Alteraciones en el equilibrio. Eficiencia de un
mercado competitivo. Obstáculos a la eficiencia. El accionar de la “Mano
Invisible”.
7. Perdida irrecuperable de eficiencia y elasticidades
8. El efecto de la intervención del gobierno: los controles de precios Impuestos y subsidios. Los precios mínimos y los precios máximos. El sostenimiento de los precios y las cuotas de producción.
9. Aplicación del excedente del consumidor y del productor: la pérdida de eficiencia de un impuesto.
UNIDAD 3 - TEORIA DEL CONSUMIDOR
1. Utilidad y demanda La elección y la teoría de la Utilidad marginal. Obtención
de la curva de demanda individual.
2. Preferencia y elección de los consumidores: Curvas de indiferencia. Distintos
tipos. Propiedades y características. Tasa marginal de sustitución.
3. Restricción presupuestaria. Línea de presupuesto. Alteraciones.
4. Equilibrio del consumidor. Obtención de la curva de demanda individual.
5. Efecto renta y efecto sustitución. Curvas de renta consumo y precio consumo.
3
6. La curva de demanda del mercado.
4
UNIDAD 4 - ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION
1. La empresa, objetivos y decisiones. La empresa multinacional: características.
2. La estructura del tiempo en la toma de decisiones. La empresa y su problema
económico: Beneficios económicos y comerciales, costos de oportunidad,
hundidos, a corto y a largo plazo.
3. Organización de la producción. A corto plazo. Función de producción a corto
plazo
4. . La ley de los rendimientos decrecientes. Supuestos y observaciones
5. Los costos a corto plazo: totales, marginales y medios. Determinantes y alteraciones
6. La producción en el largo plazo. Isocuantas e isocostes.
7. Los Costos a largo plazo. Determinantes.
8. Rendimientos a escala. Economías y deseconomías de escala.
UNIDAD 5 - MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
1. Mercado de Competencia Perfecta. Como surge la competencia perfecta.
Condiciones de la competencia perfecta.
2. Producción, precio y beneficios en competencia perfecta. Decisiones de la
empresa en competencia perfecta.
3. La elección del nivel de producción a corto plazo. La maximización de los
beneficios a corto plazo de una empresa competitiva.
4. La curva de oferta de la empresa en el corto plazo. Punto de cierre temporario
de la empresa.
5. El excedente del consumidor y productor a largo plazo .
6. Producción, precio y beneficios en el largo plazo. Ajustes y cambios del tamaño de planta. Equilibrio. Aplicación del modelo competitivo.
7. Competencia y eficiencia.
UNIDAD 6 - MERCADO DE MONOPOLIO
1. Monopolio: Concepto y caracteres del mercado de monopolio.
2. El poder del monopolio. Las fuentes de poder del monopolio.
3. Distintos tipos de monopolio. Fuentes del monopolio.
4. Determinación de producción e ingreso. El equilibrio en el mercado de monopolio. La captura del excedente del consumidor.
5. La fijación de los precios con poder de mercado. Discriminación de precios.
Discriminación de precios y elasticidad Discriminación de precios perfecta.
6. Efectos económicos del monopolio y la Regulación.
7. El monopsonio. El poder del monopsonio. Los costos sociales del poder de
monopsonio
8. El monopolio bilateral.
9. La limitación del poder de mercado: La legislación antimonopolio. La legislación antimonopolio en la Argentina.
5
UNIDAD 7 - MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLISTICA
1. Competencia Monopolística: definición y características.
2. Precio y Producción en competencia monopolística.
3. Corto y Largo Plazo. Competencia no basada en los precios.
4. El papel de la publicidad. Su eficiencia y efectos en la producción y los costos.
5. La competencia monopolística y la eficiencia económica
UNIDAD 8 - MERCADO DE OLIGOPOLIO
1. Oligopolio: definición y características.
2. Causas de la oligopolización. Precio y producción.
3. Modelos tradicionales de oligopolio: de Cournot, de demanda quebrada y de
la empresa dominante. Comportamiento Oligopólico: Teoría de los juegos. Interdependencia mutua.
4. Tendencias colusivas. Los cárteles. El análisis de la fijación de los precios en
un cártel.
5. El oligopolio y la competencia perfecta. Comparaciones.
UNIDAD 9 - FACTORES DE LA PRODUCCIÓN. EL TRABAJO
1. Mercado de factores de la producción: su morfología.
2. Precios e ingresos en los mercados de factores competitivos.
3. Mercado de trabajo. La demanda de trabajo. Ingreso del producto marginal.
La curva de demanda de trabajo. Cambios en la demanda de trabajo. Elasticidad de la demanda de trabajo. Demanda del mercado.
4. Oferta de trabajo. Oferta de mercado y cambios en la oferta.
5. Equilibrio del mercado de trabajo.
6. Las tendencias en la demanda y oferta de trabajo y en el equilibrio.
7. Sindicatos. Objetivos y limitaciones. Un sindicato en un mercado competitivo.
Cómo tratar de cambiar la demanda de mano de obra.
8. Monopsonio. Tendencias del monopsonio. Monopsonio y sindicato
Monopsonio y salario mínimo.
9. Diferencias salariales.
UNIDAD 10 - MERCADO DE CAPITAL Y RECURSOS NATURALES
1. Mercados de Capital y de Recursos Naturales.
2. Mercado de capital. Caracterización
3. Demanda de capital. Curva de demanda de capital
4. Oferta de capital. Curva de oferta de capital.
5. Cambios en la demanda y oferta del factor.
6. El interés. Tasa de interés. Determinación del tipo de interés. Tipos de interés
real y nominal.
6
7. Mercado de recursos naturales. La renta de la tierra. Renta económica y oferta fija.
8. Ingreso, renta económica y costo de oportunidad.
UNIDAD 11 - FALLAS DE MERCADO
1. Las fallas de mercado. Definiciones y características.
2. Las externalidades definición y clasificación.
3. La externalidad en redes. El efecto arrastre. El efecto esnob
4. Costos privados frente a costos sociales. Acciones gubernamentales para enfrentar los costos externos.
Maneras de corregir las fallas del mercado. 5. Las
externalidades y los derechos de propiedad. Producción, consumo y externalidades.
6. Teorema de Coase. Aplicación
7. Clasificación de bienes y recursos .Los bienes públicos y privados Características. Clasificación
8. Recursos comunes. Características y uso eficiente. Elección pública y equilibrio político.
UNIDAD 12 - INCERTIDUMBRE E INFORMACIÓN
1. Incertidumbre e información: definiciones. Decisiones ante la incertidumbre
2. Los mercados con información asimétrica. Incertidumbre y riesgo: Información
privada: selección adversa, riesgo moral. el mercado de seguros y el de autos usados. El mercado de prestamos
3. Las señales del mercado. Las garantías
4. La información asimétrica en los mercados de trabajo: la teoría de los salarios
de eficiencia.
5. Incertidumbre, información y la mano invisible
2. BIBLIOGRAFÍA
a. BASICA
1. Frank, R. (2005) Microeconomía y Conducta. (5ta edición). Mc Graw Hill Ediciones. España.
2. Parkin,M., Esquivel,G. ,Ávalos,M. (2010) Microeconomía Versión para Latinoamércia. (Novena Edición) Pearson Education S.A. México.
3. Pindyck,R; Rubinfeld,D. y Beker, V. (2007) Microeconomía. (Edición revisada) Pearson Prentice Hall. Buenos Aires.
b. Complementaria
1. Case/Fair (1997) Principios de Economía. (Cuarta
Hispanoamerican S.A. México.
7
Edición). Prentice Hall
2. Hall,R.–Lieberman, M. (2005) Microeconomía. Principios y Aplicaciones. (3ra
edición).Thomson Ediciones. México.
3. Krugman,P. - Well,R. (2006) Introducción a la Economía Microeconomía. Editorial Reverte.
4. Rosseti, José Paschoal. (2002) Introducción a la Economía (18ª edición) Editorial Oxford University Press. México.
5. Samuelson,P. – Nordahus, W. (2005). Economía. (18ª Edición). Mc Graw Hill.
México
6. Notas de cátedra (2012)
Unidad
Temática
1
2
Bibliografía
Básica
Capitulo/
Bibliografía
complementaria
Capitulo/
Pindyck,R
Paginas
Cap 1
Hall y Lieberman
Pagina
Pág 132/171
Frank ,R:
Pág. 3-24
Krugman;P
Cap 1
Parkin, M.
Notas de cátedra
Pág 1/11
Rosetti: José P
Pág. 40/42
Pindyck,R y otros
Cap. 2 y 4. Cap. Hall y Lieberman
8. pag 215/220
Pág 132/171
Pág 55/108
Krugman.P
Pág 135/155
Frank ,R.
Parkin, M
Cap. 3 y 4
Pindyck,R
Cap 3
Krugman,P
Pág 56/158
Frank,R
Pág 98/128
Hall y Lieberman
Pág 89/128
Parkin, M.
Cap. 8 y 9
Pindyck,R
Cap 5 y 6
Hall y Lieberman
Cap. 6 y 7
Frank, R.
Cap 9 y 10
Parkin,M
Notas de cátedra
Frank, R
Cap 10 y 11
Pág 341/37
Rossetti,J.P
Cap. 11
Parkin,M
Cap 12
Cap 7
Cap 11
Krugman,P
Cap 9
3
4
5
Pindyck,R
8
Pindyck, R
Cap 9 y 10
Krugman,P
Cap 14
Parkin, M
Cap 13
Rosseti, P
Pág 467/474
Frank, R
Cap 12
SamuelsonNordhaus
Cap 9
Hall-Lieberman
Cap 9
Cap 16
6
Pindyck ,R
Cap 11
Krugman,P
Parkin, M
Cap.14
Samuelson. Nordhaus
Cap. 10
Frank R
Cap.13
Rossetti J P.
Pindyck, R
Cap 11 y 12
Krugman,P
Pág. 475/488
Cap 15
Parkin, M
Cap 15
Samuelson
haus
Frank R
Pindyck,R
Cap 13
Cap 13
Krugman,P
Cap 12
Parkin M
Cap 18
Rossetti J
Cap 2
Frank R
Parkin, M.
Cap. 14
Capitulo 17
Frank, R.
Notas de catedra
Capitulo.15
Pindyck, R
Cap.16
Krugman, P
Cap 19 y 20
Parkin, M.
Cap. 16 y 17
Frank R.
Pindyck, R
Cap. 17
Cap.15
Krugman,P
Cap 18
Parkin, M
Cap 15 y 16
Frank, R.
Cap 6
7
8
Nord- Cap 13
9
10
11
12
III. ESTRATEGIAS
1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El curso se estructura sobre la base de clases magistrales para el contenido teórico
del Programa. El objetivo de las mismas es proporcionar instrumentos y herramientas indispensables para la comprensión del contenido del curso y de los trabajos
prácticos que deben resolver en forma separada.
Estas clase prácticas son complementos de las clases magistrales, el trabajo personal y grupal de los alumnos resulta esencial para permitirle explotar al máximo las
potencialidades del curso.
La guía de trabajos prácticos, está estructurada de manera de ampliar, resaltar y/o
aplicar, los instrumentos y tópicos cubiertos en las clases magistrales
9
2. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se tendrá en cuenta el proceso de aprendizaje.
En función de ello, la evaluación debe sustentarse en los siguientes criterios:
a) Pertinencia: lo incorporado a la respuesta debe ser parte del tema explicado
b) Relevancia: además de ser parte del tema debe ser un aspecto importante y significativo del tema tratado.
c) Claridad conceptual: el docente tiene que poder verificar que el alumno domina
los conceptos tratados o requeridos.
Se tendrá en cuenta que cuando el alumno elabora una respuesta escrita u oral deja
en evidencia que en cada párrafo se resaltan diferentes aspectos relacionados con
el tema planteado y por otra parte que explicó la temática a través de la interrelación del mismo con: aspectos de la realidad, de otras materias o de temas desarrollados en otras unidades contendida en la asignatura. Es decir, evaluar si el alumno
jerarquizó los aspectos tratados teniendo en cuenta lo que es fundamental para el
desarrollo y abordaje del tema
En las evaluaciones escritas también se considerará la redacción utilizada
en la respuesta, ya que resulta de fundamental importancia para un profesional saber escribir y expresar ideas.
En las evaluaciones orales se considerará expresión oral y corporal y capacidad de expresar ideas en forma clara y precisa.
Finalmente, como aspectos generales de la evaluación se tendrá en cuenta:
1.- El vocabulario utilizado: debería utilizar correctamente la terminología técnica.
2.- Capacidad argumentativa de las afirmaciones realizadas.
3.- Capacidad de síntesis
4.- En general, el alumno debe ser capaz de solucionar problemas concretos de
aplicación por medio del razonamiento lógico especialmente en los temas indicados en el programa de la materia
10
Descargar