Historia de Enfermería / Nursing history / Historia da Enfermagem LAS HIJAS DE LA CARIDAD COMO ENFERMERAS. PASADO Y PRESENTE EN CUBA Eduarda Ancheta Niebla1, Maria Lazara2 Asesor: Ramón Suárez Polcari3 Resumen Para la redacción de este trabajo hicimos una variada revisión bibliográfica en distintos departamentos donde se encuentra esta documentación: Biblioteca del Arzobispado de la Habana, Convento “La Inmaculada”, Biblioteca Nacional y Archivo Nacional, en ellos hemos revisando documentación relacionada con la llegada a Cuba de esta Orden y los centros de Caridad donde trabajaron, así como la atención de enfermería impartida por esta orden religiosa tanto en el período colonial como en la época republicana burguesa, llegando a la revolucionaria, pues no han dejado la asistencia de enfermería y la siguen brindando en la actualidad, sus integrantes han pasado cursos de enfermería en los distintos politécnicos de la Salud en Cuba o en otros países, así mismo se analizó como esta orden se ha integrado al proceso de atención de enfermería, sin que exista ninguna discrepancia entre ellas y las enfermeras y enfermeros de nuestro Sistema de Salud. Tuvimos en cuenta, para corroborar toda la bibliografía las entrevistas que sostuvimos con distintas religiosas de esta orden como sor María Lazara y sor Ileana, Visitadora de la congregación en Cuba de las Hijas de la Caridad, así como con Monseñor Ramón Suárez Polcari, en la Cancillería del Arzobispado de La Habana, además mostramos fotografías de muchas de sus integrantes en diferentes momentos de la historia. Palabras claves: Hijas de la Caridad. Atención a enfermos. Estudios de enfermería THE CHARITY DAUGHTERS AS NURSES. PAST AND PRESENT IN CUBA Abstract For the elaboration of this work we made a bibliographical review in: the Archbishopric Library in Havana City, “The Immaculate” Monastery, National Library and National Archive. We have reviewed documents relational with the arrival of the Order of the Charity Daughters in Cuba and the centers where they worked. We studied the nursing attention that they offered at the Colonial Period, the Bourgeois Age and the Revolutionary Period. The Charity Daughters have never given up the nursing work and newly they have made nursing studies in the different Health Schools in Cuba or in other countries. We studied also how this Order integrates the nursing attention process without confrontations with the nurses of the Health System in Cuba. We interviewed some religious women of this Order as Sor María Lázara, Sor Ileana - visitor of the Charity Daughters Order in Cuba - and Monsignor Ramón Suarez Polcari in the Chancery of the Havana Archbishopric. Beside we show photos of some of the members of the Order at different historic moments. Key words: Charity Daughters, attention of patients, nursing studies. Licenciada Enfermera. Profesor Instructor Enfermería Médico Quirúrgica. Profesora principal de Historia de la Enfermería en Cuba. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Miembro de la Cátedra de Enfermería Universidad Virtual INFOMED. Miembro del Consejo Editor de la Revista Temperamentum, Granada, España. República de Cuba. E-mail: [email protected] 1 2 Sor Maria Lazara Hija de la Caridad. República de Cuba. Canciller del Arzobispado. Capellán de Su Santidad Vicario Episcopal. Profesor de Historia de la Iglesia en Cuba e Historia Civil de América (Seminario de San Carlos). República de Cuba. 3 Ancheta Niebla, E. Lazara, M. Asesor: Suarez Polcari, R. “Las Hijas de la Caridad como enfermeras. Pasado y presente en Cuba” 47 Cuarta sección AS FILHAS DA CARIDADE COMO ENFERMEIRAS. PASSADO E PRESENTE EM CUBA Resumo Para a redação deste trabalho fizemos uma variada revisão bibliográfica em diferentes departamentos onde se encontram esta documentação: Biblioteca Do Arcebispado da Habana, Convento “La Inmaculada”, Biblioteca Nacional e Arquivo Nacional, neles revisamos documentação relacionada com a chegada a Cuba desta Ordem e os centros de Caridade onde trabalharam, como também o atendimento a enfermaria dada por esta ordem religiosa tanto no período colonial quanto na época republicana burguesa, chegando à revolucionária, pois não deixaram os atendimentos a enfermaria e também continua na atualidade. Seus integrantes passaram cursos de enfermaria nos diferentes politécnicos da Saúde em Cuba ou em outros países.Do mesmo modo foi analisado como esta ordem se integrou ao processo de atendimento a enfermaria, sem que exista nenhuma discrepância entre elas e as enfermeiras e enfermeiros de nosso Sistema de Saúde. Levamos em conta, para corroborar toda a bibliografia as entrevistas que sustentamos com diferentes religiosas desta ordem como sóror Maria Lazara e sóror Ileana, visitante da congregação em Cuba das Filhas da Caridade, como também com Monsenhor Ramón Suarez Polcári, na Chancelaria do Arcebispado da Habana, além do mais mostramos fotografias de muitas de suas integrantes em diferentes momentos da história. Palavras claves: Filhas da Caridade. Atendimento a doentes. Estudos de enfermaria Introducción La atención de enfermería en nuestra Patria ha pasado por muchas etapas una de ellas fue la que brindaron las órdenes religiosas antes que la enfermería se brindara profesional y a ellas, las Hijas de la Caridad en particular debemos que dentro de las limitaciones que tuvieron por su condición religiosa, que las limitaba en muchas tareas, la atención a los enfermos la prestaran con verdadera devoción. Las personas a las que asistían siempre tuvieron en ellas un apoyo material y aquellas que tenían distintas creencias, tuvieron su cooperación espiritual, que siempre brindaron con ternura y gran sentido de humanidad. La Orden que estudiaremos ha sido ejemplo de abnegación y sacrificio en todas las instituciones donde trabajaron y han dado muestras de cooperación en todas las tareas donde se les ha pedido su colaboración. A veces nuestra diaria labor no nos permite darnos cuenta exacta de la gran ayuda brindada por quienes dedican su vida a trabajar en bien de la humanidad y se sienten gozosos de poder con su actitud, llevar la ayuda que necesitan las personas enfermas. Estas Órdenes se encuentran diseminadas por todo el mundo y su ayuda donde quiera que se solicita es bien acogida por toda población del planeta, en Cuba especial- 48 / Revista Uruguaya de Enfermería, junio 2007, 1 (2): 47-53 mente, se han destacado las Hijas de la Caridad, pues en ellas hemos tenido un punto de apoyo para la atención de enfermería. Debemos analizar que la historia de esta orden, se remonta a 1633 cuando fue fundada por el padre San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac Objetivos 1- Mencionar la llegada a Cuba de estas hermanas 2- Destacar la labor de las religiosas de esta orden que brindan atención de enfermería, en diferentes centros de salud. 3- Mencionar algunas de las hermanas que se dedican al cuidado de los enfermos 4- Reconocer la actitud destacada de esta congregación, que con espíritu amoroso ayudan a quienes necesitan de su atención 5- Mostrar el agradecimiento que sentimos las enfermeras y enfermeros cubanos por estas religiosas Material y métodos Para realizar este trabajo hicimos una amplia revisión bibliográfica, así como numerosas entrevistas en los lugares donde trabajan o viven estas religiosas. Desarrollo Hijas de la Caridad Orden religiosa fundada en 1633 por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. Por su dedicación a los más pobres, a los enfermos y a los abandonados, San Vicente quiso que gozaran de una gran libertad de acción y para ello evitó la clausura y el convento. Por esta razón, las hermanas no hacen votos definitivos sino temporales que se renuevan cada año. En sentido estricto sus miembros no conforman una congregación religiosa y de esta forma no tuvieron que someterse a la clausura. Se hallan extendidas por todo el mundo y desarrollan su actividad en los lugares más pobres y junto a los más necesitados, siendo queridas y apreciadas por su trabajo desinteresado en leproserías, hospitales, orfanatos y escuelas rurales (1). San Vicente de Paúl Historia de Enfermería / Nursing history / Historia da Enfermagem Llegada a Cuba. Pasado En el Archivo Nacional encontramos la Orden Real relativa al Legajo 159 No 136 donde aparece el 9 de noviembre de 1846 algo relacionado con la venida de las Hermanas a Cuba: “Resolviendo SM la salida para Cuba de seis Hermanas de la Caridad para la casa de Maternidad”. Recibido el 31 de diciembre de 1846 produciéndose su llegada a Cuba el 12 de enero de 1847 (2) Analizando lo beneficioso que ha resultado que las Hermanas de la Caridad estén trabajando en los hospitales, y viendo que el número de las que existen es poco el Director del instituto de San Vicente de Paúl solicita aumentar el número de estas hermanas el 19 de mayo de 1863 (5). El Pbo Francisco Bosch se vio en la necesidad de negar que las Hijas de la Caridad fueran a trabajar a los hospitales de Puerto Príncipe y Santiago de Cuba por no tener Hermanas disponibles y se refiere al numero de las que están “pues en la Capital hay un crecido numero de hospitales que les faltan y el resto de ellas están enclenques, enfermas y fuera de combate por haber pasado muchos años en su ministerio tan penoso” (6) Insiste este prelado en que para aumentar el número de las hermanas que solucionen este gran problema, es necesario crear un Noviciado, encontramos al respecto lo que sigue: “Tengo el honor de elevar a las superiores manos de VE el expediente instituido por la Junta de Gobierno de la Real Casa de Beneficencia y de Maternidad a consecuencia de la instancia que promovió el Pbo Don Francisca Bosch, Director de Instituto de las Hijas de la Caridad en esta Isla, en solicitud de que se le concediese en venta a censo o real, una parte de los terrenos pertenecientes al Real establecimiento, con el objeto de establecer en ellos un Noviciado y una casa Central para las mismas, expediente que tuvo VE a bien incluir con su superior comunicación del 13 del corriente, en que se ha servido acceder a solicitud del expresado Director, siempre que para el objeto se eleven los requisitos necesarios a fin de que instruido VE de los acuerdos por la expresada Junta de Gobierno, a la cual se dio cuenta con esos antecedentes en la sección que se celebro el día 28 del corriente. Tenga a bien resolver lo más arreglado. Dios gue a VE Ms As. Escmo Sr. Conde de Cañongo. Habana 3 de junio 1860” (7) En el Arzobispado de la Habana existe un documento que corrobora esta petición. “Establecimiento en esta capital de un noviciado de las Hijas de la Caridad, 1860. Pbro. D Francisco Bosch director del Inst. de las Hijas de la Caridad para que se establezca en esta capital un noviciado del mismo Inst. Con objeto de que VEG informe con devolución y la brevedad que sea compatible cuanto ofrezca y parezca acompaño el expediente promovido por el Pbro. D francisco Bosch para que se establezca un casa noviciado del mismo Inst.” (8) Otra carta afirma: Carta # 1945 “Excmo. Sr. En la que estableciéndose en esta capital un noviciado de las Hijas de la Caridad podría este reportar alguna utilidad al Instituto y a los estableci- mientos que en la Isla sirvan las mismas, no tengo inconveniente en que se proceda a la creación, previo el correspondiente permiso de SM. para semejante casa noviciado, expresándole antes que D Francisco Bosch dirá a quien estará sujeta dicha casa si a la congregación de España o Francia. Lo que digo a VE en respuesta a su oficio del 2 de actual, devolviéndole el expediente del asunto que con el se digno remitirme. Dios que Ms As 11 de junio de 1860” (8) “Dígnese V. E. mirar con toda protección esta obra del Noviciado que el Director de las Hermanas esta dispuesto a secundar en todas las miras benéficas de VE. Dios gue a VE Ms As La Habana 5 de junio de 1860” (9) Las hermanas que llegaron empezaron inmediatamente al frente de una escuela de niños y salas de la Real Casa de Beneficencia de La Habana, ellas fueron Casimira Irasagui, como superiora, quien falleció el 15 de enero de 1864; Benita Pérez, Eustaquia de Benito que falleció en 1880, Martina Iribarren en 1881, Agustina Cortés, en 1856 y María Juana Lastiegui que falleció en 1850 (10) Estas hermanas comenzaron a trabajar en distintos hospitales de La Habana y en el interior del país en 1856 (11) “El Escmo Sr. Captn general Marques de la Pezuela y el Escmo e Iltmo Sr. Obispo Don Francisco Flores Solans elevaron a SM la reina (qDg) una exposición solicitando para el hospital Militar de la Habana, los dos de Caridad de hombres y mujeres, y el de Lazarinos el suficiente numero de Hermanas de la Caridad para el servicio interior de los establecimientos en vista de los buenos resultados obtenidos en el establecimiento de esta congregaciones la Casa de Beneficencia a la cual se hicieron cargo en el 1856 lo cual fue concedido por Real Orden del 10 de junio de 1854” (12) Dada esta necesidad de que las Hermanas asistieran a los enfermos y la poca cantidad que de ellas hay encontramos que se hace la petición de 20 Hermanas para cubrir las vacantes en los establecimientos de Beneficencia y hospitales 22 de octubre de 1863 (13) Hay una respuesta en 10 de diciembre de 1853 donde se autoriza el traslado a Cuba de las Hermanas solicitadas. “Enviar a la Isla Hijas de la Caridad que reemplacen a las que sucumben por efecto del clima y los rigores en el cumplimiento de su piadoso instituto” (13) El 30 de enero de 1864 se hace el abono de los pasajes de las 20 Hermanas solicitadas y el 11 de febrero de 1864 según los contratos en la Fundación están obligados a ellos los hospitales, Militar por el numero de siete, la Real Casa de Beneficencia por el de una Hermana y el hospital de San Lázaro por otra, las once restantes a cubrir las bajas de las Hermanas francesas que se han marchado a Veracruz (13) La Habana En el Hospital “San Francisco de Paula” comenzaron en 1854 y trabajaron hasta 1910, en que el hospital se trasladó para uno nuevo que se había construido en la barriada de Arroyo Apolo. Continuaron su labor en este nuevo hospital hasta que comenzaron a atender ancianas en el Hogar de Ancianas radicado en el mismo lugar donde siguen tra- Ancheta Niebla, E. Lazara, M. Asesor: Suarez Polcari, R. “Las Hijas de la Caridad como enfermeras. Pasado y presente en Cuba” 49 Cuarta sección bajando hasta el presente (14) En el Arzobispado de la Habana hay un legajo donde se informa la muerte de dos hermana en este hospital: “Iltmo y Rdo. Sr. Obispo: A las ocho de la noche de ayer ha fallecido en este hospital la Hija de la Caridad Sor Ignacia Sánchez y Sanzol y el entierro se verificara a las 3.30 p.m. El día de hoy, 31 de marzo de 1909 .Hospital de Paula” (15) “Excmo. y lItmo Sr. Obispo: Tengo el sentimiento de poner en el superior conocimiento de SEG que la Hija de la Caridad Sor Francisca Arias y Espiastigo, falleció en el hospital de Paula en la mañana de hoy a consecuencia de Cirrosis biliar. Dios que a VEG Habana mayo 9 de 1912” (16) Hospital de San Lázaro En el Hospital de “Dementes” trabajaron desde 1856. Sin tener conocimiento de hasta cuando lo hicieron, por lo que pensamos que pudo haber sido hasta terminada la guerra hispano cubana norteamericana, cuando muchas de ellas fueron llamadas por sus superiores (21). La Hermanas que estaban trabajando en 1867, fueron Sor Joaquina como superiora y Sor Alberta y Sor Eusebia junto a cinco hermanas más (22) En el Hogar de Paula Las distintas superioras que tuvo el Hospital de “Paula” fueron: en 1894, sores Ignacia Sánchez; en 1895 y Manuela Lacasa; en 1901, sor Clara Larrinaga; en 1907, sor Esperanza Garrido; en 1909 sor Valentina Elixpuru; en 1912, sor María Echausi; en 1927, sor Agustina Suauco, a los pocos meses la sustituyó sor Dolores Ballonga. En 1952 sor Teresa Ausa, y en 1959 sor Elisa Martín (17) Después del Triunfo de la Revolución les seguirían las sores Carmen Geijo, Mónica Cabodevilla, Iraida Pérez, Maria Rita Romero, Sara González, Marta Calvo, Iliana Suárez, Maria del Carmen Barrios, Zoe Barrios, Alicia González quien es en la actualidad la superiora (18) El Hospital de “San Lázaro” estaba a cargo de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl (19); su primera superiora fue Sor Petra Moya que falleció en 1876 (19), y le siguieron las hermanas: Ramona Solanella, Luisa Embil, vuelve de nuevo sor Ramona Solanilla hasta que muy enferma se retira y marcha a España, sor Sinforosa Arosena, nombrada en 1888 y Francisca Furquet, nombrada en 1892 (17). En 1900 comenzaría sor Ramona Idoate Llamada la Hermana Blanca por todos, ella seria la que estaría presente en el traslado de los pacientes del hospital de San Lázaro al Mariel, le seguirían las sores Antonia Barbero, Carmen Guijo, Caridad Suárez, Isabel Valdés, Maria de Puy, Alicia González, Carmen Alicia Lavin y Marta Calvo que está en la actualidad (18) 50 / Revista Uruguaya de Enfermería, junio 2007, 1 (2): 47-53 Hospital de San Felipe y Santiago En este hospital también comienzan en 1856 y la superiora era en 1866 Sor Juana Zarate y con ella trabajaban 11 Hermanas y algunos enfermeros; en 1880 había en este hospital 14 Hermanas (23). En 1884 Se reporta que en este hospital fallecieron dos Hermanas de la Caridad, ellas fueron Sor Graciela Blume Otero natural de Puerto Rico de 56 años y Sor Carmen Moreno y González natural de Islas Canarias de 36 años, 1884 (24) Con la intervención norteamericano las Hermanas tienen que abandonar el hospital y encontramos: “El Gobierno Interventor norteamericano. Sr. Obispo de la Habana tengo el honor de comunicarle que en sesión celebrada en el día de ayer por la Junta de Patronos del Hospital Nuestra señora de las Mercedes, se acordó conservar las Hermanas de la Caridad y el Capellán que en dicho Asilo prestan sus servicios hasta el día ultimo del presente mes, en cuyo día cesaran sus respectivos cargos, toda vez que el presupuesto elevado por parte de esta Junta a la Secretaria de Estado y Gobernación han sido suprimido dichos servicios. De Ud. atentamente Dr. Leopoldo Berriel 20 de abril de 1900” (25) En el Sanatorio “La Milagrosa” trabajaron desde 1917, su superiora fue sor María Terrés que había sido trasladada desde Santiago de Cuba a La Habana, junto a ella trabajó también sor Serafina Ferres, que se había graduado de enfermera en 1930; además estaban las sores Faustina Pérez, Petra Vega, María Martínez, Julia Pando, Francisca Corteguis y Concepción Crespo. A la muerte de sor María Terrés, sor Serafina Ferres ocupó el cargo de superiora (26) También trabajaron en el Hospital de “San Ambrosio” donde encontramos en el Archivo Nacional una Orden Real que describe su contrato en 1859 (20) aunque ya trabajaban desde antes de esta fecha. Relacionado con la estancia de ellas en es hospital se puede leer: Historia de Enfermería / Nursing history / Historia da Enfermagem “2 de Septiembre de 1858. Autorizando a las Hermanas de la Caridad para la administración del hospital Militar y la atención de los enfermos. Está al cuidado exclusivo de ellas la administración de dicho hospital en cuanto hace relación a la asistencia, alimentación y ropa de todos ellos, tanto en las salas de enfermos, cuanto en la de convalecientes o de mayor peligro, si las hubiere; o si lo esta en todo sin escecion de medicinas… en este mismo legajo se hace una pormenorizada descripción de los lugares donde trabajaban y de la reducción de los empleados que hacían estas labores anteriormente, incluyendo los cabos de salas. Concluyendo…otros muchos que lo desean por participar de los admirables frutos de la Caridad” Este hospital luego se trasladó a la Loma del Príncipe y se llamó “Alfonso XIII”, donde trabajaron hasta el fin de la dominación española. de participar a VE para su superior conocimiento. Dios gue a VE Ms As Guanabacoa, Septiembre 12 de 1857, Escmo Sr. Carlos Fortun” (27) “La Junta de la Caridad de Guanabacoa solicita una Hermana de la Caridad para la atención del hospital además de las dos que ya existen, solicitando además se fabrique un lugar escusado para uso exclusivo de las mencionadas Hermanas. Guanabacoa 3 de julio de 1857” (28). Con fecha 13 de octubre aparece la autorización para la construcción de ese local, pero no autoriza el aumento de las hermanas solicitadas (28) Hospital de San Ambrosio Camaguey Trabajaron en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en 1866 (30) El historiador Francisco de la Torre Rodríguez encontró una cedula real donde se afirma que las Hermanas de la Caridad, trabajaron en el Hospital de San Juan de Dios. El 26 de noviembre de 1852 se da en Madrid una Real Cedula en la que se manda establecer en Cuba Conventos religiosos. Esta disposición es consecuencia del artículo 38 del Concordato firmado por España con la Santa Sede en 1851, y en su apartado octavo puede leerse: “No existiendo ya en la Península la Orden de San Juan de Dios, y habiendo faltado en esa Isla por el transcurso del tiempo casi todos sus individuos, he determinado que se encarguen de la dirección de los hospitales que aquellos tenían a su cuidado las Hermanas de la Caridad que actualmente existen en esa ciudad, administrándose los bienes y rentas de los expresados hospitales por los Síndicos que nombrareis, bajo la inspección de la Junta de Caridad establecida en la misma y de la municipalidad de Puerto Príncipe” (31) En el patio del hospital “La Milagrosa” En el Hospital de Guanabacoa están desde 1886. Encontramos un documento donde se notifica la muerte de Sor Romualda Donamaria. “A las doce y diez minutos de este día ha fallecido en el hospital de Caridad de esta Villa en el departamento que le esta señalado Sor Romualda Donamaria superiora de las hijas de la Caridad de dicho establecimiento, que fue atacada de la Fiebre Amarilla en la noche del seis del actual, degenerando luego en Tifus. Tengo el sentimiento Matanzas Trabajaron en el Hospital de “San Nicolás” desde 1886 y en el de “Santa Isabel” desde 1889. (14) En el Arzobispado de La Habana existen documentos de la salida de las Hermanas de estos hospitales por orden del Gobierno Interventor norteamericano. “Sr. Presidente de la Junta de Patronos del Hospital de San Nicolás de Matanzas. Por conducto fidedigno he sabido que de un momento a otro los servicios que prestaron por tantos años las Hijas de la caridad en ese hospital de San Nicolás lo dejaran de ser necesarios y teniendo presente que se hace perjudicial que las Hermanas dejen el servicio y regresen a España 20 de septiembre de 1900, y con fecha 12 de octubre hay otra carta que separa de su servicio a las Hermanas de la Caridad del hospital de Santa Isabel, en esa misma capital” (29) Santiago de Cuba También trabajaron en la Colonia Española de Santiago de Cuba. En 1909 era superiora sor María Terrés, trabajando con ella tres hermanas más (21) Durante la Guerra de Independencia las Hijas de la Caridad escribieron páginas de oro, tres fueron las superioras que más se destacaron: Sor Teresa de Jesús, Sor Ancheta Niebla, E. Lazara, M. Asesor: Suarez Polcari, R. “Las Hijas de la Caridad como enfermeras. Pasado y presente en Cuba” 51 Cuarta sección Eduviges Laquidain y Sor Clara Larrinaga cuyo recuerdo no se borrará nunca en los anales de la caridad (10) Estudios de Enfermeria Estudiaron en España Sores Pilar Larreta Esnaola, Candida Larumbe, Maria del Puy Leandro Álvarez, Genoveva Águila, Ángela Baragaño. Sor Soledad Elías trabajó por más de 40 años en el salón de operaciones del Rincón y Sor Esperanza Aguel, trabajo por 49 años en el Rincón los enfermos: le decían “Mamacita”; era de nacionalidad Siria (18). Condecoraciones A las Sores Antonia Barbero y Mercedes Sánchez, el Estado cubano les otorgó la Cruz de la Orden de Beneficencia “Carlos J. Finlay” en 1947 (21). A sor Serafina Ferrés el Estado cubano le otorgó las siguientes órdenes: Cruz Carlos Manuel de Céspedes, Cruz Carlos J. Finlay y la Cruz Roja Cubana la condecoró con la Medalla del Reconocimiento al Mérito, en 1932 y con la Orden al Mérito en 1947; en 1948 el Estado español la condecoró con la Orden de Isabel la Católica (32) Muchas Hermanas han estudiado la carrera de Enfermería o Auxiliar de Enfermería en nuestro país y otras lo han hecho en España y Méjico. En la década del 60 llega a Cuba procedente de Méjico Sor Laura Barroso que había estudiado Enfermería en su país; posteriormente se separa de la orden y comienza a trabajar como jefa de enfermera en el Hospital de Clínicas Cira García (18). En 1962 se graduó en el curso de Auxiliar de Enfermería en el hospital Fajardo Sor Celia Alejo Cava. En la década del 70 se graduaron en distintas Escuelas de Enfermería (Fajado, Oncológico, La Covadonga, Nacional Enrique Cabrera): Sores Milagros Quezada, Lazara Rojas, Flora Mira, Reinelda Ramírez, Maria de Jesús Santillana, Maria de los Ángeles Mujica. En la década del 80: Sor Sara Marcia González Cobo que resulto graduarse con medalla de Oro y Sor Berta González (Hospital de San Antonio de los Baños). En la década del 90: Sores Carmen Alicia Lavin Comabella, Nadisleda Almeida Miguel, Ana Margarita Blanco Codesal. 52 / Revista Uruguaya de Enfermería, junio 2007, 1 (2): 47-53 Presente Las Hijas de la Caridad trabajan junto al equipo de salud en nuestros hospitales, hogares de ancianos y hospitales especializados, integrándose en todas las tareas de Enfermeria junto a nuestras enfermeras y enfermeros. Muchas de ellas han estudiado Enfermeria en nuestros Politécnicos de la salud. En la actualidad las Hermanas de la Caridad trabajan en el Hospital de “El Rincón” dedicado a enfermos leprosos y los hogares de ancianas de “Paula” en La Habana y “Santa Susana” en Bejucal así como en el Hogar de Impedidos Físicos y Motores “La Edad de Oro (33) Historia de Enfermería / Nursing history / Historia da Enfermagem Referencias Bibliográficas - Entrevista a Sor Maria Lazara Ciudad Habana 2006 - Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2006 ©1999-2006 Microsoft Corporation - Roig de Leuchsering E.: La Habana. Apuntes Históricos. 2 Ed. t 3 Oficina del Historiador de La Habana, 1964, p. 144. - Archivo Nacional de Cuba. Legajo 159 no 136 - - Archivo Nacional de Cuba. Fondo del Gobierno Superior Civil Legajo 401 No 155550. Archivo Nacional de Cuba, Orden Real 2 de sep.1859 Legajo 211 No 40. - Ob. Cit. en 10: 27. Archivo Nacional de Cuba. Fondo del Gobierno Superior Civil Legajo 419 No 16728 - Archivo Nacional de Cuba. Legajo 200 No 183 y Legajo 200 no 183. - - Archivo Nacional de Cuba. Fondo del Gobierno Superior Civil Legajo 415 No 16451. - Ancheta Niebla E; historia de la Enfermeria en Cuba, Imprenta de la Empresa Grafica de Granma, enero 2004:13 - Archivo Nacional de Cuba. Fondo del Gobierno Superior Civil Legajo 411 No16127 - Arzobispado de la Habana Legajo 47 No 7. - Arzobispado de la Habana Legajo 5 S/N - Archivo Nacional de Cuba. Fondo del Gobierno Superior Civil Legajo 411 No 16145. - Chaurrondo H.: Las Hijas de la Caridad en la Asociación de Católicas Cubanas, La Habana, 1924-1939, p. 37-38. - Arzobispado de la Habana Legajo 30 No 35 (antiguo 47 No 7) - - Archivo Nacional de Cuba. Fondo del Gobierno Superior Civil Legajo 409 No 16049. Archivo Nacional de Cuba. Fondo del Gobierno Superior Civil Legajo 407 No 15951. - - Chaurrondo H.: Las Hijas de la Caridad en Cuba. La Habana, 1933. Archivo Nacional de Cuba. Fondo del Gobierno Superior Civil Legajo 407 No 15951. - Arzobispado de la Habana Legajo 5 S/N - Arzobispado de la Habana Legajo 43 No 47 Exp. 1 - Ob. Cit. p. 62-63. - Archivo Nacional de Cuba. Fondo del Gobierno Superior Civil Legajo 409 No 16049. - Torre Rodríguez F: El Padre Olallo. Un Testigo de la Misericordia Barcelona 1994: 214 - Arzobispado de la Habana Legajo 47 No 24 - - Ob. Cit. en 10 : 28-29. “Una Religiosa Ejemplar”, Revista de la Arquidiócesis de La Habana; Palabra Nueva. p. - Arzobispado de la Habana Legajo 47 No 27. - - Arzobispado de la Habana Legajo 47 No 6 Ancheta Niebla E. Historia de la Enfermería en Cuba. Imprenta de la Empresa Grafica de Granma, enero 2004:58 - Chaurrondo H.: Las Hijas de la Caridad en el Hospital de San Lázaro 1854-1954, La Habana, Imprenta-Librería” Nuestra Señor Nuestra Señora de Belén”,1954. Ancheta Niebla, E. Lazara, M. Asesor: Suarez Polcari, R. “Las Hijas de la Caridad como enfermeras. Pasado y presente en Cuba” / 53