LA LITERATURA BARROCA RESUMEN 1. EL BARROCO El Barroco se extiende a lo largo del siglo XVII y coincide con un periodo de crisis. Las guerras, sumadas alas persecuciones religiosas y al clima de intolerancia, fueron forjando un sentimiento de pesimismo y desconfianza. Paradójicamente, en este clima de deterioro florecen en España un arte y una literatura excepcionales. 2. UN MUNDO DE CONTRASTES España sufrió durante el reinado de los tres Austrias menores una importante crisis política, económica y social. Se producen tensiones entre la vida y las ideas, entre una actitud vitalista y un estricto sentimiento religioso que condena lo mundano. Hay un arte dirigido a conmover los espíritus en que frecuentemente se emplea la antítesis o contraposición como procedimiento para crear afectos y desencadenar sentimientos. 3. EL PENSAMIENTO BARROCO: el desengaño La literatura Barroca refleja la situación de crisis política, económica y religiosa que se vive en la época. Pesimismo, complicación, desmesura, desconfianza en el hombre y desvaloración de todo lo terreno son características propias de la época. La crisis económica es consecuencia del elevado coste de las guerras, la mala administración y el desastroso estado de la agricultura, hizo que se agudizaran las desigualdades sociales y se extendiera cada vez más la miseria. La idea de fugacidad de la vida da lugar a dos actitudes contrapuestas: por una parte, la exaltación de lo religioso, por otra, el afán por disfrutar de la vida. 4. LA LITERATURA BARROCA: conceptismo y culteranismo La diferencia respecto a la literatura del Renacimiento radica en el enfoque de los temas y en el uso intensivo de los recursos estilísticos: el Barroco rompe con las normas renacentistas y crea una literatura artificiosa y difícil con fin de impresionar al lector. Conceptismo: se caracteriza por la asociación ingeniosa de ideas (contenido de la obra). El resultado es un texto denso y difícil de interpretar. Representado por Quevedo. Culteranismo: pretende lograr belleza formal. Lenguaje poético de tono elevado con recursos estilísticos. Representado por Góngora. 5. LA POESIA Y LA PROSA EN EL BARROCO Poesía barroca (lírica) Conceptismo Quevedo Prosa Quevedo Gracián Culteranismo Góngora Difusión de pensamientos Político, filosófico, moral Político, filosófico, moral 6. EL TEATRO EN EL BARROCO El teatro cumplía la función de recoger y moldear las aspiraciones y creencias del público, y en ese sentido, tenía una finalidad moral. Lope de Vega (España) se revela contra esa normativa creando una fórmula teatral nueva, llamada teatro nacional: Mezcla de lo trágico y lo cómico. Ruptura de las unidades de tiempo y lugar. Las ideas de Lope fueron seguidas por Calderón de la Barca y Tirso de Molina. William Shekespeare (Inglaterra) Molière (Francia) AUTORES Y OBRAS DE LA LITERATURA BARROCA 1. LUIS DE GÓNGORA Nace en Córdoba en el año 1561 y muere también allí en el año 1627. Entre los poemas populares de Góngora destacan los romances y las letrillas: Romances: temas variados: los hay moriscos, de cautivos, caballerescos, mitológicos..., tratados unas veces en tono serio y otras en forma burlesca. Letrillas: son composiciones escritas en versos de arte menor. Temas amorosos o religiosos, de una gran delicadeza, otras referidas a asuntos cotidianos, tienen carácter burlesco. Entre sus poemas cultos destacan la Fábula de Polifermo y Galatea y Las Soledades. Contrastes: junto a poemas sencillos en los que el autor sigue la vena popular, hay otros poemas cultos de lectura difícil. El Gongorismo: su poesía es muy elaborada y abundan en ella los cultismos, las metáforas, las imágenes coloristas y el hipérbaton. 2. FRANCISCO DE QUEVEDO Nació en Madrid el año 1580 y en el 1645 muere en Villanueva de los Infantes. Según los temas que tratan las obras de Quevedo se clasifican en obras festivas, satírico-morales, políticas, ascéticas y filosóficas. El buscón: escrita en 1605, se trata de una novela picaresca que circuló manuscrita y se publicó en Zaragoza el año 1626. En ella se relata la autobiografía de un pícaro, Pablos, hijo de un barbero ladrón y de una Celestina. Obra poética: Quevedo trató una gran variedad de temas: metafísicos, morales, religiosos, de circunstancias, amorosos y satíricos. Poemas amorosos: Quevedo intentó renovar la lírica amorosa renacentista. El tratamiento hiperbólico de los motivos amorosos renacentistas lo característico de su lírica. Poemas satíricos: en ella podía desplegar con mayor libertad todos sus experimentos verbales. Estilo: Quevedo se enfrentó al estilo culterano y hipócrita. Él utilizó metáforas, juegos de palabras, polisemia y la agudeza verbal. 3. LOPE DE VEGA Nació en Madrid el año 1562 y murió también allí en el 1635. Autor dramático: La producción teatral de Lope de Vega fue abundantísima. La Biblia, la mitología, la historia, las leyendas, las novelas, los romances, las canciones tradicionales son las fuentes habituales de sus asuntos dramáticos. El amor y el honor son los motivos centrales. Tragedia clásica: El Caballero de Olmedo y El castigo sin venganza. Tragicomedias: Peribáñez y el comendador de Ocacia y Fuenteobejuna. Comedias: Los locos de Valencia, La dama boba, Las bizarrís de Belisa y El Perro del Hortelano. Poeta: Rimas (1602), Rimas Sacras (1614), y Rimas Humanas y Divinas (1634). Estilo: la claridad que defendió Lope es, sin embargo, de raíces cultas tanto en la lengua como en el sutil uso de los conceptos. CALDERÓN DE LA BARCA Nació y murió en Madrid (1600-1681). Su muerte suele considerarse como el final de este período literario y, al mismo tiempo, del Siglo de Oro. Un teatro de ideas: Calderón asimiló las innovaciones de Lope y las incorporó a su obra, pero hizo un teatro radicalmente opuesto al de aquél: un teatro de ideas que refleja el espíritu del Barroco. El honor, la virtud, la idea de las falsas apariencias y el libre albedrío son los temas predominantes. Los autos sacramentales: Los autos sacramentales eran piezas de teatrales de un solo acto que se representaban al aire libre en la festividad del Corpus. Su tema era la defensa de los valores de la religión católica. Los personajes de estas obras son símbolos de ideas abstractas (la virtud, la Fe, el Pecado, la Vanidad...) Comedias: son obras cuyo fin es entretener al espectador: La mala duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar. Dramas: El alcalde de Zalamea, sobre el tema del honor, y La vida es sueño, un drama filosófico que plantea los temas de las falsas apariencias y del libre albedrío. En esta obra Calderón defiende la tesis de la libertad del individuo. Un estilo solemne: conceptista y culterana. Utiliza un leguaje grave y solemne. TIRSO DE MOLINA Sus comedias, ingeniosas y bien construidas, superan a las de Lope por mayor elaboración de la trama y la profundidad psicológica de sus personajes. El burlador de Sevilla y convidado de piedra presenta a Don Juan Tenorio. Autores Luis de Góngora Lope de Vega Quevedo Ándeme yo caliente ríase la gente Mientras x comp. x tu cabello La fábula de Polifemo y Galatea Las soledades Fuenteovejuna Peribañez y comendador Ocaña. el de El caballero Olmedo De Panegírico al duque de Lerna 3000 sonetos Sonetos, letrillas, romances. Poderoso cabll. Es don dinero. Yo me soy el rey Palomo. Calderón A una nariz... A cristo resucitado Al mal gobierno de Felipe IV... El medico de su honra. La dama duende La vida es sueño El alcalde de Zalamea El mágico prodigioso. El gran teatro del mundo Casas con 2 puertas, mala es de guardar.