ROSALBA IVANNIA URRUTIA RODRIGUEZ , con CC No 1128024172

Anuncio
ANEXO 2
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES
(Licencia de uso)
Bogotá, D.C., 03 de Diciembre de 2014
Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Cuidad
El suscrito:
ROSALBA IVANNIA URRUTIA RODRIGUEZ
, con C.C. No
1128024172
En mi calidad de autor exclusivo de la obra titulada:
Participación de Enfermería Oncológica en la Detección Precoz de Cáncer de Mama.
(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
No
Tesis doctoral
Trabajo de grado X Premio o distinción: Si
cual:
presentado y aprobado en el año 2014
, por medio del presente escrito autorizo
(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente
licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi(nuestra) obra las atribuciones que se
indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida
será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la
presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de
datos y demás sitios Web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio,
son:
AUTORIZO (AUTORIZAMOS)
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos
de grado de la Biblioteca.
2. La consulta física o electrónica según corresponda
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o
electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la
Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines
previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas
facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y
condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis
Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido
laureados o tengan mención de honor.)
SI
NO
X
X
X
X
X
X
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a
título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho
lapso mi obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines
indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales
correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada
a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.
De manera complementaria, garantizo en mi calidad de estudiante y por ende autor
exclusivo, que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi plena autoría,
de mi esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi creación original particular
y, por tanto, soy el único titular de la misma. Además, aseguro que no contiene citas, ni
transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley,
según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla
declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad,
buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto que no se
incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En
consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y,
en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí competencia exclusiva,
eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales
aspectos.
Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré
conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción
alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un
acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos
patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11
de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad
de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e
inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de
RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas
correspondientes para garantizar su observancia.
NOTA: información Confidencial:
Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta,
confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos
resultados finales no se han publicado.
Si
No X
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación
con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.
NOMBRE COMPLETO
No. del
documento de
identidad
FIRMA
ROSALBA
IVANNIA 1128024172
URRUTIA RODRIGUEZ
FACULTAD: Enfermería
PROGRAMA ACADÉMICO:
Especialización en Enfermería Oncológica
ANEXO 3
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO
Participación de Enfermería Oncológica en la Detección Precoz de Cáncer de Mama
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos
Nombres Completos
Urrutia Rodríguez
Rosalba Ivannia
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
Apellidos Completos
Nombres Completos
Gutiérrez
Alejo
Bueno
Ana Karime
Belkys
Luz Stella
FACULTAD
ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa (seleccione con “x”)
Especialización
Maestría
Pregrado
Doctorado
X
Nombre del programa académico
Especialización en Enfermería Oncológica
Nombres y apellidos del director del programa académico
Daniel Eslava
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
Especialista en Enfermería Oncológica
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
CIUDAD
AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA
TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
NÚMERO DE PÁGINAS
2014
72
BOGOTÁ D.C
Dibujos
Pinturas
TIPO DE ILUSTRACIONES (seleccione con “x”)
Tablas, gráficos y
Planos
Mapas
Fotografías
diagramas
Partituras
X
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
Nota: en caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la
Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado
quedará solamente en formato PDF.
MATERIAL ACOMPAÑANTE
DURACIÓN
(minutos)
TIPO
CANTIDAD
FORMATO
CD
DVD
Otro ¿Cuál?
Vídeo
Audio
Multimedia
Producción
electrónica
Otro ¿Cuál?
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS
Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).
ESPAÑOL
INGLÉS
CRIBADO EN CÁNCER DE MAMA,
MAMOGRAFÍA
AUTOEXAMEN DE MAMA, EXAMEN
CLÍNICO DE MAMA
ECOGRAFÍA DE MAMA, ENFERMERÍA
- ROL Y CONOCIMIENTOS, CONSULTA
DE ATENCIÓN PRIMARIA, DETECCIÓN
PRECOZ
SCREENING IN BREAST CANCER,
MAMMOGRAPHY
BREAST SELF-EXAMINATION, CLINICAL
BREAST EXAMINATION
BREAST ULTRASOUND, NURSING,
ROLE AND KNOWLEDGE,
CONSULTATION OF PRIMARY HEALTH
CARE, EARLY DETECTION
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS
Resúmen
PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA EN LA DETECCIÓN
PRECOZ DE CÁNCER DE MAMA
La identificación de una enfermedad, en un punto de su historia natural cuando
puede ser tratado con técnicas que tienen el menor impacto físico y mayor
probabilidad de producir curación se conoce como detección temprana. Dentro de
estas estrategias se encuentran claramente definidas para la detección temprana en
cáncer de mama: la detección temprana sin tamizaje, el tamizaje de oportunidad y el
tamizaje organizado ( Díaz, Piñeros, & Sánchez, 2005).
A través de una revisión bibliográfica de 15 artículos científicos de investigación
publicados desde el año 2000 hasta el 2014, donde se buscó identificar la
efectividad de las pruebas de cribado (autoexamen de mama, examen clínico de
la mama, mamografía y ecografía de mama) en la detección precoz en cancer de
mama además de resaltar la participación de enfermeria oncológica en los
programas de cribado analizando los conocimientos, las actitudes, prácticas y
demás de los profesionales del área de la salud. La búsqueda de la información
se realizó en diferentes bases de datos científicas de la biblioteca de la Pontificia
Universidad Javeriana como: el sevier, upto-date, EbscoHost, ACP Journal - Club
EBM Reviews (Ovid), Biblioteca virtual de salud bvs, SciELO (Scientific Electronic
Library Online) – BIREME.
La participación de enfermería oncológica en la detección precoz del cáncer de
mama, está influenciada por el conocimiento de las modalidades de cribado así
como su efectividad, aspectos que le permitirán al enfermero especialista en
oncología instaurar programas de detección temprana con bases firmes y
solidas donde ofrezcan a otras personas seguridad en el seguimiento de una
posible enfermedad.
La modalidad de cribado ideal hace mención a una variante que se tenga inmersa
todas las anteriores: bajo costo, acceso para personas de bajos recursos
económicos, visibilidad de la anatomía mamaria, identificación oportuna de
alteraciones en los senos, características que se reúnen conjugando todas
modalidades dado que por sí solas no se tendría claridad en el hallazgo
detectado etc.
PARTICIPATION OF ONCOLOGICAL NURSING IN THE EARLY DETECTION OF
BREAST CANCER
Abstract
The identification of a disease in a point of its natural history when it can be treated with
techniques that have the smallest impact physical and more likely to produce healing is
known as early detection. Within these strategies the following are clearly defined for the
early detection of breast cancer: early detection without screening, the opportunity screening
and organized screening (Díaz, Piñeros, & Sanchez, 2005).
Through a literature review of 15 scientific articles of research published from 2000 until
2014 it tried to identify the effectiveness of the screening tests (breast self-exam, clinical
breast examination, mammography and breast ultrasound) in the early detection of breast
cancer in addition to highlighting the participation of oncology nursing in the screening
programs for analyzing the knowledge, attitudes, practices and others of the professionals in
the healthcare area. The quest for information was carried out in different scientific
databases of the library of the Pontificia Universidad Javeriana such as: Elsevier, upto-date,
EbscoHost, ACP Journal Club - EBM Reviews (Ovid), virtual health library bvs, SciELO
(Scientific Electronic Library Online) - BIREME.
The participation of oncology nursing in the early detection of breast cancer is influenced by
the understanding of the patterns of screening as well as by its effectiveness, these aspects
will allow to the specialist in oncology nursing establish programs of early detection with firm
and solid bases which offer security to other people in the follow-up to a possible disease.
The ideal screening modality has to do with a variant that must include all of the above: low
cost, access for people of low economic resources, visibility of the breast anatomy, timely
identification of alterations in the breasts; characteristics that are gather together combining
all the modalities because individually they do not provide clarity in regard to the detected
finding, etc.
Keywords: Screening in Breast Cancer, mammography, Breast self-examination, clinical
breast examination, Breast Ultrasound, nursing, role and knowledge, consultation of primary
health care, early detection.
1
Participación de Enfermería Oncológica en la Detección Precoz de Cáncer de Mama
Rosalba Ivannia Urrutia Rodríguez
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Enfermería
Especialización en Enfermería Oncológica
Bogotá, D. C.
2014
2
Participación de Enfermería Oncológica en la Detección Precoz de Cáncer de Mama
Rosalba Ivannia Urrutia Rodríguez
Asesoras:
Belkis Alejo Riveros
Enfermera Magíster En Investigación
Asesora Temática
Ana Karime Gutiérrez Flórez
Enfermera Especialista En Oncología
Asesora Temática
Luz Stella Bueno Robles
Doctora en Enfermería
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Enfermería
Especialización en Enfermería Oncológica
Bogotá, D. C.
2014
3
NOTA DE ADVERTENCIA
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus
trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral
católica y porque los trabajos de grado no contengan ataques personales contra persona
alguna, antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
Artículo 23 de la resolución N° 13 de junio de 1946.
4
NOTA DE ACEPTACIÓN
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
______________________________
Firma del Presidente de Jurado
______________________________
Firma de Jurado
______________________________
Firma de Jurado
Bogotá, D. C. noviembre de 2014.
5
Contenido
Pág.
Introducción ............................................................................................................................... 8
1. Antecedentes ........................................................................................................................ 18
2. Justificación.......................................................................................................................... 21
3. Planteamiento del Problema ................................................................................................. 25
4. Objetivos .............................................................................................................................. 26
4.1 General ........................................................................................................................... 26
4.2 Específicos ...................................................................................................................... 26
5. Propósitos ............................................................................................................................. 27
6. Desarrollo Metodológico ..................................................................................................... 28
6.1 Búsqueda de Artículos .................................................................................................... 28
6.2 Selección de Artículos .................................................................................................... 29
7. Análisis de Artículos ............................................................................................................ 34
8. Presentación y Análisis de Resultados ................................................................................. 40
8.1 Mamografía .................................................................................................................... 40
8.2 Autoexamen de mama .................................................................................................... 44
8.3 Examen Clínico de la Mama .......................................................................................... 48
8.4 Ecografía de mama ......................................................................................................... 50
8.5 Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud, con respecto a las diferentes
modalidades de cribado ........................................................................................................ 52
Conclusiones ............................................................................................................................ 64
Recomendaciones ..................................................................................................................... 66
Bibliografía .............................................................................................................................. 67
6
Lista de Tablas
Pág.
Tabla 1. Artículos de investigación analizados ....................................................................... 30
Tabla 2. Aportes de los artículos seleccionados ....................................................................... 35
Tabla 3. Frecuencia de realización del autoexamen de mama ............................................. 45
Tabla 4. Compendio en porcentajes de los resultados de las preguntas de conocimientos ..... 55
Tabla 5. Compendio en porcentajes de los resultados de las preguntas de actitudes ............... 56
Tabla 6. Compendio en porcentajes de los resultados de las preguntas de la práctica de las
diferentes modalidades de cribado. .......................................................................................... 57
7
Lista de Gráficas
Pág.
Gráfica 1. Estadio clínico en el momento de aplicación de la mamografía de tamizaje .......... 43
Gráfica 2. Hallazgos ecográficos ............................................................................................. 51
Gráfica 3. ¿Ha indicado a alguna mujeres asintomática realizarse el autoexamen de mama?. 54
Gráfica 4. Edad recomendada para la solicitud de la mamografía ........................................... 54
Gráfica 5. ¿Cuál es el mejor examen para el diagnóstico precoz del cáncer de mama? .......... 55
8
Introducción
La detección temprana se considera como la identificación de una enfermedad, en este caso
del cáncer de mama, en un punto de su historia natural cuando puede ser tratado con técnicas
que tienen el menor impacto físico y mayor probabilidad de producir curación. Dentro de
estas estrategias se encuentran claramente definidas para la detección temprana en cáncer de
mama: la detección temprana sin tamizaje, el tamizaje de oportunidad y el tamizaje
organizado. La detección temprana sin tamizaje ocurre por una respuesta oportuna del
personal de salud a signos clínicos detectados en un examen de rutina o a los síntomas
expresados por las mujeres en el momento de consultar. Se pueden establecer programas de
detección temprana sin tamizaje, basados en la educación oportuna y apropiada de la
población y de los profesionales de la salud, con el fin de identificar signos y síntomas de
alerta que permitan un diagnóstico en etapas tempranas de la enfermedad. El tamizaje es una
estrategia de salud pública que implica el uso de pruebas en individuos o poblaciones sin
signos o síntomas de la enfermedad de interés, con el propósito de identificar a aquéllos con
mayor probabilidad de presentar la condición ( Díaz, Piñeros, & Sánchez, 2005). El tamizaje
de oportunidad se presenta cuando una mujer asintomática obtiene una prueba por fuera de
un programa formal, lo cual puede facilitar el diagnóstico temprano de lesiones no palpables.
El tamizaje organizado es el establecimiento de un programa formal, en el que debe cumplirse
con normas técnicas y administrativas que permitan su aplicación en condiciones óptimas
(Holland et al. WHO, 2006).
9
Alrededor de 1 de cada 8 (12%) mujeres en los Estados Unidos padecerá cáncer de
seno invasivo durante el transcurso de su vida. Para el año 2014 según los cálculos de la
Sociedad Americana contra el cáncer en los Estados Unidos alrededor de 232,670 nuevos
casos de cáncer de mama invasivo serán diagnosticados, cerca de 62,570 nuevos casos de
carcinoma in situ (CIS) serán diagnosticados y 40,000 mujeres morirán de cáncer de seno.
En Colombia se diagnostican unos 5500 nuevos casos con una incidencia de 35 a 38
por 100.000 mujeres, los datos de las pacientes atendidas en 2004, en el Instituto Nacional de
Cancerología (INC - Colombia), muestran que alrededor de 64% de los casos nuevos llegan
en estadios avanzados II B y más ( Díaz, Piñeros, & Sánchez, 2005). Basados en lo anterior
y teniendo en cuenta que el cáncer de mama es un problema de magnitud importante en el
país y con una tendencia esperada al incremento, se requiere valorar las estrategias de
detección temprana que permitan disminuir la mortalidad por esta enfermedad y aumentar la
sobrevida.
El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta con la edad, el estadio tumoral sigue
siendo el determinante más importante de los resultados del tratamiento; según un estudio
transversal realizado en 256 mujeres entre 1994 y 1996, a quienes se les hizo un diagnóstico
histopatológico de cáncer mamario en tres hospitales públicos de tercer nivel en la Ciudad de
México; se encontró que el cáncer de mama en estadio II A fue el más detectado con un
34,38% (88 pacientes ) seguido del estadio III A con un 6,64% en una población de 17
mujeres diagnosticadas (López, Torres, López & Rueda, 2001, p. 200).
Entre las mujeres con cáncer no metastásico el riesgo de recurrencia distante está
estrechamente correlacionado con el número de ganglios axilares involucrados, el tamaño de
la masa tumoral y el grado de propagación axilar; esto nos da a entender que el régimen ideal
10
de cribado para el cáncer de mama sería uno que pudiera detectar un tumor antes de que fuera
lo suficientemente grande como para ser palpable.
El uso generalizado de la mamografía de cribado combinado con avances en el
tratamiento, han disminuido significativamente la mortalidad por cáncer de mama. Un
programa de cribado del cáncer debe aplicarse sólo cuando la magnitud de los beneficios
excede el daño a un título que justifique los costos y el esfuerzo del programa (Harris, Yeatts
& Kinsinger, 2011, p. 110). Dado que el cáncer de mama es un problema de gran magnitud,
es importante el conocimiento y utilización de las diferentes modalidades de cribado
utilizados en la detección temprana que han demostrado cierta sensibilidad y especificidad en
mujeres asintomáticas; como lo son el auto-examen de mama, examen clínico de mama y la
mamografía. (Mahom, 2012, p. 568).
La OMS define que la detección precoz del cáncer aumenta enormemente las
posibilidades de que el tratamiento resulte eficaz. Los componentes principales de la
detección precoz del cáncer son dos: la educación para promover un diagnóstico precoz y el
cribado definido como la utilización de pruebas sencillas en una población sana con el fin de
detectar sistemáticamente a las personas que aún no presentan ningún síntoma pese a sufrir
una determinada enfermedad. (OMS, 2014).
Dentro de las modalidades para la detección precoz en cáncer de mama se destacan: la
mamografía, el examen clínico de la mama, el autoexamen de mama y la ecografía de mama.
Existen diferentes modalidades de cribado para cáncer de mama (autoexamen de
mama, examen clínico, ecografía de mama, mamografía y resonancia magnética) que a través
del tiempo evidencian diferentes resultados, por ejemplo, la mamografía después de la
resonancia magnética tiene un alto porcentaje de sensibilidad 77–95% y especificidad 94–
11
97%. La Organización Mundial de la Salud precisa que en países de escasos recursos
económicos es importante mantener las modalidades como el examen clínico y el autoexamen
de mama ya que son de bajo costo y permiten realizar detección de nuevos casos. También
destaca la importancia que tiene la enfermera en los programas de detección precoz,
direccionando a las pacientes sobre las modalidades, dando educación de uso y supervisando
las técnicas. (Mahom, 2012, p. 569).
En este estudio de investigación se abordarán las modalidades de cribado como la
mamografía, el autoexamen de mama, el examen clínico de la mama y la ecografía de mama
descritas a continuación:
Mamografía: Es una radiografía de la mama. Técnica basada en la radiología
convencional, para obtener imágenes caracterizadas por su alto contraste y buena definición.
Con la mamografía es posible detectar micro calcificaciones (pequeños depósitos de calcio en
las mamas, los cuales a veces son una indicación de la presencia de cáncer) o un tumor que no
se puede palpar. ( Gøtzsche, Hartling, Nielsen, & Brodersen, 2012)
Beneficios:
 Con el cribado mamográfico no se previene el cáncer de mama, pero tal vez se
puede reducir el riesgo de morir por cáncer de mama mediante la detección temprana; lo que
permite recibir un tratamiento oportuno.
Debilidades:
 Sobrediagnóstico y sobretratamiento: Algunos de los tipos de cáncer y de los
cambios celulares tempranos (carcinoma in situ) que se encuentran por el cribado crecen tan
lentamente que nunca se convertirían en un verdadero cáncer. Muchos de estos "falsos tipos
12
de cáncer" detectados en mamografías de cribado incluso habrían desaparecido de forma
espontánea, si no se hubieran tratado.
 Dado que no es posible saber la diferencia entre los cambios celulares y cánceres
peligrosos e inofensivos, todos ellos son tratados. Por lo tanto, el cribado causa que muchas
mujeres sean tratadas de un cáncer que no tienen, y que no desarrollarían nunca.
 Cirugía más agresiva y pos tratamiento: Para las mujeres diagnosticadas en el
cribado con un pequeño "verdadero" cáncer, la operación y el tratamiento posterior pueden ser
menos agresivos que en el caso de haber sido detectado en un momento posterior. Sin
embargo, como las pruebas de detección precoz también dan lugar a sobre diagnóstico y sobre
tratamiento posterior de mujeres sanas, se extirpará un seno a más mujeres cuando hay
exámenes de detección precoz. Además, más mujeres recibirán radioterapia innecesariamente.
 Falsa alarma: si la radiografía muestra algo que podría ser el cáncer, la mujer debe
realizarse exámenes adicionales. En algunos casos, resulta que lo que se ve en la radiografía
es benigno, y que por consiguiente, era una falsa alarma.
 Dolor durante el examen: durante la prueba, la mama se comprime entre dos
placas planas. Sólo se tarda un momento, pero aproximadamente a la mitad de las mujeres les
resulta dolorosa.
 Falsa tranquilidad: con una mamografía no se detectan todos los cánceres. Es
importante, por lo tanto, que la mujer vaya al médico si se encuentra un bulto en el seno,
aunque se haya hecho una mamografía recientemente.
Autoexploración de la mama: Visualización de la mama y palpación de la glándula
por la mujer, lo que puede permitirle diagnosticar nódulos mamarios. No es un método eficaz
13
de diagnóstico precoz de las enfermedades mamarias, (Instituto Nacional del Cáncer de los
Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU., 2014).
Beneficios:
 Permite que la paciente reconozca su cuerpo, brindándole confianza al explorarlo.
 No representa costos para el paciente y las instituciones prestadoras del servicio
de salud.
 Procedimiento que no requiere de mucho tiempo.
Debilidades:
 Genera estados de ansiedad en las pacientes que durante la exploración de la
mama descubren cambios que pueden o no ser sugestivos de anormalidad.
 Aumento de los costos por biopsias innecesarias.
Ecografía o ultrasonografía: Técnica de diagnóstico por imagen, que emplea
ultrasonidos para generar imágenes de los distintos órganos, (Instituto Nacional del Cáncer de
los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU., 2014).
Beneficios:
 Puede caracterizar
lesiones benignas
y malignas.
Además
estudia el
comportamiento de su vascularización mediante el doppler color.
 La ecografía de mama mejorara la especificidad de la mamografía en la
caracterización de las tumoraciones, sirve de guía para las biopsias percutáneas y es la imagen
de elección en los procedimientos percutáneos biopsiados.
Debilidades:
 Aumento en los costos e inversión institucional.
14
 Demoras en programación y entrega de resultados en los lugares de difícil acceso
a los servicios de salud.
Examen clínico de la mama: Es el examen practicado por personal entrenado del área
de la salud. Este examen también cuenta con especificaciones técnicas claras para su
realización (Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.,
2014).
Beneficios:
El examen clínico de la mama (ECM) no se ha estudiado de forma independiente; se
usó junto con la mamografía en un ensayo canadiense y fue la modalidad de comparación con
la mamografía en otro ensayo. De este modo, no es posible evaluar la eficacia del ECM como
una modalidad de examen de detección cuando se practica solo, en comparación con la
atención usual (sin exámenes de detección).
Magnitud del efecto:
Las pruebas actuales no son suficientes para evaluar los beneficios y los perjuicios
adicionales del ECM. El único ECA en el que se comparó el ECM de calidad alta con los
exámenes de detección con mamografía mostró un beneficio equivalente para ambas
modalidades. La precisión en el entorno comunitario puede ser menor que en el de los ECA
Debilidades:

Resultados positivos falsos con pruebas adicionales y ansiedad.
Magnitud del efecto:
La especificidad en las mujeres de 50 a 59 años fue de 88 a 99%, lo que dio lugar a
una tasa de resultados positivos falsos de 1 a 12%.
15

Resultados negativos falsos con posible confirmación falsa y retraso en el
diagnóstico de cáncer.
Magnitud del efecto:
De las mujeres con cáncer, entre 17 y 43% obtienen un resultado negativo del ECM.
La sensibilidad es más alta ante una duración más larga y una calidad más alta del examen
llevado a cabo por personal capacitado (Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos
Nacionales de la Salud de EE. UU., 2014).
La enfermera oncóloga debe tener conocimiento de la sensibilidad, beneficios, usos de
las diferentes modalidades de cribado aplicadas en la detección del cáncer de mama, para
diseñar intervenciones que promuevan el cambio en el comportamiento de la mujer frente a
estas prácticas de cribado, disminuyendo los índices de mortalidad por cáncer de mama.
La mamografía, la exploración clínica de la mama y la autoexploración de la mama
son abordajes reconocidos para el tamizaje de cáncer de mama. Desde el consenso de
recomendaciones del USPSTF (Grupo de Trabajo de los Servicios Preventivos de Estados
Unidos) en 2002, la mamografía digital (en comparación con la analógica) se ha utilizado
cada vez más y la imagen de resonancia magnética se utiliza con mayor frecuencia para el
tamizaje de mujeres con alto riesgo de cáncer de mama. La sensibilidad del tamizaje con
mamografía es de 77 a 95%, mientras que la especificidad es de 94 a 97%. Múltiples factores,
incluidos la edad, el tiempo desde la última evaluación, la densidad del tejido mamario, el
equipo y las habilidades de interpretación del radiólogo, pueden afectar la sensibilidad y la
especificidad. Los estudios de imagen de resonancia magnética en mujeres de alto riesgo sin
cáncer mostraron que la resonancia magnética tiene sensibilidad de 71 a 100% y especificidad
de 81 a 97%, por tanto, la Sociedad Americana de Cáncer recomienda la imagen de
16
resonancia magnética para las mujeres en riesgo alto de cáncer de mama. Sin embargo, no se
han hecho estudios con la utilización de la imagen de resonancia magnética para tamizar a las
mujeres de riesgo promedio. La exploración clínica de la mama tiene sensibilidad de 40 a
69% y especificidad de 88 a 99%. Para la autoexploración de la mama, la sensibilidad va de
12 a 41%, más baja que la exploración clínica de la mama y la mamografía, además depende
de la edad.
Nelson y cols. (2009) en su meta-análisis confirman que el tamizaje con mamografía
reduce la mortalidad. Las disminuciones del riesgo relativo (RR) de muerte por cáncer de
mama en mujeres de 39 a 49 años y de 50 a 59 años de edad son similares a 0.85 (IC 95%,
0.75 a 0.96) y 0.86 (IC 95%, 0.75 a 0.99), respectivamente; se encontró una disminución por
cáncer de mama en relación con las mujeres tamizadas de 70 a 74 años de edad (con base en
un número pequeño de participantes). Al momento del meta-análisis previo, la información de
dos estudios mostró un riesgo (RR) de 0.78 (IC, 0.62 a 0.99) para la muerte por cáncer de
mama en mujeres tamizadas de 65 a 74 años de edad. La reducción en la mortalidad y los
años de vida ganados se consideraron variables importantes del tamizaje al redactar estas
recomendaciones; al final, la reducción en la mortalidad como se observó en los estudios, fue
la métrica elegida para expresar los beneficios del tamizaje en cada grupo de edad. Los
potenciales beneficios de la imagen de resonancia magnética no se han evaluado en el
tamizaje de mujeres con riesgo promedio. La exploración clínica de la mama es poco costosa
y fácil de realizar; sin embargo, pocos estudios han comparado la efectividad de la misma con
la falta de tamizaje y ninguno ha evaluado a la exploración clínica de la mama y la
mamografía versus la mamografía sola. Dos grandes estudios de enseñanza de la
autoexploración de la mama fuera de Estados Unidos no mostraron beneficios contra la
17
mortalidad en los grupos de intervención o aún mayor para las mujeres de 60 a 69 años de
edad (RR, 0.68 [IC 0.54 a 0.87]).
18
1. Antecedentes
Mukherjee (2011) en su libro el emperador de todos los males: una biografía del
cáncer en el capítulo “una telaraña” nos muestra cómo en 1916 el cirujano llamado Albert
Salomón había llevado a cabo casi 3.000 mastectomías todo con el objetivo de detectar los
brumosos perfiles del cáncer. Habla también de todos los esfuerzos fallidos que realizo
Papanicolaou desde 1913 en su búsqueda continua de los estudios en frotis de flujo vaginal;
que los llevaron a descubrir un examen que aunque no es diagnóstico para el cáncer de cérvix
aporta en la medida en la que hayan cambios o nuevos crecimientos de células anormales en
el cérvix; muestra de la incansable lucha del ser humano por experimentar e innovar
constantemente los procesos. Refiere que los ensayos de detección del cáncer se encuentran
entre los menos fiables de todos los ensayos clínicos: notoriamente difíciles de realizar y
notoriamente vulnerable a los errores.
En la actualidad la OMS promueve la lucha contra el cáncer de mama en el marco de
programas nacionales amplios de control del cáncer que están integrados con las
enfermedades no transmisibles y otros problemas relacionados. El control integral del cáncer
abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y los
cuidados paliativos. En Colombia el Ministerio de Protección Social ha instaurado estas
estrategias como políticas públicas.
(Ogunbode, Fatiregun, Ogunbode y Adebusoye, 2013) en su revisión bibliográfica
sobre las herramientas de cribado, destaca el examen de mama y sugiere que la exploración de
mama es una herramienta de detección que es rentable y fiable, y debe fomentarse en los
países con recursos limitados. Dado el alto costo de la mamografía, también sugiere que los
19
esfuerzos actuales en la detección del cáncer de mama en los países en desarrollo deberían
confiar más en una combinación del examen clínico de la mama y el autoexamen de mama –
(EEB - CBE).
En Nigeria realizaron un estudio transversal que se llevó a cabo entre las enfermeras
que trabajan en un hospital general en Lagos para determinar sus conocimientos, actitudes y
prácticas en relación con el cáncer de mama. Utilizaron un cuestionario auto-administrado
para investigar el conocimiento de los síntomas, métodos de diagnóstico y uso de
procedimientos de cribado del cáncer. 204 enfermeras de 280 participaron en el estudio (tasa
de respuesta del 73%). El conocimiento acerca de los síntomas, métodos de examen
diagnóstico y autoexamen de mama fue adecuado. Sin embargo, sólo el 30% había tenido un
examen clínico de los senos y el 8% una mamografía en los últimos tres años. El uso de
métodos de detección de cáncer fue significativamente asociado con el conocimiento del
sujeto (Odusanya & Tayo, 2001, p. 845).
(Jácome, E.; Silva, R.; Gonçalves, M.; Collares, P & Barbosa, I., 2011, p. 195) en este estudio
se investigó
el conocimiento, actitudes y prácticas de los médicos y enfermeras de la
Estrategia de Salud Familiar Mossley en relación a la detección precoz del cáncer de mama.
La recolección de datos fue realizada en marzo de 2008 con el uso de cuestionario auto administrado. Un total de 33 médicos y 47 enfermeras, con una edad media de 42 años.
Donde
se identificó una necesidad de formación de profesionales para consolidar la
educación de la salud de programa permanente nacional, aumentar la oferta de exámenes
mamográficos y promover la educación sanitaria a la población.
Referente al estadio del cáncer de mama en el momento de realización de la mamografía,
Angarita, F.; Acuña, S.; Tawil, M.; Ruíz, A. & Torregrosa, L. (2010) en una investigación de
20
diseño descriptivo, con una muestra de 232 pacientes encontraron que el estadio de mayor
frecuencia fue el IIIB con 58 mujeres (25%), seguido el estadío IIA con 40 mujeres (17,2%),
con una menor incidencia de detección en el estadío 0; 16 mujeres (7,8%).
21
2. Justificación
Las intervenciones de enfermería oncológica en la atención en consulta de detección cáncer
de mama son determinantes en la promoción y aplicación de medidas de cribado. Brindar
información acerca de las indicaciones de estas favorece el diagnóstico temprano de la
enfermedad pues es la enfermera quien debe ofrecer información clara, oportuna, precisa
durante la consulta de promoción y prevención a su vez orienta a las pacientes acerca de las
rutas en el proceso de atención.
Esta revisión documental busca incentivar y ofrecer aportes al profesional de la salud
enfermero (a) especialista en materia de innovación en la implementación o aplicación de
medidas de cribados efectivas en la detección del cáncer de mama. En los aportes para los
estudiantes que aspiran a postgrado de enfermería oncológica se resalta la motivación a
participar de lleno en las actividades de prevención primaria y detección precoz en cáncer de
mama; no olvidemos que la atención en cáncer no solo se refiere a la administración de
quimioterapia y radioterapia campos que hoy en día se encuentran saturados de profesionales
expertos en el área. También se busca ofrecer las diferentes visiones que existen referentes a
las modalidades de cribado en cáncer de mama. A su vez motivar a las directivas del
programa de enfermería oncología a establecer un programa de detección temprana en cáncer
(mama, colon, recto, etc.) donde se realicen brigadas, campañas en detección temprana,
permitiéndole al estudiante de posgrado en enfermería oncológica, bajo el asesoramiento de
profesionales especializados, valorar y ofrecer pautas de autocuidado a las personas
consultantes.
Por eso es importante tener presente que los cribados, como cualquier intervención
sanitaria, tienen riesgos y beneficios que deben ser considerados. Los beneficios parecen
22
claros: la precocidad en el diagnóstico y la intervención mejorará el pronóstico en algunas
personas enfermas. Los inconvenientes son más complejos: no hay modificaciones del
pronóstico en las personas diagnosticadas; puede haber un sobre tratamiento para las formas
más leves de la enfermedad; las personas enfermas con resultados negativos en la prueba
serán identificadas falsamente como sanas, las pruebas realizadas pueden tener riesgos
asociados. Otro inconveniente destacado es que las personas sanas con resultados positivos en
la prueba de cribado pueden experimentar preocupación y ansiedad hasta el diagnóstico
definitivo, además de ser sometidas a pruebas que no precisan (Cofiño Fernández, García
Fernández, Muslera Canclin, & Natal Ramos, 2005).
En la actualidad en Colombia según lo establecido por el Ministerio de Salud se está
trabajando el modelo de control contra el cáncer, que incluye dentro de las estrategias el
control del riesgo y la detección temprana, objetivos que corresponden a fines básicos para el
Plan decenal para el control del cáncer de Colombia, 2012-2021 y se acoge a las políticas
propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tiene como objetivos el
control del riesgo, la detección temprana, el tratamiento - rehabilitación y el cuidado paliativo,
adoptado por la gran mayoría de modelos y planes en el mundo.
Para el caso de Colombia, se hace énfasis en la necesidad de promover una atención continua
desde las acciones de prevención hasta las de rehabilitación y cuidado paliativo, ya que con
frecuencia estas se desarrollan de manera desarticulada por actores e instituciones
independientes.
La propuesta de control del cáncer que se está trabajando actualmente en Colombia,
que incluye la detección temprana en cáncer de mama, seria eficaz si se desarrollaran redes
que permitieran enlaces entre las diferentes instituciones que están trabajando en materia de
23
detección temprana donde se compartiera las metodologías utilizadas por los diferentes entes,
se hicieran evaluaciones continuas de las intervenciones, a su vez esto permitiría identificar
donde se está fallando durante la realización del proceso de intervención, acción que tendría
un impacto positivo tanto para todas las instituciones que están trabajando en detección del
cáncer de mama por la disminución de los costos y demás beneficios para la población objeto
de estudio y de cuidado quienes recibirían atención oportuna, motivo por el cual se hace
referencia a Jennings-Dozier & Mahon (2002) quienes además nos muestran que durante esta
década, los avances en el área de la prevención del cáncer de mama y la detección temprana
proporcionarán innumerables oportunidades para la participación continua de las enfermeras
de oncología.
Nuevas tecnologías, tratamientos y detección temprana, sin duda, tienen implicaciones para la
práctica de enfermería oncológica, la educación y la investigación. Lo cual incluyen, pero no
se limita a los siguientes objetivos dentro de la práctica:
 Dar prioridad al desarrollo de la habilidad y experiencia en la realización de
evaluaciones de riesgo de cáncer de mama y los servicios de asesoramiento genético a las
poblaciones de riesgo.
 Ampliar las actividades de extensión a la comunidad para hacer frente a las
necesidades y desafíos relacionados con la detección de cáncer de mama entre grupos étnicos
/ minoritarios y poblaciones marginadas.
 Asistir y capacitar a las mujeres para desarrollar un plan personal para la salud del
seno.
24
 Trabajar con equipos multidisciplinarios para facilitar la toma de conciencia
pública y profesional sobre las tendencias y los temas relacionados con la prevención del
cáncer de mama y la detección como una necesidad urgente.
A nivel del área de Educación Jennings-Dozier, K. & Mahon, S. (2002) propone: Integrar la
prevención y la detección en cáncer de mama en los programas de enfermería y cursos
interdisciplinarios.
Finalmente, en investigación: busca facilitar la participación de la comunidad y el apoyo en el
diseño, implementación y evaluación de la investigación del cáncer de mama.
Como puede verse, enfermería juega un papel fundamental en la adherencia y eficacia
de la aplicación de los modelos del control contra el cáncer, en la medida en que se pueda
orientar al paciente durante la consulta de mama basada en evidencia científica; ofreciendo
información y educación acerca del uso oportuno de las diferentes modalidades de cribado. Es
relevante destacar la autonomía del profesional especialista de enfermería durante la consulta
de mama; dado que se ve enfrentado a retos y desafíos. Por lo tanto su objetivo es lograr que
las acciones de cuidado produzcan satisfacción en quienes la reciben para contribuir a
visualizar y reconocer el papel preponderante que tiene la enfermera oncóloga en los equipos
de salud y alcanzar en el futuro el nivel de autonomía esperada para el desarrollo e
implementación de los programas de atención en salud. (Camargo, I. & Caro, C., 2010, p.
177).
25
3. Planteamiento del Problema
¿Cuál es la participación de enfermería oncológica en la detección precoz de
cáncer de mama?
Revisión documental desde el 2000 -2014
26
4. Objetivos
4.1 General
Determinar la participación de enfermería oncológica en detección precoz para cáncer
de mama.
4.2 Específicos
 Describir las características de las modalidades de cribado para detección cáncer
de mama: autoexamen de mama, mamografía, ecografía de mama y examen clínico de la
mama).
 Identificar conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud, con respecto
a las diferentes modalidades de cribado.
27
5. Propósitos
 Instaurar dentro de las instituciones de salud programas de detección precoz para
cáncer de mama, con el fin de generar un diagnostico que permita iniciar un tratamiento
oportuno, reduciendo los costos en el manejo de enfermedades en estadio avanzados.
 Motivar a los profesionales de enfermería oncológica, a conocer bajo la evidencia
científica las diferentes modalidades de cribado, para facilitar el desarrollo de programas de
educación dirigidos a la mujer con el objetivo de generar adherencia a los programas,
permitiendo una detección oportuna, disminución de costos en el manejo de la enfermedad y
ponderar la especialidad dentro del campo de salud pública.
 Ofrecer programas de alta calidad, lo que genera adherencia a las diferentes
modalidades de cribado para detección precoz de la enfermedad y tratamiento oportuno,
disminuyendo la tasa de mortalidad y aumentando la calidad de vida de nuestras mujeres.
28
6. Desarrollo Metodológico
La presente investigación fue desarrollada bajo la modalidad de revisión documental
en tres etapas de manera secuencial como se describen a continuación: recolección, selección
y posterior análisis de artículos de investigación, con el fin de identificar la efectividad de las
modalidades de cribado para detección cáncer de mama (autoexamen de mama, examen
clínico de la mama, mamografía y ecografía de mama) y establecer recomendaciones de uso
por parte de enfermería oncológica de las diferentes modalidades de cribado.
6.1 Búsqueda de Artículos
Para la búsqueda de la información, se establecieron los siguientes criterios:
 Artículos de investigación que respondieran a los objetivos del estudio establecidos.
 Artículos científicos publicados del año 2000 a 2014.
 La búsqueda de la información se realizó en diferentes bases de datos científicas de
la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana como: el sevier, upto-date, EbscoHost,
ACP Journal - Club EBM Reviews (Ovid), Biblioteca virtual de salud bvs, SciELO (Scientific
Electronic Library Online) – BIREME, además se realizó búsqueda secundaria, Red de
Revistas
Científicas
de
América
Latina
y
el
Caribe,
España
y
Portugal
Sistema de Información Científica, etc.
 Las palabras claves utilizadas para la búsqueda: cribado en cáncer de mama,
mamografía, autoexamen de mama, examen clínico de mama, ecografía de mama, enfermería
- rol y conocimientos, consulta de atención primaria, detección precoz.
 Idiomas: inglés, español y portugués.
Con los anteriores criterios de búsqueda se encontraron 45 artículos.
29
6.2 Selección de Artículos
Se realizó la lectura de los 45
resúmenes de los artículos encontrados y se
seleccionaron 15 artículos que cumplían criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
 Artículos de investigación y de revisión documental o sistemática
 Artículos que evaluaran la eficacia de las pruebas de cribado como Autoexamen,
Mamografía, Ecografía de mama, examen clínico de la mama.
 Artículos que incluyan o destaquen la participación - rol de enfermería durante la
aplicación de las diferentes modalidades de cribado.
Criterios de exclusión:
 Guías clínicas de atención en detección precoz en cáncer de mama.
 Artículos que no cumplían el rigor metodológico.
 No aportaban a los objetivos de la presente investigación.
 No reflejaban las acciones de enfermería en cáncer de mama.
Tabla 1. Artículos de investigación analizados.
#
Título
1
Autoexamen de mama en mujeres
peruanas: prevalencia y factores
sociodemográficos
asociados.
Análisis
de
la
Encuesta
Demográfica de Salud Familiar
(ENDES).
Medio de Publicación
Idioma
www.scielo.org.pe/pdf/afm/v72n1/a05v
72n1.pdf
País: Perú.
Español
Aspectos Destacados
Autores
Adherencia a la realización según factores
sociodemográficos: El 34,6% de mujeres
peruanas de entre 20 y 49 años se realizó el
autoexamen de mama. Además, solo el
42,4% de mujeres peruanas refirió conocer
cómo se hace el autoexamen de mama.
Franco
Romaní,
César
Gutiérrez,
José
RamosCastillo.
Como modalidad de cribado el 36,6% de las
pacientes diagnosticadas por primera vez en
el Hospital Universitario San Ignacio estaba
por debajo de la edad en que se recomienda
tamizar en Colombia. Lo que indica su
efectividad en la detección en mujeres en
edades menores.
Fernando
Andrés
Angarita,
Sergio
Andrés
Acuña
Mauricio
Tawil,
Álvaro j. Ruiz,
Lilian Torregrosa,
Las intervenciones tienen un beneficio para
las mujeres a corto plazo, en lugar de uno a
largo plazo. Los profesionales de enfermería
especialistas en la atención de la mama
pueden necesitar proporcionar intervenciones
centradas que reflejen diferentes estadios de
la enfermedad de una mujer y la vía de
transmisión de datos del tratamiento, para
prestar máxima atención de apoyo.
Cruickshank
S,
Kennedy
C,
Lockhart K, Dosser
I, Dallas L
Sensibilidad mamográfica en el diagnóstico
del carcinoma lobular invasivo varia de 34 y
92 %.
Ultrasonografía de mama posee más
sensibilidad que la mamografía en la
detección del carcinoma lobular invasivo con
un 68 y 95%.
M. Michael, E.
Garzoli and C.S.
Reiner
Año: 2011
Breast
self-examination
by
Peruvian women: prevalence and
social and demographic associated
factors. Family Health Demography
Survey (ENDES) analysis.
2
Uso de la mamografía de tamizaje
en las pacientes con diagnóstico con
cáncer de seno en el Hospital
Universitario San Ignacio, Centro
Javeriano de Oncología.
http://med.javeriana.edu.co/publi/vnive
rsitas/serial/v51n2/Uso%20de%20la%2
0mamograf%EDa.pdf
Español
País: Colombia.
Año: 2010.
3
4
Specialist breast care nurses for
supportive care of women with
breast cáncer (review).
http://www.uptodate.com/contents/sear
ch?search=autoexamen+mama&x=0&
y=0
Enfermeras especialistas en la
atención de la mama para la
atención de apoyo a mujeres con
cáncer de mama.
País: España.
Ingles
Año: 2008.
Mammography, sonography and
mri
for
detection
and
characterization of invasive lobular
carcinoma of the breast.
Revista breas disease revista, pág. 2137
La mamografía, ecografía y
resonancia magnética para la
detección y caracterización de
Años: (2008- 2009).
País: Switzerland.
Ingles
#
Título
Medio de Publicación
Idioma
Regular self-examination or clinical
examination for early detection of
breast cáncer (Review).
http://www.updatesoftware.com/BCP/
BCPGetDocument.asp?DocumentID=C
D003373
Inglés.
Autoexamen o examen clínico
regular para la detección precoz del
cáncer de mama.
País: España.
Detecção do Câncer de Mama:
Conhecimento, Atitude e Prática
dos Médicos e Enfermeiros da
Estratégia Saúde da Família de
Mossoró, RN, Brasil.
Portal de búsqueda de la BVS inf. y
conocimientos para la salud
Aspectos Destacados
Autores
No sugiere efectos beneficiosos de cribaje
(screening) mediante el autoexamen. Genera
estados de ansiedad, aumento en los costos
por biopsias innecesarias. No recomienda el
cribaje (screening) mediante el autoexamen
de mama. No genera costos en la aplicación
de la técnica de autoexamen de mama.
Kösters
Gøtzsche PC.
Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los
enfermeros de la estrategia de las Familias de
Mossoró. ¿Cuál es el examen indicado para el
diagnóstico del cáncer de mama? ¿Usted se
siete preparado para realizar el examen
clínico de la mama en as unidad de Saúde?
¿Cuál es la conducta en una mujer de 35ñaos
de dad con alto riesgo de para desarrollar
cáncer de mama?
Epaminondas
de
Medeiros Jácome,
Raimunda
Magalhães da Silva,
Marcelo
Luiz
Carvalho
Gonçalves, Patrícia
Moreira
Costa
Collares,
Isabella
Lima
La prevalencia de vida de realización de
AEM de 27.8%. Donde solo un 6.2% lo
realizaban correctamente. Los principales
factores asociados con la realización
adecuada del AEM son: haber aprendido y
mecanizado una técnica regular y sistemática,
la escolaridad secundaria o más, y tener
conocimiento sobre el cáncer de mama.
Fred
Gustavo
Manrique
Abril,
Juan Manuel Ospina
Díaz, Nancy Astrid
Vega
fuente,
Adriana
Morales
Pacheco,
Giomar
Herrera Amaya.
Los proveedores de atención primaria, deben
utilizar una comunicación efectiva para
informar a las mujeres sobre la importancia
de mamografía de cribado.
Klaus Püschel, Beti
Thompson, Gloria
Coronado,
Karla
Gonzalez, Carolina
Rain,a and Soledad
Riverac
carcinoma lobular invasivo de la
mama.
5
6
Año:2003
País: Brasil.
Portugués
Año: 2011.
Detección del Cáncer de Mama:
Conocimientos,
Actitudes
y
Práticas de los Médicos y
Enfermeros de la Estrategia de la
Familia de Mossoró.
7
Factores asociados a la práctica
correcta del autoexamen de mama
en mujeres de tunja Colombia.
ProQues Nursing & Allied Health
Sourea.
Español.
País: Colombia
Año:2009
JP,
8
‘If I feel something wrong, then I
will
get
a
mammogram’:
understanding
barriers
and
facilitators for mammography
screening among Chilean women.
https://bases.javeriana.edu.co/f5-w687474703a2f2f7777772e6e6362692e6
e6c6d2e6e69682e676f76$$/pmc/article
s/PMC2860714/
País: Chile
'Si me siento algo mal, entonces
voy a hacerme una mamografía':
Año: 2009
Inglés.
#
9
Título
barreras y facilitadores para la
comprensión de la mamografía de
cribado entre las mujeres chilenas.
A Brief Intervention Designed to
Increase Breast Cáncer SelfScreening.
Una breve intervención diseñada
para aumentar el autoexamen de
seno en la detección en cáncer de
mama.
10
11
12
Realização do auto-exame
mamas por profissionais
enfermagem.
das
de
Medio de Publicación
Idioma
Aspectos Destacados
Autores
https://bases.javeriana.edu.co/f5-w687474703a2f2f7777772e6e6362692e6
e6c6d2e6e69682e676f76$$/pmc/article
s/PMC3774130/?tool=pubmed
Inglés.
.
Relación entre la estimación subjetiva del
riesgo de cáncer de mama y la práctica
adecuada de la EEB.
Nangel
M.
Lindberg,
Ph.D.,
Victor J. Stevens,
Ph.D., K. Sabina
Smith, BA, Russell
E. Glasgow, Ph.D.,
and
Deborah
Toobert.
159 profesionales, siendo 40 enfermeras, 48
auxiliares y 71 agentes de salud, de 19
Unidades Básicas de Salud de Fortaleza,
Ceará. De las 159 profesionales, 86 (54%)
realizaban el AES mensualmente. De las 73
que no lo realizaban, 60 (82%) refirieron
como motivo el olvido, 38 (52%) por no
confiar en su técnica/no sabían la técnica
correcta, y 35 (48%) por falta de atención a la
salud.
Raimunda
Magalhães da Silva;
Mariana de Barros
Sanches; Nara Lívia
Rocha
Ribeiro;
Francisca
Maria
Aleudinelia Monte
Cunha;
Maria
Socorro
Pereira
Rodrigues.
El conocimiento de los enfermeros sobre la
EEB fue mayor que el de los profesores
(81,5% versus 45,1%, p <0,001).
La ausencia de alteración mamarias (82%) y
olvido (56,4%) fueron las razones de
incumplimiento en la realización de auto
examen de mama.
Fatma
Demirkiran,1Nevin
Akdolun
Balkaya,2Sakine
Memis,3Gulengun
Turk,4Safiye
Ozvurmaz,5
and
Pars Tuncyurek6
Los análisis se basan en los datos
demográficos, epidemiológicos y económicos
locales, en la medida de estos datos estaban
disponibles. resultados de cribado bienal
mediante el examen clínico de mama (CBE)
de las mujeres de 40 a 69 años, en
combinación con el tratamiento de todas las
etapas, parece ser la intervención más costoefectiva (que cuesta 1.299 dólares por AVAD
evitado). El cribado mamográfico de las
Sten G. Zelle1, Kofi
M. Nyarko2William
K. Bosu2, Moses
Aikins3Laurens M.
Nie¨ns4Jeremy A.
Lauer Cecilia R.
Sepulveda6Jan A.
C. Hontelez7,1 and
Rob Baltussen
País: Oregón – portland.
Año: 2011
https://bases.javeriana.edu.co/f5-w687474703a2f2f7777772e736369656c6
f2e6272$$/scielo.php?script=sci_serial
&pid=0080-6234&lng=en&nrm=iso
Realización del autoexamen de los
senos
por
profesionales
de
enfermería.
País: Brasil
How do nurses and teachers
perform breast self-examination:
are they reliable sources of
information?
https://bases.javeriana.edu.co/f5-w687474703a2f2f7777772e6e6362692e6
e6c6d2e6e69682e676f76$$/pmc/article
s/PMC1904443/?tool=pubmed
¿Cómo las enfermeras y los
maestros practiquen el autoexamen
de mama: ¿ son fuentes confiables
de información?
Costs,
effects
and
costeffectiveness of breast cáncer
control in Ghana.
País: Turquía.
Costos, efectos y coste-efectividad
de la lucha contra el cáncer de
mama en Ghana.
Portugués
Año: 2008
Inglés.
Año: 2011.
file:///C:/Users/tinkt/Downloads/Costos
,%20efectos%20y%20costeefectividad
%20de%20la%20lucha%20contra%20e
l%20c%C3%A1ncer%20de%20mama
%20en%20Ghan a..pdf
País: Ghana – Ghana
Año: 2012.
Ingles
#
13
Título
Medio de Publicación
Frecuencia de mamografía y
examen clínico de mama en
mujeres del régimen subsidiado manizales (caldas).
Idioma
file:///C:/Users/tinkt/Downloads/90416
426.pdf
Español
Aspectos Destacados
Autores
mujeres de edades comprendidas entre 40-69
años (que cuesta $ 12 908 por AVAD
evitado) no se puede considerar rentable.
La frecuencia de uso de examen clínico fue
de 56%. Por tamización 53,1% tenían examen
clínico en el último año.
País: Colombia Manizales (Caldas)
Año: 2012
14
Detección del cáncer de mama en
México: síntesis de los resultados
de la Encuesta Nacional de Salud
Reproductiva
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi
d=S003636342009000800027&script=sci_arttex
t
Español
País: México
15
Ecografía
experiencia
actuales
mamaria:
nuestra
y sus indicaciones
Año: 2009
http://www.villavicencio.org.ar/pdf07/0
69.pdf
Español
País: Argentina.
Año:2007
Walter
Antonio
Arboleda Ruiz* ,
Diana
Paola
Betancurth
Loaiza**
Luz
Ángela
Correa
Ramírez*
Datos obtenidos en la ENSAR; 74% de las
mujeres revisa sus mamas y un porcentaje
menor (37.4%) acude al personal de salud
para la revisión clínica de éstas.
Mujeres, de 15 a 49 años, residentes en áreas
rurales y urbanas del país.
Lizbeth
López
Carrillo,
Leticia
Suárez-López,
Luisa
TorresSánchez.
El 52% de las pacientes concurrió por control
de rutina y en estos casos el estudio no reveló
alteraciones en el 72% aproximadamente.
De las pacientes que concurrieron por otros
motivos la ecografía fue normal en el 33,6%
(diferencia significativa). Al considerar la
edad, la proporción de estudios sin
particularidades fue mayor en las menores de
40 años. En las pacientes sin antecedentes
personales de cáncer de mama los estudios
fueron normales en el 73,9%.
María E. Lucena,
María. C. Crocco ,
Daniela Stoisa ,
Gabriela Longo ,
Cecilia Costamagna
Roberto
L.
Villavicencio
&
Stella M. Pezzotto
Fuente: La autora a partir de los artículos analizados.
Los estudios investigación, fueron realizados en diferentes países del mundo, tales como; Brasil, Turquía, Colombia, Perú, Ghana, Chile,
etc. Clasificación del número estudios por intereses de trabajo de investigación: mamografía (3), autoexamen de mama (5), examen clínico de
mama (3) ecografía (2), enfermería (3): haciendo la aclaración respectiva de que en algunos de los artículo se habla de varias modalidades de
cribado. De los 15 artículos seleccionados para el estudio de investigación 11 estudios fueron de diseño descriptivo, 1 estudio de diseño
epidemiológico,
1
estudio
diseño
cualitativo,
1
estudio
cuasi-experimental,
1
diseño
comparativo.
34
7. Análisis de Artículos
Para realizar el análisis de los artículos, se utilizó como herramienta la Ficha
Descriptiva Analítica en la que se registró la información extraída de cada uno de los estudios
seleccionados.
Los siguientes aspectos fueron consignados en la Ficha Descriptiva Analítica para
cada estudio, cabe aclarar que cada estudio contó con una Ficha:
 Datos de identificación: título, autor, año de publicación, lugar, idioma y medio
de publicación
 Información metodológica: tipo de diseño, población, muestra y manejo de datos
(técnicas estadísticas empleadas para el análisis).
 Palabras clave del
artículo investigativo: Se incluyeron para mayor
entendimiento de la ficha metodológica, las palabras clave en el idioma original del estudio y
en español.
 Aportes del contenido: En esta parte de la ficha descriptiva se describieron
detalladamente los resultados obtenidos a partir del estudio de investigación, se destacaron
aquellos resultados que apuntan directamente a los objetivos específicos del presente trabajo.
 Conclusiones y recomendaciones: Con base en los resultados de cada estudio, se
extrajeron y se describieron las razones por las cuales se consideró un estudio valioso
teniendo en cuenta los objetivos trazados en la investigación. Se tuvieron en cuenta los puntos
de vista de los autores y su comparación con otros estudios de investigación científica en
detección temprana en cáncer de mama.
Posteriormente se organizó la información según los aportes más relevantes de los
estudios en relación a los objetivos. Ver tabla 2.
35
Tabla 2. Aportes de los artículos seleccionados.
#
Título del Articulo
Datos
Resultados y Aportes de la
Investigación
Autoexamen de mama en mujeres
peruanas: prevalencia y factores
sociodemográficos asociados.
9724 mujeres entre 20 a 49 años.
El 34,6% de las mujeres peruanas de
20 a 49 años se realizó el autoexamen
de mama.
Los factores sociodemo- gráficos
asociados realización del autoexamen
de mama fueron:
Tener una edad entre 30 a 39 años y
entre 40 a 49 años.
Poseer índice de riqueza medio, rico, o
muy rico.
Tener entre 1 y 2 hijos.
Haberse sometido a un examen clínico
de mama por un profesional de la
salud en los últimos 5 años.
Método de cribado: Autoexamen
de mama
Uso de la mamografía de tamizaje en
las pacientes con diagnóstico con
cáncer de seno en el Hospital
Universitario San Ignacio, Centro
Javeriano de Oncología.
En las 232 pacientes, la edad promedio fue de 55 años (DE=13,5 años;
mediana=54; rango: 21 a 92 años);
63,4% de nuestros casos se
presentaron en mujeres mayores de 50
años.
Motivo de consulta Sintomatología
(masa, telorragia, mastalgia y/o
cambio en piel) Mamografía de
tamizaje anormal
Método de cribado: Mamografía
recomendaciones:
La mayoría de los cánceres de
seno se manifestaron por síntomas
o signos, con una pobre detección
temprana de la enfermedad. Lo
anterior se refleja en un
diagnóstico de cáncer en estadios
avanzados.
Estos
hallazgos
contribuyen a sustentar la urgente
necesidad
de
desarrollar
estrategias educativas efectivas,
dirigidas
a
mujeres
y
profesionales de la salud,
referentes
al
uso
de
la
mamografía, el autoexamen y el
examen
clínico
como
herramientas
de
detección
temprana de la enfermedad.
Specialist breast care nurses for
supportive care of women with breast
cáncer (review).
Intervenciones de las
especialistas en mama.
Enfermeras especialistas en la
consulta de mama.
Los autores establecen que hay
pruebas limitadas, para apoyar el
argumento
de
que
las
intervenciones realizadas por las
enfermeras especialistas en la
atención de la mama ayudan, en el
corto
plazo,
con
el
reconocimiento y el tratamiento
de la dificultad psicológica en las
mujeres con cáncer de mama. Se
requiere investigación adicional
antes de que pueda saberse la
incidencia de las enfermeras
especialistas en la atención de la
mama sobre los aspectos de la
calidad de vida en las mujeres con
cáncer de mama.
1
Análisis de la Encuesta Demográfica
de Salud Familiar (ENDES) Breast
self-examination
by
Peruvian
women: prevalence and social and
demographic associated factors.
Family Health Demography Survey
(ENDES) analysis
2
3
Enfermeras especialistas en la
atención de la mama para la atención
de apoyo a mujeres con cáncer de
mama.
enfermeras
Recomendaciones:
La práctica del autoexamen de
mama
y
los
cuidados
permanentes
convierten
al
autoexamen de mama en una
herramienta indispensable como
método de detección temprana en
cáncer de mama.
36
#
4
Título del Articulo
Datos
Mammography, sonography and mri
for detection and characterization of
invasive lobular carcinoma of the
breast.
La sensibilidad mamográfica para el
diagnóstico de la CIT varía entre 34%
y 92%.
La
mamografía,
ecografía
y
resonancia magnética para la
detección y caracterización de
carcinoma lobular invasivo de la
mama.
Tasas de falsos negativos son más
altas que para otros cánceres
invasivos, aunque los tumores de la
CDI tienden a ser más grandes que los
IDC el momento del diagnóstico.
La sensibilidad es inversamente
proporcional a la densidad de la
mama. Ultrasonido puede mejorar las
tasas de detección y diagnóstico del
carcinoma lobular invasivo de la
mama, pero incluso cuando los
hallazgos mamográficos no se
correlacionan bien con el tamaño del
tumor patológico.
Regular self-examination or clinical
examination for early detection of
breast cáncer (Review).
5
Autoexamen o examen clínico
regular para la detección precoz del
cáncer de mama.
6
Detecção do Câncer de Mama:
Conhecimento, Atitude e Prática dos
Médicos e Enfermeiros da Estratégia
Saúde da Família de Mossoró, RN,
Brasil.
Detección del Cáncer de Mama:
Conocimientos, Actitudes y Prácticas
de los Médicos y Enfermeros de la
Estrategia de Salud de las Familia
de Mossoró, Brasil.
Resultados y Aportes de la
Investigación
Método de cribado: Mamografía
recomendaciones:
Es importante que previo a la
realización cualquiera de las
medidas de cribado se haga una
discriminación respecto a las
cualidades que debe tener toda
paciente antes de aplicar a
cualquiera de las modalidades de
cribado así se disminuirían los
costos
en
inversiones
de
procedimiento no reforzantes del
diagnóstico.
El autor de este articulo plantea
los diferentes factores que pueden
afectar la especificidad y la
sensibilidad de la mamografía en
diagnostico ILC, a demás
combina el uso de otras medidas
de cribado para reforzar el
diagnostico.
Autoexamen de mama tiene un riesgo
relativo 1,05 (intervalo de confianza
(IC) del 95%: 0,90 a 1,24) (587
muertes en total).
En Rusia, se encontraron más
cánceres en el grupo de autoexamen
de mamas que en el grupo control
(riesgo relativo de 1,24; IC del 95%:
1,09 a 1,41), pero éste no fue el caso
en Shanghai (riesgo relativo de 0,97;
IC del 95%: 0,88 a 1,06). Casi el doble
de biopsias (3406) fueron con
resultados benignos en el grupo de
cribaje (screening) en comparación
con el grupo control (1856), riesgo
relativo de 1,89; IC del 95%: 1,79 a
2,00.
método de cribado: Autoexamen
de mama
Recomendaciones: Los autores
plantean que los datos de dos
grandes ensayos no sugieren un
efecto beneficioso del cribaje
(screening) mediante autoexamen
de mama pero muestran evidencia
de daños. No hubo ensayos
aleatorios de examen clínico de
mama. Actualmente, no puede
recomendarse el autoexamen de
mama por que genera la
realización
de
biopsias
innecesarias, estrés y estados de
angustias en las pacientes.
Conocimientos actitudes y prácticas de
médicos - enfermeras de la estrategia
de la salud mossley.
Edad media 42 años (33 médicos – 47
enfermeras).
Médicos
y
Enfermeras
(conocimientos,
actitudes
y
prácticas).
Recomendaciones: La deficiencia
en la promoción de la salud sobre
el cáncer, destinada a movilizar y
concientizar sobre el cuidado de
la gente con su salud. llegó a la
conclusión de que, para lograr una
reducción de la mortalidad por
cáncer de mama en la ciudad de
Natal, es necesario tomar medidas
en tres frentes: el establecimiento
y la consolidación de los PNEPS ,
que tiene en su programación la
detección del cáncer de mama,
destinado principalmente a la
atención profesional de servicios
básicos de salud ; aumentar la
oferta de mamografías para la
37
#
Título del Articulo
Datos
Resultados y Aportes de la
Investigación
atención primaria; fomentar las
campañas de educación sobre la
salud
para
la
población,
despertando el autocuidado en
esta.
7
Factores asociados a la práctica
correcta del autoexamen de mama en
mujeres de Tunja Colombia
810 mujeres con edades comprendidas
entre 19-59 años, cuyo promedio fue
33.5±9.3 años; 94.1% pertenecía a los
estratos socioeconómicos 1, 2 y 3;
61.2% tenía pareja estable; 40.5%
trabaja fuera de casa; 29.7% no
terminó la secundaria; 21.2% fuma y
28.5% consume alcohol al menos una
vez por semana; 27.7% realiza algún
tipo de actividad física programada.
Método de cribado: Autoexamen
de mama.
En este estudio se registró una
baja prevalencia del AEM,
problema que se acentúa por el
bajo porcentaje de mujeres que
realizan adecuadamente este
procedimiento. Se encuentran,
además,
factores
significativamente asociados con
la correpta realización
del
autoexamen; de los cuales los más
importantes parecen ser la
apropiación de una técnica
sistemática
y
regular,
la
escolaridad y factores que inciden
en la motivación como el apoyo
familiar, tener conocimientos
sobre el cáncer de mama y haber
recibido información sobre el
AEM.
Se esboza la necesidad de
replantear las metodologías de
educación,
entrenamiento
y
motivación a las mujeres en la
práctica correcta, regular y
sistemática del AEM.
I will get a mammogram’:
understanding
barriers
and
facilitators
for
mammography
screening among Chilean women.
Mujeres chilenas de 50 a 70 años de
edad.
Riesgo acumulado 3,4%, mortalidad
por cáncer de mama.
Método de cribado: Mamografía
recomendaciones:
Acciones facilitadoras para una
buena demanda mamográfica, se
debe
realizar
el
análisis
sociocultural
que
permitan
enfocar el cribado según las
necesidades poblacionales.
8
'Si me siento algo mal, entonces voy
a hacerme una mamografía': barreras
y facilitadores para la comprensión
dela mamografía de cribado entre las
mujeres chilenas'.
9
A Brief Intervention Designed to
Increase
Breast
Cáncer
SelfScreening
616 miembros de la HMO (
ORGANIZACIÓN
DE
MANTENIMIENTO DE SALUD)
616 miembros de la HMO, mujeres
con edades de40-70 años. Las
intervenciones consistieron en unas
secciones de consejería individual de
30 – 40 minutos con la instrucción de
la EEB, la formación y la práctica,
intervención de las barreras de la EEB
(autoexamen de mama).
Tasa de respuesta 90%
Método de cribado: Autoexamen
de mama.
Recomendaciones: El papel del
autoexamen de seno en la
detección precoz del cáncer de
mama
sigue
siendo
muy
controvertido. Mientras que en
algunos estudios han encontrado
que el uso del autoexamen de
mama no reduce la tasa de
mortalidad;
(Hackwsah&paul
2003).
10
Realização do auto-exame
mamas
por
profissionais
Diferencia en el nivel de educación:
Escuela
secundaria
107
Método de cribado: Autoexamen
de mama / profesionales de
das
de
38
#
Título del Articulo
Datos
enfermagem.
predominantes (67,3%) y la plena
educación superior 38 (23,9%); entre
las 40 enfermeras, 3 (7,5%) eran
especialistas y 1 (2,5%) con un grado
de maestría.
Nivel satisfactorio de conocimiento
para el usuario de los servicios.
Realización del auto examen de los
senos
por
profesionales
de
enfermería.
11
How do nurses and teachers perform
breast self-examination: are they
reliable sources of information?
¿Cómo las enfermeras y los maestros
practiquen el autoexamen de mama: ¿
son
fuentes
confiables
de
información?
12
Costs, effects and cost-effectiveness
of breast cáncer control in Ghana
Costos, efectos y coste-efectividad de
la lucha contra el cáncer de mama en
Ghana
13
FRECUENCIA DE MAMOGRAFÍA
Y EXAMEN CLÍNICO DE MAMA
EN MUJERES DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO
MANIZALES
(CALDAS)
Resultados y Aportes de la
Investigación
enfermería.
Recomendaciones:
Sugieren
aumentar las actividades en el
personal objeto de estudio
(personal de la salud), mediante el
desarrollo de seminarios, cursos
en los que se adquieren y
refuerzan conocimientos acerca
de la promoción y detección en
salud.
Debiera utilizarse con más
frecuencia el examen clínico y la
mamografía
para
una
monitorización
segura
en
detección precoz en cáncer de
mama.
289 mujeres que trabajan en Aydin,
Turquía (125 enfermeras y 164
profesores) se incluyeron en el
estudio.
Los datos fueron recolectados a través
de un cuestionario diseñado para
medir el conocimiento, las actitudes y
el comportamiento de los grupos.
El conocimiento de los enfermeros
sobre la EEB (autoexamen de mama)
fue mayor que el de los profesores
(81,5% versus 45,1%, p <0,001).
Método de cribado: Autoexamen
de mama / Enfermeras /Maestros.
Recomendaciones:
Llegamos a la recomendación, de
que las enfermeras y los maestros
deben
ser
apoyados
con
información que les permita
cumplir con sus funciones en la
comunidad. Para mejorar la
práctica de la EEB, es crucial para
coordinar la educación continua y
planificada.
Grupos poblacional: (muestra por
grupo etario).
Edad /
grupos: 0–14 Femenino/población: 4
605 974 Incidencia / ( ⁄ 100 000) (%):
0.1 5 (0.2%)
Número
de casos incidentes: 0.0 Número de
/muertes (%) 0 (0.0%) mortalidad /
razón de incidencia: n ⁄ a
Método de cribado: Examen
clínico de la mama.
recomendaciones:
La intervención (examen clínico
de la mama) también es
económicamente atractiva de
acuerdo
a
los
estándares
internacionales en materia de
coste-efectividad; razón por la
cual es una técnica de cribado de
fácil aplicación.
Encuesta telefónica a 352 mujeres.
Edad promedio: 50 y 69 años.
Lugar de residencia: área urbana y
rural del municipio de Manizales.
Régimen subsidiado
Método de cribado: Mamografía /
Examen clínico de mama
Recomendaciones:
Sensibilización de la población
vulnerable, en este caso mujeres
sin escolaridad que por su
condición desconocen aspectos
importantes como la detección
temprana en salud.
El examen clínico requiere de la
experticia del profesional de la
salud que lo realizar (importante
que la persona encargada de
hacerlo tenga un adecuado
39
#
Título del Articulo
Datos
Resultados y Aportes de la
Investigación
entrenamiento).
Los hallazgos de la investigación
obligan a crear nuevas estrategias
para mejorar, ampliar la cobertura
y hacer un diagnóstico precoz del
cáncer de mama (recomendación
de los autores).
14
Detección del cáncer de mama en
México: síntesis de los resultados de
la Encuesta Nacional de Salud
Reproductiva
Práctica de revisión y el examen
clínico de los senos en cerca de 20 000
mujeres, de 15 a 49 años, residentes en
áreas rurales y urbanas del país
15
Ecografía
experiencia
actuales
Se estudiaron 311 pacientes durante
febrero de 2007 con un ecógrafo
Toshiba Capasee. Resultado. La edad
promedio fue 42 años. El 52% de las
pacientes concurrió por control de
rutina y en estos casos el estudio no
reveló alteraciones en el 72%
aproximadamente.
Variables
sociodemográficas
como la edad como la residencia
y la escolaridad tuvieron un efecto
significativo en la solicitud del
examen clínico y revisión de las
mamas además la frecuencia del
examen clínico de éstas mostró un
incremento
significativo
de
acuerdo
con
el
estrato
socioeconómico, desde 29.3%
para las mujeres de muy bajos
recursos económicos hasta 48.5%
para las de re- cursos elevados (p
de tendencia <0.001). Las mujeres
sin escolaridad residentes en áreas
rurales fueron las que acudieron
con menor frecuencia al examen
clínico de las mamas, en
comparación con las mujeres con
estudios mínimos de preparatoria
residentes de áreas urbanas (20
contra 42.6%).
Alrededor de 45% de las mujeres
informó acudir al personal de
salud para revisión de sus senos
más de una vez al año y un
porcentaje ligeramente menor una
vez al año (42%); el resto muestra
una menor frecuencia.
El examen clínico de la mama es
un
procedimiento
cuya
sensibilidad
y
especificidad
depende casi de modo exclusivo
del entrenamiento y experiencia
del médico o el personal de salud.
Los autores concluyeron que la
ecografía mamaria es un método
no invasivo y accesible que ayuda
al diagnóstico mamario. En el
medio privado de la ciudad de
Rosario, vemos su principal
utilidad para evaluar pacientes
que concurren por anomalías
clínicas, en las que tienen
antecedentes personales de cáncer
de mama y en las que tienen 40 o
más años.
mamaria:
nuestra
y sus indicaciones
Fuente: La autora con base en la información de los artículos analizados.
40
8. Presentación y Análisis de Resultados
Para exponer los resultados de la presente revisión bibliográfica, se tomaron los
aspectos más destacados, descritos por los autores en cada una de las técnicas de la modalidad
de cribado, como la Mamografía, el Examen clínico de mama, el Autoexamen de mama y la
Ecografía; se muestran aspectos como edad, motivo de consulta, estadio clínico de la
enfermedad, sensibilidad, prácticas, etc. Con el mismo fin, se utilizarán gráficos circulares,
barras y tablas.
8.1 Mamografía
Con respecto a esta técnica se analizaron aspectos como edad de las pacientes, motivo
de consulta, factores relacionados con su práctica, estadio de la enfermedad al momento del
examen, barreras y facilitadores; los resultados encontrados fueron:
 En cuanto a la edad: Con una muestra de 232 pacientes mayores de 40 años, en
su estudio de diseño descriptivo, Angarita y cols. (2010) afirman: Tan solo seis mujeres de las
232 (2,58%) mayores de 50 años solicitaron el servicio de mamografía; 36 (15,51%) de edad
igual o menor solicitaron la mamografía de tamizaje. La edad promedio de consulta fue de 55
años.
Por otra parte, Arboleda W. & Cols. (2012), en un estudio de tipo descriptivo y con
una muestra de 352 pacientes encontraron que tan solo el 1%, de entre los 50 y 59 años, se
había realizado todas las medidas asociadas al proceso de tamizaje y diagnóstico, a diferencia
de las mujeres entre 60 y 69, con el 0,86% de uso de la mamografía (IC de 95%).
 Motivo de consulta: Angarita y cols. (2010) encontraron que 190 (81,9%) de las
pacientes fueron motivadas a realizarse la mamografía debido a la presencia de alguna
41
sintomatología (masa, telorragia, mastalgia y/o cambio en piel) y 42 (18,1%) lo hicieron como
prueba de tamizaje anormal.
Arboleda y cols. (2011), en la presentación de sus resultados evidenciaron una baja
cobertura global de la mamografía (42%); de estas, 7% se hizo con fines diagnósticos,
llamando la atención que, en los últimos dos años, solo una cuarta parte de las mujeres
evaluadas se la había realizado.
En el segundo grupo, entre 50 y 59, años se encontró una cobertura de 22%, más baja que la
observada en el grupo de entre 60 y 69 años.
Factores relacionados con la práctica de la mamografía: Püschel K. & Cols.
(2009), en su estudio de diseño teoría fundamentada, con una muestra de 48 pacientes,
describen los factores relacionados con la práctica de la mamografía de detección y
prevención del cáncer de mama, arrojando los siguientes aspectos:
Factores socioculturales, dentro de los cuales se destaca el miedo, la vergüenza y el
secreto sobre el cuidado de mama; se registran los siguientes comentarios:
“Me siento incómoda cuando un hombre tiene que hacer el examen, siempre pido una
mujer, no me gusta estar expuesta. Es realmente la primera vez que siento que puedo hablar
abiertamente sobre esto. El cuidado de los senos es tan privado y me siento tan asustada de
que me digan que tengo cáncer de seno”.
Conocimiento y creencias: La mamografía es útil solo si hay síntomas mamarios o la
sensación de algo inusual en el pecho; la mamografía es útil incluso cuando no hay síntomas:
“No creo que necesito la prueba, nunca he encontrado nada malo, gracias a Dios.”
42
Actitudes: Pereza (flojera) para hacerse una mamografía. "Recibí la orden médica
para la prueba hace un par de años y me fui deje el papel allí, no sé, todo se debe a la ‘flojera’
(la pereza); más que el miedo es ‘flojera’.
Barreras y Facilitadores: En cuanto a las barreras de la mamografía, como
modalidad de cribado Püschel K. y cols (2010), encontraron entre los aspectos que afectan la
adherencia a esta modalidad de cribado se encuentran: largo tiempo de espera, la burocracia,
difícil acceso a los servicios de salud por ubicación geográfica, sensación de dolor durante el
procedimiento. Los factores facilitadores para la realización de la mamografía contaron con
variados recursos, como un equipo de salud (médicos, enfermera, etc.) dispuesto, familiares y
amigos que generaron motivación e incentivaron en la realización de la mamografía de
tamizaje. Seguridad, dignidad y la confianza en las instituciones de salud. Retroalimentación
oportuna durante la consulta médica. Sensación de alivio al finalizar la prueba.
Estadio: Referente al estadio del cáncer de mama en el momento de realización de la
mamografía, Angarita F. & Cols. (2010) encontraron: en estadio 0 consultaron 16 mujeres,
correspondientes al 7,8 %, con una mayor frecuencia en pacientes en estadios clínicos IIIB,
equivalente a 58 mujeres (25,0%); en aquellas en estadio clínico IIA, 40 mujeres (17,2%); con
una menor frecuencia, quienes se encontraban en estadio clínico IIIC, igual a 1,3%1.
1
Los demás autores no platean este tipo de secuencias estadísticas, en relación al estadio clínico de las mujeres
en el momento de la realización de la mamografía de tamizaje - diagnóstica.
43
Gráfica 1. Estadio clínico en el momento de aplicación de la mamografía de tamizaje.
ESTADIO CLÍNICO EN EL MOMENTO
DE APLICACIÓN DE LA MAMOGRAFIA
DE TAMIZAJE
70
60
50
40
ESTADIO CLÍNICO
30
20
10
0
0
I
IIA
IIB
IIIA
IIIB
IIIC
IV
Fuente: Autora a partir del análisis de los datos del estudio de investigación (Angarita, Acuña, Tawil, Ruiz, &
Torregrosa, 2010).
En resumen: Si bien la mamografía de tamizaje como modalidad de cribado ha
permitido a mujeres en edad adulta, mayores de 40 años y menores de 74, una oportunidad en
la detección temprana de alteraciones mamarias, la cobertura de oportunidad no ofrece un
100% de atención para quienes cumplen los requisitos de este examen, debido a múltiples
factores; como el difícil acceso a los servicio de salud, su ubicación geográfica, oportunidad
en la atención y experiencias desagradables en el proceso de realización de los
procedimientos.
La adherencia a la mamografía está ligada a su promoción, a la empatía con el equipo
de salud y el conocimiento que se tenga acerca de los beneficios de su aplicación. Como se
mencionó anteriormente, la mayoría de las consultantes lo hacen por la presencia de
sintomatología, es decir, muy probablemente ya haya una patología constituida, lo que limita
44
la atención oportuna que propicie un tratamiento curativo, objetivo principal de la atención
médica. Esta afirmación se respalda en el estudio de investigación diseño descriptivo y
muestra poblacional de 232 mujeres, aplicado en la ciudad de Bogotá – Colombia, realizado
por Angarita y Colaboradores (2010); dentro del grupo de mujeres que se realizaron la
mamografía de tamizaje, sin diagnóstico previo de cáncer de mama, en el 25% fue detectado
el estadio clínico IIIB, a partir de la mamografía.
8.2 Autoexamen de mama
Para el análisis de los artículos referentes al Autoexamen de mama, se tomaron en
cuenta los siguientes aspectos: Edad, Frecuencia de realización, Práctica utilizada, Beneficios
y perjuicios.
En cuanto a la edad: Lindberg y cols. (2009), en estudio de diseño cuasiexperimental, con una muestra de 616 mujeres entre 40 y 70años, encontraron que la edad
promedio para la realización del autoexamen de mama fue de 54,4 años.
Franco Romaní y cols. (2011), en su Estudio de diseño descriptivo, con una muestra de
9.724 mujeres, dividieron a las encuestadas por grupos de edad: el grupo de entre los 20 a 49
años, el 17,9% se realizaron el autoexamen de mama, a diferencia de las mujeres de entre 25 a
29 años, a quienes solo correspondió el 18,7%, como índice de frecuencia de realización.
Concluyeron, que con una edad de entre 20 a 24 años, el 17,9% de las mujeres se
realizaron el autoexamen de mama, a diferencia de las mujeres entre 25 a 29años, cuya
frecuencia correspondió al 18,7%; respecto a las de 30 a 39 años, 33,7%; y aquellas con
edades de 40 a 49años, el índice fue de 29,7%.
45
Frecuencia de realización: Franco Romaní & Cols. (2010) en su Estudio de diseño
descriptivo con una muestra de 9724 mujeres encontraron, que ante la pregunta de si se
realizaron el autoexamen de mama en los últimos cinco años, las mujeres encuestadas del área
urbana, 1.660 personas (equivalente a 46,6%) manifestaron no haberlo hecho, mientras que
1.906 (53,4%) sí se lo realizaron. En el caso de las pacientes en el área rural se encontró que
430, igual al 54%, no se lo realizaron, a diferencia de 366, equivalentes al 46%, que sí lo
hicieron.
Manrique A. & Cols. (2009), Estudio de diseño epidemiológico, con una muestra de
810 mujeres encuestadas, con edades comprendidas entre 19-59 años, cuyo promedio fue
33.5±9.3 años, establecieron, que 140 mujeres (62.2%) manifestaron practicar el autoexamen
de mama mensualmente; otras 16 (11.6%) cada tres meses; y 28 (12.4%) cada seis meses; así
mismo 93 de ellas (41.3%) realizan el AEM siete días después de la menstruación.
López Carrillo, & Cols. (2009), Estudio de diseño descriptivo - modelos de regresión
múltiple, con una muestra de aproximadamente 21,763 mujeres, de entre 15 y 49 años, y
basándose en el análisis de la encuesta nacional de salud reproductiva de México,
establecieron: Casi la mitad de las mujeres que revisan sus mamas lo hace más de una vez al
mes, y apenas 10% lo hace menos de una vez.
Tabla 3. Frecuencia de realización del autoexamen de mama.
Autor
n:
Rangos de edades
Manrique A. & Cols.
(2009)
López Carrillo, &
Cols. (2009)
810
19 a 59 años
21,763
15 a 49 años
Frecuencia de realización
1 vez al mes (62,2%), c/3 meses
(11,6), c/6 meses (12,4%).
+- 50% de las mujeres revisa sus
mamas 1 vez al mes.
Fuente: Autora a partir del análisis de los datos del estudio de investigación.
46
López
Carrillo,
&
Cols.
(2009),
establecieron
que
los
determinantes
sociodemográficos más importantes de la práctica de la revisión de las mamas fueron la edad,
la residencia y la escolaridad. En consecuencia, encontraron que esta práctica es tres veces
más frecuente en las mujeres mayores de 30 años, comparadas con aquéllas de entre 15 y 20
(RM= 3.2; IC95%: 2.7-3.9); las mujeres de las áreas urbanas revisan sus mamas el doble de
veces que las residentes en áreas rurales (RM= 1.9; IC95%: 1.7-2.2) y las mujeres con
escolaridad de al menos preparatoria llevan a cabo esta práctica seis veces más
frecuentemente que aquéllas sin estudios (RM= 6.0; IC95%: 4.4-8.2) y bajos recursos
económicos; pero hasta 48.5% para las de recursos elevados (p de tendencia <0.001).
Práctica: Manrique A. & Cols. (2009), en su estudio de diseño epidemiológico, con
una muestra de 810 mujeres, encontraron que la prevalencia de realización del autoexamen de
mama entre las mujeres captadas fue de 27,8%, de las cuales solo el 6,2% tenía una adecuada
práctica del autoexamen; además, los principales factores asociados con la realización
adecuada del AEM (Autoexamen de Mama) son: haber aprendido y mecanizado una técnica
regular y sistemática; la escolaridad, secundaria o más, y tener conocimiento sobre el cáncer
de mama.
Medios de información: Manrique A. & Cols. (2009); Sobre la forma de aprendizaje
del AEM los autores establecieron, que 162 (72.0%) mujeres manifestaron haber sido
capacitadas por personal de salud; 29 (12.9%), por familiares o amigas y 34 (15.1%) no
recibieron instrucción alguna. Las mujeres que tenían estudios técnicos, 105 (46.7%),
obtuvieron información verbal sobre el AEM durante el proceso de atención en salud; 51
47
(22.7%), mediante un video; 40 (17.8%), por una cartilla o plegable individual y 29 (12.9%),
por otros medios.
López y cols. (2009) en su estudio de diseño descriptivo con una muestra de
aproximadamente 21,763 mujeres de 15 a 49 años y basándose en análisis de la encuesta
nacional de salud reproductiva de México, establecieron los siguientes aspectos: se pudo
determinar que las razones más expresadas del por qué las mujeres no revisan sus mamas
fueron que no consideran que sea una práctica importante o no saben cómo realizarla. Las
razones anteriores no variaron significativamente según nivel de escolaridad de las
entrevistadas. Además, las principales características relacionadas con la revisión de los senos
fueron: la edad, el lugar de residencia, la escolaridad y el nivel socioeconómico. Dicha
revisión fue significativamente mayor en las mujeres residentes de áreas urbanas, respecto de
aquéllas de áreas rurales, y se observó un incremento significativo de esta práctica conforme
aumenta la edad, la escolaridad y el nivel socioeconómico.
Nangel M. Lindberg & Cols. (2011) en su estudio de diseño cuasiexperimental con
una muestra de 616 mujeres, realizaron intervenciones para enseñar y motivar a las
participantes a practicarse el autoexamen de mama (EEB) adecuado, demostrando la
efectividad de fomentar la auto-detección del cáncer. Referente a la práctica adecuada, el
porcentaje fue de 6,2%.
Beneficios y perjuicios: Jan Peter Kösters y Peter C Gøtzsche (2003), mediante
revisión bibliográfica realizaron el análisis de dos grandes estudios basados en una población
de 388.535 mujeres procedentes de Rusia y Shanghái, que comparaban el autoexamen de
mama con las que no lo aplicaron; concluyeron, que de los datos preliminares no sugieren un
efecto beneficioso del cribaje (screening) mediante el autoexamen; más bien, hay pruebas de
48
los daños que genera, como biopsias innecesarias o ansiedad. Actualmente, no puede
recomendarse el screening mediante el autoexamen de mama.
En resumen: el autoexamen de mama ha resultado benéfico, para algunos autores,
porque no existen costos en su realización; además del empoderamiento y autocuidado que se
genera en la mujer; en otro extremo están los que piensan que esta modalidad de cribado no
puede recomendarse, debido a los perjuicios que representa para el ser humano, porque se
genera un incremento de biopsias innecesarias, ansiedad y demás complicaciones adicionales.
Debido a que el AEM es el método de más fácil acceso que tiene toda mujer, para el
diagnóstico precoz del cáncer de mama, es de gran importancia que se haga énfasis desde
temprana edad en el aprendizaje de un método adecuado, a fin de que se familiarice con la
apariencia de sus mamas y pueda identificar cambios oportunamente; a su vez crea el hábito
de realizárselo periódicamente.
En cuanto a la enseñanza o aprendizaje del AEM, es aconsejable que sea abordado por
personal capacitado con facilidad para trasmitir información clara, precisa y suficiente, con el
objetivo de que la paciente capte contenidos claros, que se vean reflejados en una aplicación
adecuada de la modalidad de cribado.
8.3 Examen Clínico de la Mama
Para el análisis de los artículos de investigación del examen clínico de la mama se
tomaron en cuenta los siguientes aspectos: frecuencia de realización y práctica utilizada.
Práctica: López y cols. (2009), en su estudio de diseño descriptivo - modelos de
regresión múltiple, con una muestra de 21,763 mujeres de 15 a 49 años, establecieron los
siguientes aspectos, basándose en análisis de la encuesta nacional de salud reproductiva; las
49
unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud fueron los lugares donde más a menudo se
sometieron al examen clínico de las mamas las mujeres residentes del área rural, mientras que
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los hospitales privados proporcionaron este
servicio a las mujeres del área urbana.
Frecuencia de realización: López y cols. (2009), en su trabajo de diseño descriptivo modelos de regresión múltiple, muestra de
21,763
mujeres de entre 15 y 49 años,
establecieron los siguientes aspectos: Alrededor de 45% de las mujeres informó acudir al
personal de salud para revisión de sus senos más de una vez al año y un porcentaje
ligeramente menor, una vez al año (42%); el resto muestra una menor frecuencia.
La edad, el lugar de residencia, la escolaridad y el estrato socioeconómico
determinaron significativamente la frecuencia del examen clínico de las mamas. Las mujeres
mayores de 30 años frente a aquéllas de 15 a 19 años, solicitan 7.6 veces más (RM= 7.6;
IC95%: 6.3-9.3) el examen clínico; además, las mujeres de áreas urbanas lo hacen 1.3 veces
más que las residentes de áreas rurales (RM= 1.3; IC95%: 1.1-1.6).
Por su parte López y cols. (2009), encontraron que las mujeres con al menos estudios
de preparatoria acuden con una frecuencia dos veces mayor a la exploración de sus mamas
que las pacientes sin escolaridad (RM= 2.2; IC95%: 1.6- 3.1); por último, las mujeres de
estrato socioeconómico alto también se someten a este procedimiento con el doble de
frecuencia respecto de las de estrato muy bajo (RM= 1.9; IC95%: 1.5-2.4). El 6.3% de las
mujeres entrevistadas informó sobre la presencia de abultamientos en las mamas. El
diagnóstico clínico correspondió a una frecuencia, en el total de la población, de 3.3% de
enfermedad benigna de las mamas, 0.3% de cáncer mamario, 2.2% con problemas varios:
abscesos de grasa, ganglios inflamados, mastitis, calcificaciones o ningún problema (falsos
50
positivos, 0.2%), y en 0.5% de los casos no existió información suficiente para determinar un
diagnóstico clínico.
Resumen: El examen clínico de las mamas representa, para el profesional de la salud,
un instrumento elemental en la detección de alteraciones mamarias; por parte del profesional
del área de la salud se requiere la adquisición de pericia y agilidad para su aplicación; si no ha
logrado el suficiente entrenamiento en el examen clínico, le será difícil determinar
tempranamente la presencia de bultos en las mamas.
8.4 Ecografía de mama
Para el análisis de la mamografía como modalidad de cribado, se tomó en cuenta la
sensibilidad y especificidad de esta variedad de cribado.
En cuanto a la sensibilidad, Michael y cols. (2008), en su revisión bibliográfica, sobre
una muestra de cuatro artículos, encontraron que, para la detección del carcinoma lobular
invasivo, la ecografía de mama de alta resolución es más sensible que la mamografía.
Lucena y cols. (2007), en su investigación de diseño descriptivo con una muestra de
311 pacientes, con una edad promedio de 42,4±12,9 años; encontraron que el 18 % de las
pacientes se estaba realizando su estudio mamario; el 18,3% tenía una cirugía previa; el 17 %
biopsias previas; el 7,7% se había realizado aspiración de quistes, y el 3,5%, radioterapia por
cáncer mamario. El 54% de los estudios ecográficos fueron normales (168/311). Se
diagnosticaron 53 quistes (17,0%), 46 nódulos sólidos (14,8%), 37 ectasias ductales (11,9%),
5 ectasias ductales y nódulos sólido (1,6%), un área heterogénea (0,3%) y una ruptura
intraprotésica (0,3%)
51
Gráfica 2. Hallazgos ecográficos.
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS
60
50
40
30
20
10
0
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS
Fuente: Autora a partir del análisis de los datos del estudio de investigación (Lucena E. & Cols (2007) nº 15).
Resumen: La ultrasonografía de mama ha demostrado ser útil en casos en donde, por
causa de la densidad mamaria y demás aspectos asociados a características particulares,
determinar los hallazgos en las mamas ha sido difícil.
Las modalidades de cribado juegan un rol determinante en la detección temprana del
cáncer de mama; hablar de su efectividad implica realizar un estudio experimental, donde se
pueda palpar y visibilizar los efectos benéficos de estas estrategias, pues los resultados
obtenidos por terceras personas no son 100% seguros, dado que desconocemos los sesgos y
demás factores que pudieran haber influenciado tales investigaciones.
En cuanto a la revisión bibliográfica aplicada en este estudio, vale la pena resaltar
algunos aspectos positivos, referentes a las diferentes modalidades: En el caso de la
mamografía de tamizaje, se comprobó su efectividad en la detección de alteraciones
mamarias, tanto en estadios tempranos como tardíos de la enfermedad, con un factor
52
obstaculizante, como las características anatómicas de las mamas; también se encontró, que la
Ecografía mamaria potencializa los resultados fruto de la aplicación de la mamografía, dado
que permite identificar micro calcificaciones y demás alteraciones, que pasan desapercibidas
durante la aplicación de la mamografía; en cuanto al examen clínico de la mama, se destaca el
papel preponderante que desempeña un profesional de la salud bien capacitado en la ejecución
de dicha técnica, puesto que depende de su pericia en la aplicación el obtener resultados de
utilidad, adicionalmente, es de bajo costo, fácil acceso y segura, en la medida en que sea
aplicada por personal experto; para el autoexamen de mama, se evidenció que genera acciones
de autocuidado y promueve el empoderamiento de las mujeres; al igual que el examen clínico,
no genera ningún costo, solo requiere de nueve minutos para dedicarlos a la autoexploración.
Se encontró, también, que su efectividad está relacionada con las técnicas aprendidas
por cada mujer, concluyendo, así, que la modalidad de cribado ideal hace mención a una
variante que se tenga inmersa todas las anteriores: bajo costo, acceso para personas de bajos
recursos económicos, visibilidad de la anatomía mamaria, identificación oportuna de
alteraciones en los senos, etc.
8.5 Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud, con respecto a las
diferentes modalidades de cribado
Para la realización del análisis de los estudios de investigación del segundo objetivo se
tuvieron en cuenta aspectos determinantes, como los conocimientos, las prácticas del
profesional de la salud, y las preferencias, en cuanto a las recomendaciones de uso de las
diferentes modalidades de cribado, entre otras variables.
53
Jácome y cols, (2011) en su estudio trasversal e inferencial, investigaron acerca del
conocimiento, actitudes y prácticas de los médicos y enfermeras de la Estrategia Salud de la
Familia para Mossley (RN), con respecto a la detección temprana del cáncer de seno; tomaron
una muestra de 33 médicos y 47 enfermeras, con una edad promedio de 42 años, a los cuales
se les indagó acerca de:

Tiempo de formación: de uno a nueve años, 16 médicos (48,5%), 17
enfermeras (37%); 10 a 20 años, cuatro y 18 (39,1%) respectivamente; más de 20 años 13
médicos (36,1%) y 11 enfermeras (23,9%).

En cuanto al tiempo de trabajo en la atención primaria en salud: uno a cinco
años 15 médicos (45,5%), ocho enfermeras (17,8%) de seis a diez años 12 médicos (36,6%)
17 enfermeras (37,7%) de 11 a 15 años un médico (3,0%) 07 enfermeras (15,5%) y más de 15
años, cinco médicos (14,9%) 13 enfermeras (28,8%).
A las preguntas sobre Conocimientos

¿Alguna vez han indicado realizarse el autoexamen de mama a mujeres
asintomáticas? 31 médicos (93,9%) y 46 enfermeras (97,9%) respondieron que sí; un médico
(3,0%) y una enfermera (2,1%), no.
54
Gráfica 3. ¿Ha indicado alguna mujeres sintomática realizarse el autoexamen de mama?
Ha indicado alguna vez a mujeres asintomáticas
realizarse el autoexamen de mama
SI
NO
46
31
1
1
MEDICO
ENFERMERA
Fuente: Autora a partir del análisis de los datos del estudio de investigación (De Medeiros Jácome & Cols
(2011) nº6,)

¿Cuál es la edad recomendada para solicitar la mamografía? Dos médicos
(6,1%) y tres enfermeras (6,4%) afirmaron que a partir de 30 años. 23 médicos (69,7%) y 44
enfermeras (93,6%), 40 años; seis médicos (18,2%), a partir de los 50 años; no sabe no
responde, dos médicos (6,1%).
Gráfica 4. Edad recomendada para la solicitud de la mamografía.
¿Cual es la edad recomendada para la solicitud de la
mamografía?
30 años
40 años
50 años
No sabe no responde
44
23
6
2
MEDICO
2
3
0
ENFERMERA
0
55
Fuente: Autora a partir del análisis de los datos del estudio de investigación (De Medeiros Jácome & Cols
(2011) nº6,)

¿Cuál es el mejor examen para el diagnóstico precoz del cáncer de mama?
Examen clínico de la mama: 16 médicos (48,5%) y 34 enfermeras (72,3%); Mamografía:
ocho médicos (24,2%) y cuatro enfermeras (8,5%); Ultrasonografía de mama: un médico
(3,0%) y seis enfermeras (12,8%); Resonancia magnética: un médico (3,0%); no responde:
siete médicos (21,2%); y más de una alternativa: dos enfermeras (4,3%).
Gráfica 5. ¿Cuál es el mejor examen para el diagnóstico precoz del cáncer de mama?
¿Cuál es el mejor examen para el diagnostico precoz del
cáncer de mama?
34
MÉDICO
ENFERMERA
16
8
4
7
6
1
1
0
0
0
2
Fuente: autora a partir del análisis de los datos del estudio de investigación (De Medeiros Jácome & Cols
(2011) nº6,).
Tabla 4. Compendio en porcentajes de los resultados de las preguntas de conocimientos.
Conocimientos
¿Alguna vez han indicado en mujeres asintomáticas realizarse el autoexamen de
mama?
Respuesta:
Médicos /si
Enfermeras/si
Médicos/no
Enfermeras/no
31 (93,9%)
46 (97,9%)
1 (3,0%).
1 (2,1%).
56
¿Cuál es la edad recomendada para solicitud de la mamografía?
Conocimientos
no sabe no responde
A partir de 30
40 años
50 años
06 (18,2%)
años
Médicos
02 (6,1%)
23 (69,7%)
Enfermeras
03 (6,4%)
44 (93,6%)
0
02 (6,1%).
0
¿Cuál es el mejor examen para el diagnóstico precoz del cáncer de mama?
Conocimientos
Examen clínico
Mamografía
de la mama
Médicos
16 (48,5%)
ECO
de
RNM
mama
08 (24,2%)
01 (3,0%)
01 (3,0%),
no
más de una
responde
alternativa
07
0
(21,2%)
Enfermeras
34 (72,3%),
04 (8,5%),
06 (12,8%)
0
0
02 (4,3%).
Fuente: autora a partir del análisis de los datos del estudio de investigación (De Medeiros Jácome & Cols
(2011) nº6,).
Actitudes
 ¿Se siente preparado para realizar el examen clínico de mama en las unidades de
saúde? 27 médicos (81,8%) & 32 enfermeras (68,2 %) respondieron que si, 14 enfermeras
(29,8) & 06 médicos (18,2%) contestaron no.
Tabla 5. Compendio en porcentajes de los resultados de las preguntas de actitudes.
¿Se siente preparado para realizar el examen clínico de mama en las unidades
Actitudes
Enfermeras
de saúde?
SI
NO
32 (68,2 %)
14 (29,8)
57
Médicos
27 (81,8%)
06 (18,2%)
Fuente: autora a partir del análisis de los datos del estudio de investigación (De Medeiros Jácome & Cols
(2011) nº6,).
Prácticas
 Conducta con una mujer 35 años en alto riesgo de cáncer de mama. Cita de
control en seis meses: un médico (03,0%) y 15 enfermeras (31,9%)ultrasonografía mamaria
bilateral: 23 enfermeras (48,9%) y 15 médicos (45,4%); interconsulta con mastología: cinco
médicos (15,1%) y tres enfermeras (06,3%); examen clínico de la mama: 15 médicos (45,5%)
y 38 enfermeras (80,8%); solicitar mamografía: nueve enfermeras (10,9%) y cinco médicos
(15,1%) y alternativas: D – E 8 médicos (24,2%) y 6 enfermeras (12,7%).
 ¿Cuál es su consejo sobre las medidas para detectar el cáncer de mama?
Proporcionar información sobre el cáncer de mama (hereditario) y la investigación: ocho
médicos (24,2%) y 16 enfermeras (34,0%). Enseñanza del autoexamen de mama a partir de
los 20 años: 22 médicos (66,6%) y 21 enfermeras (44,6%); resaltar la importancia de las
consultas médicas periódicas: 13 enfermeras (27,6%) y siete médicos (21,2%). Guiar e
informar de la importancia de los exámenes complementarios: cuatro médicos (12,1%) y tres
enfermeras (6,3%) y Alternativas: A, B, C y D: 26 enfermeras (55,3%) y cinco médicos
(15,1%).
Tabla 6. Compendio en porcentajes de los resultados de las preguntas de la práctica de las
diferentes modalidades de cribado.
¿Cuál es la conducta con una mujer 35 años en alto riesgo de cáncer de mama?
58
Prácticas
Cita de control
Solicitar ECO
Interconsulta
Realizar
en 6 meses
mamaria
con mastología
(A).
bilateral (B).
(C).
solicitar
Alternativas:
examen clínico
mamografía
D – E (F).
de
(E).
la
un
mama
(D).
Enfermeras
15 (31,9%)
23 (48,9%).
03 (06,3%).
38 (80,8%),
09 (10,9%).
06 (12,7%).
01 (03,0%)
15 (45,4%).
05 (15,1%).
15 (45,5%)
05 (15,1%).
8 (24,2%)
Médicos
Prácticas
¿Cuál es su consejo sobre las medidas para detectar el cáncer de mama?
(A) Proporcionar
(B) Enseñanza del
(C)
la
(D) Guiar e informar
(E)Alternativas:
información sobre
autoexamen
de
importancia de las
de la importancia de
A, B, C y D:
el
de
mama a partir de
consultas médicas
los
la
los 20 años
periódicas
complementarios
16 (34,0%)
21 (44,6%)
13 (27,6%)
03 (6,3%)
26 (55,3%)
08 (24,2%)
22 (66,6%)
07 (21,2%)
04 (12,1%)
05 (15,1%).
cáncer
mama
y
resaltar
exámenes
investigación.
Enfermeras
Médicos
Fuente: autora a partir del análisis de los datos del estudio de investigación (De Medeiros Jácome & Cols
(2011) nº6,).
Estos resultados obligan a reflexionar acerca de la integralidad de la formación que
debe recibir toda persona que haga parte de un equipo de salud, dado que los conocimientos,
aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas deben estar articuladas para poder ofrecer
seguridad al paciente en el preciso momento en el que se le está brindando atención en salud.
Su experiencia laboral, conocimiento científico y disponibilidad son aspectos esenciales a la
hora de desarrollar estas actividades.
Practicas del personal de salud: Magalhães da Silva y cols. (2009), en su estudio
descriptivo, cuantitativo, con una muestra de 159 profesionales, 40 enfermeras, 48 auxiliares
y 71 trabajadores de la salud de 19 Unidades Básicas de Salud en Fortaleza, Ceará,
59
identificaron la realidad de la aplicación del autoexamen de la mama por enfermeras
profesionales y los factores que dificultaban la adhesión a dicha práctica.
Frecuencia de realización y técnica
De los 159 profesionales, 86 (54%) llevan a cabo el EEB mensualmente; de los 73
restantes, 60 (82%) informaron que no lo realizaban por olvido, 38 (52%), porque no
confiaban en su técnica (no sabían la técnica correcta) y 35 (48%) por falta de atención
médica. Se encontró que, aunque la mayoría de estos profesionales promueve la realización y
aplicación del AEM, los profesionales se sentían inseguros y les gustaría mejorar esta
práctica.
Características sociodemográficas de las participantes
Nivel de educación:
 Escuela secundaria 107 (67,3%).
 Educación superior completa 38 (23,9%).
 Entre las 40 enfermeras, tres (7,5%) eran especialistas y uno (2,5%) con grado de
maestría.
 Un (2%) de los auxiliares de enfermería tenían educación superior incompleta.
 De los 71 trabajadores de la salud de la comunidad consultados, 62 (87,3%) había
completado la escuela secundaria, cinco (7%) completaron la escuela primaria, dos (2,8%)
superior incompleta y uno (1,4%) el nivel secundario incompleto.
Antecedentes
60
De las participantes, 41 (25,8%) ya tenían algún problema en la mama y 73 (45,9%)
tuvieron algunos casos de cáncer en la familia; el porcentaje varía según el grado de
parentesco entre la madre, tía y abuela.
Autocuidado: 91 (57,2%) mujeres no practican ejercicio físico orientado a la estética
corporal; expresaron satisfacción con la forma de su cuerpo, ya que a 140 (88,1%) les gusta su
cuerpo y a 134 (84,3%) sus senos. Esta condición puede facilitar el autocuidado del cuerpo, y
propicia la identificación de los cambios que requieran atención, en relación con el
mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades. El cuidado de sí mismo implica
la intimidad con el cuerpo, sentirlo, acogerlo, respetarlo. Con ello se fomenta la sintonía con
el ritmo propio y se afirma con él.
De las 159 enfermeras, 86 (54,1%) realiza la EEB (autoexamen de mama) mensual, y
de estas, 64 (40,3%) lo lleva a cabo después de la menstruación; ocho (5%) antes del período
menstrual, tres (1,9%) durante, dos (1,3%) en un día fijo del mes y uno (0,6%) antes, durante
y después de la menstruación.
Aplicar para predicar es la mejor estrategia para enseñar a otros cómo hacer algo, pues
se está ilustrando desde lo más profundo y con sinceridad; no se siente bien cuando se habla a
otra persona por qué se debe hacer algo sin compartir la experiencia de lo que se expresa. El
aplicarlo en nosotros mismos (profesionales enfermeros del área de la salud) es una muestra
clara del autocuidado que, en repetidas ocasiones, expresamos para otros (paciente).
Prácticas de la EEB (autoexamen de mama) de las enfermeras y los maestros:
61
Magalhães da Silva y cols. (2009), estudio descriptivo, cuantitativo, con una muestra de 159
profesionales, 40 enfermeras, 48 auxiliares y 71 trabajadores de la salud de 19 Unidades Básicas de
Salud en Fortaleza destacaron las prácticas de buena salud adoptadas por el personal de salud:
 Significativamente, más enfermeras (73,5%) que profesores (42,5%) tenían
confianza en la realización de la EEB.
 Más enfermeras (88,8%) que profesores (42,5%) manifestaron que podían
reconocer fácilmente las masas mamarias a través de la EEB.
 Más enfermeras (48,8%) que profesores (10,4%) expresaron enseñar el EEB a sus
pacientes o estudiantes.
 Las enfermeras dijeron Que Comenzaron realizando la EEB a la edad media de
22:57 ± 5:11 y profesores de la media de edad de 32,87 ± 7,77.
El conocimiento sobre la EEB entre las enfermeras y los maestros: El porcentaje
de participantes que tuvo conocimiento del EEB fue mayor en las enfermeras que en los
maestros (81,5% versus 45,1%).
Las fuentes más comunes de información para las enfermeras: Consulta de material
escrito (42,6%), la educación de la escuela de enfermería (38,6%) y profesionales de la salud
(37,6%) escritos.
Los programas de televisión (56,1%), material escrito (38,3%) y los trabajadores de la
salud (35,6%) fueron las fuentes más frecuentes de la información para los maestros. Sin
embargo, el 93,4% de los enfermeros y el 98,2% de los maestros mencionaron, que requieren
de más información acerca de la EEB.
Un porcentaje significativamente mayor de enfermeros (69,3%), que de profesores
(46,7%) sabía cuál era el momento correcto para la realización de la EEB para las mujeres con
62
menstruación regular. Sin embargo, los enfermeros (20,4%) y profesores (24,6%) no difieren
en sus conocimientos acerca de la oportunidad de la EEB para las mujeres con
menstruaciones irregulares.
¿Por qué las enfermeras y los maestros comienzan a realizar la EEB?
¿Por qué no lo hicieron?
El miedo al cáncer de mama fue el motivo principal para la realización de la EEB para
ambos, enfermeros (42,3%) y profesores (52,3%). Las razones más comunes para no realizar
la EEB en enfermeras fueron: ausencia de sintomatología (82%), olvido (56,4%), y la
ansiedad acerca de la posibilidad de reconocer la masa (28,2%).
Para los profesores, las razones más comunes para no realizarla fueron, la falta de
conocimiento (68,9%), la ausencia de sintomatología (54%), olvido (32,4%) y la ansiedad por
encontrar la masa (37,8%).
Resumen: Las enfermeras y maestros son fuentes de conocimientos, pues la
enseñanza y educación que ofrecen a las personas está inmersa en su labor diaria; es de gran
importancia que ellos posean conocimientos que promuevan la salud y detecten la enfermedad
de manera oportuna, porque los convierte en multiplicadores de esta información. El
conocimiento y aplicación de la práctica adecuada del autoexamen de mama por parte de
profesionales idóneos promueve la confianza en ellos mismos y que la transmisión de la
información se haga de manera adecuada.
Cruickshank S, Kennedy C, Lockhart K, Dosser I & Dallas L (2007) en su
investigación tipo revisión bibliográfica, muestra cinco estudios, donde se evaluó la
63
efectividad de la intervención individualizada que ofrece la enfermera especialista, en la
consulta a mujeres que han sido diagnosticadas con cáncer de mama.
El apoyo psicológico y emocional que brinda la enfermera durante la consulta es
determinante en la adherencia a los programas de atención en salud.
Poseer un amplio conocimiento acerca del cáncer de mama y de las diferentes
modalidades de cribado utilizadas en la identificación de alteraciones en el seno permite, que
en determinados momentos de la vida práctica (del ser y el quehacer) del enfermero, se pueda
direccionar correctamente la atención; es importante no olvidar que poseemos una
herramienta vital en este proceso, la comunicación y educación. La efectividad con que
logremos transmitir los conocimientos es fundamental en el seguimiento que el usuario
efectuará en su ámbito comunitario; igualmente, la enseñanza de una correcta técnica de
aplicación de Autoexamen de mama, la sugerencia de los controles periódicos, que se deben
contemplar dentro de las estrategias de seguimiento y la búsqueda activa en casos donde se
pierda la continuidad, etc. Dentro de la detección temprana en atención primaria se rescata y
resalta el conocimiento de las diferentes modalidades de cribado, sus indicaciones, etc.
64
Conclusiones
 A partir de la revisión bibliográfica realizada se pudo determinar que la participación
de enfermería oncológica en la detección precoz del cáncer de mama, está influenciada
por el conocimiento de las modalidades de cribado así como su efectividad, aspectos
que le permitirán al enfermero especialista en oncología instaurar programas de
detección temprana con bases firmes y solidas donde ofrezcan a otras personas
seguridad en el seguimiento de una posible enfermedad.
 Sin lugar a duda el examen clínico y el autoexamen de la mama, son estrategias de
cribado que no generan costos en su aplicación, lo que resultaría importante a la
hora de iniciar un programa de cribado en cáncer de mama, pero para que refleje su
efectividad
requiere de entrenamiento, conocimiento de la anatomía mamaria,
habilidad y experticia del enfermero especialista en oncología que aplica esta técnica
como herramienta en los programas de detección temprana.
 La mamografía de tamizaje resulta benéfica en la detección del cáncer de mama, y
está relacionada con la detección de alteraciones mamarias en estadios tardíos de
la enfermedad, como resultado de la baja adherencia a esta modalidad conlleva que
las
mujeres
consulten con mayor frecuencia por la presencia de sintomatología.
También está sujeta a que se presenten falsos negativos o positivos por condiciones
anatomo-fisiológicas de las mama, es allí donde la ecografía de mama destaca en su
65
acción al permitir
visibilizar
alteraciones mamarias
que no son posibles de
observar (microcalcificaciones, ca in situs, etc.) con la mamografía.
 Con respecto al cribado en cáncer de mama se muestra que la enfermera tiene
mayor
habilidad y facilidad de motivar e incentiva a los pacientes , esto
articulado con los conocimientos, actitudes, destrezas que esta posee, cualidades que
favorecen y permiten tener
autonomía
en el manejo de los casos
clínicos
direccionando el uso de la técnica de cribado según las necesidades de cada paciente.
66
Recomendaciones
 Para la constitución
y conformación de programas de detección – cribado en
cancer de mama se requiere de un amplio conocimiento acerca del cáncer de mama,
las diferentes modalidades de cribado utilizadas en la identificación de alteraciones en
mamarias lo que ayudara a brindar oportunidad en la intervención que se ofrece al
usuario.
 Debe de estandarizarse la enseñanza del autoexamen de mama en edades tempranas
(a partir 09 años de edad) similar a lo establecidos en otros programas de atención en
salud pública como es el caso las políticas de vacunación en contra VPH todo esto
con el objetivo de crear hábitos tempranos de autocuidado y de conciencia saludable.
 Existe pocos estudios científicos que planteen el rol, los conocimientos, etc. de
enfermeria frente a los programas de cribado, motivo por el cual sugiero que este
campo de acción se mas socializado y explotado en materia de investigación.
 Para mejor la adherencia de la población al
uso de las modalidades de cribado
seria elemental que desde las ips – eps se hiciera promoción de estas durante las
consultas médicas y se
estandarizara la inclusión obligatoria a estos programas
según las necesidades y características de cada paciente.
67
Bibliografía
Bibliografía de Referencia
Angarita, F.; Acuña, S.; Tawil, M.; Ruíz, A. & Torregrosa, L. (2010). Uso de la mamografía
de tamizaje en las pacientes con diagnóstico con cáncer de seno en el Hospital
Universitario San Ignacio, Centro Javeriano de Oncología. Univ. Méd. Bogotá,
(Colombia),
51(2),
155-166.
Recuperado
de
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n2/Uso%20de%20la%20mamo
graf%EDa.pdf.
Arboleda, W.; Betancurth, D. & Correa, L. (2011). Frecuencia de mamografía y examen
clínico de mama en mujeres del régimen subsidiado - Manizales (Caldas). Hacia la
Promoción
de
la
Salud,
17(2),
125-135.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a09.pdf.
Cruickshank, S.; Kennedy, C.; Lockhart, K.; Dosser, I. & Dallas, L. (2008). Specialist breast
care nurses for supportive care of women with breast cancer. Cochrane Database Syst
Rev.,
23(1),
1-38.
Recuperado
de
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0C
DIQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.updatesoftware.com%2Fpdf%2FCD005634.pdf&ei=grpSVML9JqjjsATqvIKwAQ&usg=AF
QjCNGWCubNdOPLlSp3ov5K5zSGUhgWsA&bvm=bv.78597519,d.eXY
Demirkiran, F.; Akdolun Balkaya, N.; Memis, S.; Turk, G.; Ozvurmaz, S. & Tuncyurek, P.
(2007). How do nurses and teachers perform breast self-examination: are they reliable
68
sources
of
information?.
BMC
Public
Health,
7(96).
Recuperado
de
http://www.biomedcentral.com/1471-2458/7/96.
Jácome, E.; Silva, R.; Gonçalves, M.; Collares, P & Barbosa, I. (2011). Detecção do Câncer
de Mama: conhecimento, atitude e prática dos Médicos e Enfermeiros da estratégia
Saúde da Família deMossoró, RN, Brasil / Detección del Cáncer de Mama:
conocimiento, actitud y práctica de los Médicos y Enfermeros de la estrategia de la
Familia de Mossoró, RN, Brasil. Rev. Bras. Cancerol, 57(2), 189-198. Recuperado de
http://bvsalud.org/portal/resource/es/sus-23679.
Kösters, J. & Gøtzsche, P. (2003). Regular self-examination or clinical examination for early
detection of breast cancer. Cochrane Database of Systematic Reviews, 1(2), 1-22.
Recuperado
de
http://www.cochrane.dk/research/Regular%20self-
examination,%20CD003373.pdf.
Lindberg, N.; Stevens, V.; Smith, S.; Glasgow, R. & Toobert, D. (2009). A Brief Intervention
Designed to Increase Breast Cancer Self-Screening. Am J Health Promot, 23(5), 320–
323. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3774130/.
López, L.; Suárez, L. & Torres, L. (2009). Detección del cáncer de mama en México: síntesis
de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Salud pública Méx,
51(sup.
2),
s345-s349.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S003636342009000800027&script=sci_arttext.
Lucena, M.; Crocco, M.; Stoisa, D.; Longo, G.; Costamagna, C.; Villavicencio, R. &
Pezzotto, S. (2007). Ecografía mamaria: nuestra experiencia y sus indicaciones
69
actuales. Anuario Fundación Dr. J. R. Villavicencio, 1(15), 69-74. Recuperado de
http://www.villavicencio.org.ar/pdf07/069.pdf.
Magalhães da Silva R.; de Barros Sanches, M.; Rocha Ribeiro, N. L.; Aleudinelia Monte
Cunha, F. M. & Pereira Rodrigues, M. S. (2009). Realização do auto-exame das
mamas por profissionais de enfermagem. Rev Esc Enferm USP, 43(4), 902-908.
Manrique, F.; Ospina, J. Vega, N.; Morales, A. & Herrera, G. (2012). Factores asociados a la
práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia). Invest.
educ.
enferm,
30(1),
18-27.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v30n1/v30n1a03.pdf.
Michael, M.; Garzoli, E. & Reiner, C. (2008). Mammography, sonography and MRI for
detection and characterization of invasive lobular carcinoma of the breast. Breast Dis,
5(30), 21-30. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19850992.
Püschel, K.; Thompson, B.; Coronado, G.; Gonzalez, K.; Rain C. & Rivera, S. (2010). If I feel
something wrong, then I will get a mammogram’: understanding barriers and
facilitators for mammography screening among Chilean women. Fam Pract, 27(1), 85–
92. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2860714/.
Romaní, F.; Gutiérrez, C. & Ramos, J. (2011). Autoexamen de mama en mujeres peruanas:
prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Análisis de la Encuesta
Demográfica de Salud Familiar (ENDES). An Fac med, 72(1), 23-31. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v72n1/a05v72n1.pdf.
Zelle, S.; Nyarko, K.; Bosu, W.; Aikins, M.; Niëns, L.; Lauer, J.; Sepulveda, C.; Hontelez, J.
& Baltussen, R. (2012). Costs, effects and cost-effectiveness of breast cancer control
70
in
Ghana.
Trop
Med
Int
Health,
17(8),
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22809238.
1031-43.
Recuperado
de
71
Bibliografía Consultada
Bayo, J.; García, J. & Lluch, A. (2007). Cáncer de mama: Cuestiones más frecuentes. Madrid,
España: Entheos. Recuperado de http://fecma.vinagrero.es/documentos/preguntas.pdf.
Camargo, I. & Caro, C. (2010). El papel autonomo de enfermeria en las consultas. Av.
Enferm,
28(1),
143-180.
Recuperado
de
http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxviii1_14.pdf.
Cofiño, R.; García, A.; Muslera, E. & Natal, C. (2005). Programa de detección precoz de
cáncer de mama en Asturias. Guía rápida para profesionales. Asturias, España:
Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.
Harris, R.; Yeatts, J. & Kinsinger, L. (2011). Breast cancer screening for women ages 50 to
69 years a systematic review of observational evidence. Preventive Medicine, 53(3):
108-114.
Jennings-Dozier, K. & Mahon, S. (2002). Cancer prevention, detection and control: a nursing
perspective. California: University of California.
López, L.; Torres, L.; López, M. & Rueda, C. (2001). Identificación de lesiones mamarias
malignas en México. Salud Pública Mex, 43(3), 199-202. Recuperado de
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v43n3/a04v43n3.pdf.
Mahon, S. (2012). Screening for breast cancer: evidence and recommendations. Clinical
Journal
of
Oncology
Nursing,
16(6),
567-71.
Recuperado
de
https://www.readbyqxmd.com/read/23178348/screening-for-breast-cancer-evidenceand-recommendations.
Ministerio de Salud de Colombia. (2013). Plan decenal de salud pública 2012-2021. Bogotá,
D.
C.:
MinSalud.
Recuperado
de
72
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%
20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf.
Mukherjee, S. (2011). El emperador de todos los males: Una biografía del cáncer. España:
Taurus.
Nelson, H. et al. (2009). Screening for breast cancer: an update for the US Preventive
Services Task Force. Ann Intern Med, 151(10), 727-737.
Odusanya, O. & Tayo, O. (2001). Breast Cancer Knowledge, Attitudes and Practice among
Nurses in Lagos, Nigeria. Acta Oncológica, 40(7), 844–848. Recuperado de
http://informahealthcare.com/doi/pdf/10.1080/02841860152703472.
Ogunbode, A.; Fatiregun, A.; Ogunbode, O. & Adebusoye, L. (2013). Breast examination as a
cost-effective screening tool in a clinical practice setting in Ibadan, Nigeria. African
journal of primary health care & family medicine, 5(1), 1-7. Recuperado de
http://www.phcfm.org/index.php/phcfm/article/viewFile/401/513.
OMS - Organización Mundial de la Salud. (2014). Cribado y detección precoz del cáncer.
Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de http://www.who.int/cancer/detection/es/.
Piñeros, M.; Díaz, S. & Villalobos, O. (2005). Detección temprana del cáncer de mama:
aspectos críticos para un programa de tamizaje organizado en Colombia. Rev Col
Cancerol,
9(3),
93-105
Recuperado
de
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=34
205&id_seccion=1162&id_ejemplar=3524&id_revista=92.
WHO - World Health Organization -. (2002). National Cancer Control Programmes: Policies
and Managerial Guidelines. (2nd edition). Geneva, Switzerland: WHO.
Descargar