XXX YYY - Sistema Universitario Ana G. Méndez

Anuncio
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
PSYC 451
SEMINARIO DE PSICOLOGÍA II
Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo
© Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Preparado con la colaboración de:
Nellie Pagán Maldonado, Ph. D
2009
PSYC 451 Seminario de Psicología II
2
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
TABLA DE CONTENIDO
INFORMACIÓN DEL CURSO --------------------------------------------------------------------------------------- 4
TALLER UNO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
TALLER DOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
TALLER TRES -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
TALLER CUATRO ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
TALLER CINCO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
TALLER SEIS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
TALLER SIETE -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
TALLER OCHO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
ANEJOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
ANEJO A ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53
RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS --------------------------------------------------- 53
ANEJO B ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
RÚBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN EN CLASE -------------------------------------------- 54
ANEJO C ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55
RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES------------------------------------------- 55
PSYC 451 Seminario de Psicología II
3
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Información del curso
Título del Curso:
Seminario de Psicología II
Codificación:
PSYC 451
Duración:
8 semanas
Pre-requisito:
PSYC 450
Descripción:
Análisis de las teorías y modelos de intervención en crisis utilizados con las personas
en las diferentes situaciones a las que se enfrentan desde la perspectiva psicológica.
Discusión de los aspectos del desarrollo histórico del concepto. Examen de las técnicas
utilizadas en el manejo de crisis en diferentes escenarios. Investigación de las técnicas
de adiestramiento sobre intervención en crisis. El curso se desarrolla a partir de la
integración de la tecnología, la exposición de los temas, el estudio de casos, los mapas
semánticos, los grupos colaborativos y las exposiciones orales sobre temas de
actualidad relacionados con el concepto de intervención en crisis. Se promueve el uso
responsable de la tecnología.
Objetivos Generales
Al finalizar el curso, el estudiante:
1. Conceptuar el comportamiento de las personas en momentos de crisis.
2. Discutir los aspectos del desarrollo histórico de la intervención en crisis.
3. Analizar las diferentes teorías y modelos de intervención en crisis utilizados con
las personas en situaciones extremas.
4. Examinar las técnicas utilizadas en el manejo de las crisis en diferentes
escenarios.
5. Analizar las investigaciones mas recientes sobre la intervención en crisis.
6. Investigar las técnicas de adiestramiento para los profesionales que trabajan con
las situaciones de intervención en crisis.
Texto sugeridos
Kroen, W.C. (2002). ¿Cómo ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un ser querido?
España: Paidós.
PSYC 451 Seminario de Psicología II
4
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Molina, G.M. (2001) Crisis: ¿Cómo se interviene? República Dominicana: Editorial Edil.
Slaikeu, K.A. (2000). lntervención en crisis: Manual para práctica e investigación . 2da.
Ed. México: Manual Moderno.
Tugendhat, E. (2001). Lecciones de ética. España: Gedisa Editorial.
Textos complementarios sugeridos
Aguilera, D.C. (2000) Crisis intervention: Theory and methodology. 8th Ed. U.S.: Mosby
Benjamin, A. (2001). Helping interview: With case illustration (2da. Ed.). Boston:
Houghton Mifflin.
Gilliland, B.B. & James, R.K. (1996). Crisis intervention strategies. 3rd. Ed. U.S.: Brooks/
Cole.
González, J.F. (1992) Procedimientos de relajación. 4 ta. Ed. España: Editorial EOS
Panel, K. (2002) A guide to crisis intervention. 2nd Ed. U.S.: Wadsworth Publishing.
Rivera Ramos, A. N. (1998). Hacia una psicoterapia puertorriqueña. 4 ta. Edición.
Editorial Edil.
Williams, S. & Cooper, L. (2004). Manejo del estrés en el trabajo. México: Manual
Moderno.
Direcciones Electrónicas
Bibliotecas del Sistema
Universidad del Turabo
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/
Universidad del Este
http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/
Universidad Metropolitana
http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/webvoy.htm
Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas
ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros “web sites” que
podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están:
www.google.com
www.Excite.com
www.Altavista.com
www.alltheweb.com
www.AskJeeves.com
www.Pregunta.com
PSYC 451 Seminario de Psicología II
5
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
www.Findarticles.com
www.yahoo.com
El facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas
de ser necesario.
Nota: Del facilitador o el estudiante requerir o desear una investigación o la
administración de cuestionarios o entrevistas, deben referirse a las normas y
procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización.
Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las
siguientes maneras:
(1) Ir a la página electrónica
http://www.suagm.edu/suagm/suagm/vpauxrecursos_vpare.aspx, seleccionar Oficina
de Cumplimiento y escoger Formularios.
(2) De manera directa, pueden ir a la dirección
http://www.suagm.edu/suagm/suagm/compliance_IRB_Forms.aspx.
Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en
línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information
Portability Accounting Act (HIPAA) , Responsability Conduct for Research Act (RCR)
De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la
Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos:
Sra. Evelyn Rivera Sobrado, Directora Oficina de Cumplimiento
Tel. (787) 751-0178 Ext. 7196
Srta. Carmen Crespo, Coordinadora Cumplimiento UMET
Tel. (787) 766-1717 Ext. 6366
Sra. Josefina Melgar, Coordinadora Cumplimiento Turabo
Tel. (787) 743-7979 Ext.4126
Sra. Rebecca C. Cherry, Coordinadora de Cumplimiento UNE
Tel. (787) 257-7373 Ext. 3936
PSYC 451 Seminario de Psicología II
6
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Evaluación
Criterios
Puntuaciones
Se administrará un examen en el salón de clases
100 puntos
16.67%
El/la estudiante preparará un portafolio incluyendo las asignaciones
y los diario reflexivos para los talleres semanales.
El/la estudiante preparará un ensayo científico sobre alguna
conducta o proceso mental que conforme a la literatura científica
haya sido objeto de intervención en crisis. El/la estudiante diseñará
un modelo de intervención tomando como base la literatura científica
relacionada al tema. Dicho tema será asignado/a por el/la profesor/a.
El/la estudiante entregará las asignaciones de los ocho (8)
talleres (20 pts. cada una)
Asistencia y participación en clases
100 puntos
16.67%
100 puntos
16.67%
160 puntos
26.66%
40 puntos
6.66%
Presentación oral grupal de un tema asignado como trabajo
cooperativo
Total
%
1. 100 puntos
16.67%
2. 600 puntos
100%
‘Assessment’
Cada estudiante entregará las actividades de assessment para cada clase para un total
de ocho en el curso.
Ensayo científico:
El tema del ensayo científico será asignado por el/la profesor/a para llevar a cabo una
investigación bibliográfica. Para la redacción del ensayo científico deben citarse un
mínimo de cinco (5) referencias de literatura proveniente de revistas científicas o
‘Journals’. La base de datos de la biblioteca es fundamentalmente útil para estos
propósitos. Las referencias para dicho ensayo, así como los libros de texto utilizados en
el curso, deberán estar citados estilos APA. El trabajo escrito se evaluará conforme a
los criterios establecidos por el programa (Ver Anejo A).
Curva de evaluación
100 - 90 A
89 - 80 B
79 - 70 C
69 - 60 D
59 - 00 F
Participación en clase
 Demostrar responsabilidad por su proceso de aprendizaje
 Traer materiales o tareas asignadas
PSYC 451 Seminario de Psicología II
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
 La participación en clase se evaluará conforme a la rúbrica para estos propósitos
(Ver Anejo B).
Presentación oral
 La presentación oral es un trabajo de grupo.
 Cada miembro presentará un subtema o un área en particular.
 Es requisito utilizar medios audiovisuales y estrategias de presentación variadas.
Ejemplo: simulaciones, dramas, debates, competencias académicas, grabación
de vídeos, entrevistas, entre otros.
 Debe ser creativo.
 Las presentaciones se harán de acuerdo a las descripciones del/de la
facilitador/a, usando los criterios establecidos por el Programa (Anejo C).
 Referencias Manual de Estilo de Publicaciones (APA, por sus siglas en inglés)
 Esta presentación se llevará a cabo en el Taller Cinco y el informe escrito de la
investigación se entregara ese mismo día.
Diarios reflexivos
El/la estudiante redactará un (1) diario reflexivo al finalizar cada taller con el
propósito de reflexionar críticamente y escribir sobre los conceptos, sentimientos y
actitudes relacionados con los procesos de aprendizaje. Debe incluir un autoanálisis y
autoevaluación de su ejecución. Estos diarios se incluirán como parte de su
portafolio. Dicho diario reflexivo debe ser entregado en el siguiente taller, excepto el del
último taller que deberá entregarlo el mismo día al finalizar la clase. De esta manera
será posible que el/la profesor pueda integrar en la siguiente clase cualquier tema o
área que sea necesario retomar ya sea para aclarar dudas o discutir comentarios
relevantes al tema de la clase.
Descripción de las normas del curso:
1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a),
si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el
derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación,
según entienda necesario.
PSYC 451 Seminario de Psicología II
8
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el
estudiante presenta una excusa válida y verificable (Ej. médica o de tribunal), se
procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió.
3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare
antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10
horas semanales para prepararse para cada taller.
4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al
participante que re-escriba cualquier trabajo.
5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto
implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda
referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o
bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del
mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al
Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas
prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos.
6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el
estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los
estudiantes y al Programa.
7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto.
8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres.
9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases.
10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben
comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo
razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la
Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con
necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en
cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante
con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de
necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular.
PSYC 451 Seminario de Psicología II
9
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y
administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de
Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes.
PSYC 451 Seminario de Psicología II
10
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Taller uno
Objetivos específicos
Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá:
1. Explicar los conceptos de crisis e intervención en crisis.
2. Definir y describir las fases de crisis.
3. Identificar y describir las características y comportamientos relacionados a las
personas en situaciones de crisis.
4. Explicar el modelo de crisis desde la perspectiva sistémica.
5. Distinguir indicadores de riesgo o vulnerabilidad a la crisis.
6. Discutir, analizar y evaluar las consideraciones éticas en el proceso de
intervención en crisis.
Direcciones electrónicas
Bibliotecas del Sistema
Universidad del Turabo
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/
Universidad del Este
http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/
Universidad Metropolitana
http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/webvoy.htm
Brigett,C. & Polak, P. (2003). Social systems intervention and crisis
resolution. Part 1: Assessment. Advances in Psychiatric Treatment (2003), vol. 9, 424–
431.
Recuperado
el
15
de
enero
de
2009,
de
http://apt.rcpsych.org/cgi/reprint/9/6/424.pdf
Brigett,C. & Polak, P. (2003). Social systems intervention and crisis
resolution. Part 2: Intervention. Advances in Psychiatric Treatment (2003), 9, 432–438.
Recuperado el 15 de enero de 2009, de http://apt.rcpsych.org/cgi/reprint/9/6/432
Casalino, R. (s.f.) Intervencion en crisis. Recuperado el 16 de enero de 2009, de
http://apuntes.meduv.googlepages.com/03Intervencinencrisis.ppt
Crisis intervention .(s.f.). Recuperado el 12 de enero de 2009, de
http://sacnwga.org/Crisis%20Intervention.doc
PSYC 451 Seminario de Psicología II
11
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Crisis Intervention and Helpline Services (s.f.). Recuperado el 12 de enero de 2009, de
http://www.srskansas.org/problemgambling/PDF/Helpline_and_Crisis_Intervention_Serv
ices.pdf
Crisis Intervention: What to do till professional help arrives. (s.f.). Recuperado el 8 de
enero de 2009, de
http://www.cognitivebehavior.com/training/files/Crisis_PFA.ppt
Everly, G.S. & Mitchell, J.T. (2000). The debriefing „controversy‟ and crisis intervention:
A review of lexical and substantive issues. International Journal of Emergency Mental
Health. 211-225. Recuperado el 2 de enero de 2009, de
http://www.icisf.org/articles/Acrobat%20Documents/The%20Debriefing%20Controversy.
pdf
Gleason, C. (2008). Basic concepts in crisis theory overview of crisis intervention &
characteristics of crisis events. Recuperado el 12 de enero de 2009, de
http://psychology.suite101.com/article.cfm/basic_concepts_in_crisis_theory
Linares , J.L. y Ceberio, M.R. (1998). Terapia Sistémica: Sus orígenes, su presente y
su futuro: Entrevista a Jay Haley. Perspectivas sistémicas: La nueva comunicación.
Recuperado el 2 de enero de 2009, de http://www.redsistemica.com.ar/haley.htm
Maruottolo Sardella, C. (2008) Crisis e identidad. Aportes Psicodinámico para su
intervención analítica grupal. . Avances en Salud Mental Relacional / Advances in
relational mental elath. Vol. 7, núm. 3 – Revista Internacional On-Line / An International
On-Line Journal ASMR Revista Internacional On-Line – CORE Academic, Instituto de
Psicoterapia,
Manuel
Allende,
Recuperado
el
2
de
enero
de
2009,
de
http://www.bibliopsiquis.com/asmr/0703/maruottolo.pdf
Mitchell, J.T. (2004). Crisis intervention and critical incident stress
management: A defense of the field. Recuperado el 10 de enero de 2009, de
http://www.icisf.org/articles/Acrobat%20Documents/CISM_Defense_of_Field.pdf
Psicología online. Tres Modelos De Entrevista Terapéutica. Recuperado el 26 de
noviembre de 2009 en
http://online-psicologia.blogspot.com/2007/12/tres-modelos-de-entrevistateraputica.html
PSYC 451 Seminario de Psicología II
12
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Poveda, J.M. (s.f). Intervención en crisis: Habilidades implicadas en el proceso de
ayuda. Recuperado el 3 de enero de 2009, de
http://www.uam.es/departamentos/medicina/psiquiatria/comunicologia/crisis.ppt#256,1,
Slide
Prins, A. & Ruzek, J. (s.f.). Techniques of Crisis Intervention. Recuperado el 2 de enero
de 2009, de
http://www.ngb.army.mil/jointstaff/j1/sapr/files/Techniques_Application.pdf
Rodney, N. (s.f.). Crisis intervention. Recuperado el 2 de enero de 2009, de
http://www.regionsix.com/Resource%20Library/Mental%20Health/Mental%20HealthCrisis%20Intervention.pdf
Van Wagner, K. (s.f.). Common reactions to a crisis. Recuperado el 15 de enero de
2009, de http://psychology.about.com/od/crisiscounseling/a/crisisresponse.htm
Van Wagner, K. (s.f.). What is a crisis? Recuperado el 15 de enero de 2009, de
http://psychology.about.com/od/crisiscounseling/f/crisis.htm
Tareas a realizar antes del taller uno
Instrucciones:
1. Definir los siguientes conceptos básicos refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas:
a. Adaptación
b. Crisis
c. Intervención
d. Intervención en crisis
e. Prevención
f. Familia
i. Tipos de familia
g. Teoría de Sistemas-L. Von Bertalannfy
i. Sistema
ii. Funciones del sistema
iii. Influencias en el sistema (interna/externas)
iv. Watzlawick- Teoría de la comunicación
PSYC 451 Seminario de Psicología II
13
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
v. Teoría del rol
h. Homeostasis (Equilibrio-Desequilibrio)
i. Resiliencia
j.
Indicadores o características de las personas en crisis
k. Vulnerabilidad a la crisis
i. Factores de riesgo
l. Caso Tarasoff/Duty to warn
2. Desarrollar un breve ensayo, siguiendo el formato del Manual de la APA,
integrando los siguientes conceptos relacionados con las fases o etapas de la
situación en crisis y los principios éticos que regulan los procesos de
intervención en crisis:
a. Fases o etapas del proceso de crisis
i. Evento peligroso
ii. Estado vulnerable
iii. Factor precipitante
iv. Estado de crisis activo
v. Agotamiento
vi. Choque
b. Consideraciones éticas en el proceso de intervención en crisis
i. Confidencialidad
1. Limites de la confidencialidad
ii. Comunicación privilegiada
Actividades
1. Los participantes y el/la facilitador/a se presentarán y se constituirán los grupos
de trabajo.
2. Se discutirán la descripción del curso, los objetivos y temas a discutirse en cada
taller, así como los requisitos de evaluación.
3. Se seleccionará al/ a la representante estudiantil.
4. El/la facilitador/a presentará (mediante transparencias, ayudas audiovisuales o la
pizarra) ejercicios y ejemplos los conceptos de crisis e intervención en crisis.
PSYC 451 Seminario de Psicología II
14
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
5. Se presentaran los fundamentos teóricos de la teoría de sistemas y su relación
con el enfoque de la intervención en crisis.
6. Se presentaran las características de riesgo de las personas en crisis y las
fases o etapas de las situaciones de crisis.
7. Discutir, analizar y evaluar las consideraciones éticas en el proceso de
intervención en crisis.
8. Se explicará el propósito y contenido del portafolio del estudiante (introducción,
asignaciones de talleres, diarios reflexivos, conclusión, entre otros).
9. Se explicará el propósito del ensayo científico individual en el área de
intervención en crisis.
10. El/la facilitador/a asignará los temas que serán trabajado en subgrupos (trabajo
cooperativo) y cuya presentación se hará conforme sea estipulado por el/la
facilitador/a (durante el transcurso de los talleres o en el último taller).
11. Se presentarán las asignaciones requeridas para el Taller Dos.
„Assessment‟
1. Se preparará un Diario Reflexivo del Taller Uno para ser entregado.
PSYC 451 Seminario de Psicología II
15
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Taller dos
Objetivos específicos
Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá:
1. Conocer el trasfondo histórico y teórico de los conceptos de crisis e intervención
en crisis.
2. Identificar y describir los diversos modelos de intervención en crisis.
3. Discutir, analizar y comparar los modelos vigentes de intervención en crisis
planteados a través de la literatura científica psicológica y de las disciplinas
relacionadas.
4. Evaluar la aplicabilidad de los diversos modelos de intervención en crisis
considerando las metas y objetivos de los mismos.
5. Valorar los modelos de intervención en crisis como herramienta de trabajo de los
profesionales de ayuda en la psicología y otras disciplinas relacionadas.
Direcciones electrónicas
Bibliotecas del Sistema
Universidad del Turabo
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/
Universidad del Este
http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/
Universidad Metropolitana
http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/webvoy.htm
Brigett,C. & Polak, P. (2003). Social systems intervention and crisis
resolution. Part 1: Assessment. Advances in Psychiatric Treatment (2003), 9, 424–431.
Recuperado el 15 de enero de 2009, de http://apt.rcpsych.org/cgi/reprint/9/6/424.pdf
Brigett,C. & Polak, P. (2003). Social systems intervention and crisis
resolution. Part 2: Intervention. Advances in Psychiatric Treatment (2003), 9, 432–438.
Recuperado el 15 de enero de 2009, de
http://apt.rcpsych.org/cgi/reprint/9/6/432
Casalino, R.
(s.f.) Intervencion en crisis. recuperado el 16 de enero de 2009, de
http://apuntes.meduv.googlepages.com/03Intervencinencrisis.ppt
PSYC 451 Seminario de Psicología II
16
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Conner, M.G. (2003 to 2005). What is crisis counseling? Recuperado el 15 de enero de
2009, de http://www.crisiscounseling.org/Handouts/WhatIsCrisisCounseling.htm
Crisis Intervention: What to do till professional help arrives. (s.f.). Recuperado el 8 de
enero de 2009, de http://www.cognitivebehavior.com/training/files/Crisis_PFA.ppt
Crisis Intervention Network. (s.f.). Roberts' Seven Stage Crisis Intervention Model.
Recuperado el 8 de enero de 2009, de
http://www.crisisinterventionnetwork.com/intervention_roberts.html
Crisis Intervention Network. (s.f.). Four steps to effective crisis intervention. Recuperado
el
8
de
enero
de
2009,
de
http://www.crisisinterventionnetwork.com/intervention_foursteps.html
Everly, G.S. & Mitchell, J.T. (2000). The debriefing „controversy‟ and crisis intervention:
A review of lexical and substantive issues. International Journal of Emergency Mental
Health. 211-225. Recuperado el 2 de enero de 2009, de
http://www.icisf.org/articles/Acrobat%20Documents/The%20Debriefing%20Controversy.
pdf
Flannery, R.B. & Everly, G.S. (s.f.). Crisis intervention: A review. Recuperado el 2 de
enero de 2009, de
http://www.icisf.org/articles/Acrobat%20Documents/TerrorismIncident/CrsIntRev.pdf
Five step crisis intervention model. (s.f.). Recuperado el 2 de enero de 2009, de
http://www.unt.edu/aeco/ejackson/crisisintervention/lesson5.pdf
Gleason, C. (2008). Ten steps of crisis intervention a general model of intervention and
crisis counseling, Recuperado el 12 de enero de 2009, de
http://counseling.suite101.com/article.cfm/ten_steps_of_crisis_intervention
Greenville, N. ( s.f.). Crisis intervention model. Recuperado el 2 de enero de 2009, de
http://www.namigreenvillesc.org/crisis1.htm
Gutiérrez García, J.M. (1999). Eustrés: un modelo de superación del estrés.
Recuperado el 12 de enero de 2009, de
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-170-1-eustres-un-modelo-desuperacion-del-estres.html
PSYC 451 Seminario de Psicología II
17
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
National Organization for Victim Assistance (2001). Crisis Intervention .Recuperado el 8
de enero de 2009, de http://www.trynova.org/victiminfo/readings/CrisisIntervention.pdf
Rivero, S. &
Vecinday , L. (2005). Modalidades de intervención en trabajo social.
Recuperado el 11 de enero de 2009, de www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mip1/intervencionts.pdf
Roberts, A. R. & Ottens, A. J. (2005). The seven-stage crisis intervention model: A road
map to goal attainment, problem solving, and crisis resolution. Brief Treatment and
Crisis Intervention / 5:4. Recuperado el 11 de enero de 2009, de
http://brief-treatment.oxfordjournals.org/cgi/reprint/5/4/329
Roberts, A.R. (2002). Assessment, crisis intervention and trauma treatment: The
integrative ACT Intervention Model. Brief Treatment Intervention and Crisis Intervention.
2, 1. Recuperado el 12 de enero de 2009, de
http://www.crisisinterventionnetwork.com/publications/journals/btci212002a1.pdf
Thomas-Guillory, F. (2001) Understanding the Crisis. Recuperado el 12 de enero de
2009, de http://www.suite101.com/article.cfm/rape_prevention_survival/80281
Van Wagner,K. What is crisis counseling? Recuperado el 15 de enero de 2009, de
http://psychology.about.com/od/crisiscounseling/f/crisis-counsel.htm
Tareas a realizar antes del taller dos
Instrucciones:
1. Definir y describir los siguientes conceptos básicos refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas:
a. Modelos de intervención en crisis
b. Eric Lindemann
c. Modelo de Gerald Caplan
d. Naomi Golan
e. Fases de crisis de A. Horowitz
f. Modelo de etapas de crisis de Elizabeth Kubler Ross
2. Desarrollar un breve ensayo crítico comparando los Modelos de Intervención
en Crisis:
a. Modelo Conductual CASIC - Karl Slaikeu
b. Método ABC de Intervención en Crisis-Warren Jones
PSYC 451 Seminario de Psicología II
18
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
c. Modelo Familiar –Frank Pittman
d. Aguilera y Messick
e. Modelo de consejería en crisis
f. 10 pasos para la intervención en crisis- Christina Gleason
g. Modelo de intervención en crisis de las siete etapas de Roberts
h. Modelo de cuatro pasos para una intervención en crisis efectiva.
i. Manejo de estrés en incidentes críticos (‘Critical incident stress
debriefing’/Critical incident stress management-)
j.
Modelo de intervención en crisis de cinco pasos.
k. Otros modelos propuestos en la literatura psicológica o de otras
disciplinas relacionadas.
Actividades
1. El/la facilitador/a presentará (mediante transparencias, ayudas audiovisuales o la
pizarra) ejercicios y ejemplos temas el trasfondo histórico y los fundamentos
teóricos de la teoría de crisis y de intervención en crisis.
2. Presentar, discutir y comparar los diversos modelos de intervención en crisis
comúnmente
identificados
en la
literatura
psicológica
y otras disciplinas
relacionadas.
3. El/la facilitador/a coordinará y desarrollará un debate en el salón de clases con el
objetivo analizar y
comúnmente
evaluar los diversos modelos de intervención en crisis
identificados
en la
literatura
psicológica
y otras disciplinas
relacionadas considerando las metas y los objetivos de los mismos.
4. Se asignará el material de examen para el Taller Tres.
5. Se presentarán las asignaciones requeridas para el Taller Tres.
Assessment
1. Hoja de Puntos más confusos
a. Llenará una Hoja de Puntos más confusos donde deberá escribir: ¿Qué
conceptos, términos o temas explicados en el taller fue el que menos
usted comprendió?
PSYC 451 Seminario de Psicología II
19
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Taller tres
Objetivos específicos
Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá:
1. Identificar y describir las crisis del desarrollo, anticipadas o predecibles.
2. Identificar y describir las crisis situacionales, circunstanciales o impredecibles.
3. Comparar y contrastar las crisis de desarrollo y las crisis situacionales.
4. Identificar y recomendar modelos de intervención para las crisis del desarrollo y
las crisis situacionales.
5. Apreciar el papel de la intervención en crisis como parte importante en el
proceso de ayuda en las crisis del desarrollo y las crisis situacionales.
6. Aplicar, a través de un ejercicio de práctica en clase, los principios adquiridos de
intervención en crisis conforme a los estándares establecidos de los
profesionales de ayuda.
Direcciones electrónicas
Bibliotecas del Sistema
Universidad del Turabo
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/
Universidad del Este
http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/
Universidad Metropolitana
http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/webvoy.htm
Acero Achirica, A. (2004). Atención a mujeres victimas de malos tratos: una propuesta
de programa de intervención” Recuperado el 12
de enero de 2009, de
www.aticaserviciosdesalud.com/ATENCION%20A%20MUJERES%20VICTIMAS%20D
E%20MALOS%20TRATOS.pdf
Antonio Bordignon, N. (2006). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.
El diagrama epigenético del adulto. Revista Lassallista de Investigación - VOL. 2 No. 2.
paginas 50-63. Recuperado el 26 de enero de 2009, de
http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol2n2/p5063_ARTICULO%20ERICK%20ERICKSON.pdf
PSYC 451 Seminario de Psicología II
20
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Benveniste, D. (2000) Intervención en Crisis Después de Grandes Desastres. Trópicos:
La Revista del Sociedad Psicoanalítica de Caracas. Año VIII, I, Recuperado el 28 de
diciembre de 2008, de www.thecjc.org/pdf/benveniste_intervencion.pdf
Bianchi, C.J. ( s.f.). Sobre la asistencia terapéutica en el proceso del duelo.
Recuperado
el
15
de
enero
de
2009,
de
http://www.campodepsicologia.com/sobre_la_asistencia_terap%C3%A9utica_.htm
Bosch Carretero, S. (2004). Tratamiento psicológico con victimas de experiencias
traumáticas. 1ra Jornada de Formación Práctica de Intervención Psicológica con
Víctimas de Terrorismo. Cuadernos de crisis. Recuperado el 10 de enero de 2009, de
www.cuadernosdecrisis.com/PDF/Num6Vol12007.pdf
Brenson Lazán, G. & Sarmiento Díaz, M.M.. (s.f.). Intervención facilitadora en crisis y
desastres. Recuperado el 15 de enero de 2009, de
http://www.amauta-international.com/SELF/Cursos%20Preencuentro/Facilitacion%20en%20Crisis%20y%20Desastres.doc
Casalino, R. (s.f.). Intervención en crisis. Recuperado el 16 de enero de 2009, de
http://apuntes.meduv.googlepages.com/03Intervencinencrisis.ppt
Centro de Ayuda a Víctimas de Violación Secretaría Auxiliar de Salud Familiar y
Servicios Integrados Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Departamento de Salud
(2006). Protocolo de Intervención con Víctimas/Sobrevivientes de Agresión Sexual en
Facilidades de Salud, , Edición 4ta, Recuperado el 15 de enero de 2009, de
http://www.salud.gov.pr/Services/ProtocolosMedicos/Protocolos/Protocolo%20de%20Int
ervenci%C3%B3n%20con%20sobrevivientes%20de%20Agresion%20Sexual%2030%2
0oct%202006.pdf
Claramunt, M.C. (2000). Abuso sexual en mujeres adolescentes. Recuperado el 16 de
enero de 2009, de http://d.scribd.com/docs/17vecnn2jy6nyit95i4.pdf
Cruz Campos, F. & Roa Flores, V. (2005). Intento suicida en niños y adolescentes:
criterios para un modelo de intervención en crisis desde el enfoque constructivista
evolutivo”. Recuperado el 15 de enero de 2009, de
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/cruz_f/html/index-frames.html
PSYC 451 Seminario de Psicología II
21
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Ehrenreich, J.H. (1999).
Enfrentando el desastre una guía para la intervención
psicosocial: Preparado para trabajadores en salud mental sin fronteras. Recuperado el
15 de enero de, http://www.mhwwb.org/Enfrentando%20el%20desastre.pdf
Everly, G.S. & Mitchell, J.T. (2000). The debriefing „controversy‟ and crisis intervention:
A review of lexical and substantive issues. International Journal of Emergency Mental
Health. 211-225. Recuperado el 2 de enero de 2009, de
http://www.icisf.org/articles/Acrobat%20Documents/The%20Debriefing%20Controversy.
pdf
Ferreira Guerrero, M.S. y Vega Hernández, S. (2007). Proceso de atención tanatológica
a una madre en duelo por la pérdida de un hijo. Revista Mexicana de Enfermería
Cardiológica
15,
2,
62-66.
Recuperado
el
15
de
enero
de
2009,
de
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2007/en072e.pdf
Fundación Piero Rafael Martínez D. (s.f.). El duelo en el trabajo. Recuperado el 16 de
enero de 2009, de http://www.duelo.org/duelo_en_trabajo.html
García Aguilar, M. del C. (2002). La crisis de identidad de los géneros. recuperado el 8
de Nero de 2009, de
http://www.mujeresdeempresa.com/sociedad/020501.shtml
Heredia, M.E. (1996). Intervención en situación de duelo o perdida. Recuperado el 17
de enero de 2009, de http://www.psicosocial.net
Hernandez Ríos, L. A. (2003). Tanatología, crisis, pérdida, duelo y sentido de vida.
Recuperado el 16 de enero de 2009, de http://www.desarrollo-integral.org/tanatologiacrisis.pdf
Inbar, J. (s.f.). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas:
El atentado terrorista en la comunidad judía de Buenos Aires (1° parte)
http://www.redsistemica.com.ar/inbar.htm
Instituto Nacional de Cáncer (2008). Perdida, pena y Duelo (PDQ) Versión Profesional
de Salud. Recuperado el 15 de enero de 2009, de
http://www.cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=00938cfa-1171-4390-b701735f4a7b0b28&version=1&allpages=1&print=1
PSYC 451 Seminario de Psicología II
22
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Las intervenciones en situaciones de desastre: Como ayudar a las victimas. (s.f.).
Recuperado
el
18
de
enero
de
2009,
de
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13155/doc13155-5.pdf
Marin, M. (s.f.). Actitud ante la crisis del duelo en la emergencia extrahospitalaria.
Recuperado el 16 de enero de 2009, de
http://reanimovil.com/dochumanizacion/ACTITUD%20ANTE%20LA%20CRISIS%20DE
L%20DUELO%20EN%20LA%20EMERGENCIA%20ESTRAHOSPITALARIA.ppt
Menéndez Benavent, I. (s.f.). Crisis de adolescencia. Recuperado el 16 de enero de
2009, de http://www.psicopedagogia.com/crisis-adolescencia
Mitchell, J.T. (2005). Thoughts for combat stress support services. Recuperado el 11 de
enero de 2009, de www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03915.pdf
http://tservcsc.bizhosting.com/Files/CSSS.htm
Mitchell, J.T. (2004). Crisis intervention and critical incident stress management: A
defense of the field. Recuperado el 10 de enero de 2009, de
http://www.icisf.org/articles/Acrobat%20Documents/CISM_Defense_of_Field.pdf
National Organization for Victim Assistance (2001). Crisis intervention. Recuperado el 8
de enero de 2009, de http://www.trynova.org/victiminfo/readings/CrisisIntervention.pdf
Neimeyer. R. A. (s.f.) Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo.
Recuperado el 17 de enero de 2009, de, www.psicosocial.net
Perez Barrero, S.A. (2005). Intervención en crisis en suicidas frustrados. Recuperado el
2
de
enero
de
2009,
de
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEEkykFEpZfIdQvMBY.php
Pérez Correa, G. (s.f.). El desarrollo del ego: Sus ocho etapas según Erik Erikson.
Recuperado ewl 21 de nereo de 2009, de
http://www.eseo.ipn.mx/map/peccle/xtras/peccleculiacan_mazatlanpri_lec_21.pdf
Psicoterapia del Niño y del Adolescente. 21-22 . Recuperado el 27 de diciembre de
2008,
de
http://www.sepypna.com/modalidades-terapeuticas-en-la-asistencia-a-ninos-yadolescentes-las-dinamicas-subyacentes/
PSYC 451 Seminario de Psicología II
23
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Puchol Esparza, D. (2001). Estrategias de intervención frente al estrés postraumático.
Recuperado
el
30
de
diciembre
de
2008,
de
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-108-1-estrategias-de-intervencionfrente-al-estres-postraumatico.html
Regehr, C. (2001). Crisis debriefing groups for emergency responders: Reviewing the
evidence. Brief Tretament and Intervention. 1, 2, 87-100. Recuperado el 11 de enero de
2009, de http://brief-treatment.oxfordjournals.org/cgi/reprint/1/2/87.pdf
Rodríguez, J. ; Zaccarelli Davoli, M. & Pérez, R. Editores. (2006). Guía práctica de
salud mental en situaciones de desastres. Serie Manuales y Guías sobre Desastres No
. 7 Organizacion Panamericana de la Salud. Recuperado el 12 de enero de 2009, de
http://www.helid.desastres.net/gsdl2/collect/who/pdf/s13489s/s13489s.pdf
Significado de la muerte. (s.f.). Recuperado el 16 de enero de 2009, de
https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/0/MBCPMED1/2/material_alumnos/objeto/18286
The National Center for Victims of Crime Crisis Intervention (1997). Crisis Intervention.
Recuperado el 2 de enero de 2009, de
http://www.darknesstolight.org/KnowAbout/articles_crisis_intervention.asp
Torras de Beà, E. (1996).
Modalidades terapéuticas en la asistencia a niños y
adolescentes: Las dinamicas subyacentes. Sociedad Española de Psiquiatría y
Torres G. (2006). Modelo de intervención psicológica en personas enfrentadas a
psicotraumas. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 54: 330-337. Recuperado el 29 de
noviembre
de
2008
en
http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v54n4/v54n4pdf/v54n4a11.pdf
U.S. Department of Health and Human Services, Administration for Children and
Families, Administration on Children, Youth and Families and National Center on Child
Abuse and Neglect. (s.f.). Child intervention and child abuse. Recuperado el 2 de enero
de 2009, de http://www.aardvarc.org/programs/childabusecrisis.pdf
Víctimas de Terrorismo. Cuadernos de crisis. Recuperado el 10 de enero de 2009, de
www.cuadernosdecrisis.com/PDF/Num6Vol12007.pdf
Wasserman, E. & Adkins, J. (2007). Chapter 7. Direct services. Recuperado el 2 de
enero de 2009, de
PSYC 451 Seminario de Psicología II
24
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
http://www.ovcttac.gov/svaa/documents/nvaa_documents/Chapter_7_Direct_Services.p
df
Worden, J.W. (s.f) Tratamiento del duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. En
Neimeyer. R. A. (s.f.). Aprender de la pérdida. Una guía para afrontar el duelo.
Recuperado el 17 de enero de 2009, de, www.psicosocial.net
Tareas a realizar antes del taller tres
Instrucciones:
1. Definir y describir los siguientes conceptos básicos refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas :
a. Crisis de desarrollo/anticipadas/predecibles
i. Eric
Erickson-
Las
ocho
etapas
del
psicosocial).
1. Crisis normales
2. Resolución de la crisis
3. Riesgo-oportunidad-virtud
ii. Cambios y transiciones familiares
iii. Preocupaciones
iv. Crisis de género
v. Ciclo de vida familiar
1. Crisis familiares
vi. Sistema grupal y crisis de desarrollo
vii. Estrategias de intervención sugeridas
b. Crisis cotidianas/circunstanciales/impredecibles
i. Perdida/Muerte repentina
1. Luto
2. Fases del duelo
3. Aturdimiento
4. Pena y búsqueda de lo perdido
PSYC 451 Seminario de Psicología II
25
individuo
(desarrollo
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
5. Orientación hacia la superación del problema
6. Organización
7. El concepto de muerte en los niños
ii. Crímenes
iii. Desastres naturales e intencionales
iv. Guerra/Vandalismo/Terrorismo
v. Crisis Familiares/laborales/económicas
vi. Evento traumático (ej. violación)
vii. Violencia doméstica
viii. Suicidio
ix. Estrategias de intervención sugeridas
2. Desarrollar un breve ensayo crítico comparando las crisis de desarrollo, crisis
situacionales y los modelos de intervención recomendados por la literatura
psicológica y de otras disciplinas relacionadas siguiendo el formato establecido
por el Manual de la APA.
Actividades
1. Se administrará la prueba durante la primera hora y media del taller.
2. El/la facilitador/a presentará mediante transparencias, ayudas audiovisuales o la
pizarra, ejercicios (Ej. tormenta de ideas) y ejemplos los temas relacionados a las
crisis de desarrollo/anticipadas/predecibles y crisis cotidianas/circunstanciales/
impredecibles.
3. El/la facilitador/a discutirá
los
modelos de intervención en crisis comúnmente
utilizados en la psicología y disciplinas relacionadas tomando en consideración los
diversos tipos de crisis.
4. El/la facilitador/a dirigirá y desarrollará un „role playing’, como ejercicio de práctica
en el salón de clases, considerando las estrategias de intervención para las crisis
de desarrollo y las crisis situacionales. Este ejercicio puede ser replicado en la
misma sesión, considerando diferentes escenarios temáticos, según lo estime
pertinente el/la facilitador/a.
5.
Se presentarán las asignaciones requeridas para el Taller Cuatro.
PSYC 451 Seminario de Psicología II
26
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Assessment
1. Luego de las actividades del día los estudiantes realizarán una hoja reflexiva:
a. Ideas principales discutidas en la clase.
b. Conexiones que puedo hacer con otras ideas que he aprendido
anteriormente.
c. Lo nuevo que aprendí de la clase.
d. Para seguir desarrollando mi conocimiento en los temas presentados en
la clase me propongo.....
e. Brevemente explica de qué forma puedes hacer uso de lo que aprendiste
en esta clase.
PSYC 451 Seminario de Psicología II
27
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Taller cuatro
Objetivos específicos
Al finalizar el taller, el/la estudiante:
1. Definir, describir y diferenciar entre primeros auxilios psicológicos, intervención
de primera instancia e intervención de segunda instancia.
2. Evaluar y seleccionar modelos de intervención adecuados considerando los
tipos de crisis.
3. Conocer e identificar diversas situaciones de crisis y modelos de intervención
propuestos por la literatura psicológica y de disciplinas relacionadas.
4. Valorar la utilidad de los diferentes tipos de intervenciones en crisis
considerando el tipo de crisis y el modelo de intervención.
5. Aplicar, a través de un ejercicio de práctica en clase, los principios adquiridos de
intervención en crisis conforme a los estándares establecidos en la psicología.
Direcciones electrónicas
Bibliotecas del Sistema
Universidad del Turabo
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/
Universidad del Este
http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/
Universidad Metropolitana
http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/webvoy.htm
Barraza, A. (s.f.). Intervención en crisis. Recuperado el 30 de enero de 2009, de
http://www.urgenciauc.com/profesion/pdf/Intervencion_crisis.pdf
Casalino, R. (s.f.) Intervención en crisis. Recuperado el 16 de enero de 2009, de
http://apuntes.meduv.googlepages.com/03Intervencinencrisis.ppt
Cerezo Huerta, H.
(s.f.). Intervención psicoterapéutica en condiciones de crisis
emocional por violencia doméstica. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.robertexto.com/archivo7/interv_psicoter_crisis.htm
PSYC 451 Seminario de Psicología II
28
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Cortés Trujillo, E.G. (1994). Primeros auxilios psicologicos en situaciones de
emergencia. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, “Psique”, No. 5,
Medellín,Colombia, Recuperado el 30 de enero de 2009, de
http://www.proteccioncivil.org/es/DGPCE/Informacion_y_documentacion/catalogo/carpe
ta04/cd1987-2003/doc/b0/CEISE2000/Psicologicos.pdf
Crisis intervention: What to do till professional help arrives. (s.f.). Recuperado el 8 de
enero de 2009, de http://www.cognitivebehavior.com/training/files/Crisis_PFA.ppt
Espina, A. (1999). Abordaje ecosistémico de las crisis. W. Astudillo et al. (Eds.) La
familia en la terminalidad. 193-216. Recuperado el 30 de enero de 2009, de
http://www.atenciontemprana-atai.org/ACTAS/abordaje_ecosistemico_de_las_crisis.pdf
García, J.C. (s.f.). Primeros Auxilios Psicológicos para intervenir con personas en crisis
emocional.
Recuperado
el
2
de
enero
de
2009,
de
http://www.uaq.mx/psicologia/lamision/primeros_auxilios.html
García Ramos,J. C. (2003). Primeros Auxilios Psicológicos. Modelo para intervenir en
crisis. Enfoque Terapéutico de Urgencia y Breve. Recuperado el 30 de diciembre de
2008, de www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art59001
Guerra, G. (s.f.) La intervención para personas en crisis. Recuperado el 30 de enero de
2009, de http://www.incocr.org/biblioteca/0020.PDF
Juárez, G.A. y Villeda, R.V (2006). Los primeros auxilios psicológicos. Recuperado el
30
de
enero
de
2009,
de
http://74.125.47.132/search?q=cache:D1vtCRoTBMAJ:ixil.izt.uam.mx/pd/lib/exe/fetch.p
hp/tutorias:fortalecimiento:material:abril17:prim_auxil_psic_mat.participante.ppt%3Fid%
3Dtutorias%253Afortalecimiento%253Amaterial%253Aabril17%253Ainicio%26cache%3
Dcache+%27primeros+auxilios+psicologicos%27&hl=es&ct=clnk&cd=32&gl=pr
Lorente Gironella, F. , Font Mayolas, S. y Villar Hoz, E. (2005).La formación en
primeros auxilios psicológicos y emergencias en el título de grado en psicología.
Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia (2005), 1 (1). Recuperado
el
30
de
enero
de
http://psicologia.udg.es/revista/publicacions/01/Cast/04(1)_Cast.pdf
PSYC 451 Seminario de Psicología II
29
2009,
de
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Intervención psicológica en situaciones de crisis. (s.f.). Recuperado el 30 de enero de
2009, de
http://www.cij.gob.mx/Paginas/MenuIzquierdo/Publicacioneslinea/Publicaciones/Pdf/Pu
blicaciones/Farmacoterapia/Intervencion_psicologica.pdf
Manual de Primeros Auxilios (s.f.) Recuperado el 30 de enero de 2009, de
http://www.manualdeprimerosauxilios.com/definicion-de-auxilios-psicologicos.html
Marin Risco, M. (s.f.). Primeros auxilios psicológicos. Recuperado el 30 de enero de
2009, de
http://reanimovil.com/dochumanizacion/Primeros%20axilios%20psicologicos.ppt
Poveda, J.M. (s.f). Intervención en crisis: Habilidades implicadas en el proceso de
ayuda. Recuperado el 3 de enero de 2009, de
http://www.uam.es/departamentos/medicina/psiquiatria/comunicologia/crisis.ppt#256,1,
Slide
Prins, A. & Ruzek, J. (s.f.). Techniques of crisis intervention. Recuperado el 2 de enero
de 2009, de
http://www.ngb.army.mil/jointstaff/j1/sapr/files/Techniques_Application.pdf
Puchol Esparza, D. (2001). Estrategias de intervención frente al estrés postraumático.
Recuperado
el
30
de
diciembre
de
2008,
de
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-108-1-estrategias-de-intervencionfrente-al-estres-postraumatico.html
Raffo, S. (s.f.). Intervención en crisis. / 1 Intervención en Crisis. 1-5 Recuperado el 15
de
enero
de
2009,
de
http://www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/2005/medicina/crisis.pdf
Reyes, R. (2006) Manual de intervención en crisis. Recuperado el 30 de enero de
2009, de http://www.psic.cl/xi/ManualdeintervencionenCrisis.doc
Rivera Molina, G. (s.f.). Guía Práctica:“Primeros Auxilios Psicológicos”. ¿Qué hacer
ante una emergencia…? Guía practica: “primeros auxilios psicológicos”. Recuperado el
30 de enero de 2009, de
http://www.redem.org/boletin/files/REDEM%20%20Primeros%20Auxilios%20Psicolgicos%202008%20(Tamao%20minimo).pdf
PSYC 451 Seminario de Psicología II
30
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Rivero, S. &
Vecinday , L. (2005). Modalidades de intervención en trabajo social.
Recuperado el 11 de enero de 2009, de www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mip1/intervencionts.pdf
Rojas Valero, M. , Giraldo Wagner, P. y Montes Bravo, C. (2002). Consejería telefónica,
consejo psicológico e intervención en crisis: Fundamentos Teórico-Prácticos en Casos
de Consumo de Drogas, Suicidio y Disfunción Familiar.
Recuperado el 30 de enero de 2009, de
http://www.cedro.org.pe/ebooks/Consejero_Telef%F3nico_A.pdf
Ruiz Sánchez, J.J. y Cano Sánchez, J.J. (s.f.) La terapia multimodal como alternativa.
Recuperado
el
30
de
enero
de
2009,
de
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Articulos/teramult.htm
Tareas a realizar antes del taller cuatro
1. Definir y describir los siguientes conceptos refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas:
a. Definir y describir los siguientes conceptos refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas:
i. Primeros auxilios psicológicos
ii. Intervención de primera instancia
iii. Intervención de segunda instancia
iv. Psicoterapia
v. Terapia multimodal
2. Buscar información sobre los siguientes conceptos refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas relacionados con
los primeros auxilios psicológicos/
intervención de primera instancia:
i. Proveedores
ii. Duración de la intervención (tiempo)
iii. Metas
iv. Apoyo
v. Reducir la mortalidad
vi. Enlace con fuentes de asistencia/ayuda
vii. Componentes
PSYC 451 Seminario de Psicología II
31
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
1. Establecer contacto psicológico
2. Análisis de la dimensión del problema
3. Sondear posibles soluciones
4. Asistir en la ejecución de pasos concretos
5. Seguimiento para verificar el progreso
viii. Situaciones
1. Crisis matrimonial
2. Suicidios
3. Violación a mujeres
a. Enfoque post-traumático
b. Teoría feminista
c. Evaluación de riesgo suicida
b. Desarrollar una breve reflexión sobre la intervención de segunda
instancia/crisis de segundo orden tomando en consideración los
siguientes conceptos:
i. Terapia multimodal para crisis
ii. Perfil CASIC -Sistema
1. Conductual
2. Afectiva
3. Somática
4. Interpersonal
5. Cognoscitiva
Actividades
1. El/la facilitador/a presentará (mediante transparencias, ayudas audiovisuales o la
pizarra) ejercicios y ejemplos los fundamentos teóricos y prácticos de los
primeros auxilios psicológicos, intervención de primera instancia e intervención
de segunda instancia.
2. Formación de cuatro subgrupos para trabajar actividades de ‘role playing’ de
cuatro situaciones diferentes identificadas por el/la facilitador/a. Una persona
asumirá el rol de cliente, otra persona asumirá el rol de entrevistador/a y los
PSYC 451 Seminario de Psicología II
32
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
demás serán observadores/as. El/la estudiante designado/a como el/la
entrevistador/a asumirá su rol considerando los métodos de intervención en
crisis (primeros auxilios psicológicos/de primera instancia o el de intervención de
segunda instancia), considerando la complejidad de la crisis del/de la
participante que asumirá el rol de cliente. Los/las demás participantes de los
subgrupos anotaran las observaciones del proceso simulado de intervención en
crisis considerando lo siguiente:
a. Conductas/estrategias efectivas del/de la entrevistador/a en el proceso de
intervención en crisis.
b. Conductas/estrategias inefectivas del/de la entrevistador/a en el proceso
de intervención en crisis.
c. Finalizado el ejercicio se brindará „feedback’ a los/las estudiantes sobre
el proceso de intervención en crisis. En términos de proceso, se sugiere
resaltar primero las fortalezas y luego las áreas a mejorar.
d. A discreción del/de la facilitador/a, y del tiempo disponible en el taller, el
ejercicio podrá repetirse con el objetivo de que más estudiantes pasen por
dicho proceso de aprendizaje.
3. Se presentarán las asignaciones requeridas para el Taller Cinco.
Assessment
1. Utiliza una hoja en blanco para realizar una hoja reflexiva y entrégala a tu
facilitador.
a. Durante la clase de hoy me sentí…
b. De los aspectos discutidos en la clase de hoy, yo conocía…
c. Lo nuevo que aprendí fue…
d. De la clase de hoy tengo las siguientes dudas….
PSYC 451 Seminario de Psicología II
33
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Taller cinco
Objetivos específicos
Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá:
1. Identificar y definir el modelo sistémico, psicodinámico, neoconductista, cognitivo
y de la terapia centrada en el cliente.
2. Explicar y describir las intervenciones de segunda instancia tomando en
consideración los siguientes modelos: sistémico, psicodinámico, neoconductista,
cognitivo y de la terapia centrada en el cliente.
3. Valorar la utilidad de las intervenciones de segunda instancia cuyos enfoques
teóricos incluyen el modelo sistémico, psicodinámico, neoconductista, cognitivo
y de la terapia centrada en el cliente.
4. Aplicar, a través de un ejercicio de práctica en clase, los principios adquiridos de
intervención en crisis conforme a los modelos teóricos discutidos y conforme a
los estándares establecidos de los profesionales de ayuda.
Direcciones electrónicas
Bibliotecas del Sistema
Universidad del Turabo
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/
Universidad del Este
http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/
Universidad Metropolitana
http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/webvoy.htm
Armenta Mejia, J. (2002). De la intervención a la facilitación en la crisis: Un modelo
centrado en la persona. Enseñanza e Investigación en Psicología. 7, 2, 341-358 .
recuepardo
el
15
de
enreo
de
2009,
de
http://focusingexperiencial.blogspot.com/2007/08/la-facilitacin-de-las-crisis-unmodelo.html
Aronne, E. (2007). Teoría sistémica: psicoterapia breve - terapia familiar sistémica.
recuperado el 31 de enero de 2009, de http://www.terapia-sistemica.com.ar/
Enfoques y modalidades en psicoterapia (s.f.). Recuperado el 31 de enero de 2009, de
PSYC 451 Seminario de Psicología II
34
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
http://www.cij.gob.mx/Paginas/PDF/Especialistas/tratamiento/CAPITULO_VII.pdf
García, N.
Córdoba.
y Mudra, M. (2006). Modalidades Psicoterapéuticas.
Recuperado
el
10
de
enero
Salud mental en
de
2009,
de
http://www.psicos.com.ar/infomodo.html
Garzoli, E. (s.f.). La psicoterapia psicoanalítica. Recuperado el 29 de diciembre de
2008, de http://www.depsicoterapias.com/site/home.asp
INSERM. (s.f.). Psicoterapia, tres abordajes evaluados. Recuperado el 31 de enero de
2009, de http://www.spdecaracas.com.ve/download/cdt_143.doc
Instituto de Desarrollo Psicológico Indepsi (s.f.) La Psicoterapia y sus Modalidades.
Una Visión Sinóptica. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.indepsi.cl/indepsi/Servicios%20Indepsi/arti-modalidades.htm
Kernberg, O. (1998). Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de
apoyo: controversias contemporáneas. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.mednet.org.uy/~spu/revista/ago2000/kernberg.pdf
Lavín Zumaeta, F. (s.f.). Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica.
Recuperado el 29 de noviembre de 2008, de
http://contrasentido.yukei.net/wp-content/uploads/2007/01/algunas-reflexiones-sobre-lapractica-psicoterapeutica.pdf
Linares , J.L. y Ceberio, M.R. (1998). Terapia Sistémica: Sus orígenes, su presente y
su futuro: Entrevista a Jay Haley. Perspectivas sistémicas: La nueva comunicación.
Recuperado el 2 de enero de 2009, de http://www.redsistemica.com.ar/haley.htm
Manrique, P. (1977). Personalidad y neoconductismo. Revista Latinoamericana de
Psicología.
9,
2,
259-269
Recuperado
el
31
de
enero
de
2009,
de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80590207.pdf
Martín-Montolíu, J. (s.f). La psicoterapia psicoanalítica breve en los síndromes de
respuesta al estrés. Aperturas Psicoanalíticas: Revista Internacional de Psicoanálisis
Recuperado
e
31
de
enero
de
2009,
de
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000153&a=La-psicoterapia-psicoanaliticabreve-en-los-sindromes-de-respuesta-al-estres
PSYC 451 Seminario de Psicología II
35
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Maruottolo Sardella, C. (2008) Crisis e identidad. Aportes Psicodinámico para su
intervención analítica grupal. Avances en Salud Mental Relacional / Advances in
relational mental elath. Vol. 7, núm. 3 – Revista Internacional On-Line / An International
On-Line Journal ASMR Revista Internacional On-Line – CORE Academic, Instituto de
Psicoterapia,
Manuel
Allende,
Recuperado
el
2
de
enero
de
2009,
de
http://www.bibliopsiquis.com/asmr/0703/maruottolo.pdf
Psicoterapia (s.f.) Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.mestizos.net/enciclopedia.php?file=documentos/psicologia/56.htm
Pulsomed. (2008). Tipos de psicoterapia. Recuperado el 1ro de diciembre de 2008, de
http://www.tuotromedico.com/temas/psicoterapia_tipos.htm
Roca, E. (s.f. ). La terapia racional-emotiva (TRE). Recuperado el 31 de enero de 2009,
de http://www.cat-barcelona.com/pdf/biblioteca/terapia-racional-emotiva/tre7.pdf
Rodriguez Escobar, J. (2006.) La psicoterapia. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.grupoisis.com/aulavirtual/file.php/16/TBCLASE1.pdf
Ruiz Sánchez, J.J. y Cano, J.J. (s.f.). Manual de psicoterapia cognitiva: Parte I: Teoría y
fundamentos: 1. Antecedentes históricos. Recuperado el 30 de diciembre de 2008, de
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual1.htm
Ruiz Sánchez, J.J. y Cano Sánchez, J.J. (s.f.) Parte I: Teoría y fundamentos.
2. Los
fundadores de la psicoterapia cognitiva: Beck y Ellis. La terapia racional emotiva de
Ellis.
Recuperado
el
26
de
noviembre
de
2008
en
http://www.psicologia-
online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual2.htm
Ruiz Sánchez, J.J. y Cano, J.J. (s.f.). Manual de psicoterapia cognitiva. Parte III: La
relación terapéutica. 9. Modificaciones Técnicas del Planteamiento Terapéutico.
Sánchez. Recuperado el 30 de diciembre de 2008, de http://www.psicologiaonline.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual9.htm
Soto, J.R. (s.f.). Terapia sistémica. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.terapiabreve.net/terapia-sistemica.htm
Torres G. (2006). Modelo de intervención psicológica en personas enfrentadas a
psicotraumas. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 54: 330-337. Recuperado el 29 de
PSYC 451 Seminario de Psicología II
36
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
noviembre
de
2008
en
http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v54n4/v54n4pdf/v54n4a11.pdf
Vásquez Olcese, C. (s.f.).
Recuperado
el
31
de
Psicoterapia gestalt: Conceptos, principios y técnicas.
enero
de
2009,
de
http://www.psicologia-
online.com/colaboradores/cvasquez/gestalt.shtml
Tareas a realizar antes del taller cinco
Instrucciones:
1. Definir y describir los siguientes conceptos refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas
a. Modelo Sistémico (Salvador Minuchin)
i. Sistema
ii. Subsistemas
iii. Interacciones
iv. Modalidades (individual/grupal)
v. Familia
b. Modelo psicoanalítico (Sigmund Freud)
i. Instancias psíquicas
1. Consciente
2. Preconsciente
3. Inconsciente
ii. Estructura de la psique
1. Ello, yo y Super yo
iii. Psicoanálisis
1. Transferencia
2. Contratransferencia
iv. Análisis de sueños
v. Mecanismos de defensa
vi. Desarrollo psicosexual
1. Fijación
2. Complejo de Edipo
PSYC 451 Seminario de Psicología II
37
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
vii. Actos fallidos
viii. Asociación libre
c. Modelo neoconductista
i. Programas de intervención
ii. Modificación de conductas aprendidas
iii. Tratamiento de patologías especificas
d. Modelo cognitivo (Albert Ellis- Aaron T. Beck)
i. Análisis funcional
ii. Conducta clave
iii. Estrategia diagnóstica
iv. Estrategia de la guía teórica
v. Modificación de pensamientos y juicios erróneos
vi. Programas de tratamiento
vii. Elemento educativo del programa
e. Modelo gestáltico (Friederich Perls)
i. Contacto con el aquí y el ahora
ii. Entendimiento vivencial
iii. Desarrollo de potencialidades
iv. Adaptación integral y creativa
v. Significación de la conducta
vi. Técnicas
f. Modelo de terapia centrada en el cliente (Carl Rogers)
i. Auténtico
ii. Armonía/Empatía
iii. Cliente
iv. Comprensión
v. Tolerancia
vi. Respeto
vii. Actualización
viii. Potencialidades
PSYC 451 Seminario de Psicología II
38
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
ix. Vínculo terapéutico
x. Colaboración en las tareas
xi. Procesamiento vivencial
xii. Fomentar el crecimiento y la autodeterminación del cliente.
xiii. Conclusión de la tarea
xiv. Meta del proceso terapéutico
3. Desarrollar un breve ensayo comparando dos de los modelos teóricos
discutidos en clase que guían la intervención en crisis siguiendo el formato
establecido por el Manual de la APA.
Actividades
1. El/la facilitador/a presentará (mediante transparencias, ayudas audiovisuales o la
pizarra) ejercicios y ejemplos los conceptos teóricos y prácticos de los modelos
teóricos sistémico, psicodinámico, neoconductista, cognitivo y de la terapia
centrada en el cliente..
2. El/la facilitador/a formará cuatro o cinco grupos (dependiendo del tamaño de la
clase) y distribuirá cuatro o cinco situaciones de ejemplos de casos hipotéticos
de intervención en crisis. Los estudiantes seleccionaran una marco teórico de
intervención en crisis y discutirán y recomendarán estrategias de intervención
conforme a dicho enfoque teórico. La discusión de los casos se hará primero en
subgrupos y luego a través de una plenaria.
3. Se presentarán las asignaciones requeridas para el Taller Seis.
Assessment
a. Puede llenar una hoja de Reacción escrita
i. De la clase de hoy no entendí….
ii. Algo nuevo que aprendí hoy fue…
iii. Deseo saber mas sobre…
PSYC 451 Seminario de Psicología II
39
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Taller seis
Objetivos específicos
Al finalizar el taller, el/la estudiante:
1. Identificar y definir los modelos de terapia alternativa, holística, natural,
integrativa, focalizada o breve y del psicodrama.
2. Explicar y describir las intervenciones de segunda instancia tomando en
consideración los modelos de terapia alternativa, holística, natural, integrativa,
focalizada o breve y del psicodrama.
3. Valorar la utilidad de los modelos de terapia alternativa, holística, natural,
integrativa, focalizada o breve y del psicodrama.
4. Conocer las controversias teóricas respecto a las terapias alternativas.
5. Aplicar, a través de un ejercicio de práctica en clase, los principios adquiridos de
intervención en crisis conforme a los enfoques de terapia alternativa, holística,
naturales, integrativa, focalizada o breve y del psicodrama y conforme a los
estándares establecidos en la psicología.
Direcciones electrónicas
Bibliotecas del Sistema
Universidad del Turabo
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/
Universidad del Este
http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/
Universidad Metropolitana
http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/webvoy.htm
Cardona, F. (2004). Reiki y psicoterapia. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.reikimadrid.com/reikipsicoterapia.htm
Correa, R. (s.f.). Terapia Reiki. Recuperado el 31 de enero de 2009., de
http://raquelcorrea.com/reiki.htm
Escuela Mexicana de Psicodrama y Sociometría. (s.f.) ¿Qué es el psicodrama?
Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.psicodrama.com/psicodrama.htm
PSYC 451 Seminario de Psicología II
40
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
García, N.
Córdoba.
y Mudra, M. (2006). Modalidades Psicoterapéuticas.
Recuperado
el
10
de
enero
Salud mental en
de
2009,
de
http://www.psicos.com.ar/infomodo.html
Herranz Castillo, T. (2005). El síntoma pensado desde una posición de encuentro:
Síntoma y psicodrama. Presentado en el V congreso Virtual de Interpsiquis,
Recuperado
el
31
de
enero
de
2009,
de
http://www.psicodrama.es/articulos/pdf/artpsit4.pdf
Kearney, P. (s.f.) ¿Por qué la meditación no es Psicoterapia? Centro de Meditación
Dhamma Sukha. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.dhammasukha.org/espanol/Estudio/Articulos/psychotherapy-spa.htm
Obst Camerini, J. (s.f.). El psicodrama de Jacob Levi Moreno. Recuperado el 31 de
enero de 2009, de http://www.catrec.org/psicodrama.htm
Opazo, R. (2006). Psicoterapia integrativa: ¿Exigencia de los tiempos?
Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.depsicoterapias.com/site/articulo.asp?IdSeccion=16&IdArticulo=218
Programación Neurolinguística. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.scribd.com/doc/6714857/Programacion-Neurolinguistica
Puchol, D. (1997-2009). Programación Neurolingüística, niveles neurológicos y
psicoterapia (primera parte). Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.pnlnet.com/chasq/a/8146
Puchol, D. (1997-2009). Programación Neurolingüística, niveles neurológicos y
psicoterapia (segunda parte). Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.pnlnet.com/chasq/a/8147
Santa, W. G. (2004). ¿Que es la psicoterapia y como puede ayudarte? Recuperado el
31 de enero de 2009, de
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEppZEFAVkCaZoqMRo.php
Terapias alternativas.(s.f.) Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://terapiascomplementarias2.blogspot.com/2007/04/introduccin-tipologas.html
PSYC 451 Seminario de Psicología II
41
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Tipos de yoga (s.f.). Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.todoterapias.com/articulo.php?id=20
United Behavioral Helath. (2001.). ¿Qué es una terapia breve? Recuperado el 31 de
enero de 2009, de
https://www.ubhonline.com/html/education/tipSheets/spaBriefTx.pdf
Vivir para creer (2008). Terapias alternativas y psicoterapias para mejorar tu vida
Recuperado el 31 de enero de 2009, de http://vivirparacrecer.es/Terapias
Tareas a realizar antes del taller seis
Instrucciones:
1. Definir y describir los siguientes conceptos refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas:
a. Terapias alternativas
b. Terapia holística
c. Terapia naturales
d. Terapia integrativa
e. Terapia focalizada o breve
f. Psicodrama
2. Buscar información sobre los siguientes conceptos refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas:
a. Acupuntura
h. Programación
b. Aromaterapia
neurolingüística
c. Homeopatía
i. Shiatsu
d. Herboterapia
j.
e. Humorterapia/risoterapia
k. Reiki
f. Naturopatia
l. Yoga
Tai chi
g. Masajes
3. Desarrollar un modelo combinado de intervención en crisis integrando elementos
de una de las psicoterapias tradicionales y una de las psicoterapias o terapias
alternativas para tratar una condición que requiera intervención. Refiérase a la
PSYC 451 Seminario de Psicología II
42
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
literatura del tema para el diseño del modelo de intervención. El/la facilitador/a
podrá sugerir temas para este trabajo.
Actividades
1. El/la facilitador/a presentará (mediante transparencias, ayudas audiovisuales o la
pizarra) ejercicios y ejemplos las psicoterapias holística, naturales, integrativas,
focalizada o breve y del psicodrama.
2. El/la facilitador/a formará cuatro o cinco grupos (dependiendo del tamaño de la
clase) y distribuirá cuatro o cinco situaciones de ejemplos de casos hipotéticos
de intervención en crisis. Los estudiantes seleccionaran una marco teórico de
intervención en crisis considerando las terapias alternativas y discutirán y
recomendarán estrategias de intervención conforme a los enfoques teóricos
discutidos en clase. La discusión de los casos se hará primero en subgrupos y
luego a través de una plenaria.
3. Se presentarán las asignaciones requeridas para el Taller Siete.
Assessment
1. Se preparará un Diario Reflexivo del Taller Seis para ser entregado.
PSYC 451 Seminario de Psicología II
43
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Taller siete
Objetivos específicos
Al finalizar el taller, el/la estudiante:
1. Identificar y describir las estrategias o técnicas de intervención psicológica
comúnmente utilizadas en los procesos de crisis.
2. Seleccionar y evaluar estrategias o técnicas de intervención en crisis útiles
tomando en consideración la situación, condición o motivo de la queja.
3. Integrar diversas estrategias o técnicas de intervención en crisis tomando en
consideración la situación, condición o motivo de la queja.
4. Aplicar, a través de un ejercicio de práctica, diversas estrategias o técnicas de
intervención en crisis conforme a los estándares establecidos de la psicología.
Direcciones electrónicas
Bibliotecas del Sistema
Universidad del Turabo
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/
Universidad del Este
http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/
Universidad Metropolitana
http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/webvoy.htm
Cibanal, L. (2001). Técnicas de intervención. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_12.htm
Crosby, M. . (2002). Intervención psicoterapéutica en psiconeuroinmunología.
Recuperado el 31 de enero de 2009, de http://marthacrosby.com/articulo.htm
Glosario de técnicas de intervención psicológica (2004). Clínica de la ansiedad.
Recuperado el 31 de Nereo de 2009, de
http://www.clinicadeansiedad.com/02/150/Glosario_de_t%C3%A9cnicas_de_intervenci
%C3%B3n_psicol%C3%B3gica.htm
Glosario de técnicas de intervención psicológica. (s.f.). Recuperado el 31 de enero de
2009, de http://psicologiacristiana.com/portal/content/view/1057/134/
PSYC 451 Seminario de Psicología II
44
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Moreno López, S. (1998). Cómo Utilizar Diversas Técnicas en la Psicoterapia Centrada
en la Persona. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 1, 2. Recuperado el 31 de
enero de 2009, de
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/numerodos/salvador.html
Puchol Esparza, D. (2001). Estrategias de intervención frente al estrés postraumático.
Recuperado
el
31
de
enero
de
2009,
de
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-108-1-estrategias-de-intervencionfrente-al-estres-postraumatico.html
Ruiz Sánchez, J.J.; Imbernón González, J.J. y Cano Sánchez, J.J. (1999). Psicoterapia
cognitiva de urgencia. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Urgencia/urgencia6.htm
Terapia breve estratégica: Modelo de Palo Alto. (s.f.) Recuperado el 31 de enero de
2009, de http://www.scribd.com/doc/6557975/Intervenciones-EstratEgicas
Tareas a realizar antes del taller siete
1. Definir y describir los siguientes conceptos refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas:
a. Técnicas/estrategias de intervención
1. Asignación de tareas
2. Autoevaluación
3. Biblioterapia
4. Clarificar y recapitular
5. Detención de pensamientos negativos
6. Días impares, días pares
7. Escultura familiar
8. Manejo del coraje
9. Biofeedback
10. Modificación ambiental
11. Reflexión de sentimientos
12. Relajación muscular profunda
13. Técnica de imaginar lo peor
PSYC 451 Seminario de Psicología II
45
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
14. Ventilación de sentimientos
15. Rituales curativos
16. Una sorpresa agradable
17. Uso de la pregunta
18. Uso del humor
19. Uso de cuentos metafóricos
20. Uso del silencio
21. Un objeto en el congelador
22. Modelado
23. Desensibilización sistemática
24. Hipnosis clínica
b. Estrategias auxiliares
1. Grupos de apoyo/ayuda
2. Grupos de pares de autoayuda
3. Líneas de urgencia/ayuda
2. Desarrollar un modelo de intervención en crisis utilizando al menos cinco
estrategias de intervención psicológica para una condición. Debe proveer
ejemplos concretos para desarrollar las estrategias de intervención en crisis.
Actividades
1. El/la facilitador/a presentará (mediante transparencias, ayudas audiovisuales o la
pizarra) el tema de las estrategias de intervención psicológica.
2. Formación de cuatro subgrupos para trabajar actividades de ‘role playing’ de
cuatro situaciones diferentes identificadas por el/la facilitador/a. Una persona
asumirá el rol de cliente, otra persona asumirá el rol de entrevistador/a y los
demás serán observadores/as. El/la estudiante designado/a como el/la
entrevistador/a asumirá su rol considerando los métodos de intervención en
crisis (primeros auxilios psicológicos/de primera instancia o el de intervención de
segunda instancia), considerando la complejidad de la crisis del/de la
participante que asumirá el rol de cliente. Los/las demás participantes de los
PSYC 451 Seminario de Psicología II
46
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
subgrupos anotaran las observaciones del proceso simulado de intervención en
crisis considerando lo siguiente:
a. Técnicas/estrategias efectivas del/de la entrevistador/a en el proceso de
intervención en crisis.
b. Técnicas/estrategias inefectivas del/de la entrevistador/a en el proceso de
intervención en crisis.
c. Finalizado el ejercicio se brindará „feedback’ a los/las estudiantes sobre
las técnicas utilizadas de intervención en crisis. En términos de proceso,
se sugiere resaltar primero las fortalezas y luego las áreas a mejorar.
d. A discreción del/de la facilitador/a, y del tiempo disponible en el taller, el
ejercicio podrá repetirse con el objetivo de que más estudiantes pasen por
dicho proceso de aprendizaje.
3. Se presentarán las asignaciones requeridas para el Taller Ocho.
Assessment
a. Puede llenar una hoja de Reacción escrita
iv. De la clase de hoy no entendí….
v. Algo nuevo que aprendí hoy fue…
vi. Deseo saber mas sobre…
PSYC 451 Seminario de Psicología II
47
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Taller ocho
Objetivos específicos
Al finalizar el taller, el/la estudiante:
1. Identificar, describir y diferenciar la
intervención en crisis en
disciplinas
relacionadas a la salud física, escenarios clínicos, educativos, legales, trabajo
social, entre otros.
2. Identificar y describir el proceso de intervención en crisis por teléfono.
3. Identificar y describir el proceso de intervención en crisis en escenarios o
ambientes „no tradicionales‟ como por ejemplo: correo electrónico, medios de
comunicación masiva, entre otros.
4. Valorar las estrategias de intervención en crisis en disciplinas relacionadas a la
psicología.
Direcciones electrónicas
Bibliotecas del Sistema
Universidad del Turabo
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/
Universidad del Este
http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/
Universidad Metropolitana
http://www.suagm.edu/SUAGM/m1/html/webvoy.htm
Barrientos, G. (2003). ¿Es ético realizar psicoterapia en el ciberespacio? Recuperado
el 31 de enero de 2009, de http://www.psicologiacientifica.com/bv/imprimir-140-esetico-realizar-psicoterapia-en-el-ciberespacio.html
Bermejo Mercader, A. (s.f.). Eficacia y aplicación de la terapia cognitivo-conductual vía
Internet. Recuperado el 31 de enero de 2009, de
http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/17/index.html
Brigett,C. & Polak, P. (2003). Social systems intervention and crisis
resolution. Part 1: Assessment. Advances in Psychiatric Treatment (2003), 9, 424–431.
Recuperado el 15 de enero de 2009, de http://apt.rcpsych.org/cgi/reprint/9/6/424.pdf
PSYC 451 Seminario de Psicología II
48
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Castilla Báez, Z. (s.f.). La intervención psicoterapéutica en crisis a los usuarios de la
línea
125.
Recuperado
el
14
de
enero
de
2009,
dehttp://www.fepafem.org.ve/investigaciones/ano2002/intervencionpsicot.htm
Departamento de Desarrollo Ministerial de la Iglesia del Nazareno Valera (s.f.). La
presencia pastoral en la crisis. Recuperado el 15 de enero de 2009, de
http://www.seminarioabierto.com/admin32.htm
Figueroa Ortíz, E. (s.f). Intervención en crisis en el área de trabajo social.
Recuperado
el
31
de
enero
de
2009,
de
2008,
de
http://www.salud.gob.mx/unidades/pediatria/ts_cris.pdf
Fundación Piero Rafael Martínez D. (s.f.). El duelo en el trabajo. Recuperado el 16 de
enero de 2009, de http://www.duelo.org/duelo_en_trabajo.html
Jiménez. F. A. ( s.f.) Manual de consejeria pastoral. Recuperado el 31 de enero de
2009,
de
http://www.heraldosdelapalabra.org/liderazgo/pdf/Manual_de_Consejeria_Pastoral.pdf
Marin, M. (s.f.) Actitud ante la crisis del duelo en la emergencia extrahospitalaria.
Recuperado el 16 de enero de 20089, de
http://reanimovil.com/dochumanizacion/ACTITUD%20ANTE%20LA%20CRISIS%20DE
L%20DUELO%20EN%20LA%20EMERGENCIA%20ESTRAHOSPITALARIA.ppt
Meichenbaum, D. y Zalaquett, C. Tratamiento de víctimas de eventos traumáticos.
(Entrevista al Dr. Donald Meichenbaum). Revista Terapia Psicológica, Año 16, Volumen
8
(2),
30.
Recuperado
el
31
de
enero
de
2009,
de
http://www.coedu.usf.edu/zalaquett/meichenbaum/entrevista_meichenbaum.html
Psychological Services in the Disaster Context. (s. f.). Guidelines for psychological
services
practice.
Recuperado
el
31
de
enero
de
2009,
de
http://www.ema.gov.au/agd/ema/rwpattach.nsf/viewasattachmentPersonal/E5C905C7D
6319978CA256C85001C135B/$file/GUIDELINES%20_FOR_DISASTER_MANAGEME
NT_PRACTICE.PDF
Poveda, J.M. (s.f). Intervención en crisis: Habilidades implicadas en el proceso de
ayuda. Recuperado el 3 de enero de 2009, de
PSYC 451 Seminario de Psicología II
49
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
http://www.uam.es/departamentos/medicina/psiquiatria/comunicologia/crisis.ppt#256,1,
Slide
Wilbert, C.
(2008). ¿Tiene la psicoterapia por teléfono menos desventajas? La
psicoterapia por teléfono es tan eficaz como las sesiones personales, según un estudio.
recuperado el 31 de enero de 2009, de http://www.webmd.com/news/20080923/phonepsychotherapy
Instituto Nacional de Cáncer (2008). Perdida, pena y Duelo (PDQ) Versión Profesional
de Salud. Recuperado el 15 de enero de 2009, de
http://www.cancer.gov/templates/doc.aspx?viewid=00938cfa-1171-4390-b701735f4a7b0b28&version=1&allpages=1&print=1
Manrique, R.C. (2008). La psicoterapia a través de Internet. Recuperado el 31 de enero
de 2009, de http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/terapiaonline.html
Manual de Primeros Auxilios (s.f.) Recuperado el 30 de enero de 2009, de
http://www.manualdeprimerosauxilios.com/definicion-de-auxilios-psicologicos.html
Marin, M. (s.f.) Actitud ante la crisis del duelo en la emergencia extrahospitalaria.
Recuperado el 16 de enero de 20089, de
http://reanimovil.com/dochumanizacion/ACTITUD%20ANTE%20LA%20CRISIS%20DE
L%20DUELO%20EN%20LA%20EMERGENCIA%20ESTRAHOSPITALARIA.ppt
Martínez Guzmán, C. (2005). Intervención en crisis en pacientes con trastornos de
personalidad limítrofe. Revista Interamericana de Psicología, 39, 1, 151-158
Recuperado
el
28
de
diciembre
de
2008,
de
http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03915.pdf
Psiconeurología (2008). Psicología de emergencia hospitalaria. Recuperado el 31 de
enero de 2009, de http://psiconeurologia.blogdiario.com/
Polauf, J. (1997). Telehealth: Email as a modality for crisis intervention. Recuperado el
Torras de Beà, E. (1996). Modalidades terapéuticas en la asistencia a niños y
adolescentes: las dinamicas subyacentes .
Rojas Valero, M.; Giraldo Waagner, P. y
Montes Bravo, C. (2002). Consejería
telefónica, consejo psicológico e intervención en crisis fundamentos teórico-prácticos
PSYC 451 Seminario de Psicología II
50
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
en casos de consumo de drogas, suicidio y disfunción familiar. Recuperado el 31 de
enero de 2009, de http://www.cedro.org.pe/ebooks/Consejero_Telef%F3nico_A.pdf
Tareas a realizar antes del taller ocho
Instrucciones:
1. Definir y describir los siguientes conceptos relacionados a la intervención en
crisis refiriéndose a las direcciones electrónicas sugeridas :
a. Clero
e. Policía
b. Consejeria pastoral
f. Médicos
c. Abogados
g. Enfermeros/as
d. Victimas del crimen
h. Trabajo social
2. Buscar información sobre los procesos de intervención en crisis, en los
siguientes escenarios o medios de intervención, refiriéndose a las direcciones
electrónicas sugeridas :
a. Salas de emergencia de hospitales
b. Con pacientes mentales graves
c. Por teléfono
d. En las escuelas
e. En el trabajo
f. Por correo electrónico (e-mail)
g. Medios de comunicación en masa (Radio/Televisión)
Actividades
1. El/la facilitador/a presentará (mediante transparencias, ayudas audiovisuales o la
pizarra) ejercicios y ejemplos temas relacionados al tema de la intervención en
crisis en
disciplinas relacionadas a la salud física, escenarios clínicos,
educativos, legales, trabajo social, entre otros.
2. El/la facilitador/a presentará (mediante transparencias, ayudas audiovisuales o la
pizarra) ejercicios y ejemplos temas relacionados al tema de la intervención en
PSYC 451 Seminario de Psicología II
51
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
crisis mediante escenarios o ambientes „no tradicionales‟: correo electrónico,
teléfono,
medios de comunicación masiva, entre otros. Se discutirán las
controversias éticas sobre este tipo de intervención.
3. Se presentaran los informe cooperativos asignados por el/la facilitador/a.
Assessment
1. Reflexión final: Se preparará un Diario Reflexivo al finalizar el Taller Ocho para
ser entregado ese mismo día sobre su experiencia durante todo el curso.
Anejos
PSYC 451 Seminario de Psicología II
52
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Anejo A
RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS
CURSO:______________________ PT_________SECCIÓN_________________
NOMBRE:__________________________________________________________
FECHA:__________________
0-No Cumplió
1-Deficiente
GRUPO:_________________
2-Regular
3-Bueno
CRITERIOS
0
4-Muy Bueno
1
1. El escrito es claro, enfocado e interesante.
2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas
principales que se incluyen en el escrito.
3. La presentación de las ideas es organizada y
coherente y puede seguirse con facilidad.
4. El escrito incluye todas las partes o elementos
del tema o tarea asignada de manera directa y
apropiada.
5. El autor demuestra dominio del tema o materia
de la presentación al explicar con propiedad el
contenido y no incurrir en errores.
6. Las ideas y argumentos de la presentación
están bien fundamentadas en los recursos
presentados, consultados o discutidos en
clase.
7. El resumen de los puntos principales y/o la
presentación de las conclusiones es claro y
apropiado.
8. Se cumplieron los objetivos o propósitos
anunciados en la introducción.
9. El punto de vista del autor se presenta de
manera clara, contundente y bien
fundamentado.
10. El escrito demuestra sustancia, lógica y
originalidad.
11. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección
sintáctica y gramatical.
12. Utiliza vocabulario preciso, correcto y
apropiado.
13. Contiene oraciones y párrafos bien construidos
que facilitan la lectura y comprensión del
escrito.
14. El escrito está bien editado y presentado.
NOTA: Puede incluir comentarios al dorso
PSYC 451 Seminario de Psicología II
53
2
5-Excelente
3
4
N/A-No Aplica
5
N/A
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Anejo B
RÚBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN EN CLASE
CURSO:______________________
PT_________ SECCIÓN____________
NOMBRE:________________________________________________________
FECHA: ________________
GRUPO:________________
Asistencia y puntualidad:______%
_____ 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres
_____ 1= Faltó a 3 talleres o faltó a 2 talleres pero llegó tarde a tres talleres
_____ 2= Faltó a 2 talleres o faltó a 1 taller pero llego tarde a tres o más talleres
_____ 3= Faltó a 1 taller o no faltó pero llegó tarde a tres talleres
_____ 4= No faltó a los talleres pero llegó tarde a uno o dos talleres
_____ 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres
Aportación a la clase:______%
0-No Cumplió
1-Deficiente
2-Regular
3-Bueno
CRITERIOS
0
4-Muy Bueno
1
2
1. Contribuye frecuentemente a las discusiones
en clase.
2. Demuestra interés en las discusiones en
clase.
3. Contesta preguntas del facilitador y sus
compañeros.
4. Formula preguntas pertinentes al tema de la
clase.
5. Viene preparado(a) a clase.
6. Contribuye a la clase con material e
información adicional.
7. Presenta argumentos fundamentados en las
lecturas y trabajos de la clase
8. Demuestra atención y apertura a los puntos
y argumentos de sus compañeros.
9. Contesta preguntas y planteamientos de sus
compañeros.
10. Demuestra iniciativa y creatividad en las
actividades de clase.
NOTA: Puede incluir comentarios al dorso
PSYC 451 Seminario de Psicología II
54
5-Excelente
3
4
5
N/A-No Aplica
N/A
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este
Anejo C
RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES
CURSO:______________________ PT_________SECCIÓN_______________
NOMBRE:________________________________________________________
FECHA:____________________
0-No Cumplió
1-Deficiente
GRUPO:____________________
2-Regular
3-Bueno
4-Muy Bueno
CRITERIOS
0
1
1. Realiza una introducción efectiva del tema.
2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas
principales que se incluyen en la presentación.
3. La presentación es organizada y coherente y
puede seguirse con facilidad.
4. El presentador demuestra dominio del tema o
materia de la presentación al explicar con
propiedad el contenido y no incurrir en errores.
5. Las ideas y argumentos de la presentación están
bien fundamentados en los recursos presentados,
consultados o discutidos en clase.
6. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección
sintáctica y gramatical.
7. El resumen de los puntos principales y/o la
presentación de las conclusiones es claro y
apropiado.
8. Se cumplen los objetivos o propósitos anunciados
en la introducción.
9. La presentación es interesante y amena.
10. La presentación demuestra creatividad.
11. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono
adecuado.
12. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y
manejo de la audiencia.
13. Capta la atención e interés de la audiencia y/o
promueve su participación, según aplique.
14. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales,
drama o ejercicios de acuerdo al ejercicio y el tema
presentado, según aplique
15. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende
demasiado ni es demasiado breve.
NOTA: Puede incluir comentarios al dorso.
PSYC 451 Seminario de Psicología II
55
5-Excelente
2
3
4
N/A-No Aplica
5
N/A
Descargar