presencia y manejo de la enfermedad anillo clorotico

Anuncio
SEROPOSITIVIDAD CONTRA EL VIRUS DE ANEMIA INFECCIOSA
EQUINA EN 13 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE,
CREACIÓN DE UN MAPA DE RIESGOS.
Jorge Alejandro Rodríguez Palacios, Silvana Paerez Carvajal
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial
Para optar el titulo de
Microbiólogo Agrícola y Veterinario
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA Y VETERINARIA
Bogota D.C
14 Agosto de 2007
NOTA DE ADVERTENCIA
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el
anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
II
SEROPOSITIVIDAD DE ANEMIA INFECCIOSA EQUINA EN 13
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE CREACION DE UN
MAPA DE RIESGO
JORGE ALEJANDRO RODRIGUEZ, SILVANA PAEREZ CARVAJAL
APROBADO
________________________
________________________
GUSTAVO ARBELAEZ RENDON
LAUREN ELIANA MESA MESA
Medico veterinario Zootecnista
Director
________________________
ADRIANA PULIDO, Bacterióloga
Jurado
Bacteriologa
Codirector
________________________
FREDY GAMBOA, Bacteriólogo
Jurado
III
SEROPOSITIVIDAD CONTRA EL VIRUS DE ANEMIA INFECCIOSA
EQUINA EN 13 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
CREACION DE UN MAPA DE RIESGO
JORGE ALEJANDRO RODRÍGUEZ PALACIOS, SILVANA PAEREZ
CARVAJAL
APROBADO
________________________
ANGELA UMAÑA MUÑOZ
Decano Académico
________________________
DAVID GÓMEZ MENDEZ,
Director de Carrera
IV
DEDICATORIA
Esta tesis es una parte de nuestra vida y comienzo de otras etapas por esto y más,
se la dedicamos a Dios y principalmente a nuestros padres que nos dieron la vida
y que han estado con nosotros en cada momento, gracias por todo papa y mama
por darnos una carrera para nuestro futuro y por creer en nosotros, este trabajo que
nos llevo 1 año y medio hacerlo es para ustedes y es solamente una forma de
devolver toda lo que nos han dado.
A nuestros profesores por confiar en nosotros, a David Gómez por apoyarnos en los
momentos difíciles y por tenernos la paciencia necesaria, agradecemos el haber
tenido unos profesores tan buenas personas como lo son ustedes, nunca los
olvidaremos.
AGRADECIMIENTOS
V
Damos gracias a Dios por habernos dado la posibilidad de seguir con los estudios
de pregrado, habernos bendecido y dado la sabiduría necesaria.
A nuestros padres que nos dieron el apoyo necesario para poder llevar a cabo esta
carrera.
Al Instituto Colombiano Agropecuario “ICA” Seccional Casanare, lugar de pasantia
por 6 meses, en el cual hemos tenido la oportunidad de laborar y nos aportaron todo
lo necesario para este estudio.
Al doctor Gustavo Arbelaez, por dirigir nuestra tesis y aportarnos toda su
experiencia laborar y su preparación académica.
A la Doctora Lauren Eliana Mesa, bacterióloga egresada de la Pontificia Universidad
Javeriana, por su colaboración y aporte de experiencia en Anemia Infecciosa
Equina.
Al Doctor Edgar Augusto Lozano, veterinario egresado de la Universidad Unillanos,
por su aporte en epidemiologa animal y en la terminación de la tesis.
A los docentes de la Carrera, por el tiempo dedicado y todos los conocimientos que
dieron de la forma más profesional y con una calidad humana que los caracterizó.
En general a todas las instituciones, organismos, archivos, bibliotecas, que de
alguna manera contribuyeron a facilitar el acceso a la información requerida para
alcanzar los objetivos trazados en la tesis.
Finalmente, a todas aquellas personas, colegas y amigos que nos brindaron su
apoyo tiempo e información para el logro de nuestros objetivos.
14 de agosto 2007
VI
TABLA DE CONTENIDOS
1. RESUMEN ......................................................................................................... IX
2. INTRODUCCION .................................................................................................1
3. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA...........................................2
3.1. Generalidades del departamento de Casanare.........................................2
3.2. Anemia Infecciosa Equina ..........................................................................5
3.3. Retrovirus ....................................................................................................6
3.3.1 Estructura Genetica ..............................................................................7
3.3.2 Ciclo de replicacion...............................................................................7
3.3.3 Reservorios del virus ............................................................................9
3.3.4 Patogenesis ...........................................................................................9
3.4. Poblacion hospedadora............................................................................10
3.5. Formas de Presentación Clínica ..............................................................11
3.6. Transmision ...............................................................................................12
3.6.1 Transmision natural ............................................................................13
3.6.2 Transmision mecanica........................................................................13
3.6.3 Otras vias ............................................................................................14
3.7 Diagnostico de laboratorio ........................................................................15
3.7.1 Test de coogins ...................................................................................16
3.8. Medidas de prevención y control.............................................................19
3.8.1 aplicación de medidas de prevención ...............................................19
3.9. Epidemiologia en programas de Salud ...................................................20
3.10. Sistemas de Informacion Geografica ....................................................22
3.11. GPS...........................................................................................................24
4. FORMULACIÓN Y JUSTIFICACION ................................................................25
5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS...................................................27
5.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................27
5.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS .........................................................................27
6. HIPOTESIS........................................................................................................28
7. MATERIALES Y METODOS .............................................................................28
7.1. Diseño de la investigacion .......................................................................29
7.2. Poblacion de estudio y muestra ..............................................................29
7.3. Variables del estudio.................................................................................30
7.4. Metodos......................................................................................................31
7.4.1 Toma y Conservación de muestras ...................................................31
7.4.2 Procesamiento de los sueros ............................................................31
7.4.3 Obtención de muestras y preparación para el análisis....................32
7.4.4 Colocación del suero y el antigeno en los pocillos..........................33
7.4.5 Medicion de resultados......................................................................35
7.5. Recoleccion de la informacion.................................................................35
7.5.1 Identificación de las muestras ...........................................................36
7.6. Análisis de la informacion ........................................................................36
8. RESULTADOS Y DISCUSION ..........................................................................37
8.1. Dificultades durante la toma de muestras ..............................................37
8.2. Resultados de porcentaje de seropositividad ........................................39
8.3. comparacion de animales muestreados y seropositivos ......................39
8.4. Muestras seropositivas según sexo ........................................................42
8.5. Influencia de vectores...............................................................................43
8.6. Observación de sintomatologia ...............................................................44
8.7. Análisis del mapa de riesgos ...................................................................44
9. CONCLUSIONES ..............................................................................................46
10. RECOMENDACIONES....................................................................................47
11. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................49
12. ANEXOS..........................................................................................................52
12.1.Resolucion AIE .........................................................................................50
12.2. Protocolo de toma de muestras.............................................................52
12.3. Mapa de riesgos ......................................................................................53
2
1. RESUMEN
Se realizó un estudio serológico sobre la Anemia Infecciosa Equina en 13
municipios
del
departamento
del
Casanare,
a
fin
de
conocer
la
seropositividad de los animales. Para ello se recolectaron 4400 muestras de
sueros de
equinos. Se procesaron utilizando el test de Coggins para
detectar la presencia de anticuerpos específicos para la proteína p26, la cual
hace parte de la nucleocapside del virus y se creo un mapa de riesgos para
determinar áreas susceptibles y endémicas; detectándose un promedio de
porcentaje de positividad del 18.4%, siendo mayor al 20% en los municipios
de Nunchia, Trinidad, Orocue y Monterrey, Se observó que no existe una
relación directa entre los municipios de mayor población de animales y las
proporciones de seropositivos, al igual que mas hembras seropositivas;
además se encontró que en los municipios Nunchia, Pore, Hato corozal
existe un alto riesgo de enfermedad. Estos resultados y el sistema
cartográfico sugieren que la mayoría de las poblaciones de los municipios
muestreados han estado expuestas a este virus y la positividad indica una
infección activa en los equinos, formulando estrategias inmediatas de control
y prevención de la diseminación del virus.
Palabras clave: Anemia infecciosa equina, sistema de ubicación geográfica,
seropositividad.
ABSTRACT
A serological study of the equine infectious anemia was performed in 13
municipalities of the Casanare region of Colombia, in order to assess the
seropositivity of the illness. For this purpose, 4400 samples from equine
serums were collected. These were processed using the Coggins test to
detect the presence of specific antibodies for the p26 protein, which is part of
the virus nucleocapsid, and a risk map was layed in order to determine areas
3
of susceptibility and endemicity. An average positivity of 18.4 % was
detected. Being more than 20%in the municipalities of Nunchia, Trinidad,
Orocue and Monterrey. There is not an relationship was observed between
the municipalities with the biggest animal populations and the proportions of
seropositivas, wich likewise has more seropositive females. It was also found
that in the municipalities have been exposed to this virus and prevention
strategies for the virus dissemination were formulet.
Key words: equine infectious anemia, seropositivity, Geographic system
information.
4
2. INTRODUCCIÓN
La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad viral de baja
mortalidad, extremadamente contagiosa y potencialmente fatal que ataca a
especies de equidos como: caballos, mulas, y asnos. El virus de la AIE está
clasificado como un retrovirus: contiene ácido ribonucleico, material genético
con el cual produce el ácido desoxiribonucleico. Este RNA luego se incorpora
dentro del mapa genético de las células infectadas.
A la AIE se le conoce también como fiebre de los pantanos, fiebre malaria,
fiebre de la montaña, fiebre lenta, fiebre baja, fiebre tifoidea de los caballos,
anemia perniciosa de los equinos o zurra americana, entre otros nombres.
Se caracteriza por una evolución crónica con períodos de agudización con
fiebre, abatimiento, anemia y edemas. La transmisión de la enfermedad se
realiza principalmente por medio de picaduras producidas por artrópodos
hematófagos (Tabanus, Stomoxys, Aedes y Anopheles), o mediante agujas e
implementos quirurgicos entre otros. La enfermedad se puede presentar de
distintas formas, desde una sobreaguda, donde la enfermedad se desarrolla
súbitamente y culmina con la muerte del animal, hasta una forma inaparente
que no presenta síntomas y persiste toda la vida.
La AIE es históricamente importante porque es la primera enfermedad
equina, la cual se ha comprobado que es causada por un "virus filtrable," y
que puede sobrevivir y mantenerse infeccioso aún pasándolo a través de un
procedimiento de filtro especial de laboratorio.
De acuerdo con los médicos veterinarios, la solución es sacrificar los
animales que resulten positivos en el test de Anemia Infecciosa Equina,
teniendo en cuenta que no existe una vacuna que proteja contra este mal; sin
embargo, el valor económico o sentimental que los dueños le profesan a los
animales impide esta práctica, así sean fuentes de infección para otros
ejemplares sanos.
1
Las acciones reglamentarias principales para controlar a la AIE en País son
llevadas a cabo por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Regidas por
la RESOLUCION 001096 del 4 Abril del 2005; Por la cual se establecen
medidas sanitarias para la prevención y control de la anemia Infecciosa
Equina en la República de Colombia.
Sin embargo no se sabe con exactitud si todas estas acciones para controlar
la diseminación de la enfermedad han sido satisfactorias; pues no se ha
realizado un estudio para medir la presencia de esta enfermedad en el
Departamento, siendo muy
importante para determinar si es necesario
facilitar la creación de un programa de control contra la AIE y para permitir el
transporte de caballos entre un Departamento y otro, incluyendo la
movilización de los equinos dentro de este.
El estudio que se realizó muestra la importancia que tiene este tipo de
animales en los municipios analizados, ya que para muchos son el único
sustento y medio de transporte de familias enteras, que viven en predios con
un tamaño considerable y zonas alejadas de los municipios y que dependen
de ellos para sostenerse y para poder sobrevivir día a día.
Por ello el objetivo de este estudio fue analizar la seropositividad de Anemia
Infecciosa equina en los municipios de Yopal, Aguazul, Paz de Ariporo, Pore,
Nunchia, Villanueva, Tauramena, Monterrey, Orocue, Mani, Trinidad, San
Luis de Palenque y Hatocorozal en el Departamento de Casanare y
establecer un mapa de riesgos.
3. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA
3.1 Generalidades del Departamento del Casanare
2
Ubicación y localización geográfica: Departamento situado en el oriente
del país, región de la Orinoquia, localizado entre los 04º 17' 25" y 06º 20' 45"
de latitud norte y los 69º 50' 22" y 73º 04' 33" de longitud oeste.
Extensión y límites: La superficie es de 44.640 km2, y limita por el norte,
con el río Casanare, que lo separa del departamento de Arauca; por el este,
con el río Meta que lo separa del departamento de Vichada; por el sur, con
los ríos Upía y Meta, el último de los cuales lo separa del departamento del
Meta; y por el oeste, con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
Geografía física: El territorio está constituido por tres conjuntos fisiográficos.
La parte montañosa, en el occidente, comprende áreas desde el límite con el
piedemonte hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar; se caracteriza por
sus cumbres montañosas, con pajonales y frailejones y vertientes abruptas
fuertemente disectadas. El área de piedemonte, conformada por abanicos,
terrazas disectadas y colinas, se caracteriza por su relieve plano a ondulado.
La llanura aluvial, que se extiende desde el fin de piedemonte hasta límites
con los departamentos de Vichada y Meta, está conformada, a su vez, por
sabanas inundables, bosques de galería en los grandes ríos Pauto, Cusiana,
Casanare, y llanura eólica en el centro y sur. La red hidrográfica integrada
por los grandes ríos, quebradas, caños y lagunas, desagua en dirección del
Orinoco por intermedio del río Meta, el cual recibe las aguas de la totalidad
del Departamento, y tiene como principal afluente el río Casanare que, a su
vez, recoge las aguas del río Ariporo y otras corrientes menores. Además de
los afluentes mencionados, se destacan los ríos Upía, Túa, Cusiana, Cravo
Sur, Guanápalo, Pauto, Guachiría y Agua Clara.
Clima: Los vientos alisios del nordeste y del sureste, la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT) y la presencia de la cordillera Oriental, son
los factores principales que determinan el comportamiento climático del
3
Departamento. El área más lluviosa está ubicada entre el piedemonte y la
vertiente baja de la cordillera; una franja de lluvias intermedias se sitúa en las
vertientes medias de la cordillera y en el área central del Departamento; el
área menos húmeda, al este del Departamento y en las cumbres de la
cordillera. El régimen de lluvias es básicamente monomodal con una
temporada lluviosa que comprende los meses de abril a octubre.
Actividades
económicas:
La
economía
de
Casanare
se
basa
principalmente en la producción ganadera vacuna. La agricultura se practica
en áreas de piedemonte, de forma comercial y tecnificada, y en áreas de
laderas, siguiendo sistemas tradicionales. El petróleo se proyecta como la
actividad de mayor generación de ingresos. Existen explotaciones mineras
de oro, manganeso, fósforo y níquel. En el Departamento existen
establecimientos industriales dedicados principalmente a la transformación
de la materia prima agropecuaria, los cuales se concentran en Yopal y
Villanueva, principalmente.
Vías de comunicación: El Departamento cuenta con una red de carreteras y
carreteables que conectan a las cabeceras municipales entre sí; las
principales vías son la transversal Yopal - Aguazul - Sogamoso, y la troncal o
marginal del llano que atraviesa el Departamento de sur a norte, por el
piedemonte; de esta troncal se desprenden varios ramales que conducen al
interior del territorio. La navegación fluvial constituye un medio de
comunicación y transporte de carga entre los poblados menores. El
transporte aéreo se realiza a través de 15 aeródromos y varias pistas de
aterrizaje.
Cultura y turismo: El Departamento cuenta con bibliotecas, una emisora de
AM, una de FM y varios escenarios deportivos. En toda la región de los
llanos y particularmente en Casanare, el canto, la música, las danzas, mitos y
leyendas autóctonas, constituyen la manifestación cultural de la población; el
4
joropo es su música, y el coleo, su fiesta tradicional. Los contrastes entre
montaña y llanura ofrecen al visitante paisajes de singular belleza; al
noroeste los páramos cargados de fuentes de aguas cristalinas, e
imponentes montañas; en el centro y este, la llanura con su flora y fauna
exótica.
3.2 Anemia Infecciosa Equina
La AIE es una enfermedad históricamente importante, pues ha sido la
primera enfermedad en los equinos, en la cual se ha comprobado que el
virus que la produce puede ser sometido a un proceso de filtrado en un
laboratorio. El virus puede seguir activo y con capacidad infecciosa (Valle y
Carre, 1904).
La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad que como su nombre
lo indica, ataca específicamente a la población equina y es causada por un
retrovirus de la familia retroviridae, subfamilia lentivirinae. Esta enfermedad
ha causado estragos desde mediados del siglo XIX, época en la cual se le
dio el nombre de enfermedad del pantano. Su estudio ha sido lento y los
mecanismos de prevención y transmisión no han sido ajenos a la falta de
herramientas para estudiar el virus; sin embargo, durante los últimos veinte
años se han intensificado los esfuerzos para hallar una solución a esta
enfermedad
que
comparte
muchas
características
del
virus
de
inmunodeficiencia humana (VIH). (La anemia infecciosa equina fue
identificada en Francia en 1843 y en Estados Unidos en 1888.), en Colombia
ha sido una enfermedad diagnosticada por el ICA y se ha comprobado la
existencia en gran parte del pais.
La AIE es una enfermedad, caracterizada por una variedad de síntomas
relacionados a la anemia, que termina variablemente en la muerte del
5
animal. La duración del plazo de incubación (tiempo que transcurre entre el
ingreso del virus y la aparición de síntomas) es variable, de 5 a 45 días y en
oportunidades hasta varios meses. Esto depende ante todo de la cantidad y
calidad de la dosis infectante, si bien esto no ejerce ninguna influencia sobre
el nivel de gravedad y el posterior curso clínico seguido por la enfermedad. El
curso dependerá mas de la predisposición y respuesta inmunitaria del animal
infectado que de factores debilitadores de la resistencia. Una vez infectado,
el equino es portador del virus a por el resto de su vida (Carpenter et al,
1987)
Según Barlatay 1990, esta enfermedad infecciosa es la de mayor importancia
sanitaria y económica. Por tal motivo optimizar los recursos de manejo
sanitario y minimizar errores de diagnóstico, son operaciones necesarias.
Muchas veces las técnicas de diagnóstico serológico pueden dar resultados
inespecíficos. En el caso del test Coggins que es la prueba nacional aplicada
para el diagnóstico de Anemia infecciosa equina, la posibilidad de resultados
de “falsos positivos” implicaría importantes dificultades ya que, de no
probarse lo contrario, esos equinos deben ser segregados y sacrificados,
según reglamentación vigente.
3.3 Retrovirus
Los retrovirus son una familia de virus animales con ARN como material
genético del virion, que se replica a través de un intermediario de ADN en las
células que parasitan. El genoma de los retrovirus puede ser tanto ADN
como ARN. Esto es posible gracias a la enzima ADN polimerasa ARN
dependiente, denominada transcriptasa inversa RT. (Temin & Mitzutani,
1970).
El genoma de todos los retrovirus está integrado por tres genes principales,
gag, pol y env que codifican las proteínas internas, enzimas y las proteínas
6
de envoltura. Los extremos del ARN genómico tienen sólo una pequeña
repetición terminal denominada “R”, pero durante la infección de la célula y
como consecuencia de la trascripción inversa, se origina el ADN de doble
cadena viral, flanqueado a ambos lados por las secuencias repetitivas largas
terminales ó LTR, quienes juegan un papel muy importante en la inserción
del ADN celular, control de la trascripción (Dahlberg, 1988).
3.3.1 Estructura genética
El genoma de los retrovirus consta de 2 moléculas de ARN de cadena simple
y polaridad positiva. Las moléculas de ARN están físicamente unidas
mediante puentes de hidrógeno en sus extremos 5´, lo que hace que sea
difícil la encapsidación de más de 2 moléculas en un provirus. La
organización genómica es siempre la misma 5´-Gag-pol-env-3´ y, además
dependiendo del tipo de retrovirus, hay genes accesorios que solapan con
los genes principales.
A pesar de la inmensa variabilidad entre los distintos tipos de retrovirus,
podemos decir que la partícula viral se compone de: A) una envuelta
formada por una glicoproteína de superficie (SU), y una proteína de
transmembrana (TM) B) una cápside viral o core que incluye las proteínas de
la matriz (MA), Cápside (CA) y nucleocápside (NC); C) enzimas como la
transcriptasa inversa (RT), proteasa (PR), integrasa (IN) que son muy
importante para la replicación del virus, D) otras proteínas no esenciales para
el virus (Dahlberg, 1988).
3.3.2 Ciclo de replicación
El ciclo de replicación comprende varias etapas comunes a todos los
retrovirus. En una fase inicial o temprana, el virus se une a receptores
7
específicos de la célula gracias a la glicoproteína de superficie. Las
membranas vírica y celular se fusionan y la cápside viral entre en la célula.
Las enzimas víricas permanecen asociadas al ARN genómico formando una
complejo nucleoproteico. La síntesis de ADN vírico, incluyendo las LTR, se
produce en el citoplasma a través de la RT. La actividad ARNasa H de la RT
degrada la hebra de ARN y casi simultáneamente emplea la del ADNc como
molde para sintetizar una segunda hebra de ADN, convirtiéndolo en
bicatenario. Este permanece unido al complejo nucleoproteico, con el que
pasa al núcleo celular y, mediante la Integrasa (IN), el ADN viral se integra
(provirus) en el genoma celular, donde puede permanecer por un tiempo
indefinido. Luego viene la fase de trascripción de los genes, originando ARN
que sirven como genoma del nuevo virión y ARN mensajeros para las
poliproteínas. Las proteínas de gag y pol se asocian con el ARN viral
formando un “core” intracelular, mientras que las proteínas de env se insertan
en la membrana plasmática de la célula. Tras el ensamblaje, se produce la
salida de la célula por gemación, durante la cual el virus adquiere la dobla
capa lipídica de su envoltura. Estudios recientes sugieren que la salida de la
partícula viral se produce en lugares determinados de la célula. Parece ser
que Gag migraría hacia zonas de la membrana ricas en determinados
lípidos; son las llamadas balsas o raft. Las proteínas asociadas a estos raft
que se incorporan a la envuelta del virus desempeñarían también un papel
importante en la replicación viral.
Finalmente se produce la maduración de las partículas gemadas mediante el
procesamiento de las poliproteínas por la Proteasa (PR) viral que corta las
poliproteínas precursoras. Los principales productos son las proteínas de la
matriz (p17), cápside (p24), nucleocápside (p7) y la p6 (proteína). La
maduración del VIH constituye un mecanismo importante para el diseño de
antirretrovirales.
8
3.3.3 Reservorios del virus
El virus está muy adaptado a los equinos y tiene como reservorio única y
exclusivamente a las poblaciones equinas infectadas. Independientemente
de que la enfermedad se manifieste clínicamente o no, está presente en todo
portador del virus - por tanto positivo al test siendo de esta forma una
potencial fuente de diseminación por las vías de transmisión vistas.
(Heisecke,S..1993)
3.3.4 Patogénesis
La forma de ataque del virus es causar una lenta, progresiva, e incluso fatal
enfermedad. Este tipo de mecanismo viral de ataque sirvió para mostrar que
el virus de la AIE está estrechamente relacionado con el virus HIV. Estos dos
lentivirus muestran muchas características estructurales y bioquímicas
similares. El virus de la AIE ha servido como modelo para múltiples estudios
sobre el VIH, específicamente para conocer los mecanismos de control
inmunológico (Issel, 1993).
Básicamente la patología se explica por un fenómeno de autoinmunidad en
que los anticuerpos dirigidos contra el virus también van a unirse con los
antígenos virales ubicados en la células. Hay destrucción intravascular de
eritrocitos y una baja en la producción de eritrocitos por depresión de la
médula ósea. La destrucción de eritrocitos tiene una base autoinmunitaria.
La formación de complejos antígeno-anticuerpo provoca vasculitis y
glomerulonefritis.
El virus infecta monocitos/macrófagos y células de Kupffer, a partir de donde
el provirus puede ser transportado a todo el cuerpo. A pesar de una vigorosa
respuesta inmune al antígeno viral, el virus persiste como provirus en las
9
células infectadas, lo que ocasiona que los síntomas se presenten en
tiempos distintos. (Heisecke, S.1993).
Tal como en otros retrovirus, se producen muchas variantes del virus debido
a la tendencia al error en el proceso de replicación. En el caso de la AIE la
liberación de estas variantes puede relacionarse con periodos febriles
intermitentes.
La respuesta humoral a la presencia del antígeno viral estimula la producción
de anticuerpos no neutralizantes. Estos anticuerpos se unen al antígeno viral
formando complejos inmunes. Una vez formados, los complejos inmunes
activan la vía clásica de la cascada del complemento, que a su vez lleva a la
producción
de
fiebre,
anemia,
trombocitopenia
y
glomerulonefritis.
La anemia es el resultado de los efectos combinados de hemólisis,
fagocitosis de los eritrocitos, y disminución en la producción de las células
sanguíneas de la línea eritropoyética.
3.4 Población hospedadora
Todos los solípedos son igualmente susceptibles, independientemente de
cuál sea su especie, raza, edad o sexo. Una vez infectado el animal
susceptible, en virtud de la persistencia típica de este lentivirus, el équido, a
pesar de generar anticuerpos, se convierte en un portador de virus por el
resto de su vida.
En la infección natural, tanto en la enfermedad clínica como en la latente, los
anticuerpos formados no garantizan ninguna protección inmunitaria, por lo
que los animales infectados pueden enfermar gravemente y morir al cabo de
meses o años, tras largos períodos asintomáticos; hasta el presente, no ha
sido posible disponer de una vacuna eficaz, ni de una terapia efectiva
(Carpenter et al, 1987).
10
El hecho de que en los territorios enzoóticos, casos con la forma aguda se
presenten con menor frecuencia que la enfermedad latente o inaparente, no
puede atribuirse, por consiguiente, a la falsa creencia de que un gran número
de animales superaron la enfermedad (Oliva et al, 1982).
3.5 Formas de Presentación clínica
Un equino infectado puede evidenciar una de las cuatro siguientes formas:
Sobreaguda: presentación no frecuente. Es una presentación de infección
en la cual el animal puede morir súbitamente antes de presentar signos
clínicos. Solo es detectable postmortem (mediante necropsia y análisis de
laboratorio).
Aguda: Los principales síntomas son fiebre alta e intermitente, incremento
de la frecuencia cardiaca, incoordinación en algunos casos, mucosas de
tonalidad entre roja oscura o ictérica (amarillenta) con hemorragias difusas,
edemas subcutáneos y pérdida de condición corporal pese a conservar el
apetito. En esta sintomatología la carga viral en sangre se vera elevada por
lo cual la enfermedad podrá ser transmitida mas fácilmente a otros caballos.
Subaguda a crónica: Se observan los mismos signos clínicos descritos para
la forma aguda pero de una manera más atenuada, pudiendo ocurrir la
muerte del animal luego de una corta agudización de los signos. El equino
infectado entra y sale de esta forma clínica hacia la forma aguda o crónica de
manera cíclica, presentando períodos de normalidad entre episodios. (Issel,
1993).
Este comportamiento cíclico, generalmente dilata la consulta profesional y la
imprescindible confirmación del laboratorio; si bien la detección de algún
11
síntoma, como la pérdida de peso y la apatía debieran provocar siempre la
sospecha (Orrego, 1999). Los equinos que se encuentran en esta etapa
tienen generalmente un nivel moderado de virus circulante pero constituyen
igualmente muy buena fuente de virus (De la sota, 2005).
Subclínica o inaparente: Solo es detectable por medio del test de
laboratorio aplicado rutinariamente, es otra forma de presentación muy
frecuente de la enfermedad. En esta etapa el caballo luce sano y nadie
advierte su enfermedad pudiendo mantenerse así gran parte de su vida.
Otros en cambio, regresan a la forma subaguda a crónica a causa de estrés,
excesivo trabajo, a otras enfermedades o parasitosis, a ciertas medicaciones
como los corticoides o por la reversión del virus a formas más dañinas dentro
del propio organismo del equino (Heisecke, S 1993).
3.6 Transmisión
3.6.1 Transmisión natural
El virus de la AIE es el primer retrovirus que induce una enfermedad y en el
cual se ha comprobado su transmisión por picaduras de insectos (Stein et al.,
1942). Se ha comprobado fehacientemente que los distintos tipos de tábanos
y moscas hematófagos como la mosca del caballo, tábanos de la especie
Stomyxis calcitrans
y los zancudos (Anopheles psorophora), son los
principales insectos que transmiten el virus de la Anemia Infecciosa Equina.
Para que esta forma de transmisión sea posible, es preciso que el acto
alimentario del insecto, iniciado sobre un equino portador del virus, quede
incompleto por algún motivo (defensas del animal), entonces este debe
concluir su alimentación sobre otro equino sano en el menor tiempo posible
(De la sota, 2005).
Se ha comprobado que el virus va perdiendo su capacidad infectante en la
boca de estos insectos sobreviviendo en ella entre 15 minutos a 4 horas
12
(Orrego 1999). Algunos investigadores citan la probabilidad de que algunas
especies de mosquitos lo hagan - en particular los de gran tamaño - pero en
menor grado y siempre de manera mecánica. (De la sota, 2005).
Por lo tanto, la probabilidad y el grado de transmisión son altos cuando en
una población de equinos se dan simultáneamente estas tres condiciones:
1. alta carga de tábanos sobre el lugar (región, época del año, etc.).
2. distancias estrechas entre los equinos (factor que adquiere mucha
importancia en lugares de estabulación o de alta concentración).
3. un nivel infectivo suficiente en la sangre de el/los portador/es, mencionado
anteriormente es muy alto cuando se presentan síntomas clínicos.
3.6.2 Transmisión mecánica
Las agujas e instrumentos quirúrgicos infectados son responsables de la
transmisión del virus en los corrales. El uso de instrumentos no esterilizados
también es otra fuente de infección.
Se afirma que el virus puede sobrevivir varios meses a temperatura ambiente
en sangre o suero seco infectado (Jacobo et al 1992). Esta es la razón para
afirmar que involuntariamente la mano del hombre es en muchos casos la
principal forma de diseminación, y para ello bastará la presencia de tan solo
un portador de virus para iniciar una diseminación masiva dentro de un
establecimiento (Cartemper et al, 1987).
A nivel rural, entre los elementos de uso común con cierto riesgo
de
vehiculizar el virus, se citan los frenos, espolines, mordazas, cinchas,
sudaderas, rasquetas y demás elementos relacionados al equino, cuando sin
una buena higiene y desinfección previa, son compartidos por distintos
equinos. Es así como estos enseres tan familiares y conocidos para el
hombre de a caballo, se transforman en vehículos sanitariamente peligrosos.
(Jacobo et al 1992).
13
Son igualmente considerados de alto riesgo, la omisión de cambio de aguja
al efectuar tratamientos, vacunaciones o desparasitaciones colectivas,
extracciones de sangre y/o las esterilizaciones o desinfecciones imperfectas
de agujas, jeringas, sondas gástricas y todo tipo de instrumentos o material
cortopunzante
utilizado
en
maniobras
quirúrgicas,
odontológicas,
terapéuticas (infiltraciones), diagnósticas, de identificación (tatuajes), han
sido los responsables de los mayores brotes ocurridos. También está
descrito en algunos trabajos, que los saches o frascos multidosis (vacunas,
vitaminas, terapéuticos, etc.), al ser compartidos por más de un caballo están
expuestos a quedar contaminados con el virus, siendo una excelente vía de
diseminación (Oliva et al, 1982).
En definitiva, todo aquello que pueda vehiculizar sangre infectada de un
portador enfermo (aún estando seca, en la cual según algunos autores el
virus persiste varios meses) a un receptor sano, debe ser considerado de alto
riesgo.
3.6.3 Otras vías de transmisión
En niveles menos frecuentes, se describe la transmisión del virus desde la
yegua infectada al potro (forma vertical), aún cuando este aspecto no está
absolutamente claro, si el contagio tiene lugar por vía intrauterina o post
partum a través de la leche materna. También se contempla la posibilidad de
contagio por medio del coito, puesto que se ha conseguido la transmisión
experimental del virus mediante inyección subcutánea de esperma de un
semental enfermo con signos clínicos.
La infección congénita puede ocurrir y los potrillos nacerán infectados. Es
importante tener en cuenta que el animal infectado será portador durante
toda su vida. Además el virus está presente en todos los fluidos y
secreciones del cuerpo. (Issel, 1991)
14
Por ser eliminado el virus con excreciones y secreciones, algunos consideran
posible la transmisión oral al beber agua o pienso infectados, si bien esta
circunstancia únicamente desempeñaría un papel importante si se acompaña
de la existencia de microlesiones en la boca o en el tracto digestivo del
receptor susceptible que actuarían como puerta de entrada a dosis
infectantes suficientes ( P. Sarmiento et al 2005).
3.7 Diagnóstico de Laboratorio.
En la mayoría de las infecciones virales los anticuerpos en animales positivos
contra las glicoproteínas de cápside, se detectan después de 45 días de
exposición al virus; sin embargo, el test inmunoblot como el ELISA y el ACID,
han mostrado una mejor eficiencia en campo y en la detección de animales
positivos (Issel, C.; Cook S.; Cordes, T., 1999).
El cuadro clínico de la enfermedad es muy variable pero al menos permite la
sospecha en muchos casos. Por este motivo, ante la presencia de cuadros
febriles, incremento de la frecuencia del pulso, apatía, pérdida de condición
corporal aún con apetito conservado, resulta imprescindible la práctica del
test diagnóstico específico para descartarla y para esto se han propuesto
distintos tests serológicos para la identificación de anticuerpos ya que la
detección de los mismos indican invariablemente que ese animal tuvo
contacto con el virus, en consecuencia ha contraído la enfermedad.
La Organización Internacional de Epizootias (OIE) recomienda hasta hoy
como método diagnóstico de elección la prueba de inmunodifusión en gel de
agar (AGID), desarrollada por Leroy Coggins en 1972, por ser la prueba que
descubre
con
máxima
seguridad
manifestaciones clínicas.
15
a
los
portadores
de
virus
sin
3.7.1 Test de coggins
El antigeno purificado del virus de la anemia Infecciosa Equina (EIAV) puede
utilizarse en el test de inmunodifusión en gel agar (AGID) a fin de detectar la
presencia de anticuerpos contra el EIAV en el suero de caballos infectados.
El uso de antigenos de EIAV altamente purificados prácticamente elimina las
líneas de precipitina no específicas del test AGID. Dichas líneas pueden
interferir con la lectura del test y aumentar el número de resultados
incorrectos.
Descripción
El desplazamiento de anticuerpo hacia sus respectivos antigenos en un gel
de agar puede dar lugar a la formación de líneas de precipitina. Mediante la
aplicación de este principio, se ha demostrado que el test de AGID es un
análisis fiable para detectar anticuerpos específicos formados entre 10 y 30
dias después de una infección con EIAV. En sueros fuertemente positivos,
pueden visualizarse líneas de precipitina de identidad como una continuación
de la línea entre el suero de control y el pocillo de antigeno central. En los
sueros débilmente positivos la línea de suero es negativo, no se forma
ninguna línea de precipitina de identidad.
Si el resultado del test de Coggins es claramente positivo en los équidos
adultos, el diagnóstico se considera confirmado, independientemente de la
ausencia o existencia de signos clínicos y de cuál sea la gravedad de los
mismos, y aun cuando existan indicios presuntivos de estarse desarrollando
además otras patologías no infecciosas.( Coggins,L et al 1972).
Para poder detectar la enfermedad hay que tener en cuenta el
llamado
efecto “ventana”, el cual es el período comprendido entre el momento en
que se produce la infección o ingreso del virus al organismo y la probabilidad
16
cierta de que el test diagnóstico de laboratorio detecte los anticuerpos como
para dar un resultado positivo, confirmando de esta forma la condición de
portador. Este período es para la AIE de 1 a 3 o más meses.
En razón de lo dicho, es que para confirmar un diagnóstico negativo, se
recomienda que siempre se ratifique esa condición mediante otra prueba
efectuada a los 60 días de la primera, sobretodo cuando se incorporan
nuevos equinos a una población controlada. Es decir que antes de
incorporarlos definitivamente al predio, se los mantenga separados del resto
de la población residente hasta conocer el resultado de esta prueba
confirmatoria. Durante este período se pondrá especial cuidado en prevenir
las formas potenciales de transmisión.
Estudios actuales han revelado que en el estado de provirus, que es parte en
la replicación del virus de la AIE, no hay una reacción entre el antígeno y los
anticuerpos. En el test de Coggins, los anticuerpos pueden no detectarse o
desaparecer y los animales crónicamente infectados pueden presentar
reacciones negativas, después de una prueba diagnóstica; estos animales
que son falsos negativos pueden desarrollar la enfermedad debido a algún
cambio en la rutina de trabajo o, bien en forma espontánea; esto explicaría
cómo se pueden afectar los datos de prevalencia del virus en determinadas
zonas. Es por esto que se deberían efectuar pruebas diagnósticas periódicas
para obtener datos mucho más precisos (Sarmiento, P.; Quijano, M., 2005).
Precisión de los test diagnósticos y divergencias más frecuentes.
No siempre en el laboratorio pueden obtenerse resultados precisos. Algunas
veces se presentan discordancias como resultado de diferencias de test a
test, por ejemplo: entre la técnica de ID y la de ELISA, de un laboratorio a
otro, de lectura a lectura usando el mismo método y realizándolo en el mismo
laboratorio, o entre dos muestras de un mismo animal. Esto puede suceder
17
en presencia de muestras de sangre que están cerca del límite técnico que
tienen las pruebas en si mismas para poder detectar los anticuerpos, a
diferencias relacionadas a un fenómeno biológico o simplemente a
diferencias en el desempeño humano. (De la sota, 2005).
La razón biológica de divergencia más frecuente es que el equino en
cuestión tenga muy bajos niveles de anticuerpos contra el virus de AIE. El
equino puede haber estado recientemente expuesto y recién está
comenzando a producir anticuerpos. Otras veces, los portadores inaparentes
tienen un nivel consistentemente bajo de anticuerpos contra el virus de AIE,
lo que sugiere un bajo nivel de replicación viral y una baja estimulación.
Afortunadamente, este tipo de reacciones se observan en muy baja
proporción, pero en ambos casos el resultado final es el mismo: el nivel de
anticuerpos es tan bajo que la reacción de la prueba escapa a la detección
de algunos de los test de rutina o es de difícil o débil lectura.
La presentación de resultados débilmente positivos en el test de Coggins
puede presentarse:
1. En potros sanos que poseen todavía anticuerpos maternos persistentes.
Un segundo análisis realizado 2 meses después del destete arrojará
resultado claramente negativo.
2. En équidos infectados que están aún en período de incubación. En este
caso el segundo análisis efectuado 30-60 días después arrojará resultado
claramente positivo.
3. En animales con la infección latente. El segundo análisis da por lo regular
el mismo resultado débilmente positivo.
En el procesamiento del test y en el reporte de resultados, pueden ocurrir
errores humanos en múltiples aspectos. Primero, podría haber ocurrido un
error técnico en el procesamiento de la muestra. Por ejemplo, en el test de
18
Coggins, errores en la preparación del agar y placas y el uso de
sacabocados más pequeños que los recomendados, o el lavado de los pozos
para ELISA, pueden dar resultados incorrectos. Segundo, el técnico puede
sentirse incómodo o poco dispuesto para interpretar y reportar como positiva
una muestra con una reacción a la ID muy débil. Tercero, puede ocurrir una
pérdida en la integridad de la muestra por contaminación o mal rotulado.
No obstante lo dicho, las falsas reacciones negativas en el test de AIE son
extremadamente raras y además puede afirmarse que el impacto de estos
equinos
diagnosticados
como
falsos
negativos
es
considerado
significativamente bajo con respecto a los cientos de miles que nunca han
sido testeados.
3.8 Medidas de Prevención y control
Dentro
de
las
sustancias
conocidas
como
inmunoestimulantes
o
inmunopotenciadoras se destaca el levamisol, compuesto químico con gran
capacidad
para
incrementar
la
inmunidad
mediada
por
células,
fundamentalmente mediante el restablecimiento de las funciones efectoras
de los linfocitos T y los macrófagos (Bruner y Muscoplat, 1980; Babiuk y
Mirsa, 1981). Funciona de forma similar a la hormona tímica (timopoyetina).
Produce sus mayores efectos en animales con función de las células T
deprimidas (Rahway, 1993).
Vistas las características de la enfermedad, todas las medidas preventivas y
de lucha y control que se aplican en los distintos países del mundo, se
concentran en:
a) La detección de los portadores mediante el test diagnóstico de laboratorio.
b) La eliminación de los mismos, mediante sacrificio o envío a faena.
El objetivo de lo expresado es evitar la difusión territorial del virus y el
incremento de equinos portadores. El sostenimiento de este sistema, permite
en algunos casos y regiones que, en condiciones ecológicas favorables y con
19
la participación responsable y activa de todos los actores ligados al caballo y
al ámbito rural y ecuestre, pueda ser controlado o erradicado paulatinamente.
Si bien son conceptualmente iguales, las medidas de prevención pueden ser
modificadas
según se hable de países o regiones libres de la enfermedad, o de territorios
con presencia enzoótica de la misma, pudiéndose en éstos territorios
diferenciar a su vez zonas o regiones según el nivel de prevalencia de la
enfermedad.
3.8.1 Aplicación de las medidas de control y prevención.
Puede decirse de manera general que respecto a la implementación de estas
medidas, las acciones de control están más relacionadas con la aceptación y
aplicación de las reglamentaciones establecidas por la autoridad sanitaria, y
las acciones de prevención recaen en manos de productores y propietarios,
siendo por lo tanto de su propia y exclusiva responsabilidad el disponerlas en
defensa del patrimonio propio o de terceros.
En este sentido, para el éxito en el control de la enfermedad debe sumarse el
accionar de las entidades oficiales, la participación imprescindible del usuario
mediante el conocimiento y cumplimiento de las normas, el requerimiento de
asesoramiento técnico profesional privado,
la aceptación y aplicación
responsable de las medidas y recomendaciones que son de su exclusiva
competencia.
3.9 Epidemiología en programas de salud
Una de las principales aplicaciones de la epidemiología es facilitar la
identificación de áreas geográficas y grupos de población que presentan
mayor riesgo de enfermar o de
morir prematuramente y que por tanto
requieren de mayor atención ya sea preventiva, curativa o de promoción de
la salud animal. La epidemiología también permite reconocer que la
20
distribución y la importancia de los factores que operan en el aumento de un
riesgo determinado no son necesariamente los mismos en todos los grupos
de población, aunque también se pueden identificar algunos grupos similares
con respecto a los
determinantes de riesgo a la salud que comparten
(Castillo, 1993).
El reconocimiento de estos grupos
supone a su vez la selección de
intervenciones sociales y sanitarias ad hoc para disminuir
o eliminar los
factores específicos de riesgo. Esto implica una reorganización de los
servicios de salud para dar respuesta a esas necesidades insatisfechas.
Luego de aplicadas las intervenciones, se requiere evaluar el impacto de las
medidas en los niveles de salud de la población. Esta evaluación tiene como
propósito determinar si es necesario hacer ajustes en las intervenciones, sea
porque las metas fueron o no cumplidas, o bien si es conveniente continuar
con ellas hasta alcanzar las metas propuestas. Este proceso dinámico de
diagnóstico-acción-evaluación-adecuación forma parte de la metodología que
se conoce como estratificación epidemiológica (Plata, 1997).
Actualmente, la limitación de recursos y el proceso de descentralización de
los servicios
de salud animal que ocurren en la mayoría de los países,
exigen que los programas de salud sean más efectivos y eficientes en su
toma de decisiones. Para ello, los programas de salud requieren de un
sistema de información ágil que les permita identificar áreas y/o poblaciones
con mayores necesidades insatisfechas de salud, de manera que les permita
focalizar hacia esos grupos prioritarios sus intervenciones. Con el
advenimiento de las
computadoras personales y las avenidas de la
informática y las comunicaciones, ahora es
más factible lograr que los
sistemas de información de los servicios de salud operen de manera más
eficiente (Plata, 1997).
21
3.10 Sistemas de información Geografica
Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS según las siglas inglesas), es
un conjunto de herramientas informáticas que captura, almacena, transforma,
analiza, gestiona y edita datos geográficos (referenciados espacialmente a la
superficie de la Tierra) con el fin de obtener información territorial para
resolver problemas complejos de planificación, gestión y toma de decisiones
apoyándose en la cartografía. Un SIG es un sistema geográfico porque
permite la creación de mapas y el análisis espacial, es decir, la modelización
espacial; es un sistema de información porque orienta en la gestión, procesa
datos almacenados previamente y permite eficaces consultas espaciales
repetitivas y estandarizadas que permiten añadir valor a la información
gestionada; y es un sistema informático con hardware y software
especializados que tratan los datos obtenidos (bases de datos espaciales) y
son manejados por personas expertas (Parra, 1997).
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas para la
recopilación, almacenamiento, integración, análisis y presentación de datos
referenciados
en
el
espacio.
A
esto
último
se
le
denomina
georreferenciación. Una de las áreas de mayor aplicación de los SIG es en el
estudio de problemas ambientales, la epidemiología ambiental. Los SIG
permiten la rápida representación gráfica de mapas de patologías y de las
exposiciones ambientales. Por sí solos los SIG pueden ser considerados
como un potente sistema de gestión de bases de datos. La facilidad de su
manejo permite generar colecciones de mapas que pueden sugerir nuevas
líneas de trabajo.
Sin embargo, hay que estar preparados para recibir críticamente las
sugerencias que proporciona la observación de los mapas.
Los mapas han de ser sometidos sistemáticamente a pruebas estadísticas
que traten de transformar la percepción visual en algo objetivo. Los SIG por
22
sí solos son un instrumento francamente útil, pero es cuando los unimos a
las técnicas de análisis espacial, cuando muestran todas sus posibilidades. O
quizás mejor, las técnicas de análisis espacial tienen un complemento
extraordinario cuando se apoyan en un SIG, dado que en la actualidad, la
capacidad de análisis espacial de los SIG son muy limitadas, al menos, en el
ámbito de la epidemiología (Bonham, 1994).
La presencia de diferentes eventos en salud animal, sean estos positivos o
negativos, no ocurren por casualidad. A través del tiempo se ha observado
una estrecha relación entre estos eventos y el medio ambiente, las
condiciones sociales y otros determinantes. Todos ellos tienen características
comunes: su aparición en estrecha relación con su entorno espacial, esto es,
en un marco geográfico, en un tiempo determinado y en una población
especifica.
La epidemiología permite definir la distribución y frecuencia de eventos en
salud animal y su determinante dentro de la población. La determinación de
los patrones de distribución de eventos que ocurren en el tiempo y espacio
es útil para identificar los factores que participan en esa distribución. Estos
patrones permiten, a su vez, proponer acciones apropiadas para disminuir o
evitar la ocurrencia de los eventos negativos en la salud animal y por ende
en la población (Bosque, 1994).
La integración de los métodos y técnicas de la epidemiología y los Sistemas
de
Información
Geográficos
(SIG)
permite
visualizar
los
patrones
epidemiológicos de eventos y procesos en salud animal, así como reconocer
la importancia de los factores que los determinan, facilitando la toma de
decisiones sobre posibles acciones en salud pública (Bonham, 1994).
23
3.11 GPS
El Global Positioning System (GPS) o Sistema de Posicionamiento Global, es
un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) que permite
determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un
vehículo o una nave, con una precisión hasta de centímetros usando GPS
diferencial, aunque lo habitual son unos pocos metros. El sistema fue
desarrollado e instalado, y actualmente es operado, por el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos (Parra, 1997).
El GPS funciona mediante una red de 24 satélites (21 operativos y 3 de
respaldo) en órbita sobre
el globo a 20.200 km con trayectorias
sincronizadas para cubrir toda la superficie de la tierra. Cuando se desea
determinar la posición, el aparato que se utiliza para ello localiza
automáticamente como mínimo cuatro satélites de la red, de los que recibe
unas señales indicando la posición y el reloj de cada uno de ellos. Con base
en a estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso
de las señales, es decir, la distancia al satélite. Por "triangulación" calcula la
posición en que éste se encuentra. La triangulación en el caso del GPS, a
diferencia del caso 2-D que consiste en averiguar el ángulo respecto de
puntos conocidos, se basa en determinar la distancia de cada satélite
respecto al punto de medición. Conocidas las distancias, se determina
fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres satélites. Conociendo
además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que
emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenada real del punto de
medición. También se consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS,
similar a la de los relojes atómicos que desde tierra sincronizan a los satélites
(Parra, 1997).
24
OTROS ESTUDIOS
El sida equino se ha convertido en uno de los principales enemigos de la
actividad equina del país. Durante el primer semestre de 1997 el Instituto
Colombiano Agropecuario –ICA- reportó sólo en Bogotá catorce casos
confirmados de esta enfermedad.
En Centroamérica se han presentado brotes de la enfermedad en zonas
pantanosas bajas y regiones de pastoreo con cobertura de bosque tropical,
que favorecen la transmisión y perpetuación de la enfermedad. En Colombia
se reportó por primera vez hace cuatro años en el departamento del
Magdalena, y en la costa atlántica.
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
La Anemia Infecciosa Equina constituye un grave problema para el hato
equino casanareño, ya que los equinos tal vez sean tan importantes como
los bovinos. El caballo ha tenido mucha importancia a lo largo de toda la
historia, desde la antigüedad y hasta nuestros días es uno de los pocos
medios de transporte y de carga, siendo además una importante herramienta
para el trabajo; con mayor razón si tenemos en cuenta que el departamento
objeto de este estudio presenta aun hoy en día lugares a los cuales es
imposible acceder por un medio de transporte diferente al equino. En un
campo ganadero en el departamento, para cada persona que trabaja en una
hacienda hay 4 equinos montados. Si trabajan 4 peones en un campo y si
tienen que hacer rotación de caballos, con que trabaje cada uno una semana
se necesitan 4 caballos al mes, esto quiere decir que si los caballos han sido
infectados con el virus entonces se necesitaran 4 caballos mas por cada
caballo enfermo para poder realizar las labores diarias; esto representa un
25
problema de gran importancia para los ganaderos ya que esto incidiría de
una forma directamente proporcional en sus costos de producción. De otro
lado es importante resaltar que en departamento existen diferentes
asociaciones (Fedequinas, Troyanos, Liga Nacional de Coleo y otras) de
actividades deportivas realizadas con frecuencia, que se encuentran
altamente susceptibles a contraer la enfermedad, en donde los ejemplares
por raza, destreza, condición física y de adiestramiento alcanzan precios
considerables, presentando dificultad en sus condiciones de manejo en caso
de ser seropositivos.
La severidad de la enfermedad ratifica la importancia de mantener controles
sanitarios permanentes, buscando la forma de que sean asumidas las
decisiones pertinentes en el destino de los equinos positivos, a fin de poder
controlar la enfermedad, minimizando su efectos en la población de caballos
de trabajo y su posibilidad cierta de constituirse en fuente de infección para
equinos de mayor valor económico, como los deportivos.
Los animales susceptibles a la enfermedad o positivos a la prueba de
coggins no tienen tratamiento ni vacuna específica contra este mal. Un
caballo infectado puede ser fatal para toda la población equina, teniendo
como única solución su sacrificio. Por lo tanto resulta de gran importancia
para el sector Pecuario Departamental contar con métodos que, en el
contexto, permitan el control y erradicación de esta enfermedad.
Por este motivo, es necesario realizadas estudios en los lugares donde se
haya presentado la enfermedad; con el fin de determinar el grado de
positividad de equinos con el retrovirus, para establecer su distribución en el
Departamento, establecer los factores y áreas de riesgo y, por ultimo,
intervenir en el manejo a fin de controlar la enfermedad.
26
5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
5.1 Objetivo General
Analizar la seropositividad del virus de Anemia Infecciosa Equina en los
Municipios de Yopal, Aguazul, Paz de Ariporo, Pore, Nunchia, Villanueva,
Tauramena, Monterrey, Orocue, Mani, Trinidad, San Luis de Palenque y
Hatocorozal en el Departamento de Casanare y establecer un mapa de
riesgos.
5.2 Objetivos Específicos
•
Realizar un análisis de seropositividad de 4400 muestras para anemia
Infecciosa Equina durante el año 2006, en los municipios de Yopal,
Aguazul, Paz de Ariporo, Pore, Nunchia, Villanueva, Tauramena,
Monterrey, Orocue, Mani, trinidad, San Luis de Palenque y
Hatocorozal del Departamento del Casanare.
•
Georeferenciar
los
predios
positivos
de
los
13
municipios
muestreados para determinar un mapa de riesgo.
•
Analizar el porcentaje de seropositividad entre hembras y machos
equinos estudiados.
•
Elaborar una síntesis sobre los hallazgos.
•
Proponer la creación de plan de manejo a fin de controlar la
enfermedad por medio de campañas educativas.
27
6. HIPÓTESIS
La Anemia Infecciosa Equina en los municipios Aguazul, Paz de Ariporo,
Pore, Nunchia, Villanueva, Tauramena, Monterrey, Orocue, Mani, Trinidad,
San Luis de Palenque y Hatocorozal del departamento de casanare, supera
el
15%
de
seropositividad,
al
analizar
4400
muestras
divididas
proporcionalmente entre los municipios según el ultimo censo equino, lo que
convierte a esta región en un área de alto riesgo para la diseminación de
esta enfermedad, demandando planes inmediatos de contingencia tanto de
prevención como de control.
7. MATERIALES Y METODOS
7.1 Diseño de la investigación (experimental o de investigación):
Esta investigación estuvo diseñada para evaluar la positividad contra la
Anemia Infecciosa equina en 13 municipios del Departamento de Casanare,
recolectando sueros provenientes de equinos en predios escogidos de forma
aleatoria. Se midió el grado de positividad por municipio y luego se
correlaciono mediante un mapa de riesgos; el estudio fue transversal ya que
implico la recolección de datos en un solo corte en el tiempo y cuantitativo.
7.2 Población de estudio y muestra:
El proyecto se llevo a cabo en el Departamento del Casanare presentando
un clima tropical, siendo húmedo y lluvioso en invierno y seco y ardiente en
verano, con temperaturas promedio 27°C.
Se tomaron un total de 4400 muestras, distribuidas en los municipios Yopal,
ciudad capital; Aguazul, Paz de Ariporo, Orocué, San Luis de Palenque,
Monterrey, Nunchia, Hato Corozal, Pore, Maní, Tauramena, Trinidad,
28
Sabanalarga, Villanueva. El muestreo fue aleatorio y efectuado en diferentes
tipos de equinos (caballos, burros y mulas).
Se seleccionaron muestras aleatorias de la población de equinos, burros y
mulas, teniendo en cuenta la población total de animales de los 13
municipios y asignando un porcentaje para cada municipio sobre el total
según formula de proporción para tamaño de muestra. Para el proyecto se
contaban con 11 kits de Anemia Infecciosa Equina, cada uno tiene la
cantidad de suero positivo y antigeno para 400 muestras para un total de
4400 muestras para analizar, estas se distribuyeron acorde al porcentaje de
cada municipio, obteniendo un muestreo proporcional del 4% para cada
municipio, la distribución se observa en la Tabla .1. Con un nivel de
confianza del 95 %, error porcentual del 5%.
TABLA 1. Distribución de las muestras asignadas, en los municipios
estudiados, porcentaje de muestreo para cada uno
MUNICIPIO
Yopal
Nunchia
San luis
Trinidad
Orocue
Monterrey
Villanueva
Mani
Tauramena
Hato Corozal
Paz de
Ariporo
Pore
Aguazul
total
POBLACION
PORCENTAJE
ASIGNADO
8843
9%
4%
393
3240
3%
4%
144
9556
10%
4%
424
10590
11%
4%
470
5190
5%
4%
230
2429
2%
4%
108
2130
2%
4%
95
7521
8%
4%
334
6242
6%
4%
277
15612
16%
4%
693
18575
19%
4%
825
4494
5%
4%
200
4671
5%
4%
207
99093
100%
29
PORCENTAJE
MUESTREADO
MUESTRAS
4400
7.3 Variables del estudio:
Se refiere a todas aquellas observaciones que se dan en la prevalencia de
anemia infecciosa equina en los diferentes municipios del Departamento de
Casanare; de los cuales se
tomo muestras para analizar a través de la
prueba de Coggins, tales como: edad, sexo, raza, presencia de vectores, en
que época del año hay mayor presencia de estos de acuerdo a las
condiciones climatológicas, manejo de accesorios etc.
7.4 Métodos:
7.4.1Toma y Conservación de muestras
Las muestras de campo se obtuvieron por punción y sangría parcial
abordando la vena yugular de sangre venosa periférica con tubos vacutainer
de vidrio de 10 x 15 cm de 10 ml y utilizando agujas hipodérmicas
descartables calibre 40x20; la sangre extraída se conservó a temperatura
ambiente hasta las dos primeras horas de la extracción, y luego se mantuvo
en neveras de hicopor las cuales contenían bolsas de hielo conservando una
temperatura entre 4 y 8º C hasta la obtención del suero. Adicionalmente, los
tubos fueron marcados con un numero y diligenciado el protocolo de
recepción de muestras del ICA (anexo 1). Una vez tomada la muestra y
diligenciado el respectivo protocolo, se transportaron las muestras al centro
de diagnostico donde fueron procesadas.
Para la obtención de suero, las muestras se sometieron a centrifugación a
2000 RPM por 10 minutos, trasvasando luego a tubos de vidrio con tapa del
mismo material, conservándolos a -2º C hasta su procesamiento.
30
Preparación y análisis.
Se uso solo suero proveniente de equinos para analizar las muestras. Se
analizaron sueros con 5 días máximo de almacenamiento, y se congelaron
los sueros positivos a - 2º C. Fueron descartadas
las muestras con
presencia de turbidez, hemólisis o indicios visibles de crecimiento bacteriano
ya que podían interferir con el rendimiento y la exactitud del análisis.
7.4.2 Procesamiento de los sueros
Para determinar la presencia de anticuerpos contra el virus de AIE,
el
diagnóstico de laboratorio se realizo por medio de la técnica de
inmunodifusión en gel de agar (test de Coggins) 2 veces por semana durante
1 año.
Para efectos de este trabajo, se utilizo el kit comercial IDEXX®
(Figura 1). El cual contiene los siguientes reactivos:
Reactivos para 180 test
A. Antigeno de la Anemia Infecciosa equina (EIA), conservado con azida
de sodio (tapa negra) 1 ampolla de 3,9 ml.
B. B. Suero control positivo para la Anemia Infecciosa Equina (EIA),
conservado con azida de sodio (tapa roja) 1 ampolla de 11,7 ml.
Se tuvieron en cuenta las siguientes Precauciones:
1. El kit fue refrigerado entre 2 y 18 grados centígrados.
2. Se trataron todas las muestras y los reactivos como si fueran capaces
de transmitir el EIAV. Además se eliminaron los componentes
biológicos sobrantes y esterilizados los tubos por autoclave.
31
Figura 1. Kit comercial IDEXX®, para el análisis del virus de Anemia
Infecciosa Equina.
Procedimiento de análisis y preparación de las cajas de petri (AGID)
Para el montaje del la prueba fue necesario preparar el agar unas horas
antes del montaje de cada prueba. El procedimiento se observa a
continuación:
1. Se preparo un litro de tampón con:
2 g de hidróxido de sodio (NaOH)
9 g de acido bórico (H3BO3)
Se agrego 1 litro de agua destilada y se ajusto el pH a 8,6
2. Se preparo una solución de agar Noble al 1.0% en el tampón, se hirvio la
suspensión para disolver el agar y se esterilizo el liquido por autoclave
durante 7 minutos.
3. Luego se agregaron 15 ml de agar liquido a una caja de petri de 100mm
de diámetro.
4. Las cajas se enfriaron durante una hora a temperatura ambiente y luego
se almacenaron entre 2 y 8 grados centígrados en refrigerador.
32
5. Las celdas tuvieron un diámetro de 5,3 mm y una separación de 2,4 mm.
Se utilizo un patrón de siete celdas, con la celda central rodeada de seis
celdas.
6. En el momento previo a la colocación de los sueros para analizar, fue
necesario crear las celdas en el agar. Estas celdas se obtuvieron
perforando el agar con ayuda de un molde estandarizado (Fig 3), el cual
hace unas muescas en el medio, retirándolas con ayuda de una aguja y
dejando asi las celdas o pozos listos para ser utilizados. Se retiraron los
tampones y exceso de humedad en las celdas antes de agregar las
muestras y el reactivo.
Figura 2. Molde para perforar los pozos en el medio.
7.4.4 Colocación del suero y el antigeno en las rosetas (Montaje de la
Prueba).
1. Se llenaron los pozos con ayuda de una micropipeta y tomando 20µl de
control positivo A, B, C, (Figura 2). alternadas con cada uno de los tres
sueros de análisis, evitando que las soluciones se desborden sobre la
superficie de agar.
33
2. Se lleno la celda central con antígeno purificado de la misma forma y la
misma cantidad que para el suero y el control positivo ( 20µl.).
3. Se incubaron las cajas montadas entre 48 y 72 horas a temperatura
ambiente, en una cámara húmeda.( Fig. 4) hasta su posterior lectura.
Figura 3. Test de Coggins para análisis de anemia Infecciosa Equina A.
suero a analizar 1, B. Suero a analizar 2 y C. suelo a analizar 3.
Figura 4. Cámara húmeda para montaje de prueba.
34
7.4.5 Análisis de la prueba”Resultado”.
Se tuvieron en cuenta 3 tipos de resultados según kit comercial IDEXX ®:
a. Suero negativo. No se presento formación de banda.
b. Suero débilmente positivo. Las líneas de precipitina de control se topan
con la celda de muestra pero no se observa una formación clara de la
línea.
c. Suero fuertemente positivo. Las líneas de precipitina de control
se
observan claramente en frente de la celda del suero problema. (Figura 3).
Este test busca anticuerpos precipitantes (anti p26 o anti-antígeno de
Coggins) que aparecen en el suero de los animales infectados entre los 15 y
30 días posteriores a la infección.
7.5 Recolección de la información:
La recolección de la información se llevo a cabo por medio del Instituto
Colombiano Agropecuario ICA seccional Casanare, donde se logro conocer
la información necesaria sobre veredas, predios y censo equino de los 13
municipios estudiados. Además se utilizaron los formatos estandarizados por
el ICA para recolección de la información procedente de cada predio
muestreado para la identificación de las muestras ( ver anexos).
7.5.1 Identificación de las muestras:
Esta es de vital importancia para el laboratorio y la investigación; por lo tanto
deben estar acompañadas del protocolo con la siguiente información:
•
Nombre, dirección, teléfono del Médico Veterinario.
•
Nombre, dirección, teléfono del propietario.
35
•
Nombre del predio.
•
Nombre de la vereda.
•
Nombre del municipio.
•
Especie, raza, sexo y edad del animal.
•
Identificación o nombre del animal.
•
Número de animales en el predio.
•
Signos y síntomas (si los hay).
•
Observaciones.
7.6 Análisis de información:
Para los principales indicadores de efecto: seropositividad de AIE en los 13
municipios de Casanare, se comparo el porcentaje de positividad entre los
municipios, comparación de animales muestreados y animales seropositivos.
Además se evaluaron factores como la raza, la edad y sexo para conocer
factores de riesgo.
Para la realización de los mapas de riesgo, una vez recolectada la
información de los predios positivos, se procedió a utilizar el software ARC
View 3.2, el cual analiza la información suministrada y construye un modelo
espacial sobre el mapa del departamento. (Ver anexos).
Para la toma de los datos necesarios en la construcción del mapa, fue
necesario utilizar el GPS Garmin®, por medio del cual se toman las
coordenadas de los predios en el mismo momento en el que se hizo el
muestreo, una vez obtenidos los resultados de laboratorio, se procedió a
descargar la información en el software y la construcción del modelo
espacial.
36
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
8.1 Dificultades Encontradas Durante la Toma de Muestras.
La primera dificultad que se presentó para poder realizar este estudio, fue
concientizar a los ganaderos de la importancia que tenia la investigación y
así permitieran tomar la muestra de sangre de sus equinos, ya que varios de
estos conocían el reglamento del ICA
donde considera que los equinos
positivos a Anemia Infecciosa Equina
deberán ser identificados con las
letras AIE en el hombro o pierna izquierda, para evitar su indebida
movilización y comercialización y acelerar su sacrificio. Por ello muchos
opinaban que era una medida muy drástica y no se expondrían a sacrificar
sus ejemplares en caso de ser positivos.
Otra de las dificultades para la obtención de muestras fue, que los predios
seleccionados no se encontraban en áreas pequeñas, por lo que se requirió
de más tiempo y esfuerzo del estimado en realizar la toma de las muestras.
Los problemas de orden público en algunas zonas del departamento
impidieron igualmente, el muestreo de algunos municipios.
8.2. Porcentaje de seropositividad de las muestras analizadas durante el
estudio.
La Figura 5. Resume y compara los resultados obtenidos del porcentaje de
muestras seropositivas a AIE en los 13 municipios estudiados. El 19% de
estas resultaron positivas. Teniendo en cuenta la gravedad y diseminación
de la enfermedad el porcentaje es alarmante, lo que nos da una idea de la
despreocupación que existe en los municipios por evitar el contagio de sus
ejemplares y por establecer medidas de control. Estudios realizados en años
anteriores sobre la Anemia Infecciosa Equina en Colombia, como lo señala
Ramírez en 1973, establece una prevalencia de 33% en el departamento de
37
Santander, 24.8% en el Meta, 18.8% en Cundinamarca, 17.5% en Córdoba,
12.6% en el Valle, 11.7% en Antioquia y 10.2% en el Tolima( Ramírez 1973),
estos resultados son relativamente altos y teniendo en cuenta que en
Casanare es uno de los primeros estudios que se realiza, nos proporciona
una visión de la alta positividad de la enfermedad.
PORCENTAJE DE MUESTRAS SEROPOSITIVAS
19%
SEROPOSITIVOS
NEGATIVOS
81%
Figura 5. Porcentaje de muestras seropositivas a Anemia Infecciosa Equina
(AIE) en el año 2006, en 13 municipios del Departamento de Casanare.
Los estudios serológicos realizados sobre AIE, indican que el virus está
actuando sobre la población equina en el Departamento del Casanare. El
hecho de que gran cantidad de los animales examinados hayan mostrado un
resultado positivo en los diferentes municipios, parecería indicar que la
infección con el virus de AIE no es reciente, sino que ha venido actuando
desde hace algún tiempo, Morales en 1953 afirma que la enfermedad
“probablemente traída de Venezuela, existe desde hace mucho tiempo entre
nosotros”. Además, la enfermedad podría estar distribuida en todo el
Departamento. Otros estudios realizados en el país muestran igualmente
que la enfermedad se encuentra inclusive en otros departamentos, lo que
nos puede indicar que se encuentra distribuida en todo el país. (P. Sarmiento
2005). El porcentaje de animales seropositivos encontrados tras el análisis
38
de las muestras, aparece resumido por municipios en la Tabla 2. Los
porcentajes de positividad en los municipios analizados muestran una
similitud, lo que corrobora la diseminación de la enfermedad en gran parte
del departamento. Sin embargo algunos municipios como Pore, Aguazul,
Tauramena, Villanueva, y Yopal a pesar de tener una gran cantidad de
animales seropositivos, porcentualmente no se observan muy elevados, esto
podría deberse a la facilidad de diagnosticar y controlar la enfermedad
gracias a la cercanía con Yopal ciudad capital y sede del ICA.
En 1988 Jiménez et al.encontraron una prevalencia de 36.7% de reactores
positivos en el municipio de Yopal, teniendo en cuenta que han pasado ya
casi 20 años de este estudio, en el presente trabajo se encontró un
porcentaje menor (17%) probablemente a que los métodos de control de la
enfermedad hoy en día son un poco mas rigurosos, sin embargo, la
enfermedad persiste, lo que indica que aun se necesitan medidas de control
más efectivas.
TABLA 2. Animales muestreados y seropositivos a AIE durante el año 2006.
MUNICIPIOS
ANIMALES
ANIMALES
MUESTREADOS SEROPOSITIVOS PORCENTAJE
Yopal
Nunchia
393
144
67
33
17%
23%
San Luís de
Palenque
424
83
20%
Trinidad
470
101
21%
Orocue
230
53
23%
Monterrey
108
23
21%
Villanueva
95
10
10%
Mani
334
74
22%
Tauramena
277
39
14%
Hato Corozal
693
180
26%
Paz de Ariporo
Pore
825
200
140
19
17%
9%
39
Aguazul
207
32
16%
TOTALES
4400
854
18.4%
8.3 Comparación de animales muestreados y seropositivos en cada
municipio estudiado.
Después de realizar el análisis de las muestras se encontró que el porcentaje
de animales positivos no guardaba una relación proporcional con el numero
de animales muestreados Figura 6 y 7, de esta forma vale la pena resaltar
municipios como Paz de ariporo donde se muestrearon 825 animales y se
registro un 17% de seropositividad y también en el municipio de Hato Corozal
donde se analizaron 693 pruebas donde se encontró una positividad del 26%
constituyéndose en la mas alta concentración dentro de los municipios
estudiados.
Los resultados que se obtuvieron, se resumen en la tabla 2. los porcentajes de
positividad en los municipios muestreados señalan una similitud entre ellos.
En la figura dos se observa graficamente la seropositividad de los municipios
muestreados.
40
SEROPOSITIVIDAD POR MUNICIPIO
ANIMALES SEROPOSITIVOS
A guaz ul
P ore
H ato
C oroz al
P az de
A riporo
T auram ena
M ani
V illanuev a
M onterrey
O roc ue
T rinidad
S an Luis
de
N unc hia
Y opal
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
ANIMALES MUESTREADOS
Figura 6. Comparación de animales muestreados vs seropositivos al virus de la
anemia Infecciosa Equina (AIE) en el año 2006, en 13 municipios del
Departamento de Casanare.
Porcentaje de Seropositividad por Municipio
Yopal
30%
Nunchia
San Luis de Palenque
25%
Trinidad
Orocue
20%
Monterrey
Villanueva
15%
Mani
10%
Tauramena
Hato Corozal
5%
Paz de Ariporo
Pore
0%
Municipios
Aguazul
Figura 7. Porcentaje de Seropositividad de Anemia Infecciosa Equina (AIE) en
13 municipios del Departamento de Casanare.
Para analizar el porcentaje de seropositividad en los municipios mencionados
se dividieron estos en tres grupos observados en la tabla.4. En donde 3 de
ellos se encuentran dentro del rango de menores al 15 % de seropositividad,
41
esto pudo deberse a que estos municipios son de fácil acceso y cercanos a
la ciudad de Yopal, además se realizan controles sanitarios y conferencias
educativas gracias al aporte de recursos económicos de las alcaldias
municipales. Respecto a los municipios de Aguazul, Paz de Ariporo y Yopal
que presentan porcentajes entre 15 % y 20 % puede deberse a la elevada
movilizacion que presentan los equinos debido a eventos culturales como
ferias y coleos que se realizan en repetidas ocaciones en el año. Por otro
lado, en la mayoría de los municipios especialmente en los de acceso
retringido Orocue, Nunchìa, Trinidad y Monterrey en donde se encontró el
mas alto porcentaje de seropositividad la tasa de analfabetismo es bastante
grande, lo cual influye en el desconocimiento de esta enfermedad,
generando que los equinos infectados, puedan contaminar facilmente a otros
ejemplares. Esto puede sustentarse igualmente en el trabajo realizado por
Sarmiento en 2005, donde gracias a campañas educativas realizadas, se
evidenció el completo desconocimiento de la enfermedad por parte de la
población en general.
Los implementos utilizados en el manejo de los
ejemplares no se tratan con la suficiente asepsia en las zonas para evitar el
contagio.
TABLA 3. Porcentaje de Seropositividad de Anemia Infecciosa Equina (AIE) en
los municipios estudiados.
Menores al 15%
Pore
Tauramena
Villanueva
Entre 15% y 20%
Aguazul
Paz de Ariporo
Yopal
San Luis de
Palenque
Superior al 20%
Nunchìa
Trinidad
Orocue
Monterrey
Porcentaje
9%
14%
10%
Porcentaje
16%
17%
17%
20%
Porcentaje
23%
21%
23%
21%
42
8.4 Análisis de muestras seropositivas según sexo
Muestras Seropositivas Segun Sexo
500
Muestras
400
Numero de
Muestras
seropositivas
300
200
100
0
HEMBRAS
MACHOS
Figura 8. Muestras Seropositivas a Anemia Infecciosa Equina (AIE) según
sexo.
En la figura 8 se observan los resultados de las muestras seropositivas según sexo
encontrados en los 13 municipios del Departamento de Casanare, se observa
un mayor porcentaje de hembras que machos seropositivos en los predios,
esto se puede encontrar sustentado en que los ejemplares hembras, además
de ser utiles para las labores rutinarias de trabajo de llano, son vientres
disponibles para la reproducción, entonces el número de yeguas que tiene
cada macho es mayor y este si está, infectado con el virus, puede contagiar
las hembras durante el servicio, diseminándose la infección a todas las
hembras que son utilizadas para apareamiento. Sin embargo en el estudio
realizado por sarmiento en el 2005 (P sarmiento 2005), se encontró que la
relación entre machos y hembras seropositivas era igual, lo que corrobora
que los dos sexos son igualmente susceptibles a padecerla.
43
8.5 influencia de vectores
El departamento de Casanare en general presenta llanura aluvial, está
conformada, a su vez, por sabanas inundables, bosques de galería en los
grandes ríos Pauto, Cusiana, Casanare, y llanura eólica en el centro y sur,
por tanto, la presencia de insectos voladores que puedan actuar como
vectores de transmisión de la AIE es bastante alta y la incubación misma del
virus es fácil (Almanza 1994), al tener una humedad constante y alta siendo
posiblemente elevada en la temporada lluviosa que comprende la mayoría
del año desde abril hasta octubre. Estas características hacen que la
presencia de equinos positivos en el departamento sea confirmada. Sin
embargo, al no tener datos de la positividad de los 6 municipios no
estudiados, no se puede asegurar que estos estén exentos de la
enfermedad.
8.6 Observación de sintomatología
Autores como Cartemper opinan que la AIE es una enfermedad
caracterizada por una variedad de síntomas y el tiempo de incubación varia
de 5 a 45 días y en oportunidades hasta varios meses. No se logro observar
formas de presentación clínica específica para AIE en los equinos
muestreados. Debido a que la mayoría de los ejemplares no mostraban
estado nutricional aceptable, observándose delgados y descuidados,
posiblemente ligado a factores como el desarrollo de pastos pobres
nutricionalmente, pocas fuentes de agua disponible, altas temperaturas y
arduo trabajo al que son sometidos diariamente.
Además el pasto que generalmente se encuentra en las extensas sabanas
del departamento, es de la especie Brachiaria decumbens, muy utilizada por
los ganaderos gracias a sus resultados nutricionales en la ceba de ganado;
44
pero desafortunadamente este pasto amargo no es apetecido por los equinos
gracias a su poca palatabilidad (Martin & Concelion, 1993). Por este motivo
los equinos gastan bastante energía y tiempo en la búsqueda de pasturas,
agua y sombra.
8.7 Análisis del Mapa de riesgos
La introducción en el sistema de salud de diversos software para
computadoras como el sistema de información geográfica, el cual se utilizo
en este trabajo, permitió analizar la información en forma de mapa lo que
facilito la comprensión de la distribución espacial de la enfermedad. Para
planificar las actividades de prevención y control de las distintas
enfermedades, factores de riesgo o eventos de salud acorde con la prioridad
establecida según los estratos correspondientes y aplicar los recursos
disponibles en los lugares mas afectados.
Para el análisis de la información cargada al SIG en el mapa de riesgo Anexo
(ver anexos),
Se procedió a la estratificación por colores en los puntos
donde se encontraron los predios positivos para AIE tomando los siguientes
parámetros:
Puntos verdes: Predios con por lo menos 1 ejemplar positivo. Muy bajo nivel
de riesgo.
Puntos azules: Predios con por lo menos 2 ejemplares positivos. Bajo nivel
de riesgo.
Puntos amarillos: Predios con 3 a 4 ejemplares positivos. Medio nivel de
riesgo.
Puntos naranjas: Predios con 5 a 9 ejemplares positivos. Alto nivel de riesgo.
Puntos Rojos: Predios con 10 a 36 ejemplares positivos. Critico nivel de
riesgo.
45
Si se observa el comportamiento de la enfermedad en las muestras
analizadas reflejadas en el mapa de riesgos, se puede constatar que en cada
municipio hay diferencias marcadas en cuanto a su distribución, en donde se
encuentran predios con bajo nivel de riesgos (puntos verdes) como Aguazul,
Villanueva, y Tauramena pero gran numero de predios positivos, lo que
indica una amplia distribución de la enfermedad en estos municipios. Los
restantes
tienen una distribución relativamente menos homogénea y
presentan puntos críticos de alto riesgo como en los municipios de Nunchia,
Paz de Ariporo y Hato corozal.
Atendiendo a la distribución de la enfermedad
en los 13 municipios del
departamento de Casanare, se puede plantear que las áreas de salud que
mas problemas presentan es en los municipios donde el acceso es
restringido
como
Nunchia,
Hatocorozal,
Paz
de
Ariporo,
Orocue,
posiblemente debido a que en estos municipios las vías de acceso a los
predios y el orden publico es alterado por grupos al margen de la ley que
impiden el ingreso de las autoridades competentes, por lo que resulta de
interés realizar un análisis integral de la situación de salud en estos
municipios con el fin de hallar un método de control.
Por otro lado, se observa que existen predios con bajo nivel de riesgo muy
cercanos a los que presentaron niveles críticos de riesgo (puntos rojos) en
los municipios de Nunchia y Trinidad; esto revela que existen gran cantidad
de ejemplares reactores positivos y se encuentran muy cerca de animales
negativos, teniendo una constante probabilidad de contagio y por lo tanto de
diseminación de la enfermedad.
Considerando que es la primera vez que se hace un estudio de esta
magnitud sobre la enfermedad en el Casanare, el alto porcentaje de equinos
seropositivos encontrados hace suponer que la AIE es un serio problema en
los municipios y en el resto del departamento.
46
Por lo antes expuesto es necesario continuar estas investigaciones en otras
regiones, ya que los trabajos realizados que se han llevado a cabo en el
país, llevan varios años y se convierte en una necesidad actualizarlos, con el
fin de
aumentar las actividades orientadas al aislamiento de su agente
causal, a fin de que se pueda implementar una medida preventiva, la cual es
la forma más efectiva para su control. Por el momento es necesario acatar
las normas y reglas establecidas por las autoridades sanitarias.
9. CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos se puede deducir, que en los predios
equinos ubicados en los 13 municipios muestreados del departamento de
Casanare, existe la presencia del virus de la Anemia Infecciosa equina, y
está ampliamente distribuida en los municipios, con mayor seropositividad
cuyo acceso es restringido.
Después de analizar las
muestras se encontró que el porcentaje de
animales seropositivos no guardaba una relación proporcional con el número
de animales muestreados.
Se encontraron más hembras seropositivas que machos y no se observo
sintomatología relacionada con el virus AIE.
Los predios con nivel de riesgo crítico se encontraron en los municipios de
Orocue, Nunchia, Hatocorozal y Paz de Ariporo.
Los mapas de riesgo son una buena herramienta para obtener una ayuda
visual sobre la enfermedad. Para este trabajo se pudo realizar el mapa, el
cual es de gran utilidad y ayuda a la comprensión de la distribución de la
enfermedad.
47
10. RECOMENDACIONES
•
Determinar la prevalencia de anemia infecciosa equina en el Departamento de
Casanare.
•
Realizar control interno y mayor control en rutas y en lugares de concentración
de
caballos
(cabalgatas,
ferias,
mangas
de
coleo,
pesebreras,
etc).
Destinar mayores recursos para ejercer este control. Hacer participar a los
Municipios (Direcciones de Ganadería, Umatas, etc) y municipalidades en el
plan de control de la enfermedad (AIE).
•
Difundir entre los productores información sobre la forma de transmisión de la
enfermedad y su respectivo control.
•
Hacer mayor difusión de la Industria del Caballo y su potencial económico.
•
Difundir entre los productores cómo se transmite y cómo se controla la AIE a
ese nivel.
•
Establecer una unidad de Vigilancia Operativa,
que se pueda usar para
controlar rutas, acompañada de folletos o documentos educativos.
•
Participación
de
los
veterinarios
acreditados
en
el
control
de
AIE
(documentación) en eventos de coleo, ferias, pesebreras, etc.
•
Definir un proyecto de trazabilidad, con programas controlados, orientados y
dirigidos con recursos para el recambio de positivos por negativos.
•
Posibilidad de que el ICA difunda información a los Colegios y Direcciones de
Ganadería.
•
Lograr mayor apoyo del sector privado para lograr un control efectivo de la
enfermedad.
•
Establecer la obligatoriedad del uso del Documento Único (carnet) que acredite
propiedad y sanidad en todas las actividades ecuestres.
•
Solicitar los Controles Sanitarios en las rutas.
•
Solicitar a las autoridades del ICA que exija a las Municipalidades que
comuniquen, con 20 días de anticipación, la realización de eventos de coleo,
cabalgatas y Fiestas de Tradición.
•
Reunirse en 180 días para evaluar qué se pudo aplicar, qué se puede modificar,
etc.
48
11. BIBLIOGRAFÍA
•
Almanza Jorge, 1994, la Anemia Infecciosa Equina, revisión de
literatura. Revista del CEISA, vol 1 1994.
•
Barlatay,H.L..1990. Anemia Infecciosa Equina, su prevalencia en el
nordeste de la provincia de Corrientes. Publ.Soc.Rural Ctes.Nº9:2-3.
•
Babiuk, A. Y T.Mirsa, 1981: Levamisol and Bovine Immunity in vitro
and in vivo Effects in Inmune Response to Herpes Virus Inmunization,
Canadian Journal of Microbiology, Canada, 27: 1312−1319.
•
Bonham-Carter, G. (1994). Geographic Information Systems for
Geoscientists. Ed. Pergamon, 398 PP. Ontario
•
Bosque Sendra, Joaquín. 1994. Sistemas de información geográfica.
Madrid: Ra-Ma, Librería y Editorial Microinformática, pp 34-39.
•
Brunner, T. Y C. Muscoplat: Inmunomotulatory 1980. Effects of
Levamisol, Journal of the American Veterinary Medical Association,
USA, 176. 1159− 1169.
•
Coggins,L.;Nocross,N.L.;Nusbaum,S.R. 1972. Diagnosis of equine
infectious anemia by inmunodiffusion test . American Journal of
veterinary Research 33 (1): 11-18
•
Castillo-Salgado C. Estratificación epidemiológica de la malaria en la
región de las Américas. Mem Inst Oswaldo Cruz, 1993.
•
Carpenter,S.;Evans,L.H.;Sevoian,M.;Chesebro,B. 1987. Role of the
host immune response in selection of equine infectious anemia virus
variants. J.Virol. (61):3783-3789.
•
Dahlberg J. 1988 An overview of retroviruses replication and
classification. Adv Vet Sci Comp Med; 32: 1-35.
•
Dietrich U. 2001,HIV-1 entry inhibitors. AIDS Rev, 3:4-12
49
•
Gaskin,J.M.;Neal,F.C.;Rubin,H.L. 1977. Equine antibody to bovine
serum by several equine vaccinesas a source of extraneous precipitin
lines in the Agar Gel Immunidiffusion test for Equine Infectious
Anemia. Amer.J.Vet.Res.,38
•
(3):373-377
•
Heisecke,S..1993.
Anemia
Infecciosa
Equina:
Signos
clínico,
transmisión y procedimientos diagnósticos.1º Parte. Therios, Vol.22
(107):136-143.
•
Issel,Ch.J.;Cook,F.R. 1993. A review of techniques for the serologic
diagnosis of equine infectius anemia. Journal of Veterinary Diagnostic
Invest. 5 (1):137-141.
•
Issel,C.J.; Foil,L.D. 1999. Transmission of retroviruses by arthropods.
Annual Review of Entomology 36:355-381
•
Jacobo,R.A.;Barlatay,H.L.;González,J.A..1989.
Anemia
Infecciosa
Equina: Estudio serológico en nueve departamentos de la provincia de
Corrientes. Vet.Arg.,Vol.VI (58):532-535.
•
Jacobo,R.A.;Macarrein,O.H.;González,J.A.;Storani,C.A.;Yáñez,E.A..19
92. Anemia Infecciosa Equina: Manejo sanitario en una epizootia.
Correo Veterinario, Abril 1992:10-12.
•
Jacobo,R.A.; Anderson,L.O.; Storani,C.A.; Stamatti,G.M.; Cipolini,M.F.
2000. Diagnóstico serológico de brucelosis bovina: Variaciones de
resultados postvacunales. Revista Veterinaria-FCV-UNNE.
•
Jacobo,R.A.; Storani,C.A.; Miranda,A.O.; Stamatti,G.M.; Cipolini,M.F.;
Resoagli,J.P.;
Deco,M.E.;
Alfonzo,D.I.;
Juri
Chagra,G.
Anemia
Infecciosa equina en la región noroeste de la provincia de Corrientes.
Com.Cient. y Tecnol. De la SGCyT-UNNE. Octubre 2001.
•
Jiménez, R. 1988. prevalencia de anemia infecciosa equina mediante
la prueba de Coggins ene l municipio de Yopal, Casanare. Tesis de
grado Med.Vet. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá col.
•
Martin-Rosset, W. Concellón, A.1993 “Alimentación de los caballos”
Aedos Editorial 75-89.
50
•
Martínez Casasnovas, José Antonio. Cuaderno de prácticas de
sistemas de información geográfica y teledetección. Parte I.
Teledetección. Lleida: Martínez Casasnovas, 1995.
•
Morales, C.E. 1953. Anemia infecciosa equina en Colombia. Rev.Fac.
Med. Vet. Y Zoot. Universidad Nacional de Colombia. 21 (106) 147170
•
Oliva,G.A.;Etcheverrigaray,M.E. 1982. Reacciones inespecíficas en la
prueba de Coggins para Anemia infecciosa equina .Rev. Med.
Vet.,Vol.63 (2):83-89.
•
Orrego Uribe,A..1999.El diagnóstico de la Anemia infecciosa equina.
Vet. Arg., Vol.XVI (156):458.
•
Overbaugh J, Miller A, Eiden M.2001 Receprot and entry cofactors for
retroviruses include singe and multiple transmembrane-spanning
proteins as well as newly described glycophosphatidylinositolanchored and secreted proteins. Microbiol and Mol Biol Rev; 65: 37189
•
Parra, R, Marulanda, S, 1997. Sistemas de Información Geográfica,
base de la gestión ambiental. Universidad Nacional Sede Medellín.
Bogotá, 958-628.
•
P. Sarmiento, M. Quijano-Pinzón. 2005 Prevalencia Del Virus De La
Anemia Infecciosa Equina (Aie) En Dos Poblaciones De Caballos De
Trabajo
De
Los
Departamentos
Del
Chocó
Y
La
Guajira,
UNIVERSITAS SCIENTIARUM Vol. 10, N° 2, 55-60.
•
Ramirez, J. 1973. Anemia infecciosa equina en Colombia. Tesis M.Sc.
programa
de
graduados
Instituto
Colombiano
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 80 p.
51
Agropecuario.
ANEXOS
PROTOCOLO RECEPCIÓN DE MUESTRAS
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
CENTRO DE DIAGNOSTICO VETERINARIO
KILÓMETRO 1 VÍA PAZ DE ARIPORO
RECEPCIÓN DE MUESTRAS PARA ANEMIA INFECCIOSA EQUINA
FECHA
----------------------------------------------------
Nº DE ORDEN-------VEREDA
MUNICIPIO
----------------------------------------------------
---------------------------FINCA
PROPIETARIO
----------------------------------------------------
CEDULA
-----------------------------------------------------
Nº DE MUESTRAS ---------------------------------------------------
--------------------------TELÉFONO
------------------------M.V.
--------------------------
IDENTIFICACIÓN
PROPIETARIO
EDAD
52
SEXO
COLOR
RAZA
RESULTADOS
ANEXO 2
MAPAS DE RIESGOS DE LA ENFERMEDAD
53
ANEXOS
54
55
56
57
Descargar