Boletin-Juridico-No-5-2014 - Ministerio de Salud y Protección Social

Anuncio
Página 1 de 63
BOLETIN
JURIDICO No. 5
2014
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 2 de 63
TABLA DE CONTENIDO
Jurisprudencia
Sentencias de la Corte Constitucional
Sentencia T - 404 de 2010
Normativa
Decretos
Decreto 158 de 2014
Decreto 351 de 2014
Resoluciones
Resolución 418 DE 2014
Resolución 247 de 2014
Conceptos Jurídicos
Prestación de servicios de salud en el exterior
Pago de incapacidad cuando se percibe salario variable
Elección del representante de los gremios de la producción ante la
Junta Directiva de una Empresa Social del Estado
Viabilidad de que se escanee el documento de identidad por parte de un
prestador de servicios de salud
Prestación de servicios de salud a un pensionado residente en el
Extranjero
Base máxima para efectuar aportes en salud
Afiliación de los padres como beneficiarios en una Entidad
Promotora de Salud
Evolución de los aportes en salud y pensiones desde 1995
3
4
5
15
16
17
19
30
31
35
39
40
43
45
48
52
55
57
61
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 3 de 63
JURISPRUDENCIA
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 4 de 63
I.
SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 5 de 63
1. Sentencia T-404/10
ACCION DE TUTELA-Procedencia excepcional para el reconocimiento de incapacidad
laboral
ACCION DE TUTELA-Carácter subsidiario/ACCION DE TUTELA-Procedencia por no
existir otro medio de defensa judicial
DERECHO AL PAGO DE PRESTACIONES ECONOMICAS POR INCAPACIDAD
LABORAL-No es derecho fundamental
DERECHO AL PAGO DE INCAPACIDAD LABORAL-Procedencia cuando afecta mínimo
vital del trabajador y su familia
SUJETO DE ESPECIAL PROTECCION EN ESTADO DE DEBILIDAD MANIFIESTAProcedencia de acción de tutela por estar desprovisto de ingresos y presentar incapacidad
superior al 50%
En este caso procede la acción tutela, al menos por las siguientes dos razones. En primer lugar,
porque el actor está desprovisto de un ingreso que le permita satisfacer sus necesidades
básicas autónomamente, ya que no tiene salario, ni pensión, ni renta acreditada en el
expediente. Si bien, como fue mencionado en los antecedentes de esta providencia, el tutelante
fue calificado con un porcentaje superior al cincuenta por ciento (50%), lo cierto es que no hay
elementos dentro del proceso que lleven a esta Sala a considerar que se le ha reconocido y
pagado la pensión de invalidez, pues no obra constancia del Instituto de Seguros Sociales a
este respecto. Pero, la tutela es procedente, en el caso concreto, además porque fue
presentada por un sujeto de especial protección constitucional que se encuentra en condiciones
probadas de debilidad manifiesta, ya que de conformidad con la calificación realizada por la
Junta Nacional de Calificación e Invalidez de Bogotá, su incapacidad asciende al 53.45%.
Hecha esta consideración, la Corte procederá a resolver el caso concreto y, por tanto, a definir
si el demandante tiene derecho al pago de las incapacidades laborales causadas después de
doscientos diez (210) días consecutivos de incapacidad, y quién tiene el deber de pagarlas.
DERECHO AL MINIMO VITAL-Pago de incapacidades por ser única fuente de ingreso del
trabajador y su núcleo familiar
JUEZ DE TUTELA-Puede señalar transitoriamente un responsable provisional para el
pago de las incapacidades laborales
INCAPACIDAD LABORAL DE TRABAJADOR DEPENDIENTE-Sujetos obligados al pago
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD-Cubre
dependiente por enfermedad de origen común
incapacidad
laboral
de
trabajador
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 6 de 63
EMPLEADOR-Cubre excepcionalmente incapacidad laboral de trabajador por accidente o
enfermedad de origen común o que EPS no esté obligada a pagar
ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES-Cubre incapacidad laboral por
enfermedad o accidente de origen profesional
ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES-Cubre incapacidad laboral mayor de
180 días
ACCION DE TUTELA CONTRA EL ISS-Pago de incapacidades causadas después de 180
días
ACCION DE REPETICION CONTRA FONDO DE PENSIONES-Pago de incapacidades
causadas después de 180 días
Referencia: expediente T-2562802
Acción de tutela instaurada por José Leovigildo
Cuadrado Angulo contra el Instituto de Seguros
Sociales (ISS) y Saludcoop EPS.
Magistrada ponente:
Dra. MARÍA VICTORIA CALLE CORREA.
Bogotá, D.C., veintisiete (27) de mayo de dos mil diez (2010)
La Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por los magistrados María
Victoria Calle Correa, Mauricio González Cuervo y Juan Carlos Henao Pérez, en ejercicio de sus
competencias constitucionales y legales ha proferido la siguiente
SENTENCIA
En el proceso de revisión del fallo proferido, en única instancia, por el Juzgado Segundo Penal
del Circuito para Adolescentes con Funciones de Conocimiento de Barranquilla, el diecinueve
(19) de octubre de dos mil nueve (2009) dentro de la acción de tutela instaurada por José
Leovigildo Cuadrado Angulo contra el Instituto de Seguros Sociales (ISS) y Saludcoop EPS. El
expediente de la referencia fue escogido para revisión por medio de auto de febrero veintiséis
(26) de dos mil diez (2010), expedido por la Sala de Selección Número Dos.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 7 de 63
I.
ANTECEDENTES
Hechos
1. José Leovigildo Cuadrado Angulo padece una enfermedad de alto riesgo denominada ‘(POP
de Resvascularización Miocardio X BY PAS Cardiopatía Isquémica más Angina, más
hipertensión arterial)’ razón por la cual fue incapacitado consecutivamente por más de
doscientos diez (210) días. No obstante, sólo le fueron reconocidos y pagados doscientos diez
(210) días de incapacidad, por parte de la EPS Saludcoop, a la cual se encuentra afiliado. Se
dirigió tanto ante la EPS como ante el Instituto de Seguros Sociales (ISS) para obtener el pago
por las incapacidades posteriores, y ante el ISS para solicitar su valoración y la correspondiente
calificación de invalidez. No obstante, ambas entidades se negaron a reconocerle el pago de las
incapacidades superiores a los doscientos diez (210) días, y la calificación de invalidez
determinó que el accionante tenía una pérdida de capacidad laboral del 47.46%. Tras solicitar
una nueva valoración, la Junta Regional de Calificación de Atlántico determinó que el porcentaje
de incapacidad laboral era del 47.30%. Nuevamente impugnó el dictamen, pero interpuso la
acción de tutela sin conocer los resultados de la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.
Pide en ella que se le ordene a quien sea el responsable, que le reconozca y pague las
incapacidades laborales prescritas.
Decisión judicial objeto de revisión
3. El diecinueve (19) de octubre de dos mil nueve (2009), el Juzgado Segundo Penal del Circuito
para Adolescentes con Funciones de Conocimiento de Barranquilla declaró improcedente la
tutela, porque existía otro medio de defensa judicial. Para el juez de instancia, las pretensiones
del demandante eran de índole pecuniaria y por lo mismo, ajenas al amparo de tutela.
Prueba telefónica practicada por la Sala Primera de Revisión
4. Atendiendo la necesidad de contar con elementos actuales en el expediente de tutela, para
adoptar la respectiva decisión, y apelando a los principios de celeridad, eficacia e informalidad
que orientan el ejercicio de la acción de tutela (Decreto 2591 de 1991, Arts. 3° y 14), el despacho
se comunicó telefónicamente con el accionante,[2] quien informó que había sido calificado por la
Junta Nacional de Calificación que le determinó una pérdida de capacidad laboral del 53.45%.
Esta información fue ratificada mediante oficio remitido vía fax a la Secretaría de esta
Corporación, el día cuatro (04) de mayo de dos mil diez (2010).
II.
CONSIDERACIONES
Competencia
1. La Sala es competente para revisar el fallo de tutela, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 86 y 241, numeral 9o., de la Constitución, y 33 y 34 del Decreto 2591 de 1991.
Problema Jurídico
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 8 de 63
2. En el presente caso corresponde a la Sala Primera de esta Corporación determinar si la EPS
Saludcoop o el Instituto de Seguros Sociales vulneraron el derecho al mínimo vital del
accionante, por haberse rehusado a pagarle las incapacidades laborales causadas después de
doscientos diez (210) días consecutivos de incapacidad, a pesar de que no se le hubiera
reconocido aún su derecho a la pensión de invalidez, (i) la EPS con el argumento de que sus
deberes se circunscriben a cubrir los primeros ciento ochenta (180) días de incapacidad, y (ii) el
ISS señalando que sus deberes se circunscriben a cubrir la pensión de invalidez, si hay lugar a
ella.[3] Pero antes de resolver el problema, la Corte verificará si la acción de tutela puede ser
estudiada de fondo.
Condiciones constitucionales para la procedibilidad excepcional de la acción de tutela
para reclamar incapacidades laborales
3. Según el artículo 86 constitucional, la acción de tutela es un medio de protección de derechos
fundamentales que tiene carácter subsidiario.[4] La procedencia de la acción de tutela depende
de que no haya otros medios de defensa judicial para obtener la protección inmediata de los
derechos fundamentales. O, aunque haya otros medios, la acción de tutela es procedente si se
logra acreditar que con ella busca evitarse un perjuicio irremediable, o si se verifica que el otro
medio de defensa judicial no es eficaz. Tal es la conclusión a que permite arribar la
interpretación del artículo 6°, Decreto 2591 de 1991, cuyo tenor es el siguiente: “[l]a acción de
tutela no procederá: 1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que
aquélla se utilice para evitar un perjuicio irremediable. La existencia de dichos medios será
apreciada en concreto, en cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en que se
encuentra el solicitante” (Subrayas añadidas).
4. Ahora bien, el derecho al pago de prestaciones económicas por incapacidades laborales no
es, en sí mismo, un derecho fundamental. Por ese motivo, la acción de tutela no es en principio
el medio judicial adecuado para perseguir el pago de la referida prestación. No obstante, si del
derecho al pago de incapacidades laborales depende el goce efectivo, por ejemplo, del derecho
fundamental al mínimo vital del trabajador y su familia, la tutela es procedente, pues se admite
que, en esos casos (i) se busca de manera inmediata proteger un derecho fundamental y,
además, (ii) evitar un perjuicio irremediable.[5] Porque, cuando la única fuente de ingreso de un
trabajador es el pago de las incapacidades (a falta de un salario), de él empiezan a depender las
posibilidades materiales suyas y de su familia de contar con alimentos sanos que les garanticen
una nutrición adecuada, de asearse, eventualmente de tener una vivienda digna y, en todo caso,
de recuperarse por entero antes de volver a trabajar, pues al no percibir el pago de las mismas
se ve obligado a reincorporarse a las labores antes de alcanzar un estado de mejoramiento
óptimo. Lo cual significa, en otras palabras, que si el juez decide declarar improcedente la tutela
para obtener el pago de las incapacidades, aunque de ellas dependa la satisfacción de
necesidades básicas elementalísimas de una persona o de su núcleo familiar, deja librada al
azar la ocurrencia de un perjuicio irremediable en el haber jurídico de aquellos, pues las
repercusiones son tan graves y lesivas, que incluso ponen en duda los fundamentos mismos de
las instituciones sociales y del Estado Constitucional. De manera que, cuando una tutela
persigue la protección de esas necesidades básicas para vivir en condiciones dignas, debe ser
declarada procedente y estudiada de fondo, no obstante que la vía para obtener la satisfacción
sea el pago de prestaciones puramente económicas, reguladas en la ley, como las
incapacidades laborales.[6]
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 9 de 63
5. Así, en este caso procede la acción tutela, al menos por las siguientes dos razones. En
primer lugar, porque el actor está desprovisto de un ingreso que le permita satisfacer sus
necesidades básicas autónomamente, ya que no tiene salario, ni pensión, ni renta acreditada en
el expediente. Si bien, como fue mencionado en los antecedentes de esta providencia, el
tutelante fue calificado con un porcentaje superior al cincuenta por ciento (50%), lo cierto es que
no hay elementos dentro del proceso que lleven a esta Sala a considerar que se le ha
reconocido y pagado la pensión de invalidez, pues no obra constancia del Instituto de Seguros
Sociales a este respecto. Pero, la tutela es procedente, en el caso concreto, además porque
fue presentada por un sujeto de especial protección constitucional que se encuentra en
condiciones probadas de debilidad manifiesta, ya que de conformidad con la calificación
realizada por la Junta Nacional de Calificación e Invalidez de Bogotá, su incapacidad asciende
al 53.45%. Hecha esta consideración, la Corte procederá a resolver el caso concreto y, por
tanto, a definir si el demandante tiene derecho al pago de las incapacidades laborales causadas
después de doscientos diez (210) días consecutivos de incapacidad, y quién tiene el deber de
pagarlas.
En este caso concreto, al demandante se le violó el derecho al mínimo vital. Es deber del
juez definir provisionalmente al responsable del pago de incapacidades, cuando la
violación del derecho es cierta
6. En este caso, la Corte constata que aún cuando el señor José Leovigildo Cuadrado Angulo
tenía derecho al pago de incapacidades, ninguna entidad se las canceló. Dado que, como lo ha
señalado la Corte, “se presume que las incapacidades son la única fuente de ingreso con la que
el trabajador cuenta para garantizarse su mínimo vital y el de su núcleo familiar”,[7] debe
presumirse también que el trabajador dependía de ese pago para satisfacer las necesidades de
una existencia verdaderamente digna (como las de alimentarse, asearse, vestirse y proveerse
una vivienda digna), y que como no tenía otros ingresos como salarios, mesadas pensionales, ni
rentas probadas en el expediente, fue sometido a una situación de apremio y precariedad
innecesaria, que resulta inconstitucional. En consecuencia, la Sala concederá la tutela del
derecho al mínimo vital del tutelante, y así lo dispondrá en la parte resolutiva. La pregunta
siguiente sería quién debe pagar las correspondientes incapacidades, para que cese la violación
de sus derechos.
7. Al respecto, en la sentencia T-786 de 2009, se sostuvo que cuando no se sabe quién es el
responsable de cubrir determinadas incapacidades laborales, pero se tiene certeza que alguien
debe pagarlas o de lo contrario se le ocasionaría al trabajador una afectación inconstitucional en
su derecho al mínimo vital, el juez de tutela debe obrar con la misma prontitud y señalar un
responsable provisional del cumplimiento de esa obligación, dejando a salvo para este último la
facultad de repetir contra quien crea es el verdadero obligado, de acuerdo con la ley y los
reglamentos correspondientes. En palabras textuales, dijo:
“3.3. La tutela es, entonces, procedente en ciertos casos para obtener el pago de
incapacidades laborales. Cuando lo es, la tutela debe ser resuelta con una
definición provisional acerca del sujeto que en principio está obligado al pago de
las referidas incapacidades. Pero, la definición que al respecto pueda dar el juez
de tutela en nada determina el verdadero y real origen que, de acuerdo con la ley
y los reglamentos correspondientes, tienen la enfermedad o el accidente sufrido
por el tutelante. Si alguna provisión se adopta en ese sentido, está justificada
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 10 de 63
porque del pago de las incapacidades depende la garantía del mínimo vital del
peticionario y de su familia. De manera que si el sujeto destinatario de las
órdenes con las que concluyan las sentencias de tutela en esta materia, estima
que es otro sujeto el que debe correr con ellas, debe iniciar el correspondiente
trámite regular que el ordenamiento dispone para la definición del origen de las
enfermedades o los accidentes, y para la consecuente determinación del sujeto
legal y reglamentariamente obligado al pago de la prestación”.
8. Esa no es más que la aplicación concreta de una regla más general, empleada por la Corte
en casos en los cuales se decide quién debe ser el responsable de cubrir una determinada
prestación laboral o pensional, regulada por la ley. En efecto, en diversas ocasiones, referidas a
solicitudes de orden pensional, la Corte Constitucional ha sostenido que las controversias
administrativas acerca de cuál es, en definitiva, la entidad obligada y con competencia para
realizar el reconocimiento o la devolución de aportes, no es una razón legítima para negarle o
postergarle a una persona la protección que merece, a quien se le están limitando o
desconociendo derechos fundamentales de un modo sensible y que justifica en últimas la
existencia de todas las instituciones públicas (art. 2, C.P.). Así se afirmó en la sentencia T-418
de 2006,[8] al decidir que no era constitucionalmente posible postergar el pago de mesadas
pensionales debidamente reconocidas, mientras se resuelve una controversia administrativa
sobre quién era el legal y reglamentariamente obligado a hacerlo. Se dijo, entonces:
“8. (…) la Corte ha considerado que la carga que conlleva la incertidumbre entre
distintas entidades sobre cu[á]l de ellas debe asumir el pago de obligaciones
pensionales ciertas e indiscutibles, no puede ser trasladada al titular del derecho.
Menos aún, como se ha manifestado, cuando dicho titular depende del pago de
la mesada a la que tiene derecho, para satisfacer el derecho al mínimo vital suyo
y de su familia”.
9. Naturalmente, esa consideración no sólo es válida para quienes sufren la desprotección de
sus derechos, a causa del incumplimiento en el pago de una obligación pensional. Ella es
también extensible a todos los casos en los cuales una persona tiene indudablemente un
derecho fundamental amenazado o violado de forma decisiva, y tras solicitar la concurrencia a
diversas autoridades con competencias funcional o temáticamente tangentes, éstas se enlazan
en una controversia que dilata o entorpece el goce efectivo del derecho fundamental. Por lo
tanto, lo que corresponde en esos casos es resolver la solicitud ciudadana con la salvedad de
no tener certeza acerca de quién debía pagar la correspondiente prestación, y luego repetir
contra quien se considera que es el realmente responsable de satisfacer los derechos
invocados.
10. De hecho, cuando un caso de esa naturaleza se presenta ante el juez de tutela, no debe ser
él quien defina con carácter inmodificable el conflicto de competencias, aunque para proteger
los derechos fundamentales del peticionario puede definir de forma provisional y transitoria cuál
es la entidad obligada a responder y a adelantar las gestiones necesarias para conjurar la
amenaza o hacer cesar la violación fundamental. Por lo tanto, y si existe desacuerdo en ese
punto, la entidad que considere no ser la legal y reglamentariamente obligada a ello, debe
brindar la protección requerida y luego puede repetir contra quien estime que sí lo es, de
conformidad con el ordenamiento jurídico. En el mismo sentido ha sostenido la Corte, por
ejemplo en la precitada sentencia T-418 de 2006, que:
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 11 de 63
“9. En casos como el descrito, la tutela procede, de manera transitoria, para
ordenarle el pago a la entidad que, en principio, aparezca como responsable de
la obligación. Esta entidad, sin embargo, queda autorizada para repetir contra la
otra o las otras entidades que, en su criterio, deben asumir, total o parcialmente,
la respectiva obligación. En un proceso posterior, el juez competente puede
reasignar la responsabilidad por el pago de la obligación y condenar a la entidad
responsable al pago de los perjuicios causados. Sin embargo, la disputa entre
estas entidades no puede afectar a quien tiene, de manera indiscutible, el
derecho a su pensión de jubilación. Como lo ha señalado la Corte, esta disputa y
la carga que ella conlleva, debe ser asumida por las entidades que, por su
estructura administrativa y financiera tienen capacidad para asumir
transitoriamente la carga pensional en discusión, y no por el titular del derecho de
cuya satisfacción depende la realización de su derecho fundamental al mínimo
vital”.[9]
11. Ahora bien, el hecho de que la definición sea provisional, no significa que pueda ser
caprichosa o irrazonable. La ley y los reglamentos, tal como han sido interpretados por la
jurisprudencia constitucional, ofrecen todo un haz de reglas para determinar prima facie cuáles
sujetos están obligados al pago de las incapacidades laborales de los trabajadores
dependientes. En esta sentencia no se pretende hacer una referencia exhaustiva de las mismas.
Pero, ciertamente, de una lectura de la normatividad correspondiente puede decirse cuando
menos lo siguiente:
12. En primer lugar, a la Entidad Promotora de Salud –EPS- le corresponde correr con las
prestaciones económicas derivadas de la incapacidad laboral en que incurra un trabajador
dependiente, por regla general, cuando la enfermedad que la ocasiona sea de origen común.
Esto se deriva, especialmente, del texto del artículo 206 de la Ley 100 de 1993, cuando dispone:
“[p]ara los afiliados de que trata el literal a) del artículo 157, el régimen contributivo reconocerá
las incapacidades generadas en enfermedad general, de conformidad con las disposiciones
legales vigentes”.[10] De conformidad con el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo,
como enseguida se verá, las EPS deben cubrir hasta ciento ochenta (180) días de
incapacidades.
13. Al empleador le corresponde correr con las prestaciones económicas derivadas de la
incapacidad laboral en que incurra su trabajador, cuando el accidente o la enfermedad que la
ocasionan sea de origen común y no se trate de un caso en que la EPS esté obligada a
pagarlas. De modo que su responsabilidad, a este respecto, es excepcional. Esto se deduce del
artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo, que señala: “[e]n caso de incapacidad
comprobada para desempeñar sus labores, ocasionada por enfermedad no profesional, el
trabajador tiene derecho a que el empleador le pague un auxilio monetario hasta por ciento
ochenta (180) días, así: las dos terceras (2/3) partes del salario durante los primeros noventa
días y la mitad del salario por el tiempo restante”. De acuerdo con la sentencia C-065 de
2005,[11] esta norma no perdió vigencia con la expedición del artículo 206 de la Ley 100 de
1993, pues en éste último se previó que las EPS están obligadas a reconocer las incapacidades
por enfermedad general de los afiliados a que se refiere el artículo 157 literal a) del mismo
estatuto, “de conformidad con las disposiciones legales vigentes”. En sentir de la Corte, la
formulación lingüística “de conformidad con las disposiciones legales vigentes”, remite al artículo
227 del CST, todavía vigente y aplicable en toda su integridad en algunas hipótesis.[12] Por
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 12 de 63
ejemplo, es aplicable en casos en los cuales la enfermedad es de origen común, pero el
trabajador no tiene el número mínimo de semanas cotizadas en la forma en que lo exige el
artículo 3°, numeral 1° del Decreto 47 de 2000.[13] También lo es, cuando la enfermedad o el
accidente son de origen común, pero el empleador incurrió en mora en el pago de las
cotizaciones sin que la EPS se hubiera allanado a ella.[14] Es aplicable, asimismo, en las
hipótesis en las cuales el empleador no suministra las pertinentes informaciones acerca de la
incapacidad concreta del trabajador.[15]
14. A la Administradora de Riesgos Profesionales le corresponde correr con las prestaciones
económicas por incapacidad laboral causada por enfermedad o accidente de origen profesional.
Esto significa que las Administradoras de Riesgos Profesionales sólo están llamadas a
responder por las incapacidades laborales cuando haya un dictamen que califique el accidente o
la enfermedad que las ocasiona como de origen profesional, pues el Decreto 1295 de 1994, ‘Por
el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales’, dispone en su artículo 12 que “[t]oda enfermedad o patología, accidente o
muerte, que no hayan sido clasificados o calificados como de origen profesional, se consideran
de origen común”. [16]
15. Y, finalmente, al Fondo de Pensiones al cual se encuentre afiliado el trabajador le
corresponde pagar las incapacidades en otras hipótesis. Así ocurre, por ejemplo, si de
conformidad con los requisitos establecidos en el artículo 23 del Decreto 2463 de 2001,[17] la
Administradora de Fondos de Pensiones a la cual se encuentre afiliado el trabajador posterga el
trámite de calificación ante las Juntas de Calificación de Invalidez (lo cual puede hacer hasta por
360 días adicionales a los primeros 180 días de incapacidad otorgada por la EPS), entonces le
debe conceder al trabajador un subsidio equivalente a la incapacidad que venía disfrutando. Algo
similar ocurre, incluso cuando se ha verificado que el trabajador definitivamente no tiene derecho
a pensionarse por invalidez, porque la calificación de su pérdida de capacidad laboral es inferior
al cincuenta por ciento (50%), pues en esa hipótesis sigue siendo el Fondo de Pensiones quien
corra con la obligación de pagar las incapacidades laborales. Así lo ha dicho la Corte, por
ejemplo, en la sentencia T-212 de 2010, en la cual se resolvió que el Fondo de Pensiones era
quien debía pagar las incapacidades causadas después de ciento ochenta (180) días de
incapacidad, a pesar de que el trabajador ya hubiera sido calificado con un porcentaje inferior al
cincuenta por ciento (50%):
“[a]hora bien, en los casos en que la incapacidad laboral no da lugar al
reconocimiento de la pensión de invalidez porque la calificación es inferior al
50%, ¿A quien le corresponde asumir el pago de las incapacidades a partir del
día 181?
La jurisprudencia constitucional ha señalado que el pago de las incapacidades
laborales mayores a 180 días corre a cargo de la Administradora de Fondos de
Pensiones a la cual se encuentre afiliado el trabajador.”[18]
16. Esta conclusión no cambia, por supuesto, cuando el trabajador obtiene una calificación de su
invalidez que supera el cincuenta por ciento (50%), si está a la espera de que se decida si tiene
derecho al reconocimiento y pago de la pensión de invalidez. En una hipótesis de esa
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 13 de 63
naturaleza, con mayor razón debe responderse con solidaridad ante la disminución física,
síquica o sensorial de quien ha sufrido semejante pérdida en sus capacidades laborales, y
reconocerle el derecho a recibir una suma de dinero periódica para garantizar la satisfacción de
sus necesidades básicas más importantes. Por lo tanto, mientras se decide lo correspondiente al
derecho del accionante a recibir la pensión de invalidez, debe ser también el Fondo de
Pensiones al cual se encuentre afiliado el trabajador[19] quien corra con las incapacidades
laborales, aunque se hayan causado después de ciento ochenta (180) días de incapacidad.
17. Por consiguiente, dado que el señor José Leovigildo Cuadrado Angulo tiene derecho a que
se le cancelen las incapacidades causadas después ciento ochenta (180) días de incapacidad –
en este caso, después de doscientos diez (210) días-, y debido a que, como acaba de señalarse,
esas incapacidades debe cubrirlas, en principio el Fondo de Pensiones al cual se encuentre
afiliado el trabajador, la Sala procederá a ordenarle al Instituto de Seguros Sociales que en el
término de los tres (3) días siguientes a la notificación de la presente sentencia adelante los
trámites ante la EPS para establecer el número de incapacidades que han debido reconocerse al
trabajador, después de que la EPS se abstuvo de seguir corriendo con ellas. Y en un término
igual o inferior a los cinco (5) días siguientes a la notificación de este fallo deberá cancelarle al
tutelante tales incapacidades. Pero conservará la facultad para repetir contra quien considere es
el verdadero responsable de pagarlas.
18. No obstante, si es el caso que al tutelante ya se le reconoció el derecho a la pensión de
invalidez, y las mesadas pensionales se vienen pagando oportunamente, cesarán los efectos de
este fallo, pues con ellas puede cubrir su mínimo vital. Por lo tanto, podrá exigir las
correspondientes incapacidades ante la justicia competente, para que allí se decida la
controversia de orden legal.
III.
DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional, administrando
justicia en nombre del pueblo, y por mandato de la Constitución Política,
RESUELVE
Primero.- REVOCAR la sentencia proferida el diecinueve (19) de octubre de dos mil nueve
(2009), en única instancia, por el Juzgado Segundo Penal del Circuito para Adolescentes con
Funciones de Conocimiento de Barranquilla, para en su lugar CONCEDER el amparo del
derecho al mínimo vital del señor José Leovigildo Cuadrado Angulo.
Segundo.- ORDENAR al Instituto de Seguros Sociales (i) que en el término de los tres (3) días
siguientes a la notificación de la presente sentencia adelante los trámites ante la EPS para
establecer el número de incapacidades que ha debido pagarle a José Leovigildo Cuadrado
Angulo, después de que la EPS se abstuvo de seguir corriendo con ellas, y (ii) que en un término
igual o inferior a los cinco (5) días siguientes a la notificación de este fallo le pague al trabajador
las incapacidades laborales correspondientes. No obstante, si y sólo si es el caso que al
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 14 de 63
tutelante ya se le reconoció el derecho a la pensión de invalidez, y las mesadas pensionales se
le vienen pagando oportunamente, cesarán los efectos de este fallo, pues con ellas el tutelante
puede cubrir su mínimo vital. Pero conservará la facultad para repetir contra quien considere es
el verdadero responsable de pagarlas.
Tercero.- Líbrese por Secretaría General la comunicación prevista en el artículo 36 del Decreto
2591 de 1991.
Notifíquese, comuníquese, insértese en la Gaceta de la Corte Constitucional y cúmplase.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 15 de 63
NORMATIVA
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 16 de 63
II .DECRETOS
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 17 de 63
Decreto 158 de 2014
Por el cual se modifica el numeral 5.2 del artículo 5 del Decreto 196 de 2013
EL MINISTRO DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DELEGATARIO DE LAS
FUNCIONES PRESIDENCIALES, EN VIRTUD DEL DECRETO 079 DEL 17 DE ENERO DE
2014,
En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial, de las conferidas por el
numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en desarrollo del artículo 214 de la Ley
100 de 1993, modificado por el artículo 44 de la Ley 1438 de 2011, y
CONSIDERANDO:
Que mediante el Decreto 196 de 2013 se fijó el procedimiento y los criterios de distribución y
asignación de los recursos del Sistema General de Participaciones para Salud, en el componente
de prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la
demanda, que involucra la población pobre no asegurada y los servicios de salud no incluidos en
el Plan Obligatorio de Salud requeridos por la población afiliada al Régimen Subsidiado.
Que en el subcomponente 2 – Compensación, del artículo 5 del precitado decreto, se estableció
entre otros aspectos que para el año 2013, y con el fin de evitar una afectación en la atención de
la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, se destinaría un diez por ciento
(10%) de los recursos a distribuir, para compensar las reducciones en los recursos asignados a
cada entidad territorial frente a la vigencia anterior, según corresponda.
Que con el fin de evitar una afectación en la atención de la población pobre en lo no cubierto con
subsidios a la demanda, por efecto de variaciones significativas en la asignación respecto del año
anterior, resulta procedente modificar el numeral 5.2 del artículo 5 del Decreto 196 de 2013,
permitiendo que a partir de la vigencia 2014, opere de manera permanente el mecanismo de
compensación de las reducciones en los recursos asignados a cada entidad territorial,
autorizando al Conpes para que determine en función del grado de afectación en la participación
de estas últimas, el porcentaje destinado al mecanismo de compensación, dentro del límite del
diez (10%) de los recursos a distribuir.
Que en mérito de lo expuesto,
DECRETA:
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 18 de 63
Artículo 1. Modificar el numeral 5.2 del artículo 5 del Decreto 196 de 2013, el cual quedará así:
“5.2. Subcomponente 2. Compensación. Con el fin de evitar una afectación en la atención
de la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, se podrá destinar
hasta un diez por ciento (10%) de los recursos a distribuir, para compensar las
reducciones en los recursos asignados a cada entidad territorial frente a la vigencia
anterior, según corresponda. El Conpes Social determinará el porcentaje destinado a la
compensación.”
Con el fin de facilitar la operatividad, el acceso y la atención en salud a la población de los
departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo, Vichada, Vaupés y
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Conpes Social determinará un monto que se
destinará para realizar una compensación de los recursos de prestación de servicios a la
población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda del Sistema General de
Participaciones para Salud en estos territorios, el cual se distribuirá de conformidad con
los criterios que dicho Conpes defina.”
Artículo 2. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y modifica el numeral
5.2 del artículo 5 del Decreto 196 de 2013.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Bogotá, D. C.,
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 19 de 63
Decreto 351 de 2014
Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y
otras actividades”
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
En ejercicio de las facultades conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la
Constitución Política y en desarrollo del artículo 31 de la Ley 09 de 1979 los artículos 7 al
11 de la Ley 1252 de 2008 y el artículo 3 de la Ley 105 de 1993, y
CONSIDERANDO:
Que el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2676 de 2000 modificado por los Decretos 2763 de
2001, 1669 de 2002 y 4126 de 2005.
Que mediante Decreto 1609 de 2002 se reglamentó el manejo y transporte terrestre automotor
de mercancías peligrosas por carretera, norma que incluye el transporte de residuos peligrosos.
Que la Ley 1252 de 2008 dictó normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
residuos y desechos peligrosos.
Que de los estudios realizados y de las actividades de control, inspección y vigilancia realizadas
por las autoridades sanitarias y ambientales, se concluye la necesidad de ajustar la normatividad
que regula la gestión integral de los residuos generados en los servicios de atención en salud y
otras actividades.
Que se hace necesario armonizar la normatividad que regula los residuos generados en atención
en salud y otras actividades, en especial con la regulación de los residuos peligrosos.
En merito de lo expuesto,
DECRETA:
TÍTULO I
Disposiciones generales
CAPÍTULO ÚNICO
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 20 de 63
Objeto, ámbito de aplicación y principios
Artículo 1. Objeto. El presente Decreto tiene por objeto reglamentar ambiental y sanitariamente
la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones establecidas mediante el presente decreto
aplican a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que generen, identifiquen,
separen, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, aprovechen, traten o dispongan
finalmente los residuos generados en desarrollo de las actividades relacionadas con:
1. Los servicios de atención en salud, como actividades de la práctica médica, práctica
odontológica, apoyo diagnóstico, apoyo terapéutico y otras actividades relacionadas con la
salud humana, incluidas las farmacias y farmacias- droguerías.
2. Bancos de sangre, tejidos y semen.
3. Centros de docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres.
4. Bioterios y laboratorios de biotecnología.
5. Los servicios de tanatopraxia, morgues, necropsias, y exhumaciones.
6. El servicio de lavado de ropa hospitalaria o de esterilización de material quirúrgico.
7. Plantas de beneficio animal (mataderos).
8. Los servicios veterinarios entre los que se incluyen: consultorios, clínicas, laboratorios,
centros de zoonosis y zoológicos, tiendas de mascotas, droguerías veterinarias y
peluquerías veterinarias.
9. Establecimientos destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas.
10. Servicios de estética y cosmetología ornamental tales como: barberías, peluquerías,
escuelas de formación en cosmetología, estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines.
11. Centros en los que se presten servicios de piercing, pigmentación o tatuajes.
Artículo 3. Principios. El manejo de los residuos regulados por este decreto se rige, entre
otros, por los principios de bioseguridad, gestión integral, precaución, prevención y comunicación
del riesgo.
TITULO II
Disposiciones principales
CAPITULO I
Definiciones
Artículo 4. Definiciones. Para efectos del presente decreto se adoptan las siguientes
definiciones:
Agente patógeno. Es todo agente biológico capaz de producir infección o enfermedad
infecciosa en un huésped.
Atención en Salud. Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el
marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 21 de 63
intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación que se prestan a toda la población.
Atención Extramural. Es la atención en salud en espacios no destinados a salud o espacios de
salud de áreas de difícil acceso que cuenta con la intervención de profesionales, técnicos y/o
auxiliares del área de la salud y la participación de su familia, hacen parte de esta atención las
brigadas, jornadas, unidades móviles en cualquiera de sus modalidades y la atención
domiciliaria.
Bioseguridad. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el factor
de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente.
Decomiso no aprovechable en plantas de beneficio animal. Es la aprehensión material del
animal o las partes de animales consideradas peligrosas no aptas ni para el consumo humano ni
para el aprovechamiento industrial.
Establecimientos destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas. Establecimientos
donde se promuevan, ofrezcan y demanden actividades sexuales como parte de un intercambio
comercial, así como lugares y establecimientos donde los individuos buscan encuentros
sexuales sin la intermediación de un pago.
Fluidos corporales de alto riesgo. Se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos que
contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones vaginales, el líquido
cefalorraquídeo y la leche materna. Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de
infección cuando tienen contacto con piel no intacta, mucosas o exposición percutánea con
elementos cortopunzantes contaminados con ellos.
Fluidos corporales de bajo riesgo. Se aplican a las deposiciones, secreciones nasales,
transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre visible, caso en el cual
serán considerados de alto riesgo.
Generador. Es toda persona natural o jurídica, pública o privada que produce o genera residuos
en el desarrollo de las actividades contempladas en el artículo 2 de este decreto.
Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política normativas,
operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación,
seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta el aprovechamiento,
tratamiento y/o disposición final de los residuos, a fin de lograr beneficios sanitarios y
ambientales y la optimización económica de su manejo respondiendo a las necesidades y
circunstancias de cada región.
Gestión externa. Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos que implica la
cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la recolección,
almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos fuera
de las instalaciones del generador.
Gestión interna. Es la acción desarrollada por el generador, que implica la cobertura,
planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con la minimización,
generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento interno y/o tratamiento de
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 22 de 63
residuos dentro de sus instalaciones.
Gestor o receptor de Residuos Peligrosos. Persona natural o jurídica que presta los servicios
de recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final
de residuos peligrosos, dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo con los
requerimientos de la normatividad vigente.
Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras
actividades. Es el documento mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos,
actividades y/o estándares que deben adoptarse y realizarse en la gestión integral de todos los
residuos generados por el desarrollo de las actividades de que trata el presente decreto.
Modo de transporte. Subsistema de transporte que incluye: un medio físico, vías, instalaciones
para terminales, vehículos (aeronave, embarcación, tren, vehículo automotor) y operaciones
para el traslado de residuos.
Plan de gestión integral de residuos. Es el instrumento de gestión diseñado e implementado
por los generadores que contiene de una manera organizada y coherente las actividades
necesarias que garanticen la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud
y otras actividades.
Recolección. Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de almacenamiento
ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.
Residuo peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgos o
efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se
consideran residuos peligrosos los empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto
con ellos.
Tratamiento de residuos peligrosos. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas
mediante el cual se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo
en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades
de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el
ambiente.
CAPÍTULO II
Clasificación de los residuos
Artículo 5. Clasificación. Los residuos generados en la atención en salud y otras actividades de
que trata el presente decreto se clasifican en:
5.1 Residuos no peligrosos. Son aquellos producidos por el generador en desarrollo de su
actividad, que no presentan ninguna de las características de peligrosidad establecidas en la
normativa vigente.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 23 de 63
Los residuos o desechos sólidos se clasifican de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1713
de 2002, o la norma que lo modifique o sustituya.
5.2 Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso. Un residuo o
desecho con riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso, cuando contiene agentes
patógenos como microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y concentración
como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales.
Los residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso se sub clasifican en:
5.2.1 Biosanitarios. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados y descartados
durante la ejecución de las actividades señaladas en el artículo 2 de este decreto que tienen
contacto con fluidos corporales de alto riesgo, tales como: gasas, apósitos, aplicadores,
algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,
catéteres, sondas, sistemas cerrados y abiertos de drenajes, medios de cultivo o cualquier otro
elemento desechable que la tecnología médica introduzca.
5.2.2 Anatomopatológicos. Son aquellos residuos como partes del cuerpo, muestras de
órganos, tejidos o líquidos humanos, generados con ocasión de la realización de necropsias,
procedimientos médicos, remoción quirúrgica, análisis de patología, toma de biopsias o como
resultado de la obtención de muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico
o histológico.
5.2.3 Cortopunzantes. Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden
ocasionar un accidente, entre estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, hojas de bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos capilares, de
ensayo, tubos para toma de muestra, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos,
aplicadores, citocepillos, cristalería entera o rota, entre otros.
5.2.4 De animales. Son aquellos residuos provenientes de animales de experimentación,
inoculados con microorganismos patógenos o de animales portadores de enfermedades
infectocontagiosas. Se incluyen en esta categoría los decomisos no aprovechables generados
en las plantas de beneficio.
5.3 Residuos o desechos radiactivos. Se entiende por residuo o desecho radiactivo aquellos
que contienen radionucleidos en concentraciones o con actividades mayores que los niveles de
dispensa establecidos por la autoridad reguladora o que están contaminados con ellos.
5.4 Otros residuos o desechos peligrosos. Los demás residuos de carácter peligroso que
presenten características de corrosividad, explosividad, reactividad, toxicidad e inflamabilidad
generados en la atención en salud y en otras actividades, de acuerdo con lo establecido en la
normatividad vigente.
Parágrafo. Todo residuo generado en la atención en salud y otras actividades, que haya estado
en contacto o mezclado con residuos o desechos con riesgo biológico o infeccioso que genere
dudas en su clasificación, incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin
consumir, material desechable, entre otros, que han tenido contacto con pacientes considerados
potencialmente infectantes o generados en áreas de aislamiento deberán ser gestionados como
residuos peligrosos.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 24 de 63
CAPÍTULO III
Obligaciones
Artículo 6. Obligaciones del generador. Además de las disposiciones contempladas en las
normas vigentes, en el marco de la gestión integral de los residuos generados en la atención en
salud y otras actividades, el generador tiene las siguientes obligaciones:
1. Formular, implementar, actualizar y tener a disposición de las autoridades ambientales,
direcciones departamentales, distritales y municipales de salud e INVIMA en el marco de sus
competencias, el plan de gestión integral para los residuos generados en la atención en
salud y otras actividades reguladas en el presente decreto, conforme a lo establecido en el
Manual para la Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y otras
Actividades.
2. Capacitar al personal encargado de la gestión integral de los residuos generados, con el fin
de prevenir o reducir el riesgo que estos residuos representan para la salud y el ambiente,
así como brindar los elementos de protección personal necesarios para la manipulación de
estos.
3. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que haya lugar.
4. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
eventualidad que se presente y contar con personal capacitado y entrenado para su
implementación.
5. Tomar y aplicar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese, cierre,
clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier episodio de
contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, relacionado con sus
residuos peligrosos.
6. Los generadores que realicen atención en salud extramural, serán responsables por la
gestión de los residuos peligrosos generados en dicha actividad y por lo tanto su gestión
debe ser contemplada en el Plan de Gestión Integral de Residuos.
7. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o la norma que la modifique o
sustituya, cuando remita residuos peligrosos para ser transportados.
8. Suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las respectivas hojas de
seguridad.
9. Responder por los residuos peligrosos que genere. La responsabilidad se extiende a sus
afluentes, emisiones, productos y subproductos, equipos desmantelados y en desuso,
elementos de protección personal utilizados en la manipulación de este tipo de residuos y por
todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.
10. Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud y/o al ambiente, de un
contenido químico o biológico no declarado al gestor y a las autoridades ambientales y
sanitarias.
11. Entregar al transportador los residuos debidamente embalados, envasados y etiquetados de
acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente.
12. Conservar los comprobantes de recolección que le entregue el transportador de residuos o
desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso, hasta por un término de cinco (5)
años.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 25 de 63
13. Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o
disposición final que emitan los respectivos gestores de residuos peligrosos hasta por un
término de cinco (5) años.
Artículo 7. Obligaciones del transportador de desechos o residuos peligrosos. Son
obligaciones de las empresas que transporten desechos o residuos peligrosos generados en la
atención en salud y otras actividades, además de las contempladas en la normatividad vigente,
las siguientes:
1. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o la norma que la modifique o
sustituya.
2. Capacitar y entrenar en los procedimientos operativos normalizados y de seguridad al
personal que interviene en las operaciones de transporte, cargue y descargue, de
conformidad con el programa de capacitación y entrenamiento diseñado, adoptado e
implementado por la empresa.
3. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que haya lugar.
4. Transportar residuos generados en la atención en salud y otras actividades que estén
debidamente clasificados, embalados, envasados y etiquetados de acuerdo con lo
establecido en la normatividad vigente.
5. Entregar la totalidad de los residuos o desechos peligrosos al gestor autorizado para el
almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final que sea definido por el
generador.
6. Realizar las actividades de lavado y desinfección de los vehículos en que se hayan
transportado residuos o desechos peligrosos en lugares que cuenten con todos los permisos
ambientales y sanitarios a que haya lugar.
7. En casos en que la empresa preste el servicio de embalado y etiquetado de residuos o
desechos peligrosos a un generador, debe realizar estas actividades de acuerdo con los
requisitos establecidos en la normatividad vigente.
8. Asumir el costo del almacenamiento, tratamiento, y/o disposición final de los residuos
peligrosos generados en la atención en salud y otras actividades, que se encuentre
transportando, si una vez efectuada la verificación de la autoridad competente, no se
encuentra en capacidad de demostrar quién es el remitente y/o propietario de los mismos.
9. Entregar al generador un comprobante de recolección de los residuos o desechos peligrosos
con riesgo biológico o infeccioso.
10. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
eventualidad que se presente en el transporte de residuos y personal capacitado y
entrenado para su implementación.
11. Cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual para la Gestión Integral de Residuos
Generados en la Atención en Salud y otras actividades.
Parágrafo. Los vehículos automotores tales como ambulancias, automóviles, entre otros,
destinados exclusivamente al servicio de atención en salud, que transporten residuos o
desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso generados en la atención extramural
sujeta a las actividades objeto de la presente reglamentación y cuyas cantidades no sobrepasen
los cinco (5) kilogramos de residuos peligrosos, deberán cumplir los requisitos técnicos
contemplados en el Manual para la Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en
Salud y otras actividades y dicho transporte no estará sujeto al cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el Decreto 1609 de 2002 o la norma que lo sustituya o modifique.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 26 de 63
Artículo 8. Obligaciones del gestor o receptor de desechos o residuos peligrosos. Son
obligaciones de las personas naturales o jurídicas que prestan los servicios de almacenamiento,
aprovechamiento, tratamiento o disposición final de residuos o desechos peligrosos dentro del
marco de la gestión integral, además de las contempladas en la normatividad vigente, las
siguientes:
1. Obtener las licencias, permisos y demás autorizaciones de carácter ambiental a que haya
lugar.
2. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que haya lugar.
3. Expedir al generador una certificación indicando que ha concluido la actividad de manejo de
residuos o desechos peligrosos para la cual ha sido contratado.
4. Contar con personal que tenga la formación y capacitación para el manejo de los residuos o
desechos peligrosos.
5. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
eventualidad que se presente y personal capacitado para su implementación.
6. Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese, cierre, clausura
o desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier episodio de contaminación
que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente.
7. Indicar en la publicidad de sus servicios o en las cartas de presentación de la empresa, el
tipo de actividad y de residuos peligrosos que está autorizado a manejar.
8. Cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual para la Gestión Integral de Residuos
Generados en la Atención en Salud y otras actividades.
Parágrafo. Mientras no se haya efectuado y comprobado el aprovechamiento, tratamiento o
disposición final de los residuos peligrosos, por parte de la autoridad ambiental competente el
gestor o receptor es solidariamente responsable con el generador.
Artículo 9. Obligaciones de las autoridades del sector salud. Las Direcciones
Departamentales, Distritales y Locales de Salud, efectuarán la inspección, vigilancia y control de
la gestión interna de residuos generados en las actividades de que trata el artículo 2 del presente
decreto a excepción de su numeral 7, en relación con los factores de riesgo para la salud
humana.
Las Direcciones Departamentales, Distritales y Locales de Salud que durante sus actividades de
inspección, vigilancia y control de la gestión integral, encuentren incumplimiento de las
disposiciones sanitarias en materia de los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades, deberán adoptar las medidas a que haya lugar. Lo anterior sin perjuicio de las
acciones pertinentes por parte de las autoridades ambientales competentes en relación con los
factores de riesgo al ambiente.
Parágrafo 1. Las Secretarías de Salud Departamentales, Municipales y/o Distritales, según sea
el caso, con base en los informes presentados por los generadores, realizarán la consolidación
y el respectivo reporte de la información sobre la gestión de residuos en sus áreas de jurisdicción
cada año a la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social
o la que haga sus veces.
Parágrafo 2. El informe remitido por la Dirección Departamental de Salud deberá incluir la
información de los municipios de categoría especial 1, 2, 3, 4, 5, y 6 y presentarlo dentro del
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 27 de 63
primer trimestre del año siguiente ante la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de
Salud y Protección Social o el que haga sus veces.
Parágrafo 3. De acuerdo con las competencias relacionadas con las actividades de Inspección,
Vigilancia y Control en plantas de beneficio animal establecidas en la Ley 1122 de 2007 y demás
normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos-INVIMA efectuará la inspección, vigilancia y control de la gestión
interna de los residuos generados en las plantas de beneficio animal y presentará un informe
consolidado anual dentro del primer trimestre del año siguiente ante la Dirección de Promoción y
Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social o el que haga sus veces.
Parágrafo 4. Para otorgar el certificado de cumplimiento de las condiciones del sistema único de
habilitación de los servicios de salud, la autoridad sanitaria competente deberá verificar el
cumplimiento de lo establecido en este decreto.
Parágrafo 5. Las Secretarías de Salud Departamentales, Municipales y/o Distritales, según sea
el caso, deberán mantener actualizado el censo de los establecimientos generadores de
residuos sujetos al ámbito de aplicación del presente decreto.
Artículo 10. Obligaciones de las autoridades ambientales. Las autoridades ambientales
ejercerán la inspección, vigilancia y control de la gestión externa en el marco de la gestión
integral de los residuos generados en las actividades de salud y otras actividades en relación
con las autorizaciones ambientales para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables. Lo anterior sin perjuicio de las acciones a que haya lugar por parte de las
autoridades del sector salud en relación con los factores de riesgo para la salud humana.
Artículo 11. Obligaciones de las autoridades de tránsito y transporte. Las Autoridades de
Tránsito y Transporte cumplirán las obligaciones establecidas en el artículo 16 del Decreto 1609
de 2002 o la norma que lo modifique o sustituya.
En cuanto al transporte férreo y fluvial, éste se realizará conforme a la normativa que establezca
el Ministerio de Transporte o sus entidades adscritas. Para el transporte marítimo, este se
realizará de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Transporte y la Dirección General
Marítima Portuaria-DIMAR; en el caso del transporte aéreo, éste se regirá por los lineamientos
de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil – AEROCIVIL, especialmente lo
establecido en el Reglamentos Aeronáuticos de Colombia en la parte décima correspondiente al
Transporte sin Riesgos de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea.
Parágrafo. Hasta tanto el Ministerio de Transporte o sus entidades adscritas no hayan
establecido las normas correspondientes para cada uno de los modos de transporte
mencionados en el presente artículo, se podrán utilizar los reglamentos técnicos establecidos por
Naciones Unidas o sus organismos adscritos.
CAPÍTULO IV
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 28 de 63
Tratamiento de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades
Artículo 12. Tratamiento de residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o
infeccioso. En el Manual para la Gestión Integral de Residuos Generados en los Servicios de
Salud y otras Actividades se establecerán los procedimientos y requisitos que se deben tener en
cuenta al momento de realizar el tratamiento de los residuos con riesgo biológico o infeccioso,
con el fin de garantizar la desactivación o eliminar la característica de peligrosidad, evitando la
proliferación de microorganismos patógenos.
Artículo 13. Residuos radiactivos. El manejo de residuos radiactivos deberán sujetarse a la
normativa vigente, en especial la expedida por el Ministerio de Minas y Energía o quien haga sus
veces.
Artículo 14. Otros residuos o desechos peligrosos. El manejo de los residuos peligrosos
distintos a los señalados en el presente capitulo se realizará de conformidad con la normatividad
ambiental vigente.
CAPÍTULO V
Disposiciones finales
Artículo 15. Prohibiciones. Para efectos del presente decreto se contemplan las siguientes
prohibiciones:
1. Disponer los desechos o residuos generados en la atención en salud y otras actividades en
vías, suelos, humedales, parques, cuerpos de agua o en cualquier otro sitio no autorizado.
2. Quemar a cielo abierto los desechos o residuos generados en la atención en salud y otras
actividades
3. Transportar residuos peligrosos en vehículos de servicio público de transporte de pasajeros.
Artículo 16. Régimen sancionatorio. En caso de violación de las disposiciones ambientales
contempladas en el presente decreto, las autoridades ambientales competentes impondrán las
medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con lo consagrado en la
Ley 1333 de 2009 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
En caso de violación de las disposiciones sanitarias contempladas en el presente decreto, las
autoridades sanitarias competentes impondrán las medidas sanitarias de seguridad y las
sanciones a que haya lugar, de conformidad con lo consagrado en la Ley 09 de 1979, o la norma
que la modifique, adicione o sustituya.
En caso de violación a las normas de tránsito y transporte contempladas en el presente decreto,
las autoridades de tránsito y transporte competentes impondrán las medidas y sanciones a que
haya lugar, de conformidad con lo establecido en la Ley 336 de 1996 o la norma que la
modifique, adicione o sustituya.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 29 de 63
Lo anterior, sin perjuicio de las medidas preventivas y sancionatorias que puedan imponer otras
autoridades.
Artículo 17. Régimen de transición. Mientras se expide el Manual para la Gestión Integral de
Residuos Generados en la Atención en Salud y otras Actividades, seguirá vigente el Manual de
Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares adoptado
mediante la Resolución 1164 de 2002 expedida por los Ministerios de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y de Salud y Protección Social.
Artículo 18. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de su publicación en el Diario Oficial y
deroga el Decreto 2676 de 2000, el Decreto 2763 de 2001, el Decreto 1669 de 2002 y el Decreto
4126 de 2005.
PÚBLIQUESE Y CÚMPLASE
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 30 de 63
RESOLUCIONES
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 31 de 63
RESOLUCIÓN 418 DE 2014
Por la cual se adopta la Ruta de Atención para niños y niñas con presunción o diagnóstico de
Leucemia en Colombia
EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
En ejercicio de sus atribuciones legales, en especial las que le confiere el artículo 2 numeral 30
del Decreto Ley 4107 de 2011 y en desarrollo de la Ley 1388 del 2010 y,
CONSIDERANDO
Que la Ley 1388 de 2010, en su artículo 1, señala que ésta tiene por objeto, “Disminuir de
manera significativa, la tasa de mortalidad por cáncer en los niños y personas menores de 18
años, a través de la garantía por parte de los actores de la seguridad social en salud, de todos
los servicios que requieren para su detección temprana y tratamiento integral, aplicación de
protocolos y guías de atención estandarizados y con la infraestructura, dotación, recurso humano
y tecnología requerida, en Centros Especializados habilitados para tal fin”.
Que en cumplimiento a lo ordenado por la precitada ley, el Ministerio de Salud y Protección
Social expidió la reglamentación relacionada con: El Sistema Integrado en Red y el Sistema
Nacional de Información para el Monitoreo, Seguimiento y Control de la Atención del Cáncer en
menores de 18 años (Resolución 2590 de 2012); la organización del Sistema de Información y la
creación del Observatorio Nacional de Cáncer (Resolución 4496 de 2012) y, con las Unidades de
Atención de Cáncer Infantil (Resolución 4504 de 2012).
Que asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó disposiciones relacionadas con
los procedimientos y condiciones que deben cumplir las IPS para habilitar los servicios
oncológicos (Resolución 1441 de 2013), se señalaron los parámetros y las condiciones para la
organización y gestión integral de las redes de prestación de servicios oncológicos y de las
unidades funcionales para la atención integral del cáncer. Del mismo modo, se establecieron
lineamientos para su monitoreo y evaluación (Resolución 1419 de 2013).
Que en el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021, adoptado mediante
Resolución 1383 de 2013, se contemplan seis líneas estratégicas a partir de las cuales se
pretende posicionar el cáncer en la agenda pública y movilizar la acción del Estado de manera
interdisciplinaria.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 32 de 63
Que mediante la Resolución 1442 de 2013, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó las
Guías de Práctica Clínica –GPC para el manejo de las Leucemias y Linfomas en niños, niñas y
adolescentes.
Que mediante la Resolución 1440 de 2013, expedida por este Ministerio, se establecieron las
condiciones bajo las cuales los hogares de paso brindarán la atención como servicio de apoyo
social para los menores de 18 años con presunción diagnóstica o diagnóstico de cáncer.
Que se ha identificado que la mayoría de las fallas en el proceso de atención se deben a
barreras que impiden o retardan el acceso a los servicios de salud para el diagnóstico o el
tratamiento o que alteran la continuidad del mismo.
Que el Ministerio de Salud y Protección Social elaboró, de manera consensuada con diferentes
actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS y con el acompañamiento
de los miembros del Consejo Nacional Asesor de Cáncer Infantil, la Ruta de Atención para niños
y niñas con presunción o diagnóstico de Leucemia en Colombia.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE
Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto adoptar la Ruta de Atención para
niños y niñas con presunción o diagnóstico de Leucemia en Colombia, contenida en el Anexo
Técnico, la cual hace parte integral de la presente resolución y señalar las responsabilidades de
las entidades que participan en la implementación de la misma.
Artículo 2. Campo de aplicación. La Ruta de Atención para niños y niñas con presunción o
diagnóstico de Leucemia, será de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional, por parte de
todas las entidades que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud, los
laboratorios de patología, citohistología y/o histotecnología y el Instituto Nacional de Salud.
Artículo 3. Responsabilidades de los diferentes integrantes del Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Los diferentes integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
tendrán las siguientes responsabilidades en la implementación de la Ruta de Atención para niños
y niñas con presunción o diagnóstico de Leucemia:
3.1 Las Entidades Territoriales Departamentales, Distritales y Municipales:
a. Socializar e implementar la Ruta de Atención para niños y niñas con presunción o
diagnóstico de Leucemia en su territorio.
b. Realizar el seguimiento de los casos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
Pública - SIVIGILA - y evaluar la oportunidad del diagnóstico de la enfermedad, inicio y
finalización del tratamiento, el reporte de abandono del mismo y los procesos de búsqueda.
c. Generar las autorizaciones requeridas para el hogar de paso, desplazamientos y demás
servicios de apoyo social, para los menores de 18 años y su acompañante no afiliados al
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 33 de 63
3.2 Las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio EAPB:
a. Socializar e implementar la Ruta de Atención para niños y niñas con presunción o
diagnóstico de Leucemia, en su Red de Servicios.
b. Autorizar la referencia oportuna del niño y niña con presunción o diagnóstico de Leucemia,
para la prestación de los servicios requeridos.
c. Garantizar integralmente la atención oportuna del niño o niña con presunción o diagnóstico
de Leucemia, durante el tiempo necesario para el tratamiento y rehabilitación.
d. Realizar el seguimiento caso a caso del proceso de atención y remisión de los niños y niñas
clasificados como caso probable o confirmado de Leucemia. Asimismo, deberán realizar el
seguimiento a la continuidad del tratamiento y el monitoreo a los traslados, abandono y
finalización de tratamiento.
e. Expedir las autorizaciones requeridas para el hogar de paso, desplazamientos y demás
servicios de apoyo social al menor de 18 años y su acompañante, para el hogar de paso,
desplazamientos y demás servicios de apoyo social.
3.3 Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS:
a. Implementar la Ruta de Atención para niños y niñas con presunción o diagnóstico de
Leucemia en sus servicios de salud.
b. Realizar en todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –IPS, el proceso
diagnóstico de Leucemia en niños y niñas, sin demoras y apoyados en la estrategia de
atención integral para las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
c. Realizar la remisión inmediata a la IPS con Servicios de Alta Complejidad e informar a la
Empresa Administradora de Planes de Beneficio –EAPB, ante la sospecha o presunción
diagnóstica de Leucemia en niños y niñas.
d. Brindar la atención integral y oportuna a todos los niños y niñas con presunción o diagnóstico
de Leucemia, durante el tiempo necesario para el tratamiento y rehabilitación.
e. Cumplir con las actividades que se establezcan en el protocolo de vigilancia y control de
Leucemias y aplicar la metodología para la notificación inmediata a través del SIVIGILA, al
Instituto Nacional de Salud.
3.4 La Superintendencia Nacional de Salud:
Realizar inspección, vigilancia y control, de acuerdo a sus competencias y en el marco de lo
dispuesto en el artículo 4 parágrafo 4º de la Ley 1388 de 2010.
Artículo 4. Responsabilidades de otras entidades de salud. En la implementación de la Ruta de
Atención para niños y niñas con presunción o diagnóstico de Leucemia tendrán las siguientes
responsabilidades:
4.1 Los Laboratorios de patología, citohistología y/o histotecnología:
Realizar el procesamiento y resultado de los exámenes de diagnóstico en los tiempos definidos
en la Ruta de Atención para niños y niñas con diagnóstico de Leucemia y reportar al SIVIGILA,
según se establezca en el protocolo de vigilancia y control de Leucemias del Instituto Nacional
de Salud.
4.2 El Instituto Nacional de Salud:
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 34 de 63
a. Verificar el cumplimiento del protocolo de vigilancia y control de Leucemias por parte de las
Unidades Notificadoras (Instituciones Oncológicas y UPGD que estén en capacidad de
reconocer casos probables a nivel nacional, departamental, distrital y municipal) e informar a
las entidades de vigilancia y control para que se tomen las medidas correspondientes.
b. Propiciar los espacios de análisis territorial e interinstitucional para el mejoramiento de la
atención de niños y niñas con Leucemia.
Artículo 5. Deber de colaboración. Las entidades a que hace referencia la presente resolución,
deberán colaborar armónicamente en la implementación de la Ruta de Atención para niños y
niñas con presunción o diagnóstico de Leucemia en Colombia y, en desarrollo de los principios
de coordinación, eficacia, celeridad y economía, procurarán el más alto nivel de calidad y
oportunidad en las actuaciones para garantizar la protección de sus derechos.
Artículo 6. Vigencia y derogatorias. La presente resolución rige a partir de la fecha de su
publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE,
Dado en Bogotá, D. C., a los
(Anexo consultarlo en página web)
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 35 de 63
RESOLUCIÓN 247 de 2014
Por la cual se establece el reporte para el registro de pacientes con cáncer
EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas en los numerales 3 y 7 del
artículo 173 de la Ley 100 de 1993 y el numeral 8 del artículo 2 del Decreto 4107 de 2011 y, en
desarrollo de la Ley 1384 de 2010 y,
CONSIDERANDO
Que la Ley 1384 de 2010, “Por la cual se establecen las acciones para la atención integral del
cáncer en Colombia”, estableció una serie de disposiciones encaminadas al control integral del
cáncer, de manera que se reduzca la mortalidad y la morbilidad por cáncer en adultos, así como
el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes oncológicos, a través de la garantía por
parte del Estado y de los actores que intervienen en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, de la prestación de todos los servicios que se requieran para su prevención, detección
temprana, tratamiento integral, rehabilitación y cuidado paliativo.
Que mediante Resolución 2590 de 2012, se constituyó el Sistema Integrado en Red y el Sistema
Nacional de Información para el monitoreo, seguimiento y control de la atención del cáncer en
los menores de 18 años, el registro de pacientes con cáncer infantil y el número único nacional
para los beneficiarios de la Ley 1388 de 2010.
Que el artículo 22 de la precitada resolución establece la responsabilidad de la Cuenta de Alto
Costo de incluir los diagnósticos de los menores de 18 años con cáncer dentro de sus procesos
regulares, con el fin de ser tenidos en cuenta en los modelos de gestión de riesgo y
estabilización de la variabilidad en el manejo clínico de los casos, que permita priorizar y mejorar
la calidad de la atención al menor y conocer la cobertura e impacto del cáncer pediátrico.
Que la Cuenta de Alto Costo debe entregar a este Ministerio la información de gestión de riesgo
en cáncer por aseguradora para apoyar la vigilancia en salud pública y para el efecto, mediante
Resolución 4496 de 2012 se asignaron a dicha Cuenta las responsabilidades dentro de la
organización del Sistema Nacional de Información en Cáncer.
En mérito de lo expuesto,
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 36 de 63
RESUELVE:
Artículo 1. Objeto. Establecer la obligación de reportar los pacientes con cáncer a la Cuenta de
Alto Costo por parte de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB),
incluidas las del régimen de excepción, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPS), públicas, privadas y mixtas y las Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales
de Salud.
Artículo 2. Responsabilidades de las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud.
Las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud, serán responsables de:
1. Recolectar y consolidar el registro de pacientes con cáncer remitidos por las Direcciones
Municipales de Salud e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de su red de
servicios.
2. Reportar a la Cuenta de Alto Costo, el registro de pacientes con cáncer, conforme a lo
señalado en el Anexo Técnico que hace parte integral de esta resolución.
3. Responder por la oportunidad, cobertura y calidad de la información reportada.
4. Realizar la asistencia técnica, capacitación, monitoreo y retroalimentación sobre la
implementación del registro de pacientes con cáncer, a las Direcciones Municipales de Salud
y Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), para el caso de los
departamentos.
5. Realizar la asistencia técnica, capacitación, monitoreo y retroalimentación sobre la
implementación del registro de pacientes con cáncer, a las Empresas Administradoras de
Planes de Beneficios (EAPB) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), para el
caso de los distritos.
6. Verificar la veracidad de la información reportada por las Direcciones Municipales de Salud o
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de su red de servicios.
Artículo 3. Responsabilidades de las Direcciones Municipales de Salud. Las Direcciones
Municipales de Salud, serán responsables de:
1. Recolectar y consolidar el registro de pacientes con cáncer, remitidas por su red de
prestadores de servicios de salud (IPS), según su competencia.
2. Reportar a las Direcciones Departamentales de Salud, el registro de pacientes con cáncer,
conforme a lo señalado en el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente
resolución.
3. Responder por la oportunidad, cobertura y calidad de la información reportada.
4. Realizar la asistencia técnica, capacitación, monitoreo y retroalimentación sobre la
implementación del registro de pacientes con cáncer, a las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS), que tienen a su cargo la atención de personas que no se
encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
5. Verificar la veracidad de la información reportada por las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS) de su red de servicios.
Artículo 4. Responsabilidades de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios
(EAPB). Las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), incluidas las del
régimen de excepción, serán responsables de:
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 37 de 63
1. Recolectar y consolidar el registro de pacientes con cáncer, remitidas por su red de
prestadores de servicios de salud (IPS).
2. Reportar a la Cuenta de Alto Costo el registro de pacientes con cáncer, conforme a lo
señalado en el Anexo Técnico que hace parte integral de esta resolución.
3. Responder por la oportunidad, cobertura y calidad de la información reportada.
4. Realizar la asistencia técnica, capacitación, monitoreo y retroalimentación a las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de su red de servicios.
5. Verificar la veracidad de la información reportada por las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS) de su red de servicios.
Artículo 5. Responsabilidades de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,
públicas, privadas y mixtas. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas,
privadas y mixtas, serán responsables de:
1. Recolectar y reportar a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, a las
Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, según corresponda, el
registro de pacientes con cáncer, de acuerdo con el Anexo Técnico que hace parte integral
de esta resolución.
2. Capacitar a su personal en el registro y soporte clínico relacionado con la atención de cáncer
Artículo 6. Responsabilidades de la Cuenta de Alto Costo. La Cuenta de Alto Costo será
responsable de:
1. Incluir la información sobre los diagnósticos de los menores de 18 años con cáncer, dentro
de sus procedimientos regulares.
2. Recolectar y consolidar la información relacionada con el aseguramiento de los pacientes
con cáncer en el país.
3. Enviar la información al Ministerio de Salud y Protección Social, según los estándares
técnicos definidos en la presente resolución.
Artículo 7. Fechas para el reporte de la Información. Las Empresas Administradoras de
Planes de Beneficios y las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud deberán reportar
a la Cuenta de Alto Costo, a través del aplicativo web (http://www.cuentadealtocosto.org)
dispuesto para el efecto, la información definida en la presente resolución, a más tardar el 31 de
marzo de cada año, con corte al 1 de enero del año anterior.
Artículo 8. Certificación de veracidad de la información. El representante legal de la
respectiva Empresa Administradora de Planes de Beneficios, perteneciente a los regímenes
contributivo, subsidiado, especial y de excepción, y el representante legal de la Dirección
Territorial de Salud respectiva, certificará la veracidad de la información que reporta mediante
una comunicación a la Cuenta de Alto Costo con el número de radicación generado por el
aplicativo de recepción de la base de datos, posterior a su radicación por el aplicativo web de la
Cuenta de Alto Costo.
Artículo 9. Validaciones y auditoría de la información. La información reportada por las
Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y las Direcciones Departamentales y
Distritales de Salud en virtud de lo estipulado en la presente resolución, será objeto de revisión
por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, con el fin de verificar la existencia de los
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 38 de 63
registros clínicos que soporten y que sean consistentes con los datos originales del reporte
enviado.
Artículo 10. Vigilancia y Control. En desarrollo de sus propias competencias, a las autoridades
que ejerzan funciones de vigilancia y control, les corresponde cumplir y hacer cumplir las
disposiciones establecidas en la presente resolución y en caso de incumplimiento adoptar las
medidas necesarias conforme a la normatividad vigente, iniciar las respectivas investigaciones
de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 47 de la Ley 1437 de 2011 e
imponer las sanciones previstas en la ley.
La Superintendencia Nacional de Salud, de ser necesario, iniciará las investigaciones e
impondrá las sanciones a que haya lugar, de conformidad con la normatividad legal vigente.
Artículo 11. Vigencia y derogatorias. La presente resolución rige a partir de su publicación, su
artículo 8 subroga el artículo 13 de la Resolución 4496 de 2012 y deroga las disposiciones que le
sean contrarias.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE,
Dada en Bogotá, D.C., a los,
(consultar anexo en página web)
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 39 de 63
CONCEPTOS JURIDICOS
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 40 de 63
Bogotá D.C.
URGENTE
Señora
ANA VICTORIA ORTIZ G.
[email protected]
Bogotá D.C.
Asunto: Prestación de servicios de salud en el exterior.
Respetada señora Ana Victoria:
Procedente de la Alta Consejería de Programas Especiales de la Presidencia de la Republica,
hemos recibido su comunicación mediante la cual consulta sobre la posibilidad de practicarle el
tratamiento médico que requiere el menor Andrés Santiago Moreno Ortiz, en su calidad de
afiliado – beneficiario de una EPS del Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, en la Republica Popular de China, respecto de lo cual, me permito señalar lo
siguiente:
El artículo 3 de la Ley 100 de 19931, prevé:
“ARTÍCULO 3o. DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. El Estado garantiza a
todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad
social.”
A su vez, el artículo 162 de la citada ley2, señala que el Sistema General de Seguridad Social en
Salud crea las condiciones de acceso a un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes
del territorio nacional.
Por su parte, el artículo 1 del Decreto 806 de 19983, establece lo siguiente:
1
"Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones"
2
“ARTÍCULO 162. PLAN DE SALUD OBLIGATORIO. <Artículo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> El Sistema General de Seguridad Social
de Salud crea las condiciones de acceso a un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes del territorio nacional antes del año 2001. Este
Plan permitirá la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y
complejidad que se definan.”
Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial
de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional.
3
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 41 de 63
“Artículo 1o. Objeto y ámbito de aplicación. El presente decreto tiene por objeto
reglamentar la Seguridad Social en Salud, en todo el territorio nacional, tanto como
servicio público esencial como servicio de interés público a cargo de particulares o
del propio Estado, el tipo de participantes del Sistema, la afiliación al Régimen de
Seguridad Social en Salud y los derechos de los afiliados.”
El artículo 254, ibídem, dispone que se consideran parte del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, a todos los residentes en Colombia que se encuentren afiliados al Régimen
Contributivo o al Régimen Subsidiado y los vinculados temporalmente.
Así mismo, el artículo 154 de la Ley 1450 de 20115, frente a la no financiación de la prestación
de servicios de salud por fuera del territorio Colombiano, por parte del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, ha señalado:
“ARTICULO 154°. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR El SISTEMA. Son el
conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios, tratamientos,
medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán ser reconocidas con cargo a los
recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud de acuerdo con el listado que
elabore la Comisión de Regulación en Salud -CRES-. Esta categoría incluye las
prestaciones suntuarias, las exclusivamente cosméticas, las experimentales sin evidencia
científica, aquellas que se ofrezcan por fuera del territorio colombiano y las que no sean
propias del ámbito de la salud, los usos no autorizados por la autoridad competente en el
caso de medicamentos y dispositivos continuarán por fuera del ámbito de financiación del
Sistema General de Seguridad Social en Salud. Mientras el Gobierno Nacional no
reglamente la materia, subsistirán las disposiciones reglamentarias vigentes.”
De otro lado, el artículo 1 de la Resolución 5521 de 20136, expedida por este Ministerio, dispuso
que dicho acto administrativo tiene como objeto la definición, aclaración y actualización integral
del Plan Obligatorio de Salud
-POS-, de los Regímenes Contributivo y Subsidiado, que
deberá ser garantizado por las Entidades Promotoras de Salud a sus afiliados en el territorio
nacional, en las condiciones de calidad establecidas por la normativa vigente.
De conformidad con lo anterior, la prestación del servicio de salud y todo lo que ella conlleva
dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se encuentra supeditada al principio
de territorialidad, según el cual, dicho Sistema no cubre los servicios de salud de los nacionales
colombianos, que pretendan realizarse en el exterior.
Teniendo en cuenta lo precedente, esta Dirección debe señalar ante el caso planteado, que no
es posible practicar el procedimiento que requiere su hijo en la Republica Popular China con los
recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, toda vez que la obligación de la
EPS es la de garantizar con las instituciones propias o las que contrate, la prestación del
“Artículo 25o.- Afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Son afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud,
todos los residentes en Colombia que se encuentren afiliados al Régimen Contributivo o al Régimen Subsidiado y los vinculados temporalmente
según lo dispuesto en el presente Decreto.”
4
5
POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2010-2014
6
Por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS)
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 42 de 63
servicio de salud incluida dentro del Plan de Beneficios que se requiera, dentro del territorio
colombiano.
Ahora bien, es pertinente señalar que en su comunicación no establece de manera concreta qué
tratamiento se pretende efectuar con la utilización de las células madre provenientes del cordón
umbilical, lo que impide a este Ministerio establecer si el procedimiento se encuentra o no en el
Plan de Beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para efectos de
determinar si podría practicarse dentro del territorio nacional.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 43 de 63
Bogotá D.C.
URGENTE
Señores
JAAM SA JURÍDICA
[email protected]
Av. Carrera 45 No 100 – 62
Bogotá D.C
Asunto: Pago de una incapacidad por parte del empleador, cuando el trabajador
percibe un salario variable.
Respetados señores:
Hemos recibido su comunicación, mediante la cual solicita le informen si para el pago por nomina
de la incapacidad por enfermedad general, en el caso de un trabajador con salario variable, se
debe realizar un promedio respecto del salario y las comisiones. Al respecto, previas las
siguientes consideraciones, me permito señalar:
La Ley 100 de 1993 “Por la cual se establece el Régimen de Seguridad Social Integral”, indica en
el artículo 206, que el régimen contributivo reconocerá las incapacidades originadas en
enfermedad general, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
El Código Sustantivo del Trabajo preceptúa en el artículo 227, que en caso de incapacidad
comprobada para desempeñar sus labores, ocasionada por enfermedad no profesional, el
trabajador tiene derecho a que el patrono le pague un auxilio monetario hasta por (180) días, así:
las 2/3 partes del salario durante los 90 días y la mitad del salario por el tiempo restante.
De igual forma, debe indicarse que la Corte Constitucional mediante Sentencia No C – 543 de
2007, declaro exequible condicionalmente el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo, en el
entendido de que el valor de la incapacidad no puede ser inferior a un (1) smlmv.
De otra parte, el artículo 228 del Código Sustantivo del Trabajo, frente al reconocimiento de la
prestación económica derivada de la incapacidad, cuando se percibe salario variable, dispone:
ARTICULO 228. SALARIO VARIABLE. En caso del que el trabajador no devengue salario
fijo, para pagar el auxilio por enfermedad a que se refiere este Capítulo se tiene como base
el promedio de lo devengado en el año de servicio anterior a la fecha en cual empezó la
incapacidad, o en todo el tiempo de servicios si no alcanzare a un (1) año.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 44 de 63
Conforme a la norma anteriormente transcrita, en el caso de un trabajador con salario variable,
para el pago del auxilio económico por enfermedad no profesional, se tendrá como base el
promedio de lo devengado en el año de servicio anterior a la fecha en la cual inició la incapacidad,
o en todo el tiempo de servicios si no alcanzare a un (1) año.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 45 de 63
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señor
JOSE LUIS URON MARQUEZ
CALLE 15 No. 4 -33 OF 103 A Barrio Centro
Valledupar – Cesar
Asunto: Respuesta Derecho de petición. Radicado 201342301376552 de 13-09-2013
Mediante el cual solicita resolver varios interrogantes relacionados con el
Decreto 1876 de 1994.
Respetado señor Uron:
Hemos recibido su petición mediante la cual solicita que se absuelvan varios interrogantes
referentes a la aplicación del Decreto 1876 de 1994. Al respecto, me permito señalar lo siguiente
frente a cada una de sus inquietudes:
1. ¿Qué se entiende por gremios de la producción del área de influencia de la
empresa social de que habla el artículo 7 del Decreto 1876 de 1994, que señala en
su inciso final “el segundo representante será designado por los gremios de la
producción del área de influencia de la empresa social; en caso de existir cámara
de comercio dentro de la jurisdicción respectiva la dirección de salud solicitará la
coordinación por parte de ésta, para la organización de la elección
correspondiente”?.
En cuanto a este interrogante la normativa no establece expresamente qué se entiende por
gremio de la producción, sin embargo, me permito señalar que la Oficina Asesora Jurídica del
entonces Ministerio de Protección Social, mediante concepto No. 178447 del 18 de noviembre
de 2005, consideró que se entiende por gremio de la producción: “aquella agrupación
organizada de personas dedicadas a la producción o transformación de bienes y servicios,
llamase comercio de agricultura, ganadería o de otros sectores de la economía”.
Así mismo, la Superintendencia Nacional de Salud, en concepto radicado 8000-1-0471488 del 2
de julio de 2009, define “… como gremios de la producción aquellas asociaciones que aglutinan
a personas dedicadas a una misma actividad comercial, industrial, agrícola, ganadera, y
pesquera, que se encuentran debidamente constituidas y pueden acreditar tal carácter”.
De esta forma, para entender qué se entiende por gremio de la producción, ha de estarse a lo
señalado en los conceptos cuyos apartes se han transcrito en líneas atrás.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 46 de 63
2. ¿Qué si las Cámaras de Comercio en su condición de coordinadoras del proceso
de elección del representante de los gremios de producción del área de las
empresas de influencia social, están obligadas o deben verificar previamente los
requisitos para miembro de junta directiva que señala el numeral 2 del artículo 8
del Decreto 1876 de 1994?
Ahora bien, frente al segundo interrogante, el Decreto 1876 de 1994 en el inciso final del numeral
3, hace referencia en cuanto a que las Cámaras de Comercio por solicitud de la Dirección de
Salud de la respectiva jurisdicción actuaran como coordinadoras en el proceso de elección de
representante de que trata la norma en cita, sin que dicha disposición o ninguna otra contemple
como función el que la Cámara de Comercio tenga que verificar los requisitos a que hace alusión
el numeral 2 del artículo 8 del Decreto 1876 de 1994.
3. ¿Qué si en el proceso de elección del representante de los gremios de la
producción del área de influencia de la Empresa Social que señala el artículo 7,
numeral 3, inciso final pueden participar: fundaciones, asociaciones, círculos de
periodistas, veedurías ciudadanas, vocales de control y en general todas las
entidades sin ánimo de lucro que no tengan nada que ver con el sector industrial,
comercial y de servicios que agrupan los gremios de la producción?
En virtud de los conceptos citados como respuesta a su primer interrogante, se tiene que en el
proceso de elección del representante de los gremios de la producción del área de influencia de
la Empresa Social del Estado, sólo pueden participar las agrupaciones o asociaciones de
personas dedicadas a una actividad comercial, industrial, agrícola o ganadera, relacionadas con
la producción o transformación de bienes o servicios, que estén debidamente constituidas.
4. ¿Que si el proceso de convocatoria realizado por las Cámaras de Comercio como
Coordinadoras, para la organización de la elección de los gremios de la producción
del área de influencia de la empresa para la conformación de su junta directiva,
debe hacerse en forma amplia y publicitada en los diferentes medios de
comunicación en cumplimiento de los artículos 209 de la Constitución Nacional?
Frente a esta inquietud y en aras de dotar el proceso de elección del representante de los
gremios de la producción de la Junta Directiva de una Empresa Social del Estado con
transparencia e igualdad, la Cámara de Comercio en desarrollo de la atribución concedida en el
inciso 3, numeral 3 del artículo 7 del Decreto 1876 de 1994, debe procurar la utilización de todo
medio que garantice la publicidad del proceso; con el fin de que todos los gremios puedan
participar en igualdad de condiciones.
5. ¿Qué si los representantes de los gremios de la producción que aspiren a
participar en la elección o escogencia del miembro de la Junta Directiva de la ESE,
debe acreditar el requisito señalado en el numeral 2 del Decreto 1876 de 1994?
Frente a este interrogante y a pesar de que el mismo no es claro; debe precisarse que toda
aquella persona que pretenda ser designada como representante de los gremios de la
producción ante la Junta Directiva de una Empresa Social del Estado, debe acreditar los
requisitos previstos en el numeral 2 del artículo 8 del Decreto 1876 de 1994 asi:
“(…)
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 47 de 63
2 Los representantes de la comunidad deben:
Estar vinculadas y cumplir funciones específicas de salud en un comité de usuarios de servicios de salud; acreditar
una experiencia de trabajo no inferior a un año en un comité de usuarios.
No hallarse incursos en ninguna de las inhabilidades e incompatibilidades contempladas en la Ley.
(…)”.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 48 de 63
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señor
HECTOR ARAGON
[email protected]
Calle 7 1B12
Maicao- Guajira
Asunto: Consulta legalidad documento de identidad escaneado por entidad
prestadora de servicio de salud.
Respetado señor Arangón:
Hemos recibido su comunicación, mediante la cual consulta si es legal que una entidad
prestadora de servicios de salud, al ingresar le solicite el documento de identidad y un
funcionario de la misma lo escanee. Al respecto, previas las siguientes consideraciones, me
permito señalar:
En primer lugar debemos precisar que los prestadores de los servicios de salud deben verificar
la identidad de los usuarios en las bases de datos previstas para ello, como lo reguló el
parágrafo 2 del artículo 11 del Decreto 4747 de 20077, al indicar lo siguiente:
“ (…)
Para el efecto, el prestador de servicios de salud deberá verificar la identificación del
usuario en la base de datos provista por los responsables del pago, la cual deberá
cumplir con lo previsto en el parágrafo 1° del artículo 44 de la Ley 1122 de 20078, a
más tardar el primer día hábil del mes de marzo de 2008. Dicha verificación, podrá
hacerse a través del documento de identidad o cualquier otro mecanismo
tecnológico que permita demostrarla y sólo podrá exigirse adicionalmente el carné
que demuestre la afiliación cuando la entidad responsable del pago esté obligada a
entregarlo y el usuario lo porte.
No podrán exigirse al usuario copias, fotocopias o autenticaciones de ningún
documento…”
7
por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades
responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones.
8
por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 49 de 63
Adicionalmente, respecto a la exigencia del documento de identidad para el acceso a la atención
de los servicios de salud, el artículo 22 de la Ley 1438 de 20119, preceptuó:
“ (…)
Portabilidad nacional. Todas las Entidades Promotoras de Salud deberán garantizar
el acceso a los servicios de salud en el territorio nacional, a través de acuerdos con
prestadores de servicios de salud y Entidades Promotoras de Salud. Las Entidades
Promotoras de Salud podrán ofrecer los planes de beneficios en los dos regímenes,
preservando los atributos de continuidad, longitudinalidad, integralidad, y
adscripción individual y familiar a los equipos básicos de salud y redes integradas
de servicios.
El acceso a la atención de salud será a través de la cédula de ciudadanía u
otro documento de identidad.
Parágrafo transitorio. Esta disposición entrará en vigencia a más tardar el primero
(1°) de junio del 2013…” (Resaltado fuera de texto)
Es importante indicar a este punto que, para la programación de citas de consulta general, las
E.P.S. deben garantizar la asignación de éstas, sin exigir la presencia del afiliado, ni el
cumplimiento de algún requisito no regulado en la ley, como lo consagra el artículo 12310 del
Decreto Ley 019 de 201211 :
“…Las Entidades Promotoras de Salud, EPS, deberán garantizar la asignación de
citas de medicina general u odontología general, sin necesidad de hacer la solicitud
de forma presencial y sin exigir requisitos no previstos en la Ley. La asignación de
estas citas no podrá exceder los tres (3) días hábiles contados a partir de la
solicitud. De igual forma, las EPS contarán con sistemas de evaluación y
9
Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones".
10
ARTICULO 123. PROGRAMACIÓN DE CITAS DE CONSULTA GENERAL
. Reglamentado parcialmente por la Resolución Min. Salud 1552 de 2013. Las Entidades Promotoras de Salud, EPS, deberán
garantizar la asignación de citas de medicina general u odontología general, sin necesidad de hacer la solicitud de forma presencial y
sin exigir requisitos no previstos en la Ley. La asignación de estas citas no podrá exceder los tres (3) días hábiles contados a partir
de la solicitud. De igual forma, las EPS contarán con sistemas de evaluación y seguimiento a los tiempos de otorgamiento de citas
que deberán reportarse a la Superintendencia Nacional de Salud y publicarse periódicamente en medios masivos de comunicación.
El incumplimiento de esta disposición acarreará las sanciones previstas en la ley.
Parágrafo
. El Ministerio de Salud y Protección Social podrá determinar las excepciones a lo dispuesto en este artículo para las zonas
geográficas con restricción de oferta de salud y condiciones de acceso.
11
Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en
la Administración Pública
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 50 de 63
seguimiento a los tiempos de otorgamiento de citas que deberán reportarse a la
Superintendencia Nacional de Salud y publicarse periódicamente en medios
masivos de comunicación.
El incumplimiento de esta disposición acarreará las sanciones previstas en la ley.
Parágrafo
El Ministerio de Salud y Protección Social podrá determinar las excepciones a lo
dispuesto en este artículo para las 0zonas geográficas con restricción de oferta de
salud y condiciones de acceso…”.
En el mismo sentido, debemos expresar que las E.P.S, deben disponer de un sistema de
información que contenga registros de identificación del usuario, datos de contacto del paciente,
fechas de solicitud y asignación de las citas de odontología, medicina general y especializadas,
tal y como lo prevé el artículo 2 de la Resolución 1552 de 201312, al señalar:
“…Obligación de registro. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS), de ambos
regímenes, directamente o a través de la red de prestadores, estarán obligadas a
disponer de un sistema de información para las citas de odontología, medicina
general y medicina especializada, en el que se registren los siguientes datos: (i) la
identificación del usuario y datos de contacto, (ii) la fecha en que el usuario solicita
la cita, (iii) la fecha en que el usuario solicita le sea asignada la cita; (iv) la fecha
para la cual se asigna la cita, y (v) institución prestadora de servicios de salud
donde se asigna la cita, identificándola con el código del Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud.
Parágrafo. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS), de ambos regímenes,
directamente o a través de la red de prestadores, deberán contar con mecanismos
no presenciales para recibir la solicitud y asignar las citas de odontología, medicina
general y medicina especializada e incrementar su cobertura de manera
progresiva…”
Adicionalmente, para que los pacientes accedan a los servicios de salud, las E.P.S. deben exigir
la cédula de ciudadanía u otro documento de identidad, pero no fotocopias de documentos
como requisito para la atención, como lo establecen los numerales 1 y 2 del anexo técnico Nº
1113 de la Resolución 04331 de 201214, así:
“ (…)
12
Por medio de la cual se reglamentan parcialmente los artículos 123 y 124 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras
disposiciones.
13
CONTENIDO DE LOS AVISOS – QUE OBLIGATORIAMENTE DEBEN PUBLICAR LAS ENTIDADES RESPONSABLES DEL PAGO Y LOS PRESTADORES DE SERVICIOS
DE SALUD.
14
“Por medio de la cual se adiciona y modifica parcialmente la Resolución 3047 de 2008, modificada por la Resolución 416 de 2009”
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 51 de 63
Las entidades Responsables del Pago (EPS, Secretaria de Salud, Entidades
Adaptadas) y los prestadores de servicios de salud tienen prohibido exigir fotocopia
de documentos (art. 11 Decreto 4747 de 2007), excepto en casos de atención de
víctimas de accidentes de tránsito (Decreto 3990 de 2007)…”
El acceso a los servicios de salud se hará a través de la cédula de ciudadanía u otro
documento de identidad (Art. 22 Ley 1438 de 2011).
De lo anteriormente expuesto y en atención a lo requerido en su consulta, se concluye que la
normativa vigente no ha regulado en forma expresa, si se permite o no escanear el documento
de identidad de los usuarios por parte de los funcionarios de las entidades prestadoras de
servicios de salud; lo que sí es un requisito indispensable para acceder a los servicios de salud,
es acreditar la identidad por parte de los afiliados tal y como lo disponen las normas citadas en
líneas atrás.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 52 de 63
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señora
ISABEL TIBADUIZA PUENTES
Directora Nacional de Indemnizaciones
Seguros de Vida Colpatria S.A
Carrera 7 No. 24-89 Piso 3
Bogotá D.C.
Asunto: Servicios de salud para colombianos residentes en el extranjero.
Respetada señora Isabel:
Hemos recibido su comunicación mediante la cual solicita “concepto jurídico relacionado con la
atención medica para pensionados residentes en el exterior” Al respecto, me permito señalar lo
siguiente:
En materia de salud, debe indicarse que el literal c) del artículo 2 de la Ley 100 de 199315,
dispone como uno de los principios generales que regulan el Sistema de Seguridad Social
Integral, el siguiente:
“ (…)
c. SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones,
los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte
hacia el más débil.
Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el Sistema de Seguridad Social mediante
su participación, control y dirección del mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el sistema de seguridad se aplicarán
siempre a los grupos de población más vulnerables.
(…)”
De igual manera, el numeral 3.4 del artículo 153 de la citada ley, modificado por el artículo 3 de
la Ley 1438 de 201116, consagra entre otros principios o fundamentos del servicio público de
salud, el siguiente.
“(…)
15
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones
16
Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 53 de 63
3.4 Obligatoriedad. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es
obligatoria para todos los residentes en Colombia.
(…)”
De otra parte, el artículo 157 literal a) numeral 1 de la Ley 100 de 1993, señala que los afiliados
al SGSSS mediante el régimen contributivo son las personas vinculadas a través de contrato de
trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes
con capacidad de pago; al respecto, la norma prevé que estas personas deberán afiliarse al
Sistema mediante las normas del régimen contributivo de que trata el capítulo I del título III de la
ley en cita.
Ahora bien, se tiene que el artículo 3 de la Ley 100 de 1993, dispone que el Estado garantizará a
todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social. (El
subrayado es nuestro)
De igual manera, el artículo 162 de la ley en mención, señala que se crea las condiciones de
acceso a un Plan Obligatorio de Salud, para todos los habitantes del territorio nacional. (El
subrayado es nuestro).
De esta forma, se concluye que el Sistema General de Seguridad Social en Salud está sujeto a
un principio de territoriedad, según el cual, el sistema tiene por objeto la prestación de servicios
de salud a todos los colombianos, en el territorio nacional, razón por la cual, se considera que la
residencia de un colombiano en el exterior, hace que esta persona se encuentre fuera del
alcance de la Ley 100 de 1993.
De conformidad con lo expuesto, se tiene que una persona radicada en el exterior no estará
obligada a cotizar al SGSSS, toda vez que el sistema no tiene previsto cubrir servicios de salud
en el extranjero.
Sin embargo, es preciso señalar que de conformidad con lo previsto en el artículo 157 de la Ley
100 de 1993 y el artículo 26 del Decreto 806 de 199817, los pensionados son considerados como
afiliados obligatorios del régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Conforme con el anterior mandato legal, el inciso final del artículo 65 Decreto 806 de 1998,
señala que la base de cotización en salud del pensionado debe corresponder a su mesada
pensional.
Así las cosas, se tiene entonces que si el pensionado se encuentra radicado en el exterior, si
bien no está en la obligación de cotizar todo el monto de su aporte en salud, el cual equivale al
12% de la mesada pensional, de acuerdo con lo previsto en la Ley 1250 de 200818, sí debe
17
por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público
esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional.
18
Por la cual se adiciona un inciso al artículo 204 de la Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007 y un
parágrafo al artículo 19 de la Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 6 de la Ley 797 de 2003"
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 54 de 63
aportar el porcentaje de solidaridad, el cual está previsto como un recaudo que financia el
acceso al sistema de salud de la población pobre y vulnerable.
Por lo anteriormente expuesto, se tiene que si el pensionado residente en el extranjero se
desplaza al país con el fin de acceder al servicio de salud o decide trasladar su residencia al país
para recibir atención de enfermedades de alto costo, deberá efectuar el pago completo de su
aporte en salud del 12%, para que sea atendido por parte de las Entidad Promotora de Salud a
través de la cual cotice.
Vale la pena agregar que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 168 de la Ley 100 de
1993 y sus normas reglamentarias, toda persona tiene derecho a contar con la atención inicial de
urgencias en el evento de requerirlo, aún sin estar afiliada al Sistema.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 55 de 63
Bogotá D.C.,
URGENTE
Señor
RODRIGO VILLAMIL CASTRO
Carrera 16 No. 35 -22
Bogotá, D.C.
Asunto: Consulta sobre la base máxima para efectuar aportes al Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
Respetado señor Villamil:
Hemos recibido su comunicación mediante la cual solicita concepto referente a la base máxima
para efectuar aportes al Sistema de Seguridad Social en Salud. Al respecto, me permito señalar
lo siguiente:
En primer lugar, debe indicarse que la Ley 100 de 1993, establece en el artículo 157 que son
afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud mediante el régimen contributivo, las personas
vinculadas a través de contratos de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados
y los trabajadores independientes con capacidad de pago.
Así mismo, el artículo 26 del Decreto 806 de 1998, indica que son afiliados obligatorios al
régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, entre otras, las
siguientes personas:
“(...)
c. Los pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes o sustitutos, tanto del sector
público como del sector privado. En los casos de sustitución pensional o pensión de
sobrevivientes deberá afiliarse la persona beneficiaria de dicha sustitución o pensión o el cabeza
de los beneficiarios.
d. Los trabajadores independientes, los rentistas, los propietarios de las empresas y en general
todas las personas naturales residentes en el país, que no tengan vinculo contractual y
reglamentario con cualquier empleador (…)
(...)”
En cuanto al monto de la cotización en salud de los pensionados, vale la pena indicar que el
artículo 1º de la Ley 1250 de 2008 “Por la cual se adiciona un inciso al artículo 204 de la ley 100
de 1993 modificado por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007 y un parágrafo al artículo 19 de la
Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 6 de la Ley 797 de 2003” dispone lo siguiente:
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 56 de 63
“Artículo 1. Adiciónese el siguiente inciso al artículo 204 de la ley 100 de 1993, modificado por el
artículo 10 de la Ley 1122 de 2007 el cual se entenderá incluido a continuación del actual inciso
primero, así:
“Artículo 204. Monto y distribución de las cotizaciones
(…)
“La cotización mensual al régimen contributivo de salud de los pensionados será del 12% del
ingreso de la respectiva mesada pensional, la cual se hará efectiva a partir del primero de enero
de 2008”
(…).
En cuanto a la base de cotización en salud, es importante señalar que el parágrafo del artículo
65 del Decreto 806 de 1998, indica que cuando el afiliado perciba salario o pensión de dos o
más empleadores u ostente simultáneamente la calidad de asalariado e independiente, las
cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al salario, ingreso o
pensión devengado de cada uno de ellos.
Así mismo, el artículo 52 ibídem, determina que cuando una persona sea dependiente de más
de un empleador o reciba pensión de más de una administradora de pensiones, cotizará sobre la
totalidad de ingresos que perciba.
Conforme con la normativa expuesta, se tiene que en salud todo afiliado debe cotizar sobre la
totalidad de ingresos percibidos, sin que la base de cotización sea superior a veinticinco (25)
Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes, tal y como lo prevé para el efecto en el inciso 1 19
del artículo 3 del Decreto 510 de 2003.
En este orden de ideas, se tiene que usted como pensionado y contratista, debe cotizar en salud
sobre la totalidad de ingresos percibidos, sin que la base de cotización pueda exceder del tope
máximo establecido de veinticinco (25) SMLMV.
Así las cosas, si usted como pensionado cotiza en salud sobre una base de $11.266.000, como
contratista deberá cotizar sobre una base que sumada a la anteriormente señalada, no exceda el
tope máximo de cotización aludido en párrafos anteriores.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y se emite teniendo en cuenta
la información suministrada en su petición.
19
Artículo 3°. La base de cotización del Sistema General de Pensiones será como mínimo en todos los
casos de un salario mínimo legal mensual vigente, y máximo de 25 salarios mínimos legales mensuales
vigentes, límite este que le es aplicable al Sistema de Seguridad Social en Salud.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 57 de 63
Bogotá D.C.
URGENTE
Señor
JAYSON MAURICIO GUTIERREZ
[email protected]
Carrera 35 No 35-68
Bogotá D.C
Asunto: Consulta referente a los padres como beneficiarios dentro del POS
Respetado señor Gutiérrez:
Hemos recibido su comunicación mediante la cual consulta si los padres que dependen
económicamente de los hijos pueden ser desafiliados unilateralmente por la EPS. Al
respecto, previas las siguientes consideraciones, me permito señalar:
En cuanto al grupo familiar del afiliado cotizante al régimen contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, el artículo 34 del Decreto 806 de 199820,
establece:
“Artículo 34. Cobertura familiar. El grupo familiar del afiliado cotizante o subsidiado,
estará constituido por:
a) El cónyuge;
b) A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente, siempre y cuando la unión
sea superior a dos años;
c) Los hijos menores de dieciocho (18) años que dependen económicamente del afiliado;
d) Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen
económicamente del afiliado;
e) Los hijos entre los dieciocho (18) y los veinticinco (25) años, cuando sean estudiantes
de tiempo completo, tal como lo establece el Decreto 1889 de 1994 y dependan
económicamente del afiliado;
20
Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio
público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el territorio nacional.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 58 de 63
f) Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado que se
encuentren en las situaciones definidas en los numerales c) y d) del presente artículo;
g) A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de hijos, los padres
del afiliado que no estén pensionados y dependan económicamente de éste. (subrayado
fuera de texto)
Parágrafo. Se entiende que existe dependencia económica cuando una persona recibe
de otra los medios necesarios para su congrua subsistencia”
Adicionalmente el artículo 40 ibidem, establece respecto de los otros miembros
dependientes del afiliado cotizante lo siguiente:
“Artículo 40. Otros miembros dependientes. Modificado por el art. 1, Decreto
Nacional 2400 de 2002. Cuando un afiliado cotizante tenga otras personas
diferentes a las establecidas anteriormente, que dependan económicamente de él y que
sean menores de 12 años o que tengan un parentesco hasta el tercer grado de
consanguinidad, podrán incluirlos en el grupo familiar, siempre y cuando pague un aporte
adicional equivalente al valor de la Unidad de Pago por Capitación correspondiente
según la edad y el género de la persona adicional inscrita en el grupo familiar,
establecidas por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. En todo caso el
afiliado cotizante deberá garantizar como mínimo un año de afiliación del miembro
dependiente y en consecuencia la cancelación de la UPC correspondiente. (subrayado
fuera de texto)
Este afiliado se denominará cotizante dependiente y tiene derecho a los mismos servicios
que los beneficiarios”.
A su vez, el Decreto 047 de 200021, en su artículo primero, menciona:
“ARTICULO 1º-Cobertura familiar cuando los dos cónyuges cotizan al sistema.
Cuando los dos cónyuges o compañeros permanentes son afiliados cotizantes en el
sistema, deberán estar vinculados a la misma entidad promotora de salud y los miembros
del grupo familiar sólo podrán inscribirse en cabeza de uno de ellos. En este caso, se
podrá inscribir en el grupo familiar a los padres de uno de los cónyuges siempre y cuando
dependan económicamente de él y no se encuentren en ninguna de las situaciones
descritas en el numeral 1º del artículo 30 del Decreto 806 de 1998, en concurrencia de
los hijos con derecho a ser inscritos, siempre y cuando la suma de los aportes de los
cónyuges sea igual o superior al 150% de las unidades de pago por capitación
correspondiente a los miembros del grupo familiar con derecho a ser inscritos incluyendo
a los cónyuges y a los padres que se van a afiliar.
En el evento en que los padres del otro cónyuge o compañero permanente también
dependan económicamente de los cotizantes, éstos podrán inscribirlos en calidad de
cotizante dependiente siempre y cuando cancelen un valor adicional conforme lo
establece el presente decreto.
21
Por el cual se expiden normas sobre afiliación y se dictan otras disposiciones
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 59 de 63
Si uno de los cónyuges dejare de ostentar la calidad de cotizante, tanto éste como los
beneficiarios quedarán inscritos en cabeza del cónyuge que continúe cotizando y los
padres inscritos pasarán en forma automática a ostentar la calidad de adicionales y
pagarán los valores correspondientes conforme lo establece el presente decreto.
(Subrayado fuera de texto)
Las entidades promotoras de salud deberán realizar las acciones pertinentes para que
los afiliados se ajusten a la presente disposición en un plazo que no excederá el 1º de
marzo del año 2000. (…)”
De conformidad con lo expuesto y a pesar que la consulta no es muy precisa, vale la pena
tener en cuenta lo siguiente:
1. Si la persona señalada en su comunicación, contrae matrimonio o una unión
permanente con otra persona que no se encuentre afiliada al régimen contributivo
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ese cónyuge o compañero
permanente en virtud de lo establecido en el artículo 34 del Decreto 806 de 1998,
ingresa al grupo familiar del afiliado cotizante, por ende, los padres del cotizante
perderán su derecho a seguir afiliados como beneficiarios.
No obstante lo anterior y en virtud de lo previsto en el artículo 40 del Decreto 806
de 1998, el afiliado cotizante podrá afiliar a sus padres como adicionales, pagando
la Unidad de Pago por Capitación correspondiente, en las condiciones descritas.
2. Si la persona reseñada en su consulta contrae matrimonio o una unión permanente
con otra que sí esta afiliada como cotizante al régimen contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, en virtud de lo dispuesto en el artículo 1º
del Decreto 047 de 2000, los dos deben estar afiliados en una misma EPS, caso en
el cual si no hay hijos con derecho a acceder como beneficiarios, los padres podrán
continuar formando parte del grupo familiar del afiliado cotizante al régimen
contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Por otro lado, si en el matrimonio o unión permanente hay hijos con derecho a ser
beneficiarios, estos deberán afiliarse como tal en cabeza de uno de los cónyuges,
quedando el otro en libertad de afiliar a sus padres.
3. Ahora bien, si frente a los padres no es posible por las condiciones ya anotadas, el
obtener su afiliación como beneficiarios y además tampoco es posible el asumir el
pago de la Unidad de Pago por Capitación correspondiente, por no contar con
capacidad económica para asumir dicho costo, es pertinente gestionar su afiliación
al Régimen Subsidiado, caso en el cual, le sugerimos acercarse a la respectiva
Secretaría de Salud de su domicilio, con el fin de que se estudie la posibilidad de
materializar la afiliación a dicho régimen.
Por último, si la afiliación al Régimen Subsidiado en Salud no es posible, los padres
tienen derecho a ser atendidos por las instituciones prestadoras de servicios de
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 60 de 63
salud que el ente territorial de su domicilio haya contratado para cumplir la
obligación de garantizar la prestación del servicio a la población no asegurada.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 61 de 63
Bogotá D.C.
URGENTE
Señora
OFELIA AMPARO GALLEGO ZAPATA
[email protected]
Carrera 14 No 76-25
Bogotá D.C,
Asunto: Solicitud de porcentajes de cotización al Sistema General de Seguridad
Social en Salud y Pensión desde el año 1995.
Respetada señora Ofelia Amparo:
Hemos recibido su comunicación mediante la cual consulta “Sobre los porcentajes
legales en Colombia para el pago de aportes sociales: salud y pensión, desde el año
1995”. Al respecto, previas las siguientes consideraciones, me permito señalar:
Para el Sistema General de Pensiones, es preciso señalar que la Ley 100 de 199322, en
su artículo 20, señaló:
“ARTÍCULO 20. La tasa de cotización para la pensión de vejez, será del 8%
en 1994, 9% en 1995 y del 10% a partir de 1996, calculado sobre el ingreso
base y se abonarán en las cuantas de ahorro pensional en el caso de los
fondos de pensiones de vejez y capitalización de reservas, mediante la
constitución de un patrimonio autónomo destinado exclusivamente a dichos
efectos.
(…)”
Esta disposición normativa fue modificada por el artículo 7 de la Ley 797 de 2003 23 en la
que se previó:
“El artículo 20 de la Ley 100 de 1993 quedará así:
Artículo 20. Monto de las cotizaciones. La tasa de cotización continuará en el 13.5% del
ingreso base de cotización.
22
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
23
Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre
los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 62 de 63
En el régimen de prima media con prestación definida el 10.5% del ingreso base de cotización
se destinará a financiar la pensión de vejez y la constitución de reservas para tal efecto. El
3% restante sobre el ingreso base de cotización se destinará a financiar los gastos de
administración y la pensión de invalidez y sobrevivientes.
En el régimen de ahorro individual con solidaridad el 10% del ingreso base de cotización se
destinará a las cuentas individuales de ahorro pensional. Un 0.5% del ingreso base de
cotización se destinará al Fondo de Garantía de Pensión Mínima del Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad y el 3% restante se destinará a financiar los gastos de
administración, la prima de reaseguros de Fogafín, y las primas de los seguros de invalidez y
sobrevivientes.
A partir del 1o. de enero del año 2004 la cotización se incrementará en un uno por ciento (1%)
sobre el ingreso base de cotización. Adicionalmente, a partir del 1o. de enero del año 2005 la
cotización se incrementará en medio por ciento (0.5%) y otro medio punto (0.5%) en el año
2006. A partir del 1o. de enero del año 2008, el Gobierno Nacional podrá incrementar en un
(1%) punto adicional la cotización por una sola vez, siempre y cuando el crecimiento del
producto interno bruto sea igual o superior al 4% en promedio durante los dos (2) años
anteriores”.
A su vez, el Decreto Nacional 4982 de 200724, señaló lo siguiente:
“Artículo 1°. Cotización al Sistema General de Pensiones. A partir del 1° de enero del año
2008, la tasa de cotización al Sistema General de Pensiones será del 16% del ingreso base
de cotización.
El valor total de la tasa de cotización de los docentes afiliados al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio será de 28.5% del ingreso base de cotización.
Artículo 2°. Distribución de las cotizaciones. La cotización al Sistema General de Pensiones
se distribuirá entre el empleador y el trabajador en la forma prevista en la ley.
La cotización al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio se distribuirá así:
20.5% el empleador y 8% el servidor.
(…)”
Para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, el inciso 1° del artículo 204 de la
Ley 100 de 1993, previó:
“La cotización obligatoria que se aplica a los afiliados al Sistema General de Seguridad
Social en Salud según normas del presente régimen, será máximo del 12% del de
cotización, el cual no podrá ser inferior al salario mínimo. Dos terceras partes de la
cotización estarán a cargo del empleador y una tercera parte a cargo del trabajador. Un
punto de la cotización será trasladado al Fondo de Solidaridad y Garantía para contribuir a
la financiación de los beneficiarios del régimen subsidiado”
24
Por el cual se establece el incremento en la cotización para el Sistema General de Pensiones a partir del año 2008, de conformidad con las Leyes
1122 de 2007 y 797 de 2003.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Página 63 de 63
Esta disposición normativa fue modificada por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007 25, en
la cual se contempló:
“Modifícase el inciso 1° del artículo 204 de la Ley 100 de 1993, el cual quedará así:
Artículo 204. Monto y distribución de las cotizaciones.
La cotización al Régimen Contributivo de Salud será, a partir del primero (1o) de enero del
año 2007, del 12,5% del ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inferior al
salario mínimo. La cotización a cargo del empleador será del 8.5% y a cargo del empleado
del 4%. Uno punto cinco (1,5) de la cotización serán trasladados a la subcuenta de
Solidaridad del Fosyga para contribuir a la financiación de los beneficiarios del régimen
subsidiado. Las cotizaciones que hoy tienen para salud los regímenes especiales y de
excepción se incrementarán en cero punto cinco por ciento (0,5%), a cargo del empleador,
que será destinado a la subcuenta de solidaridad para completar el uno punto cinco a los
que hace referencia el presente artículo. El cero punto cinco por ciento (0,5%) adicional
reemplaza en parte el incremento del punto en pensiones aprobado en la Ley 797 de 2003,
el cual sólo será incrementado por el Gobierno Nacional en cero punto cinco por ciento
(0,5%).
De otra parte, la Ley 1250 de 2008 en su artículo 1°, estableció que la cotización
mensual al régimen contributivo de salud de los pensionados será del 12% del ingreso
de la respectiva mesada pensional, reduciendo el aporte del 12,5% al 12%, modificando
de esta manera y para los pensionados, lo que previó el artículo 10 de la Ley 1122 de
2007.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
25
Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
Cra. 13 No. 32-76 Bogotá D.C
PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
Descargar