Caso de Mastitis Bovina

Anuncio
i
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Programa de Medicina Veterinaria
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y AGROPECUARIO
INFORME DE PASANTÍA
REPORTE DE UN CASO DE MASTITIS BOVINA
UNA REVISIÒN
Diana Cristina Bautista Vargas
Bogotá Colombia
2010
ii
COMPROMISO
Los trabajos de grado, no deben contener ideas que sean contrarias a la
doctrina de la Iglesia Católica, en este asunto de dogma y moral.
Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado, son responsables de las ideas
expuestas por el graduado.
iii
DEDICATORIA
A mis padres Jorge Bautista y Odilia Vargas que son mis ángeles sagrados, me han
brindado las bases sentimentales y éticas para la vida, apoyo incondicional en todos
mis proyectos.
A mi novio Fabián Almanza que me ayuda, acompaña y me apoya en cualquier
momento siempre está en los buenos y malos momentos.
A mis hermanos Leidy Bautista, William Bautista los cuales llevo en mi corazón, mis
tías que son como dos mamás más, a mi abuelita desde el cielo, y a toda mi familia
que siempre me está acompañando.
.
iv
AGRADECIMIENTOS
A Dios y a la Virgen, a mi Universidad de La Salle la cual me guió y proporcionó las
bases para ser una profesional integral, al Hermano Oliverio Rodríguez de la Salle,
mis profesores.
Al Doctor
Germán
Rodríguez y al Doctor Jorge Triana por su tiempo y sus
correcciones.
A mi familia y a mi novio por su gran apoyo, a mis amigos de la universidad, a mi
mejor amiga Katherine Cuervo, al alcalde de Fómeque, al señor Cesáreo Almanza,
Don Alfonso Rodríguez por su cordialidad.
v
DIRECTIVOS
RECTOR
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo
VICERECTOR ACADÉMICO
Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla
VICERRECTOR DE PROMOCION Y
Hno. Carlos Alberto Pabón Meneses
DESARROLLO HUMANO
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr. Eduardo Reyes.
DECANO DE LA FACULTAD DE
Dr. Luis Carlos Villamil Jiménez.
CIENCIAS AGROPECUARIAS
SECRETARIO ACADEMICO
Dr. Jos Leconte
DIRECTOR DEL PROGRAMA
Dr. Pedro Pablo Martínez Méndez
MEDICINA VETERINARIA
vi
Nota de aceptación:
Director
_____________________
Dr Renso Molano
Firma del Jurado _____________________
Dr. Germán Rodríguez
Firma del Jurado ______________________
Dr. Jorge Triana
Bogotá D.C 2010
vii
TABLA DE CONTENIDO
Lista de tablas ................................................................................................................ xi
Lista de figuras .............................................................................................................. xii
Resumen ....................................................................................................................... xiii
Abstract ......................................................................................................................... xiv
Introducciòn ................................................................................................................... xv
Objetivos ....................................................................................................................... xvi
Objetivo general. ......................................................................................................... xvi
I UNIDAD ADMINISTRATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y AGROPECUARIO
ODECA DEL MUNICIPIO DE FÓMEQUE, CUNDINAMARCA ................................. 1
1.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE FÓMEQUE: ..................................... 1
1.1.2 Actividad económica...................................................................................... 2
1.2 Oficina de desarrollo económico ...................................................................... 2
1.2.1 Misión y servicios: ......................................................................................... 2
1.2.2 Funciones de la ODECA ............................................................................. 3
1.2.3 Personal ......................................................................................................... 4
1.2.4 Proyectos ...................................................................................................... 4
II. EXPOSICIÓN DE DATOS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y AGROPECUARIO DE PACIENTES DURANTE EL PERIODO DEL
19 DE ENERO AL 6 JULIO DE 2009 .......................................................................... 6
2.1 PACIENTES ATENDIDOS DURANTE EL PERIODO DE LA PRÁCTICA. ........ 7
viii
2.2 CASUÍSTICA DE VACUNACIÓN. .................................................................... 8
2.3 CASUÍSTICA DE CIRUGÍAS EN RUMIANTES. .............................................. 9
2.4 CASUÍSTICA EN BOVINOS SEGÚN EL SISTEMA AFECTADO ................... 10
2.5 CASOS CLÍNICOS EN BOVINOS SEGÚN SU PRESENTACIÓN. .............. 11
III. ÁNALISIS DE LA CASUISTICA DE LA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y AGROPECUARIO DE PACIENTES DURANTE EL
PERIODO DEL 19 DE ENERO AL 6 JULIO DE 2009 ............................................ 13
3.1 TRATAMIENTOS REALIZADOS .......................................................................... 14
3.1.1 Retención de placenta. ................................................................................. 14
3.1.2 Presentación de aborto ................................................................................ 16
3.1.3 Presentación de mastitis .............................................................................. 18
3.1.4 Piel ............................................................................................................... 19
3.1.5 Sistema digestivo ........................................................................................ 22
3.1.6 Cirugías. ....................................................................................................... 22
IV LA DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE, Y LA PRESENTACIÓN DE
MASTITIS EN COLOMBIA .......................................................................................... 24
V. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA ............................... 26
5.1 MORFOLOGÍA ................................................................................................ 26
5.1.2 Estructura interna. ........................................................................................ 26
5.1.3 Pezones. ..................................................................................................... 27
VI MASTITIS ................................................................................................................. 29
6.1 SECRECIÓN NORMAL. ................................................................................. 29
6.2 MECANISMOS DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA UBRE BOVINA. ...... 29
6.2.1 Barreras del pezón. ...................................................................................... 29
ix
6.2.2 Factores de defensa celular y humoral de la leche. .................................... 30
6.3 Definición de mastitis...................................................................................... 31
6.3.1 Etiología ....................................................................................................... 31
6.3.2 Aspectos generales de la enfermedad. ....................................................... 32
6.4 Clasificación de los agentes causales de mastitis. .......................................... 34
6.4.1 Asociados a la ubre. ( sc. agalactiae, sc. dysgalactiae, s.aureus). ............. 35
6.4.1.1 Streptococcus agalactiae ......................................................................... 35
6.4.2 Cepas del medio ambiente o agentes causales de mastitis asociados al
“ambiente”. ............................................................................................................ 39
6.5 Epidemiología. ................................................................................................ 44
6.5.1 Incidencia. ................................................................................................... 44
6.5.2 El conteo de la tasa de las mastitis clínicas. ............................................... 45
6.5.3 Incidencia total. ............................................................................................ 45
6.5.4 Juzgamiento del estado del hato en relación con la incidencia total de las
mastitis clínicas. .................................................................................................... 45
6.6 Momento de presentación. ............................................................................. 46
6.7 FACTORES PREDISPONENTES. .................................................................. 46
6.7.1 Deficiencias en la alimentación. ................................................................... 46
6.7.2 Otras enfermedades. .................................................................................... 47
6.8 Efecto de la mastitis en la reproducción de la vaca. ...................................... 47
6.9 Métodos de diagnóstico de la mastitis. ............................................................ 48
6.9.1 Observación y palpación de la ubre. ............................................................ 48
6.9.2 Pruebas físicas. ............................................................................................ 48
6.9.3 Pruebas químicas. ........................................................................................ 49
6.9.4 Pruebas biológicas. ...................................................................................... 50
6.9.5 Pruebas bacteriológicas .............................................................................. 54
x
6.10 MEDIDAS PARA MEJORAR EL ESTADO DE SALUD DE LAS VACAS Y PARA
MEJORAR LA CONDICIÓN DE SALUD DE LAS UBRES. ................................... 55
6.10.1 Higiene del ordeño. .................................................................................... 55
6.10.2 Limpieza de la ubre. .................................................................................. 56
6.10.3 Limpieza de la ubre en ordeño mecánico ................................................. 57
6.10.4 Medidas preventivas en el ordeño manual ................................................ 57
6.11 Tratamientos ................................................................................................. 58
6.11.1 Terapia y/o profilaxis del periodo seco. ...................................................... 58
6.11.2 Ventajas de la terapia de secado. .............................................................. 58
6.11.3 Instrucciones para secar una vaca. ........................................................... 59
6.11.4 Consideraciones sobre los tratamientos.................................................... 59
6.11.5 Tratamientos alternativos ........................................................................... 60
6.12 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL..................................................................... 60
VII. PRESENTACION DE MASTITIS CLINICA EN UN PACIENTE BOVINO ....... 61
7.1 RESEÑA.......................................................................................................... 61
7.2 MOTIVO DE CONSULTA ................................................................................ 61
7.3 ANAMNÉSICOS .............................................................................................. 62
7.4 Examén clínico. ............................................................................................... 62
VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 63
IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 67
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 69
xi
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.Reporte de pacientes atendidos durante el periodo de la práctica (enero
19 a 06 julio del año 2009). ................................................................................... 7
Tabla 2 .Registro de pacientes atendidos por especie. ........................................ 6
Tabla 3. Registro de vacunas aplicadas por especie. . .......................................... 8
Tabla 4. Reporte según el tipo de vacuna. ............................................................ 9
Tabla 5 .Registro de casos clínicos según el sistema afectado. ..........................10
Tabla 6. Distribución según el procedimiento quirúrgico realizado. ........................ 9
Tabla 7. Registro de casos según su presentación. .............................................11
Tabla 8. Contenido celular de la leche colectada del hato (tanque) para monitorear
la situación de la mastitis.. ....................................................................................54
xii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Interpretación de los resultados de la Prueba de California ..................52
Figura 2 .Paciente Margarita .................................................................................61
Figura 3.Cuartos afectados del paciente ...............................................................62
Figura 4.Vista general de la Ubre. ........................................................................62
xiii
RESUMEN
Se realizó una pasantía en el municipio de Fómeque Cundinamarca en la Oficina de
Desarrollo Económico ODECA de la Alcaldía Municipal, comprendida entre el 19 de
enero y el
06 de julio de 2009 y se cumplió con la participación y apoyo en
proyectos establecidos por ODECA. En cada uno de los proyectos se realizaron
funciones orientadas por los profesionales y técnicos
enfocadas en desarrollo
social y económico manteniendo el bienestar animal y ambiental del municipio.
Adicionalmente, se presentaron y se atendieron profesionalmente diversidad de
casos clínicos y se estableció la importancia de la mastitis como enfermedad, la cual
genera pérdidas económicas y del producto lácteo.
En el presente informe se
profundiza en un caso clínico
de mastitis atendido
durante la práctica en el mes de mayo, con el cual se aporta la forma de prevención
las características de la enfermedad, formas de diagnóstico y tratamiento.
xiv
ABSTRACT
To qualify for the Veterinary Degree, it was a priority to take part in the internship at
the office of economical development of municipal mayoralty ODECA, from January
19th to July 6th, 2009 in Fomeque, Cundinamarca.
During the veterinarian practicing, it was carried out with the participation and support
in projects established by ODECA, in which duties were oriented by professionals
and corresponding technician in each program, as well as the approach in
economical and social development for maintaining the animal and municipal
environmental welfare.
Additionally, it was presented diversity of cases and the importance of mastitis was
established as a disease which generated economical losses and a dairy product
waste.
In the present report, is made known a clinical case seen in May during the practice
in ODECA, where the dairy producers and veterinarians were helping each other in
order to determine the characteristics, diagnosis, treatment and prevention of
disease.
xv
INTRODUCCIÒN
En el presente documento se encuentra el informe de práctica que se llevó a cabo
en la oficina de desarrollo económico
(ODECA) del municipio de Fómeque
Cundinamarca en el periodo del 19 de enero al 6 de julio de 2009. Expuesto en el
siguiente orden; en el capitulo uno se describe la caracterización del municipio, la
misión, los servicios, el personal, las funciones y proyectos de ODECA.
En el capitulo dos y tres se explica y analiza de una forma detallada la
casuística de acuerdo al registro de pacientes
servicios
prestados
dentro de una clasificación de
como; vacunación, consulta, procedimientos quirúrgicos,
inseminación artificial, y fumigación para el control de garrapatas.
A continuación, en los capítulos cuarto al séptimo se presenta una revisión
bibliográfica de la mastitis teniendo en cuenta; la dinámica de la producción de leche
y la presentación de mastitis en Colombia, la fisiología de la glándula mamaria , los
factores predisponentes de la enfermedad, la clasificación de los patógenos que la
causan, métodos diagnósticos, posibles tratamientos y por ultimo un caso de
mastitis clínica que confirma el desconocimiento de las medidas preventivas de la
enfermedad.
xvi
OBJETIVOS
Objetivo general.
Presentar el consolidado de las actividades realizadas
durante la práctica,
en ODECA de la alcaldía municipal de Fómeque y establecer la importancia de la
mastitis dando a conocer un caso clínico.
Objetivos específicos.
1. Describir los proyectos establecidos por la ODECA y la alcaldía municipal de
Fómeque en relación al sector agropecuario.
2. Detallar los datos y analizar casuística durante el período de la práctica.
3. Describir la mastitis como una enfermedad importante por sus efectos en la
salubridad del bovino y pérdidas económicas en la ganadería lechera.
4. Resaltar técnicas de diagnóstico en campo de mastitis y toma de muestras para
laboratorio, para así establecer un tratamiento adecuado según el caso.
1
I UNIDAD ADMINISTRATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y
AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO DE FÓMEQUE, CUNDINAMARCA
1.1Generalidades del municipio de Fómeque:
Fómeque se encuentra en los pliegues de la cordillera Oriental al sureste del
departamento de Cundinamarca, con alturas que oscilan entre los 800 y
3.200
m.s.n.m. a una distancia de 56 kilómetros de Bogotá. Dentro de sus características
se encuentran; temperatura 20°c, extensión: 34.513 hectáreas, población de 12.669
habitantes, división política de 32 veredas, el centro poblado y un corregimiento La
Unión. (Alcaldía municipal de Fómeque.)
La represa de Chingaza perteneciente a esta población, la cual aporta el 80%
del agua potable que consume Bogotá. (Alcaldía municipal de
Fómeque.) Cuenta
con una variedad importante de especies vegetales, posee uno de los valores de
diversidad de mamíferos de alta montaña como: el Oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), la Danta de páramo (Tapirus pinchaque), el puma (Felix concolor), y el
Jaguar
(Leo
onca).
(Parques
nacionales
naturales
de
Colombia.)
2
1.1.2 Actividad económica.
La actividad económica se divide en:
1.1.2.1
Forestal con un 34.71%, basada en la protección de bosques para su
conservación, ocupando un total de 11.979 hectáreas.
1.1.2.2
Agrícola en un 26.46%, con un área de 9.133 hectáreas en suelos de
producción de habichuela, tomate, pepino y frutales.
1.1.2.3
Pecuaria en un
20.86%, con un territorio de
7.200 hectáreas en
producción porcina y avícola, con un 17.96% más el sector de ganadería
de doble propósito en 6.198 hectáreas y un 0.01% producción de trucha
arcoíris, mojarra y carpa en 2 hectáreas.
1.1.2.4
Industrial del 1%, distribuida en una fábrica procesadora de alimentos,
raciones para el ejército y pulpas de fruta ocupando 1 hectárea. (Alcaldía
municipal de Fómeque. 2009 a)
1.2 Oficina de desarrollo económico
1.2.1 Misión y servicios:
Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población
fomequeña, impulsando la sostenibilidad del sector económico, supervisando la
prestación de los servicios de asistencia técnica directa rural agropecuaria
propiciando la aplicación y uso de tecnologías, recursos adecuados a la naturaleza
de la actividad productiva del Municipio y su articulación con la comercialización
3
apropiada en el acceso al financiamiento para la inversión, en la promoción,
participando activamente en la recuperación y conservación de un ambiente sano,
una oferta sostenida de los recursos naturales del municipio y la consolidación de
una cultura ecológica para el mejor aprovechamiento del entorno natural.( Alcaldía
municipal de Fómeque. 2009 a)
1.2.2 Funciones
de
Diagnosticar
La
y
ODECA
establecer
las
fortalezas,
debilidades,
la
realidad
socioeconómica y de mercados de los sectores productivos, con énfasis en lo
agropecuario. Supervisando
la organización y prestación de los servicios de
asistencia técnica directa rural, vela por
el cumplimiento de los contratos o
convenios de asistencia, a los pequeños y medianos productores agrícolas,
pecuarios, forestales y pesqueros del municipio. (Alcaldía municipal de Fómeque.
2009 a)
Coordina a través de las instancias de concertación interinstitucional la acción
de las actividades del sector agropecuario para promover, ordenar la inversión y la
racionalización de los recursos asignados a las mismas, fortaleciendo los sistemas
locales de producción mediante la coordinación, incorporación y aplicación de
tecnologías. (Alcaldía municipal de Fómeque. 2009 d)
Presta servicios de forma gratuita entre los cuales se
incluyen:
Capacitaciones, Asistencia Técnica para el sector agropecuario, Gestión financiada
por la alcaldía municipal ( 2008-2011). (Alcaldía municipal de Fómeque. 2009 d)
4
Cuenta con asistencia de manejo de casos clínicos, patologías y nutrición de
las especies bovina, porcina, equina, aviar y caprina, jornadas de vacunación en
caninos y bovinos, ofrece alevinos de Mojarra Roja a un costo asequible por la
comunidad campesina y financia
parte
de la inseminaciones del municipio en
convenio con Asonormando.
1.2.3 Personal
Está integrado por un Medico Veterinario director de la oficina; una Ingeniera
Agronómica desempeñando el cargo de asesora agrícola; una
Administradora
Comercial; un Técnico Agropecuario ejerciendo el cargo de asesor pecuario, una
Técnica Ambiental desempeñando el cargo de secretaria.
1.2.4 Proyectos
Dentro de los
proyectos pecuarios se encuentran: “Salud de animales
domésticos y protección de las especies silvestres, proyecto de especies menores
(piscicultura)” que optimiza la nutrición del núcleo familiar campesino; un proyecto
relacionado con el “mejoramiento genético” donde se utiliza la inseminación artificial,
de acuerdo con el convenio de mejoramiento genético firmado con Asonormando.
Proyecto de sanidad y nutrición animal. Acompañado
de
los anteriores se
desarrollan “proyectos agrícolas de cultivos como el sagú, frutales, café, y huertas
caseras; proyectos a nivel comercial de
asesoría y planificación de créditos y
fortalecimiento agroindustrial.” (Alcaldía municipal de Fómeque. 2009 a)
5
Los proyectos contribuyen al mejoramiento de los ingresos económicos del
núcleo familiar de los campesinos a través de la implementación de medio micro
empresariales según el caso.
El Proyecto de reconstrucción de la planta de beneficio bovina municipal de
Fómeque: Se estableció debido a la visita de inspección sanitaria realizada por el
INVIMA del 22, al 24 de noviembre de 2.007. La entidad inspeccionó la planta de
beneficio del municipio de Fómeque, donde encontraron “falencias de infraestructura,
incumplimiento en las regulaciones y requisitos sanitarios exigidos para el sacrificio
de animales que garanticen la inocuidad, ya que es un factor importante en la
industria de alimentos. Por esta razón la
planta de sacrificio fue
clausurada”.
(INVIMA. 2007)
Actualmente, la planta de beneficio no está adecuada para ello ya que no
poseen la maquinaria necesaria ni la estructura física para poder establecer
un
diagrama de proceso que incluya desde la llegada del animal hasta el desposte
final, sumado a los métodos de insensibililizacion que no son los adecuados, dónde
las buenas prácticas en el proceso no existen y tampoco los puntos críticos de
control. Finalmente, la alcaldía municipal tomó la decisión de realizar mejoras a la
estructura actual ya que reconstruir una planta no se encuentra en su presupuesto.
Se presentaron efectos sociales y económicos negativos, donde el servicio
de beneficio bovino es nulo, se acondicionó un matadero clandestino en peores
condiciones sanitarias comparadas con el antiguo que fue clausurado y aumentó el
desempleo en el municipio a nivel del personal que manejaba la planta.
6
II. EXPOSICIÓN DE DATOS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y AGROPECUARIO DE PACIENTES DURANTE EL PERIODO DEL
19 DE ENERO AL 6 JULIO DE 2009
Durante el periodo de práctica se atendieron un total de 8.915 pacientes, los cuáles
se discriminan a continuación:
Tabla 1 .Registro de pacientes atendidos
Fómeque. 2009 b).
por especie. (Alcaldía
municipal de
ESPECIE
NÚMERO
PORCENTAJE
Bovino
8688
97,7%
Canino
225
2,5%
Caprino
2
0,02%
Total
8915
100%
Se realizaron actividades como:

vacunación: En caninos, una jornada de vacunación antirrábica. En Bovinos,
una jornada de vacunación contra al aftosa, Carbón Bacteridiano ( Bacillus
anthracis) y Brucelosis ( Brucella abortus).
7

cirugía: Son todos los pacientes a los cuales se les practicó un procedimiento
quirúrgico.

Consulta de casos clínicos: Son los pacientes que se presentan como caso
clínico.

Jornadas de fumigación: Esta actividad se practico todos los sábados en la
plaza de ganado del municipio y se fumigo contra la garrapata.
2.1 Pacientes atendidos durante el periodo de la práctica.
Tabla 1.Reporte de pacientes atendidos durante el periodo de la práctica (enero 19 a
06 julio del año 2009). (Alcaldía municipal de Fómeque. 2009 b).
CLASIFICACION DE PACIENTES
NÚMERO
PORCENTAJE
Pacientes de vacunación
7825
88,2
Pacientes de cirugía
23
0,3
Pacientes de consulta
683
7,7
jornadas de fumigación
384
4,3
Total
8915
100%
8
2.2 Casuística de vacunación.
En total se aplicaron 9649 vacunas de las cuales, a bovinos se les administro
contra la aftosa a mayores de tres meses sugiriendo su revacunación en 6 meses,
a las hembras entre 3 y 7 meses de edad una única dosis para prevenir el aborto
infeccioso o brucelosis, y la vacuna del carbón Bacteridiano se aplicó a
mayores
de 3 meses y se informó de su revacunación cada año. A caninos la vacunación
antirrábica a mayores de 3 meses con indicación de revacunación en 1 año.
Tabla 2. Registro de vacunas aplicadas por especie. (Alcaldía municipal de
Fómeque. 2009 b).
ESPECIE
PORCENTAJE
Bovinos
NÚMERO
VACUNAS
9424
Caninos
225
2,3
Total
9649
100%
98
9
Tabla 3. Reporte según el tipo de vacuna.
VACUNA
NÚMERO
PORCENTAJE
Aftosa en
Bovinos.
7600
78,8
Carbón
Bacteridiano
en Bovinos.
Brucelosis en
Bovinos.
1520
15,8
304
3,2
Rabia en
Caninos
225
2,3
Total
9649
100%
2.3 Casuística de cirugías en rumiantes.
Tabla 4. Distribución según el procedimiento quirúrgico realizado.
CIRUGÍAS
NÚMERO
%
Castraciones
12
52.17
Cesáreas
4
17.39
Enucleaciones
5
21.74
Amputación
1
4.35
Remoción de pezón
accesorio
1
4.35
Total
23
100
10
2.4 Casuística en bovinos según el sistema afectado
Tabla 5 .Registro de casos clínicos según el sistema afectado. (Alcaldía municipal
de Fómeque. 2009 b).
SISTEMA
TOTAL
PORCENTAJE
Genitourinario
268
39.24
Vascular
123
18.01
Piel
82
12.01
Digestivo
100
14.64
Músculo esquelético
3
0.44
Glándula mamaria
94
13.76
Otros
13
1.90
Total
683
100%
11
2.5 Casos clínicos en bovinos según su presentación.
Tabla 6. Registro de casos según su presentación. (Alcaldía municipal de Fómeque.
2009 b).
CASOS
PORCENTAJE
CLASIFICACION
137
20.06
Inseminaciones
94
13.76
Mastitis
68
9.96
Hemoparásitos
75
10.98
Ectoparásitos
62
9.08
Retención de placenta
55
8.05
Anemia
45
6.59
Abortos
24
3.51
Distocias
38
5.56
Diarrea Neonatal
12
Tabla 7. Registro de casos según su presentación. (Alcaldía municipal de Fómeque.
2009 b).
CASOS
PORCENTAJE
7
7
1.02
CLASIFICACIÓN
1.02
Abscesos
Intoxicación Órganos
Fosforados
33
4.83
Desparasitaciones
10
1.46
Diarrea en Adultos
22
3.22
Andrológicas
2
1
0.29
0.15
Pódales
Nutricionales
1
0.15
Picadura serpiente
2
0.29
Odontológico
Total 683
100%
13
III. ÁNALISIS DE LA CASUISTICA DE LA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y AGROPECUARIO DE PACIENTES DURANTE EL
PERIODO DEL 19 DE ENERO AL 6 JULIO DE 2009
Durante el periodo de la práctica se presentaron 8.915 pacientes correspondiendo
97,7% a la especie bovina. De forma importante se resalta en esta especie 62
gestaciones con retención de placenta al momento del parto, acompañadas con 5
abortos y 15 distocias. Los
restantes dieron como resultado nacimientos de
animales aparentemente normales pero siempre acompañados por la retención
placentaria lo que nos orientó a considerar
la existencia de problemas de tipo
reproductivo de diferente índole que pueden ser de tipo infeccioso o nutricional que
posiblemente inciden en la presentación de esta problemática .
Se presentaron 94 casos de mastitis;
de los cuales 81correspondieron a
mastitis clínica, tres de ellos con presencia de papilomas, nueve con heridas por
alambre de púa y 13 casos de mastitis subclínica determinados por la prueba de
California Mastitis Test (CMT). 82 bovinos presentaron problemas de piel, 7 casos
con abscesos y 75 con presencia de ectoparásitos.
14
También se registraron 68 casos de hemoparásitismo y 48 casos de anemia
asociados a presencia de hemoparásitos. Se registraron siete
casos más de
anemia los cuales se asociaron 6 a diarrea neonatal y 1 a picadura de serpiente. En
cuanto al sistema digestivo hubo 38 casos de diarrea neonatal y 10 casos de diarrea
en adultos donde no se pudo definir el agente causal.
3.1 Tratamientos realizados
3.1.1 Retención de placenta.
Fisiológicamente, la placenta debe expulsarse varias horas después del
parto y se considera patológica o anormal cuando parte o la totalidad de la placenta
permanece dentro del útero, por más de 6 a 12 horas después del parto. La mayor
parte de los casos de retención placentaria en bovinos es provocada por la falla en el
mecanismo de separación/liberación de los placentomas y no por falla en el
mecanismo de expulsión de las membranas.
En los casos de retención de placenta los cuales se determinaron después
de 12 horas de haberse dado el parto, en algunos casos el propietario llamaba al
servicio veterinario cuando la vaca expedía ya olor pútrido aproximadamente de 3 a
5 días después del parto en ese momento el procedimiento a seguir era una
palpación rectal con un masaje suave luego; con ambas manos vía trans vaginal
se halaba la placenta cuidadosamente y esta era expulsada, cuando la placenta no
llevaba mucho tiempo retenida se procedía de igual manera teniendo cuidado de no
halar carúnculas ya que podría generar hemorragias al paciente; en ambos casos,
15
después de la extracción se practicaba un lavado uterino con suero fisiológico y
adicionalmente se
introducían post o intra cervical
dos óvulos a base de
Oxitetraciclina u Cefalexina más Gentamicina durante 3 días seguidos.
Como posibles
causas
relacionadas con la retención de placenta se
encuentran; dificultad en el parto, parto prematuro, parto gemelar, parto inducido,
distocias, abortos, torsión uterina, atonía uterina, desordenes hormonales, higiene,
cesárea, nutrición, Brucelosis, Leptospirosis, Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR),
Diarrea viral bovina (BVD), Listeriosis y Campylobacteriosis (Cristobal. J. Cordova. I,
2008).
La prevención de la retención de placentas es, por supuesto, la clave. Una
ración equilibrada, limitada durante el período seco de 6 - 8 semanas; suficiente
ejercicio diario; áreas suficientemente grandes, limpias y cómodas de parición y
procedimientos sanitarios apropiados durante el período del parición reducen al
mínimo las posibilidades de retención y de infecciones del tracto reproductivo. Hay
varias medidas preventivas específicas a seguir: ( Manspeaker, J.E.)
Existen algunos antecedentes de que la vitamina E se encuentra relacionada
con el selenio en la prevención de la retención de placenta, lo cual es importante en
animales confinados durante mucho tiempo. (Hazard T.S) En áreas deficientes en
selenio, la administración de un nivel dietético de selenio (0,1 ppm) tendió a reducir al
mínimo la incidencia de placentas retenidas y la suplementación vía parenteral es la
más recomendada. (Manspeaker, J.E.)
16
Las vacas deficientes en vitamina A y D tienen altas tasas de retención. Las
inyecciones intramusculares de vitaminas A y D se pueden dar 4 a 8 semanas antes
del parto si se sospecha una deficiencia. (Manspeaker, J.E.)
La relación calcio: fósforo en la vaca seca es extremadamente importante en
la prevención de la fiebre de la leche, y por lo tanto, la retención de placentas. El
mantenimiento de la relación calcio: fósforo entre 1.5:1.0 y 2.5:1.0 es absolutamente
necesario. (Manspeaker, J.E.)
La aplicación de carbetocina a la dosis de 5 ml a las 24 horas después del
parto, estimula la expulsión espontánea de la placenta y contribuye a disminuir los
procesos de complicación postparto.( Navarrete E 1. 2003)
3.1.2 Presentación de aborto
El aborto se define como la pérdida del producto de la concepción a partir del
periodo fetal (aproximadamente 42 días), hasta antes de los 260 días en caso del
bovino, seguido de este tiempo se clasifica como parto prematuro viable ó no.
En este caso se presentaron abortos entre el sexto y el noveno mes con y
sin retención de placenta. Para evaluar el estado general del animal se realizó un
examen clínico general y se encontró en 29 de los casos presencia de hipertermia
y en seis
de los
45 casos de aborto
se encontró hipotermia
tomando como
referencia la temperatura 37.5°c a 39.°c ,se examinó también el estado del feto
abortado y se encontró una momificación. Se presentaron dos casos de aborto por
estrés determinado en un caso por la falta de agua y en el otro por muda total de la
dentadura lo cual dificultada la aprehensión de alimentos.
17
A los animales que presentaron aborto acompañados con hipertermia se les
administró (Fynadine ®) Flunixin meglumine 5% 2.2mg/ kg IV única dosis mas
(kyropen L.A ®) que contiene Pencilina G sódica ,Penicilina G procaínica, Penicilina
G benzatínica en dosis de 17.500 U.I./kg de peso vivo, las vacas que presentaron
hipotermia no se les administró flumixin solo se les administró (Kyropen ®) mas
(Belamyl®) que contiene Tiamina ,Riboflavina Nicotinamida y Vitamina B12 10ml via
IV, disuelto en suero fisiológico.
Existen diversas
etiologías del aborto como lo son; las genéticas,
medioambientales, infecciosas y parasitarias “ donde las causas infecciosas son las
más frecuentes en todo el mundo de un 50% a un 60%“(Campero, M.2006). Dentro
de los agentes causales infecciosos se encuentran; los protozoarios que generan
aborto como la Neospora canis en estadios medios y tardíos de la gestación y las
Trichomonas foetus en estadios tempranos y medios de la gestación .Las bacterias
como la Brucella abortus,y leptospira spp generan abortos en estadios medios y
tardíos de la gestación, la Listeria monocytogenes y la salmonella typimurium
generan aborto únicamente en estadios tardíos de la gestación
campylobacter foetus genera
aborto en estadios
gestación. Los virus como la el virus de
mientras que el
tempranos y medios de la
la Diarrea viral Bovina (DVB) produce
abortos generalmente en estadios temprano y medio de la gestación y el virus de
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) en estadios medio y tardío de la gestación.
Hongos como Aspergillus fumigatus generan abortos en el estadio tardío de la
gestación (Campero.M.2006).
18
Dentro de las causas medio ambientales, se encuentran: La presencia de
factores que alteren el confort del animal como estrés calórico, la baja disposición de
agua y forraje, la temperatura, los transportes prolongados, que son situaciones en
dónde se aumenta el estrés lo que trae como consecuencia el incremento de las
secreciones de corticoides endógenas y prostaglandinas las cuales desencadenan
generalmente en los animales gestantes casos esporádicos de aborto.
3.1.3 Presentación de mastitis
Los casos de mastitis fueron determinados por los signos clínicos
ya que
en todos los 55 casos existían; cuartos endurecidos , la temperatura de la glándula
aumentada , dificultad en la eyección de la leche o presentaba colores que variaban
desde el blanco crema consistencia mucosa a vino tinto con presencia de grumos
y sangre en algunas ocasiones por uno o por varios cuartos. En 42 de los casos se
recomendó retirar la vaca de la producción y destinarlas a la ceba.
En
13 casos de mastitis subclínica junto con los casos clínicos se aplicó
como tratamiento (Pentriland R.LA.®) que es una combinación de Penicilina G
Benzatínica, procaínica y Sodica a una dosis de 20000 UI/ kg. En los casos de
mastitis subclínica
se recomendó aplicar un tratamiento local antibiótico con
fármacos utilizados para la lactancia durante tres días y si la vaca no respondía a
los tratamientos se recomendó secarla como una mejor opción.
Como se menciono anteriormente, solo en 13 casos se utilizó el CMT como
ayuda debido al interés del propietario y se encontraron mastitis subclínica del grado
2 al 3 en este caso se aplico tratamiento local únicamente
por 2 días con
19
(Masticilina®) lactación un combinación de cloxaxilina mas Ampicilina y además se
le administro (Pentriland R.LA.®) se recomendó un nuevo CMT a 15 días pero el
propietario desistió.
3.1.4 Piel
Los problemas de piel se presentaron de dos
formas; la primera que se
evidencio en 7 casos fueron abscesos, 6 en el anca como consecuencia de la
vacunación contra la Aftosa, los cuales se drenaron y se lavaron con solución
salina esteril mas penicilina, se les colocó una mecha con yodo y panela además
se les aplicó (Dexapen®) una combinación de penicilina procainica y potásica mas
estreptomicina y dexametasona se administró 5ml por cada 100kg de peso.
En otro de los caso como consecuencia de un golpe se definió un absceso el cual
fue puncionado y cureteado completamente, se aplicó panela y penicilina y se
administró igualmente (Dexapen®) con la advertencia de lavar y aplicar panela cada
dos días. En todos los casos los propietarios reportaron la desaparición del los
abscesos después del tratamiento.
La segunda forma en que se evidenciaron problemas de piel fue en los
ectoparásitos infestaciones de garrapatas que concidencialmente se encontraron en
48 casos de pacientes que presentaron anemia, la cual se determinó por sus signos
clínicos como lo es la presencia
de mucosas pálidas, llenado capilar mayor 3
segundos, inapetencia y debilidad. Dentro de los casos que presentaron
sígnos
clínicos de hemoparásitismo acompañados con el pelo erizado, disminución del peso
20
corporal, y fiebre, se administró Oxitetraciclina
IV 20mg/kg disuelta en suero
fisiológico, Anaplasmol ® el cual contiene cacodilato de sodio y sulfato de estricnina
tres ampolletas una diaria subcutánea, Berenil ® compuesto por Diaminazina a
una dosis de 1.5mg/kg acompañado de terapia de fluidos, en la siguiente visita los
pacientes mostraban mejoría.
Como consecuencia
de los problemas
encontrados por la presencia de
vectores tales como los ectoparásitos y sus efectos como trasmisores de agentes
infecciosos se hace una revisión de las posibles enfermedades causadas por ellos.
Las garrapatas y las moscas transmiten hemoparásitos como la babesia,
también conocida con el nombre de piroplasmosis, ranilla roja y fiebre de garrapata,
el trypanosoma, Rickettsias, anaplasma ó anaplasmosis y ranilla blanca. Estas
enfermedades ocasionan alta morbilidad, casos de mortalidad y afectan la
productividad de los bovinos independientemente del tipo de ganadería, tales como
la producción de carne o leche.
La Babesia luego de ser inoculada en forma de esporozoíto por la garrapata
entra directamente al torrente circulatorio, infecta al glóbulo rojo convirtiéndose en
trofozoito se multiplica y sale después de haber destruido el glóbulo rojo en forma de
merozoitos a infectar otros glóbulos rojos. Los signos como la fiebre, hipotermia,
anorexia, son detectados luego de 8 a 10 días de la infección.
El Anaplasma Infecta a los eritrocitos maduros y se reproduce dando lugar a
cuerpos infecciosos iniciales que salen de la célula e infectan a otros eritrocitos. El
número de eritrocitos infectados se duplican de 24 a 48 horas y la infección se
hace aparente desde las 2 a las 6 semanas de su inicio, (la duración de este
21
periodo
esta influenciada por la dosis de inoculación inicial). Los
eritrocitos
parasitados son fagocitados por el sistema retículo endotelial, con la consecuente
liberación
de productos reactivos de inflamación y dando como resultado la
presentación de fiebre, (la anemia varía de acuerdo a los eritrocitos parasitados).
El tripanosoma es trasmitido por moscas tabanidae en bovinos susceptibles
(Bos Taurus). Se han reportado bajas en la producción de leche, abortos y
nacimiento de terneros débiles. Uno de los principales signos de Tripanosomiasis, es
la perdida acentuada de peso y el letargo del animal afectado. Dentro de los
síntomas más comunes se reportan la fiebre y la anemia.
De forma común los hemoparásitos generan sintomatología clínica similar y
en campo fue difícil acceder a pruebas diagnósticas con apoyo de laboratorio, por lo
que trae como consecuencia , el establecimiento de un programa de fumigación
seguro para los bovinos como método de prevención basándose en el ciclo de la
garrapata que generalmente es de 28 a 30 días y dependiendo del producto; bañar
el ganado cada 21 días tres baños y rotar el producto para evitar la resistencia.
Finalmente en casos especiales, es aconsejable enviar las garrapatas al laboratorio
para un test de resistencia, y
realizar
pruebas diagnósticas por medio de un
extendido de sangre periférica fino y grueso obtenido de punta de cola o de oreja
para posteriormente ticionar con Giemsa, o toma de sangre con anticoagulante y
así realizar la detección de el agente más un cuadro hemático.
22
3.1.5 Sistema digestivo
En el sistema digestivo se presentaron 38 casos de diarrea neonatal entre
la primera semana de vida y los 5 meses de edad; se diagnostico por medio del
examen
clínico alrededor del los miembros
posteriores
se encontraron con
manchas de materia fecal que variaban entre los colores verde a negra según el
caso, estos casos se trataron con Supronal ® el cual contiene Sulfabenzamina y
sulfamerazina vía oral un sobre diario durante cinco días mezclado con lactato
Ringer, mas terapia de fluidos intravenosa durante
tres
días
con Dextromin®
reconstituyente vitamínico uno diario o lactato Ringer. Un caso de
diarrea en
adultos se presento junto con balanopostitis en un macho, al que se le administro
(Dexapen®) y se le practico una cirugía de castración, se aconsejo venderlo ya que
podría ser un foco de enfermedades infecciosas no diagnosticadas en la finca.
3.1.6 Cirugías.
Las cirugías se practicaron con mayor frecuencia en rumiantes y se llevaron
a cabo 10 castraciones en bovinos y dos en caprinos ,las cuales fueron realizadas
cuando existían problemas reproductivos evidentes en el macho como en un caso
grave de balanopostitis o para aumentar ganancia de peso y evitar el sabor a
almizcle en la carne de cabro. Se practicaron cinco enucleaciones, en casos de
carcinoma ocular; frecuente en los cruces con raza Normando con la piel blanca
alrededor del ojo que presentaron masas blanquecinas grisáceas en la conjuntiva y
epífora.
23
Existe una
alta correlación
entre los animales con ciertas características
fenotípicas como: despigmentación del párpado y corneoesclera y el número de
horas de exposición a la luz solar (rayos UV); así mismo,
predisposición
se haya cierta
por grupo genético en algunas razas. Por último, se realizaron
también cinco cesáreas; prácticadas por motivos de mal posición del feto, falla en la
dilatación del cérvix, parto demorado (más de 6 horas), y tamaño de la cría.
24
IV LA DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE, Y LA PRESENTACIÓN DE
MASTITIS EN COLOMBIA
La producción de leche en Colombia se ha encontrado acompañada por el
desarrollo del consumo de productos lácteos, esto ha llevado a alcanzar en los
últimos años un nivel de auto abastecimiento cercano al 98.5%. (IICA, 2003).La
producción nacional de leche fresca ha presentado en la última mitad del siglo un
aumento en forma rápida y sostenida. El Ministerio de Agricultura reportó, que pasó
de 728 millones de litros en 1950, a 1.879 millones en 1978 y se calcula en 6.975
millones de litros en 2004. (Andrade, P. 2008). El sistema de producción de lechería
especializada aporta 52% y el de doble propósito el 48% restante. (Andrade, P.
2008).
La producción de leche proveniente de ganaderías especializadas es
mayoritaria; sin embargo, la producción bajo el sistema doble propósito es cercana
al 30% de la producción total, con razas como pardo suizo o normando y cruces con
cebú. El 95% del hato ganadero en Colombia presenta algún contenido de cebú, con
una buena adaptación en las zonas de clima templado y cálido, altos rendimientos
en carne y leche. (Confecampo, 2008).
25
El alto grado de infección para las ganaderías especializadas, está referenciado
en el hecho de que aún existe un gran número de hatos en
donde los controles
básicos para reducir las mastitis se está llevando a cabo en forma muy lenta
porque las exigencias de buena calidad de leche realizadas en diferentes regiones
del país, no han tenido el suficiente eco para incentivar un manejo sanitario óptimo
y consistente por parte de los trabajadores (ordeñadores) y administradores que
laboran en este campo. (Rodríguez, Carranza, Dìaz 2003) a pesar de que
“El uso
de un sistema de control ha mostrado la reducción tanto de mastitis clínica como de
subclínica.” (Whist*, A. Østerås, O. Sølverød L ,2006.), no se ha creado conciencia
de la importancia del tema.
La mastitis bovina, es una de las enfermedades infecciosas que causan las
mayores pérdidas
económicas
negativo reflejado en una
a las ganaderías lecheras
disminución
debido a su efecto
del 65% en la producción láctea, leche
descartada (15%), descarte prematuro de animales, (10%) en especial novillas que al
parto llegan con cuartos disminuidos en producción o con cuartos perdidos ,gastos
por atención veterinaria (3%) y drogas (7%).(Rodríguez, Contreras, Ordóñez 2002)
El diagnóstico de la mastitis en nuestro país se ha limitado al estado clínico,
siendo poco usual
que se recurra a estudios bacteriológicos y a pruebas de
sensibilidad antibiótica .Dentro de los agentes infecciosos causantes de la mastitis
en Colombia se han reportado el Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus y
una serie de patógenos oportunistas ambientales
que dependiendo del sistema
de ordeño y el tipo de ganado ordeñado, se presenta un cambio en la clase de
microorganismos causales de la enfermedad . (Rodríguez et al.2002)
26
V. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
5.1 Morfología
La ubre está compuesta por cuatro glándulas mamarias, Cada cuarto es una
glándula secretora de leche separada los cuatro cuartos forman la masa de la ubre
recubierta por la piel, que se mantiene suspendida por debajo de la pelvis y parte
caudal del abdomen. La apariencia de la ubre es muy variada dependiendo de la
edad del animal
y
de su estado funcional, así como
de las características
individuales y raciales. Un surco mediano en la superficie de la piel y de variada
profundidad demarca los cuartos derechos de los izquierdos. (Saran, A. Chaffer, M.
2000)
5.1.2 Estructura interna.
El tejido secretor de la glándula mamaria. El
parénquima de la glándula
mamaria está dividido en pequeños lóbulos, por septos interlobulares
que se
constituyen del tejido conjuntivo infiltrado en grasa, tejido rico en colágeno y fibras
elásticas.
27
Estos septos interlobulares son muy ricos en vasos sanguíneos, linfáticos, y
nervios por lo cual llega al parénquima gran cantidad de sangre, drenaje linfático y
sensorial. (Ávila, T. Romero, l. 2009)
Cada lóbulo glandular está integrado por una serie de lobulillos divididos entre
sí por septos. El lobulillo está formado por un grupo aproximado de 150 a 220
alvéolos dispuestos en racimos sostenidos por un delicado estroma, alvéolos que se
separan entre sí por las arterias venas y lámina propia. Los alvéolos que forman el
lobulillo se vacían en pequeños ductos dentro del mismo llamados ductos intra
lobulillares, los que desembocan en un espacio colector central, del cual emergen
los ductos intelobulillares se unen para formar un solo ducto intralobular. Estos
conductos pueden unirse directamente al seno lactífero glandular o unirse a otros
ductos lactíferos colectores antes de entrar al seno. (Ávila, T. Romero, l. 2009)
El seno galactóforo y los ductos sirven entre ordeños como órganos colectores
de leche. El seno lactífero glandular, es una cavidad situada encima de la base del
pezón de tamaño variable, su capacidad va de 100 a 400g de leche. (Ávila, T.
Romero, l. 2009). El epitelio alveolar está formado por células secretoras reciben el
nombre de lactocitos o exocrinitos lácteos que cuando la glándula mamaria esta en
reposo se muestran como un epitelio cuboide. (Ávila, T. Romero, l. 2009)
5.1.3 Pezones.
El pezón ayuda en la eyección de la leche. El pezón debe tener de 6 a 8 cm
de largo y un diámetro de 2.5 a 3 cm. (Wolter, W et al.2002)El seno lactífero papilar o
seno del pezón, se encuentra abajo del seno lactífero glandular, el seno lactífero se
28
abre al exterior por el conducto estriado, ducto papilar, o meato del pezón este
retiene la leche en la ubre en contra de la presión ejercida por el acumulo de la
misma adicional a esto, puede retener
sustancias, desechos
y bacterias
acumuladas fuera de la ubre entre ordeños. En la unión del seno lactífero del pezón
se presentan pliegues que irradian a todas las direcciones se conoce como Roseta
de Füstenberg. (Ávila, T. Romero, l. 2009).
La punta del pezón constituye una barrera para bacterias invasoras que
opera en forma mecánica por queratinización y en forma bioquímica por acción
bactericida de la queratina y también por la proliferación de células subepiteliales en
la pared del pezón, la cual es más gruesa cerca al conducto estriado y es un
mecanismo de defensa de la glándula. (Ávila, T. Romero, l. 2009).
La inervación
de la ubre esta proporcionada por los
nervios
lumbares
primero segundo, espermático externo y perineales. Como son sensoriales, y
contienen también algunas fibras nerviosas motoras del sistema simpático. (Saran,
A. Chaffer, M. 2000).
29
VI MASTITIS
6.1 Secreción normal.
Un cuarto de la ubre sano es aquel que no muestra alguna alteración
patológica externa, la leche no contiene microorganismos patógenos y tiene un nivel
normal de células somáticas de < 100,000/ml. (Wolter, W et al.2002).Por ser la leche
un producto biológico rico en hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales,
vitaminas y oligoelementos y por poseer un pH óptimo, se constituye en un medio
adecuado para la multiplicación de la mayoría de las bacterias contaminantes.
(Revelli G R, O.A. Sbodio, E.J. Tercero. 2004).
6.2 Mecanismos de defensa y protección de la ubre bovina.
6.2.1 Barreras del pezón.
La piel del pezón posee un revestimiento de epitelio escamoso estratificado cuya
superficie está formada por células muertas rellenas de queratina. Cuando está
intacto este epitelio proporciona un medio hostil para las bacterias, impidiendo de
este modo su crecimiento.
30
Además en la piel existen ácidos grasos que son bacteriostáticos, esto les
impide el crecimiento
de las bacterias. (Blowey, R. Edmondson, P. 1995) .El
conducto del pezón también está revestido por una epidermis queratinizada y por
ello está dotado de propiedades de defensa parecidas a la de la piel del pezón.
Estas propiedades antibacterianas
son propiedades más eficaces cuando el ducto
esta cerrado. (Blowey, R. Edmondson, P. 1995)
La roseta de Füstenberg forma una corona en el paso del canal del pezón a la
cisterna de este. Los pliegues de la roseta de Füstenberg no solo tienen una función
mecánica como mecanismo de cierre sino también sirve como mecanismo de
defensa en ese lugar. La queratinización intensiva del epitelio del canal del pezón
forma una capa lactosada bactericida que representa una barrera muy efectiva
contra agentes extraños. Si bien ese tapón de queratina será lavado casi
completamente durante el ordeño y después de 2- 3 horas del ordeño, se restablece
completamente la función de defensa del canal del pezón. (Wolter, W et al.2002)
6.2.2 Factores de defensa celular y humoral de la leche.
La leche tiene un efecto antibacteriano, debido al cual inhibe el crecimiento de
bacterias. El efecto antibacterial es debido a factores de defensa celular y humoral en
este proceso intervienen los leucocitos polimorfonucleares, los linfocitos y los
macrófagos (principal tipo celular en la leche). Los factores humorales son las
inmunoglobulinas, factores del complemento, el sistema lactoperoxidasatiocianatoperóxido-hidrogeno, la lactoferrina y la lizosima. El paso rápido de los leucocitos
31
sanguíneos a la luz alveolar es de los mecanismos naturales más importantes
de defensa contra la mastitis. (Wolter, W et al.2002)
6.3 Definición de Mastitis.
La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria, consecuencia de una
invasión por un germen patógeno
a través del esfínter del pezón. Estos
microorganismos siempre proceden del exterior de la ubre, pero su origen puede
encontrarse en otro animal infectado o en el medio ambiente. (Albornos, L. 2008).
Las bacterias que se multiplican al interior de la ubre y causan destrucción
del tejido mamario y pérdida de volumen de la producción en especial de la leche
intensiva a nivel mundial altera la composición de la misma , genera perdida de
leche no producida, costos de reposición. (Moreno,C. Rodríguez, G. Méndez
,V.Osuna, A. Vargas,M.2007).
Por causas originadas durante labores de ordeño debido a que una vez
ordeñada la vaca el esfínter queda abierto posibilitando la entrada de los gérmenes
que se produce en el interior ocasionando daños
fisicoquímicos
y bacteriológicos de la
a nivel epitelial
cambios
leche. (Moreno,C. Rodríguez, G. Méndez
,V.Osuna, A. Vargas,M.2007)
6.3.1 Etiología
Se han identificado más de 130 especies, subespecies y serovares de
bacterias causantes de la enfermedad; sin embargo, más del 75% de los casos se
deben a microorganismos Gram Positivos, particularmente especies de los géneros
32
Staphylococcus y Streptococcus. La infección comienza con la presencia de
microorganismos patógenos en el extremo del pezón, la penetración de los mismos a
través del canal y su establecimiento final en la glándula mamaria. Una vez allí,
invaden y producen daño en el tejido glandular. (Wolter, W et al.2002).
6.3.2 Aspectos generales de la enfermedad.
La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria que se produce como
respuesta al daño causado por diferentes agentes agresores, microorganismos y sus
toxinas, productos químicos, traumas, temperaturas extremas, reduciendo así la
producción y alterando la composición química de la leche, pudiéndose trasformar en
un problema para la salud pública láctea ( Langoni ,H. Araújo, W . Silva, A. Souza, L
2000).
La gran mayoría de los casos de mastitis se debe a la penetración de
microorganismos, generalmente bacterias, comúnmente es una enfermedad
infecciosa causada por más de 137 especies bacterianas, siendo el Staphylococcus
aureus y Estreptococos agalactiae los principales microorganismos responsables de
la misma. (Novoa s.f.). Se destaca por ser la más frecuente y costosa enfermedad
en el ganado bovino. (Steeneveld, W. Hogeveen, H. Barkema, J. Van Den
Hurine
M.2008). Ya que provoca disminución de la secreción láctea y deterioro de la calidad
de la leche. (Calvinho L. 2005). El daño al epitelio mamario causa la pérdida de la
capacidad productora de leche en los cuatro cuartos de la ubre.( López E. J Higuerar
R. E Ochoa Z. Chassin. N Valdez A. Bravo P. Baizabal A.2006).
33
La Federación Internacional de Lechería, define a la mastitis bovina como una
enfermedad inflamatoria de la glándula mamaria, que tiene por objetivo la eliminación
del agente patógeno y la restauración de la funcionalidad del órgano. Además,
describe dos categorías principales de mastitis, la primera que es la mastitis clínica,
en la cual se manifiestan signos claros y observables en la ubre del animal o en la
leche y la otra categoría, que es la mastitis subclínica en la cual se producen signos
invisibles en la ubre, excepto cuando se usan herramientas de diagnóstico tales
como determinación de enzimas inflamatorias o recuento de células somáticas
(RCS). (Bascuñan, C s.f).
La enfermedad puede cursar como subclínica (la de mayor prevalencia en
un rodeo) o como clínica, con alteraciones macroscópicas de la leche y síntomas
palpables de la ubre y a veces de tipo sistémico en todo el animal. (Corbellini,C.
2002). El 26.5% de las vacas lecheras sacrificadas en el continente americano es
debido a trastornos ocasionados por la mastitis. (Wolter, W et al.2002)
En general, las mastitis causan entre un 40 a 50% de disminución en los márgenes
económicos netos por vaca, con la mayor parte de estas pérdidas debidas entre 5 a
7% por disminución en la cantidad de leche por lactancia. Las estimaciones de las
pérdidas causadas por un menor rendimiento fluctúan entre 100 a 500 kg/vaca por
lactancia. (Bascuñan, C s.f). Por esta razón son puntos importantes para mantener
la salubridad de la ubre y la rentabilidad de la finca; la aplicación de programas de
control de mastitis y producción de leche de calidad, el desarrollo de políticas
lecheras coherentes y bien definidas, el establecimiento de sistemas de vigilancia de
34
mastitis y calidad de leche, basados en métodos de diagnósticos, como el cultivo
bacteriológico y el recuento de células somáticas en leche, usados para cumplir los
programas de incentivos y penalizaciones. (Scaramelli, A. González 2005).
La mastitis es un problema poblacional multifactorial imposible de erradicar;
por consiguiente, su control depende de la aplicación de un sistema integral de
medidas cuyos objetivos son: Reducir la tasa de nuevas infecciones, reducir el
tiempo de infección de cada caso de mastitis. (Andresen ,S. 2001).
La mastitis es generalmente el resultado final de la interacción de los
microorganismos como agentes causales, la vaca como huésped y el medio
ambiente, que puede influir en la vaca y en los microorganismos.(Insua, A. Pérez,D.
Silveira, C. Prado, E. 2008).
6.4 Clasificación de los agentes causales de mastitis.
Desde el punto de vista epidemiológico, los patógenos causantes de la
mastitis se han clasificado en los siguientes tres grupos, de acuerdo con su origen y
forma de transmisión en el rebaño: Patógenos Contagiosos; Streptococcus
agalactiae, Staphylococcus aureus, Micoplasma bovis, y Corynebacterium bovis
Patógenos Ambientales; Streptococcus uberis, Escherichia coli, Enterococcus
faecalis, Enterococcus faecium, Arcanobacterium pyogenes y muchos otros agentes.
Patógenos Oportunistas;
Staphylococcus hycus, Staphylococcus epidermidis,
Staphylococcus hominis, Staphylococcus intermedius y muchas otras especies de
estafilococos, que forman parte de la flora normal de piel.
2005).
(Scaramelli, a. González
35
En la investigación microbiológica, los agentes patógenos de la mastitis
subclínica han sido clasificados en dos grandes grupos debido a sus diferentes
propiedades;
Grupo 1: Agentes patógenos de mastitis contagiosa asociados a las vacas.
Grupo 2: Microorganismos ambientales de mastitis “agentes patógenos
Asociados al medio ambiente”. (Wolter, W et al.2002).
6.4.1 Asociados a la ubre. ( Sc. agalactiae, Sc. dysgalactiae, S.aureus).
Estos agentes contagiosos pueden a largo plazo únicamente sobrevivir en la
ubre. Por ello es la glándula mamaria el reservorio principal para los agentes
contagiosos que salen al exterior en la leche. El contagio se efectúa principalmente
en el ordeño, de un cuarto a otro o de una vaca a otra. (Wolter, W et al.2002)
6.4.1.1 Streptococcus agalactiae.
Cuando el microorganismo atraviesa la primera barrera del esfínter del pezón
y no es eliminado físicamente por el ordeño, a continuación prolifera e invade el
tejido de la ubre, la invasión se produce y tarda de 1-4 días y la aparición de la
inflamación de 3-5 días. Inicialmente se produce una multiplicación rápida en los
conductos galactóforos, seguida por el paso de las bacterias a través de la pared
de los conductos, a los vasos linfáticos supramamarios y la efusión de neutrófilos
en los conductos galactóforos . ( Radostits. M, Gay. C, Blood. C, Hinchcliff. W.
2002).
36
Como consecuencia se producen fibrosis
del tejido interalveolar
y una
involución de los alvéolos, pudiéndose incrementar la fibrosis y así llegar a la
atrofia del cuarto. ( Radostits. M, Gay. C, Blood. C, Hinchcliff. W. 2002).
El Streptococcus agalactiae tiene forma de coco, es Gram+ antihemolìtico,
habita exclusivamente en las ubres infectadas. Vive en los conductos galactóforos,
lo que permite que sea alcanzado por los antibióticos en los tratamientos
intramamarios. No es un invasor del parénquima mamario estas características,
asociadas al hecho de que es muy sensible a la penicilina. ( Andresen ,S.2001) .
Los factores de virulencia
más
importantes
hialunoridasa, ADNasa, estreptoquinasa, y endotoxinas
son las
hemolisinas
pirogénicas.
(Saran, A.
Chaffer, M. 2000). Si la infección es alta se puede usar el tratamiento blitz, que
consiste en tratar una vez
todas las vacas (o sólo las infectadas detectadas
mediante cultivo) con penicilina procaínica, de preferencia en una base de larga
acción. Este método obliga a no ordeñar los cuartos a las vacas tratadas durante 48
horas y luego eliminar la leche ordeñada por lo menos durante los siguientes 4
ordeños para eliminar los residuos del antibiótico. ( Andresen ,S.2001)
La mastitis es de
tipo crónico o
recurrente. Puede
presentarse como
mastitis clínica con síntomas leves a moderados o con cambios en la leche como
presencia de grumos o coágulos . (Saran, A. Chaffer, M. 2000)
37
Las pruebas analíticas para Streptococcus agalactiae son:
- La prueba CAMP
- Prueba de aglutinación en látex
- ELISA. ( Radostits. M, Gay. C, Blood. C, Hinchcliff. W. 2002).
Tratamiento:
Las infecciones en todas las fases de la lactancia tienen unas tasas de
curación del 90-100% con penicilina, eritromicina , cloxaciclina, cefalosporina . Se
recomienda realizar 3 infusiones de penicilina a intervalos de 24 horas. En la vaca
seca una infusión es suficiente y los niveles de penicilina permanecerán durante 72
horas. ( Radostits. M, Gay. C, Blood. C, Hinchcliff. W. 2002).
6.4.1.2 Streptococcus dysgalactiae.
Es un coco Gram + hemolítico , Esta bacteria reside en la glándula mamaria
y también se considera contagiosa , sobrevive en el medio ambiente, la bacteria se
aísla en la piel del pezón y en las tonsilas , siendo así que la succión de los
pezones que se realiza entre las terneras puede difundir el germen. (Saran, A.
Chaffer, M. 2000).Debido a la buena capacidad para la adherencia al epitelio de la
glándula mamaria, este patógeno puede causar mastitis subclínica y ocasionalmente
mastitis clínica. (Wolter, W et al.2002).
38
Para el tratamiento se usa administración de oxitocina y vaciado de la
glándula, el S.dysgalactiae sensible a la penicilina y ampicilina, dos infusiones
intramamarias cada 12 horas. ( Radostits. M, Gay. C, Blood. C, Hinchcliff. W.
2002).
6.4.1.3 Staphylococcus aureus.
No es un patógeno obligado de la ubre, ya que se puede encontrar también en
lesiones de la piel de los pezones, en las manos de los ordeñadores, en las camas,
en los equipos de ordeño. (Calderón A. Rodríguez V.2008). Es una bacteria en
forma de coco Gram + coagulasa positivo , coloniza las heridas de la piel y por su
puesto las hiperqueratosis producidas como consecuencia del ordeño en la punta
de los pezones (esfínteres). (Wolter, W et al.2002).
El S.aureus
es capaz de vivir
en el interior de las células
como los
macrófagos, los polimorfonucleares y las células epiteliales, los antibióticos
capaces de circular en los líquidos del organismo
son
pero son incapaces en gran
parte de penetrar la célula.(Blowey, R. Edmondson, P. 1995)
El saneamiento exitoso de un hato con problemas de infección por S. aureus
está basado en la combinación de diferentes medidas:
.- Evitar nuevas infecciones y con esto disminuir el número de los cuartos
infectados. (Albornos, L. 2008). Fortaleciendo el
sistema inmune de la vaca,
bloqueando la trasmisión del agente patógeno durante el ordeño (¡Higiene en el
ordeño¡). (Albornos, L. 2008)
39
- Una consecuente eliminación de todas las vacas con enfermedad crónica y
resistente a la terapia. Es determinante
el conteo de células somáticas ya que
cuando ascienden a 500.000 celulas/ml, en este momento la enfermedad comienza
a ser crónica, y no tiene posibilidad de curación. (Albornos, L. 2008)
- Para aplicar el tratamiento en vacas infectadas con S. aureus; se debe
considerar que el cuarto está infectado cuando el microorganismo se aísla en dos
de tres muestras de leche. Y se encuentra curado cuando el microorganismo, aislado
en el periodo seco, no existe en ninguna muestra 28 días después del parto. Un
cuarto no infectado en el periodo seco, que sí lo está en el parto se considera
indicativo de una nueva infección intramamaria. (Radostits. M, Gay. C, Blood. C,
Hinchcliff. W. 2002)
-El tratamiento de secado recomendado para vacas infectadas por S.aureus
es el intramamario basado en cloxaciclina y cefalosporina. (Albornos, L. 2008).En
cuanto a las vacas en lactación. La Dosis de infusión intramamaria administradas
diariamente cada 24 horas, a intervalos de 3 tratamientos, los casos subclínicos se
dejan sin tratar hasta que la vaca se seca: Tetraciclinas, combinación de penicilina y
estreptomicina, Cloxaciclina sodica, combinación de penicilina, tilosina
y
cefalosporinas. (Radostits. M, et al 2002)
6.4.2 Cepas del medio ambiente o agentes causales de mastitis asociados al
“ambiente”.
Las mastitis ambientales son producidas por St. uberis y S. dysgalactiae, que
ocasionan mastitis leves y moderadas, especialmente durante el período seco. Estos
40
dos microorganismos se han aislado de las heces, de los genitales externos, de las
ubres y de lesiones de la piel de los pezones de las vacas. Los coliformes como
Escherichia coli (E. coli), Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae), Enterobacter
aerogenes (E. aerogenes) y Corynebacterium pyogenes (C. pyogenes). (Wolter, W et
al.2002).La infección con estos gérmenes se produce por la utilización de sondas, de
cánulas contaminadas y el descuido en las medidas profilácticas como deficiente
higiene de los pezones (lavado o presellado) y no sellado de los pezones, la
aplicación de la terapia de la vaca seca (TVS) sin una desinfección del esfínter del
pezón y la introducción total de la cánula. Las malas prácticas ganaderas en la
implementación de las medidas profilácticas, hace que algunos de estos
microorganismos puedan llegar a desarrollar signos sistémicos en la vaca. (Calderón
A. Rodríguez V.2008)
La exposición de los pezones a los estreptococos ambientales puede ocurrir
tanto durante el ordeño, entre ordeños, durante el período de vaca seca, así como
antes del parto en novillas primíparas. Los estreptococos ambientales, y S. uberis en
particular, han sido aislados de material de cama para el ganado, suelo, rumen,
materia fecal, vulva, labios, ollares, pezones y glándulas mamarias. También los
forrajes, como los ensilados, pueden ser una fuente de contaminación por estos
patógenos. (Calvinho, L. F. & Tirante, L.2005)
Respecto de la higiene pre ordeño, varios estudios mostraron una drástica
reducción en las nuevas infecciones intramamarias por el uso de la desinfección de
pezones pre ordeño (predipping). (Calvinho, L. F. & Tirante, L.2005)
41
6.4.2.1 Streptococcus uberis
Coco Gram- que habita en el piso .Generalmente produce mastitis clínicas
con alteración de la leche, aunque raramente son agudas. El contagio se produce
tanto
durante el ordeño como fuera de él, cuando los animales se encuentran
echados .El 30% de las nuevas infecciones ocurren en el último tercio del periodo
seco. (Albornos, L. 2008)
Es de gran relevancia en sistemas estabulados, se le puede encontrar en la
cama donde se le tumba a la vaca, así mismo se aísla de los labios patas y piel de
la ubre. (Saran, A. Chaffer, M. 2000). Esta infección es más frecuente en vacas
secas, las dos últimas semanas del periodo seco, es donde la vaca se encuentra
más susceptible. (Blowey, R. Edmondson, P. 1995)
6.4.2.2 Los Enterococos.
Causan en los bovinos mastitis poco frecuente. Su hábitat natural es el tracto
gastrointestinal de los mamíferos. De ahí pueden ser evacuados a los corrales y
cuando hay un animal con inmunodepresión, podrán colonizar la ubre. (Wolter, W et
al.2002).
6.4.2.3 Estafilococos coagulasa negativos.
Causan un aumento en los conteos de células somáticas y raramente una
mastitis clínica. Entre los estafilococos coagulasa negativos se encuentran varias
42
especies capaces de causar mastitis. Se menciona principalmente a S. xylosus, S.
simulans, S. warneri, S. coni, S.epidermis, S. ceuri, y S. hyicus. Existen datos
actualmente de que estos microorganismos poseen diferente patogenicidad, habitan
en la piel de la ubre y en el medio ambiente. (Albornos, L. 2008)
Tradicionalmente se han considerado patógenos secundarios de la mastitis
productores de infecciones leves, aunque con importantes aumentos de recuento
celular. (Albornos, L. 2008)
Las pruebas analíticas utilizadas para establecer la presencia de patógenos
ambientales son ;Prueba Hymast, esta prueba tiene sensibilidad específica para
identificar bacterias
grampositivas y gramnegativas en la
leche de vacas
con
mastitis clínica. (Radostits. M, Gay. C, Blood. C, Hinchcliff. W. 2002)
En
general el tratamiento para la
dysglactie son sensibles a la penicilina,
mayoría de cepas de s.uberis y s,
tetraciclina, cefalosporina y cloxaciclina.
También se producen casos de curación espontánea .Los casos clínicos en las
vacas durante
el periodo de lactación
deben tratarse con dos infusiones
intramamarias cada 12 horas. (Radostits. M, Gay. C, Blood. C, Hinchcliff. W. 2002)
43
6.4.2.4 Escherichia coli
Diferentes especies de cepas coliformes se encuentran en el intestino grueso
de animales de sangre caliente y se eliminan en heces fecales. Una parte de esas
enterobacterias saprofitas pueden causar daño en otros tejidos fuera del tracto
gastrointestinal. Un especial significado lo tienen;
E. coli, diferentes especies de
Klebsiella y Enterobacter spp. (Wolter, W et al.2002).
Es un bacilo Gram – que habita en los poteros de las vacas, produce mastitis
clínicas agudas con alteración del estado general (fiebre y toxemia) e incluso
gangrenosas. Por la ubre se elimina una secreción acuosa típica (tipo cerveza). Los
microorganismos liberan gran cantidad de toxina (lipopolisacárido), responsable de
alterar el estado general del animal. Algunas vacas pueden entrar en estado de
choque y morir. Las mastitis por E. coli se han observado frecuentemente en las
primeras semanas de lactación, después del parto. (Albornos, L. 2008)
Los tratamientos dirigidos a controlar la endotoxina, logran un resultado
aceptable aunque; se han descrito
casos de infecciones crónicas que, no
han
podido ser resueltos a pesar de la terapia antibiótica. (Albornos, L. 2008). Los casos
leves suelen recuperarse en pocos días
administración de oxitocina. Los casos
con el vaciado de la ubre
y la
graves necesitan una terapia de sostén
líquidos y electrolitos y antimicrobianos de amplio espectro por vía parenteral e
infusiones intramamarias, agentes antiinflamatorios no esteroideos para tratar la
endotoxemia. (Radostits. et al. 2002)
44
6.4.2.5 Mycoplasma
Los Mycoplasmas principalmente Mp. bovis y Mp. bovigenitalum son
patógenos altamente contagiosos de mastitis aguda con una terapia sumamente
difícil. El micoplasma bovis es el principal causante de mastitis , la infección puede
ser introducida al hato por; un animal infectado, equipo de ordeño, ordeñadores, y
soluciones que se emplean para el lavado de la ubre, los signos clínicos parecen
días después de la infección
lo cual puede suceder
en
cualquier fase de
la
lactancia; el antecedente es una mastitis aguda en uno o más cuartos, que a la
palpación se encuentran hinchados, calientes, edematosos, o duros. (Núñes,
Morales, Martínez. 2008).Se ha demostrado que el tratamiento
parenteral con
oxitetraciclina 5g diariamente durante 3 días IV causa mejoría temporal, la mezcla
de tilosina y tetraciclina ha curado algunos cuartos. (Radostits. et al. 2002)
6.5 Epidemiología.
6.5.1 Incidencia.
En promedio, se ha estimado que sólo el 1 % de los cuartos mamarios de una
ganadería tienen infecciones por bacterias Gram -, comparado con una tasa del 3550 % por bacterias Gram +, en un mismo lapso de tiempo. (Corbellini, C. 2002).
45
6.5.2 El conteo de la tasa de las Mastitis clínicas.
Existen diferentes posibilidades de hacer una incidencia por lactancia para
mastitis clínicas de un hato: La incidencia de lactaciones es el número de vacas las
cuales en un periodo de un año han enfermado una o varias veces de mastitis
clínica, expresado en porcentaje. Por ejemplo, si tuvimos 8 vacas el año pasado de
un hato de 50 vacas con mastitis clínica: 8 ÷ 50 x 100= 16%. Esto quiere decir que en
el hato hubo una incidencia de lactación para mastitis clínica del 16%. (Wolter, W et
al.2002)
6.5.3 Incidencia total.
La incidencia total es el número de mastitis clínicas en un hato con referencia
a un año. Si una vaca enferma varias veces en el año entonces se registran 3 casos,
cuando haya por lo menos un lapso de 8 días entre cada caso de enfermedad. Por
ejemplo, hubo 57 casos de mastitis clínica en un hato con 320 vacas el año pasado.
57 ÷ 320 x 100 = 17.8%. Esto es por cien vacas en ese hato hubo 17.8 casos de
mastitis clínica. (Wolter, W et al.2002)
6.5.4 Juzgamiento del estado del hato en relación con la incidencia total de las
mastitis clínicas.
Incidencia total Juzgamiento
<24 % al año Bueno
24-60 por año Podría ser mejorado
>de 60 por año Son necesarias medidas inmediatas. (Wolter, W et al.2002)
46
6.6 Momento de presentación.
Este tipo de infecciones ocurren por lo general entre los ordeños y
especialmente en el período de vaca en transición (tres semanas pre-parto a 4
semanas post-parto), siendo más difíciles de controlar, ya que son menos eficientes
la antibioterapia de los casos clínicos, la antibioterapia al secado y la desinfección de
pezones post-ordeño, siendo más importantes las medidas higiénicas. (Corbellini,C.
2002).
6.7 factores predisponentes.
Los siguientes factores disminuyen la resistencia natural de la ubre: Daños en
los pezones, canal del pezón lesionado, lo que repercute en que permanezca
abierto el ducto del pezón favoreciendo así la invasión de patógenos. (Wolter, W et
al.2002)
6.7.1 Deficiencias en la alimentación.
Debido a las deficiencias en la alimentación, las vacas débiles son vulnerables
a una infección en la ubre. Por una deficiencia de energía en el pico de la lactación,
y cuando no se le proporciona a la vaca una cantidad suficiente de vitaminas y
minerales. . (Albornos, L. 2008)
47
6.7.2 Otras Enfermedades.
Cuando se presentan diferentes enfermedades, que no dañan directamente a
la ubre, se puede debilitar el mecanismo de defensa contra patógenos de la mastitis;
enfermedades virales, IBR, PI 3 y DVB, parasitosis, retención placentaria, etc. .
(Albornos, L. 2008)
6.8 Efecto de la mastitis en la reproducción de la vaca.
Las mastitis declaradas antes del servicio, ya sea subclínica o clínica, pueden
reducir el porcentaje de concepción hasta alrededor del 50%. Las endotoxinas
generadas por los agentes Gram negativos productores de mastitis, pueden
favorecer
la
síntesis
de
prostaglandinas
F2α,
provocando
perturbaciones
reproductivas relacionadas con anormalidades del ciclo estral, intervalos entre estros
alterados y menor duración de la fase lútea del ciclo estral, cuya repercusión está
relacionada con desórdenes en los patrones hormonales, menor duración de la vida
del cuerpo lúteo (luteólisis), desarrollo folicular, presencia de muertes embrionarias
tempranas y compromiso del ambiente uterino . (Córdova, J. et al. 2008).
48
6.9 Métodos de diagnóstico de la mastitis.
Como ayudas diagnosticas al examen clínico de la ubre
existen varios
métodos los cuales serán expuestos a continuación.
6.9.1 Observación y palpación de la ubre.
En la mastitis subclínica, la ubre de la vaca permanece aparentemente sana,
la leche que produce, a simple vista, es una leche normal, pero una infección
incipiente puede estar dañando el tejido glandular y provocando por lo tanto una
alteración en la leche que esta produce , la infección puede provocar inflamación de
uno, varios cuartos o de toda la glándula, aumento de la temperatura en el área
afectada, así como enrojecimiento de la zona y dolor.(Pérez, Bedolla 2005 citado en
(Wolter, W et al.2002).
6.9.2 Pruebas físicas.
Estas sólo son útiles cuando la mastitis ya esta avanzada y no detectan
mastitis subclínica. Dentro de estas se encuentran las siguientes: la prueba del
cedazo de ordeño, prueba del paño negro y la taza probadora. (Pérez, Bedolla 2005
citado en Wolter, W et al.2002).
6.9.2.1 Prueba del paño negro.
Esta se realiza durante la preparación de la vaca para el ordeño. Consiste en
la detección de grumos en la leche haciendo pasar los primeros chorros a través de
49
una malla negra o bien utilizando una cubetilla especialmente diseñada para eso. Es
recomendable realizar este procedimiento en todos los ordeños ya que además de
detectar leche anormal, se eliminan bacterias que normalmente se encuentran en
mayor cantidad en estos primeros chorros. (Pérez,D. 1986 citado en Wolter, W et
al.2002).
6.9.2.2 Taza probadora.
Examine los primeros chorros de leche de cada ordeño sobre un recipiente de
fondo oscuro. Los coágulos, escamas, hilos, materia fibrosa, secreciones acuosas, o
color anormal indican que la leche no es normal y que posiblemente hay problemas.
(Carrión, 2001 citado en Wolter, W et al.2002).
6.9.3 Pruebas químicas.
Entre éstas se encuentran: la conductividad eléctrica de la leche, papel
indicador de mastitis y la prueba de Whiteside. (Pérez, Bedolla 2005 citado en
Wolter, W et al.2002).
6.9.3.1 Conductividad eléctrica de la leche.
Se basa en el aumento de conductividad eléctrica de la leche debido a su
mayor contenido electrolítico especialmente iones de sodio y de cloro y se ha
desarrollado como un método para monitorear el estado de la mastitis en la vaca.
( Medina y Montaldo, 2003; Norger et al., 2004 citado en Reyes,H. Cedeño,
B.2008 ).
50
6.9.3.2 Papel indicador de mastitis.
Este método, consiste en un papel sobre el que se hace caer directamente del
pezón algunas gotas de leche, se consideran sospechosas las leches que dan una
coloración correspondiente a un pH igual o superior a 7. La prueba descubre el 50%
de las leches infectadas (Charles, 1984 . citado en Wolter, W et al.2002).
6.9.3.3 Prueba de Whiteside.
La mezcla de leche con una solución de NaOH al 4% ocasiona que la leche se
gelifique formando grumos que son visibles. Los grumos serán más grandes
conforme la leche contenga mayor número de células somáticas. Para hacer más
visible la reacción es conveniente usar una placa de acrílico negra que puede tener
dibujados 4 cuadros de 3cm x 3cm, uno por cada cuarto. (Ávila, 1984; Pérez,
1986 citado en Reyes,H. Cedeño, B.2008).
6.9.4 Pruebas biológicas.
Dentro de estas se encuentran: la prueba de California para mastitis, prueba
de Catalasa, prueba de Wisconsin, prueba de CAMP y el monitoreo de células
somáticas, así como el diagnóstico bacteriológico por los métodos de aislamiento,
cultivo, tinción, bioquímica e identificación (Pérez et al., 2005 citado en Reyes,H.
Cedeño, B.2008).
51
6.9.4.1 Prueba de California para Mastitis (CMT)
Es una prueba sencilla que es útil para detectar la mastitis subclínica por
valorar groseramente el recuento de células de la leche. No proporciona un resultado
numérico, sino más bien una indicación de si el recuento es elevado o bajo, por lo
que todo resultado por encima de una reacción vestigial se considera sospechoso.
(Ávila, 1996; Ávila et al., 2001; Barkema et al., 1997 en Reyes, H. Cedeño,
B.2008).
Los Pasos a seguir para la realización de la Prueba de California para Mastitis son:

Se desecha la leche del preordeño.

Se ordeñan uno o dos chorros de leche de cada cuarto en cada una de las
placas de la paleta.

Se inclina la paleta de modo que se desecha la mayor parte de esta leche.

Se añade a la leche un volumen igual de reactivo.

Se mezcla el reactivo examina en cuanto a la presencia de una reacción de
gelificación. Antes de continuar con la vaca siguiente se debe enjuagar la
placa. (Bedolla, C.Castañeda, Wolter.2007)
La prueba consiste en el agregado de un detergente a la leche, el alquilaril
sulfonato de sodio, causando la liberación del ADN de los leucocitos presentes en la
ubre y este se convierte en combinación con agentes proteicos de la leche en una
gelatina. (Bedolla, C.Castañeda, Wolter.2007)
La Prueba de California es un método de diagnóstico que posee una
sensibilidad del 97% y una especificidad del 93%.
52
A continuación se presenta la escala de CMT el Rango relativo del nivel de células
somáticas (cs/ml)
Valores negativos <200.000, Trazas 150.000 - 500.000 (cs/ml), primer grado entre
400.000 a 1.500.000(cs/ml), segundo grado de 800.000 a 5.000.000 (cs/ml), tercer
grado >5.000.000. (cs/ml) (Saran, A. Chaffer, M. 2000)
Negativo
Dos o ++
Trazas
tres o ++
Uno o +
mastitis clínica
Figura 1. Interpretación de los resultados de la Prueba de California (Bedolla,
C.Castañeda, Wolter. 2007)
53
6.9.4.2 Prueba de Wisconsin para Mastitis (WMT)
La Prueba de Wisconsin para Mastitis (WMT), fue diseñada para el uso en el
laboratorio. Se utiliza una solución similar a la que se emplea con la prueba de
California (CMT), pero en contraste con esta última, los resultados se miden
cuantitativamente dependiendo de la viscosidad. (Fernández, 1997 citado por
Bedolla, C.Castañeda, Wolter. 2007).
6.9.4.3 Monitoreo del conteo de células somáticas.
Con el nombre de células somáticas se designa a las células del propio
organismo. Por tanto, las células somáticas son células corporales. Éstas pasan a la
leche procedente de la sangre y del tejido glandular. El contenido de células
somáticas en la leche nos permite conocer el estado funcional y de salud de la
glándula mamaria en periodo lactante. (Bedolla, C.Castañeda, Wolter. 2007)
La leche de una ubre sana presenta pocas células somáticas. En este caso se
trata de células de tejido (células epiteliales) y células inmunes (neutrófilos
polimorfonucleares, granulocitos, macrófagos, linfocitos). El porcentaje de los
diferentes tipos de células somáticas en la leche de las glándulas mamarias sanas es
como sigue: a) macrófagos (60 %); b) linfocitos (25 %); y c) neutrófilos o leucocitos
polimorfonucleares (15 %). (Bedolla, C.Castañeda, Wolter. 2007)
54
Tabla 8. Contenido celular de la leche colectada del hato (tanque) para monitorear la
situación de la mastitis. (Bedolla, C.Castañeda, Wolter. 2007).
Conteo celular en el tanque
Categorías en la salud del hato
células/ml de leche
< 125,000
Sanos
126,000-250,000
Sospechosos
>250,000
Enfermos
6.9.5 pruebas bacteriológicas
Es importante saber la metodología de toma y envió de muestras de leche
para así obtener un resultado acertado y estar al tanto del patógeno implicado en
la situación, para darle una orientación al tratamiento.
6.9.5.1 Toma aséptica de muestras de leche.
Para hacer un examen bacteriológico es indispensable la toma antiséptica de
muestras bajo condiciones adecuadas. Además, de que es importante obtener
cuidadosamente las muestras y trasladarlas de forma refrigerada. (Wolter, W et
al.2002).
6.9.5.2 Análisis microbiológico de la leche del tanque.
El análisis del tanque sirve para realizar un seguimiento microbiológico de la
leche del sistema de producción; por ello, se debe valorar todos los gérmenes
55
patógenos para la ubre de la vaca especialmente los contagiosos. Los cultivos de
leche del tanque nunca pueden sustituir a los cultivos microbiológicos individuales;
de la misma forma, un cultivo del tanque ofrece poca fiabilidad para cada tipo de
germen; por lo tanto, se debe realizar un recuento individual donde los objetivos a
conseguir como valores normales son: “De Streptococcus agalactiae: (<5UFC/ml)
Indica la presencia o ausencia de animales infectados en la población.” (Albornos, L.
2008)
Staphylococcus aureus :<50 UFC/ml. Indica la presencia o ausencia de animales
infectados en la población.
Estafilococos coagulasa negativos (SNC); <300 UFC/ml
Estafilococos no agalactie: 500-700 UFC/ ml
Coliformes:<100 UFC/ml. (Albornos, L. 2008)
6.10 Medidas para mejorar el estado de salud de las vacas y para mejorar la
condición de salud de las ubres.
En las explotaciones de Bovinos la principal causa de la baja producción es el
alto índice de enfermedades, esto es debido a la falta de medicina preventiva y la
base para controlar y erradicar las enfermedades, es la Bioseguridad.
6.10.1 Higiene del ordeño.
La correcta higiene del equipo de ordeño que se compone de; La Máquina de
ordeño, tanque, utensilios. Es fundamental para asegurar la calidad de la leche,
puesto que el aumento en la carga bacteriana se debe en un 95% a la higiene de los
56
equipos. (Bianco, R. Rodriguez, A.1998). La máquina de ordeño se lava luego de
cada ordeño 2 veces por día, el tanque de frío se lava cuando se agota la leche del
mismo, la frecuencia depende de la recolección en cada establecimiento. (Bianco, R.
Rodríguez, A.1998)
6.10.2 Limpieza de la ubre.
La desinfección de los pezones antes del ordeño, el cuál deberá realizarse
en condiciones higiénicas, que incluirán: Buen trato a las vacas durante el arreo y
período previo al ordeño que se realizará dentro de una sala de ordeño limpia y sin
perturbaciones. Asegurándose que el personal realice el ordeño según las reglas
básicas de higiene, tales como: “Utilizar ropa limpia y apropiada, mantener las manos
y brazos limpios especialmente durante el ordeño, cubrir cortes o heridas y no tener
ninguna enfermedad contagiosa”. (Reimer, K. Cowo ,M. Penner, p. Ruano,A. Rojas,
L.2007).
En caso de utilizar agua para lavar y masajear los pezones, debe ser potable;
(en algunos establecimientos, se puede utilizar el presellado de los pezones); en
ambos casos, secar posteriormente los pezones con toallas individuales, el empleo
de recipientes y equipos de ordeño deben estar limpios y desinfectados evitar que
operaciones tales como la alimentación contaminen el equipo, la leche y el entorno.
(Reimer, K et al. 2007)
Los animales con síntomas clínicos de enfermedad deben ser separados y ser
los últimos ordeñados ó bien se ordeñarán con un equipo distinto o a mano y su
leche no se utilizará para el consumo humano.” Los animales sometidos a la
57
aplicación de medicamentos que se eliminen por la leche deben ser separados y ser
los últimos ordeñados, hasta cumplir el período de retiro especificado para el
medicamento”. (Reimer, K et al. 2007)
6.10.3 Limpieza de la ubre en ordeño mecánico:
Se deben lavar los pezones con agua potable, desinfectarlos y limpiarlos con
toallas desechables de papel antes del ordeño; al momento de colocar las pezoneras
lo ideal es evitar la entrada innecesaria de aire, ajustarlas en caso de ser necesario y
vigilar constantemente la presión de vacío; al final del ordeño, cerrar el vacío y retirar
suavemente las pezoneras; inmediatamente de este proceso, se debe sellar o rociar
los pezones con un desinfectante seguro y efectivo; además, no sobre-ordeñar a la
vaca para evitar cualquier daño al tejido de los pezones y la ubre. (Reimer, K et al.
2007).
6.10.4 Medidas preventivas en el ordeño manual:
Es preciso asegurarse de que la cola de la vaca este sujeta para evitar una
contaminación cruzada; así mismo, lavarse las manos antes y después del ordeño.
El balde utilizado debe ser el adecuado para esta actividad y el diámetro de la boca
debe ser lo más reducida posible. (Reimer, K et al. 2007). Por ende, es importante
capacitar el personal de ordeño con el fin de generar conciencia del papel que
juegan con respecto a la calidad de la leche y de la salud pública.
58
6.11 Tratamientos
Los objetivos del tratamiento de la mastitis a nivel de hato en el marco de un
programa de saneamiento son: La disminución del número de células somáticas en
la leche de consumo, mejorar la salud de las ubres del hato, disminuir la tasa de
infecciones en los cuartos, reducir la presión por cepas patógenas en el establo,
aumentar la cantidad de leche para consumo humano y la eliminación de los agentes
patógenos contagiosos. (Wolter, W et al.2002)
6.11.1 Terapia y/o profilaxis del periodo seco.
Todas las vacas deben tener un periodo seco de 6-8 semanas antes del
parto; adicionalmente, la curación y regeneración del tejido de la glándula mamaria
necesita al menos un lapso de 6 semanas; por lo tanto, es una desventaja un periodo
menor a 6 semanas para la salud de la ubre y la producción de la leche en la
siguiente lactación. (Wolter, W et al.2002)
6.11.2 Ventajas de la terapia de secado.

Las tasas de recuperación son más eficaces, especialmente para S. aureus y
mucho mayores que en la terapia de lactación.

Se pueden utilizar dosis más elevadas y los medicamentos pueden actuar
efectivamente por más tiempo en la ubre.

Los niveles de nuevas infecciones en el periodo seco pueden ser menores y
con una administración especializada y oportuna del medicamento, no hay
peligro de residuos en la leche. (Wolter, W et al.2002)
59
6.11.3 Instrucciones para secar una vaca.

Primero se debe realizar un control de la ubre 14 días antes del secado. Se
practicará una palpación cuidadosa de la ubre; adicionalmente, se hará la
prueba de California mastitis test, de resultar positivo, se deberá tomará una
muestra al laboratorio para una investigación bacteriológica.

Las vacas con problemas de mastitis, deberán ser sometidas a un tratamiento
de medicamentos de acción corta correspondiente a los hallazgos
bacteriológicos antes de ser secada.

Un secado repentino; es decir, de un ordeño al otro es el método de elección.

Las vacas secas deben de ser agrupadas en un establo muy limpio y con
ambiente seco. (Wolter, W et al.2002)
6.11.4 Consideraciones sobre los tratamientos.
Para la mastitis clínica debe considerarse que los tratamientos parenterales
son más efectivos que los intramamarios, si se considera que la distribución de los
antibióticos en el tejido mamario no es buena a causa del edema e inflamación; por
tal razón, el uso de oxitocina es el ideal para limpiar los conductos; la aplicación de
Penicilina para Estreptococcus y Espiramicina para Staphylococcus,, además de
Trimetoprim-sulfa ó Enrofloxacina para los casos graves de coliformes, deben ser
considerados en los tratamientos de los casos clínicos.
Es importante también
dosificar de acuerdo al peso corporal y por un periodo de 4 a 5 días. (Bascuñán, s.f)
60
Para la mastitis subclínica se ha utilizado exitosamente en los casos de
Staphylococcus resistente a la Penicilina, el uso de Espiramicina inyectable por 5
días y el mismo producto vía intramamaria el último día de secado. Como viene un
largo periodo seco no hay problemas con el periodo de resguardo de la Espiramicina.
Para los Staphylococcus sensibles a la Penicilina se usa el producto por 5 días
parenteral y el último día intramamario. (Bascuñán)
6.11.5 Tratamientos alternativos
Siendo el tratamiento durante la lactancia y ante la nueva tendencia en el
mundo de no usar antibióticos por sus efectos nocivos en la salud humana, se
procedió a investigar tratamientos alternativos de bajo costo, pruebas “in Vitro” de
Plasma Marino, Propóleos y la planta Chichipince Hamelia patens. Los resultados
obtenidos “in Vivo” para el plasma marino fue del 70% en animales curados, para
Hamelia patens del 100% y para el Propóleos del 100% en casos de mastitis clinica
como subclinica. (Paredes, C.2007). Hamelia Patens
también llamada Coralillo,
Canta gallo o Bencenuco, utilizada en Colombia por las comunidades de SENÚ de
NECOCLÍ en el Uraba Antioqueño para
el tratamiento empírico de terigios
y
cientificamente investigada para el tratamiento de la Lepra y la Malaria .
6.12 Diagnóstico diferencial.
Se debe diferenciar del edema periparturiento, congestión pasiva de la ubre,
ruptura del ligamento suspensorio y el hematoma, los cuales no cursan con
anomalías de la leche salvo que exista una hemorragia de la ubre. (Radostits. M et
al.2002)
61
VII. PRESENTACION DE MASTITIS CLINICA EN UN PACIENTE BOVINO
7.1 Reseña
Municipio: Fómeque
Dirección: Vereda Río Blanco
Especie: Bovino
Raza:
Criollo x Normando
Sexo:
Hembra
Color:
Blanco con manchas cafés
Edad:
5 años
Peso:
370 kilos
Figura 3 .Paciente Margarita
Figura 2.Paciente Margarita
Nombre: Margarita
7.2 Motivo de consulta
La propietaria reporta que la vaca ya no suministra leche, y cuando lo hacía
expulsaba un chorrito espeso color amarillo café. Hace ya 3 meses que tuvo su
segundo ternero.
62
7.3 Anamnésicos
Después del primer parto presentó mastitis y fue tratada con masticilina®,
un producto que tiene como base Cloxacilina más Ampicilina. Única aplicación vía
intramamaria.
7.4 Examen Clínico.

Estado de ánimo normal, se alimenta y come bien.

Temperatura corporal: 39°c
Figura 4.Cuartos afectados del
paciente

Mucosas. Color rosa pálido

Glándula mamaria: A la palpación presenta
engrosamiento del cuarto
posterior derecho, con una inflamación generalizada al intentar el ordeño la
vaca se molesta y las eyecciones son de un color
cuartos, por el cuarto posterior derecho
no
café por uno de los
eyecta nada.

Otros sistemas: Sin cambios patológicos aparentes

Diagnóstico: Mastitis clínica crónica

Pronóstico: Reservado a malo
Procedimiento: La vaca ha perdido su función láctea
totalmente y, en este momento el tratamiento no
generaría una respuesta positiva, la mejor opción
Figura 5.Vista general de la
Ubre.
es cebarla y sacarla al mercado. Se recomendó la compra de concentrado para
ganado de ceba y suministro a voluntad de pasto y agua.
63
VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Durante el desarrollo de la mastitis se genera una disminución en la
producción láctea afectando la calidad de la leche, siendo la mastitis subclínica en
la que se requiere mayores métodos especiales de diagnóstico, con el fin de
determinar un tratamiento adecuado y oportuno.
La mastitis particularmente subclínica, es la más persistente y amplia del
grupo de enfermedades de importancia por la higiene de la leche en el ganado
lechero. (Bedolla, C. León, P.2008).
Existen factores predisponentes que
enfermedad, como
contribuyen
la presentación de la
son los del medio ambiente, destacándose las condiciones
deficientes de los establos y salas de ordeño, como las malas prácticas antes,
durante y después de dicho procedimiento; entre las cuáles, la higiene, limpieza de
los pisos y superficie son deficientes. (Wolter, W et al.2002). En este caso la
propietaria no conocía ninguna medida de higiene ni procedimiento para realizar el
ordeño manual.
Investigaciones de campo realizadas por La Universidad de Michigan, presentadas
recientemente en la reunión anual del “National mastitis Council”, demostró al
establece un protocolo de tratamiento de mastitis con base al cultivo, se reduce
significativamente el costo de tratamiento y los tiempos de retiro de leche.
(Linderoth, S.2003).
64
La vaca presento mastitis clínica en su segunda lactancia y no se practicaron
pruebas diagnósticas para establecer el tratamiento ideal en el momento adecuado
al examinarla era notoria una marcada inflamación, adicionalmente induraciones en
un cuarto por el que no eyectaba leche y los otros se observaban inflamados. En
momento del examen clínico, arrojaba un líquido de consistencia viscosa y color
amarillo marrón por uno de los cuartos presentando molestia a la manipulación.
La glándula improductiva o glándula ciega (MI) sucede cuando: La infección
ya tiene en ocasiones semanas, la glándula se ve pequeña, está flácida y fría, ya no
sale leche sino exudados, las constantes fisiológicas están normales ya que la fibrina
se encargo de aislar esta glándula y provoca una hipoxia y necrosis del parénquima
con abscesos y exudados como el purulento.
Con algunos agentes etiológicos
inclusive el parénquima se pude desprender. (Celada, Cano, J. 2007).
La mayoría de los casos clínicos ocurren durante los primeros 100 días de
lactancia, las infecciones por bacterias Gram-negativas como las causadas por
E. coli se presentan generalmente a los 25 días y a los 75 días de lactancia, el 28%
de las infecciones causadas por bacterias gram positivas se encuentran durante los
primeros 25 días de lactancia.(,Linderoth, S. 2003). En este caso el paciente fue
atendido cuando cursaba los 4 meses de lactancia y al realizar el examen clínico se
pudo presumir de un proceso de mastitis crónica el cuál apareció desde mucho
tiempo atrás.
La Mastitis Crónica sucede cuando la infección tiene más de 5 días, la leche
presenta material fibroso, la ubre se encuentra severamente inflamada, endurecida y
65
caliente. La vaca puede presentar fiebre, taquicardia, polipnea, atonía ruminal y
anorexia, perdiéndose hasta un 50% de la producción. (Celada, Cano, J.2007).
Pueden existir mastitis sobreagudas como la causada por Escherichia coli
donde la toxemia puede matar a una vaca en 3 días si no se da un tratamiento a
tiempo. Los tratamientos a base de sulfa Trimetoprim y las Quinolonas con el
tratamiento sintomático son los de elección. (Celada, Cano, J. 2007). Situación poco
consciente de los pequeños productores de Fómeque
los cuales desconocen la
enfermedad y creen que la mastitis está empezando cuando la vaca cambia la
apariencia en la leche eyectada.
En un estudio realizado en la sabana de Bogotá se concluyó que; donde los
ganaderos realizan el tratamiento de los casos clínicos identificados y desinfección
rutinaria de los pezones, se presentó una apreciable reducción tanto en la infección
como en la prevalencia de la enfermedad. (Rodriguéz, G. 2006)
En cuanto al tratamiento, debe ser secuencial y no de una sola aplicación; se
trata únicamente en forma local; es decir, por vía intramamario o intrapezon, se
desinfecta la abertura natural del pezón y se aplican productos comerciales para
mastitis después de cada ordeño cada 12 horas,
utilizando el mismo producto
comercial con el mismo principio activo por 3 ordeños consecutivos o más según lo
requiera el caso. Sí dicho procedimiento no es efectivo, se tratará local y parenteral
con el mismo principio activo; es decir, si
se quiere se puede administrar
cefalosporinas ceftiofur parenteral con una dosis de 1 mg/kg/24 h/5-7d/ IM. IV, no
por menos de
3 días ya que esto provocaría resistencia, al mismo tiempo el
tratamiento local será con un producto antimastítico comercial con el mismo principio
66
activo a base de cefalosporinas de 25 mg después de cada ordeño cada 12 horas. Sí
se desea utilizar otro antibiótico deberá ser sinérgico ó que se potencialice con la
Penicilina, cuidando de no utilizar principios activos antagónicos que se inactiven ó
provoquen un efecto inesperado. (Celada, Cano, J. 2007).
En el caso expuesto anteriormente, el animal fue descartado puesto que se
determinó la pérdida de 2 cuartos y los otros dos tenían pronóstico reservado a
malo; además, en la anterior lactancia el propietario reportó una sola aplicación de
Masticilina ® y se determinó la persistencia de la infección, siendo más relevante en
la segunda lactancia.
67
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se expusieron las características geográficas, económicas y los proyectos
agropecuarios del municipio de Fómeque, Cundinamarca establecidos por la
Alcaldía en conjunto con ODECA.

Se dieron a conocer
las actividades realizadas durante la práctica en la
oficina de desarrollo económico del municipio de Fómeque, Cundinamarca y
se realizó un recuento de la casuística durante el período de enero 19 al 6 de
julio de 2009.

En el periodo de práctica se presentaron
casos en la especie bovina a los
8915 pacientes, en su mayoría
cuales
se
les prestaron servicios
veterinarios de fumigación, desparasitación, inseminación artificial y consulta
médica. Adicionalmente, se realizó una revisión bibliográfica de los factores
predisponentes, los agentes causales, métodos diagnósticos de la mastitis
clínica y subclínica que contribuyen a llegar a un diagnóstico presuntivo en
campo por medio de análisis de laboratorio para establecer el tratamiento del
paciente y el manejo del hato.

Por otro lado, es recomendable capacitar a los productores de leche y a las
empresas productoras de lácteos que existen en el municipio, empleando los
métodos
de
reconocimiento
en
la
calidad
de
la
leche
68
cruda y por parte del productor es recomendable realizar un buen manejo
en el protocolo del sistema de ordeño que incluye el manejo de limpieza y
desinfección de la ubre e instalaciones, higiene del personal entre otros.

El manejo y prevención contra la mastitis para generar un producto inocuo y
de calidad,
tanto
para el consumidor de leche
cruda
como para
las
pequeñas empresas productoras de lácteos.

Finalmente, Las medidas de prevención de la mastitis incluyen el bienestar
animal, la higiene total del hato, buenas prácticas de manejo en el ordeño,
uso de métodos de diagnóstico en forma preventiva y procedimientos
efectivos en el secado de la vaca.

Como ultima conclusión de la pasantía se sugiere que los estudiantes de
veterinaria que lleguen a la región
tomen como referencia los datos
registrados en este trabajo para seguir ampliando el conocimiento sanitario y
proyectar medidas de prevención
estados
productivos
de
los
y control encaminadas
animales.
a mejorar
los
69
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albornos, L. (2008). Curso sobre mastitis y calidad de la leche. Memorias. Facultad
de Veterinaria, Universidad de la República de Uruguay.
Alcaldía municipal de
Fómeque. (s.f a) Origen. Extraído el 8 julio de 2009 desde
http://www.fomeque-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml
Alcaldía municipal de Fómeque, (s.f b) Parque nacional natural Chingaza. Extraído el 8
julio
de
2009
desde
http://www.fomequecundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=T
Alcaldía municipal de Fómeque. (s.f c) Archivos de Planeación. Fómeque
Alcaldía municipal de Fómeque. (2009 a) Oficina de Desarrollo Económico archivos de
proyectos municipales .Fómeque.
Alcaldía municipal de Fómeque. (2009 b). Oficina de Desarrollo Económico, registro de
actividades.
70
Ávila, T. Romero, l. (2009). Anatomía y fisiología de la glándula mamaria. Ávila, T.
Producción de leche con ganado bovino. 217-250. México: Manual Moderno 1 ed,
cap.6.
Obtenido el 28 de junio
de
2009 desde:
http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/Material%20II/A%20archivos%20intern
et/Biologia%20y%20fisiologia%20de%20la%20lactacion/cap6.pdf
Andrade, Manrique, Peters (2008). Características productivas y de gestión de fincas
lecheras en Boyacá. Obtenido el 23 de julio de 2009 desde l a Rev.MVZ Córdoba
13(2):1333-1342, desde: www.scielo.org.co/pdf/mvz/v13n2/v13n2a8.pdf
Andresen ,S..(2001). Mastitis prevención y control. Revista de Investigación veterinaria
del Perú. 12(2):5. Extraido el 14 de juio de 2009 desde la base de datos scielo
Perú.
Bascuñan, C (s.f). Mastitis bovina: nuevos aspectos de diagnóstico, tratamiento y
control. Chile. Obtenido el
16
agosto de
2009 desde:
http://agronomia.uchile.cl/extension/circular_extensio_panimal/CIRCULAR%20DE%20
EXTENSION/N_33/capitulo_4.pdf
Bedolla, C. León, P.(2008). Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina
en la industria lechera. REDVET: Vol. IX, Nº 4 extraido el 19 de septiembre de
2009
desde: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040408/040805.pdf
71
Bedolla, C.Castañeda, Wolter.Métodos (2007) de detección de la mastitis bovina
REDVET:
Vol. VIII No 9 extraido el 20 de
junio de 2009
desde:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090702.pdf
Bianco, R. Rodriguez,
A.(1998) Convenio MGAP- PRONAPPA- CONAPROLE
comunicación presentada a un curso de capacitación para productores y operarios
de establecimientos lecheros .CONAPROLE, Uruguay .
Blowey, R. Edmondson, P. (1995) Control de la mastitis en granjas de vacuno de
leche guía ilustrada y práctica. Zaragoza: Acribia S.A
Calderón A. Rodríguez V.(2008) Prevalencia de mastitis bovina y su etiología
infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el altiplano
cundiboyacense (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, Vol. 21,
Nº.
4,
extraído
el
29
de
julio
de
2009
desde:
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/search/results
Calvinho, L. F. & Tirante, L.(2005) Prevalencia de microorganismos patógenos de
mastitis bovina y evolución del estado de salud de la glándula mamaria en
Argentina en los últimos 25 años. Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 4 (1-2)
2005.Extraido el 26 julio de 2009 desde: www.produccion-animal.com.ar
72
Calvinho L. (2005).Estreptococos ambientales causantes de mastitis bovina. Jornada
Técnica de Actualización en Mastitis. Uruguay. Obtenido el 28 de junio de 2009
desde: www.produccion-animal.com.ar
Campero M. (2006). Causas infecciosas y parasitarias del aborto bovino. Patología
Veterinaria INTA. Argentina. Obtenido el 2 de enero
de 2010 desde:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2065487
Celada, Cano, J. (2007). Nuevas alternativas en el diagnostico clínico de campo y en
el tratamiento
rumiantes
de
mastitis. Boletín técnico virtual órgano de difusión DPA
FMVZ-UNAM Volumen 13
extraido el 26 de agosto de 2009 desde:
http://www.fmvz.unam.mx/bovinotecnia/BtRgCliC004.htm
Celada. Cano, J. ( 2006). Bioseguridad en explotaciones de bovinosBoletín técnico
virtual, órgano de Difusión
del DPA Rumiantes FMVZ-UNAM Mx, Volumen 7
extraído el 14 de agosto de 2009 desde :www.produccion-animal.com.ar
Corbellini,C. (2002). La mastitis bovina y su impacto sobre la calidad de la leche.
Memorias III.Seminario internacional sobre competitividad en carne y leche Colanta
Medellín
Colombia. Obtenido el 18 agosto de 2009 desde:
http://www.agro.uba.ar/carreras/agronomia/materias/p_lechera/la-mastitis-bovina-y-suimpacto-sobre-calidad-de-leche.pdf
73
Córdova, J. Oxaca, S. Lang, R Campos, X. Suares, C, Liera, G.(2008) Efecto de la
mastitis y el estrés sobre la reproducción de la vaca, Rev. vet. 19: 2, 161–166,
Extraido
el
5
agosto
de
2009
desde:http://vet.unne.edu.ar/revista/19-2/RevVet_vol%2019_nro%202_2008-14_Cordova--Efecto....pdf
Confecampo (2008) Análisis del mercado de la leche en Colombia. Bogotá. Obtenido
el 20 de septiembre de 2009 desde: www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO-LECHE.ppt
Cristobal .J. Cordova. I, (2008) Causas de retención placentaria en el ganado bovino.
Recvet:
Vol3
No
2.
Extraido
el
14
enero
de
2010
desde
http://www.veterinaria.org/revistas/recvet
Hazard T.S (s.f) Importancia de la nutrición en la reproducción de las vacas
lecheras.INIA.
Extraido
el
18
de
enero
de
2010
desde:
http://www.inia.cl/quilamapu/inproleche/articulosd/Nutricion%20versus%20reproducci
on.pdf
Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola IIC (2003). Competitividad en la
Cadena de Lácteos. Perspectivas y Metodologías de Análisis. Bogotá: Ministerio de
agricultura y Desarrollo Rural. Extraído el 16 de julio de 2009 desde:
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Libreria/Publicaciones.asp?id_categoria=almace
n&id_producto=5
74
Insua, A. Pérez,D. Silveira, C. Prado, E. (2008). Evaluación epizootiològica de la
mastitis bovina en cuatro vaquerías. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2008 Vol.
IX No 7. Disponible base de datos: REDVET
INVIMA. (.2007). Diagnóstico de la planta de benefició del municipio de Fómeque
Cundinamarca. Fómeque.
Langoni ,H. Araújo, W . Silva, A. Souza, L (2000). Tratamento da mastite bovina com
amoxicilina e enrofloxacina bem como com a sua associação. Arq. Inst. Biol., São
Paulo, Vol.67,No.2. 177-180
Obtenido
el
19 de agosto de 2009 desde:
www.biologico.sp.gov.br/docs/arq/V67_2/6.pdf
Linderoth, S.(2003) It’s time to rethink how you treat clinical mastitis. dairy herd
management.
Extraido
el
19
de
Julio
de
2009
desde:http://www.dairyherd.com/news_editorial.asp?pgid=724&ed_id=2465
López E. J Higuerar R. E Ochoa Z. Chassin. N Valdez A. Bravo P. Baizabal A. (2006).
Caracterización molecular de aislamientos de Staphylococcus spp. Asociados a
mastitis
bovina
2006;44(1):91-106.
en
Tarímbaro,
Obtenido
Michoacán.
el
15
Mexico
agosto
sppT.éc
de
Pecu
2009
Méx
desde:
http://www.tecnicapecuaria.org.mx/publicaciones/publicacion04.php?IdPublicacion=
566
Manspeaker, J.E Retención de placentas. (s.f) obtenido el 18 de enero de 2010 desde:
http://www.e-campo.com/media/news/nl/lechtambosanidad26.htm
75
Moreno,C.
Rodríguez,
microbiòlogico
G.
Méndez
,V.Osuna,
y su relación con la calidad
A.
Vargas,M.
higiénica
(2007)
y sanitaria
Análisis
de la
leche
producida en la región del Alto de Chicamocha departamento de Boyacá . Revista
de Medicina Veterinaria Universidad de la Salle No 14:61-83
Navarrete E 1. 2003. Eficacia de la carbetocina (decomoton ®) en la retención de la
placenta en vacas después del parto. Extraído el 18 de enero de 2010 desde:
http://www.calier.es/pdf/Eficacia%20de%20la%20carbetocina%20en%20la%20rete
ncion%20de%20la%20placenta.pdf
Novoa, Q. León, M. Cabrera, A. Casanovas, C. Caballero, M. Valera, M. (s.f).
Evaluación epizootiológica de la mastitis bovina en dos UBPC ganaderas de la
provincia de Cienfuegos Universidad de Cienfuegos .Departamento de Ciencias
Agrarias
CEDICA.
Disponible:http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/HASH97d0/0
11c17b2.dir/doc.pdf
Núñes ,Morales,Martinez.(2008). Detection of subclinical bovine mastitis caused by
mycoplasmosis by indirect ELISA test and insolation . VET MEX 39 (2) .Extraido el 24
de
Julio de
2009
Desde:http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/a2008/rvmv39n2/rvm39205.pdf
Paredes, C.(2007) Tratamientos alternativos en el control de la mastitis clínica bovina;
plasma marino, propóleos y chichipince (Hamelia patens).extraido el 26 de julio de
2009 desde.
76
http://www.usam.edu.sv/SiteUmasferrer/InvetigacionInstitucional/Tratamientos%20alt
ernativos%20Mastitis.pdf
Parques nacionales naturales de colombia, (s.f). Parque nacional natural
Chingaza
extraído
el
16
de
agosto
de
2009
desde
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?trash
=5622&patron=01.200111
Radostits. M, Gay. C, Blood. C, Hinchcliff. W. (2002) Medicina especial Mastitis.
Radostits. M. Medicina Veterinaria. (pp.711-829).Madrid : Mcgraw-hill. 9o Edición. Vol
1.
Reimer, K. Cowo ,M. Penner, p. Ruano,A. Rojas, L.(2007) Manual buenas prácticas en
explotaciones lecheras para Centroamérica, Panamá y Belice . Organismo
internacional regional de sanidad agropecuaria extraido el 28 de agosto
de
2009
desde:http://ns1.oirsa.org.sv/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALE
XPLOTACIONESLECHERAS.pdf
Revelli G R, O.A. Sbodio, E.J. Tercero. (2004). Recuento de bacterias totales en leche
cruda de tambos que caracterizan la zona noroeste de Santa Fe y sur de Santiago
del Estero. ISSN 0325-7541 Revista Argentina de Microbiología
36: 145-149.
Obtenida el 14 de agosto de 2009 desde base de datos scielo.
Reyes,H. cedeño, B.(2008). Importancia del conteo de células somáticas en la calidad
de la leche. Revista electrónica de veterinaria VolIX No 9 extraido el el 16 de agosto
de 2009 desde: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090904.pdf
77
Rodríguez, G. Carranza, L. Díaz, I.(2003) Caracterización de microorganismos
causantes
de mastitis
bovina
en algunas zonas de ganadería
de leche
especializada y de doble propósito . Revista de Medicina veterinaria Universidad de
la Salle No 6 (2006,diciembre),11-43.
Rodríguez, G. Contreras, D. Ordoñes, M. (2002) Caracterizaciòn de la mastitis bovina
en el valle de Ubatè . Revista de Medicina veterinaria Universidad de la Salle vol.2
No 4 ,57-66.
Rodríguez, G. (2006). Comportamiento de la mastitis bovina y su impacto económico
en algunos
hatos de la sabana de Bogotá, Colombia. Revista de Medicina
veterinaria Universidad de la Salle Julio-Diciembre. No 12, 35-55.
Saran, A. Chaffer, M. (2000) Mastitis y calidad de leche. Buenos Aires Argentina .
Inter-Médica.
Scaramelli, a. González (2005). Epizootiología y diagnóstico de la mastitis bovina.
Venezuela
Obtenido
el
19
de
julio
de
2009
desde:
http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion5/articulo9s5.pdf
Steeneveld, W. Hogeveen, H. Barkema, J. Van Den oek.
Hurine M.(2008)
fluence of Cow Factors on the Incidence of Clinical Mastitis in Dairy Cows. J. Dairy
Sci. 91:1391–1402. Obtenido el 27 de agosto de 2009 desde la base de datos
HighWire Press Stanford university
78
Tirado, C.(2006). Inmunización del ganado vacuno como alternativa para el control
de
la
Mastitis
extraído
el
3
de
octubre
de
2009
desde:
http://www.engormix.com/inmunizacion_ganado_vacuno_como_s_articulos_885_GD
L.htm
Whist*, A . Østerås, O. Sølverød L (2006). Clinical Mastitis in Norwegian Herds After a
Combined Selective Dry-Cow Therapy and Teat-Dipping Trial. J. Dairy Sci.
89:4649-4659. Extraido el 3 de agosto de 2009 desde base de datos (journal of
dairy science)
Wolter, W. Castañeda, V. Kloppert, B. Zschoeck ,M .(2002.) La Mastitis Bovina.
Obtenido
el
16
de
junio
de
2009
giessen.de/geb/volltexte/2002/912/pdf/ p020003.pdf
desde:
http://geb.uni-
Descargar