664.752-M385p-CAPITULO I

Anuncio
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DEDICADAS A LA
PRODUCCIÓN DE PAN UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE SANTA ANA.
A. GENERALIDADES DE LA PEQUEÑA EMPRESA
En la actualidad a las pequeñas empresas se les hace muy difícil desarrollarse y
alcanzar niveles de crecimiento dentro de sus sectores, ya que se requiere entre
otros de cambios tecnológicos, y éstos se logran con recursos económicos, aspectos
culturales y apoyo real de manera eficiente por los que se interesan en este sector
empresarial.
También ayudan a disminuir el desempleo que tiene el país, sean éstas capacitadas
o aquellas que no tienen un alto nivel de estudio o de grado; este sector debido al
alto consumo de su producto y a la rotación diaria del mismo, hace que su
participación en el mercado sea estable.
En nuestro país las pequeñas empresas enfrentan la crisis económica actual como lo
han hecho siempre a través del tiempo; es decir, que son las que soportan la mayor
parte del peso, sin embargo, siempre hay y seguirán existiendo estas pequeñas
empresas.
El posicionamiento de la pequeña empresa no solo depende de la habilidad del
dueño, sino que deben crearse las condiciones de desarrollo favorables para su
normal funcionamiento y motivar también la iniciativa empresarial. 1
1. ANTECEDENTES DE LA PEQUEÑA EMPRESA
Históricamente la economía de El Salvador se ha caracterizado por la falta de
cooperación entre los sectores productivos y por la inhabilidad de éstos para generar
empleo a todas las personas en capacidad de trabajar, teniendo como principales
1
Publicación Bimensual de SCIS, No 1, 2000, Pág. 15
1
alternativas para generar ingresos, el emigrar hacia países extranjeros o auto
emplearse en ocupaciones de baja rentabilidad.
En nuestro país, el desarrollo industrial se puede describir según sus características
en diferentes etapas: su origen desde 1945 a 1952, dando inicio al proteccionismo, la
otra etapa es de evolución de la industria comprendida entre 1952 a 1957; y la crisis
de los años sesenta de la cual no hay muchos datos relevantes de desarrollo en el
sector y en el año de los ochenta en el conflicto armado. Esta última crisis que es
considerada la más grave y profunda en la historia del país es la que ha hecho
aparecer la importancia de la pequeña empresa, la cual se perdía de vista debido al
crecimiento de la gran empresa. Al incrementarse el deterioro debido a los sabotajes,
ataques físicos a la gran empresa y al cerrarse un buen número de éstas es cuando
comienza a reconocerse dicha importancia. Después de esto con los acuerdos de
paz el 16 de enero 1992 la pequeña empresa incrementa su participación en la
economía hasta los tiempos actuales.
Estos acontecimientos originaron un cambio de actitud en la población como la
inmigración del campo a la ciudad, aumentando la densidad poblacional en las
ciudades y quedándose en ellas tratando de subsistir de alguna forma, ofreciendo o
produciendo algún bien en el mercado.
Los estudios realizados acerca de la pequeña empresa se iniciaron por esfuerzos de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación Salvadoreña Para el
Desarrollo Económico y Social (FUSADES), posteriormente apoyados por la
Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) a partir del año 1998 y
actualmente, convirtiéndose esta última en la principal fuente generadora de
información para analizar tales sectores.
2. CONCEPTOS SOBRE LA PEQUEÑA EMPRESA
Tomando en cuenta que existe diversidad de conceptos para definir la pequeña
empresa, para fines de este trabajo se ha creído conveniente citar definiciones que
2
manejan las organizaciones, instituciones que se dedican a financiar, capacitar y
fomentar a la pequeña empresa salvadoreña.
2.1. LA PEQUEÑA EMPRESA
•
La Federación de la Pequeña Empresa (FENAPES) la define así:
Es aquella que utiliza procesos de producción simples y produce bienes
generalmente finales, además tiene un limitado acceso a los mercados y por lo
tanto, tiene una producción a pequeña escala; su mano de obra carece de
formación técnica, además presenta deficiencias en cuanto a dirección,
supervisión y un difícil acceso al financiamiento.
•
“Es aquella unidad económica-social caracterizada por una producción en baja
escala, escasos recursos técnicos y limitada disponibilidad financiera. Predominio
del uso directo de la mano de obra, aunque también con limitación en el número
de puestos de trabajo, desde el punto de vista de empresa individual. Este
concepto abarca las actividades agrícolas, artesanales, industriales, de servicio,
minería y comercial”.2
•
Según equipo de trabajo
conceptualizará
a la pequeña empresa como:
entidades de administración independientes dirigidas y operadas por un pequeño
grupo de personas en la cual el capital del negocio es suministrado mayormente
por el propietario. Usualmente, este tipo de empresas no tienen acceso al sistema
financiero formal, debido al costo administrativo que las instituciones financieras
tienen en el manejo de créditos de bajo monto y alto riesgo.
3. APOYO INSTITUCIONAL A LA PEQUEÑA EMPRESA
En El Salvador existen instituciones gubernamentales y privadas que apoyan a las
pequeñas empresas, debido a que éstas no tienen los recursos necesarios para
2
Según seminario Centroamericano y del Caribe sobre: La promoción de la pequeña empresa,
Honduras, del 8 al 11 de octubre.
3
realizar sus operaciones,
además carecen de una forma ordenada de cómo
administrar su empresa, es por ello que estas instituciones se encargan de guiar a
los empresarios para que tengan un mejor resultado, dando capacitaciones para que
puedan fortalecer los procesos técnicos, asesorías en diferentes áreas, créditos para
que puedan ampliarse
entre otra diversidad de ayuda que les brindan. A
continuación citaremos diferentes instituciones de apoyo en nuestro país.
3.1. INSTITUCIONES PUBLICAS
El Gobierno de la República por medio del Banco Central de Reserva (BCR) y el
sistema financiero en general, ha creado el programa de créditos para la pequeña
empresa con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y desarrollo del sector,
aumentar la creación de empleo, y promover el bienestar económico y social. La
línea de créditos para inversiones del BCR, cuenta con un fondo de garantía que
respalda el crédito que otorgan otras instituciones del sistema, tales como: Fondos
de Inversión y Garantía para las Pequeñas Empresas (FIGAPE), Banco de Fomento
Agropecuario (BFA),
la Federación de Cajas de Créditos (FEDECREDITO),
Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), Banco
Multisectorial de Inversiones (BMI), a través de su Programa de Micro y Pequeña
Empresa. Adicionalmente el Gobierno ha creado el programa de fomento y desarrollo
de la micro y pequeña empresa que tiene el propósito de promover condiciones más
favorables para el desarrollo de los empresarios. El programa persigue uniformar y
agilizar, los requisitos para obtener créditos pequeños y fomentar el crecimiento y
desarrollo de
micro y pequeñas empresas. Este programa está dirigido por la
comisión nacional de fomento y desarrollo de la misma. La comisión nacional está
compuesta por miembros del sector privado, público y financiero.
3.2. INSTITUCIONES PRIVADAS
En el sector privado el esfuerzo por apoyar a la pequeña empresa asume dos
modalidades orgánicas:
4
a. Las instituciones de desarrollo
Entre las instituciones de desarrollo con programas de asistencia a la micro y
pequeña empresa están: La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y
Social (FUSADES), a través del Programa de Promoción de Micro y Pequeña
empresa (PROPEMI), que ofrece oportunidades de capacitación administrativa,
asistencia crediticia y asesoría empresarial a productores vinculados a la industria,
comercio y los servicios.
b. Las que representan intereses particulares mediante gremios o asociaciones
La misma característica de desarrollo es atribuible a las organizaciones gremiales
que han surgido con el propósito de fortalecer la capacidad empresarial de las
pequeñas unidades productivas. Entre las conocidas están: La Sociedad de
Comerciantes Industriales Salvadoreños (SCIS), la Asociación de Pequeños y
Medianos Empresarios Salvadoreños (AMPYMES), la Asociación de Pequeños
Empresarios Salvadoreños (AMPES), el Consejo Nacional de Empresarios
Salvadoreños (CONAES).
4. CRITERIOS DE CLASIFICACION
Dentro de los principales criterios para la clasificación de las pequeñas empresas se
pueden mencionar los siguientes:
4.1. POR SU ACTIVIDAD
El Banco Central de Reserva de El Salvador, divide a la pequeña y mediana
Empresa, en los siguientes sectores:
a. Industria Manufacturera
b. Servicios Personales
c. Comercio
d. Agropecuario
e. Minería
f. Construcción
5
g. Electricidad, Agua y Servicios Sanitarios
h. Transporte
i. Financiero
j. Propiedad de vivienda
k. Administración pública
4.2.
POR SUS ACTIVOS
En este criterio de clasificación la pequeña empresa determina su inversión en los
activos; en éste
se busca obtener información sobre la capacidad de garantía
financiera y capacidad de producción de las empresas. El Banco Central de Reserva
de El Salvador lo hace de esta manera de acuerdo a sus activos:
a. Micro Empresa: Activos hasta $ 29,714.29
b. Pequeña Empresa: Desde $29,714.30 hasta $114,285.71
c. Mediana Empresa: Desde $114,285.72 hasta $400,000.00
d. Gran Empresa: Desde $400,000.01 en adelante.
La Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios (AMPES), define a las
empresas así:
a. Micro empresa: Activos desde $171.43 hasta $2,857.14
b. Pequeña Empresa: Desde $2,857.15 hasta $22,857.14
c. Mediana Empresa: Desde $22,857.15 en adelante
Según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico Social (FUSADES)
establece los siguientes estratos para clasificar a las empresas así:
a. Micro empresa: Activos que no excedan de $11,428.57
b. Pequeña empresa: Desde $11,428.58 hasta $85,714.29
c. Mediana empresa: Desde $85,714.30 hasta $228,571.43
6
4.3. POR EL NUMERO DE EMPLEADOS
Este criterio se refiere al número de personas que laboran en una empresa y se
limita al número de personas para cada una, sea ésta micro, pequeña, mediana o
gran empresa.
En nuestro país la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico Social
(FUSADES), define a las empresas conforme a este criterio:
a. Pequeña empresa: de 11 a 19 empleados
b. Mediana empresa: de 20 a 49 empleados
c. Gran empresa: de 50 a más empleados
De acuerdo a la Asociación
de Medianos y Pequeños Empresarios (AMPES),
clasifica a las empresas, con el siguiente criterio:
a. Micro empresa: de 1 a 3 empleados (grupo familiar)
b. Pequeña empresa: de 4 a 19 empleados
c. Mediana empresa: de 20 a 49 empleados
Existe diversidad de criterios de clasificación de la pequeña empresa, para efectos
de la investigación concerniente a este trabajo, se ha adoptado como criterio de
clasificación el dado por sus activos, información que será tomada de Fundación
Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, la cual considera que el valor de
los activos de la pequeña empresa oscila en los valores monetarios de $ 11,428.58
hasta $ 85,714.29.
5. IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA EMPRESA
Independientemente de la diversidad de criterios sobre el monto de los activos o
número de empleados que tiene la pequeña empresa, no puede ignorarse la
importancia que tienen estas unidades productivas para la generación de empleo y
producción de diversidad de bienes y servicios.
7
En la década de los ochenta la situación social del país se volvió agravada por el
incremento del desempleo, por la gran cantidad de desplazados de las zonas
conflictivas, y por la reducción del poder adquisitivo de la moneda; todo lo cual vino a
dañar más los ya bajos niveles de vida de los salvadoreños.
Esto ha provocado que en el país se hayan incrementado muchos negocios
informales, que teniendo la ayuda y la capacitación necesaria, incrementarían sus
niveles de ingreso y generación de empleo.
La pequeña empresa salvadoreña cumple una excelente función para contribuir a la
disminución del desempleo, por ejemplo proporciona empleo a una gran cantidad de
salvadoreños, muchas de estas personas con bajos niveles de escolaridad, ya sea
en el papel de empleados o como propietarios.
Debido a la falta de modernización y automatización de las pequeñas empresas,
éstas tienden a ocupar mas fuerza de trabajo por unidad del capital invertido, el
sector sufre de diversas causas de vulnerabilidad, entre las cuales se pueden
mencionar:3
•
Falta de un régimen jurídico e institucional.
•
Falta de políticas adecuadas para su desarrollo.
•
Deficiente capacidad de gestión.
•
Deficiente mecanismo de comercialización.
•
Dificultad en el acceso a crédito.
3
Libro Blanco de la Microempresa Pag. 23
8
•
Desconocimiento de las herramientas de administración, capacitación y asistencia
técnica.
A pesar de ello, las unidades productivas del sector cuentan con algunas
potencialidades:4
•
Incidencia en más del 25 % de la población del país ( incluyendo familiares no
remunerados)
•
Generación de empleo y vitalidad para el combate de la pobreza.
•
Capacidad creativa para adaptar los recursos disponibles a la realidad
enfrentada.
El sector de la pequeña empresa se desarrolla en un ambiente complejo, tanto por la
naturaleza del sector como por el entorno que le rodea.
5.1. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA EN LA PEQUEÑA
EMPRESA.
La eficaz administración financiera tiene por objetivo la toma de decisiones en las
distintas áreas que ésta desempeña como: análisis de inversión, administración de
capital de trabajo, obtención de fuentes y usos de fondos y el análisis de riesgos y
rendimientos. La administración eficaz de éstas ayuda a maximizar la riqueza de la
empresa.
Las finanzas constituyen una función operacional de gran importancia para gran
cantidad de actividades administrativas. Se necesita dinero para cubrir aspectos tales
como: pago de planilla, compras de materias primas, compra de maquinaria,
4
Ibidem, Pág. 21
9
etcétera. Las finanzas hacen posible afrontar estas necesidades esenciales y su
administración es muy importante.
La administración financiera está ligada con la operación de lograr liquidez y las
ganancias de una empresa. Así, la administración financiera “consiste en planear,
adquirir y controlar el uso de los fondos de manera que se haga la máxima
contribución a las operaciones eficientes de una empresa, de esta forma, la meta de
la administración financiera es maximizar el valor de la empresa”.5 En forma amplia,
la administración financiera contribuye a planear el futuro y a tomar decisiones que
afectan a la empresa.
En un ambiente cada vez más competitivo, el propietario de una empresa pequeña o
mediana debe tener conocimientos, no solo de los productos y de los mercados sino
también de las herramientas financieras esenciales para una administración eficaz.
5.2. IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA EMPRESA DENTRO DE LA ECONOMIA
La pequeña empresa fundamenta su actividad principal en el comercio local, lo cual
les genera un alto nivel de dependencia de las importaciones de Centroamérica y
terceros países para abastecer la demanda del mercado local. La importación de
medios intermedios predomina en dicho sector, por lo que muchas de estas
transacciones se constituyen en materias primas utilizadas por la industria
manufacturera.
El aporte de la pequeña empresa en la generación de empleo es determinante para
la economía salvadoreña, El programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
(PNUD), en su documento titulado “Desarrollo sin pobreza”, menciona que: micro y
pequeña empresa, logró crear la mayoría de los empleos en América Latina y el
Caribe, durante la década de los ochentas. El mencionado documento afirma que, a
pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) cayo en 10.1% durante la misma
5
Lawrence J. Gitman, Administración Financiera Básica 3ª Edición Pág. 5
10
década, la micro y pequeña empresa logro prevenir una caída mas drástica del
empleo. En este aporte se destaca el papel tan importante de la pequeña empresa,
como generador de empleos. Las empresas que cuentan con un empleado
representan un 31.26% del empleo urbano en El Salvador, las de 2 a 4 empleados
representan un 22.59 % y las de 5 a 9 empleados representan un 8.25%. En total la
MYPE
con 10 o menos empleados representan casi dos terceras partes de la
población ocupada 62.37%. Las empresas con 10 empleados o más, generaron el
37% restante de los empleos urbanos.6
6. ENTORNO DE LA PEQUEÑA EMPRESA SALVADOREÑA
Un hecho irreversible que enfrenta nuestro país actualmente lo constituye el proceso
de globalización. Este último se entiende como: la búsqueda del desarrollo
económico y social dentro de un ambiente mundial, cuya meta es el crecimiento
económico.
A partir de 1989, se inició en El Salvador un proceso de liberación económica y
apertura comercial, el que ha exigido competitividad en el proceso de producción y
venta de bienes y servicios, tanto para el mercado local como el internacional.
Los sectores productivos nacionales, enfrentan un nuevo entorno económico que
demanda la búsqueda de la competitividad, por lo que se debe lograr la eficiencia y
una mayor productividad.7
La preocupación actual de los pequeños empresarios son los nuevos cambios
económicos a nivel mundial y sus repercusiones en la economía local, esto los lleva
a tomar medidas que les permita sobrevivir a dichos cambios. Por ejemplo, la
búsqueda de la eficiencia, las mejoras en la calidad de los productos y servicios,
utilizando nueva tecnología y finalmente reformas administrativas.
6
Boletín económico social # 81 FUSADES, Pág.5
7
Depto de Estudios Económicos y Sociales Enero de 1995.
11
Retomando esta última, se considera necesaria la aplicación de ellas para ser más
eficientes y competitivos dentro del nuevo orden económico. Un ambiente mundial
más competitivo, exige de las empresas un mayor grado de esfuerzo para alcanzar
los niveles más altos de eficiencia. Es preciso que las empresas busquen la
reducción de los costos de producción sin disminuir la calidad de los productos y es
necesario adoptar la tecnología nueva con el objeto de aumentar la productividad.
El sector en estudio, para contrarrestar la competencia que ingresará al país, cuyos
productos podrían ser de mejor calidad a un precio más bajo que los actualmente
ofrecidos por los empresarios salvadoreños, tendrán que tomar medidas proactivas
a fin de mantenerse en el mercado.
Es imprescindible que el pequeño empresario del sector, posea un entorno
económico de desarrollo favorable que le permita aplicar sus actitudes e iniciativas
empresariales en condiciones de una completa estabilidad económica. Para tal
efecto las siguientes condiciones deben considerarse a manera de que lo anterior se
pueda concretizar:
a. Modernización de la legislación
b. Autonomía de elección de actividad económica
c. Libre juego de oferta y demanda
d. Protección a la libre competencia para garantizar la eficiencia del mercado
e. Actualización del contexto del marco legal laboral
f. Sistemas de seguridad social
g. Programas de apoyo
El temor a la delincuencia es evidente en la mayoría de empresas, los que poseen
capacidad económica, contratan personal de seguridad para sus negocios o compran
equipo de la misma naturaleza, con el único objetivo de salvaguardar sus intereses
así como sus vidas y de las personas que trabajan bajo su techo.
12
El Gobierno de la República a través de los organismos correspondientes, debe
procurar un clima de seguridad, en el cual los pequeños empresarios pueden
desarrollarse sin temor de ser afectados por los problemas de delincuencia
actualmente existentes en el entorno. Debe crear condiciones favorables para el
normal desarrollo de la pequeña empresa, como por ejemplo: elevar la seguridad
policial en aquellas zonas donde los índices delincuenciales tienen mayor auge. Con
lo anterior los pequeños empresarios actuales y potenciales se sentirán motivados a
invertir su capital sin temor a perderlo por robos.
Al analizar la situación se identifican ciertos síntomas que afectan a los principales
protagonistas del sector empresarial propiamente dicho, pero a la par de éstos se
encuentran el ámbito institucional y los problemas registrados para cada uno de los
ámbitos mencionados a continuación:
Ámbito de empresarios
•
Deficiente estructura organizacional
•
No existe una cultura de gestión empresarial
•
Renuncia a compartir información financiera discrecional
•
Falta de costumbre de acceso a la información
•
No hay demanda de información
Ámbito institucional gubernamental
•
Se carece de un sistema de mecanismos para fortalecer las capacidades
organizativas, administrativas y legales de las pequeñas empresas.
13
•
Ni el sector de las pequeñas empresas, ni los organismos de apoyo conocen ni
promueven mecanismos para adquirir mayor poder político.
•
La oferta de servicios de apoyo es menor que las necesidades del sector.
Ámbito de programas privados de apoyo
•
Falta de especialización en técnicas de apoyo de las organizaciones que brindan
los servicios.
•
Falta de diferenciación en el tipo de servicios que requieren los diferentes
segmentos y sectores de las empresas.
•
No existe un perfil definido de las instituciones que apoyan al sector, falta de
especialización y visión estratégica de instituciones de crédito, capacitación,
asesoría, etcétera.
•
No
hay
instituciones
con
liderazgo
que
promuevan
la
coordinación
interinstitucional para mejorar la territorialización de los servicios.
•
La oferta de servicios se concentra en los principales centros urbanos.
•
Falta de información de instituciones especializadas.
•
Falta de información sobre las herramientas de apoyo que se le dan al sector.
•
Existe una ausencia de información acerca de los resultados de los programas de
apoyo de cooperación, lo que no permite mejorar los métodos e institucionalidad
de dicho apoyo.
14
7. VENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA
a. Generación de empleo
La pequeña
empresa dentro de sus funciones demanda del recurso humano,
convirtiéndose en mano de obra calificada y no calificada para desarrollar la
producción. El empleo de mano de obra contribuye muy sustancialmente a disminuir
el desempleo que castiga nuestra economía; esto es de gran contribución al país en
los aspectos socioeconómicos, porque contribuye al incremento de la renta per
cápita y a la productividad de la economía.
La generación de empleo es el factor más importante y relevante dentro de la
economía, ya que trae como consecuencia una generación de ingresos permanentes
para la población, convirtiéndose en consumidor de bienes y proveedor directo de
productos y servicios, así como también un generador de impuestos.
b. Adiestramiento de la fuerza laboral
Las empresas de este rango son centros de capacitación profesional; el
reclutamiento de la mano de obra se realiza, para absorber recursos humanos
calificados y no calificados, y en casos se realiza al menos un pequeño seminario
que lo capacite y lo disponga para la productividad de la empresa, o en el otro caso
una capacitación de mayor tecnificación y a más largo plazo, todo depende del tipo
de responsabilidad y jerarquía del personal a capacitar.
c. Distribución del ingreso
Entre mas población participe en la producción del PIB, el ingreso per cápita
aumenta así como la productividad del país; estas empresas hacen posible una
mejor distribución del ingreso nacional, porque son ellas las generadoras de estas
riquezas.
d. Tiene capacidad de satisfacer demandas especializadas
En este sentido podrían ser abastecedoras de medianas y grandes empresas y
atender mercados limitados o especializados.
15
e. Tienen y han demostrado la capacidad de fortalecer la estabilidad del mercado
laboral.
f. Estas empresas ayudan a que la inflación no se incremente, ya que ante una
elevación de precios, éstas no tienen la capacidad de trasladar directamente este
incremento al precio de los bienes que comercializan y producen, ya que no se
venderían sus productos. Caso contrario sucede con la gran empresa la cual
responde inmediatamente a incrementar el precio.
g. No tienden a “robotizar” al trabajador en tareas rutinarias ya que este puede
realizar diferentes actividades dentro de la organización, con lo cual se prepara mejor
y aumenta su acervo de conocimientos para poder cotizarse en el mercado laboral.
h. Ahorro en el uso de capital
Es de considerar también que este tipo de empresas, por lo general, no necesitan
hacer grandes inversiones en infraestructura física, para llevar a cabo su producción
ahorrándose, en ese sentido, el uso del capital.
8. LIMITACIONES DE LA PEQUEÑA EMPRESA 8
a. Tienen poco acceso a las instituciones de crédito y por lo general dependen de
intermediarios y prestamistas.
b. Carecen de asistencia técnica y de mercadeo.
c. Comúnmente una persona es responsable de las funciones de producción,
administración, finanzas, y mercadeo, las cuales están distribuidas entre varias
personas en las grandes empresas; ya que las personas vinculadas a pequeñas y
medianas empresas tienen por lo general bajos niveles de educación formal.
8
Boletín económico y Social, FUSADES La micro y pequeña empresa en el Salvador, # 66 Pág.11
16
9. CARACTERISTICAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA
La pequeña
empresa cuenta con poca mano de obra calificada, y un nivel de
educación básica en la mayor parte de sus trabajadores. Para el caso de la industria
la jornada de trabajo promedio es de 40 horas a la semana, y 44 horas en el
comercio y servicio. Su principal fuente de financiamiento es el capital propio, el cual
se destina a la compra de activos fijos y el capital de trabajo en forma indistinta. En
cuanto a sus márgenes de utilidad, estas obtienen un promedio entre 25 y 30%.9
La pequeña empresa se caracteriza por los siguientes aspectos:
ƒ
La mayoría de pequeñas empresas tienden a no cambiar su lugar de
operaciones, es decir se mantienen donde iniciaron. Tratan de conservar su
mercado y desean tener una relación estrecha con su clientela, ya que el dueño
estima que le va a ser fiel por mucho tiempo.
ƒ
El mercado local o regional es el objetivo predominante de la pequeña empresa,
esta característica depende de la habilidad del empresario para ofrecer el
producto o servicio.
ƒ
La pequeña empresa crece principalmente a través de la reinversión de
utilidades, ya que no cuenta con apoyo técnico-financiero significativo de
instituciones privadas y de gobierno.
ƒ
El número de empleados con que cuenta la pequeña empresa es de 11 a 19
empleados, dedicadas a las actividades administrativas y operativas, las
actividades se concentran en el dueño o gerente quien ejerce el control y
dirección de la pequeña empresa.
9
Diagnostico General de la Situación de la Pequeña Empresa y Mediana Empresa en El Salvador,
1984
17
ƒ
Reducido capital y baja rentabilidad, siendo su activo de $11,428.58 hasta
$85,714.29.
ƒ
Tienen carencia de investigación de mercado.
ƒ
Uso intensivo de mano de obra.
10. MARCO LEGAL QUE RIGE A LA PEQUEÑA EMPRESA
En El Salvador, se desarrolla una economía de perfil neoliberal en tanto ésta es
respaldada por la carta magna10 desde sus bases de la teoría fáctica fundamental del
derecho a la propiedad privada; El estado promueve el desarrollo económico y social
mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de
los recursos, con igual finalidad, fomenta los diversos sectores de la producción y
defiende el interés social. Garantiza además la libertad económica, en lo que no se
oponga al interés social el estado fomenta y protege la iniciativa privada dentro de las
condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los
beneficios de ésta a la gran mayoría de salvadoreños. Reconoce también como
patrimonio de los salvadoreños el comercio, la industria y la prestación de servicios
en pequeño; asimismo cuando se protegen los derechos al trabajo y la seguridad
social en la cual el legislador deja sentadas las bases de la libertad de competencia
y la creación de empresas sean éstas de propiedad individual o colectiva.
Cabe hacer mención que la pequeña empresa salvadoreña
igual que la micro,
mediana y gran empresa tienen iguales condiciones jurídicas para el desarrollo en
nuestro país. Las empresas y sus actos son regulados por disposiciones
contempladas en leyes secundarias y especiales nacionales entre las cuales
podemos mencionar:
a. Código de Comercio;
10
Constitución de la Republica de El Salvador D. L. 541, del 3 de Febrero de 1999.
18
b. Código Civil;
c. Ley del Registro de Comercio;
d. Ley de Inversiones;
e. Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles
Las empresas no importando su tamaño tienen un ente contralor de parte del estado
que además de asegurar que éstas se mantengan sobre el respeto al derecho
colectivo de la sociedad salvadoreña, asegura con esto que las empresas se vuelvan
más competitivas, dicho ente contralor es llamado Superintendencia de Empresas y
Sociedades Mercantiles.
Debido a la naturaleza de las actividades que se dan en el sector panificador, tienen
la obligación de inscribirse en diferentes entidades gubernamentales y autónomas,
tales como:
a. Ministerio de Hacienda
•
Dirección General de Impuestos Internos (D. G. I. I.)
b. Alcaldía Municipal
c. Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC)
d. Registro de Comercio
•
Matricula de comerciante individual
•
Matricula de empresas y establecimientos mercantiles
•
Legalización de libros y hojas de contabilidad
e. Superintendencia de Empresas y Sociedades Mercantiles
19
f. Ministerio de Trabajo y Previsión Social
g. Instituto Salvadoreño del Seguro Social
B.
GENERALIDADES
DE
PEQUEÑAS
EMPRESAS
DE
LA
INDUSTRIA
PANIFICADORA.
Debido a que el consumo de alimentos constituye una necesidad básica primordial
para el ser humano, es necesario que se realicen investigaciones que constituyan en
alguna medida un aporte que permita el desarrollo de la industria dedicada a la
fabricación de los mismos, ya que las mejoras que se obtengan en dicha industria
repercutirán en beneficio de los consumidores, especialmente si se considera que los
ingresos de éstos, por lo general, se distribuyen en alimentos, salud,
calzado,
alquiler,
electricidad,
transporte,
muebles,
enseres
vestido y
domésticos,
comunicaciones, esparcimiento y otros bienes y servicios.
La importancia del alimento es tal que la persona destina una parte considerable de
los ingresos y en algunos casos los dedica por entero a la satisfacción de las
necesidades alimenticias. Desde el punto de vista alimenticio, el contenido del
producto que nos ocupa (el pan) y el aporte a nuestro organismo por cada 100
gramos de pan según la Revista Actualidad Panadera de España es el siguiente:
para ampliar el contenido de otros nutrientes ver cuadro No. 8 de anexos.
Glúcidos
55
gramos
Proteínas
7
gramos
Lípidos
1
gramos
35
gramos
Agua
Otros nutrientes
Total
2
gramos
100
gramos
Para saber la materia prima utilizada para la elaboración del pan (ver cuadro No.1
de anexos ).
20
Los glúcidos son los hidratos de carbono (almidón), que proporciona energía al
organismo igual que la papa y la yuca. Los prótidos (proteínas) son de origen
vegetal, éstos restituyen las células que se van perdiendo, al mismo tiempo proveen
18 aminoácidos necesarios para la buena salud, y los lípidos son grasas propias del
grano de trigo y los que se adicionan en la elaboración, aportan 9 calorías por gramo,
mientras que los carbohidratos se limitan a 4 calorías.
El germen de trigo contiene estas grasas en una porción del 2 % del peso del gramo
y en esta parte del gramo se encuentra la glicerina y el fósforo asimilable. Las sales
minerales y vitaminas se encuentran en la cutícula del grano, aportando las 10 sales
minerales o sea, sodio, cloro, potasio, calcio, magnesio, yodo, fósforo, azufre, hierro
y cobre, así como las vitaminas A , E y complejo B.
Se puede ver entonces el gran valor nutritivo del pan en su forma integral sin contar
con los panes que se elaboran adicionándoles más grasa, huevo o alguna fruta seca
al estilo oriental.
Por lo tanto no existe algún otro alimento que contenga los cuatro grupos
indispensable para el metabolismo humano, únicamente el trigo. Ello permite hacer
notar, que si un hombre se limitara a comer exclusivamente carne durante treinta
días consecutivos, seguramente sufriría un desequilibrio orgánico, en cambio el
hombre puede subsistir con pan y agua durante mucho tiempo y mantenerse sano y
pleno de energía, en resumen se puede afirmar que el pan es un alimento completo.
1. HISTORIA DE LA PANIFICACION
La cebada, el centeno, la avena, y más tarde el trigo han sido por milenios los
alimentos principales de la dieta de personas. No se sabe con exactitud donde se
originó la planta de trigo, pero los egipcios llegaron a depender de tal forma de su
producción que su propio calendario era dividido en tres estaciones de cuatro meses.
Primer período: inundaciones, segundo: germinación del grano y tercero: cosecha.
21
Luego de las inundaciones del río Nilo quedaba un limo perfil en la ribera lo que
contribuía al desarrollo de la agricultura de ese tiempo.
El pan fue ampliamente consumido por los egipcios, pero el pan blanco fue
especialmente apreciado por las clases pudientes. Los panes con levadura, según la
historia se conocieron en esta misma ciudad 2000 años antes de Cristo, por lo que
en la época de los faraones, Egipto se constituyó en el productor más grande de trigo
y el más grande consumidor de pan en el mundo.
Debido a este auge se llegó a descubrir la acción de la levadura, se reveló la
cualidad especial de la masa de trigo de crecer, distintivo único de la harina que en
sus inicios era un producto pesado y probablemente quebradizo, muy diferente al
concepto de pan moderno.
Tiempo después, los romanos con su poder hegemónico, aprendieron de los egipcios
y los griegos el arte de la panificación, tanto que en las excavaciones realizadas en
Pompeya (la ciudad sepultada bajo la lava del volcán Vesubio) fueron encontrados
molinos de trigo y hornos de panadería, evidencias elocuentes del desarrollo de la
industria de la panificación en este país.
Con su espíritu de observación y su extraordinaria capacidad organizativa, llegaron a
la conclusión de que el estado debía de controlar la fabricación del pan, por lo que
las 286 panaderías existentes en aquella época fueron absorbidas por el mismo.
En cuanto a contratación se refiere, en las panaderías del siglo XVIII había dos tipos
de trabajadores: los voluntarios que eran personas libres devengando un salario, y
los forzados, que eran reos condenados y enviados por las autoridades
penitenciarias, quienes también recibían un salario; naturalmente eran reos cuyos
delitos no merecían pena capital.
22
Con el transcurso del tiempo se ha producido una evolución en los procesos de
elaboración de pan, tal es el caso de la tecnología del congelado, del precocido y del
precocido-congelado, con las que se puede disponer de pan caliente a toda hora. Sin
embargo la fórmula básica de combinar harina, sal, agua y levadura no ha cambiado.
1.1. EVOLUCION DE LA PANADERIA EN EL SALVADOR
La panadería en El Salvador se desarrolló a nivel familiar y local, desde tiempos de la
colonia utilizando un proceso artesanal de producción.
En los últimos 30 años, se ha dado una marcada sustitución de la tortilla por el pan
francés, a raíz del proceso de urbanización que ha experimentado el país donde los
habitantes urbanos desayunan con pan francés. Esto ha dado lugar al crecimiento
de la industria; pero, sobre todo, al de pequeñas unidades de producción y ventas de
pan.
En la última década, se ha sustituido el consumo de tortilla por la noche, ya que
mucha gente no vuelve a su casa para almorzar y en los comedores son atendidos
con tortillas. Esto puede explicar el ciclo de producción que poseen los panaderos, ya
que el pan francés es producido por la mañana y por la tarde. Las dos fábricas de
harina de trigo que existen en el país, concuerdan en su observación con que el
proceso de sustitución de la tortilla por el pan se ha estancado, ya que el actual
crecimiento anual de productos a base de harina de trigo es ligeramente menor que
el crecimiento de la población.
Esta disminución relativa de la sustitución se debe a que se ha introducido la harina
de maíz en el consumo familiar, brindándole al ama de casa la facilidad en la
preparación de las tortillas, sin tener que cocer el maíz y luego mandar a molerlo
para tener la masa; por otro lado, al relacionar el precio del pan francés con el precio
de las tortillas nos encontramos que tienden a ser iguales. Esta relación de igualdad
en precio, le da cierta ventaja a la tortilla por su mayor peso, lo cual inclina la
preferencia del consumidor.
23
Lo anterior dio lugar a que muchos países entre ellos El Salvador se preocupara por
legalizar algunos aspectos propios de este sector y es así como el 2 de octubre de
1995 fue aprobada la norma de fortificación de harinas, donde se contempla la
adición del complejo B, hierro y ácido fólico, micro nutrientes esenciales que sirven
para cubrir las deficiencias nutricionales de la población salvadoreña, de ahí su
importancia en todo el mundo.11
1.2. HISTORIA DE LA RAMA DE LA PANIFICACION DEL MUNICIPIO
DE
SANTA ANA
Las panaderías del Departamento de Santa Ana fueron iniciadas por los abuelos de
los actuales dueños de las panaderías que tienen más de 25 años de estar
funcionando; en esa época para la elaboración del pan, solo existían hornos de barro
o leña elaborados de ladrillo, por lo que la producción de pan era mínima debido a
que había menos población a la actual y a la vez el tiempo de cocimiento era más
lento, y para el mantenimiento de estos hornos los limpiaban con ramas o escobillas
para quitar las cenizas que quedaban de la leña.
En cuanto a la materia prima utilizada en el país, no se contaba con una empresa
exclusiva para la distribución del producto, pero en esa época las grandes empresas
como Schwartz, Goldtree Liebes, Simán, Almacén El Trébol, tienda El Volcán, se
encargaban de importar y distribuir tanto la harina como los demás ingredientes que
se utilizan para la elaboración del pan.
Para el proceso de producción se utilizaban ollas de barro, sartenes, en los cuales
hacían la mezcla de harina con agua y la dejaban en reposo desde el día anterior,
también usaban artesas (bateas), que servían para amasar a mano.
En lo referente a los canales de distribución, las ventas las realizaban de casa en
casa, parques, dentro del mercado en canastos. Conforme han pasado las décadas
11
El Diario de Hoy, suplemento especial “panificador” 17 de junio de 1999 Pág. 8
24
las pequeñas empresas de panadería del municipio de Santa Ana, han ido
evolucionando y adquiriendo nueva tecnología.
Con el pasar de los años en nuestra ciudad han existido muchas panaderías de
renombre y tradición, de igual manera otras que todavía existen. Entre estas se
pueden mencionar: 12
•
Hotel y Bar Florida, tuvo sus inicios en el año de 1905, inició como una
sorbetería que luego se expandió a hotel y bar. La técnica de elaboración del
pan del bar Florida era española (queyques y reposterías) e inglesa (pan de
caja, pan de bollo y flautas).
•
Panadería Lucha, Inició sus actividades panificadoras entre los años de 1925
y 1930, y sigue funcionando hasta la fecha, siendo su actual propietaria la Sra.
Ana Margarita Lucha.
•
Pan Gloria, Inició sus operaciones en el año de 1933, continuando con sus
operaciones en la actualidad, cuya propietaria es la Sra. Manuela Quijada
viuda de Monroy.
•
Panadería y Pastelería Ban Ban, comenzó sus operaciones el año de 1975
siendo su propietaria la Sra. Matilde de Jesús Lobato, y hasta la fecha es una
de las panaderías y pastelerías más grandes de la ciudad.
•
Pastelería Don Pedro, propiedad de Don Pedro García, quien trabajó en la
desaparecida pastelería Hawaii. Esta panadería funciona desde el año 1986.
Existen otras panaderías no tan famosas; pero si con suficiente importancia
desde el punto de vista productivo y de ventas, siendo algunas de estas: pan
12
Tesis Propuesta de una Empresa Modelo de Panificación en la ciudad de Santa Ana UES.
25
Wendy, Pastelipan, Pastelería Tiffany y otras panaderías que actualmente
funcionan en esta ciudad.
2. SITUACION ACTUAL DE LA PEQUEÑA EMPRESA PRODUCTORA DE PAN
Las pequeñas empresas son consideradas estratégicas para la economía por su
capacidad de generar empleo a costos menores que las grandes empresas y por su
flexibilidad, la cual les permite mayores posibilidades de adaptarse a los cambios que
plantea un entorno cada vez más dinámico.
En El Salvador al reducirse las barreras arancelarias y no arancelarias, se ha
producido un mayor nivel de competencia en los diferentes sectores, el cual ha
afectado principalmente a las empresas industriales y más particularmente a las
pequeñas empresas.
Para entender la realidad actual de la pequeña empresa panadera, se hace una
vinculación con el entorno macroeconómico, además de dar a
conocer algunos
aspectos como los administrativos y económicos que inciden en su funcionamiento
en este momento.
a. Tecnología
El proceso de la elaboración del pan utilizado por grandes y por pequeños
productores, difiere en que las grandes empresas fabrican en un proceso continuo y
automatizado y las pequeñas trabajan con el sistema de lotes de producción.
El proceso es simple, los insumos se amasan, luego se forja la masa y se
“chibolea”13; luego los panes son ubicados en latas o bandejas para colocarlos en
los clavijeros (Estantes)14 y posteriormente ser horneados. El equipo, sin el cual no
se puede producir pan, consiste en:
13
14
Expresión muy salvadoreña utilizada para expresar la realización de bolas de masa.
El pan francés necesita reposar entre dos y ocho horas antes de ser horneado.
26
•
Horno
•
Latas
•
Clavijeros
La gran mayoría de los pequeños empresarios amasan a mano. Este proceso toma
entre 30 a 45 minutos, a diferencia de los que amasan a máquina cuyo proceso dura
15 minutos y la masa que sale de la máquina generalmente tiene una mejor mezcla
de ingredientes, un mejor volumen y acabado del pan.
En los últimos quince años, el programa FOMMI de la Unión Europea, impulsó la
sustitución de hornos de leña por hornos de gas, lo cual se ha constituido en la
mayor evolución en el proceso productivo de la pequeña empresa.
Al analizar el crecimiento de la pequeña industria de la panadería, es importante
considerar el entorno económico en el cual ésta se desenvuelve para tenerlo como
marco de referencia, dado que la empresa como unidad económica, no está al
margen de lo que sucede a su alrededor.
2.1. CRECIMIENTO COMPARADO DE LA INDUSTRIA Y DE LA ACTIVIDAD
PANADERA
Con el propósito de evaluar el comportamiento de la industria en general y de la
panadería en particular, se analiza el crecimiento del PIB industrial y los productos de
molinería y panadería, durante el período 1993 a 2000.
El crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB a nivel nacional conviene compararlo
con el crecimiento de la industria en general y con el de la actividad específica
molinera y panadera en particular. La siguiente tabla muestra el crecimiento de la
industria manufacturera y de la rama de actividad económica, productos de molinería
y panadería.
27
Como puede observarse en la Tabla Nº 1, (ver anexos cuadro N°2) la actividad
molinería y panadería ha tenido un crecimiento promedio de 5.73% superior en casi
2% al crecimiento de la industria sin maquila, pero también superior al crecimiento de
la industria en general incluyendo la maquila. (La razón por la cual se compara con la
industria es para evitar la distorsión que produce la maquila, ya que ésta tiene su
propia dinámica generada en demanda externa).
Al comparar el crecimiento de la rama de actividad de molinería y panadería, se hace
notar que también el crecimiento promedio es superior al del PTB a nivel nacional,
pues este último creció el 4.7 % en los últimos ocho años y la rama de actividad
creció el 5.73% en el mismo período.
En términos generales, también se nota que aunque la economía salvadoreña ha
entrado en una fase de desaceleración del crecimiento, la actividad de panadería ha
mantenido su ritmo de crecimiento y ha continuado con dinamismo a nivel interno.
La pequeña empresa panificadora puede conocerse también en función de los
siguientes aspectos:
a. Administrativos
En nuestro medio la función administrativa de las pequeñas empresas y en especial
del sector panadero se ve influenciada más directamente con la identificación de las
actividades de mayor importancia, que son las que sirven de base para establecer
autoridad y responsabilidad de cada una de ellas. Al nivel máximo le corresponde la
toma de decisiones y generalmente está a cargo del dueño quien se resiste a la
creación de mandos medios, ya que prefiere mantener un control absoluto de la
administración, sin embargo en la práctica delega parte de las
funciones
administrativas en un empleado de confianza o un familiar generándose
informalmente un mando medio de autoridad quien en ausencia del dueño es el
responsable por la supervisión de las actividades descritas anteriormente.
28
Por lo que la administración de las pequeñas empresas panificadoras podemos
resumirla en los siguientes puntos:
•
Centralización absoluta de las funciones administrativas en el propietario.
•
Los propietarios sin tener mayores conocimientos técnicos y administrativos
realizan esta labor empíricamente.
•
Los canales de distribución que utiliza son las salas de ventas, distribuidores para
cubrir otros municipios, y lugares aledaños; así como personas en bicicleta,
vendedores ambulantes con canastos para el reparto al interior de la ciudad.
•
Las funciones como inducción, procedimientos, selección de personal se hacen
de forma oral y empíricamente.
•
La administración financiera es realizada mediante la elaboración de algunos
presupuestos.
b. Económicos
En el sistema económico nacional, la Pequeña Empresa panificadora resalta en los
siguientes aspectos:
•
Consumo de Insumos
Los insumos son los bienes y servicios que se emplean para la elaboración de un
bien o producto; y dentro de éstos se considera la materia prima que está constituida
por todas aquellas sustancias o elementos que pasan a formar parte real de los
productos manufacturados a través de un proceso de producción.
Con respecto al consumo de insumos en investigación realizada en la Dirección
General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) se obtuvo la información de que este
subsector ocupa un lugar prominente en el consumo de materia prima, contribuyendo
en ésta forma a la economía del país.
29
•
Participación en la Producción
La pequeña Industria Panificadora es un sector generador de ingresos y que además
ha logrado a través del tiempo satisfacer a la población sus necesidades básicas
como la de alimentación, a la vez que es una fuente generadora de empleo.
•
Inversión
La creación o supervivencia de toda empresa, sea ésta pequeña, mediana o grande,
constituye una inversión de diferente cuantía, teniendo que reconocer el papel
preponderante que las inversiones desempeñan, especialmente a mediano y largo
plazo, en el proceso de desarrollo económico, inversiones que están representadas
por regla general en bienes físicos de capital que influyen en mayor capacidad de la
economía para producir mayor cantidad de bienes y servicios.
También se revela a corto plazo a través de su efecto multiplicador sobre el ingreso
nacional, un aumento en la demanda de bienes de consumo, originados por los
salarios de la mano de obra que ocupa nuevos puestos de trabajo, creados por la
instalación del equipo adquirido con las nuevas inversiones.
La pequeña empresa panificadora no utiliza grandes inversiones, ya que las
inversiones que realiza en activo fijo son mínimas, solamente utiliza hornos,
batidoras o amasadoras que forman la infraestructura necesaria para producir,
realizándolas generalmente con capital propio ya que por falta de garantías tangibles
les es difícil obtener créditos en el sistema financiero.
Es así como se describe de una forma general la situación actual del sector en
estudio, dejando claro que las múltiples características que posee y necesidades que
presenta se convierten en blanco de entidades que ofrecen apoyo para su eficiente
administración.
30
3.
ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
DE
LAS
PEQUEÑAS
EMPRESAS
PANIFICADORAS 15
La estructura organizativa de la pequeña industria de la panificación en nuestro país,
es muy sencilla. El Dueño es el gerente el cual decide lo que se debe hacer, cuándo
y cómo debe hacerse dentro de la empresa. Este además, es quien coordina las
actividades de los empleados, así como también todos los procesos que se estén
llevando a cabo normalmente. Inspeccionar si la calidad del trabajo o producto está
de acuerdo con los requerimientos del cliente. Una organización que de agilidad en lo
referente a: recepción de pedidos y coordinación de entrega de los mismos, todo
esto bajo la supervisión del dueño-gerente de la pequeña empresa del sector
panificador.
Pequeña empresa
DUEÑO O
PROPIETARIO
AREA DE
VENTAS
AREA DE
COMPRAS
AREA DE
PRODUCCION
AREA DE
PERSONAL
Fuente: Grupo de trabajo.
Dicho organigrama contiene las siguientes áreas:
Dueño o propietario: Es la persona que controla la organización.
Area de ventas: En esta área quien realiza las ventas es el mismo dueño. Un familiar
y otras personas.
15
Elaboración equipo de trabajo, basada en observación directa en la investigación.
31
Area de compras: En esta área quien compra la materia prima es el dueño, un
familiar u otra persona.
Area de producción: En esta área quien realiza la producción del pan son los
empleados y a veces colaboración del dueño.
Area de personal: En esta área, quien realiza el proceso de selección del personal es
el propietario u otro empleado de experiencia.
Cabe mencionar que esto es la rutina diaria del propietario, lo cual es una tarea
sumamente agotadora porque tiene que estar pendiente de todo lo que pasa dentro
de su empresa.
4. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA PEQUEÑA EMPRESA PANIFICADORA
A continuación se presenta las ventajas y limitaciones de la pequeña empresa
panificadora.
4.1. VENTAJAS
a. Toma de decisiones ligera y oportuna de parte del dueño o administrador.
La capacidad de decisión para la ejecución de actividades esta concentrada en una
sola persona pudiendo ser esta el dueño o administrador. Obviando en el proceso de
toma de decisiones los controles y autorizaciones antes de hacerse efectiva.
b. El dueño o propietario se relaciona con los clientes de cualquier nivel.
En las pequeñas empresas la relación con los clientes se da en un plano personal,
pudiéndose conocer mejor lo que el cliente demanda.
c. Focalización del empleo de la fuerza laboral
La pequeña empresa panificadora tiende a emplear personas que residen en el lugar
o lugares circunvecinos, acrecentando con esto el desarrollo de la localidad.
32
4.2. LIMITACIONES
a. Dificultad en la obtención de créditos.
Algunos problemas que enfrenta el sector en relación a la obtención de créditos se
debe a la falta de garantías y a las deficiencias en la formación financiera por lo que
el sistema financiero percibe en estos créditos un mayor riesgo. Por lo tanto el crédito
que obtienen lo perciben de intermediarios y prestamistas a tasas mayores que las
del mercado.
b. Falta de asistencia técnica.
El sector panificador debido a la falta de tecnificación no ha podido adaptarse a los
cambios en el mercado, lo cual conlleva en la mayoría de ocasiones a la quiebra o
cierre de las mismas.
c. Falta de capacitación.
Los empresarios en pequeño utilizan métodos empíricos para administrar ignorando
su situación actual, lo que hace necesario capacitarlos a través de actividades como:
seminarios, conferencias, charlas, foros y aplicaciones prácticas.
33
Descargar