revista-1 - Universidad Antonio Caso

Anuncio
Revista digital de la Universidad Antonio Caso
Número uno. Mayo-agosto 2013
PRESENTACIÓN
Nuestro espacio
Revista digital de la
Universidad Antonio Caso
Directorio
Ibridoris Tatnai Burguete Palacios
Alexis Azeneth De la Rosa
Carpenter
Francisco Fernando De la Cruz
Salazar
José Francisco Méndez Beltrán
Gabriela Alejandra Méndez Castro
Carlos Rubén Reyna Jaime
Carolina Iveth Rosas Molina
Héctor Saúl Rueda Sandria
Alberto de Jesús Ruiz Castillo
Bella Marina Solís Bravo
Consejo Editorial Universitario
Dra. Magali Delfín Jamed
Dirección
L.A.E. Reynaldo Jesús
Garrido Rojas
Coordinador de Difusión
Cultural
Revista Nuestro Espacio
L.A.E. Reynaldo Jesús
Garrido Rojas
Dirección y Coordinación
Editorial
MDI. María Isabel Jiménez Loya
Diseño Editorial
ME. María del Carmen
García Gerardo
Corrección de Estilo
Estimados alumnos, profesores de la Universidad Antonio Caso y
comunidad en general, estamos iniciando nuestra Revista Universitaria
con mucho entusiasmo y en este primer número cuatrimestral les damos
la más afectuosa bienvenida a la Universidad Antonio Caso.
En este número tendremos artículos muy interesantes en las diferentes
secciones que contiene la revista digital NUESTRO ESPACIO:
Nosotros y
Nuestro Espacio
Por Jesús Garrido*
Catedrático de la Universidad Antonio Caso
NUESTROS CATEDRÁTICOS
Se presenta un artículo muy interesante del catedrático Lic. y Notario
Público Miguel Ángel Montiel Baca sobre donaciones entre cónyuges.
INVESTIGACIÓN Y CULTURA
Sección a cargo del Lic. y escritor Jesús Garrido, quien aparte es el
responsable de coordinar la revista como parte de su función dentro del
departamento de Difusión Cultural. En este número contamos con un
artículo acerca del son jarocho como identidad veracruzana, a cargo del
antropólogo Ariel García Martínez, ganador recientemente del Premio a la
Tesis de Maestría Veracruz también es Caribe, del Gobierno del Estado,
con su trabajo Nuevas tecnologías y cultura tradicional en el Totonacapan:
un estudio sobre identidad y juventud indígena.
VIDA UNIVERSITARIA
Es una sección dirigida por la Maestra en Educación y escritora Mary
Carmen García Gerardo, donde podemos encontrar comentarios muy
interesantes de nuestros alumnos de Universidad respecto a la lectura.
Incluye también un resumen de la Semana Universitaria Antonio Caso,
realizada en el pasado mes de marzo.
CINE, HUMANISMO Y SOCIEDAD
Sección a Cargo del Lic. Alejandro Ramírez Orozco, donde se presenta en
esta ocasión un análisis del cine como producto social.
Los invitamos también a visitar
nuestra página con la nueva
imagen de la Universidad.
Enhorabuena, que les sea amena
e interesante.
DRA. MAGALI DELFÍN JAMED
DIRECCIÓN
“Volved los ojos al suelo de México, a los recursos
de México, a los hombres de México... a los que
somos en verdad”.
Antonio Caso
La palabra juventud genera numerosas
expectativas: vigor, jovialidad, atrevimiento,
idealismo, apertura al reto y los cambios. Así es
y ha sido a lo largo del tiempo, con un énfasis
mayor a partir de la revolución generacional
de la década de los sesenta, manifiesta en
la música, la oposición al stablishment, al
chauvinismo burgués y a la discriminación de
raza, credo o preferencia sexual.
Se habla desde entonces de una cultura
o subcultura juvenil que impacta y renueva en
su vorágine, no sólo a la moda sino también
a todos los otros aspectos de la cultura
como la alimentación, el arte, la diversión, el
turismo, entre muchos otros. Los cambios se
han acelerado con el uso del internet y los
medios de comunicación. Y los jóvenes, dada
su predisposición a lo inmediato, a vivir el
presente, a la experimentación, a la negación
de las imperfecciones de un mundo creado
por sus mayores, a la búsqueda de un camino
individual y personalísimo, son, para bien y
para mal, los más entusiastas promotores de
estas “buenas” nuevas.
* Jesús Garrido es escritor y licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Veracruzana. Premio
Nacional de Poesía Joven Salvador Gallardo Dávalos 1989, Premio de Poesía Timón de Plata 2002, Premio Regional
de Poesía Rodulfo Figueroa 2004, Premio Nacional de Poesía Tuxtepec Río Papaloapan 2007, Premio Sergio Galindo
Para Publicación de Obra 2007. Ha sido catedrático en diversas universidades de la ciudad de Veracruz. Actualmente
es Coordinador de Biblioteca y Difusión Cultural en la Universidad Antonio Caso.
Ahora bien, el origen del cambio es
la inconformidad o un deseo de mejoría. No
para un futuro lejano, abstracto e incierto, con
fecha, también, de vencimiento; sino accesible
y con las fronteras lo más cercanas posibles al
ahora. El joven, de todas las épocas, de todos
los lugares, anhela el cambio, sin descuidar los
frutos del presente. Carpe Diem (aprovecha el
día, disfruta el presente) aconsejaba, ya en el
siglo I antes de Cristo, el poeta latino Horacio
a algún joven discípulo, para no dejar nada al
azar del futuro y la adivinación:
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso:
aprovecha el día, y cree poco en el futuro.
Afortunadamente, el joven tiene el
tiempo de su lado. Tiempo, energía e ideas,
la triada indispensable para las grandes
empresas. Ahora bien, la manifestación de
las ideas se da principalmente, por medio de
la palabra. Por eso surge Nuestro Espacio,
revista digital de la Universidad Antonio Caso,
para dar lugar a la expresión universitaria de
quienes pertenecemos a esta institución, con
sus enlaces con la cultura y la sociedad de
nuestra ciudad y puerto.
No pretendemos (así, en primera
persona del plural) otra cosa que no sea el
mejoramiento de nuestra vida universitaria,
a través de la palabra escrita. Creemos en
el humanismo que llevó a Antonio Caso,
Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes y a
todos los ateneístas de principios del siglo
pasado, jóvenes y maestros mexicanos, a
una renovación de la educación y la sociedad
mexicana en su conjunto.
No en balde, a este grupo de notables
personalidades se le conoce históricamente
como el Ateneo de la Juventud. Su
inconformidad con ciertas situaciones de los
tiempos que les tocó venir es comparable, tanto
con la de los jóvenes de todo el mundo en el año
68, como con los movimientos más recientes
de los indignados en España, por la falta de
oportunidades de trabajo, especialmente para
los jóvenes o el movimiento Soy 132, en nuestro
país.
Los jóvenes ateneístas, contaron
con dos publicaciones, curiosamente una
previa y otra posterior al movimiento en sí:
Savia Moderna en 1906, anterior a la fecha
de fundación de la sociedad civil conocida
como Ateneo de la Juventud Mexicana y la
revista Nosotros de 1912 a 1914, cuando
las actividades del Ateneo habían concluido
como secuela de la lucha armada durante la
Revolución Mexicana.
La revista Nosotros publicó diez
números como “Revista de arte y educación”.
A partir del número 7 cambió el subtítulo a
“Revista mensual de literatura”. El director de
Nosotros fue Francisco González-Guerrero,
un poeta, periodista, diplomático y académico
de la época. La generación del Ateneo
propuso la libertad de cátedra, la libertad de
pensamiento y, sobre todo, la reafirmación de
los valores culturales, éticos y estéticos de la
cultura hispanoamericana, en oposición a la
moda europea y norteamericana o el franco
afrancesamiento del porfiriato. Era una revista
mensual, costaba 30 centavos y la suscripción
anual, tres pesos; en ella escribieron no sólo
los miembros de la sociedad civil, integrada
principalmente por estudiantes o egresados
del nivel superior, críticos del anquilosamiento
del régimen político sino, en un afán universal e
incluyente, todo aquel que tuviera una propuesta
educativa, filosófica, literaria, humanista:
Enrique González Martínez, Amado Nervo,
Rafael López, Roberto Argüelles Bringas,
Ricardo Gómez Robelo, Manuel de la Parra
y Rubén M. Campos, tendiendo así puentes,
con el movimiento literario modernista, única
corriente artística en esos tiempos que partió
de América hacia Europa y no a la inversa
como ocurría entonces.
Cito algunas palabras vertidas en la
última página del número inaugural de revista
Nosotros:
“Nosotros” abre sus páginas en estos momentos
de inquietud, con el anhelo claro y juvenil de
poner una suave gota de confianza en los
sitibundos labios de la Patria. Y busca en la
labor educativa todo aquello que es noble, todo
aquello que es santo, porque solo ella podrá
ser la formadora de un alma nacional fuerte y
armoniosa…”
Haciendo a un lado el tono exaltado
propio de la retórica de principios del siglo XX,
Nuestro espacio ofrece el tiempo, la energía
e ideas de la juventud universitaria, en los
ámbitos de estas redes digitales.
Antonio Caso, Alfonso Reyes,
Pedro Henríquez Ureña, Ricardo
Gómez Robelo y José Vasconcelos
junto con los demás integrantes del
Ateneo de la Juventud sentaron
las bases para una ambiciosa
recuperación de lo nacional
mexicano y de lo latinoamericano
como una identidad que además
de real, fuera viable en el futuro,
y sobre todo que no dependiera,
como en los hechos ocurrió
con el modelo de desarrollo del
porfiriato y otros experimentos
latinoamericanos similares como
la República de los Coroneles
en Brasil, de la destrucción de
lo nacional, de lo local, de lo
latinoamericano como vía única
para progresar.
Integrado principalmente
por estudiantes o egresados del
nivel superior, hartos del viejo
régimen porfirista y del grupo de
intelectuales que le daba ideología
a su gobierno (Los científicos),
esta asociación hacía presencia
en diferentes ámbitos de la vida
cultural y como Alfonso Reyes
menciona: “El porfiriato daba
síntomas de caducidad y la paz
proclamada por el régimen también
envejecía”
Jóvenes con apenas un
número reducido de publicaciones
de artículos, poemas o escritos,
toman la batuta intelectual de
un país y comienzan a sembrar
nuevos ideales en temas como
la educación, las artes y lo más
importante, la cultura; esto, a
partir de la creación de centros y
universidades dedicadas a impartir
y darle importancia a los temas
culturales y artísticos.
Por Lic. Miguel Ángel Montiel Baca*
Catedrático de la Universidad Antonio Caso
Un tema muy controvertido en la doctrina
mexicana y en la práctica notarial, es el
relativo a las donaciones entre cónyuges y su
revocación, de los cuales surgen las siguientes
interrogantes: ¿Pueden revocarse libremente?,
¿Qué significa, sin causa alguna? ¿Aún
después de disuelto el vínculo matrimonial?
DONACIÓN ENTRE CÓNYUGES
El código de Veracruz regula uno de los tipos
de donaciones, que son las donaciones entre
consortes en los artículos 220 al 222:
Artículo 220.- Los consortes pueden hacerse
donaciones; pero sólo se confirman con la
muerte del donante, con tal de que no sean
contrarias a las capitulaciones matrimoniales,
ni perjudiquen el derecho de los ascendientes
o descendientes a recibir alimentos.
Artículo 221.- Las donaciones entre consortes
pueden ser revocadas libremente y en todo
tiempo por los donantes.
Artículo 222.- Las donaciones no se anularán
por la superveniencia de hijos, pero se
reducirán cuando sean inoficiosas, en los
mismos términos que las comunes.
REVOCACIÓN DE LAS DONACIONES
ENTRE CONSORTES
El código civil del DF regulaba, al igual que
lo hace el código civil de Veracruz, que las
donaciones entre consortes podían ser
revocadas libremente y en todo tiempo por el
donante, y que sólo se confirmaban por la muerte
del donante. Ahora bien, el código del Distrito
Federal ha cambiado y ahora se requieren las
causas establecidas en el código y acreditadas
judicialmente. En el código civil vigente en el
Distrito Federal en materia de revocación de
las donaciones entre consortes, el legislador
dio un viraje de ciento ochenta grados; hasta
antes de la reforma a los artículos 232 y 233,
la nota característica de este contrato era la
más amplia posibilidad de revocación, que
podía hacerse en todo tiempo y sin expresión
de causa. En la actualidad, únicamente pueden
ser revocadas mientras subsista el matrimonio
y por las causas establecidas en el código, que
son cuando el donatario realiza conductas de
adulterio, violencia familiar o abandono de las
obligaciones alimentarias.
* El licenciado Miguel Ángel Montiel Baca es licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Privado por la Universidad
Cristóbal Colón. Es Notario Público Número 32 de la ciudad de Veracruz, miembro de la Asociación Nacional del
Notariado Mexicano. Ha sido catedrático en diversas Universidades de la ciudad de Veracruz y actualmente imparte las
materias de derecho civil y derecho mercantil en la Universidad Antonio Caso de la cual es maestro fundador.
DIMENSIONES MÚLTIPLES
DE UN PROBLEMA DE LA
CULTURA POPULAR
Antropólogo Ariel García Martínez
Premio a la Tesis de Maestría Veracruz también es Caribe,
del Gobierno del Estado de Veracruz
El código de Veracruz no se ha
modificado en ese sentido y los artículos
establecen lo siguiente:
Artículo 220.- Los consortes pueden hacerse
donaciones; pero sólo se confirman con la
muerte del donante, con tal de que no sean
contrarias a las capitulaciones matrimoniales,
ni perjudiquen el derecho de los ascendientes
o descendientes a recibir alimentos.
Artículo 221.- Las donaciones entre consortes
pueden ser revocadas libremente y en todo
tiempo por los donantes.
Una interpretación de los artículos
anteriores permite establecer que las donaciones
entre consortes sólo se confirman con la
muerte del donante y en este sentido, confirmar
no significa que no surtan efectos al otorgarse
la donación, sino que es hasta la muerte del
donante cuando se vuelven irrevocables; por
otra parte, en vida de los donantes se pueden
revocar libremente. La revocación es un acto
unilateral por medio del cual se deja sin efecto
un acto anterior unilateral o bilateral anterior, así
en el caso de un testamento el testador revoca
el acto unilateral del testamento anterior; en el
caso de la donación se revoca un acto jurídico
bilateral anterior.
Otro caso en el cual se vuelven
irrevocables las donaciones entre consortes
se presenta en el divorcio necesario, cuando
el cónyuge culpable es el donante, en base
al artículo 160 que establece: el cónyuge que
diere causa al divorcio perderá todo lo que se
le hubiere dado o prometido por su consorte
o por otra persona en consideración a éste; el
cónyuge inocente conservará lo recibido y podrá
reclamar lo pactado en su provecho. En estos
casos si el cónyuge donante es el inocente
podrá revocar la donación antes, durante y
después de ejecutoriado el divorcio, en tanto
que si el donante es el cónyuge culpable
perderá el derecho a revocar la donación en
base a este artículo, el cual por ser la norma
especial deroga a la general que es el artículo
221.
Por lo que podemos concluir que sólo
la muerte o el divorcio en los supuestos antes
comentados, vienen a hacer irrevocable la
donación entre consortes, pero el divorcio
la hará irrevocable en perjuicio del cónyuge
donante, si es el culpable; nunca en perjuicio
del inocente. En otras palabras, el cónyuge
inocente podrá revocar la donación que había
hecho al otro, en cualquier tiempo, es decir,
antes de la demanda de divorcio, durante el
juicio o una vez decretada la sentencia.
El son jarocho es una de las expresiones más
reconocidas de la cultura popular veracruzana.
Sin embargo, a pesar de que existe una
extensa literatura sobre sus cualidades
estéticas e importancia cultural, los estudios
sociales que la aborden todavía son necesarios
para ampliar nuestro conocimiento sobre el
mismo. Las siguientes líneas son una modesta
reflexión para el abordaje del tema.
La propuesta que aquí se desglosa
tiene que ver con un enfoque centrado en el
estudio de las identidades y su relación con
uno de los elementos que le son constitutivos.
Existen muchas definiciones de identidad pero
me remitiré a exponer las ideas planteadas
tanto por Manuel Castells como por Gilberto
Jiménez. Para el primero, la identidad de los
actores sociales se refiere al “proceso de
construcción del sentido atendiendo a un
atributo cultural, o un conjunto relacionado de
atributos culturales al que se da prioridad sobre
el resto de las fuentes de sentido. No obstante,
tal pluralidad es una fuente de tensión y
contradicción tanto en la representación de uno
mismo como en la acción social. Ello se debe a
que la identidad ha de distinguirse de lo que los
sociólogos han denominado roles y conjunto de
roles… (En cambio) las identidades son fuente
de sentido para los propios actores y por ellos
mismos son construidas mediante un proceso
de individualización. Aunque las identidades
pueden originarse por las instituciones
dominantes, sólo se convierten en tales si los
actores sociales las interiorizan y construyen
su sentido en torno a esta interiorización”.
Por otra parte, Gilberto Jiménez, al plantear el
problema de la identidad étnica y personalidad
étnica, recurre a la propuesta del etnólogo
Fredrick Barth, donde reconoce que “desde
el punto de vista subjetivo del actor social no
todos los rasgos culturales inventariados por el
observador externo son igualmente pertinentes
para la definición de su identidad; sólo algunos
de éstos son socialmente seleccionados,
jerarquizados y codificados para marcar de
manera simbólica sus fronteras al interactuar
con otros actores sociales”. Es decir, se agrega
un elemento de subjetividad al disminuir el
papel del observador y se le otorga mayor
importancia al auto reconocimiento. Por ello se
afirma que en el caso de la identidad colectiva no
se trata de una esencia “sino de un sistema de
relaciones y representaciones” que finalmente
responde a un proceso de identificación, de allí
su naturaleza proteica.
Esto significa que el problema de la identidad
debe ser tratado desde dos perspectivas. Por
un lado, considerar al actor social desde el
punto de vista del observador externo. Y por el
otro, considerar al actor social como un sujeto
y enfocar el estudio de la identidad desde su
propia perspectiva.
El investigador Gilberto Giménez
ha sido uno de los teóricos que ha tratado
el tema del estudio de las identidades con
mayor profundidad. Desde su perspectiva, el
estudio de la identidad parte de que ésta “…
no es una esencia, un atributo o una propiedad
intrínseca del sujeto, sino que tiene un carácter
intersubjetivo y relacional. Es decir, se trata de
un fenómeno relacional anclado a un momento
histórico específico.
De acuerdo con este autor, las
identidades pueden ser analizadas a partir de
tres elementos diferenciadores de carácter
cualitativo:
1. La pertenencia social, es decir, la adhesión
o integración a categorías, grupos, redes, etc.
2. Atributos diferenciadores, “atributos idiosincráticos o relacionales”. Se refiere a elementos
socialmente distintivos, tanto materiales como
simbólicos, construidos a partir de los procesos
de interacción social.
3. La biografía o “narrativa autobiográfica”. En
ella confluyen los rasgos particulares de cada
sujeto, al mismo tiempo que dichos relatos
describen las interacciones con el medio social
y el contexto histórico.
Ahora bien, una herramienta útil para
entender y analizar estos aspectos de la identidad
y el cambio social lo constituye la propuesta
teórica de Guillermo Bonfil Batalla acerca de la
teoría del control cultural. Esta teoría se refiere
a la “capacidad social de decisión sobre los
elementos culturales. (Donde) los elementos…
son todos los componentes de una cultura que
resulta necesario poner en juego para realizar
todas y cada una de las acciones sociales”.
Estos elementos se clasifican en dos tipos.
Propios y ajenos, en donde los primeros se
distribuyen en el rango de la cultura autónoma
y la enajenada; y los segundos en el rango de
la cultura apropiada e impuesta. La diferencia
entre estas cuatro variantes reside en el poder
de decisión por parte de los actores sociales, lo
cual convierte a este modelo en un instrumento
adecuado para apreciar el campo cultural a
partir de una concepción dinámica de la cultura.
Es decir, independientemente de su origen, los
grupos sociales, campesinos del sotavento,
pueden ejecutar un recurso propio como el
son jarocho y también pueden hacerlo grupos
de otras regiones del estado de Veracruz y
del país, como es el caso de los “chilangos” y
xalapeños.
Un brevísimo recuento histórico
De acuerdo a diferentes versiones, entre
las que destaca la del arquitecto Humberto
Aguirre Tinoco, en su origen, la palabra
“jarocho” se aplicó en mucho tiempo a los
mulatos ya enlazando con indígena o español,
las tres corrientes de sangre que poblaron las
costas veracruzanas. Esta palabra está ligada
con la herramienta campesina denominada
“jara”. De acuerdo a la opinión del cronista:
“La jara puede ser una flecha o lanza
para el ganado que usaban antiguamente los
hombres libres, y ellos mismos vienen siendo
los “jarochos”. Ellos poblaron Medellín, los
alrededores de Veracruz y las zonas de los
pantanos. Entonces (alrededor de 1850), en
las haciendas había mucha tala de bosques de
maderas que la gente aprovechaba, también
la cría de ganado; a estos mestizos les decían
“jarochos” por la circunstancia de que, entre
sus libertades podían montar a caballo, lo que
estaba prohibido para los indios”. Otra versión
es la del investigador José Velasco Toro quien
afirma que la palabra “jarocho” es de origen
colonial y se refiere a los vaqueros. Esta etiqueta
les fue aplicada por los habitantes de las zonas
templadas, donde conducían eventualmente
el ganado, y que posteriormente fue asumida
como identidad colectiva.
Posteriormente, esta identidad regional
se va a estereotipar a partir de las iniciativas
de los gobiernos postrevolucionarios que en
su afán nacionalista van a intentar descubrir
las raíces mismas de la mexicanidad. De esta
manera en los años treinta se va a entablar
una lucha simbólica donde lo “jarocho” va a
quedar como expresión de lo genuino regional
veracruzano. Es decir, que lo jarocho en su
origen tiene relación con los oficios del campo
y al paso del tiempo se le asocia con una
por parte de las clases populares. Es decir, la
décima deja de ser culta y se hace popular, y
de ser un arte escrito se convierte en uno oral.
Por otro lado, la música y el baile jarocho son
expropiados, enajenados en el planteamiento
de Bonfil Batalla, y son reconocidos por la
generalidad en la estampa del músico vestido
de blanco y paliacate, que interpreta el son
y el baile a una velocidad más rápida que su
versión tradicional. Sin embargo, una última
consideración no puede considerarse definitiva
pues algunos testimonios indican que los
llamados jarochos “estilizados” también han sido
fuente de inspiración para soneros nacionales
e internacionales que han emprendido , en sus
versiones particulares una búsqueda de las
llamadas “raíces” soneras.
colectividad mayor que la de los campiranos.
El resultado de esta situación se plantea como
una expropiación de la expresión artística
veracruzana por parte de la cultura oficial y de
los medios masivos. Así para los años cuarenta
“la presencia de los jarochos en los dramas y
aventuras tropicales apuntalan su fama como
típicos habitantes de las costas”.
Aquí radica el origen de la disputa
entre los intérpretes del son “comercial” y del
llamado son “tradicional”. Sin embargo, cabría
preguntarse en realidad qué hay de fondo en
este juego de apropiaciones culturales. En
primer término se aprecia un doble movimiento
en los elementos que integran el son jarocho. El
primero se refiere a la apropiación de la décima
BIBLIOGRAFÍA
A manera de conclusión
Podemos afirmar que el son jarocho es un
campo en disputa. Y a partir de allí comprender
la necesidad, no sólo de establecer una
verdad histórica sino de entender la condición
de lo “jarocho” como un conjunto de elementos
identitarios a partir de los datos aportados por
los propios actores y de las fuerzas culturales y
políticas que entran en tensión por la apropiación
de bienes simbólicos y económicos en un
contexto histórico determinado. Esto sin hacer
a un lado la descripción folclórica que alude
al origen histórico desprovisto de conflictos
y que en su discurso revela los elementos de
contradicción y tensión que integran la “genuina
identidad jarocha”.
Bonfil Batalla, Guillermo, 1991, “Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al problema del control cultural”, en Pensar
nuestra cultura, México, Alianza Editorial.
Castells, Manuel, 1997, El poder de la identidad, Madrid, Alianza Editorial.
Giménez, Gilberto, 1993, “Cambios de identidad y cambios religiosos” en Nuevas identidades culturales en México,
México, CNCA.
_____ 1997, “Materiales para una teoría de las identidades sociales” en
http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez.pdf
Pérez Monfort, Ricardo, 1997, “Apuntes a la consolidación del estereotipo del jarocho en la primera mitad del siglo XX”
en Revista Son del Sur, no. 4, 15 de Junio de 1997.
Velasco Toro, José, 1998, “la formación regional y la construcción identitaria de la cuenca inferior del río Papaloapan”
en De padre río y madre mar, Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz
Gabriela Alejandra Méndez Castro
Alumna de tercer cuatrimestre de la Licenciatura en Ingeniería Industrial
Empresarial de la Universidad Antonio Caso
Este artículo está dirigido a ti, sí a ti que estás
a punto de tomar una de las decisiones más
importantes en la vida, es la decisión que
marcará quién eres, tu futuro.
Se trata de la carrera que estudiarás.
Hoy en día hay muchos estudiantes que se
encuentran estudiando una carrera que no les
gusta, ya sea porque sus papás los obligan
o porque están confundidos e ignoran las
diversas carreras que existen.
La estadística muestra que tres de cada
cuatro estudiantes se equivocan a la hora de
elegir la carrera universitaria. Dos de cada tres,
pierden al menos un año y, uno de cada dos, no
sabe qué estudiar a la hora de elegir.
Para algunos estudiantes la decisión
es fácil. Pero para otros no. Debes conocerte
mucho a ti mismo para intentar descubrir tu
vocación. También es importante saber cuáles
son los asuntos que no te interesan de plano o
cuáles son las asignaturas que te dan mayor
dificultad.
Me atreví a escribir este artículo porque
soy un claro ejemplo de esta situación. Les
confesaré que desde pequeña jugaba a ser
como mi mamá. Mi mamá es licenciada en
Derecho así que siempre jugaba a ser una
gran abogada. Crecí soñando que algún día
tendría la oportunidad de estudiar la carrera
de Derecho y llegaría a ser como mi madre,
así que no quise buscar más porque en ese
momento estaba segura de lo que quería.
Llegó el grandioso último día de clases en la
prepa y no dejaba de pensar en qué escuela
me inscribiría para estudiar mi carrera de
Derecho que tanto había esperado. Me propuse
visitar todas las universidades personalmente
para saber cuál era la que más me convenía.
Visité muchas escuelas y un día llegué a la
Universidad Antonio Caso y pregunté por la
carrera que estaba buscando (Derecho) así
que ¡vaya mi sorpresa! cuando me dicen que
no contaban con esa carrera (que ahora ya se
encuentra disponible). Yo estaba a punto de
darme la media vuelta e irme pero enseguida
una secretaria de la escuela fue muy, pero
muy insistente al pedirme que me quedara y
le diera 10 minutos de mi tiempo para que me
pudiera informar de las carreras que si tenían,
entre ellas la carrera de Ingeniería Industrial
Empresarial. Al escucharla y ver el plan de
estudios quedé impresionada y, debo aceptar,
M.E. Mari Carmen García Gerardo*
Catedrática de la Universidad Antonio Caso
que muy confundida, porque todo lo que había
en ese plan de estudios me encantaba. Así
que no tardé tanto en pensar que yo quería
aprender y trabajar en un futuro haciendo
todo eso que venía en el plan de estudios.
Inmediatamente comencé a darme cuenta de
que en realidad nunca había buscado otras
opciones, mi cabeza daba muchas vueltas y ya
no tenía mucho tiempo para pensar y razonar
porque el primer cuatrimestre ya estaba a
punto de comenzar. Di las gracias y me retiré
diciendo que lo pensaría. Y sí, literal, fui
directamente a sentarme a un café, a pensar
en lo que pasaba: Por un lado quería ser una
gran abogada y, por qué no, ganar un buen
sueldo y magníficas prestaciones, (además mi
mamá tenía la oportunidad de acomodarme
en un buen puesto), sólo tenía que estudiar,
terminar mi carrera y el trabajo era mío. Por otro
lado, estaba mi nueva inspiración: “Ingeniería
Industrial Empresarial”, de la cual me encantó
el plan de estudios, y pensaba que eso era para
mí, pero enseguida rondaba por mi cabeza que
en vez de provenir del área de exactas, yo
había estudiado el de humanidades y no sabía
que tan difícil podría ser esta nueva carrera,
además de que al terminar todo dependería
de mí porque no tendría quien me acomodara
en un buen puesto cuando terminara. He
escuchado que si alguien hace lo que ama o le
gusta, nunca tendrá que “trabajar”. Es por eso
que elegí hacer lo que me gusta, sin importar
si alguien está ahí para ayudarme, porque
al final encontraré mi verdadera vocación y
estaré orgullosa de mí por lograr tantas cosas,
y al final mi mamá también se sentirá feliz y
orgullosa al saber que estoy haciendo lo que
me gusta. También le agradezco a la secretaria
tan insistente. Ahora estoy estudiando la
carrera de Ingeniería Industrial Empresarial y
estoy muy contenta. Hoy más que nunca estoy
segura de que Derecho no era para mí. Así que
recuerda siempre que por algo pasan las cosas.
Y si tus papás te obligan a estudiar algo que
no te gusta, habla bien con ellos y defiende tus
ideales porque qué feo es dedicarte a trabajar
en algo que no te gusta. Y si no es así ponte las
pilas y comienza a buscar e informarte acerca
de tu mejor opción para ti dependiendo de tus
aptitudes y para que eres bueno. Recuerda, tú
eres capaz de tomar tus propias decisiones,
tú y nadie más tienes el poder de elegir como
quieres que sea tu futuro.
http://noticias.universia.cl/en-portada/noticia/2012/02/14/911332/tips-hora-elegir-carrera.html
El mundo de la lectura nos ofrece una visión
más amplia de la vida; los escritores, a través
de los libros nos ofrecen las soluciones de
los problemas, momentos emocionantes, tal
vez hasta nuestra vida paralela. Pasamos de
este modo por una gama de sentimientos. Si
la lectura nos brinda tantos beneficios, ¿por
qué hay gente que no lee? Como respuesta
sólo escribiré otra pregunta: ¿Por qué se
siguen editando tantos libros? Al fin y al cabo,
la inteligencia, el conocimiento del ser humano
siempre van a necesitar un buen libro.
Dentro de la materia de Lectura y
Redacción II, los alumnos leen dos novelas
y presentan antes de finalizar el cuatrimestre
un análisis de las mismas. Alumnos de la
licenciatura en Administración y de Contaduría
Pública escriben de su experiencia con los
libros.
* Mari Carmen García Gerardo es escritora, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana
y master en Educación. Ha publicado los libros de poesía Vía sin vuelta e Isla o sirena. Ha participado como ponente
y organizadora en múltiples foros culturales. Ha sido catedrática en diversas universidades de la ciudad de Veracruz y
actualmente imparte la materia de expresión oral en la Universidad Antonio Caso.
En mi opinión, la actividad de leer aumenta nuestra cultura
y nos alienta a seguir leyendo y conocer más sobre algunos grandes
autores que no conocíamos, a pesar de su trayectoria.
La novela que leí, “Las batallas en el desierto”, de José Emilio
Pacheco, nos narra el México de antes de la tecnología y de que
las grandes empresas dominaran el mercado como lo hacen hoy,
suplantando costumbres y productos mexicanos. La trama está
basada en la historia de Carlos, un niño que nos narra su visión del
México de tiempo atrás a la par de su aprendizaje amoroso.
Esta lectura me dejó un conocimiento de mi país que no sospechaba,
además del deseo de seguir leyendo a José Emilio Pacheco u otros
autores que aborden el tema del desarrollo social y personal, por lo
cual les recomiendo totalmente esta lectura.
Hasta hace poco no leía, pero
inicié con la novela “Marianela”, de Benito
Pérez Galdós. En los personajes principales
podemos encontrar a Nela y a Pablo. Nela
era una muchacha muy fea y Pablo un joven
muy guapo y rico pero tenía un defecto
físico, era ciego. Me he involucrado mucho
con esta novela y me ha nacido el interés de
seguir leyendo para tener más conocimiento
y tener mejor léxico.
Los invito a que lean, porque la lectura es
algo que deja conocimiento.
Kevin Fernando Vázquez Cerón
Administración de empresas
Luis Ángel Medina Vaquero
Contaduría Pública
La lectura me ha proporcionado más conocimientos y la ampliación de mi léxico,
también me ayuda a relajarme y a olvidarme por un momento de mis problemas.
Además, he incrementado mi imaginación y viajado a través del tiempo.
Me agradó leer “Niñas Bien”, de Guadalupe Loaeza. También estoy leyendo “El
profesor”, una historia policiaca que me mantiene en suspenso; el autor es John
Katzenbach. Nunca antes había leído nada y nunca me llamó la atención hasta
ahora y todo fue porque la profesora de Lectura y redacción nos encargó para
este cuatrimestre leer dos libros.
Al principio me molestaba, me dormía leyendo; ahora leo con interés y ganas
porque me emociona y me deja en suspenso pensar qué pasará más adelante.
En lo personal, he descubierto que me gusta leer y disfruto ese momento.
Prefiero leer en silencio, sola y sin nada de ruidos
que me interrumpan.
No soy amante de la lectura, propiamente dicho, pero desde
que llevo la materia de Lectura y redacción con el profesor Jesús
Mari Carmen Rullán Fernández
Garrido en mi primer cuatrimestre y ahora con la Maestra Mari
Contaduría Pública
Carmen García Gerardo, me han parecido muy interesantes sus
clases y me he ido acoplando cada día más a su materia; nunca
había leído un libro.
El primer libro que empecé a leer en este contexto se llama “Los
juegos del hambre”. Me ha parecido muy importante porque
aborda problemas sociales, así como otro libro que me gustó
aún más: “Soldaditos de San Anselmo”. El autor de la novela
“Juegos del hambre” se llama Suzanne Collins y nos habla de
Como parte de la materia de Lectura y
algunas tribus que en un futuro hipotético tienen que luchar para
redacción II, en este cuatrimestre nos
conseguir alimentos: los competidores del juego tienen distintas
edades y pelean a muerte.
tocó leer dos novelas para, para después
El autor de “Soldaditos de San Anselmo” es William P. Kennedy.
compartir lo que habíamos aprendido de
Habla de unos jóvenes que desde niños están en una escuela
ellas. Mi novela es “María”, de Jorge Isaac.
de preparación para ser soldados. Ambas lecturas nos hacen
Esta novela es muy interesante ya que
reflexionar en la vida contemporánea y sus repercusiones
nos habla de la historia de dos muchachos
sociales. Se los recomiendo, están muy interesantes estos libros.
Othón Santos Lara
Administración de empresas
En mi opinión, el libro “Herencia maldita” de Ricardo
Rovello es interesante ya que atrapó mi atención de
lleno al empezar a leerlo y eso que yo soy de no leer
libros. Éste me cautivó por la información que contiene:
“Cómo es posible que las autoridades se presten para
los negocios del tráfico y la delincuencia y cómo es que
la delincuencia puede llegar a corromper a todo el que se
propone”.
A mí lo que más me llama la atención del libro es que
nos explica cómo se comportaban los involucrados en
la delincuencia y las facilidades que tenían de pasar
desapercibidos junto con las drogas que mandaban. La
verdad recomiendo este libro, porque es muy entretenido
y no te aburres ya que es explícito y fácil de leer.
que se enamoran, que desde pequeños
sostienen una bonita amistad y de las
vicisitudes que debe pasar el amor. Les
recomiendo que la lean, es una novela
romántica que logró que me naciera la
atención a la lectura.
Herman Zavala Juárez
Administración de empresas
Zuriel Lara
Contaduría Pública
La lectura ha dado a mi vida mucho conocimiento y diversión. El libro
que estoy leyendo actualmente y que me parece muy interesante, es de Paulo
Coelho, la novela “Once minutos”. Esta obra es, de hecho, una de mis favoritas.
La lectura es muy importante y toda la gente debería estar acostumbrada a leer
un poco ya que nos sirve mucho y le da un giro distinto a nuestra vida.
Me gustó también que el autor escriba la novela continua, con un seguimiento
lineal del tiempo porque eso logra que no te confundas y no pierdas detalle de
la lectura.
Zuleica Daniela Capetillo Amaya.
Administración de empresas
Estoy leyendo dos libros: “El amante”, de Marguerite Duras y
“Demian”, de Hermann Hesse. El amante es una novela muy
bonita que me dejó la enseñanza de reflexionar sobre los valores,
pues no es bueno ser amante de alguien. De esta novela me ha
sorprendido la magnitud que puede llegar alcanzar una mujer,
todo porque es pobre y se relaciona con un hombre rico. Esta
lectura nos enseña que hacer eso, ser amante por interés, no es
ir por el buen camino, hay que pensar, analizar como mujer lo que
realmente quieres y qué tanto llegas a valorarte. Marguerite Duras
es una buena escritora, tiene mucha imaginación y creatividad,
redacta muy bien la historia, cada detalle es emocionante porque
involucra sus sentimientos.
Con “Demian”, de Hermann Hesse, me pasa algo curioso:
Habitualmente no leo este género pero la novela me encantó. Me
fascinó la manera en que Sinclair narra toda su historia desde que
tenía 10 años. Esta obra me deja como enseñanza que nosotros
no debemos tenerle miedo a nada porque si lo demostramos habrá
quien se aproveche de nuestra inocencia. Nunca faltará tener un
amigo como Demian, un chico que ayuda a Sinclair a creer en él y
a no tener miedo. Sinclair vivía de niño una etapa maravillosa en
donde su mundo era luminoso, dentro de su casa, pero le afectaba
lo que hay fuera de ella, tanta maldad, inseguridad. Él intentaba
encontrar su personalidad y destino en el universo, la gran
tenebrosidad e incertidumbre de las personas adultas, así mismo
analiza los conflictos de un alma torturada por la intensa inquietud
espiritual de su vida interior.
Está muy bonito, les recomiendo leer esta novela. Te dejará una
buena enseñanza. En donde no se necesita ser malo y que una
buena amistad brinda su apoyo y está contigo en los buenos y
malos momentos.
Amairani Kayser Cruz
Administración de empresas
La lectura me ha proporcionado
conocimientos y habilidad en la
comprensión de los significados,
últimamente he estado leyendo la novela
de “El Psicoanalista” del autor John
Katzenbach. Esta novela es muy interesante
ya que es muy descriptiva, tanto con los
personajes como con el ambiente que
estos ocupan; relata la historia de un doctor
psicoanalista que el día de su cumpleaños
le llega una carta de amenazas de muerte y
para evitar esta tragedia él tiene que tratar
de investigar quién es el autor de esa carta,
en 15 días, para evitar su muerte.
Para lectores juveniles son novelas que
nos llaman mucho la atención, por el
simple hecho de querer conocer el por
qué o el final de la lectura y esto hace que
practiquemos más esta actividad.
Los exhorto a que lean esta novela ya
que está muy interesante y desde que
comienzas a leerla no la puedes soltar.
Claudia Ivette Jourdan Parra
Administración de empresas
En la Universidad Antonio Caso
se cuenta con actividades
extracurriculares como deportes
y taller de baile de salsa.
SEMANA UNIVERSITARIA ANTONIO CASO
Del 19 al 22 de marzo se llevó a cabo en las
instalaciones del plantel nuestra Semana
Universitaria con una nutrida participación de
alumnos y público en general
UNO, DOS, TRÉ y
después, ¡QUATRO!
Por Fátima Garrido García
Como bien se sabe, Green Day ha desbordado
el mercado con sus últimos discos: ¡Uno!,
¡Dos!, y ¡Tré!, los cuales, a pesar de ser tres
discos diferentes, juntos forman uno solo bajo
el sello de Reprise Records, lanzados entre
septiembre y diciembre del 2012. Ahora, para
cerrar con broche de oro, se lanzará ¡Quatro!,
un documental en donde Tim Lynch, quien se
ha encargado de la dirección, nos muestra
una especie de diario de viaje para la serie
de conciertos improvisados que se dieron en
septiembre del 2012 en algunas ciudades de
Estados Unidos, aprovechando además para
contarnos cómo ha sido el proceso creativo de
los tres discos en cuestión, cosa que disfrutarán
sobre todo los fans de Green Day más que el
público en general.
El documental se lanzó por primera
vez en las cadenas de MTV y MTV2 a partir
del día 28 de noviembre del 2012 en una
versión “recortada” de dos horas de duración,
sin embargo, el documental completo apenas
acaba de salir a la venta en México. Así que,
para todos los fans de este grandioso trío
llamado Green Day, vayan ahorrando para
¡Quatro!, o si ya lo hicieron, corran a su tienda
de discos preferida.
COMO EXTENSIÓN DE NUESTRA MENTE
LIC. Alejandro Ramírez Orozco*
Catedrático de la Universidad Antonio Caso
Lugares comunes, estereotipos, personajes,
situaciones, exageraciones, referencias, todos
ellos elementos recreados por un lenguaje
audiovisual que ha fabricado un universo de
códigos, aparentemente fáciles de interpretar,
pero cuyo trasfondo va más allá del simple
mensaje que todos los cinéfilos pudiéramos ver
o apreciar. Para todos los que consideramos
que el cine es más que un producto de consumo
y que puede coexistir al lado de la literatura,
la pintura, e indiscutible e inevitablemente la
música, sabemos bien que el hecho de ver
películas nos facilita un punto de partida para
discutir y reflexionar sobre éstas mismas y para
desarrollar una concepción del mundo ante la
propia realidad.
Los procesos mentales del ser humano trabajan de distintas maneras, según las
características de cada
individuo y, obviamente,
partiendo de diferentes
temáticas: “Erotismo y
amor”, “Relaciones de
familia”, “Violencia”, “Infidelidad”, “El horror”, “El
fanatismo”, “La fantasía,
la historia y el arte”. No se trata solo de géneros
y pretextos para la generación de guiones, son
aspectos propios de nuestra cultura, estructurados por sus creadores en función de un interés psicoanalítico, cuya finalidad es establecer
un contacto mental con los espectadores -en la
mayoría de los casos- sin descuidar ciertos parámetros de interés comercial y obviamente
de valor cinematográfico. No podemos
ignorar el hecho de que los cineastas
o realizadores de películas, lo que
buscan es que sus obras se conozcan y vean.
Partiendo de la
premisa en que
solamente el género documental maneja la
realidad y los otros la ficción, entendemos que
toda
recreación audiovisual es un viaje directo a
nuestro subconsciente o pre consiente. Sin
embargo, la utilización más radical y llamativa
en el empleo de lo que es propio del lenguaje
cinematográfico para la representación de
estados mentales se da en el terreno de la
visualización de los sueños, la elección
de estructuras narrativas desordenadas,
la superposición temporal y la interacción
entre personajes hasta cierto punto reales y
personajes ficticios. Los conocidos flashbacks y
el recurso de la elipsis expresiva, de contenido
y de estructura.
Según la teoría Gestalt, el cine es
un arte que produce una ilusión imperfecta
de la realidad, porque es una imagen en dos
dimensiones, con menos profundidad, color,
con iluminación artificial, y que, además, altera
la percepción con encuadres, movimientos de
cámara y montaje; y lo que ahora y desde los
años 60’s conocemos como análisis semióticos
realizados por Roland Barthes, y Umberto Eco,
tienen sus antecedentes, sino es que orígenes,
en las teorías formalistas surgidas a la par del
nacimiento del cinematógrafo como
industria (años 20’s) ya que
se recurría a una serie de
técnicas y recursos que en
ese momento histórico, no
sólo eran novedosas, sino
que establecerían el primer camino a seguir en
una literatura de la imagen en movimiento.
Uno de los principales exponentes, del
Formalismo, el alemán Hugo Münsterberg,
emigró a E.U.A. para desarrollar sus teorías.
Basándose en la filosofía Kantiana, enfocó
sus estudios en la narrativa visual y su relación
directa entre la mente y el cine. “El cine es el
arte de la mente”. Una película, como fenómeno
mental que coloca al espectador frente a una
experiencia estética, superando el mundo
exterior, el espacio y el tiempo; el espectador
percibe estos elementos como objetos de
contemplación, cobrando sentido en su mente
al adaptarlos a su mundo interior.
La próxima vez que nos dispongamos a
ver un film, en la comodidad de nuestras casas,
o bien en una sala cinematográfica, y nuestros
acompañantes sufran por una escena de
suspenso o salten ante una imagen de terror,
tomemos en cuenta y rescatemos algo de lo
que acabemos de leer. Continuará…
* Alejandro Ramírez Orozco es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Intercontinental. Ha
laborado como gerente, consultor y asesor de comunicación en numerosas empresas. Ha sido catedrático de diversas
universidades en la ciudad de México y en el puerto de Veracruz. Actualmente imparte la materia de Historia de México
en la Universidad Antonio Caso.
Descargar