Concierto 7 Ciclo II - Orquesta y Coro Nacionales de España

Anuncio
r
e
d
o
a
P
r
uer z
G
a
P
JOSEP PONS
Director artístico y titular
ORQUESTA Y CORO
NACIONALES DE ESPAÑA
Homenaje a
JOAQUÍN RODRIGO
Temporada 2008-2009
Concierto 7 Ciclo II
Auditorio Nacional de Música (Madrid)
Sala Sinfónica
12, 13 y 14 de diciembre de 2008
Josep Pons
Director artístico y titular
Mireia Barrera
Directora CNE
Ramón Puchades
Director técnico OCNE
En homenaje al Maestro J. Rodrigo
en el décimo aniversario de su fallecimiento.
Programa
Orquesta Nacional de España
Vasily Petrenko, director
I
II
Paul Dukas (1865-1935)
Sergei Prokofiev (1891-1953)
L’apprenti sorcier (El aprendiz de brujo)
Romeo y Julieta (Suite núm. 2)
(Séptimo movimiento de la Suite
núm. 1)
Joaquín Rodrigo (1901-1999)
Cantos de amor y de guerra
(Primera vez ONE)
I.
II.
III.
IV.
V.
Paseábase el rey moro
A las armas moriscotes
¡Ay luna que reluces!
Sobre Baza estaba el rey
Pastorcico, tú que has vuelto
Ainhoa Arteta, soprano
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Montescos y Capuletos
Julieta, la joven muchacha
Fray Lorenzo
Danza
Romeo y Julieta antes de despedirse
Danza de las doncellas de las Antillas
Romeo ante la tumba de Julieta
VII. Muerte de Tybalt
Joaquín Rodrigo
Cuatro madrigales amatorios
I.
II.
III.
IV.
¿Con qué la lavaré?
Vos me matasteis
¿De dónde venís amore?
De los álamos vengo, madre
Ainhoa Arteta, soprano
Joaquín Rodrigo
Per la flor del lliri blau
Concierto 7- Ciclo II. 12, 13 y 14 de diciembre de 2008. Poder, Guerra y Paz.
Homenaje a Joaquín Rodrigo
Viernes 12 de diciembre de 2008, a las 19:30 h. ONE 4920
Sábado 13 de diciembre de 2008, a las 19:30 h. ONE 4921
Domingo 14 de diciembre de 2008, a las 11:30 h. ONE 4922
Auditorio Nacional de Música (Madrid). Sala Sinfónica.
Duración aproximada: primera parte: 50 minutos; descanso: 20 minutos; segunda parte: 35 minutos.
El concierto del domingo se transmite en directo por Radio Clásica (RNE).
© Quim Llenas
Joaquín Rodrigo en el Concierto homenaje de la ONE, en el 90 aniversario de su
nacimiento, 11 de octubre de 1991 (Archivo OCNE).
Notas al programa
Cuentos, leyendas y tragedias
Paul Dukas es uno de los ejemplos más sorprendentes del tipo de
compositor que es conocido y admirado principalmente por una sola obra.
La extraordinaria maestría que demuestra L‘apprenti sorcier (El aprendiz de
brujo) hace evidente que su compositor tiene una gran experiencia como
tal, pero lo cierto es que fue un crítico severo hasta la autodestrucción con
su propia música y que de las pocas obras que permitió que se publicaran
(que no llegan a las dos decenas) casi ninguna tiene un lugar en el repertorio habitual. La excepción es esta magnífica composición orquestal, subtitulada Scherzo según una balada de Goethe. Efectivamente, el poema Der
Zauberlehrling del escritor alemán, cuyo título y argumento son todavía una
metáfora de uso corriente en la política y otras actividades humanas, fue la
inspiración para la música de Dukas. El criado y aprendiz de un poderoso
mago, codicioso del poder de éste y cansado de las tediosas tareas domésticas que debe llevar a cabo, intenta, en ausencia de su señor, hacer uso de
la magia de éste en su beneficio. Un conjuro da vida a su escoba, a la cual
ordena llevar agua desde el pozo en cubos. Pero el desdichado no consigue recordar la palabra mágica que debería detener el prodigio. La habitación comienza a inundarse con el agua que la escoba animada va transportando impertérrita. El aprendiz quiere salvar la situación destruyendo el
objeto, pero los pedazos en que la escoba se ha partido también se animan
y mueven independientemente y continúan llevando agua sin cesar. Sólo la
llegada del maestro logrará parar el hechizo, ante la mirada avergonzada
del discípulo cuya ignorancia ha puesto en marcha un proceso cuyas consecuencias era incapaz de controlar.
L‘apprenti sorcier fue terminado y estrenado en 1897 y es una obra
habitual en los conciertos sinfónicos, si bien hay que reconocer que en su
popularidad reciente ha tenido un gran papel su uso en Fantasía (1940) de
r
e
drra
o
Pue az
G P Notas al programa
Walt Disney. La manera en que grandes obras de la música clásica son tratadas en esa película puede ser discutible, pero el episodio basado en la
obra de Dukas es sin duda de los más logrados, como lo demuestra el
hecho de que en la nueva Fantasía 2000 de los estudios Disney, El aprendiz
de brujo es la única parte de la película original que se mantiene. La imagen
de Mickey Mouse con el gran gorro cónico del mago, símbolo del poder
que tan fácilmente quiere conseguir, es para muchos difícil de disociar del
Scherzo de Dukas.
Éste comienza con acordes de sonido misterioso que crean el mágico
ambiente de las estancias del brujo. Aunque Dukas era un artista conservador en comparación con Debussy o Ravel, este principio puede haber tenido influencia en la primera sección de Jeux. La presentación sólo sugerida
de algunos elementos temáticos que tendrán un papel destacado en
momentos culminantes de la obra precede a la aparición del tema principal.
La frase que presenta en su forma definitiva el fagot (lejanamente afín al
tema del scherzo de la Novena sinfonía de Beethoven) describe el avance
ciego y sin titubeos de la escoba, que cumple con la orden que se le ha
dado a plena satisfacción del aprendiz. La acumulación generada con
variantes sucesivas del tema que van modificando sin cesar los deslumbrantes colores orquestales lleva a un clímax que representa el desesperado ataque con el que parece solucionado el problema. Pero desde el silencio el movimiento de la escoba se reanuda (en una versión polifónica que
sugiere muy claramente que ahora se trata de varios fragmentos en acción).
El crescendo general será ahora más masivo y llegará a una culminación
angustiosa antes de que la intervención del brujo restablezca el orden. Quizá tenía razón Disney al interpretar el contundente final como el golpe de
escoba con que el maestro castiga a su abrumado alumno.
Después de sus estudios en Valencia, Joaquín Rodrigo se trasladó a
París, donde vivió entre 1927 y 1933 y donde tuvo como profesor de composición precisamente a Paul Dukas. Las enseñanzas de este compositor,
muy especialmente en el terreno de la orquestación, tuvieron una gran
influencia en el desarrollo y la maduración artística de Rodrigo. Las canciones con orquesta de Rodrigo son menos conocidas que los conciertos y
otras de sus obras. Entre sus composiciones en el género de la canción
orquestal tienen especial interés las adaptaciones de piezas españolas del
Ciclo II Concierto 7
Renacimiento y de romances que realizó en los Cuatro madrigales amatorios y los Cantos de amor y de guerra. Los Madrigales, sobre textos de
autores anónimos, provienen de la Antología de Juan Vásquez. Rodrigo
había conocido esas piezas en París, cuando el gran guitarrista Emilio Pujol,
tocando una imitación de una vihuela, acompañaba a la no menos prestigiosa soprano Conchita Badia en estas deliciosas canciones. Rodrigo realizó su versión inicial para canto y piano en 1947 y un año más tarde la
orquestó. Con la excepción de De los álamos vengo madre, en la que se
usa fielmente la melodía original, los Madrigales parten de la melodía primigenia en la que Rodrigo introduce cambios. Las cuitas de amor que son el
tema de las tres primeras piezas tienen una traducción musical en la melancolía de la armonía y la gran delicadeza de la instrumentación, mientras que
la última de ellas, en la que el poeta se recrea en la visión de su amada, da
una conclusión más optimista al ciclo. En 1968, Rodrigo dedicó los Cantos
de amor y de guerra a su hija Cecilia con motivo del quinto aniversario de
bodas de ésta. Los textos usados pertenecen a algunos de los más famosos romances en lengua castellana, tratados deliberadamente con una simplicidad que corresponde a su origen popular. La unión de temas amorosos
y guerreros (en un título afín al del Octavo libro de Madrigales de Monteverdi) es una broma privada que hace referencia a la mezcla de cariño y de
peleas que puede ser el matrimonio.
La enorme popularidad que han logrado algunas de las obras concertantes de Rodrigo también ha ocultado en ocasiones sus obras sinfónicas. Una de las más recordadas (no sólo por su propia categoría, sino
quizá también por la sugerente belleza de su título) es el ambicioso poema
Per la flor del lliri blau (Por la flor del lirio azul), basado en una leyenda
valenciana. El mismo año de su composición, 1934, fue estrenado por la
Orquesta Sinfónica de Valencia bajo la dirección de José Manuel Izquierdo. Un rey gravemente enfermo pide a sus tres hijos que encuentren una
flor milagrosa que le puede devolver la salud. El que la encuentre será
premiado con la corona. El que lo consigue, gracias a su buen corazón es
el hermano menor y los otros dos, no pudiendo soportar la envidia, le
matan. De una manera parecida a lo que pasa en El hueso cantor de los
germanos Grimm (cuento en el que Mahler basó en parte Das klagende
Lied), los restos del príncipe muerto pueden hablar y denunciar el crimen
ante el monarca. Las fanfarrias iniciales dan paso a una melodía con
©Agustín Muñoz
Joaquín Rodrigo y George Pehlivanian preparando la grabación Rodrigo oeuvres symphoniques, publicada en 1998 e interpretada por la ONE (Archivo ocne).
©Rafa Samano
Joaquín Rodrigo, atento al ensayo del ya citado Concierto homenaje a cargo de la ONE
(Archivo ocne).
r
e
drra
o
Pue az
G P Notas al programa
carácter de canción popular que parece lamentar ya de antemano el triste
destino del príncipe. Su elaboración en un crescendo general conduce a
una nueva sección, en este caso de tono épico y caballeresco, la cual
narra el viaje de los hermanos en busca de la maravillosa flor del lirio azul,
con algunas melodías que presentan también reminiscencias de canciones tradicionales. La triunfal conclusión es seguida por un pasaje lleno de
misterio que ilustra los aspectos sobrenaturales del cuento. El regreso de
la melodía elegíaca de la sección anterior, tratada ahora con mayor violencia, representa el terrible desenlace, tras el que los timbales sirven, como
campanas fúnebres, de fondo a las amargas voces de los instrumentos
de madera que se oyen en un paisaje de desolación. El crescendo que se
produce, con todas las fuerzas orquestales en juego lleva a un final sobrecogedor, de acuerdo con el horror de lo que se ha contado.
Cuando Prokofiev regresó a su país natal después de unos años brillantes en Europa y América, estaba dando un paso en sentido contrario al
de otros grandes compositores rusos, como Stravinsky o Rachmaninoff.
Los motivos que tenía para ir a la Unión Soviética, cuando podía contar el
éxito y una muy buena situación económica en Occidente, no han quedado
nunca totalmente claros y quizá hay que llegar a la conclusión de que la
pura nostalgia por su patria tuvo un peso determinante en la decisión. Su
lenguaje había tendido a abandonar los rasgos más claramente vanguardistas y su música parecía adaptarse bien a lo que las autoridades culturales
estalinistas exigían de un compositor. Cuando en 1937 Prokofiev advoca
por una música dirigida a las masas y no a un “grupito de estetas” parece
sincero. Su convicción de que “las masas quieren gran música, grandes
acontecimientos, gran amor, danzas llenas de vida” no puede tener mejor
respuesta que su Romeo y Julieta, quizá el único ballet que puede compararse a las tres grandes obras de Tchaikovsky en su maravillosa combinación de calidad musical y atractivo popular.
A pesar de ello, Prokofiev tuvo no pocos problemas con su ballet
shakespeariano, cuya música fue compuesta entre 1934 y 1936. La obra
había sido resultado de un encargo del Teatro Kirov de Leningrado pero fue
finalmente rechazada por considerarse poco adecuada para la danza. El
Teatro Bolshoi se negó igualmente a estrenarla, ya que su cuerpo de ballet
afirmaba que era imposible bailar aquella música. Romeo y Julieta fue repre10
Ciclo II Concierto 7
sentado por primera vez sin especial relieve en la ciudad checa de Brno el
30 de diciembre de 1938. El 11 de enero de 1940 el Kirov montó por fin el
ballet. Desde entonces la obra adquirió una gran popularidad y se transformó en un emblema de la gloriosa tradición del ballet ruso, perpetuada tanto
por los emigrados a Occidente como por las prestigiosas compañías soviéticas. Cuando en 1956, en plena Guerra Fría, el Ballet del Bolshoi se presentó por primera vez en Londres, la obra elegida fue precisamente Romeo
y Julieta.
La tragedia de Shakespeare ha sido y seguramente continuará siendo
la historia de amor por excelencia: un amor tan fuerte, tan desinteresado y
tan sincero que hace que los enamorados se olviden de todo lo que no sea
lo que sienten uno por el otro. El mundo entra en conflicto con ese amor de
la manera más cruel, ya que ambos pertenecen a familias irreconciliables,
solamente de acuerdo en el odio ancestral que mutuamente se profesan,
enemistad de la que ni se recuerdan los orígenes. El amor que surge entre
miembros de partidos en guerra es el punto de partida de innumerables
argumentos teatrales, operísticos o cinematográficos, pero el que se da
entre la dulce muchacha de los Capuleto y el apuesto joven Montesco es
sin duda la historia de este tipo más recordada e imitada: el baile de máscaras, la escena del balcón, la muerte de Mercutio y la venganza de Romeo,
el suicidio de los amantes, etc. son referencias inmortales en la literatura, la
escena y la música. Junto con las versiones de Bellini, Berlioz, Tchaikovsky
y varios compositores más, la de Prokofiev se alza con méritos más que
suficientes como una de las más convincentes traducciones musicales de
la obra de Shakespeare, logrando una profundidad psicológica y dramática
que el género del ballet raramente ha alcanzado.
Prokofiev quiso difundir la música del ballet en las salas de conciertos
confeccionando una suite. Romeo y Julieta contiene tanta buena música
que el compositor llegó a presentar hasta tres suites, todas ellas magníficas, pero la única selección que haría justicia al ballet sería la de la totalidad
de su música, ya que difícilmente se pueden hallar en él pasajes débiles o
menos inspirados. Las dos primeras suites fueron estrenadas en 1936,
antes que el propio ballet. La segunda, opus 64 ter, comienza con una
amenazadora premonición de la tragedia, que corresponde en escena a la
intervención del duque de Verona amenazando con severos castigos si no
terminan los violentos enfrentamientos entre miembros de las dos ilustres
11
Foto cedida por la Compañía Nacional de Danza.
Coreografía: Romeo y Julieta (1998) de Nacho Duato.
Bailarina: Mar Baudesson.
Fotógrafo: Michael Slobodian.
Ciclo II Concierto 7
familias. Sigue la llamada Danza de los caballeros, perteneciente a las escenas del baile de máscaras. Tiene como tema principal una idea angulosa y
áspera, imagen de la viril y señorial nobleza de los hombres de la casa
Capuleto. La siguiente pieza presenta a Julieta como una niña alegre y pizpireta, ajena todavía al amor que pronto la transformará. La digna humanidad del padre Lorenzo, autor del fallido intento por lograr la paz, se describe en el próximo número. Después de oírse una de las animadas danzas
que contiene el ballet, un extenso movimiento lento representa la escena
nocturna en la que Romeo y Julieta deben despedirse pero aplazan ese
momento con débiles motivos. La Danza de las muchachas que se preparan para acompañar a Julieta el día de su boda precede a la terrible escena
en que ella descubre el cadáver de Romeo y se da muerte, una pieza de
una intensidad expresiva nada habitual en un ballet.
La Muerte de Tybalt es la pieza final de la Primera suite, opus 64 bis.
A pesar de la aparente animación con que comienza, su desenfrenado
movimiento adquiere una agresividad creciente, la cual culmina en los violentos golpes con que se describe la caída del asesino de Mercutio bajo la
furiosa espada vengadora de Romeo.
Víctor Estapé es compositor.
13
r
e
drra
o
Pue az
G P Textos cantados
Joaquín Rodrigo
Cantos de amor y de guerra
Paseábase el rey moro
Paseábase el rey moro
por la ciudad de Granada,
cartas le fueron venidas
cómo Alhama era ganada
¡ay! Mi Alhama.
¡A las armas, moriscotes!
¡A las armas, moriscotes!
Si lo has en voluntad
que si te entran los franceses
los que en romería van.
¡Ay, luna que reluces!
¡Ay, luna que reluces!
Toda la noche me alumbres
toda la noche me alumbres.
¡Ay, luna tan bella!
Alumbres me a la guerra
por do vaya y venga.
Sobre Baza estaba el rey
Sobre Baza estaba el rey,
lunes, después de yantar;
miraba las ricas tiendas
que estaban en su real;
miraba las huertas grandes
y miraba el arrabal,
miraba el adarve fuerte
que tenía en la ciudad;
miraba las torres espesas
que no las puede contar.
Un moro tras una almena
comenzole de fablar:
vete, el rey don Fernando,
non quedas aquí a envernar
que los fríos desta tierra
no los podrás comportar:
pan tenemos por diez años,
mil vacas para salar;
veintemil moros hay dentro
todos de armas tomar,
ochocientos de caballos
para él escaramuzar;
siete caudillos tenemos,
tan buenos como Roldán,
y juramento tienen fecho
¡antes morir que se dar!
Pastorcico, tú que has vuelto
Pastorcico, tú que has vuelto
de lo alto de esa montaña
dime tú buen pastorcico
si hallaste a mi enamorada.
14
Ciclo II Concierto 7
Joaquín Rodrigo
Cuatro madrigales amatorios
¿Con qué la lavaré?
¿Con qué la lavaré
la tez de la mi cara?
¿Con qué la lavaré
que vivo mal penada?
Lávanse las casadas
con agua de limones.
Lávome yo, cuitada,
con penas y dolores.
Vos me matasteis
Vos me matasteis
niña en cabello.
Vos me habéis muerto.
Riberas de un río,
vi moza virgen,
niña en cabello.
Vos me matasteis,
niña en cabello,
vos me habéis muerto.
¿De dónde venís, amore?
¿De dónde venís, amore?
Bien sé yo de dónde.
¿De dónde venís, amigo?
Fuere yo testigo.
De los álamos vengo, madre
De los álamos vengo, madre,
de ver cómo los menea el aire.
De los álamos de Sevilla
de ver a mi linda amiga.
15
Vasily Petrenko (©Mark McNulty)
Biografías
Vasily Petrenko
Director
Vasily Petrenko inició sus estudios en la Escuela masculina Capella de San
Petersburgo y después en el Conservatorio de dicha ciudad. En la actualidad es
director principal de la Real Filarmónica de Liverpool y principal director invitado de
la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.
Ha sido premiado en numerosos concursos internacionales: Prokofiev
Conducting Competition, en su cuarta edición; primer premio en el Shostakovich
Choral Conducting Competition y en el Concurso Internacional de Dirección de
Cadaqués.
De 1994 a 1997 fue director residente en el Teatro Estatal de Ópera de San
Petersburgo. Allí adquirió una gran experiencia operística, contando en la actualidad con más de treinta óperas en su repertorio. En 2004 debutó con gran éxito en
la Ópera de Hamburgo, dirigiendo La dama de picas de Tchaikovsky.
Recientemente ha dirigido orquestas como las filarmónicas de San Petersburgo y Moscú, sinfónicas de Birmingham y Londres, Swedish Radio, Ensemble
Orchestral de Paris, NDR Hannover, European National Youth Orchestra, Rotterdam Philharmonic, etc. En la temporada 2008-2009 dirige en los BBC Proms de
Londres, a la Filarmónica de Liverpool y a la citada EUYO; debuta con las orquestas
de la Radio de Holanda y Festival de Budapest. En 2009-2010, dirigirá las orquestas de San Francisco, Boston, Cleveland, Nacional de Francia, Nacional de Rusia,
Concertgebouw, Gewandhaus, Bayerische Rundfunk, Santa Cecilia, Danish Radio
y EUYO.
Ha trabajado recientemente en la Reisopera en Holanda (Le Villi y Messa
da Gloria, I due Foscari y Boris Godunov), y junto a la OSCyL en obras como La
Bohème y Macbeth, con gran éxito de crítica. Dirigirá Eugene Onegin en La Bastilla
en 2010-2011.
Fue director principal de la Orquesta de la Academia de San Petersburgo
de 1994 a 2007. Comenzó como director principal de la Real Filarmónica de Liverpool
en 2006. Su contrato fue ampliado hasta 2012 en los seis primeros meses de trabajo
con la orquesta.
17
Carta Blanca a
Sofia
GuBAiDuliNA
Orquesta y Coro
Nacionales de España
Josep Pons
Director artístico y titular
Temporada 2008-2009
Localidades a la venta
Precio: desde 4 euros.
© Viktor Platanow Ekstase (1998)
Encuentro con Sofia Gubaidulina
12 DE ENERO DE 2009, 19:30 h.
Residencia de Estudiantes. Entrada libre hasta completar aforo.
Presentado por David Cortés.
Conciertos sinfónicos
Ciclo III Concierto 9
9 y 10 DE ENERO DE 2009, 19:30 h.
11 DE ENERO DE 2009, 11:30 h.
Auditorio Nacional de Música. Sala Sinfónica.
Orquesta Nacional de España
Mikhail Agrest, director
Nathalie Stutzmann, contralto
Sharon Bezaly, flauta
Ludwig van Beethoven
Sinfonía núm. 1, en do mayor, opus 21
Sofia Gubaidulina
The Deceitful Face of Hope and of Despair
Poema cuento
La hora del alma
Concierto Extraordinario
18 DE ENERO DE 2009, 11:30 h.
Auditorio Nacional de Música. Sala Sinfónica.
Orquesta Nacional de España
Reinbert de Leeuw, director
Anne Sophie Mutter, violín
Sofia Gubaidulina
Stimmen... verstummen...,
sinfonía en 12 movimientos
In tempus praesens, concierto
para violín y orquesta
Anne Sophie Mutter
© Anja Frers / DG
Conciertos de cámara
14 DE ENERO DE 2009, 19:30 h.
Auditorio Nacional de Música. Sala de Cámara.
Músicos invitados y de la ONE
Sofia Gubaidulina
Silenzio
In Erwartung
En el borde del abismo
Verwandlung
15 DE ENERO DE 2009, 19:30 h.
Auditorio Nacional de Música. Sala de Cámara.
Músicos invitados y de la ONE
Sofia Gubaidulina
Trío para violín, viola y violonchelo
In croce
Fata morgana: El sol danzante
Der Seiltänzer
De profundis
Ravvedimento
Ciclo II Concierto 7
Ainhoa Arteta
Soprano
Nacida en Tolosa (Guipúzcoa). Tras resultar vencedora en los concursos Metropolitan Opera National Council Auditions (Nueva York) e International de Voix d´Opera
Plácido Domingo (París), inicia su carrera internacional actuando en teatros como el
Metropolitan, Carnegie Hall, Covent Garden, Bayerische Staatsoper, Óperas de Washington, Houston, Dallas, Seattle, San Francisco, San Carlos de Nápoles, Arena di Verona, Teatro Bellas Artes de México, Ámsterdam, Deutsche Oper Berlín y un largo etc.,
interpretando los papeles principales de óperas como La Traviata, La Bohème, Romeo et Juliette, Faust, Manon, La Rondine, Eugene Onegin o Les pecheurs de Perles.
Ha sido galardonada con los premios Hispanic Society of America, Mejor Artista de Música Clásica, ONDAS, Federico Romero de la Fundación Autor, es miembro del Patronato de la Fundación Winterthur, académica de la Real Academia de
Bellas Artes de Cádiz, vasca Universal, patrona de la Fundació Orfeó Català-Palau de
la Música Catalana y Medalla de Oro del Palau de la Música de Valencia.
Entre sus éxitos sobresalen: Manon de Massenet, el estreno de Dulcinea
de L. Palomo en el Konzerthaus de Berlín con la Orquesta de Cadaqués y Sir Neville Marriner, su debut en el Musikverein de Viena con el pianista Roger Vignoles, la
Sinfonía núm. 9 de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y Víctor Pablo
Pérez, La Bohème en el Metropolitan bajo la dirección de Carlo Rizzi, su debut
como Blanche de Dialogues des Carmélites en Bilbao, la apertura de la Temporada
del Palau de la Música Catalana con Roger Vignoles, una gala lírica con José Carreras en el centenario de dicha institución, así como varios recitales junto al pianista
Malcolm Martineau y Rubén Fernández Aguirre.
Entre sus últimas actuaciones y próximos compromisos destacamos La
Bohème en el Metropolitan, Génova, Liceo de Barcelona y La Scala, Eugene Onegin
en La Coruña, Manon Lescaut en Las Palmas, L’elisir d’amore en Jerez, Turandot
en el Liceo y Cyrano en San Francisco junto a Plácido Domingo, además conciertos
con las sinfónicas de Galicia, de Euskadi, Orquesta de Cadaqués…, bajo la batuta
de maestros como Sir Neville Marriner, Gianandrea Noseda, Víctor Pablo Pérez y
Miguel Ángel Gómez Martínez.
19
r
e
drra
o
Pue az
G P Plantilla ONE
© Rafa Martín
Orquesta Nacional de España
Director artístico y titular
Josep Pons
Director emérito
Rafael Frühbeck de Burgos
Violines primeros
Sergey Teslya (concertino)*
Mauro Rossi (concertino)*
Ane Matxain Galdós (concertino)
Jesús Á. León Marcos (solista)
José Enguídanos López (solista)
Salvador Puig Fayos (ayuda de solista)
Miguel Ángel Alonso Martínez
Juan Manuel Ambroa Martín
Laura Calderón López
Antonio Cárdenas Plaza
Jacek Cygan Majewska
Yoon Im Chang
Raquel Hernando Sanz
Ana Llorens Moreno
Gilles Michaud Morin
Rosa María Núñez Florencio
Alfonso Ordieres Rojo
Stefano Postinghel
Mª del Mar Rodríguez Cartagena
Laura Salcedo Rubio
Georgy Vasilenko
Violines segundos
Kremena Gantcheva (solista)
Joan Espina Dea (solista)
Francisco Martín Díaz (ayuda de solista)
Mario Pérez Blanco (ayuda de solista)
Nuria Bonet Majó
Eduardo Carpintero Gallego
Ivan David Cañete Molina
Javier Gallego Jiménez
Amador Marqués Gil
Rosa Luz Moreno Aparicio
Elena Nieva Gómez
Francisco Romo Campuzano
Roberto Salerno Ríos
Manuel Dammicco**
Alejandro Domínguez Morales**
Shahar Rosenthal**
Pilar Rubio Albalá**
Laura García del Castillo***
Shoko Muraoka***
Cristian Roig Puig***
Adelina Vassileva Vattcheva***
Bruno Vidal Moreno***
Violas
Emilio Navidad Arce (solista)
Cristina Pozas Tarapiella (solista)
Dionisio Rodríguez Suárez (ayuda de solista)
Julia Jiménez Peláez (ayuda de solista)
Mª Antonia Alonso González
Carlos Antón Morcillo
Virginia Aparicio Palacios
Roberto Cuesta López
Dolores Egea Martínez
Mª Paz Herrero Limón
Pablo Rivière Gómez
Gregory Salazar Haun
Carlos Barriga**
María Cámara Garrido***
María José Fueyo Muñiz***
Rubén Menéndez Larfeuil***
Lorena Vidal Moreno***
Violonchelos
Salvador Escrig Peris (solista)
Miguel Jiménez Peláez (solista)
Ángel Luis Quintana Pérez (ayuda de solista)
Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista)
Vicente Espinosa Carrero
Enrique Ferrández Rivera
Adam Hunter
José Mª Mañero Medina
Nerea Martín Aguirre
20
Jorge David Fanjul Campos**
Josep Trescolí Sanz**
Alfredo Guerrero Gracia***
Piotr Karasiuk Cisek***
Susana Rico Mercader***
Contrabajos
Jaime Antonio Robles Pérez (solista)
Ramón Mascarós Villar (solista)
Luis Vicente Navidad Serrano (ayuda de solista)
Pascual Cabanes Herrero
Pablo Múzquiz Pérez-Seoane
Eladio Piñero Sánchez
José Julio Rodríguez Jorge
Mario Lisarde Beinat**
Antonio Torres Porras**
Arpas
Ángeles Domínguez García (solista)
Nuria Llopis Areny
Flautas
Juana Guillem Piqueras (solista)
José Sotorres Juan (solista)
Miguel Ángel Angulo Cruz
Antonio Arias-Gago del Molino
José Oliver Bisbal (flauta-flautín)
María José Muñoz Ramírez***
Oboes
Rafael Tamarit Torremocha (solista)
Víctor Manuel Ánchel Estebas (solista)
Vicente Sanchís Faus
Robert Silla Aguado (oboe-corno inglés)**
Ana María Ruiz Prats***
Clarinetes
Enrique Pérez Piquer (solista)
Javier Balaguer Domenech (solista)
Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete-bajo)
José A. Tomás Pérez
Carlos Casado Tarín (requinto)**
Fagotes
Enrique Abargues Morán (solista)
Vicente J. Palomares Gómez (solista)
Miguel Alcocer Cosín
José Masiá Gómez (contrafagot)
Miguel José Simó Peris
Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista)
Javier Bonet Manrique
Antonio Colmenero Garrido
Rodolfo Epelde Cruz
Salvador Ruiz Coll
Trompetas
Vicente Martínez Andrés (solista)
Manuel Blanco Gómez-Limón (solista)**
Juan Carlos Alandete Castillo (ayuda de solista)
Antonio Ávila Carbonell
Vicente Torres Castellano
Trombones
Edmundo José Vidal Vidal (solista)
Juan Carlos Matamoros Cuenca (solista)**
Enrique Ferrando Sastre
Francisco Guillén Gil (trombón bajo)
Rogelio Igualada Aragón
Jorge Navarro Martín (trombón tenor)**
Tuba
Miguel Navarro Carbonell
Percusión
Félix Castro Vázquez (solista)
Juanjo Guillem Piqueras (solista)
Rafael Gálvez Laguna (ayuda de solista)
Pedro Moreno Carballo
Eduardo Sánchez Arroyo
David García Mir***
José Andrés Sáez Ruiz***
Piano/Celesta
Gerardo López Laguna***
Saxofón tenor
David Alonso Serena***
Archivo
Rafael Rufino Valor
Avisadores
Francisco Osuna Moyano (Jefe de escenario)
Juan Rodríguez López
José Manuel Jiménez Martín**
*Contratados ONE
**Contratados para la temporada 2008/2009.
***Músicos invitados para este programa
Trompas
Salvador Navarro Martínez (solista)
José Enrique Rosell Esterelles (solista)
21
r
e
drra
o
Pue az
G P Próximos conciertos
AVISO
CICLO I Concierto 13
Se comunica al público que debido a la larga
duración de la obra Juditha triumphans, la
hora de comienzo del concierto los días 13
y 14 de febrero se adelanta a las 19:00 h., y el día 15,
a las 11:00 h.
Ciclo I Concierto 8
19, 20 Y 21 DE diciEMBRE DE 2008
r
Orquesta Nacional de España
Puoedre
ra
z
Josep Pons, director
G
Pa
Vadim Repin, violín
Piotr Ilych Tchaikovsky Concierto para violín y orquesta, en re mayor, opus 35
Dmitri Shostakovich Sinfonía núm. 10, en mi menor, opus 93
Josep
Pons,
director
Vadim
Repin,
violín
Entradas a la venta
22
Ciclo II Concierto 7
Los conciertos correspondientes a la Carta Blanca a Sofía Gu­baidulina
del mes de enero se anuncian en la página 18 del presente programa.
Ciclo I Concierto 10
23, 24 Y 25 DE ENERO DE 2009
Orquesta Nacional de España
Antoni Ros Marbà, director
Christian Tetzlaff, violín
Xavier Montsalvatge Desintegración morfológica de la Chacona de Bach
Alban Berg Concierto para violín
Franz Schubert Sinfonía núm. 8, en do mayor, D. 944, “La Grande”
Antoni Ros
Marbà,
director
Christian
Tetzlaff,
violín
Ciclo III Concierto 11
30, 31 DE ENERO Y 1 de febrero DE 2009
Orquesta Nacional de España
Josep Pons, director
Janine Jansen, violín
Linda Watson, soprano
Endrik Wottrich, tenor
Wolfgang Amadeus Mozart La clemenza de Tito, obertura
Benjamin Britten Concierto para violín núm. 1, opus 15
Richard Wagner Götterdämmerung (selección)
Josep
Pons,
director
Janine
Jansen,
violín
Linda
Watson,
soprano
Entradas a la venta
23
Endrik
Wottrich,
tenor
r
e
drra
o
Pue az
G P Equipo técnico
Dirección
Ramón Puchades (Director técnico)
Belén Pascual (Directora adjunta)
Juana González (Secretaría dirección técnica)
Pura Cabeza (Producción y abonos)
Arantzazu Elu (Servicio de apoyo)
Reyes Gomariz (Relaciones públicas)
Administración
Elena Martín Fuentes (Gerente)
Amalia Jiménez (Cajera pagadora)
Purificación García (Contratación)
Rosa Aguilar, Pilar Martínez (Administración)
María Ángeles Guerrero (Caja)
Secretarías
Dolores Egea (Secretaria técnica ONE)
Agustín Martín (Área de producción CNE)
María Morón, María Jesús Carbajosa (Secretaría ONE)
Marta Álvarez González (Secretaría CNE)
Comunicación
Blanca Reche (Prensa)
Rosario Laín (Publicidad)
Documentación
Eduardo Villar (Ediciones)
Begoña Álvarez (Documentación)
Mercedes Colmenar (Biblioteca)
Isabel Frontón (Archivo CNE)
Lourdes Rodríguez (Archivo ONE)
Nipo: 556-08-001-4. D.L.: M-56933-2008
Colaboradores externos
Nikos Art Consulting S.L.,
Andrés Lacasa (Secretaría artística)
24
Descargar