GU ÍA D O CE NTE Oralidad y escritura en la Edad Media Asignatura obligatoria del Grado Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas 6 créditos Curso 2010-2011 Prof. Rafael Beltrán Llavador Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Filologia Espanyola 2 I. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Nombre de la materia: Nombre módulo: Carácter: Créditos: Titulación: Curso: Unidad temporal: Departamento: Profesor o Profesora: Oralidad y escritura en la Edad Media Literatura Española Medieval Literatura Española Obligatoria 6 créditos Graduado/a en Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas 2º 1r cuatrimestre Filologia Espanyola Rafael Beltrán Llavador [email protected] II. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La asignatura “Oralidad y escritura en la Edad Media” se inserta en el módulo Literatura Española y en la materia Literatura Española Medieval, dentro del Grado de Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas. Está concebida con carácter de formación obligatoria para aportar a los estudiantes competencias en el conocimiento de la literatura medieval española, partiendo de la existencia desde la Antigüedad de una doble tradición literaria, la sostenida en la oralidad y la ligada al texto escrito. El vigor de la tradición oral tiene unas implicaciones sicológicas (función de la memoria en la trasmisión del saber), sociológicas y de antropología cultural (cohesión, funcionalidad, vigencia), y formales (estructura, performance, deixis, cursus, ritmo), que se irán explicando con testimonios de la épica, de la lírica, de la cuadernavía y otros. Se atenderá a la presentación, lectura y análisis, dentro de sus contextos históricos, de algunas de las principales obras de la Literatura medieval española, especialmente poéticas: Cantar de Mio Cid, Libro de Alexandre, Milagros de Nuestra Señora de Berceo, Libro de buen amor, poesía lírica y poesía narrativa. En el estudio de todos estos textos se incidirá en las diferencias de recepción del texto dentro de una tradición oral. El enfoque de la materia será historicista y analítico. Se pondrá un énfasis especial, atendiendo a que es el primer acercamiento del estudiante a la Literatura medieval, a los aspectos de visualización (relación con la historia del arte y con la historia del libro manuscrito y la iluminación) y de pervivencia (en la novela, en el cine), pero la práctica metodológica se habrá de centrar en el estudio –lectura asimilada y crítica- de los textos. III. VOLUMEN DE TRABAJO Teniendo en cuenta el valor de la asignatura en créditos europeos y su correspondencia en horas —tanto presenciales o lectivas como de trabajo personal— se estima que el volumen de trabajo que ocupará al alumnado será de 150 horas (25 horas por crédito matriculado). La dedicación del alumnado distribuida en créditos y horas se calcula del siguiente modo: 3 Actividad formativa Clases teóricas Clases prácticas, debates, y tutorías en grupo Trabajos individuales o en grupo, actividades formativas ajenas a las clases, tutorías Trabajo autónomo: estudio, lecturas, asistencia a bibliotecas, preparación de exámenes y/o redacción de trabajos Tipo Presencial Presencial Créditos 1,8 0,6 Horas 45 15 No presencial 1,2 30 No presencial 2,4 60 Las enseñanzas de Grado en la Universitat de València están integradas en la plataforma de enseñanza a distancia denominada Aula Virtual, que constituye un recurso de primer orden para la formación de los estudiantes, complementario a las clases teóricas o prácticas, los seminarios y el resto de actividades. A través de ella, docentes y estudiantes pueden mantener una comunicación permanente, programar actividades académicas y disponer de materiales, documentos e información referidos a los respectivos cursos o asignaturas, así como revisar y calificar las tareas formativas de los estudiantes. IV. OBJETIVOS GENERALES 1) Poner a disposición del estudiante las herramientas precisas para adquirir los conocimientos históricos y culturales básicos en torno a la Literatura Medieval Española. 2) Poner a disposición del estudiante los datos que favorezcan su comprensión de los contextos ideológicos y culturales en los que se desarrolla la Literatura Medieval Española. 3) Poner a disposición del estudiante las herramientas y conocimientos con los que poder manejar la bibliografía básica y acudir a la documentación precisa y complementaria sobre la Literatura Medieval Española. 4) Poner a disposición del estudiante las herramientas y conocimientos con los que enfrentarse a la comprensión teórica y al análisis práctico de obras medievales, literarias o teatrales, teniendo presente su contexto histórico, ideológico y literario. 5) Poner a disposición de los estudiantes la información precisa para desarrollar su competencia oral y escrita en la trasmisión de lo aprendido de la asignatura. V. ADQUISICIÓN DE DESTREZAS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. 1) Adquisición de los conocimientos históricos y culturales necesarios que permitan entender la evolución y tradición de la Literatura Medieval Española, en su contexto ideológico y cultural, tanto dentro del ámbito castellano, como en sus relaciones con la Literatura Románica. 2) Adquisición de conocimientos específicos sobre los autores y obras que canónicamente han alcanzado la consideración de clásicos, en el 4 ámbito cronológico y geográfico de la Literatura Medieval Española, así como sobre los discursos y corrientes en los que se inscriben. 3) Adquisición de conocimientos específicos sobre los mecanismos de composición y transmisión de las principales obras de la Literatura Medieval Española a partir de las distintas vías de difusión. Mecanismos de institucionalización (mecenas, grupos, cortes, escuelas), producción (manuscritos, imprenta), canales de distribución y sistemas de legitimación (canon) de géneros, autores y textos. 4) Adquisición de destrezas relacionadas con el aprendizaje de lectura crítica (afianzamiento de pautas de lectura) y con el uso de metodología y terminología adecuada de los conceptos clave para el análisis de las obras medievales. 5) Capacidad de aprendizaje crítico y comparativo de las obras, autores, géneros y movimientos literarios medievales. 6) Adquisición de destrezas para la localización de fuentes de información básicas en el estudio de la Literatura Medieval Española. 7) Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos a ámbitos profesionales, docentes o culturales. 8) Capacidad para apreciar los valores históricos, patrimoniales, éticos y estéticos de las obras de la tradición literaria medieval española. 9) Capacidad para la búsqueda de la información básica sobre los temas acotados, su síntesis, y el diseño de investigaciones posteriores. 10) Capacidad de exposición oral y escrita, bajo los estándares académicos, y también de argumentación y debate en torno a los temas desarrollados sobre Literatura Medieval Española. VI. CONTENIDOS Y TEMARIO CONCRETO 1. EL CANTAR DE MIO CID Y LA ÉPICA MEDIEVAL CASTELLANA 2. DE LOS ORÍGENES DE LA POESÍA (JARCHAS Y LÍRICA TRADICIONAL) A LAS CANTIGAS DE ALFONSO X 3. LA CUADERNAVÍA EN EL SIGLO XIII: EL LIBRO DE ALEXANDRE, LA OBRA DE GONZALO DE BERCEO Y EL LIBRO DE APOLONIO 4. LA CUADERNAVÍA EN EL SIGLO XIV: EL LIBRO DE BUEN AMOR, LOS PROVERBIOS MORALES DE SEM TOB Y EL RIMADO DE PALACIO 5. LOS GRANDES POETAS DEL SIGLO XV (SANTILLANA, MENA Y MANRIQUE) Y EL ROMANCERO VII. PLANIFICACIÓN TEMPORAL Se estima la programación de acuerdo con las quince semanas aproximadamente que contiene el cuatrimestre durante el cual se imparte la asignatura. Tema Descripción del contenido Semana 5 1 EL CANTAR DE MIO CID Y LA ÉPICA MEDIEVAL 1-3 CASTELLANA 2 DE LOS ORÍGENES DE LA POESÍA (JARCHAS Y LÍRICA TRADICIONAL) A LAS CANTIGAS DE ALFONSO X LA CUADERNAVÍA EN EL SIGLO XIII: EL LIBRO DE ALEXANDRE, LA OBRA DE GONZALO DE BERCEO Y EL LIBRO DE APOLONIO 4-6 4 LA CUADERNAVÍA EN EL SIGLO XIV: EL LIBRO DE BUEN AMOR, LOS PROVERBIOS MORALES DE SEM TOB Y EL RIMADO DE PALACIO 10-12 5 LOS GRANDES POETAS DEL SIGLO (SANTILLANA, MENA Y MANRIQUE) Y ROMANCERO 13-15 3 XV EL 7-9 VIII. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica a) Lecturas obligatorias: Selección de fragmentos de: FRENK ALATORRE, M., ed., Lírica española de tipo popular, Madrid, Cátedra, 1977. METTMANN, W., ed., Cantigas de Santa María, Madrid, Castalia, 3 vols., 1986-1988. MONTANER FRUTOS, A., Cantar de Mio Cid, Barcelona, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles Galaxia Gutemberg - Círculo de Lectores, 2007. BAÑOS, F., ed., Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, Barcelona, Crítica, 1997. CAÑAS MURILLO, J., ed., Libro de Alexandre, Madrid, Editora Nacional, 1978; Madrid, Cátedra, 1986. (o CASAS RIGALL, J., ed. Libro de Alexandre, Madrid, Castalia, 2007). CORBELLA, D., Libro de Apolonio, Madrid, Cátedra, 1992. BLECUA, J. M., ed., Juan Ruiz, Libro de buen amor, Madrid, Cátedra, 1992. (o JOSET, J., ed., Juan Ruiz, Libro de buen amor, Madrid, Taurus, 1990). ALONSO, A., ed., Poesía de Cancionero, Madrid, Cátedra, 1999. BELTRAN, V., ed., Jorge Manrique, Poesía, Barcelona, Crítica, 1993. DE NIGRIS, C., ed., Juan de Mena, Laberinto de fortuna, Madrid, Cátedra, . PÉREZ PRIEGO, M. A., ed., Marqués de Santillana, Poesía lírica, Madrid, Cátedra, 1999. DÍAZ-MAS, Paloma, ed., Romancero, Barcelona, Crítica, 1996. b) Manuales Básicos: DEYERMOND, Alan, Historia de la Literatura Española, I. La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1973, 14ª ed., 1991. GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa Medieval Castellana I, II y III. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid, Cátedra, 1998-2002. NAVARRO DURÁN, Rosa, La Edad Media, t. I de Jean Canavaggio, dir., Historia de la literatura española. Ariel, Barcelona, 1994. 6 c) Bibliografía complementaria: AUERBACH, Erich, Mimesis (La representación de la realidad en la literatura occidental) [1ª ed. alemán, 1942], México, FCE, 1979. AUERBACH, Erich, Lenguaje literario y público en la baja latinidad y Edad Media, Barcelona, Seix Barral, 1969; versión original 1958. BAJTIN, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza, 2ª ed., 1989. BALTRUSAITIS, J., La Edad Media fantástica. Antigüedades y exotismos en el arte gótico, Madrid, Cátedra, 1983. CIRLOT, J. E., Diccionario de símbolos, Barcelona, Labor, 1978. CURTIUS, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media Latina [1948], Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1955, 4ª reimp., 1984. DUBY, Georges y Michelle PERROT, eds., Historia de las mujeres, 2: La Edad Media, Madrid, Taurus, 1992. LIDA DE MALKIEL, M.ª Rosa, La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975. MARAVALL, José Antonio, "La concepción del saber en una sociedad tradicional" en Estudios de historia del pensamiento español. Serie primera: Edad Media, Madrid, Cultura Hispánica, 1967, 2ª edición, 1973, pp. 215-72. MURPHY, James J., La retórica en la Edad Media [1974], México, F.C.E., 1986. PATCH, Howard R., El otro mundo en la literatura medieval, México, FCE, 2ª ed., 1981. SÁNCHEZ MARIANA, Manuel, Introducción al libro manuscrito, Madrid, Arco Libros, 1995. VÀRVARO, Alberto, Literatura románica de la Edad Media: Estructuras y Formas [1968], Barcelona, Ariel, 1983. ZUMTHOR, Paul, La letra y la voz de la «literatura» medieval, Madrid, Cátedra, 1987. d) Recursos electrónicos: Parnaseo [http://parnaseo.uv.es]: portal de literatura en el que se incluyen ediciones de textos medievales, bases de datos, artículos especializados, así como un completo elenco de herramientas y enlaces bibliográficos a fuentes documentales, bibliotecas virtuales, catálogos de bibliotecas, revistas especializadas, etc. Página electrónica de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (AHLM) [http://www.ahlm.es]: en la sección de enlaces se puede acceder a páginas esenciales para el estudio de la literatura medieval. IX. METODOLOGÍA DOCENTE 1) Actividades formativas presenciales: a) clases lectivas teóricas, con presentación en el aula (clase magistral), de manera más o menos participativa, dependiendo del número de estudiantes del grupo, de los conceptos principales relacionados con los temas del Programa de la asignatura. b) clases lectivas prácticas sobre textos y lecturas seleccionados de la Bibliografía obligatoria. El profesor o profesora recomendará la lectura previa o simultánea a las explicaciones Estas clases ocuparán o bien una parte de las horas prescritas como lectivas teóricas, o bien una clase específica. Se logra así el fomento de los objetivos generales 1 al 5 y las competencias específicas 1 a 11. 2) Actividades formativas no presenciales: a) Trabajos individuales o en grupo, entendidos como tarea personal. Tutorías que asesoren sobre los problemas que va planteando la asignatura. 7 b) Trabajo autónomo destinado al estudio y preparación de las lecturas obligatorias, así como a la preparación de las actividades o la preparación del examen final. Todo este trabajo supone la consulta bibliográfica y la lectura crítica de textos representativos de estas cuestiones, el fomento de un espíritu reflexivo, la implicación activa del estudiante en el proceso de construcción de sus conocimientos lingüísticos y literarios, entre otros. Se logra así el fomento de los objetivos generales 1 al 5 y las competencias específicas 1 a 11. X. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La calificación final será la suma de las calificaciones obtenidas en los conceptos siguientes, descritos en puntos y porcentajes: ACTIVIDAD EVALUADA 1. Asistencia a clases y participación en las actividades formativas 2. Examen final TOTAL Puntos 2 8 10 % 20% 80% 100% La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se llevará a cabo, atendiendo a los objetivos generales de la asignatura y a las competencias específicas y destrezas señaladas, mediante los criterios siguientes: 1) Valoración de la asistencia y participación activa en las actividades formativas presenciales y en las tutorías. El profesor establecerá los criterios que considere pertinentes para calificar la asistencia y participación del alumnado. 2) Realización de un examen final, con la extensión máxima que se señale y que deberá seguir las normas de redacción adecuadas a los estándares académicos universitarios. El examen constará de dos partes. La primera, un control de lecturas en el que el estudiante demostrará que ha leído y comprendido los textos estudiados en clase. La segunda, un examen teórico en el que el estudiante demostrará que ha adquirido los conocimientos y destrezas referentes a la asignatura y sabe aplicarlos en una exposición y argumentación convincentes. Como medio para la evaluación y para la comunicación de los resultados de ésta, se podrá hacer uso de la plataforma Aula Virtual. El sistema general de calificaciones seguirá la normativa de la Universitat de València aprobada por el Consell de Govern del día 27 de enero de 2004, en cumplimiento de los RR.DD. 1044/2003 y 1125/2003.