Kulturgintzan CURSO : Profesor: Modera Fecha: DISEÑO, PRODUCCIÓN Y COMUNICACIÓN DE EVENTOS CULTURALES Manu Alkiza Mezo Mikel Etxebarria 14/06/2012 DESARROLLO DEL PROGRAMA: 9:00 hs: Llegada, presentación de BizkaiKoa, avisos varios y presentación del curso. 9:30 hs -10:45 hs: Diseño, producción y comunicación de un evento cultural. 10:45 hs – 11: 15 hs: Descanso. 11:15 hs – 12:30 hs: Diseño, producción y comunicación de un evento cultural. 12:30 hs – 13:30 hs: Preguntas y debate final. MANU ALKIZA MEZO comenzó a trabajar en el Aula de Cultura de Getxo ya en el año 1985. Tras estar trabajando unos años como programador, pasó a ejercer funciones de Jefe de Administración y desde el año 2008 ocupa el puesto de Director. ESQUEMA DE LA RELATORÍA 1. Los festivales de Getxo: qué se programa; por qué se realizan y; qué análisis se realiza. 2. Recursos humanos. 3. Festivales: Festival internacional de Jazz; Festival internacional de Folk; Festival internacional de Blues; Salón del cómic. 4. Espacios e infraestructuras. 5. Difusión y comunicación. 6. Patrocinio. 7. Preguntas y debate final. Kulturgintzan 1 PRESENTACIÓN Tras la presentación de BizkaiKoa y varios avisos, se pone de manifiesto cómo el curriculum de Manu y la evolución del Aula de cultura de Getxo han seguido caminos paralelos. Comienza su trabajo colaborando con el ayuntamiento de Getxo cuando éste establecía relaciones con asociaciones deportivas y culturales para apoyar la producción de determinados eventos. Se trataban de unas relaciones que se basaban en la confianza. Manu entra a trabajar en el aula de cultura como coordinador de relaciones en los eventos y pasa a ejercer más adelante funciones de programación, jefe de administración y finalmente director del Getxo Kultura. El Aula de Cultura de Getxo se crea en 1975 y posteriormente pasa a ser un Organismo Público. Aunque Getxo es famoso por sus festivales, evidentemente realizan muchas más actividades y servicios. Dentro de sus estatutos se recogen fines como en cualquier otra área de cultura, teniendo siempre presente el que la ciudadanía esté contenta con el trabajo que se realiza. 1. LOS FESTIVALES DE GETXO: QUÉ SE PROGRAMA; POR QUÉ SE REALIZAN Y; QUÉ ANÁLISIS SE REALIZA. En el aula de cultura de Getxo se programan numerosas actividades y se prestan muchos servicios culturales ya que uno de los objetivos del Aula es la Difusión cultural, pero Getxo es un municipio turístico (segunda vivienda, cruceros…) lo cual condiciona parte de los objetivos, ya que también pretende ayudar al municipio desde la atención a esos públicos que generan riqueza en el municipio. Entre los objetivos del Aula podemos encontrar los siguientes: y Apoyar una idea de una entidad popular (Festival de Jazz, viene de la comisión de Fiestas de Algorta. Festival de Folklore lo organizaba inicialmente un grupo de danzas) y Mantener una tradición ( Mercado de San Lorenzo, Cabalgata de Reyes) y Promoción cultural (Festival de Folk, promoción de la música vasca) y Promoción de un colectivo (jóvenes Getxoarte, cco de grupos jóvenes de jazz) y Difusión, mantenimiento de una actividad (Feria de Artesanía) y Interés turístico - Interés económico Kulturgintzan 2 y Promoción de la imagen del municipio y Promoción del euskera (Kantuketan) Se trata de llegar a toda la población desde diferentes programaciones. Poco a poco se ha ido cogiendo por partes y se actúan sobre ellas para centrar lo mejor posible los recursos. En ocasiones se apoya en una idea popular, que se hace propia y se desarrolla. A veces también se van dejando de lado aspectos que han ido decayendo y que no se consideran estratégicos. Lo que si se hace mucho es hablar. Se destina tiempo y, por tanto, recursos, para hablar con las personas del municipio, asociaciones y entre el propio equipo que trabaja en el Aula de Cultura. Entre las actividades que se programan se pueden encontrar: y Festival (música, teatro, clown) y Feria (artesanía, agrícola, mercado medieval) y Salón (comic, manga, artes) y Exposiciones En cuanto al análisis que se realiza, lo primero que hay que tener en cuenta es que Getxo es un municipio con barrios de mucha y distintas personalidades. Es algo muy enraizado, no sólo culturalmente, sino también sociológicamente. Aunque hay cosas que van cambiando. Por ejemplo la diferencias existentes entre Las Arenas y Romo, con la desaparición de las vías del tren y la aparición de una plaza, se diluyen los límites territoriales. Esto provoca que deba existir cierto equilibrio territorial entre los barrios, sobre todo en relación a los impactos económicos. También dificulta o condiciona las obras que se llevan a cabo en el municipio, ya que ha existido un cierto déficit de infraestructuras. Es necesario hilar muy fino para que todos los barrios estén contentos. Se colabora con muchas asociaciones en muchos aspectos: asesoramiento, cesiones, financiación, equipamientos, etc. En cuanto al análisis y evaluación, en el transcurso de las diferentes acciones, siempre hay que hacer modificaciones. Los eventos son algo vivo y cambiante, a veces provocado por circunstancias externas y otras por aspectos relativos a la programación. No sirve la misma forma de programar ni de difundir, ni siquiera para el mismo evento. Kulturgintzan 3 2. RECURSOS HUMANOS La gran suerte del Aula de Cultura es disponer de un equipo amplio y muy especializado, siendo sus funciones la planificación, organización y contratación. Esto es necesario ya que se disponen de pocas infraestructuras y el realizar la actividad en la calle exige un grupo humano amplio. Una de las evoluciones, a modo de ejemplo, ha sido pasar de hacer entre todos los dossieres, a contar hoy en día con un responsable de prensa. Los recursos humanos propios son: Director, Jefe de Administración, 4 Responsables de Programación, 1 animador/a sociocultural, 1 Responsable de prensa, 1 responsable técnico, Personal Administrativo (5), conserjes (4) Muchos aspectos se han ido externalizando al igual que se hacía anteriormente, pero con un carácter mucho más profesionalizado. Entre los trabajos externalizados se encuentran: los trabajos de carga y descarga; Taquilla, puertas, seguridad (Concursos públicos); Técnicos sonido, luz, back-line, afinación piano y; Artistas. 3. FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ El Festival de Jazz nace en el año 1975 organizado por la Comisión de fiestas de San Ignacio en colaboración con el Festival de San Sebastián. Como anécdota cabe decir que en esa edición está presente Sting. En los años 80 y 81 no se celebra por no haber fiestas. Se vuelve a celebrar en el año 82 con muy pocos medios y en el año 85 lo asume el Aula de Cultura, inyectando tanto recursos económicos como organizativos. En sus primeros años se caracteriza por tener pocos medios, mucha voluntad y una organización amateur. Tras asumirlo el aula de cultura tras llegar a a un acuerdo con la comisión de Fiestas se potencia el Festival con el aporte de medios económicos y organizativos. Los siguientes hechos emblemáticos de este festival son: y Año 1986 Creación del concurso de grupos a nivel estatal con el fin de buscar una identidad propia con el apoyo a los jóvenes. y Año 1989. Se bautiza como EUROPAR JAZZALDIA y Año 1991, se instaura como premio la grabación de un CD que se lleva a cabo en directo. y Año 1994. el concurso se convoca a nivel europeo Kulturgintzan 4 y Año 2001, se sigue manteniendo el concurso de Grupos Jóvenes a nivel europeo, pero los artistas consagrados comienzan a ser también americanos. y En la edición de 2012 hemos tenido 55 grupos de jóvenes que nos han mandado sus temas y seguimos apostando por la calidad y el JAZZ, dentro de nuestras posibilidades presupuestarias. A medida que crece se le dota de más recursos, sobre todo para mejorar la infraestructura. Además se va buscando algo característico que permita diferenciarlo de los festivales de Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz, al no poder competir con ellos. Como normalmente todo está inventado, se recupera una buena práctica abandonada en Donostia-San Sebastián como es su concurso de grupos. Es en 1989 en el Europar Jazzaldia cuando se establecen relaciones con otros festivales y se crea un concurso europeo. Además facilita el contacto con el resto de festivales. Al pasar a ser en Fadura, el festival pasa a ser de pago. Era el Frontón el mejor aliado del Aula de Cultura, al no disponer de más infraestructura. Al no disponer de licencia de actividad era necesario pedir los permisos a Juegos y Espectáculos. Lo positivo era que el aforo era el adecuado (unos 1500 personas). Como recuerdo de Fadura está el concierto despedida de Itoiz, con la grabación de un vídeo y CD. Tras las inundaciones, el espacio generó dudas y se trasladó a una plaza nueva en Algorta: Biotz Alai. Con una pérgola que dificultaba la colocación de la carpa, por lo que se remodeló la plaza para permitir colocar de la mejor manera posible la carpa. Se trata de una carpa que se amortiza con la presencia del festival de jazz, blues y conciertos varios. El concurso de grupos es una de las principales características del festival. Los participantes hacen de teloneros de los grupos principales. Además se les edita un CD, se hace un pago en metálico (3.000,00 €) y el ganador es telonero del último grupo. Algunos de los grupos que vienen a Getxo se giran por otros municipios, como son Bermeo, Bueño, Elorrio, etc. A los grupos que vienen al concurso se les paga la estancia y dietas de viaje, pero con la posibilidad de tocar en otros sitios, el viaje les puede resultar de mayor provecho. El acuerdo entre esos municipios y los artistas corre a cuenta de ellos y Getxo no interviene en los acuerdos a que puedan llegar. Kulturgintzan 5 El aforo en Biotz Alai es de 1.200 personas pero no se llenan todos los conciertos. Existe otro escenario en la Geltokia plaza en el cual los grupos participantes tiene un carácter más festivo y hacen una música más “popular”. En este escenario son habituales los llenos, aunque hay que tener en cuenta que es gratuito. La selección de los grupos participantes en el concurso de grupos tiene como requisito ser menores de 30 años y vecindad europea. El jurado lo componen en gran medida periodistas, para que de este modo escriban sobre el propio festival. Este año hemos tenido 55 peticiones de grupos de toda Europa para tomar parte en el concurso siendo los seleccionados grupos de Austria, Polonia, Alemania y la República Checa. 3. FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLK No había muchos festivales con esta denominación. Surge desde el Aula de Cultura en el año 1985 intentando potenciar la música vasca y prestigiando la misma en contacto con grupos internacionales. Hoy en día pretende ser un festival multicultural, por lo que asume el lema de “somos iguales, somos diferentes”. Comienza con un programa de conciertos en los frontones de Fadura para posteriormente trasladarse a Las Arenas con un programa doble de tarde, con grupos jóvenes por la tarde y grupos consagrados por la noche. A partir del año 2010 se comienza a cobrar la entrada en la carpa. Ha pasado por diversas vicisitudes, pretendiendo ser en la actualidad un Festival Intercultural, donde además de los conciertos de tarde y noche existe las denominadas Terrazas del Mundo dentro de un espacio multicultural, en colaboración con el área de inmigración del Ayuntamiento de Getxo, gestionadas por Médicos del Mundo y la Plataforma de Inmigrantes de Getxo y que tiene como objetivos: potenciar la relación entre los/as vecinas nuevos, mostrar la gastronomía de cada uno de los países de procedencia, pero sobre todo un punto de encuentro más en el Festival para potenciar las relaciones. Fomenta la participación de las organizaciones de personas migradas o de apoyo a inmigrantes del municipio en colaboración con otras representantes de comunidades no organizadas en Getxo. Sabemos que conlleva para las asociaciones un notable trabajo de implicación de sus bases. Kulturgintzan 6 y Propicia su visibilización y su contacto con las personas del municipio así como con el voluntariado de Médicos del Mundo. y Posibilita una importante forma de autofinaciación para estas asociaciones. 3. FESTIVAL INTERNACIONAL DE BLUES Nace en el año 1988, por lo tanto se trata del festival más joven.Surge al considerar que existía un espacio musical no cubierto por ningún festival del entorno y ser un tipo de música muy querido en general y por lo jóvenes de la época en particular. Comienza en la Playa de Arrigunaga donde se realiza durante 3 ó 4 años, pero era un poco “Jauja”, ya que existían problemas por la meteorología, la dificultad de las infraestructuras en la playa.... Pasa posteriormente por el Puerto Viejo, la Plaza de San Nicolás, luego se trasladó a la Plaza Santa Eugenia de Romo y en estos momentos se celebra en la Plaza Biotz Alai de Algorta. El cambio más importante que se ha producido ha sido el comenzar a cobrar a partir de trasladarse a la Plaza Biotz Alai el año 2010. 3. SALÓN DEL CÓMIC Nace en el año 2001 por una inquietud que existía en el Aula de Cultura, por numerosos viajes que se realizan a Barcelona al salón del cómic y considerar que era un espacio no cubierto en Euskadi, donde si existen Jornadas pero no un Salón donde existan presentaciones de libros, exposiciones, firma de ejemplares y stands de venta directa. Coincide con una época de bonanza económica que posibilita el nacimiento de este programa.La evolución de este Salón es escasa en el sentido de que 11 años no son muchos a la hora de que se pueda producir una evolución o grandes cambios. De todas formas, si que se ha ido mejorando la infraestructura de los stands. Se busca salir en los medios de comunicación, mejorar la difusión. Por ejemplo existe un convenio con los taxistas para que hagan difusión del mismo. Se procura forzar a las editoriales a que traigan autores, se contratan autores de cierto renombre, etc. Se cobra a las editoriales, pero muy poco, por lo que hay muchas peticiones (en torno a 200€ - 300€). Hay casi 300 solicitudes para 85 stands que están allí 3 días. Se motiva para que la gente venga disfrazada, con lo que no se cobra la entrada. Kulturgintzan 7 4. ESPACIOS E INFRAESTRUCTURA El gran problema en Getxo es la falta de infraestructuras. Está en construcción un teatro con un aforo de 800 personas y una sala polivalente con 250 localidades, aunque se puede aumentar hasta las 750 personas. Para los festivales se optó por las capas, sobre todo por darse gran parte de la programación en verano. Resulta caro en el sentido en que luego no permanece nada, pero es efectivo actualmente. Se está pidiendo un espacio polivalente en Las Arenas al estilo Landako de Durango, pero a largo plazo. Casi siempre se ha venido trabajando en espacios no especializados como por ejemplo Fadura, con la problemática que esto genera. En relación a los espacios abiertos, los seguros, certificados, etc. se presentan a protección civil local, con la que ha habido discusiones relativas a aforos, permisos, firmas del arquitecto municipal, etc. pero con el tiempo se han ido resolviendo. Las infraestructuras casi todas salen a concurso público, aunque ha costado calcular las necesidades para todos los actos, actividades, etc. Tienen desarrollados numerosos pliegos administrativos y técnicos (Quien quiera puede solicitarlos a modo de ejemplo). A modo de resumen (ya que se ha tratado en otro curso específico), se presenta la normativa: Para espacios cerrados: Kulturgintzan 8 Para espacios abiertos: 5. DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN El Ayuntamiento tenía sus medios, pero se consideró necesario hacer un esfuerzo extra, por lo que se contrató una persona. En verano se aprovechaba para contar con la presencia de becarios de la UPV-EHU. Uno de ellos resultó especialmente interesante y se propuso su contratación. Se dedica a y Organización ruedas de prensa. y Notas informativas, elaboración de dossieres. y Agenda mensual GK. y Presencia en otros medios municipales. Además de todo esto se realizan: y Campaña (carteles, flyers, programas). Concurso. y Contratación cuñas (anual). y Contratación anuncios prensa escrita. y Acuerdos con medios de comunicación. y Acuerdos con otros agentes (Metro). y Colaboración otros agentes municipales (Turismo). Kulturgintzan 9 Se intenta realizar un trabajo de difusión bastante tradicional, pero adaptado a lo que cada evento o acto necesita, haciendo un esfuerzo en analizar y comprender qué funciona y qué no funciona para adaptar toda la difusión. En el caso de GK se trata de una evolución desde el KulturBerri, un periódico artesanal realizado desde el área y el Getxo Berri, más profesional, pero de todo el ayuntamiento por lo que era demasiado rígido en algunos aspectos. 6. PATROCINIO Realmente no se trabaja demasiado. Se llegó a contratar a una empresa especializada pero los resultados no fueron buenos. Se puede dar el caso que incluso den dinero, pero que no quieran aparecer, para que no les pidan dinero otras instituciones. Funciona mejor cuando se trata de patrocinios en especie. Por ejemplo se realizan con Metro Bilbao, El Correo, Skoda… Una de las dudas que se plantean actualmente es cómo denominar a estos agentes: organizadores, colaboradores, patrocinadores, etc. 7. PREGUNTAS ¿Cómo se trabaja el tema de la seguridad: seguro de responsabilidad civil, plan de autoprotección…? Normalmente se gestiona a través de una empresa contratada. Antes se necesitaba de un plan para cada evento. Ahora se hace a base de anexos. Es curioso que por ejemplo, en el Puerto Viejo, con una capacidad para unas 16.000 personas, el aforo se limita a 5.0000 personas por las vías de evacuación. Es difícil controlar que no acceda más de ese número de personas, pero hay que intentarlo. Kulturgintzan 10 ¿Qué relación se establece con el resto de Festivales? Se establece relación a través de promoción turística de Gobierno Vasco con los festivales de jazz de Vitoria-Gasteiz y de Donostia-San Sebastián. También existen convenios no escritos con diferentes festivales estatales y europeos. No sólo en el de jazz, sino también, por ejemplo en el de Folk: Tolosa, Ermua, Sopuerta, Elai-Alai… ¿Cómo se realiza la producción y coordinación con las empresas? Se establecen concursos de carga y descarga, puertas, producción… Quien quiera se le pueden facilitar o si no se pueden conseguir a través del perfil del contratante. Getxo también a copiado buenas prácticas de otros organismos. ¿Se gestionan las actividades realizadas por otros agentes en el municipio? Son los agentes las que deben gestionar sus permisos con el área de espacios públicos. El Aula de Cultura no entra en eso. Aunque utilicen espacios del Aula como pueden ser las carpas. Eso sí, no se les pide fianza, ni se les cobra nada, aunque las asociaciones cobren entrada. Es un modo de que se financien. ¿Quién tiene la prioridad en el uso de los espacios públicos? ¿Cómo se coordina? El primero que lo pide es quien obtiene el permiso. Pero el Aula de Cultura tiene el calendario cerrado desde mucho tiempo antes. En todo caso en alguna ocasión hay conflicto porque Protección civil no lo tenía registrado, pero se prioriza al Aula. En algún caso, si llega una propuesta que puede entrar en conflicto con una actividad habitual del Aula, también se suelen dirigir a ellos como deferencia. ¿Se prestan materiales a las asociaciones? El Aula no dispone de materiales, porque cuando los ha tenido le han ido desapareciendo. El ayuntamiento tiene algunas cosas y las cede. Los escenarios por ejemplo los monta la brigada el viernes y lo desmonta el lunes. Se protege con vallas y se informa de la prohibición de acceder a ese espacio para protegerlo. ¿Existe un Plan estratégico en cultura? ¿Quién lo hizo? ¿Claves del proceso? ¿Participación? Se está realizando un plan estratégico. Al asumir Manu la dirección se veían muchas dinámicas que funcionaban, pero también se vió la oportunidad de hacer un análisis y revisión. Sobre todo porque Getxo unca había tenido infraestructuras y dentro de poco las tendrá. ¿Tiene que ir todo dentro? ¿Qué hay que dejar fuera? Tiene un peso específico importante el tema del impacto económico: la cultura atrae gente. Se aprovecho el pliego Kulturgintzan 11 del plan estratégico para trabajar el tema del impacto económico. La participación se realiza a través del propio Aula, otros departamentos municipales y alguna entidad social, ya que exige de mucho trabajo. ¿Qué infraestructuras han existido y existirán? Se han llegado a tener hasta 6 centros diferentes, pero realmente sólo había uno con las condiciones suficientes que es el de Villamonte, que ejerce labores de centralidad: biblioteca y sala de exposiciones de Algorta, salas polivalentes, talleres y personal del Aula de Cultura. Se cede a asociaciones y se alquila a comunidades de propietarios. Está proyectada una biblioteca en los bajos del polideportivo de Gobela y una planta baja con 5 aulas en Romo. También se va a construir una nueva infraestructura a petición del Aula de Cultura. Se realizó un proyecto tras un análisis de necesidades y de usos y se planteó un teatro de 1.000 localidades, cifra por la que cualquier productor irá a taquilla. Como Getxo no tiene cines a excepción del Puerto Deportivo, se planteó que los hubiera: tres subterráneos, que ayudarán a la financiación del centro. Finalmente, por determinadas razones, se paso a un teatro de 800 localidades, una sala polivalente y la escuela de música. No existió participación ciudadana sino que fueron consideraciones técnicas que se vieron afectadas por presiones de determinados vecinos. La participación ciudadana supone problemas a la hora de elegir aspectos técnicos, problemas de ritmos, dedicación, planes elaborados correctamente desechados… A veces se hacen comentarios de forma gratuita. ¿Se gestionan aspectos relativos a juventud desde el Aula de Cultura? La concejalía es la misma: cultura, euskera, juventud y fiestas. Hay intercambio de información. Desde cultura sólo se trabajan aspectos concretos. ¿Planes de autoprotección? Si hay escenario en la calle obligatorio por ley Debe hacerlo el técnico competente y lo debe garantizar el secretario municipal en el caso de que no haya protección civil. En Getxo se tuvo que trabajar este tema: si lo monta el ayuntamiento, lo firma el ayuntamiento. Si lo monta una empresa: lo firma la empresa o se contrata una externa. Kulturgintzan 12 ¿Con qué criterio se pone precio a las actividades? Los festivales grandes se paga para marcar un cierto interés del público y no se llene de gente que ocupa los espacios de las personas realmente interesadas. ¿Es importante implicar a los periodistas? Es importante facilitar las cosas a los periodistas. Si están en Bilbao es difícil que se movilicen para una presentación en otro municipio ya que no llegarían a cubrir todo. Muchas ruedas de prensa se realizan en Bilbao, y si no se les facilita el material necesario para elaborar la noticia. ¿Es la agenda cultural práctica? ¿Cuál es su coste? ¿Cuál es el formato adecuado? ¿Cómo se pueden buscar patrocinios? A veces tienen publicidad de Eroski, alguna academia, etc. pero bastante poco. En cuanto a la eficacia, cuando hay algo a la venta y se difunde la agenda se nota automáticamente. Cuesta mucho, pero resulta de interés, ya que el newsletter se distribuye a 800 personas, pocas en relación con la población de Getxo. ¿Se trabajan las redes sociales? Es complicado a nivel municipal no tanto por la comunicación sino más bien por el área de informática que establece muchos criterios de seguridad que limitan la posibilidad de trabajar. Kulturgintzan 13