APUNTES DE LITERATURA

Anuncio
APUNTES DE LITERATURA
1. LITERATURA MEDIEVAL
Se llama Edad Media a la época histórica comprendida entre los siglos V y XV. En cuanto a la
literatura española, la época medieval comprende desde las primeras manifestaciones literarias
hasta el reinado de los Reyes Católicos.
1.1.
LÍRICA POPULAR Y TRADICIONAL
Junto a la literatura culta —escrita, inalterable y de autor generalmente conocido— corre
paralela otra literatura llamada popular y tradicional que muestra, a veces, una extraordinaria
calidad artística. Esta literatura pertenece al «saber tradicional del pueblo» que, además de las
costumbres, los juegos, las fiestas, etc. incluye como aspectos destacados los cuentos, las
leyendas, las canciones y los romances. Este folclore literario es una de las más completas
manifestaciones de la cultura y el modo de ser en España.
1.1.1. CARACTERÍSTICAS
a) Transmisión oral: durante mucho tiempo, la transmisión oral fue el único medio de
conservación y transmisión de la cultura literaria. El pueblo, que consideraba estas
formas literarias como algo suyo, las transmite oralmente.
b) Brevedad: el pueblo prefiere las composiciones breves que se puedan captar fácilmente y
por eso, a veces, se llega a una condensación excesiva.
c) Sencillez: la literatura popular es sencilla en el fondo y en la forma. No presenta
demasiados convencionalismos ni artificios porque surge de forma espontánea como
expresión de un sentir general.
d) Anonimia: aunque hay un creador inicial, se va transmitiendo oralmente, rehaciéndose,
hasta convertirse en un bien a disposición de la comunidad.
e) Variantes: como consecuencia del punto anterior y de su carácter oral, aparece uno de
los aspectos que diferencia más claramente a la literatura popular de la culta: las
numerosas variantes de un mismo cantar, cuento o romance.
1.2.
LA POESÍA LÍRICA POPULAR Y TRADICIONAL
En la Península existen tres grandes núcleos líricos de carácter oral tradicional, con tres formas
poéticas características: el árabigo-andaluz (con sus jarchas), el galaico-portugués (con sus
cantigas de amigo) y el castellano (con los villancicos).
1.2.1. LAS JARCHAS
Son unas cancioncillas en lengua mozárabe que cantaban los cristianos que vivían en territorio
dominado por los árables. Los poetas árabes, y también los judíos, cautivados por la belleza de
estas breves composiciones, remataban con ellas sus propios poemas cultos llamados moaxajas,
escritos en árabe clásico o hebreo.
La mayoría de las jarchas son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino ante la
ausencia de su amigo, haciendo confidente a su madre o a su hermana. Su estructura estrófica es
variable.
Su importancia es muy grande por varias razones: por su belleza, por la ayuda que han aportado
al conocimiento del romance mozárabe y, sobre todo, porque las jarchas no sólo son las
primeras manifestaciones literarias de nuestra península, sino también de todo el mundo
románico.
1.2.2. LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA
En el noroeste de la Península, la actual Galicia y norte de Portugal, se desarrolló una importante
lírica recogida tempranamente en los Cancioneros. Esta lírica es, en su mayor parte, de influencia
provenzal. En las cortes señoriales del sudeste de Francia y en Cataluña, floreció en los siglos XI
y XII una poesía compuesta por los trovadores, siguiendo las pautas del amor cortés. Esta poesía,
a través del Camino de Santiago, llegó a Galicia e influyó en las llamadas Cantigas de amor y
Cantigas de escarnio. Pero la manifestación más importa de esta variante lírica son las Cantigas
de amigo que, aunque cultivadas por poetas cultos, son de origen popular.
1.2.2. LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA
Es la última documentada dentro de la península. Ofrece una extraordinaria riqueza temática. Se
podría decir que todos los momentos y situaciones importantes de la vida de un pueblo se
encuentran recogidos en ella: canciones de trabajo, de romería, bodas, fiestas y juegos, etc. No
obstante, las más numerosas son las que aparecen en relación con el amor.
La forma más genuina es el villancico, composición formada por un estribillo inicial de dos, tres
o cuatro versos que cantaba el coro que, a continuación, se glosa en estrofas y, al final de estas,
se suele repetir todo o parte del villancico, a modo de estribillo.
En cuanto al estilo, lo que caracteriza a la lírica castellana es la sencillez de recursos, la falta de
artificios, la expresión clara, el vocabulario sencillo y repetitivo y la escasez de adjetivos.
1.3.
EL ROMANCERO ESPAÑOL
Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y, principalmente, del siglo XV. Se llaman
romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características
de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.
Conservamos un gran número de estos romances porque se recopilaron, como sucedió con la
lírica popular, en Cancioneros y Romanceros.
A partir del siglo XVI, muchos poetas cultos como Cervantes, Lope de Vega, Góngora o Quevedo,
compondrán también romances a los que se les dará el nombre de «romances nuevos».
1.4.
EL CANTAR DE MIO CID
En la época medieval había dos escuelas o mesteres -oficios-: el mester de juglaría, propio de los
juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos.
1.4.1. JUGLARES Y TROVADORES
Los llamados “juglares” eran artistas de entretenimiento de la Europa Medieval. Había entre
ellos instrumentistas, malabaristas, etc.
Más humildes que los trovadores, lo que buscaban era entretener y, a diferencia de lo que
sucedía con ellos, los juglares no solían componer sus propios versos.
Se trataba de personajes errantes que iban de pueblo en pueblo, de castillo y castillo, por lo que
servían no sólo como vehículo de cultura, sino también como divulgadores de noticias.
Podemos distinguir tres tipos fundamentales:
— Independientes y libres, se les podía encontrar en las fiestas.
— Pertenecientes al ámbito cortesano.
— Juglares a sueldo de ciertos trovadores principales, viajaban con ellos.
Los trovadores, por su parte, pertenecían mayoritariamente a la nobleza y podríamos decir que
se encontraban a medio camino entre el guerrero y el cortesano.
Como ya hemos dicho, los trovadores sí componían sus versos los cuales eran,
mayoritariamente, de tema amoroso, aunque también había algunos que tenían que ver con la
política.
Tenían cierto prestigio por lo que, en ocasiones, se les permitía dar consejos a los grandes
señores.
Como los juglares, viajaban mucho lo cual los convertía en transmisores de noticias.
1.4.2. LOS CANTARES DE GESTA
Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Lo que buscaban era cantar o
relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de importancia
nacional. El héroe de estas composiciones reunía las características que se consideraban
modélicas —ideales— durante la Edad Media.
Podemos decir que los principales rasgos de estas composiciones son:
—
—
—
—
Autor anónimo.
Escritas en verso.
Destinadas a ser cantadas o recitadas.
Se transmitían oralmente de padres a hijos.
1.4.3. EL CANTAR DE MIO CID
Es la primera gran obra de la literatura española escrita en lengua romance. Compuesto en
verso, relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero burgalés que encarna el prototipo
de caballero con las virtudes propias de los mismos: valiente, leal, fuerte, justo, guerrero, culto,
etc.
Está dividido en tres partes: cantar del destierro, cantar de las bodas y cantar de la afrenta de
Corpes.
De autor anónimo, es una obra que tiene un gran valor histórico debido a que gran parte de los
personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente.
El realismo es otro valor añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las
costumbres, vestidos, etc. aparecen descritos con fidelidad.
Descargar