MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA

Anuncio
COMENTARIO DE TEXTO 3 de PAU:
MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA (13 de septiembre de 1913)
Estamos ante un texto de naturaleza política (un manifiesto que emana directamente
de un hecho político como es un pronunciamiento) y es además una fuente primaria.
El manifiesto se publica el 13 de septiembre de 1923, es el que acompañó al golpe
de Estado encabezado por el general Primo de Rivera, que llevaba semanas
preparando la sublevación, obteniendo el apoyo de las guarniciones de Cataluña,
Madrid y Zaragoza, y que abre el paso a la dictadura entre 1923-1930. Esta etapa
coincide con el ascenso en Italia del fascismo de Mussolini, de quien se dijo admirador.
El autor es Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, (1870-1930), importante militar
jerezano, que había conseguido sus ascensos por la participación en las guerras
coloniales (Marruecos, Filipinas…). Desde 1922 era Capitán General de Cataluña,
puesto en el que se distinguió por apoyar a la burguesía catalana frente a las protestas
sociales. Tras el golpe de Estado que protagoniza, gobernará España de forma
dictatorial hasta 1930, cuando el rey le retira su confianza. Poco después morirá en el
exilio.
El destino del texto es público, y como su propio titulo expresa, dirigido al país y al
ejército español, dividiendo en dos a la sociedad, una parte civil y otra militar,
reflejando dos realidades, quizás sin intención, tal como estaban separadas en la
realidad española de aquel momento.
El Manifiesto original está dividido en dos partes bien diferenciadas, en primer lugar la
proclama (un manifiesto, tradicional elemento asociado a los pronunciamientos,)
titulada “Al país y al Ejército español”, en la que trata de justificar el golpe, y en
segundo término una “Parte dispositiva”, declarando el estado de guerra, en la que se
dan vagas instrucciones y se justifica la intervención militar.
El primer párrafo recoge un ataque frontal a la vieja política y una justificación del
pronunciamiento.
El general asume el poder, según él, no de una forma gustosa, sino como un deber,
como una obligación que le imponen las circunstancias. De no hacerlo así, el autor
augura para España un final trágico. Él, como representante de un estamento
encargado de defender la nación, afirma no poder eludir esa responsabilidad.
En el texto se hace referencia al inicio de esos problemas que amenazan el país: se
trata de la crisis del 98. Desde entonces, el régimen de la Restauración ha ido
arrastrando una serie de conflictos a los que los partidos políticos no han puesto
solución. Se habla de inmoralidades, de las cuales la más grave sin duda, y sin
considerar otro tipo de corruptelas económicas, es la del caciquismo. Hay un elemento
regenerador en esta parte del Manifiesto. También se menciona la necesidad de
liberar a España de los “profesionales de la política”. En este caso se refiere a los
políticos de los partidos dinásticos que habían detentado el poder desde 1875.
Cánovas había creado un sistema político fraudulento para mantener una apariencia
de sistema democrático, pero el poder sólo podía recaer en manos de los dos partidos
dinásticos, el conservador y el liberal. Estos, a través de la manipulación electoral,
ejercían, sobre todo en las zonas rurales, gracias a los caciques, la compra y coacción
de los votantes o la simple alteración de los sufragios. De esta manera conseguían
que salieran elegidas aquellas personas que el gobierno había dispuesto a través del
encasillado, transmitido a las provincias por medio de los gobernadores civiles.1
El monarca y el resto de estamentos del país no son responsables de la deteriorada
situación política.
El segundo párrafo explicita su respeto el rey y anuncia lo que piensan hacer los
pronunciados. “gobernar ellos u hombres civiles”, hace también referencia a dos
términos que conviene explicar, el término “responsabilidades” encerraba la promesa
de revisar y castigar las responsabilidades pasadas, especialmente se refería al
1
Explicación del caciquismo y fraude electoral
Historia de España
2ª bachillerato
1
Comentario: Clasificación:
a)Naturaleza
b)Circunstancias temporales
c)Autor
d)Destinatario
Comentario: Análisis
desastre de Annual en 1921, que no solo no cumplió, sino que le dio carpetazo al
asunto sustanciado en el expediente Picasso en 1924. El otro término es el de
“rebeldía mansa” refiriéndose a las Juntas de Defensa y a las quejas de la oficialidad
al gobierno, que Primo de Rivera no estaba dispuesto a tolerar.
El último párrafo cierra las justificaciones del golpe. No decía como, pero sí decía que
males iba a combatir, (pistolerismo, indisciplina social –huelgas-,etc.). Solucionó el
pistolerismo y el problema de Marruecos (desembarco de Alhucemas), pero no el
movimiento obrero que estaba latente y empieza a aflora a partir de 1928.
En los momentos en que se fecha el texto, el país atraviesa una complicada situación.
El sistema político de la Restauración está agonizando, y los partidos políticos
dinásticos están divididos en facciones que no favorecen la gobernabilidad (fracaso de
los gobiernos de concentración). La tensión social es muy alta, debido a los efectos de
la crisis de la posguerra y a la presión del movimiento obrero, lo que lleva a la patronal
a usar métodos terroristas para contener sus éxitos (pistolerismo en Barcelona). El
nacionalismo autonomista, y hasta separatista, está en auge, especialmente en el País
Vasco y Cataluña; en esta última región, algunos oficiales han dado muestras de
nerviosismo ante lo que ellos consideran ataques a la unidad de España. La
monarquía está siendo cada vez más contestada, y su titular, Alfonso XIII, comienza a
ser impopular. La situación se agrava con la crisis de Annual (1921). La posterior
investigación parlamentaria sobre las responsabilidades parece afectar directamente al
monarca. Esta situación de caos social es lo que determina la acción de Primo de
Rivera.
La consecuencia fundamental de la sublevación fue el establecimiento del Directorio
Militar pocos días más tarde, éste estaba integrado por Primo de Rivera como
presidente y nueve vocales, todos ellos militares.
El Régimen, poco a poco, fue quedándose solo, sin apoyos y cuestionado desde
diversas instancias. En 1931 los regionalistas, los intelectuales como Unamuno,
Ortega y Gasset, Marañón, Pérez de Ayala se declaran partidarios del republicanismo
como solución, los socialistas que habían colaborado desde el primer momento con
Primo de Rivera, le retiran su apoyo al dictador como base social, e incluso la
oposición dentro del mismo ejército, acabaron conduciendo a que el rey aceptara la
dimisión del dictador y encargando a Berenguer la formación de un nuevo gobierno, la
dictablanda. Primo de Rivera muere poco tiempo después, en París, donde llega
enfermo de derrotas y de diabetes.
En varios fragmentos del texto se puede observar la ideología de Primo de Rivera, de
un pronunciado cariz nacionalista, conservador y, por supuesto monárquico, aspecto
este último expresado en un “viva el rey”.
Su ideología militarista aparece también presente en varias expresiones, siendo muy
significativo el encabezamiento, en el que divide a la nación en dos grandes grupos,
los civiles y los militares (“Al País y al Ejército”).
Este texto trata de justificar lo que tiene difícil justificación, la realización de un golpe
de estado para imponerse a una mayoría social que reclamaba cambios democráticos
en el país. El compromiso de la monarquía con la oligarquía que detentaba el poder
económico y político hacía peligrar el modelo de Estado, por lo que el sector del
ejército mayoritario, preocupado por una posible evolución hacía un sistema que
abriera las puertas a cambios sociales, optó por la vía de la fuerza para imponer su
ideología nacionalista y conservadora.
Los quince meses que mediaron entre la caída de P.R. y el 14 de abril de 1931 fueron
una rampa inclinada hacia el advenimiento de la Segunda República.
Historia de España
2ª bachillerato
2
Comentario: Comentario
(contexto histórico)
Comentario: Conclusiones
Descargar