análisis diagnóstico psicosocial con mujeres inmigrantes

Anuncio
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON MUJERES INMIGRANTES 1
Autora: Eva Martinez Ambite Responsable de las áreas laboral y de mujer en Red Acoge Fecha de impresión: Diciembre 2007 Observaciones: Red Acoge autoriza la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, siempre que se cite la fuente. Nota: Este documento se ha realizado con financiación del Instituto de la Mujer. Los puntos de vista que aquí se exponen reflejan exclusivamente la opinión de Red Acoge Para más información, por favor contactar: [email protected] 2
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON MUJERES INMIGRANTES.
ESTUDIO DE CASOS.
I. INTRODUCCION
A pesar de la presencia más que significativa de mujeres inmigrantes en España1, un
46,6% del total de población, observamos en la literatura y en la investigación sobre inmigración
dos sesgos importantes que impiden una correcta explicación del fenómeno migratorio, así
como una adecuada intervención.
En primer lugar, la mayoría de los estudios realizados están relacionados con el proyecto
migratorio masculino. A pesar de su importancia numérica respecto a la inmigración total, las
mujeres inmigrantes hasta ahora han sido un conjunto poco visible. La explicación que
normalmente se ha dado, es que ocupan sectores laborales difícilmente controlables (sectores
más sumergidos y con peor regulación), lo que dificulta su conocimiento y estudio; pero, en
realidad, lo que subyace en esta falta de interés, es sobre todo la posición de subordinación
que ocupa la mujer tanto en las culturas/sociedades emisoras como receptoras, lo que supone
minusvalorar y despreciar su auténtica aportación al quehacer social2.
Uno ejemplo, que evidencia esta falta de análisis es que el Ministerio de Trabajo y AA.SS
elabora, por primera vez, en Septiembre de 2004 un análisis específico sobre la mujer
inmigrante como residente y trabajadora. Hasta este momento el análisis de las migraciones se
hace desde la variable sexo, para dar paso a la variable género, constituyéndose como un
factor de análisis en sí mismo.
1
Según la Revisión del Padrón Municipal de 2005, el número de mujeres extranjeras empadronadas en España es de 1.738.576, lo
que supone el 46,6% del total de población inmigrante, y el 7,8% de la población femenina total..
Según datos del Observatorio Permanente de la Inmigración (Marzo 2006) del total de población extranjera con residencia o
autorización de residencia, el 45,67% eran mujeres. Es decir, 1.312.213. 2
La masa salarial de los inmigrantes alcanzó en enero de 2005 unos 14.800 millones de euros. El 35% se deben al empleo
femenino. La aportación directa de la masa salarial femenina al crecimiento económico se estima en torno al 0,2% para el año 2004.
En términos agregados, la incorporación de valor añadido por parte de la población inmigrante femenina al total de España se
puede estimar en torno al 2%. La estimación del crecimiento de los beneficios empresariales atribuible a la contratación de las
inmigrantes españolas supone una proporción prácticamente igual a la aportada al valor añadido por su trabajo, con 0,8 puntos
sobre el PIB nacional. Las ramas donde es mayor su aportación son las de Servicios, en concreto las empleadas del hogar y
restauración son las que arrojan un mayor peso sobre el PIB.
La incorporación de la mujer inmigrante al servicio doméstico o servicios de proximidad está provocando una serie de beneficios y
cambios sociales en la situación de las mujeres españolas, ya que facilita el desarrollo de su vida profesional al derivar la mayor
parte de la carga del trabajo doméstico a las empleadas de hogar. Este impacto se cuantifica en un incremento de nueve activas por
cada 100 inmigrantes femeninas que entran en España. “El impacto de la inmigración femenina en la economía española”.
www.mujercluster.com/artic_impactoinmigracion.htm
3
Incluir la perspectiva de género en el análisis de este fenómeno, ha permitido observar
diferencias y características propias antes invisibles. Así una de las primeras miradas de género,
sobre el flujo migratorio femenino, llevó al reconocimiento de las emigrantes como trabajadoras
y no como simples acompañantes. Y reconocer además, que el acto de la migración ya no es
una excepción en la mujer sino que supone, cada vez más, una forma de existencia, de amplia
significación tanto económica como cultural, social y política. Según datos estadísticos de la
OIM, la migración femenina a nivel mundial ha ido en aumento. En 1975 alcazaba los 40,1
millones, y en los años 90 la cifra ascendió a 57,1 millones. En el 2005 las estadísticas muestran
que el 49,6% de los migrantes cruzando fronteras internacionales son mujeres.3
Por ello, es fundamental introducir en el análisis de la situación un enfoque de género desde el
que se pueda explicar este silenciamiento y analizar más exhaustivamente las variables que
dotan de peculiaridad al proyecto migratorio de las mujeres y el grado en que dicho proyecto
se encuentra mediatizado o influido por variables procedentes de su condición de mujer, y más
exactamente, de su proceso diferencial de socialización, presente en todas las cultura4s.
Un segundo sesgo alude a la importancia que adquieren los aspectos socioeconómicos y
políticos en el análisis de los fenómenos migratorios, siendo la perspectiva macro social la que
ha dominado esta área de estudio. No obstante, es posible y además, necesario un
acercamiento psicosocial, donde tenga cabida una reflexión de carácter más pequeño, pues
un mayor y mejor conocimiento del proyecto y proceso migratorio de la mujer inmigrante
ayudaría a superar las barreras que limitan la integración socio-laboral en el país de destino, a
conocer los cambios socioeconómicos de las familias en el país de origen, así como a
programar la intervención contemplando la perspectiva o enfoque de genero.
Como vemos el género identifica una realidad migratoria. Nos parece muy importante que el
análisis y estudio de esta realidad se marcara como objetivo en los próximos años, conocer
cual es el cambio que la migración femenina propicia en las relaciones de género. Es decir, ¿Es
la migración de la mujer un factor de cambio en las relaciones de género? ¿Es capaz de alterar
las asimetrías entre hombres y mujeres? Si hay un cambio, ¿Cual es la dirección de este? Por lo
que observamos, no necesariamente este cambio está siendo positivo.
II. INTERVENCIÓN DESDE RED ACOGE. PUESTA EN MARCHA DE UNA NUEVA LÍNEA DE
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
A partir del análisis y diagnóstico social de la población inmigrante atendida, Red Acoge,
progresivamente ha ido incorporando en su intervención programas y actuaciones dirigidas,
exclusivamente, a mujeres inmigrantes; no solo porque cada vez es mayor la demanda (en el
año 2005 el acceso de mujeres inmigrantes a los distintos servicios o dispositivos del conjunto de
3
INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 2006. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2006/UNFPA_EdoPoblacionMundial/Intervencion_Arie_Hoekman_06.pdf 4
Aproximación Psicosocial y de Género al Proyecto Migratorio de Mujeres. Victoria Zarco Martín, Pilar Díaz Conde, Mª
Angustias Martín Quirós, Carmen Ardid Muñoz y Nuria Rodríguez Salas. Revista de Psicología de la Universidad de Chile,
Vol. XI, Nº 1
4
la Red supuso el 67% del total de personas atendidas), sino porque la realidad muestra que la
mujer inmigrante presenta dificultades específicas y situaciones de especial vulnerabilidad, fruto
de la desigualdad y discriminación de género, que la sitúan como prioridad de la intervención.
Dentro de estos servicios o programas específicos, encontramos: Centros de alojamiento
temporal, (mujeres con cargas familiares no compartidas en situación de exclusión, mujeres
víctimas de violencia doméstica, ...), Proyectos de inserción sociolaboral (itinerarios
individualizados con una presencia del 72% de mujeres inmigrantes, Proyectos de participación
social, Proyectos de alfabetización y aprendizaje de castellano, algunos de ellos,
especializados en colectivos de mujeres de origen árabe musulmán...
A pesar de esta intervención específica, a partir del año 2005 en el seno de la Red se inicia una
reflexión sobre la calidad y eficacia de la intervención5 realizada. Las principales conclusiones a
la que nos lleva dicha reflexión son las que a continuación detallamos:
¾
¾
Intervenimos con mujeres, pero no conocemos en profundidad las diferencias de su
proceso y proyecto migratorio. Es decir, trabajos igualmente desde planteamientos
de acción social con hombres y mujeres, pese a que encontramos claras diferencias
en su calidad de vida y niveles de integración social. En consecuencia, no hemos
aplicado la perspectiva de género en el conocimiento de casos (diagnóstico), y por
lo tanto, difícilmente podemos incorporar dicha perspectiva en la programación.
Encontramos serias dificultades, para concienciar sobre esta necesidad. Es decir,
superar la intervención concebida para personas inmigrantes, a una intervención
dirigida a abordar la discriminación y exclusión como inmigrantes pero, también
como mujeres. Estas dificultades, se encuentran a veces a un nivel de técnicos, pero
también a nivel de estructuras.
Como resultado de todo ello, a partir del año 2006 se pone en marcha una nueva línea de
trabajo en Red Acoge basada en el estudio del proyecto migratorio en la mujer, desde una
perspectiva psicosocial y de género; lo que significa investigar los motivos para emigrar, los
recursos personales, sociales y económicos de los que dispone para hacer frente a su nueva
situación, las razones para elegir el país de destino, sus estrategias para superar el duelo, la
existencia y funcionamiento de redes de apoyo, sus actitudes hacia la integración, el grado de
satisfacción y calidad de vida, etc.
Es decir, se trata de establecer un número de preguntas clave que nos permitan comprender
el proceso y proyecto migratorio; entre ellas:
Por qué emigraron,
Cómo se sienten en cada parte del proceso,
Cómo emprendieron su viaje,
Qué han aprendido
Cómo valoran su integración,
Qué han aportado,
Cómo han gestionado sus pérdidas,
Qué han recibido
Cuando y por qué desean retornar,
5
Conjunto de estrategias desarrolladas por los técnicos de la Acción social con el objetivo de lograr que el cliente/a desarrolle una
comprensión de sí mismo/a y de su situación comprometiéndolo activamente con el tratamiento. Bernler & Johnson. (1997) Teoría
para el Trabajo Psicosocial. Ed. Espacio, Buenos Aires.
5
A su vez, dicho análisis ha pretendido ir unido y tiene como objetivo desarrollar una intervención
psicosocial con la población destinataria. Es decir, no pretendemos recabar información
solamente, sino que esta recogida de información se plantea desde un proceso de intervención
social y terapéutico. La recogida de información nos permite elaborar el diagnóstico, y a su vez,
este dirige la intervención a desarrollar, a través de varias modalidades y niveles de
intervención: INTERVENCIÓN INDIVIDUAL/FAMILIAR: asesoramiento e intervención social (a
través de los distintos proyectos y servicios de la red), apoyo terapéutico (a través de un grupo
de profesionales de la psicología incorporados a las organizaciones) y finalmente INTERVENCIÓN
GRUPAL, a través de la programación de acciones de grupo.
Por último, hemos de decir que dicho análisis ha supuesto una revisión de la intervención de
otros servicios y programas ejecutados por las organizaciones en cada localización. Esta revisión
nos parece el mayor logro, dado que con el proyecto no pretendíamos crear un servicio
paralelo de atención a mujeres, sino integrar la perspectiva psicosocial y de género en el
diagnóstico y planificación de las organizaciones. Es decir incorporarlo a otros programas y
servicios, como los programas de inserción laboral, centros de alojamiento, programas de
formación-capacitación, etc...
III. ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO. ANÁLISIS DE CASOS
Como ya hemos comentado, la intervención psicosocial realizada, nos ha permitido
poder elaborar un estudio de casos. No se trata de una investigación cuantitativa que tenga
por objeto la generalización de la información obtenida, sino que el objetivo es realizar un
análisis cualitativo que nos permita conocer la diversidad de procesos de migración de las
mujeres que acuden y participan en los servicios y recursos de la Red, hacer una aproximación
a sus discursos, y visualizar sus experiencias antes y durante el proceso migratorio.
Los objetivos y metodología de esta fase de estudio y diagnóstico cualitativo son los que a
continuación detallamos:
6
DATOS GENERALES ESTRUCTURA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Visualizar y conocer la diversidad de los procesos y proyectos migratorios de la mujer inmigrante,
aportado una experiencia concreta de análisis, que contribuya a la evaluación de la de la
programación y metodología utilizada en el seno de las organizaciones Acoge.
1. Conocer y comprender desde la propia perspectiva de estas mujeres su proceso y proyecto
migratorio.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
2. Conocer y relacionar los niveles de calidad de vida con el proceso migratorio y vivencia de
la integración.
3. Explorar las actitudes de las mujeres hacia el tema de la integración social y cultural en el
país de acogida, con el objetivo de averiguar sus preferencias y el grado en que éstas
desean y/o están dispuestas a asimilar la cultura del país de destino o, por el contrario, a
mantener los hábitos, normas y cultura de su país de origen.
4. Averiguar el grado de satisfacción y de bienestar psicológico, identificando las variables más
relevantes que lo modulan.
POBLACIÓN
DESTINATARIA
PROCEDENCIA
POBLACIÓN
126 CASOS ANALIZADOS
ƒ
ƒ
PERIODO DE
RECOGIDA DE
INFORMACIÓN Y
ANÁLISIS
LOCALIZACION
TERRITORIAL
DERIVACIÓN INTERNA (ORGANIZACIONES EJECUTANTES): SERVICIOS DE ACOGIDA/
INFORMACIÓN GENERAL E INSERCIÓN LABORAL
DERIVACIÓN EXTERNA DESDE RECURSOS COMUNITARIOS.
01/01/2007 A 31/12/2007
CONTINUIDAD A LO LARGO DEL EJERCICIO 2008
CORDOBA Y ALICANTE (Elche, y Orihuela)
METODOLOGÍA
ESTUDIO DE CASOS, A TRAVÉS DEL ANALISIS DE DISTINTOS GRUPOS DE VARIABLES E INDICADORES
(Cuantitativos y cualitativos):
CONTENIDO
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
TÉCNICAS
APLICADAS
HERRAMIENTAS Y
SOPORTES DE
RECOGIDA DE
INFORMACIÓN
PERSONAL TÉCNICO
QUE PARTICIPA
DATOS DEMOGRÁFICOS
SITUACIÓN SOCIAL POR ÁREAS DE BIENESTAR:
RELACIONES INTERPERSONALES:
PROYECTO y PROCESO MIGRATORIO
VIVENCIA DE LA INTEGRACIÓN
IDENTIFICACIÓN Y VISUALIZACIÓN DE GÉNERO.
ƒ
ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. (4-7 entrevistas por caso). Entrevista inicial y entrevistas de
seguimiento en las que impera el apoyo emocional
ƒ
REGISTRO: DISCURSOS E INTERVENCIONES EN TALLERES Y GRUPOS DE TRABAJO.
ƒ
OBSERVACIÓN DIRECTA (INDIVIDUAL Y GRUPAL)
ƒ
REGISTRO DE CASO CON PREGUNTAS CERRADAS Y ABIERTAS (EXPOSICIÓN) ELABORADO A
PARTIR DE ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS MANTENIDAS A LO LARGO DE LA INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL.
ƒ
BASE DE DATOS EN SOPORTE INFORMÁTICO.
PSICÓLOGAS/OS Y TRABAJADORES/AS SOCIALES DE LAS DISTINTAS LOCALIZACIONES
TERRITORIALES
7
A. DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN-INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL
1. Detección / Diagnóstico de la problemática psicosocial
Los estudios que buscan la identificación de los estresores específicos y su efecto acumulativo
como en la presencia de trastornos psicopatológicos (niveles significativos de depresión y
ansiedad) tienden a concluir, cada vez más, que no es sólo la emigración en sí la que presenta
tal carácter patogénico sino que los eventos traumáticos o inesperados que ocurren antes,
durante y después del movimiento migratorio conducen a un estrés psicológico significativo.
A continuación, exponemos el listado de preguntas planteadas desde la técnica de entrevista
estructurada con la población destinataria, que pretenden ir dando forma a cada una de las
experiencias individuales. Hemos agrupado cada grupo de preguntas según las diferentes fases
del proceso y proyecto migratorio.
1.1 ELABORACIÓN Y MOTIVACIÓN. TOMA DE DECISIÓN Y DESARROLLO PROYECTO MIGRATORIO.
El objetivo es recabar información acerca de la motivación, la preparación y los movimientos
del entorno familiar para llevar a cabo el proyecto, así como los sentimientos experimentados,
sensaciones, recursos personales y familiares o estrategias, etc. También en esta fase nos
planteamos como cuestiones a conocer los lugares o destinos anteriores al lugar de residencia
actual, así como los apoyos con que contaba en cada uno de estos destinos.
Otra de las variables es comprobar si existe en el entorno familiar una “cultura de la
emigración”, entendiendo que si es así, esta ha podido facilitar a la mujer y su entorno familiar
en percibir la inmigración como una estrategia única posible para la solución de los diversos
problemas que se presentan en su entorno. Igualmente, la presencia en el país de origen de la
mujer inmigrante de una tradición migratoria favorece la creación de la infraestructura
necesaria (préstamos, documentación, etc.) para llevar a cabo su proyecto migratorio y
minimiza, por tanto, las barreras que obstaculizan el salto al país de destino.
Por último, nos parecía muy importante poder establecer una comparación entre el tiempo o
periodo estimado al inicio del proceso con respecto al tiempo de inmigración que se plantean
en la actualidad. Comprobar así mismo, si existían cambios y qué otras variables podían afectar
a estos, como por ejemplo el tiempo de estancia, el logro de expectativas, valoración de la
integración etc.
Detallamos a continuación las cuestiones abordadas y los ítems o categorías de repuestas
posibles en el caso de preguntas semi-cerradas o cerradas:
1. ¿Cales fueron los motivos que le hicieron tomar la decisión de emigrar?
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Para mejorar la situación económica
Para promocionarme o mejorar en el empleo.
Para acompañar a mi pareja / familia
Para mejorar las condiciones de educación, salud ... de mi familia
Por razones de seguridad personal o familiar. Persecución política, étnica o religiosa
Por situación de conflicto (familiar, de pareja, otros ...)
8
‡
Otras: ______________________________
2. ¿Cuanto tiempo le llevó tomar la decisión?
3. ¿Cómo se tomó la decisión?
‡
‡
‡
Decisión individual
Decisión con consenso familiar
Impuesta
4. ¿Se sintió apoyada por sus familiares al tomar la decisión?
5. ¿De quien recibió el mayor apoyo?.
6. ¿Qué sentimientos experimentó al tomar la decisión de emigrar?
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Tristeza
Obligación / Imposición
Miedo / Temor
Reto – crecimiento personal
Ilusión
Sentimiento de culpa
Otras ____________
7. ¿Qué emoción experimentó cuando llegó?
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Tristeza
Obligación / Imposición
Miedo / Temor
Reto – crecimiento personal
Ilusión
Sentimiento de culpa
Otras ____________
8. ¿Cómo se planteó en un primer momento su proyecto migratorio?
‡
‡
‡
Permanente
Temporal
No sabía
9. ¿Existe tradición de emigración en tu familia?
10. ¿Cómo inició el proyecto migratorio? Con qué apoyos económicos, tipo de documentación , el trayecto, ...
11. ¿Cuál fue el recorrido o trayecto?
País o Localidad
fechas
Personas de referencia
________________________
___________________ __________________________
________________________
___________________ __________________________
1.2 LLEGADA, ITINERARIO, VALORACIÓN. PROCESO MIGRATORIO
1. Al emigrar, uno se enfrenta a una serie de pérdidas que suponen un duelo, valore del 1 al 5 en función de lo que más le ha constado superar o
adaptarte.
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Familia
Amistades.
Idioma
Costumbres
Status social
Paisajes, medio, comida, clima ...
9
2. ¿Qué te sirve para sobrellevar las pérdidas o te hace sentirte mejor? ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Tramitación rápida del proceso de reagrupación familiar.
Búsqueda y establecimiento de nuevas relaciones interpersonales.
Búsqueda de apoyo en compatriotas o familiares residentes.
Centrarse en el trabajo para poder volver lo antes posible.
Centrarse en la mejora del bienestar de la familia
Buscando apoyo psicológico
Sentirse útil trabajando
Descubriendo el entorno o posibilidades que puede ofrecer
Participando activamente. Implicación social
Adquiriendo bienes de consumo
Otras: ______________________
3. Después del tiempo y la experiencia migratoria, cree que se han cumplido tus expectativas?
4. ¿Qué ha mejorado en su vida o en la de tu familia?
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Promoción en el empleo
Ingresos económicos
Acceso a servicios (salud, educación, vivienda...)
Relaciones familiares e interpersonales
Status social
otros: ___________________
5. ¿Qué ha empeorado?
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Promoción en el empleo
Ingresos económicos
Acceso a servicios (salud, educación, vivienda...)
Relaciones familiares e interpersonales
Status social
otros: ___________________
6. En este momento, ¿cómo se plantea su proyecto migratorio?
‡
‡
‡
Piensa quedarte de forma permanente
Piensa marcharte en un tiempo.
Aún no lo ha decidido
7. ¿Qué objetivos se marca en este momento? Nombrarlos por orden de prioridad.
1.2.1 CONCEPTO Y VIVENCIA DE LA INTEGRACIÓN
El mayor o menor éxito personal y social conseguido en el país de destino, así como el grado de
satisfacción y de bienestar experimentado puede estar mediatizado por las actitudes y las
creencias que la mujer inmigrante tenga acerca del concepto de integración.
El estudio de esta variable psicosocial es de suma importancia pues nos conduce directamente
a reflexionar sobre la bondad de una política migratoria enmarcada y dirigida a la integración
total de la población inmigrante, cuando quizás fuera más deseable tener en cuenta la
diversidad de creencias y actitudes ante la integración y desarrollar una política acorde con
dichas opciones.
Con respecto a las actitudes de la mujer inmigrante, se puede formular la hipótesis que si la
nacionalidad del país de destino es percibida como una “idiosincrasia cultural impermeable”,
las inmigrantes se sentirán intrusas y aceptarán que se les asignen los lugares de trabajo que los
autóctonos no desean para ellos. Por el contrario, si perciben el lugar de destino como una
sociedad intercultural, éstas reclamarán los mismos derechos y oportunidades que los
autóctonos (IOE, 1994; citado por Solé, 1997).
10
1.2.2. PERCEPCIÓN SOCIAL Y AUTOPERCEPCIÓN DE GÉNERO.
Este proceso psicosocial, es una de las claves más importantes para la explicación del
fenómeno migratorio femenino al incidir directamente en la percepción que tanto la sociedad
como la propia mujer tienen de su proyecto migratorio. Sería necesario comprobar cómo el
proceso de AUTOPERCEPCIÓN del estereotipo de la feminidad puede fomentar en la mujer
inmigrante una identidad de género femenino, así como estudiar su influencia en el proyecto
migratorio de ésta.
En este sentido, y en líneas generales, se puede hablar de tres ejes estructuradores de la
identidad de género femenino (Poal,1993):
ƒ
ƒ
ƒ
La transmisión de mensajes relacionados con la «invisibilidad», «secundariedad» e
«inferioridad» del sexo femenino puede generar en la mujer un sentimiento de
inadecuación, una autopercepción de haber nacido en el sexo menos importante y,
por tanto, en el sexo «inadecuado» o «incorrecto».
Los mensajes de bondad, belleza y discreción, como cualidades inherentes a las
mujeres, perfilan una imagen de ésta como un ser suave, tímido, callado, abnegado,
cariñoso, amable, poco afirmativo y poco exigente.
La “domesticidad”, definida como un comportamiento o una disposición a prestar
atención y a dar respuesta a las necesidades del otro. Significa, por tanto, hacerse
cargo, por encima del propio interés, de lo que puedan necesitar o desear los demás.
Estos acontecimientos que configuran la experiencia femenina, al ser asimilados e interiorizados
por la mujer (proceso de socialización) , se convierten en barreras que dificultan o impiden su
plena realización personal, social y profesional.
También consideramos importante conocer el grado de empoderamiento (adquirido o no a lo
largo de la trayectoria o proceso migratorio), así como abordarlo como objetivo de la
intervención psicosocial realizada, es decir conocer y trabajar el proceso que se genera en el
interior de las personas, por el cual se adquiere conciencia de la capacidad, habilidad y
facultad para ejercer el poder. Es el ejercicio del poder previamente adquirido y la toma de
conciencia de ello. Implica aspectos como la concienciación, el desarrollo de la confianza en sí
mismas(os), la ampliación de las oportunidades, y un mayor acceso a los recursos y su control
Desde esta perspectiva, se distinguen dos niveles de empoderamiento o competencia:
a) Personal: referido al desarrollo de capacidades individuales.
b) Colectivo: se refiere al trabajo conjunto de individuos para trascender con el
grupo.
1. ¿Qué considera como integración?¿Qué debe darse para considerarse integrada?
2. ¿Se siente integrada en España? ¿Por qué?
3. ¿Considera que existe una gran diferencia o distancia cultural, entre la “cultura española” y la cultura de su país (Estilos de vida)?
4. ¿Qué costumbres o rasgos culturales propios cree importante mantener?
5. ¿Qué costumbres o rasgos culturales de España valora más positivamente, y por lo tanto, le gustaría incorporar?
11
6. ¿Qué rasgos destacaría de su forma de ser o personalidad? ¿Cómo se definiría? YO SOY UNA MUJER .......,
7. ¿Siente diferencia entre cómo era valorada en su país y como es considerada en España?
‡
‡
‡
‡
Como mujer
Como trabajadora
Como inmigrante
Como madre
8. ¿Qué visión cree que se tiene de la inmigración femenina en su país?
9. ¿Qué visión cree que se tiene de la inmigración femenina en España?
10. ¿Qué oportunidades y amenazas le ofrece España como mujer?
11. ¿Cree que como mujer inmigrante tiene las mismas exigencias y oportunidades que un hombre inmigrante?
12. ¿Se ha sentido alguna vez discriminada? En qué situación o situaciones.
13. ¿Cómo se ha sentido o cómo le ha afectado?
1.3 ESTUDIO SOBRE INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA O BIENESTAR EN EL MOMENTO ACTUAL
Las mujeres inmigrantes, por su condición de género, etnia, procedencia, proceso migratorio...
enfrentan problemas específicos que tienen relación con la desigualdad en: el acceso a los
servicios básicos (salud, educación, vivienda, participación); el acceso a la información sobre
derechos y servicios; dificultades para la inserción y promoción en el mercado de trabajo;
discriminación y condiciones desventajosas respecto a sus derechos laborales (salarios bajo el
nivel de los nacionales, trabajos insalubres, con largas jornadas, agresión y acoso sexual);
deterioro en sus condiciones de vida; abusos en sus derechos humanos como migrantes y
mujeres; pérdida de identidad cultural, dificultades para organizarse y participar, etc.
Por ello, es importante analizar la situación de la mujer inmigrante respecto a las áreas básicas
de bienestar social; empleo, sanidad, vivienda y participación social, … Este grupo de variables
e indicadores conforman la valoración social y nos sirven, tanto para valorar de forma global la
calidad de vida y acceso a los beneficios sociales, como para comparar esta con las variables
sobre el proyecto y proceso migratorio vivido. Nos referimos a que la posibilidad de acceso a
estos beneficios está relacionada con las oportunidades para el desarrollo de capacidades, ya
sean intelectuales, físicas o emocionales, con el propósito de alcanzar las metas que se
establecen en la vida.
En cualquier caso, hemos de tener en cuenta que el grado de satisfacción y de bienestar de la
mujer inmigrante puede estar modulado por los resultados obtenidos de la comparación que
ésta realiza entre las condiciones de partida y las condiciones conseguidas en el país de
destino, si bien este proceso, a su vez, puede estar moderado por determinadas variables
sociodemográficas, tales como el nivel de estudios, estado civil, presencia o no de hijos, edad,
etc.
De manera más detallada, esta variable está relacionada con las expectativas que la mujer
inmigrante tiene de conseguir ciertos logros en el país de destino. No obstante, dichas
expectativas van variando a lo largo del tiempo y van incrementándose a medida que la mujer
va consiguiendo sus metas más prioritarias. Por ello, no es de extrañar que su proyecto
migratorio y sus necesidades vayan alejándose progresivamente del cumplimiento de las
12
obligaciones que la mujer tiene con su familia y se acerque a la consecución de su propio
bienestar en la sociedad de acogida.
Por último, hemos tratado de analizar en este apartado el tipo de relaciones o apoyos con que
cuenta la mujer, entendiendo que el grado de adaptación de la mujer a los cambios que
supone la migración, además de estar relacionado con diversas características individuales,
tales como los estilos de afrontamiento que posea, su autoestima o su sentimiento de eficacia o
competencia, depende, en gran medida, de la existencia de un sistema de apoyo social.
El sistema de apoyo social en el nuevo contexto está constituido por la existencia de vínculos
familiares y sociales (presentes o ausentes) de la red de origen y por la presencia de nuevos
vínculos en la sociedad de acogida. Estos recursos sociales juegan un papel importante en el
desarrollo del proceso migratorio, en tanto que facilitan la obtención de ayuda y contribuyen a
la satisfacción de las diversas necesidades materiales, psicológicas y sociales. Así mismo, la
existencia o establecimiento de nuevas relaciones sociales favorece el conocimiento y
enfrentamiento a la nueva cultura y el establecimiento de nuevas redes de apoyo en el lugar
de destino.
Finalmente dedicamos un espacio al análisis del envío de remesas. Aunque todavía falten
estudios sobre los perfiles de las personas que envían dinero a sus familiares en el extranjero,
Ribas sostiene que "las mujeres son más remesadoras, sobre todo cuando ese dinero está
destinado al consumo básico de la familia". Cuando es el varón el que envía, el envío es "más
débil" y se suele dar un "consumo más diversificado". En los casos en que las mujeres emigran
solas y envían dinero a sus familias de origen, que están al cargo de sus hijos pequeños, "ellas
siguen siendo eternas y fuertes remesadoras". "Se produce lo que se llama una cadena global
de cuidado: mientras una mujer dominicana cuida a otra mujer española para que pueda
trabajar fuera y ser profesional, ella ha dejado también un agujero en el lugar de origen y ahí
tiene a la abuela materna o a la tía, que también está cubriendo unos cuidados. Es interesante
ver el paralelismo para comprobar que esas remesas no son números en abstracto, sino que
enlazan con toda una cadena de cuidados", describe Ribas.
1. SITUACIÓN ECONÓMICA:
¿Los ingresos familiares son suficientes?
¿De dónde proceden los ingresos de la unidad familiar?:
‡ EMPLEO PROPIO
‡ EMPLEO PAREJA/ CÓNYUGE
‡ EMPLEO OTROS MIEMBROS FAMILIA
‡ PRESTACIÓN O AYUDAS SOCIALES
‡ SIN INGRESOS EN LA ACTUALIDAD
¿Envía remesas6 a su país de origen?
En caso afirmativo:
¿Qué porcentaje de su salario envía aproximadamente? ¿A quien se las envía?
¿Está satisfecha en el modo que se utiliza o invierte el dinero que usted envía?
2. SITUACIÓN JURÍDICA:
RESIDENCIA EN ESPAÑA. Tipo de Permiso:
6
13
‡
‡
‡
‡
‡
‡
Permiso trabajo y residencia inicial
Permiso trabajo y residencia permanente
Permiso de residencia inicial (dependiente de reagrupación familiar)
Permiso de residencia permanente
Permiso de familiar de residente comunitario
Otro tipo permiso
DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN
RESIDENCIA FAMILIARES
3. SITUACIÓN SANITARIA:
TRAMITACIÓN DE TARJETA SANITARIA
Con qué frecuencia suele acudir a los servicios sanitarios?
‡ Siempre que me siento enferma
‡ A veces, si mi trabajo me lo permite
‡ Nunca, suelo automedicarme
¿Tiene problemas de sueño o descanso?
En caso afirmativo, ¿de qué tipo?
‡
‡
‡
Insomnio
Sueño agitado
Angustia al despertar
¿Ha notado algún cambio físico o psicológico desde que llegó? (pérdida de peso, cansancio excesivo, dificultad de concentración, tristeza, ...)
¿Ha sentido o siente miedo de que le ocurra algo a su familia?
¿Ha padecido usted o su familia algún tipo de enfermedad o intervención? : En caso afirmativo explique de que tipo y el tratamiento seguido
¿Ha encontrado problemas o dificultades en la atención por parte del personal o del sistema sanitario?
En caso afirmativo, de qué tipo:
‡ Dificultades ideomáticas
‡ De concepción de la enfermedad
‡ En la comprensión del diagnóstico y tratamiento
‡ De trato o consideración.
‡ Otras: _________________
¿Tiene algún tipo de discapacidad
En caso afirmativo, ¿cuenta en España con algún tipo de reconocimiento?
4. SITUACIÓN VIVIENDA
CUENTA CON EMPADRONAMIENTO EN LA LOCALIDAD
REGIMEN DE OCUPACIÓN:
‡ VIVIENDA ARRENDADA
‡ VIVIENDA EN PROPIEDAD
‡ VIVIENDA CEDIDA
NUMERO DE PERSONAS QUE COMPARTEN LA VIVIENDA Y RELACION
‡
‡
‡
Unidad familiar
Otros familiares
Otros ocupantes
CONDICIONES DE LA VIVIENDA OCUPADA
‡
‡
Condiciones básicas de suministros y equipamiento:
Condiciones insuficientes, infravivienda
¿QUÉ CARENCIAS CREE QUE PRESENTA SU VIVIENDA?
14
5. FORMACIÓN / CAPACITACIÓN
GRADO DE CONOCIMIETO DEL CASTELLANO
¿Cómo lo ha aprendido?
‡
‡
Ha acudido a cursos de formación.
Ha aprendido por si misma:
¿Dónde? ____________________
¿Qué grado de Estudios ha cursado?:
En caso de haber cursado estudios de grado medio o superior, ha solicitado la convalidación de los mismos en España?
En caso afirmativo, qué dificultades ha encontrado, cuanto tiempo le ha llevado?
¿Qué otros cursos o formación ha realizado?
En su país de origen:
En España:
¿En este momento o en un futuro cercano desea acceder algún tipo de formación?
En caso afirmativo, ¿qué le gustaría hacer?
Encuentra dificultades para poder acceder o continuar su formación?
En caso afirmativo, ¿qué tipo de dificultades?
6. INSERCIÓN LABORAL / EMPLEO
¿Trabaja en la actualidad?
ƒ
ƒ
6.1
En caso afirmativo: En qué sector
En caso negativo: ¿Cuanto tiempo lleva desempleada?
¿A través de qué medios busca y/o ha encontrado empleo?
‡ A través de instituciones o servicios públicos de empleo
‡ A través de asociaciones o entidades no lucrativas
‡ A través de empresas privadas.
‡ A través de compañeros o compatriotas
‡ A través de anuncios en prensa u otros
¿Cuál ha sido su experiencia laboral en su país? Trabajos realizados
¿Cuál ha sido su experiencia laboral en España?
¿Qué trabajo quería o pensaba poder desempeñar en España?
Se encuentra satisfecha con el empleo que realiza o ha realizado en España?
¿Qué cambiaría con respecto a su situación laboral actual?
‡ Condiciones Salariales
‡ Condiciones de Trabajo
‡ Jornada Laboral
‡ Otras
7. RELACIONES INTERPERSONALES
ÁMBITO FAMILIAR:
FAMILIA EN ESPAÑA:
‡
Hijos en España.
‡
Hijos en país de origen
(Nº hijos y fecha de llegada ________________
15
(Nº de hijos) ____________________
‡
‡
Cónyuge /Pareja en España
Cónyuge /Pareja en país de origen
RELACIONES DE PAREJA:
Relación entre la pareja.
Reparto de responsabilidades entre la pareja
‡ Asegurar los ingresos familiares:
‡ Responsabilidad en la educación de los hijos
‡ Responsabilidad en el cuidado de los hijos (seguimiento sanitario, educativo, ...)
‡ Reparto de las tareas domésticas:
Nivel de comunicación:
Presencia de Conflicto entre la pareja:
RELACIONES CON LOS/AS HIJOS/AS:
Dificultades para establecer límites y normas.
Problemas de rendimiento escolar
Dificultades para la Incorporación/mantenimiento costumbres (país de origen y acogida)
Dificultades para conciliar la vida laboral y familiar
RELACIONES CON EL ENTORNO
Presencia de familia extensa:
Relaciones de amistad con autóctonos :
Relaciones de amistad con otras nacionalidades:
¿Son para usted satisfactorias la relaciones establecidas en España?
Por qué
¿Comparte sus dificultades o preocupaciones con sus familiares y/o amigos en el país de origen?
¿Comparte sus dificultades o preocupaciones con sus familiares y/o amigos en España?
Participas en algún tipo de asociación (APAs, Asociaciones de vecinos, Ongs, .....)
¿Cuánto tiempo dedica al ocio o disfrute a la semana?
¿Qué tipo de actividades de ocio le gustaba hacer en su país?
¿Qué tipo de actividades de ocio realiza aquí?
VI. ANÁLISIS GLOBAL DE RESULTADOS OBTENIDOS.
En un análisis o interpretación general de los datos, hemos de advertir que, a diferencia del
ejercicio 2006, nos encontramos ante un grupo de población con un nivel medio respecto a la
satisfacción de necesidades básicas. Es decir, en general, no presentan especiales dificultades a
nivel económico o en indicadores de calidad de vida como son: tipo de vivienda ocupada,
desempleo, acceso atención sanitaria, irregularidad administrativa etc...
16
Sin embargo, al medir otro tipo de indicadores, como son la salud, la satisfacción personal, el
logro de expectativas, etc... nos encontramos niveles muy bajos de bienestar. Uno de los
indicadores más relevantes que representa este bajo nivel de satisfacción es que el 61% de las
mujeres entrevistadas no se considera integrada en España, y el 65% considera que no se han
cumplido las expectativas creadas al inicio del proyecto y proceso migratorio.
Con el objetivo de poder desarrollar una buena intervención, así como prevenir en lo posible un
mayor deterioro, lo importante es poder comprobar la razón o causas de estos bajos niveles de
satisfacción, así como los efectos o consecuencias que a nivel psicológico tiene sobre la
persona.
¾ FORMA DE ACCESO AL PROGRAMA Y ACTUACIONES REALIZADAS.
1. La forma mayoritaria de acceso al programa, el 77%, ha sido a través de derivación
interna, es decir, desde otros programas y servicios gestionados por las organizaciones
acoge ejecutantes. Fundamentalmente, los casos han sido derivados desde los servicios
de primera acogida o información general, así como, desde los programas de empleo y
alojamiento de las entidades.
2. En menor medida, un 41% de los casos tratados han sido derivados por entidades o
instituciones externas, esto es, por otros recursos a nivel comunitario. En cualquier caso,
este es un indicador positivo, pues representa un aumento con respecto al ejercicio 2006,
lo que nos indica un mayor conocimiento/difusión y coordinación del programa. Existe un
tercer grupo que llega por iniciativa propia, es decir, expresando una demanda directa
de atención psicológica, el 8%. En estos casos el conocimiento o información sobre el
programa se ha dado a través de otras usuarias que participaban o lo habían hecho el
año anterior. Este es un dato importante en nuestra evaluación, dado que implica una
mayor confianza y reconocimiento del problema en las usuarias, así como un alto nivel de
satisfacción en aquellas que han participado.
3. El tipo de intervención realizada ha sido la que a continuación señalamos:
TIPO INTERVENCIÓN
CASOS
Intervención psicológica
49
Intervención psicológica y Participación grupal
23
Orientación social, Intervención psicológica y
Participación grupal.
TOTAL
54
126
¾ PERFIL DEMOGRÁFICO
1. El 72% se corresponde con mujeres de origen Latinoamericano, siendo mayoritarias las
procedentes de Bolivia, y en menor medida Ecuador, Colombia, Cuba y Argentina. Se
observa un crecimiento de la población boliviana respecto al año 2006, consolidándose
como grupo mayoritario (31 casos -25%-) respecto al resto de nacionalidades.
2. El 28% restante se corresponde con las siguientes nacionalidades: Marruecos (6%), Argelia
(4%)Rumania (3%), Georgia (2%), Rusia (2%), Bulgaria y Mauritania, estas últimas
17
representadas en un solo caso. Hemos de advertir que este dato no se corresponde o es
representativo con el porcentaje de nacionalidades residentes en las localizaciones
territoriales, ni con el número y nacionalidades de personas que acuden a los servicios de
las organizaciones.
3. La media de edad es de 36 años, lo que supone un importante incremento de edad, con
respecto al grupo analizado en el 2006, cuya media de edad estaba en los 29 años.
4. Un 50% de las mujeres entrevistadas están casadas, siendo el segundo grupo el de mujeres
solteras representando el 31% del total.
5. El 78% tienen hijos (98 casos), y de ellas, el 34% reconoce, abiertamente, ser madre con
responsabilidades familiares no compartidas. Esta situación está representada en todas las
categorías de estado civil.
6. La media de hijos es de 1,9, siendo mayoritario el grupo con un hijo (33%.)Así mismo, el 71%
se ha trasladado o ha reagrupado con posterioridad a los hijos, es decir que residen en
España.
7. El 73% de las mujeres casadas convive con su cónyuge en España, y un 56% de las mujeres
solteras, separadas y/o viudas convive con su pareja en España.
¾ VALORACIÓN SITUACIÓN SOCIAL POR ÁREAS DE BIENESTAR
A. SITUACIÓN ECONÓMICA Y SITUACIÓN JURÍDICA
1. La renta media de ingresos familiares se sitúa entre 600-1000 euros mensuales. Un 24%
se sitúa entre los 1000-1500 euros. En cualquier caso, cabe destacar que un 25%
carece de ingresos(32 casos).
2. La procedencia mayoritaria de los ingresos es a través de empleo propio, (el 37%) o
empleo propio y cónyuge/pareja en un 11%.
3. Solo un 32% envía remesas a su país, correspondiéndose con aquellos casos con hijos
o familiares dependientes en el país de origen. De ellas, el 88% se muestran satisfechas
con el uso que se hace de dichos envíos, al considerar que se utiliza para cubrir
necesidades básicas de la familia o en cualquier caso que se administra bien.
4. El 71% tiene regularizada su situación en España, y un 66% la situación de sus familiares
(cónyuge/pareja e hijos). Respecto al tipo de documentación, el 38% tiene permiso
de trabajo y un 30% permiso de residencia. Un 10% tiene tarjeta de familiar de
residente comunitario, y tan solo un 4% ha obtenido la nacionalidad española.
5. Respecto al grupo en situación administrativa irregular (29% -37 casos-) se concentra,
mayoritariamente, en una sola nacionalidad, en Bolivia. Esta situación se corresponde
con el crecimiento progresivo y reciente de este nuevo flujo migratorio en el territorio
español. El resto de nacionalidades está representadas por igual, con un número muy
bajo de casos (1-3 casos).
6. El 92% están empadronadas en la localidad donde residen y un 90% tienen tramitada
tarjeta sanitaria, lo que significa un alto grado de asentamiento en el territorio. El 92%
de las mujeres con tarjeta dice acceder de forma regular a la atención sanitaria.
B. SALUD.
18
1. Destaca, dentro del área de salud, que 74 mujeres (59%) dice tener problemas de
sueño o descanso, manifiestan tener insomnio, sueño agitado, o angustia al despertar.
2. Otro dato a destacar es que 78% manifiesta haber experimentado cambios físicos o
psicológicos recientemente; especialmente destacan la pérdida de peso, angustia y
ansiedad.
3. Así mismo, el 63% manifiesta sentir de forma regular miedo por su familia. Este dato se
corresponde en mayor medida con las mujeres con hijos en el país de origen (79%).
4. Un 18% dice padecer o haber padecido enfermedad grave o enfermedad crónica. El
83% de estos casos recibe tratamiento.
5. Por último, un 59% manifiesta no haberse encontrado problemas o dificultades en el
acceso a la atención sanitaria o trato del personal. Un 44% no contesta.
C. SITUACIÓN VIVIENDA
1. El 78% ocupa viviendas en alquiler y cabe destacar que un 24% ha accedido a una
vivienda en propiedad. Un 13% ocupa vivienda cedidas, correspondiéndose en el
100% de los casos con la ocupación laboral en servicio doméstico interno.
2. La media de ocupación por vivienda es de 4 personas. El 62% convive con 2-4
personas, mientras que un 34% lo hace con 5-7 personas. Solo un 2% convive con más
de 7 ocupantes por vivienda.
3. La relación de parentesco de los ocupantes por vivienda es, mayoritariamente, la
unidad familiar (60%), mientras que un 11% convive con otros familiares. Un 15%
comparte vivienda con otros ocupantes distintos a la familia.
4. El 98% manifiesta contar con condiciones básicas en las viviendas ocupadas
(suministros, equipamiento y menaje), aunque plantean espacio insuficiente.
D. FORMACIÓN/ CAPACITACIÓN E INSERCIÓN LABORAL
1. Dado que se trata de un grupo mayoritariamente hispanohablante, solo un 4%
presenta un nivel bajo de conocimiento del castellano y un 10% presenta un nivel
medio.
2. Respecto al nivel de estudios, el 48% tiene un nivel de formación básica, el 26%
formación de grado medio, y un 22% formación superior. Solo un 3% no ha cursado
estudios. No existen diferencias por nacionalidad.
3. Sólo un 28% ha realizado formación complementaria en España, siendo mayoritaria la
formación en informática.
4. Los estudios de grado medio y superior cursados son muy variados, aunque destacan
con 16% contabilidad/administración, 16% medicina/enfermería, y un 11% informática.
19
5. Respecto a la formación en España, un 50% ha accedido a cursos de formación,
concentrándose dicha formación en tres sectores (auxiliar de cuidados-servicio
doméstico (33%), manipulador de alimentos (10%) y cocina (10%). Cabe destacar que
se trata de actividades fuertemente feminizadas. Otras formaciones a las que han
accedido en menor medida son: informática, formación básica (ESO), idiomas,
agente o mediador social, carné de conducir, contabilidad, corte y confección y
hostelería.
6. El 92% trabajaba en su país, siendo el sector más ocupado el del sector Servicios
(profesionales) y Comercio.
7.
El 48% trabaja en España, en la actualidad, ocupando mayoritariamente (74%)
trabajos en servicio doméstico o sector de limpieza. El resto se concentra en los
sectores de hostelería, comercio e industria.
8. En el caso de las mujeres desempleadas el tiempo medio de desempleo es menor de
6 meses. En cuyo caso sobreviven de los ingresos de la pareja u otros miembros
familiares o del trabajo propio en la economía sumergida.
9. Los recursos o medios utilizados para la búsqueda de empleo son: un 49% a través de
entidades no lucrativas y 15% a través de compatriotas o conocidos. Tan solo un 4%
busca empleo a través de los servicios públicos, y un 2% lo hace con empresas
privadas.
10. Dentro de este apartado, un dato fundamental es que el 55% se muestra insatisfecha
con el trabajo realizado en España, y desearía cambios en su situación respecto a:
condiciones salariales (45%), condiciones de trabajo (29%), jornada laboral (13%). Así
mismo, un 43% manifiesta en el apartado de observaciones dificultades para la
promoción laboral.
¾
RELACIONES INTERPERSONALES
1. Un 81% tiene familiares (familia extensa) en España, con los que mantiene una relación
cercana.
2. Cabe destacar, la presencia en un 30% de casos que manifiesta conflicto familiar, bien
en la relación con la pareja o bien en la relación con los hijos.
3. Con respecto al nivel de comunicación y reparto de responsabilidades en la pareja,
todas las categoría de respuesta son similares. A continuación presentamos los valores
reflejados:
CASOS
%
ALTO
41
33%
MEDIO
27
21%
BAJO
32
25%
NS/NC
26
21%
TOTAL
126
100%
1. NIVEL DE COMUNICACIÓN
20
2. REPARTO DE RESPONSABILIDADES
CASOS
%
SI
52
41%
NO
46
37%
NS/NC
28
22%
TOTAL
126
100%
4. En la relación con los hijos, el 32% dice tener dificultades para establecer límites y
normas, un 31% expresa problemas de rendimiento escolar, un 52% encuentra problemas
en la incorporación/mantenimiento de la propia cultura, y por último, un 30% dice
encontrarse con problemas de acceso a recursos (guarderías, centros de formación
extraescolar o no obligatoria, etc).
5. El 70% dice mantener relaciones tanto con autóctonos como con otras nacionalidades,
aunque el porcentaje es menor en este último caso.
6. Es destacable el dato, que solo un 38% confía sus problemas o inseguridades a otras
personas, familiares o amistades y de estos, mayoritariamente, con los que se
encuentran en España. Es decir, se tiende a ocultar o proteger a la familia en origen
sobre los problemas surgidos.
7. El 72% manifiesta dedicar poco tiempo al ocio, por razones de trabajo. Un 15% dice no
dedicar nada de tiempo, por la misma razón.
8. Destaca que entre las mujeres que dedican mucho y poco tiempo al ocio, las
principales aficiones o usos del tiempo se dedican a limpiar y/o cuidar de la familia. Son
muchas las respuestas en este sentido como p. ejemplo: cuidar de la casa, tareas
domésticas, cuidar del esposo, cuidar de los hijos, cuidar de los nietos, cocinar... Por otro
lado, y coincidiendo con el grupo de menos edad se plantean otras actividades como
son: pasear, leer, hacer deporte, bailar, ver televisión y cine, estudiar, viajar etc
¾
PROCESO Y PROYECTO MIGRATORIO
1. Con respecto a los motivos que les llevaron a emigrar en una primera respuesta, el 59%
alega búsqueda de mejora de las condiciones económicas, y un 29% alega
acompañamiento al cónyuge/pareja. El primero se corresponde con una proyecto
migratorio individual, apoyado por los familiares (39% de los casos), el segundo se
corresponde con una decisión familiar por consenso (48%) o una decisión impuesta
(13%), pero donde la mujer se siente más obligada.
2. El tiempo medio en la toma de decisión está entre 1 y 6 meses. Un 25% tardó entre 6
meses y 1 año en decidirse.
3. Los sentimientos experimentados al iniciar el proceso migratorio son mayoritariamente,
tristeza y miedo/temor (80%), en tercer lugar se sitúa la ilusión que suponía el cambio y el
reto personal (16%). Otra de las sensaciones más nombradas es la obligación/imposición.
En las mujeres que inician de forma individual el proceso migratorio, el sentimiento
experimentado en mayor medida es el de reto y crecimiento personal y la ilusión ante el
cambio (47%).
21
4. Al tomar la decisión de emigrar, el 50% se plantea el proyecto migratorio como temporal
(media entre 1 y 2 años) y un 21% no lo tiene decidido. Tras el tiempo trascurrido el 33%
sigue pensando en volver a su país, y un 20% aún no lo ha decidido.
5. El Tiempo medio de estancia en España es de 2-3 años. El mayor número de mujeres
llegó a España en los periodos 2000-2002 (44 casos) y 2004-2006 (43). La llegada a la
provincia de residencia se produce en la mayor parte de los casos al mismo tiempo, lo
que nos indica poca movilidad geográfica.
6. El 57% contaba con grupo de apoyo y referencia a la llegada, especialmente familiares.
7. Es destacable el dato que para un 65% de los casos no se han cumplido sus
expectativas. Un 61% cuando se le pregunta sobre las mejoras conseguidas con la
inmigración, valora que ha mejorado su situación económica, pero que las pérdidas son
mayores, entre ellas, las relaciones familiares (51%), la pérdida de estatus e imposibilidad
de promocionar en el empleo (21%), lograr seguridad y estabilidad etc…
8. Las estrategias personales elegidas para compensar y sobrellevar las pérdidas, son las
que detallamos en las tablas siguientes, como primera y segunda opción de respuesta:
6. ESTRATEGIAS AFRONTAMIENTO
(1º OPCION)
CASOS
%
Tramitación Reagrupación familiar
26
21%
Nuevas relaciones personales.
27
21%
Apoyo compatriotas y familia
21
17%
Trabajo y ahorro
42
33%
Mejora bienes familia.
6
5%
Apoyo psicológico.
3
2%
Otras
0
0%
NS/NC
1
1%
TOTAL
126
100%
6. ESTRATEGIAS AFRONTAMIENTO
(2º OPCION)
CASOS
%
Tramitación RF
0
0%
Nuevas relaciones personales.
5
4%
Apoyo compatriotas y familia
11
9%
Trabajo y ahorro
15
12%
Mejora bienes familia.
26
21%
Apoyo psicológico.
6
5%
Otras
4
3%
NS/NC
59
47%
TOTAL
126
100%
22
9. En relación a la elaboración del duelo migratorio, el 84% sitúa como principal pérdida y
más dolorosa la lejanía de la familia y amigos, en segundo lugar, se sitúa la pérdida de
status social con un 6%…, y en tercer lugar la pérdida del idioma con un 4%. En una
segunda opción de respuesta, el 52% se corresponde con la pérdida de costumbres, el
21% con la pérdida de status y el 17% con la pérdida de paisajes o clima.
¾ VISIÓN Y VIVENCIA DE LA INTEGRACIÓN/ IDENTIFICACIÓN Y VISUALIZACIÓN DE GÉNERO.
1. Mayoritariamente, las mujeres dicen no sentirse integradas en la sociedad española.
Cuando se las pregunta qué entienden por integración, la mayor parte hace referencia
al acceso en igualdad al trabajo y la vivienda (como elementos básicos de bienestar), y
también, sitúan como indicador el establecimiento de relaciones interpersonales con
autóctonos (22%).
2. El 86% manifiesta que la sociedad española tiene una visión negativa sobre la
inmigración, un 11% no sabe/no contesta.
3. Es también un elemento a destacar que el 72% se ha sentido o ha vivido situaciones de
discriminación. En este sentido, y desde una perspectiva de genero, las mujeres dicen no
tener las mismas oportunidades que lo hombres (68%), aunque valoran en muchos casos,
la visión y la libertad que, en comparación a sus países, tiene la mujer española. Tanto es
así, que un 44% considera que uno de los elementos más importante de la
sociedad/cultura española a incorporar a su cultura es la condición y consideración de
la mujer.
4. Por otro lado, y en comparación, el 40% de las mujeres entrevistadas consideran que
deben mantener de su cultura de origen las formas de relacionarse. Un 25% considera
que debe mantener los valores, y un 17% la lengua. Ninguna mujer considera que deba
mantenerse la condición o consideración de la mujer en su propia cultura.
5. Finalmente, respecto a su autopercepción como mujeres, la mayoría se definen a si
mismas como MUJERES FUERTES Y TRABAJADORAS. Otros adjetivos utilizados han sido:
luchadora, responsable, alegre, valiente, buena madre, activa, … También se han dado,
aunque en menor medida otros adjetivos (valorados como positivos por ellas mismas)
como es el caso de: sumisa, complaciente, comprensiva.
23
Descargar