Voz y canto 2.0

Anuncio
El aparato fonatorio
cavidad nasal
nariz
7
linde alveolar
4
5
6
labios
3
paladar
blando
2
faringe
dientes
lengua
valecula
1
epiglotis
cartílago tiroide
membranas ventriculares
(“falsas cuerdas vocales”)
esófago
laringe
cuerdas vocales
(membranas)
cartílago cricoide
aire comprimido
de presión variable
(pulmones)
Cavidades (resonadores)
• Comunes:
1 : laringe
2 : faringe (garganta trasera)
traquea
• En serie:
3 : cavidad bucal trasera
4 : cavidad bucal mediana
5 : cavidad bucal delantera
6 : cuello labial
• En paralelo:
7 : cavidad nasal
aperturas regulables
flujo de aire
Cuerdas vocales
membrana gloso-epiglótica mediana
valecula
epiglotis
tuberculo de la epiglotis
cuerda vocal
membrana
ventricular
(o vestibular)
membrana
ariepiglótica
cartílago cuneiforma
cartílago corniculado
traquea
Funcionamiento
Respiración
Apnea
Fonación
Producción del sonido por la voz
Amplitud
Amplitud
Espectro armónico de las cuerdas vocales (hasta 1500 Hz)
0
1000 Hz
Frecuencia
0
1000 Hz
Frecuencia
Ganancia
Ganancia
Curva de respuesta de la cavidad bucal (ejemplo, hasta 1500 Hz)
R1
R2
0
1000 Hz
Frecuencia
R1
R2
0
1000 Hz
Frecuencia
1000 Hz
Frecuencia
Amplitud
Amplitud
Espectro del sonido producido
0
1000 Hz
Frecuencia
Hombre
Cuerdas vocales: ~ 17-25 mm
0
Mujer, niño
Cuerdas vocales: ~ 12,5-17,5 mm
Formación de las vocales
Vocal Posición de la boca
Espectro
a
formantes características de la vocal
Amp.
i
u
1000
2000
3000 Hz
1000
2000
3000 Hz
1000
2000
3000 Hz
Amp.
Amp.
Las formantes y las vocales
vocales del inglés
primera
formante
cerrado
300
u [who]
i [ni]
400
apertura del cuello labial
u [tú]
i [heed]
I [hid]
350
ʊ [hood]
450
o [coro]
ɛ [head]
500
ɜ [heard]
o [hoard]
e [querer]
550
a [la]
æ [had]
600
ɒ [hot]
ɑ [hard]
A [hut]
650
abierto
700
Hz
1900
Hz
1800
adelante
1700
1600
1500
1400
1300
1200
1100
1000
900
800
segunda formante
posición de la lengua
atrás
Las formantes y las vocales
vocales del francés
(no aparecen en la gráfica las i ni las “nasales”)
primera
formante
cerrado
200
300
ʏ [bu]
u [poux]
apertura del cuello labial
400
ø [peux]
e [thé]
500
ɘ [arbre]
600
o [beau]
œ [cœur]
ɛ [être]
700
ɔ [bonne]
800
ɑ [pâte]
a [papa]
900
abierto
Hz
Hz
adelante
2000
1600
1200
800
segunda formante
posición de la lengua
atrás
Consonantes del español rioplatense
Bilabial
Labiodental
Dental
Alveolar
Pos-alveolar
Palatal
Velar
Uvular
Faringeal
Glotal
Muda
Compuestas
Oclusivas
p, b, (v)
t
k, q, c[u], g[u]
h
ch, x
Nasales
m
n
ñ
-
Aproximantes
l, r, rr
y, ll
w
no usan sonido vocal
Fricativas
f, v, (b), (w)
d
s, c[e], z
j, g[e]
(j)
(variantes)
usan sonido vocal
Posición en el aparato fonatorio
Bilabial
entre los labios
Labiodental
entre labio y dientes
Dental
lengua contra los dientes
Alveolar
lengua contra las alveolas (paladar duro atrás de los dientes)
Pos-alveolar
punta de la lengua contra el paladar
Palatal
lengua contra el paladar
Velar
parte trasera de la lengua contra el paladar blando
Uvular
parte trasera de la lengua contra la parte trasera del paladar
Faringeal
a nivel de la faringe
Glotal
en el fondo de la garganta
Categorías de consonantes
Oclusivas
provocadas por brusca descompresión del aire saliendo de la cavidad bucal
Nasales
No usan la cavidad nasal (a pesar de su nombre)
Aproximantes
intermedias entre vocales y consonantes: combinación de soplo y voz
Fricativas
generadas por fricción del aire
Sonido y visión en la fonación
Efecto Mc Gurk
Intensidad relativa
Voz hablada y voz cantada
dB
0
con formante adicional
canto
-20
sin formante adicional
voz hablada
-40
-60
Hz
-80
0
1000
2000
3000
Intensidad relativa
Voz cantada y acompañamiento
dB
0
voz cantada (en el ejemplo, Jussi Björling, tenor)
(formante importante)
-10
-20
voz hablada
-30
-40
acompañamiento orquestal
0
1000
2000
Hz
3000
4000
5000
Habla
sonido vocal “O”
dB
20
10
0
-10
armónicos destacados
-20
0
1000
2000
3000
4000
Hz
Canto
sonido vocal “O”, fundamental Si b 3 (117 Hz)
dB
fundamental
20
10
0
-10
armónicos
destacados
-20
0
1000
2000
3000
4000
Hz
Canto difónico
(canto armónico)
sonido vocal “O”, sobre fundamental Si b 3 (117 Hz)
octavo armónico amplificado
por la formante del conducto vocal
fundamental
resonancia del conducto vocal
Ejemplo: canto Xöömij de Siberia
Ejemplo: el mismo canto con pasa altos (eliminando los armónicos superiores al 8º)
Ejemplo: el mismo canto con pasa bajos (eliminando los armónicos inferiores al 8º)
Registros de voz
Desde el s. XIII, las distintas modalidades de uso de la voz se han clasificado en tres
registros:
- register pectoris (registro de pecho)
- register guttoris (registro de garganta)
- register capittis (registro de cabeza)
Esta clasificación, fundada en la percepción subjetiva de dónde parece sonar la voz durante
la fonación o el canto, se sigue usando parcialmente, aún sabiendo que no corresponde a la
realidad acústica.
El comportamiento de la voz se puede dividir en dos tipos de registros: registros naturales
y artificciales (obtenidos por técnica vocal, con entrenamiento especial). En la primera
categoría entra el registro modal, en la segunda, todos los otros registros.
Registro modal (registro natural)
Es el registro estándar de la voz, en el cual las cuerdas vocales vibran en toda su extensión y
se juntan, cortando regularmente el flujo de aire.
Se usa tanto para el habla como para el canto. Corresponde apróximadamente al registro de
pecho del medioevo.
Registros artificiales
Registro glotal
Se obtiene por cierre parcial de la glotis, dejando las cuerdas vocales más cortas y más
gruesas. Genera un sonido más grave de hasta 2 octavas que en el registro modal. Actúan
también las membranas ventriculares, generando un sonido más ronco. Corresponde al
registro de garganta del medioevo.
Ejemplo ▶
Registro agudo o de cabeza
Es un registro usado fundamentalmente en el canto. Se obtiene con un cambio en las
cuerdas vocales mediante el control de los músculos cricotiroideos: las cuerdas vocales
quedan finas y con mucha amplitud de vibración; el sonido se genera con poca presión de
aire. La intensidad del sonido es más débil que en registro de pecho, y con menos
armónicos, generando un cambio tímbrico. Este registro no es continuo con el registro
modal: el salto entre un registro y el otro está marcado con un cambio notable que dificulta
el uso contiguo de los dos. Corresponde apróximadamente al registro de cabeza medieval.
La técnica vocal del Jodel se construye sobre la alternancia controlada entre los dos
registros.
Ejemplo de Jodel ▶
Registro Passagio
Es una técnica desarrollada en el Bel Canto (canto de ópera desde principios del s. XIX) que
obtiene, mediante práctica, un pasaje fluido y progresivo entre el registro modal y el
registro agudo. Permite así extender ampliamente la tesitura de la voz cantada.
Registro falsete
Se obtiene dejando las cuerdas vocales más separadas y pasando aire. La presión más baja
del aire hace vibrar solamente el borde de las cuerdas vocales. El sonido producido es más
agudo de una octava que el registro modal. Se usaba en el teatro para los roles femeninos
actuados por hombres, así como en el canto. Esa técnica era también parte del registro de
cabeza medieval (register capittis)
Ejemplo masculino ▶
Comparación con la voz femenina de misma tesitura ▶
Registro silbato o sobreagudo
Es el registro más agudo accesible a la voz humana. Se obtiene por vibración de una
pequeña parte de las cuerdas vocales.
El sonido emitido es el más agudo producido por la voz humana. Se usa en el canto, ya que
las vocales quedan indiferenciadas y el lenguaje imposible.
Ejemplo ▶
Movimiento de las cuerdas
vocales en la fonación
Registro modal (fonación estándar)
Registro falsete (fonación no estándar)
Descargar