Número 21 EDITORIAL REVISTA DE LA RED ASTURIANA DE DESARROLLO RURAL Rayos y Truenos Nº 21 Fotografía de Portada Juanjo Arrojo Edita READER (Red Asturiana de Desarrollo Rural) c/ Uría, nº 58 - 4º C. 33003 Oviedo Teléfono: 985 208 429 Fax: 985 209 501 E-mail: [email protected] Web: www.readerasturias.org Junta Directiva Presidente D. Francisco González Méndez Presidente del CEDER Valle del Ese-Entrecabos Alcalde de Cudillero Vicepresidente 1º D. Belarmino Fernández Fervienza Presidente del GAL para el desarrollo de la Comarca del Camín Real de la Mesa Alcalde de Somiedo Vicepresidente 2º D. Eduardo Lastra Pérez Presidente del CEDER Oscos Eo Alcalde de Taramundi Secretario D. José Manuel Felgueres Abad Presidente de la ADRI de la Comarca de la Sidra Alcalde de Villaviciosa Tesorero D. Marcelino Martínez Menéndez Presidente del Grupo de Desarrollo Rural del Alto Nalón Alcalde de Sobrescobio La portada de nuestra revista no deja lugar a dudas, hay tormenta. Así sin más, sin esperarla llegó cargada de rayos y truenos, de sonidos altisonantes y parece que va a durar una larga noche. Eso transmite nuestra portada y eso está sucediendo con los Grupos de Desarrollo Rural asturianos, inmersos en una tormenta que no era esperada y mucho menos con la virulencia con la que se ha provocado. Frente al diálogo ofrecido nos hemos encontrado con propuestas inamovibles que cercenan sin más el presupuesto comprometido para el medio rural asturiano. Los 100 millones de euros que el Principado de Asturias tenía comprometidos para el desarrollo rural en el periodo 2007-2013 se quieren convertir en poco más de 60 millones. Lo que es una merma sin más se intenta hacer ver como una reprogramación que va más allá del año 2015. Las palabras, palabras son y están abiertas a muchas interpretaciones, pero los contumaces hechos son únicos y nuestra tormenta se cifra en más de 35 millones de euros de merma, el resto son truenos, rayos y pararrayos. Vocales D. Vidal Francisco Álvarez Rodríguez Director General de Ordenación Agraria y Forestal D. José Luis Fontaniella Fernández Presidente del Centro de Desarrollo Alto Narcea Muniellos Alcalde de Cangas del Narcea D. Eustaquio Revilla Villegas Representante de la Asociación Centro de Desarrollo Navia-Porcia Alcalde de Grandas de Salime D. Manuel Ángel Riego González Presidente del ADICAP Cabo Peñas Alcalde de Carreño D. Jesús Álvarez Barbao Presidente del GAL. Montaña Central de Asturias Alcalde de Morcín D. Jaime J. Menéndez Corrales Presidente de la Asociación GDR. Bajo Nalón Alcalde de Soto del Barco D. Ramón Galán Escandón Presidente del GAL Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias Representante de la Sociedad Cooperativa Queso de Peñamellera Dña. María Ángeles González García Secretaria General de ASAJA-Asturias Dña. Mercedes Cruzado Álvarez Secretaria regional de COAG-Asturias D. Joaquín López Fernández Secretario General de UCA-UPA D. Félix Méjica Pérez Grupo Parlamentario Izquierda Unida D. José Manuel Fernández Díaz Grupo Parlamentario Popular Dña. María Jesús Álvarez González Grupo Parlamentario Socialista Dña. Marina Huerta Vega Grupo Parlamentario Foro Asturias D. Juan Dimas García Acebal Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias D. Ramón González Zapico Representante de CAJASTUR Equipo Técnico Luis Miguel Rebustiello (Gerente), María de la Paz Álvarez Rosal, Yolanda Diez Torre y Diego Cándano López (Técnicos) Una agria polémica enfrenta a la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos con los Grupos de Desarrollo Rural de Asturias en ese intento de rebajar la cuantía económica del Eje LEADER justo a la mitad del programa. Nadie quiere hablar de los recortes que se quieren imponer, y en un giro semántico, lo disfrazan de reprogramación a más años. Lo real es que las comarcas rurales dispondrán de menos dinero para crear empresas y empleo. El dinero que se pretende recortar afectará a un importante número de emprendedores de nuestra región. Durante esta discusión se ha intentado activamente dejar a los Alcaldes y Presidentes de los GDRs casi como un sindicato que maneja, hace y deshace a su antojo cualquier barrabasada con los fondos rurales. Se obvia que los grupos están gobernados por una mayoría de representantes sociales, muy superiores en número a la representación política, cumpliendo a la perfección la máxima de la Gobernanza que pregona y potencia la Unión Europea, la de abajo arriba, es decir, la ciudadanía de los territorios es quien decide cómo afrontar el futuro de sus territorios. Nunca se había visto un ataque tan desproporcionado contra los GDRs, sus presidentes, Juntas Directivas y contra lo que representan en sus territorios. La respuesta unánime de los grupos, a través de la Red Asturiana de Desarrollo Rural, ha puesta de manifiesto que la zona rural asturiana no es fácil de doblegar, que reclama diálogo frente a la imposición. Por primera vez, los Grupos, casi un mes después de reunirse con el Consejero de Agroganadería y Recursos Autóctonos, Albano Longo, tienen una propuesta por escrito en el que se refleja el recorte de los fondos. Una propuesta que se estudiará y analizará profundamente. La respuesta será coherente con las necesidades que tienen las once comarcas rurales de nuestra región. En tiempos de crisis lo importante es apoyar sin fisuras a los emprendedores, es decir, a aquéllos que están dispuestos a invertir en los peores momentos y si además esto se produce en la zona rural, el mérito es doble. Director de Escardar Luis Miguel Rebustiello Jefa de Redacción Yolanda Diez Torre Fotografías Juanjo Arrojo; Mario Rojas (fotografías cedidas por la Federación Asturiana de Empresarios); Juan Carlos Miranda (Director – Gerente de Asturian Berries); Fundación Oso Pardo; Grupo de Acción Local para el desarrollo de la Comarca Camín Real de la Mesa; Centro para el Desarrollo de la Comarca Oscos Eo; GAL Montaña Central de Asturias; Asociación Centro de Desarrollo Navia Porcía; Asociación Grupo de Desarrollo Rural del Bajo Nalón y Red Asturiana de Desarrollo Rural. Diseño / coordinación Editorial: Impact 5 Imprime: Gráficas Summa Depósito Legal: AS-3735-2002 Tirada: 1.500 ejemplares Distribución Gratuita READER no se identifica necesariamente con el contenido de los textos publicados. Escardar no permite la reproducción de ninguno de los artículos salvo autorización expresa de la Red Asturiana de Desarrollo Rural. Con la colaboración de: Al cierre de este número, continúan las negociaciones y lo único claro que hay es que hasta la fecha los GDRs asturianos han firmado 11 convenios que comprometen millones de euros para el actual periodo; a nadie debe extrañar por tanto que se defiendan estas ayudas públicas porque la inversión es necesaria para que el mundo rural no se desenganche del tren del futuro en una sociedad donde hablar de dos velocidades ya es demasiado común. El medio rural quiere seguir enganchado al futuro y quienes defienden esa premisa no deben, bajo ningún concepto, ser demonizados. Hay que esperar que después de la tormenta salga el sol y por el bien del medio rural asturiano, brille para todos. 3 FRANCISCO GONZÁLEZ MÉNDEZ I Presidente READER OPINIÓN Francisco González Méndez Presidente de READER Quince años de andadura en red R ecién elegido Presidente de la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER, en adelante) me gustaría que mis primeras palabras fueran de agradecimiento por el apoyo y la confianza que se ha depositado en mí para presidir de nuevo la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER). En estos últimos 15 años READER ha trabajado con los grupos de desarrollo rural aunando esfuerzos, canalizando y poniendo en práctica los proyectos que surgían de los emprendedores, de esos pobladores que querían invertir su dinero, su esfuerzo y más aún, su vida, en el medio rural. La Red fue y es el nexo de unión de los once territorios que gestionan los programas Leader. Una iniciativa con un enfoque de democracia participativa que trata de dinamizar los territorios para hacer de ellos un medio más atractivo, en el que nunca se debe olvidar lo que para mí es ya una consigna: “las personas son el elemento estructurante del territorio”. 4 Es, por tanto, READER una estructura consolidada, firme, que aplica una metodología avanzada en estos tiempos, lo que le ha conferido ser una de las voces cualificadas y más aún, más “legitimadas”, del medio rural asturiano. En estos quince años de red y grupos han sido cerca de 8.000 los empleos creados a raíz de las más también de 1.500 iniciativas que, siguiendo la metodología Leader, se han generado en nuestra región y muchas también las empresas que lograron consolidar los puestos ya existentes. Por tanto, vaya mi felicitación y enhorabuena a todos aquéllos que creyeron en esta forma de desarrollo sostenible y con ello apostaron y se involucraron en el presente y el futuro de estos territorios. Asturiana y los Grupos. No fue fácil en aquel entonces arrancar aquel “contrato” al ejecutivo regional pero el compromiso está adquirido y por lo tanto, respetarlo es obligación de todos. También esperamos que el nuevo Ejecutivo de Francisco Álvarez Cascos fije cantidades similares o mayores para que el nuevo periodo comunitario 2014-2020 se lleve a cabo ese auténtico plan de convergencia rural, del cual el presidente del Principado habla en algunas ocasiones. Reclamamos igualmente que en la ley 45/2007, para el Desarrollo Rural Sostenible del Medio Rural, los Grupos de Desarrollo Rural y la Red Asturiana de Desarrollo Rural tengamos la presencia y coparticipación que se nos usurpó por parte de la anterior Consejería de Medio Rural y Pesca en los órganos de participación, así como en los planes de zonas. Llevamos trabajando muchos años en nuestros territorios como para que alguien dude de nuestra solvencia, conocimientos y resultados para ser suplantados. Nuestro empeño, en un contexto en el que la crisis también nos azota, no es otro y además no podría ser de otra manera, que el de continuar difundiendo y promocionando esta forma de trabajar a lo largo de la Asturias rural, en este periodo comunitario que comprende los años 2007-2013. Teniendo cien millones de euros de participación pública, esperamos que se puedan convertir al final del proceso, es decir en el año 2015, en 300 millones de inversión, tal como ocurrió en el periodo anterior. Pero para ello es necesario seguir creyendo en que no hay mejor metodología, ni nueva fórmula a inventar, que la ya aplicada. Y además de creer “hay que ser practicante”, es decir, es necesario que se asuman las aportaciones económicas que corresponden a cada Administración Pública. Hablar de 100 millones de euros de inversión hasta el 2015 supone poco más de 10 millones de euros anuales. Una cuantía que comparada a la que se destina al centro de la región durante un periodo similar es, perdóneme que les diga, casi irrisoria. Demandamos desde aquí, por tanto, que no se aplique tijera, ni merma, ni remiendos en la ejecución de este programa, ni que se demoren las responsabilidades públicas adquiridas porque no sólo se pierde lo que no se aporta, también se pierde la capacidad inversora de lo privado. Si queremos que nuestro espacio rural sea plural, diversificado, rico en recursos, habitado y habitable, apostemos por él, por esas 238.000 personas que suponen aproximadamente el 20% de la población de nuestra región. Por esos ciudadanos que preservan los recursos de los que nos beneficiamos todos, rurales y urbanos, por esos que reclaman los mismos derechos y equidad en oportunidades. Una de las primeras acciones de esta nueva directiva será solicitar al nuevo Gobierno regional, que preside Francisco Álvarez Cascos, la continuidad de los 54 millones de euros de recursos propios que el Principado de Asturias firmó en la legislatura pasada, en el año 2008, con la Red escardar Es por lo que también planteo al nuevo Gobierno regional que constituya un Consejo Regional de Desarrollo Rural a semejanza del que opera a nivel estatal. Entre todos debemos reorientar los planes de zona concebidos ya sobre una zonificación, permítanme esta licencia, “naif”. Una zonificación que divide los 67 municipios rurales de esta comunidad autónoma en oriente y occidente, homogenizando realidades del todo diferenciadas y clasificando a todos los concejos bajo el epígrafe de municipios a revitalizar. Considero que debemos retomar las propuestas que en su día defendió la Federación Asturiana de Concejos, la Red Asturiana de Desarrollo Rural y los propios GDRs, que no eran otras que medidas que realmente tenían una visión estructurante del territorio. Medidas que iban desde el transporte rural hasta la rehabilitación de antiguas escuelas y edificios municipales actualmente en desuso, pasando por el acercamiento de los servicios telemáticos a toda la población rural o el ahorro energético de los miles de puntos de luz que hay en nuestro territorio rural. Estas propuestas tienen el alcance territorial y social que persiguen los ciudadanos y para el que está concebida la ley. Los planes de zona actuales son subvenciones nominativas otorgadas al uso que nada tienen que ver con políticas generales y de convergencia rural. ¿Qué efectos puede tener esta ley más allá del 2015 en nuestra región si no cala en la propia sociedad asturiana y llega realmente a los ciudadanos a los que va dirigida? Ninguno. *Resumen de la intervención de Francisco González Méndez, tras ser reelegido Presidente de la Red Asturiana de Desarrollo Rural. OPINIÓN Eduardo Lastra Pérez Presidente del Grupo Local CEDER Oscos Eo Oscos Eo, una comarca pionera en desarrollo rural L La comarca Oscos-Eo cree en el desarrollo rural. Esta afirmación está avalada por la experiencia y los resultados demostrados en este entorno durante los últimos 25 años, y en cómo se han articulado los distintos programas y actuaciones, siguiendo paso a paso los grandes principios del desarrollo rural: endógeno, participativo, diversificador, innovador, respetuoso con el medio natural, integrado e identificado con el territorio. Endógeno porque es la propia población de la comarca la que se implica en la puesta en marcha de proyectos de orden social y económico. Se trata de promotores individuales, en muchos casos ganaderos y sus familias o pequeñas empresas que, en su mayoría, eligen su lugar de nacimiento y de residencia para realizar actividades económicas de emprendimiento. En Oscos-Eo más del 95% de los emprendedores tienen esta característica. Desarrollo participativo en cuanto a que, además de participar en los órganos de gestión que coordinan los distintos programas de desarrollo, en la zona se han organizado diversas formas de participación público-privada, por ejemplo con la creación de empresas mixtas y con otras fórmulas para poner en marcha determinados proyectos, mediante la colaboración de asociaciones de empresarios y administraciones locales en planes de dinamización del turismo, del comercio, de la revalorización del patrimonio, etc. El carácter innovador se manifiesta en que Oscos-Eo fue una comarca pionera en abordar proyectos de desarrollo rural hace ya más de 25 años y en la puesta en marcha en ese momento de actividades como el turismo rural, desconocida en el territorio nacional y haciendo de ella una actividad económica exitosa que sirve a su vez de escaparate de la comarca en el exterior. Actualmente la comarca cuenta con 130 pequeñas empresas de turismo rural y con 1.400 plazas de alojamiento,. No hay duda respecto a las características de conservación y respeto del medio natural. Todas las actuaciones desarrolladas en Oscos-Eo son de pequeña escala, dispersas en el territorio y basadas en la recuperación y puesta en valor del espacio y de la arquitectura tradicional. Existen 30 rutas de senderismo y se ha recuperado la arquitectura tradicional no sólo para alojamientos de turismo, sino también conjuntos etnográficos;. de hecho, actualmente hay 14 conjuntos visitables, e instalación de servicios a la población, como casas de cultura. La identificación con el propio territorio es clara en los ejemplos de recuperación de etnografía y arquitectura, pero también en la importancia de la artesanía tradicional vinculada al hierro, al telar, a la madera, en cómo se han recuperado y constituyen en algún caso una fuente muy importante de empleo y actividad. También en este período se ha trabajado mucho en el conocimiento y la recopilación de la historia de la comarca y se han publicado muchos estudios sobre la historia, la naturaleza y las actividades humanas, muchos más que en cualquier otra época de la historia comarcal. La comarca abordó también el desarrollo comarcal de forma integral. OscosEo tuvo la suerte de iniciar esta tarea con un programa de desarrollo integral en el que se abordaron muchas actuaciones públicas de infraestructuras y de servicios a la población que estimularon y sirvieron de motor a posteriores actividades productivas de la población. Este aprendizaje, de inicio en el desarrollo rural, fue básico en la ejecución de posteriores iniciativas y para el desarrollo del Eje LEADER actual. En la mayoría de las actividades se produce una muy buena interrelación y la generación de efectos positivos en otras actividades, como por ejemplo la etnografía, la artesanía, el turismo y la producción agroalimentaria. Con el paso de los años este saber hacer de la comarca Oscos-Eo ha sido reconocido, junto con el territorio contiguo de la comunidad gallega como Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón. Este importante reconocimiento de la UNESCO es también un reto para articular los principios de conservación y desarrollo, que lleva implícito, en un espacio más amplio, lo que implica la necesidad de coordinar y desarrollar actuaciones conjuntas en el territorio perteneciente a dos comunidades autónomas. Oscos-Eo está actualmente en un buen momento respecto a la consecución de determinados objetivos y la cobertura de necesidades que constituían una demanda histórica, como la mejora de infraestructuras, con la próxima finalización de la autovía A8, y el acceso a las nuevas tecnologías con el desarrollo de la banda ancha. También el conocimiento y el reconocimiento de la comarca Oscos-Eo dentro del territorio asturiano, y en el exterior, es mucho mejor, y las características y singularidades del territorio conforman una imagen de territorio acogedor, con un alto grado de ruralidad, un medio bien conservado y con unos servicios de calidad. Sin embargo Oscos-Eo, al igual que otras comarcas rurales y sobre todo, otros territorios de montaña, se resiente de la escasez de población, y del alto grado de envejecimiento de la misma. Éste es actualmente el problema más acuciante y el mayor reto para el futuro al que se enfrenta la comarca. Los programas futuros de desarrollo rural tendrán que priorizar su actuación en conseguir la implicación de jóvenes en el desarrollo comarcal y en ofrecer alternativas económicas y de servicios que hagan atractiva la vida en la comarca. Para asegurar el futuro de la comarca es muy necesario que los territorios rurales se aprovechen no sólo de la gestión de programas como el Eje LEADER que se ejecuta actualmente, si no de la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y del desarrollo de políticas sectoriales como la forestal, poniendo en marcha el Plan Forestal Comarcal, además de buscar mecanismos para gestionar el territorio común que constituye la Reserva de la Biosfera Río Eo Oscos y Terras de Burón. En estos proyectos son muchos los que se tienen que implicar, la población local y, sobre todo, las distintas administraciones, y hay que confiar en que, en estos momentos complicados desde el punto de vista económico, éstas tengan una visión clara de la importancia del medio rural y del territorio como elemento imprescindible del desarrollo regional. escardar 5 Severino García Vigón Presidente de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) “La protección de una parte importante del medio rural no siempre ha seguido unos criterios razonables para el desarrollo de actividades productivas” Yolanda Díez Torre Técnica de READER 6 ¿Qué presencia tiene el medio rural en la Federación Asturiana de Empresarios? El medio rural asturiano tiene una presencia importantísima y de peso en nuestra federación, ya que son muchas las asociaciones empresariales que, en torno a actividades económicas arraigadas en las zonas rurales, como la ganadera, la agroalimentaria, la forestal, la maderera, etc., se encuentran integradas en FADE. Asimismo, se han configurando, desde hace más de 10 años, dos mesas de trabajo destinadas al sector agroalimentario y al sector forestal y de la madera, que integran a asociaciones de toda la cadena productiva y con gran arraigo en el medio rural. Desde estas mesas, con presencia además en nuestro comité ejecutivo, se trabaja y defiende la actividad productiva de las comarcas rurales asturianas. Entonces, ¿la calidad podría ser una salida a los pequeños productores rurales? Sin lugar a dudas, porque si algo caracteriza la producción agroalimentaria de esta región, como ya indiqué anteriormente, es la calidad y es por lo que se debe seguir apostando, como elemento diferenciador en el que competir en mercados cada vez más globales, con demandas crecientes en países emergentes por aumentos de población pero recortándose en los más desarrollados, y con producciones masivas a costes más bajos. Además, estamos convencidos que esta manera de trabajar, apostando por la calidad, estimula la creación de nuevas empresas y la consolidación de no pocas de las ya existentes en un territorio eminentemente rural. Desde un punto de vista puramente empresarial, ¿cuál es la situación las zonas rurales de la región? El medio rural ha tenido un desarrollo más o menos irregular, con zonas próximas a los núcleos urbanos en las que se han desarrollado nuevas actividades como el turismo rural, zonas con cierto grado de industrialización y empresas que se han especializado en productos dirigidos no sólo al mercado regional sino también al nacional e, incluso, internacional. Y una última área más abandonada y menos avanzada, en la que la que además las condiciones de vida se alejan de los estándares de la zona urbana. “Nos habíamos acostumbrado mal, y parte de nuestro crecimiento estaba basado en la financiación externa. Difícilmente volverán tiempos de crédito tan abundante” Asimismo, una parte importante del medio rural se encuentra protegida, no siguiendo siempre criterios razonables e impidiendo el desarrollo de actividades productivas agrícolas, ganaderas y forestales sostenibles que pudieran conllevar un mejor mantenimiento de estas áreas y una mayor riqueza para sus pobladores. Un caso paradigmático es el monte, un recurso totalmente desaprovechado. Estamos ante un nuevo escenario rural europeo y asturiano, sometido a una profunda e importante regeneración protagonizada básicamente por su especialización hacia la producción de calidad. ¿Qué singularidades destacaría del medio rural asturiano para competir en los mercados globales? La principal singularidad es que en Asturias conviven empresas que son líderes en el mercado nacional con otras de menor tamaño que elaboran productos de excelente calidad, configurando una estructura empresarial de gran importancia para la economía de nuestra región. Y si algo caracteriza a estas empresas es la calidad de sus productos y su identificación con Asturias como parte de esa “marca” de calidad. Esto avala sus enormes posibilidades de crecimiento, apostando para ello en innovación y tecnología avanzada. escardar Las nuevas exigencias de capital que la Unión Europea (UE) ha impuesto a la gran banca española (ampliar en 26.000 millones sus recursos propios) han amplificado la alarma que ya existe entre las empresas asturianas por las dificultades de acceso al crédito. ¿Le parece una situación especialmente preocupante para las pymes asturianas? El problema del acceso a la financiación, con el que estamos especialmente concienciados, no tiene fácil solución. Evidentemente, lo más sencillo es culpar únicamente a las entidades financieras por haber “cerrado el grifo” y exigirles que lo abran, pero creo que la situación es mucho más complicada que eso. Por una parte, debemos reconocer que los agentes españoles (sobre todo los privados, familias y empresas) habían acumulado un endeudamiento excesivo en los años de expansión, por lo que ahora se están viendo obligados a un proceso de desapalancamiento forzoso. Nos habíamos acostumbrado mal, y parte de nuestro crecimiento estaba basado en la financiación externa. Difícilmente volverán tiempos de crédito tan abundante. Por otra parte, debemos ser conscientes de las dificultades que las propias entidades están teniendo para refinanciar su deuda en los mercados, a lo que se une la aplicación de los nuevos requisitos financieros más exigentes que deben cumplir. Prestar dinero es su negocio, así que imagino que volverán a hacerlo a medida que vayan saneando sus cuentas y la situación se vaya normalizando. ENTREVISTA 7 Dicho esto, también es cierto que la reestructuración de nuestro sistema financiero debería ser más rápida para agilizar la solución del problema y que es posible que diversas entidades no estén cumpliendo como deberían. El fuerte endeudamiento del sector público tampoco contribuye a liberar fondos para la financiación privada, otro motivo para reconducir las cuentas públicas. La mejora en el funcionamiento de los instrumentos con los que cuenta la Administración para facilitar el acceso a la financiación (Instituto de Crédito Oficial, Sociedades de Garantía Recíproca, Sociedades de Capital Riesgo, etc.) también podría ser una ayuda importante para aminorar el problema. Años atrás los jóvenes abandonaban el campo y se iban a la ciudad para trabajar en la construcción y en los servicios. Actualmente este modelo ha quebrado, y algunos de estos jóvenes retornan al medio rural por necesidad. ¿Cómo podríamos reconvertir esa necesidad en una oportunidad para las comarcas rurales? Generando nuevas actividades o retomando las ya existentes pero con un mayor grado de especialización y modernización, siendo sostenibles y haciendo del campo un espacio natural que genere riqueza. Estos jóvenes tienen acceso a mayores oportunidades formativas, a otros medios técnicos, pueden y deben apostar por el campo como un nuevo medio y oportunidad de trabajo. Sin embargo y para que esto ocurra, soy muy consciente en que se debe de avanzar en la mejora de las condiciones de vida del campo y su equiparación con los núcleos urbanos, para así conseguir un mayor arraigo de la juventud a las zonas rurales y un mejor desarrollo profesional. En este ámbito, sectores como el de las nuevas tecnologías tienen mucho que aportar. Según su opinión, las mujeres en el medio rural sufren ¿falta de oportunidades laborales o falta de igualdad de oportunidades en el medio rural? En un contexto económico como el actual, toda la población sufre los estragos de la falta de oportunidades laborales, no digamos las mujeres en el medio rural, en las que además podemos encontrar esa menor igualdad de oportunidades que en los núcleos urbanos, con unas condiciones de trabajo además más duras. Sin embargo, no son pocas las que con su dedicación y espíritu emprendedor están sacando adelante sus economías familiares, creando nuevas empresas productoras, pequeños negocios que van desde la elaboración de productos agroalimentarios hasta productos artesanales, turismo etc. revitalizando actividades ya abandonadas y apostando por el medio rural asturiano con esfuerzo y mucha energía. Encuentro en las mujeres rurales el colectivo en el que, con su emprendimiento y trabajo, puede apoyarse una parte importante de la economía rural asturiana, generando nuevas actividades y empleo y, además, consiguiendo ligar aun más a la población a estas zonas. Pese a la situación de crisis económica, la industria agroalimentaria se presenta como uno de los sectores económicos más sólidos. De hecho se apunta que en los próximos 20 años se prevé que la producción aumente el 50 %. ¿Se podrá asumir ese reto teniendo en cuenta que para que esto ocurra debe fluir el crédito, ajustar las estructuras a las demandas y apostar por nuevas iniciativas tecnológicas que permitan adaptarse a los nuevos hábitos de consumo? A nadie se le escapa que la industria agroalimentaria tiene y ha de tener un protagonismo especial a corto y medio plazo, para lo que se debe trabajar en profundidad de cara a mejorar su competitividad apostando por la innovación y la apertura de nuevos mercados. Formación, mejores redes de comercialización de productos y servicios, optimización de recursos, mejor acceso a financiación, nuevas tecnologías, etc. son apuestas básicas en una industria como la agroalimentaria, en la que hay grandes expectativas puestas. Se enfrenta a un importante reto como es la de suministrar alimentos con mayor seguridad alimentaria, sostenibilidad medioambiental y de calidad pero a la vez compitiendo en un mercado cada vez más abierto. escardar SEVERINO GARCÍA VIGÓN I Presidente de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) 8 Además de reforzar los aspectos comerciales, deberá abordar mejoras de estructura, especialmente en cuanto a dimensión, para aprovechar el acceso a los mercados y la innovación tecnológica. El reto es complicado, y en este contexto de crisis económica aún más difícil, pero no es imposible, por lo que todos tenemos que arrimar el hombro y apostar y priorizar esfuerzos por un sector al que auguramos un importante porvenir. Ahí tenemos el ejemplo de empresas que son toda una referencia como El Gaitero, CLAS o Reny Picot. En relación a las iniciativas puestas en marcha para mejorar las zonas rurales uno de los objetivos que se persigue es diversificar la actividad económica en el medio rural para poder generar empleo, sobre todo en aquellos sectores de población con más dificultad como las mujeres y los jóvenes, a través de la explotación de nuevos sectores como, por ejemplo, las energías renovables, las nuevas tecnologías y la atención a la dependencia. ¿De qué manera pueden influir éstos en la economía rural? En FADE y a lo largo de los años no nos cansamos de repetir que Asturias debe afrontar un nuevo futuro económico más diversificado y, en definitiva, más equilibrado. Esto mismo se traduce para el medio rural. La apuesta por nueva vías de actividad económica y negocio como las indicadas son básicas para generar más riqueza, crear más empleo, mantener la población en el medio rural y generar un valor añadido a la actividad económica que ya existe. Se contribuirá, además, al aumento de renta y mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales. escardar “Las mujeres rurales son el colectivo en el que, con su emprendimiento y trabajo, puede apoyarse una parte importante de la economía rural asturiana, generando nuevas actividades y empleo y, además, consiguiendo ligar aún más a la población a estas zonas” ¿Cuáles son, según usted, las debilidades de los/as emprendedores/as rurales? Un mayor alejamiento de los centros administrativos a la hora de iniciar sus negocios, que les aumenta las dificultades de las ya de por si largos y farragosos trámites para constituir sus empresas, una sensación de mayor abandono y falta de asesoramiento para comenzar su andadura empresarial, algo en lo que esta trabajando decididamente la Cámara de Comercio de Oviedo. ENTREVISTA como factor estratégico se refiere, es necesario consolidar e incorporar en los distintos niveles educativos (educación primaria, secundaria, universidad y formación profesional) módulos formativos que estimulen el espíritu emprendedor y las vocaciones empresariales, que permitan a los estudiantes adquirir nociones básicas sobre el proceso necesario para crear una empresa y para analizar la viabilidad de proyectos empresariales. En este campo, creo que Valnalón ha sido un ejemplo a seguir. Frente a las empresas urbanas, ¿cuáles son las desventajas de los empresarios rurales? Entre otros podemos destacar la heterogeneidad procesos y calidades de las empresas, su frecuente atomización, las dificultades que encuentran en las labores de comercialización, y posibles mayores carencias en los aspectos técnicos de la gestión. El territorio rural se está consolidando como un nuevo sector para emprender. ¿Cuáles son –según su opinión—las principales necesidades empresariales de las comarcas rurales? Apostar por las nuevas tecnologías para incorporar innovación a los procesos productivos de las empresas rurales, formación adaptada a las necesidades de los empresarios rurales, tanto en gestión como para sus trabajadores, mejora de las redes comerciales, y mejora de las condiciones de vida de la población rural para ligarla a este entorno. ¿De qué forma los Grupos de Desarrollo Rural están potenciando el espíritu emprendedor en los territorios más desfavorecidos, donde la mayoría de los promotores dicen tener más desventajas administrativas, fiscales y de costes? Trabajando por la concienciación de los agentes, los emprendedores y empresarios del territorio del importante papel que deben desempeñar, aportando el enfoque territorial, e incorporando la participación de la población local en los procesos de planificación y toma de decisiones, así como en su labor de asesoramiento, apoyo financiero y soporte a estos emprendedores que, consideramos, debe reforzarse aún más. Un Grupo de Acción Local (Grupo de Desarrollo Rural, en Asturias) es mucho más que una entidad de apoyo financiero a proyectos promovidos por promotores locales. Su principal misión es detectar las oportunidades de las comarcas y promover iniciativas muy diversas. ¿Son estructuras a consolidar en las áreas rurales? Si, siempre y cuando se dejen acompañar de la experiencia y aportación de los representantes de los sectores productivos y empresariales, que son quienes más y mejor conocen las posibilidades de nuestro medio rural y su problemática. Han de apostar, además, por el equilibrio territorial, ejecutando nuevos proyectos de innovación rural para mejorar el futuro de sus comarcas. “Los Grupos de Desarrollo Rural se deben dejar acompañar de la experiencia y aportación de los representantes de los sectores productivos y empresariales, que son quienes más y mejor conocen las posibilidades de nuestro medio rural y su problemática” ¿Es importante crear una cultura emprendedora desde la escuela? A pesar del intenso esfuerzo realizado en los últimos años, los valores asociados al espíritu emprendedor continúan estando, por lo general, muy poco instalados en la cultura social, laboral y educativa asturiana, produciéndose de ese modo una notable brecha entre las aspiraciones y expectativas de la población más joven y la compleja realidad de los actuales mercados de trabajo. Por lo tanto, y en cuanto a la promoción del espíritu emprendedor escardar 9 NOVEDAD EDITORIAL La casa de mi padre Jaime Izquierdo presentará en febrero un nuevo libro: La casa de mi padre. Una original propuesta narrativa amena, divulgativa y pedagógica que combina recursos propios de la novela, el ensayo y el libro de texto. La nueva publicación del escritor asturiano y experto en desarrollo rural aborda la gestión campesina de los territorios de montaña. G erard Enterría es un joven ingeniero de sistemas, hijo de un campesino español emigrado a Burdeos en los años sesenta del pasado siglo XX. Tras la muerte de su padre se enfrenta al compromiso adquirido en sus últimas voluntades: no abandonar a su suerte la casa familiar, el eslabón fundamental de su linaje, lo único que, según sus palabras, “puede mantener a los Enterría con los pies en la tierra”. 10 Como hijo único, Gerard es el heredero de la casa, de las tierras y los derechos de uso del comunal que la familia conserva medio destartalados en una remota aldea de montaña en el norte de España y por ello se verá atrapado en una controversia vital: tiene que elegir entre la acomodada y exitosa carrera profesional que desarrolla al servicio de la empresa automovilística Renault y la preocupación por detener la decadencia en la que está sumida, desde décadas, la aldea original de su familia. Finalmente, Gerard decide regresar a la aldea para implicarse en el diseño de un modelo actualizado de desarrollo local que permita rehabilitar la maltrecha economía campesina e integrarla en la moderna sociedad contemporánea. La casa de mi padre es una original propuesta narrativa amena, divulgativa y pedagógica que combina recursos propios de la novela, el ensayo y el libro de texto para convertirse en una herramienta multiusos que sirve al agente de desarrollo local, a los responsables políticos e institucionales, a los estudiantes universitarios de ingenierías, historia, antropología, veterinaria, biología, geografía,…a los técnicos, a los científicos, a los conservacionistas y, sobre todo, a los paisanos, a los vecinos, a los herederos de la cultura campesina y a sus hijos que viven en la ciudad. NOTAS DEL AUTOR Jaime Izquierdo Con La casa de mi padre se aborda un asunto crucial para el desarrollo de los territorios campesinos que habían quedado fuera de juego tras la entrada en escena de la industrialización, acaecida en España de forma generalizada a mediados del siglo XX. La gestión campesina del territorio en las zonas de montaña se caracteriza por tres rasgos esenciales que la inscriben en el ámbito de la economía y la cultura preindustriales: se apoya en una base territorial comunal, se encuentra escasamente capitalizada en términos financieros y su sistema productivo es muy diversificado, pues explota —ahora diríamos de forma sostenible— todas las opciones posibles del medio. Como ninguna de esas características coincide con las premisas que impulsó la industrialización, a los territorios campesinos de Europa no les quedó otra opción que sucumbir a la nueva forma de organización del territorio, y la economía, o hacerlo al abandono. escardar Muchos de los profesionales que trabajamos en desarrollo rural hemos fijado la atención desde años precisamente en estos territorios abandonados. En aquéllos cuyo paisaje vocea a los cuatro vientos la esencia y la historia, la larga historia secular e incluso milenaria, de las comunidades campesinas, de la “sociedad reloj” a la que por su exactitud y precisión se refiere Lévi-Strauss. Puede que lo hayamos hecho de forma ingenua, pero no damos la batalla por perdida. Creemos que es posible remontar el curso de la historia y revitalizar un nuevo modelo basándonos en características esenciales, en sus procesos agroecológicos, en su elevada capitalización patrimonial en forma de conocimiento, en su inteligencia como gestores del territorio y en unos arraigados valores que, paradójicamente, son coincidentes con las nuevas premisas de la modernidad ecológica: aprovechamiento local de la energía, ciclicidad, renovación, reciclaje, biodiversidad, gestión comunal de los recursos naturales, etcétera. LA CASA DE MI PADRE Contenido La casa de mi padre Los zapatos de mi abuelo Como el que esconde un tesoro Merci beaucoup, mon fils ¿Qué sabemos de Edgar Morin? El coche eléctrico ya tiene quien lo cuide No sé si Marine lo entenderá Renault puede esperar Explorando la dimensión campesina del conocimiento El arte de la localidad Antes aquí no había nada de medio ambiente Introducción a una teoría celular del territorio El pensamiento sistémico de los campesinos: ciclos y procesos Núcleo, citoplasma y membrana La parroquia campesina es una célula Funciones celulares y tareas del campo Histología industrial y citología campesina. ¿Por qué se paró la sociedad reloj? De lo que les sucedió a los territorios campesinos comunales a partir de la modernización industrial Los cinco «pecados capitales» de la política de desarrollo industrial Los cinco «pecados capitales» de la política, también industrial, de conservación de la naturaleza De aquellos polvos: el desconcierto y la desarticulación del territorio campesino El diseño de un modelo actualizado de desarrollo rural campesino de orientación territorial, local, celular, sistémico, comunal, canónico y agroecológico La rehabilitación de la parroquia. Descifrando el genoma de la parroquia Una aplicación de las teorías económicas de Elinor Ostrom y de las ecológicas de Fernando González Bernáldez. El papel de la membrana celular. Reinventando los territorios campesinos en la sociedad postindustrial ¿Qué tengo que hacer para mantener en pie la casa de mi padre? El buen trabajo: las aportaciones de E.F Schumacher Una organización cooperativa campesina de base parroquial. Los agentes comerciales externos del nuevo aldeanismo cosmopolita. Unas instituciones públicas a la altura de las circunstancias campesinas: reformas urgentes en las políticas regionales de acción cultural, de conservación de la naturaleza, de agricultura y de desarrollo rural. Las células campesinas en el sistema agrario de Europa. Apéndice El desarrollo celular de los territorios campesinos: bases para una política de compromisos entre la aldea y la ciudad y entre la ciencia, la técnica y el conocimiento local. NOTAS DEL EDITOR Benito García Noriega. Director Editorial KRK Hace ahora casi diez años, un periódico regional publicaba una extensa reflexión de Jaime Izquierdo titulada “Media docena de propuestas para la aldea del siglo XXI”. Un esclarecedor texto con el que acababa de ganar un premio de ensayo. Le llamé aquella misma mañana para ofrecerla posibilidad de convertir aquel embrión en un libro. Jaime no me dijo que no, pero tampoco que sí. desencuentros habidos entre la naturaleza y la cultura tras la conversión dela montaña de Covadonga en Parque Nacional. Y, hace ahora tres años, publicamos Asturias, región agropolitana: las relaciones entre el campo y la ciudad en la sociedad posindustrial, una interesante propuesta para abordar la reforma en las actuales políticas regionales de agricultura y desarrollo rural. En los años sucesivos fui testigo de cómo iba publicando algunos trabajos que bordeaban el asunto de la aldea y su integración en la modernidad, propósito para el que yo le había abierto las puertas de la editorial. Primero fue el Manual para agentes de desarrollo rural, después, en compañía de Gonzalo Barrena, y con el apoyo de las redes de desarrollo rural de Asturias y Cantabria, Marqueses, funcionarios, políticos y pastores, una crónica de los Con las reflexiones agropolitanas, Jaime se aproximaba cada vez más a la propuesta de preparar un libro que explicara cómo reactivar la aldea, el mundo de los campesinos, antes de que fuese demasiado tarde. Creo que lo consigue ahora con La casa de mi padre. La casa de mi padre verá la luz en febrero de 2012. escardar 11 ASAMBLEA GENERAL READER READER se consolida como una de las voces más legitimadas del medio rural asturiano “El desarrollo 12 U n ruralista convencido que, dicho de paso, no es lo mismo que “tosco e inculto”. Así se declaró Francisco González Méndez al ser reelegido –por tercera vez consecutiva—Presidente de la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER, en adelante), asociación que el también Presidente del CEDER Valle Ese Entrecabos y Alcalde de Cudillero lleva dirigiendo 15 años. Tiempo en el que, según dijo, este organismo de coordinación e interlocución se ha convertido en referente del territorio rural asturiano y “único nexo de unión entre las once comarcas que gestionan el Eje LEADER”. Desde su constitución como tal, en el año 2000, en el Paraninfo de la Universidad de Oviedo, READER se ha ido consolidando como una de las voces más “cualificadas” y “legitimadas” del espacio rural del Principado de Asturias: un escenario plural, diversificado, rico en recursos, habitado y habitable, en el que vive el 20% de la población de nuestra región, o lo que es lo mismo, 238.000 personas. A lo largo de estos 15 años se han creado 8.000 empleos gracias a las 1.500 iniciativas que, siguiendo la metodología LEADER, se han impulsado desde los once Grupos de Acción Local, en los que por otra parte se integran ayuntamientos y asociaciones privadas de 67 de los 78 municipios que conforman el mapa regional. A estos nuevos emprendedores les dedicó Francisco González Méndez una mención especial, a los que felicitó públicamente por creer y apoyar una nueva forma de desarrollo sostenible, “apostando e involucrándose en el presente y futuro de estos territorios”. En un tono más reivindicativo y ante la presencia de una amplia representación institucional y asociativa del medio rural asturiano, el recién elegido Presidente de READER exigió al nuevo Gobierno del Principado de Asturias la continuidad de los 54 millones de euros de recursos propios que el anterior Gobierno autonómico firmó en la pasada legislatura, en el año 2008, con la Red Asturiana de Desarrollo Rural y los Grupos de Acción Local. Cien millones que finalizado el programa, en el año 2015, se pueden convertir en 300 millones de inversión final, tal como viene ocurriendo en anteriores programaciones. Una cantidad que comparada con las cifras que se vienen invirtiendo en el área central de la región viene a ser “irrisoria”, según palabras de Francisco González Méndez. De ahí que desde la Red Asturiana de Desarrollo Rural se pida al nuevo Ejecutivo de Francisco Álvarez Cascos que no se aplique “ni tijera, ni merma, ni remiendos” en la ejecución de este programa del que, por otra parte, hasta la fecha dependen casi medio millar de nuevos promotores. escardar económico y social de la población del medio rural no puede ser objeto de confrontación y discusión en el ámbito político de la región”. Francisco González Méndez. Presidente de la Red Asturiana de Desarrollo Rural. Cara a la nueva programación comunitaria, 2014-2020, la Red Asturiana de Desarrollo Rural confía en que el nuevo Ejecutivo regional establezca cantidades económicas similares, e incluso mayores, llevando a cabo un auténtico plan de Convergencia Rural, del que –según palabras de algunos de los asistentes—ha hablado Francisco Álvarez Cascos en algunas de sus intervenciones públicas. Compromiso que, según el presidente de READER, ha de ser también respaldado por los cuatro Grupos Políticos con representación en la Junta General del Principado. Con plena disposición a debatir, negociar y consensuar, Francisco González Méndez advierte que el desarrollo económico y social de la población del medio rural “no puede ser objeto de confrontación y discusión en el ámbito político de la región”. Por otra parte, el Presidente de READER ha exigido la presencia y coparticipación de la Red y los once grupos de desarrollo rural que la integran en aplicación de la Ley 45/2007, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, más concretamente en sus órganos de participación y en los planes de zona; colaboración que, según denunció, “nos usurpó” el anterior equipo de la Consejería de Medio Rural y Pesca. Después de tantos años trabajando en los territorios, acumulando experiencia y resultados, “sorprende notablemente” que se dude de nuestra capacidad y solvencia para colaborar en la aplicación de una Ley cuya filosofía extrapola del modo de funcionamiento de un enfoque transversal y ascendente de abajo arriba. A renglón seguido Francisco González Méndez demandó la creación en el Principado de Asturias de un Consejo Regional de Desarrollo Rural, del ASAMBLEA GENERAL READER Junta Directiva de la Red Asturiana de Desarrollo Rural 2011-2015 Presidente Francisco González Méndez, Presidente GDR Valle del Ese Entrecabos Vicepresidente1º Belarmino Fernández Fervienza, Presidente GDR Camín Real de la Mesa Vicepresidente 2º Eduardo Lastra Pérez, Presidente del GDR Oscos Eo Secretario Alejandro Vega Riego, Presidente del GDR Comarca de la Sidra Tesorero Marcelino Martínez Menéndez, Presidente GDR Alto Nalón Vocales Jesús Álvarez Barbao Presidente del GAL Montaña Central de Asturias “Por cada euro del Eje Leader, se generan otros tres en el territorio” Vidal Francisco Álvarez Rodríguez, Director General de Ordenación Agraria y Forestal Manuel Ángel Riego González, Presidente GDR Cabo Peñas Jesús Álvarez Barbao, Presidente GDR Montaña Central Ramón Galán, Presidente GDR Oriente de Asturias Jaime J. Menéndez Corrales, GDR Bajo Nalón Jaime Gareth Florez Barreales, Presidente GDR Alto Narcea Muniellos Eustaquio Revilla Villegas, representante GDR Navia Porcía Representantes Grupos Políticos en la Junta General Marina Huerta Vega, Foro Asturias 13 María Jesús Álvarez González, Partido Socialista Obrero Español José Manuel Fernández Díaz, Partido Popular Féliz Méjica Pérez, Izquierda Unida-Los Verdes Representantes Sindicatos Agrarios Joaquín López, Unión de Campesinos Asturianos (UCA-UPA) Mercedes Cruzado Álvarez, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) María Ángeles González García, Asociación Agraria Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Asturias (ASAJA) Representante de la Federación de Cofradías de Pescadores Belarmino Fernández Fervienza Presidente del GAL para el Desarrollo de la comarca del Camín Real de la Mesa “Estos fondos se hacen ahora más necesarios que nunca” Juan Dimas García Acebal, Federación de Cofradías de Pescadores del Principado Representante de Cajastur Ramón González Zapico Ramón Galán Escandóna Presidente del GAL Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias “Mi elección como Presidente demuestra el dinamismo de nuestro Grupo de Acción Local” escardar ASAMBLEA GENERAL READER Manuel Ángel Riego Presidente de la Asociación para el Desarrollo Integrado del Cabo Peñas “La situación financiera de los Grupos es preocupante” 14 Eduardo Lastra Pérez Presidente del Centro para el Desarrollo Oscos Eo “La experiencia y los resultados nos han demostrado sobradamente que el modelo de abajo arriba funciona en los territorios” que formen parte todos los agentes implicados en el desarrollo de los territorios rurales. Órgano con funcionamiento similar al que ya existe a nivel estatal, y en el que, entre otros asuntos, se abordaría de nuevo la zonificación de Asturias, dado que la división actual –dos únicas zonas: oriente y occidente—“homogeniza realidades diferenciadas y sintetiza ámbitos hasta rayar el simplismo, catalogando a todos los concejos bajo el epígrafe de municipios a revitalizar.” En su opinión, se han de retomar las propuestas que en su día fueron presentadas y respaldadas por la Federación Asturiana de Concejos, la Red Asturiana de Desarrollo Rural y los once Grupos de Acción Local. Marina Huerta, de Foro Asturias y Ramón Galán, nuevo Presidente del Oriente. Para los que ya no están, porque han abandonado su actividad municipal, como Jaime Gareth o Juan de la Cruz Antolín, para los que han vuelto tras ocupar otros cargos, como Eduardo Lastra, y para los que aún permanecen, tuvo el Presidente palabras de sincero agradecimiento por su apoyo, dedicación y lealtad a lo largo de estos años, haciendo una mención especial a Vicente Álvarez, quien fuera Presidente del GDR Alto Nalón hasta su fatal fallecimiento. Cabe añadir que en el mes de septiembre, fecha en la que se celebró la Asamblea General, no todos los grupos habían renovado sus cargos. A la Asamblea General de READER acudió una amplia representación institucional y asociativa del medio rural asturiano, además del nuevo Director General de Ordenación Agraria y Forestal, Vidal Francisco Álvarez Rodríguez. Fue precisamente él quien clausuró el acto donde hubo absoluta unanimidad en la elección de una nueva Junta Directiva donde si bien son muchos los que repiten, también hay quienes se estrenan en el cargo, como la representante del Grupo Parlamentario Socialista y ex Presidenta de la Junta General del Principado, María Jesús Álvarez; Agradecimiento que Francisco González Méndez extendió también a los equipos técnicos de los Grupos de Desarrollo Rural y READER, así como también a Cajastur por el apoyo económico que se viene prestando desde la entidad al medio rural asturiano. Durante el acto, presidido por el Alcalde de Colunga que hizo las funciones de Presidente de la Mesa, de la que también formaron parte los alcaldes de Amieva, Castropol y Villaviciosa y un concejal de Caso, se les Jaime Gareth Flórez Barreales Presidente en funciones de la Asociación Centro de Desarrollo Alto Narcea Muniellos Marcelino Martínez Menéndez Presidente del Grupo de Desarrollo Rural Alto Nalón “Dada nuestra situación de desventaja respecto del medio urbano, es necesario reivindicar una política activa y real a favor del medio rural” “No podemos prescindir del Eje LEADER. Tenemos una responsabilidad con nuestro territorio, con nuestros empresarios, nuestros jóvenes y nuestras mujeres” escardar ASAMBLEA GENERAL READER Jaime Menéndez Corrales Presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural del Bajo Nalón Jesús Landeira Álvarez-Cascos Vicepresidente del Centro para el Desarrollo Rural del Valle Ese Entrecabos “Resulta chocante que la Unión Europea apueste por la filosofía LEADER y sigamos aquí dudando de su fiabilidad, sentido y funcionamiento” “Los datos económicos que manejamos nos hacen ser optimistas en tiempos tan convulsos como éstos” cedió la palabra a los once presidentes de los GDRs. Dada la imposibilidad de transcribir en estas páginas sus palabras, sí hay que decir que las intervenciones siguieron todas ellas una línea similar dirigida a reclamar el mantenimiento de las ayudas a estas comarcas, más necesarias ahora dentro del contexto de crisis económica que se está viviendo. Discursos todos ellos esperanzadores y abiertos al diálogo y consenso entre las instituciones con el ánimo de realizar un trabajo desde la responsabilidad que todos tienen con sus territorios. 15 Por último, clausuró el acto el Director General de Ordenación Agraria y Forestal. Según dijo, la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos se ha marcado como prioridad establecer cauces de diálogo con todos los agentes activos del territorio. Un diálogo que, según palabras de Vidal Álvarez, “nos ha de permitir establecer mecanismos de gestión más eficientes y óptimos”. Manifestó su intención de abrir debates con cada uno de los territorios para revisar y fijar las prioridades de cada uno ellos. Por último, subrayó que es necesario aprovechar el momento en el que vivimos, en el que por primera vez aumenta la demanda del medio rural en contra del urbano que ahora no genera empleo. José Antonio Barrientos González Presidente de la Asociación Centro de Desarrollo Rural Navia Porcia Alejandro Vega Riego Presidente en funciones de la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Comarca de la Sidra “El CEDER Navia Porcia ha estado de forma continua a disposición de la población. Ése ha sido nuestro principal valor añadido” “La mayoría de los territorios sólo disponen de estos fondos públicos para generar riqueza y crear empleo” escardar RAMÓN GALÓN ESCANDÓN I Presidente del Consorcio Rural para el Desarrollo del Oriente de Asturias “Mi elección no es algo coyuntural pues desde el Consorcio del Oriente entendemos que éste es el camino que se debe seguir en los territorios rurales” Ramón Galón Escandón Presidente del Consorcio Rural para el Desarrollo del Oriente de Asturias Ramón Galón Escandón ha sido nombrado presidente del Consorcio Rural para el Desarrollo del Oriente de Asturias. Con su nombramiento es la primera vez que un representante de una organización privada accede a la presidencia de un Grupo de Acción Local en Asturias. 16 Por primera vez en el Principado de Asturias, un representante de la sociedad civil preside un Grupo de Desarrollo Rural. ¿Qué supone para usted este reto? Siento una gran responsabilidad ante el reto de dirigir una entidad como el Consorcio del Oriente de Asturias, a la que hasta el momento pertenecía como parte de su Junta Directiva, y que es decisiva para el desarrollo socioeconómico de nuestra comarca. ¿Cuáles fueron los motivos que propiciaron a los Ayuntamientos de la comarca, o lo que es lo mismo, los cargos públicos, a delegar la presidencia del consorcio en manos de un representante privado? La filosofía del Eje LEADER se adelanta a los cambios que estamos viviendo y a las exigencias de participación que reclama la sociedad desde hace tiempo. Por normativa de la Unión Europea los integrantes y, por tanto los votos de los grupos que gestionan programas LEADER, tienen que pertenecer como mínimo en un 50% a representantes de los sectores socioeconómicos del territorio. La colaboración entre los hasta ahora considerados unos y otros es imprescindible para superar los problemas de los territorios en los que vivimos. Mi elección no obedece a algo coyuntural ya que desde el Consorcio estamos convencidos de que éste es el camino que se debe seguir en el futuro en los territorios rurales. En nuestro grupo fueron los propios representantes de asociaciones privadas quienes lanzaron la propuesta de que la presidencia recayese sobre una asociación privada y los socios institucionales la hicieron suya. Acordándose, a continuación, que el resto de los cargos se repartiesen de acuerdo a los resultados obtenidos en las últimas elecciones municipales, eligiéndose así a tres mujeres, concretamente a las alcaldesas de Llanes, Dolores Álvarez Campillo, de Peñamellera Alta, Rosa Domínguez y la de Caravia, Salomé Samartino, como vicepresidentas primera, segunda y tercera, respectivamente. ¿Cuáles son sus objetivos? Continuar con las líneas de trabajo establecidas en nuestro plan estratégico comarcal que están basadas en las características de la zona y que pretenden mejorar el entorno y contribuir a la creación de empleo, mejorar la capacidad de organización, las condiciones socio laborales de mujeres y jóvenes, contribuir a la modernizar y mejorar el tejido empresarial y productivo, fomentar la cooperación con otros territorios y mejorar la calidad de vida. Uno de los objetivos principales en nuestro programa es el apoyo al sector primario y a la agroalimentación como sectores fundamentales para el mantenimiento del paisaje, el empleo y la población en nuestro territorio. escardar De todas formas, una única persona poco puede aportar aparte de su experiencia empresarial y conocimiento a pie de calle del territorio. Tal como he comentado anteriormente, somos un Grupo que actúa conjuntamente buscando el desarrollo de la comarca del Oriente de Asturias y quien no lo vea de esta manera está condenado al fracaso más absoluto, con la particularidad de que también saldrá perjudicada la comarca. Quien esté al frente es lo de menos, lo importante es el trabajo en equipo. Afortunadamente, contamos con un grupo de técnicos sobre el que pivota la actividad diaria y nos ayuda decisivamente en nuestra toma de decisiones. En definitiva, todos aportamos y todos tenemos claro que queremos ser protagonistas de nuestro futuro. Según su opinión y experiencia profesional, ¿cuáles son los sectores a potenciar en los concejos del Oriente de Asturias? El sector agroalimentario es una de nuestras mayores oportunidades de futuro, por la creciente valoración que los ciudadanos hacen de los nuestros productos tradicionales y de su forma de elaboración artesanal. Nuestros productos cuentan con un prestigio, me atrevo a decir a nivel mundial, que está fuera de toda duda, aunque también con muchos y variados problemas que, o tenemos una visión integral a la hora de resolverlos o estamos perdidos. En el oriente tenemos más de un centenar de microempresas familiares radicadas en el medio rural que en su gran mayoría elaboran productos con el apoyo de DOP´s o IGP´s bastante consolidadas. Yo personalmente me encuentro con que aquellas producciones que no estamos dentro de estas figuras de protección, nos sentimos abandonados a nuestra suerte, así que habría que hacer algo. Desde el Consorcio estamos desarrollando acciones de apoyo a través de los proyectos de cooperación PASTOR 2 y AIGAIA que pretenden la consolidación y modernización de estos sectores. El resto de los sectores, ya más consolidados, cuentan con líneas de ayuda para atender las iniciativas de inversión que nos presenten los promotores. Los dirigidos a crear empleo son en estos momentos los mas importantes. ¿Qué dificultades atraviesa actualmente la comarca? Como en el resto, la crisis económica nos está afectando mucho. Hay mucho para poco trabajo y el panorama es muy preocupante para las pequeñas empresas que estamos aguantando no se sabe muy bien cómo, ya que no cobramos nuestras facturas, las administraciones no pagan y los bancos no nos prestan. Aun así en las zonas rurales estamos resistiendo mejor y la comarca del oriente se está adaptando a la nueva situación. ENTREVISTA ¿Cómo se puede fijar población en el medio rural, especialmente mujeres y jóvenes? Es muy difícil retener a los jóvenes y las mujeres en el medio rural, sobre todo que permanezcan vinculados a la ganadería, aunque en este sector si existen algunas oportunidades para nuevas explotaciones en cultivos como pequeños frutos, kiwis y manzanos o en el sector forestal que habría que desarrollar mucho más. Pero en el Oriente sí existen oportunidades de trabajo y de negocios en empresas de agroalimentación y sobre todo en el sector servicios, especialmente en el turismo que es el motor de nuestra comarca. Como ejemplo está el turismo activo que genera cerca de 400 empleos jóvenes en temporada alta y que tenemos que desestacionalizar. ¿Existe cultura emprendedora en la comarca del Oriente? Definitivamente sí. El Oriente ha venido demostrando a lo largo de estos años una gran vitalidad emprendedora. Y como ejemplo destacaría el sector de turismo activo, que prácticamente se inventa en nuestra comarca, y que se ha consolidado como un sector puntero a nivel nacional, con una veintena de empresas locales que generan una importante actividad económica, muy importante para reforzar la oferta de alojamientos rurales de la comarca. ¿Qué futuro le augura a los Grupos de Desarrollo Rural? Hay que ser optimista sobre el futuro de los grupos y el protagonismo a los habitantes de los territorios. Sobre todo si tenemos en cuenta que la iniciativa Leader ya está incorporada como Eje LEADER de los fondos FEADER y FEP en el actual periodo de programación. Además sabemos que para el próximo periodo se seguirá apostando por el desarrollo territorial para dar respuesta a las dificultades de desarrollo de los territorios rurales y costeros, con la particularidad de que incorporara un Eje LEADER al FSE y al FEDER. Esto exigirá la aplicación del método LEADER para elaborar planes el desarrollo integrales para los distintos territorios, que podrán optar conjuntamente a los cuatro fondos estructurales. Los grupos debemos prepararnos para afrontar este importante reto. Años atrás los jóvenes abandonaban el campo y se iban a la ciudad para trabajar en la construcción y en los servicios. La crisis actual está obligando a muchos a retornar a los pueblos. ¿Cómo podríamos aprovechar esta oportunidad para nuestras comarcas rurales? Los jóvenes no se van únicamente por la falta de oportunidades en el medio rural, si quieren estudiar tienen que irse a las ciudades y hasta ahora muchos se quedaban a vivir trabajando en la construcción o en los servicios. Es verdad que con la crisis esto ya no es tan sencillo y estamos detectando un incremento de chavales preparados y con experiencia que regresan a los pueblos y que incluso se plantean volver a la actividad ganadera. Esto supone una gran oportunidad para integrarlos de nuevo en el medio rural. Hay que informarles de las oportunidades y apoyarles para que se integren en nuestros pueblos. Esto supone un gran reto para los GDRs en los próximos años. ¿Las Administraciones Públicas –y en este caso el Principado de Asturias— valoran el trabajo que se desarrolla en el medio rural, o en cambio, delegan a éste a un segundo plano centrando la mayoría de sus intervenciones en las áreas urbanas? Es justo decir que la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos apoya al medio rural financiando ayudas sectoriales a las actividades agroganaderas y forestales, pero también es cierto que cuestionan excesivamente la aplicación del método Leader y el trabajo que los Grupos, que ejecutamos nuestras estrategias territoriales. Ni tampoco entienden el apoyo decidido de la Unión Europea a los programas Leader, dando el protagonismo total a los habitantes de los territorios beneficiarios a través de los Grupos. Sabemos que nadie va venir a arreglar nuestros problemas, que nos pueden ayudar si, pero que o los resolvemos nosotros o ahí permanecerán para siempre. escardar 17 FUTURO DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN PAC y territorios Hugo Alfonso Morán Secretario Federal de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE 18 La agraria, política común en tiempos de crisis Fue con ocasión de esta crisis económica que transitamos, cuando tuvimos oportunidad de escuchar algunas proclamas inconcebibles años atrás, y menos en boca de quienes las pronunciaron. Desde el “hay que refundar el capitalismo” de Nicolás Sarkozy, hasta el “hay que abrir un paréntesis en el funcionamiento de los mercados para salir de la crisis” del por entonces presidente de la patronal española, Gerardo Díaz Ferrán; esto es desde el reconocimiento explícito de un modelo económico basado en el neoliberalismo que se daba por fracasado, hasta la solicitud de medidas socialdemócratas de auxilio por parte de quienes encarnaban las dos caras de esos mercados que parecen no tener rostro, la política y la económica. Estupor y desconcierto entre tantos que venían abogando por dar paso a la modernidad del libre mercado, garante del crecimiento y generador de riqueza y empleo, arrumbando la antigualla del intervencionismo de la política sobre la economía, que sólo había acarreado ineficiencia, despilfarro y paro. El largo paréntesis de la PAC No es preciso aplicar demasiado tiempo de estudio a la materia para concluir que la Política Agraria Común es una política de perfil socialdemócrata en esencia, un instrumento público de intervención en el mercado que, tanto por su dimensión dentro del marco presupuestario de la UE, como por su vigencia temporal medida en décadas, dista mucho de poder ser considerada como un “paréntesis; lo sorprendente del caso es que estamos ante una política socialdemócrata que se reivindica, se defiende y se gestiona sin rubor alguno, también por parte de quienes gobiernan desde posiciones que abominan de las políticas que pretendan poner límites al libre mercado, aquellos que apuestan por el principio de menos Estado y más campo a la iniciativa privada. Y es en esta trasversalidad política de aceptación de la PAC, desde la izquierda hasta la derecha, donde radican tanto su mayor fortaleza como, anacrónicamente, su peor debilidad. escardar En el interminable conflicto árabe-israelí se acuñó un principio de negociación que define con bastante claridad las raices del mismo: “paz por territorios”. El tiempo pasa, pero el conflicto pervive. Nada belicosas, aunque siempre conflictivas, han sido las sucesivas negociaciones sobre la Política Agraria Común en el seno de la Unión Europea, pero si algo ha quedado claro a lo largo de todo este tiempo es que no es posible apoyar a la agricultura si se abandona el compromiso con el territorio rural que la sustenta. No cabe duda de que la PAC no habría subsistido tantos años sin que por parte de los gobiernos conservadores de turno, mayoritarios en períodos como el actual en el conjunto de la Unión Europea, no se hubiesen reconocido las ventajas de poder contar con una herramienta de acción política destinada a corregir las desviaciones del libre mercado y sus efectos más perversos. Pero por otra parte, la limitación que supone que en muchos casos sean gobiernos de orientación ARTÍCULO conservadora quienes se ocupen de aplicarla, la dejan en no pocas ocasiones a mitad de sus capacidades, y con serias dificultades para dar respuestas eficaces a los retos de cada momento y coyuntura. Y este es uno de esos tiempos. Se afronta el proceso de renovación de la Política Agraria Común para un nuevo período de aplicación, en un momento en el que la derecha gobierna en la mayoría de los países europeos, a la par que detenta una holgada mayoría en el Europarlamento (será la primera PAC que se aprobará por el procedimiento de codecisión), y en el caso de España también con un recién llegado Gobierno del PP, a quien corresponderá llevar las riendas de la negociación. Y todo ello en una coyuntura de crisis internacional que ha hecho aflorar algunos riesgos que se convierten en nuevos retos de futuro, (la especulación con el precio de los alimentos, la deslocalización de la producción, la seguridad vinculada a la soberanía alimentaria); aunque será la crisis climática la que requerirá de mayores esfuerzos, (crecientes limitaciones naturales a la producción de alimentos, efectos en la biodiversidad y las condiciones de vida, movimientos migratorios). Una PAC para hacer frente a los retos económicos Si una lección clara se ha extraído de la actual crisis financiera internacional, ésta es la necesidad de contar con instrumentos fuertes para el control de las actividades económicas, en un mercado global que burla con total impunidad las normas de los Estados. Y es ya una realidad que los alimentos se han convertido en productos financieros de alta rentabilidad, y que dejados al libre manejo de inversores y especuladores, pueden generar dramáticas mortandades en territorios y poblaciones especialmente vulnerables en distintos puntos del planeta. En consecuencia, es preciso avanzar sin mayor demora en el fortalecimiento de los mecanismos de regulación del mercado internacional de los alimentos, y Europa tiene el deber de aportar un modelo ambicioso que no atienda sólo a la vertiente económica del problema, sino también a la componente social del mismo. Hoy ya es imposible ocultar el lado más oscuro de la práctica de las deslocalizaciones de empresas, que se venían amparando en los principios de la competitividad para justificar su aplicación en los países afectados, (salarios de miseria, explotación infantil, infrahumanas condiciones de trabajo, ausencia de coberturas sociales); y aunque es cierto que la tierra no se puede trasladar de un país a otro, cada vez más los alimentos que podrían producirse en el propio, se cultivan en muchos casos a miles de kilómetros, incorporando algunos otros factores inquietantes a los antes citados (usos de fertilizantes y pesticidas prohibidos en la Unión Europea, ausencia de controles fiables en la trazabilidad de los productos). El libre comercio no puede convertirse de ninguna manera en un salvoconducto para tolerar fuera, prácticas que en Europa son simple y llanamente delictivas. Si los ejércitos o las reservas de oro de un país, servían para medir las posibilidades de mantener su soberanía en caso de conflicto (y no me refiero sólo a una eventual contienda bélica), cada vez más hacia el futuro la capacidad de un territorio para producir alimentos en cantidad y calidad suficientes, determinarán la mayor o menor vulnerabilidad de esa región política o de esa nación. Así, la Europa de la unión monetaria, que ahora se estrella contra sus debilidades y aboga por avanzar hacia una unión económica y fiscal, no puede perder la perspectiva de construir una unión alimentaria que la aleje de una eventual dependencia de terceros. Una PAC para hacer frente a los retos climáticos No pueden permanecer las políticas agrarias y pesqueras al margen de una realidad ya más que evidente, como es la de la afectación del Cambio Climático a los modos y capacidades clásicas de producción de alimentos. Los conceptos de mitigación y adaptación serán cada vez más, condiciones inherentes a todas aquellas actividades que tengan como base de su desarrollo los recursos naturales. La Política Agraria Común estará obligada a dotar, cada vez con mayor énfasis, recursos suficientes para apoyar las estrategias de adaptación a las que se verán obligadas todas las explotaciones agroganaderas (y en igual medida la Política Pesquera Común en su ámbito de acción), y los países deberán tener muy en cuenta a estos sectores a la hora de abordar los planes de mitigación, todos ellos con especificidades que tendrán que atender a los efectos distintos que el calentamiento producirá en regiones con condiciones climáticas de partida notablemente diferentes entre sí. Esto es, la PAC no podrá evolucionar hacia criterios de homogeneización de las ayudas, tal y como pretenden algunos, sino que muy al contrario, deberá profundizar cada vez más en la atención a la diversidad que caracteriza ya hoy al campo europeo. Si el amplio espectro de biodiversidad regional ha sido tradicionalmente un vector de calidad que la PAC ha tenido en cuenta, hasta tal punto que su relevancia ha ido creciendo en la misma medida en que la ciudadanía elevaba sus escalas de exigencia en lo tocante a las garantías sanitarias de los alimentos (las alarmas de las vacas locas, la gripe aviar o la última crisis del pepino son muestra de ello), hoy podemos afirmar ya que la producción agroganadera ha incorporado todo un conjunto de etiquetas de prestigio que van indefectiblemente vinculadas al más alto valor ecológico del medio que sustenta a la explotación de turno. Denominaciones de origen, sellos de protección geográfica, razas autóctonas, productos ecológicos; todo un muestrario del gran avance que ha supuesto una creciente complicidad entre ecología y agricultura. Cualquier alimento que llegue a la mesa en condiciones de garantizar un origen y una cadena de producción natural, se situará al más alto nivel de valoración, y ello se traducirá de forma automática en el precio. Pero parece razonable concluir que las exigencias de calidad que afectan a las condiciones sanitarias de un producto, deben desvincularse en la mayor medida posible de la capacidad adquisitiva del consumidor, y ello sólo será posible mediante la utilización de señales dirigidas a los productores desde la PAC. Ahora bien, no será posible mantener la ficción de un ilusorio equilibrio planetario en lo que respecta a la capacidad de producción suficiente de alimentos para una población creciente en número y en demanda, al tiempo que se constatan fenómenos de afectación climática en amplias regiones del Planeta, que mantienen en condiciones de infra-alimentación, cuando no directamente de hambre, a millones de seres humanos. Una correcta gestión de la política agraria europea, sólo será posible mediante mecanismos de conexión con las políticas de cooperación al desarrollo, y escardar 19 FUTURO DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN Es cierto que hoy el mundo rural ya no es un espacio de monocultivo, nunca mejor dicho, y que se han puesto en marcha procesos de diversificación que le han aportado calidad y atractivo. Pero para hacer viables los escenarios de futuro que se han descrito con anterioridad, el medio rural debe recuperar con mayor fuerza su saber hacer vinculado a la explotación sostenible del territorio, haciendo de la proximidad un valor añadido. Para ello es preciso mantener compromisos de acción pública destinados a eliminar las barreras que colocan a los habitantes del medio rural siempre un escalón por debajo en el acceso a las prestaciones del Estado del Bienestar, y en paralelo es preciso abordar medidas que coadyuven a prestigiar el empleo vinculado a la actividad agrícola, ganadera y forestal, tanto en términos salariales como en los aspectos sociales que permiten darle a un empleo el calificativo de calidad. con las políticas de acuerdos comerciales con terceros. Europa no puede seguir propiciando, consintiendo, o apoyando la producción en territorios terceros exclusivamente para cubrir la propia demanda de consumo europeo, en muchas ocasiones en países que evidencian serios problemas de subdesarrollo, en buena medida vinculados a déficits alimentarios. El territorio de la PAC ¨Muchas veces decimos territorio, cuando en realidad estamos refiriéndonos a los habitantes de ese territorio”. 20 Aunque sostengo que la del Desarrollo Rural no es una política sectorial, sino eminentemente territorial y social, y que por tanto debería tener su propio marco presupuestario y normativo de aplicación al margen de la PAC, no parece que haya llegado el tiempo en que este deba ser el eje central de la discusión, máxime cuando las prioridades pasan por consolidar la Política Agraria como un eje central de las prioridades de la UE, (y no debemos olvidar que la agricultura no estaba en el marco de la llamada estrategia 2020 hasta que el Gobierno de España la incorporó como tal con ocasión de la última Presidencia semestral de turno que correspondió a nuestro País en 2010). Abordaré por último una de las líneas de acción que más tiempo tardó en incorporar la UE a sus estrategias de intervención, y que más dificultad de recuperación conllevaría en la medida en que se retrasasen las indispensables estrategias de corrección (por cierto, en este caso la tardanza implementó una mayor cuota de éxito, como la que ha sumado la llamada estrategia LEADER en forma de nuevos modelos de gobernanza). Ésta es la del Desarrollo Rural. Es evidente que las zonas rurales no han sido objeto de deseo de los mercados en los últimos tiempos. La prestación de servicios en un medio disperso ha ido en contra de los beneficios que incorporaban las economías de escala, y la capacidad del mercado para aplicar sus principios acabó desembocando en una dinámica absolutamente perversa: “ya que los mercados no iban al medio rural, los habitantes del mundo rural acabaron abandonando su medio para ir en busca de los servicios que el mercado les negaba”. Pero aún peor fue la constatación de que también las políticas públicas acabaron adoptando los mismos criterios de rentabilidad que la economía aplicaba a su terreno. No fue necesario esperar demasiado tiempo para identificar un fenómeno que no ha sido posible atajar hasta el momento, el del éxodo rural, y con él dos efectos demoledores, uno el del abandono del paisaje y la pérdida de calidad del medio ambiente (incendios, procesos erosivos, degradación de la biodiversidad…), y otro, el de la progresiva desaparición del conocimiento vinculado a la convivencia con el medio, y con él el de los métodos inteligentes de aprovechamiento de los recursos naturales. escardar Pero no sería justo delegar en las políticas comunitarias la responsabilidad exclusiva que afecta al Desarrollo Rural, ya que sería tanto como desentenderse de una parte de la ciudadanía desde las Administraciones más cercanas, abdicando del llamado principio de subsidiariedad. Así, el compromiso decidido del Gobierno de España fue el que sirvió en su momento para hacer realidad la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, convirtiendo al Desarrollo Rural en una verdadera Política de Estado; y han de ser ahora las Comunidades Autónomas las que hagan efectivas sus prioridades en el mismo sentido, sin caer en el engaño de diferir todo su esfuerzo en la simple aplicación de los fondos comunitarios que desde Bruselas se consignan para cada período de aplicación, o solapando en los respectivos Presupuestos Autonómicos los compromisos de cofinanciación 50% que corresponden a la aplicación de la Ley Estatal. Aquí se diferenciarán con claridad las dos políticas de Desarrollo Rural posibles: La que apuesta por programas de reequilibrio para los territorios, y de justicia social para sus habitantes, traduciéndose en compromisos presupuestarios tangibles, asumiendo sin reservas el modelo de gobernanza que concede al territorio-comarca el protagonismo principal en la definición de estrategias, y en la responsabilidad de la gestión de los planes con su financiación, frente a la que considera que las inversiones destinadas al desarrollo rural, por su baja rentabilidad inmediata, son los caladeros presupuestarios que pueden ser esquilmados para atender a las exigencias de reducción del déficit de las Administraciones, hurtando a los agentes económicos, sociales y políticos del medio su empoderamiento, y sustituyéndoles por la mecánica de una burocracia tecnocrática que vulneraría el propio principio comunitario asociado a la estrategia LEADER, consagrado por la OCDE en el marco de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de nuestro país y, por extensión, aplicable a cualquier estrategia de desarrollo rural que quiera considerarse como tal. EMPRENDEDORES Y MEDIO RURAL Emprendedores y medio rural Javier García Asociación de Jóvenes Empresarios del Principado de Asturias (AJE) C ierto, la crisis es muy profunda, todos los mercados están sufriendo, algunos impensables como el del pan. Lo podemos corroborar si acudimos a las estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (www.marm.es), el consumo de pan entre los años 2010 y 2009 se ha reducido en España en casi 530 millones de euros. También en la carne, 750 millones de euros menos de consumo o el pescado, casi 700 millones de euros menos en un año. Por lo tanto, estamos en una crisis donde los ciudadanos están dejando de comprar alimentos y buscan alternativas de consumo. Lo mismo ocurre con las empresas, se ha producido una parálisis de la inversión empresarial en España desde el año 2008, con crecimientos negativos cada trimestre de forma ininterrumpida. Caídas generalizadas de consumo e inversión sólo pueden conducir a un camino, mayores dificultades para vender y, cómo no, para emprender y consolidar los modelos de negocio. Sumidos en este tsunami económico la esperanza de cualquier economía son sus emprendedores. Empresas que nacen, que se desarrollan y se consolidan en más mercados. El futuro pasa, inevitablemente, por crear un ecosistema empresarial arraigado y colaborativo donde un ejército de jóvenes formados transforma sus ideas para convertirlas en negocios globales, mejorar nuestra economía y sociedad, a través del empleo y la creación de riqueza. En el medio rural, esa esperanza en los emprendedores tiene que ser, si cabe, aún más marcada. ¿Por qué? Porque en el medio rural las dificultades para emprender son mayores, las tendencias de la geografía económica global están imponiendo una concentración de la actividad en el espacio cada vez más fuerte, y están haciendo que los territorios más dinámicos lo sean aún más, y los menos dinámicos (con menos población, renta y recursos) aún menos. Algunos datos pueden ayudar a comprender esta afirmación. El 50% del PIB mundial es producido por el 15% de la población. Las desigualdades están mucho más acentuadas dentro de los países, donde la actividad económica se concentra en unas determinadas áreas metropolitanas. Tres cuartas partes de la población en Estados Unidos vive en algo más de 50 áreas metropolitanas; en Canadá, el 76,6% de la población reside en las ciudades y de ese porcentaje el 67% se corresponde con sus 4 áreas metropolitanas. Si se repasa estos datos para la Unión Europea, se observa que en la actualidad existen alrededor de 90 áreas metropolitanas en las cuales se concentra el 60% de su población, esto es más de 220 millones de personas. Dentro del contexto español, el 40% de la población habita en 62 municipios -de los 8.114- con más de 100 mil habitantes, lo que en personas implica cerca de 19 millones. En el caso de Asturias, se observa que casi 586.000 asturianos -el 54%residen en 3 de los 78 municipios existentes (Avilés, Gijón y Oviedo), ocupando tan sólo el 3,72% de la superficie total de la región. Las diferencias en población, y actividad económica, son realmente importantes entre los diez municipios más poblados y los diez menos poblados en Asturias. Y es que, los diez más poblados tienen 200 veces más población que los diez menos poblados. Y esa brecha ha ido aumentado de forma destacada en las últimas décadas. El resultado es que hoy, en Asturias un 74% de la población reside en 10 municipios del área central y ocupan tan sólo el 12% de la superficie de Asturias. ¿Qué pasa con el otro 80% del territorio asturiano? ¿Qué ocurre con aquellas zonas con menor densidad de población y, habitualmente, con un alto grado de ruralidad? Éste es uno de los grandes desafíos de la política territorial europea. De hecho, las disparidades entre territorios es un fenómeno de creciente interés político y social y al que se le tiene que dar algún tipo de respuesta. Y es que las brechas de productividad entre territorios también lo son salariales, de formación, de acceso a servicios públicos y privados y, por tanto, de bienestar de los ciudadanos. En este sentido, tal y como se indica en la propia Agenda Territorial Europea, “las zonas más competitivas son aquellas que son capaces de responder más eficazmente a la globalización. Las zonas menos competitivas pueden sufrir como consecuencia de la globalización, provocando mayores disparidades regionales en la Unión Europea”. Estos procesos de aglomeración acelerada se superponen a otros procesos de más largo alcance, como son el declive de las actividades agrarias y de muchas zonas rurales, especialmente de las más alejadas de los centros urbanos, el envejecimiento demográfico y los problemas derivados del cambio climático y del encarecimiento de los precios de la energía. Todo ello compone un complejo panorama de efectos territoriales en el conjunto de la Unión Europea, en cada Estado miembro, en cada región, en cada comarca y hasta en cada municipio. En este sentido, toda actuación de dinamización de las zonas con una alta ruralidad, con problemas demográficos, de capital humano y de recursos endógenos, tiene que hacerse desde una perspectiva integradora que busque la diversificación del tejido productivo local y, a la vez, dotar a los ciudadanos y a las empresas establecidas de más y mejores herramientas que permitan mejorar sus posibilidades económicas y, en la medida de lo posible, acelerar procesos de convergencia. Y en este proceso los emprendedores desempeñan un papel fundamental. Hoy rural no es igual a agricultura, sino que empiezan a emerger otro tipo de actividades que poco a poco diversifican estos territorios (ocio, cultura, gastronomía...). Además, las inversiones en telecomunicaciones están rompiendo algunas de estas ventajas de aglomeración. He tenido la suerte de participar en una investigación, impulsada por la Fundación CTIC, donde se demuestra, a través de metodologías académicas, que las inversiones en tecnologías de la información y la comunicación aumentan de forma significativa el potencial de crecimiento económico en los territorios rurales de Asturias. Aprovechar ese potencial de crecimiento, conectar los territorios rurales con los mercados -por mar, tierra, aire y a través de Internet- y crear un caldo de cultivo para la cultura y el desarrollo empresarial es, posiblemente, uno de los pilares fundamentales para el desarrollo rural en la Comunidad Autónoma. escardar 21 EMPRENDEDORES Y MEDIO RURAL “Vivimos en un mundo donde es posible tener micro-multinacionales de 5 personas, por las posibilidades que nos ofrece Internet. Y esas posibilidades tienen que extenderse de forma contundente en el medio rural” ¿Y cuáles son los retos de los emprendedores? Desde AJE Asturias estamos trabajando para que los jóvenes sean los que lideren un proceso de transformación de la economía asturiana, por crear nuevos modelos de negocio, por facilitar la consolidación de actividades empresariales que se muestran solventes y de alto potencial y, sobre todo, por tratar de limitar las barreras que impidan ese desarrollo empresarial. Del trabajo diario con nuestros asociados y de la experiencia acumulada, encontramos algunos puntos de interés que nos gustaría compartir con un emprendedor en el mundo rural. 1.- Ampliar la visión de lo que significa nuestro mercado objetivo. Supongamos que usted, lector, tiene una plantación de arándanos ecológicos. Ahora trate de responder a la siguiente pregunta: 22 - - - - ¿Estás en el mercado de los arándanos? ¿Estás en el mercado de los frutos silvestres? ¿Estás en el mercado de la alimentación? ¿Estás en el mercado de la calidad de vida y la alimentación saludable? No es lo mismo colocarse en una u otra opción. Quizás tan sólo exista una diferencia psicológica. Pero en realidad, es mucho más. Hay un hecho casi incontestable: “no es lo mismo lo que vendes que lo que te compran”. La experiencia muestra que lo habitual en las pequeñas empresas es que nos enfocamos demasiado en lo pequeño. Pensamos sólo en arándanos. Y si caen las ventas de los mismos, nuestro mundo, pequeño, se viene a bajo enseguida. Y, por ello, es interesante siempre reflexionar sobre ello y empezar a cambiar el enfoque. Una recomendación es: - visualizar dónde quieres posicionarte - piensa de forma más global, más amplia, más abierta - analiza tu oferta en ese mapa más amplio y piensa en estrategias que te ayuden a satisfacer a tus clientes. Porque una cosa es lo que vendes (arándanos) y otra la que pueden comprarte (calidad de vida, productos ecológicos, salud). Si sabes lo que te compran puedes mejorar tus posibilidades de éxito. 2.- Planifica, escribe tus propios mapas. Tener una visión amplia de tu negocio requiere también de estrategias para poder aportar más valor a tus clientes o para vender donde antes no lo hacías. Un proceso de reflexión estratégica es una gran herramienta para, a través de ello, lograr caminar con paso seguro. Nos va a obligar a pensar en cambiar la forma en la que hacemos las cosas, en crear y pensar alternativas, diferenciarnos, captar la atención de aquella persona que tiene una disposición a pagar (palabra clave) por lo que hacemos. Todo eso, en sí mismo,ya es una poderosa fuerza para cambiar en las empresas, para romper moldes e innovar. Vivimos en un mundo donde es posible tener micro-multinacionales de 5 personas, por las posibilidades que nos ofrece Internet. Y esas posibilidades tienen que extenderse de forma contundente en el medio rural. El paisaje, la calidad de vida, la posibilidad de disfrutar de unos recursos inaccesibles en las ciudades, son fuentes de oportunidades para profesionales que sólo requieren de conexión a Internet para su trabajo (emprendedores digitales y un amplio abanico de profesionales independientes). Una vez que las ideas están, que los mapas están, que sabemos dónde queremos ir, la gestión, la producción, la coordinación, se puede hacer a coste cero en cualquier parte del mundo. Aprovechemos eso. Vivamos en ese enfoque global! 3.- Sin gestión los problemas aparecerán, más pronto que tarde. Si algo está poniendo de manifiesto la actual crisis económica es que a la gestión no se le ha prestado toda la atención que merece. Hoy enfrentarse a una refinanciación bancaria, a lograr recursos para invertir, a medir bien qué se hace, qué es rentable, qué no, qué costes tengo (cómo son esos costes, si fijos o variables), qué estoy pagando por cada cosa, cómo recupero esos costes con mi modelo de negocio…Todas estas cuestiones, como pequeñas empresas -y, en ocasiones en las medianas y grandes- tendemos a olvidarnos de ellas. Hay que reconocerlo, los que creamos una empresa pequeña somos algo así como una persona “orquesta” tocamos todos los instrumentos, ahí radica muchas veces la fuga por la que pierden agua nuestros negocios. Hay que tener muy bien cuidadas las finanzas, conocer bien dónde se va nuestro dinero, medir bien lo que hacemos y cómo lo hacemos, sino tenemos todo esto muy claro, ¿cómo vamos a trazar bien los precios? ¿cómo vamos a decidir si abrir o no otra tienda o si lo que hacemos es o no un “intercambio de cromos”? 4.- La información no es la clave, sino el conocimiento. Ante los problemas de gestión pensamos que la solución tiene de a ser adquirir una gran herramienta informática para ello o un gran programa de contabilidad. Eso es un error si antes no tenemos una disciplina por medir y por convertir los datos, lo que medimos, en conocimiento a través del cual tomar decisiones (para lo que medimos). En mi experiencia profesional estoy acostumbrado a ver sofisticados programas de gestión usados al 5%. He participado, como consultor, en procesos serios de reestructuración de costes, de fijación de precios, de análisis de mercado o de adoptar o no una ampliación de la red de ventas y, en muchas ocasiones, estas decisiones difíciles y complejas precisan de datos muy concretos para adoptarlas. Sin esos datos, la probabilidad de equivocarse es elevada. Y todo ello, hoy en día es posible y cada vez de forma más barata a través de las nuevas tecnologías, porque: Además, no es una garantía tener grandes programas de gestión. He visto cómo Excel de personas disciplinadas aportan más luz para tomar decisiones que grandes programas. - Hay nuevas formas de vender - También de comprar, no nos olvidemos, y más en el medio rural (ahorrando distancias y tiempo) - Nuevas formas de que te conozcan - De acceder a información Ahora todo esto se está revolucionando. Existen los “servicios en la nube”, es decir, programas muchos de ellos gratuitos que ayudan a que, de forma segura, puedas gestionar tu empresa desde cualquier parte, te facilita trabajar en red con tus empleados, colaboradores o proveedores. Y en este proceso hay entidades en Asturias que están haciendo un trabajo interesante al respecto escardar ARTÍCULO 5.- Innova, y no le tengas miedo. El concepto de innovación está muy extendido, quizás muy usado hasta el punto en que nos cuesta saber realmente qué es innovar y qué no lo es, pero quizás la clave es que innovar es una cuestión de personas, que tienen inquietudes, que tienen esas visiones más globales de lo que quieren ser, que tienen una obsesión por aprender y por cooperar con quien sea para lograr crear ese algo. Una persona o una empresa que innova, en esencia, presenta muchas de las ideas de los cuatro puntos anteriores: - una mentalidad abierta, dispuesta a ver más allá de lo que significa nuestro modelo de negocio, que “absorbe” ideas de observar qué necesitan las personas, que trata de visionar nuevas posibilidades a través de lo que hace. - a la vez que tiene una estrategia, que sabe que necesita cooperar, que tras nuestras cuatro paredes no se esconde todo el conocimiento que necesitamos para mejorar, y que para llegar a nuevas metas siempre se requerirá de nuevas alianzas, con otras empresas, con centros tecnológicos, con asociaciones empresariales, etc. - y que gestiona, porque sin gestión no tenemos datos, no nos podemos medir, no podemos aprender y, por tanto, no podemos crecer. La verdadera innovación se produce cuando nos preocupamos por crear valor a quien está dispuesto a pagar por nuestros productos o servicios. Y no hay más…Un nuevo envase, una nueva forma de venderlo, un trato distinto, una anticipación a gustos…obsesionarse por los detalles, por ser diferente. La clave es pensar que no lo sabemos todo, que hay mucho que aprender, muchas cosas que observar y aplicar. Todo estas estas actitudes las tenemos que juntar en una coctelera con nuestras capacidades, que las tenemos, porque el resultado suele ser realmente positivo. 6.- Ejecutar, ejecutar y ejectuar El gran Peter Drucker lo dejó claro: “si no entiendes de innovación, entonces no entiendes de negocios”. Y es que para emprender se precisa capacidad para soñar, imaginar y la creatividad necesaria para encajar piezas, visualizar estadios donde se podría colocar tu (pequeña) compañía en el presente y en el futuro…pero “visión sin ejecución es una pura ensoñación”. Las ideas hay que ejecutarlas, y hacerlo bien, muy bien, de forma excelente, que marque una gran diferencia con los demás. 7.- Emprender tiene riesgos, pero podemos minimizarlos Ciertamente, no hay que olvidar que arrancar una actividad implica riesgos. Ya está, asumamos que hay que arriesgar. Pero la experiencia y los estudios que se están haciendo sobre el crecimiento empresarial nos dan pistas de cómo afrontar esos riesgos con más garantías: - por ejemplo, con experiencia, no arranques una actividad de la nada, sin pasado profesional, sin capacidades técnicas, sin red de personas que te pueden ayudar, sin fracasos previos. ¿Sin fracasos? El fracaso es experiencia, es un baño de humildad necesario, implica saber que “hace frío” cuando uno hace una oferta al mercado y no llegas a los clientes. ¿Por qué no llegué? ¿Qué he aprendido? Analízalo, levántate y afronta el siguiente proyecto. - Cierto que esto es más fácil si hay un clima social que no discrimine a los supuestos “fracasados”, si hay leyes que te faciliten “reiniciarte” y no arruinarte en el primer intento. No hay éxito sin fracaso y las instituciones deberían facilitar los puentes entre ambos estadios. En el medio rural, por sus dificultades intrínsecas, el apoyo de los programas LEADER canalizados a través de los Grupos de Desarrollo Local permiten en gran medida mermar esas posibilidades de fracaso. - Una persona que emprende, además de tener experiencia, tiene que tener una amplia formación. Se impone la necesidad de disponer de una alta capacidad técnica sobre lo que vende, dominio en finanzas, comercialización y comunicación. Aunque delegues actividades donde no tienes “ventajas competitivas”, no hay empresa que crezca sin buena gestión y sin una gerencia adecuada. - Actúa rápido, sé global, rompe fronteras, pero a la vez planifica, piensa en cómo escalar tu modelo de negocio. Piensa en los detalles, usa el foco, si te despistas no serás el mejor en lo que consideres es la esencia de tu negocio. Pero no te olvides que quien decide cuál es tu negocio son los clientes, no eres tú. Los clientes son los que están dispuestos a comprarte o no, y ello depende de cuál es tu propuesta de valor. ¿La sabes? Evalúala de forma constante, contrástala, trata de mejorarla de forma incansable, piensa en quién no te compra (que son más que los que te compran) y evalúa las alternativas de valor que tienen. En definitiva, crear entornos de mucha y buena comunicación, de mucha y buena colaboración, trazar alianzas con los mejores, estar dispuesto a cambiar, a trabajar duro, a soportar dificultades (que las hay y todos los días), son algunas de las recetas que se están imponiendo para crear y crecer como emprendedor. Y éstas son las recetas con las que trabajamos desde AJE Asturias. En la actualidad ya somos más de 280 asociados, que dan empleo a 4.000 personas y facturan más de 520 millones de euros. Somos jóvenes que tratamos de apoyarnos, de trazar iniciativas para que todas estas ideas, desafíos y capacidades que requiere emprender y crecer puedan ser más fáciles, más asumibles. Como se ha puesto de manifiesto, estamos lejos de la idea feliz de que para emprender sirven unas cuentas ideas, unas infraestructuras básicas, muchas charlas de motivación y un paquete informático que “resuelve” un plan de negocio. Necesitamos ir más allá, trabajar en un contexto colaborativo, estar conectados en redes con centros tecnológicos, con las grandes empresas, con la universidad, con otros potenciales colaboradores para ir a proyectos e iniciativas más importantes. Y esto es precisamente lo que nos mueve en AJE Asturias. Así, por ejemplo, está finalizando el proyecto Talento y Fusión, una oportunidad única para que jóvenes emprendedores trabajen “codo con codo” con reputados empresarios y empresarias de Asturias, con una experiencia dilatada y cuya mentorización es una fuente de oportunidades para aprender y mejorar como emprendedor. Lo mismo ocurre con las visitas que organizamos a las principales grandes empresas de la Comunidad para trazar puentes de colaboración entre asociados o la presencia en actos y actividades vinculadas a la innovación, las nuevas tecnologías y la consolidación empresarial. Destacaría además dos productos que ayudan a los jóvenes empresarios a acceder a crédito: ENISA Préstamo sin aval de hasta 50000 € y ASBAN (business angels) pero sobretodo, nuestras actividades de Networking con Encuentros de Negocios que reúnen a más de 100 empresarios y generan más de 200.000 € de facturado. Jóvenes, tecnología, innovación, medio rural tiene que ser la combinación que fomente el crecimiento y la prosperidad. Como AJE Asturias queremos participar en esa combinación, lanzar iniciativas, ofrecer nuestra experiencia y crecer juntos creando empleo y riqueza en el medio rural asturiano. escardar 23 LOS FRUTOS DEL BOSQUE Los frutos del bosque, una realidad de futuro en el campo asturiano Juan Carlos Miranda Director-gerente de ASTURIANBERRIES U no de los sectores de producción agrícola de Asturias que actualmente presenta mayores posibilidades de diversificación, además de gozar de una gran ventaja comparativa por su ubicación geográfica, es sin duda el hortofrutícola. 24 Las peculiares condiciones edáficas y climáticas de nuestra región permiten ofertar este tipo de productos en fresco a los principales mercados europeos cuando éstos se encuentran fuera de temporada y no se pueden abastecer con su producción local. Es un hecho conocido que es en este momento cuando se registran los mejores precios. El arándano en Europa y Norteamérica es un cultivo extendido, de consumo habitual y especialmente arraigado a las tradiciones anglosajonas. Su producción desarrolla un importante mercado de fruto, tanto para su uso en industria, como para su consumo en fresco, generando una interesante alternativa económica para el agricultor debido básicamente al elevado precio que adquiere. En España no es común ni su cultivo, ni tampoco su consumo, excepto la recolección silvestre en algunas zonas del norte del país. Su producción se ha ido introduciendo en la última década, encontrándose actualmente en expansión. La tendencia al alza, tanto en demanda, como en precio del mercado mundial, han puesto de manifiesto las ventajas económicas de su producción, sobre todo en el caso asturiano, debido a su cultivo desestacionalizado respecto al general europeo. De esta manera, el arándano, junto con otros berries (frambuesa, grosella y mora), destaca entre las nuevas alternativas locales de producción frutícola orientadas al exterior, más viables a la vista del mercado, la rentabilidad y la disponibilidad de los factores agro-climáticos necesarios para su cultivo, siendo ya un posible y muy rentable producto para Asturias. La experiencia llevada a cabo por el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) que cultivó el arándano de forma experimental durante años en Villaviciosa, confirmó que Asturias es una zona adecuada para la introducción de este cultivo que, dadas sus condiciones optimas, requiere: suelos ácidos, franco-arenosos y con elevados niveles de materia orgánica, así como un clima de inviernos suaves pero en el que se registren al menos ochocientas horas-frío, y veranos igualmente suaves, de pluviometría abundante. Como resultado de estos datos, en el año 2005 La Cooperativa, con el objetivo de diversificar tanto sus actividades, como las de sus socios, dentro de su Plan Estratégico denominado internamente “Alternativa Rural”, incluye la puesta en marcha de una iniciativa para la investigación, producción, comercialización de berries (pequeños frutos: arándano, frambuesa, grosella y mora) a través de una empresa de su grupo denominada: asturianberries. El capital social de asturianberries (con producción de junio a octubre) se completa con el productor asturiano de mayor experiencia y con productores de la provincia de Huelva (con producción de marzo a junio) y de Chile (con producción de octubre a marzo), estableciéndose con ellos un acuerdo de comercialización que genera una estrategia capaz de colocar escardar fruta (en cada época del año de un origen) en el mercado durante todas las semanas del año. Se dispone así de una herramienta de mercado decisiva a la hora de atacar el difícil mercado de las grandes cadenas de distribución alimentaria europea ,y diferenciadora ya que nadie puede aportar esta característica. asturianberries ya ha puesto en marcha una finca propia de arándanos en el concejo de Villaviciosa, con un total de 18 hectáreas, donde se compaginan la producción (13 hectáreas), y un modelo a nuestros socios integrados y a otros potenciales productores interesados en este cultivo con la investigación y experimentación (3 hectáreas),. Con estos fines se ha firmado un convenio de colaboración con el SERIDA. que ha contado con financiación de CDTI y FYCIT. Los trabajos comenzaron en el 2006 y continúan en la actualidad. La inversión pudo ser afrontada gracias al apoyo de los Programas PRODER II y LEADER de la Comarca de La Sidra. ARTÍCULO La estrategia de la empresa se ha complementado con la puesta en marcha de una Red de pequeños productores, mediante contratos de integración, de forma que facilite a los agricultores o propietarios de la tierra, los medios de producción (plantas, productos), así como también su formación y asesoramiento técnico. Este apoyo le ha de permitir ser capaces de producir en condiciones óptimas., garantizándoles además la comercialización del producto a los mejores precios de mercado posibles; directamente del productor al consumidor a través de asturianberries. El resultado es la obtención, por parte del productor, de una renta principal o complementaria a sus actividades que, en este caso concreto, supone importantes rendimientos. Actualmente hay cuarenta y dos productores integrados en La Cooperativa, en el denominado programa asturianberries, ubicados en una veintena de municipios asturianos, que cuentan con una superficie media de 15.000 m2 ,oscilando entre los 800 m2 el más pequeño y los 70.000 m2 el más grande, para un total cercano a los 750.000 m2 (75 Ha.). La inversión media por hectárea, por parte de los productores, se sitúa en torno a los 24.000 € por hectárea., habiendo sido en varios casos beneficiados por las ayudas de PRODER II y LEADER en función de su ubicación geográfica. La expectativa de crecimiento de productores integrados es actualmente muy esperanzadora, en tanto que su puesta en marcha ha generando un creciente interés en el sector. Contamos, además, con una instalación en Mercasturias (Llanera) para la agrupación, verificado de calidad, parking y expedición a los mercados, que dispone además de cámaras frigoríficas, antecámara refrigerada para procesado, almacén de materiales y espacio y muelles para carga y descarga. Para todo el proceso, tanto de producción, como de manejo post cosecha, se ha implantado y verificado el sistema de calidad GlobalGap para frutas y verduras siendo éste pionero en el norte de España y estando actualmente en proceso de certificación para el almacén del protocolo de calidad BRC. Resumen de ventajas del cultivo: - Alta rentabilidad que genera importantes rentas económicas al agricultor, bien de forma principal o complementaria, según cual sea su planteamiento. - Buen complemento económico en la zona, pues se trata de un cultivo que genera mano de obra directa y abundante en la época de recolección, además de sus necesidades de insumos de producción, envases y logística. - Características medioambientalmente sostenibles, ya que se trata de un arbusto de géneros autóctonos resistente con escasas exigencias de abonado y fitosanitarios. - Aspecto comercial positivo, se trata de un fruto cuyo precio en los mercados internacionales resulta elevado. - Demanda una importante actividad I+D+I en los aspectos agronómicos y de selección de fenotipos de interés para la zona. - Prestigio, ya que al arándano se le atribuyen unas interesantes propiedades nutritivas, biomédicas y organolépticas, y no en todas las partes en las que se cultiva pueden llegan a alcanzar nuestros niveles de calidad habituales. escardar 25 PROYECTO PILOTO DE LA RED RURAL NACIONAL El Oso pardo como motor de desarrollo en el medio rural José Luis García Lorenzo Coordinador de Proyectos Fundación Oso Pardo www.fundacionosopardo.org L a Cordillera Cantábrica mantiene una población de osos pardos en peligro de extinción repartida entre las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria y separada en dos núcleos apenas comunicados. El occidental abarca desde los Ancares lucenses y leoneses y el Alto Sil hasta los valles de Babia y Omaña en León y las cabeceras del concejo de Lena en Asturias, con una población estimada entre 160 y 180 ejemplares; esta subpoblación, que se encuentra en su mayor parte en territorio asturiano, ha evolucionado muy positivamente desde mediados de la década pasada gracias a las poblaciones que resistieron en El Alto Narcea, El Alto Sil y Somiedo. El núcleo oriental se extiende fundamentalmente por la Montaña palentina, la Montaña oriental leonesa y Liébana, con incursiones por terrenos del oriente de Asturias. Su situación actual es crítica, con unos 30 osos en total. En medio, un pasillo de unos 50 kilómetros de ancho por el que en los últimos años se ha ido advirtiendo mayor tránsito de osos. 26 Para contribuir a la conservación de la especie fue creada, en el año 1992, la Fundación Oso Pardo (en adelante, FOP) que trabaja en las comunidades autónomas anteriormente mencionadas y en los Pirineos. Desde sus orígenes la FOP apostó no sólo por el estudio y conservación sensu stricto de la especie, sino que tuvo muy presente la conservación de su entorno cultural y social: en un territorio tan humanizado como la Cordillera Cantábrica, no tener en cuenta a sus habitantes a la hora de plantear medidas de protección es una enorme equivocación, y así lo hemos entendido. Por este motivo, nuestra filosofía de trabajo se basa en el desarrollo de experiencias de gestión que demuestren la viabilidad de la coexistencia entre las actividades humanas y una población salvaje de osos. En este contexto, creemos firmemente que un buen clima social es imprescindible para conseguir que el oso se recupere, y hacia este objetivo dirigimos nuestras acciones. Así, a título de ejemplo, las Patrullas Oso –en la actualidad hay seis, con 16 vigilantes- están formadas por oriundos de las comarcas donde actúan, generando de este modo empleo local; hemos trabajado con los cazadores, en muchos casos locales, con el fin de compatibilizar la actividad cinegética con la presencia de oso. También hemos apoyado a los apicultores mediante la cesión de pastores eléctricos y firmando convenios con los principales ayuntamientos de las zonas oseras, o hemos puesto en marcha iniciativas como centros de interpretación o rutas guiadas. Todo ello siempre con el oso como centro de atención, contribuyendo de este modo a que la población de las zonas oseras perciba que el oso puede ser una oportunidad de desarrollo y de calidad de vida. Proyecto Piloto de Desarrollo Rural Con este espíritu cabe entender el proyecto piloto que, en el marco de la Red Rural Nacional, estamos desarrollando actualmente, y que se denomina “Acciones de Desarrollo Rural en la Cordillera Cantábrica y Pirineos con el oso como marca y símbolo de calidad”. Esta iniciativa fue elegida fue elegida y subvencionada dentro de la convocatoria del año 2010 para la concesión de subvenciones a proyecto piloto, convocada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural). Este proyecto, que se desarrollará a lo largo del periodo 2010-2012, tiene dos objetivos generales complementarios: escardar 1) Contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de las áreas oseras de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos mediante el apoyo en la imagen del oso como símbolo y marca de calidad. Este objetivo general conlleva la creación y/o consolidación del empleo local como factor fundamental de fijación poblacional en el territorio, así como la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. 2) Favorecer la conservación del oso pardo y su hábitat llevando a cabo medidas de desarrollo rural, educación ambiental y conciencia pública, contenidas en las Estrategias para la Conservación del Oso Pardo Cantábrico (aprobada en 1999) y del Oso Pardo en los Pirineos (aprobada en 2006). Estas medidas son: Mejorar la aceptación social del oso fomentando su imagen positiva como elemento dinamizador de las áreas rurales, promocionando actividades turísticas sostenibles y la comercialización de productos artesanales procedentes de la montaña, con el apoyo en la imagen del oso como símbolo y marca de calidad. Estrategia Oso Cantábrico 5.6.3. y Estrategia Oso Pirineos 5.5.1.2. Impulsar, con carácter general, la información abundante y las actividades de educación ambiental y formación, para favorecer cambios de actitudes y facilitar el apoyo y la participación social necesarios para alcanzar con éxito los objetivos de conservación del oso. Estrategia Oso Cantábrico 5.4.1. y Estrategia Oso Pirineos 5.5.1.1. El ámbito de actuación comprende las zonas con presencia de oso pardo en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos: 86 municipios -de los cuales 17 están en el Principado- pertenecientes a las siete Comunidades Autónomas con presencia de oso (Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria en la Cordillera Cantábrica y Navarra, Aragón y Catalunya en Los Pirineos). Mediante este proyecto se pretenden implementar tres actuaciones principales: desarrollar la Marca “Territorio Oso”, crear una Red de Casas del Oso, y poner en marcha una Red de Rutas del Oso. EL OSO PARDO El centro de interpretación Somiedo y El Oso Inaugurado el pasado mes de octubre, el centro de interpretación “Somiedo y el Oso” realiza un recorrido por las relaciones entre el concejo de Somiedo y el oso pardo desde la Prehistoria hasta nuestros días, tratando asuntos como la caza de ejemplares en los siglos XIX y XX, la recuperación de la osa Villarina, o dejando hueco para un divertido juego que facilita conocer las distintas especies y actividades que se localizan en las áreas oseras. Como uno de los elementos más atractivos cabe señalar la emisión de una película, de 20 minutos de duración, con espectaculares imágenes inéditas y de alta calidad filmada por los equipos de la FOP. En el exterior, para finalizar, se puede realizar una “clase práctica” de rastreo y búsqueda de huellas. Con este centro se han creado dos puestos de trabajo, que se suman a los otros dos ya existentes de la FOP en Somiedo, por lo que esta organización conservacionista da empleo a cuatro vecinos, hombres y mujeres, del municipio. La primera de las acciones pretende impulsar la utilización de la marca “Territorio Oso”, registrada por la FOP, para promocionar y favorecer diferentes productos y servicios, originarios de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, que cumplan con determinados requisitos previamente establecidos. La marca “Territorio Oso” pretende identificar de manera rápida e intuitiva aquellos productos y servicios provenientes de un lugar con osos, y de un lugar por tanto con un medio ambiente privilegiado; esta asociación entre producto-oso-naturaleza redundará sin lugar a dudas en un mejora de comercialización de los mismos. Paralelamente, la pretendida mejora facilitará entre la población local –que es la beneficiada directamente por dicha acción- la percepción de que el oso genera recursos y actividad económica, por lo que los niveles de aceptación de esta especie se incrementarán. 27 La marca “Territorio Oso” está dirigida fundamentalmente a los productos agroalimentarios y artesanales, los comercios especializadas en productos agroalimentarios y artesanales locales, y los servicios interpretativos de la naturaleza y de visitas guiadas, e iniciativas de turismo activo. Con la Red de Casas del Oso se trata de crear una red de centros temáticos relativos a la ecología y problemas de conservación del oso, y a las relaciones de esta especie emblemática con los humanos con quienes comparte territorio. La vocación de estos centros es la de constituirse en lugares de referencia y elementos dinamizadores de las comarcas donde se ubiquen. Los empleos asociados a su funcionamiento son cubiertos por vecinos de la comarca, priorizando a jóvenes y mujeres. Además del papel que estos centros cumplirán (o cumplen ya, en el caso de la Casa del Oso de Verdeña) como lugar de información y sensibilización sobre el oso pardo, se pretende asociar a los mismos diferentes actividades turísticas y culturales vinculadas al oso, convirtiéndolos en puntos fundamentales de difusión de los productos y servicios de la marca “Territorio Oso”, y lugar de partida de las principales Rutas del Oso. Los cuatro centros previstos -el ya existente de Verdeña, en La Montaña Palentina, y otros tres de nueva creación- se distribuirán de manera homogénea por todo el territorio osero: uno en Somiedo (Somiedo y el Oso), otro en la población cántabra de Potes (Humanos y Osos), y un tercero en Isil, población leridana del Alt Àneu (Casa del Oso de los Pirineos). El primer centro inaugurado ha sido el de Pola de Somiedo el pasado mes de octubre de este año, en un edificio cedido por el ayuntamiento. La última gran línea de acción es la creación de una Red de Rutas asociada a las cuatro centros de interpretación, que aunará la figura del oso, como símbolo de una naturaleza de calidad, con elementos culturales y etnográficos del territorio integrando naturaleza, cultura, paisaje y usos tradicionales. Cabe destacar que el proyecto ha contado desde el principio con un amplio apoyo local e institucional; dentro de este apoyo, creemos de justicia destacar el prestado por los municipios en los que se construirán las Casas del Oso (en el caso de Asturias, Somiedo), y por los Grupos de Acción Local, en concreto los de la Montaña Central de Asturias, el de la Asociación Centro de Desarrollo Alto Narcea – Muniellos, y el Grupo de Acción Local para el Desarrollo de la Comarca Camín Real de la Mesa, con los que trabajamos intensamente para asegurar el éxito de las distintas iniciativas. Apostando por el desarrollo sostenible a través del oso El proyecto en el que nos encontramos inmersos conlleva la creación de trece puestos de trabajo directos –una cifra modesta, pero importante en los tiempos que corren-, contribuyendo así a la fijación de población, y apuesta por la diversificación económica, la modernización de la oferta turística y el incremento del turismo sostenible. Desde la FOP entendemos que la vinculación de la imagen del oso pardo con acciones positivas de desarrollo socioeconómico contribuirá a incrementar el apoyo social a la conservación de la especie, lo que permitirá avanzar en su recuperación. escardar PUEBLOS EN EL OLVIDO READER publica el estudio “pueblos en el olvido: consecuencias del despoblamiento del medio rural asturiano en la primera década del siglo XXI” Diego Cándano López Técnico de READER E 28 n base al Convenio de colaboración del año 2011, firmado entre el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), y en un intento de denunciar los procesos de “abandono” que sufre el medio rural, la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) se ha volcado en la elaboración del estudio “Pueblos en el olvido: consecuencias del despoblamiento del medio rural asturiano en la primera década del siglo XXI”. En esta ocasión, este análisis territorial, elaborado íntegramente por el equipo técnico de READER, analiza una de las consecuencias más visibles de la sangría demográfica que asola el medio rural: la preocupante proliferación de entidades de población abandonadas durante la última década. Un dato llama poderosamente la atención y denota el interés que suscita este estudio: Asturias es, con 672, la provincia española con más pueblos deshabitados. Ahora bien, más que el número existente de entidades sin residentes preocupa la tendencia evolutiva de los últimos años, en los que se constata un alarmante aumento de “despoblados”. De esta manera, en la primera década del siglo XXI, los núcleos “sin residentes” han aumentado un 24% en la región, apareciendo un total de 131 nuevas unidades de población abandonadas. Según datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de estas 672 entidades de población1 deshabitadas, en Asturias 408 (un 61%) se encuentran ubicadas en concejos rurales. Los parámetros demográficos del territorio rural: regresión de efectivos demográficos, el envejecimiento de los residentes y la emigración interna hacia las cabeceras comarcales o hacia el área central de la región contribuye decisivamente a que los núcleos abandonados proliferen, especialmente en ámbitos rurales. Esta preocupante tendencia no repercute sólo en la degradación del caserío tradicional. El descenso de la presión antrópica asociada significa también una ruptura del equilibrio ecológico, una más que evidente degradación paisajística y el olvido de costumbres y tradiciones. El estudio nos muestra escenarios y tendencias demográficas preocupantes. A través del mismo el lector podrá comprobar la correlación existente entre el descenso demográfico que padece el medio rural en la última década y el paulatino aumento de los núcleos deshabitados en estos vulnerables espacios. Correlación evolutiva de efectivos demográficos y núcleos abandonados en el medio rural asturiano (2000-2010) escardar ESTUDIO E INVESTIGACIÓN Al igual que ocurre con el conjunto regional, la tendencia evolutiva resulta alarmante. Desde el año 2001 han aparecido 47 nuevos núcleos sin residentes. Es decir, de un análisis riguroso de los datos estadísticos se deduce que cada año cinco entidades quedan totalmente despobladas en el medio rural asturiano. Además de conocer la evolución resulta de especial interés comprobar la intensidad con la que esta amenaza, ligada a la merma demográfica, se manifiesta a lo largo y ancho de la geografía regional. En este estudio se aporta al lector la cartografía necesaria para profundizar en estos aspectos. Tal y como se puede observar en el mapa sobre la distribución de núcleos abandonados por término municipal la diversidad territorial del medio rural asturiano deriva en que la proliferación de “despoblados” no se manifieste con la misma intensidad en todos los ámbitos rurales. A grandes rasgos se pueden extraer dos conclusiones básicas: - Los núcleos abandonados proliferan en el medio rural y en los concejos de tradición minero-industrial. - Dentro del medio rural, a medida que nos alejamos de la costa y nos adentramos en el área meridional de la región, aumenta el número de núcleos despoblados. 29 Distribución de núcleos abandonados por término municipal (2010) Pero “Pueblos en el olvido” no se limita a analizar la evolución y distribución de núcleos abandonados sino que, en un ejercicio de prospectiva, intenta aventurarse en el escenario que se configurará en los próximos años. De esta manera en el estudio se analizan todas aquellas entidades que, por contar entre 1 y 3 habitantes, no disponen de la viabilidad poblacional necesaria para su supervivencia a medio plazo. Entrando a valorar este escenario, la realidad demográfica es aún más preocupante. Si se computan las 538 unidades poblacionales con menos de tres habitantes junto con los 408 núcleos abandonados nos encontramos con que, en el medio rural asturiano, 946 entidades de población se encuentran abandonadas o en proceso de abandono. En definitiva “Pueblos en el olvido”, al que se puede acceder a través del portal Web de READER (www.readerasturias.org), invita al lector a reflexionar sobre un problema que ha adquirido especial protagonismo desde finales del siglo XX y sobre el que todas las estadísticas, tal y como se ha podido comprobar, indican una agudización del mismo en los próximos años. 1 Como entidad de población se entiende a todas las categorías que aparecen registradas en el Nomenclátor de entidades de población de Asturias: lugares, caserías, aldeas, villas, etc. escardar INTERCAMBIO ITINERANTE ENTRE TERRITORIOS IBEROAMERICANOS Dos grupos asturianos “exportan” la gestión de los espacios Reserva de la Biosfera a países centroamericanos L a Red Española de Desarrollo Rural (REDR), con la financiación del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y la participación de varios Grupos de Desarrollo Rural de España, entre ellos el CEDER Oscos-Eo y el GDR Camín Real de la Mesa han puesto en marcha el proyecto de cooperación internacional “Intercambio itinerante entre territorios iberoamericanos”, enmarcado dentro del Programa Iberoamericano de Cooperación en Gestión Territorrial (Proterritorios). El objetivo de este proyecto, en el que han participado las gerentes de dos grupos asturianos, Ana Suárez (CEDER Oscos Eo) y Beatriz López (GDR Camín Real de la Mesa), es compartir la metodología sobre políticas de desarrollo rural y su puesta en marcha en otros países, así como mostrar la importancia del enfoque abajo arriba y la participación de la sociedad civil en la toma de aquellas decisiones que afectan al desarrollo del territorio. 30 Con estos fines, las dos técnicas asturianas participaron en sendos intercambios con técnicos de Guatemala y Honduras, respectivamente. Primero viajaron el pasado mes de septiembre Ana Suárez y Beatriz López a Guatemala y Honduras, y un mes después, lo hicieron a Asturias Basilio Silvestre, técnico del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala y José Antonio Galdamés, Viceministro del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal de Honduras. Intercambio itinerante entre territorios iberoamericanos es una experiencia piloto, a través de la cual se busca promover la formación, capacitación, creación de redes y el intercambio de conocimientos e iniciativas entre equipos técnicos de asociaciones y centros de desarrollo rural de Los Grupos de Desarrollo Rural Camín Real de la Mesa y Oscos Eo, participan en el proyecto de cooperación internacional Intercambio itinerante entre territorios iberoamericanos dirigido a promover la formación, capacitación, creación de redes y el intercambio de conocimientos e iniciativas entre equipos técnicos de asociaciones y centros de desarrollo rural de territorios que tengan el reconocimiento de Reserva de la Biosfera. territorios que tengan el reconocimiento de Reserva de la Biosfera. En el caso del Camín Real de la Mesa, el territorio de intercambio fue el Parque Natural de Somiedo y en Oscos Eo, la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terrás de Burón. Durante su estancia en Asturias, los representantes de los dos países centroamericanos, además de conocer los territorios de Camín Real de la Mesa y Oscos Eo, mantuvieron un encuentro institucional con el Viceconsejero de Recursos Autóctonos del Principado, Luís Pélaez y los directores generales de Ordenación Agraria y Forestal y Agroganadería, Vidal Álvarez y Alejandro Temprano, respectivamente. Recepción a la que también asistió el Alcalde de Somiedo, Belarmino Fernández y técnicos de los dos grupos y la Red Asturiana de Desarrollo Rural. Pélaez les explicó que, en materia de protección de espacios naturales, en Asturias se comenzó hace 17 años y nada hubiera sido posible si no se hubiera contado con el respaldo de la población de los territorios afectados. Las medidas que se han tomado van dirigidas básicamente, según sus palabras, a frenar el despoblamiento que azota a estas áreas. Los representantes de Guatemala y Honduras estuvieron también especialmente interesados por las políticas aplicadas en nuestra región en materia forestal y desarrollo rural. escardar INTERCAMBIO ITINERANTE ENTRE TERRITORIOS IBEROAMERICANOS Camín Real de la Mesa “brinda” su apoyo al desarrollo territorial de Honduras La gerente del GDR asturiano, Beatriz López, visita la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano, una región rica en diversidad pero seriamente amenazada por la falta de servicios públicos a la población local, la escasa gestión ambiental y la explotación maderera incontrolada. 31 A priori nada tienen en común los municipios del Camín Real de la Mesa, en Asturias, y los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios, en Honduras. Sin embargo, el reconocimiento de ambos territorios como Reservas de la Biosfera les ha llevado a intercambiar y compartir su experiencia. Lo han hecho a través del proyecto de cooperación internacional Intercambio Itinerante entre Territorios Iberoamericanos promovido por la Red Española de Desarrollo Rural (y del que ya hemos hablado en páginas anteriores). La función de estos espacios es, además de la conservación y protección de la biodiversidad, también el desarrollo económico y humano de estas zonas, la investigación, la educación y el intercambio de información y conocimientos entre las diferentes reservas, que forman una red mundial. Función ésta última que desempeñaron Beatriz López, Gerente del GDR Camín Real de la Mesa y José Antonio Galdames, Viceministro del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal. Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras, durante este intercambio abierto a transferir conocimientos, metodologías, experiencias y nuevas ideas. . La técnica asturiana visitó en septiembre La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano, localizada en la región conocida como La Mosquitia Hondureña y un mes después José Antonio Galdames fue recibido en la comarca del Camín Real de la Mesa, donde se encuentra El Parque Natural de Somiedo con sus más de 29.000 hectáreas de ríos, lagos, picos y praderas. Pero centrándonos más en el viaje a Honduras, Beatriz López visitó la Reserva de la Biosfera de Río Plátano localizada sobre el río Plátano. Declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco en el año1982, esta área abarca tanto las montañas como las tierras bajas de la selva tropical, llena de flora y fauna diversa, en la que al menos 2.000 indígenas aún siguen viviendo de forma tradicional. Sin embargo –y según el testimonio de la Gerente asturiana—sus valores ambientales y culturales están seriamente amenazados por una escasa gestión ambiental, una colonización dirigida a abrir nuevos terrenos agrícolas y una explotación maderera incontrolada e ilegal. De hecho, el objetivo de todas las instituciones y organizaciones presentes en este territorio, y con las que Beatriz López mantuvo contacto durante su estancia en la región, es proteger los recursos forestales, dando servicio a la población local, especialmente suministro de agua y electricidad. En sus notas tomadas a pie de campo, la Gerente del GDR. Camín Real de la Mesa va esbozando las oportunidades que, según su experiencia, podrían ayudar a vencer las amenazas que castigan este territorio. Y es que si bien están preparados para iniciar un proceso de implantación de la metodología LEADER, necesitan más capacitación, formación, financiación, legislación, nuevas estructuras de poder y cooperación internacional, entre otros. Así, y tras 15 días de trabajo, Beatriz López concluyó proponiendo algunas acciones que permitan fortalecer la gobernanza, mejorar las infraestructuras, diversificar y potenciar sus actividades económicas, proteger y promocionar los productos autóctonos, desarrollar un turismo verde, de naturaleza y buscar vías de apoyo estatal que permitan incentivar la inversión privada de esta región hondureña. escardar INTERCAMBIO ITINERANTE ENTRE TERRITORIOS IBEROAMERICANOS La experiencia de Oscos Eo “traspasa” el Atlántico D entro del proyecto Intercambio itinerante entre territorios Iberoamericanos Oscos Eo y la región de El Petén, en Guatemala, fueron dos de los espacios seleccionados a compartir su experiencia. Ambos territorios que, a priori se sitúan a ambos lados del Atlántico y con una realidad territorial muy dispar, tienen sin embargo algo en común: los dos son Reserva de la Biosfera, es decir, espacios concebidos para conciliar la preservación de los recursos naturales y el logro de un desarrollo económico y social sostenible. La eficacia de una reserva de la biosfera exige que tanto técnicos, como grupos involucrados en su conservación y desarrollo, administraciones públicas y población local trabajen juntos en esta cuestión tan compleja. 32 Ésta fue la misión que llevó a Ana Suárez, Gerente del CEDER Oscos Eo, hasta la región de El Petén, donde dice haber estrechado lazos para futuras colaboraciones entre ambos territorios. Su estancia en Guatemala, lugar de muchos árboles, según reza el origen de su nombre, duró 15 días, en los que la técnica asturiana se integró en el equipo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas del país centroamericano (CONAP). Éste es el organismo público que se ocupa de gestionar la Reserva de la Biosfera Maya Chiquibul, espacio que se extiende a lo largo de varios municipios del sur de EL Petén fronterizos con Belice. A lo largo de las dos semanas Ana Suárez, siempre acompañada de técnicos del CONAP, visitó varias comunidades rurales asentadas en este territorio –la mayoría de ellas indígenas—que actualmente trabajan en proyectos relacionados con la producción de plantas ornamentales y la explotación forestal. Las visitas se extendieron también a pequeñas empresas forestales y artesanas, sectores predominantes en El Petén. Una región que, a pesar de su riqueza paisajística, forestal y cultural , enfrenta importantes dificultades como la escasez de recursos económicos, el analfabetismo, la explotación ilegal de sus bosques, los asentamientos de las comunidades rurales en zonas protegidas, el avance del terreno agrícola-ganadero sobre espacios forestales y la delincuencia e inseguridad. Pero frente a estas amenazas, Guatemala posee una gran ventaja de la que, sin embargo, no goza el territorio de Oscos Eo que si bien está más desarrollado, también está castigado por la despoblación y el envejecimiento. En contra, en el país maya predomina la juventud. Ana Suárez se quedó especialmente sorprendida al comprobar no sólo el número de jóvenes existentes en estos territorios, sino la capacidad y compromiso de éstos con su territorio. “Ésta es su gran fortaleza, y además su oportunidad”, explica la gerente asturiana. Además en estos territorios, “se trabaja en colaboración con las comunidades locales, supliendo a veces con voluntariado la escasez de recursos”. Tras 25 años trabajando en el desarrollo rural de la comarca Oscos Eo, Ana Suárez compartió su experiencia y conocimientos con técnicos y población, a los que expuso el trayecto recorrido por la comarca asturiana desde mediados de los años 80, fecha en la que se puso en marcha un plan de desarrollo pionero en toda la esfera nacional. Como conclusión, la gerente les animó a una mayor colaboración de todos los sectores públicos y privados del territorio con vistas a una mejor formación y capacitación en áreas como, por ejemplo, la organización de grupos, la promoción de nuevas actividades económicas y la participación más directa de los jóvenes y las mujeres. Asimismo, propuso más colaboración de los entes municipales en la puesta en marcha de servicios a la población. Finalizado su trabajo en Guatemala, el técnico del CONAP, Basilio Silvestre López, (tal como se explica en la página anterior) visitó la comarca de Oscos Eo para completar este intercambio entre técnicos. escardar La gerente Ana Suárez estuvo la región de El Petén, en Guatemala, Reserva de la Biosfera, donde compartió con técnicos y población la experiencia de la comarca asturiana. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL SECTOR La comarca da los primeros pasos para el diseño de un producto turístico bajo la marca Alton Nalón E l Grupo Local de Acción Alto Nalón analiza el sector turístico local en un ejercicio de reflexión de la situación actual con el objetivo de conocer las posibilidades reales de crecimiento sostenible del sector y diseñar así las líneas de desarrollo que permitan su posicionamiento definitivo como destino turístico. La comarca del Alto Nalón, territorio LEADER y ámbito de actuación del Grupo de Acción Local, engloba los municipios de Laviana, Caso y Sobrescobio, y es un claro ejemplo del notable desarrollo que ha experimentado el turismo rural en el campo asturiano, pasando de 106 camas en 1998 a 992 en el año 2011, el crecimiento mas intenso que la media regional. La preocupación del GLA Alto Nalón por crear un destino turístico de calidad en la comarca motiva un análisis pormenorizado del sector que ahonda en variables tales como: distribución de las plazas hoteleras por modalidad y localización real, capacidad de carga turística del territorio, registro y evolución del número de visitantes, así como los niveles de ocupación hotelera. Las conclusiones obtenidas en el estudio realizado exclusivamente por el equipo técnico de la Gerencia del GAL Alto Nalón resaltan que: 1). El Alto Nalón cuenta en la actualidad con 992 plazas hoteleras, el 1,2 % de las existentes en Asturias, de las que 452 se sitúan en Caso, 293 en Sobrescobio 293 y 247 en Laviana. En relación a la tipología de sus alojamientos turísticos, la comarca presenta una polarización enmarcada en las modalidades de apartamentos y casas de aldea de alquiler integro, que aportan el 66% de los establecimientos y agrupan el 54,5 % de las plazas hoteleras. 2). Existe una tendencia a la concentración de las camas en los municipios que constituyen el Parque Natural de Redes, es decir, Caso y Sobrescobio, que concentran el 45,6 % y el 29,5 % de las camas, mientras que Laviana cuenta con el 24,9 % restante. Esta tendencia a la agrupación espacial de las plazas hoteleras se refuerza con la existencia de localizaciones preferentes a nivel de núcleo rural como sucede en Laviana en el eje de La Pola, La Chalana, Entralgo y Canzana; en Sobrescobio los núcleos de Campiellos y Ladines, y, por último en El Campu y Caleao dentro del municipio de Caso. 3). El Alto Nalón cuenta actualmente con una ocupación hotelera baja, que no supera el 25% menos de los 90 días al año, propia de los destinos turísticos en fase consolidación y con una acusada estacionalidad dada la concentración de la demanda en cinco meses que aglutinan el 70 % de las pernoctaciones anuales. Conviene subrayar que la ocupación hotelera media de Asturias es del 26,76 %.Así, y si quiere desestacionalizar la demanda y ampliar el nivel de ocupación hotelera, se necesitan instalaciones turísticas complementarias al alojamiento en las modalidades de turismo activo, agroturismo, turismo cinegético, turismo cultural y turismo gastronómico entre otras, actividades para las cuales el Alto Nalón presenta un marco territorial inigualable. 4). A la vista de la evolución del número de visitantes, esta comarca es un destino turístico en fase de consolidación que no termina de posicionarse en el mercado como lo demuestra el número decreciente de turistas que pasan por él y la estacionalidad de su demanda. Son necesarias por tanto la puesta en marcha de campañas de difusión y marketing de este extraordinario espacio de montaña, así como la promoción conjunta y ordenada de sus recursos turísticos, que permitan estancias más largas, satisfactorias y gratificantes al turista, y en consecuencia una desestacionalización de la demanda. 5). Atendiendo a la capacidad de carga turística del territorio, el Ato Nalón presenta en su conjunto posibilidades de crecimiento sostenible de la actividad turística, y así mismo ningún concejo de la comarca cuenta con una carga turística excesiva. Si descendemos al nivel inframunicipal los enclaves rurales de Campiellos, Ladines, El Campu y Caleao presentan cierto excedente de plazas si calculamos la capacidad de carga de acuerdo a la fórmula reducida.No obstante para tener una visión acertada del grado de saturación de estos núcleos es necesario ponderar el número de camas disponibles con la ocupación real (25 %), con lo que, según los análisis de ocupación realizados, los núcleos rurales que presentan tendencia a la sobrecarga hotelera ésta aparecería solamente un mes al año. 6). Analizados los valores arrojados por la tasa de funcionalidad turística, el Alto Nalón en su conjunto, y los concejos que lo componen a nivel individual, no presentan dependencia de la actividad turística, con unos valores propios de territorios que están iniciando su andadura turística. 7). Según determina la Ley 7/2001 de Turismo del Principado de Asturias la declaración de una zona turística saturada, por su “transcendencia y excepcionalidad”, es competencia del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias, quedando la capacidad de los entes municipales y de aquellos que agrupen sus intereses, caso de los mancomunidades o de los grupos locales de acción, limitada a la elevación de la propuesta de zona turística saturada al Consejo de Gobierno quien deberá pronunciarse al respecto. El estudio en síntesis pretende analizar y reflejar cual es la oferta turística actual en el Alto Nalón, como responden los turistas a esta oferta, y como afecta ésta al territorio y si es necesario intervenir, diseñando o modulando la estrategia de desarrollo turístico en la comarca. De ahí que el estudio busque ser un punto de partida fundamental de cara a diseñar una estrategia de desarrollo sostenible en este sector, que pasa indudablemente por diseñar y consolidar “un producto turístico” bajo la marca territorial “Alto Nalón”, lo cual precisa una fuerte campaña de marketing y promoción conjunta que desestacionalice la demanda y alargue la estancia del visitante. Los datos analizados permitirán así mismo determinar en su caso posibles focos de saturación turística que precisen actuaciones y políticas concretas de ordenación por parte de los Ayuntamientos, así como modular los incentivos y las ayudas por parte del GLA Alto Nalón en función de la posible saturación de algunos pueblos y de la necesidad de estimular las tipologías de alojamiento aún con poca presencia en la comarca, junto con instalaciones turísticas complementarias actualmente escasas o inexistentes y que son imprescindibles para crear un producto turístico de calidad (caso de las empresas de servicios turísticos o de restauración). * El estudio El turismo en el Alto Nalón: Análisis de la oferta y la demanda ha sido realizado íntegramente por el equipo técnico del GLA Alto Nalón. escardar 33 DOCUMENTAL Los bares tienda de Asturias: Santuarios Rurales L 34 a defensa del medio rural asturiano es una de las premisas fundamentales del quehacer de la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), y en uso de las mismas se enmarca una de las iniciativas llevadas a cabo por la asociación, esta vez en forma de documental reivindicativo y expositivo de uno de los problemas que más acucian a las zonas rurales: el despoblamiento. En esta ocasión la denuncia se lleva a cabo a través de un sector en recesión: los bares tienda; establecimientos muy extendidos por los concejos rurales y que, además de negocios constituyen fundamentalmente una red básica social y necesaria para la pervivencia de las pequeñas poblaciones de la región. Cada vez que un bar tienda cierra sus puertas, más cercano está el despoblamiento del pueblo en el que se ubica. Es un axioma sencillo, una regla de tres inapelable, un resultado previsto. La población rural envejece año a año de forma irremediable, la vida en las zonas alejadas del centro de la región languidece a un ritmo frenético y el bar tienda es la esperanza de que existe un lugar donde comprar un kilo de azúcar, lentejas o unas zapatillas para pasar el invierno o la bomba de butano para vencer el frío, pero es el único local de la mayoría de los pueblos el que tomar una taza de café o un vaso de vino, jugar una partida de cartas o sencillamente conversar con tus vecinos. Si cierra, el aislamiento social se agranda en un abismo irrecuperable. El documental “Bares tienda de Asturias: santuarios rurales”, filmado y dirigido por el joven director asturiano, asiduo colaborador de READER, J. K. Álvarez, se enmarca dentro del convenio del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) con la colaboración de la Unión Europea. El corto, de 20 minutos de duración, hace hincapié en las largas horas que tienen que afrontar los propietarios de estos bares tienda para poder sacar un salario que, en la mayoría de las ocasiones, es más bien escaso. El cierre paulatino y constante de estos ultramarinos hace que en muchos pueblos se cierre el único punto de encuentro que tenían los habitantes de esas poblaciones. La temática de los bares tienda no es nueva para READER, pues hace ya unos años fue editado un libro sobre la materia en el que se pusieron las bases del conocimiento real de estos establecimientos en nuestra comunidad autónoma. Cinco años después, más del treinta por ciento de los establecimientos recogidos en aquella publicación han cerrado sus puertas y la tendencia se mantiene en la actualidad. El documental recoge las opiniones de unos cuantos propietarios de estos bares rurales que coinciden en señalar la difícil situación por la que atraviesan y el escaso futuro que les espera, ya que en la mayoría de los casos cuando ellos se jubilen nadie va coger el testigo, abocando a la mayoría a un cierre seguro. Incluso muchos de los actuales propietarios ya están en edad de jubilación, pero siguen al frente de sus negocios por no “dejar sin servicio a nuestros vecinos”, señalan. escardar Estas reliquias rurales necesitan apoyo institucional en muchos de los casos para subsistir, pues tal como confiesan algunos de sus propietarios “si tuviera que volver a empezar ni aún ofreciéndome una subvención al 100 por cien abriría” o como escuchamos a otro propietario una calurosa tarde en Tineo, “esto lo digo de corazón, no da ni para el desayuno”. Y llega el visitante, uno mismo y se extasía de mirar esas vetustas tiendas de estanterías de madera, de añejos mostradores, de balanzas en desuso, de suelos de madera, de cubos colgados del techo. Esos locales que huelen a café de pota y a heno de pravia y que nos retrotraen a las viejas estampas donde los detergentes se pedían como jabón chimbo y la colonia era Varón Dandy. Y todos con la misma cantinela, “qué maravilla, tenéis que conservarlo así, por favor no lo toquéis” para rematar siempre con la misma coletilla “puedo hacer una foto”. Detrás de esa estampa se esconde todo un problema, lo que la sociedad pide a gritos que se conserve, las autoridades piden que se remodele o habrá multa. Que si el suelo no puede ser de esta forma, que si el techo tampoco, que hay que separar una actividad de la otra, que las cajas de fruta, que si las normas de higiene todo son normas que en muchos de los casos son imposible de cumplir salvo que se transforme el maravilloso bar tienda en otra cosa distinta, más moderna. Y luego están los impuestos, “los mismos que en la calle Uría o en la calle Corrida, como si estuviéramos en Oviedo o en Gijón. Y luego están los epígrafes y los inspectores y…” no es un lamento, es la realidad, y aún así, se reinventan y subsisten. La Red Asturiana de Desarrollo Rural ha remitido a más de 200 Grupos de Desarrollo Rural y redes de desarrollo rural, ayuntamientos, etcétera, un correo electrónico con los enlaces para que se puedan conectar y ver el novedoso documental. ACTIVIDADES Presentación del Libro sobre recursos turísticos de la Montaña Central de Asturias El CEDER Oscos Eo y la Fundación Edes crean una plataforma para asesorar a las empresas que emplean a discapacitados El Consorcio de la Montaña Central de Asturias presentó en Madrid, el pasado mes de noviembre, un libro sobre los recursos turísticos de la comarca. La publicación, financiada por el Grupo de Acción Local a través del programa Leader, está prologada por el periodista asturiano Juan Ramón Lucas, que asistió al acto promocional celebrado en el Círculo de Bellas Artes junto al presidente del GAL Montaña Central y alcalde de Morcín, Jesús Barbao y el alcalde de Aller, David Moreno. El proyecto pretende crear una red para intercambiar experiencias y dar a conocer a las empresas que apuestan por el empleo de personas discapacitadas. La propuesta se presentó en Taramundi en la jornada “Iniciativas de apoyo al empleo de personas con discapacidad en zonas rurales”. 35 Cabo Peñas destaca el papel de las mujeres como verdadero motor del desarrollo rural Navia Porcía presenta la Red Asturgallega de Industrias Agroalimentarias: Estrategias para la Innovación La ex ministra del MARM, Elena Espinosa, inauguró la Jornada Foro Mujer y Empleo: Claves en el desarrollo rural, celebrada en Candás dentro del proyecto Intrurual del FSE y en el que entre otros socios, participa ADICAP. El pasado mes de octubre se presentó la iniciativa “Red Asturgallega de Industrias Agroalimentarias: estrategias para la innovación” (ASGAIA innovación), proyecto de cooperación interterritorial financiado por el M.A.R.M. en el que participan todos los Grupos de Desarrollo Rural de Asturias y tres Grupos gallegos, coordinados por el CEDER Navia-Porcía. La presentación se realizó durante el transcurso de la Jornada Técnica que organizó el Centro de Desarrollo Rural. escardar