Perfil socioeconomico y especializacion productiva

Anuncio
Tacuarembó:
Un análisis de su perfil socioeconómico y
especialización productiva.
Agencia de Desarrollo Tacuarembó
Noviembre de 2005
Consultores:
Ec. Pedro Barrenechea
Ec. Carlos Troncoso
CONTENIDO
I.
Visión global de la situación socioeconómica actual ______________________________ 3
I.1.
Población____________________________________________________________________ 4
I.2.
Desarrollo humano____________________________________________________________ 6
I.3.
Salud _______________________________________________________________________ 7
I.4.
Educación ___________________________________________________________________ 8
I.5.
Mercado de trabajo __________________________________________________________ 12
I.6.
Ingresos ____________________________________________________________________ 14
I.7.
Pobreza ____________________________________________________________________ 15
I.8.
Competitividad regional ______________________________________________________ 16
I.9.
Finanzas municipales_________________________________________________________ 18
I.10.
Actividad económica _________________________________________________________ 21
II.
Análisis del perfil productivo ______________________________________________ 25
II.1.
Sector agropecuario __________________________________________________________ 25
II.1.1
II.1.2
II.1.3
II.1.4
II.1.5
II.2.
III.
26
28
31
31
33
Sector industrial _____________________________________________________________ 34
II.2.1
II.2.2
II.2.3
II.2.4
II.2.5
II.3.
Ganadería de carne y lana ___________________________________________________________
Forestación ______________________________________________________________________
Lechería _________________________________________________________________________
Arroz ___________________________________________________________________________
Otras actividades productivas ________________________________________________________
Frigorífica _______________________________________________________________________
Maderera ________________________________________________________________________
Láctea __________________________________________________________________________
Arrocera_________________________________________________________________________
Harinera _________________________________________________________________________
35
36
40
40
42
Sector servicios ______________________________________________________________ 42
Modelo de especialización departamental ___________________________________ 44
2
Tacuarembó:
Un análisis de su perfil socioeconómico y especialización productiva
El presente informe fue elaborado para la Agencia de Desarrollo Departamental de Tacuarembó y
contiene el resultado del análisis de las condiciones socioeconómicas actuales por las que atraviesa
el departamento de Tacuarembó, centrando el estudio en aquellos elementos fundamentales para la
definición de su perfil de especialización productiva, actual y futuro. Se pretende identificar
lineamientos puntuales sobre los cuales la Agencia de Desarrollo Departamental pueda trabajar de
forma de potenciar el desarrollo socioeconómico del departamento.
El estudio hace hincapié en los aspectos de corte más estructural, que caracterizan el perfil
departamental, en contraposición a los elementos más coyunturales, a fin de priorizar una mirada
de mediano y largo plazo.
La información estadística disponible a nivel departamental (datos secundarios y trabajos
realizados a nivel nacional y departamental) se complementó recurriendo a entrevistas con
informantes calificados del medio local, a fin de acceder a la óptica de los agentes de la economía
tacuaremboense y sus posibilidades futuras, así como integrar este otro tipo de información y
realizar un cruzamiento con los datos estadísticos disponibles. La elección de los informantes
calificados procuró lograr una visión representativa del departamento desde distintos ámbitos.
El informe está organizado con un primer capítulo en donde se realiza un recorrido por las
principales variables socioeconómicas que definen la caracterización actual del departamento. En
el segundo capítulo se analizan con mayor profundidad los sectores productivos y sus principales
actividades. En los diversos pasajes de ambos capítulos se señalan los elementos centrales de
mayor interés para el desarrollo social y económico del departamento. El informe culmina –
capítulo III– con una representación del modelo de especialización departamental tanto vigente
como el que se vislumbra a mediano y largo plazo, señalando los principales desafíos por delante.
I.
Visión global de la situación socioeconómica actual
A los efectos de describir la situación socioeconómica del departamento, se seleccionaron un
conjunto de variables relevantes, que a través de su mirada conjunta permiten delinear el escenario
en el cual se ubica el departamento desde el punto de vista socioeconómico. Además, es interesante
tener una visión transversal del país, comparando a Tacuarembó con el resto de los departamentos,
y en especial el Interior. Las variables seleccionadas son las siguientes:
• Población
• Desarrollo humano
• Salud
• Educación
• Mercado de trabajo
• Ingresos
• Pobreza
• Competitividad regional
• Finanzas municipales
• Actividad económica
3
De esta manera, se toman en cuenta los principales aspectos medidos tradicionalmente para
determinar el perfil de la producción y de los recursos humanos a nivel regional.
I.1. Población
De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda llevado a cabo en Uruguay (INE, Censo Fase
I, 2004), la población del departamento de Tacuarembó asciende a 90.489 personas. Ello representa
el 2,8% de la población total del país y el 4,7% de la población del Interior del país.
La población de Tacuarembó se compone prácticamente en partes iguales entre hombres y mujeres:
45.130 y 45.359 respectivamente, no habiendo así diferencias por género.
La distribución por tramo de edad de la población de Tacuarembó se presenta en el siguiente
gráfico, denotando una estructura algo más joven que la del total del país. Demográficamente esta
situación se denomina “una ventana abierta de oportunidades”, ya que un importante contingente
de la población se sitúa en los tramos de edad potencialmente activos desde el punto de vista
laboral, lo cual permite la expansión productiva y económica. Esta situación no es permanente
debido al inevitable envejecimiento de la población, que conduce a que “la ventana se cierre”.
30%
25%
20%
15%
28%
25%
22%
10%
14%
5%
11%
0%
0 a 14
años
15 a 29
años
30 a 49
años
50 a 64
años
más de 65
años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Fase I 2004.
Tacuarembó es el departamento de mayor superficie del país (15.438 km2), y dado que su
población lo ubica en el 9º lugar en el total de los departamentos, su densidad poblacional es de las
más bajas del país: 5,9 habitantes por km2 (15º lugar según este indicador).
Viviendas
Hogares
particulares particulares
Población
Total país
Montevideo
Interior
Tacuarembó
3.241.003
1.325.968
1.915.035
90.489
1.274.052
498.291
775.761
32.298
1.061.762
456.587
605.175
28.054
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Fase I 2004.
Las viviendas particulares existentes en todo el departamento son 32.298 y los hogares particulares
28.054, reflejando participaciones en el total del país y en el conjunto de los departamentos del
interior similares a las mencionadas en el caso de la población. El tamaño medio de los hogares de
Tacuarembó (3,2 habitantes por hogar) se ubica por encima del promedio del país, así como de
Montevideo e Interior.
4
El 84,4% de la población del departamento reside en áreas urbanas, mientras que la población que
vive en áreas rurales de Tacuarembó está cercana a las 14 mil personas (15,6%). Esto denota una
mayor participación de la población rural en comparación con el país (8,2%) y aún con el Interior
(11,2%), lo cual comienza a delinear el perfil económico departamental.
La población urbana se concentra en la capital del departamento, donde residen 2 de cada 3
personas (51.224 habitantes). Luego se destaca Paso de los Toros, con 13.231 habitantes, lo que
representa el 17% de la población urbana del departamento. Con estas 2 ciudades se alcanza el 85%
del total de la población urbana del departamento, lo que es acorde a ciudades cuyo perfil se centra
en servicios para atender importantes áreas rurales.
Todas las demás localidades del departamento tienen menos de 5 mil habitantes, aproximándose a
esta cifra sólo San Gregorio de Polanco, con una población de 3.673 personas. Las demás 23
localidades de Tacuarembó tienen en su conjunto una población que abarca en su totalidad a unos 8
mil habitantes, poco más del 10% de la población urbana del departamento.
Tacuarembó;
67,0%
Paso de los
Toros; 17,3%
San Gregorio
de Polanco;
4,8%
Otras; 10,8%
Fuente: elaboración a partir de INE – Censo Fase I 2004.
El INE estima que la población de Tacuarembó tendrá un crecimiento en los próximos 20 años del
orden del 0,74% anual, cifra superior a la del crecimiento de la población total de Uruguay (0,31%
anual) y del Interior del país (0,61% anual). Con ello, la participación de la población de
Tacuarembó en el total se elevaría desde el 2,8% actual a 3,1% en 2025, rondando los 108 mil
habitantes, tal como se refleja en el cuadro siguiente.
Total país
Interior
Tacuarembó
2004
2010
2015
2020
2025
3.241.003
1.915.035
90.489
3.356.584
2.019.706
96.783
3.415.866
2.086.743
100.644
3.471.747
2.152.810
104.578
3.519.821
2.214.072
108.361
Fuente: INE – Censo Fase I 2004 y Proyecciones de población al 30/6 de cada año.
El crecimiento poblacional de Tacuarembó se destaca junto al de Rivera y el área metropolitana
extendida de Montevideo (Canelones, San José y Maldonado), siendo estos 5 departamentos los
que se piensa tendrán el mayor crecimiento.
Cabe destacar que, de acuerdo a las proyecciones de población (urbana y rural), el departamento de
Tacuarembó alojará a unos 10 mil habitantes adicionales cada 10 años: 90 mil en 2004, 100 mil en
2015 y 108 mil en 2025. Esta proyección global esconde diferencias entre la evolución de la
población urbana y rural, pues –al igual que en el resto del país– la población rural tacuaremboense
5
continuaría con su tendencia descendente, a un ritmo de -2,0% anual (superior al promedio del
Interior: 1,8% anual), significando ello una reducción del orden de 2.500 habitantes cada 10 años.
A modo de síntesis, el análisis de la población en el departamento resalta los siguientes aspectos
que deben ser considerados a la hora de definir líneas de desarrollo social y económico para
Tacuarembó:
Concentración de la población en la capital departamental;
Una segunda concentración urbana de importancia: Paso de los Toros, aunque
bastante menor que la capital; siendo el resto localidades menores, con alguna
relevancia para el caso de San Gregorio de Polanco;
Población rural de importancia;
Importante contingente de población en edad activa para trabajar.
Significativo crecimiento demográfico (10.000 habitantes adicionales cada 10 años)
de la mano de un descenso de la población rural (2.500 habitantes cada 10 años).
I.2. Desarrollo humano
El PNUD lleva adelante en el mundo la construcción del Índice de Desarrollo Humano (IDH), que
consiste en “una medida sintética de los logros de una sociedad en términos de desarrollo humano”,
y “busca cuantificar y combinar en un índice agregado los logros promedio que registra un país en
3 dimensiones fundamentales: alcanzar una vida larga y saludable (dimensión salud), adquirir
conocimientos útiles (dimensión educación) y contar con los recursos necesarios para disfrutar de
un nivel de vida decoroso (dimensión nivel de vida o acceso a recursos)”.
Este índice se construye a nivel nacional y departamental, por lo cual es pertinente señalar algunos
de los resultados presentados en el Informe Desarrollo Humano en Uruguay 2005, que contiene
información referida a 2002.
De acuerdo al ordenamiento de los departamentos según su IDH, Tacuarembó se ubica en el 12º
lugar1, mejorando la posición que ostentaba años anteriores (16º en 1999). Dicho indicador refleja
mejoras continuas a partir de 1999, año en el cual había mostrado un retroceso importante. Cabe
señalar que el nivel de desarrollo humano de los diferentes departamentos en Uruguay es
clasificado como alto en el contexto mundial que releva el PNUD.2
Cabe destacar que Tacuarembó presenta diferencias con los departamentos de la región norte:
Artigas, Rivera y Cerro Largo, quienes ostentan los peores guarismos a nivel nacional, por lo que
Tacuarembó se posiciona más favorablemente en cuanto a desarrollo humano.
Pese a tener una ubicación media a nivel departamental de acuerdo al IDH, Tacuarembó se destaca
positivamente en la dimensión educación, en donde exhibe el 6º lugar, relevado a través de la
cobertura y asistencia a la educación primaria y secundaria, aspectos en los que ha mostrado uno de
los mayores avances en los últimos años.
En la dimensión nivel de vida se coloca en una posición similar a la del IDH global (lugar 11º). Si
en lugar de considerar el PBI per cápita como indicador del nivel de vida se utiliza el ingreso per
cápita de los hogares, la situación se torna un poco más desfavorable, que es una situación común a
departamentos con especialización agraria, o sea que se generan ingresos pero no son retenidos por
1
En 2005 se construyó un IDH modificado, que en lugar de considerar el PBI como indicador de la dimensión nivel de
vida utiliza los ingresos promedio de los hogares, ubicándose Tacuarembó en el 14º lugar.
2
Solamente Canelones, Rivera y San José tomaron valores por debajo del umbral (muy cerca de él) entre desarrollo
medio y alto.
6
su población, complementariamente por la concentración de ingresos que parcialmente se derivan a
Montevideo.
Sin embargo, la dimensión salud es donde Tacuarembó presenta los peores resultados del país,
siendo uno de los departamentos con menor esperanza de vida al nacer (17º lugar) y con mayor tasa
de mortalidad infantil (16º lugar), problema común en toda la franja noreste del país: Rivera
Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres y Rocha. Cabe precisar que estos indicadores de una vida
larga y saludable han evolucionado en el tiempo positivamente, solo que en esa zona del país lo ha
hecho de forma más lenta. Información sobre la situación nutricional de los escolares indica que
Tacuarembó se ubica entre los departamentos con mayor retraso de talla.
Las tres variables que considera este indicador son analizadas a continuación por lo que no se
profundiza ahora en ellas.
A modo de síntesis, del examen del indicador de desarrollo humano del departamento sobresalen
los siguientes aspectos a tener en cuenta en las líneas de acción de desarrollo social y económico en
Tacuarembó:
Condiciones medias de desarrollo humano a nivel nacional;
Mejoras en los últimos años del nivel de desarrollo humano;
Ubicación a nivel país favorable en materia de educación, media en cuanto a nivel de
vida y desfavorable en lo relativo a salud.
I.3. Salud
Uno de los indicadores demográficos que mide los logros de un departamento en materia sanitaria
es la esperanza de vida al nacer. Según el Informe Desarrollo Humano en Uruguay 2005,
Tacuarembó presentaba en 2002 un índice de esperanza de vida al nacer de 73,1 años, cifra inferior
a la del promedio general del total del país así como el del Interior (74,0 años). Esto ubica al
departamento en el 14º lugar en materia de esperanza de vida al nacer. Esta situación se mantiene
desde los últimos 5 años, pese a que a comienzos de la década del noventa Tacuarembó ostentaba
mejores posiciones a nivel departamental.
Otro indicador demográfico que incursiona en aspectos vinculados a la salud es la tasa de
mortalidad infantil. Aquí la situación de Tacuarembó tampoco es de las mejores a nivel nacional,
ya que ocupa el 16º lugar con una tasa de 17,2, superior al promedio nacional y del Interior (15,0).
Pese a la magra ubicación de Tacuarembó a nivel nacional, cabe señalar que tanto la esperanza de
vida al nacer como la mortalidad infantil se han venido reduciendo en el departamento. Ello es un
indicador de las mejoras en materia de salud por las que ha transitado en los últimos años. Sin
embargo, y por ello la ubicación que ostenta, las mejoras se han logrado más lentamente que en los
demás departamentos. Este aspecto entra en aparente contradicción con la imagen de Tacuarembó
en estos aspectos, conseguida a través de los logros del Hospital.
Otro aspecto central en el análisis de la salud tiene que ver con la forma de cobertura. Según el
Censo General de 1996 los afiliados a instituciones de asistencia médica colectivizada representan
el 34,5% del total de la población. Esto significa que los restantes habitantes acuden –en caso de
ser necesario– a la cobertura de salud pública. En Tacuarembó, el número de afiliados a
instituciones de asistencia médica colectivizada era de 29.284 personas, las cuales representan el
4,6% del total de afiliados del interior urbano. Estos se componían de 9% de menores de 15 años y
91% mayores de 15 años.
7
De acuerdo a datos de 2003, la cobertura de salud de la población urbana del departamento de
Tacuarembó a través de mutualistas descendió a 29%, habiendo un 59% de cobertura a través de
salud pública. Cabe señalar que un 7% de la población del departamento tiene emergencia móvil
pero no mutualista. Seguramente aspectos tales como la imagen del Hospital de Tacuarembó y el
incremento de la pobreza en el departamento se conjugan a la hora de explicar la evolución antes
descrita.
Una mirada comparativa con el promedio del Interior del país y con el promedio nacional, refleja
un nivel de cobertura mutual menor en el departamento, ya que representa el 33% y 45% de la
población urbana de ambas áreas geográficas de referencia, respectivamente.
Cabe señalar que la crisis económica tuvo un impacto significativo en la atención de la salud por
parte de la población, ya que una fracción importante de la misma no pudo seguir afrontando gastos
en salud tales como visitas al médico, controles preventivos o análisis. Un indicador de ello fue el
incremento de la atención de la IMT a través de los policlínicos municipales que aliviaron las
demandas del MSP. Algunos estudios indican que el impacto de la crisis económica fue mayor en
el ámbito de la salud que en otras dimensiones.
A modo de síntesis, de la exploración por la dimensión salud en el departamento se destacan los
siguientes puntos a atender en la definición de los lineamientos de desarrollo social y económico en
Tacuarembó:
Mejoras en materia de salud (esperanza de vida y mortalidad infantil) pero con una
situación desfavorable en comparación con el resto del país;
Importante cobertura de salud a través de la salud pública.
I.4. Educación
Un primer indicador de educación es el índice de alfabetización que, según el Censo General de
1996, alcanzaba en Tacuarembó al 94,1% de la población de 10 o más años, siendo levemente
inferior que el promedio del Interior (95,6%). Otra forma de aproximación a este indicador es a
través de la población sin instrucción. En este sentido se encuentra una similar tendencia, ya que en
Tacuarembó hay un 2,7% de la población en edad de trabajar con un nivel educativo calificado
como sin instrucción, levemente por encima que el promedio del Interior del país (1,6%).
Un aspecto de interés en el análisis de la educación en relación al mercado de trabajo concierne al
nivel educativo de la oferta de trabajo. En este sentido, el indicador a utilizar es el máximo nivel
educativo alcanzado por la población en edad de trabajar (mayores de 14 años). Los resultados
departamentales muestran algunas diferencias respecto a lo que sucede a nivel nacional y el
promedio del Interior del país.
Debe destacarse que, si bien Tacuarembó tiene una mayor proporción de la población con
secundaria completa, la educación técnica y la universitaria pondera menos en Tacuarembó que en
el promedio nacional y del Interior. Ello es síntoma de una población que no brinda mano de obra
especializada, estando más enfocada a conocimientos generales y no específicos de determinadas
profesiones.
8
En %
Total país
Montevideo
Interior
Tacuarembó
Sin instrucción
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria 1er Ciclo
Secundaria 2º Ciclo
Técnica
Magisterio o Profesorado
Universidad o superior
Total
1,2
11,3
22,4
16,7
20,9
12,4
3,3
11,8
100,0
0,8
7,8
19,9
14,1
21,7
14,5
3,2
18,0
100,0
1,6
15,1
25,1
19,5
20,0
10,2
3,4
5,1
100,0
2,7
15,6
28,2
16,6
23,3
5,5
4,0
4,3
100,0
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2004.
Los centros de enseñanza existentes en el departamento, así como la cantidad de alumnos que
asisten es otra variable de interés al momento de describir la situación actual de la educación y de
brindar un orden de magnitud acerca de cómo se imparten estas actividades.
Se observa en Tacuarembó una importante cantidad de escuelas públicas, con una similar
participación de la enseñanza pública en el total que con respecto al Interior del país: 96% es
cubierto por la enseñanza pública en Tacuarembó en relación a un 92 o 93% en el Interior (según
se tome cantidad de centros o de alumnos, respectivamente). La realidad de Montevideo es
totalmente distinta, por lo cual la comparación carece de relevancia, así como la comparación con
el promedio nacional.
Enseñanza pública
Primaria
Escuelas Alumnos
Total país
Montevideo
Interior
Tacuarembó
2.078
257
1.821
136
311.141
96.337
214.804
11.496
Enseñanza privada
Alumnos
por centro
150
375
118
85
Escuelas
Alumnos
318
162
156
6
43.702
28.325
15.377
444
Alumnos
por centro
137
175
99
74
% Enseñ.
Pública
87-88%
61-77%
92-93%
96%
Fuente: INE, Anuario Estadístico 2004.
En cuanto a la enseñanza secundaria, se aprecia que, al igual que sucede en el Interior del país, la
principal institución que la brinda es la ANEP, cubriendo entre el 75 y 95% del total (según se
calcule sobre cantidad de liceos o alumnos). Nuevamente, las diferencias con Montevideo son muy
grandes, porque es otra la realidad de la capital del país, por lo que carece de sentido la
comparación con ella y con el promedio nacional.
Enseñanza pública
Secundaria
Liceos Alumnos
Total país
Montevideo
Interior
Tacuarembó
265
66
199
12
228.946
85.266
143.680
7.265
Enseñanza privada
Alumnos
por centro
864
1.292
722
605
Liceos
Alumnos
162
100
62
4
34.281
26.804
7.477
364
Alumnos
por centro
212
268
121
91
% Enseñ.
Pública
62-87%
40-76%
6-95%
75-95%
Fuente: Matrícula 2005 del Consejo de Educación Secundaria y Anuario Estadístico del INE 2004.
En relación con la enseñanza técnica (UTU), se destacan en Tacuarembó 3 escuelas técnicas y 1
agraria, además de que, a través de convenios con Secundaria y con otras instituciones del medio,
se brindan carreras técnicas en otros centros educativos o los denominados cursos adaptados al
9
medio. Cabe señalar también el crecimiento de la oferta de cursos que se brindan en la UTU en los
últimos años, a distintos niveles: ciclo básico, bachillerato, cursos básicos, de formación
profesional básica, formación profesional superior, tecnicaturas, etc., que apuntan a lograr una
mayor especialización de la mano de obra y una mejor inserción en el mercado laboral. Sin
embargo, los mismos son definidos e impartidos casi por igual en todo el país, no atendiendo a las
demandas concretas del departamento. Esto lleva a que la oferta de cursos técnicos no sea adecuada
a las actuales demandas laborales que ya surgieron y que continuarán creciendo próximamente en
el departamento, estrechamente ligadas al crecimiento de la actividad forestal y la industria
maderera.
Centros de enseñanza UTU
Técnica
Total
124
25
99
4
Total país
Montevideo
Interior
Tacuarembó
Alumnos
Alumnos
por centro
66.429
24.617
41.812
1.935
536
985
422
484
Técnicas Agrarias
98
26
25
0
73
26
3
1
Fuente: Matrícula 2005 del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU).
Además, es relevante conocer la cobertura y asistencia de los alumnos. En este sentido, uno de los
principales indicadores es la tasa neta de escolarización.3 Se aprecia una elevada asistencia de la
población del departamento (en las edades esperables de asistencia al sistema educativo formal),
incluso superior al promedio del Interior del país, en particular en cuanto a los adolescentes, lo cual
es un buen indicador del capital humano de Tacuarembó y de los logros en materia de retención e
incorporación al ciclo educativo. Sin embargo, ello podría ser fruto de la crisis económica y de la
falta de oportunidades laborales para estos jóvenes, que ante la ausencia de éstas se vuelcan al
sistema educativo.
Tasa de asistencia al sistema educativo
En %
Total país
Montevideo
Interior
Tacuarembó
6 a 11 años
12 a 14 años
15 a 17 años
96,6
96,8
96,4
96,8
72,4
72,1
72,6
77,8
57,9
61,5
54,6
63,3
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2004.
Otro de los indicadores de mayor utilización en el estudio de la dimensión educación es la tasa
bruta de matriculación.4 Cuando se calcula esta tasa para el conjunto de 12 años de educación
formal (6 de primaria y 6 de secundaria y UTU) se aprecia que Tacuarembó viene incrementando
desde comienzos de la década del noventa la cobertura de su enseñanza (91,1% en 1991 y 104,9 en
2002), siendo el departamento que vio incrementar más este indicador, siendo actualmente el 4º
departamento con mayor tasa bruta de matriculación.
Esto indica una preocupación interesante, pues el mundo laboral de hoy en día –y en particular la
realidad del departamento– brinda mayores oportunidades a la mano de obra especializada, con lo
cual entra en contradicción la calificación que se obtiene con la educación formal frente a una
demanda que requiere mayor especialización y, en particular, en una región donde se vienen
desarrollando emprendimientos de considerable magnitud que requieren mano de obra con
3
Esta tasa recoge el porcentaje de la población de referencia que asiste a algún centro de enseñanza: primaria,
secundaria o técnica, tanto pública como privada; según sea la edad de referencia: 6 a 11 años para primaria, 12 a 14
para Ciclo Básico, 15 a 17 para Bachillerato.
4
Esta tasa se calcula como el cociente entre la matrícula (población que asiste a los centros de enseñanza) y la
población de referencia, según el tramo de edad correspondiente al nivel escolar que se intenta medir.
10
determinadas especializaciones. Esto lleva a repensar la adecuación de la educación técnica, tanto
de nivel medio como superior, en un corto y mediano plazo. La creación de lazos más fuertes entre
los agentes económicos y productivos del departamento y los centros educativos (principalmente
UTU) aparece como un camino interesante a transitar.
En el ámbito educativo también es importante señalar que el departamento de Tacuarembó cuenta
con un Instituto de Formación Docente. Ello también es un síntoma de la situación educativa en la
que se encuentra el departamento en relación al resto del país, no solo en términos de cobertura de
la enseñanza primaria, secundaria y técnica, sino también en cuanto a la formación de futuros
profesores.
Finalmente, otro elemento que caracteriza al capital humano es el de los profesionales que
desempeñan actividades en el departamento. La información disponible permite conocer la
cantidad de profesionales que desarrollan actividades de manera activa así como los que declaran
no ejercer actividades, pero que representan potenciales trabajadores.
Profesión
Activos No activos
Abogado
Agrimensor
Arquitecto
Contador
Enfermero
Ingeniero agrónomo
Ingeniero civil
Ingeniero industrial
Médico
Odontólogo
Partera
Procurador
Químico farmacéutico
Químico industrial
Veterinario
Total
82
13
10
40
20
81
5
2
107
46
3
4
9
2
82
21
1
3
18
18
72
1
4
44
12
6
11
2
1
35
507
250
Fuente: Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, 2005.
A modo de síntesis, del análisis de la educación en Tacuarembó surgen los siguientes aspectos a
considerar para el desarrollo social y económico del departamento:
Mayor parte de los recursos humanos alcanza niveles educativos bajos y medios
(hasta secundaria);
Elevada cobertura y asistencia en la educación primaria y secundaria, siendo
significativa esta última, lo cual está ligado tanto a logros en la retención del sistema
educativo como a la falta de oportunidades laborales para los jóvenes;
Situación más desfavorable en cuanto a educación técnica y profesional, por lo que
el perfil de la mano de obra no tiene un nivel de especialización importante;
Contradicción entre la calificación obtenida con la educación formal y la actual
demanda del mercado de trabajo de mayor especialización y capacidades específicas;
Oferta de cursos técnicos no adecuada y poco flexible a las actuales demandas
laborales en el departamento, gran oportunidad de readecuación a corto y mediano
plazo.
11
I.5. Mercado de trabajo
El INE –a través de la ECH– dispone de estadísticas a nivel departamental relativas a diferentes
indicadores del mercado de trabajo, aunque con una periodicidad anual.5
La tasa de actividad6 de la población de Tacuarembó es de las más bajas de todo el país, situándose
en 49,6% durante el 2004, superando en este aspecto solamente a Río Negro, Rivera y Salto; y
estando muy por debajo del promedio del total del país (58,5%) y del Interior (57,1%). En este
sentido, existen diferencias por género, ya que Tacuarembó es el 2º departamento con menor tasa
de actividad de la población masculina (61,2%), ubicándose 4º en el caso de la población femenina
(39,6%). Ello podría estar indicando un retiro del mercado de trabajo ante la falta de oportunidades
laborales.
Si se analiza la distribución de la población económicamente activa por grupos de edades, se
aprecia una similar estructura que el resto del país, sin embargo hay algunas diferencias que
merecen destacarse. Las edades más jóvenes (de 14 a 29 años) tienen una menor participación en
Tacuarembó que en el resto del país, y en particular respecto al promedio del Interior; y como
contraparte, las edades más adultas (de 50 y más años) presentan una mayor ponderación en el
departamento. Esta situación no ha variado en los últimos años, pues presenta una misma
composición por edades.
En %
14 a 19
años
20 a 29
años
30 a 39
años
40 a 49
años
50 a 59
años
60 y más
años
Total
Total país
Montevideo
Interior
Tacuarembó
5,9
5,2
6,7
4,3
23,7
24,4
22,9
19,8
21,1
21,1
21,1
20,0
23,3
23,4
23,2
23,0
17,8
17,4
18,3
24,0
8,2
8,5
7,9
8,9
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2004.
En cuanto a la tasa de empleo7, Tacuarembó presenta también una muy baja proporción de su
población en condición de ocupados: 44,2%, superando solamente a Río Negro. Si se conjuga esta
tasa con las estadísticas de población, se obtiene una estimación del total de ocupados en el
departamento del orden de 28.000 personas (o 24.000 si se excluye a los mayores de 65 años). El
promedio nacional se sitúa en 50,8% y el del Interior del país en 49,6%. Al igual que en el caso de
la tasa de actividad, la tasa de empleo de la población masculina de Tacuarembó es la más baja de
todo el país (56,6%), mientras que la de la población femenina se encuentra en los menores
guarismos junto a otros 3 departamentos (33,5%). Si se analiza por grupos de edad, los resultados
de la tasa de empleo del departamento reflejan una seria situación en el caso de los jóvenes de 14 a
19 años, ya que ostentan la menor tasa de todo el país (8,1%), siendo más grave aún en el caso de
las jóvenes mujeres (1,6%).8 En el resto de los grupos etarios las diferencias son menores aunque
siempre por debajo de los promedios nacionales y del Interior del país.
Cuando se analiza la categoría de ocupación de la población urbana ocupada, se aprecia lo
siguiente: 43% son empleados u obreros privados, 24% empleados u obreros públicos, 21%
empleados por cuenta propia con local, 10% empleados por cuenta propia sin local, 1% patrones y
1% trabajadores no remunerados. Estas cifras presentan algunas diferencias con el promedio
nacional y con el del Interior del país, básicamente en el siguiente sentido: menor cantidad de
5
Esta información es representativa de la población urbana mayor a 5 mil habitantes.
Este indicador se define como el porcentaje de la población en edad de trabajar que se encuentra activamente
participando en el mercado de trabajo (ocupados y desocupados).
7
Esta tasa se define como el porcentaje de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada.
8
El promedio nacional de referencia es de 15,9% y 10,4% para el total de jóvenes y para las jóvenes mujeres,
respectivamente; mientras que el promedio del Interior es: 17,3% y 10,8% respectivamente.
6
12
empleados privados y patrones, y mayor cantidad de empleados públicos y trabajadores por cuenta
propia con local.
Lo anterior va unido a la distribución de la población, que se concentra en la capital. De esta forma,
se puede adelantar un perfil de ciudades de servicios y con una participación considerable del
empleo público, que crece en ponderación en las ciudades menores. El histórico paternalismo del
Estado y los empleos municipales fue lo que posibilitó reducir el problema del desempleo en
algunas ciudades. Es sumamente significativo que entre los funcionarios municipales y el resto de
empleados públicos se arriba al 24% del total de empleos del departamento.
Un ejemplo de ello se puede apreciar en Paso de los Toros, donde los empleados de UTE en la
represa, los del ferrocarril de AFE y los del Ejército conforman 1.500 puestos de trabajo, cifra de
por si elocuente, ya que el nivel ocupados total de dicha localidad ronda los 4.000. Cuando estas
instituciones redujeron el número de empleados en dicha localidad, por la menor actividad en torno
a la represa, el ferrocarril, y por el traslado de algunas unidades del Ejército, la ciudad se vio
sumergida en un grave problema de desempleo, que también afectó al departamento.
De acuerdo a la información de la Oficina Nacional de Servicio Civil, al 31/12/2003 la Intendencia
Municipal de Tacuarembó tenía un total de 1.637 funcionarios, representando el 4,6% de los
funcionarios municipales de todo el país. Es de destacar que en relación a la población del
departamento, los municipales de Tacuarembó representan el 2,1%, mientras que para el promedio
del Interior del país los funcionarios municipales son el 1,5% de la población.
En cuanto al sector de ocupación urbano, predomina en Tacuarembó –al igual que en el resto del
país– el sector de los servicios, con 2 de cada 3 ocupados, siguiéndole la industria manufacturera,
construcción y suministro de electricidad, gas y agua con 21% de los ocupados, y finalmente el
sector primario con 12%. Sin embargo, el departamento presenta una significativa participación de
este último, pues a nivel del promedio nacional el sector primario concentra solamente al 5% de los
ocupados y el promedio del Interior al 8,4%. Por ende, se puede decir que el departamento
concentra sus actividades –y con ellas el empleo– en los servicios, en la ganadería y agricultura, y
con participaciones menores en la industria y comercio. Nuevamente se aprecia un indicio del
perfil del departamento, un fuerte sector agropecuario con ciudades que le brindan servicios.
La tasa de desempleo9 en Tacuarembó no escapa a la realidad nacional, situándose en el 10,9%,
que representaría aproximadamente 3.500 personas. En términos relativos, Tacuarembó se ubica
entre los departamentos con menor problemática de desempleo (7º lugar). En este sentido es de
señalar que nuevamente la situación de los jóvenes es de las más complicadas del país, pues la tasa
de desempleo de este grupo etario alcanza al 45%. La población del departamento entre 20 y 29
años presenta un 17,8% de desempleo, mientras que en los tramos de mayor edad dicha tasa es
inferior a 10%. Cabe señalar que años atrás (2001 por ejemplo) el desempleo en Tacuarembó
superaba al promedio de los departamentos del Interior, situándose actualmente en una posición
más favorable respecto a éstos. Pese a ello, la situación de los más jóvenes sigue siendo un
problema a resolver en el departamento, ya que ésta no ha mejorado (44% en 2001, 45% en 2004).
El crecimiento de la actividad económica, particularmente impulsada por las actividades ligadas a
la forestación, seguramente esté explicando esta mejora en materia de desempleo que está
atravesando el departamento.
En el siguiente cuadro se resumen las principales estadísticas descriptivas del mercado de trabajo
para el año 2004.
9
Este indicador se define como el porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra desocupada
(busca trabajo pero no lo consigue).
13
En %
Tasa de
actividad
Tasa de
empleo
Tasa de
desempleo
Total país
Montevideo
Interior
Tacuarembó
58,5
59,8
57,1
49,6
50,8
52,0
49,6
44,2
13,1
12,9
13,2
10,9
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2004.
Los datos anteriores revelan que buena parte de uno de los principales factores productivos del
departamento (la mano de obra, el trabajo) no está siendo optimizado, se está desaprovechando.
Algunas personas no participan activamente del mercado de trabajo y otras, queriéndolo hacer, no
encuentran trabajo.
A modo de síntesis, el estudio de las variables del mercado de trabajo en Tacuarembó resalta los
siguientes aspectos a tener en cuenta al momento de pensar en el desarrollo social y económico del
departamento:
Existencia de un importante potencial de mano de obra no aprovechado (población
inactiva y desempleo) a pesar de las mejoras alcanzadas en cuanto a desempleo;
Escenario más problemático en los jóvenes; que se hace necesario resolver;
Significativa importancia del empleo público (en particular en ciudades menores),
empleando a 1 de cada 4 ocupados;
Predominancia de los servicios en el empleo: 2 de cada 3 ocupados;
Sector primario de importancia en cuanto a puestos de trabajo;
Tendencia creciente de la industria en la generación de empleos;
Mercado de trabajo conforme a un departamento agropecuario, con algunas
agroindustrias, y servicios brindados a éstos.
I.6. Ingresos
El ingreso medio de los hogares de Tacuarembó es un 7% inferior al del Interior del país, y dado
que Montevideo presenta ingresos mayores, también es inferior a los ingresos de Montevideo y del
total del país (41% y 29% más bajos, respectivamente).
Cuando se analizan los quintiles extremos (el 20% de la población de mayores ingresos y el 20%
de la de menores ingresos) a fin de brindar un panorama de la distribución de los ingresos, se
aprecia que los ingresos de los hogares tacuaremboenses se alejan aún más de los guarismos del
Interior del país, siendo 13% más bajos en el caso de los hogares más pobres y 12% más bajos en el
caso de los más ricos. Ello es un indicio de que más que un problema de distribución del ingreso es
un tema de bajos ingresos a nivel global.
En este sentido, en el Informe Desarrollo Humano en Uruguay 2005 aparece una comparación
departamental del índice de Gini de concentración del ingreso per cápita. Allí se observa que
Tacuarembó se ubica en el lugar 11º, con un valor de 0,399, por debajo del promedio nacional
(0,451), lo que indica una mejor distribución de los ingresos respecto al promedio del país. Esto es
otro indicador de lo mencionado en el párrafo anterior.
A comienzos del siglo XX la situación era similar en cuanto a la tendencia de menores ingresos y
en cuanto a la magnitud de las diferencias, sin embargo cabe señalar que a nivel promedio los
14
ingresos de los hogares de Tacuarembó eran 19% más bajos que los del Interior, mientras que
actualmente solo lo son 7% inferiores.
En $U/mes
Total país
Montevideo
Interior
Tacuarembó
Ingreso medio del hogar sin valor locativo
Promedio
20% más pobre
20% más rico
14.071
17.093
10.793
10.008
5.279
6.297
4.598
4.000
19.296
23.671
14.759
13.000
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 2004.
Otra forma de analizar los ingresos es a través del ingreso per cápita. Allí se encuentra que el
departamento se ubica en el 15º lugar, o sea, es uno de los departamentos con ingresos per cápita
más bajos.
Cualquiera de los indicadores del ingreso de los hogares indica la misma situación: los hogares de
Tacuarembó perciben uno de los ingresos más bajos del país.
Un aspecto interesante surge cuando se compara la situación del departamento en relación a los
ingresos y al PBI per cápita, que es utilizado como un indicador del ingreso promedio. El PBI per
cápita de Tacuarembó supera al promedio del Interior del país, ubicando al departamento en el 7º
lugar, mientras que si se considera el ingreso per cápita Tacuarembó se sitúa en el 15º lugar. Si bien
las diferencias podrían provenir de sesgos estadísticos en la estimación de ambas variables,
seguramente lo que explica las divergencias es que el PBI considera un criterio geográfico de
generación de recursos (el PBI se genera en Tacuarembó, con recursos del departamento) mientras
que el ingreso de los hogares tiene un criterio de residencia (son los ingresos de las personas que
viven en Tacuarembó). Por lo tanto, lo que se desprende de dicho análisis es que parte de los
recursos generados en Tacuarembó se derivan hacia individuos que residen fuera del departamento.
De esta forma, el hecho que se generen más recursos en el departamento no necesariamente trae
consigo –y en la misma medida– el acceso a mayores ingresos de los hogares tacuaremboenses.
A modo de síntesis, el examen de los ingresos en el departamento destaca los siguientes puntos a
considerar al delinear el desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Hogares y personas con ingresos bajos, tanto los más pobres como los más ricos;
Mejor distribución del ingreso que en otros departamentos;
Divergencia entre la generación de recursos departamentales y los ingresos de los
hogares que residen en Tacuarembó.
I.7. Pobreza
Tacuarembó presenta una situación problemática en lo concerniente a la pobreza, pues 4 de cada 10
hogares son catalogados como pobres según el Método del Ingreso.10 En función de ello en 2002
Tacuarembó se ubica como el 5º departamento más pobre de todo el país, situación que viene
10
Este método califica a un hogar como pobre si sus ingresos son inferiores a un umbral o línea de pobreza,
relacionada con el costo de una canasta de alimentos y otros bienes y servicios no alimentarios (vivienda, vestimenta,
salud, educación y transporte) en función de la cantidad de integrantes del hogar. En diciembre de 2004, el INE estimó
la línea de pobreza del Interior urbano en 2.392 pesos uruguayos, o sea que aquellos hogares con ingresos per cápita
inferiores a dicho monto son considerados pobres. La otra forma de estimar la pobreza es a través de las Necesidades
Básicas Insatisfechas de los hogares, para lo cual se definen 7 carencias básicas: medios de calefacción, cobertura de
salud, condiciones de la vivienda, abastecimiento de agua, evacuación de excretas, disponibilidad de alumbrado
eléctrico y hacinamiento.
15
agravándose desde 1999, en donde la incidencia de la pobreza alcanzaba solamente al 25% de los
hogares, siendo además el registro histórico más elevado en esta materia.
Esta situación no es ajena a la que vive el país entero; sin embargo, se observa claramente que los
departamentos del norte (Artigas, Salto, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó) son los que presentan
los peores guarismos en términos de incidencia de la pobreza.
Las estimaciones anteriores hacen referencia a las ciudades de más de 5 mil habitantes, pues es la
forma en que se estima la pobreza a través de la Encuesta Continua de Hogares del INE. En 1999
se llevó a cabo una Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares Rurales, a raíz de la cual fueron
estimados los niveles de pobreza de las ciudades menores a 5 mil habitantes y de las áreas rurales.
Tanto las ciudades menores a 5 mil habitantes (todas a excepción de la capital y Paso de los Toros)
como las áreas rurales no difieren de la realidad de las áreas urbanas mayores en cuanto a la
pobreza. El 25% de los hogares de las localidades menores y el 28% de los hogares de las áreas
rurales se encontraban en 1999 en situación de pobreza, lo cual no se diferencia del 25%
mencionado párrafos arriba. Sin embargo, una mirada comparativa con otros departamentos indica
que la pobreza en las áreas rurales de Tacuarembó era la más grave de todo el país (19º lugar),
mientras que en las localidades menores el departamento se ubicaba en 14º lugar y en las
localidades mayores en el 15º lugar.
Si en lugar de considerar los hogares pobres se miden las personas en condiciones de pobreza, el
escenario es más problemático, debido a que son los hogares pobres los que tienen mayor número
de integrantes.
Situación de pobreza en Tacuarembó
En % del total de hogares y personas
Localidades
Localidades
mayores a
menores a
Áreas rurales
5.000 habitantes 5.000 habitantes
Hogares
Personas
25,6
36,3
24,5
35,3
28,2
39,7
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 1999 y MGAP, Encuesta de Gasto e
Ingreso de los Hogares Rurales, 1999.
La situación de la pobreza en el departamento de Tacuarembó está vinculada con la forma de
explotación agropecuaria extensiva y con la conformación de ciudades de servicios, con escasas
demandas laborales e ingresos bajos en la población.
A modo de síntesis, se resaltan los siguientes aspectos a atender en el futuro desarrollo de
Tacuarembó:
Grave situación de pobreza, de las peores del país;
Condiciones de pobreza instaladas en todo el departamento: tanto en localidades
grandes como pequeñas y áreas rurales.
I.8. Competitividad regional
Para medir el potencial económico de las regiones del país, el PNUD elaboró un índice de
competitividad regional (ICR) que combina las capacidades de cada departamento en términos de
actividad económica, infraestructura, capital humano y factores institucionales.
16
Tacuarembó se ubica 8º en el total del país, diferenciándose de los departamentos de la región norte
fronteriza con Brasil que se encuentran en los últimos lugares en relación al indicador.
Analizando los componentes del indicador se observa en primer lugar que el departamento se
encuentra en el lugar 15º en cuanto a actividad económica, debido al impacto de su baja tasa de
crecimiento del valor agregado bruto (VAB) y a los escasos desarrollos de la industria
manufacturera, de la construcción y turística.
En segundo lugar, en relación a la infraestructura, presenta una posición similar al componente
anterior, con el que se encontró alta correlación, ubicándose en el lugar 14º. Esto significa que el
departamento tiene una baja capacidad en términos de infraestructura básica, fundamentalmente de
comunicación, aunque también existen carencias a nivel de vivienda en materia de confort y
modernización. El porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas es superior a la
media del país, siendo determinante en este aspecto el hacinamiento, los servicios sanitarios y el
tipo de vivienda. Esta problemática aparece principalmente en las pequeñas ciudades y en la
vivienda rural.
En tercer lugar, en el rubro capital humano se consideran las características educativas de las
personas que habitan o trabajan en el departamento, intentando dar una aproximación a la calidad
de la mano de obra. Tacuarembó está levemente por encima de la media del país, lo que indicaría
un desarrollo educativo superior al promedio. Posee empresas grandes con buenos niveles de
empleo formal y capacitación.
En cuarto lugar, en el aspecto institucional, la posición del departamento es relativamente buena, en
virtud de finanzas municipales ordenadas y con un déficit no muy elevado. Si bien el número de
funcionarios es bajo y los egresos también son bajos, es un factor negativo el reducido nivel de
inversión.
Total del índice de competitividad regional
Componente 1: Actividad económica
Componente 2: Infraestructura
Componente 3: Capital humano
Componente 4: Institucional
Ranking en el total país
8º
15º
14º
7º
5º
Fuente: PNUD - Índice de Competitividad Regional (1999-2001).
En cuanto a la comparación entre los indicadores de competitividad regional y el de desarrollo
humano, Tacuarembó presenta pocas divergencias en los resultados alcanzados, por lo que no se
ubica entre los departamentos con mayor potencial de desarrollo económico y humano, ni dentro de
los de menor posición relativa, pero tampoco entre los peores del país en este sentido.
A modo de síntesis, del estudio de la competitividad regional del departamento surgen los
siguientes puntos a considerar al definir el perfil de desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Mayor competitividad que los demás departamentos del norte, cercanos a Brasil;
Reducido desarrollo de actividades industriales;
Carencias en infraestructura básica (comunicaciones y vivienda);
Buen desarrollo en materia de educación;
Finanzas municipales ordenadas, con déficit no muy elevado.
17
I.9. Finanzas municipales
El presupuesto de la Intendencia Municipal de Tacuarembó (IMT) presenta en los últimos 15 años
una situación deficitaria, ya que los egresos superan a los ingresos del municipio. El resultado
presupuestal deficitario de la IMT ha tenido magnitudes dispares, pasando de 50 millones de pesos
uruguayos corrientes en 2000 a 42 millones en 2004, teniendo el menor déficit en 2 años (2001 y
2003) siendo del orden de los 19 millones.
A la situación descrita anteriormente se arriba a partir de evoluciones diferentes en ambos
componentes: ingresos y egresos. Por ejemplo, la reducción del déficit lograda en 2001 se debió a
la combinación de ingresos crecientes (13% más elevados) y egresos estables, mientras que la del
2003 se produce a raíz de un crecimiento mayor de los ingresos que de los egresos (15% y 6%
respectivamente). Por otra parte, el incremento del déficit en 2002 es debido a la caída de los
ingresos (5%) y al aumento de los egresos (3%), mientras que el ocurrido en 2004 es producto de
un aumento menor en los egresos respecto a los egresos (24% y 30%).
Si se analiza la evolución del presupuesto municipal expresado en términos reales (pesos
uruguayos del 2000 por ejemplo), se destaca la disminución desde el año 2000 de los egresos
municipales, que recién en 2004 (año electoral) vuelven a aumentar, situándose de todos modos en
un nivel menor al de comienzos de siglo (9% inferior). Por otro lado, los ingresos reales decrecen
solamente en 2002 y 2003. Se llega entonces a que recién en 2004 los ingresos y egresos de la IMT
vuelven a crecer en términos reales, después de 2 años consecutivos con descensos de ambas
variables en términos de poder adquisitivo.
La evolución en dólares de las finanzas municipales refleja la distorsión ocasionada por la
devaluación de la moneda nacional ocurrida en junio de 2002, lo que explica básicamente la
importante reducción de los egresos en 2002 y 2003 en esta moneda, ya que como se comentó
anteriormente, la reducción de los egresos reales no fue tan significativa como lo muestran los
egresos en dólares (36% en 2002 y 20% en 2003). En el año 2004, tanto los ingresos como los
egresos en dólares muestran una evolución creciente: 21% y 27% respectivamente, motivo por el
cual el déficit presupuestario vuelve a aumentar, trepando a 1,5 millones de dólares.
Presupuesto de la IMT
2000
2001
2002
2003
2004
233.672
283.674
-50.002
264.167
283.956
-19.789
250.995
291.160
-40.165
288.971
307.900
-18.929
358.800
401.062
-42.262
233.672
283.674
-50.002
253.040
271.995
-18.955
210.957
244.715
-33.758
203.450
216.777
-13.327
231.420
258.678
-27.258
19.313
23.445
-4.133
19.834
21.319
-1.486
11.809
13.699
-1.890
10.318
10.994
-676
12.500
13.973
-1.472
En miles de $U corrientes
Ingresos totales
Egresos totales
Resultado presupuestal
En miles de $U de 2000
Ingresos totales
Egresos totales
Resultado presupuestal
En miles de US$ corrientes
Ingresos totales
Egresos totales
Resultado presupuestal
Fuente: Intendencia Municipal de Tacuarembó.
En el cuadro siguiente se resume la estructura de ingresos de la IMT, que se compone de dos
fuentes de ingresos: departamentales y nacionales.
18
Ingresos de la IMT
(en miles de $U corrientes)
2000
2001
2002
2003
2004
43%
55%
58%
55%
58%
15.896
45.049
1.436
16.268
43.568
1.569
17.562
39.216
1.273
23.098
45.351
1.477
28.008
47.609
1.846
4.198
13.731
1.901
3.685
3.863
2.805
290
6.628
32.922
3.716
14.702
352
4.957
3.032
3.215
337
5.656
22.377
3.652
18.770
339
3.162
2.550
1.526
134
5.999
11.821
5.616
26.936
604
2.827
3.543
2.559
0
9.019
8.859
6.948
34.622
782
3.393
4.622
3.405
0
2.473
15.279
57%
45%
42%
45%
15.079
30.910
25.663
13.586
8.044
2.506
11.667
18.352
7.472
12.804
5.214
14.088
10.987
24.444
29.633
9.346
10.612
4.572
45.184
14.738
4.807
13.422
6.605
53.845
10.226
4.052
16.334
15.794
78.264
11.988
25.720
7.668
22.744
6.396
27.820
7.055
41.746
14.845
51.297
24.040
a) De origen departamental
i. Impuestos
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
Sobre inmuebles 11
Sobre vehículos (patente de rodados)
Sobre actividades com. e industriales 12
Tasas
Administrativas
Por servicios remunerados y automóviles 13
Por seguridad y protección 14
Higiene y salubridad 15
16
Precios
Resultado de actividades. com. e ind. 17
Contribución de mejoras
Rec. extraordinarios
Multas y recargos
b) De origen nacional
i. Exclusivo (MTOP y otros)
ii. Con destino departamental
Casinos
Aportes patronales de BPS
Participación en el IMESI
Transferencias por Leyes 18
Compensación por Contrib. Inm. rural
iii. Recaudación departamental
Contribución inmobiliaria rural
Remates y venta de semovientes
Ingresos totales
42%
233.672 264.167 250.995 288.971 358.800
Fuente: Intendencia Municipal de Tacuarembó.
Cabe señalar la importancia que presentan 5 fuentes de ingresos. En primer lugar, la patente de
rodados, cuya recaudación representa el 16% de los ingresos totales con que cuenta la IMT. En
segundo lugar, las transferencias por ley que realiza el gobierno nacional, que representan el 15%
de los ingresos municipales totales del departamento. También presenta relevancia la recaudación
de la Contribución inmobiliaria, tanto la rural como la urbana (12% y 7% de los ingresos totales de
11
Abarca la Contribución inmobiliaria urbana y suburbana (91% como promedio de los últimos 5 años) y el impuesto a
los Terrenos baldíos y edificaciones inapropiadas (9%).
12
Incluye lo recaudado por Espectáculos públicos (23%), Propaganda (6%) y Abasto y faena (72%).
13
Las principales tasas por servicios remunerados son: Tasa General (12% como promedio de los últimos 5 años),
Alumbrado público (60%), Conservación del pavimento (7%), Fraccionamiento y amanzanamiento (0,2%), Libretas de
chofer y autos (6%), Chapas y matrículas (3%), Servicio de cementerio (10%) y MTOP vales (0,3%).
14
Aquí se incluye el empadronamiento y transferencia de vehículos.
15
La principal tasa cobrada por Higiene y salubridad es la Bromatológica (83% como promedio de los últimos 5 años).
También se cobran tasas por: Higiene ambiental (2%), Desinfección y desratización (15%) y por Inspección sanitaria
(1%).
16
Los precios cobrados son por los siguientes conceptos: Enajenación de bienes muebles e inmuebles (10%), Servicios
de barométrica (6%), Arrendamientos y alquileres (40%), Derechos de ocupación subsuelo (26%) y otros como
Permisos de caza y Entradas a museos (19%). Cabe señalar que en 2003 y 2004, los últimos 2 rubros han incrementado
su participación, superando el 40% del total de precios recaudados, habiéndose reducido considerablemente lo
recaudado por Arrendamientos y alquileres (9% en los últimos 2 años).
17
En este tipo de ingresos se ubican los siguientes: Planta trituradora (1% como promedio de los últimos 5 años), DAPI
(5%), Producción de hormigón (15%), TIOSAC (2%), Turismo (9%) y Expendios municipales (68%).
18
Aquí se incluyen las Transferencias debidas a las Leyes 12.700, 16.736, 16.996 y 17.296.
19
la IMT, respectivamente). En quinto lugar, merece destacarse la participación que tienen las multas
y recargos en los ingresos totales: 7%.
En la figura siguiente se aprecia más fácilmente la importancia de los principales ingresos con que
cuenta el municipio del departamento, tomando como referencia lo ocurrido en los últimos 5 años y
agrupando por grandes rubros. Se observa que los ingresos nacionales con destino departamental y
los impuestos departamentales son las principales fuentes de ingresos de la IMT, cubriendo más de
la mitad del total de ingresos (31% y 24% respectivamente). Le sigue en orden de relevancia, los
impuestos nacionales de recaudación departamental (16%), las tasas cobradas por la IMT (11%),
los ingresos nacionales exclusivos (7%) y las multas y recargos recaudadas por la IMT (7%).
Finalmente, hay 4 fuentes de ingresos menores para el municipio que en conjunto representan el
5% de los ingresos de la IMT.
NAC.
Recaudación
departamental;
16%
DEP. Tasas; 11%
NAC. Exclusivo
(MTOP y otros);
7%
DEP. Multas y
recargos; 7%
DEP. Rec.
extraordinarios;
2%
DEP. Precios; 1%
Otros; 5%
DEP. Resultado
de actividades.
com. e ind.; 1%
DEP. Contribución
de mejoras; 0%
NAC. Con destino
departamental;
31%
DEP. Impuestos;
24%
Fuente: Intendencia Municipal de Tacuarembó (2000-2004).
Los egresos municipales, que se sitúan en el año 2004 en el orden de los 400 millones de pesos o su
equivalente en dólares de 14 millones, se detallan en el siguiente cuadro.
Egresos de la IMT
(en miles de $U corrientes)
Servicios personales
Servicios no personales
Bienes de consumo
Bienes de uso
Transferencias
Intereses y otros gastos de deuda
Otros egresos
Egresos totales
2000
2001
2002
2003
2004
140.527
44.141
49.321
31.821
11.014
5.471
1.380
154.937
46.176
21.812
41.561
5.462
13.998
11
158.916
59.522
23.204
30.489
4.561
14.467
0
157.901
64.215
41.443
27.914
6.006
9.921
500
189.488
91.852
57.910
44.506
10.822
6.329
154
283.676 283.956 291.160 307.900 401.062
Fuente: Intendencia Municipal de Tacuarembó.
Los principales egresos de la IMT son los Servicios personales, que representan aproximadamente
el 50% de los egresos totales. Le siguen en orden de importancia los Servicios no personales (entre
15 y 20%), los Bienes de consumo (entre 8 y 17%) y los Bienes de uso (entre 10 y 14%).
Finalmente, se encuentran rubros con una participación menor, tal es el caso de las Transferencias,
20
los Intereses de deuda y Otros egresos. El siguiente gráfico da cuenta de la distribución de los
egresos municipales en los últimos 5 años.
Otros egresos
100%
90%
Transferencias
Intereses
Bienes de uso
Bienes de
consumo
80%
70%
Servicios no
personales
60%
50%
40%
30%
Servicios
personales
20%
10%
0%
2000
2001
2002
2003
2004
Otros egresos
0,5
0,0
0,0
0,2
0,0
Intereses y otros gastos de deuda
1,9
4,9
5,0
3,2
1,6
Transferencias
3,9
1,9
1,6
2,0
2,7
Bienes de uso
11,2
14,6
10,5
9,1
11,1
Bienes de consumo
17,4
7,7
8,0
13,5
14,4
Servicios no personales
15,6
16,3
20,4
20,9
22,9
Servicios personales
49,5
54,6
54,6
51,3
47,2
Fuente: Intendencia Municipal de Tacuarembó.
A modo de síntesis, el análisis de las finanzas municipales de Tacuarembó arroja los siguientes
aspectos a considerar en la definición de los lineamientos de desarrollo social y económico del
departamento:
Situación deficitaria de las finanzas municipales, pese a que los egresos han
disminuido en términos reales y en dólares en el último quinquenio;
Gran importancia de algunas fuentes de ingreso: patente de rodados, transferencias
por ley del gobierno nacional y contribución inmobiliaria (rural y urbana).
I.10. Actividad económica
Uno de los principales indicadores del nivel de actividad económica es el valor agregado bruto
(VAB). El VAB de Tacuarembó ascendió en el año 2003 a 264 millones de dólares corrientes,
manteniendo aún guarismos inferiores al alcanzado previo a la crisis por la que atravesó el país en
los primeros años del siglo XXI.
Otro de los indicadores de mayor utilización es el PBI per cápita, el cual asciende en 2003 a
aproximadamente 2.900 dólares corrientes, monto superior al del promedio del Interior del país
(2.500 dólares), ubicando al departamento en el 7º lugar, e inferior al del promedio nacional (3.200
dólares).
Cabe destacar que la caída del VAB de los departamentos del Interior del país ha sido mayor que la
sufrida por Tacuarembó en los últimos 4 años, ya que el primero ha descendido a un ritmo anual
promedio de 11% mientras que el VAB de Tacuarembó descendió al 4,2% anual en los últimos 4
años. En el cuadro siguiente se muestran las tasas de crecimiento del VAB a precios corrientes,
reflejando algunas evoluciones diferentes entre las actividades económicas de Tacuarembó y del
Interior del país, pese a que en líneas generales la actividad económica del departamento presenta
21
un comportamiento similar al resto del país, al menos en cuanto a tendencias: crecimiento hasta
1998 y disminución desde ese año hasta el 2003.
20%
10%
0%
-10%
-20%
-30%
-40%
1991
1992
1993
1994
1995
Total país
1996
1997
Interior
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Tacuarembó
Fuente: elaboración propia a partir de datos de UDM – OPP.
La caída diferencial del VAB de los últimos años entre Tacuarembó y el Interior condujo a que
haya aumentado la participación del departamento en el VAB del Interior así como en el total del
país, representando actualmente el 5,6% del VAB del Interior del país, y siendo el 7º departamento
con mayor VAB en los dos últimos años, después de Montevideo, Canelones, Maldonado, Colonia,
Paysandú, Salto.
En millones
de dólares
Total país
Interior
Tacuarembó
% sobre
Total país
% sobre
Interior
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
8.938
10.786
12.380
14.450
16.824
18.653
19.685
20.741
21.373
20.070
19.252
17.842
11.833
10.696
3.712
4.362
5.134
5.929
6.952
7.737
8.046
8.522
8.702
8.006
7.711
7.163
5.012
4.790
160
189
215
240
271
320
339
359
354
314
304
284
264
267
1,79%
1,75%
1,74%
1,66%
1,61%
1,71%
1,72%
1,73%
1,66%
1,56%
1,58%
1,59%
4,31%
4,33%
4,18%
4,05%
3,90%
4,13%
4,22%
4,21%
4,07%
3,92%
3,94%
3,96%
2,23%
2,50%
Fuente: elaboración propia a partir de datos de UDM – OPP.
5,27%
5,57%
Cuando se analiza la composición del VAB, se destaca fuertemente el resultado de las actividades
primarias (básicamente las agropecuarias). Estas tienen una participación de 41% en el total del
VAB de Tacuarembó. Incluso en la comparación con los departamentos del Interior, en donde el
sector primario es el 28%, Tacuarembó se distingue por el mayor peso de las actividades
agropecuarias. En efecto, una cifra que cuantifica la importancia del sector agropecuario de
Tacuarembó es que éste representa el 8% de las actividades agropecuarias totales del país.
Por otro lado, al igual que sucede en el resto del país, aunque con una participación menor que en
éstos, el sector servicios es quien presenta la mayor participación en el VAB total. En Tacuarembó
los servicios abarcan el 52% del VAB, mientras que en el Interior este sector de actividades
pondera 58%, haciéndose más importante aún en el total del país por la importancia relativa que
22
tienen los servicios en Montevideo. Esto normalmente se debe a que gran parte de los servicios
están relacionados con el sector agropecuario.
Como contrapartida de las participaciones de los sectores anteriores (primario y servicios), el sector
secundario en Tacuarembó tiene una participación significativamente menor que en los demás
departamentos del Interior, así como con respecto al promedio nacional. Esto muestra la falta de
diversificación productiva del departamento. Sin embargo, cabe destacar que el peso reducido de la
actividad industrial del departamento no es ajeno a lo que sucede en la región centro y noreste del
país, en donde existen grandes dificultades para captar inversiones de envergadura.
Sector de actividad
Año 2003
Total país
Montevideo
Interior
Tacuarembó
Primario
Industrial
Servicios
Total
14%
1%
28%
41%
23%
31%
14%
7%
63%
67%
58%
52%
100%
100%
100%
100%
Fuente: elaboración propia a partir de datos de UDM – OPP (2003).
Cabe destacar que la elevada participación del sector primario en el total del VAB de Tacuarembó
señalada anteriormente es una situación que el departamento ostentaba a fines de la década de los
ochenta, que luego se vio reducida en los primeros años de los noventa (pudiendo ser una
explicación de ello el denominado atraso cambiario), para luego mostrar una leve recuperación que
a fines de dicha década vuelve a caer con el comienzo del período de crisis por la que atravesó el
país, y que finalmente, a partir de 2003, comienza a crecer nuevamente hasta retomar la
participación que tenía a fines de los ochenta. La participación de cada sector en el VAB
departamental se refleja en el siguiente gráfico.
70%
60%
50%
Industrial
40%
Primario
30%
Servicios
20%
10%
0%
9
- 198 90- 1994 5- 1998
2
- 200
1985
19
199
1999
2002
2003
Fuente: elaboración propia a partir de datos de UDM – OPP.
También debe subrayarse que el sector industrial en Tacuarembó presenta desde comienzos de la
década del noventa una tendencia descendente, que lo ubica actualmente entre los 4 departamentos
del país con menor participación del sector secundario en el VAB departamental.
23
La evolución del VAB departamental y su composición sectorial permiten dar cuenta de los
resultados económicos alcanzados por Tacuarembó, así como de su diferenciación con respecto al
resto del Interior. En los años en los que el país entró en crisis, con descensos continuos en su nivel
productivo (desde 1999), el sector primario fue quien impidió una mayor caída. En efecto, el sector
primario tuvo en dicho lapso un crecimiento anual promedio de 4%, mientras que el secundario y el
de servicios descendieron a un ritmo de 3% y 11% anual respectivamente, siendo este último, por
su participación en el total y por su gran caída la principal explicación de la crisis en el
departamento.
Si en lugar de considerar los últimos 5 años, se centra la atención en los 2 últimos, se aprecia una
evolución aún más discordante entre los sectores productivos. El sector primario creció a un ritmo
promedio de 21% anual y el secundario al 7%, mientras que los servicios disminuyeron al 18%, lo
cual se conjuga en una caída de 3% anual como promedio de los años 2002 y 2003, últimos datos
de que se dispone.
Cuando se analiza de forma más desagregada la composición del VAB, se encuentra que al interior
del sector secundario, la industria manufacturera representa 5% del VAB y la construcción el
restante 2%, estando ambos casos entre los 5 departamentos con menor participación en estas
actividades productivas (al igual que Rivera y Cerro Largo, departamentos de la zona norte del
país).
Siguiendo con el análisis desagregado de las actividades económicas de Tacuarembó, se encuentra
que al interior del sector terciario, los servicios comunales, sociales y personales alcanzan el 20%
del total del VAB del departamento, siendo el principal tipo de servicios del sector. Le siguen en
orden de importancia los comercios, restoranes y hoteles con 14% y los demás servicios (energía,
transporte, comunicaciones, financieros, etc.) con participaciones que rondan entre 6% y 8% del
VAB total del departamento.
Transp., Alm. y Comunic
6%
Est. Financ. y Seguros,
B. Inm. y Serv. Empr.
6%
Com., Rest. y Hoteles
14%
Serv. Comun., Soc. y
Pers.
19%
Elec., Gas y Agua
8%
Construcción
2%
Ind. Manufacturera
5%
Agropecuaria
40%
Minas y Canteras
0%
Fuente: UDM – OPP (2003).
A modo de síntesis, el estudio global de la actividad económica, así como el análisis de sus
principales sectores productivos resalta los siguientes aspectos a tener en cuenta a la hora de
delinear el perfil de desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Caída del nivel de actividad económica en los últimos 5 años, no escapando a la
realidad nacional, a pesar de que el descenso fue menor que en el Interior;
Elevada y creciente importancia del sector agropecuario (41% en 2003, 30% en
1999-2003);
24
Los servicios presentan la mayor participación en el VAB departamental (52% en
2003, 60% en los últimos 5 años), con gran parte dependiente del sector
agropecuario;
Actividades industriales limitadas a pocas empresas relacionadas al procesamiento
de productos agropecuarios (7% en 2003, 6% en 1999-2003);
Evolución reciente de crecimiento en la agropecuaria y en la industria (ligada al
primero), y descendente en las actividades de servicios.
II.
Análisis del perfil productivo
A continuación se analiza en mayor profundidad la situación de los sectores productivos del
departamento, así como de las principales actividades económicas al interior de cada uno de ellos.
II.1. Sector agropecuario
El sector agropecuario de Tacuarembó es eminentemente ganadero, con una arraigada tradición en
este campo, siendo reflejo de ello que el 81% de las explotaciones agropecuarias declararon en el
último Censo Agropecuario tener como ingreso principal de su actividad la producción de vacunos
de carne (63%), ovinos de carne y lana (15%) y vacunos de leche (3%). En el año 2000 había en el
departamento un total de 3.327 explotaciones según el Censo Agropecuario, mientras que en 2004
el número de explotaciones descendió a 3.158 de acuerdo al MGAP-DICOSE, lo cual estaría
mostrando un incremento de la concentración de la propiedad y la mayor producción extensiva.
Otra forma de apreciar la importancia de la ganadería en el conjunto de actividades productivas del
departamento de Tacuarembó es cuando se analiza el uso productivo del suelo del departamento,
tal como se refleja en el siguiente cuadro. Si bien tiene una participación menor que la ganadería, la
forestación representa una parte importante y en aumento del suelo departamental (6,1%), al influjo
del crecimiento que viene teniendo esta actividad en el país en general y en Tacuarembó en
particular.
Praderas
artificiales
permanentes
2,5%
Campo mejorado
1,9%
Otros
5,3%
Campo fertilizado
0,3%
Cultivos forrajeros
anuales
0,3%
Campo natural y
rastrojos
88,6%
Forestación
6,1%
Huertas, frutales y
viñedos
0,0%
Fuente: DICOSE 2004.
25
Tierras de
labranza
0,3%
El tamaño de las explotaciones agropecuarias de Tacuarembó tiene una similar distribución que el
promedio nacional, diferenciándose en dos aspectos: menos explotaciones pequeñas (menores a 49
hectáreas) y mayor cantidad de empresas medianas y grandes (entre 1.000 y 5.000 hectáreas), por
su característica de extensiva que se va incrementando a lo largo del tiempo. La evolución que ha
tenido en los últimos años se presenta en el siguiente cuadro.
Estrato de tamaño
2000
2004
De 0 a 49
De 50 a 99
De 100 a 199
De 200 a 499
De 500 a 999
De 1.000 a 2.499
De 2.500 a 4.999
De 5.000 a 9.499
10.000 y más
Total
1.476
334
325
458
320
293
92
24
5
3.327
1.044
382
416
573
340
291
83
26
3
3.158
Fuente: MGAP, Censo Agropecuario 2000 y DICOSE 2004.
En relación al régimen de tenencia de la tierra, los datos de DICOSE indican que en 2004 la mayor
parte de las tierras del departamento (56%) son explotadas por sus propietarios, mientras que 25%
son arrendadas. Le siguen en importancia decreciente la ocupación a cualquier otro título (9,3%), la
ocupación por empresa y propiedad de socios (6,9%), el pastoreo o régimen similar (2,5%) y
finalmente la medianería (0,04%).
De acuerdo al Censo Agropecuario 2000, la nacionalidad de los productores agropecuarios de
Tacuarembó, al igual que en el promedio nacional, en un 96% corresponde a uruguayos, habiendo
muy pocos argentinos en Tacuarembó en relación con el total del país (0,1% y 1,1%
respectivamente) y más brasileros (1,4% y 1,0% respectivamente), mientras que las demás
nacionalidades tienen una participación similar. Sin embargo, los mayores tamaños relativos de las
explotaciones de productores extranjeros lleva a que si en lugar de ver la participación según el
número de explotaciones se aprecia a través de la superficie explotada, en Tacuarembó los
brasileros tienen el 4,8% y las demás nacionalidades extranjeras el 7,3% de la superficie explotada
en el departamento, siendo mayor la participación de extranjeros en Tacuarembó (12,1%) que en el
promedio nacional (8,7%).
A modo de síntesis, del estudio del sector agropecuario en su conjunto se desprende lo siguiente a
los efectos de definir el perfil de desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Actividad agropecuaria basada en la ganadería extensiva, principalmente bovina y en
menor medida ovina;
Importante crecimiento de la forestación;
Mayor proporción de empresas medianas y grandes respecto al promedio nacional.
II.1.1 Ganadería de carne y lana
Como ya fuera señalado anteriormente, las actividades ganaderas representan la mayor parte del
uso del suelo del departamento, teniendo una participación significativamente menor todas las
demás actividades agropecuarias. La principal actividad es la ganadería de carne y lana.
Se observa una alta participación de las pasturas naturales en detrimento de las pasturas mejoradas
y praderas. Esta forma de explotación no es ajena a lo que sucede a nivel nacional. Sin embargo se
26
puede señalar que en Tacuarembó, los campos naturales representan el 81% de la superficie
explotada mientras que en el promedio del Interior del país este tipo de pasturas representa el 71%.
De acuerdo a datos de DICOSE del año agrícola 2002/2003, MGAP-DIEA señala que el 5,7% del
total de la superficie destinada a pastoreo corresponde a mejoramientos forrajeros (praderas
artificiales, campos mejorados y fertilizados y cultivos forrajeros anuales). El promedio nacional se
ubica muy por encima de lo que ocurre en Tacuarembó, alcanzando el 15,8% del total de la
superficie de pastoreo. Además, cabe destacar que en Tacuarembó ha venido reduciéndose
anualmente la superficie mejorada, descendiendo de un total de 91 mil hectáreas en 1999/2000 a 79
mil en 2002/2003, que también se diferencia de la evolución del promedio nacional.
La explotación ganadera se puede calificar en términos generales como de carácter extensivo y con
baja incorporación de tecnología. De acuerdo al estudio de MGAP-DIEA de 2004 relativo a las
regiones de especialización productiva del país, la mayor parte del departamento de Tacuarembó es
explotada con un porcentaje de mejoramientos forrajeros inferior al 10%, básicamente ganadería.
Se diferencian dos áreas menores con una forma de explotación distinta: la cuenca arrocera
ganadera en el noreste del departamento y el área forestal del norte cercana a la capital
departamental.
Según los últimos Censos Agropecuarios, el número de explotaciones agropecuarias en
Tacuarembó ha aumentado 15% entre los años 1990 y 2000, porcentaje bastante mayor que el total
del país, donde se registra solo un aumento de 4%. En cuanto a la superficie explotada en el
departamento, ésta ha aumentado 6% en el mismo período.
Número de explotaciones ganaderas
Superficie explotada con vacunos (en hás.)
Superficie explotada con ovinos (en hás.)
Existencias de vacunos (en cabezas)
Existencias lanares (en cabezas)
Tacuarembó
Total país
% participación
2.941
1.359.820
1.278.533
837.742
1.298.560
47.735
15.833.648
13.772.913
10.137.957
12.900.237
6,2%
8,6%
9,3%
8,3%
10,1%
Fuente: MGAP, Censo Agropecuario 2000.
La ganadería bovina, con un stock de 838 mil cabezas en el año 2002, representaba el 8,6% del
total de existencias vacunas en el país, reflejando la importancia de la ganadería vacuna en el
departamento y en el país, ya que históricamente ha sido el que mayor stock vacuno ha tenido. Los
últimos registros disponibles (año 2003) sitúan en 983 mil cabezas el stock de la ganadería vacuna
del departamento, representando un 8,4% del total nacional, similar a la del 2000.
El rubro ovino, con 1,3 millones de cabezas en el año 2002 representaba el 10,1% de las
existencias ovinas del país. En cuanto a esta actividad, Tacuarembó no ha escapado a la tendencia
observada en el país de una caída sostenida del stock ovino desde el año 1991, cuando alcanzó su
nivel máximo. En el año 2003 el stock ovino del departamento se ubicó en 968 mil cabezas,
representando el 9,6% del total ovino nacional. Históricamente, Tacuarembó es el tercer
departamento ovino del país.
El mencionado estudio del MGAP-DIEA describe la ganadería en Tacuarembó con una
especialización productiva de ciclo completo (zona este del departamento) o criadora (zona oeste),
habiendo en la franja limítrofe con Paysandú predominancia de la invernada.
A su vez, el departamento presenta ciertas ventajas comerciales al menos en tres aspectos: la
localización del Frigorífico Tacuarembó, la proximidad del Frigorífico PUL para el área de Ansina
y la cercanía con Brasil.
27
A modo de síntesis, el examen de la ganadería de carne y lana arroja los siguientes puntos a tener
en cuenta en los lineamientos de desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Explotación primordialmente a campo natural, mayor que el promedio del Interior,
con su contrapartida en la menor utilización de mejoramientos forrajeros,
caracterizándose por su baja incorporación tecnológica;
Significación a nivel nacional del stock vacuno y ovino (8 y 10% respectivamente);
Ventajas logísticas debidas a: Frigoríficos Tacuarembó y PUL, y cercanía de Brasil.
II.1.2 Forestación
La política de estímulo a la forestación implementada en Uruguay (basada en la Ley de Desarrollo
Forestal Nº 15.939 de 1987)19 impulsó la realización de cuantiosas inversiones en plantaciones que
condujo a un rápido incremento de la superficie plantada, así como también en los últimos años a la
instalación de industrias de procesamiento de la madera, destacándose la participación de
importantes empresas madereras de países desarrollados (Weyerhaeuser, UPM Kymenne, Shell
Forestry, Metsa Botnia, ENCE) y de la región (empresas de Chile, Brasil y Argentina) en estas
actividades.
En el país, hubo un explosivo crecimiento de las plantaciones a partir de 1990, pasando de un
promedio de 2 mil hás/año en el período 1981-1987 a 40 mil hás/año en el período 1988-2000,
alcanzando en 2003 la superficie forestada bajo Proyecto las 670 mil hectáreas (superficie
efectivamente forestada y zonas afectadas a forestación como caminería y zonas buffer).
Superficie forestada bajo Proyecto
(en hectáreas)
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1975
1979
1983
1987
Eucalyptus
1991
Pinus
1995
1999
2003
Otras
Fuente: MGAP – Dirección General Forestal.
De las especies de prioridad forestal enmarcadas en la norma legal, en la región norte predomina el
eucalyptus grandis y el globulus y el género pinus (pinus taeda y pinus elliottii), con turnos
prolongados (12-18 años en eucalyptus grandis y 20 a 25 años en pinus), manejados con raleos y
podas para producción de trozas aserrables.
Las largas distancias hacia los puertos, especialmente en la zona norte, aunque también en menor
medida en el litoral oeste y centro este, sumado a la potencialidad del eucalyptus grandis para
lograr productos de madera maciza, con valor potencial mayor al de la madera para celulosa, son
los factores que incidieron para que en estas zonas se comenzaran a desarrollar bosques manejados
19
Un mayor desarrollo de los temas de este capítulo puede verse en la publicación “Estudio de prefactibilidad de una
Terminal de Cargas y Zona Industrial en la ciudad de Tacuarembó”, realizado por la consultora CSI para la IMT a fines
de 2003.
28
para ese destino. Dicho manejo prevé la extensión de los turnos de cosecha a 12-18 años, la
realización de podas para obtener madera libre de nudos y raleos que permiten obtener troncos de
gran diámetro y a la vez seleccionar los árboles de mejor forma para la cosecha final. La mayoría
de las empresas que tenían o planificaban plantaciones de eucalyptus grandis y especies similares
en las zonas forestales del litoral oeste, norte y centro este, adoptaron sistemas de manejo para
obtención de productos de madera maciza.
A partir de la segunda mitad de la década de los noventa se produjo un aumento en el ritmo de
plantación de pinos, especie que ha alcanzado al presente algo más de la cuarta parte del total del
área forestada (28%). Este fenómeno, que se desarrolló fundamentalmente en la zona norte y
también en el litoral oeste, obedece casi exclusivamente al desarrollo de proyectos de empresas con
una fuerte presencia en el mercado internacional de productos de madera sólida de coníferas. El
caso más notable es el de Colonvade, empresa manejada por Weyerhaeuser, que en Uruguay tiene
aproximadamente 80 mil hectáreas de bosques, mayoritariamente pinos. Estos bosques de pinos
son manejados con un sistema de podas y raleos, y turnos de más de 20 años.
La zona norte del país (Tacuarembó y Rivera) tiene suelos arenosos profundos, con topografía
quebrada (pendientes de hasta 10%), correspondientes a la zona 7 de la clasificación CONEAT. El
área de suelos de prioridad forestal de la región ocupa 765 mil hectáreas. La combinación de suelos
arenosos profundos y clima de alta pluviosidad determinan elevadas productividades de las
plantaciones forestales. La distancia media al puerto de Montevideo es de 500 kilómetros, mientras
que la distancia a Fray Bentos, el puerto fluvial más cercano que opera con madera en la
actualidad, es de 400 kilómetros. El área forestada hasta el presente es de 233 mil hectáreas (30%
del área de prioridad), por lo que aún existe un importante potencial de crecimiento.
La evolución del área forestada en Tacuarembó y en la zona de influencia se aprecia en el siguiente
gráfico.
Superficie forestada bajo Proyecto
(en hectáreas)
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1975
1979
Cerro Largo
1983
1987
Durazno
1991
1995
Rivera
1999
2003
Tacuarembó
Fuente: MGAP – Dirección General Forestal.
La zona de influencia de Tacuarembó tuvo una evolución similar a la del conjunto del país, aunque
su desarrollo fue algo más tarde que en la zona litoral oeste. Tacuarembó y Rivera presentan
características similares en cuanto a la composición de géneros, con 60% del área plantada con
pinos y 40% con eucaliptos; mientras que Durazno y Cerro Largo tienen mayoritariamente (90%)
eucaliptos.
29
Sin embargo, la composición de especies dentro del género eucalyptus es muy diferente entre
Tacuarembó y Rivera. En Tacuarembó, dos terceras partes del área de eucaliptos es ocupada por la
especie globulus, mientras que dentro del área de pinos, la especie taeda ocupa el 80%. En cambio,
en Rivera es el eucalyptus grandis el de mayor participación (más del 90%), teniendo en los pinos
similar distribución por especie que en Tacuarembó. Por su parte, las plantaciones de eucaliptos
son dominantes en Cerro Largo y Durazno, y en ambos departamentos hay áreas importantes de
ambas especies.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Tacuarembó
Rivera
Durazno
Cerro Largo
Tacuarembó
Rivera
Durazno
Cerro Largo
eucalyptus grandis
13%
33%
38%
45%
eucalyptus globulus
25%
1%
43%
42%
pinus elliottii
13%
19%
7%
1%
pinus taeda
47%
44%
2%
10%
otros géneros
2%
2%
10%
2%
Fuente: MGAP – Dirección General Forestal.
Es interesante el análisis de la distribución de la superficie forestada según el área del Proyecto, tal
como se describe en el siguiente cuadro.
Área forestada bajo proyecto en
Tacuarembó
Hectáreas
%
Menores a 50 hectáreas
Entre 50 y 200 hectáreas
Entre 200 y 500 hectáreas
Entre 500 y 1000 hectáreas
Mayores a 1000 hectáreas
Total del departamento
1.953
12.181
26.295
33.041
34.312
107.782
1,8
11,3
24,4
30,7
31,8
100,0
Fuente: MGAP – Dirección General Forestal.
Una descripción de las empresas que han invertido en forestación en el departamento de
Tacuarembó se encuentra en el estudio realizado en el año 2003, citado anteriormente. En líneas
generales, la situación descrita allí no ha cambiado en cuanto al área forestada, salvo que algunos
emprendimientos menores desaparecieron, siendo absorbidos por los más grandes, habiendo un
proceso de concentración, en donde se destacan diversos fondos de inversión (de EE.UU. y Chile),
el Grupo Otegui, empresas como Weyerhaeuser, Arauco, Delmonte, entre otras. Se aprecia la
presencia de empresas propietarias de bosques plantados, que tienen sus propios planes de
inversión industrial en Tacuarembó y en las cercanías de la ciudad de Rivera. Varias de ellas de
capitales extranjeros (EE.UU. y Chile principalmente). También coexisten productores de tamaño
mediano a pequeño, incluso algunos con emprendimientos industriales menores.
30
A modo de síntesis, el análisis de la forestación permite vislumbrar los siguientes puntos útiles a la
hora de delinear el perfil de desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Extraordinario crecimiento de la forestación (al igual que en el país);
Composición de géneros: 60% pinos y 40% eucaliptos;
Similares características con Rivera, en la evolución y en los géneros plantados (con
la excepción de la especie eucalyptus globulus que en Rivera se plantó muy poco);
Existencia de una importante masa forestal, de alta heterogeneidad en cuanto a
especies y sistemas forestales;
Heterogeneidad en cuanto a las empresas forestales, aunque mayoritariamente
medianas y grandes;
Presencia de capitales extranjeros con planes de inversión para procesar su propia
producción.
II.1.3 Lechería
Tacuarembó no se puede calificar como un departamento lechero, ni integra ninguna de las dos
cuencas lecheras que operan en el centro sur y litoral del país. De acuerdo al Censo Agropecuario
de 2000 en el departamento había un total de 102 explotaciones con lechería, representando 1,6%
del total del país; con un total de 5.262 cabezas de ganado lechero, el 0,7% del stock nacional. La
superficie explotada con lechería era del orden de 21 mil hectáreas.
Es posible identificar dos zonas diferenciadas: la cuenca de Ansina con tambos de cierta dimensión
que producen para CONAPROLE y los ubicados en los alrededores de Tacuarembó que abastecen
a la ciudad y a la empresa láctea Purísima. Algunos productores venden directamente su
producción a la población (sin procesamiento industrial).
En la lechería de Tacuarembó predomina un modelo de explotación familiar no empresarial. La
gran mayoría de los productores presentan problemas de calidad y de tamaño de sus
establecimientos.
En 2000, de acuerdo al Censo Agropecuario, la producción ascendía a aproximadamente 7 millones
de litros de leche.
Por su parte, la empresa láctea Purísima procesa desde 2001 la leche de pequeños productores
próximos a Tacuarembó, que no tienen tanques de frío. La calidad de la leche mejoró por la
influencia de Purísima, que brinda asistencia técnica y apoyo financiero a los pequeños
productores.
A modo de síntesis, la observación de la actividad lechera deja entrever algunos aspectos a
considera en la definición de los lineamientos del perfil de desarrollo social y económico de
Tacuarembó:
Actividad agropecuaria menor aunque con cierta importancia relativa;
Presencia de una empresa local que procesa parte de la producción cercana a la
capital departamental, con problemas de escala.
II.1.4 Arroz
La superficie agrícola sembrada en Tacuarembó era de 18 mil hectáreas en el año 2000,
representando 2,8% del total del área agrícola del país, lo que refleja la escasa importancia relativa
de los cultivos agrícolas en el departamento. El arroz es el cultivo agrícola que se destaca
31
claramente, cubriendo 83% del área agrícola del departamento según el Censo Agropecuario del
año 2000; mientras que los demás cultivos no superaban las 600 hectáreas sembradas.
Según datos de la Asociación de Cultivadores de Arroz, el área sembrada con arroz en Tacuarembó
tuvo recientemente un considerable incremento (40%) entre los años agrícolas 2002/2003 y
2003/2004, alcanzando aproximadamente las 14 mil hectáreas sembradas, cifra récord a nivel
histórico en el departamento, duplicando el crecimiento que registró este cultivo a nivel nacional.
En el año agrícola 2004/2005 volvió a descender, estimándose en poco más de 8 mil hectáreas el
área sembrada de arroz, por la sequía y problemas de rentabilidad.
Tacuarembó representa el 7% del total del área sembrada de arroz en el país, siendo el 5º
departamento con mayor extensión dedicada a este cultivo.
us$/bolsa
Se observa una importante variación
en los precios, que si bien surgen de
un acuerdo entre productores y el
sector industrial (aspecto diferencial
con respecto a los demás cultivos),
éstos no están ajenos a los vaivenes en
el precio internacional. Es de destacar
la sensibilidad del área sembrada a los
precios.
(arroz cáscara de 50 kg. sano, seco y limpio)
Es un sector tradicionalmente dinámico con importantes niveles de productividad y un 90% de la
producción destinada a la exportación. El área sembrada venía disminuyendo desde 1999, muy
relacionado a la caída de precios, pese a que la caída fue menor que la verificada en la cuenca
arrocera noreste. Como ya fue mencionado, en la siembra 2003/2004 el cultivo del arroz tuvo un
considerable repunte, acercándose a
12,5
los niveles de 1998/1999.
10,0
7,5
5,0
2,5
0,0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Asociación de Cultivadores de Arroz.
El sector arrocero genera mayores puestos de trabajo que otras actividades productivas, ocupando
en promedio 7,8 trabajadores por explotación, en tanto que el promedio general del país es 2,7, de
acuerdo al Censo Agropecuario 2000. Ello es un indicador de la importancia de esta actividad para
un departamento del Interior del país.
Además, el rubro arrocero es una actividad con capacidad de arrastre de otras actividades de la
economía local. En la ciudad de Tacuarembó se encuentra la planta de SAMAN que procesa
prácticamente el total del arroz de la zona, junto al molino de la empresa GLENCORE (ex
COPAINOR) y otro que procesa su propia producción de arroz (Don Naza).
En esta actividad se destaca el relacionamiento entre productores y la industria, ya que estas
últimas financian o facilitan financiamiento a los productores arroceros, realizando convenios para
la colocación de la producción. Por las características de su producción los arroceros no son
propietarios, a la vez que se encuentran fuertemente endeudados, lo cual condiciona su
dependencia de los molinos.
En el año 2004 había en Tacuarembó 8 plantas de almacenaje de silos, con una capacidad total de
137 mil metros cúbicos o 107 mil toneladas, según la encuesta de plantas de silos del MGAPDIEA.
A modo de síntesis, el estudio de la actividad arrocera permite extraer los siguientes elementos
característicos:
32
La actividad agrícola tiene una exigua importancia en comparación con la ganadera;
El arroz es el principal cultivo agrícola; siendo uno de los departamentos con mayor
área sembrada, detrás de los tradicionalmente arroceros;
Actividad con significativas variaciones en función de los precios y el clima;
Trascendencia en cuanto a la generación de empleo, muy superior al promedio de las
actividades agropecuarias;
Vínculos entre productores e industrias procesadoras de arroz a través de
financiamiento y colocación de la producción, por problemas de endeudamiento y
rentabilidad de los productores.
II.1.5 Otras actividades productivas
Como ya fue mencionado, el rubro por excelencia en el sector agropecuario es el ganadero y en
menor medida el forestal, lácteo y arrocero; sin embargo, vale mencionar algunos rubros
productivos con cierto destaque.
Soja
Este grano, de menor significancia relativa en la producción nacional así como departamental, ha
tenido un crecimiento de suma importancia en los últimos años, pasando de menos de 10 mil
hectáreas sembradas a 247 mil para el total del país en el último año agrícola, tal como lo refleja el
siguiente cuadro.
Área sembrada (miles hás.)
Producción (miles de ton)
Rendimiento (kg./há.)
1998/1999
1999/2000
2000/2001
2001/2002
2002/2003
2003/2004
9
19
2.111
9
7
768
12
28
2.302
29
67
2.305
79
183
2.318
247
377
1.526
Fuente: MGAP, DIEA.
El incremento de los precios, el uso de transgénicos que facilita el manejo, el tratamiento
impositivo favorable y el menor costo de la tierra respecto a Argentina se han conjugado para que
operadores agrícolas argentinos se trasladen a Uruguay.
Básicamente el crecimiento de este cultivo se dio en el litoral oeste (90% del total), aunque tuvo su
impacto y continúa desplazándose hacia Tacuarembó, en donde en la última zafra se dedicaron
1.532 hectáreas a la soja. Principalmente en la zona de Ansina y sur de Rivera es donde se
concentra este cultivo.
Productos hortícolas
Actualmente cerca de 300 productores son apoyados por PRODEMA con insumos, asistencia
técnica, servicios de maquinaria y riego, y acceso a las cámaras del expendio municipal, además
del financiamiento a través de un fondo rotatorio.
Buena parte de la producción hortícola es para autoconsumo habiendo algunos que comercializan
su producción. Hace unos años se estimaba que se abastecía alrededor del 10% del mercado de
Tacuarembó.
PRODEMA tiene también una línea de desarrollo agropecuario de diversificación productiva, que
abarca actualmente a 60 productores, y pretende conjugar la cría de animales de granja (cerdos y
aves) y ovinos con la horticultura. El apoyo brindado incluye financiamiento a través de un fondo
rotatorio para compra de animales y alimentos.
33
Apicultura
En los últimos años el número de colmenas en el país ha crecido de manera considerable, pasando
de 240 a 350 mil colmenas entre 2000 y 2003. Además, la cantidad de productores de miel más que
se duplicó, habiendo 3.762 propietarios de colmenas registrados en la JUNAGRA en el año 2003.
Otro indicador de la explosión que ha tenido la miel en el país está referido a las exportaciones, las
cuales ascendieron a 11 millones de kilos y 25 millones de dólares en 2003, que comparados con lo
exportado a fines de los noventa (1 millón de kilos y 3 millones de dólares) refleja el crecimiento
que ha tenido la producción de miel en el país.
De acuerdo a los resultados del Censo Apícola Departamental de marzo de 1997, en Tacuarembó
se registraban 96 apicultores que manejaban un total de 7 mil colmenas, estimándose que con
posterioridad ese número ha ido creciendo. Se estima que la inversión en colmenas ronda los 455
mil dólares. Según el censo, la edad promedio es de 40 años y el 65% no hace más de 9 años que
realizaba trabajos apícolas, mientras que el 35% restante tenía una experiencia mayor a 10 años. La
actividad ocupaba un total de 245 personas que están relacionadas en forma directa con el manejo
de las colmenas y de la producción, teniendo gran peso la mano de obra familiar.
El proyecto apícola de PRODEMA incluyó la construcción de una planta de extracción, envasado y
laboratorio en Bonilla con una capacidad de 2 mil kg/día, además de otras plantas menores en el
resto del departamento. A la planta principal acuden 30 productores, estimándose en 150 el total de
productores vinculados al proyecto. En promedio los productores tienen unas 80 colmenas cada
uno, siendo en general productores que tienen la apicultura como actividad complementaria. El
total anual de venta de miel ronda las 250 toneladas.
Vitivinicultura
Esta actividad ha tenido poco desarrollo a nivel local, existiendo en 2004 solamente 32 viñedos que
ocupan una superficie de 39 hectáreas. Ello representa aproximadamente el 1% de los viñedos y de
la superficie total en el país dedicada a la vitivinicultura. Tacuarembó se ubica en el 5º lugar del
país en relación al número de viñedos, pero 10º en cuanto a superficie ocupada por esta actividad.
La uva se comercializa en su mayoría a bodegas locales. Hay alguna experiencia de
comercialización hacia otros destinos nacionales en uva de mesa.
A modo de síntesis, del análisis de las actividades agropecuarias menores que se destacan en
Tacuarembó surgen los siguientes elementos a considerar:
El desarrollo de la soja está atado a productores argentinos por condiciones externas;
Importante número de pequeños productores agrointensivos nucleados en los
proyectos asistidos por PRODEMA;
II.2. Sector industrial
En el departamento de Tacuarembó el sector industrial está compuesto básicamente por 5 ramas
productivas: frigorífica, maderera, láctea, arrocera y harinera, destacándose que están conformados
por grandes empresas generalmente, tales como el Frigorífico Tacuarembó, la maderera
URUPANEL (con COLONVADE en proceso de instalación) y los molinos SAMAN y CAORSI,
respectivamente. Cabe destacar que el rasgo característico de estas industrias es que procesan
materia prima de base agropecuaria.
34
La localización de las mismas está centrada en la ciudad de Tacuarembó y sus alrededores, la que
debido a su ubicación geográfica estratégica –en el eje de las rutas nacionales 5 y 26, atravesando
el país de norte a sur y de este a oeste respectivamente y siendo una de las principales vías de
comunicación con Brasil– presenta las mayores ventajas de instalación dentro del departamento.
II.2.1 Frigorífica
El departamento cuenta con uno de los principales frigoríficos del país: el Tacuarembó, que faenó
en los primeros 9 meses de 2005 un total de 140 mil cabezas de ganado vacuno, representando el
8% del total faenado en el país. Regularmente, el Frigorífico Tacuarembó se ubica entre los 5
primeros lugares del ranking del país, según el número de cabezas faenadas. Tiene una facturación
anual de 75 millones de dólares.
Actualmente, está ampliando su infraestructura edilicia, ya que está construyendo una planta de
congelado, con una inversión de 2 millones de dólares. Esto permitirá incrementar a 1.000 reces la
faena diaria.
En cuanto a los volúmenes exportados, también el Frigorífico Tacuarembó es uno de los más
relevantes en el país. En los primeros 9 meses de 2005 lleva exportado un total de 53 millones de
dólares, siendo la 4ª planta del país, con un 9% del monto total exportado.
1/1/2005–30/9/2005
Total país
Frigorífico Tacuarembó
% Frigorífico Tacuarembó
Faena de ganado vacuno
Exportación de carne vacuna
1.723.304
140.574
8,2%
619.974.195
53.078.612
8,6%
Fuente: INAC (2005).
Sus principales destinos fueron la Unión Europea (a través de la colocación de la Cuota Hilton) y
Estados Unidos, donde exporta carne bovina sin hueso, agregando carnes procesadas en el segundo
caso. A otros mercados vende productos elaborados: hamburguesas (es proveedor regional de
McDonald’s, teniendo la exclusividad en Uruguay, y con grandes posibilidades de crecimiento ante
los brotes de aftosa en Brasil), chacinados, comidas preparadas, entre otros, estando presente en
más de 30 mercados del mundo.
La actividad actual del frigorífico se orienta hacia un incremento del valor agregado en sus
productos. Una de las actividades más innovadoras llevada a cabo por el frigorífico es el desarrollo
de una línea de carne ecológica, en donde participan productores de la zona, desarrollada
conjuntamente con INIA Tacuarembó, así como el estudio del stress del ganado. El frigorífico tiene
como orientación la incorporación de mayor valor agregado, a través de la diversificación de
productos, con desarrollos conjuntos con clientes del exterior, lo cual representa una fortaleza tanto
en cuanto a precio como acceso a mercados. Ello implica mayor incorporación de tecnología y
procesos más tecnificados, mayor capacitación de la mano de obra, aspecto en el cual el Frigorífico
Tacuarembó se caracteriza.
El frigorífico se abastece de ganado tanto de Tacuarembó como de Paysandú, Salto, Cerro Largo y
otros departamentos, dependiendo de los negocios puntuales que surjan.
En relación al empleo, el Frigorífico Tacuarembó ocupa a 1.020 obreros y empleados directos.
Tienen algunos servicios tercerizados (como herrería y locomoción), ocupando en la carga y en lo
relativo al cuero a otras 50 personas. Ello representa aproximadamente dos terceras partes del
empleo total de la IMT, lo cual es de por sí un indicador de la relevancia de esta empresa para el
departamento. El frigorífico realiza importantes esfuerzos propios en cuanto a la capacitación de su
35
mano de obra, ya que se caracteriza por un nivel de empleo capacitado y con buena formación. Se
destacan aquí los convenios con la UDELAR.
Los principales vínculos del frigorífico con la economía local son –además de la trascendencia en
cuanto al nivel de empleo y colocación de parte de la producción vacuna del departamento– el
transporte de hacienda (básicamente con camiones locales), el mantenimiento industrial, y algunos
insumos entre los que se destacan los pallets y la imprenta.
Por los requerimientos de escala, calidad e institucionales (proveedores certificados) que tiene el
Frigorífico Tacuarembó, algunos servicios como el caso del transporte de carne se obtienen fuera
del departamento. Dispone de una flota de 6 camiones así como la contratación de fletes en
Montevideo, debido a que el 95% del transporte es con contenedores y el resto en cámara, servicio
que no es posible obtener a nivel local. En el caso de las comunicaciones, el servicio es contratado
en Montevideo con IBM, aunque ésta contrata algunos técnicos locales. También insumos como
envases, cartón y nylon son obtenidos en Montevideo.
A lo anterior se agrega que la oficina comercial y de marketing del Frigorífico Tacuarembó se
encuentra ubicada en Montevideo, establecida allí de forma estratégica para un mejor
relacionamiento con los clientes.
El departamento de Tacuarembó tiene en la localidad de Paso de los Toros al Frigorífico CALTEC,
especializado en ovinos, aunque también otros animales menos tradicionales: liebres, conejos y
ñandú.
A modo de síntesis, el estudio de la industria frigorífica denota las siguientes conclusiones a tener
presentes en la definición del desarrollo social y económico departamental:
Presencia del Frigorífico Tacuarembó, empresa líder a nivel nacional;
Importancia vital para el departamento en cuanto a la producción vacuna y
generación de empleo (más de 1.000 ocupados, 2/3 del total del personal de la IMT);
Vínculos institucionales con el INIA en búsqueda de mayor valor agregado;
Limitado relacionamiento al interior del departamento (servicios de transporte de
hacienda y algunos insumos menores);
Gran parte de los demás servicios los brinda la propia empresa o desde Montevideo
(transporte de carne, insumos, comunicaciones, marketing), que debido a
requerimientos de escala, calidad e institucionales no se obtienen en Tacuarembó.
II.2.2 Maderera
Las plantaciones forestales existentes y las que se prevén en el futuro apuntan a la producción de
altos volúmenes de madera (principalmente de aserrío) de alto rendimiento y calidad homogénea,
por lo que ya se están realizando inversiones industriales para los procesos de segunda y tercera
transformación de la madera.
Básicamente, la zona de influencia de Tacuarembó está en condiciones de ofrecer madera de pinos
y de eucaliptos para aserrado y/o laminación, tanto libre de nudos como de menor calidad, madera
para impregnación, biomasa para producción de energía y trozas para la producción de pulpa de
celulosa o trituración.
Además, se producirán importantes volúmenes de madera pulpable (1,35 millones de m3/año) que,
por el costo del flete hacia el litoral oeste o Montevideo, podrían dar lugar a actividades de
chipeado, producción de tableros de fibra o partículas y materiales energéticos, que utilicen dicha
madera, no previéndose la instalación de una planta de celulosa.
36
A su vez, debe tenerse en cuenta la madera con destino leña (400 mil m3/año), más los residuos de
industrias de aserrío (1,5 millones de m3/año) y de industrias de segunda y tercera transformación.
Próximo a la ciudad de Tacuarembó se encuentra operando URUPANEL, una planta industrial de
bobinado, empresa familiar de capitales chilenos, cuya inversión ronda los 14 millones de dólares.
Se elaboran tableros a partir de pino y en menor medida eucalyptus grandis, buscando incorporar
mayor valor agregado a la producción forestal. Está prevista dentro de un año la ampliación de la
planta, con una inversión adicional de 4 millones de dólares.
La producción de 60 mil m3/año se prevé duplicar con la ampliación de la planta. El
abastecimiento de madera ronda los 400 camiones por mes, siendo de 200 los de salida de la
producción de la planta. El destino de la producción está enfocado a la exportación,
primordialmente hacia EE.UU., quien demanda más del 50% de la producción mundial, mientras
que en el mercado interno se coloca menos del 5% del total producido, a pesar de que se ha
empezado a sustituir producción importada de paneles La producción de tableros de madera se
realiza bajo normas y certificación de EE.UU. y tiene como destino la industria de muebles y
construcción.
Esta empresa tiene una integración vertical con la empresa forestal DELMONTE, que abarca una
superficie de 13 mil hectáreas, de las cuales 10 mil están forestadas, y cuya inversión se estima en
20 millones de dólares. La distancia entre los bosques y la planta industrial se ubica entre 60 y 80
kilómetros. Pese a ello, una parte menor de la madera es obtenida de otras empresas. La empresa ha
realizado una inversión importante en los montes a fin de obtener madera “clear” (sin nudos) con la
cual se obtiene mayor valor.
El empleo generado actualmente en la planta industrial de URUPANEL es de 220 personas,
estimándose elevarlo a 350 ocupados con la ampliación de la planta.
Se han desarrollado vínculos institucionales entre URUPANEL y la IMT y algunas ONG’s, a
través de la utilización conjunta de maquinaria y cursos especiales de capacitación,
respectivamente, ya que esta última debió llevarse a cabo prácticamente en la planta por la falta de
técnicos y especialización en estas actividades. A ello se agrega la dificultad de captar técnicos de
Montevideo a radicarse en Tacuarembó.
En las cercanías de la ciudad de Tacuarembó, se está instalando la planta industrial de la empresa
COLONVADE – Los Piques, de capitales de EE.UU. (Weyerhaeuser) y un banco suizo, estando
actualmente en la etapa de finalización de la estructura edilicia. Se prevé que esté funcionando en
marzo de 2006. La empresa tiene importantes planes de inversión para ampliar la industrialización
de bobinado y aserrado. En 2008 se desarrollaría una segunda línea en Tacuarembó, y en 2009 y
2010 otras 2 plantas (posiblemente 1 en Tacuarembó y otra en Rivera, en las cercanías de
Tranqueras).
La producción estimada de la primera planta será de 110 mil m3 de madera rolliza procesada en el
primer año, ascendiendo a 200, 250 y 450 mil m3 en los 3 años siguientes. La producción obtenida
a partir de dicho procesamiento se estima en 58 mil m3. El destino de la producción es la
exportación, principalmente a EE.UU. (a través de Weyerhaeuser), aunque también está previsto
acceder al Mercosur.
Esta empresa también está integrada verticalmente, ya que cuenta con una superficie de 127 mil
hectáreas, de las cuales 83 mil están forestadas (75 mil están ubicadas en el departamento de
Rivera). El bosque está plantado en un 85% con pinos y 15% eucaliptos.
37
En la actual etapa de construcción de la planta industrial se encuentran trabajando unas 250
personas. Cuando en marzo de 2006 comience funcionar dicha planta, el nivel de empleo será de
200 personas, estimándose un empleo total de 400 cuando los demás proyectos de crecimiento
industrial que tiene previsto la empresa entren en operación.
Esta empresa planea un proyecto junto al Frigorífico Tacuarembó para la generación de energía
(para autoconsumo de esta última) a partir de chips, con los excedentes de la segunda etapa de
procesamiento de la madera.
Cercano a la capital departamental se encuentra el aserradero MADEREL, que procesa eucaliptos
para la producción de pallets y que tiene generada una importante cantidad de chips para energía.
Tiene previsto la instalación de una secadora a fin de obtener mayor valor agregado.
Trabaja con madera de sus propios montes, así como de otros clientes a los que le ha plantado,
haciendo 4 fletes diarios del bosque al aserradero, utilizando camiones propios y contratados.
Procesa 1.700 ton/mes obteniendo una producción de 800 m3.
Hay algunos aspectos comunes al conjunto de la industria maderera. El transporte del bosque a
las plantas industriales es realizado principalmente a través de fletes locales y de la zona. En cuanto
al transporte de la producción industrial, en el caso de URUPANEL, la salida de tableros de
madera con destino a la exportación a países vecinos se realiza por medio de fletes internacionales
que se contratan fuera de Tacuarembó ya que allí no existe la infraestructura necesaria. En el caso
de COLONVADE, todo el servicio de transporte (del bosque a la planta y de la planta al destino
final) fue acordado con la empresa Cuello ubicada en Rivera. En el caso de la exportación a otros
destinos (principalmente EE.UU.) la salida es posible desde el puerto de Montevideo, Nueva
Palmira o Río Grande do Sul, y el costo y volumen determinan la conveniencia del traslado con
diferentes opciones: i) camiones contenedores, ii) camión a granel hasta Montevideo, y iii) tren.
Estas distintas opciones están frenando la inversión en camiones de los transportistas en la
eventualidad del uso del tren a los puntos de salida, por lo que la industria está recurriendo a
transportes extra zona.
Los demás vínculos con la economía local –además del empleo y el transporte– tienen una
significancia menor (etiquetas y otros insumos y servicios). Hay muchos insumos importados, tales
como sierras, cuchillos y demás implementos de la maquinaria industrial, así como otros que son
obtenidos en Montevideo. Cabe destacar que la resina de las dos principales empresas
(URUPANEL y COLONVADE) es provista por empresas extranjeras que se instalan en los
propios predios industriales.
Merece señalarse el servicio que contrata URUPANEL en el medio local a fin de brindar la
alimentación a sus empleados. También es destacable el efecto que generan estos emprendimientos
industriales de envergadura sobre el transporte local, ya que las plantas de URUPANEL y
COLONVADE se ubican a varios kilómetros del centro urbano capitalino. Al mismo tiempo, estas
empresas tienen contratados los servicios de atención médica del departamento.
El nivel de calificación requerido para trabajar en la industria maderera ha traído algunos
problemas, debido a la falta de mano de obra calificada (foguistas, electricistas, mecánicos,
electrónica, etc.), tanto en Tacuarembó como en otros departamentos. Ello ha llevado a que las
empresas hayan llevado adelante programas de capacitación (cursos de foguistas y electricistas) e
incluso hayan enviado personal a capacitarse en el exterior, como es el caso de COLONVADE. En
este mismo sentido, URUPANEL tomó personal al instalar la planta, de mantenimiento y de
operación, a fin de que se fueran capacitando. Merece señalarse que COLONVADE tiene
38
proyectado capacitar a su personal de forma conjunta con otras empresas de la industria maderera
(ENCE, BOTNIA, COFUSA) e incluso con la UTU a través de convenios.
Los problemas relacionados a la calificación técnica de los obreros requerida por la industria
maderera condujeron a buscar trabajadores en otros departamentos. Por ejemplo, en URUPANEL
se estima en 20% la mano de obra que provino de fuera de Tacuarembó, principalmente de
Paysandú, Salto y Rivera; cabe resaltar además que los cargos más importantes de la empresa
fueron cubiertos con personal de Chile, Brasil y Montevideo. También merece señalarse que parte
del personal de mayor calificación de COLONVADE proviene de Paysandú, donde hay
experiencia industrial; a pesar de que la empresa tiene como política interna dar preferencia a la
mano de obra local, incluso recomendándolo a quienes contrata para los servicios en campo y
planta industrial.
Se desprende así que la mano de obra calificada es difícil de obtener en el departamento, debido a
la escasez o falta de la misma, mientras que la no calificada proviene básicamente de Tacuarembó,
a la cual se le brinda capacitación al interior de las empresas.
Claramente se observa un desajuste entre la mano de obra que surge de la educación técnica y la
actual demanda de la industria maderera. Ello se debe tanto a la poca flexibilidad en el sistema
educativo y falta de adecuación a las perspectivas de la zona, como al ritmo vertiginoso de
crecimiento de estas industrias y el impacto que están generando en el departamento, al menos en
lo referido al nivel y calificaciones requeridas de empleo.
Se aprecia que las industrias madereras están en un contexto poco competitivo a nivel empresarial,
debido a la integración vertical de las mismas, en donde cada una dispone de su propia materia
prima, no vislumbrándose problemas de abastecimiento de oferta de madera para las diferentes
industrias. Inclusive en el caso de las 2 principales empresas (URUPANEL y COLONVADE) ha
habido emprendimientos conjuntos en lo que hace a capacitación, trayendo conjuntamente técnicos
extranjeros. Con ello, se prevé una situación en la cual sea compatible la existencia de varios
emprendimientos industriales en el departamento y en la región, tanto de empresas grandes como
pequeñas.
Al mismo tiempo habría posibilidades para la creación de empresas pequeñas y medianas a partir
de madera de segunda, estando latentes las oportunidades para manufactura de muebles, sillas y
parquet. Con la calificación necesaria esto podría brindar una salida a algunos hogares que se
encuentran actualmente en situación de pobreza.
Por último, cabe resaltar que estas apreciaciones se refieren básicamente a un proceso que recién se
anuncia, por lo que ello se potenciará a medida que se cristalicen las inversiones previstas y otras
que sean atraídas por este proceso.
A modo de síntesis, del análisis de la industria maderera surgen los siguientes puntos a considerar
al momento de delinear el posible desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Floreciente industria de procesamiento de madera (con capitales extranjeros) con
destino exportador, que acompaña el crecimiento de la forestación, URUPANEL ya
es una realidad y COLONVADE está por serlo, ambas con planes de ampliación;
Ventajas respecto al departamento de Rivera en relación a la cercanía de los bosques
y del centro urbano y al transporte hacia los puntos de comercialización.
Significativa generación de empleo: 220 actualmente y 750 en los próximos años
(cerca de la mitad del total del personal de la IMT), además del impulso provocado
en la etapa de construcción;
39
Oportunidades laborales para los puestos que requieren menor calificación y escasez
o falta de mano de obra calificada condujeron a acudir a otros departamentos e
incluso al exterior, así como a capacitación interna en las propias empresas, que se
ampliarán en los próximos años;
Desajuste entre la educación técnica y la actual demanda de la industria maderera,
fiel reflejo del impacto de estas actividades en el departamento;
Demanda de servicios de transporte del bosque a la planta (a excepción de
COLONVADE que contrató globalmente el servicio de transporte en Rivera);
El transporte de productos terminados tendrá poco impacto en el departamento, ya
que las opciones (tren o camiones) no serían locales;
Oportunidades por la limitada provisión local de insumos y servicios (alimentación,
atención médica, transporte de pasajeros, etiquetas y otros insumos), muchos
insumos son importados y otros obtenidos en Montevideo, situación que seguirá
creciendo en el corto y mediano plazo;
Aparente coexistencia de varias empresas de procesamiento maderero, que no
competirían por el acceso a la madera debido a que están integradas verticalmente;
Oportunidades para pequeñas empresas en la manufactura de la madera de segunda,
pudiendo involucrar a los hogares de menores ingresos, especialmente en el futuro
próximo.
II.2.3 Láctea
Una tercera industria en el departamento es la empresa láctea Purísima, que surge en 2001 apoyada
por la IMT, con el objetivo de sustituir el abastecimiento de leche cruda a la ciudad.
La empresa recibe la leche de los productores de los alrededores de Tacuarembó, procesando en la
actualidad entre 2.500 y 3.000 litros/día. Tiene una capacidad instalada de 5.000 litros/día.
La empresa ha logrado una buena imagen en el departamento, produciendo además de la leche
pasterizada, productos como yogures y quesos que tienen buena demanda de la población local.
A modo de síntesis, del examen de la industria láctea aparecen los siguientes aspectos de interés
para la definición del desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Presencia de una empresa industrial de mediano porte que logró una buena imagen
en la población local;
Abastecimiento a través de los pequeños productores de leche de los alrededores de
la capital departamental.
II.2.4 Arrocera
El Molino SAMAN es otra de las plantas industriales principales de Tacuarembó, ubicado en la
capital departamental. Tiene una capacidad de elaboración de 240 ton/día trabajando 3 turnos y una
capacidad de almacenaje de 35 mil toneladas. Durante 8 o 9 meses trabaja al máximo de su
capacidad y 3 o 4 meses a 2 turnos.
Procesa gran parte de la producción de la zona, atendiendo a 35 productores y un área de 8 mil
hectáreas, además de arroz proveniente de Salto y Artigas. Alcanza una producción de arroz
cáscara en el entorno de 55 a 60 mil toneladas por año en la planta de Tacuarembó. La producción
es fundamentalmente exportada, teniendo dos puntos de salida: el puerto de Montevideo y Brasil.
40
El nivel de empleo que genera esta actividad industrial abarca a 60 empleados fijos y entre 20 y 30
personas adicionales como mano de obra no calificada. En momentos de zafra se utilizan en la
planta industrial unos 30 trabajadores propios y 70 contratados. Con ello, se arriba a que el empleo
generado por el molino ronda los 90 puestos de trabajo fuera de zafra y adicionalmente 100
trabajadores más durante la zafra. Cabe señalar la capacitación propia que realiza SAMAN de parte
de la mano de obra calificada (por ejemplo, electricista industrial), fenómeno que no es coyuntural
sino que proviene de tiempo atrás.
Los principales vínculos económicos con el departamento provienen del empleo generado por la
planta industrial, los lazos con los productores arroceros, el transporte de la producción desde la
chacra al molino y algunos servicios de mantenimiento.
En cuanto al transporte, cabe señalar que generalmente se contratan fletes de la zona, a pesar de
que la decisión es tomada centralizadamente en Montevideo, en acuerdo entre SAMAN y los
productores arroceros. La salida de la producción, que tiene como destino la exportación, se lleva a
cabo por tren hacia el puerto de Montevideo, así como hacia Rivera, desde donde se realiza el
trasbordo a camión o tren para su destino final en Brasil. El estado actual de las vías férreas y el
avance de la forestación dejan entrever algunos problemas para el transporte por este medio, de
continuar en las condiciones vigentes.
En relación con los servicios de mantenimiento, pese a que SAMAN cuenta en su planta de
Tacuarembó con un Departamento de Mantenimiento (12 personas), el molino trabaja también con
metalúrgicas, tornerías y talleres locales.
SAMAN presenta actualmente un problema ambiental de entidad, debido a las viviendas
construidas en las inmediaciones de la secadora que tiene la planta. También está presente la
quema de cáscara, pese a que está parcialmente controlado trasladando aquella al vertedero.
El molino de la empresa GLENCORE (ex COPAINOR) procesa 20 mil toneladas de arroz, en
condiciones operacionales muy similares a las de SAMAN.
Cabe destacar la coexistencia de un emprendimiento menor como es Don Naza, quién amplió su
rubro productor a partir de la crisis económica y de los bajos precios del arroz, incursionando en el
procesamiento de su propia producción (560 hectáreas) y la de algunos productores pequeños,
elaborando arroz blanco, que coloca en el mercado local y en otros mercados a través de clientes
puntuales, disponiendo de 2 camiones para el transporte. Esta empresa emplea a 5 personas entre la
planta y el transporte, y a unas 20 en las chacras.
A modo de síntesis, el estudio de la industria arrocera permite extraer las siguientes conclusiones
pertinentes al momento de delinear el desarrollo social y económico del departamento:
Presencia de SAMAN, empresa líder a nivel nacional, que procesa la producción de
la mayoría de arroceros de Tacuarembó, así como también de otros departamentos;
Significativa generación de empleo. SAMAN ocupa 90 personas de forma
permanente y 100 adicionales para la zafra;
Demanda de transporte local desde la chacra a la planta industrial. SAMAN y
GLENCORE utilizan el tren para la salida de la producción de los molinos, mientras
que Don Naza utiliza sus propios camiones;
Problema medioambiental agravado por la construcción de viviendas en las
inmediaciones de la planta industrial de SAMAN.
Utilización de distintos servicios de mantenimiento a nivel local;
41
II.2.5 Harinera
Otra industria significativa del departamento, que funciona en la ciudad de Tacuarembó, es el
Molino CAORSI, que emplea aproximadamente 90 trabajadores. La producción abarca distintos
niveles de elaboración: harina, fideos y raciones. La producción se coloca –además de
Tacuarembó– en distintas ciudades, tales como Artigas, Salto, Paysandú, Florida, Durazno, Cerro
Largo, Rivera y Montevideo, incluso a través del INDA. La distribución se realiza mediante
camiones de la propia cooperativa.
El molino absorbe la totalidad del trigo producido en la zona y además adquiere remanentes de los
departamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano. También adquiere maíz y sorgo para la
producción de raciones, así como speller de girasol y soja, y afrechillo de arroz, adquirido en los
molinos arroceros de Tacuarembó y en el Frigorífico Tacuarembó.
La capacidad máxima del molino es de 40 ton./día de trigo, con una extracción del 71-73%, de los
cuales 25% es harina especial y el resto harina común. La fideería cuenta con una capacidad
máxima de 5 ton/día de harina, logrando 22 variedades de fideos, comercializado con diferente
presentación y marca (CAORSI y NATI). En cuanto a las raciones, la capacidad máxima alcanza
las 18 ton./día de distintas materias primas, obteniendo raciones para vacunos, aves, suinos y
equinos. La producción promedio alcanza el 80% de la capacidad máxima del molino, 70% en el
caso de la fideería y 50% en las raciones.
A modo de síntesis, la observación de la industria harinera refleja los siguientes puntos a considerar
en el desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Industria de menor relevancia respecto a la frigorífica y maderera, pero con un
respetable nivel de empleo;
Absorbe la totalidad de la producción de trigo, maíz y sorgo del departamento, y
subproductos de los molinos arroceros y frigoríficos.
II.3. Sector servicios
Como fuese mencionado en el capítulo anterior, el sector servicios tiene el peso más importante en
la generación del VAB del departamento, parte de los cuales guardan relación directa con el sector
agropecuario.
Los servicios más representativos son los servicios comunales, sociales y personales, seguidos por
el comercio minorista, los restoranes y hoteles, el transporte, pequeños talleres de reparaciones y
los servicios financieros.
El comercio está muy influenciado por la actividad agropecuaria, debido a las características ya
mencionadas del departamento, a lo que se agrega el comercio de bienes de contrabando por las
diferentes situaciones cambiarias, que afecta los niveles de empleo de nula o baja capacitación. A
su vez, el comercio minorista local presenta un alto nivel de informalidad en pequeños comercios y
talleres.
Tal como se vio precedentemente las demandas de servicios de las empresas e instituciones
grandes no tienen una respuesta adecuada en los servicios por falta de capacitación específica de la
mano de obra. La tercerización de determinados servicios por instituciones públicas y el Frigorífico
Tacuarembó se aprecia como no siempre bien aprovechada por las empresas locales, en algunos
casos por problemas de escala o calidad de los servicios.
42
Los hoteles y restoranes del departamento no tienen un nivel adecuado (escaso desarrollo y con
algunos problemas de calidad), excepto el hotel Carlos Gardel en la ciudad de Tacuarembó, que
está absorbiendo una demanda creciente por el desarrollo de las inversiones extrajeras y del propio
sector forestal maderero.
El desarrollo del turismo es aún incipiente, pese a los recursos naturales y culturales existentes en
el departamento. Se identifican dos zonas bien diferenciadas: el área Tacuarembó - Iporá - Valle
Edén (con el Museo de Gardel) y la franja costera del sur de San Gregorio de Polanco - Rincón del
Bonete - Paso de los Toros. La primera presenta condiciones para lograr un relativo desarrollo
turístico mientras que la segunda no presenta las mismas potencialidades. La infraestructura que
rodea las zonas turísticas está poco desarrollada, no presentando signos de gran crecimiento. Más
allá de los eventos turísticos (Fiesta de la Patria Gaucha, Carlos Gardel, D48 de Paso de los Toros)
no se generan grandes movimientos turísticos.
Los servicios financieros estarían representados por entidades bancarias públicas, privadas y
cooperativas. El BROU es la principal entidad, en particular vinculada al sector agropecuario. La
localización de actividades financieras muestra una fuerte concentración en la capital del
departamento, donde junto a Paso de los Toros se encuentra más del 90% de las agencias y
empleados de todo el departamento.
En el sector transporte se destacan algunas grandes empresas locales asociadas principalmente al
transporte de hacienda para los Frigoríficos Tacuarembó y PUL, que conviven con otros
transportistas menores que participan en lo embarques de ganado como en los envíos hacia las
plantas industriales de madera y arroz. Las cargas de arroz y madera enviadas fuera del
departamento son compartidas con el ferrocarril y empresas transportistas de otros departamentos.
Hay algunas empresas industriales que cuentan con transporte propio. Sin embargo, el transporte es
uno de los servicios que cuenta con mayor perspectiva de crecimiento, debido a la actual demanda
creciente que gira en torno a la forestación y la industria maderera. Cabe señalar que existe cierta
incertidumbre entre los empresarios tacuaremboenses del rubro en torno al ferrocarril, lo que afecta
directamente sus planes de inversión, limitando el actual desarrollo del sector local, enfrentado a
demandas crecientes que no atiende.
A modo de síntesis, el análisis del sector servicios permite extraer los siguientes aspectos de interés
a la hora de definir los lineamientos para el desarrollo social y económico de Tacuarembó:
Peso importante de los servicios en el VAB del departamento;
Sumamente relacionado a las actividades agropecuarias;
Escaso desarrollo del turismo, con limitaciones de infraestructura;
Demanda creciente de transporte de carga, ligado al crecimiento de la forestación e
industrias madereras, sin ser aprovechada.
43
III. Modelo de especialización departamental
Tacuarembó es un departamento que actualmente se encuentra claramente especializado en la
producción agropecuaria, donde se destaca en primer lugar la ganadería extensiva, luego la
forestación –en continuo progreso desde principios de los noventa– y la producción arrocera que se
instaló en el departamento por el desarrollo tecnológico que permitió extender el cultivo hacia el
norte del país. A su vez, estas producciones tienen una distribución geográfica relativamente clara,
en el norte se destacan la forestación y el arroz, mientras que en el resto del departamento la
ganadería es la especialización imperante, por los tipos de suelos predominantes.
Esta especialización en la explotación agropecuaria se complementa en algunos casos con el
procesamiento de las materias primas que el sector primario provee. Estas se ubican en las grandes
localidades del departamento y principalmente en la ciudad de Tacuarembó, donde hoy se destacan
claramente el Frigorífico Tacuarembó, la arrocera SAMAN y la maderera URUPANEL. A su vez,
estas ciudades proveen de los servicios necesarios para atender aquella especialización, servicios
que se vinculan tanto al desarrollo de las actividades públicas como privadas. En función de las
características de la especialización agropecuaria, el transporte se ha constituido en una actividad
relevante, en especial en la capital departamental. La instalación de algunas empresas o
instituciones públicas complementan los servicios al sector agropecuario en el caso de Paso de los
Toros.
Dentro de esta síntesis del perfil de especialización del departamento, cabe resaltar que las
actividades industriales en la madera plantean una perspectiva de un dinamismo significativo y
acelerado a corto y mediano plazo. Esto se proyecta tanto con la ampliación de URUPANEL como
con la instalación de varias plantas de importancia por parte de la empresa de origen
norteamericano COLONVADE. Con ello se canalizará el desarrollo forestal hacia etapas de
transformación y agregación de valor a las materias primas del sector primario producidas en el
departamento. Esto modificará el perfil actual introduciendo la actividad maderera como una clave
en el departamento de cara al futuro. A ello deben agregarse los impactos sobre el desarrollo de
otras actividades, en especial distintos servicios que un crecimiento de este tipo impulsará.
Sin embargo, debe tenerse especialmente en cuenta que el desarrollo previsto del perfil de
especialización se basará principalmente en la instalación de grandes empresas industriales, que se
agregan a las actuales, a la vez que se va concentrando la propiedad en el sector primario,
íntimamente vinculado a aquellas. Ello puede generar oportunidades al desarrollo de empresas de
menor tamaño relativo que atiendan las necesidades de bienes y servicios de estos conglomerados o
capten las oportunidades de negocios que aquellos no pueden atender por su mayor tamaño. En su
defecto, estas grandes empresas podrían formar verdaderos enclaves sólo conectados a la realidad
del departamento por sus demandas de materias primas y empleos, estos últimos cada vez más
calificados y sofisticados. Inclusive en cuanto a la mayor demanda de esta clase de mano de obra,
ya se vislumbran dificultades en el departamento para proveer dichos empleos. En estos casos, sólo
la residencia de los empleados jugaría un papel importante en el desarrollo económico y social de
los pobladores del departamento.
En este sentido, debe tenerse en cuenta que hoy Tacuarembó es uno de los departamentos con
mayor pobreza en Uruguay, aunque posee a algunas de las más grandes empresas industriales del
país en su territorio, junto a establecimientos ganaderos y forestales de gran extensión en relación a
otras realidades del país.
Por tanto, en función de lo analizado previamente, el perfil de especialización del departamento se
encuentra concentrado en unos pocos sectores y con pocas empresas en los mismos, lo cual se
acentuará en el futuro, dependiendo de las respuestas de los otros actores, la población y
44
autoridades del departamento, el cambio a mediano plazo de dicho perfil, con más empresas y más
sectores (otras ramas madereras, muebles, insumos a estas industrias, servicios, etc.) dentro de la
especialización del departamento.
En este sentido, podría considerar que el perfil de especialización actual, con los ajustes que
recibirá en el corto plazo, podría estar integrado principalmente por los siguientes complejos y
cadenas productivas:
Complejo cárnico;
Cadena arrocera;
Complejo forestal maderero;
Transporte;
Servicios al sector agropecuario y la ciudad hoy, y a la industria maderera mañana.
Hasta el momento actual, el perfil de especialización del departamento ha tenido una fuerte
dependencia de las características del complejo cárnico, representado por una fuerte presencia de la
ganadería vacuna y el desarrollo del Frigorífico Tacuarembó, hasta constituirse en una de las
principales empresas de este tipo en el país. La evolución económica del departamento ha reflejado
los cambios en el pasado de esas actividades, mostrando su vinculación estrecha con la economía
departamental, lo cual tuvo una muestra importante ante el problema de la aftosa que impactó
significativamente sobre aquella. Sólo la forestación pudo contrarrestar en algo dicho impacto. Ello
también ha provocado que los pobladores tengan una situación de pobreza relativamente alta, ante
un sector con explotaciones muy extensivas, de baja incorporación tecnológica y reducido empleo,
junto al importante frigorífico para la demanda de vacunos y empleos en la ciudad, pero con bajos
impactos de otro tipo sobre el departamento.
Junto a este complejo puede ubicarse a la actividad arrocera, con un importante impacto sobre el
empleo ya que su fase primaria es más intensiva en mano de obra que el resto de las actividades
agrícolas extensivas y obviamente más que la ganadería. A ello se agrega la instalación de varios
molinos en Tacuarembó, de las empresas líderes del país en este campo, que también contribuyen a
la economía en términos de valor agregado y empleo. Los problemas del sector arrocero en cuanto
al endeudamiento de los productores y su dependencia de los molinos, junto a los impactos del
clima hacen que esta actividad tenga importancia pero no es esperable que presente una dinámica
futura que la pueda hacer liderar el desarrollo departamental como son los casos de la ganadería y
el complejo forestal maderero. A ello se agrega que las decisiones claves se encuentran en muy
pocas manos, básicamente una empresa: SAMAN.
En relación al complejo forestal maderero, se debe partir de la existencia de una extraordinaria
dinámica de la oferta forestal, ante el crecimiento de los árboles en las plantaciones ya realizadas y
una cierta dinámica en plantaciones nuevas, aunque menor que en el pasado, con una alta
participación de empresas grandes y medianas, cada vez más concentradas y en algunos casos
vinculadas en forma vertical con las industrias madereras instaladas y a instalarse en el
departamento.
Esta oferta posibilita la creación de grandes industrias, que ya están produciendo o iniciando su
construcción, junto a planes futuros de ampliación y de nuevas plantas en el departamento. Ello
determinaría que el complejo forestal maderero se transformara en la principal especialización del
departamento, compitiendo con la producción cárnica en sus fases primarias y secundarias.
Aquí debe diferenciarse en términos de impactos a estas dos actividades centrales del
departamento. Por un lado, la forestación demanda más empleos y servicios que la actividad
ganadera. A ello se agregan las plantas madereras con un impacto importante sobre el empleo y la
demanda de bienes y servicios en Tacuarembó, dependiendo de la respuesta de la sociedad
45
tacuaremboense la magnitud de los efectos positivos que sobre la economía y el desarrollo social
del departamento se generen.
Los desafíos son muy importantes ya que actualmente en el inicio del desarrollo de la industria
maderera, ya se ven las dificultades del departamento en atender las demandas que surgen de estos
crecimientos. Esto ya se aprecia en la falta de mano de obra capacitada para la industria, la que se
surte con esfuerzos de capacitación de las propias empresas o personal de otros orígenes, frustrando
las expectativas locales. A ello se agregan los bienes y servicios de otros departamentos por la falta
de oferta o de calidad en Tacuarembó, siendo un ejemplo de actualidad el transporte adicional que
prácticamente ha sido contratado a empresas no locales.
Si se lograra complementar esas grandes inversiones con la creación de una nube de empresas que
atiendan sus necesidades y aprovechen para agregar valor a sus productos o residuos, junto a una
mayor capacitación de la mano de obra para que se contraten pobladores del departamento, se
puede pensar en un desarrollo futuro de Tacuarembó con un grado importante de estabilidad y
sustentabilidad, y probablemente mejoras significativas en los ingresos que pueda sacar al
departamento de su caracterización actual de elevada pobreza relativa. La estabilidad se podría
lograr con un desarrollo armónico del complejo forestal maderero que pudiera contrarrestar los
vaivenes habituales de la ganadería en nuestro país.
En este sentido, adquieren una importancia crucial las interrelaciones entre la sociedad del
departamento, sus instituciones, empresas y organizaciones, con la industria maderera y las
coordinaciones necesarias con otras instituciones externas al departamento (Gobierno Central, otros
municipios, Universidad, UTU, sistema financiero, organismos internacionales de cooperación,
apoyo y crédito, etc.) y ONGs básicamente, para brindar la oportunidad de capacitarse en aquello
que pueda demandarse en el futuro en el departamento, junto al fomento de pequeñas y medianas
empresas adecuadas a las perspectivas del perfil de especialización departamental que aquí se ha
delineado.
Ante ello, es de esperar que el transporte y los servicios adquieran un desarrollo significativo si son
capaces de atender las demandas futuras, lo cual los reforzaría como integrantes del perfil de
especialización departamental que ya integran, pero mucho más vinculados a la influencia de la
ganadería y los servicios al agro y a las propias ciudades que dicho sector contribuyó a generar.
46
Descargar