La prensa debe autodepurarse y asumir responsabilidades

Anuncio
www.saladeredaccion.com
Abril de 2007 • Año 4 Número 49
La prensa debe
autodepurarse y asumir
responsabilidades
Óscar Clemente Marroquín Godoy, presidente de La Hora
Los creadores de Pasión
por un beso quieren contribuir a elevar la autoestima
Nadie parece interesado en que
se proteja a la prensa departamental de quienes la amenazan
Sin censura. Un espacio para trabajos de investigaForo. Foro quincenal sobre temas como
periodismo y corrupción, transparencia y
elecciones, prensa y balance informativo
ción periodística que no haya sido permitido publicar en
otros medios. También sirve para denuncias de tratos
injustos en empresas periodísticas, acoso sexual.
electoral.
Caja de herramientas.
Diccionarios, documentos,
Elecciones 2007. Análisis de cober-
manuales publicados por
turas mediáticas trasladadas por el
Doses, listados generales
Mirador Electoral, manual Periodismo
de fuentes, enlaces con
y cobertura electoral, fuentes políticas,
medios locales y globales.
documentos.
Periodistas en Guatemala. Directorio para
facilitar la interacción en
el gremio.
Periodismo bien
hecho. Sección abierta
para la divulgación de
Este mes. Edición
trabajos (textos, videos
electrónica de la
o audios) de periodistas
revista impresa.
guatemaltecos o extranjeros que trabajen
en el país.
Busca nuestra revista en línea:
w w w. s a l a d e r e d a c c i o n . c o m
Pronto: w w w. m u j e r y m e d i o s . c o m
09
4Consejo Editorial:
Luis Aceituno
Ana Carolina Alpírez
Evelyn Blanck
Lucía Escobar
Maite Garmendia
Silvio Gramajo
Cita con la prensa
Eduardo Sam Chum, periodista cobanero, comparte algunas
de la experiencias que lo han
forjado.
Rosalinda Hernández
Ignacio Laclériga
César León
17
Carlos Morales Monzón
Claudia Navas Dangel
4Caricaturas:
Alfredo Morales
José Manuel Chacón
Jota Ce
4Editor:
Miguel González Moraga
4Editoras adjuntas:
Odeth Alvarado
Yecenia Enríquez
4Diseño Editorial:
Sketch
[email protected]
Envíe sus cartas y comentarios por
correo, correo electrónico o fax.
Asociación Doses
0 calle “A” 30-05 zona 7,
Utatlán I, Guatemala.
Teléfonos: (502) 2434 6655,
(502) 2434 6337 y (502) 2433 9721
[email protected]
www.dosesgua.org
www.saladeredaccion.com y
[email protected]
Noticias para
los medios
América Latina es sitio de conflictos, masacres y narco, lo
cual es analizado en Las violencias en los medios, los medios en las violencias.
04
19
20
21
22
La Fundación Avina patrocina
a periodistas latinoamericanos
dedicados a la investigación de
temas sociales.
08
Noticias de la prensa
El gobierno de Berger, según
la Amarc, no garantiza la libertad de expresión por limitar el
acceso a las frecuencias radioeléctricas.
15
El ojo del editor
el recetario: la violencia contra las mujeres
LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES: LAS PREPOSICIONES
LAS OTRAS FUENTES: COMUNICADORES SOCIAL DEL GOBIERNO
CATÁLOGO: PERIODISMO Y COBERTURA ELECTORAL
El cartero
Felicitaciones.
Realmente la apertura de medios como Sala de Redacción, en su
nuevo formato (en Internet), será de gran beneficio para profesionales
y estudiosos del periodismo.
Flor de María Rosas,
Universidad Mariano Gálvez.
He tenido oportunidad de leer Sala de Redacción y me parece un
importante aporte para el desarrollo profesional de todo comunicador. Formo parte de la revista ComunicAcción, que se desarrolla y
distribuye dentro de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de San Carlos (Usac).
Roberto Alfonso Gabriel,
Villa Nueva, Guatemala.
Contenido
Gustavo Berganza
Noticias para
los medios
www.saladeredaccion.com
Directorio
www.saladeredaccion.com
Editorial
www.saladeredaccion.org
Coberturas no tradicionales:
más inclusión
U
na muestra del desarrollo democrático en
cualquier sociedad
es el surgimiento de
nuevos actores que, víctimas de
la exclusión, asumen la tarea de
reivindicar sus derechos cívicos y
políticos. El proceso electoral es
una inmejorable oportunidad para
que la prensa reconozca la existencia de esos nuevos actores y
enfoque parte de sus esfuerzos
en integrarlos a la agenda informativa.
Posibilidades de nuevos enfoques
periodísticos hay muchas. Por
ejemplo, en los procesos electorales, niñas y niños son utilizados
por los políticos como accesorios
para promoverse. Es interesante que informen cuáles son sus
planes de trabajo para el 65% de
esa niñez obligada a integrarse a
una ocupación laboral a tempranísimas edades y con condicio-
nes violatorias de sus derechos
humanos.
Necesario resulta también que
la prensa informe cómo las y
los candidatos, así como las
organizaciones que los postulan, responden a las demandas
de las mujeres organizadas
de adoptar acciones desde el
Estado en aras de una sociedad
verdaderamente democrática,
donde el sexo de una persona no
sea un obstáculo para su participación política o para una vida
sin violencia.
Importante sería también que las
y los candidatos informaran sobre
sus propuestas para otros de los
sectores poblacionales mayoritarios o considerables: jóvenes y
migrantes. Guatemala es un país
joven (los menores de 30 años
son alrededor de ocho millones),
cuya mayoría de habitantes son
mujeres (casi el 51 por ciento
La prensa debe
autodepurarse y asumir
responsabilidades
Sala de Redacción
Abril 2007
No. 49
Óscar Clemente Marroquín Godoy, presidente de La Hora
Los creadores de Pasión
por un beso quieren contribuir a elevar la autoestima
de la población). También es un
país multiétnico (lo indígena y el
mestizaje son dominantes). En
cuanto al segundo de los grupos
mencionados, los inmigrantes en
Estados Unidos superan los l.4
millones. No sólo son uno de los
principales pilares para la economía del país, a la que aportan
alrededor de Q24 mil millones al
año, sino que todos tienen familiares que votan.
Los medios informativos, como
configuradores de la realidad política, están llamados a contribuir
para que se conozcan las demandas de estos grupos ciudadanos.
La prensa también debe ser
catalizadora de los intereses ciudadanos, no sólo transmisora de
los mensajes de los políticos o los
grupos de poder que están detrás
de éstos. Si observan lo primero,
contribuirán a que se afiance el
sistema democrático.
Relevo
El ojo del editor
A
Abril de 2007 • Año 4 Número 49
partir de este número Roberto M.
Ochoa Samayoa deja
el cargo de director de
Sala de Redacción y será
sustituido por Miguel
González Moraga, quien
también será el responsable del sitio www.saladeredaccion.com. Asociación D oses agradece el
aporte de Roberto y le da
la bienvenida a Miguel,
ambos periodistas de
reconocida trayectoria.
Su opinión nos interesa. ¿Qué temas le gustaría que abordáramos en la revista?
Envíenos sus respuestas a [email protected]
Nadie parece interesado en que
se proteja a la prensa departamental de quienes la amenazan
57.1%
67%
60.1%
TV
63.2%
65.4%
61.6%
59.6%
66.6%
59.1%
Prensa
62.2%
59.7%
62%
61.5%
59.2%
56.3%
Radio
56.5%
57%
56.4%
Junio
63.6%
55.8%
60.6%
TV
62.2%
Fe de errores
60%
60.1%
63.8%
63.5%
61%
Prensa
61.6%
56.4%
56.9%
60%
61.2%
Cualidades
de los medios
Variación en
calificación otorgada
en las encuestas (*)
54.8%
Diciembre
57.1%
TV
69.6%
71%
68.9%
69.9%
68.8%
Forma en que
se presenta
66.3%
Prensa
62.2%
66.6%
65.8%
Fuentes adecuadas
para cada tema
64.6%
69.3%
(*) Berganza, Gustavo.
De verdad influyentes:
Los efectos de los
medios en las elecciones
presidenciales de 2003,
Asociación Doses.
Guatemala, 2003.
e la compra-venta del
27.27% de las acciones
del grupo Prensa Libre se
habló mucho en reducidos
círculos, pero se divulgó
poco. El 17 abril, por ejemplo, Siglo Veintiuno reprodujo
una nota que había publicado 10 días antes El Financiero, de Costa Rica. Ese diario
precisó que la transacción se
cerró el 2 de febrero por un
monto de US$32.5 millones
(alrededor de Q250 millones)
y fue intermediada desde
2005 por el costarricense
Grupo Aldesa, de cuya junta
directiva es vocal el periodista Eduardo Ulibarri.
El negocio fue redondo, pues
el grupo Prensa Libre capta
aproximadamente el 35 por
ciento del mercado publicitario guatemalteco, cuyo monto total se estima en US$150
millones anuales (unos Q1
mil 155 millones).
Los nuevos accionistas son
Gonzalo Marroquín Godoy,
director editorial de Prensa
Libre ; Jorge Springmühl,
gerente general de Nuestro
Diario , y Edgar Contreras,
antiguo gerente general de
Prensa Libre .
62.7%
Credibilidad
de la información
Actualidad
de la información
57.4%
57.6%
Objetividad
Contenido
(Qué nos comunica)
55.6%
Radio
D
70.7%
Radio
65.8%
69.1%
69.1%
66.9%
El ojo del editor
En las gráficas del tema
"Los medios en las
elecciones", publicado
por Gustavo Berganza en
Sala de Redacción 48, se
omitió colocar los
porcentajes respectivos.
Ofrecemos disculpas al
periodista Berganza y a
nuestros lectores. Los
datos son los siguientes:
Millonario
negocio
www.saladeredaccion.com
Febrero
Fotos: Luis Rolando Sánchez
www.saladeredaccion.com
Mendel Samayoa da instrucciones a Thierry Zadik, protagonista de Pasión por
un beso.
Fotonovela
Una huesera de la zona 8 capitalina sirve de locación para algunos capítulos de la fotonovela.
Por
Odeth Alvarado,
comunicadora
social
para elevar la
autoestima nacional
Una chica de Escuintla se queda a vivir en la capital a raíz de su participación en
Miss Guatemala y consigue trabajo como edecán en una importadora de bebidas
energizantes. De inmediato, su nuevo jefe, José Roberto, se enamora de ella,
pero la chica sueña con otro.
Noticias de los medios
E
l 17 de abril los lectores
de Nuestro Diario recibieron el capítulo inicial,
de 60, de la primera
fotonovela guatemalteca: Pasión
por un beso. Mendel Samayoa
—director de Donde acaban los
caminos y Sweet Dalila— es la
cabeza de este proyecto, conformado por 30 personas, entre
producción, actores y actrices.
Samayoa nos brindó un espacio
para conversar acerca de su
nueva actividad.
¿Cómo surge Pasión por un
beso?
Nuestro Diario me llamó para realizar una narrativa cinematográfica.
Es decir, el manejo de la imagen
a través de la fotografía, ya que
tenemos un equipo entrenado en
cine. La historia del melodrama
durará 60 capítulos, cada uno de
dos páginas a full color. Se publica
de martes a sábado y el domingo
ofrece un resumen de la semana.
¿Cuánto tiempo le lleva el rodaje de cada entrega?
Tenemos que ir por lo menos 40
capítulos adelante. Cada foto lleva
de 40 a 45 minutos de producción
y rodar todas las fotografías nos
toma 20 horas, además de la
postproducción. En total, son de
50 a 60 horas por entrega, pero el
lector se toma cinco minutos para
enterarse de la historia.
Para medir la aceptación del
público, ¿efectúan algún tipo de
medición?
Sí. Cada fin de semana se lanza
una pregunta respecto de la
trama y se pide que llamen a
determinado número de teléfono
si la respuesta es sí o no. Hemos
tenido entre 20 y 30 mil llamadas
aproximadamente, lo cual representa el diez por ciento de lectores
de Nuestro Diario.
¿Considera que la gente entiende la trama de esta fotonovela?
La historia es compleja por la entrega, y medir al inicio la fidelidad
y la comprensión del hilo conductor no es fácil. Por el momento
sólo se puede medir el impacto,
luego se podrá saber si están
entendiendo.
En cuanto a los perfiles de
personajes, ¿cuáles son los
lineamientos para la selección
de actores y actrices?
Este proyecto es un melodrama
light, fácil de entender. Incluí personajes arquetipos, como la chava
bonita que se enamoró del chavo
porque éste es buena gente.
Datos básicos
El fotógrafo René Ruano se alista para una escena. A su lado, Samayoa
revista el story board.
Como cineasta, ¿cuál es su
objetivo con este proyecto?
En Guatemala hacen falta íconos,
la gente no admira a nadie, es
escéptica. Con esta historia queremos crear íconos nacionales y
positivos en el imaginario popular, porque hasta ahora sólo hay
negativos.
Un ícono no necesariamente
tiene que ser querido por la
gente, puede ser odiado, pero es
reconocido.
Como observadores de medios,
en Doses nos hemos dado
cuenta de la homologación de
grupos poblacionales. Guatemala es un país con grupos
diversos, ¿están todos esos
grupos representados en la
narrativa?
Teníamos que empezar con una
historia genérica y en alguna
medida inocua; ir despacio para
romper el hielo y ser efectivo.
En mi equipo existe esa concien-
En Guatemala hacen
falta íconos, la gente no
admira a nadie, es
escéptica.
cia social y en
el cine es muy
importante, porque
esto representa la
existencia de un registro
cultural. Por eso, a lo largo de
la fotonovela verán diversidad
de personajes y lugares.
¿Cuál ha sido la experiencia de
trabajar con Nuestro Diario?
Me agrada reconocer que cambié
el paradigma, ya que por primera
vez hay un equipo contratado con
salario y prestaciones. En Guatemala nunca antes hubo plazas
como guionista, asistente de arte
y asistente de producción. Este es
un gran logro.
¿Qué espera del proyecto?
Generar una cultura de nuestra
imagen. Guatemala es una casa
donde sólo vemos en las paredes
carteles de Britney Spears o Adal
Ramones. No se ven espejos
para que cada quien se vea, se
reconozca y se quiera. Mi objetivo
es crear autoestima nacional, que
haya un cambio de esquemas,
además de hacer ficción seria y
con estética, porque eso es parte
del ser humano.
Noticias de los medios
No me interesan sólo los actores, ellos son el 60 por ciento del
cuadro, también me importa el
contexto, el vestuario, los colores,
la luz.
Hemos trabajado con gente
común y corriente, no precisamente actores, a quienes admiro,
respeto y conozco. Si considero
que alguna persona funciona para
una escena, le hablamos; puede
que me interese su fisonomía o
cómo fotografía. El proyecto me lo
permite, aunque para determinadas escenas sí necesito actores o
actrices.
Mendel Samayoa, cineasta
guatemalteco, catedrático
universitario, guionista y artista
plástico.
Después de casi una década de
radicar en Chile, regresa en el
2000 a su país natal a dirigir la
producción del largometraje
Donde acaban los caminos,
premiado en Trieste, Italia,
como Mejor puesta en escena.
Filma su ópera prima de ficción
y suspenso Advertencia dual
(aún inédita).
En 2005 inicia su aventura con
el nuevo género videocomic
Sweet Dalila.
Este año se une al equipo de
Nuestro Diario
para producir
Pasión
por un
beso.
www.saladeredaccion.com
El director
Más información
Avina fue fundada en 1994
por el empresario suizo
Stephan Schmidheiny, quien
inspiró la visión y valores que
orientan a la organización.
La fundación está sustentada
por VIVA Trust, fideicomiso
creado por Schmidheiny para
impulsar el desarrollo sostenible mediante una alianza entre
la empresa privada exitosa
y responsable, y las organizaciones filantrópicas que
promueven el liderazgo y la
innovación.
Más información puede ser obtenida
en http://www.avina.net
Foto: Lucía Escobar
www.saladeredaccion.com
Por el desarrollo
Fundación Avina patrocina las investigaciones de 50 periodistas.
Becas
Por
Lucía Escobar,
periodista
Noticias de los medios
A
los 50 periodistas
latinoamericanos que
nos reunimos en Sao
Paulo, Brasil, a mediados de noviembre del 2006,
nos pareció un sueño hecho
realidad que una entidad como
Fundación Avina nos patrocinara
—sin mayores requisitos— la
posibilidad de reportear e investigar temas sociales en nuestras
regiones. Además, nos brindó un
espacio para discutir y convivir
durante tres días con colegas
que trabajan temas similares.
El objetivo fue poner en contacto
a los 50 periodistas, de entre 660
candidatos, que quedaron como
finalistas para publicar en medios
escritos, radiales y televisivos
—antes del junio del 2007— historias que nos ayuden a vernos
mejor y comprendernos como
pueblos hermanos de América.
La Fundación Avina está involucrada en cerca de dos mil iniciativas en Mesoamérica y América
del Sur, y la suma de sus inver-
de investigación
periodística
Por medio de la Fundación Avina, los periodistas podemos contribuir a difundir el desarrollo sostenible.
siones financieras, en 12 años
de labores, supera los US$350
millones. Trabaja en temas de desarrollo sostenible a partir de una
ecuación que considera cuatro
ejes estratégicos: la promoción
de la equidad, la conservación y
gestión de recursos naturales, la
gobernabilidad democrática y el
Estado de derecho y el desarrollo
económico en modelos sostenibles y responsables. Fueron
estas cuatro categorías los ejes
de las becas con las que fuimos
premiados.
Misión periodística
Geraldo Vieira, director de
Comunicaciones de Avina,
en su discurso de bienvenida
comentó que en este momento
los periodistas tenemos una
misión: mirar a fondo cuáles
son los modelos de desarrollo
que los bloques económicos
intentan construir y vigilar su
sustentabilidad socio-ambien-
tal; generar más información y
por ende conocimiento acerca
de todo aquello que nos une
como continente, y vigilar que
la Declaración Universal de los
Derechos Humanos sea nuestra
pauta y oriente los destinos de
nuestros pueblos.
Un poco para ponernos en
contexto, pudimos escuchar tres
conferencias. La primera estuvo
a cargo del filósofo colombiano
Bernardo Toro, quien habló del
sueño y de los desafíos de la
integración continental. Además,
el abogado brasileño Oscar Vilhena desarrolló una conferencia
acerca del Estado de derecho.
Por último, el periodista argentino Gabriel Griffa nos mostró
los ingredientes que, según él,
forman el concepto de desarrollo
sostenible.
Ahora, a los periodistas sólo nos
queda trabajar en nuestros respectivos temas de investigación,
viéndonos como un todo en este
gran continente americano.
S
u aspiración de graduarse de ingeniero mecánico industrial se truncó
cuando cursaba el tercer
año de la carrera, después del fallecimiento de su progenitor, quien
en esa época era el corresponsal
de Prensa Libre en Cobán, Alta
Verapaz. En la actualidad, Sam
Chun reporta para ese matutino y
para el telenoticiero Guatevisión,
y es locutor de Corporación Radial
del Norte. El mes pasado, terminó
una relación laboral de tres años
con Nuestro Diario.
De acuerdo con este cobanero —aunque el destino quiso
que naciera en San Francisco,
California, EE UU—, el ejercicio
de la profesión ha sido su mejor
escuela de periodismo. No obstante, agradece el apoyo inicial
de sus colegas altaverapacenses,
quienes le compartieron los principios básicos del oficio, como el
respeto por la verdad.
La experiencia alcanzada a lo
largo de diez años, la pasión y el
amor por lo que hace cada día, le
han enseñado a darle un adecuado manejo a las noticias, a saber
cómo comunicarlas y también
cuándo y dónde hacerlo: “Relatar
lo que ocurre en la sociedad”, sintetiza lo que define como seguir el
legado de su padre.
Parte del oficio
Sam Chun recuerda que al poco
tiempo de comenzar su labor
como periodista fue víctima de
intimidaciones por parte de ex
agentes de la disuelta Policía
Nacional, a quienes había mencionado en una nota. Mientras era
niño, en una ocasión el vehículo
y la vivienda familiares fueron
ametrallados por desconocidos,
quienes intentaron acallar a su
padre. Ese tipo de circunstancias,
enfatiza, “quedan atrás cuando la
vocación por este oficio se trae en
las venas”.
Este estudiante del cuarto año
de Derecho ha cubierto diversos
hechos, pero recuerda de forma
particular el deslizamiento ocurrido en Senahú, Alta Verapaz, el 15
de junio de 2005, donde perecieron más de 20 personas.
Como el camino para llegar al
lugar estaba interrumpido por
los derrumbes, Sam Chun y otro
colega decidieron bajarse del
vehículo en que se movilizaban
y tomar una vía alterna hacia el
punto.
De esa cuenta, caminaron varios
kilómetros entre las montañas,
Por Yecenia
Enríquez,
periodista
pero cuando llegaron a Senahú ya estaba ahí un grupo de
periodistas, quienes habían sido
traslados en helicóptero. No se
desanimaron: recogieron datos,
tomaron fotografías y decidieron
volver a Cobán para transmitir la
información.
Cuando regresaron al punto en
donde habían dejado su vehículo,
se enteraron de que el camino
estaba cerrado porque una ambulancia se había atascado en el
lodo. “Al final, nos tocó dormir en
ese lugar y no pudimos informar
del deslave. Eso sí fue frustrante”, relata quien desde 2002 es
vicepresidente de la Asociación
de Periodistas y Comunicadores
Sociales de Alta Verapaz.
Cita con la prensa
Eduardo Sam Chun incursionó en el mundo del periodismo en
1997, cuando contaba con 18 años, a la muerte de su padre,
Eduardo Sam Aldana, quien le heredó la técnica para tomar fotografías y redactar sucesos.
www.saladeredaccion.com
Forjado en la adversidad
www.saladeredaccion.com
Amenazas
y agresiones
a la prensa
Los periodistas departamentales viven el peor clima de inseguridad para desarrollar su labor informativa, en pleno fuego cruzado, pues reciben amenazas y
agresiones, no sólo del crimen, sino también de la población y las autoridades.
Noticias de los medios
Por
Carlos Morales Monzón,
periodistas y consultor
10
E
l crimen organizado y la
intolerancia política se
han convertido últimamente en los peores
enemigos del periodismo, sobre
todo, de aquel que se practica en
los departamentos. Los casos sobran, aunque pocos se han hecho
públicos de manera oficial, pues
los reporteros no encuentran eco
en las autoridades encargadas
de velar por la seguridad ciudadana y, mucho menos, en las que
deben por ley perseguir penalmente a los infractores de la ley
que suelen proferir sus amenazas
contra aquellos periodistas que
afectan sus intereses.
Este tipo de situaciones fueron
denunciadas recientemente
en el I Encuentro Nacional de
Periodistas Departamentales,
organizado por Asociación Doses
con el auspicio del Real Gobierno
de Noruega. En la actividad, que
se desarrolló en Amatitlán, se
analizó durante dos días el clima
de inseguridad que enfrenta el
gremio periodístico, principalmente el que trabaja en la provincia.
Tras encuentros con invitados
de la Procuraduría de los Derechos Humanos, de la Fiscalía de
Delitos contra Periodistas y del
representante para Guatemala
de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (Oacnudh),
Anders Kompass, los más de 30
delegados presentaron sus con-
clusiones en grupos que discutieron la problemática de inseguridad en que se desenvuelven.
Entre los expositores también
hubo representantes de Seguridad en Democracia (Sedem) y de
la Unidad de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos
Humanos.
Las denuncias
Entre las principales conclusiones
resaltan su indefensión ante las
autoridades locales de gobierno
que, basadas en el poder político
del que están investidas, abusan
de su condición para proferir
amenazas contra aquellos caza
noticias que consideran no respaldan su accionar y los critican.
Alcaldes, concejales, síndicos,
Periodista baleado
El caso más reciente de agresión
a periodistas se vivió en San
Andrés Sajcabajá, Quiché. El
25 de abril pasado, un grupo de
pobladores se tomó la justicia por
propia mano y decidió emprenderla contra tres personas a
quienes acusaban de cometer
múltiples crímenes contra sus comunidades sin que las fuerzas de
seguridad ni el Ministerio Público
actuaran. Uno de ellos murió a
En la mira
El pasado marzo, Ignacio
Álvarez, relator especial para
la Libertad de Expresión, de la
Organización de los Estados
Americanos (OEA), divulgó
su informe correspondiente al
2006. En el caso de Guatemala,
dejó constancia de los
hechos siguientes:
· El 18 de mayo de
2006 Mario René Escobedo, corresponsal
del periódico El Quet
zalteco en Huehuetenango y encargado de
la sección Mi Región Huehue,
fue agredido por un oficial de
la Policía Nacional Civil. El
agente lo insultó, lo empujó y
pretendió arrebatarle su cámara
de fotos.
· El camarógrafo Carlos Morales, del telenoticiero Noti7,
fue agredido el 13 de junio por
miembros de la seguridad privada de la colonia Tikal I, de la
consecuencia de golpes y balazos
que los vecinos le propinaron.
Los otros dos fueron vapuleados.
En cumplimiento de su deber informativo, periodistas que daban
cobertura a los hechos violentos
en esa comunidad fueron recibidos a pedradas y balazos. Dos de
ellos resultaron con heridas graves, pues fueron golpeados por
los enardecidos vecinos que la
emprendieron contra ellos al ver
que filmaban y fotografiaban los
sucesos. Se trata de Carlos Toledo, de Telediario, y Óscar Toledo,
de Prensa Libre. Ambos debieron
ser auxiliados por agentes de la
Policía, quienes los evacuaron del
lugar y así evitaron una tragedia. El tercero fue Rudy Toledo,
reportero de un telenoticiero por
cable en Santa Cruz del Quiché.
Este último recibió un balazo en
la cadera, por lo que tuvo que ser
trasladado a un centro hospitalario de la capital, para poder ser
zona 7 capitalina. Los guardias
lo encañonaron con sus escopetas, lo insultaron y uno de ellos
le dio un puntapié.
· Vinicio Aguilar, conductor de
un programa de análisis político
de Radio 10, fue atacado y resultó herido
de bala, el 23 de agosto. Dos desconocidos
se acercaron en moto
y le dispararon en la
boca.
www.saladeredaccion.com
Los casos ocurridos en 2006
· El 10 de septiembre fue encontrado el cadáver
del periodista radial Eduardo
Heriberto Maas Bol, corresponsal de Radio Punto, en
Cobán, Alta Verapaz, con cinco
impactos de bala. Dos días más
tarde, la Policía arrestó a uno
de los presuntos responsables
del crimen.
El informe completo puede ser consultado en http://www.cidh.oas.org
atendido adecuadamente.
Otros casos
Ante tal clima de inseguridad
para el desarrollo de la actividad
periodística, en el que las mismas
autoridades encargadas de velar
por el bienestar de la ciudadanía
resultan siendo los agresores, la
situación no puede ser menos
preocupante. De allí que en el I
Encuentro Nacional de Periodistas Departamentales, las conclusiones vayan encaminadas a
buscar mecanismos de cohesión
del gremio, la promoción de la solidaridad de grupo y la exigencia
porque las autoridades reencaucen su accionar, pues, de lo
contrario, el número de víctimas
seguirá creciendo sin la menor
esperanza de que en este país
llegue a reinar la plena libertad de
prensa, garantizada en la Constitución Política de la República.
Noticias de los medios
miembros de los Consejos de Desarrollo, gobernadores y jefes de
oficinas públicas departamentales
engrosan la lista de personas que
los periodistas denunciaron como
principales protagonistas de este
clima de inseguridad.
Y el problema se agrava cuando
en las oficinas que deben recibir,
procesar y actuar contra estas
personas, como lo son las fiscalías locales, las denuncias no son
tomadas en cuenta y se reciben
sólo para cumplir con el trámite.
Este tipo de acciones han hecho
que los periodistas se sientan
desprotegidos y prefieran guardar
silencio ya que, para colmo de
males, muchos de los medios
para los que trabajan resultan ser
propiedad de familiares de políticos y funcionarios, perdiendo así
la posibilidad de encontrar respaldo en su propia fuente laboral.
Este conjunto de bloqueos
también han hecho mella en el
actuar de quienes se han visto
amenazados, pues han perdido la
confianza en las autoridades que
debieran respaldarlos y en sus
propios patronos, resultando de
ello la autocensura a la denuncia,
que agrava aún más la situación.
Si a todo esto se le agrega la escasa o nula solidaridad gremial, el
problema cobra dimensiones mayores. Y es que en el fondo no es
falta de compañerismo, sino más
bien es que la mayoría opta por el
silencio, pues están convencidos
de que si actúan pueden ser víctimas de represalias de los grupos
de poder, incluido el crimen organizado, o bien correrse el riesgo
de hasta perder su trabajo.
11
Fotos: La Hora
www.saladeredaccion.com
En 1983, Óscar Clemente Marroquín Godoy se
convirtió en uno de los
directores de medios más
jóvenes de su época.
Tenía 33 años cuando
comenzó a capitanear
el vespertino La Hora, el
diario privado más antiguo del país, fundado en
1920 por su abuelo, Clemente Marroquín Rojas.
Marroquín
Godoy
“La prensa debe autodepurarse
y asumir responsabilidades”
Primera Plana
Por Claudia Navas Dangel y
Miguel González Moraga,
periodistas
12
D
esde su surgimiento, La
Hora ha sido considerada
un medio independiente,
pluralista y honesto, prestigio atraído en buena medida por
la pluma de Clemente Marroquín
Rojas, pero también proveniente
de la apertura en sus páginas
editoriales. En esta entrevista,
en un clima de autocrítica, Óscar
Clemente Marroquín Godoy
conversa con Sala de Redacción
sobre temas tan interesantes
como la supervivencia del medio y
la influencia de la familia Marroquín en la prensa guatemalteca.
Además, sobre el rol de la prensa
en el momento electoral.
Un análisis realizado por Asociación Doses sobre la cobertura mediática del anterior proceso electoral, recogido en el
informe De verdad, influyentes,
nos permite considerar que el
papel de la prensa es determi-
nante en este momento importante para la vida democrática
del país. ¿Usted qué cree?
Mi impresión es que el manejo
de las encuestas —cómo se
hacen las preguntas y cómo se
presentan los resultados— es
determinante, pues va marcando
tendencias.
¿De qué manera? Algunos políticos dicen que se les dificulta
obtener fondos debido a que
aparecen con poca simpatía en
esos sondeos.
Pero democrático a cambio de
algo. Pocos dan sin esperar nada.
Cuando fui candidato, recibí tiempo y hablé con Ángel González.
Con toda honestidad, tengo que
decir que nunca me pidió nada a
cambio. “Yo lo hago porque los
políticos deben dar a conocer sus
puntos de vista”, me aseguró.
Creo que hay una seria distorsión
sobre el tema, deberíamos retomar la importancia de la televisión
abierta en el fortalecimiento de la
democracia. Sin embargo, para
todos es más fácil sumarse al
coro de que Ángel González es el
demonio y maneja la política maliciosamente, pues decir lo contrario
es romper un paradigma.
En Guatemala hay verdaderos
poderes que en cada proceso
electoral, de forma más nefasta,
influyen más determinantemente
que la televisión abierta y son
más nocivos. Puedo mencionar
al sector azucarero, que después
del triunfo de Óscar Berger aumentó los precios de sus productos o que en tiempos de Jorge
Serrano logró que se construyera
la autopista Palín-Escuintla, pensando en beneficio propio.
A propósito de Berger, ¿en general, la prensa ha sido menos
crítica con él que con Alfonso
Portillo?
Con imagen renovada
Fundada el 19 de junio de
1920, a la caída de Manuel
Estrada Cabrera, La Hora está
a punto de cumplir 87 años.
Recientemente fue rediseñada
y en su próximo aniversario
será lanzada a todo color.
Pero más que de forma, los
cambios son de fondo. De
esa cuenta, ha incorporado en
sus páginas editoriales voces
jóvenes, lo que permite, según
Óscar Clemente Marroquín,
combinar juventud y experiencia. Eso también es una muestra de la pluralidad del medio,
donde defender y promover la
libertad de expresión ha sido
una consigna clara.
La prensa, como cualquier sector,
tiene sus propios intereses y
agendas. No es correcto decir
que el llamado cuarto poder
sea expresión de objetividad,
independencia y defensa de los
intereses ciudadanos.
¿Por qué no lo es? ¿Pesan
más las lealtades hacia ciertos
grupos que informar mejor a la
ciudadanía en general?
Existen mitos sobre que la prensa
guatemalteca funciona como
fiscalizadora de la democracia
o contralora de la legalidad. Si
los medios hubieran mostrado
un verdadero compromiso en el
combate de la corrupción en el
caso de Portillo, habrían exigido a
inicios del gobierno de Berger que
se cambiaran procedimientos, lo
que no sucedió. El problema no
es de personas, sino de sistemas.
En Guatemala hay un sistema
que alienta y fomenta la impunidad, y eso sigue igual.
El gobierno de Portillo, del diente
al labio, le estuvo picando la cresta a los grandes intereses de este
país, pero nunca llevó el enfrentamiento al fondo. Al final, pagó
la factura con la “carceleada” de
Paco Reyes (ex vicepresidente y
columnista habitual de La Hora)
Parte de estar al día ha sido
mantener una edición electrónica rápida y cómoda para
el lector. Por ese motivo la
página web del vespertino es
la segunda más visitada de
diarios nacionales. De acuerdo
con Marroquín, se debe a dos
razones: el horario en que se
publica y el presentar el 80 por
ciento de las noticias que van a
ser divulgadas al día siguiente
por los otros diarios.
La Hora tiene un tiraje de 18
mil ejemplares. Se distribuye en
las cabeceras de Guatemala (y
municipios cercanos), Sacatepéquez, Alta Verapaz, Izabal, Jalapa, Zacapa y Quetzaltenango.
www.saladeredaccion.com
Pero las encuestas son de medios impresos, no de la televisión
ni de la radio, y han tenido alto
grado de certeza.
Voy a responder con algo que
va a sonar a barrabasada: estoy
convencido de que el medio más
democrático para los políticos es
la televisión abierta. Es el único
que tiene un punto de vista parejo
para todos los candidatos, aunque conforme se vayan posicionando será mayor la donación de
tiempo para algunos.
Histórica
y Eduardo Weymann (ex ministro
de Finanzas).
Siempre en los temas de prensa y política, analistas de medios locales e internacionales
mencionan la influencia de la
familia Marroquín: usted dirige
La Hora; sus hermanos Gonzalo y Luis, Prensa Libre y el Diario de Centro América (oficial),
respectivamente, y su primo
Jose Rubén Zamora Marroquín,
El Periódico. ¿Es cierto que
actúan como un todo, que fijan
agendas políticas?
Para debilitar esa teoría sobre
el poder de la familia Marroquín
aclaro que entre los mencionados
no tenemos muchos contactos.
Por ejemplo, con Luis tengo un
par de años sin hablar; este año
he visto una vez a Gonzalo, y
de Jose Rubén no sé mucho a
partir de hace unos cinco años.
Además, desde el punto de
vista ideológico, tengo profundas diferencias con ellos: soy
socialdemócrata. Esa visión de
la sociedad es la que tenemos
en La Hora, la cual es distinta a
la de los medios afines al sector
empresarial.
Otra de las consideraciones
que se hace en torno a su fami-
Primera Plana
Nosotros, en lugar de democracia,
vivimos una “pistocracia”: quien
aparece mal en las primeras
encuestas está condenado a no
recibir dinero para su campaña. Si
tuviéramos partidos con estructuras orgánicas sólidas, dependerían
menos del financiamiento externo.
13
www.saladeredaccion.com
lia es que está, precisamente,
en medio de esos dos amos: la
prensa y la política.
No quiero juzgar el papel de los
otros, pero en el ejercicio de esta
profesión —que incide en el colectivo social— hay que ser transparentes y decir qué perseguimos. En
La Hora queremos contribuir a la
democracia, como hizo mi abuelo
en 1920, al fundarla. Yo no he
hecho un negocio y no me interesa
amasar fortuna, sino dirigir un vehículo para que la corriente socialdemócrata tenga donde expresarse.
Primera Plana
Dice usted que no le ha interesado amasar fortuna. A propósito, siguen corriendo rumores
de la precaria situación económica de la empresa. Incluso, se
ha dicho que está en venta.
He tenido ofertas atractivas, como
para dejarles el futuro asegurado
a mis hijos, pero las he rechazado.
Durante el gobierno de Álvaro Arzú
fuimos cercados (como el semanario Crónica y el radionoticiero Guatemala Flash, ambos ya desaparecidos), incluso le pidieron a algunos
anunciantes que no pautaran con
nosotros. Entre otras cosas, tuvimos
una seria crisis económica, la cual
a mi padre le provocó un infarto, y
el capital que habíamos acumulado para relanzar el diario debimos
invertirlo para sobrevivir. Prefiero
cerrar La Hora a entregársela a
quienes tiene una visión contraria.
14
Por lo que dice parecería que
no hay condiciones para la
sobrevivencia de medios que
cuestionen el sistema dominante. ¿Es que no hay avances
significativos en materia de
libertades a partir del llamado
proceso de apertura democrática?
Si hablamos de la comunicación
en su conjunto, criticaría que después de la firma de los acuerdos
de paz tenemos un exceso de
ruido: todos hablan, pero nadie
escucha. Los periodistas tenemos una libertad bastante amplia
para expresar nuestros puntos
de vista, pero noto un desmedido
interés por afianzar cada quien
su punto de vista y un desinterés
“Por alguna de las opiniones que he compartido en
esta plática, no faltará quien diga que soy poco solidario con el gremio y que comprometo la libertad de
prensa”.
por buscar consensos y entender
que la vida en sociedad se basa
en acuerdos. Nos falta aprender a
escuchar.
¿Cree que la prensa contribuye
en alguna medida con su cobertura del proceso electoral?
Después del asesinato de los
diputados al Parlacén era evidente
que el Estado estaba colapsado,
pero eso ya parece estar olvidado
y nadie piensa en la reforma del
Estado. Ahora el gran distractor
es la campaña electoral y me preocupa, porque la veo demasiado
chata: en las propuestas económico-sociales no hay diferencias
ni matices. Por ejemplo, Álvaro
Colom, quien dice representar a la
socialdemocracia, tiene un discurso igual de liberal que Alejandro
Giammattei y Otto Pérez Molina.
Siempre criticamos al político, pero
hay que entender que éste dice lo
que la gente quiere oír.
¿Pero cuál es, según usted, el rol
de la prensa?
En el país existe, por ejemplo,
una cultura de muerte y se nos
ha enseñado que las cosas se
resuelven matando al adversario.
Incluso, la gente está de acuerdo
con la limpieza social y que se elimine al delincuente. ¿Quién define
la basura social, si hablamos se
limpieza social, como escribí hace
poco? ¿Acaso los banqueros que
se clavaron el dinero de los guatemaltecos no son basura social?
La prensa debe provocar esa
catarsis social y abrir más sus
espacios, pero no se autoanaliza.
Por algunas de las opiniones que
he compartido en esta plática, no
faltará quien diga que soy poco
solidario con el gremio y que
comprometo la libertad de prensa.
¿Por eso La Hora dio espacio, el
año pasado, a la publicación de
los señalamientos de sindicalistas contra su hermano Luis, el
director del diario oficial, a quien
acusaron de beneficiarse por
compras sobrevaluadas?
Eso creó malestar en Luis y algunos me dijeron que había sido un
acto de deslealtad fraterna, pero
nosotros divulgamos la versión
de los sindicalistas y la de mi hermano. Sería ingrato que acepte
publicar denuncias contra otros,
pero no que afecten a alguien
de mi familia. Creo que somos el
primer sector que debe autodepurarse y asumir responsabilidades,
pues siempre contamos las costillas a otros, pero no queremos
que nadie cuente las nuestras.
denuncia
al Gobierno
www.saladeredaccion.com
Amarc
Por Gustavo Gómez, director del Programa
de Legislaciones y Derecho a la Comunicación, Amarc-ALC
L
a Asociación Mundial de
Radios Comunitarias
en América Latina y el
Caribe (Amarc-ALC)
presentó el 6 de marzo una
denuncia contra el Gobierno de
Guatemala. La misma se basa
en lo que definió como “grave e
inconsulta decisión” que atenta
contra la libertad de expresión
de las comunidades indígenas y
campesinas del país, y “niega y
retrasa los esfuerzos realizados
en un proceso de diálogo que
ha contado con los auspicios de
la Relatoría para la Libertad de
Expresión y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH)” y que tenía como objetivo
modificar la legislación nacional
para reconocer el derecho de las
radios comunitarias.
El 8 de febrero de 2007 el Gobierno de Guatemala aprobó el
Acuerdo Gubernativo N° 43-2007,
denominado “Política para resolver la Problemática de las Radios
Ilegales”, que confirma y profundiza la política de cierres y penas
de prisión para las comunidades
que gestionan radios comunitarias que aún no han podido obtener sus permisos de operación,
debido al vacío legal existente.
Esta decisión fue tomada sin considerar los resultados y la opinión
de los integrantes de la Mesa de
Diálogo que se creó en 2005 con
la presencia del entonces relator
para la Libertad de Expresión,
Eduardo Bertoni, y ni siquiera
informar a la Comisión Presidencial de Derechos Humanos
(Copredh), que preside e impulsa
dicha Mesa.
Las limitaciones y discriminaciones en el acceso a las frecuencias es una forma de censura
indirecta a la libertad de expresión e información, al impedir el
uso de los medios imprescindibles para ejercer esos derechos.
Las organizaciones comunitarias,
indígenas, de periodistas y de
derechos humanos de Guatemala
han denunciado en reiteradas
ocasiones que el Estado abusa
de los mecanismos de otorgamiento de frecuencias para impedir que determinados sectores
sociales accedan a la radio y la
TV, mientras favorece la concentración de medios en grupos
económicos y políticos que son
afines al Gobierno.
Amarc entregó en Washington
ante la Relatoría y la Comisión un
informe detallado con los antecedentes del caso y les solicitó que,
“en función del pedido realizado
por el propio Estado de Guatemala para que acompañe y asesore
en todo este proceso, proceda
en forma urgente y enérgica a
realizar todas las gestiones necesarias para reorientar el rumbo
del proceso de diálogo, así como
evitar que se concreten las accio-
A título personal
El gobierno de Óscar
Berger, según la
Asociación Mundial
de Radios Comunitarias de América
Latina y el Caribe
(Amarc-ALC), no
garantiza la libertad
de expresión por limitar el acceso a las
frecuencias radioeléctricas.
15
www.saladeredaccion.com
A título personal
16
nes represivas aprobadas”.
Amarc entiende que la aplicación
de este acuerdo gubernativo,
aprobado por la Presidencia de
la República en sintonía con la
Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) y los empresarios
de la radio y la TV agrupados
en la Cámara de Radiodifusión,
“generará mayores problemas
debido a la fuerte represión
anunciada, con riesgo de prisión
para los integrantes de las radios,
y a que las soluciones planteadas
no son las acordadas ni mucho
menos solucionan los problemas
de fondo”.
Tras la firma de los acuerdos de
paz en 1996, el Estado guatemalteco se comprometió a reformar
la legislación de manera que
se favoreciera el acceso a los
medios de comunicación por
parte de los pueblos maya, xinca
y garífuna. En el mismo sentido,
sucesivas recomendaciones
de los relatores de Libertad de
Expresión de la CIDH urgieron a
Guatemala a modificar su marco
normativo eliminando el sistema
de subasta económica y creando
igualdad de oportunidades en el
acceso a las frecuencias radioeléctricas.
A partir de la audiencia realizadas en Washington en marzo
de 2005, en las que participaron
representantes de radios comunitarias, autoridades del Estado
de Guatemala —como la Copredh y la SIT— y el Programa
de Legislaciones y Derecho a la
Comunicación de Amarc-ALC, se
acordó ante los comisionados y la
Relatoría promover la convocatoria de una Mesa Nacional de Diálogo para que el sector privado,
el sector público y el tercer sector
tuvieran oportunidad de concertar
sus diferentes puntos de vista
y buscar soluciones de fondo a
la problemática de los medios
comunitarios en nuestro país.
La Mesa Nacional de Diálogo
quedó constituida en junio de
2005 con el objetivo de “analizar
y elaborar propuestas que den
pleno cumplimiento a las recomendaciones de la Relatoría de
Libertad de Expresión de la CIDH,
Datos básicos
¿Qué es Amarc?
La Asociación Mundial de
Radios Comunitarias (Amarc)
es el referente organizacional,
político y comunicacional de
un movimiento internacional
constituido en torno a las radios
comunitarias, ciudadanas y
populares. Amarc está reconocida como organismo no gubernamental internacional (ONGI),
de carácter laico y sin fines de
lucro.
La misión
de Amarc es
promover la
democratización de las
comunicaciones para
favorecer la
libertad de
expresión y
contribuir al
desarrollo equitativo y sostenible de nuestros pueblos:
democratizar la palabra para
democratizar la sociedad.
Los y las periodistas, comunicadores/as, radios comunitarias y centros de formación
y producción asociadas a
Amarc contribuyen a la libre
expresión de los distintos
movimientos sociales, políticos
y culturales, así como a la promoción de toda iniciativa que
busque la paz, la amistad entre
los acuerdos de paz y la Constitución de la República, respecto de
la necesidad de reformar el marco
regulador del espectro radioeléctrico de manera que incorpore criterios democráticos que aseguren
una igualdad de oportunidades de
acceso para todos los sectores
y un uso no discriminatorio de
las frecuencias radioeléctricas,
entendidas como un soporte para
la libre expresión de todos los
guatemaltecos y guatemaltecas”.
En febrero de 2007, la Mesa de
Diálogo ha logrado consensuar
los pueblos, la democracia y el
desarrollo. Son organizaciones
y personas que trabajan por la
democratización de la comunicación, la sociedad y la cultura.
Reflejan y ayudan a construir
las identidades, hablan las
lenguas locales y producen
nuevas agendas públicas para
el debate de la ciudadanía. Esta
construcción de ciudadanía se
fundamenta en la capacidad de
las mujeres y de los hombres,
adultos, jóvenes, niños
y niñas de
establecer
relaciones
humanas
basadas en
la equidad y
la igualdad.
En América
Latina y el Caribe, la asociación fue fundada en 1990. Hoy,
Amarc ALC cuenta con cerca
de 400 asociadas, 18 representaciones nacionales que
impulsan las actividades de la
asociación en sus respectivos
países, un Consejo Regional
con representación de las
Subregiones (Países Andinos,
Centroamérica, Cono Sur,
México, Brasil y Caribe).
Más información en http://alc.amarc.
org/
la mayor parte de un proyecto de
ley sobre radiodifusión comunitaria que responde a los objetivos
planteados y que sería presentado a la brevedad ante el Congreso Nacional. Con esta decisión,
Amarc y las organizaciones
sociales integrantes de la Mesa
consideran que el Poder Ejecutivo
ha desconocido por completo el
proceso de diálogo y rechazaron
en carta pública este procedimiento, instando al Estado de
Guatemala a retomar el camino
de diálogo.
Conflictos bélicos, masacres étnicas, narcotráfico y
guerra contra el terrorismo son las cabezas de dragón
que acechan la vida cotidiana de los latinoamericanos.
E
sta región del continente es
el lugar donde suceden los
acontecimientos que se narran en La violencia en los
medios, los medios en las violencias,
investigación de los colombianos
Jorge Iván Bonilla y Camilo Andrés
Tamayo, en la que se efectúa un
análisis crítico de los estudios sobre
medios de comunicación y violencia
en América Latina entre 1998 y 2005.
Los trabajos fueron analizados según
tres líneas de interés: la cobertura
periodística en contextos de conflicto armado y violencia política; los
contenidos, naturaleza y formas de
representación de la violencia en la
programación recreativa e informativa
de los medios, y la influencia de la
violencia mediática en las audiencias,
así como la percepción que de ella
tienen los públicos.
Agendas de la violencia
El primer conjunto de trabajos centra
su atención en la cobertura de los
conflictos armados y variantes de
violencia política. Las publicaciones
se aglutinan en tres apartados: las
narrativas mediáticas con las cuales
se confeccionan los acontecimientos
noticiosos sobre la guerra y la paz; la
situación de los periodistas en contextos de violencia política, y las interacciones en la esfera pública entre
periodistas, políticos y guerreros.
En el segundo grupo se incluyeron trabajos enfocados en ofrecer
marcos conceptuales de explicación para posibles estudios sobre
el tema e informes de investigación
que midieron la cantidad de violencia presente en la programación de
los medios. Los textos en mención
se agrupan en tres apartados: la
programación televisiva de entretenimiento que transmite contenidos de
violencia, el papel que cumplen los
medios en el establecimiento de la
agenda pública sobre la violencia y
las consecuencias de estas agendas
en la elaboración de políticas de
control social.
Los trabajos que se agrupan en esta
perspectiva corresponden a los estudios de “pánico moral”. Para estas
investigaciones, la alta visibilidad
mediática otorgada al crimen, el delito
y el castigo tendría una consecuencia
mayor: la objetivación del miedo ciudadano que se proyecta en una minoría, la de los portadores del miedo y
la sospecha. Según estos estudios,
a medida que los medios reproducen
las relaciones institucionales dominantes, refuerzan y movilizan un pánico de la moral en los miembros de
la sociedad contra aquellos asuntos e
individuos que amenazan los valores
y estilos de vida aceptados.
En el informe se destacan también
estudios donde se expone que las
representaciones sobre los derechos
Noticias de los medios
Por Roberto Samayoa,
comunicador social
www.saladeredaccion.com
“Las violencias
en los medios,
los medios en
las violencias”
17
www.saladeredaccion.com
ciudadanos, las políticas públicas
y los asesinatos que construyen
los medios de comunicación
“ayudan a elaborar espirales de
odio y violencia” que dejan de
lado el análisis del acontecimiento
y exacerban el maniqueísmo, el
odio y el repudio.
Consecuencias
Para Bonilla y Tamayo, el tercer
grupo de trabajos presentan la
preocupación básica de reflexionar, “bien sea sobre los efectos
negativos que produce la violencia mediática en las conductas
agresivas de las personas, o bien
sobre la influencia cognitiva que
la violencia escenificada en los
medios produce en las concepciones de mundo asociadas al miedo
y la victimización”.
Un grupo final de trabajos parte
de un interés común: relacionar
las violencias que transmiten
los medios con los procesos de
recepción de las audiencias. Algunos de estos estudios pretenden
aportar evidencia empírica sobre
las opiniones, las percepciones,
los usos y las interpretaciones de
la violencia que hacen conjuntos
sociales diferenciados, como los
niños, los jóvenes y los adultos en
contextos espaciales y temporales específicos.
Noticias de los medios
Recomendaciones
18
Los autores recomiendan que se
elaboren acercamientos comprensivos y metodologías de análisis
que tengan en cuenta las similitudes y las diferencias entre los
medios. Esto permitirá investigar
las diferencias en la utilización y el
uso que hacen las audiencias de
los distintos medios; el peso que
se otorga a unos medios con respecto a los demás; el alcance de
los formatos, los contenidos y los
géneros mediáticos, así como las
influencias relativas y diferenciales
que éstos tienen en la audiencia.
Se invita también a la elaboración
de estudios comparativos sobre
medios y violencia en distintos
países de América Latina lo cual
permitiría cotejar las agendas de
fijación temática y debate público
sobre el conflicto armado, la
violencia, el terrorismo, el crimen,
el delito y el castigo, así como las
valoraciones, las opiniones y los
usos sociales y políticos que se
hacen de cada una de estas situaciones en los diferentes ámbitos.
Los autores del informe señalan
que en algunos de los casos
analizados se da más una discusión política y un debate moral
sobre los medios y la violencia a
partir de posiciones previamente
establecidas.
Se critica también que en algunos
casos se muestra a la violencia
como un sujeto que actúa en
abstracto. Así, el interés por cuantificar los actos de violencia en
los contenidos de los medios buscando, por esta vía, la explicación
causal sobre el incremento de la
violencia en la sociedad, termina simplificando los escenarios
complejos de la violencia a un hecho, un sujeto, una acción, pero
desprovistos de sus correlaciones
con las referencias del conflicto,
el antagonismo y las relaciones
de poder, dominación, legitimidad,
consenso y cooperación”.
Los autores invitan a problematizar la violencia también a partir
de los lenguajes, es decir, las
gramáticas, los dispositivos, los
contextos y los órdenes que la
(re)producen y la dotan de significación. También se señala que
las violencias que identifican los
investigadores no siempre suelen
ser las mismas que perciben las
audiencias. Se invita también a
elaborar estudios que se aproximen a los procesos de comunicación y no solo a los medios.
Además señalan que es indispensable investigar los procesos de
producción de los mensajes de
violencia y los procesos de recepción de la violencia, es decir, los
usos y los contextos espaciales y
temporales desde donde son interpretadas las representaciones
mediáticas de la violencia.
Finalmente, Bonilla y Tamayo
señalan que “en lugar de rasgarnos las vestiduras por la manera
banal, ligera y sin escrúpulos con
que los medios de comunicación
y los periodistas están tratando y agenciando los conflictos
armados y las violencias que nos
destruyen como sociedad, lo que
habría que empezar a estudiar y,
claro está, a discutir públicamente
es el nuevo sentido político que
atraviesa ese régimen comunicativo de visibilidad de nuestras
violencias construido con relatos
mediáticos cargados de banalidad, fragmentación, incertidumbre
y espectáculo; al igual que los
nuevos modos del miedo —y
sus viejas maneras de agenciarlo— que se cuelan en los géneros
y formatos aparentemente más
débiles —políticamente hablando— del “docudrama”, los reality
shows y las noticias de farándula
que llaman a la resignación, el
fatalismo o la retirada”.
Pulso Latino
Encarcelan a
informador
E
La violencia contra mujeres
L
a recomendación de evitar las
sobrerrepresentación de las
mujeres como víctimas no implica
esconder los datos de la violencia ejercida contra mujeres, sino
resaltar simultáneamente, tanto la
reacción indignada de la sociedad,
como el empeño femenino por
cambiar la situación y acabar con
una relación de violencia (solicitando el divorcio, presentando denuncias, etc.). Se debe insistir en el
aspecto estructural de la violencia:
los violadores no son “locos” aislados, ni los maltratadores actúan
movidos por los celos o la pasión
amorosa. Difunde los recursos
sociales y las acciones institucionales para limitar las agresiones y
los malos tratos.
Tampoco reduzcas el hecho a un
crimen casual. Describe el contexto en el que ocurren los acontecimientos: malos tratos continuos,
cifra de agresiones a mujeres por
sus parejas, reacciones sociales, denuncias efectuadas por la
mujer…
No contribuyas a transmitir un
mensaje solapado de violencia
ineludible sobre las mujeres que
alimente un discurso de terror que
impida denunciar la violencia y las
coacciones. Trata de dejar claro
que no son “inevitables” los papeles de víctima y verdugo, sino, muy
al contrario, el futuro se presenta
propicio para las relaciones igualitarias. Si escribes sobre explotación sexual, incluye soluciones de
apoyo y salida. Trata de persuadir
a las posibles implicadas de que
pueden y deben ser protagonistas
de su propia vida, con mensajes
que les convenzan de que pueden
acabar con la situación.
No califiques al maltratador
o violador degenerado, loco,
depravado, porque de ese modo
lo transformas en un ser que no
puede responder de sus actos y
tiendes a restarle culpabilidad. No
uses expresiones que atenúen su
responsabilidad: ni con él (“furioso”, “cegado por la cólera”, “con
una fuerte depresión”, “llevado
por los celos”), ni con la situación
(“drama pasional”). Incide en que
su acción no es una patología aislada, que conllevaría una disculpa
implícita, sino el ejercicio de poder.
No conviertas su conducta en un
mero “hecho circunstancial”. No
es recomendable utilizar frases
como: “Borracho, acuchilla a su
compañera”, “apalea a su esposa
infiel”, “drama pasional culmina
con la muerte de la mujer”, “asesta
una puñalada mortal a su compañera en un momento de locura”.
Estas representaciones llevan
implícita una justificación tácita que
culpabiliza al alcohol, a la supuesta
infidelidad femenina, a la pasión
amorosa o a la locura.
Bengoechea, Mercedes – Calero Ma. Luisa
Sexismo y redacción periodística
Guía de estilo 2,
Junta de Castilla y León,
España 2003,
páginas 63 y 64.
Haití
Matan a
periodista
L
a noche del 13 al 12 de abril
fue asesinado Jonson Edouard, corresponsal en Gonaïves,
al noroeste de país, del semanario Haití Progrès y portavoz local
del partido Fanmi Lavalas, denunció Reporteros sin Fronteras
(RSF). “Nos sentimos conmocionados por la brutal muerte. Haití
sigue siendo uno de los países
más peligrosos del continente
para los profesionales de los medios. Al margen del compromiso
político de Edouard, no podemos
excluir que le hayan asesinado
por su trabajo”, declaró RSF.
México
Asesinado
E
l cadáver de Saúl Martínez
Ortega, periodista de la revista
Interdiario y del Diario de Agua
Prieta, fue encontrado el 23 de abril
en Chihuahua. Martínez había sido
secuestrado diez días antes en el
vecino estado de Sonora.
De acuerdo con organizaciones
internacionales de Prensa, México
es el país “más mortífero de todo el
continente americano”.
Fuente: http://www.periodistas-es.org
Guía para periodistas
El recetario
l 13 de abril fue detenido Óscar Sánchez, corresponsal
del sitio Cubanet en la provincia
de Matanzas. Después de un
juicio rápido, el periodista fue
condenado el mismo día a cuatro
años de prisión incondicional, por
“peligrosidad social predelictiva”.
Sánchez es uno de los 26 informadores cubanos que guardan
prisión en la actualidad.
www.saladeredaccion.com
Cuba
19
Los puntos sobre las íes
www.saladeredaccion.com
Las preposiciones
L
as palabras más necesarias y
menos cuidadas en la sintaxis
oral y escrita son las preposiciones.
Su misión es unir, ligar dos vocablos. El idioma español posee 19
preposiciones en uso: a, ante, bajo,
con, contra, de, desde, durante, en,
entre, hacia, hasta, mediante, para,
por según, sin, sobre, tras.
Dequeísmo y queísmo
El dequeísmo consiste en
anteponer la proposición “de”
a la conjunción “que” cuando
ésta introduce proposiciones
subordinadas que funcionan
en la oración como sujeto o
como objeto directo. Incorrecto:
“El presidente dijo de que así
se lo comunicó el embajador”.
El queísmo ocurre cuando se
suprime la preposición “de”
delante de la conjunción “que”.
Ojo experto
Errores frecuentes
• No se atreva gritarme. (por “se atreva a”)
• Confío que usted me explique como sucedió. (por “confío en que”)
• Adoptó de hija a Lucía. (en lugar de “adoptó por”)
• Ingresó a la casa. (por “ingresó en”)
• Se alegra que vuelvas. (por “se alegra de que”)
• Convinieron que la reunión sería a las diez. (por “convinieron en
que”)
• Quedó de venir el jueves. (por “quedó en”)
• Se olvidó las ofensas que le hicieron. (por “se olvidó de”)
• Estos reclusos se integrarán a la sociedad. (por “se integrarán en”)
• Me dijo de que no me preocupara. (por “me dijo que”)
Incorrecto: “Llegó la hora que
comience la conferencia”.
Una fórmula sencilla de establecer el uso correcto es
preguntar, usando el verbo. Por
ejemplo, se pregunta: “¿Qué
estoy segura?” o “¿de qué
estoy segura?”. La segunda
construcción es la correcta:
“¿De qué estoy segura? De que
el ministro así lo ha dicho”.
Fuente: Periodismo para periodistas. Asociación Doses, 2007. Segunda edición.
Novedades en la red
Guía para periodistas
www.albedrio.org
20
En esta página hay espacio para algunas
voces disidentes.
E
sta “revista electrónica
de discusión y propuesta
social”, en la red desde hace dos
años, está a cargo de un grupo
de académicos guatemaltecos
afincados en Austria. Una de
las novedades es que en www.
albedrio.org se pueden encontrar
voces disidentes, incluso dentro
de la misma izquierda.
Además, se incluye una selección de artículos, entrevistas,
noticias y documentos escogidos
dentro de los medios escritos
tradicionales, guatemaltecos y de
otros países hispanohablantes.
También considera relevante
publicar documentos de carácter internacional, oficial o de
denuncia, como insumos para el
estudio y el análisis.
Las otras fuentes
Ministerios
Relaciones Exteriores
Valentina Flores
Directo: 2410 0012 y 13
PBX: 2410 0000
2ª Av. 4-47, zona 10.
[email protected]
[email protected]
Gobernación
Gabriela Ávila
Directo: 2413 8689 y 90
PBX: 2413 8888 6ª. Av. 13-71, zona 1.
[email protected]
Gobernación, Dirección General
del Sistema Penitenciario
Nery Morales
Tel. 2253 4401
comunicación@sistemapenitenciario.
gob.gt
[email protected]
Policía Nacional Civil (PNC)
Carlos Caljú
PBX: 2413 8888
6ª. Av. 13-71, zona 1.
[email protected]
Defensa
Coronel Daniel Domínguez
Tel. 2352 3012 / 2232 4650
Av. Reforma 1-45, zona 10.
[email protected]
[email protected]
Finanzas Públicas
Corina Ardón
Tel. 2248 5151 - 52 y 5243
8ª. Av. y 21 calle, zona 1, piso 11.
[email protected]
[email protected]
Comunicaciones Tel. 2362 6051 al 5 y 6067, Ext. 151.
8ª. Av. y 15 calle, zona 13.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Educación
Marta Lidia de Donis
Tel. 2411 9595
6ª. calle 1-87 zona 10.
[email protected]
[email protected]
Economía
Elder Interiano
Tel. 2238 3331, Ext. 1711.
Directo: 2220 6212
8ª. Av. 10-43, zona 1.
[email protected]
Agricultura
Gabriela Ruiz
Tel. 2445 4064 y 2445 4293
7ª. Av. 12-90, zona 13,
Ed. Monja Blanca.
[email protected]
[email protected]
Salud Pública y Asistencia Social
Lucrecia Alfaro
Tel. 2475 3787 / 2440 6309
Fax: 2475 3787
6ª. Av. 3-45, zona 11, Escuela de
Enfermería, 3er. piso.
[email protected]
Trabajo
Bárbara Argüello
Tel. 2422 2536
7ª. Av. 3-33, zona 9, Torre
Empresarial, piso 3.
[email protected]
Isabel Morales
Tel. 2230-3424 ext. 242 / 247
Fax. 2230-3587
5ª. Av. 6-06, zona 1 Ed. IPM 4to. Piso.
[email protected]
General de Planificación
Lorena Velásquez
Tel. 2232 6212 ext. 319,
Fax: 2253 3077
9ª. calle 10-44, zona 1.
[email protected]
Bienestar Social
Jonathan Lara
Tel. 2476 3747/ 2476 7380
32 calle 9-34, zona 11, Las Charcas.
[email protected]
De la Paz (Sepaz)
Lorena Castillo
Tel. 2248 3021 / -3000 al 9
Fax: 2230 3021
7ª. Av. 3-54, zona 1.
[email protected]
Ambiente y Recursos Naturales
Saúl Oliva
Tel. 2423 0500
20 calle 28-58, zona 10.
[email protected]
De Obras Sociales de la Esposa
del Presidente
Ana Meléndez
Tel. 2239 0000
Fax. 2221 4468
[email protected]
Energía y Minas
Verónica Martínez
Fernando Quiñónez
Tel. 2477 0382 y 0743, Ext. 1602
Diagonal 17, 29-78, zona 11,
Las Charcas.
[email protected]
Presidencial de la Mujer
Grazia Silva
Tel. 2230 3431 / 37 y 2251 5029
Palacio Nacional de la Cultura 2do. piso.
[email protected]
[email protected]
Cultura y Deportes
Brenda Velarde
Jeanne Leiva
2253 0543 - 48 y 0533
Fax: 2253 0540
12 avenida 11-11, zona 1.
[email protected]
[email protected]
De Asuntos Agrarios
Adelma Bercián
Juan Carlos Cóbar
Tel. 2285 2934 y 35
Fax: 2285 2938
12 avenida 19-01, zona 1.
[email protected]
[email protected]
Secretarías
Comunicación Social
Tel. 2232 6014 / 2232-4118
Fax: 2253 7472
Palacio Nacional de la Cultura
1er. piso, sala 2.
Rodolfo Ibarra, subsecretario de
Comunicación Social.
[email protected]
Raúl Galdámez, director de
Información y Prensa.
[email protected]
Crista Kepfer, vocera.
[email protected]
Coordinación Ejecutiva
De Análisis Estratégico
Rosy Vivar
Tel. 2232 3002
6ª. Av. 4-19, zona 1.
[email protected]
Vicepresidencia
de la República
Sindy Juárez y Ana Julia Solís
Tel. 2238 0206 y 2230 4640
[email protected]
Un directorio más completo se
puede consultar en www.saladeredaccion.com
Guía para periodistas
Sin excepción, no hay ministerio, secretaría o fondo social del
Ejecutivo sin personal encargado de ser enlace con la prensa.
www.saladeredaccion.com
Comunicadores sociales del Gobierno
21
Catálogo
Periodismo y cobertura electoral
C
www.saladeredaccion.com
omo importantes actores
en la sociedad, en época
electoral los periodistas son los
intermediarios entre políticos y
ciudadanía. Una de sus funciones
es contribuir a fortalecer el acervo
de los guatemaltecos, para que
puedan ejercer de mejor manera
su ciudadanía en el aspecto puntual de elegir a quienes habrán
de gobernarlos. Por lo tanto, una
elección responsable es más
fácil de hacerse si se cuenta a
mano con toda la información
básica acerca de los partidos,
los candidatos y sus plataformas
electorales.
Con Periodismo para periodistas,
la Asociación Doses pretende contribuir con el trabajo de
reporteros, editores y ejecutivos
de medios. De esa cuenta, el
manual incluye conceptos básicos
y un glosario para comprender de
mejor manera el rol de la prensa
en la construcción de nuevos
escenarios democráticos.
En el texto se insiste en la necesidad de planificar coberturas en
función de los intereses ciudadanos. Además, incluye un capítulo
sobre las encuestas y consejos
para elaborar notas más atractivas, con solidez factual, diversidad de fuentes y ecuanimidad en
el tratamiento de la información.
Incluye más de 70 fuentes, las
que deberán ser consultadas
durante el proceso electoral:
partidos políticos, analistas políticos, grupos civiles, organismos
oficiales e internacionales y sitios
web especializados.
En Asociación Doses hay una
cantidad limitada de ejemplares
de este libro, el cual se distribuye
de forma gratuita.
Periodismo para periodistas. Asociación
Doses, marzo de 2007.
Ensayo general sobre la comunicación
Guía para periodistas
L
22
a comunicación como ciencia
interdisciplinaria es raras
veces tratada con rigor científico
en castellano. Este libro, útil para
estudiantes, profesores y profesionales por igual, con rigor académico presenta a la comunicación
como a una disciplina en la que
convergen investigaciones antropológicas, biológicas, filosóficas,
históricas, lingüísticas, sociológicas e incluso cibernéticas (según
la definió su creador, Norbert
Wiener).
Ambos autores investigan el tema
empezando desde los orígenes
mismos de la vida y lo desarrollan
hasta analizar el impacto que
ha tenido en la evolución de las
especies, desde el animal hasta el
ser humano. En el último caso, exponen cómo ha afectado nuestra
forma de relacionarnos, incluso, en
la manera de aparearnos. Al final,
contiene una interesante y útil presentación, por medio de cuadros,
de las diferentes condiciones para
tratar el tema, desde un punto
de vista epistemológico, desde
diferentes escuelas, como la marxista, la hegeliana y la fisicista, por
mencionar algunas.
Apoyada por una masiva bibliografía, con un lenguaje preciso y
conceptos claros, pero no por ello
aburrida, la obra debe ser considerada referencia obligada para todo
investigador, escritor, periodista o
comunicador interesado en abrevar en las bases que sustentan a
las Ciencias de la Comunicación.
Por algo, como dicen los autores,
“saber comunicarse no significa saber sobre comunicación”.
José Luis Piñuel y Carlos Lozano, Ensayo
general sobre la comunicación, Ediciones
Paidós Ibérica, S.A.; ISBN 84-493-18513, 256 págs., Barcelona, España, 2006
(imagen cortesía de Librería Sophos).
www.saladeredaccion.com
Victorino Tejaxún A.
Sumpango, Sacatepéquez. 1973
Periodista profesional, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).
Fotografía en Escuela de Diseño Gráfico, Usac.
Ha desarrollado su trabajo como fotoreportero y videoproductor con profesionales independientes.
Más que mil palabras
[email protected]
23
Influencia
de los medios
E
n la mayoría de los países democráticos (…) gran parte de la acción
política se juega en los medios de
comunicación, que se han convertido en el único escenario en el cual se
debate un consenso político. En los últimos
años, los foros televisivos, las encuestas
y el marketing político han reemplazado la
relación directa entre el ciudadano y sus
representantes, la discusión en las plazas
de las ciudades, e incluso el debate en las
instituciones.
Lo cierto es que se han convertido en la
principal plataforma a través de la cual los
políticos dirigen sus mensajes no solo al electorado, sino también a sus adversarios, sus
manifestaciones y sus denuncias.
Los medios de comunicación contribuyen
a la construcción de la realidad política.
De ésta depende la decisión del elector
de ir a votar o no, y a qué partido político.
La pregunta es ¿qué imagen ofrecen los
medios de la política?, ¿sucede la realidad
política como la cuentan los medios? ¿Se
en el voto
puede decir que el mensaje político publicado en los medios refleja la realidad política
que acontece? ¿Y qué efecto tiene sobre el
elector?
Con la pregunta “¿qué contaremos hoy?”
comienzan a diario su trabajo las redacciones de todo el mundo. El espacio (página en
prensa y tiempo en radio y televisión) está
en blanco. Desde el “momento cero” hasta la
publicación de una información, ésta atraviesa un proceso que la mass communication
research ha estructurado en las ya conocidas tres etapas (Newsgathering, Newsmaking y Newsreporting). En cada una de ellas
se toman una serie de decisiones, que de
manera directa o indirecta condicionan la
realidad política que ofrecen los medios: la
selección de las fuentes, el profesional que
cubrirá la noticia, la sección, etc. Es lo que
llamamos Gatekeeping.
Francisco Javier Paniagua Rojano, profesor de la
Universidad de Málaga, España. El texto completo
está disponible en http://chasqui.comunica.org/content/
view/510/1/
Descargar