Instituto Nacional de Ecología Libros INE

Anuncio
Instituto Nacional de Ecología
Libros INE
CLASIFICACION
AE 333 .71530 L533
LIBRO
Dirección General de Protección y
Restauración Ecológica : Aves
Acuáticas Migratorias
TOMO
I 1111111 11111 III 111111 11111 11111 1111 111111 11111 11111 11111 11111 1111 11111111 III 11111 11111 III! I I I I
AE 333 .71530 L533
LABORATORIO E. ,- FNGENI:ERIA DE LA _.CALIDAD DEL AGUA, S . A,
• ;: . . .
a.
._
:~, .
;
SECRETARIA DE DESARROLLÓ URBA~VO`Y,~~C
.: .°OLOGIA.
'. a
• w_
•
o ; • :
:'
.•
;: .i-< . . : !
;.a:'
+a.rr
+.
•
SUBSECRETARIA—DE- -ECOLOGI.A.:_: :,
DIRECCION
GENERAL DE PROTECCION Y RESTAURACION ECOLOGICA
INSTITUTO NACIONAL
DE ECOLOGIA
~ ~~LiOT~C
A
"ESTUDIO PARA LA RESTAURACION DEL HABITAT
DE LAS AVES ACUATICAS MIGRATORIAS"
Cbntrato
No .
84 - I -FC -A-009-Y-0-4
Asturias No . 59, Col . Insurgentes Mixcoac
03920 México, D . F.
Tole. 598-83-70 598-56-23
~~ '~
3114 0
3 3 3,
1_533
'
/a unck. /Y.c-,y; co. .
,
,
tA .t2e,5. .,-:-7 A Ws' acoei , ...
.. a ..
' tiat
r.
, .,
t
l s (viiy- a 4-0 4
Kua
kit
C O N T E N I D O
Pzioi.na
PROLOGO
RESUMEN
INTRODUCCION
I.
CORRIENTES MIGRATORIAS DE AVES ACUATICAS
1
I .1
RUTA MIGRATORIA DEL CENTRO
2
ESTADO DE HIDALGO .
4
II .1
INVENTARIO DE LOS CUERPOS DE AGUA
4
11 .2
LAGO DE MEZTITLAN
II .3
LAGO DE APAN
II .4
LAGO DE TECOCOMULCO
12.
II .5
PRESA ENDHO
IS
II .6
PRESA REQUENA
18
II .7
OTRAS PRESAS DE ALMACENAMIENTO
20
III .
ESTADO DE MEXICO
21
III .1
INVENTARIO DE LOS CUERPOS DE AGUA
21
111 .2
LAGO DE TEXCOCO
22
III .3
CIENEGAS DE LERMA
30.
III .4
LAGO DE IIUAPANGO
47
III .5
LAGOS DE ZEMPOALA
Si
II1 .6
BREVES COMENTARIOS A OTROS CUERPOS RECEPTORES
DE ' AGUA
61
.II .
8
Pagina
I .
ESTADO DE TLAXCALA
64
ÍV .1
LAGO DEL CARMEN
64
IV .2
LAGO ATOCHA C
71
IV .3
LAGO-PRESA SAN JOSE ATLANGA
74
IV .4
BREVES COMENTARIOS A OTRAS AREAS DE INVERNACION
78
V.
ESTADO DE PUEBLA
79
V .1
PRESA VALSEQUILLO O"MANUEL AVILA CAMACHO"
79
V .2
PRESA DE LOS REYES
82
V .3 .
BREVES COMENTARIOS A OTROS DEPOSITOS ACUIFEROS
DEL ESTADO
85
VI .
ESTADO DE MORELOS
87
VI .1
LAGO EL RODEO
87
VI .2
LAGO DE COATETELCO
91
VII .
RESUMEN DE LAS AREAS DE INVERNACION DE AVES ACUATICAS 96
VIII .
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
IX .
LITERATURA CONSULTADA
98,
112
P R O L O G O
Este proyecto de preinversión trata con un aspecto ecológico que hacía tiempo era imprescindible abordar dentro
de una óptica ecológica y sanitaria ; el estudio de la degradación y contaminación del habitat de las aves acuâticas migratorias y de ahí, la implantación de medidas para
proteger y restaurar dichas áreas.
Las aves . acuáticas de hábitos migratorios han favorecido
a los grupos humanos establecidos cerca o en los alrededores de los cuerpos de agua que les sirven como emplaza
mientos de descanso, protección y abrigo . Estas aves han
sido utilizadas como alimento y como medio de recreación
principalmente, hoy se les utiliza también como indicadores
de la contaminación de
los
ambientes que frecuentan . Su
papel como eslabón de la red alimenticia es importante, ya
que ejecutan varias e importantes tareas . Depredan insectos nocivos al hombre y a la agricultura, mantienen un
equilibrio entre las diversas poblaciones vegetales acuáti
cas y en niveles aceptables para que los cuerpos de agua
se mantengan sanos.
La transformación que han sufrido los habitat
de éstas
aves en los 01timos 50 años es impresionante . Ha llegado
a la desaparición de lagos, lagunas y charcas . Otras se
encuentran ya en condiciones poco satisfactorias en cuanto
a sus características fisi .coquímicas y, otros más, en
avanzada eutroficación, corriendo el peligro de extinguirse en el mediano plazo.
Por lo tanto, la tarea que se ha comenzado con el reconocimiento de lagos y lagunas en los Estados estudiados del
altiplano central de México, constituye el primer paso,
pequeño, pero firme, en la restauración y protección de
estos habitat
de las valiosas aves acuáticas migratorias
que llegan a México .
RESUMEN
Se describen los cuerpos de agua principales que se tienen
en los Estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y More
los, mencionando localización, vías de acceso, superficie,
hidrología, clima, vegetación, aves acuáticas migratorias
que llegan a dichos sitios, así como las características
£isicoquímicas de la Laguna del Carmen en Tlaxcala, del
Charco Vicencio en Puebla, Coatetelco y El Rodeo en Morelos
.y las Ciénegas del Lerma en el Estado de México.
En las conclusiones y recomendaciones se dictan las medidas
que deberán tomarse para proteger y restaurar los lagos de
dichas entidades .
INTRODUCCION
I
CORRIENTES MIGRATORIAS . DE AVES ACUÁTICAS
Los estudios realizados durante . muchos años por diversos
investigadores han permitido esclarecer los mecanismos
que influyen en la migración de las aves acuáticas.
Factores extrínsecos (como el cambio de estación, fotoperíodo, temperatura, humedad, etc .) e intrínsecos (desencadenamiento del sistema hormonal, acumulación de
grasa), se conjuntan para desencadenar el fenómeno de
migración en las aves, que permite observar este suceso
en toda su magnificencia, como son los desplazamientos
poblacionales de las diferentes especies de un área a
otra.
Los anáti.dos y en menor grado los ralidos manifiestan de
manera muy arraigada la conducta migratoria, compartiendo
anualmente de esa forma dos áreas de características ambientales bien distintas, como son los sitios de reproducción y las áreas de invernación.
La utilización del radar, el empleo y recuperación de
bandas de aluminio, la observación directa con la ayuda
de otras técnicas de marcaje, han permitido conocer con
2
bastante precisión las corrientes (Rutas) migratorias
que siguen las especies de sus áreas de anidamiento a
las áreas de invierno y viceversa, los entrecruzamientos
que efectúan de una ruta a otra, el inicio de esos desplazamientos, y otros datos biológicos y conductuales
de las aves acuáticas ; definiéndose para este grupo en
el Continente Americano cuatro principales corrientes o
rutas migratorias y que se conocen como : Corriente del
Pacífico, Corriente Central, Corriente del Mississippi
y Corriente del Atlántico.
No se desconoce la existencia de otras Rutas Migratorias
que siguen otras especies de las familias de aves anteriormente mencionadas y de otras familias, pero por el
simple hecho de ubicación geográfica que no toca nuestro
territorio, en el presente trabajo se hace omisión ¿le
ello.
I .1 RUTA MIGRATORIA DEL CENTRO
Esta ruta proviene de las zonas pantanosas de Alaska,
Canadá y Estados l Unidos de América, siguiendo una faja
imaginaria a lo largo y por el Centro de América del
Norte, se interna a nuestro Pais con dos direcciones
!
3
distintas : una hacia el Centro tocando los Estados de
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León ; al Sur de los Estados
de San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, México, Hidal
go, Tlaxcala, Morelos y Puebla y la otra hacia la faja
costera del Golfo de México, por la vertiente occidental
de la Sierra Madre Oriental . Esta corriente principal
llega a entremezclarse con la del Pacífico y con la del
Mississippi a través de ramales secundarios o laterales
4
II .
ESTADO DE HIDALGO
II .1
INVENTARIO DE LOS CUERPOS DE AGUA
Los cuerpos de agua que se caracterizan en este estudio,son aquellos que todavía sirven de habitat o tienen capacidad para ello si sus condiciones biológicas y acuáticas
sanitarias son restituidas a su nivel original, o bien,
al menos se mejoren substancialmente.
Se comentan para dichos almacenamientos los aspectos de
localización, superficie, clima y meteorología, hidrología, calidad del agua, tipo de vegetación, diversidad y
abundancia de especies de aves acuáticas migratorias y
fauna asociada . para cada depósito de agua .
S
11 .2
LAGO DE MEZTITLAN
II .2 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Se encuentra al Noroeste del Poblado de Meztitlân y casien el Centro del Estado . Se llega a este cuerpo de agua
por la Carretera Pachuca-Meztitlân pasando por los Pobla
dos de Zoquital y Santa Mónica . Está situado entre dos
regiones fisiogrâficas, la Altiplanicie Mexicana y la Sie
rra Madre Oriental.
Este reservorio llegó a alcanzar en el pasado una longitud de 20 kilómetros, siendo normalmente de 10 kilómetros;
su superficie es actualmente del orden de las 300 ha y
su longitud varía de 2 a 4 km según la estación.
II .2 .2 ASPECTOS CLIMATOLOGICOS
Según Koppen modificado por García, se presenta el tipo semiseco BS 1 subtipo semiseco semicálido con lluvias en
verano . La precipitación oscila entre 300 a 400 mm anuales ; siendo las zonas de menor precipitación de 300 mm.
Estas se encuentran en la Meseta Central, como parte de
las llanuras próximas al declive Occidental de la Sierra
Madre Oriental .
1 La temperatura media anual es de 14°C .
6
II .2 .3 HIDROLOGIA
Parece ser que en tiempos geológicos recientes el Lago de
Meztitlán estuvo conectado al Río Moctezuma pero el tecto
nismo reciente cerró al valle creándose el lago . Este es
alimentado por el Río Meztitlán o Tulancingo y por vía
subterrâneadescarga en el Río Almolón, afluente del Amajac . A finales del siglo pasado con la construcción de
dos túneles para mantener bajo el nivel de agua de este
depósito, conectan artificialmente las aguas de los Ríos
Meztitlán y Almolón a la Cuenca del •Pánuco . El área de
captación es de 3 230 Km - y el escurrimiento estimado es
de 419 millones de m 3 .
II .2 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
Las inmediaciones del lago estuvieron antiguamente culta
vadas con árboles frutales y gramíneas ; sin embargo actualmente presentan agricultura de riego y de temporal.
El aspecto de la vegetación próxima al lago corresponde
al de matorral crasicaule integrado por nopaleras (Opun
tia spp .) y cardonal donde se incluye el garambullo
(Myrtillocactus sp .), órganos, candelabros, tardones
(Lemaireocereus spp .), sahuaro (Carngiagigantea sp .) y
7
tetecheras . Además del tipo de vegetación descrita existe pastizal inducido producto de la eliminación de la vegetación original, el abandono de tierras de cultivo o
del sobrepastoreo.
II .2 .5 DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE AVIFAUNA
Para esta área se han reportado las siguientes especies
de aves : cerceta de alas verdes (Anas crecca), cerceta
café (Arias cyanoptera), cerceta alas azules (Anas discors),
pato golondrino (Anas acuta), cuaresmeño o bocón (Anas cly
peata), chalcuán (Mareca americana), pinto (Anas strepera),
tepalcate (Oxyura j amaicensis) , boludo chico (Aythya affi
nis), gallareta (Fulica americana), garza blanca (Leuco
phoys thula), garza rosada o chocolatera (Ajaia aj aj a) .
Diversos autores reportan la presencia ocasional de la oca
salvaje (Anser albifrons) y de zambullidores cuyas especies no fueron indentiftcadas . La importancia que reviste este depósito como área de invernación es precaria, de
bido a las reducidas poblaciones de aves acuáticas migratorias que en ella se presentan .
8
I1 .3
LAGO DE APAN
II .3 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Se ubica al Sureste del Estado de Hidalgo, entre los Pobla
dos de Acopinalco y Apan a 2 km al Oeste de éste último.
Se puede llegar a él por la Carretera Texcoco-CalpulalpanApán . Pertenece a la región fisiográfica del Altiplano Mé
xicano.
Este cuerpo de agua es pequeño y se encuentra casi reducido a dos charcos persistentes de forma elíptica, cuyas dimensiones son de 1 .5 kilómetros de longitud por 1 km de
an
chura en el más pequeño y en el mayor alcanza 2 km de longitud por 1 km de anchura . La extensión de ambos se estima en 275 hectáreas . Estos cuerpos llegan a alcanzar hasta 1 metro de profundidad en algunos sitios.
II .3 .2 ASPECTOS CLIMATOLOGICOS
Corresponde, de acuerdo a Koppen modificado por E . García,
al tipo C (W 1 ) clima templado subhúmedo con lluvias en ve
rano, humedad media entre las temperaturas subhúmedas . La
precipitación del área es de 300 a 400 mm anuales presentándose alrededor de 60 días con heladas .
1I .3 .3 HIDROLOGIA
Este depósito que se encuentra en avanzado proceso de extinción, es alimentado por la Barranca de Amajac en el ex
tremo Norte de la Sierra Nevada ; por escurrimiento del
Cerro del Caracol situado en los límites de los Estados
de México, Puebla y Tlaxcala . La corriente nace cerca de
Nanacamilpa con el nombre de caño, pasa por Amajac, Zotoluca y recibe los Ríos de Vaquería, Mazapa y San Lorenzo
p ara desaguar en el Lago de Apan . La cuenca de captación
es de 325 km 2
(el área es compartida con el Estado de Tlax
cala), siendo el escurrimiento de 4 .7 millones de m 3 .
II .3 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
Debido a los desmontes ocasionados a la vegetación
origi-
nal, en gran parte del área se ha cambiado el uso del sue
lo, siendo ésta principalmente de agricultura de temporal
y pastizal inducido . De ahí que, sólo en reducidas super
ficies y esparcidos sitios sea posible observar vegetación
del tipo del matorral crasicaule, donde predominan las cac
táceas corvO nopaleras y cardonales.
Prácticamente la vegetación acuática está ausente del lago
10
aunque se encuentran todavía los géneros Polygonum y Glyceria, asociadas y fijadas al fondo fangoso en pequeñas
áreas muy reducidas.
11 .3 .5 AVES ACUATIVAS MIGRATORIAS
En el Cuadro No . 1 del anexo, se presenta una relación de
especies de aves acuáticas migratorias integrantes de las
familias : Colymbidae, Anatidae, Ralli•dae, Charadriidae,
Scolopacidae, Recurvirostridae, Phalaropodidae, Laridae
entre otras ; de las cuales las primeras cinco son visitan
tes regulares de los cuerpos de agua localizados en el Es
tado de Hidalgo ; los representantes de Phalaropodidae y
Laridae son visitantes ocasionales.
Para el Lago de Apan, dentro de la familia Anatidae se ha
ce mención de las especies que por su significancia en
cuanto a concurrencia e importancia cinegética visitan es
te reservorio por lo menos durante el otoño e invierno de
cada año : pato golondrino Anas acuta, cerceta verde Anas
crecca, cerceta azul Anas discors, cerceta café Anas cya
noptera, pato bocón Anas clypeata, chalcuán Mareca ameri
cana, pato pinto Anas strepera, boludo chico Aythya affi
nis, cabeza roja Aythya americana, pato coacoxtle Aythya
11
valisineria, tepalcate Oxyura jamaicensis, pato triguero
Anas diazi . Por lo que respecta a las especies de la familia Rallidae, la de mayor ocurrencia es la gallareta Fu
lica americana.
Haciendo un análisis de los reportes del Fish and Wildli
fe Service U . S . Department of the Interior de los E . U.
A ., respecto de las poblaciones de patos que llegan a invernar en el Lago de Apan, para el período comprendido
desde 1953 a la fecha, se observa que el número de patos
en la década de los cincuentas fluctuó de 6 650 a 128 350,
con un promedio de 41 251 . Para la década siguiente se
registró un mínimo de 6 950 y un máximo de 11 450, con un
promedio de 8 687 .
Para los 10 años siguientes se presen
tó un mínimo de 1 075 y un máximo de 28 290, con un prome
dio de 12 953 .
El último registro data del año 1981 y el
reporte es de 340 patos sólamente.
De acuerdo a los promedios señalados, durante la década
de los cincuentas se tuvo la población mejor representada
en número y especies, notándose una tendencia a la declinación en los años subsecuentes .
12
1I .4
LAGO DE•TECOCOMULCO
II .4 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Localizado en la Altiplanicie Mexicana, al Sureste del Es
tado, se puede llegar a este reservorio por la Carretera
México-Tulancingo y de ahí por brecha con direccion Sur.
Es una cuenca cerrada limitada al Norte y Este por los ce
rros que corresponden a las estribaciones de la Sierra
del Norte del Estado de Puebla, y al Sur y Suroeste por
los Cerros de Carlota, Xihuingo, San Miguel y otros que
sirven igualmente de límites de las cuencas vecinas de
Tianalapan y Apan.
La forma del lago es elíptica con 8 km de longitud y 3 .5
km de ancho contenida en la cuenca general que mide aproxi
madamente 17 km de longitud y 8 km de anchura, en su eje
menor . La superficie del lago alcanza 2 200 ha en prome
dio.
11 .4 .2 CLIMA
De acuerdo a Koppen modificado por García, el tipo de cli
ma corresponde al C (W 1 ) que se identifica como templado
subhúmedo con lluvias en verano, humedad media entre las
13
temperaturas subhnmedas ; con una precipitación entre 300400 mm anuales.
II .4 .3 HIDROLOGIA
Este embalse de carácter temporal, es alimentado por los
escurrimientos de las laderas que lo circundan siendo su
mayor fuente el caudal de los manantiales de la cañada de
alcantarillas . Debido a las obras hidráulicas realizadas
de 1952 a 1953 en
el
lado Sur, con objeto de ampliar el
canal de drenaje, óste reservorio se ha ido desecando pau
latinamente.
11 .4 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
En las inmediaciones del área existen cultivos de cebada
y maíz, de temporal y
de riego que han aumentado su super
ficie por la desecación del lago . En sitios dispersos se
observan otros tipos de vegetación como : pastizal inducido, bosque de encino y matorral crasicaule con predominan
cia de nopalera.
La vegetación acuática en las márgenes y centro de este
cuerpo de agua corresponde al tular (Scirpus sp .) que en
14
algunos puntos forma densas masas ; en las orillas se presenta principalmente la lentejuela (Lemna sp .)
II .4 .5 DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
Durante la época invernal la avifauna migratoria reportada
por diversos autores es
la siguiente : pato golondrino (Anas
acuta), co. acoxtle (Aythya valisineria), pato real (Cairina
moschata), boludo (Aythya marila), chalcuân (Nareca america
na), boludo chico (Aythya affinis), cerceta alas azules
(Anas discors), cerceta café (Anas cyanoptera), cerceta alas
verdes (Anas .crecca), tepalcáte (Oxyura jamaicensis) y galla
retas (Fuli_ca americana) . Sólamente cuando-existen lluvias
intensas es posible presenciar el arribo de poblaciones importantes de aves acuáticas migratorias .
1S
II .5
PRESA ENDHO
II .5 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Se encuentra en la Altiplanicie Mexicana al Suroeste del
Estado de Hidalgo . Se llega a este reservorio por la
Carretera México-Querétaro tomando la desviación en Tepeji del Río y de ahí a Tula de Allende, de este punto se
toma la Carretera a Tepetitlán, encontrándose este cuerpo
situado entre éstos dos últimos poblados . Este depósito
es muy profundo y tiene una capacidad de 108 millones de
m 3 . Su superficie es de aproximadamente 500 ha.
II .5 .2
CLIMA
De acuerdo con Koppen modificado por Garcia, corresponde
al tipo C (W 0 ) clima templado subhúmedo con lluvias en ve
rano ; con influencia del BS 1 K clima semiseco subtipo semiseco templado.
II .5 .3 HIDROLOGIA
Esta Presa se alimenta con aguas residuales de tipo muni cipal e industrial del Río Tula, afluente del Rio Moctezu
ma y en menor proporción con las del Río Cuautitlán ; sien
16
do su principal uso la irrigación de 13 .000 hectáreas de
tierras de cultivo.
I1 .5 .4
DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
En el área se presentan los tipos de vegetación siguientes : matorral crasicaule, dominado por cactâceas, en cuya
mayor composición se encuentran las nopaleras
(Opuntia
spp .) ; bosque de encino ; pastizal natural y pastizal indu
cido . Las actividades humanas en esta localidad se desarrollan en torno a la agricultura de . riego y temporal.
1I .5 .5
AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
No es común la observación de patos nadadores (epilimnicos), gansos y otras especies de aves acuáticas en este
reservorio . Sólo temporal u ocasionalmente se dejan ver
en reducido número algunos patos de hábitos zambullidores
(hipolimnicos) como los boludos Aythya spp ., gallaretas
Fulica americana y zambullidores Podilymbus
sp.
Este vaso de bastante profundidad, almacena un volumen de
agua de consideración, lo demuestran las 13 000 ha de
tierra que irriga . A estas características se agregan la
17
contaminación de sus aguas ocasionada por desechos organi
cos y grasas y aceites . El lirio acuático es un indice
claro del tipo de contaminación, y la ausencia de otro ti
po de vegetación acuática que sirva de alimento y protección a las aves acuáticas migratorias . Lo que explica la
calidad del habitat,
que se le asigna .
de ahí el valor relativamente "pobre"
18
I1 .6
PRESA REQUENA
11 .6 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Se encuentra en la Altiplanicie Mexicana, al Suroeste del
Estado . Se llega a este reservorio por la Carretera Mexi
co-Querétaro, tomando el troncal que se dirige a Tula de
Allende pasando por la población de Tepeji del Rio, localizándose este depósito entre estos poblados, su superficie alcanza 150 ha en época de lluvias.
11 .6 .2 . CLIMA
De acuerdo con Koppen modificado por Garcia, los climas
que se presentan en el área son de dos tipos : el BS 1 K semiseco subtipo semiseco templado y el C (W 0 ) templado sub
húmedo con lluvias en verano . Los menos húmedos de los
templados subhúmedos.
II .6 .3 HIDROLOGIA
Esta presa es alimentada por el Rio Tepeji, siendo la capacidad de almacenamiento de 81 millones de . m 3 con propósitos de riego y control de avenidas, para el mantenimien
to de una superficie de irrigación de 6 530 hectáreas .
19
II .6 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
El paisaje vegetativo en torno al área de estudio, está
representado básicamente por comunidades propias del mato
rral crasicaule y pastizal inducido ; observándose diferen
tes grados de perturbación, sobre las comunidades vegetales al cambiar el uso del suelo a prácticas agropecuarias
como son la agricultura. de riego y temporal y el pastoreo
de ganado.
11 .6 .5 AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS
Tocante a la avifauna migratoria invernante, el area no
constituye un habitat de importancia para las especies de .
las familias Anatidae, Rallidae, Scolopacidae y Charadrii
dae, entre otras, quizás en cierto grado sea útil para
aquellas especies de anátidos y râlidos de hábitos zambullidores o hipolimnicos, dado que las características del
depósito son parecidas . en algunos aspectos a la Presa
Endho, aunque sin la contaminación de ésta última .
20
II .7
OTRAS PRESAS DE ALMACENAMIENTO
Además de las presas estudiadas (Endho y Requena), existen
en el Estado de Hidalgo otras 25 presas, las cuales almace
nan un total de S70 millones de m 3 , siendo sus propósitos
principales : el riego, el control de avenidas y la genera
ción de energía eléctrica.
Es pertinente señalar que un depósito : el Lago de Zupitlán
se ha perdido como habitat de las aves acuáticas migratorias para éste Estado.
De los 27 depósitos artificiales ; en función del volumen
de agua que almacena, la superficie que irrigan y la ener
gia
eléctrica que producen, se considera que los que a
continuación se enlistan, son los de mayor importancia
puesto que dan cumplimiento a
los
objetivos motivo de su
creación . Además de lo mencionado, se agrega otro valor
potencial, esto es, que son sitios de invernación de las
aves acuáticas migratorias, de ahí nuestro interés por
estudiarlas aunque se debe reconocer que su valor es relativo, ya que dichas áreas son utilizadas casi exclusivamente como lugares de reposo temporal en sus migraciones por la ruta del Centro .
OTRAS PRESAS DE-ALMACENAMIENTO
NOMBRE DEL DEPOSITO
CORRIENTE QUE
LA ALIMENTA'
CAPACIDAD3
(MILLONES m )
PROPOSITO
SUP . (Ha)
IRRIGA
VALOR RELATIVO COMO
HABITAT (VRH)
60
RIEGO
11 000
R
108
RIEGO
13 000
P
RIEGO Y CONTROL
6 530
R
50 .6
RIEGO
2 100
R
AJAJAXTLA
50
HIDROELECTRICO
PRESA MADERO
HONDO
37
RIEGO
1 000
PRESA VICENTE AGUIRRE
ALFAJAYUCAN
25
RIEGO
3 000
PRESA-LA PERA
ALFAJAYUCAN
PRESA ENDHO *
TULA
PRESA REQUENA
TEPEJI
81
PRESA TAXIMAY 1/
SAN LUIS DE
LAS PERAS
PRESA LA LAGUNA
R
R
Abreviaturas del (VRH) : E (excelente), B ameno), R (regular), P (pobre)
NOTA .-Para asignar el Valor Relativo como Habitat de las Aves Acuáticas Migratorias, se consideró:
si contaba o no con vegetación de protección y alimento ; ausencia, presencia y abundancia
de Aves Acuáticas Migratorias y Residentes ; observación visual de la contaminación, entre
otros factores.
*
En este depósito se observan muchos desechos sólidos, grasas y aceites y abundancia de lirio
acuático .
1/ Comparte su superficie con el Estado de México
21
III .
ESTADO DE MEXICO
III .1
INVENTARIO DE LOS CUERPOS DE AGUA
El Estado de México ocupa un lugar preponderante en las
actividades cinegéticas en cuanto a las aves acuáticas de
conducta migratoria se refiere . Este hecho se debe a la
costumbre de las poblaciones cercanas a los cuerpos de
agua de valerse de éste recurso faunistico como un medio
para incrementar su economía . Por otro lado, estos reser
•vorios presentan ya una fuente establecida de trabajo tem
poral (octubre-marzo) que permite ocupar un importante
porcentaje de la población económicamente activa.
Entre estos lagos se puede mencionar como . más importantes
al de Texcoco y las Ciénegas de Lerma .
22
I11 .2
LAGO DE TEXCOCO
III .2 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Pertenece fisiogrâficamente a la región del Altiplano Mexi
cano en su parte Sur, ubicado dentro de la Cuenca . del Valle de México y situado al Noreste de la Ciudad de México,
a una altitud de 2 239 m .s .n .m . Antaño sus dimensiones so
bre el mapa de 1889 eran 19 .5 km por 10 .6 km (Tamayo, 1949;
Arellano y Rojas, 1956), área que se fué modificando y .reduciendo enormemente con la realización de obras hidrâulicas desde los aztecas, la colonia y etapas posteriores . Hoy
se conserva únicamente el 2 .5% de la superficie original.
En la época actual ., de ese enorme lago sólo existen remanen
tes o pequeñas charcas como : Santa Cecilia, Nexquipayac y
San Pedral Tepetlayeca,
así
como Ios depósitos artificiales
de El Caracol y Nabor Carrillo, ya que han desaparecido los
de Magdalena y Atenco.
El grupo de charcas (Atenco, Nexquipayac, San Pedro Tepetla
yeca y Santa Cecilia) que se reconocían como el complejo de
Atenco (Hernández y Quiñones, 1972) están situados entre
los 98° S5' y 98° 57' de Longitud Oeste y los 19° 29' y 19°
34' de Latitud Norte, con una superficie aproximada de 435
23
hectâreas.
Se llega a estos cuerpos de agua por dos caminos, uno de
ellos es por la Carretera México-Los Reyes-Texcoco y de
esta Ciudad se continúa hacia el Parque Nacional "El Contador", donde existen varias brechas que conducen a las
mencionadas charcas . La otra via es tomando la Carretera
México-San Cristobal Ecatepec-Texcoco ..
I11 .2 .2 CLIMA
Según Koppen modificado por García, en el área se presentan dos tipos de climas ; el BS 1 K semiseco, subtipo semise
co templado y el C (W ° ) templado subhúmedo con lluvias en
verano . Los menos húmedos de los templados subhúmedos.
Se registra en el área una temperatura media anual entre
14°C y 15°C . Una precipitación media anual de 900 a 1000
mm, correspondiendo casi la totalidad de la lluvia a los
meses de junio a octubre . La humedad relativa promedio es
de 60% . A su vez se presentan de 120 a 150 días despejados al año, con una nubosidad del 60 al 90% y de 60 a 90
días con heladas durante el año .
24
III .2 .3 HIDROLOGIA
Las charcas anteriormente mencionadas y que aún existen,
son de carácter temporal ya que presentan agua durante
nueve meses del año, de junio a febrero y son alimentadas
por las precipitaciones del verano, consecuentemente de
los escurrimientos de las laderas contiguas, aguas que
son transportadas por los Rios San Juan Teotihuacán, Texcoco, Papalotla y Magdalena.
La retención de estas aguas es posible debido a la construcción de bordos y canales que son manipulados en función de las necesidades agropecuarias locales . Se ha
observado que la profundidad promedio de estos depósitos
es de escasos 50-60 cm, lo somero de las charcas y la superficie que cubren favorecen la evaporación, la cual-oscila de 2000 a 2500 mm anuales.
III .2 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
El tipo de vegetación que predomina en el área es el pastizal halófilo, el cual ocupa extensas superficies en sue
los salinos que circundan a los depósitos de referencia
(Santa Cecilia, Nexquipayac, San Pedro Tepetlayeca, El Ca
racol y Nabor Carrillo), siendo el principal componente de
esta comunidad vegetal el pasto salino .Distichlis spicata;
encontrándose acompañado en sitios con buena cobertura por
otrasgramíneas como Sporobulus poiretti, Cynodon dactylon
y Chloris submutica, en sitios de menor cobertura se puede
encontrar asociado con otras plantas herbáceas tal es el
caso de Tagetes lunatus, Bidens aurea, Gnaphalium sp . y
Argemone sp.
Las mejores condiciones de la vegetación circundante desde
el punto de vista de la diversidad, se pueden observar hacia el Oeste y Suroeste de Nexquipayac, donde además de.
las especies mencionadas se han determinado las siguientes:
Echinochloa holciformis, Medicago denticulata, Setaria geni
culata, Lippia sp .,Asclepias mexicana, Ambrosia artemisiifo
lia, Rumex mexicanus, Aganippea bellidiflora, Polygonum sp .,
Chenopodium sp ., Trifolium sp ., Amarantus hybridus, Juncus
balticus, var . mexicanus, Aster exilis, Jussiaea sp ., Polygo
num amphibium, Salvia hirsuta, Helenium mexicanum, Cosmos bi
pinnatus y Datura sp.
Al Este de Nexquipayac y al Sur de San Pedro Tepetlayeca se
encuentra el Cerro de Hueytepec, sitio donde se encuentra
la vegetación de más altura de tipo arbustivo con los géne-
26
ros Agave y Opuntia y algunos individuos aislados de pi-rul Schinus molle.
La vegetación acuática representada por el tular : Scirpus
lacustris y Scirpus validus, se caracteriza porque son -plantas arraigadas y emergentes con tallas hasta de 2 metros de altura ; ampliamente diseminados en las orillas, bordos y canales o en forma de manchones irregulares en el interior de los depósitos de Santa Cecilia, Nexquipa-yac y San Pedro Tepetlayeca, generalmente el tular está asociado al chilillo Polygonum sp . y otras plantas acuâti
cas emergentes o flotantes .
Son
notables por su abundan-
cia las especies siguientes : Eleocharis sp ., el chichicas
tle Lemna minor, el helecho Marsilea mexicana, el chili--
Ilo Polygonum sp . y Echinochloa spp.
Es notoria la falta de vegetación acuática del tipo tular,
en los Vasos El Caracol y Nabor Carrillo debidoa su carác
ter artificial . Obras recientes, que dificultan el esta-blecimiento de esa vegetación, es el hecho de que en sus orillas han construido bordos de tierra, reforzada con tepetate, asi como con material de mampostería y cemento . -Sin embargo, en el Caracol son muy abundantes el alga .Spirulina sp ., y diversos insectos entre ellos los conocidos
27
comunmente como "moscos", que se colectan para comerciarlos como alimento de aves canoras.
Las tránsformaciones más recientes que se observan en toda el ârea, por un lado, son aquellas que tienden a mejorar las condiciones ecológicas del Valle de México produc
to de dar solución a los problemas que crea la gran urbede la. Ciudad de México, como es el caso de las plantas (vasos) de tratamiento de aguas negras y su red de canales ; reducir
la
erosión y tolvaneras con la ejecución de
los programas de reforestación y por el otro, el incremen
to de las actividades agropecuarias, con cultivos en tierras temporaleras y de riego principalmente, para lo cual
se han desecado los depósitos de Atenco y Magdalena, entre otras charcas, así como el aprovechamiento en menor grado de la vegetación natural con el pastoreo de ganadobovino y ovino.
A los procesos naturales de evolución del lago, se adicio
nan en forma creciente las actividades antropogénicas pasadas y recientes, dando como consecuencia que las modifi
caciones y alteraciones producidas al medio ambiente de la zona se encuentran ya en una etapa irreversible (comohabitat de las aves acuâticas migratorias, calificado an-
28
taño cómo EXCELENTE), es decir, toda la presión al medio
ambiente que se ha venido ejerciendo si g nifica el deterio
ro de su calidad como habitat para dichas especies.
I11 .2 .5 AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
Tomando en consideración los censos aéreos del Fish and
Wildlife Service del U . S . Department of the Interior,
así como los trabajos de investigadores
nacionales
Are
•llano y Rojas, 1956, Hernández y Quiñones, 1972, se ha
podido establecer que las especies de patos y gallaretas
que son visitantes regulares del Lago de Texcoco son:
cerceta azul Anas discors, cerceta verde Anas crecca,
cerceta café Anas cyanoptera, golondrino Anas acuta, pin
to Anas strepera, bocón Anas clypeata, chalcuán Mareca
americana, coacoxtle Aythya valisineria, boludo chico.
Aythya affinis, tepalcate Oxyura jamaicensis, gallareta
común Fulica americana ; así mismo, son visitantes ocasionales el pato cabeza roja Aythya americana y el ganso
nevado Chen sp.
Las poblaciones de patos que se presentan a partir del
año de 1953 (inicio de los censos) a 1970, es de la
siguiente forma : en la década de los 50's, el mínimo re-
29
gistrado es de 19 900 y el máximo de 83 750, con un promedio de 51 206 . Para la década de los 60's fluctúa de
5 a 13 070, con un promedio de 3 500 . Posteriormente a
partir de 1971, los investigadores norteamericanos exclu
yen a esta localidad de sus investigaciones de poblaciones de aves acuáticas migratorias dentro de la Ruta
Cen-
tral.
Por otro lado, durante el otoño-invierno de 1971 y 1972,
las investigaciones de Hernández y Quiñones
(op . cit .),
muestran que para esas estaciones el promedio de patos
observado fué de 5 000, únicamente para el complejo de
Atenco (acuíferos temporales de Santa Cecilia, Atenco,
Nexquipayac y San Pedro Tepetlayeca).
Es de notarse la falta de estudios sobre el particular,
a fines de los 70's y principios de los
80's .
30
III .3
CIENF.;GAS
DE
LERMA
III .3 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Las Ciénegas de Lerma, situadas en el Estado de México a
escasos kilómetros del Poblado de Lerma de Villada, puntualmente se ubican en las coordenadas geográficas del
Paralelo 19°15' Latitud Norte y el Meridiano 99°32' Longitud Oeste, formando parte de los Municipios de Lerma y
San Mateo Atenco.
Divididas por la Carretera Federal México-Toluca, se observan separadas y distantes entre si, sobre una línea
imaginaria de dirección Norte-Sur constituyendo tres
cuerpos lacustres, como últimos vestigios de la gran extensión territorial que cubrieron originalmente sus aguas.
De estos cuerpos existentes, el primero es conocido local
mente como Cuerpo Norte, que a su vez, muy fraccionado, se
integra con las charcas de La Ampliación,
ro de
La Manga, Potre
en Medio, La Joya, etc ., y se localiza en la parte
noroeste del Poblado Lerma de Villada, siguiendo la carre
tera que parte dé este sitio para comunicarlo con los poblados de Santa *daría Atarasquillo y terminar en Nicolás
Peralta . .
31
A pocos kilómetros, también comunicados con Lerma de Villada, pero en sentido opuesto hacia el Sur se encuentran
los dos cuerpos restantes ; de ellos, el Cuerpo Central,
más inmediato e intermedio, tiene como cabecera al Pueblo
de San Pedro Tultepec y finalmente ocupando la parte extrema meridional de las ciénegas tenemos el Cuerpo Sur,
flanqueado por el Poblado de Almoloya del Río.
Las ciénegas están comprendidas sobre la cota altitudinal
.de los 2 560 m .s .n .m ., abarcando una extensión superficial
del orden de las 1 249 Ha, misma que se ha visto notablemente reducida ; por lo que toca a los Cuerpos Norte y Cen
tral, debido a modificaciones en el uso tradicional del
' suelo, por efectos de incremento en las vías de comunicación, drenado y avenamiento de charcas, edificación de
bordos, y en general propiciado por un extensionismo de
la agricultura de riego y temporal, entre otros factores.
Situación no compartida tan drâsticamente por el Cuerpo
Sur, donde las obras de infraestructura para conservación
del habitat natural, realizadas por DU AC
(durante la dé-
cada pasada), posiblemente han contribuido a evitar una
reducción de las dimensiones superficiales de esta ciéne
ga, manteniéndola vigente como área de invernación .
32
I1 .I .3 .2 CLIMA
El marco climático que caracteriza a las Ciénegas de Lerma,
está definido por el tipo C (W 2 ) clima templado subhúmedo,
los más húmedos de los templados subhúmedos (Koppen, modi
ficación a la Carta de Climas de la República Mexicana por
E.
Garcia) que señala una estación lluviosa para el verano
y escasas o nulas precipitaciones pluviales en invierno,
acumulando un registro medio anual de 800 a 900 mm . En el
que también se observan de 60 a 90 días en que se presentan heladas y un rango anual de 60%
a
90% de nubosidad.
Por otra parte, los registros de temperatura observan una
media anual que varia entre 15° y 20°C . Respecto a los
datos de evaporación, se presenta con variantes ligeras
y promedio de 2 000 a 2 500 mm anuales ; siendo la humedad
relativa promedio de 60%.
I1I .3 .3 HIDROLOGIA
Las diversas condiciones geológicas, orogrâfica .s y climatológicas prevalentes en la Laguna de Lerma, desde remotos tiempos, contribuyeron a caracterizar y modelar paulatinamente su fisonomía, definiendo hidrogrâficamente
33
la red de sistemas acuíferos superficiales como de aguas
subterráneas.
Ampliamente extendida sobre una llanura de tipo aluvial,
la laguna . representó durante un largo período de tiempo
un vasto e importante depósito de agua apetecible para el
crecimiento y desarrollo urbano y rural, por lo mismo, se
hicieron inminentes, requeribles y manifiestamente necesa
rias la edificación de obras para la captación y utilizacion de las aguas provenientes de los manantiales que abas
teten a la laguna, como de sus volúmenes y mantos freáticos disponibles . Ocasionando un descenso en sus niveles y
con esto la desecación de la laguna, hasta ofrecer actualmente
el
aspecto de una enorme ciénega que corre también
el peligro de desaparecer en su totalidad.
El panorama hidrográfico que ofrecen las ciénegas está con
formado por el Río Lerma, que allí ve su nacimiento, gene
rado por los manantiales de Almoloya del Río, además de
innumerables arroyos, de vida temporal o permanente, alimentado por los escurrimientos de origen pluvial y de des
hielo provenientes de las inmediaciones de las sierras y
serranías que conforman la topografía circundante en el
Valle de Toluca .
34
Por lo que respecta a las .ciénegas, estas guardan una for
ma de tipo elipsoidal, con su eje mayor paralelo al curso
del Rio Lerma, sus dimensiones llegan a contraerse hasta
presentarlas completamente secas.
En promedio, su profundidad no es considerable registrándose máximas de 3 .0 m (Cuerpo Sur), mientras que los cana
les llegan a presentar de 1 a 2 m de profundidad . Con un
fondo lodoso, de capas sedimentadas y otros materiales
asentados que alcanzan a formar estratos de un grosor del
orden de los . 0 .5 m donde se desarrollan en grandes extensiones diversas especies de plantas halófitas.
I1I .3 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
Al igual que el suelo y el agua, la vegetación, como ele
mento constitutivo y formativo del paisaje, también ha su
frido cambios en esencia, . tanto de su contexto numeral en
proporción a la diversidad de especies vegetales que sostuvo, como por la . cuantía y extensión que estas especies
ocuparon en las Ciénegas de Lerma . Gradual o súbitamente
las comunidades ce plantas silvestres han sido erradicadas
de sus habitat terrestres o acuáticos, ponla irrupción de
fronteras agrícolas, para favorecer el extensionismo de
35
monocultivos regionales, o bien, por los diversos efectos
inferidos al ambiente ecológico a consecuencia de los fre
cuentes cambios operados en el uso del suelo y del agua;
causas también determinadas por la acción de agentes resi
duales y acumulativos de naturaleza poluyente.
En las estribaciones montañosas que circundan a la ciénega,
está representada por especies arborescentes típicas del
bosque de encino (Quercus sp .), en el cual se observan ade
mâs, otras formas de árboles, bien, de manera disgregada o
bien, constituyendo pequeñas manchas, o bosquetes, en los
que encontramos : pirul (Schinus molle) ; álamo (Popullus
spp .) y ciprés (Cupressus spp .) entre los más frecuentes.
Ya en terrenos propios de la llanura cenagosa, se alternan y suceden cortos o dilatados cordones de sauce llorón
(Salix babilonica) y algunas especies de plantas fruticolas (huertos).
Propiamente en el seno de los Cuerpos Norte, Centro y Sur
que nos ocupan, la vegetación, está básicamente representada por tulares, comunidades de plantas acuáticas como:
Scirpus validus, S . americanus, y Thypha latifolia, que
para éstas .areas mencionadas se rebelan como las asociaclones más frecuentemente vistas, ,
con algunas comunida-
36
des puras, intercaladas, de chilillo Polygonum spp . que
ocupan áreas considerables en la ciénega.
Otras especies, también presentes en la ciénega, bien
arraigadas en el fondo, o bien desprovistas por completo
de órganos de fijación, con bastante preponderancia a
ocupar los sitios no afectados por aguas corrientes, es
la familia de las Lemnaceas, plantas flotantes de pequeño talle, espaciosamente difundidas ; llegando a cubrir
la totalidad de las superficies de canales, ya sea en
comunidades puras o como asociaciones de varias especies.
Siendo característica en la zona,
feración se
ve
Lemna minor cuya proli
favorecida por los disturbios originados
al ecosistema.
Otro grupo de plantas dominantes en las áreas de estudio,
está representado por vegetales flotantes como el lirio
acuático Eichornia s p .,
libres, de mayor tamaño, capaces
de reproducirse con extraordinaria rapidez y proliferar
formando enormes masas, que tapizan grandes extensiones
de ciénega, debido a su alto grado de adaptabilidad para
sobrevivir en un vasto inervalo de condiciones climáticas
y que aparentemente es más próspera en aquellos lugares,
donde las actividades humanas han provocado severas muti
37
laciones al ambiente.
No todas las especies de plantas acuáticas comparten este
cuadro de acometimiento impetuoso, algunas, como : Marsilea
sp ., que tiene flores de gran belleza, a consecuencia del
impacto ocasionado al ambiente, sus asociaciones tienden
a ser cada vez más escasas y por lo mismo, su presencia
restringida.
También se presenta un conjunto de vegetales acuáticos
bastante denso, arraigados en el fondo de cuerpos de
agua y casi totalmente sumergidos . Pertenecientes a este habitat tenemos a varias asociaciones de Potamogeton
foliosus, P . angustissimus, P . lucens y P . pectinatus,
localmente conocidas como "granza".
Nos resta solo por hacer referencia, de otras plantas
herbáceas acuáticas, también examinadas en la zona de es
tudio, de mediano tamaño, que viven enraizadas al fondo
de áreas poco profundas, con una notable parte de su
cuerpo emergiendo al medio aéreo ; en ocasiones convivien
do con plantas herbáceas altas como son los tulares, por
lo común, ocupando estrechas franjas de terreno pantanoso, siendo el género más representativo de esta comunidad
38
Hidrocotyle spp . Finalmente, han sido reportados para
el área de estudio algunas especies de algas acuáticas
como Spirogyra sp . y Oedogonium sp .
entre otras ; así
como áreas de pastizal inducido y en gran escala especies de interés agrícola (monocultivos, huertos frutales
y hortalizas).
En síntesis, el panorama que ofrecen las Ciénegas de
Lerma . es el de una comunidad de plantas silvestres sumamente perturbada.
III .3 .5 AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
Los estudios de aves acuáticas realizados hasta la fecha
en estas ciénegas son amplios, de ahí que se dispone de
abundante información al respecto .- Del análisis de dicha
información, así como las propias observaciones que se
realizaron para esta área, se determina que desde los
pun
tos de vista de diversidad y poblaciones, éste habitat es
de los más ricos.
Lo anterior lo confirman las especies que han sido observadas o censadas (como piezas de caza cobradas) que a con
tinuaci6n se mencionan :
39
Pato golondrino Anas acuta, cerceta azul Anas discors,
cerceta verde Anas crecca, cerceta café Anas cyanoptera,
pato bocón Anas clypeata, chalcuán Mareca americana, pato
pinto Anas strepera, boludo chico Aythya affinis, boludo
prieto Aythya collaris, pato cabeza roja Aythya americana,
coacoxtle Aythya valisineria, pichihuila cabeza roja Den
drocygna autumnalis, tepalcate Oxyura jamaicensis, triguero Anas platyrhynchos diazi, pato charretero Aix sponsa,
pato sierra Lophodytes cucullatus, ganso de frente blanca
,Anser albifrons, gallareta Fulica americana, chichicuilote
Tringa flavipes y agachona Capella gallinago.
Un resumen de cuatro temporadas de caza (1973 a 1977), indican que de las especies de . patos, gansos y gallaretas
an
teriormente citadas, se presentan porcentualmente de la si
guiente forma.
Especies dominantes:
Cerceta azul 32 .5%, golondrino 24 . .7%, cerceta verde 17 .6%,
cerceta café 10 .3% y bocón 8 .9% . Especies de baja frecuen
cia : chalcuán 2 .4%, pinto 1 .5%, tepalcate 1 .01% y boludo
chico 0 .5
Por ultimo, como ocasionales con el 0 .5% del
total, las restantes especies .
40
De la población de patos censados para la década de los50's se registra un mínimo de 11 800 y un máximo de
95 150, con un promedio de 45 407 . En los 60's el mínimo registrado fué de 1 400 y el máximo de 39 350, para
un promedio de 13 920.
En la siguiente década, fluctuó de 9 750 a 40 900 ejempiares, para un promedio de 25 428 . El último registro
es del invierno 1981-1982 con 8 352 patos.
Del análisis de los patos cobrados en tres temporadas de
caza, comprendidas entre los años 1974 a 1977 ; se tiene
que el mínimo de patos cazados por temporada fué de
36 627 y el máximo de 39 202.
De tal forma que se puede inferir que para la década de
los 70's la población anual de patos para estas ciénegas
fluctuó entre 125 000 a 185 000 ejemplares.
Es importante señalar, que a pesar de que algunas de las
áreas integrantes de los cuerpos Norte y Centro se han
reducido ; por otro lado, las obras realizadas en el cuer
po Sur en cierta forma equilibran el habitat total de la
ciénega, de ahí que se mantengan en la actualidad las ac
41
tividades cinegéticas y las poblaciones de aves acuáticas
migratorias, sin que se note un drástico declinamiento.
III .3 .6 CALIDAD DEL AGUA
En el Estado de México se eligieron las Ciénegas del Lerma por ser sinecológicamente las más, estudiadas y donde
arriban más ejemplares de aves acuáticas migratorias, para comentar los parámetros de calidad del agua investigados para este estudio proyecto.
La evaporación que sufre este cuerpo de agua, hoy aislado
por diversas obras urbanas y agrícolas, es compensada mediante la captación de aguas pluviales y de deshielo del
Nevado de Toluca y de aguas residuales de tipo municipal
e industrial que escurren de los diversos poblados que se
encuentran establecidos en los alrededores de las ciéne-
gas.
Las muestras tomadas en los parajes denominados "La Manga"
y "El Potrero de Enmedio" son muy similares en cuanto a
los valores del Nitrógeno Orgánico Total
(NOT) .
Este pa-
rámetro se utiliza como un indicador de la calidad sanita
ría del agua .
El Nitrógeno en el agua se presenta origi-
42
nalmente como Nitrógeno Orgánico (formando parte de proteínas), y amedida que permanece en el agua, es convertido en Nitrógeno Amoniacal, y si las condiciones aeróbi
cas están presentes, ocurre la oxidación de éste compues
to a nitratos y nitritos . Por ello, las aguas que contienen Nitrógeno Orgánico se consideran que han sufrido
contaminación reciente, y de ahí, de mayor daño potencial
a la salud.
Por otra parte, se ha encontrado que las aguas con altos
contenidos de nitratos causan metahemoglobinemia en los
niños . Por ello se estableció como límite, un contenido
de 20 mg/l como máximo en aguas para beber . Ya que la
investigación en aves acuáticas no se ha realizado en
este aspecto, no es posible determinar si los valores de
este parâmetro, encontrados en las Ciénegas del Lerma,
pudieran ocasionar falta de oxígeno y muerte por ésta
causa a las aves acuáticas por la ingestión que llevan a
cabo . No obstante, se deduce que si el daño se encuentra
en función del peso del organismo, es muy probable que
esta situación merezca ser investigada más a fondo, ya
que además resultan de gran sencillez los ensayes necesa
ríos para su determinación .
43
El Nitrógeno, como material nutriente, en este tipo de
embalses cerrados, se acumula o mantiene a través de los
diferentes niveles tróficos, poniendo en movimiento una
cadena de sucesos que lleva a la eutroficación del embal
se, especialmente cuando los flujos de agua de entrada y
salida (como en este caso) son pequeños . De esta manera,
los lagos dependen casi exclusivamente de la fotosíntesis
de la materia orgánica por parte de su contingente de plan
tas verdes . Así, las condiciones físicas, químicas y bió
•ticas asociadas, determinan los varios niveles de nutrien
tes . No obstante, se han observado estabilizaciones (degradación de la materia orgánica) en diversos estanques
en los que dichos cuerpos de agua se han podido autoliberar de la carga de nutrientes y contaminantes en un lapso
de dos décadas, siempre que las aguas que contienen sean
desplazadas por los flujos influentes o simplemente extrai
das, tratadas y devueltas en volúmenes suficientes.
Aún cuando en forma natural se destruye la estratificación
con la mengua del almacenamiento al final del estiaje, lo
que proporciona gran ayuda, no implica que . la eutroficación
en este tipo de cuerpos de agua (con captaciones relativamente pequeñas), se invierta en cuanto se detenga la contaminación . La posibilidad de recuperación dependerá también
44
de la hidrografía regional y de las características del
embalse en sí mismo.
Por esta razón, las ciénegas pueden clasificarse como
estanques distróficos, ya que son poco profundos, contie
nen materia orgánica suspendida y en el fondo, el Oxígeno Disuelto (O .D .) se encuentra prácticamente ausente en
el agua profunda, las concentraciones de fósforo y nitrógeno son pequeñas y los florecimientos de algas no son
frecuentes.
No obstante, es conveniente mencionar que si se desea te
ner Oxígeno Disuelto en las aguas, la concentración de
fósforo debería ser igual o menor a 0 .08 mg/l . Ahora
bien, habiéndose detectado 0 .1 mg/1, y siendo el nivel
crítico de fósforo de 0 .01 g/l ó sea 10' mg/1, es una
clara indicación de crecimientos molestos de algas, prin
cipalmente de aquellas verde azules, las cuales no sólo
producen espumas y olores fétidos (producido por el ácido sulfhídrico mediante la respiración anaerobia), sino
que son tóxicas a muchosanimales, entre ellos la fauna
acuática migratoria que las ingiere.
El potencial hidrógeno se encuentra entre los valores
45
que permiten la actividad óptima de los microorganismos,
de ahí que no sean tampoco problema para la fauna acuâti
ca . Por otro lado, se hallegado a utilizar agua con PH
de 4 a 10 para abastecimiento de agua potable, por lo
que la ingestión del agua por las aves no deberá causarles molestia debido a la alcalinidad del agua.
Las grasas y aceites que se determinaron se encuentran .
en concentración suficiente para disminuir peligrosamente
la tensión superficial entre el agua y los compuestos naturales que permiten la flotación y el aislamiento de las
plumas de las aves acuáticas . Si se sigue incrementando
este valor, al alcanzar concentraciones mayores de 60 mg/l,
bastarían unos cuantos días para afectar el plumaje de las
aves acuáticas y provocar su muerte.
Las demás determinaciones permiten tener un conocimiento
de la Calidad del Agua presente y las necesidades de tratamiento . La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es esen
cialmente una prueba que mide la cantidad de oxigeno requerido por una mezcla heterogenea de microorganismos pre
sentes en una muestra de agua, . para degradar la materia
orgánica contenida en ella bajo condiciones aeróbicas, la
Demanda Química de Oxigeno (DQ0) sobre la DBO es que mide
46
la cantidad de Oxígeno necesario para degradar afín la
materia biológica orgánica resistente (por ejemplo la
lignina) en la muestra.
Los sólidos totales muestran asimismo la contaminación
por arrastre de materiales y grado de erosión de la cuen
ca, incrementando la turbiedad del agua . De éstos, los
sólidos disueltos totales tienen un efecto laxante en
las personas cuando las aguas de beber sobrepasan los
.500 mg/l y paradójicamente el efecto contrario en aquellas que no se ajustan a ésto, por lo tanto, deberá investigarsesu efecto en la alud de las aves acuáticas
migratorias si se desea tener un mejor control sanitario
tanto de la fauna como de su habitat.
Se recomienda agregar a los análisis que se presentan en
la tabla siguiente, otros de plaguicidas, especialmente
DDT por sus efectos conservativos en la red trófica y sus
resultados en la fragilización del cascarón de las aves,
que como es sabido, impide
el
mantenimiento del número de
individuos en las poblaciones de aves principalmente
aquellas acuáticas .
Resultado de los análisis efectuados a las muestras de
las Ciénegas del Lerma.
Parámetro *
La Manga
El Potrero
de Enmedio
PH (unidades)
7 .5
8 .8
OD
2 .0
4 .2
DBO
40 .0
13 .0
DQO
160 .0 '
122 .0
PO4
0 .1
0 .1
NOT
8 .0
7 .0
28 .0
21 .0
STT
800 .0
694 .0
STV
536 .0
348 .0
STF
264 .0
346 .0
SST
320 .0
36 .0
SSV
172 .0
28 .0
SSF
148 .0
8 .0
SDT
480 .0
658 .0
SDV
364 .0
320 .0
SDF
116 .0
338 .0
SSI
1 .0
0 .0
Pb
0 .03
0 .0
G Y A
Temp . agua
19°C
19°C
Temp . ambiente
25°C
25°C
* Nombre de los parámetros completos en la tabla general.
Unidades en Mg/i.
47
III .4
LAGO DE HUAPANGO
III .4 .1 LOCALIZACION Y SUPERPICIE
Este reservorio está situado en la Altiplanicie Mexicana
en su parte Sur o Mesa Central y al Norte del Eje Volcânico y de las Sierras de Monte Bajo y San Andrés.
Puntualmente entre las coordenadas geográficas del paralelo 20° 00' Latitud Norte y el Meridiano 99° 40' Longitud Oeste.
Recientemente se han construido obras hidráulicas, por
lo cual también se le denomina Presa Huapango ; de forma
alargada en sentido Norte-Sur, relativamente angosto,
Llega a medir alrededor de 11 .2 kilómetros de . longitud.
Tiene una capacidad de 129 .8 millones de metros cúbicos
y una superficie cercana a las 1 000 Ha.
Se puede llegar a este depósito tomando la Autopista
México-Querétaro, hasta el kilómetro 80 aproximadamente,
de ahi se toma ala izquierda un camino estatal que con
Í
duce a las proximidades del lago.
Otra forma de llegar es por la carretera que conduce de
48
Toluca-Atlacomulco-Acambay y de éste último punto por
caminos vecinales.
I11 .4 .2 CLIMA
El área está ubicada en una planicie altitudinal con cotas entre 2 400 a 2 650 m .s .n .m ., correspondiéndole el
clima C (W 2 ) templado subhúmedo con lluvias en verano.
Los más húmedos de los templados subhúmedos (de acuerdo
a la carta climática de Koppen, modificada por García).
La precipitación media anual es de
800 - 900 mm.
III .4 .3 HIDROLOGIA
El Lago-Presa de Huapango recibe aportes de aguas provenientes del Arroyo Zarco y del Río Timilpan, afluentes
del Río San Juan, que a su vez forman parte de la Cuenca
de los Ríos Moctezuma y Pánuco.
A lo largo del Arroyo Zarco y Río Timilpan han construido
una serie de presas que de sur a norte se reconocen como:
Presa de Palos, Presa de San Juanico, Presa Huaracha,
Lago-Presa Huapango (siendo este
el
depósito principal) y
Presa El Molino ; que sirven para el control de avenidas
49
de aguas torrenciales, como vasos de almacenamiento y el
riego de tierras de cultivo.
111 .4 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
La vegetación natural que llegó .a predominar en la zona,
particularmente en lomeríos que circundan al lago correspondió en su estrato arbóreo al bosque de coníferas y latifoliadas (pino-encino), y pastizal natural.
Las presiones ejercidas por la población rural a los recursos naturales consecuencia de . satisfacer sus necesida
des primarias, condujeron a utilizar y reducir las masas
arboladas y cambiar el uso del suelo incrementando por
tanto las superficies agrícolas .de riego y temporal.
De tal modo, que en la actualidad se pueden observar en
sitios alejados en torno al Lago-Presa Huapango y el res
tante conjunto de presas, sólo . vestigios de esos bosques,
ahora muy perturbados y con predominancia de bosques de
encino, pastizal natural en asociación con encino donde
abundan las gramíneas (formando parte del estrato herbáceo) y pastizal inducido (que ha surgido espontáneamente
al ser eliminada la vegetación natural) . También es po-
50
sible observar en las orillas del lago una escasa y espar
cida vegetación acuática.
III .4 .5 AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
Este habitat a pesar de las desventajas aparentes que pre
senta como son : su profundidad, la escasez de vegetación
acuática emergente y flotante, etc ., es notoria su diversidad, ya que se han registrado 12 especies de patos : pato
golondrino Anas acuta, chalcuán Mareca americana, pato
pin
to Anas strepera, bocón Anas clypeata, cerceta azul Anas
discors, cerceta verde Anas crecca, boludo chico Aythya
affinis, cabeza roja Aythya americana, coacoxtle Aythya
valisineria, tepalcate Oxyura jamaicensis, boludo prieto
Aythya collaris ., triguero Anas platyrhynchos diazi y la
gallareta común Fulica americana.
Los censos aéreos nos muestran que para la década de los
50's se . presenta un .minimo de 9 550 y un máximo de . 23 150,
para un promedio de 1S 880 . En los 60's fluctúa de 1 250
a 9 645 con promedio de 6 441 . . Para los 70's,
registrado es de
el mínimo
6 800 y el máximo de 24 035, con promedio
de 13 371 . El último registro 'es de 1982 con 9 000 ejempiares observados
51
1II .5
LAGOS DE ZEMPOALA
I11 .5 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
El complejo de Lagos de Zempoala, políticamente queda
comprendido en la vecindad de los Estados de Morelos y
México con el Distrito Federal, ocupando una porción de
los Municipios de Huitzilac, Ocuilán .y de la Delegación
Política de Tlalpan respectivamente, mismo que fué decre
tado como "Parque Nacional Lagunas de Zempoala" el 27 de
.noviembre de 1936 .
(publicado en el Diario Oficial de
la Federación)
Los lagos, están comunicados por la carretera que a partir de Tres Marías continúa a Huitzilac-Zempoala, para
entroncar finalmente en el Poblado de Santa Martha, con
la Carretera Santiago Tianguistenco-Ocuilán.
La zona presenta una topografía generada por la acumulación de material volcánico, que ha originado la formación
de estos lagos . Sin embargo y a pesar del origen nétamen
te volcánico de la zona, pudiera ser que la formación de
los cuerpos de agua sea el resultado de la influencia gla
ciar, o bien, una combinación de ambos procesos .
52
En general, podemos observar en torno
al
área de estudio,
un relieve bastante accidentado, que fluctúa entre las co
tas altitudinales de 2 400 .- 3 000 m .s .n .m ., con una configuración sumamente particular que determina la formación
frecuente de cañadas y barrancas ., algunas de las cuales
son muy profundas, así como altitudes superiores a los
3 000 m .s .n .m ., representadas por pequeñas sierras.
Tocante al sistema de lagos, lo integra un conjunto conocido comúnmente como "lagunas" de : Zempoala, Compila, Tonatihua, Prieta, Quila y Hueyapan ; todas ellas, toman
asiento sobre una pequeña cuenca perfilada en sentido
norte-sur por entre las laderas de los cerros perimetrales
como son : Media Luna, El Cuartel, Río Seco y Los Picachos,
hasta concluir en las inmediaciones orograficas del Ajusco.
Su superficie es muy pequeña en la actualidad y alcanzan
no más de 10 Ha.
También se presentan valles o llanuras de escaso margen
superficial, de estos valles el mayor es el que rodea a la
"laguna" de Quila . Otros de menor extensión se presentan
en las de Hueyapan, Prieta, Tonatihua y Zempoala.
Cabe mencionar en la parte norte del Parque "Lagunas de
53
Zempoala", a los "Llanos del Vidrio" en las faldas del
Ajusco ; los "Llanos del Capulín" al noreste del Cerro de
la Cadena y otros más, ubicados al Sureste del Cerro de
la Vigilancia.
III .5 .2 CLIMA
El régimen climático que observan los Lagos de Zempoala
está tipificado por una estación marcadamente lluviosa
. de verano, que presenta su mayor incidencia pluvial durante el mes de agosto, con un rango estimado entre los
320 y 330 mm . A este período
le
siguen dos temporalida-
des de invierno, casi secuenciales, con mucho menor inci
dencia de lluvias, que se registran en los meses de diciembre y febrero,
con un valor menor de 10 mm .
Resultan
do una precipitación media anual mayor a los 800 mm.
Las temperaturas integran a su vez, una media anual que
varía entre los 12 y 18°C, siendo los meses más cálidos
los de abril, mayo, junio y julio con una temperatura
promedio de 13 a 14°C que contrasta con el registro de
9-10°C que se presenta en el mes más frío.
A este esquema .pluvio-termal se agregan de 2 a 4 días
54
con granizadas y de 20 a 60 días al año, que presentan
heladas.
En resumen, el clima presente en el área de estudió está
definido, de acuerdo a la clasificación de Koppen, modi
ficado por E . García, como de tipo C (W 2 ) (W), es decir, que corresponde al clima templado, con verano fresco y largo, el más húmedo de los subhúmedos, con preclpl
taciones en verano (W 2 ) y un porcentaje de lluvias menor
en el invierno del 5% del total anual (W), isotermal.
Los lagos se ubican dentro de la cuenca hidrológica denominada Río Balsas, y por lo que respecta a sus caracterís
ticas intrínsecas, integran un "sistema lagunar" que incluye a una serie de cuerpos de agua variables en dimensiones, volúmenes de almacenamiento, retención del liqui
do, etc . Donde también se observan numerosas "joyas",
la totalidad de ellas, sin agua ; excepción hecha de la de
Atexcapa ; la cual durante las épocas de lluvia suele acu
mular cierto volumen y las restantes "joyas" en su mayo-
r
a, se hacen pantanosas .
55
Dentro de este contexto y debido a la irregularidad del
terreno, su topografía auspicia la formación de numerosos.
arroyos, como de escurrimientos, bien de corte temporal
o permanente e incluso de tipo torrencial . Cuyo índice
es mayor en las barrancas y cañadas pertenecientes a la
porción norte del área de estudio ; entre estos, podemos
citar los arroyos de Agua Chica y Agua Grande, en la par
te Sur del Volcán Ajusco y el de Agua de la Cadena,
al
norte del cerro del mismo nombre.
El sistema de lagos está integrado en una dirección nortesur por los siguientes depósitos:
"Laguna" de Zempoala, ubicada al pié del cerro Zempoala,
que aún variando sus niveles, mantiene agua durante todo
el año, al ser alimentada por
las
aguas de pequeños arro
yos de vida permanente, que proyectan sus escurrimientos
sobre la ladera sureste del cerro . Es el mayor depósito
del complejo mencionado.
"Laguna" Compila o de La Corona, de menor dimensión que
la anterior, es ún pequeño vaso alimentado por la "Lagude Zempoala .
56
"Laguna" Tonatihua, se localiza al pié de los cerros de
Ocuilán y Alumbres, también presenta niveles permanentes
de agua, al ser alimentado su lecho, durante todo el año,
por un pequeño arroyo, que desciende por la falda oeste
del cerro Ocuilán.
"Laguna" Prieta, presenta una notable reducción de sus
volúmenes de agua en el estío.
."Laguna" Seca o Muerta, como su nombre lo indica, sólo
ocasional o muy ráramente y a causa de fuertes precipita
ciones llega a acumular escasos niveles de agua, presentando la fisonomía de un pantano.
"Laguna" Zuila, la más distante, se ubica por el norte
de la de Zempoala, de escasa o nula retención de aguas.
"Laguna"Húeyapan, importante vaso lacustre cuyos volúmenes
de agua son canalizados, a través de un acueducto, para
proveer de agua al poblado de Huitzilac, Mor .
57
I1I .5 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
La zona está predominantemente representada por una amplia
cobertura arbórea y boscosa que en ocasiones oculta a las
"lagunas" y que corresponde a los siguientes tipos:
Bosque de pino, se desarrolla en los alrededores de los
cuerpos' de agua, elevaciones montañosas, sobre altitudes
que van de los 2 S00 a 3 000 m .s .n .m ., preferentemente
sobre suelos profundos, húmedos bien drenados . Ofrecien
do comunidades dominantes de sus diversas especies, en
ocasiones constituyendo áreas de solapamiento con encinos
Quercus sp .
Sus componentes principales son : Pinus
hartwegl ; . P . ayacahuite, P . montezuma y P . pseudoestrobus.
Estas dos últimas especies, en ocasiones asociadas con
oyameles Abies religiosa en altitudes de 3 000 m .s .n .m.
El estrato herbâceo, en
el
bosque de pino, está represen-
tado por varias especies de gramíneas : Stipa sp ., Muhlen
-bergia sp .,
alternados con plantas dicotiledoneas como,
Penstemon sp .
y .Lupinus sp.
1
Bosque de pino-encino, esta asociación vegetal se distribuye generalmente en la misma área que el bosque de pino,
58
excepto que cubre mayores extensiones . Es el tipo de vegetación que comprende las mezclas de pino-encino con sus.
numerosas variantes, resultando difícil separar ambos com
ponentes por la heterogeneidad que presentan ; por lo mismo,
observa diversos grados de asociación y de dominancia alternativa entre el pino y el encino, imperando el primero,
a medida que la altitud se incrementa, así, es frecuente
observar masas más o menos puras en sus límites extremos.
Y para el caso del entinar, su dominio se hace patente en
áreas de menor altitud, formando pequeños bosquetes, casi
puros, sin mayor intervención de otros tipos leñosos.
Los abetos u oyameles forman bosques, fundamentalmente
constituidos por Abies religiosa, que se presentan en sitios de alta montaña cuyas altitudes varían entre los
2 600 a 3 000 metros o más s .n .m ., sobre suelos generalmente profundos cubriendo vastas y uniformes extensiones
por lo común, no obstante, también se observan en otras
áreas, donde las masas no abarcan superficies considerables ., sobre todo en sus fronteras altitudinales, donde
está representado por escaso número de ejemplares y se
le encuentra en cierto modo aislado, integrando pequeños
islotes, rodeados a su vez, de pinares .
S9
El pastizal es de considerarse representativo en el área
•de estudio, al ocupar extensiones superficiales de consideración, bien, constituyendo la vegetación primaria o la
vegetación inducida en los bosques de pino y encino, debi
do a perturbaciones derivadas de actividades humanas.
Fes
tuca, Stipa, Muhlenbergia y Sporobolus, son géneros repre
sentativos del pastizal en el área de las "lagunas" de
Zempoala.
En los habitat acuáticos, propios de los vasos se presentan especies como Thypa sp .
Potamogeton sp . y algas como
Chara sp.
III .5 .5 . AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
En general, el conjunto de depósitos que conforman los
Lagos de Zempoala, presentan condiciones poco apropiadas
como habitat para las aves acuáticas migratorias .
El
principal elemento que determina lo anterior, es su ubicación geográfica sobre las sierras altas del Eje Neovol
cânico, , y que va a tener una fuerte influencia sobre los
factores ambientales.
No se tienen reportes de la presencia de aves acuáticas
60
migratorias con poblaciones de consideración . Si acaso
por informes verbales de lugareños su permanencia es tem
poral de unas cuantas especies .
61
III .6
BREVES COMENTARIOS A OTROS CUERPOS
RECEPTORES DE AGUA
Presa Valle de Bravo, es un depósito extenso, profundo,
donde llegan en buen número las aves acuáticas migratorias, principalmente los patos zambullidores . En este
cuerpo se desarrolla una gran actividad turística incluyendo deportes como la pesca, el esqui acuático y la cacería de patos (en lanchas de motor, modalidad no permitida por la Ley Federal de Caza) . Actividades que perturban la permanencia de las aves por periodos prolongados, de ahí que se le asigna un valor relativo a este ha
bitat de "Regular".
Presa Vicente Guerrero, al parecer la mayor del Estado,
no se tienen informes de que reciba poblaciones importan
tes de aves acuáticas migratorias . Por sus característi
cas sólo deben llegar patos y otras especies de hábitos
zambullidores, su valor relativo como habitat es "Pobre".
- De las siguientes Presas : Villa Victoria, Tepetitlán, Gua
dalupe, Antonio Alzate e Ignacio Ramírez ; las tres prime-
ras,
no cuentan con vegetación acuática que les sirvan de
protección y alimento a las aves acuáticas, en las otras
dos, ésta vegetación es incipiente . Las poblaciones de
62
aves acuáticas migratorias que reciben son de consideración, excepto en la Presa de Guadalupe, donde la urbanización, contaminación de sus aguas y el incremento del
esquí acuâtico, impiden el establecimiento temporal de
esas especies . En todas estas presas se efecttan cacerías de patos desde lanchas con motor fuera de borda.
Por tanto, el valor relativo del habitat que se les da
a Villa Victoria, Tepetitlán y Guadalupe es el de "Pobre" ..
En cambio para los vasos de A . Alzate e Ignacio Ramírez
es el de "Regular".
- Las Presas de Danxho, Trinidad Fabela y San Ildefonso, la
información que pudo recabarse indican que son sumamente.
reducidas las poblaciones de aves acuáticas que a ellas
Llegan . De manera que para estos depósitos, aunque sea
en forma preliminar creemos que su valor relativo
del
habitat es el de "Pobre".
- Las Presas de Huaracha, de Palos y El Molino, son presas
que pertenecen al mismo sistema del Lago Huapango, del
que ya se vió su importancia como área de invernación,
se considera que estos sitios se complementan en su conjunto por la cercanía de unas y otras, para los desplaza
mientos que deben realizar las aves . No se les asigna
63
un
valor relativo al habitat, por falta de elementos.
- .De las Presas La Concepción, Juanacatl .án, Santa Elena y
Madin, no se tienen elmentos para valorarlas.
Charca Temporal Ixtlahuaca, si bien es de carácter
tempo
ral, ahí se congregan importantes poblaciones de aves
acuáticas migratorias y es sitio de caza de patos de gran
importancia . De ahí que el valor que se asigna al habi-
tat es el de "Regular".
Ex-Lago de Zumpango, contaba con 1 750 hectáreas de super
ficie, abundante vegetación acuática emergente del tipo
tular, sustentando altas poblaciones de Anâtidos y Rálidos,
por lo que se llegó a considerar EXCELENTE sitio de inver
nación de aves acuáticas migratorias, incluso llegaron a
anidar varias especies de patos y gallaretas.
Recientemente el área ha sido drenada y cambiado el uso
del suelo, ahora esas tierras se dedican totalmente al
cultivo de granos.
Es otro de 1os lagos que ha desparecido de la escena como
sitios de invernación en la ruta del centro .
OTRAS PRESAS DE
NOMBRE DEL DEPOSITO
CORRIENTE QUE
LA ALIMENTA
VALLE DE BRAVO
RIO AMANALCO
(AFLUENTE DEL IXTAPAN)
VILLA VICTORIA
RIO SAN JUAN MELACATEPEC
TEPETITLAN
MACENAMIENTO
CAPACIDAD 3
(MILLONES m )
PROPOSITO
VALOR RELATIVO COMO
HABITAT (VRH)
-458
G
Rh
254
G
P
RIO TEPETITLAN
70
R
P
GUADALUPE
RIO CUAUTITLAN
66 .2
R-CA
P
A. ALZATE (SAN BERNABE)
RIO LERMA
52
R
Rh
ING' . RAMIREZ (LA GAVIA)
ARROYO LA GAVIA
28
R
VICENTE GUERRERO
NO ESTIMADO
60
DANXHO
-
Rh
R-G
P
R
P
HUARACHA
N-A
DE PALOS
N-A
10
R
P
R
P
R-CA
N-A
7 .7
R
N -A
RIO TULTENANGO
5 .5
R
N-A
RIO COSCOMATE
5
R
' N-A
24 .7
R
N-A
J . TRINIDAD FABELA
RIO LAS LAJAS
SAN ILDEFONSO
(INCLUIDA EN RESERVA FORESTAL)
LA CONCEPCION
RIO TEPOTZOTLAN
12 .5
EL MOLINO
RIO TEPOTZOTLAN
JUANACATLAN
SANTA ELENA
MADIN
CHARCA TEMPORAL IXTLAHUACA
Abreviaturas de
Propósito :
G-Energía Eléctrica, R-Riego, CA-Control Avenidas
Abreviaturas del
(vRH~
E-Excelenté, B-Bueno, Rh-Regular, P-Pobre, NA-No Asignado
Dato no determinado
Rh
64
IV .
ESTADO DE TLAXCALA
IV .1
LAGO DEL CARMEN
IV .1 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Se sitúa fisiográficamente en la porción Sur o Mesa Central
de la Altiplanicie Mexicana, localizándose al Este del Esta
do de Tlaxcala en las inmediaciones del poblado de Tequixquitla (El Carmen) y al Sur de Oriental en
los
limites con
Puebla ; de hecho su superficie la comparten ambos Estados.
Puntualmente se ubica entre los 19°
10' y 19° 20' de Lati-
tud Norte y .los 97° 35' y 97° 47' de Longitud Oeste, a una
altitud de 2 450 m .s .n .m.
La superficie mínima que se registra para el lago es de
1 900 . hectáreas y la máxima de 3 200 hectáreas en la época
de lluvias, presentando formas variables dependiendo de
los aportes de lluvia que reciba.
Se puede llegar
a
este depósito acuífero tomando la Carre-
tera Federal 136 México-Texcoco-Huamantla-Perote, inmediatamente después de cruzar el poblado de Tequixquitla (El
Carmen) 7y las vías del ferrocarril . Actualmente el area
está muy comunicada, existiendo varias vías para llegara
65
ella por la Ciudad de Puebla.
IV .1 .2 CLIMA
En base a la carta de climas de Koppen modificada por
García, el clima del área es C (W 0 ) templado subhúmedo
con lluvias en verano ; con fuerte influencia del BS,K
semiseco, subtipo semiseco templado.
IV .1 .3 HIDROLOGIA
Este depósito acuífero recibe aportes de líquidos por
dos medios naturales : se ha detectado el afloramiento de
tres manantiales de flujo constante . Según Alvarez
(1949) citado por Arellano y Rojas, (1956), dice : "Los
tres manantiales no son iguales en sus características
fisicoquímicas, puesto que uno de ellos es . de agua "dulce", otro salobre y el tercero presenta desprendimientos
de ácido sulfhídrico y tiene una temperatura mucho mayor
que
la
de los otros dos" ; la otra forma son los escurri-
mientos de laderas y sierras contiguas, consecuencia de
las precipitaciones pluviales que caen en la región,
siendo a su vez las causas de la forma variable que presenta el lago . Referente a la profundidad, en las mârge
66
nes es . somera con pocos centímetros, llegando hasta 2
6'3
metros en sitios cercanos a los afloramientos referidos.
IV .l .4
DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
La vegetación que existe a los alrededores del . lago corres
ponde a un Bosque de encino, sumamente perturbado, en el
que se encuentra además el pirul Schinus molle, ciprés o
cedro blanco Cupressus sp .,
álamo Popullus sp .,
sauce
llorón Salix babilonica y otras especies no identificadas.
En planicies y lomerlos se observan individuos aislados de
palma Yucca sp.
Los siguientes tipos de vegetación caracterizan al ârea;
puesto que se encuentran en íntima relación al agua:
Pastizal Halófilo
Comunidad de especies graminoides que se desarrollan sobre suelos salinos, representadas por el pasto salado
Distichl.is spicata, Paspalum boscianum, Bou .teloua sp . y
Andropogon sp ., cuyas poblaciones son dominantes .
67.
Vegetación Halófila
Agrupaciones vegetales que se'desarrollan sobre el mismo
tipo de suelos que el anterior, representadas por : Suaeda
nigra, Cyperus sp ., Gnaphalium brachypterum y Gomphrena
sp .,
cuyas poblaciones son menos abundantes.
Tular
La vegetación acuática emergente corresponde a un tular
con las especies siguientes : Typha latifolia, Scirpus
validus y Scirpus americanus, entremezclándose o asocián
dose a ésta el chilillo Polygonum sp ., se distribuye en
las orillas o bien en forma de manchones dentro de la su
perficie que ocupa el lago.
Como vegetación acuática flotante se presentan Lemna
minor, Hidrocotyle sp ., Eichornia crassipes, Limnobium
sp . y Marsilea sp . Además se reporta para el área la
presencia de la siguiente flora microscópica : Nitzchi .a
sp ., Navicularia sp ., Pinnularia sp ., Frustalia sp .,
Closterium sp ., Spirogyra sp . y Oedogonium sp.
Los tipos de vegetación anteriormente anotados ofrecen
68
alimentación y abrigo seguro a las aves acuáticas migratorias y otras de carácter residente ; no obstante que en
el área se llevan a cabo actividades cinegéticas y otras
prácticas tradicionales como son la agricultura de tempo
ral, el pastoreo de ganado bovino y ovino, el aprovechamiento del tule y la colecta de] . tequesquite, que en
cierta forma dejan sentir su influencia en el medio.
IV .1 .5 AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
Los estudios realizados en este lago, indican que es un
buen sitio de invernación de aves acuáticas migratorias,
se han determinado 15 especies de la familia Anatidae y
dos de Rallidae que llegan con regularidad a dicha ârea:
pato golondrino Anas acuta, chalcuán Mareca americana,
pato pinto Anas strepera, bocón Anas clypeata, cerceta
azul Anas discors, cerceta verde Anas crecca, boludo
chico Aythya affinis, pato cabeza roja Aythya americana
pato cóacoxtle Aythya valisineria_, tepalcate Oxyura
jamaicensis, pato pirulero Cairina moschata, pato trigue
ro Anas Platyrhinchos diazi, pato chillón chico Bucephala
albeola, ganso de frente blanca Anser albifrons, ganso
nevado Chen sp ., gallareta común Fulica americana y galli
neta Gallinula chlorophus .
69
Además son comunes al ásea las siguientes especies de
chichicuilotes : Crocethia alba, Erolia sp ., Totanus sp .,
Tringa flavipes y Capella .gallinago (agachona).
De las especies de patos anotados se presentan como domi
nantes : el golondrino, boludo chico, cerceta azul, cerce
ta verde y el bocón . Las otras especies son de baja fre
cuencia.
Los censos de población indican que para la década de los
50's, el mínimo registrado fué de 77. 310 y el máximo de
181 785, con un promedio de 82 112 . Para Ios 60's fluctuó de 10 750 a 33 550, con promedio de 19 205 . En los
70's se registra un mínimo de 5 220 y un máximo de 67 690 .,
con promedio de 34 899 . El último registro con que se cuen
ta es del año 1981 habiéndose observado 108 185 ejemplares
de Anátidos.
IV .1 .6 CALIDAD DEL AGUA
En la Laguna del Carmen (como en la de
calinidad se debe a
los
Coatetelco),
la al-
hidróxidos, carbonatos y bicarbona
tos presentes y otras sales de ácidos débiles . Sin embargo su efecto no es dañino para la fauna acuática . La de-
70
manda bioquímica es muy pequeña ya que no recibe aportaciones de aguas residuales municipales sino fanicamente
los desechos orgánicos del ganado que arrastran los arro
yos de tormenta hacia el embalse.
Destacan los valores de sólidos disueltos tanto en la
muestra tomada en la superficie como a 0 .5 m de profundi
dad, y sobre todo al compararlos con los del Charco Vicencio . Este alto contenido de sólidos provoca turbiedad e impide el crecimiento de algas y vegetales en el
fondo poco profundo de la laguna . Las muestras tomadas
se analizaron en laboratorio dando los siguientes resultados :
Resultados promedio de los análisis efectuados a las mues
tras en la Laguna del Carmen y Charco Vicencio.
Parámetro *
El Carmen
Superficie
9 .15
PH
OD
7 .6
El Carmen
A 0 .5 m Prof .
9 .15
Charco
Vicencio
8 .4
7 .2
30 .0
6 .6
16 .0
DBO
DQO
22 .0
58 .0
72 .0
PO4
8 .0
7 .0
22 .0
0 .3
NOT
3 .0
6 .0
4 .5
GYA
STT
27 .0
2908 .0
16 .0
3360 .0
27 .0
STV
412 .0
2496 .0
660 .0
2700 .0
120 .0
164 .0
68 .0
52 .0
80 .0
84 .0
25 .0
2788 .0
3196 .0
344 .0
2444 .0
580 .0
2616 .0
360 .0
33 . 0
STF
SST
SSV
SSF
SDT
SDV
SDF
SSI
Pb
Temp . agua
Temp . Ambiente
humedad relativa
0 .0
0 .0
18 .2°C
23 .2°C
0 .0
0 .03
14 .2°C
23 . 2°C
46%
55%
Nombres complétos en la tabla general
unidades en mg/1
428 .0
58 .0
370 .0
68 .0
43 .0
327 .0
0 .6
0 .0
17 .5°C
24°C
71
IV .2
LAGO ATOCLIAC
IV .2 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Se ubica en el Altiplano Mexicano y está situado al Sureste de los depósitos de Apan . Su superficie la comparten
los Estados de Tlaxcala e Hidalgo.
Este reservorio está a 10 km de distancia del poblado de
Apan y se llega a él por la Carretera Texcoco-Apan y al
Llegar a Chimalpan se sigue una brecha perpendicular que
va con dirección este a la Ex-Hacienda de Atochac . Con
relación a sus dimensiones tiene una longitud de 1 .5 km
por .75 km de anchura aproximadamente y una superficie
de 112 hectáreas.
IV .2 .2 CLIMA
Siguiendo la clasificación de Koppen modificada por Garcia, corresponde al tipo C (W,) templado subhúmedo con
lluvias en verano, humedad media entre las temperaturas
subhúmedas . La precipitación de la zona es escasa regis
trándose de 300 a 400 mm anuales .
72
IV .2 .3 HIDROLOGIA
El Lago de Atochac se encuentra alimentado por un arroyo
que tiene su origen en el manantial de Tepepatlaco situa
do al sur a escasos 5 km de distancia, dicho arroyo aumenta su volumen en la época de lluvias ; también recibe
aportes de las barrancas de Zoquiapan y de la Luz.
IV .2 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
Este pequeño depósito se encuentra bastante azolvado,
consecuencia de la transformación en el uso del suelo,
observándose diversos cultivos de riego y de temporal
siendo los principales la cebada, maíz y maguey . La
vegetación natural circundante está representada por el
matorral crasicaule y pastizal inducido cuyos componentes sostienen una ganadería extensiva incipiente, la
cual llega a utilizar frecuentemente el lago como abreva
dero.
La vegetación acuática que existe en las orillas es prin
cipalmente el chilillo Polygonum sp ., asociado con la
lenteja de agua Lemna sp . y hacia el centro del lago se
encuentra tular Scirpus sp . en forma esparcida y de man-
73
chones.
IV .2 .5 AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
A-6n cuando no se ha podido integrar un cuadro evaluativo
sobre la diversidad y el tamaño poblacional de las aves
acuáticas migratorias estacionales, se infiere, que esta
área reune características ecológicas favorables para
constituir un reservorio de importancia en el renglón
aludido .
74
IV :3
LAGO-PRESA SAN JOSE ATLANGA (JALNENE)
IV . 3 . 1 LOCALI ZACION . Y SUPERFICIE
Fisiogrâficamente pertenece a la Altiplanicie Mexicana en
su parte Sur o Mesa Central, localizándose al Norte de
las Ciudades de Tlaxcala de Xicotencatl y Apizaco y del
propio Estado.
A este lago se le construyó una cortina y otras pequeñas
obras, por lo que se cataloga como presa, también conocida como Laguna de Jalnene . Se puede llegar a este depósi
to tomando la Carretera Federal No . 119 que va de Tlaxcala-Apizaco-Tlaxco ; antes de llegar a este último poblado
se toma una Carretera Estatal de terracería con destino a
Atlangatepec y San José Atlanga, encontrándose el lago en
las inmediaciones de dichos poblados . La capacidad del
depósito es de 54 millones de m 3 . Su superficie es cerca
na a las 250 Ha.
IV .3 .2 CLIMA
De acuerdo con la clasificación de Koppen modificada por
Garcia, este depósito se ubica en una área con clima
C (W,) templado subhúmedo con lluvias en verano ; de hume
75
dad media entre los templados subhúmedos.
IV .3 .3 HIDROLOGIA
Recibe aportes de aguas de escurrimiento de laderas y.
cerros que conforman la parte sur de la Sierra de Tlaxco,
donde ve su nacimiento el Río Zahuapan . Perteneciendo a
las Cuencas de los Ríos Atoyac-Balsas (Alto Balsas).
Este Lago-Presa como ya se mencionó tiene una capacidad
aceptable y a lo largo del
Rio Zahuapan se han construido
otras presas derivadoras, como : Panotla, San Lucas y Acot
zala para regular los volúmenes de agua y su utilización
para riego de los cultivos agrícolas de mayor importancia
en la región.
IV .3 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
Tular'
En las márgenes de este depósito se observan manchones de
tular representados por los géneros Scirpus y Typha, que
proporcionan abrigo y alimento a las aves acuáticas migra
torias y residentes ; siendo difícil su establecimiento en
76
otros sitios, ya que la profundidad del agua (alcanza varios metros) es condicionante como barrera física y ecoló
gica.
Debido al aumento de la superficie agrícola (riego y tem-
poral), la vegetación natural que existía ha tenido que
sufrir fuertes embates, por lo que prácticamente ha desaparecido de la escena, lo que aunado al deficiente manejo
del suelo, estas tierras se presentan fuertemente erosionadas.
I•V .3 .5 AVES ACUATICAS MIGRATORIAS Y RESIDENTES
Observaciones recientes indican la presencia de varias
especies de aves acuáticas migratorias ; entre ellas, el
pato golondrino Anas acuta, pato mexicano Anas platyrhyn
chos diazi, cerceta de alas verdes Anas crecca, cerceta
de alas azules Anas discors, cerceta café Anas cyanoptera,
chalcuán Mareca americana, cucharon Anas clypeata, boludo
Aythya sp .,
gallareta Fulica americana, otra especie no
identificada de gallineta de agua y varias especies no
identificadas de chichicuilotes y tildios.
»Entre las especies residentes se observaron :
al tordo
77
charretero Agelaius phoeniceus, especie no identificada
de tordo negro, garza blanca Casmerodius albus y garza
garrapatera Bubulcus ibis.
Respecto a las poblaciones de aves acuáticas migratorias,
particularmente lo que se refiere a los patos (Familia
Anatidae), se pudo determinar para diciembre de 1984-enero
de 1985, una población total de 10 000 y 1S 000 ejemplares
respectivamente, descendiendo en febrero entre 3 000 a
4 000 ejemplares . Como es fácil observar esta área reviste cierta importancia como sitio deinvernación de aves
acuáticas migratorias .
78
IV .4
BREVES COMENTARIOS A OTRAS AREAS DE INVERNACION
Dentro de este grupo de áreas de invernación para las
aves acuáticas migratorias, no fué posible visitar las
dos primeras (Presa Lázaro Cárdenas y Lago de Acuitlapil
co), por lo que no se les asignó un valor relativo al
habitat ; no obstante, representan sitios potenciales de
reposo de carácter temporal para las mencionadas aves,
lo que deberá tomarse en cuenta en futuros proyectos de
este tipo.
Respecto al Lago de Vicencio, el valor relativo como habitat de aves acuáticas migratorias que se le da, es el
de regular, en razón de que es una charca temporal, que
antiguamente creemos formó parte (o estuvo integrada) al
Lago del Carmen ; en
la
actualidad esta área está separa-
da de la del Carmen, por dos caminos pavimentados y una
via de ferrocarril y está sustentada en suelos salitrosos
(solonchak) formando un amplio espejo de agua, lo cual
también desfavorablemente permite una considerable evapo
ración . En otras palabras (Vicencio y El Carmen) son
sitios que se complementan en las necesidades requeribles
por las aves acuáticas migratorias y residentes .
OTRAS AREAS DE INVERNACION
V
ALOR
RELATIVO
NOMBRE
DEL DEPOSITO
CORRIENTE
.
CAPACIDAD 3
HABITAT (VRH)
(MILLONES m )
PRESA LAZARO CARDENAS
NA
LAGO DE ACUITLAPILCO
NA
LAGO DE VICENCIO
RIO GUADALUPE
Abreviaturas del (VRH) : E (excelente), B
(bueno), R (regular), P (pobre), NA (no asignado)
79
V.
ESTADO DE PUEBLA
V .1
PRESA VALSEQUILLO 0 MANUEL AVILA CAMACHO
V .1 .1
LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Desde el punto de vista fisiográfico corresponde a la
Altiplanicie Mexicana en la porción Meridional del Eje
Volcánico (Este de la Sierra Nevada) y en los límites de
la parte alta de la Cuenca del Balsas.
Este reservorio se encuentra distante a escasos 20 km al
sureste de la Ciudad de Puebla, sobre el Rio Atoyac ; situado en las montañas ( 2 135 m .s .n .m . ) de contorno muy
irregular, con una extensión de 10 .5 km de longitud por
2 km de ancho, llega a alcanzar una . superficie aproximada
de 1 .800 hectáreas . Se estima que este vaso almacena 424
millones de . m 3 . Se puede llegar a esta presa partiendo.
de la Ciudad de Puebla con dirección al poblado de Tetela.
V .1 .2
CLIMA
Tomando como base la clasificación climática de Koppen
modificada por García, podemos asignarle a esta area el
tipo C (W,) templado .subhúmedo con lluvias en verano,
humedad media entre las temperaturas subhúmedas .
80
V .1 .3
HIDROLOGIA
La presa recibe los aportes de dos importantes Ríos:
de San Martín Texmelucan (conocido en otras partes como
Río Frío), que de hecho se forma con los escurrimientos
de los deshielos de la Sierra Nevada, y el Río Zahuapan;
ambos son afluentes del Río Atoyac además de otros
arro-
yos de menor cuantía . La presa por tanto desagua al Río
Atoyac, el cual en su rumbo al sur en el Estado de Guerre
ro recibe el nombre de Mezcala y después Río de las
Bal-
sas, para drenar finalmente en el Océano Pacífico ..
Como ya hemos mencionado la presa Llega a almacenar un
volumen de 424 millones de m 3 de agua, y muy cerca de la
cortina se ha llegado a medir una profundidad de 20
me-
tros, por el contrario en su lado opuesto, al" noroeste
se detectan algunos bajos . La utilización que se da a
sus . aguas es para riego de cultivos agrícolas.
V .1 .4
DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
,Las laderas situadas al lado norte de la presa se observan con cultivos agricolas de temporal, sin trazos de
curvas de nivel y terrazas, con suelos muy erosionados .
81
Al lado sur, se aprecian representantes de lo que fue un
chaparral, propio de tierras semiáridas y cultivos agrícolas de riego . Prácticamente
el
panorama alrededor de
la presa es el de un sitio desprovisto de vegetación en
sus estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo con graves
problemas de erosión.
La vegetación acuática está representada por el lirio
acuático Eichornia sp ., ocupando una superficie estimada
entre el 45% y 55% de la superficie total del vaso (para
el período 1980-1984), siendo un punto de referencia en
los niveles de contaminación que soporta dicho depósito
en la actualidad.
V .1 .5
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE ESPECIES DE
AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
Son comunes a este depósito las gallaretas Fulica ameríca
na, aunque sus poblaciones no llegan a ser de considera-
ción .
Por informaciones de los lugareños, se infiere que
en los meses invernales sobre todo en diciembre y enero,
es posible observar algunos cientos de patos en esta presa .
82
V .2
PRESA DE LOS REYES
(EL TEJOCOTAL)
V .2 .1
LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Se sitúa en la Altiplanicie Mexicana en la porción de la
Meseta Central en los límites estatales con Hidalgo . Forma parte del sistema hidroeléctrico de Necaxa.
La forma de este depósito es elipsoidal, con una orientación Norte-Sur, la longitud mayor es de 3 kilómetros por
2 km de ancho, con una superficie de 600 hectáreas, llega
a almacenar 26 .1 millones de m 3 . Se encuentra a una alti
tud de 2 100 m .s .n .m . Se llega a este depósito tomando
la Carretera México-Tulancingo-Tuxpan, y al llegar al poblado Los Reyes se desvía al sur por un camino troncal;
también se le conoce como Presa El Tejocotal por estar
muy cerca ' del poblado del mismo nombre.
V .2 .2
CLIMA
De acuerdo con la carta climática de Koppen, modificada
por E . García, corresponde al tipo C (M) templado subhúmedo con abundantes lluvias en verano, que compensan la
seguía de invierno .
83
V .2 .3
HIDROLOGIA
Este vaso recibe aportes de agua del Río Naupan, afluente
del San Marcos o Cazones, vierte sus aguas a través del
Arroyo Tlalcoyunga afluente superior del Rio Necaxa . El
agua generalmente es turbia, de coloración café principal
mente en la época de lluvias, .debido a que parte de la
cuenca ha sido desforestada y con ello se facilita el
acarreo de material sedimentable.
La profundidad del agua en sus orillas es de 0 .50 metros,
llegando al pié de la cortina a 20 metros.
V .2 .4
DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACION
En parte de la . cuenca existe Bosque de pino, empero ha si
do tal
la
desforestación de esa vegetación que ha puesto
al descubierto los suelos, trayendo consigo la erosión de
los mismos, observándose numerosas cárcavas que ayudan al
acarreo de los materiales sedimentables.
Este depósito artificial carece por completo de vegetación acuática del tipo sumergido y emergente .
84
En áreas contiguas al cuerpo, existen cultivos agrícolas
de riego y temporal, pero dichas prácticas agrícolas carecen de una tecnología adecuada, de ahí que también con
trib'uye a la erosión del suelo.
V .2 .5
'DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE ESPECIES DE
AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
Año tras año, en los meses invernables se observan pobla
clones importantes de aves acuáticas migratorias del orden de los 15 000 ejemplares, predominando el pato cuares
meño o bocón Anas clypeata y el golondrino Anas acuta según Arellano y Rojas (1956) ; informes recientes de perso-
nas que habitan en áreas cercanas al depósito, nos señalan
que dicha presa es visitada en buen número por patos silvestres y gallinetas de agua.
Por la extensión del área (600 Ha), las poblaciones de
aves acuáticas migratorias que alberga y
la
cercanía con
otros sitios de invernación, esta presa reviste cierta
importancia como habitat de aves acuáticas en
la
actuali
dad, puesto que la tendencia general es la pérdida o degradación de dichos sitios .
1
.1?n .00
' 2
- .1956 .00
957 .00
4
1158 .00
1959 .00
.1960 .00
7
8
9
10
11
12
14
15
16
17
18
1.9
Z!
22
7 .:,
1
24
Z5
26
27
22
29
1
Z
oP r.. lt, r,
19Q1 .00
1962 .00
1962 .00
tOkD 00
1965 .00
. 1%6 .00
1967 , 00
1%2 ,nn
1969 , 00
1970 . 00
1971 .00
1972 .00
!97? .00
1974 .00
19 7 5 .00
1 976 .00
1 97 7 .00
9 78 .00
19 7 9 .00
1920 00
1 9 81 00
1982 0C
1 9 0?
1984 .00
62 4 00 .00
9 3 7 50 .0'.
!4
-POBLAtION
TOTAL DE
ANATIDOS
OBSERVADOS
EN
TEXCOCO
87
•
VI .
ESTADO DE MORELOS
VI .1
LAGO EL RODEO
VI .1 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Este depósito también conocido como Lago de Miacatlán está
situado fisiogréficamente dentro de la región de la Cuenca
del Balsas.
Se le localiza en el Centro del Estado de Morelos en las
inmediaciones del poblado de Miacatlán.
Su ubicación geográfica corresponde a las coordenadas puntuales 18° 14' Latitud Norte y 99° 20' Longitud Oeste.
La forma que presenta el depósito es ovalada con bordes
irregulares, con una superficie aproximada de 182 a 220
hectáreas dependiendo del período seco o lluvioso.
La profundidad del agua es variable, desde pocos centimetros en la orilla .y a pocos metros de distancia hacia el
centro el talud se interrumpe bruscamente pudiendo alcanzar varios metros.
Aunque situado en la Cuenca del Balsas, constituye un
88
pequeño sistema endorréico independiente (Tamayo, 1962).
Está formado por una depresión originada por la disolución
de calizas que arrastraron la formación andesítica exterior.
Se llega a este lago, por la Carretera Federal CuernavacaAlpuyeca-Grutas, a una distancia aproximada de 33 kilómetros
de la Ciudad de Cuernavaca.
VI .1 .2 CLIMA
El clima que predomina en el área donde tiene su asentamien
to el lago, es el tipo Aw . cálido subhúmedo con lluvias en
verano . Los menos húmedos de los cálidos subhúmedos, según
la carta climática de Koppen modificada por E . García.
VI .1 .3 HIDROLOGIA
Este depósito es alimentado por el Río Tembembe afluente
del Río Grande de Amacuzac y por medio del Azud de perritos
se. derivan al lago hasta 6 m 3 /seg . El . volumen que llega a
almacenar es de 28 millones de m 3 , al parecer su máxima capacidad la alcanza después del período lluvioso, descendien
do ese volumen . en la época de estiaje, condicionando todo
esto su carácter permanente .
89
VI .1 .4 VEGETACION Y USO DEL SUELO
La vegetación que circunda al lago, en las laderas conti
guas y terrenos planos corresponde a un mezquital bastante
perturbado, siendo su componente más característico Proso
pis juliflora encontrándose asociado a pastizal natural e
inducido.
No presenta vegetación acuática arraigada emergente del
, tipo de tule y juncos, por lo que el panorama que se observa es el de un lago desprotegido de ese tipo de vegetación, lo cual es poco atractivo para las aves acuâticas
migratorias (principalmente patos y gallaretas) en virtud
del comportamiento de las especies componentes de esas
familias . No obstante que el habitat detenta especies de
flora acuática sumergida y flotante que pueden ser útiles
en la dieta alimenticia de dichas aves.
Se utilizan algunas tierras en las cercanías y alrededores
del . depósito, para cultivos agrícolas temporaleros y de
pastoreo, siendo frecuente la utilización del acuífero como
abrevadero .
90
VI .1 .5 AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
De acuerdo a la información bibliográfica disponible y los
muestreos de campo realizados para esta localidad, indican
que este reservorio es un habitat
(para aves acuáticas mi-
gratorias) relativamente pobre, donde difícilmente se obser
van poblaciones importantes de patos y gallaretas.
Para este lago se reporta la presencia en la época invernal
de las siguientes especies : cerceta azul Anas discors y
boludo chico Aythya affinis, que para diciembre de 1971 fue
ron observados tan sólo 189 ejemplares, (Hernández y Quiñones, 1972), la gallareta Punta americana y el zambullidor
Podilymbus podiceps, con menos de una decena de ejemplares
cada especie.
En este lago se cultivan algunas especies acuícolas como la
mojarra y carpa de importancia económica local, básicamente
de autoconsumo por la población rural y que también, por
otra parte, son fuente potencial de alimento para las especies de patos zambullidores .
91
VI .2
LAGO DE COATETELCO
VI .2 .1 LOCALIZACION Y SUPERFICIE
Al igual que El Rodeo pertenece fisiográficamente a la
región de la Cuenca del Balsas . Ubicado en el Centro del
Estado de Morelos y a escasos kilómetros del lago anteriormente citado.
Recibe el nombre de Coatetelco por encontrarse . en su
margen Suroeste al poblado del. mismo nombre.
Se calcula que tiene una superficie promedio de 175 hectá
reas, de forma elipsoidal con irregularidades en sus márgenes . La profundidad del agua es variable alcanzando en
el centro de 2 a 3 metros y en las orillas 0 .50 m a 1 .0 m.
La fluctuación en su volumen está en concordancia a la
época seca o lluviosa e igualmente su superficie, que va-
ría
entre 150
a
250 Ha.
Se puede llegar a este depósito tomando la Carretera
Alpuyeca-Grutas-Mazatepec y a la altura de este último
poblado, parte un camino vecinal completamente asfaltado
que lleva directamente hasta sus orillas .
92
VI .2 .2 CLIMA
El clima que predomina en esta área es el
Awo
tipo cálido
subhúmedo con lluvias en verano . Los menos húmedos de
los cálidos subhúmedos ; conforme a la carta climática de
Koppen, modificación hecha por E . García.
VI .2 .3 HIDROLOGIA
,Recibe aguas de escurrimiento de varios arroyos, escapando
dichos escurrimientos por el Río Tembembe que a su vez des
carga en el Rio de Las Balsas . Existen infiltraciones de
agua a mantos subterráneos . Se observan pérdidas considerables del volumen de agua por evaporación, siendo otro
factor que contribuye a esa pérdida la perforación de pozos
en algunos sitios cercanos al área.
VI .2 .4 DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE VEGETACIO .N
En los alrededores del depósito se observan manchas de
Selva baja caducifolia.
La vegetación acuática emergente en algunos sitios correspondientes a sus márgenes, es aún abundante, predominando
93
los géneros Scirpus y Typha (tular), asociado al
chilillo.
Polygonum sp . también suficientemente representado en tér
minos de abundancia . Vegetación que ofrece buena protección y alimentación a las aves acuáticas migratorias.
Son muy notorias las transformaciones que han ocurrido en
fechas recientes en el área de influencia al lago, incremento de superficies agrícolas con cultivos tales como
maíz y sorgo, apoyo de la acuacultura con siembra de pe
ces, por tanto se incrementan los aprovechamientos locales
en el lago . Como consecuencia de
la
construcción y reves-
timiento de la carretera que conduce hasta sus orillas teniendo como marco paisajistico al lago se incrementa el
turismo, apoyado esto con la proliferación de restaurantes
construidos en sus márgenes . Todo ello está contribuyendo
de manera desfavorable y por tanto reduciendo el valor del
depósito como habitat de aves acuáticas migratorias.
VI .2 .5 AVES ACUATICAS MIGRATORIAS
La diversidad de aves acuáticas migratorias que alberga
este sitio es mayor con respecto al Rodeo . Además de las
especies que se anotan para el depósito mencionado, se
han podido observar a otras que corresponden a otras fama
94
Has, pero que también tienen hábitos migratorios como
son : cigüeña americana Mycteria americana, gaviota Larus
spp ., varias especies de garzas y especies correspondientes a familias cuyos hábitos no son acuáticos ni migratorios, lo que es suficiente para definir una mayor diversi
dad.
Las poblaciones de patos y gallaretas, aunque no fueron
determinadas por los métodos tradicionales de censos ; en
forma apreciativa se notan mayores que las del Rodeo.
VI .. 2 .6 CALIDAD DEL AGUA
En el Estado de Morelos, Municipio de Miacatlán se encuen
tran dos embalses conocidos como El Rodeo y Coatetelco.
En este último se había obsevado que su nivel estaba rela
cionado fuertemente a la evaporación y precipitación ; sin
embargo, en la actualidad también se encuentra en función
de la extracción que se realiza mediante varios pozos cuyos gastos de aproximadamente 15 1/seg . hace descender
fuertemente el nivel en la laguna . Esta situación da lugar a una mayor concentración de la materia orgânica, de
los sólidos y otras substancias que disminuyen el Oxígeno
Disuelto y pone en peligro la vida acuática superior
95
(mojarras) que existen en la laguna.
En ésta Laguna de Coatetelco, lá DBO muestra la contamina
ción que recibe por los afluentes de aguas residuales de
los locales que se encuentran en esa área y las viviendas
establecidas en la parte norte cercana al "Muelle" sitio
donde se tomó la muestra . Puede observarse en
la
tabla
general que el valor obtenido para la DBO es el mayor de
todos . Los fosfatos totales son relativamente bajos ya
que se tiene una aportación . fuerte de fertilizantes que
son arrastrados por las aguas pluviales desde los terrenos
aledaños.
En general puede clasificarse este cuerpo de agua como
distrófico pero con buenas posibilidades de restauración,
para su manejo como habitat de fauna acuática migratoria.
Por
su
parte, la Laguna del Rodeo, es la menos contamina-
da a pesar de las prácticas de uso de la población del lu
gar, puede deberse esto a que se tienen grandes volúmenes
de agua de entrada como de salida . Enseguida se presentan
los valores determinados para estos dos embalses :
Resultados promedio de los análisis efectuados a las
muestras de las Lagunas de Coatetelco y El Rodeo.
Parámetro *
PH
OD
DBO
DQO
PO4
Coatetelco
El Rodeo
9 .25
8 .3
7 .2
5 .0
18 .0
10 .0
48 .0
76 .0
0 .7
0 .05
4 .0
4 .0
30 .0
1586 .0
24 .0
176 .0
STV
388 .0
28 .0
STF
1180 .0
192 .0
148 .0
48 .0
80 .0
112 .0
20 .0
28 .0
1376 .0
128 .0
308 .0
1068 .0
8 .0
120 .0
0 .2
0 .1
0 .0
NOT
G y A
STT
SST
SSV
SSF
SDT
SDV
SDF
SSI
Pb
Temp . Agua
18°C
0 .0
18°C
Temp . Ambiente
25°C
26°C
Nombre de los jarámetros en la tabla general
Unidades en mg/1.
96
VII RESUMEN DE LAS AREAS DE INVERNACION DE AVES ACUATICAS
Valor Relativo del Habitat
(VRI-I)
HIDALGO,
27 Presas :
Meztitlán
Regular
Apan
Pobre (amenazado)
Tecocomulco
Pobre (amenazado)
10 Presas
Regular
17 Presas
Zupitlán
Pobre
Extinto
Lerma
Bueno y Regular
Texcoco
Huapango
Regular
Zempoala
Charca Ixtlahuaca
Pobre
4 Presas
Regular
7 Presas
7 Presas
Pobre
Zumpango
Extinto
Atochac
Regular
El Carmen
Bueno
S . J . Atlanga
Regular
Vicencio
Regular
MEXICO
18 Presas :
Regular
Regular
NA (No Asignado)
. TLAXCALA
1 Presa
Cárdenas)
NA
1 Lagq (Acuitlapilco)
NA
(L .
(amenazado)
PUEBLA
Valsequillo
Pobre
De los Reyes
4 Lago-Cráter
Regular
3 Lago-Crâter
1 Presa (Necaxa)
Regular
3 Presas
NA
Pobre
Pobre -
97
MORELOS
2 Lagos (Rodeo y
Coatetelco)
Regular
1 Lago (Tequesquitengo) Pobre
98
VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
Durante la década de los 30's debido a la acción solidaria de varios Paises e Instituciones Conservacionistas
Internacionales, se recuperan y protegen importantes
áreas de crianza de anátidos en Alaska, Canadá y los
Estados Unidos de América.
De este movimiento proteccionista surge la necesidad de
.dar una mayor y mejor atención a las aves acuáticas migratorias ; se considera qué tan importantes son los sitios de reproducción como los de invernac,ión . Así nace,
la Convención para la Protección de las Aves Migratorias
y Mamíferos Cinegéticos de 1936 . Siendo signatarios por
un lado, Canadá y Estados Unidos de América y por otro,
Estados Unidos de América y México.
Dentro de dos compromisos contraídos en la Convención
del año de 1936, se tienen como prioritarios la realización de estudios para conocer las condiciones de los
habitat, poblaciones de anátidos y sus fluctuaciones.
De tal manera, que se puedan predecir los cambios favorables o desfavorables que . se presenten a dichos habitat
y poblaciones de aves acuáticas . Otros compromisos que
99
se acuerdan, es que el periodo de caza de anátidos sea
por un máximo de cuatro meses, así como la reglamentación
inherente y la rehabilitación de los sitios de invierno.
Los estudios de invierno sobre aves acuáticas, que efectúa
año con año el Fish and Wildlife Service de los E . U . A .,
registran que entre 3 .5 y 3 .6 millones de patos y gansos
llegan a invernar a México, a través de las rutas o corrien
tes migratorias : Pacifico, Centro y del Mississippi (ya que
la del Atlántico no entra a nuestro Pais) . Sin embargo,
se acepta que los métodos de muestreo (censos aéreos) utili
zados, sólo cubren la quinta parte de la población total in
vernante, de ahí que se estime que alrededor de 18 millones
de anâtidos llegan a nuestro País durante esa época.
De esas rutas, la más importante es la del Pacífico, ya que
sus áreas de invernación albergan el 44% de la población
total estimada, siguiéndole en orden de importancia, la
Costa del Golfo de México (que recibe las poblaciones de la
ruta del Mississippi) y de menor importancia, la del Centro,
con el 14% de la población total invernante.
Algunos estudios, hacen referencia de que ciertas áreas •1
custres, ubicadas dentro de la ruta Central, particularmen-
100
te en el Norte de la Altiplanicie Mexicana, de manera
natural o inducida, se están perdiendo, reduciendo o
degradando.
Dentro de la misma ruta Central, para los Estados de
Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla y Morelos, se han
determinado 77 depósitos acuíferos . Número que pudiera
ser ligeramente mayor, si . consideramos que Zempoala lo
forman varias "lagunas" y Lerma cuenta con tres cuerpos.
De esos depósitos, 24 son naturales (Lagos y Lago-Cráter)
y 53 artificiales (Presas) de los cuales:
Dos lagos se han perdido, el de Zupitlán, en Hidalgo y
el de Zumpango, en México.
Tres se encuentran seriamente amenazados y en peligro de
desaparecer, Apan y Tecocomulco, en Hidalgo y Texcoco
(sus remanentes), en México.
Seis lagos más, Zempoala, Zopolio, Alchichica, La Preciosa,
Atexac y Tequesqúitengo y 26 presas, no revisten importancia
como habitat de Aves Acuáticas Migratorias, . asignándoseles
el valor de Pobre respecto a tales habitat .
101
Catorce lagos, Meztitlán, Lerma, Texcoco, Huapango, Charca Ixtlahuaca, Atochac, El Carmen, S . José Atlanga, Vicen
/
cio, Lago-Crâter Quechulac, Tecuitlapa, Aljojuca, Rodeo y
Coatetelco y 15 presas, son sitios de invernación de aves
de cierta importancia, cuyo valor relativo del
habitat va
de Regular a Bueno.
Por ultimo, a once presas y un lago, no se les asigna
(NA)
un valor relativo al habitat, por falta de elementos de
juicio y su respectiva corroboración de campo.
En síntesis, de las áreas de invernación estudiadas ; tenemos que:
a) 32 áreas
(41 .5%), no son adecuadas, con valor relativo
del habitat "Pobre"
b) 29 áreas (37 .6%), son adecuadas, con valor relativo del
hâbitat "Regular" y "Bueno"
c) 12 áreas
(15 .5%), con valor no asignado
(NA)
d) 3 áreas (3 .8%), están amenazadas
e) 2 áreas
(2 .S%),se han extinguido
La reducción y pérdida de los
habitat de aves acuáticas
migratorias, se debe, entre otros factores, principalmente
102
al incremento de las actividades agropecuarias . Siendo
notoria, la anarquía y rezago que priva en el uso del
suelo o los cambios que se producen en dicho uso, por
parte de los usufructuarios de ese recurso . Contando
con la colaboración de las dependencias gubernamentales
involucradas, ya que se adolece de planeación, asesoría
y coordinación al respecto, o bien, cuando la hay, se
relega a segundo o tercer término, el valor potencial
de los recursos naturales, por
lo
que el criterio que
prevalece es el tradicional.
Respecto
a
la degradación por contaminación de las áreas
de invernación de aves acuáticas, están en complicidad
las actividades agropecuarias con el uso indiscriminado
de fertilizantes y plaguicidas, el retrazo en la implementación tecnológica (trazo de curvas de nivel, terrazas, etc .), las actividades turísticas-recreativas donde caben varios elementos de perturbación, y Ios desechos municipales e industriales que aportan compuestos
contaminantes a la fecha sin tratamiento ni control.
Al firmar México la Convención Internacional para la Pro
tección de las Aves Migratorias y Mamíferos Cinegéticos,
se contrajo un compromiso internacional que debe cumplir
103
se.
En ese sentido, es necesario que para lograr la conservación de los habitat y rehabilitarlos, se debe atacar el
problema en varios niveles:
1 . Concertar y coordinar acciones con la`SRA, SARH y
otras dependencias gubernamentales, estatales y municipales, en cuanto al uso del suelo y agua, la aplica
ción de buenas prácticas agrícolas, reforestación de
laderas del contorno, control de la erosión, control
de incendios, control de pastoreo y de peces indeseables.
2.- Definición de los límites deincremento de las superficies agrícolas, y en las tierras ocupadas por ciéne
gas y lagos.
3.- Evitar el vertimiento de aguas residuales, municipales
e industriales a los lagos.
4.- Realizar transplantes de vegetación acuática que favorezcan las condiciones del habitat .
104
S .- Realizar actividades de extensionismo para fomentar
aprovechamientos cinegéticos, que redunden en otras
opciones laborales y derrama económica para las poblaciones rurales contiguas a los sitios de inverna
ción.
Medidas que deberán adoptarse para proteger y restaurar
el habitat en las siguientes âreas:
Meztit1án
(a)
Control de la erosión, arar y reforestar las laderas
del contorno . El surcado deberá ser en forma perpen
dicular
a
la corriente del agua . Construcción de
terrazas.
(b)
Control del pastoreo en áreas erosionadas, incluso se
recomienda el cercado y cultivo de pastos y matorrales.
Controlando erosión y pastoreo se reducirá en parte la
turbiedad del agua y se favorecerá el establecimiento
de vegetación acuática.
(c
Transplante de plantas acuáticas del
tipo
Scirpus y Typha asociado con Polygonum.
tul .ar:
lOS
Apan
y
Tecocomulco
Estas dos áreas se encuentran en serio peligro de desaparecer, por lo que los esfuerzos deberán ser mayores:
(a) Control de la erosión . La reforestación de las áreas
contiguas deberá ser a base de : maguey, nopaleras y
cardonales . . Intercalando franjas y pastizal.
, (b) Control del pastoreo . Cercar las áreas designadas y
sembrarlas con pastos . Prohibir el pastoreo por un
año al realizar la reforestación.
Transplante de plantas acuáticas principalmente con
Scirpus y Polygonum.
(d) Para Tecocomulco además de lo señalado, se deberán
limitar los cultivos agrícolas en tierras que ocupa
el lago.
. .Endho
(a) Control de la erosión . Arar en forma perpendicular
a la corriente del agua . Reforestación con especies
106-
propias del matorral crasicaule y pastizal.
(b)
Control del pastoreo . Prohibirlo durante un año al
iniciar las prácticas de reforestación.
(c)
Prohibir que las aguas residuales de industrias descarguen en el vaso . Aplicando las medidas legales
para obligarlos a su - tratamiento.
(d)
Reducir la población del lirio acuático.
Requena
(a)
Control de la erosión . Reforestación con elementos
de la vegetación natural . Construcción de terrazas.
(b)
Control del pastoreo . Prohibirlo durante un año
después de la reforestación.
Texcoco
Para las Charcas
(Santa Cecilia, Nexquipayac y San Pedro
Tepetlayeca) se recomienda, por el peligro inminente de
su desaparición : ;
107
(a)
Suscribir convenios con éjidatarios, municipios y
SRA, para asegurar su conservación.
(b)
Suscribir convenios con la SARFI (Comisión de Aguas
del Valle de México), para asegurarles dotación de
aguas tratadas en forma permanente.
(c)
Incrementar la población del tular . Scirpus y de
los Géneros Polygonum y Eleocharis.
(d)
Prohibir el pastoreo por un año . Posteriormente,
que éste se efectúe en rotación de âreas.
Promover las actividades cinegéticas en forma organi
zada para equilibrar la economía regional.
(f) Propugnar por la creación de otras lagunetas en la
zona, para mejorar las condiciones generales como
área de invernación de aves acuáticas migratorias.
Lerma
(a) Reforestación de las laderas del contorno .
lOS
(b)
Limitar el incremento de superficies agrícolas a
efecto de controlar la reducción progresiva de las
cienegas.
(c)
Aplicar las medidas legales conducentes, para que s e
efectúe el'tratamiento de aguas de desecho municipal
e industrial, que vierten al acuífero.
(d)
Racionalizar el uso de fertilizantes y plaguicidas
en las actividades agrícolas del área.
Realizar otros estudios de contaminación del agua.
(f) Controlar malezas nocivas.
(g
Efectuar una campaña de limpieza general de la ciéne
ga, con la participación de usufructuarios y dependencias del gobierno.
:Huapango
(a) Control de la erosión . Reforestación con pino-encino
en los alrededores del acuífera, con franjas . de pastizal . Construcción de terrazas . Trazado de melgas
109
paralelamente a las corrientes de agua.
(b)
Control de pastoreo . Prohibición durante un año en
las áreas recién reforestadas.
(c)
Introducción de vegetación acuática, Scirpus, Polygo
num,•Eleocharis y Lemna.
El Carmen y Vicencio
Esta área de buenas condiciones, se puede mejorar en gran
medida, siguiendo las recomendaciones tales como:
(a)
Control de la erosión . Reforestâción intensiva del
área . Construcción de terrazas
Trazo de melgas
en paralelo a la corriente del agua en las laderas.
(b)
Control de pastoreo . Prohibición por un año, en las
áreas reforestadas.
Se debe evitar el avance de las superficies cultivadas, que correspondan precisamente a tierras ocupadas
por agua .
110
San José Atlanga
(a)
Recuperación de áreas erosionadas, con la reforesta
ción de las tierras contiguas . Construcción de terrazas.
(b)
Control del pastoreo.
(c)
Aplicación de medidas, para que traten sus aguas re
siduales, las industrias que vierten. el liquido a
este depósito.
.Atochac
Controlar la erosión, por medio de prácticas de reforestación . Construcción de curvas de nivel y surcado paralelo a la corriente del agua . Construcción
de terrazas en las laderas del contorno.
Valsequillo
Control de la erosión . Arado en paralelo a la co'rrien
te del agua . Construcción de terrazas y reforestación
con especies componentes de chaparral con franjas de
pastizal .
111
(b) Eliminación del lirio acuático, o al menos reducción
al mínimo de la superficie actual que ocupa .
112
LITERATURA CONSULTADA
Arellano M . y P . Rojas . 1956 . Aves Acuáticas Migratoriasen México . I . I .M .R .N .R . México
Bellrose, C . F . 1978 . "Ducks, Geese, Swans of Nort America".
Stackpole Books.
Blake, E . R . 1959 . Birds of México .. The University of
Chicago Press.
Carney S . M ., M . F . Sorense y E . M . Martín . 1979 . Waterfowl
Harvest and Hunter Activity in the United States
During the 1978 Hunting Season . United States Fish
and Wildlife Service . Office of Migratory Bird
Management . Laurel, Mayland.
Carta de Uso del Suelo y Vegetación 1 :1 000 000 Dirección
General de Geografía del Territorio Nacional.
S .P .P . México.
Carta de Climas 1 :4 000 000 Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática . Dirección General de
Geografía del Territorio Nacional . S .P .P . México.
Central Flyway Waterfowl Council . 1977 .. Minutes of Meeting
Technical Committee Sheraton - Denver . Denver,
Colorado.
Central Flyway Representative . 1979 . 1978-79 Winter Waterfowl
Surveys Central Flyway . Office of Migratory Bird
Management . U . S . Fish and Wildlife Service . Denver,
Colorado.
Douglas S . B . 1979 . Winter Waterfowl Survey México InteriorHighlands and Lower West Coast . Fish and Wildlife
Service United States Department of the Interior.
Portland, Oregon .
113
Fish and Wildlife Service United States Department of the
Interior . 1970 . Mexico Winter Waterfowl Survey.
Washington, D . C.
Fish and Wildlife Service United States Department of the
Interior . 1978 . Mexico Winter Waterfowl Survey.
Portland, Oregon.
Fish and Wildlife Service United States Department of the
Interior . 1980. Mexico Winter Waterfowl Survey.
Portland, Oregon.
Fridman, H ., L . Griscom y R . T . Moore . 1950 . Distributional
check-list of The Birds of Mexico . Berkeley, Cali
fornia.
Fuchs Quintana F . 1979 . Hábitos Alimenticios de nueve especies de Anátidos Invernantesde las Ciénegas de
Lerma, Estado de México . Universidad Autónoma del
Estado de Morelos . Escuela de Ciencias Biológicas.
Cuernavaca, Mor.
Ges A . D ., .R . J . Smith y J . P . Rogers . 1971 . Black Duck
distribution harvest caracteristies and survival.
U . S . Fish and Wildlife Service . Spec . Sci Rep.
Wildl.
Harvey W . Miller. . 1976 . 1975-1976 . Winter Waterfowl Surveys
Central Flyway . Office of Migratory Bird Management U . S . Fish and Wildlife Service. . Denver,
Colorado.
Hernández M . A . y G . Quiñones . 1972 . Las Aves Acuáticas
Migratorias del Valle de México . 1971-1972 . Dirección General de la Fauna Silvestre . S .F .F.
(inédito)
Hochbaum, A . H . 1967 . Travels and Traditions of Waterfowl . .
The University of Minnesota Press . Minneapolis .
114
Kortrigh, F . H . 1967 .The Ducks, Geese and Swans of North
America . Wildlife Management Institute.
Leopold, S . A . 1965 . Fauna Silvestre en México . I .M .R .N .R.
México, D . F.
Louchrey, A . G . 1977 . Statement from Canada on Waterfowl
Depredation and their Consequences for North -American Waterfowl Management . Migratory Wildlife Committee . Canadian Wildlife Service.
Margalef R . 1977 . Ecología . ED . Omega, S . A . Barcelona
Moisan, G ., R . I . Smith y R . K . Martinson . 1967 . The - green winged teal : it's distribution, migration
and population dynamic . U . S . Fish and Wildlife
Service Spec . Sci . Rep . Wildl.
Owens O . 1976 . Conservación de los Recursos Naturales
I .M .R .N .R ., México.
Quiñones Leyva, G . 1978 . Aprovechamiento Cinegético de Areas Lacustres . S .F .F . Dirección General de
Fauna Silvestre . Memorias 4a . Reunión Forestal
Oaxaca, Oax.
Quiñones Leyva, G ., G . Castro . y M . Quiñones . 1975 . Censo
Cinegético de Patos en las Ciénegas del Lerma .Temporada 1974-1975 . S .F .F . Dirección General de Fauna Silvestre .. México.
Quiñones Leyva, G . y M . A . Hernández . 1974 . Censo de Patos cazados en las Ciénegas de Lerma durante la
Temporada 1973-1974 . S .F .F . Dirección General de Fauna Silvestre . México.
Quiñones Leyva, G . 1980 . Importancia Cinegética de los Anátidos de la Ciénega del Lerma, México . S .F .F.
Dirección General de la Fauna Silvestre . México .
115
Robinson, Ch . S ., B . Bruun y H . S . Zim . 1966 . A guide to
field identification birds of North America.
Golden Press, New York.
Sanderson, G . C . 1977 . Management of Migratory Shore and
Upland Game Birds in North America . University
of Nebraska Press Lincoln and London.
Saunders G . B . y D . Chapman . 1968 . Waterfowl in Mexico.
Bureau of Sport Fisheries and Wildlife.
Sorensen M . F ., S . M . Carney y E . M . Martin . 1977 . Waterfowl Tlarvest and . Hunter Activity in the United
States During the 1976 Hunting Season . U . S.
Fish and Wildlife Service . Office of Migratory
Bird Management . Laurel, Maryland.
Tamayo J . L . 1962 . Geografía General de México 2a . ed.
Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas.
México.
Waterfowl Tomorrow . 1964 . The United States Department of
the Interior . Fish and Wildlife Service .
CUADRO NOLL
1/ RELACION DE AVES DE HABITAT ACUATICOS PARA
LOS ESTADOS DE
NOMBRE CIENTIFICO'
Familia Podicipedidae
Colymbus caspicus
Colymbus dartinicus
AecYiinophorus occidentalis
Podilymbus podiceps
Podiceps nigricollis-- .
Familia Pelecanidae
HIDALGO MEXICO TLAXCALA PUEBLA MORELOS
NOMBRE COMUN
Zambullidor
X
Zambullidor
Achichilique
Zambullidor pico pinto
Zambullidor moñudo
X
Pelicano blanco
X
X
X
X
X
X
X
X
X
P.
Cormorân
Cuervo marino
Agamia agámi.
Ardea herodias
Butorides viresoens
Garza
Garza azul, morena
Garcita verde
X
X
Florida
caerulea
Casmerodius albus
Garcita azul
X
X
Leucophoyx thula
Hydranassa tricolor
Garzón blanco
Garcita nivea
Garza flaca, azulosa
auritus
Familia Ardeidae
Nyctanassa violacea
Ixobrychus exilis
Bubulcus ibis
Botaurus lentiginosus
Nycticorax nycticorax
Familia Threskiornithidae
Ajaia ajaja
Pedrete enmascarado, zacuaro
Garcilla ardeola
Garcilla garrapatera
Perro de agua, torccanan
Perro de agua
Garza espatula
X
X
X
X
x
Pelecanus erytlirorhynchus
Familia Phalacrocoracidae
Phalacrocorax .olivaceus
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
HIDALGO
NOMBRE CIENTIFICO
.
MEXICO
TLAXCALA PUEBLA
•
MORELOS
NOMBRE COMUN .
Familia Anatidae
Anas platyrhynchos diazi
Pato triguero
Anas platyrhinchos
Pato de collar
A. cyanoptera
A. discors
A. crecca
Cerceta café
Cerceta verde
X
A . acuta
A . strepera
Golondrino
X
Pato pinto
X
Mareca americana
Pato chalcuân
X
A. clypeata
Aix sponsa
Pato cuaresmeño, bocón
X
Pato de charreteras
X
Aythya valisineria
Pato coacoxtle
A . americana
Pato cabeza roja
A . collaris
A . affinis
Pato chaparro, boludo
X
X
X
Boludo chico
X.
Oxyura jamaicensis
Tepalcate
Oxyura dominica
Pato enmascarado
X
X
X
Mergus merganser
Mergo
X
Bucephala clangula
Pato chillón ojos dorados
X
Lophodytes encullatus
Mergo de caperuza
X
Bucephala albeola
Pato chillón chico
Dendrocygna autumnalis
Pichihuila ala blanca
D. bicolor
Chen hyperborea
Chiquiote
X
Cerceta azul
X
:X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X~
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ansar real, ganso nevado
X
Grulla gris, cenicienta .
X
Familia Gruidae
Grus canadensis
X
X
X
NOMBRE CIENTIFICO
Familia Rallidae
Aramides cajanea
Porzana carolina
Gallinula chloropus
Porphyrula martinica
Fulica americana
Rallus limicola
Rallus longirostris
Rallus elegans
Familia Jacanidae
Jacana spinosa
Familia Haematopodidae
Haematopus ostralegus
Familia Charadriidae
Squatarola squatarola
Pluvialis dominica
Charadrius vociferus
Eupoda montana
HIDALGO
MEXICO
TLAXCALA
PUEBLA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MORELOS
NOMBRE COMUN
Gallineta
Gallineta de Ciénega
Gallineta patas amarillas
Gallareta azul
Gallareta
Rascon de agua
Rascon picudo
Rascon real
X
X
X
X
X
X
X
X
Cirujano
X
X
X
X
Ostrero
X
X
X
Ave fría
Pluvial dorado
Gallaludo, Tildio
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tildio montañés
Familia Scolopacidae
Bartram.ia longicauda
Numenius americanus
Ganga
Pico largo, Zarapico
Limosa fedoa
Tringa flavipes
T. melanoleuca
Agachona real
Tinguis chico
Tinguis grande
T. solitaria
Chichicuilote solitario
Actitis macularia
Alzacolita
X
X
X
X
X
X
HIDALGO
.NOMBRE CIENTIFICO
Limnodremus griseus
Capella gallinago
Ereunetes pusillus
Ereunetes mauri
Érolia minutilla
Erolia bairdii
Erolia melanotos
Micropalama himantopus
Tryngites subruficollis
Totanus flavipes
Catoptrophorus semipalmatus
Familia Recurvirostridae
Himantopus mexicanus
Recurvirostra americana
Familia Phalaropodidae
Steganopus tricolor
Lobipes lobatus
Familia Laridae
Lams argentatus
L . philadelphia
L. de lawarensis
L . atricilla
Chlidonias niger
Familia Alcedinidae
Ceryle alcyon
Chioroceryle amazona
MEXICO
TLAXCALA
PUEBLA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MORELOS
NOMBRE COMUN
Agachona gris
Agachona
Chichicuilote semipalmeado
Chichicuilote occidental
Tinguis mínimo
Chichicuilote de baird
Chichicuilote manchado
Chorlete
Tildio pecho agamuzado
Mareña
Zarapico
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Chichicuilote nadador
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Golondrina marina negra
X
X
X
X
X
Martín pescador pardo
X
X
Gaviota plateada
Apipizca blanca
Apipizca pinta
Gaviota risueña
Martin pescador verde
X
X
X
X
X
X
X
Candelero Patas de octote
Pico curvo, avoceta
Chichicuilote norteño
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
HIDALGO
NOMBRE CIENTIFICO
Ch . americana
Ch . aenea
Familia Icteridae
Agelaius phoeniceus
Sturnella neglecta *
S . magna *
TLAXCALA
X
X
PUEBLA- MORELOS
NOMBRE COMUN
Martin Pescador americano
X
Martin Pescador mínimo
Tordo charretero
Triguero
Triguero
1/ De acuerdo a información bibliográfica consultada
X
MEXICO
Reportada
* Especies anidantes en tular o pastizal halófito
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Descargar