UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRACTICAS DE LABORATORIO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE , CURSOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA DE QUINTO Y SEXTO MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA URBANA DEL INSTITUTO NORMAL MIXTO DEL NORTE “EMILIO ROSALES PONCE”, COBAN, ALTA VERAPAZ. Clara Waleska Pineda Ochaeta de Hernández Chamelco, Alta Verapaz , Octubre de 2004 AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Rectora Vicerrector General Vicerrector Académico Vicerrector Administrativo Secretario General Licda. Guillermina Herrera Ing. Jaime Carrera Lic. Rolando Alvarado, SJ Arq. Carlos Haeussler Cordón Lic. Luis Quan. AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Decano Dr. Ricardo Lima Vicedecana Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Secretaria de Facultad M.A. Patricia Melgar de López Director Depto. Psicología Dr. Carlos Seijas Director Depto. Educación Dr. Bienvenido Argueta Directora Depto. Ciencias de la Comunicación Licda. Silvia Osorio Director Depto. Letras y Filosofía Lic. Ernesto Loukota Representantes de Catedráticos Ante consejo de Estudiantes Ronald Flores representantes de Estudiantes ante consejo de Facultad Shanti Valladares ASESOR DE TESIS Ing. M.A. Manuel Sabino Mollinedo García TERNA EXAMINADORA Dr. Juan José guerrero Ing. Jorge Pop Lic. Eduardo Gularte ACTO QUE DEDICO A: DIOS: Creador y formador, por darme la oportunidad de vivir y guiarme en el camino de la Sabiduría. MIS PADRES: Por su apoyo incondicional, el amor y el deseo de superación que me han inculcado. Gracias por estar siempre a mi lado. MIS HERMANOS Y HERMANAS: Por estar siempre conmigo, ayudarme ante los triunfos y adversidades que se encuentran en la vida. MI ESPOSO: Carlos, por su comprensión, el cariño y amor que me ha brindado. MIS HIJOS: Juan Francisco y Christopher Yahir que son mi inspiración y felicidad para seguir adelante y ser mejor persona y profesional cada día. AGRADECIMIENTO Al Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio rosales Ponce”, por su proyección hacia la profesionalización docente. Al programa de Apoyo al Sector Educativo (PROASE), por la ayuda y colaboración que me proporcionaron. Universidad Rafael Landívar, por brindarme el apoyo y el éxito académico y profesional. Los y las docentes por guiarme en el sendero del conocimiento, principalmente a la Licda. Victoria Peláez Ponce y al Lic. Rodrigo Chub Ical. INDICE Contenidos Página 1. INTRODUCCIÓN 01 1.1 Presentación 02 1.2 Antecedentes 03 1.3 Contextualizaciòn 04 1.3.1Breve reseña histórica del Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce. 04 1.3.2Laboratorios de Química y Biología del Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce 08 2. ASPECTOS METODOLOGICOS 2.1 Objetivos 12 2.1.1 Generales 12 2.1.2 Específicos 12 2.2 Variables 12 2.3 Indicadores de las variables 13 2.4 Sujetos o unidades de análisis 13 2.5 Instrumentos 13 2.6 Procedimiento 13 3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS 3.1 Boleta de encuesta a estudiantes, curso química. 15 3.2 Boleta de encuesta a estudiantes ,curso biología. 20 3.3 Interpretación boleta de encuesta docente, de química. 25 3.4 Interpretación boleta de encuesta docente, de biología. 26 4.DISCUSIÓN DE RESULTADOS 3.1 Discusión boleta de encuesta a docente, curso Química. 27 3.2 Discusión boleta de encuesta a docente, Curso Biología. 28 3.2.1 Discusión boleta de encuesta a estudiantes Curso Química. 29 3.3 Discusión boleta de encuesta a estudiantes, Curso Biología. 31 4. CONCLUSIONES 32 5. RECOMENDACIONES 33 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 34 7. ANEXOS 7.1 Anexo 01 Boleta de encuesta a docente del Curso de Química. 7.2 Anexo 02 Boleta de encuesta a docente del Curso de Biología. 7.3 Boleta de encuesta a estudiantes del curso de Biología. 7.4 Boleta de encuesta a estudiantes del curso de Química. Resumen A través de los datos recopilados por medio de las boletas de encuestas a los docentes que imparten los cursos de química y biología en 5t. y 6to. en la carrera de Magisterio de Educación Primaria Urbana del I.N.M.N.”E.R.P.” se detectó cierta deficiencia en los cursos de química y biología porque los desarrollan de una manera teórica , y los estudiantes sienten los cursos muy tediosos, esto es posible de resolverse utilizando las prácticas de laboratorio en los cursos de química y biología como estrategia de enseñanza-aprendizaje, para mejorar el proceso educativo en los estudiantes de las carreras de magisterio urbano del I.N.M.N.”E.R.P.” Todo el proceso de investigación se realizó con la aplicación de una metodología participativa que consiste en integrar a los miembros de la comunidad educativa especialmente a estudiantes y profesores para fortalecer de mejor manera el desempeño del futuro formador , y de los docentes que imparten los cursos de química y biología . El problema investigado fue ¿Cuáles son las causas , que inciden en las prácticas de laboratorio como estrategia de aprendizaje en los cursos de química y biología de quinto y sexto magisterio de educación primaria urbana del INM.N.N.”E.R.P.”. El procedimiento para realizar la investigación fue el cuantitativo con análisis cualitativo de los resultados obtenidos se tiene que las prácticas de laboratorio son importantes porque ayudan a fortalecer y mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje en los cursos de química y biología. Luego se determinaron las conclusiones con sus respectivas recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es resaltar la importancia de las prácticas de laboratorio como estrategia de enseñanza y aprendizaje en los cursos de química y biología de quinto y sexto magisterio de educación primaria urbana del Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce, Cobán , Alta Verapaz, y apoyar a los y las docentes que imparten los cursos de química y biología para que el proceso de enseñanza de estas materias no continúen siendo parte del método tradicional con que se ha venido implementando y realizando, porque trabajando de manera constructivista, en donde el y la docente sea un mediador o mediadora del proceso educativo, utilizando diferentes técnicas, metodologías que se relacionen con la participación activa de los y las estudiantes, realizando prácticas que de una u otra forma les ayuden en su vida cotidiana, a través del uso racional de los recursos con que se cuenten, empezando buscarlos en su medio circundante, y adecuarlos a su contexto y lograr así una educación científica integradora que pretenda también buscar problemas y proponer soluciones. De esta manera, como estudiante de Maestría en Educación con mención en formador de formadores se presenta este trabajo de tesis el cual se denomina:” Prácticas de laboratorio como estrategia de aprendizaje, cursos de Química y Biología de quinto y sexto magisterio de educación primaria urbana del Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales” de Cobán, Alta Verapaz, el cual servirá para ayudar en la atención de estudiantes de dichos cursos para que participen de manera activa en el proceso educativo y empiecen a aprender haciendo y logren formarse como Maestros y Maestras atendiendo desde el aula a los niños y niñas, especialmente los relacionados con las ciencias naturales, con nuestro ambiente, etc. 1 1.1 Presentación La educación se va presentando como una actividad que implica cada día nuevos retos y oportunidades. El objeto de este trabajo de tesis es destacar la importancia de las prácticas de laboratorio como estrategia de aprendizaje en los cursos de química y biología de quinto y sexto magisterio de educación primaria urbana del Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce, Cobán , A.V, y ayudar a los docentes que imparten los cursos de Química y Biología para que la enseñanza de estas materias salgan del método tradicional con que se ha venido realizando. No es posible dar a los estudiantes una formación científica sin el uso del laboratorio o de actividades prácticas. El principal problema del aprendizaje de los cursos de química y biología en e divorcio total de su enseñanza con su experimentación. Las prácticas de laboratorio deben constituir parte integrante de la enseñanza de los programas correspondientes de los cursos de química y biología. Este documento está constituido por una contextualizaciòn de la investigación , como también los aspectos metodológicos sugeridos e implementados, los análisis y discusión de resultados , así como las conclusiones y recomendaciones derivadas y que expresan un criterio sobre este aspecto en la educación. 2 1.2 Antecedentes Los cursos de Química y Biología son parte del pensum de estudios de la carrera de Magisterio de Educación Primaria Urbana que ofrece el Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce, en el municipio de Cobán, Alta Verapaz a estudiantes que están interesados en prepararse en dicha carrera , desde el año 1,945 hasta la actualidad. Los laboratorios de Química y Biología fueron inaugurados en 1,971 con el objetivo de poner en práctica los conocimientos teóricos de los cursos, porque los estudiantes necesitan familiarizarse con los laboratorios , con las sustancias o reactivos que se utilizan, con los fenómenos fundamentales y con el manejo del equipo de los laboratorios. Derivado de lo anterior, fue necesario realizar una investigación de las prácticas de laboratorio como estrategia de aprendizaje en los cursos de Química y Biología, que de acuerdo a fuentes consultadas y a observaciones realizadas , hasta la actualidad no se había hecho ninguna investigación en donde se tomara en cuenta a las prácticas de laboratorio como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los cursos mencionados, en el departamento de Alta Verapaz. En el departamento de Alta Verapaz son pocos los establecimientos públicos y privados de educación media que realmente cuenten con un laboratorio de química y biología para poder experimentar. 3 1.3 Contextualizaciòn 1.3.1 Breve reseña histórica del Instituto Normal Mixto del Norte. Durante el período presidencial del General José María Orellana (10 de diciembre 1921 – 26 de septiembre de 1926), por precepto legal del 29 de marzo de 1922 fueron creados fueron creados los Institutos de Varones y Señoritas de la ciudad Imperial de Cobán. La inauguración se llevo a cabo el 2 de abril de 1923. El instituto de Varones fue encomendado al Profesor José María Portocarrero de nacionalidad Chilena y el de Señoritas a la distinguida Profesora Julia Figueroa. Desafortunadamente, los dos Institutos se suprimieron durante el gobierno del dictador General Jorge Ubico Castañeda en el año 1931 reapareciendo nuevamente bajo el impulso de los gobiernos del General Federico Ponce Vaides, y del Doctor Juan José Arévalo Bermejo. “Según la revista Nueva Vida (1995),2,3, el marco histórico dentro del cual se desarrolla la fundación del Instituto Normal Mixto del Norte, se relaciona con el grupo de personajes e instituciones benefactoras precursores quienes participaron en esa titánica labor teniendo como pioneros a los ilustres personajes : Doctor Sindulfo Arriaza, profesores Heriberto Ponce, Enrique Figueroa, Doctor Tomás Leal Sánchez, General Federico Ponce Vaides, Samuel Hoenes, Ruperto García Turcios, Reginaldo Chavarría y los hermanos Filiberto Hipólito Sierra Iboy, Oscar Absalón Sierra Iboy, Jorge Guerrero, Juan José Guerrero”1. 4 Y ante los problemas económicos de muchos padres de familia que no podían enviar a sus hijos a estudiar a la ciudad capital, eso hace al Doctor Arriaza, hacer circular una invitación a todo el pueblo para que se reunieran en el teatro Minerva para una sesión de carácter urgente. Al exponer el motivo de la reunión, los vecinos mostraron su gran júbilo e interés por colaborar en lo que estuviera a su alcance y se procedió a la elección de una persona idónea y capaz para el caso esto recayó en la persona el Doctor Arriaza, seguidamente los vecino hicieron una colecta para poder cubrir los gastos que la comisión requería. Estando en la capital el Doctor Arriaza fue recibido inmediatamente por vínculos de amistad que tenía con el Presidente de la República en esa época el General Federico Ponce Vaides. El Doctor Sindulfo expuso al Presidente el motivo de su visita de la importancia de crear un Instituto en su tierra natal, inmediatamente dio instrucciones a su secretario referente a la fundación de Institutos Normales. “Según la revista Nueva Vida (1995),2,3, un cuatro de Junio de 1945 fue inaugurado el Instituto Normal Mixto del Norte por el presidente Dr. Juan José Arévalo”2. Éste era de tipo coeducativo, no se contaba con edificio ni con personal; tampoco con mobiliario, etc. Solo con el afán de trabajo y de entusiasmo por parte de los alumnos , la casa de gobierno donde se hospedaba el General Jorge Ubico, cuando visitaba Cobán, fue cedida para el Instituto ( lugar que actualmente ocupa las instalaciones de PROASE) frente a la Policía Nacional Civil. El club Alemán y el Colegio Alemán fueron clausurados, este club don Samuel Hoenes, profesores alumnos y ciudadanos cedieron mobiliario, material didáctico, favoreciendo mucho al Instituto que carecía de estos, cada aula constaba aproximadamente entre 30 a 40 5 alumnos y funcionaban las carreras de Magisterio de Educación Primaria Urbana y Bachillerato en Ciencias y Letras. En 1946 fue inaugurada la Biblioteca con el nombre de Carlos Wyld Ospina, Fueron aumentando los grados cada año desde la inauguración impartiéndose las materias de latín, francés, historia de la filosofía, caligrafía, pedagogía, ingles, geografía, física, matemática, álgebra, geometría, trigonometría, anatomía, zoología, botánica, cosmografía, química, etc. Son muchas las personas y entidades que proporcionaron ayuda para que funcionara adecuadamente el Instituto Normal Mixto del Norte, entre ellos podemos mencionar la fecunda labor de los diputados que representaban a Alta Verapaz el Doctor Tomás Leal Sánchez, Licenciado Julio Rivera y el Profesor Heriberto Ponce Sierra, y el entonces Ministro de Educación Licenciado Manuel Galich. Primer personal Docente y Administrativo del Instituto: El primer Director fue don Oscar Absalón Sierra Iboy quien mantuvo al frente la dirección durante los dos primeros años. Entre los docentes que impartían clases están: Juan José Guerrero, Jorge Guerrero, Filiberto Sierra, Margarita Sierra de Ponce, Adrián Zelaya, Samuel Hoenes, Enrique Figueroa, Roberto Leal, Cristina Ponce Vda, de Zelaya, Carlos Ponce Archila, Margot de Hoenes, Lolita Villacorta, Roberto Ponce Ruano, Enrique Urízar, Federico Pineda, Alicia Barrios, Ricardo Antillón Matta, Ricardo Reyes, Concha Díaz, Eduardo Contreras Quiroa. Los primeros profesores Auxiliares fueron: Carmen Sierra de Laparra, Gloria Aguilar, Armando Sierra. La primera secretaria fue Laura Quiroa de Contreras, El Supervisor Técnico era Efraín Archila Polanco, mentores connotados María Molina Sosa y Ofelia Ponce Vda., de Alee. 6 La primera promoción de alumnos fundadores fue de 44, y entre ellos 7 alumnos se graduaron de bachillerato. Internado en el Instituto Normal Mixto del Norte En el segundo año de labores se abre el internado en los salones del plantel. A los internos se les llamaba becarios, por la influencia de muchos alumnos, el Gobierno compra el local donde se encuentra la Policía y el predio donde se encuentra el Banco Agromercantil. Donde se encuentra el local de la policía se designo para comedor e internado de Señoritas y lo restante para prácticas Agrícolas; los varones se instalaron en el plantel y en la casa que actualmente es de don Haroldo Fernández, la primera ecónomo fue Angelina Vda. de Noack. Fue cerrado en 1,960 por disposición del Presidente Idígoras Fuentes y después aparecieron las bolsas de estudio , que actualmente son las becas de estudio. El traslado al nuevo edificio que actualmente se ocupa fue el 13 de junio de 1966. A partir del año 2000 al 2004 asumió la profesora Amelia de la Cruz Delgado. Siendo la química una de las ciencias fundamentales para comprender el mundo material y la biología la ciencia que se encarga del estudio de la vida en todas sus manifestaciones. Es importante que las y los profesores en los cursos de química y biología del Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce”, ciclo diversificado de quinto y sexto Magisterio de Educación Primaria Urbana, planifiquen y programen las prácticas en los laboratorios, ya que es un recurso de enseñanza-aprendizaje donde deben ponerse en práctica los conocimientos teóricos. Por lo que fue necesario realizar una investigación que ayude a cambiar las estrategias de aprendizaje que actualmente utilizan en los cursos de química y biología. 7 1.3.2 Marco Teórico Laboratorios de Química y Biología del Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce Los laboratorios de química y biología comenzaron a implementarse desde el año l967 tuvo que ver mucho la UNESCO , y la mediación de profesores como Juan José Guerrero y don Carlos Pacay y Pacay , los directores Ignacio Humberto Ortiz Paniagua y don Mario René Aguilar Gutiérrez. Comenzaron a utilizarse en la aplicación de práctica real entre 1,971-1972 en esa época se comenzó a gestionar la apertura del Centro Universitario del Norte (CUNOR) que años más tarde utilizaría los laboratorios de química y biología del I.N.M.N. “E.R.P.” , por su complejidad. Cuando la universidad Rafael Landivar abrió sus puertas a la ciudad imperial de Carlos V , tanto el laboratorio de química , como el de biología calificaron para que se pudieran utilizar en las cátedras respectivas de la carrera de agronomía con especialidad en fitotecnia que se desarrollaba en esos años. El primer profesor que impartió el curso de química fue Carlos René Gil Castillo(Q.E.D.) y biología, el primer laboratorista fue el profesor Oscar Sierra, en 1975 los laboratorios fueron implementados con material , equipo, reactivos y cristalería por donaciones de las embajadas de Japón, España por medio de Unión FENOSA, gracias a las gestiones realizadas por el profesor laboratorista Héctor Raúl Pineda Rohmann.3 Actualmente los laboratorios de química y biología del Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce es uno de los laboratorios más equipados y completos en cuanto a material, reactivos, cristalería e infraestructura, por lo que debe aprovecharse como una estrategia de aprendizaje en los cursos de Química y Biología. 3 Comentarios del Prof.Oscar Sierra.(1971-1975).Prof. Héctor Raùl Pineda Rohrmann(19751996).Laboratoristas Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce. Dr.Juan José Guerrero(2004). 8 En cuanto a la infraestructura los laboratorios de química y biología del I.N.MN.”E.R.P.” cuenta con aulas-laboratorios amplias , suficientes para que trabajen 45 estudiantes o más . Mesas y bancos , escritorios para realizar prácticas. Entre el material y equipo con que cuentan los laboratorios de química y biología se tiene: Tubos de ensayo Probetas Pipetas graduadas y aforadas Morteros con pistilo Vasos de precipitados Vidrios reloj Agitadores de vidrió Balones de vidrió Matraces Microscopios Esterioscopos Porta y cubre objetos Pinzas para tubos de ensayo Cápsulas de porcelana Erlenmeyer Frascos de tapón esmerilado Cajas de petri Embudos de vidrio y plásticos Reactivos Papel Filtro Papel PH Rejillas de asbesto Triángulos de asbesto Trípodes Soportes universales 9 Instalación de gas, con mecheros de bunsen Equipos para experiencias de química y biología Práctica La práctica es una realización física que puede conseguirse previo conocimiento de una teoría. Según el diccionario Grijalbo(2004),1368, dice que práctica es” el conjunto de pruebas o examen en las que se valoran los conocimientos teóricos y su aplicación real”4. Ya que las prácticas de laboratorio permiten la marcha uniforme de toda la clase, desarrolla al mismo tiempo la teoría y la práctica. Laboratorio El laboratorio es un local acondicionado para efectuar prácticas dispuesto para ejecutar en él experimentos científicos , técnicas y análisis. Los experimentos Son la determinación voluntaria de un fenómeno u observación en determinadas condiciones, como medio de investigación, entonces no podría haber experimentos sin realizar prácticas , pero para todo esto que hemos planteado necesitamos una enseñanza y un aprendizaje . ¿Qué es un aprendizaje? Todo ser humano , desde que nace hasta que muere utiliza algún tipo de aprendizaje. Se nace sin saber cómo valerse por si mismo, y el devenir de por el mundo está lleno de experiencias que a la larga pueden convertirse en aprendizajes utilizables durante diferentes circunstancias. Según Garza y Leventhal (2002),14, aprendizaje se puede definir” como el proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prácticas motoras e intelectuales, incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y acción.”5 Química Es la ciencia que describe en qué forma la materia , que no es otra cosa que todos aquellos materiales observables que constituyen nuestro universo, está 10 estructurada, de qué está compuesta, cómo cambia y cuales son las razones de su cambio. Según Fernández (1999),65, dice que “ La Química es la ciencia que se ocupa de la constitución, propiedades y transformaciones de la materia como todas las ciencias de la naturaleza”6 se basa en el razonamiento, además es una disciplina capaz de ayudarnos a comprender muchos fenómenos cotidianos, estos fenómenos ocurren tanto en el propio organismo como en el entorno y comprenderlos es sin duda un paso fundamental para que podamos actuar con mayor sentido de responsabilidad tanto en preservación de nuestro estado de salud, como en la conservación de nuestro entorno. Ahora bien, de manera empírica la química surge con el hombre primitivo, con el dominio del fuego y más tarde con el uso del oro, la plata, el cobre, el bronce y finalmente con el hierro, así como con el descubrimiento de la cerámica, el vidrio, el uso de colorantes para el teñido, pigmentos en pinturas, la preparación de perfumes y Cosméticos. Biología La existencia de vida en nuestro planeta es un fenómeno de gran complejidad, por lo tanto su estudio despierta interés por conocer, aprender y de eso se encarga la Biología, del estudio de la vida en todas sus manifestaciones. Ciencia que estudia los seres vivos, tanto actuales como extintos. Importancia del laboratorio Hablemos de la importancia del uso y manejo del laboratorio de Química y Biología, el objeto de la clase práctica, es ayudar al educando a comprobar con hechos lo que se ha aprendido teóricamente. La experimentación ayuda a los educandos a la comprensión del contenido de los libros o de las explicaciones del profesor. Con prácticas cuidadosamente seleccionadas y bien orientadas pueden hacerse las clases más amenas y al mismo tiempo descubrir aptitudes y encauzarse vocaciones científicas, el mundo necesita técnicos y científicos la 6 11 naturaleza es una fuente inagotable de recursos que revelan sus secretos al curioso y constante investigador. Constructivismo Es un enfoque pedagógico que explica la forma en que los seres humanos nos apropiamos del conocimiento . Este enfoque enfatiza en el rol de todo tipo de interacciones para el logro del proceso del aprendizaje. Esta teoría sostiene que el conocimiento no se descubre , se construye, entendiéndose que el y la alumna construyen sus conocimientos a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar. El constructivismo se ha transformado en la piedra angular del edificio educativo contemporáneo, recibiendo aportes de importantes autores, entre los que citaremos a Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner. Piaget aporta a la teoría del constructivista” en concebir el aprendizaje como un proceso interno de construcción en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez mas complejas a los que este autor denomina estadios.” La aplicación del modelo constructivista al aprendizaje también implica el reconocimiento que cada persona aprende de diversas manera requiriendo estrategias metodológicas pertinentes que estimulen potenciales y recursos y que propician un alumno(a) que valora y tiene confianza en sus propias habilidades para resolver problemas comunicarse y aprender a aprender. Existen elementos esenciales de un laboratorio: 1. Local y equipo 2. Asesoría 3. Financiamiento. 12 1. LOCAL Y EQUIPO El ideal para llenar este requisito debe ser el aula – laboratorio, es requisito indispensable que los y las alumnas trabajen con comodidad, sin estar apretados, pero también debe enseñárseles a aprovechar inteligentemente el espacio y el material. Macz,(1992),32,33, dice que hay material indispensable para un laboratorio: “Microscopios Lupas Vasos de precipitar Matraces Probetas graduadas Vidrios de reloj Frascos de tapón esmerilado Goteros Papel filtro Tubos de ensayo Balanzas analíticas Pipetas graduadas y aforadas Erlen meyer Agitadores de vidrio Embudos Laminas porta y cubre objetos Probetas “7 2. Asesorìa Las personas encargadas del manejo de un laboratorio, deben poseer una sólida preparación científica y cultural, así como también adiestramiento manual que les permita asesorar a los alumnos en cosas relativas a los experimentos. Deben estar en capacidad de dar una adecuada orientación para que los y las alumnas aprendan a resolver sus problemas de trabajo científico por si mismos. 13 En esta forma, el uso del laboratorio cumple con su delicada e importante misión que es la de ayudar a aprender, haciendo de manera objetiva y vivencial la enseñanza de la química y biología. 3. Financiamiento Esto se soluciona según las condiciones económicas de cada establecimiento. Hay algunas instituciones no internacionales que dan su aporte económico cuando se presenta un buen programa de trabajo. Macz(1995),41, señala que es necesario hacer ciertas recomendaciones para trabajar en el laboratorio: 1. “Es conveniente conocer qué se va hacer en el laboratorio, antes de iniciar cada práctica. Para ello es necesario revisar previamente los fundamentos y la metodología a seguir en la realización de las prácticas. 2. Llegar al laboratorio a la hora programada, para poder escuchar las explicaciones preliminares y las recomendaciones de la práctica. 3. Es necesario que se use una bata blanca de manga larga, para evitar que las sustancias o reactivos, pueden ocasional a la ropa y que la misma se contamine con materiales biológicos. 4. Un área de trabajo despejada esencial para el buen desarrollo de su experimento. Mantenga en esta área solamente su equipo, colorantes y aquellos objetos que sean indispensables para su uso inmediato. 5. El laboratorio es un lugar de aprendizaje y trabajo. Por consiguiente debe mantenerse la seriedad necesaria y evitar todo lo que pueda provocar desorden o perjudicar a los demás. 14 6. Evite ingresar alimentos (para consumo humano) al laboratorio, ya que estos se pueden impregnar de alguna sustancia que puede ser tóxica o nociva para su salud. 7. En caso de que utilice mecheros, estos deberán estar encendidos sólo el tiempo indispensable, con el fin de no sobrecalentar el laboratorio. 8. La limpieza reviste extraordinariamente la importancia en todo trabajo de laboratorio. Al inicial la práctica usted debe asegurarse de que la cristalería y el equipo óptico a utilizar este limpio”8 Aprender haciendo sigue siendo la mejor estrategia de aprendizaje, por lo que es necesario e importante realizar una investigación para averiguar ¿Cuáles son las causas, que inciden en las prácticas de laboratorio como estrategia de aprendizaje en los cursos de química y biología, en quinto y sexto magisterio primaria urbana del Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce. 15 2.ASPECTOS METODOLOGICOS 2.1 Objetivos General: Identificar las causas que inciden en el desaprovechamiento de las prácticas de laboratorio como estrategia de enseñanza- aprendizaje en los cursos de química y biología. Específicos: Identificar las causas por la que los docentes no utilizan el laboratorio en la enseñanza - aprendizaje de los cursos de química y biología. Establecer la importancia de las prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los cursos de química y biología. Proponer mejoras a la temática en la implementación de los laboratorios. 2.2 Variables Prácticas de laboratorio Aprendizaje 2.3 Indicadores de las variables Asistencia al laboratorio de química y biología Uso de instructivo Reconocimiento del valor del trabajo práctico Explicación del y la docente Aprendizaje grupal en el aula-laboratorio Metodología adecuada Instalaciones adecuadas Mejor aprendizaje de temas Evaluación del aprendizaje Frecuencia del uso del laboratorio 16 2.4 Sujetos o unidades de análisis. Alumnos y alumnas de quinto y sexto magisterio de educación primaria urbana. Docentes que imparten los cursos de química y biología en quinto y sexto magisterio de educación primaria urbana. Se realizó un criterio de selección de una muestra que se estimo entre 1% al 5% de una población finita de trescientos treinta y nueve alumnos (as) de quinto y sexto magisterio de educación primaria urbano, escogidos al azar que oscilan entre las edades de 16 a 32 años. A los docentes que era una población de 2 se les aplicó una encuesta al 100%, 5to Magisterio Urbano 6to Magisterio Urbano Hombres Mujeres Hombres Mujeres 70 99 57 113 Total 4 5 3 6 18 5% 2.5 Instrumentos Para realizar la investigación se utilizó la técnica de la encuesta aplicada a los sujetos de estudio. Las encuestas fueron estructuradas como cuestionarios para recopilar información. Se hizo uso del programa Excel 2003, para la tabulación de la información. 2.6 Procedimiento Se determinó el tema y el problema de investigación observando como imparten los docentes los cursos de Química y Biología en quinto y sexto Magisterio de Educación Primaria Urbana del Instituto Normal Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce. Se verifico que se contará con suficiente bibliografía e información para fundamentar la temática del problema, se inicio la elaboración protocolo de investigación con el titulo del tema, la justificación del tema de investigación 17 estableciéndose la importancia y la necesidad que hay de cambiar las estrategias de aprendizaje en los cursos de Química y Biología, por lo que se hizo el planteamiento del problema estableciéndose los objetivos de la investigación el objetivo general y los objetivos específicos , las hipótesis, la metodología para recopilar información, las técnicas e instrumentos de investigación, la muestra de la población, los alcances y aportes de la investigación Se presentó al asesor el anteproyecto de tesis para revisión, así como los instrumentos de encuesta a asesor y compañeros de tesis para la validación. Luego se recolecto la información de la muestra de estudiantes de quinto y sexto Magisterio de Educación Primaria Urbana como a docentes que imparte los cursos de Química y Biología, después se procesaron e interpretaron los datos para analizarlos y discutirlos y así ofrecer las conclusiones y recomendaciones. Esta investigación es importante para los docentes que laboran en el àrea científica , en el I.N.M.N.”E.R.P.” ciclo diversificado en Cobán,A.V. para que ya no sigan impartiendo ni desarrollando los cursos de química y biología , con una metodología tradicional como lo ha hecho hasta ahora. El estudio de esta investigación puede servir de referencia para el desarrollo de los cursos de química y biología en otros centros de formación de maestros y maestras. 18 3. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS 3.1 Encuesta a estudiantes de 5to.Magisterio de Educación Primaria Urbana, curso de Química. PREGUNTA No.1 ¿Asiste con frecuencia al laboratorio de química a realizar practicas? Interpretación: El 100% de estudiantes encuestados respondieron que no asisten con frecuencia al laboratorio porque el profesor no los lleva. PREGUNTA 2 ¿Les asigna un instructivo el profesor para desarrollar la practica en el laboratorio? Interpretación: El 100% de estudiantes encuestados indicaron que el profesor no les asigna un instructivo para desarrollar la práctica en el laboratorio, sino que solo les va diciendo que es lo que tienen que ir haciendo . PREGUNTA 3 ¿Considera a usted que aprende mejor el tema de estudio en el curso de química realizando prácticas en el laboratorio. Interpretación: El 100% de estudiantes encuestados señalaron que aprenden mejor el tema de estudio realizando prácticas en el laboratorio porque se interesan más por el curso de química. 19 PREGUNTA 4 ¿Le explica el profesor el tema de estudio para que usted pueda realizar las prácticas en el laboratorio? SI NO 33% 67% FUENTE: estudiantes encuestados de quinto magisterio urbano del I.N.M.N.”E.R.P.” curso de química. Interpretación: el 33% de los estudiantes encuestados indicaron que el profesor les explica el tema de estudio para realizar prácticas de laboratorio, mientras que el 67% de los estudiantes respondieron que no porque la clase les parece muy aburrida . PREGUNTA 5 ¿Aprende usted mejor de manera individual, realizando practicas de laboratorio en el curso de química? SI NO 23% 77% 20 Fuente: estudiantes de quinto magisterio urbano, curso de química,I.N.M.N.”E.R.P”. Interpretación: El 77% de estudiantes dijeron que aprenden mejor de manera grupal que individual, porque intercambian conocimientos, mientras que el 23% de estudiantes encuestados señalaron que aprenden mejor de manera individual realizando prácticas en el curso de química porque todos trabajan. PREGUNTA 6 ¿Aprende usted mejor de manera grupal, realizando practicas de laboratorio en el curso de química? SI NO 77% 23% Fuente: estudiantes quinto magisterio urbano curso de química, I.N.M.N.”E.R.P.” 21 Interpretación: El 77% de estudiantes respondieron que aprenden mejor de manera grupal realizando prácticas en el curso de química, mientras que el 23% que de estudiantes encuestados contestaron que aprenden mejor de manera individual porque todos trabajan. PREGUNTA 7 ¿Es para usted adecuada la metodología de enseñanza que utiliza el profesor en el curso de química? Interpretación: El 100% de estudiantes respondieron que la metodología de enseñanza utilizada por el profesor no es la adecuada al curso de química porque es muy teórica. PREGUNTA 8 ¿Hay equipo suficiente para realizar prácticas en laboratorio de química? SI NO 77% 23% Fuente: estudiantes de quinto magisterio urbano del I.N.M.N. “E.R.P.”, curso de química. 22 Interpretación: un 77% de estudiantes respondieron que si hay suficiente equipo para realizar prácticas en el laboratorio de química, y el 23% respondieron que no se han dado cuenta si en realidad hay suficiente equipo. PREGUNTA 9 ¿Cómo evalúa su aprendizaje el profesor? Interpretación: El 100% que equivale a la muestra de los estudiantes encuestados señalaron que el profesor evalúa el aprendizaje por medio de pruebas objetivas. PREGUNTA 10 ¿Le gustaría recibir las clases del curso de química en el laboratorio? Interpretación El 100% de los estudiantes encuestados respondieron que les gustaría recibir el curso de química en el laboratorio. PREGUNTA 11 ¿El laboratorio de química es adecuado para realizar practicas de química? Interpretación: El 100% de estudiantes encuestados indicaron que el laboratorio de química es adecuado para recibir el curso de química en el laboratorio. PREGUNTA 12 ¿Con que frecuencia le gustaría que se impartieran las prácticas de laboratorio en el curso de química? Interpretación: El 100% de los estudiantes encuestados de la muestra de la población investigada dijeron que les gustaría recibir las prácticas de laboratorio en el curso de química todos los días, ya que el curso sería más práctico y dinámico. 23 3.2 Encuesta a estudiantes 6to .Magisterio de Educación Primaria Urbana . Curso: Biología PREGUNTA No.1 ¿Asiste con frecuencia al laboratorio de química a realizar practicas? Interpretación: El 100% de estudiantes de la muestra de la población encuestada contestaron que nos asisten con frecuencia al laboratorio porque el profesor no los lleva. PREGUNTA 2 ¿Les asigna un instructivo el profesor para desarrollar la practica en el laboratorio? SI NO 23% 77% 80% 70% 60% 50% 77% 40% 30% 20% 23% 10% 0% SI NO Fuente: estudiantes de sexto magisterio urbano, curso biología ,I.N.M.N.”E.R.P.” 24