UR2 09-10 I 14AMEM.docx

Anuncio
ANÁLISIS DEL ESPACIO VERDE EN
LOS PGOU
UR2 09-10 I 14B
Pierre Rinieri
Celia Aguza Gimeno
Elena Gómez Ferreres
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1- Introducción al espacio verde.
1.1- Definición y criterios del espacio verde.
1.2- Ejemplos de ciudades verdes
- Estocolmo
- Vitoria
1.3- El espacio verde en el PGOU 2008 de Valencia.
2- Comparación de los planes generales de Valencia.
2.1- PGOU 1946
2.2- PGOU 1966
2.3- PGOU 1988
2.4- PGOU 2008
3- Parques urbanos de Valencia.
3.1- Jardines del Palacio de Ayora
3.2- Jardines del Real
3.3- Parque de Benicalap
3.4- Jardines del Turia
3.5- Parque del Oeste
3.6- Parque de Marxalenes
3.7- Parque de la Rambleta
3.8- Parque de Cabecera
4- Conclusiones: balance de los PGOU de 1988 y 2008.
1.INTRODUCCIÓN AL ESPACIO VERDE
1.1- Definición y criterios del espacio verde
Los espacios verdes urbanos proporcionan a la población el contacto
con la naturaleza sin la necesidad de salir fuera de la ciudad, aportando
una mayor calidad de vida. Estos oasis, además, se convierten en espacios
de relación donde los habitantes de todas las edades pueden realizar
actividades diversas.
INDICADORES DE UN ESPACIO VERDE ADECUADO:
- Predominio de las zonas vegetales frente a las “duras”.
- Aprovechamiento del relieve del terreno, de la vegetación autóctona, de
los elementos constructivos preexistentes y del clima.
- Mantenimiento dentro de los parámetros sostenibles: control del riego
optimizando recursos, residuos vegetales reutilizados en el mismo espacio,
etc.
(“Parques públicos y vida urbana”, revista Paisea, nº2, pg 104-106)
ACLARACIONES SOBRE QUÉ ES Y
QUÉ NO ES UN ESPACIO VERDE
Se debe tener presente siempre,
especialmente en el contenido del los
planes generales, que un espacio verde
para recibir dicha calificación debe cumplir
unos requisitos y poseer unas
características que lo convierten en un
lugar de disfrute de la naturaleza en un
entorno urbano y que las rotondas o los
maceteros no poseen..
1.2- Ejemplos de ciudades verdes.
ESTOCOLMO: CIUDAD VERDE EUROPEA 2009
La forma de vida de ‘Hammarby Sjöstad’ ha
convertido a este barrio residencial en todo un
modelo de desarrollo urbano sostenible. Lo
que antes era una zona industrial-portuaria
muy contaminada, hoy se ha transformado en
una ciudad moderna con zonas verdes y
edificios eficientes, que suministra ella misma
la mayor parte de la energía que necesita.
Un 95% de la población aproximadamente
vive a menos de 300 metros de zonas verdes
que mejoran la calidad de la vida local, con
actividades de recreo, purificación del agua,
reducción del ruido y una mejora de la
biodiversidad y de la ecología. La ciudad ha
sido digna de elogios por su amplio programa
de mejoras en dichas zonas, incluida la
creación de más playas aptas para el baño.
(www.hammarbysjostad.es)
1.2- Ejemplos de ciudades verdes.
VITORIA: ANILLO VERDE Y PARQUES URBANOS
El término municipal de Vitoria es de 28000 Ha y se compone de tres ámbitos
territoriales (urbano, rural y forestal) junto con un sistema de elementos que
constituyen el Anillo Verde:
- Núcleo urbano compacto y delimitado (90% de los habitantes)
- Extensa zona agrícola alrededor (58% del término municipal)
- Amplios espacios naturales (1/3 del término municipal)
Con la finalidad de mejorar el estado de abandono y degradación de las áreas
periféricas se realiza un proyecto a gran escala que engloba la periferia y
ofrece un variado abanico de zonas verdes relacionadas con los parques
urbanos de 1137 Ha.
(Textos per a la reflexió. I cicle de monogràfics sobre el desenvolupament sostenible. Sagunt 2006. )
1.3- El espacio verde en el PGOU de 2008 de Valencia.
ACERCAMIENTO AL CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE SÍNTESIS
Estamos asistiendo a la “actualización y adaptación a la realidad” del
PGOU de 1988 para elaborar un nuevo documento tras quedar obsoleto el
vigente. La Junta de Gobierno Local en sesión ordinaria del 23 de abril de
2004, inició la fase del Concierto Previo con los siguientes objetivos:
1. Acentuar la dimensión metropolitana del planeamiento municipal, que permitirá
ofrecer la implantación de grandes infraestructuras, redes de transporte, etc.
2. Definición de la red primaria de reservas de suelo dotacional público:
a. Redefinir y completar la estructura general del territorio,
especialmente el frente marítimo.
b. Incrementar la Red Primaria de parques públicos.
3. Delimitación de sectores definitorios de ámbitos mínimos de planeamiento parcial
con pleno respeto a zonas que presenten valores medioambientales dignos de
especial protección.
4. Reorientar la gestión de suelo urbano, a objeto de acomodarla a las previsiones de
la vigente legislación urbanística.
5. Desarrollo y ordenación de los espacios sujetos a especial protección, fomentando
sus valores paisajísticos, ecológicos y culturales, y favoreciendo un tránsito armónico
entre la ciudad y su entorno rural.
(punto 2 y 3 del Documento de Síntesis del PGOU 2008)
El Instituto Valenciano de Estadística prevé un crecimiento de 65.147
habitantes entre 2005 y 2010 en la ciudad y 76.000 habitantes en el área
metropolitana, lo que se traduce en unas necesidades de suelo urbano y
urbanizable de 1500 Ha nuevas, 300 Ha de ellas en la ciudad.
El ‘Estudio de Demanda de Vivienda en el municipio de Valencia’ a cargo
de GFK Emer Ad Hoc Research, prevé una demanda efectiva global de
vivienda de 124.770 viviendas (54264 nuevas y 70.506 de segunda mano).
Para cubrir las demandas de vivienda nueva se pueden efectuar PAIs
siendo 19.335 los PAIs en desarrollo ya adjudicados y 34.929 la oferta
necesaria de nuevo suelo residencial (21311 de renta libre y 13618 de
vivienda protegida).
(punto 9 del Documento de Síntesis del PGOU 2008)
Este documento de demanda de vivienda viene respaldado por el Estudio
de Impacto Ambiental y la consiguiente elección de la Alternativa 1 de
crecimiento, desarrollada en el punto 12.3 del Documento de Síntesis. Dice
así:
El documento de Concierto Previo se acompañó de un Estudio de Viabilidad
Medioambiental que selecciono las áreas residuales de menor valor ambiental aptas
para la reclasificación y valoró el grado de adecuación de las propuestas de
reclasificación de suelo no urbanizable para satisfacer las demandas previstas.
Las valoraciones que cabe destacar de dicha resolución son:
• La reclasificación del suelo agrícola que se propone se considera proporcionada y
adecuada a las necesidades ciudadanas, en tanto que el suelo afectado, por su
grado de antropización y degradación no reúne valores suficientes que exijan su
protección.
• La reserva del 35% de la edificabilidad residencial para viviendas protegidas se ha
elevado hasta el 60% para favorecer su construcción.
• Los nuevos sectores residenciales procurará amalgamar la trama urbana y la trama
agrícola de forma que se facilite una transición suave entre el espacio urbanizado y
el suelo no urbanizable protegido.
Por tanto, solo tienen cabida dos alternativas:
• Alternativa 0 Crecimiento cero de la ciudad
• Alternativa 1 Desarrollo y crecimiento moderado de la ciudad
La Alternativa 0 consiste en mantener en vigor, adaptándolo a la actual legislación el
vigente planeamiento urbanístico del municipio. Si no se adapta y actualiza el PG de
Valencia, se prevé que continúen las tendencias actuales, manteniéndose
situaciones problemáticas no resueltas en los ámbitos social y medioambiental, en
particular, la incapacidad de satisfacción de la demanda de vivienda, industrial,
terciaria y dotacional.
Se elige pues la Alternativa 1 por los motivos siguientes:
• La demanda de vivienda nueva en los próximos 12 años asciende a 54.264.
• El suelo urbano y urbanizable solo permite cubrir una parte de dicha
demanda: 19.335 viviendas
• El plan clasifica el suelo estrictamente necesario para cubrir la demanda de
viviendas (34.929 viviendas), además de dos sectores para necesidades
industriales-terciarias y dotaciones educativas.
Según este apartado parece ser que la huerta es un “área residual de
menor valor ambiental” por su “grado de antropización y degradación” y
que urbanizándola se resolverán “las situaciones problemáticas no
resueltas en los ámbitos social y medioambiental,….” Tras estas ‘lógicas’
justificaciones del PGOU, ¿qué sentido tienen los objetivos iniciales de
puesta en valor de la Huerta Valenciana o el mismo PAT de l’Horta?
Huerta de coles junto a la Ermita y el Molí de
vera. Suelo Urbanizable con el PGOU de 2008.
ALBORAIA ACTUALMENTE
Lo que queda de la huerta de Benimaclet.
Suelo Urbanizable con nuevo PGOU.
ALBORAIA SEGÚN EL PGOU 2008
Con estos datos empezamos a tomar conciencia de la magnitud de las
cifras previstas, poco acordes con los objetivos del Concierto Previo y,
desde luego, poco reales. Es una propuesta totalmente desarrollista que no
pretende adaptarse a la realidad (contaminación, cambio climático,
derroche energético, crisis económica, huella ecológica excesiva, etc) y, al
igual, en el punto relativo a los espacios verdes el PGOU 2008 se queda ya
obsoleto.
El punto 11.11 del documento de síntesis del PGOU de 2008 “Sistemas de
Espacios Abiertos: infraestructura verde” dice:
Se entiende por Sistema de Espacios Abiertos al conjunto integrado y continuo de
espacios en general libres de edificación, de interés medioambiental, cultural, visual
y recreativo, y las conexiones ecológicas y funcionales que los relacionan entre si
(Artículo 41 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana).
Este Sistema tiene el carácter de “infraestructura verde” dentro del modelo territorial
de Valencia y tiene por objeto:
• proveer de áreas recreativas al aire libre;
• proteger áreas y hábitats naturales, así como el patrón ecológico del lugar y
los valores culturales y paisajísticos;
• mejorar el paisaje visual;
• preservar zonas de transición física y visual entre distintos usos y
actividades.
Todos estos espacios están encaminados a la mejora de la calidad de los habitantes
presentes y futuros del termino municipal.
El Sistema de Espacios Abiertos esta constituido por los paisajes de mayor calidad
dentro (incluidos en el Avance del Catalogo de Paisaje), por la red primaria de
espacios libres (que incluye los espacios verdes y jardines del entramado urbano), y
por las conexiones ecológicas y funcionales que permiten la continuidad entre ellos.
El documento de síntesis ya no hace más aportación del verde, a parte de
los dos planos de información I-08A y I-08B, una tabla con la enumeración
de todos los espacios naturales protegidos, la red primaria de espacios
libres y los recorridos paisajísticos relevantes, todos ellos ya existentes. Los
objetivos que plantea son buenos pero no se aplican dado que:
- No se especifica el estado de los parques actuales ni figuran
mejoras a efectuar sobre ellos para que se adapten mejor a la
ciudadanía. Por ejemplo los Jardines del Real son de uso más
esporádico que diario. A pesar de su magnitud e historia no es un
parque que funcione bien.
- No se menciona el Parque Central, toda un área de posibilidades
para el verde en el centro de la ciudad.
- No se plantean nuevas incorporaciones a la red primaria de
espacios libres, lo cual es muy preocupante si se pretende ser una
ciudad sostenible.
LA MEMORIA INFORMATIVA Y LA MEMORIA JUSTIFICATIVA
La memoria informativa en el punto 3.5. describe los espacios naturales
protegidos existentes en el término municipal y afirma su mantenimiento
como tal. En el punto 4.3 se adjuntan cuadros resumen del cumplimiento
del PGOU vigente donde destaca su alto nivel de ejecución de todo aquello
previsto. Solo aparecen del ámbito verde el Parque de Marxalenes
(aprovación definitiva en 1998), el Parque Central (aprovación en 2007) y el
Parque de Cabecera (aprovación en 2004), últimos parques proyectados
por el PGOU de 1988.
En la memoria justificativa se amplía escasamente el contenido en cuanto
al espacio verde en punto 7.3.1. “Red primaria de zonas verdes y espacios
libres (P/QL y JL)”.
“…así como aquellos otros que ahora se proponen con el carácter de “corredores
verdes” de conexión con el sistema general de espacios abiertos e infraestructuras
verdes de la ciudad, tales como los situados:
• al norte del barrio de la “Ciudad Fallera”, Parque de Benicalap y Palacio de
Congresos; entre la Ronda norte y el límite con los términos municipales de Burjasot
y Paterna, con una superficie aproximada de 16 hectáreas, que junto con la reserva
a efectuar en el nuevo Sector de suelo urbanizable “Benimamet”, permitirá crear un
gran “corredor verde” de conexión con el Parque Natural del Turia y la zona de
influencia de la huerta de Campanar y las zonas de huerta protegida del entorno de
Poble Nou.
• al norte de la Avenida de Hermanos Machado hasta los terrenos que se clasifican
como urbanizables colindantes con los municipios de Alboraia y Tavernes Blanques,
con una superficie aproximada de 57 hectáreas, que junto con la prevista en los
nuevos sectores de suelo urbanizable “Vera I” y “Vera II”, entre el cierre de la ronda
norte y límite con el término municipal de Alboraia, en coherencia con las previsiones
de su Concierto previo (33 Ha.), permitirá crear un gran “parque lineal periurbano”
que permita una transición limpia con los terrenos de huerta protegida, a la par que
evitar el riesgo de conurbación con dichos municipios.
• al este del núcleo urbano de la Punta (calle Jesús Morante Borrás) entre dicho
asentamiento, la Autovía de El Saler, la ZAL y el corredor ferroviario de acceso sur al
Puerto; norte de Mercavalencia y Este de la actual depuradora de Pinedo, con una
superficie aproximada de 21 hectáreas que, junto con la reserva a efectuar en el
nuevo Sector de suelo urbanizable de “La Punta”, permitirá crear un “pasillo verde”
de conexión del Jardín del Turia con el Parque Natural de La Albufera.
Propuesta Red Primaria de Espacios libres (P/QL+JL), que, unida a las zonas verdes
ya existentes (422 Ha.),…, supone alcanzar un ratio de casi 7m2s/hab.
PARQUES URBANOS EXISTENTES
422 Ha
+
NUEVA RED PRIMARIA DE
ESPACIOS VERDES
+
RESERVAS DEL SU / SUR
=
7 m2 verdes / habitante
Los parques verdes nuevos propuestos cierran el perímetro de la ciudad uniendo los
grandes parques naturales y crean un anillo verde de transición entre el término
municipal de Valencia y los colindantes. Estos ‘corredores verdes’ son muy
imprescindibles en la ciudad pero también los son los parques urbanos a pie de
calle, es decir, parques eminentemente verdes diseminados por la trama urbana
más acusada a los que tengan acceso los ciudadanos de manera diaria por la
proximidad a sus áreas de trabajo y vida.
2. COMPARACIÓN DE LOS PGOU DE VALENCIA.
2.1- PGOU de 1946.
Tras la Guerra Civil, en 1940, Valencia tenía una población de
450.000 habitantes y una ciudad en pleno apogeo industrial que
necesitaba de un plan general como fue el de la “Gran Valencia” que
incluía también 28 municipios colindantes y sectorizaba la ciudad en áreas
funcionales (histórica, comercial, industrial, residencial, etc.).
Se recuperan los proyectos de reforma interior por el cual se
eliminaba el centro histórico, pero no llegó a concluirse por falta de
presupuesto. El Plan general seguía el modelo urbano radio-céntrico de
los manuales alemanes: un núcleo central limitado, rodeado de una corona
periférica formado de unidades independientes separadas entre sí, un
núcleo central en anillos y cuñas verdes, estructurándose todo el conjunto
por la red viaria en forma de radios y círculos concéntricos.
Valencia contaba con la ventaja de que el cinturón verde periférico lo
constituía la propia huerta valenciana y no necesitaba la creación de las
llamadas “new towns” dado que ya existían asentamientos de alquerías
ligadas a la huerta. Sin embargo las previsiones exorbitadas de
crecimiento llevan a transformar una gran parte de la huerta en suelo
urbano. Así pues Valencia queda articulada por tres ejes industrialesresidenciales: el norte, el oeste y el sur.
2.1- PGOU de 1946.
Se proponen el diseño de unas áreas de ciudad jardín en todos los
pueblos como modelo de crecimiento complementario del núcleo tradicional y
del ensanche destinados a primera residencia; en el caso de Valencia se
ordenan como ciudad jardín el Cabanyal, Malvarrosa, El Saler, Natzaret, el
Paseo de Valencia al Mar, Monteolivete y Benicalap.
Entre las iniciativas respecto del
espacio verde, destaca el parcial
ajardinamiento del Cauce del Turia
entre pretiles y con agua discurriendo
por la parte central, así como un
parque urbano en la zona noreste de
la ciudad, donde actualmente se
sitúan los jardines de Ayora, de unas
dimensiones espectaculares. Este
último parque ocupaba el final de la
actual avenida de Blasco Ibáñez
antes de llegar al Cabañal, pero no
llegó a ejecutarse por sus grandes
dimensiones.
2.1- PGOU de 1946.
Parques urbanos
existentes hasta 1946:
- Jardines del Real
Parques urbanos
programados en el plan:
- Parcial ajardinamiento del
Cauce del Turia.
- Parque urbano al noreste
de la ciudad de
dimensiones gigantes.
Ciudad jardín:
- Cabanyal (1)
- Malvarrosa (2)
- El Saler (3)
- Natzaret (4)
- Paseo de Valencia al Mar
- Monteolivete (6)
- Benicalap (7)
7
2
5
1
4
3
2.1- PGOU de 1946.
La situación general reticente a la ejecución de espacios verdes se debe en
parte al hecho de ser una época de carestía económica debido a la posición
desfavorable de España tanto tras la Guerra Civil como tras la 2º Guerra
Mundial. Por ello el PGOU de 1946, mucho menos las ordenanzas anteriores,
no contemplan los espacios verdes como una prioridad en el planeamiento.
Esta situación se heredará hasta la actualidad en un déficit de m2 verdes por
habitante, y en consecuencia, una ciudad que no regenera la contaminación
que produce, mal diario de sus habitantes.
Algunos carteles de 1946 ya
mostraban estas reflexiones, que
no se tuvieron en cuenta hasta el
PGOU de 1988.
En este cartel se lee:
“Los espacios libres son
insuficientes. La ciudad crece sin
previsión alguna de futuros parques
y jardines.”
2.1- PGOU de 1966.
Valencia sufre en 1957 la gran riada que hará plantear en el Plan General
de 1966 la desviación del cauce natural del Turia en el llamado Colector
Sur, ejecutado 15 años más tarde. Alrededor del nuevo cauce se
construyen dos autovías que discurren paralelas a los márgenes. También
se proyectó una autopista urbana por el antiguo cauce del río que
conectaba el aeropuerto con el puerto, pero esta propuesta fue desechada
por las manifestaciones sociales en los ’80 con el lema de “El llit del Túria
és nostre i el volem verd”.
Proyecto de autovía urbana
en el cauce del rio Turia.
2.1- PGOU de 1966.
A nivel de solución urbana no supone ningún cambio respecto del plan del
46 excepto la adaptación que hace al Colector Sur. Se prevén unos
crecimientos demográficos muy altos, de manera que se incrementa el
suelo urbano para residencial, especialmente en la zona oeste del
municipio, en cantidades importantes. Se mantiene la zonificación del plan
del 46 pero esta vez apostando, además, por las viviendas de alta densidad
en lugar de la ciudad jardín.
Una evidencia que ya se veía en el
Plan General anterior es la escasez
de espacios verdes abiertos, así
como de suelo destinado a
equipamientos.
El único parque urbano que se
proyecta en el plan es el de
Benicalap, de 8 Ha y antigua
alquería musulmana convertida en
parque de distrito y que muestra sus
antecedentes históricos.
2.2- PGOU de 1966.
Parques urbanos
existentes hasta 1966:
- Jardines del Real
Parques urbanos
programados en el plan:
- Parque de Benicalap
2.1- PGOU de 1988.
En 1975 el Ministerio de Transporte encargó un estudio territorial previo a la ejecución
del “metro” de Valencia, el cual se organizó mediante la combinación de las técnicas de
"potenciales de suelo" y el modelo de Lowry, surgiendo así un modelo de estructura
urbana organizada en cuadrículas y sectores radiales.
Para un futuro cercano (1975-1985) se propone en llamado “Plan de los cinco dedos”
para la comarca de l’Horta y las cinco colindantes. Este Plan define un área central
limitada por el 3º cinturón, 3 ejes de centralidad destinados a dispersar sector servicios y
comercial (Nuevo Centro, Parc Central y Avenida de Aragón), dos ejes de
comunicaciones y desarrollo urbano (norte y sur) y dos zonas urbanas compactas en el
arco oeste y noroeste. Junto a estos “4 dedos” se añade el quiento dedo en la franja
litoral, mientras las zonas industriales se mantienen como en el plan de 1966 y se
recupera el sistema de “cuñas verdes” para separar los 5 dedos mediante espacios
verdes que eviten la continuidad urbana.
En este periodo se da un impulso determinante a las infraestructuras del transporte,
culminando con la ejecución del By-pass, la autopista del Saler, la modernización y
ampliación de la líneas y estaciones de ferrocarril, y las nuevas avenidas para comunicar
los nuevos barrios residenciales (Cid, tres forques, la Plata, Hermanos Machado).
Otro aspecto negativo a destacar de este plan es la terciarización del centro urbano y la
transformación de muchos de los edificios históricos de carácter dotacional en usos
residenciales o sedes de los grandes almacenes.
2.1- PGOU de 1988.
En contraposición, el nuevo equipo municipal potenció tres actividades esenciales para
la ciudad a favor del espacio público y de la dotación verde: el ajardinamiento del antiguo
cauce del Turia, la recuperación del espacio natural de la Dehesa de El Saler y la
transformación de las antiguas playas de estacionamiento de RENFE en un Parque
Central sin que ello supusiese perder la centralidad de la Estación del Norte.
Se destaca en la misma linea de este periodo la creación de 8 nuevos parques urbanos
tan necesarios para la ciudad, pero sin embargo el indicador de metros cuadrados
verdes por habitante seguía siendo deprimente. Según el PGOU, que contaba las playas
de la Malvarrosa como verde, se llegaba a 5 m2/hab, pero si tenemos en cuenta
únicamente los parques urbanos verdes reales existentes en este momento la cifra es
de unos 3’5 m2 verdes/hab.
En cualquier caso, cabe destacar en este ámbito un factor ineludible y determinante
como fue la movilización ciudadana y la participación e información de la ciudadanía en
cuanto al PGOU de 1988 gracias, en parte, a la publicidad que se hizo de este plan
desde la administración. Por ejemplo, destacó la mobilización bajo el lema “El llit del turia
es nostre i el volem verd” que luchó por el ajardinamiento del cauce y contribuyó
enormemente a evitar la construcción de la autovía urbana que se planteaba desde el
gobierno.
2.3- PGOU de 1988.
Parques urbanos
existentes hasta 1988:
- Jardines del Real
- Jardines de Ayora
- Parque de Benicalap
Parques urbanos
programados en el plan:
- Jardines del Turia
- Parque del Oeste (1)
- Parque de Marxalenes (2)
- Parque de la Rambleta(3)
- Jardines de Ayora (2º
fase). (4)
- Parque de Cabecera (5)
- Parque Central (6)
2
5
5
4
1
6
3
2.1- PGOU de 2008.
Como añadidura a lo dicho en el apartado 1.3. respecto al contenido de los documentos
del PGOU de 2008, haremos un compendio de los puntos esenciales de este plan
general.
En primer lugar, y como ya se destaca antes, es un Plan General obsoleto desde la cuna
porque no se adapta a la realidad y necesidades de la ciudad ya que parte de la premisa
de que la ciudad debe seguir expandiéndose, es decir, parte de la Alternativa 1: el
desarrollismo. Esta elección injustificada implica crecer sobre el suelo de la huerta
valenciana, sobre suelo protegido sin tener en cuenta las viviendas vacías y solares
dentro de la trama urbana así como las áreas de oportunidad o la rehabilitación de las
zonas ya urbanizadas en estado decadente. Además, a nivel urbano no se plantean la
introducción de un nuevo lenguaje del urbanismo, un urbanismo que responda al
ciudadano, al viandante, y no al tráfico rodado como se ha venido haciendo hasta el
momento. Irreal es la suposición de crecimiento de la población cuando el intervalo que
estudia este plan ya está superado (2005-2010) y, más aún cuando hace 20 años que la
población de Valencia se ha estabilizado.
2.1- PGOU de 2008.
En cuanto al aspecto que nos concierne, el verde urbano, resulta ser un paso atrás
respecto del Plan General de 1988. Se proponen tres parques “periurbanos” en zonas del
perímetro de la ciudad (Benimámet, Vera y La Punta) que unen los parques naturales
(Parque Natural del Turia y el Saler) con la ciudad. Esta función es muy apta, pero
encontramos un problema cuando inmediatamente al otro lado del parque periurbano se
encuentra el límite municipal del término colindante o cuando observamos la
discontinuidad de estos recorridos.
Además este Plan vuelve a olvidarse de los parques eminentemente urbanos, los que
están insertados en la trama urbana de la ciudad en un radio de 300 metros de distancia
entre ellos para uso y esparcimiento de los ciudadanos a diario. Tampoco mejoran en
mucho el indicador de m2 verdes / habitante dado que según el documento del PGOU se
llega a 7 m2 verdes/hab.
2.4- PGOU de 2008.
Parques urbanos existentes
hasta 2008:
- Jardines del Real
- Jardines de Ayora (1ºfase).
- Parque de Benicalap
- Jardines del Turia
- Parque del Oeste
- Parque de Marxalenes
- Parque de la Rambleta
- Jardines de Ayora (2ºfase).
- Parque de Cabecera
- Parque Central
Parques urbanos
programados en el plan:
3 corredores-unión o
parques periurbanos:
- 16 Ha en Benimàmet (1)
- 57 Ha en Camí de Vera (2)
- 21 Ha en la Punta (3)
2
1
2
3
•
Toda la información del apartado “2-Comparación de los PGOU” proviene de:
(Elaboración Propia)
(“Valencia: opciones, desorden y modernidad, o la ciudad que se devora a sí misma”,
Alfonso Puncel Chornat, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales. Nº 47)
(“Planeamiento y realidad urbana en la ciudad de Valencia (1939-1989)”, Fernando
Gaja Díaz y Josep Vicent Boira Maiques)
(Parcelaciones Residenciales Suburbanas. La formación de la periferia metropolitana
de Valencia. Enrique J. Giménez Baldrés. Servicio de Publicaciones UPV)
•
Todos los planos de este apartado 2 provienen de los documentos de los
PGOU de la página del Ayuntamiento de Valencia.
3. PARQUES URBANOS.
3.1- Jardines del Palacio de Ayora.
Jardín de trazado libre, con toques románticos que acompaña a un palacete
modernista construido en 1900.
El Ayuntamiento de Valencia compró los terrenos que actualmente ocupa el
Jardín de Ayora y en 1.976 comenzó las obras de acondicionamiento,
restauración y limpieza de un precioso jardín abandonado a su suerte durante
muchos años. Recientemente ampliado, en sus laterales.
El conjunto esta dividido en cuatro zonas bien diferenciadas:
- El entorno presidido por el palacete de aires modernistas construido en 1.900,
que hoy alberga una guardería infantil.
- El antiguo jardín anexo al palacete.
- Una zona nueva, abierta y funcional de reciente construcción.
- La nueva zona de la estación de metro Ayora.
Este jardín, ofrece grandes contrastes: une el pasado con el presente, lo
antiguo con lo nuevo, áreas tranquilas y sosegadas con otras de juegos y
esparcimiento; por todo esto, es un jardín muy utilizado por los vecinos.
EMPLAZAMIENTO
JARDÍN ANTIGUO DE AYORA
PALACETE
3.2- Jardines del Real.
Destaca el abolengo histórico de este parque, su
extensión y cuidada jardinería, colección
zoológica y la profusión de monumentos
escultóricos o que realzan su entorno.
Viveros, otra denominación con que se conoce a
los Jardines del Real procede de la huerta del
Vivel, por la laguna o vivero que los regaba, pero
se viene utilizando desde que en 1903 este
parque fue donado al ayuntamiento para plantel
o viveros de árboles.
Estos jardines tenido funciones diversas:
residencia, plantel, incluso fue parcialmente
derribado en la guerra de la Independencia.
En los últimos años se han realizado importantes
obras de ampliación hacia el norte y
transformaciones.
A pesar de estas cualidades, no es el jardín más
visitado por los ciudadanos, tiene un carácter
casi representativo y su uso como parque diario
para el barrio ha quedado relegado.
3.3- Parque de Benicalap.
Se encuentra situado en unos antiguos campos de naranjos, existentes en
el barrio de Benicalap, en la periferia de la ciudad. Es un parque
emblemático y visitado, y uno de los de mayor tamaño.
En 1.983 se inauguró, ocupa una superficie total de 80.000 metros
cuadrados, situados en el barrio de Benicalap entre la Avenida de Burjasot,
la calle Luis Braile y la calle Francisco Morote Greus.
Es el primer parque que se proyecta y construye con las nuevas
concepciones de una jardinería más tecnificada y con modernos sistemas
de mantenimiento. Ofrece un conjunto de espacios pluridisciplinares, con
grandes instalaciones deportivas, piscinas, zonas de juegos infantiles, zona
de conciertos, etc. y una serie de ambientes diferenciados donde prima la
selección de plantas para la satisfacción de una gama de usos que abarque
cualquier segmento de edad. Variada vegetación,destaca el tratamiento y la
sutileza con la que se enlazan los sucesivos ambientes que lo integran.
El Parque de Benicalap, debido, por una parte a su evidente carácter
urbano y por otra al equipamiento de que dispone (piscinas, zonas
deportivas, juegos,...), es uno de los más visitados y ‘utilizados’ de la
ciudad de Valencia, tanto por los vecinos de la zona como por otros vecinos
de la ciudad como de otros pueblos. Este uso constante hace que su
mantenimiento deba ser continuo y adecuado.
3.4- Jardines del Turia.
•
•
•
•
Parque público de 12 kilómetros de largo. 150 m de ancho y de 3’5 a 5
metros de profundidad.
Extensión total de 110 Ha.
Estructura vertebralmente la ciudad y se sectoriza según los puentes, aunque
hay poca conexión entre los distintos tramos. Se fragmenta en 14 áreas
desde el Parc de Capçalera hasta la Ciudad de las Ciencias.
Desvío del cauce tras la riada de 1957.
HISTORIA
La ciudad de valencia, siempre ha estado vinculada al río desde su
fundación. El caudal poco constante permitía su uso para festividades pero
también la ciudad sufría grandes inundaciones:
- Primera inundación 1589: canalización del agua entre pretiles.
- Segunda inundaciones 1957: construcción del colector sur (1964- 1974).
Fin del paso del agua por la ciudad.
El primer proyecto para el cauce del Turia, recogido en el Plan General, era
el de una autopista y una estación de ferrocarril. La movilización ciudadana
bajo el lema “El llit del Túria és nostre i el volem verd” hizo plantear la
alternativa de un gran jardín.
(“Jardín del Turia.Valencia”, revista Paisea, nº8, pgs 72-75)
3.5- Parque del Oeste.
El jardín tiene actualmente una superficie de 43.750 metros cuadrados, tras
la ampliación por los espacios contiguos junto a la avenida del Cid.
Construido en los terrenos del antiguo cuartel del Ejercito del Aire, el
parque Oeste fue inaugurado en abril de 1995, siendo su gestión
responsabilidad de la Fundación Pública Municipal de Parques y Jardines
Singulares.
Este jardín viene a cubrir las necesidades de una zona donde
anteriormente no existía un lugar de esparcimiento adecuado, es como el
de Benicalap un jardín con un carácter evidentemente urbano que atrae a
todos los vecinos de la zona.
CONTENIDOS E INSTALACIONES:
Jardín central, una explanada que sirve de auditorio de conciertos y otras
actividades lúdicas. De ésta parten amplios caminos muy arbolados que
hacen muy agradable su recorrido.
Este jardín dispone de un completo equipamiento para niños, existe una
‘ameba’ donde los más pequeños disfrutan de juegos infantiles, una zona
de patinaje y otra de monopatín, pistas de petanca, y como no, zonas
encespadas con bancos para el esparcimiento.
3.6- Parque de Marxalenes.
El Parque de Marxalenes, cuyo
nombre probablemente guarde
relación con la palabra marjal, ofrece
al visitante una representación de la
historia evolutiva del paisaje de la
plana litoral valenciana.
La imagen del agua y del suelo fértil
es fundamental en el parque( de ahí
las esculturas-fuente), representando
paisajes típicos de ribera.
En torno a la Antigua estación de
ferrocarril se recrea la idea de
comunicación y transporte,
representado por la vegetación
exótica, símbolo del intercambio
cultural entre los distintos países del
mundo.
Superficie total actuación:
76.590 m2
1º FASE: 48.775 m2
2ª FASE:27.815 m2
La edificación también forma parte del paisaje y de su historia, por ello al
diseñar el parque se ha querido aprovechar la presencia de la edificación,
intentando integrarla, darle un sentido y hacerla útil.
Su conservación ayuda a preservar una imagen, ya familiar para los
vecinos, de forma que el Parque, aunque recién llegado al barrio, no resulte
un extraño.
También tiene un gran interés paisajístico e histórico. Pero además
podemos aprovechar su espacio interior para albergar usos y actividades
de carácter social y cultural.
La especial vocación paisajística del Parque no impide disfrutar de o de
otras actividades características de un parque urbano. El deporte está
presente en el Parque, a través de su polideportivo.
3.7- Parque de la Rambleta.
Situado entre el Cementerio General y el Barrio de San Marcelino, el
Parque de la Rambleta, con una extensión de más de 14 hectáreas, tiene
una entidad que supera el ámbito del barrio para constituirse en un
equipamiento de escala urbana que comprende servicios deportivos, de
ocio y tiempo libre y culturales, además de un jardín caducifolio y
vegetación mediterránea.
El Parque de la Rambleta pretende ser un homenaje a la rambla que
ntiguamente cruzó los terrenos sobre los que el parque se levanta.
El Parque aspira a convertirse en un mosaico de cuatro tipos de jardines,
paisajes que conocemos a pequeña escala:
- Jardín de la Rambleta, que recrea un bosque de ribera.
- En una segunda fase se dotará al Parque de la Rambleta de un
Jardín Mediterráneo, un Jardín Pantalla (marca el límite oeste del
parque y corta visuales no deseadas) y un Palmeral.
Tres tipos de caminos nos conducen a través del parque y de sus
diferentes paisajes.
- Los caminos más anchos y empedrados cruzan el parque y dirigen
nuestros pasos hasta el Centro de Recepción ubicado en el Molí del Tell, la
futura biblioteca u otros servicios.
- Los paseos pasarela, un poco elevados sobre el nivel del suelo, nos
conducen a través de los diferentes paisajes.
-Los senderos de tierra constituyen los recorridos interiores de los jardines.
3.7- Parque de Cabecera.
Ubicado en el lecho del río Turia, el Parque de Cabecera prolonga el gran
cinturón verde del antiguo cauce, el parque/ jardín del Turia. Cumpliéndose
así parte del proyecto que unificará el brazo natural del Turia con el artificial
restituyendo el carácter originario y vertebrador del río.
Este parque metropolitano recrea el paisaje original del Turia dando el
protagonismo al agua, que con su discurrir nos va presentando la topografía,
la vegetación, los recorridos y los diferentes equipamientos del parque.
LOS RECORRIDOS DEL PARQUE:
Senda de la Ribera. Distancia: 1.375 metros Tiempo aproximado: 20 minutos.
Paseo del Molí del Sol. Distancia: 1.758 metros Tiempo aproximado: 30
minutos.
Recorrido de la montaña mirador. Distancia: 782 metros Tiempo aproximado:
15 minutos.
•
•
•
Todos los planos provienen de la página web del Ayuntamiento de
Valencia.
Las fotos son todas de elaboración propia.
Los textos provienen de:
(Página web del Ayuntamiento de Valencia)
(Tipología de los espacios Verdes. Aplicación a la Ciudad de Valencia. Jose Fco.
Ballester Olmos Anguís y Amparo Morata Carrasco. Ed: Generalitat Valenciana,
2002)
(Elaboración Propia)
4. CONCLUSIONES: BALANCE DE LOS PGOU
DE 1988 Y DE 2008.
El PGOU de 1988 fue el resultado de la contestación social por el
proyecto de autovía en el antiguo cauce del Turia que planteaba el PGOU
de 1966. Los habitantes bajo la plataforma “El llit del túria es nostre i el
volem verd” constituyeron el punto decisivo para la transformación del
cauce en un espacio verde al servicio del ciudadano y el punto de partida
de la creación de nuevos parques, de los que carecía totalmente la ciudad
de Valencia, que contempló el PGOU de 1988.
Todo lo contrario ocurre en el PGOU de 2008 dado que apenas
desarrolla en contenido y proyecto el punto del espacio verde, más aún
cuando el suelo urbano destinado a parques, necesarios en la ciudad, es
ínfimo en comparación con el nuevo suelo urbano residencial, no necesario
para la ciudad. Muy diferente es también el punto de partida de este nuevo
plan: la necesidad de crecer, justificado con un dudoso estudio de vivienda
y de crecimiento demográfico que no tiene en cuenta las viviendas vacías y
solares existentes dentro del núcleo urbano apostando por una
recalificación de los terrenos de la huerta colindante. La contestación social
se reduce a los grupos directamente relacionados con el tema, debido,
entre otros motivos, a la discreción con la que se está elaborando el plan.
Respecto al nivel de cumplimiento de los parques proyectados en el
plan de 1988, el balance es positivo, pues sólo ha quedado sin ejecutar el
polémico Parque Central, incluido en el Plan General de 2008, de los siete
planteados.
Sin embargo, cabe decir que el PGOU de 2008 no plantea ningún
parque eminentemente urbano porque considera que con los ejecutados
del PGOU de 1988 es suficiente. Los “parques periurbanos” planteados por
el nuevo plan general no pueden incluirse como parques urbanos porque
constituyen más bien un espacio de transición verde entre el final del
término municipal de Valencia y el inicio de los colindantes más que un
parque de uso diario, cercano al ciudadano e integrado en la trama urbana.
Una segunda justificación de la innecesidad de nuevos parques
urbanos se apoya en que con los parques existentes y con los
“periurbanos” planteados se alcanzan los 7 m2 verdes / habitante, no
quedando suficientemente detalladas qué superficies se incluyen dentro de
esa contabilización.
Descargar