Cáncer infantil

Anuncio
Cáncer en pediatría
Luis Zapata Pérez
Definición

Los cánceres en pediatría incluyen leucemias,
linfomas y tumores sólidos.



Leucemia: proliferación clonal descontrolada de
células hematopoyéticas en la médula ósea.
Linfoma: infiltración por células neoplásicas del tejido
linfoide.
Tumores Sólidos: presencia de una masa sólida
formada por células neoplásicas, ubicada en cualquier
sitio anatómico
AUGE

Acceso


Con sospecha, tendrá acceso a Diagnóstico.
Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a
tratamiento y seguimiento. Igual acceso tendrá aquel
al que se le haya sospechado antes de los 15 años, aun cuando
la confirmación se produzca después de esta edad.

Los beneficiarios menores de 25 años que
recidiven, y que hayan tenido sospecha antes
de los 15 años, tendrán acceso a tratamiento.
AUGE

Oportunidad

Diagnóstico (incluye Etapificación)
Leucemia: Confirmación, dentro de 14 días desde
sospecha.
 Linfomas y Tumores Sólidos: Confirmación, dentro
de 37 días desde sospecha.

AUGE

Tratamiento (Desde confirmación diagnóstica)

Leucemias:


Tumores sólidos y Linfomas:



Quimioterapia dentro de 24 horas
Quimioterapia dentro de 24 horas
Radioterapia dentro de 10 días, excepto contraindicación
por cicatrización, en que se iniciará entre los 25 y 40 días
después de cirugía.
Leucemias y Linfomas:

Trasplante Médula Ósea dentro de 30 días, desde
Indicación.
AUGE

Seguimiento
Primer control una vez finalizado el tratamiento,
dentro de:
 7 días en Leucemia
 30 días en Linfomas
 30 días en Tumores sólidos


Protección financiera
AUGE

Egreso del plan.






Rechazo de tratamiento, por la familia.
Progresión de la enfermedad con quimioterapia.
Fallecimiento.
Término de protocolo, a 5 años del diagnóstico.
Solicitud de traslado al extrasistema.
Inasistencia o falta de adhesividad al tratamiento.
Generalidades



2da causa de muerte entre los 5 a 15
años, precedida por el trauma.
La tasa de mortalidad por cáncer infantil
en 1999 y 2000 fue de 3,4 por 100.000
niños, en el 2001 y 2002, fue 3,3 por
100.000.
12 casos nuevos de cáncer por 100.000
menores ( 517)
Diagnóstico precoz





Mejor pronóstico.
Menor mortalidad precoz.
Tratamiento menos intenso con menos
complicaciones.
Disminución secuelas orgánicas y psicológicas.
Menor costo económico
Diagnóstico precoz

Leucemia:



Un diagnóstico tardío aumenta las posibilidades de
complicaciones graves con riego vital: sepsis, hemorragias.
Resultando en tratamientos adicionales, con hospitalizaciones
más prolongadas y de mayor costo emocional y económico.
Tumores sólidos


Un diagnóstico tardío ensombrece el pronóstico disminuyendo
las posibilidades de curación.
Tumores más grandes son más difíciles de extirpar totalmente y
necesitarán quimioterapias más intensas, hospitalizaciones más
prolongadas y de mayor costo económico. En muchos casos será
necesario agregar radioterapia la cual puede producir toxicidad
inmediata y/o de largo plazo.
Genero y Edad
Retraso en el Diagnóstico

Dependientes del tumor



Dependiente de los padres




Leucemia aguda: al dg ya esta dismeninada
Linfoma de burkitt: al dg esta diseminado y es de gran tamaño
Síntomas inespecíficos no tomados en cuenta
Normalmente es la madre quien detecta el problema
escolaridad, cultura, información médica que tiene la familia,
ruralidad, creencias
Dependiente de los médicos




Pocas clases
Internos no pasan por oncología ni hacen seminarios
No se realiza examen físico completo en atención primaria
No se toma en cuenta el relato de los padres
Riesgo de Cáncer

Síndrome de DOWN.


Aproximadamente el 1%
desarrolla leucemia aguda
linfoblástica o mieloide.
Hemihipertrofia.


El 25% desarrolla un tumor
tu. Wilms o Hépatoblastoma
en los primeros 5 años devida.
Riesgo de Cáncer

Xeroderma Pigmentoso.


Predispone casi en la
totalidad de los casos a
cánceres de la piel.
Se caracteriza por reacciones en la piel tipo
eritema, bulas,
queratosis, etc, fotofobia
Riesgo de Cáncer

Neurofibromatosis
(enfermedad de
Recklinghausen).


Se manifiesta por
manchas café con
leche y tumores
subcutáneos.
Predispone a
Tumores cerebrales,
Sarcomas
CONSIDERACIONES
SOBRE CÁNCER EN EL NIÑO



Son tumores de crecimiento rápido.
Diversidad de sintomatología en las
diferentes neoplasias.
Síntomas y signos habitualmente
inespecíficos.
SINTOMAS ASOCIADOS

FIEBRE

PALIDEZ y/o HEMORRAGIA

CEFALEA Y SIGNOS NEUROLOGICOS

DOLOR OSEO

ADENOPATIAS

MASAS TUMORALES

ALTERACIONES OCULARES

PERDIDA DE PESO (por sí sólo es muy raro)
DIAGNÓSTICO CÁNCER
INFANTIL
CONSIDERACIONES
“Todo niño mayor de 4 años con
anemia, sin sangramiento debe ser
estudiado antes de ser tratado”
MASAS TUMORALES
CONSIDERACIONES
“Todo aumento de volumen sin
características inflamatorias debe
hacer sospechar una neoplasia.”
MASAS TUMORALES
CONSIDERACIONES
“ Todo tumor mediastínico debe
hacer sospechar una neoplasia.”
MASA MEDIASTINO ANTERIOR
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA
MASA MEDIASTINO POSTERIOR
NEUROBLASTOMA
LINFOMAS
CONDICIONES DE FIEBRE
SOSPECHOSA DE CÁNCER


Secundaria a un cuadro infeccioso en cuyo estudio
se detectan anomalías en el hemograma:
 neutropenia menor de 1.000 g/dl
 anemia
 con o sin trombopenia
Sólo en 10% hay más de 100.000 leucocitos
PALIDEZ Y/O HEMORRAGIA
SOSPECHOSA DE CÁNCER
• Síndrome anémico, arregenerativo, en ausencia de
sangramiento.
•Síndrome purpúrico asociado a anemia (en ausencia
de sangramiento) y/o neutropenia.
CONDICIONES DE CEFALEA
SOSPECHOSA DE CÁNCER







Matinal, recurrente, progresiva.
Asociada a vómitos persistentes
Interrumpe el sueño
Asociada con alteraciones neurológicas.
Cambio de carácter de una cefalea
Presencia de alteraciones visuales o edema de
papila
Asociada con deterioro del crecimiento
CUÁLES SIGNOS
NEUROLÓGICOS BUSCAR








Inestabilidad, trastorno de la marcha
Convulsiones
Edema de papila
Aumento de la circunferencia craneana
Parálisis nervios craneanos
Cambio de personalidad
Visión borrosa
Trastorno del lenguaje
DOLORES OSEOS
SUGERENTES DE NEOPLASIAS








Asimetría
Persistencia o intensidad creciente
Interrumpe el sueño
Sensibilidad ósea metafisiaria
Claudicación
Artritis o artralgias asociadas a síntomas
generales
Dolores óseos desproporcionados en relación a
los hallazgos clínicos
Asociación con citopenias
TUMOR OSEO
ADENOPATÍA
SOSPECHOSA DE CÁNCER




Unilateral, mayor de 3 cms , sin signos inflamatorios,
indolora, adherida a planos profundos.
Consistencia dura, firme y abollonada.
Todas las ubicadas en región supraclavicular,
mediastínica o posterior al esternocleidomastoídeo.
No regresión (o progresión) con tratamiento en un
plazo de 2 a 3 semanas.
MASAS ABDOMINALES



Un 20% de los tumores sólidos se ubican en
abdomen.
Se presentan como masa palpable muchas veces de
crecimiento rápido, asociado a veces a dolor
abdominal, hematuria, hipertensión, ictericia,
genitorragia.
Importante considerar: edad, localización,
consistencia, movilidad.
HEPATO/ESPLENOMEGALIA
HEPATOBLASTOMA
WILMS
MASAS ABDOMINALES
MÁS FRECUENTES POR
EDAD
<1 año
Neuroblastoma
Hepatoblastoma
Germinales
1-5 años
Wilms
Neuroblastoma
Linf. Burkitt
5 -10 años
Linfoma Burkitt
> 10 años
Germinales
Germinales
Linf. Burkitt
Sarcomas
Sarcomas
SÍNTOMAS Y PATOLOGÍAS
ASOCIADAS

Fiebre + citopenias
Leucemias, Linfomas

Anemia+púrpura+ fiebre
Leucemias
Dolores osteoarticulares
Cojera dolorosa
Leucemias , Tumor óseo,
Neuroblastoma
Tumor óseo
Derrame pleural hemorrágico
Linfoma,Leucemia






SÍNTOMAS Y PATOLOGÍAS
ASOCIADAS
Otorrea persistente
o hemorrágica
Rabdomiosarcoma,
Histiocitosis

Hematuria
Tumor de Wilms

Leucocoria y/o Estrabismo
Retinoblastoma

Proptósis


Sarcomas, Histiocitosis,
Neuroblastoma
SÍNTOMAS Y PATOLOGÍAS
ASOCIADAS
Diarrea crónica
Neuroblastoma
Nódulos
Subcutáneo
Neuroblastoma

Equimosis periorbitaria
Neuroblastoma

Cefalea y vómitos


Tumor SNC
Leucemia

Sospecha

Puede ocurrir en el Nivel de atención primaria o
secundaria, la enfermera en el control de niño o bien
el médico en la consulta morbilidad, a través de:





Examen clínico
Anamnesis
Exámenes de Laboratorio: de acuerdo a cuadro clínico
Derivación según Red PINDA
Entre la sospecha y derivación al especialista no debe
mediar más de una semana. Recomendación C.
Leucemia

Criterios de Sospecha:





Fiebre asociado a citopenia.
Anemia, en niños mayores de 3 años, sin
antecedentes de sangramientos.
Síndrome hemorragíparo acompañado o no
de visceromegalia.
Dolor óseo descartando causas habituales.
Bicitopenias.
Análisis por Diagnóstico
Leucemia aguda

Anamnesis:







clínica generalmente corta (2 a 3 semanas)
Palidez
Cansancio
Dolores ósteoarticulares cambiantes
hemorragias (nariz, boca, piel petequias y
equimosis)
fiebre alta sin causa precisada prolongada e
intermitente
dolores óseos progresivos y producen
impotencia funcional.
Análisis por Diagnóstico
Leucemia aguda

Examen:






Palidez de variable magnitud de piel y mucosas
Síndrome purpúrico (petequias generalizadas en piel y
mucosas)
Adenopatías cervicales, inguinales, axilares
Taquicardia si ha habido hemorragia reciente
Esplenomegalia
Excepcional aumento de volumen testicular, hépato
esplenomegalia.
Análisis por Diagnóstico
Leucemia aguda

Hemograma (si éste se puede conseguir
rápido),




anemia
leucopenia o leucocitosis
presencia de blastos
neutropenia y/o trombocitopenia.
Análisis por Diagnóstico
Leucemia aguda

Considerar


En general no presentan dificultad diagnóstica si
están presentes los síndromes característicos
combinados:
Insuficiencia medular:




Anemia (palidez)
Trombocitopenia (púrpura)
Neutropenia (fiebre neoplásica por infección intercurrente)
Infiltración Leucémica: adenopatías, hépatoesplenomegalia,
infiltración encías (en leucemia monocíticas).
Análisis por Diagnóstico
Leucemia aguda





Se debe enviar con urgencia ya que las hemorragias o
el síndrome febril puede complicarse.
Derivar a centro PINDA
En un Centro del PINDA se harán los exámenes
necesarios:
hemograma, mielograma, estudio de citometría de
flujo, citogenética, etc., para el diagnóstico y para la
tipificación de la leucemia.
Clínicamente es difícil difrerenciar leucemia
linfoblástica de la leucemia mieloide.
Análisis por Diagnóstico
Leucemia mieloide crónica

Anamnesis


Es bastante rara.( 5% de las leucemias).
En la fase crónica inicial se presenta sintomatología
inespecífica:






fiebre
palidez
Decaimiento
sudoración nocturna
A veces dolor abdominal o sensación de pesantez abdominal.
En ocasiones dolor óseo.
Análisis por Diagnóstico
Leucemia mieloide crónica

Examen

Esplenomegalia dura e importante


Frecuentemente con hepatomegalia con características
tumorales.
Hemograma:


anemia,
hiperleucocitosis, a expensas de la serie neutrófila:
mieloblastos, promielocitos, mielocitos juveniles, baciliformes y
segmentados.


eosinofília y basófilia.
generalmente las plaquetas están aumentadas.
Análisis por Diagnóstico
Leucemia mieloide crónica

Considerar

Sospecha diagnóstica





Hemograma
Hépatoesplenomegalia.
Derivar a centro PINDA
En el centro del PINDA se harán los exámenes que
certifiquen la sospecha con mielograma, cariotipo que
demuestra la presencia del cromosoma Filadelfia (Ph),
etc.
Estos pacientes se pueden curar con transplante de
médula ósea cuando están en su fase crónica inicial.
Linfoma

SOSPECHA:

Puede ocurrir en el Nivel de atención primaria o secundaria, la
enfermera en el control de niño o bien el médico en la consulta
morbilidad, a través de:



El médico puede solicitar:





Examen clínico
Anamnesis
Hemograma
Radiografía de Tórax
Ecotomografía.
Derivación al especialista de nivel secundario de atención.
Entre la sospecha y derivación al especialista no debe mediar
más de una semana. Recomendación C.
Linfoma

Criterios de Sospecha:




Aumento de volumen (adenopatía) indolora en
cualquier sitio (cuello, axila, ingle, mediastino), que
persiste por más de 15 días, o crecimiento progresivo
(>1 cm), que puede asociarse a pérdida de peso.
Dolor abdominal difuso, náuseas, vómitos, masa
abdominal.
Tumor maxilar de crecimiento rápido.
Puede asociarse a visceromegalia (hepatomegalia esplenomegalia).
Análisis por Diagnóstico
Linfóma de Hodking

Anamnesis

Aumento de volumen cervical
generalmente unilateral
 menos frecuente en región axilar, inguinocrural.



Tiempo menor de 1 mes.
Puede haber síntomas generales:
pérdida de peso (comparar ropa),
 sudoración importante especialmente nocturna
 Prurito
 fiebre recurrente o que se prolongue más de una
semana sin causa aparente.

Análisis por Diagnóstico
Linfóma de Hodking

Examen

Adenopatías de carácter neoplásico






cuello tercio medio e inferior
posterior a esternocleidomastoideo
fosas supraclavicular, axilas, mediastino, región inguinal,
triángulo de Scarpa.
La palpación permite definir conglomerado de
adenopatías muy duras difíciles de delimitar entre sí
que simulan un paquete o bolsa con nueces
Son adenopatías indoloras
Puede encontrase esplenomegalia o hépatomegalia.
Análisis por Diagnóstico
Linfóma de Hodking

Considerar



Adenitis infecciosas o inflamatoria, arañazo de
gato, etc.
Derivar a centro PINDA
En el centro del PINDA correspondiente, se
harán los exámenes para precisar diagnóstico
(ecografía, TAC, biopsia, etc) y extensión de
la enfermedad.
Análisis por Diagnóstico
Linfóma No Hodking




Son los tumores de crecimiento más rápido en
niños
Se presentan más frecuentemente en la edad
preescolar y escolar
La forma más frecuente es como una masa
abdominal generalmente en zona ileocecal
Síntoma más importante es el dolor abdominal



vómitos, distensión abdominal, diarrea
hemorragia intestinal en los últimos 15 días.
A veces el dolor es muy intenso y puede ser signo de
oclusión
Tumores sólidos

SOSPECHA:

Puede ocurrir en el Nivel de atención primaria o secundaria, la
enfermera en el control de niño o bien el médico en la consulta
morbilidad, a través de:



El médico puede solicitar:





Examen clínico
Anamnesis
Hemograma
Radiografía de Tórax
Ecotomografía.
Derivación al especialista de nivel secundario de atención.
Entre la sospecha y derivación al especialista no debe mediar
más de una semana. Recomendación C
Tumores sólidos

Criterios de Sospecha:







Masa palpable, generalmente dura, no sensible.
Visceromegalia dura.
Leucocoria y/o estrabismo en menor de 2 años.
Dolor óseo con o sin aumento de volumen local.
Lactante con fiebre, visceromegalia y dermatitis seborreica.
Compresión de médula espinal.
Cefalea, vómitos asociado a:





trastorno de marcha y/o déficit pares craneanos.
Convulsiones.
alteraciones oculares, nistagmo.
alteraciones endocrinas.
pérdida de habilidades adquiridas.
Análisis por Diagnóstico
Hepatoblastoma y Hepatocarcinoma

Anamesis







Hépatoblastoma entre 0 y 3
Hépatocarcinoma entre 5 a 18 años
Se puede asociar ocasionalmente a hemipipertrofia
síndrome de Beckwith Wideman.
Hay deterioro de la curva de crecimiento
pondoestatural
Rechazo a la alimentación, llanto sin explicación
Dolor abdominal y distensión abdominal
Rara vez ictericia, que es más frecuente en el
hépatocarcinoma
ya
Análisis por Diagnóstico
Hepatoblastoma y Hepatocarcinoma

Examen

Aumento de volumen abdominal

hepatomegalia





variable tamaño, a veces gigante
superficie lisa o irregular
borde cortante
consistencia aumentada.
A veces signos de pubertad precoz
Análisis por Diagnóstico
Hepatoblastoma y Hepatocarcinoma

Considerar


Diagnóstico diferencial: diversas causas de
hepatomegalia, hepatitis.
Enviar a Centro del PINDA para exámenes
para mayor precisión: imágenes,
alfafetoproteína, etc.
Análisis por Diagnóstico
Histiocitosis de Células de Langerhans

Anamnesis

Muy variable dependiendo

Síntomas Generales


fiebre, pérdida de peso, irritabilidad, decaimiento
Compromiso de órganos






piel: lesiones de piel con características seborreicas y petequias
hueso: dolor óseo, claudicación, de curso agudo
diabetes insípida (polidipsia, poliuria)
intestino: diarrea prolongada
sistema hematopoyético: palidez
Oido: otorrea especialemente en menor de 6 meses, otitis
supurada recurrente o con secreción hemorrágica.
Análisis por Diagnóstico
Histiocitosis de Células de Langerhans

Examen







Nódulos subcutáneos o zonas con pérdida de la
continuidad circunscritas y redondeadas
Exantema seborreico petequial y descamativo en
tronco y en cualquier área
Visceromegalia
Adenopatías
Aumento de volumen de la región maxilar con
desplazamiento de los dientes
Otorrea que puede ser hemorrágica.
También puede observarse exoftalmo
Análisis por Diagnóstico
Histiocitosis de Células de Langerhans

Considerar


Dermatitis atópica, dermatitis seborreica.
Si hay otros signos o síntomas sospechosos
derivar a Centro del PINDA para precisión
diagnóstica: biopsia con inmunohistoquímica,
radiología cráneo y esqueleto cintigrafía ósea,
etc.
Análisis por Diagnóstico
Neuroblastoma

Anamnesis


Generalmente menores de dos años.
Se presenta como una masa






derivada de los ganglios del sistema simpático
se incluye la glándula suprarrenal (se compromete en el 75% de los
casos)
Es frecuente las metástasis óseas: dolor óseo.
Aumento de catecolaminas: crisis de sudoración, palidez,
cefalea, irritabilidad, etc.
Síntomas generales: irritabilidad, anorexia, palidez, baja de peso,
dolor abdominal, debilidad.
En el recién nacido y en el lactante menor


aparición de nódulos subcutáneos que los padres refieren como
granos de trigo
aumento de volumen del abdomen.
Análisis por Diagnóstico
Neuroblastoma

Examen

Masa abdominal





consistencia firme que atraviesa la línea media
contornos no bien definidos
retroperitoneal.
Nodulos subcutáneos que traslucen en la piel un color azulado
Síndrome de Claude Bernard Horner: ptosis palpebral, miosis,
enoftamo.


Compromiso neurológico
Si diagnóstico es tardío



dolor extremidades, debilidad, paresia, hipotonía, arreflexia
y por último parálisis: monoplejia o paraplejia.
Puede encontrase como hallazgo en una rx de tórax una masa
mediastínica posterior
Signos que se encuentran son por metástasis:

equimosis periorbitaria con edema de párpados, exoftalmo.
Análisis por Diagnóstico
Neuroblastoma

Considerar

Si el signo predominante es la masa
abdominal


diagnostico diferencial con Wilms o con Burkitt o
con patología benigna.
Si la masa es de mediastino posterior

diagnóstico con patología benigna (duplicación
esofágica, quiste entérico).
Análisis por Diagnóstico
Retinoblastoma

Anamnesis


Antecedentes familiares
Los padres refieren





brillo especial que se parece al ojo de un gato en la
noche.
pueden relatar desviación de un ojo
notan que el niño ve menos por el ojo estrábico o por el
ojo que tiene brillo.
traen fotos con flash en el cual un ojo se ve rojo y el
enfermo se ve blanquecino.
Raros caos se asocian a deficiencia mental y a
malformaciones.
Análisis por Diagnóstico
Retinoblastoma

Examen

Estrabismo y/o leucocoria que puede
evidenciarse mejor con rojo pupilar.
Análisis por Diagnóstico
Retinoblastoma

Considerar


Hay muchas lesiones que dan leucocoria la principal
de ellas es tal vez la catarata congénita.
Toda sospecha de leucocoria sea vista por
oftalmólogo de un Centro del PINDA, para descartar
Retinoblastoma con F. Ojo bajo anestesia, ecografía
ocular, TAC, y otros exámenes para certificar
diagnóstico y para la etapificación del tumor. Y
análisis del caso en conjunto con el oftalmólogo del
equipo.
Análisis por Diagnóstico
Sarcoma de Ewing

Anamnesis


Dos primeras décadas de la vida.
Afecta los huesos planos:




costillas, vértebras, pelvis, pero también las diáfisis de los
huesos de las extremidades.
En muchas ocasiones también se pueden afectar
otros tejidos no óseos: Ewing extraóseo o PNET.
El síntoma predominante es el dolor del hueso
comprometido con signos inflamatorios
Tardiamente aparece el aumento de volumen.
Análisis por Diagnóstico
Sarcoma de Ewing

Examen


Aumento de volumen doloroso del hueso afectado
Signos inflamatorios:



eritema, aumento de calor local (debido a las áreas de
necrosis locales), lo que semeja un proceso infeccioso lo cual
retrasa muchas veces el diagnóstico.
Los síntomas y signos son a veces intermitentes.
Un porcentaje de pacientes llega con metástasis del
pulmón o de otros huesos
Análisis por Diagnóstico
Sarcoma de Ewing

Considerar



El principal diagnóstico diferencial es con la
osteomielitis (se debe sospechar Ewing si los cultivos
salen persistentemente negativos) o con el granuloma
eosinófilo.
El diagnóstico es difícil (más aun si la localización es
poco accesible)
Es mandatorio derivar el paciente a un centro del
PINDA para que se realice el estudio de imágenes,
histopatológico en conjunto con traumatólogos.
Análisis por Diagnóstico
Sarcoma de Partes Blandas



Aumento de volumen bien o mal delimitado no
relacionado con traumatismo
Ubicado en cualquier sitio anatómico que posea
músculos estriados.
Ver





aumento de volumen órbita
cabeza y cuello
masas abdominales
masas pelvianas (vejiga, próstata)
masas en extremidades.
Análisis por Diagnóstico
Tumor de Wilms

Anamnesis


Antecedente de dolor abdominal
hematuria (no muy frecuente)
Los padres palpan una masa dura

ocasionalmente al bañar o tocar al niño.
Análisis por Diagnóstico
Tumor de Wilms

Examen

Palpación de masa abdominal
generalmente en flanco
 con palpación bimanual puede advertirse
desplazamiento anteroposterior tipo peloteo


Generalmente la masa no pasa la línea media.
Análisis por Diagnóstico
Tumores Cerebrales

Anamnesis

Cefalea
con mayor intensidad que la habitual
 de mayor intensidad matinal
 que se mantiene durante el día
 de menor intensidad en la tarde
 puede despertar por su intensidad en el sueño
 aumenta con maniobra de Valsalva (tos,
defecación).

Análisis por Diagnóstico
Tumores Cerebrales





Vómitos de carácter explosivo
Cambios de carácter y del ánimo.
Irritabilidad, Somnolencia
Dificultad en la marcha y del equilibrio: ataxia
Alteraciones visuales:



diplopia, visión borrosa (por el edema de papila),
Convulsiones (focales),
Pérdida de peso y detención del crecimiento (
tumores del hipotálamo). Condiciones prexistentes
y favorecedoras:

Neurofibromatosis (manchas café con leche y
neurofibromas), esclerosis tuberosa.
Análisis por Diagnóstico
Tumores Cerebrales

Examen




Aumento del perímetro del cráneo (lactantes menores
de 1 año)
Estrabismo por parálisis del 6° par
Ataxia, Romberg +, inclinación de la cabeza ,
nistagmus
Déficit focal piramidal:


debilidad muscular hasta parálisis de una extremidad
sígnos de pubertad precoz (craneofaringeoma, glioma
óptico).
Análisis por Diagnóstico
Tumores Cerebrales

Considerar





Cefalea (alteraciones oftalmológicas, sinusitis, etc),
Vómitos (causas gastroenterológicas)
Etiología psicosomáticas
Otorrinolaringológicas (trastornos del equilibrio), etc.
Se debe derivar rápidamente a un Centro del
PINDA, donde se realizará el estudio correspondiente
(TAC, RNM, etc) y se examinará en conjunto con un
neurocirujano.
Análisis por Diagnóstico
Tumor de Ovario

Anamesis




Sensación de peso abdominal bajo o
pelviano
Dolor abdominal de ubicación infraumbilical
Distensión abdominal
Constipación.
Análisis por Diagnóstico
Tumor de Ovario

Examen


Asimetría de abdomen a la inspección
Masa abdominal inferior de diferente
tamaño en el hipogastrio.
Análisis por Diagnóstico
Tumor de Ovario

Considerar


Torsión de ovario, apendicitis aguda, quistes
del ovario, tumores vesicales.
Enviar a Centro del PINDA para completar
examen y certificar diagnóstico (Ecografía,
TAC, determinación gonadotrofina,etc) y
examinar en conjunto con cirujano oncólogo.
Análisis por Diagnóstico
Tumor Testicular

Anamesis

Aumento de volumen testicular,



habitualmente indoloro
Generalmente es descubierto por los padres.
Condición preexistente criptorquidia.
Análisis por Diagnóstico
Tumor Testicular

Examen

Aumento de volumen de un testículo
duro no sensible a la palpación
 sin signos inflamatorios.


Pueden existir adenopatías inguinales duras si
son metastásicas.
Análisis por Diagnóstico
Tumor Testicular

Considerar



Torsión testicular (a veces coexiste un tumor
con torsión de la hidátide)
Hidrocele
Se debe derivar a Oncología del PINDA para
completar exámenes: Ecografía, TAC,
alfafetoproteínas, examen en conjunto con
cirujano oncólogo.
Emergencias Oncológicas




En general el cáncer infantil no requiere una
atención de urgencia que se necesite resolver en
24 horas o menos.
A veces el apresuramiento hace cometer errores.
Sin embargo hay situaciones que requieren una
solución urgente.
Es poco probable que estas situaciones sean
vistas en el Consultorio, pero sí en los Servicios
de Urgencia
Emergencias Oncológicas


Neutropenia Febril
Sindrome de Lisis tumoral



hiperpotasemia, hipocalcemia, hiperfosfatemia, hiperuricemia
fallo renal, arritmias, paro cardíaco
Sindrome de Cava Superior
CONDUCTA FRENTE
A LA SOSPECHA DE CÁNCER EN UN NIÑO



Realizar anamnesis y examen físico completo,
consignando hechos destacados.Derivar a nivel
secundario.
Pediatra de nivel secundario descatará o bien
fundará la sospecha. El enviará al CENTRO PINDA,
de acuerdo a la red establecida, para que allí se
confirme o descarte el diagnóstico.
No demore la derivación realizando exámenes
sofisticados o específicos, en general, según el caso,
es suficiente hemograma , radiografia y a veces
ecografía.
ANTE LA SOSPECHA ¿ CÓMO
DERIVAR ?
•Desde el Nivel primario enviar a Nivel secundario para la
evaluación por pediatra con formulario
“Solicitud de Interconsulta”
•Completar todos los datos de la interconsulta,
describiendo claramente el hallazgo clínico y
acompañando con el examen de laboratorio e imagen si las
hubiere.
•SOME, Solicitar hora en Consultorios Adosados de
Especialidades.
•Informar a la madre o cuidador de la hora y día para la
atención del niño.
ANTE LA SOSPECHA
¿ CÓMO DERIVAR ?
•Si en Nivel Secundario se confirma sospecha se solicita
hora con especialista de Centro PINDA, con el mismo
formulario “Solicitud de Interconsulta” , con Hipótesis
Diagnóstica y datos completos del profesional que deriva.
•El paciente debe acreditar (en lo posible) su condición de
beneficiario.
ANTE LA SOSPECHA
¿ CÓMO DERIVAR ?
•Verificar que el niño sea atendido por el especialista
según citación.
•Este proceso no debe exceder los 7 días desde la
derivación desde el nivel primario.
•Cada consultorio primario debe conocer su red de
derivación intraservicio
Red de Derivación
LA DETECCIÓN PRECOZ
Y EL TRATAMIENTO OPORTUNO ES DE
SUMA IMPORTANCIA,

SI LA POSIBILIDAD DE CÁNCER
NO SE CONSIDERA,
SE RETRASA EL DIAGNÓSTICO Y ÉSTO
REPERCUTE EN LA POSIBILIDAD DE
CURACIÓN.
Documentos relacionados
Descargar