GUÍA TÉCNICA CONVOCATORIA PROGRAMAS TECNOLÓGICOS

Anuncio
GUÍA TÉCNICA CONVOCATORIA
PROGRAMAS TECNOLÓGICOS ESTRATÉGICOS
“CREACIÓN Y ADOPCIÓN DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES
PARA LA INTEROPERABILIDAD MINERA”
AGOSTO 2016
GERENCIA DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
1
INTRODUCCIÓN
A partir de la construcción de las hojas de ruta de los diferentes Programas Estratégicos de Especialización
Inteligente (PEEI), impulsados por CORFO en conjunto con el sector público y privado, han resultado
diversos desafíos en respuesta a brechas tecnológicas sectoriales, relacionadas con la generación de
conocimiento científico y tecnológico, infraestructura y capital humano avanzado.
Para abordar estos desafíos, en su mayoría de largo plazo, se diseñó el instrumento Programas
Tecnológicos Estratégicos, cuyo objetivo es incrementar la tasa de innovación tecnológica en productos
y procesos de las empresas en sectores estratégicos, mediante la ejecución articulada de portafolios de
proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico con visión de largo plazo, que permitan cerrar
las brechas detectadas, mejorar la productividad del sector y contribuir a diversificar y sofisticar el tejido
productivo.
Si bien se trata de un instrumento genérico que puede ser usado para resolver desafíos tecnológicos en
cualquier sector o plataforma transversal, su alcance, objetivos y expectativas de resultados e impacto
deben ser ajustados en función de los desafíos tecnológicos priorizados por los PEEI. Para ello, en las
diferentes convocatorias se acompaña a las Bases Técnicas y Generales un documento descriptivo
denominado Guía Técnica.
La función por tanto de esta Guía Técnica, es orientar al usuario en la elaboración de su postulación a la
convocatoria Programa Tecnológico Estratégico “Creación y adopción de estándares internacionales
para la interoperabilidad minera”, entregando información a ser utilizada en la formulación.
Adicionalmente, el postulante deberá considerar la información técnica contenida en los documentos de
diagnóstico, hoja de ruta u otros asociados al Programa de Minería Alta Ley y al Programa de Industrias
Inteligentes, disponibles en el sitio de la convocatoria.
2
I.
ANTECEDENTES GENERALES
En respuesta a la agenda estratégica de desarrollo de la minería establecida por la Presidenta de la
República, cuyo objetivo es orientar de manera consensuada y coordinada la minería de Chile con una
visión a largo plazo, en Diciembre del 2014 se presentó el documento “Minería: Una Plataforma de Futuro
para Chile” el cual propone una visión para los próximos 20 años, identificando prioridades estratégicas
para que la minería chilena reafirme su liderazgo a nivel mundial. Las iniciativas de la agenda estratégica
se estructuran en base a 3 ámbitos:
-
-
-
Minería Virtuosa: es aquella que fortaleciendo su productividad y competitividad genera
condiciones para un ecosistema robusto de información. La minería virtuosa se impulsa a partir
de la acción individual y el esfuerzo colectivo.
Minería Incluyente: es aquella que favorece la participación de las comunidades que viven o
trabajan en zonas de influencia de la minería. La minería inclusiva apunta a crear valor compartido
con su entorno social y mantiene un diálogo fluido y permanente con sus trabajadores; en un
marco de pleno respeto a los derechos de todas las partes.
Minería sostenible: es aquella que integra en el diseño de sus operaciones todas las variables
críticas que afectan el sistema socio-ambiental en que se desenvuelve. De este modo previene,
evita, minimiza, mitiga y compensa sus impactos ambientales (incluida la ecología y biodiversidad,
la calidad del agua y del suelo), y también los sociales y culturales a lo largo de todo el ciclo de
vida, hasta el cierre y abandono de los proyectos.
El componente de “minería virtuosa” es abordado a través del Programa Estratégico Nacional de Minería,
denominado Alta Ley, cuyo objetivo es fortalecer la productividad, competitividad e innovación en la
industria minera nacional y sus proveedores, con el fin de impulsar el desarrollo del país. Así también, a
nivel regional lo aborda el Programa Regional Cluster Minero de Antofagasta.
Los principales ejes de acción y metas del Programa Alta Ley son los siguientes:
3
En paralelo, se desarrolla también el Programa Estratégico de Industria Inteligente (PEEI), con la visión de
transformar a Chile, en un país que sofistique su matriz productiva, con industrias y servicios de excelencia
para ser un actor a nivel global, mediante la implementación acelerada de soluciones inteligentes
especializadas, basadas en tecnologías y servicios digitales en sectores estratégicos para el país. Uno de
los sectores seleccionados es minería, ya que se considera que los desarrollos, aplicaciones y aprendizajes
que se generen en este sector pueden generar productos y servicios para mercados globales y, al mismo
tiempo, ser transferidos y adaptados a otras industrias, generando un importante efecto “derrame” en la
economía nacional.
Los precios de los metales han experimentado inestabilidad en el último tiempo, producto de una
demanda sostenidamente decreciente en el tiempo y a variaciones bajo las expectativas en el crecimiento
de algunos mercados clave como es China, lo que nos enfrentan en la actualidad a un ciclo de precios
bajos.
Las faenas mineras en operación se enfrentan a una menor ley de mineral en sus yacimientos, mayores
distancias de transporte y precios de insumos aumentando de forma sostenida. Por su parte, los nuevos
proyectos mineros que están iniciando su explotación tienen yacimientos que poseen leyes más bajas que
los proyectos que se iniciaron hace 10 o 20 años. A ello se suma que las regulaciones ambientales, de
salud y seguridad ocupacional son cada vez más estrictas y demandantes de procesos internos que
faciliten su cumplimiento.
Esto obliga a los operadores mineros a ser más competitivos, reducir los costos y aumentar la eficiencia y
sustentabilidad de sus operaciones.
La automatización ha sido históricamente una forma de reducir costos, mejorar las condiciones de
seguridad y aumentar la eficiencia de la producción de las industrias en las que se ha aplicado. En términos
generales las soluciones de automatización en minería utilizadas hoy son ofrecidas por los grandes
fabricantes de equipos. Muchos fabricantes de equipos originales (Original Equipment Manufacturers,
OEMs) se están focalizando en el futuro de la minería invirtiendo en la automatización e integración de
equipos y sistemas.
Si bien se están realizando importantes avances, las soluciones se están desarrollando de forma aislada,
sin que se asegure compatibilidad entre marcas u OEMs, lo que restringe las capacidades de una compañía
minera para lograr la integración de sus sistemas de gestión operacional, incluyendo todas sus flotas y
equipos en los procesos de mina, planta y operaciones auxiliares.
La falta de interoperabilidad constituye – en todas las industrias - una importante barrera de entrada a
nuevos competidores, facilitando la concentración del mercado.
En la minería se observa una alta concentración de proveedores y soluciones cerradas de nicho que no
tienen capacidad de interconexión entre ellas, lo que lleva a una baja interoperabilidad entre equipos con
funcionalidades equivalentes de distinta marca/proveedor, aumentando considerablemente los costos de
coordinación, integración y mantención en las operaciones mineras.
4
Una mayor interoperabilidad entre marcas de equipos aumentaría la productividad de la minería y el valor
de los equipos, al mismo tiempo reduciría los costos de adquisición de equipos y de operación, y crearía
las condiciones para la innovación y la automatización integrada avanzada, incluyendo operación remota
o incluso autónoma de equipamiento de diferentes fabricantes.
Es así que la interoperabilidad se ha vuelto un desafío estratégico para la minería, considerando que la
demanda de las operaciones se ha movido desde la utilización de equipos/componentes/sistemas
discretos y áreas aisladas hacia procesos de negocios y operación integrados y sincronizados. Prueba
concreta de esta tendencia es posible observar en los esfuerzos unitarios de las compañías mineras en el
desarrollo e implementación de centros integrados para el monitoreo, soporte u operación a distancia de
las faenas mineras. Estos procesos se han construido a través de proyectos de integración hechos a la
medida o customizando sistemas de proveedores tecnológicos (Original Technology Manufacturers,
OTMs) que requieren de mantención, actualizaciones e impiden la flexibilidad y escalabilidad de los
sistemas.
En los últimos años, y en línea con la denominada “revolución de internet de las cosas” se ha producido
un gran desarrollo de nuevas empresas que ofrecen soluciones con dispositivos que capturan, procesan y
controlan equipos a través de Internet, lo que impulsa sin duda hacia una interconectividad de
aplicaciones, sistemas ERP, equipos mineros o componentes de la minería, pero con un vacío importante
en la capacidad de interoperar en conjunto, por lo anteriormente descrito. A partir del uso de “big data”
y capacidades de modelamiento, el siguiente paso de la interoperabilidad es la inteligencia operacional
integrada, que permitirá tomar mayores y mejores decisiones en tiempo real.
La industria tecnológica podría habilitar la integración de sistemas desarrollados por nuevos actores,
distintos de los proveedores de equipos mineros tradicionales y numerosas empresas podrían
proporcionar diversos subsistemas, sin renunciar a garantizar operaciones seguras, activando una
oportunidad para el emprendimiento de base tecnológica orientado a mercados globales. Este tipo de
segmentación de mercado ya se ha producido en la industria automotriz y de tecnologías de la
información, donde la segmentación de los sistemas en diferentes componentes de hardware y software
ha reducido los costos y ha promovido una especialización de diferentes proveedores y a la vez la inclusión
de nuevos actores en el área. Simultáneamente, la segmentación de los proveedores de estas industrias
ha producido un aumento en la calidad de los diversos componentes y sistemas.
Para lograr esto, es necesario definir estándares de interoperabilidad entre sistemas, equipos y flotas en
la minería. Un marco de referencia común para los diferentes procesos de la minería, tanto subterránea
como de cielo abierto, permitirá definir estándares de nivel internacional, taxonomía de procesos y guías
de aplicación, y una terminología común compartida por proveedores y empresas mineras.
5
II.
ALCANCE, OBJETIVOS Y RESULTADOS ASOCIADOS
La propuesta deberá considerar los requerimientos establecidos en las Bases; no obstante, se entregan
orientaciones sobre el alcance y los objetivos y resultados mínimos a incluir.
II.1. Alcance
Respecto del alcance del programa, se deberá considerar la creación de una Organización Internacional
de Estándares para la Interoperabilidad Minera en adelante también denominada “la organización”,
entidad de alcance internacional, liderada desde Chile, con ejes de trabajo y metas comprometidas en
línea con la ejecución de esta propuesta.
II.2. Objetivos
A nivel general este programa busca crear una Organización Internacional de Estándares para la
Interoperabilidad Minera que se constituya en una plataforma habilitante y motor de la digitalización de
la industria, orientada al desarrollo, adopción y promoción de estándares internacionales abiertos para la
interoperabilidad de sistemas y equipos, que resulten en operaciones mineras eficientes y seguras.
Para asegurar el propósito de la convocatoria, la propuesta deberá considerar, entre otros, los siguientes
objetivos específicos:
1. Definir las bases institucionales para la creación de una Organización Internacional de Estándares
para la Interoperabilidad Minera, que considere las mejores prácticas y modelos internacionales
y logre reconocimiento global.
2. Desarrollar estándares y guías de interoperabilidad de clase mundial, usando herramientas
tecnológicas de frontera, que permitan desarrollar operaciones mineras integradas.
3. Asegurar el uso, adopción y mantenimiento a largo plazo de estándares de interoperabilidad.
4. Incentivar la adopción global de estándares de interoperabilidad entre operadores mineros,
OEMs y OTMs.
5. Identificar y atraer nuevos proveedores que entreguen servicios y equipamiento que utilicen los
estándares de interoperabilidad, fomentando la creación de nuevas empresas de base
tecnológica
6. Fortalecer capacidades locales en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación.
7. Desarrollar una estrategia de difusión y comunicaciones sobre las actividades y resultados del
programa hacia los principales grupos de interés.
8. Implementar modelos de gestión del programa asociativo que aseguren una adecuada
gobernanza y que aborden los requerimientos de propiedad intelectual y gestión de calidad de la
investigación y desarrollo generada.
II.3. Resultados esperados
El programa tecnológico estratégico “Creación y adopción de estándares internacionales para la
interoperabilidad minera” deberá entregar, al menos, los siguientes resultados:
6
1. Organización Internacional de Estándares para la Interoperabilidad Minera creada, con modelo
de gobernanza y alcance internacional.
2. Modelo Conceptual de Interoperabilidad Minera.
3. Identificación de Capacidad de Integración de proveedores y empresas mineras (línea base para
la interoperabilidad)
4. Al menos 5 grandes compañías mineras nacionales e internacionales participando como
miembros de la organización al año 3.
5. Al menos 30 proveedores y 100 profesionales de la minería participando como miembros de la
organización.
6. Al menos 3 capas funcionales de estándares internacionales de interoperabilidad minera para
operaciones mineras actuales y operaciones telecomandadas, semi-autónomas y autónomas, con
sus respectivas guías y herramientas de aplicación e implementación.
7. Estrategia de mediano y largo plazo para la promoción de los estándares de interoperabilidad,
incluyendo el modelo de negocios que se implementará para asegurar la sustentabilidad de la
organización.
8. Nuevos proveedores de la minería desarrollando productos y servicios basados en estándares de
interoperabilidad.
9. Modelo de negocios para la sustentabilidad
10. Universidades y centros de I+D locales participando en los desarrollos del programa e iniciativas
de I+D promovidas por éste.
11. Estrategia de difusión y comunicación permanente de los resultados del programa entre los
principales grupos de interés, apoyando la adopción de los estándares de interoperabilidad.
12. Modelo de gestión del programa tecnológico, que incorpore i) Gestión de Propiedad Intelectual y
conflictos de interés, ii) Gobernanza, y iii) Sistema de gestión de calidad de la investigación y
desarrollo.
7
II.4. Indicadores de Resultados
La propuesta deberá incluir un detallado plan con hitos y resultados esperados por cada etapa definida
para el proyecto, incluyendo las métricas de desempeño asociadas, debiendo considerarse los siguientes
como resultados mínimos a lograr en los plazos indicados:
Indicadores
Organización constituida
Compañías
mineras
nacionales
e
internacionales
participando
de
la
organización
Proveedores
participando
en
la
organización
# de familias / grupos de
estándares creados.
# de guías de aplicación
de estándares generados
Metodología de
Cálculo*
% avance de la
creación de la nueva
entidad
Persona
creada
Año
1
jurídica
Año
2
Año
3
Año
4
Año
5
100%
# de compañías
mineras miembros
Cartas oficiales de
membresía
2
3
5
10
# de proveedores
miembros
Cartas oficiales de
membresía
5
15
30
50
2
3
4
3
6
10
# de familias / grupos
de
estándares
creados.
# de guías de
aplicación
de
estándares
generados
Participación en comités
internacionales
de
estandarización
en
temas mineros/TICs
# de comités en los
que se participa
Universidades y Centros
de I+D participantes
# de entidades
% avance - versión
preliminar (año4) y
final (año5)
# de eventos de nivel
Plan de difusión y internacional
(en
promoción
Chile
y
en
el
extranjero)
*Todos los valores son acumulados
Modelo de negocios para
la sustentabilidad
Medio de
Verificación
Estándares
en
dominio público
Documentos
oficialmente
publicados
Informes
participación
1
de
Convenios
de
colaboración o coejecución
Modelo
de
negocios validado
por directorio
Listas de asistentes
y cobertura de
medios
2
1
4
2
3
50%
1
2
3
100%
5
8
III.
REQUISITOS DE LA PROPUESTA
En la construcción del plan de largo plazo de un Programa Tecnológico, las propuestas postuladas deben
contemplar al menos las siguientes líneas de trabajo asociadas:
i.
Creación legal de la Organización, modelo de gestión, modelo de operación y formación de
equipo base.
 Desarrollar y proponer opciones de estructura legal de la organización y propuesta de los







estatutos que van a dar origen y funcionamiento a la organización, siguiendo las mejores prácticas
internacionales y los lineamientos de entes de estandarización reconocidos tales como ANSI, ATIS,
ETSI, IETF, IEEE, ISO/IEC, TIA, entre otras.
La organización podrá crearse entre las entidades postulantes para la postulación o, en su defecto,
se podrá nominar una entidad gestora transitoria que actúe en nombre del consorcio de entidades
mientras se formaliza su creación.
Desarrollar modelo de gobernanza considerando la definición de roles y responsabilidades de
miembros fundadores, consejo directivo y cuerpos colegiados de la organización. Además, su
consejo directivo debiese contar al menos con representantes de compañías mineras,
proveedores y organizaciones académicas o afines, además de CORFO y el Ministerio de
Economía, respetando el carácter internacional de la organización y la observancia de prácticas
para gestionar conflictos de interés.
Desarrollar y proponer un modelo y herramientas de gestión con foco en la administración de
proyectos. Esta organización requiere operar con una plataforma de gestión en el estado del arte
con una focalización en gestión de proyectos de software y desarrollo de estándares, con sistemas
integrados financieros contables, y prácticas que permitan un alto grado de trazabilidad e
integridad de la gestión. Incluyendo plataformas colaborativas y repositorios compartidos que
provean una infraestructura técnica a los procesos de cada uno de los proyectos.
Desarrollar y proponer opciones de un modelo de operación de la organización. Debe contemplar
cómo la organización debiese desarrollar estándares internacionales para la interoperabilidad
minera, contemplando la metodología bajo la cual la organización debiese operar. Definiendo
además los criterios que permitan a la organización identificar qué tipos/grupos/ familias de
estándares se debiesen considerar en el desarrollo.
Desarrollar y proponer opciones de estructura organizacional y de su equipo de trabajo. Definir
las áreas, capacidades requeridas, perfiles, modelos de incentivos, compensaciones y estructura
organizacional. Se debe incluir cuales son las capacidades adecuadas de atraer, retener y
desarrollar al equipo de trabajo dentro de la organización.
Considerando los perfiles y estructura propuesta, reclutar el equipo de trabajo base de la
organización.
Una vez creada la organización y conformado el equipo de trabajo base, se debe transferir a ésta
la responsabilidad de ejecución del programa tecnológico.
9
ii. Implementación de compromisos de participación de compañías mineras y proveedores, y
fortalecimiento de redes y alianzas con centros de I+D aplicado y organizaciones de
estandarización.
 Desarrollo de una estrategia de incorporación en el proceso de diseño de los estándares, a
empresas mineras internacionales, ya sea directamente o a través de subsidiarias en Chile, o
de asociaciones internacionales que las representen, con el fin de promocionar la
internacionalización de los estándares desarrollados.
 Materializar el compromiso de participación de compañías mineras y proveedores nacionales
e internacionales, incluyendo OEMs y OTMs, así como proveedores no tradicionales de la
industria.
 Promover la participación de profesionales vinculados a la industria minera y sus proveedores.
 Generación de alianzas de colaboración con centros de investigación y desarrollo nacionales
e internacionales para desarrollo de actividades de I+D asociadas a los procesos de
estandarización u otras iniciativas pertinentes.
 Generación de alianzas con organizaciones de estandarización para transferir buenas
prácticas asociadas a los procesos de estandarización.
 Promoción de colaboraciones con las entidades normativas de los países relevantes para la
industria minera.
iii. Propuesta de plan de trabajo de la organización
 Descripción de la estrategia en que los estándares facilitarán la entrada de nuevos actores al
mercado de proveedores de la minería.
 Análisis del marco regulatorio requerido para operar los estándares de interoperabilidad.
 Modelo conceptual para la Interoperabilidad minera.
 Identificación de la capacidad de integración de proveedores y empresas mineras y
construcción de línea base para la interoperabilidad.
 Definición preliminar de etapas y actividades principales requeridas para los primeros tres
años de la organización, asociados al análisis y desarrollo de familias o grupos de estándares
a crear e implementar por la organización. Esta definición debiese considerar plazos,
responsables y recursos requeridos.
 Desarrollo de las guías de aplicación y documentos de orientación para la adopción de los
estándares, orientados a una amplia difusión.
 Desarrollo de estrategia de seguimiento de la adopción y de actualización de los estándares y
productos desarrollados por la organización.
 Desarrollo del modelo de negocios para la sustentabilidad de la organización, incluyendo una
versión preliminar en año 4 y su versión final, validada por el directorio, en el año 5.
10
iv. Estrategia de comunicación y promoción nacional e internacional de la organización.
 Identificar actores claves públicos, privados y académicos nacionales e internacionales
relacionados con desarrollo de estándares, interoperabilidad y minería.
 Proponer plan de actividades comunicacionales de difusión y para promover el interés y
participación de las compañías mineras y empresas proveedoras nacionales e internacionales.
 Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación nacional e internacional para
promover la adopción y uso de los estándares de interoperabilidad de forma permanente.
v. Generar un modelo de gestión con al menos los siguientes aspectos:
a. Política de Propiedad Intelectual y Conflictos de Interés
Con el fin de minimizar el riesgo de infracción de derechos de propiedad intelectual de terceros en la
generación de estándares y asegurar una difusión amplia de una tecnología estandarizada, la
organización deberá establecer una política de propiedad intelectual que exija a las partes involucradas
en la generación de normas, declarar la información (disclosure) relativa a aquellas patentes que son
esenciales o útiles (incluidas solicitudes de patentes) para dicho proceso. Asimismo en caso que existan
patentes esenciales o útiles (o solicitud de patente), la organización deberá obtener un acuerdo de
licencia sobre las mismas tales como, licencia con condiciones razonables y no discriminatorias (licencia
RAND) o licencias libres de regalías (RF), entre otras.
Para estos efectos, se deberá implementar las mejores prácticas internacionales, pudiendo incluir:
 Las recomendaciones sobre Estándares y Patentes de la Organización Mundial de Propiedad
Intelectual.
 Las recomendaciones de entidades de estandarización como ANSI, ATIS, ETSI, IETF, IEEE,
ISO/IEC, TIA, entre otras.
 La información contenida en la base de datos “Disclosed Standard Essential Patents (dSEP)
Database”, última versión Febrero, 2016.
 Lo lineamientos establecidos en el documento de referencia: Bekkers, R., Catalini, C.,
Martinelli, A., & Simcoe, T. (2012). Intellectual Property Disclosure in Standards Development.
Proceedings from NBER conference on Standards, Patents & Innovation, Tucson (AZ), 2012.
Así mismo, se deberán definir reglas de conflicto de interés, en el cual se comprometa a todos los
participantes a privilegiar los objetivos del proyecto por sobre los intereses particulares o de las
organizaciones que desarrollan el mismo, como también los mecanismos de solución de eventuales
controversias.
En el caso que los desarrollos del programa dieran origen a activos de propiedad intelectual, la
organización deberá:
 Definir reglas para determinar la titularidad de todos los resultados de valor derivados o
producidos con recursos directos o indirectos del presente proyecto; esto es toda solicitud o
registro de patente, creaciones, desarrollos tangibles o intangibles y/o cualquier otra forma de PI
que exista o llegue a existir,
11
 Dichas reglas sobre titularidad podrán ser determinadas entre los participantes teniendo en
consideración los aportes previos y aquellos realizados durante el proyecto. En aquellos casos en
que los titulares sean dos o más se deberá definir un responsable de la protección de los derechos
de propiedad intelectual así como de la transferencia o comercialización de los mismos,
 En el caso que esta PI se use para la definición de futuros estándares, se deberá asegurar un
tratamiento equivalente a la PI de terceros.
Adicionalmente, se deberá considerar:
 Gestión de la información y conocimiento desarrollado en el proyecto, por medios físicos,
digitales y legales.
 La implementación de cláusulas de confidencialidad para resguardar la información en
contratos de trabajo, honorarios, co-ejecución, proveedores y con terceros en general.
 Reglas para publicaciones o presentaciones, entre otros.
b. Gobernanza
Modelo de Gobernanza, describiendo los mecanismos de toma de decisiones y la orgánica establecida
para la gestión del programa, explicitando los mecanismos de coordinación. Para esto deberá aplicar las
mejores prácticas internacionales en entidades de estandarización.
En particular, se deberá poner énfasis en:
 Procurar una composición del directorio o consejo directivo que balancee intereses entre el
sector/industria, el mundo académico/investigación y los demás grupos de interés.
 Una clara definición de roles de la entidad gestora transitoria, el directorio o consejo directivo,
y los comités que se conformen.
 Asegurar la transparencia en los aspectos administrativos y financieros.
 Establecer mecanismos de resolución de eventuales conflictos.
c. Sistema de gestión de calidad de los proyectos y actividades de desarrollo e implementación del
programa:
Descripción de la estrategia preliminar para instalar un sistema de gestión de calidad para el manejo de
los proyectos de desarrollo y las actividades del programa, considerando mejores prácticas
internacionales y las especificidades de las funciones que la organización cumplirá.
Adicionalmente, se deberá asegurar el cumplimiento de los requisitos de sustentabilidad ambiental y de
seguridad a las personas en concordancia con el marco normativo vigente.
12
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Todos los aspectos administrativos referidos a la ejecución del programa están contenidos en las Bases
Técnicas y Administrativas, las que deberán ser cumplidas en su totalidad.
IV.1. Subsidio de CORFO
CORFO cofinanciará hasta el 60% del costo total del programa, con tope de hasta $ 4.000.000.000.- (cuatro
mil millones de pesos Chilenos) según el subnumeral 8.1 de las bases técnicas (modalidad S-4, P-2).
IV.2. Aportes de los Participantes
El Programa requiere del compromiso por parte de las entidades participantes para ejecutarse. Por esta
razón, se establece la siguiente estructura de aportes que deberá realizarse durante la ejecución del
Programa, según lo indicado en el numeral 8.3 de las bases técnicas:
Naturaleza Aporte
Porcentaje
Aporte mínimo de las entidades participantes (incluye
Al menos un 40% del costo total del Programa.
aportes pecuniarios y no pecuniarios).
Aporte pecuniario mínimo de las entidades participantes
Al menos un 20% del costo total del Programa.
(B-3)
En conformidad al subnumeral 10.3 de las Bases Administrativas Generales, el aporte en efectivo o
pecuniario, consiste en el desembolso de recursos a causa de la ejecución del Programa, y no corresponde
a este concepto la utilización de instalaciones, infraestructura, recursos humanos, entre otros, ya
existentes en el aportante.
IV.3. Plazos y Etapas
El plazo de duración del Programa podrá ser de hasta 5 (cinco) años.
IV.4 Monitoreo y Seguimiento del Programa
Para el seguimiento y monitoreo del programa, la Gerencia de Capacidades Tecnológicas aplicará un
Modelo de acompañamiento estratégico, que considera la creación de un comité técnico para lo cual se
coordinará con otras entidades públicas pertinentes, de ser necesario.
13
Descargar