LA SOCIEDAD DE LOS POEMAS HOMERICOS Y HESIODO

Anuncio
LA SOCIEDAD DE LOS POEMAS HOMERICOS Y HESIODO
HOMERO, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO VIII.
HESÍODO, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO VII.
ALGUNOS ASPECTOS CENTRALES
1- La relación entre mito e historia es el primer factor a destacar en las fuentes del siglo VIII y
VII- poemas homéricos y Hesíodo. Hay diferentes posiciones metodológicas para el
estudio de estos textos: 1. La de los historiadores decimonónicos que entendían que los
poemas homéricos eran verídicos y como tal accionaron. Así Slchiemann trató de
encontrar las evidencias materiales de la historia de los poemas, tumbas de Micenas,
restos arqueológicos de Troya, etc. 2. La de los historiadores que creen que en los poemas
se encuentran algunos elementos que se pueden situar en los siglos XI y X, pero la mayor
parte de las referencias se históricas pertenecen a los siglos IX- VIII, como Finley. Este
autor encuentra distintos planos que coexisten en los poemas. 3. Los historiadores que
entienden que los que los poemas homéricos sólo tienen referencias de la época en la cual
el poeta escribe, como Murray; es decir que la sociedad del oikos retratada allí, se
corresponde con las pautas sociales contemporáneas con el autor. En síntesis no existe
una visión homogénea a la hora del tratamiento metodológico de los textos. En la cátedra
nos situamos en la línea propuesta por Murray, Homero, segunda mitad del siglo VIII, y
Hesíodo para la segunda mitas del siglo VII.
2- Un segundo punto central para el estudio de la sociedad del oikos es el análisis de las
características sociológicas de la misma. Una sociedad de jefatura donde las relaciones
estatales plenas todavía no se han desarrollado. Justamente el proceso de sinecismo y del
desarrollo de la polis es la evidencia del surgimiento del estado griego. Estas sociedades de
jefatura se organizan sobre relaciones parentales. El oikos es una unidad de producción y
consumo, y núcleo de la estructura parental griega. Entre la caída de los palacios
micénicos y la aparición de la polis, encontramos una sociedad basada en la tierra y en la
autoridad de un grupo dominante que a partir de la posesión de la tierra desarrolla un
dispositivo de control social donde el sujeto subalterno vive en relación al aristócrata,
quien legitima la apropiación de la tierra a partir de un origen vinculado a lo divino, a lo
heroico, pero sobre todo al criterio de sangre. Es una sociedad que se reproduce a través
de las relaciones de parentesco que se presentan como multifuncionales , organizando el
espacio social, imponiendo la justicia, definiendo valores y un tipo de ética, la
aristocrática. El oikos es de carácter privado. Desde una dimensión antropológica, oikos es
casa, y a la vez es gente, territorio, animales, símbolos imaginarios. Involucra la tierra, las
construcciones, la vivienda y también los graneros, los corrales, las personas, la familia del
aristócrata, sus servidores, en general libres, muchos dependientes, pocos esclavos,
diversidad de ganado e individuos que tienen relación alternativa con el oikos. Los sujetos
adquieren su status social en relación a la proximidad o no que tienen con el oikos. Hay
ambigüedad en los estatus sociales y ausencia de marcos jurídicos, no hay ley escrita, sólo
la fuerza de la práctica de la tradición, que está en manos de los nobles que sólo ponderan
a aquellos que pertenecen a su propio grupo. Se destacan los elementos de reciprocidad y
reproducción que son propias de las relaciones parentales. Hay formas de alianzas pre
políticas: la hospitalidad y el intercambio de regalos como mecanismos de circulación de
bienes. La circulación de mujeres y el matrimonio como alianza formal. El núcleo del
poema de la Ilíada es el resultado de la fractura de la ética aristocrática, esto es ruptura de
valores relativos a la forma correcta del comportamiento del huésped respecto de quien lo
recibe: Paris se escapa con Helena, esposa de Menelao y no como una historia de amor
cortesana. Otro punto importante es el banquete como lugar de socialización de los
valores aristocráticos entre pares y las diferencias entre oikos aristocrático y oikos
campesino en Homero y Hesíodo. También las maneras en que aparecen en Los Trabajos y
los Días los elementos de reciprocidad que caracterizan a la ética campesina, por ejemplo,
adelantar favores a los vecinos para reclamar luego las obligaciones.
3- Estructura del oikos: la información arqueológica nos confirma la diferencia entre el oikos
aristocrático y la comunidad de aldea. El surgimiento de la polis está ligado a la
articulación de estos dos elementos, pero el espacio físico del lugar donde se desarrolla la
polis está ligado con la aldea campesina. Loa patrones de asentamiento que se detectan
por la información arqueológica indican que el oikos aristocrático está separado de la
comunidad de aldea, los nobles residen en un lugar que está separado del entorno
campesino, y en la aldea se organiza un tipo de socialización de la vida campesina,
bastante tradicional, de lo que son el conjunto de las sociedades campesinas. Es
importante destacar el papel central que cumple en la vida campesina, la comunidad de
aldea, la participación en eventos por encima de la unidad doméstica, presupone una
estructuración de la vida campesina más amplia donde los ancianos y la asamblea como
lugar de reunión del cuerpo de campesinos ocupan un lugar muy importante. Desde Los
Trabajos y los Días, se ve la organización del oikos campesino, un tipo social que sería la
característica del mismo Hesíodo. También aparecen ciertos elementos que se asocian con
la aparición de la polis, como el ágora. El espacio público de la política, y las disputas que
pueden ocurrir allí, en las asambleas. De entrada, en su pelea con su hermano, Hesíodo le
enrostra el hecho de que ha logrado ganarse el favor de los que imparten justicia en el
ágora, yendo justamente al ágora a participar de las disputas. La queja de Hesíodo es
porque desde la ciudad se ha decidido sobre un problema que en principio aqueja al hogar
o a dos hogares del interior de una aldea. La aldea de la que habla Hesíodo se llama Ascra
y está situada en la región de Beocia y da a entender que en tanto vive en un oikos, ese
oikos está nucleado en una aldea que es Ascra.. Evidentemente hay una instancia que se
está imponiendo por sobre la comunidad, el conflicto entre los hermanos no se resuelve
entre los propios aldeanos sino que se resuelve en el espacio de la polis, polis que en este
caso sería la ciudad de Tespias, respecto de la cual la aldea de Ascra empezaría a verse
subordinada. Ahora bien, Hesíodo y Perses no van al ágora y discuten entre sí y resuelven,
sino que los que resuelven son los basileis. Hesíodo dice son reyes devoradores de regalos
y puede interpretarse que la lógica del parentesco ligada a la reciprocidad se ve
subordinada a la lógica política impartida desde el ágora. Hesíodo describe una práctica
que va en contra de la visión reciprocitaria. Los Trabajos y los Días datan del siglo VII y
corresponde al momento en que una aldea queda subordinada a una polis sin desaparecer
como aldea y en la que la lógica política empieza a incluir prácticas diferentes que en otro
momento hubieran sido resueltas en el marco de la lógica aldeana basada en los
mecanismos de reciprocidad. También podemos interpretar a partir de la queja de
Hesíodo respecto del arbitrio de un tercero que cobra por eso, la capacidad de resistencia
de los grupos campesinos sobre los aristócratas y garantizar una baja tasa en la
apropiación de recursos. En el marco de la reflexión teórica, es importante destacar que
este tipo de sociedades se estructura, no tanto en función de la circulación de excedentes
sino en la capacicad de resistencia en ciertos sectores para evitar que esto ocurra.
4- La aparición de la aldea como lugar de residencia que concentra el hábitat campesino. La
gran aldea ya está reflejada en los poemas homéricos y en Hesíodo, cuando se hace
referencia a los basileis devoradores de regalos, que actúan como árbitros en los
conflictos entre campesinos, y están radicados en la ciudad. Aquí se evidencia la existencia
de una forma pre-jurídica de resolución de los conflictos sociales que está ligado con el
papel central que cumplen los caudillos en las sociedades parentales.
5- El lugar de los esclavos en la sociedad homérica. El esclavo doméstico como elemento
propio de esta sociedad, producto de las guerras de guerrilla que caracterizan al período.
En los poemas de Homero se observa la circulación mercantil de los esclavos ligados a una
lógica de rapiña, pero no existe aún un mercado esclavista plenamente constituido. Los
esclavos están integrados en la lógica de reproducción campesina, produciendo bienes de
subsistencia y no una producción mercantil. Esto aparece claramente en Hesíodo cuando
hace referencia a la importancia de contar con un ayudante para desempeñar las tareas
campesinas.
Descargar