Ver - Casa de la Cultura Ecuatoriana

Anuncio
Rendición de cuentas
2014
Casa de la Cultura Ecuatoriana
—2014—
Rendición de cuentas 2014
Dirección de Planificación
Impresión: Editorial Pedro Jorge Vera
Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión
Dirección de Publicaciones
Coordinación de Procesos
Avs. Seis de Diciembre N16–224 y Patria
[email protected]
[email protected]
www.casadelacultura.gob.ec
Quito–Ecuador
Índice
Presentación9
RENDICIÓN DE CUENTAS
11
PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
13
Misión y Visión
13
Misión13
Visión13
Marco Jurídico
Objetivos Estratégicos
Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir
Políticas del Plan Nacional del Buen Vivir
14
15
16
16
ACTIVIDADES17
VICEPRESIDENCIA19
Resultados alcanzados
NÚCLEOS PROVINCIALES
Umacantao, Extensión Chimbacalle
Funciones artísticas en el Hospital Eugenio Espejo
Extensión Mejía
Extensión Cayambe
19
19
20
21
21
22
Extensión Rumiñahui
Alianzas estratégicas con actores privados
GESTIÓN CULTURAL EN QUITO
22
22
23
Macroeventos24
Trabajo mancomunado con las embajadas
25
Festivales internacionales
26
GRUPOS DE TEATRO QUE HABITAN LA CASA
27
Fundación Espada de MaderaPatricio Estrella
27
Fundación MandrágoraSusana Nicolalde
27
Grupo ContraelvientoPatricio Vallejo
27
Grupo de Teatro ManichoMauricio Estrella
27
Perros CallejerosHéctor Cisneros
27
Frente de Danza IndependienteWilson Pico
27
Grupo de Teatro El CronopioGuido Navarro
27
Grupo Zero no ZeroBeatriz Vergara
27
Grupo de Teatro La Buena CompañíaLuis Cáceres
27
Grupo de Artes Escénicas El TricicloWilson Sandoval
27
Grupo de Teatro Guagua PichinchaIrina Gamayúnoc27
CONJUNTO DE CÁMARA
28
CORO28
CAMERATA29
TEATRO ENSAYO
30
BALLET NACIONAL
31
Creaciones coreográficas
Presentaciones artísticas ejecutadas en el Ecuador
Presentaciones artísticas ejecutadas en la provincia de Pichincha
31
32
32
ÁREA DE LA MUJER NELA MARTÍNEZ
33
Exposiciones33
Talleres permanentes
34
Talleres temporales
35
Taller vacacional del 14 de juio al 8 de agosto
35
Segunda y tercera Feria de Arte Urbano
35
BIBLIOTECA37
Gestión cultural
38
Conservación de fondos documentales
38
Digitalización39
Análisis documental
39
Red Nacional de Bibliotecas del Ecuador
40
CINEMATECA43
Donaciones44
Construcción de la Plataforma para la Cinemateca Digital
45
Atención al público
45
MUSEOS46
Exposiciones46
Eventos46
Restauración de obras de arte e instrumentos musicales
47
Mantenimiento de las reservas
47
Incorporación y procesamiento de documentos
48
Gestión interinstitucional
48
Museo de Arte Colonial
49
Museo Etnográfico
49
TEATROS49
Mejoramiento del sistema de sonido e iluminación del Teatro Nacional
Reparación y mantenimiento de la cubierta del Teatro Ágora
Implementación de la red hídrica del Teatro Ágora
Reparación y mantenimiento de telones del Teatro Nacional
50
50
51
51
PUBLICACIONES53
Libros53
Revistas54
Ferias54
Convenios55
Distribución a Bibliotecas
55
Material informativo
55
Colecciones de libros CCE 2014
56
COMUNICACIÓN SOCIAL
58
Televisión58
Radio59
Redes sociales
59
Prensa y Relaciones Públicas
60
DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
60
SITUACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CASA
DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN
60
DESAFÍOS PLANTEADOS PARA EL 2015
67
Presentación
S
etenta años han pasado desde el día en que Benjamín Carrión
tuvo la luminosa idea de crear una casa que nos contuviera a
todos. Adelantándose a la filosofía del Buen Vivir que ahora lo buscamos. Benjamín abrió las puertas de una Casa que
promoviera y auspiciara la democratización y el disfrute del tiempo
y del espacio público, para la construcción de relaciones sociales inteligentes, alegres, profundas, solidarias, entre los niños, los hombres
y las mujeres de nuestro pueblo, de la mano de sus artistas y sus
creadores.
Benjamín soñó una potencia cultural, y a eso aspiramos todo
el equipo que, dentro de la Casa, nos multiplicamos para realizar su
sueño, a pesar de que cada vez su presupuesto se ve disminuido, y
en cada momento tengamos que suplantar esa falta de recursos inventando con pasión y denuedo nuevas formas de gestión cultural,
pidiendo que la imaginación venga en nuestro auxilio, y con la colaboración decidida de artistas y creadores, la mayoría de los cuales
también han sentido durante toda su vida la humillación y el olvido.
Yo lo decía en algún momento, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión es la gestora de la Cultura de nuestro país; esa
cultura permanente y transversal que se bifurca por todos los rincones del saber humano, por todas las expresiones de los pueblos; es
la cultura que nos identifica y nos integra, la forma que tenemos de
amar, de respetar la memoria de nuestros héroes y heroínas, de honrar nuestras luchas de liberación del siglo XIX como un Patrimonio
Cultural, de multiplicar el pensamiento de Espejo, de Mejía, de Mon-
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
9
talvo, de Alfaro y de Peralta. Es la forma como estamos recogiendo
ese pensamiento, la manera como nos insertamos en la revolución,
el modo en que desplegamos para enfrentar las burdas expresiones
neocoloniales del imperio, la defensa de nuestra soberanía; esa cultura que se expresa en la calle, en el barrio, en la comunidad; esa
inteligencia que anda suelta, como un viento bueno; esa inteligencia
que se vuelve contagiosa, como decía Pepe Mujica, y nos alerta ante
el enemigo, y nos solidariza con el hermano, y nos llena de lealtad con
el amigo porque toda liberación es un patrimonio cultural.
Se está regando la voz de que esta es una Nueva Casa, porque ha
olvidado su condición elitista con la que nació y se ha transformado
en un espacio público descentralizado, democrático, incluyente, cuyo
mensaje se replica en los 23 Núcleos Provinciales de cada rincón de
la patria; es decir, donde trabajamos todos colectivamente a fin de inventar las condiciones necesarias para que surjan los miles de artistas
que deambulan con su maravilla oculta, invisibilizados por una sociedad alienante, cruzada infamemente por el espectáculo mediocre, por
unas burdas aspiraciones del mercado del entretenimiento, por los
grotescos prototipos de un comportamiento que no nos pertenece.
La Cultura, sí, esa cultura como la expresión más rica y sabia del
pueblo es la esencia viva y permanente de la convivencia humana, de
la relación que establecemos con el otro, con la naturaleza y con las
expresiones de la sensibilidad y del espíritu revolucionario.
He aquí, entonces, a manera de ejemplo, el trabajo realizado
desde las diferentes áreas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en el
año 2014, para hacer más amable y fraterna esa convivencia humana.
Raúl Pérez Torres
Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
10
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Rendición de cuentas
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
11
Planificación Institucional
Con el fin de informar a la ciudadanía sobre los lineamientos que
guían la entidad, a continuación se presenta la Visión, Misión y los obje­
tivos estratégicos:
Misión y Visión
La Misión y Visión institucional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
Benjamín Carrión se basan en la Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecua­
toriana.
Misión
Somos la entidad del Sistema Nacional de Cultura que promueve, in­
centiva, difunde la creatividad y protege el patrimonio cultural, con crite­
rios de inclusión, equidad y participación democrática.
Visión
Ser la Entidad del Sistema Nacional de Cultura que con criterios de
inclusión, equidad y participación democrática genera, con eficiencia y efi­
cacia, servicios y productos culturales para contribuir al Buen Vivir.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
13
Marco Jurídico
• Decreto ejecutivo No. 707 de agosto 9 de 1944, fundación de la Casa de
la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
• Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ley Orgánica Reformatoria a la ley No. 2005, publicada en el Registro Oficial No. 69,
de 27 de julio de 2005.
• Ley Orgánica: R. O. # 179 de enero 3 de 2006. Constitución de la
República del Ecuador, octubre de 2008, Sección Quinta Cultura, Artículos: 377, 378, 379, 380.
14
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Objetivos Estratégicos
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
15
Plan Nacional del Buen Vivir
Objetivos Plan Nacional del Buen Vivir
Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortale­cer la
identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la inter­
culturalidad.
Políticas del Plan Nacional del Buen Vivir
16
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Actividades
DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
BENJAMÍN CARRIÓN
Incentivar la participación de la comunidad en las letras, las artes,
el entretenimiento, el uso creativo del tiempo libre y el debate.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión cada día se re­
nueva pensando en los ciudadanos del país, busca ofrecer mejores y varia­
dos bienes y servicios culturales, para esto cada uno de los departamentos
que conforman la CCE aportan a través de actividades específicas.
VICEPRESIDENCIA
Resultados alcanzados
Desde la Vicepresidencia se ha trabajado localmente y en los territo­
rios de manera mancomunada. Para este efecto han colaborado actores y
funcionarios de la Institución, entre los que se debe destacar la participa­
ción del Conjunto de Cámara, la Camerata, el Coro, el Teatro Ensayo, el
Área de la Mujer, el Ballet Nacional del Ecuador, Grupo de Teatro Infan­
til Guagua Pichincha y Coro Infantil Juvenil.
NÚCLEOS PROVINCIALES
Se realizó conjuntamente con la Universidad Técnica del Norte, el
IV Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural, en la provincia de Imba­
bura, al que asistieron funcionarios de la CCE, a nivel nacional, gestores
y actores culturales independientes y de instituciones públicas, evento
académico que fue dictado por expertos de Argentina, España, México,
Francia, Bélgica y Ecuador.
Beneficiarios:
Aproximadamente 500 personas.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
19
Se han realizado presentaciones, en las distintas provincias, de al­
rededor de 68 elencos, en artes musicales, escénicas, literarias y pensa­
miento crítico, tales como: Dúo de Arpas Mitad del Mundo, Músicos
de Hungría, Baile en Pareja, A puro Tango, Alquimia Cuyana, Ensam­
ble Nacional de Danza, Paralelo Cero, Grupo Musical Amaru, Conjun­
to Cuerdas del Ecuador, Cantautora Sandra Bonilla, Cantautor David
Chumaña, Ensamble Nacional de Danza, Somos Cultura Viva, Títeres
Piolín, Grupo Cuervos, Cantautora Yúrak Pacha, Grupo Sal y Mileto,
entre otros.
Beneficiarios en los Núcleos Provinciales:
60.000 personas aproximadamente.
El Vicepresidente ha asistido a eventos protocolarios, posesiones
de nuevos directorios, conferencias, disertaciones, paneles, entre otros.
Aproximadamente 25.
Umacantao, Extensión Chimbacalle
Participación durante doce meses en el barrio de Chimbacalle con
talleres, conversatorios, teatro, presentaciones infantiles, cine club, en el
local y en las instituciones educativas del sector, en los colegios Seis de
Diciembre y Juan Pío Montúfar.
Beneficiarios:
Aproximadamente 9.600 personas (estudiantes y público en general).
20
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Funciones artísticas en el Hospital Eugenio Espejo
Durante once meses, 24 programaciones de teatro, danza, música,
literatura, cine, entre otros, dirigidas especialmente a pacientes internos y
ambulantes de la referida casa de salud.
Formación del grupo de teatro ÁGAPE con los pacientes del
hospital.
Beneficiarios:
Aproximadamente 3.900 personas.
Extensión Mejía
Producción, promoción y difusión de dos eventos al mes en artes
escénicas y musicales.
Beneficiarios:
Aproximadamente 10.000 personas.
Con el fin de fortalecer los procesos de gestión cultural dentro de la
Institución, se dictó el I Congreso Provincial de Gestión Cultural, en el
cantón Mejía.
Beneficiarios:
200 actores y gestores culturales de siete provincias. Aproximada­
mente 150 personas.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
21
Extensión Cayambe
Producción, promoción y difusión de un evento al mes en artes es­
cénicas y musicales.
Beneficiarios:
Aproximadamente 3.800 personas.
Extensión Rumiñahui
Producción, promoción y difusión de un evento por trimestre en
artes escénicas y musicales.
Beneficiarios:
Aproximadamente 3.000 personas.
Alianzas estratégicas con actores privados
Se han realizado doce eventos al año en el Cafelibro con la asistencia
de aproximadamente 58 personas en cada presentación.
Beneficiarios:
Aproximadamente 700 personas
22
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
GESTIÓN CULTURAL EN QUITO
Se realizó la edición de 12 números de la agenda de la CCE.
Se han efectuado 152 eventos al año de gestión cultural con la par­
ticipación de 305 actores culturales.
Beneficiarios:
Aproximadamente 12.000 personas.
Domingos de Casa Abierta es un evento que se viene realizando
el segundo domingo de cada mes. Se ha constituido en un espacio des­
tacado para la música popular y los artistas nacionales, y constituye una
vitrina para los nuevos talentos.
Dentro del evento se han entregado condecoraciones al mérito ar­
tístico a más de 52 figuras de la música y las artes escénicas (grupos y
solistas), entre los que cabe mencionar a los maestros Santiago Naranjo,
Lida Uquillas, Fresia Saavedra, Hilda Murillo, Max Berrú, Silvana, Julio
Jaramillo, Ernesto Albán, Segunda Bautista, Gonzalo y Paco Godoy, Her­
manos Villamar, grupos como Maya Andina de Bolivia, Cuatro del Alti­
plano, Danzantes de Pujilí, Danzantes de Saquisilí, Mama Negra, Diabla­
da de Píllaro, Paseo del Chagra, Wankara de Chile, Grupo Jegal, Bodega,
Los Brillantes, entre otros.
En este año se vincularon las fiestas patrimoniales al evento.
Beneficiarios:
Aproximadamente 60.000 personas (familias, artistas invitados); se
cumplió la meta en un 100%.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
23
Macroeventos
Como inicio de las celebraciones por los 70 Años de la Institución,
se desarrolló el evento Hecho en Casa, el que abarcó las diversas manifes­
taciones de la cultura dirigidas a distintos públicos intergeneracionales.
Beneficiarios:
Aproximadamente 20.000 personas.
En el Teatro Nacional y en el Salón del Pleno de la Asamblea Na­
cional se realizó conjuntamente con la Orquesta Sinfónica Nacional, el
concierto pluricultural La ternura del kichwa, como manifestación del
Pawkar Raymi, tiempo del florecimiento e inicio del año andino.
Beneficiarios:
Aproximadamente 3.000 personas.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión celebró, el
9 de agosto de 2014, setenta años de vida institucional, con una amplia
programación: 70 Años multiplicando el pensamiento de la patria, en
la que rendimos homenaje a todos los seres humanos que con su talento,
tenacidad y discurso crítico han aportado a construir un país diferente, a
todos los que desde la música, los colores, los gestos, la palabra y el sueño
siempre han izado una bandera de esperanza.
Beneficiarios:
Aproximadamente 25.000 personas.
24
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
El pasillo es considerado por muchos artistas como el alma del
Ecuador. Género musical que ha trascendido las fronteras del país. La
CCE, en el marco de su conmemoración, realiza anualmente el Festival
del Pasillo Ecuatoriano.
Beneficiarios:
Aproximadamente 2.500 personas.
Trabajo mancomunado con las embajadas
Se han realizado eventos artísticos con la participación de elencos
internacionales en el Teatro Nacional, con el aforo lleno de 2.200 perso­
nas en cada uno, con la cooperación de las embajadas de Japón, China,
México, Bolivia, Cuba y Colombia; así como con el apoyo de los ministe­
rios, Cancillería, Presidencia y Vicepresidencia de la República, donde se
destacaron figuras de relevancia mundial como el ex Presidente de Brasil,
Ignacio Lula Da Silva, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,
Evo Morales, y nuestro presidente, Rafael Correa Delgado.
Así también, en el Teatro Prometeo nos honraron con su presencia
los poetas: Juan Carlos Mestre y Luis García Montero (España), Alberto
Szpunberg y Jorge Ariel Madrazo (Argentina), Juan Cameron (Chile),
Víctor Rodríguez Núñez (Cuba), Katherine M. Heedeen (Estados Uni­
dos), Eduardo Chirinos (Perú).
Los académicos Daniel Rogers e Isabel Castro Escudero (Estados
Unidos), el fotógrafo Alberto Soria (Cuba).
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
25
Festivales internacionales
Apoyamos el XIV Festival Internacional de Títeres Con bombos
y platillos, en coproducción con el Colectivo Teatral Titerefué, dirigido
por la gestora cultural y dramaturga Yolanda Navas, en el que par­
ticiparon seis países: México, España, Argentina, Brasil, Italia y Ecuador.
Beneficiarios: Aproximadamente 4.000 personas.
Paralelo Cero es un festival de poesía que en el año 2014 realizó su
sexta edición, con invitados de: Argentina, Chile, Colombia, Cuba,
España, Estados Unidos y Perú, en coproducción con la Editorial
El Ángel Editor, cuyo director es el poeta Xavier Oquendo Troncoso.
Beneficiarios: Aproximadamente 2.800 personas.
Quito Blues es un festival dedicado a la difusión de este género
musical, en su séptima edición contó con la participación de bandas de
Brasil, Argentina, Chile, Canadá y Ecuador, en coproducción con el
músico y gestor Patricio Recalde del grupo Blues Project Rolling.
Beneficiarios: Aproximadamente 4.000 personas.
El XI Encuentro Internacional de Mujeres en Escena, en el 2014, se
denominó Tiempos de Mujer Tiempos de Magdalena, pues se fusionó
con la Red Internacional ‘Magdalena Project’, que es un encuentro de mu­
jeres creadoras de Europa y Latinoamérica, y contó con la participación
de mujeres artistas de Perú, Colombia, Uruguay, Brasil, Estados Uni­
dos, Reino Unido, Noruega, Suiza, Argentina, Dinamarca, España,
México y Ecuador, en coproducción con el Colectivo Teatral
Mandrágora, cuya directora es Susana Nicolalde.
Beneficiarios: Aproximadamente 3.000 personas.
26
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Novena Maratón del Cuento ‘Quito una ciudad que lee’, cuya ges­
tora cultural es la escritora Leonor Bravo, que cuenta con conferencistas
internacionales. Beneficiarios: Aproximadamente 20.000 personas.
GRUPOS DE TEATRO QUE HABITAN LA CASA
Se ha mantenido espacios de diálogo y encuentro con los grupos
que habitan la Casa, con quienes mantenemos un convenio en el que bá­
sicamente nosotros les concedemos los espacios y ellos su creatividad, su
imaginación y su arte, que a menudo viaja por los 23 Núcleos del Ecua­
dor. Ellos son:
FUNDACIÓN MANDRÁGORA
GRUPO CONTRAELVIENTO
GRUPO DE TEATRO MANICHO
PERROS CALLEJEROS
FRENTE DE DANZA INDEPENDIENTE
Patricio Estrella
Susana Nicolalde
Patricio Vallejo
Mauricio Estrella
Héctor Cisneros
Wilson Pico
GRUPO DE TEATRO EL CRONOPIOGuido Navarro
GRUPO ZERO NO ZERO
Beatriz Vergara
GRUPO DE TEATRO LA BUENA COMPAÑÍA
Luis Cáceres
GRUPO DE ARTES ESCÉNICAS EL TRICICLO
Wilson Sandoval
GRUPO DE TEATRO GUAGUA PICHINCHA
Irina Gamayúnova
FUNDACIÓN ESPADA DE MADERA
Estos grupos son parte de la Casa y permiten incrementar la gestión
institucional a través de presentaciones.
Se consolidaron en la Casa intercultural las Secciones Académicas
de Gestión Cultural y Ciencias Ancestrales.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
27
CONJUNTO DE CÁMARA
La misión del Conjunto de Cámara de la Institución es rescatar,
promocionar y difundir de manera permanente con alto nivel profesio­
nal, los más representativos valores de la música ecuatoriana, latinoameri­
cana y universal, para el fortalecimiento de las manifestaciones culturales.
Cumpliendo con ello, durante el 2014 se realizaron 43 presentacio­
nes en la provincia de Pichincha, 14 presentaciones a nivel nacional con
una afluencia de público de 21.380
Es importante destacar que en agosto del citado año, se concluyó
con la grabación del disco del Conjunto de Cámara de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, con motivo del septuagésimo
aniversario de fundación de la CCE, que contiene 12 temas musicales.
CORO
En el transcurso del año 2014 el Coro de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana realizó una extensa actividad coral a nivel local y nacional,
difundiendo la música nacional, latinoamericana, contemporánea, sacra
y navideña, por lo que se ha logrado llegar a un promedio de:
• 45 conciertos anuales, con una asistencia de
• 250 personas por presentación, con un total de
• 10.000 personas al año beneficiadas de los conciertos corales.
A inicios de cada año y como todos los años, el equipo del Coro
de la CCE organizó y coordinó la capacitación de jóvenes integrantes y
postulantes al Coro, a través de talleres musicales, en donde se abarcó te­
mas de crecimiento personal y musical como: Apreciación al arte, Técnica
28
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
vocal, Lectura Musical, Relaciones Humanas, Motivación, etc. con el fin
de formar cantantes integrales para el resto del año, así como audiciones
permanentes para jóvenes deseosos de integrar al Coro.
El Coro organizó, ejecutó y difundió la Temporada de Música Sa­
cra, en distintos lugares e iglesias del Distrito Metropolitano de Quito.
Durante el mes de junio y julio, el Coro grabó su CD, con el auspi­
cio de la Fundación Teatro Sucre y su estudio de grabación en la Mama
Cuchara.
Participó en el Festival Artístico Musical ‘Voces de Altura’, y fue
invitado en el mes de agosto a participar como coro anfitrión del montaje
de la obra del maestro Édgar Palacios ‘Boletín y elegía de las mitas’.
En septiembre, en un evento que reunió a las tres agrupaciones ar­
tísticas musicales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Coro lanzó su
primer CD con lo mejor de la música coral ecuatoriana.
Como todos los años, el Coro organizó, coordinó, difundió y pro­
dujo el ciclo de conciertos de Aniversario por los 60 años de actividad co­
ral institucional, con la participación de renombrados coros de la capital.
Fueron tres días de conciertos en que el público capitalino disfrutó de lo
mejor de la música coral.
El Coro CCE organizó y coordinó la Temporada de Conciertos Na­
videños en varias iglesias e instituciones de la capital, así como recibió la
invitación de parte del Presidente de la República, Econ. Rafael Correa,
a cantar en la Novena del Niño en el Palacio de Carondelet.
CAMERATA
La Camerata de la CCE constituye un logro importante para el fortaleci­
miento de la música ecuatoriana y universal de tipo académico. El grupo se ha de­
dicado a componer, investigar, rescatar e interpretar música de todos los géneros
y estilos, en especial la música ecuatoriana. En el 2104 realizó 50 presentaciones.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
29
TEATRO ENSAYO
EL Teatro Ensayo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana es uno de los
grupos más emblemáticos del país. Este 2014 el grupo cumplió cincuenta
años de actividad cultural ininterrumpida, muestra de ello es su constante
difusión de sus obras por todo el territorio ecuatoriano. Integrado por es­
tudiantes egresados de la Facultad de Artes de la Universidad Central del
Ecuador. Bajo la dirección del maestro Antonio Ordóñez, el grupo convie­
ne que hay que crear una unidad indisoluble entre política e imaginación,
entre ética y estética, y concuerda en que la libertad es el propósito más alto
a alcanzar y puede lograrse combatiendo diariamente la abulia, el marasmo
y la mediocridad, poniendo todo el esfuerzo en adquirir conocimientos y
preparación en todos los aspectos que demanda el oficio de teatristas.
El Teatro Ensayo ha podido cumplir en el año 2014 con una profu­
sa difusión de tres obras de su repertorio, Pluma de ángel, de Nougaro;
Canto esperpéntico, obra de Creación Colectiva; y, Minúsculos navíos
navegando en la memoria, obra que está basada en un cuento de Raúl Pé­
rez Torres, El marido de la señora de las lanas, y en la novela de Joaquín
Gallegos Lara, Las cruces sobre el agua.
Ha realizado dos giras por todo el país. En este recorrido ha tenido
aproximadamente quince mil espectadores.
El año 2014 es muy significativo, pues la Casa de la Cultura, a través del
Teatro Ensayo, instaura una Escuela de Formación del Actor, donde se impar­
ten materias como Actuación, Producción de la Voz, Expresión Corporal,
Danza, Historia Crítica del Teatro y Diseño Teatral. La Escuela debe cumplir
con seis quimestres. En cada uno de los niveles los alumnos realizan una acti­
vidad a través de puestas en escena que les habilitan para cumplir en calidad
de actores. Una vez concluidas sus etapas, pueden pasar a integrar la planta de
actores del Teatro Ensayo, donde desempeñan su práctica profesional.
30
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Al momento se mantienen dos niveles y se ha convocado a un nuevo
período básico a partir de marzo del 2015.
BALLET NACIONAL
Durante el año 2014, el Ballet Ecuatoriano de Cámara estrenó en el
Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana las nuevas creacio­
nes coreográficas que se detallan a continuación:
Creaciones coreográficas
No.
OBRA
COREÓGRAFO
ELENCO
FECHA
DE ESTRENO
1. Reflejos en el arrebol
Juan Pérez
Ballet Metropolitano
18/03/2014
2. Pinocho
Jaime Pinto
Ballet Ecuatoriano
de Cámara
27/03/2014
Ballet Urbano
06/05/2014
3. La última hora
del pez
Rigoberto
Fernández
4. Boletín y elegía de
las mitas
Juan Pérez
5. Rara Avis
Alberto
Méndez
Ballet Ecuatoriano
de Cámara
14/11/2014
6. Paquita
Alberto
Méndez
Ballet Ecuatoriano
de Cámara
14/11/2014
Juan Pérez
Ballet Metropolitano
09/12/2014
7. La Belmonte
Ballet Metropolitano y
Ballet Contemporáneo 09/08/2014
de Cámara
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
31
Presentaciones artísticas ejecutadas en el Ecuador
REGIÓN
PROVINCIA
PRESENTACIONES
Esmeraldas
Guayas
Los Ríos
TOTAL COSTA
Azuay
Sierra
Bolívar
Chimborazo
Cotopaxi
Imbabura
Pichincha
Santo Domingo de los Tsáchilas
Tungurahua
TOTAL SIERRA
Amazonía Morona Santiago
Napo
Orellana
TOTAL AMAZONÍA
TOTAL GENERAL
BENEFICIARIOS
1
7
4
12
3
2
7
1
3
219
4
2
241
2
4
1
7
260
1.000
5.200
2.700
8.900
1.000
600
4.300
300
2.400
202.127
3.400
1.900
216.027
1.700
2.600
500
4.800
229.727
Presentaciones artísticas ejecutadas en la
Provincia de Pichincha
CANTÓN PICHINCHA
32
• C A S A
D E
L A
PRESENTACIONES
BENEFICIARIOS
Quito
Mejía
San Miguel
Cayambe
Pedro Moncayo
Rumiñahui
Puerto Quito
Pedro Vicente Maldonado
182
17
6
4
4
2
2
2
173.427
10.200
5.300
4.700
4.600
1.800
1.100
1.000
TOTAL GENERAL
219
202.127
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
ÁREA DE LA MUJER NELA MARTÍNEZ
El Área se ha desarrollado como un espacio de reflexión, diálogo y
creación permanente acerca de las distintas temáticas relacionadas con el
quehacer cultural de hombres y mujeres.
Convoca a artistas, escritoras, investigadores e intelectuales en gene­
ral, con el fin de presentar y desarrollar sus iniciativas artísticas y creativas,
a la vez que ofrezcan su valioso aporte a la comunidad.
Sin duda, ese aporte se ha visto expresado en las diversas actividades
que realiza, en las que intervienen pintores, escultores, músicos, literatos,
cineastas, etc., promoviendo la participación de los estudiantes secunda­
rios en la actividad cultural que presenta a más de exposiciones, tertulias,
cursos, talleres, ferias de arte urbano, entre otras.
El Área cuenta con una sala de exposiciones, aula de talleres y ofi­
cinas administrativas, espacios en los que se organiza eventos colectivos
de mujeres y hombres pintores, escultores, músicos, literatos, cineastas,
etc.; se promueven proyectos culturales dirigidos a hombres y mujeres y
la participación de los estudiantes secundarios en la actividad cultural.
Exposiciones
Se convocó a los artistas plásticos con el objetivo de brindar espacios
para que los exponentes de la plástica del país tengan un lugar adecuado,
funcional y cómodo. De este modo, el Área ofreció la sala de exposiciones
a los artistas de las diferentes ramas de las artes plásticas para presentar a
la comunidad su obra.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
33
Exposiciones
FECHA
EXPOSITOR
Talleres permanentes
34
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
TEMÁTICA
NÚMERO DE
ASISTENTES
Talleres temporales
A más de los talleres permanentes que el Área ofrece, creemos que es
conveniente diversificarlos hacia las artes manuales y de pensamiento, con
el fin de tener mayor participación de la comunidad en general.
Taller Vacacional del 14 de julio al 8 de agosto
Segunda y tercera Feria de Arte Urbano
En la segunda y tercera Feria de Arte Urbano se reunió a los artistas
plásticos, artesanos, orfebres, ceramistas, tejedoras, entre otros, de la zona
urbana de Quito. Se las realizó en la parte exterior del Área (contorno del
parqueadero) el sábado 18 de enero y el 9 de agosto, respectivamente. El
objetivo principal fue brindar espacios para comercializar de forma di­
recta productos manufacturados por artesanos urbanos y ofrecerlos a la
comunidad que visita la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
35
En las dos ferias realizadas en el año 2014 participaron aproxima­
damente 80 artesanos, quienes trabajan productos en cerámica; joyas en
plata; batiks; lámparas en papel reciclado; juguetes en madera; esculturas
y relieves en arcilla; joyería textil; reciclados en lana y trapo; artículos en
madera, piedra, metal, fibras naturales y artificiales; figuras en felpa y en
fieltro; zapatos pintados; cereales integrales, conservas alimenticias, cho­
colate orgánico; productos en cuero; artes ecológicas.
A través de esta Feria, tanto organizadoras como artesanos lograron
divulgar el arte urbano trabajado bajo parámetros de calidad, originali­
dad y creatividad, aportando a la recuperación de técnicas ancestrales y
contemporáneas de los productos por ellos elaborados.
Se considera haber recibido la visita de alrededor de 1.200 personas
en las dos Ferias de Arte Urbano 2014.
36
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
DIRECCIONES
Proteger, mantener y difundir el patrimonio cultural del país.
BIBLIOTECA
La Biblioteca recopila, preserva y difunde los diversos materiales bi­
bliográficos que forman parte de la memoria colectiva nacional, dirigidos
a mejorar el nivel social, educativo y cultural de la población.
Para satisfacer las necesidades de información de los usuarios, de
enero a diciembre se atendió en recepción a 25.772 lectores, se realizaron
9.797 consultas de referencia y se asistió a 348 investigadores. Se prestó
9.410 libros y 261.259 ejemplares de periódicos; la presencia en Google
de la nueva Biblioteca Nacional Digital supera los 150.000 enlaces, en el
período de septiembre a diciembre de 2014.
Se implementó el servicio de Referencia Virtual a través de redes
sociales, el cual ha atendido a 1.200 visitantes.
Con el fin de posibilitar la democratización de acceso a la informa­
ción, se brinda el servicio de Internet gratuito para usuarios en Sala, a tra­
vés de 11 computadores y mediante Wi-Fi, dentro de las diferentes áreas
de la Biblioteca; se han registrado 8.272 usuarios de Internet en Sala y
3.051 mediante Wi-Fi.
En el servicio de reprografía se realizaron 65.022 fotocopias, con un
costo de tres centavos por copia, siendo éste el único servicio pagado por
los usuarios. El fotocopiado se lo hace respetando la Ley de Autor vigente
y las políticas de preservación de los fondos de la Biblioteca Nacional.
Se efectuaron 23 visitas guiadas con 378 visitantes que pudieron co­
nocer las áreas, colecciones, servicios y posibilidades de acceso al conoci­
miento que encierran los diversos fondos patrimoniales que la Biblioteca
custodia.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
37
Gestión cultural
En gestión cultural y con el propósito de construir espacios de
encuentro común, rescatar, promocionar y difundir las letras ecuato­
rianas inmersas en nuestras colecciones patrimoniales, se desarrollaron
diversas actividades de difusión que permitieron un acercamiento del
usuario a la Biblioteca. Los eventos incluyeron conversatorios, talleres,
conferencias, cuenta–cuentos, charlas en materia de bibliotecología, ex­
posiciones de libros, jornadas de capacitación para adultos mayores en
nuevas tecnologías y redes sociales, acercamiento a la Tifloteca1, etc.
Todos ellos realizados en el Auditorio Jorge Carrera Andrade,
ahora dotado de equipos de audio, video y mejoras en el sistema eléc­
trico. Este espacio ha tenido una concurrencia de alrededor de 3.122
asistentes en 31 eventos realizados.
Conservación de fondos documentales
Los acervos bibliográficos que resguarda la Biblioteca Nacional son
indudablemente un patrimonio que requiere ser preservado, pues ellos
representan la memoria de nuestro país, sin embargo, la falta de recursos
no ha permitido realizar intervenciones mayores que eliminen los facto­
res de riesgo de deterioro tanto físicos como biológicos, que atentan no
solamente contra las colecciones, sino a la salud de funcionarios y lectores
que asisten diariamente a la Biblioteca.
No obstante estos problemas, en el 2014 se realizaron acciones de
conservación preventiva que incluyeron: fumigación y limpieza de la Bi­
blioteca, adquisición de materiales de seguridad industrial.
1 38
• C A S A
D E
L A
Fondo documental en audio para personas con discapacidad visual.
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Una intervención en el Fondo Jesuita permitió reintegrar a la co­
lección de 8.000 ejemplares un fondo de 1.200 libros que permanecieron
años en cuarentena por el grado de contaminación en el que se encontra­
ban y que ahora están saneados y estabilizados.
Digitalización
Para promover el acceso a las colecciones y por ende a la informa­
ción, derecho fundamental de los usuarios presenciales y remotos, se rea­
lizaron trabajos de digitalización de la prensa antigua que data de los años
1846 hasta 1900. Los procesos de digitalización cumplieron un compo­
nente de conservación preventiva mínima y ubicación en contenedores
de la prensa antigua para evitar el deterioro por manipulación de los
usuarios y la exposición al ambiente contaminado. El producto de este
procedimiento es 97.000 imágenes en formatos PDF, Tiff y Epub, indis­
pensables para socializar este material en el repositorio digital de la BNE.
En los últimos tiempos, la Biblioteca ha emprendido varias activida­
des para fortalecer su modernización y desarrollo, ellas le han permitido
visibilizarse en el contexto nacional e internacional; así:
Análisis documental
Este año se procesaron alrededor de 800 registros. Además se han
realizado actividades permanentes de depuración de la base de datos para
estandarizar la información del OPAC.2 En el SIGB - KOHA. (46.587
registros depurados).
2 Catálogo automatizado de acceso público en línea de los materiales de una biblioteca.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
39
Otro logro importante es la elaboración del catálogo de autoridades
de autores,3 con 9.535 registros personales y corporativos, 5.658 registros
de materias y 1.681 geográficos, con lo cual se posibilita el análisis docu­
mental en el Sistema Integral de Gestión de Bibliotecas KOHA, no sólo
para la BNE sino para las Bibliotecas Provinciales de la CCE. Un factor
importante en esta actividad fue la capacitación que recibieron cuatro
funcionarias en la Biblioteca Nacional de México.
Red Nacional de Bibliotecas de la CCE
Para la integración de la Red Nacional de Bibliotecas de la CCE se
efectuaron jornadas de capacitación para los bibliotecarios de los Núcleos
Provinciales, dos de ellas en la Biblioteca Eugenio Espejo, y a través de vi­
sitas a las bibliotecas en las diferentes provincias. Este proceso se sostiene
con un seguimiento permanente al trabajo realizado en cada provincia.
La Red está integrada por 14 Bibliotecas de Núcleos Provinciales y
el Museo de Arte Moderno de la CCE, en la dirección electrónica:
http://biblioteca.casadelacultura.gob.ec/
La Biblioteca Digital fue construida para dar visibilidad, compartir
y hacer asequible a todo el mundo los contenidos ecuatorianos converti­
dos en digitales, mediante procesos de digitalización. Para el desarrollo
se utilizó herramientas de Software Libre y estándares internacionales de
catalogación, publicación, interoperabilidad y presentación.
3 Es un registro normalizado de los autores que permite estandarizar el acceso a la
información de tal forma que un autor siempre esté registrado de la misma manera y no se
pierda información en los buscadores de Internet porque éste conste de distintas formas.
40
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Los procesos de digitalización, sumados a otros esfuerzos realizados
en años anteriores, son expuestos ahora en la Biblioteca Digital que ya
está disponible en: http://repositorio.casadelacultura.gob.ec:8280/
Al momento se encuentran 1.500 títulos a texto completo con po­
sibilidad para su descarga gratuita mediante equipos portátiles, tablets,
celulares y otros dispositivos con conexión a Internet.
Gracias a su arquitectura, es asequible en todo momento y para
descargas múltiples sin restricciones con una disponibilidad 24x7. Su
modelo funcional ha permitido que forme parte de Redes Nacionales e
Internacionales.
Gracias al alcance nacional de la Casa de la Cultura, integrada por
los Núcleos Provinciales, en los cuales la Biblioteca es parte importante,
se ha creado la Red Nacional de Bibliotecas de la CCE. Para su desarro­
llo se han definido metodologías uniformes de trabajo de procesamiento
documental, con estándares definidos internacionalmente como formato
MARC, protocolos Z39-50 y OAI-PMH, utilizando lectores, códigos
de barra y códigos QR de enlace al buscador integrado. El trabajo inde­
pendiente de cada unidad se ha convertido en colaborativo al momento
de trabajar en red, aprovechando conocimientos, experiencias y recursos
tecnológicos para lograr exhibir la información desde un solo Catálogo
en línea, toda la información bibliográfica existente en las diferentes bi­
bliotecas, logrando una alta visibilidad e impacto. Al momento, la presen­
cia en Google supera los 150.000 enlaces, con una recurrencia de 37.500
usuarios por mes.
La Biblioteca Nacional se fortaleció con el apoyo de varios aliados
estratégicos; uno de ellos es Beyond Acces y MAKAIA, quienes finan­
ciaron en su totalidad el proyecto de capacitación de las bibliotecas de la
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
41
Red, en función de conseguir el “Buen Vivir con el advenimiento de las
nuevas tecnologías”. Se fortaleció también el nuevo Rol de las Bibliotecas
como gestores culturales para la comunidad.
Otro aliado es la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(Flacso-Andes Ecuador), con quien se firmó un convenio de coopera­
ción interinstitucional que permitirá que cerca de 2.000 libros del Fondo
Ecuatoriano Republicano estén disponibles en formato digital, facilitan­
do de esta manera el acceso a tan importante información.
La participación de la Biblioteca Nacional en la Asamblea Anual de
ABINIA fomentó el interés de otras bibliotecas nacionales y gracias a su
solidaridad recibimos permanente asesoramiento en gestión de bibliote­
cas patrimoniales de manera virtual y presencial.
42
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
CINEMATECA
La Casa de la Cultura a través de la Cinemateca Nacional trabaja
también de manera coordinada con el Consejo Nacional de Cine y en
conjunto se ha emprendido el proceso de digitalización del patrimonio
fílmico, mediante la firma de un convenio. El Consejo Nacional de Cine
donó un film scanner a través del cual se están digitalizando los archivos
fílmicos, que darán inicio a la plataforma digital de archivos fílmicos, que
empezó a trabajarse en el 2014 y que será administrada por la Cinemateca
Nacional.
Dicho sistema consta de tres equipos: uno de escaneo de películas
(film scanner), cuyo proceso consiste en escanear en alta resolución foto­
grama por fotograma, en alta velocidad, los rollos que contenga una pelí­
cula (24 fotogramas por segundo), para posteriormente, y dependiendo
de la importancia histórica del material y del nivel de deterioro, priorizar
los trabajos de corrección de color de la imagen que pudo haberse deterio­
rado por factores ambientales como humedad y temperatura.
Un segundo equipo servirá para digitalizar documentos analógicos
en video, y el procedimiento es similar, salvo que la fuente de captura no
se la realiza a través de un film scanner, sino mediante una tarjeta cap­
turadora que permite no perder la resolución del material original para
preservarlo en las mejores condiciones posibles.
Finalmente un tercer equipo del sistema es el almacenamiento de
datos ya digitalizados en un equipo LTO 6, recomendado para preservar
digitalmente las películas patrimoniales.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
43
Donaciones
En el marco del convenio para la adquisición del film scanner, el
Consejo Nacional de Cinematografía hizo entrega de 3.072 documentos
audiovisuales en formatos VHS y Umatic, pertenecientes a los fondos del
Ministerio de Defensa y Ministerio de Educación, que se encontraban en
su custodia para su preservación.
También ingresó como parte de un convenio firmado entre el Sr.
Raúl Pérez Torres y el Ing. Víctor Savinovich, la obra fílmica del cineasta
Eduardo Solá Franco, que contiene 12 obras audiovisuales en formatos
8mm y 2 cintas de audio.
Además se incrementó el archivo con 112 rollos de películas de
los fondos fílmicos del Sr. Carlos Torres Alzamora (12 rollos), Sr. Ru­
bén Francisco Peñaherrera Salazar (9 rollos), Sr. Roberto Ortiz Man­
cero (26 rollos), Sr. Hernán Quintana (12 rollos), Sra. María Ángeles
Palacios (5 rollos), Sra. María Belén Moncayo (13 rollos), Sr. Pocho
Álvarez (1 rollo), Sr. Scott Robinson (1 rollo), Sra. Alicia Villanueva
(30 casetes VHS). Como contraparte al apoyo que brindó la Cinemateca al proyecto
de difusión de carteles de cine ecuatoriano, recibimos 18 afiches de gran
formato con imágenes de carteles de cine ecuatoriano.
Finalmente han ingresado a formar parte del patrimonio fílmico y
documental 156 DVD, 54 VHS, 9 Blu-Ray, 35 libros, 26 revistas, 36 ca­
tálogos, 2 afiches y 6 folletos como donación.
44
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Construcción de la Plataforma para la
Cinemateca Digital
Digitalizar el material que custodia la Cinemateca va encaminado ha­
cia cumplir dos objetivos: el primero es preservar de forma digital los rollos
que también serán custodiados físicamente y el segundo es ampliar la difu­
sión del patrimonio fílmico ecuatoriano; para esto la Cinemateca, con el
aporte económico del CNCine, ha contratado los servicios de la empresa
Software One, que al momento desarrolla ya la plataforma informática en
la que se alojará la nueva Cinemateca Digital del Ecuador. Se trata de un
portal web interactivo que funciona como una herramienta de educación
para conocer la memoria audiovisual del Ecuador.
Atención al público
Entre los meses de junio a diciembre, la Consulta Pública recibió
2.400 usuarios que invirtieron un promedio de dos horas para mirar pelí­
culas pertenecientes al acervo fílmico ecuatoriano.
La Sala de Cine Alfredo Pareja Diezcanseco juega un rol importan­
te en el tema de difusión; en el año 2014 la Casa realizó una inversión
importante comparada con el escaso presupuesto: adquirió un proyector
digital con tecnología de punta, lo que sin duda le permite al ciudadano
disfrutar más de las programaciones de Cine que se realizan en este Sala.
El trabajo conjunto con las Embajadas tiene su resultado ya que gra­
cias a esto los ciudadanos acceden a la maravilla del cine ecuatoriano y
latinoamericano, como muestra de esto en el 2014 se estima que 59 mil
personas fueron partícipes de la programación de cine. Es de recalcar que
para esto se programaron 441 películas.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
45
MUSEOS
Los Museos de la Casa de la Cultura tienen como finalidad, investi­
gar, conservar, preservar y administrar el Patrimonio Artístico-Cultural
de los Museos de la CCE, así como difundir su valor e importancia his­
tórica.
Para cumplir con la razón de ser de los Museos, se han realizado en
el año 2014 las siguientes actividades:
Exposiciones
• 21 exposiciones temporales de autores contemporáneos.
• 12 exposiciones temporales temáticas.
• 1 exposición etnográfica:Culturas ancestrales del Ecuador.
• 1 exposición internacional: Pacífico, España y la aventura de la
Mar del Sur.
Asistentes: 35.000.
Eventos
• XIX Bienal de Arquitectura de Quito BAQ, 2014.
Participantes: 4.00
• Taller ‘Gestión de espacios culturales en la era digital’.
Participantes: 35 funcionarios de los Museos CCE.
• Curso ‘Rafael Troya, estética y pintura de paisaje’.
Participantes: 20 estudiantes.
46
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
• 11 conferencias y programas educativos en el MUSAC.
• Talleres y cine para el barrio y la familia (MUSAC).
Participantes: 29.000 personas.
Restauración de obras de arte e instrumentos
musicales
• 16 Instrumentos musicales de la colección ‘Pedro Pablo Traversari’.
• 248 Obras de las colecciones de arte colonial y de los siglos XIX
y XX
• 49 pinturas de caballete
• 62 esculturas exentas
• 4 esculturas en relieve
• 41 bienes utilitarios
• 92 calcografías
Mantenimiento de las reservas
• 300 obras catalogadas (150 Arte Moderno 150 Arte Colonial).
• 350 espacios nuevos de almacenamiento de obras de caballete instalados.
• 231 investigadores y visitantes atendidos.
• 258 préstamos de obras de arte tramitados.
• 80 obras donadas por la familia de Piedad Paredes revisadas y recibida.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
47
Incorporación y procesamiento de documentos
• 3.709 Documentos informatizados.
(Fotografías, publicaciones continuas, publicaciones en línea, recursos electrónicos, exposiciones de artistas).
• 70 nuevos libros incorporados.
• 3.000 nuevos documentos incorporados.
• 7.000 documentos administrativos, 230 fotografías, 77 CD con
imágenes de exposiciones, incorporados.
• 542 usuarios internos, externos y de instituciones, atendidos.
Gestión interinstitucional
• Integración al espacio público urbano de las áreas exteriores colin­
dantes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (con el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito).
• Estudios preliminares de reingeniería del Edificio de los Espejos
(con el Ministerio de Cultura).
• Tramitación exitosa con el Instituto Nacional de Patrimonio de la
donación del mural Historia de la Humanidad, del pintor Carlos
Rodríguez, que sería ubicado en los espacios de la CCE.
Simón Bolívar,
A. Salas (atribuido)
(03-13-08-0555-1)
48
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
• Trámite en proceso, con el Banco Nacional de Fomento, de la do­
nación del mural Callejón Interandino, del artista Eduardo Vega
Malo, que sería ubicado en los espacios de la CCE.
E C U A T O R I A N A
Museo de Arte Colonial
Entre las exposiciones más destacadas presentadas en este museo
se encuentran: ‘Fragua de Cantuña: oficio, arte y leyenda’, ‘Colección de
Arte Colonial, herramientas, objetos de la época’. Actividades paralelas:
conferencias, programas educativos impartidos por historiadores. Y otra
exposición que tuvo gran acogida: ‘Toda cancha pasada fue mejor’, sobre
la historia del fútbol.
Museo Etnográfico
Un logro que ha llenado de mucho orgullo a esta Institución es la
creación del Museo Etnográfico, cuya finalidad es generar la intercultu­
ralidad, esto como el reconocimiento de las diferencias entre las diversas
culturas, transformando a la multiculturalidad en una práctica cotidiana
basada en el constante respeto de los valores que tiene cada cultura. De
esta forma, la Casa se manifiesta como un espacio donde vive y se practica
la interculturalidad.
TEATROS
Con el objeto de democratizar el espacio público como ámbito de
deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la
igualdad en la diversidad, la Dirección Gestión de Teatros ha realizado las
siguientes actividades para mejorar el servicio que brinda la Institución
en las salas y teatros:
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
49
En el año 2014 se propuso el cambio del piso del escenario del Tea­
tro Prometeo. Averías que impedían desarrollar con normalidad las acti­
vidades escénicas.
Además, se cambiaron las cuerdas, los frenos y se dio mantenimien­
to a la Tramoya del Teatro Nacional; así mismo, luego de 15 años se rea­
lizó una intervención profesional en el sistema del que pende el manejo
escénico del Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, esto se
efectuó en octubre de 2014.
Mejoramiento del sistema de sonido e iluminación
del Teatro Nacional
Retiro piso del escenario
Con la colocación de monitores de piso se mejoró el sistema de so­
nido en el Teatro Nacional y se llenaron vacíos acústicos.
Reparación y mantenimiento de la cubierta
del Teatro Ágora
La cubierta del Teatro Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
fue instalada por la Empresa Estrusa en 1996, la cual ha cumplido sus
años de vida y existen filtraciones en varios sectores principalmente en
área del escenario.
Actual piso del escenario
Teatro Prometeo
50
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
El personal técnico de la Dirección de Teatros, tomando las me­
didas de seguridad industrial, realizó la reparación de la membrana del
Teatro Ágora a fin de evitar filtraciones de agua en el sector del esce­
nario.
Implementación de la red hídrica del
Teatro Ágora
El Teatro Nacional y el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuato­
riana son escenarios requeridos para la presentación de espectáculos
públicos y consecuentemente, deben sujetarse a normativas de seguri­
dad, específicamente aquellas contempladas en la Ordenanza Metro­
politana 556.
Bajo estos parámetros, por primera vez se instaló la red hídrica en el
Teatro Ágora de la CCE, cumpliendo las exigencias del Cuerpo de Bom­
beros del Distrito Metropolitano de Quito.
Reparación y mantenimiento de telones
del Teatro Nacional
Toda la inversión realizada en las salas y teatros de la Casa ha per­
mitido la realización de un mayor número de eventos, en ambientes más
seguros para los ciudadanos del país y del mundo; así, en el 2014 la meta
fue superada en cuanto al número de eventos.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
51
Resumen de presentaciones y actividades culturales que se han
generado en las salas y teatros de la CCE, se consideran varios montajes
de obras efectuadas
De acuerdo con la muestra presentada se concluye que se han gene­
rado un total de 1.414 actividades en las salas y teatros de la Institución
desde el 1 de enero hasta el 23 de diciembre de 2014, y un aproximado de
usuarios de 740.369 personas.
Dentro de las actividades principales se trabajó con las Embajadas
de Colombia, Chile, Venezuela, Argentina, Brasil, México, China, Israel.
Con elencos importantes como el Ballet Nacional del Ecuador, a cargo
del maestro Rubén Guarderas; con la Compañía Nacional de Danza de la
maestra María Luisa González; la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecua­
dor, entre otros.
Se realizaron festivales internacionales como los siguientes:
Festival Internacional de Títeres, con la maestra Yolanda Navas, que
contó con la presencia de diez países invitados.
Festival Internacional del Clown, a cargo de la maestra Nora Ro­
dríguez; siete países invitados, en la Sala Demetrio Aguilera Malta y el
Teatro Nacional.
52
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Promover la producción, circulación y consumo de
contenidos, productos y servicios culturales.
Notable participación tuvo la Casa de la Cultura Ecuatoriana en
el desarrollo de la VII Edición de la Feria Internacional del Libro 2014,
desarrollada conjuntamente con el Ministerio de Cultura en el Teatro
Nacional, el Aula Benjamín Carrión, la Sala Jorge Icaza, la Sala Víctor
Mideros, en la Casona, y en corredores de circulación, parqueaderos, in­
gresos y patios exteriores de la Institución, desde el 22 de noviembre al 1
de diciembre de 2014.
PUBLICACIONES
De conformidad con la política editorial establecida por la Presiden­
cia y esta Dirección, durante 2014 se desarrolló, principalmente, la edi­
ción de las colecciones oficiales. Se auspició además la obra de escritores,
se crearon revistas y se apoyó con material impreso diverso las actividades
de la Casa y de otras instituciones y grupos culturales, con los servicios de
revisión de textos, edición, diseño, encuadernación e impresión.
Libros
Se crearon las siguientes colecciones: Esenciales, dedicada a los
grandes escritores ecuatorianos; Letras Claves, para los escritores de tra­
yectoria que siguen vigentes; Casa Nueva, esta colección da cabida a nue­
vos escritores sin distinción de edad; La Casa de los Niños, literatura
dedicada a los más pequeños; Yachana (Saberes), colección enfocada en
temas de interculturalidad; Terra Nostra, para escritores latinoamerica­
nos; Poesía, para la producción de nuestros poetas; Tramoya, para obras
de Teatro; Antítesis, para ensayo; y, Arte, en coordinación con Museos.
Hemos totalizado 19 autores publicados.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
53
Del mismo modo, se continuó con el auspicio a los escritores cuya
obra mereció la aprobación de la Comisión Editorial. Se apoyó a 60 auto­
res con obras de diferente temática.
Además se editaron cuatro libros en coedición con la Academia Na­
cional de Historia.
Cabe destacar la publicación del libro-objeto Huellas que no cesan,
con la historia gráfica de los 70 años de la Casa de la Cultura.
Revistas
Se continuó con la publicación de la revista Casapalabras, especiali­
zada en Literatura y Arte, en la que han participado escritores de la Casa,
así como escritores nacionales y aun del exterior; se han publicado doce
números.
La revista es bimestral y tiene un tiraje de 3.000 ejemplares. Su dis­
tribución es gratuita y a nivel nacional. Cabe destacar, además, que en la
versión digital contamos con 4.500 usuarios.
Asimismo, hemos editado dos números de la revista 25 Watts, sobre
cine, que dirige la Cinemateca Nacional, y un número (anual) de la revista
El apuntador de artes escénicas.
Ferias
Es importante destacar la participación de las publicaciones de la
CCE en las Feria de Libro de Machala y en la Universidad Católica de
Quito, así como en las Ferias Internacionales del Libro de Santiago de
54
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Chile, Guadalajara-México, La Habana-Cuba —donde Ecuador fue invi­
tado de honor—, Roma-Italia y la Feria internacional de Quito. Además
las Ferias por el Día del Libro (abril) y por el Día de la Cultura (agosto),
en las que se ha expuesto nuestra producción editorial en coordinación
con la Cámara del Libro.
Convenios
Con el fin de expandir nuestro proyecto, hemos realizado impor­
tantes publicaciones en edición conjunta con Casa de las Américas de
Cuba y con la Academia Nacional de Historia de Ecuador, que nos han
permitido diversificar la producción y aumentar el número de lectores.
Distribución a Bibliotecas
La promoción del libro y la lectura ha sido una de las principales
acciones llevadas a cabo; de esta manera se han distribuido 23.000 libros
en beneficio de instituciones, especialmente bibliotecas escolares del área
urbana y rural.
Material informativo
Uno de los grandes rubros de apoyo en materia gráfica ha sido la
producción de afiches, folletos, programas de mano, volantes, estuches de
CD, para diferentes instituciones, grupos culturales, actores, etc. En este
aspecto y sin distinción alguna, se han apoyado todas las solicitudes, lo
que ha coadyuvado a la realización de eventos culturales principalmente
en Quito y ciudades de otras provincias.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
55
COLECCIONES DE LIBROS
CCE 2014
ESENCIALES
El paraíso
Los animales puros
Cuentos reunidos
Nelson Estupiñán Bass
Pedro Jorge Vera
Enrique Gil Gílbert
LETRAS CLAVES
Los diarios sumergidos de Calibán
Antología personal
Los Nazarenos
Ernesto Carrión
José Sosa
Marcelo Lalama
POESÍA
Estos bosques interioresVioleta Luna
De la muerte y otros amoresSara Vanegas
56
• C A S A
D E
L A
TRAMOYA (Teatro)
Antología del teatro contemporáneo Arístides Vargas
Teatro sin fronteras
Arístides Vargas
Dramaturgia (2 tomos)
Gerardo Fernandes
ANTÍTESIS (Ensayo)
El siglo de Carrión
Fernando Tinajero
YACHANA (saberes)
Amorfino
Edgar Ordóñez
LA CASA DE LOS NIÑOS
La rana Juliana
Verónica Ordóñez
CASA NUEVA
Los improductivos
Los fantasmas de Eva
Cristián Londoño
Byron Escobar
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Sujeto de ida
Istoria Calamitatis
Quise vivir
Viajes narrativos
Los cuartos vacíos
Ayer será otro día
La búsqueda
Juan Secaira
José Aldás
Gladis Pozo de Ruiz
Taller cultural Retorno
Beatriz Espinoza
Jorge Miño
Francisco Espinosa
ARTE
Calcografías del LouvreMuseos/D. de Publicaciones
Huellas que no cesan
Dirección de Publicaciones
Afiches del cine ecuatorianoCinemateca
D. de Publicaciones
Suárez
Francisco Suárez Torres
Imágenes a trasluz
Miguel Betancourt
El color de los Andes
Salvador Bacon
Recuerdos callejeros
Guillermo Muriel
HISTORIA (Coedición con la Academia Nacional de Historia)
El solar de la memoria
Jorge Núñez Sánchez
Identidad ecuatoriana
Fránklin Barriga López
Desempolvando la historia
Javier Gomezjurado Zevallos
Entre la sumisión y la resistencia
Jenny Londoño López
REVISTAS
Casapalabras (Bimestral Ns.7 al 12) Dirección de Publicaciones
25 Wats # 2Cinemateca
El apuntador (Teatro)
Fundación El Apuntador
VARIOS
5 títulos adicionales que no están en ninguna
de las colecciones.
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
57
COMUNICACIÓN SOCIAL
Durante el 2014, la Dirección de Comunicación Social ha reali­
zado la promoción y difusión de los eventos que se han organizado en la
Institución.
Televisión
Entre los productos comunicacionales realizados durante el 2014,
se encuentran entrevistas a personalidades de la cultura y el arte nacional
e internacional; documentales referidos a la cultura y la identidad nacio­
nal; perfiles de artistas, actores culturales y personajes; reportajes cortos
de sucesos relacionales con la CCE y noticias del diario acontecer en la
Casa y otras entidades culturales.
Quinientos de esos productos se difundieron a través de la Red Na­
cional e Internacional de Televisión que se creó este año.
La red nacional está compuesta por más de 75 canales provinciales
que reciben información a través de las frecuencias de Oromar Tv, RTU,
Canal 40, en los cuales la Dirección de Comunicación Social inserta no­
ticieros diarios de cinco minutos y aporta, además, con productos para
programas culturales especiales que mantienen esos y otros canales. A
nivel internacional operamos a través de la Televisión Pública del Brasil,
que cubre 66 países en el planeta: 49 en África, 15 en América incluidos
Canadá y Estados Unidos; 1 en Europa, Portugal y 1 en Asia, Japón.
Además, a través de Instituto Cubano de Radio y Televisión, difun­
dimos información a sus canales nacionales e internacionales. Se encuen­
tra en proceso un acuerdo estratégico de cooperación que nos posibilitará
actuar con mayor frecuencia.
58
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Radio
En el período 2014, la Radiodifusora produjo y emitió 3.609 pro­
gramas e insertó, en los distintos espacios, 871 entrevistas a diferentes ac­
tores culturales, personajes, artistas y funcionarios de la Casa.
Con el fin de promocionar publicitariamente distintos eventos de la
Casa y otras entidades, produjo 327 cuñas de audio.
A través de sus canales se difundieron, además, 3.060 notas de Cultura en Punto y 162 noticieros Identidad, de media hora cada uno, ela­
borados por los profesionales de la Unidad de Prensa, puesto que la Radio
no cuenta con personal para cumplir esta actividad periodística.
Todos estos productos más los Especiales desde la Casa y Episodios
se difundieron a través de la red nacional e internacional de radiodifusión
que se logró constituir en este año.
El convenio con radialistas nos permitió llegar a 25 mil puntos, dia­
riamente, en todo el planeta.
Radio Habana-Cuba transmite a los cinco continentes en nueve
idiomas, con ella compartimos información todos los días.
Redes sociales
La operación permanente y constante del equipo de trabajo apoyó
en la producción de televisión, lo cual potenció la posibilidad de difusión
de más de 400 videos a través de YouTube, red en la que alcanzamos 172
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
59
mil visitas, hasta diciembre de 2014, casi el doble de lo que teníamos el
año pasado, cada mensaje se replica entre 8 y 10 veces en Facebook y Twi­
tter, remitiendo boletines, noticias, agendas, publicaciones, invitaciones
y otras piezas comunicacionales, redactadas con el lenguaje especializado
que demandan esos medios de difusión, de alcance universal; se determi­
nó que lleguemos a 31.200 seguidores y 26.000, respectivamente.
Esto significa que en este año aumentamos 13.400 seguidores en Fa­
cebook y 12.600 en Twitter.
Prensa y Relaciones Públicas
Los profesionales de esta área investigaron, produjeron, editaron y
publicaron 12 números de la revista CasAdentro, que circula entre los
trabajadores de la Matriz y de los 23 Núcleos Provinciales.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Durante el 2014 se dictó el Seminario para el personal de las unida­
des de Administración del Talento Humano de la Matriz y de los 23 Nú­
cleos Provinciales, sobre ‘Desarrollo y aplicación de perfiles de puestos’.
También dando cumplimiento a la Ley, se proporcionó ropa de trabajo a
139 trabajadores en situación de riesgo en su espacio laboral.
60
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Situación
Presupuestaria
DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
BENJAMÍN CARRIÓN
Incrementar la eficiencia, eficacia y calidad en la
gestión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Para el ejercicio económico del año 2014, el presupuesto codi­
ficado de la Casa de la Cultura Ecuatoriana-Matriz ascendió a USD
11.593.261,91 de los cuales se ejecutó USD 11.524.671,63, presentando
una efectividad del 99.41%.
Del total ejecutado el equivalente al 70.06% corresponde a recursos
fiscales, mientras que el 29.94% a recursos de autogestión.
Dentro del presupuesto se hallan valores que no le pertenecen a la
Casa de la Cultura Ecuatoriana-Matriz, por un total de USD 4.401.199,00
que fueron transferidos a favor de los Núcleos Provinciales de la CCE,
el Ballet Ecuatoriana de Cámara, Fundación Ballet Jacchigua, y otros de
menor cuantía cuyo detalle se aprecia a continuación:
Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión
Presupuesto Ejecutado año 2014 (USD)
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
63
En consecuencia, restando dichas transferencias, el presupuesto real
de la CCE-Matriz es de USD 7.123.472.29, el cual fue insuficiente para
cubrir las necesidades de la Institución.
Sin embargo, no obstante estas dificultades, los indicadores de eje­
cución presupuestaria muestran que para el año 2014 se presentó una
efectividad del 99.41%, lo que indica una gestión exitosa en el manejo
financiero de la Institución, aun con escasos recursos.
64
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
Desafíos
2015
Desafíos planteados para el 2015
Creemos firmemente que habrá un momento en que el Proyecto
Político de la Revolución Ciudadana, decida tomar en cuenta a la Cultura
como factor de desarrollo y de dignificación histórica, toda vez que siem­
pre se habla del pensamiento de Benjamín Carrión pero poco se ha hecho
para sustentarlo. El presupuesto de la Casa de la Cultura y de la Cultura
en general cada vez es más bajo, y cada vez los artistas, los creadores, pin­
tores, músicos, teatreros, escritores, etc. son más humillados en su trata­
miento profesional. La meritocracia ha olvidado que la fuente primordial
del arte es la vida y que ninguna universidad le enseñó a pintar a Picasso o
a Guayasamín, o a escribir a Pablo Palacio o a Kafka.
Los que aprendieron a pensar en libertad y que han dado muestras
de su talento ¿tendrán que morir de hambre porque no consiguieron un
cartón? Han oído ustedes del ingeniero Eduardo Kingman o del econo­
mista Jorge Enrique Adoum. A veces la meritocracia se vuelve burocracia,
por eso debemos tener cuidado y recordar aquello de que las revoluciones
son pensadas por grandes hombres y mujeres, ejecutadas por pueblos lle­
nos de dignidad y coraje y aniquiladas por la burocracia.
Si estamos de acuerdo todos, y repetimos a cada momento que las
palabras de Benjamín eran certeras en relación a que el Ecuador podía
ser una potencia cultural y no una potencia militar, ¿Por qué, en la prác­
tica, hacemos lo contrario? El presupuesto de las Fuerzas Armadas es de
1.093 millones de dólares y del sector cultural no alcanza a 32 millones,
como leí en internet ¡34 veces menor que el gasto militar! Necesitamos
defender la patria, desde luego, de cualquier contingencia, pero también
necesitamos defender su espiritualidad.
Sin embargo, a la falta de dinero la supliremos con imaginación. La
Casa de la Cultura Ecuatoriana debe seguir trabajando con perseverancia
y obsesión, dentro del Sistema Nacional de Cultura, pero con su marco
jurídico que relieve su autonomía de gestión, toda vez que el arte y la crea­
tividad se la ejerce únicamente en libertad, obviamente, dentro de las po­
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
67
líticas culturales propuestas por el Estado. Si el Ministerio de Cultura es el
rector de las políticas culturales básicas de la Nación, la Casa de la Cultura
debe ser su ejecutora. Setenta años de experiencia y una infraestructura en
todas las provincias de la patria, así lo confirman.
Seguiremos soñando. Seguiremos consolidando las identidades de
nuestro pueblo, seguiremos democratizando la Casa con la participación
cada vez más creciente de las nuevas expresiones culturales, los nuevos de­
safíos contemporáneos, las agrupaciones de niños, de jóvenes, de adultos
que cada vez se acercan en mayor número para que escuchemos su voz, esa
nueva voz que sale de las profundidades de la tierra y que quieren expresar
su angustia, su alegría, su pensamiento, frente a las vicisitudes del mundo
contemporáneo, y que no encuentran los espacios idóneos que contengan
su afán, a no ser las calles.
La nueva y numerosa sección del Pensamiento Ancestral, que la
conforman: antropólogos, sociólogos, shamanes, sabios de la tierra, polí­
ticos, etc. nos están marcando el rumbo para entrar a este 2015 con toda
la energía y con la sabiduría que es la fuente del otro conocimiento, del
conocimiento sensitivo, de la experiencia.
Seguiremos soñando, seguiremos multiplicando los proyectos de
largo alcance y los proyectos contingentes. Agitar es el arma, remover las
conciencias dormidas, sembrar de talleres de expresión artística todo el
país; concursos de novela, cuento, poesía, ensayo, pintura, festivales inter­
nacionales de cine, títeres, teatro, crear el mayor número de extensiones
de la Casa en los cantones, en las parroquias, en los barrios de todo el país.
Llenar de inteligencia y sensibilidad las calles de la patria.
2015, año de reparar los olvidos. De preocuparnos por tener una
Biblioteca Nacional digna, un Museo Nacional que no sea un cemente­
rio, que sea una expresión viva de nuestra memoria individual y colectiva.
Una Cinemateca Nacional que logre concretar sus afanes de digi­
talización de todo el material donde esta la visión, la imagen, de nues­
68
• C A S A
D E
L A
C U LT U R A
E C U A T O R I A N A
tro pueblo. Una Editorial que sea la columna vertebral del pensamiento
multifacético de la patria.
Para ello, como ya lo dije alguna vez, nuestra política será trabajar
honradamente, de la mano con los colectivos culturales, en todos los rin­
cones de la patria, en todos los lugares en los que se expresa la creatividad
y la libertad. A los setenta años de vida de nuestra Institución, estamos
rejuveneciéndola, embelleciéndola con el nuevo pensamiento, con los
nuevos talentos que se expresan en las calles.
Porque una obra de arte, como la Casa de la Cultura Ecuatoriana,
no envejece nunca, sino que la pátina del tiempo, la eterniza.
Raúl Pérez Torres
R E N D I C I Ó N
D E
C U E N T A S
2 0 1 4 •
69
Descargar