Factores determinantes del mantenimiento del liderazgo en el

Anuncio
“Factores determinantes del mantenimiento del liderazgo
en el Mercado de Auditoría Español”
“Factors of the leadership's persistence in the Spanish Audit Market”
Rodríguez Castro, Paula I.
Personal Docente e Investigador
Universidad de Cádiz
paula.rodrí[email protected]
Ruiz Barbadillo, Emiliano
Catedrático de Universidad
Universidad de Cádiz
[email protected]
Biedma López, Estibaliz
Personal Docente e Investigador
Universidad de Cádiz
[email protected]
“Factores determinantes del mantenimiento del liderazgo
en el Mercado de Auditoría Español”
“Factors of the leadership's persistence in the Spanish Audit Market”
Resumen: En este trabajo analizamos los factores que determinan la persistencia de
liderazgo en el mercado de auditoría español. Nuestros resultados, en contra de los
obtenidos por otros estudios, evidencian que el nivel de concentración existente en el
mercado ejerce un efecto negativo en la persistencia del líder. Este hecho pone de
manifiesto el alto nivel de competencia existente entre las Grandes Firmas
Internacionales, dado que un mayor nivel de concentración disminuye la persistencia
del líder. Por otro lado, y tal como esperábamos, el grado de desigualdad en las
cuotas de mercado de las firmas participantes en el mismo influye de manera positiva;
así, cuanto mayor sea la desigualdad en las cuotas, mayor será la estabilidad en la
posición del líder. Y por último, el número de oferentes del mercado también influye en
la persistencia del líder, en este caso de forma indirecta, por lo que, cuanto menos
firmas existan en el mercado, mayor estabilidad poseerá la firma líder.
Palabras clave: Persistencia de Liderazgo, Auditoría y Concentración.
Área de investigación: Auditoría Financiera y Fiscal
1.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es analizar qué factores determinan la persistencia
del liderazgo, en concreto, cómo afecta el nivel de concentración de un mercado a la
estabilidad en las posiciones más altas en el ranking, debido a la creciente
preocupación que las instituciones reguladoras han manifestado sobre los efectos que
la concentración puede tener en el nivel de competencia que se da en el mercado
(GAO, 2003, 2008; FRC, 2009; Comisión Europea, 2010).
Según la hipótesis tradicional desarrollada a través del paradigma EstructuraConducta-Resultado (ECR), estructuras concentradas hacen más probable la
existencia de acuerdos colusivos entre las firmas líderes y el ejercicio del poder de
mercado, lo cual posibilita la obtención de resultados extraordinarios por dichas firmas.
Por consiguiente, en mercados que presenten una naturaleza oligopolista, en la que
pocos oferentes controlan un alto porcentaje de la oferta, puede darse una
competencia imperfecta que posibilite que las firmas líderes del mercado desarrollen
conductas anticompetitivas.
No obstante, este paradigma ha recibido numerosas críticas, ya que la relación
entre concentración y naturaleza e intensidad de la competencia en un mercado
resulta difícil de prever. Esto es así, debido a que otros aspectos que caracterizan un
mercado como la diferenciación entre oferentes, la existencia de economías de escala
y de alcance, la existencia de barreras de entrada, la innovación, etc. son los
verdaderos parámetros sobre los que se puede comprender la naturaleza de la
competencia de un mercado. Por todo ello el nivel de concentración puede ser
considerado como una medida imperfecta de la naturaleza de la competencia, dado
que puede coexistir una fuerte competencia en el mercado, en especial entre las
firmas líderes del mismo, con una estructura altamente concentrada (Sherer, 1980;
Tirole, 1988).
Por tanto, un adecuado análisis de la naturaleza de la competencia requiere, de
forma adicional a las medidas de concentración, ciertos indicadores de la intensidad
de la competencia como puede ser el estudio de la propia movilidad dentro de la
industria. La idea que subyace en el análisis de la movilidad de la industria es que la
posición relativa de cada empresa dentro del mercado debe experimentar variaciones
si existe una fuerte competencia entre ellas. Por lo que la persistencia de liderazgo
puede ser considerada una medida de la dinámica empresarial existente en el
mercado, que mida la intensidad de la competencia y ausencia, o al menos ineficacia,
de acuerdos colusivos entre las firmas líderes del mercado.
Aunque la concentración no cambie, pueden darse al mismo tiempo diversas
situaciones que se deben tener en cuenta. Por un lado, mercados con una clara
persistencia de líder en los que es la cuota de mercado de dicha firma líder la que
sufre cambios y, por otro lado, mercados con una clara persistencia en cuota de
mercado en los que es la identidad del líder la que varía. Serán estas situaciones las
que indicarán la dinámica competitiva del mismo, así por ejemplo, para aquellos
mercados dónde se observa la persistencia del líder, debemos entender que no cabe
la existencia de acuerdos colusivos, cuando la cuota de mercado se mantiene o
aumenta, puesto que la firma líder ejercerá su poder de mercado para establecer las
condiciones del mismo y serán las firmas seguidoras las que tomarán como punto de
partida de sus estrategias las impuestas por el líder.
En este sentido, en nuestro estudio analizaremos la persistencia del líder como
medida de la dinámica del mercado de auditoría español y obtendremos evidencia
acerca de los factores que influyen en dicha persistencia, contribuyendo así a la
literatura previa con la aportación de resultados sobre este hecho, el cual no ha sido
analizado hasta el momento, en nuestro país, en el campo de la auditoría.
Para ello, partiendo de la información contable y de auditoría de las empresas
que cotizan en bolsa para el período 2003-2010, obtenida de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, realizamos el análisis de la persistencia del líder sobre 112
observaciones. Los resultados indican que el nivel de concentración del mercado
influye indirectamente en la estabilidad del líder, poniendo de manifiesto el alto nivel de
competencia existente entre las Grandes Firmas Internacionales.
Tras esta introducción el presente trabajo se estructura de la siguiente forma.
El apartado siguiente se dedica a describir el concepto de persistencia del líder, así
como a realizar una revisión de la literatura previa. El apartado tercero describe el
mercado de auditoría y la muestra utilizada. El punto cuarto, explica la metodología
que utilizaremos para medir la persistencia de liderazgo y los factores que la explican.
A continuación se exponen los resultados que obtenemos en nuestro estudio,
dedicando el último apartado a describir las conclusiones e implicaciones de la
evidencia empírica obtenida.
2.
DINÁMICA EMPRESARIAL
2.1. PERSISTENCIA DEL LÍDER
Tanto investigadores como órganos reguladores ven en la dinámica
empresarial una de las fuerzas motrices del crecimiento económico. Por ello,
centramos nuestro estudio en el análisis de la persistencia del líder como medida de la
movilidad del mercado.
Debido a que el concepto de movilidad se utiliza para diferentes propósitos en
la literatura económica, aquí usaremos el término “movilidad” para indicar variaciones
en las posiciones del ranking de las empresas establecidas en el sector. Así, si la
clasificación es estable (es decir, las mismas empresas están en los niveles altos y
bajos de la clasificación en los años de comparación), entonces la movilidad del
mercado es baja. Sin embargo, si existe una gran cantidad de cambios en la
clasificación, la movilidad del mercado es alta. Por lo tanto, altas tasas de movilidad en
el mercado reflejan una alta intensidad en la competencia. En definitiva, la movilidad
mide el resultado del proceso competitivo en términos de transferencia en las cuotas
de mercado de los perdedores hacia los ganadores (Baldwin y Gorecki, 1994).
Poseer el liderazgo de una industria implica una alta rentabilidad gracias a la
explotación de las economías de escala, al poder de mercado, así como ventajas por
su reputación. De ahí la importancia, para muchas empresas, de alcanzar dicho
liderazgo en cuota de mercado y la necesidad de defender ferozmente su posición de
líder contra los retadores (Geroski y Toker, 1996).
En este sentido, Joseph Schumpeter (1934) desarrolló la teoría de la
“destrucción creativa”, para explicar la interacción dinámica llevada a cabo entre las
empresas que compiten en la búsqueda del liderazgo del mercado; y en la cual se han
basado numerosos estudios sobre el análisis de la persistencia del líder (Ferrier et al.,
1999; Usero y Fernández, 2006).
Dicha teoría explica que la posición de líder sufre una destrucción inevitable
frente a las acciones llevadas a cabo por sus retadores. El resultado de este proceso
de mercado es la erosión de la cuota de mercado y el inevitable final del
destronamiento experimentado por los líderes de mercado con el paso del tiempo,
debido al proceso de la competencia. En consecuencia, ninguna posición de liderazgo
es segura o sostenible, per se. De hecho, el desequilibrio y la inevitable destrucción
del statu quo competitivo a través de la dinámica de los nuevos movimientos
competitivos de los rivales es la condición sine qua non de la competencia.
Schumpeter argumentó que una vez que una posición de liderazgo se gana por la
acción competitiva, inevitablemente una firma líder se ve acosada por los imitadores,
por lo que, sin ninguna acción adicional, todos los líderes de la industria, con el tiempo,
sucumbirán a los movimientos de los rivales más agresivos.
Por otro lado, las ganancias obtenidas del liderazgo motivan a otras empresas
a emprender nuevas acciones competitivas en un intento por obtener la primera
posición en el ranking. Por lo que, para entender verdaderamente los beneficios y la
competencia, hay que examinar la interacción y las consecuencias de las nuevas
acciones competitivas entre las empresas líderes y retadoras. El éxito del líder implica
nuevas acciones competitivas por parte de los seguidores que deseen el mismo éxito
que el líder. Con el tiempo, dichas acciones comienzan a erosionar la posición del
líder, llegando incluso a destronarlo y, dando lugar, al comienzo de una nueva batalla
por alcanzar la primera posición.
Según Schumpeter, cuando el rival inicia una nueva acción, el equilibrio
existente en un mercado de competencia perfecta se interrumpe. Por lo que, tanto los
líderes como los retadores deben protegerse contra el aumento del nivel de rivalidad
en la industria a través de sus comportamientos competitivos. Las acciones que
intensifican la rivalidad pueden hacer que todas las empresas empeoren en términos
de beneficios, a pesar del aumento de cuota de mercado. Por lo que, antes de llevar a
cabo una acción competitiva, líderes y rivales, necesitan analizar las consecuencias
que la misma pueda ejercer sobre ellos.
2.2. ESTUDIOS PREVIOS
Tal y como se ha comentado en el punto anterior, la mayoría de los estudios
que se centran en el análisis de la persistencia del líder o el destronamiento del mismo
se basan en la teoría desarrollada por Schumpeter; según la cual, la competencia es
un proceso en permanente búsqueda de equilibrio, el cual se ve interrumpido por
estrategias de innovación de determinadas empresas que durante algún tiempo logran
beneficios por encima de sus rivales. En la medida en que se produzca difusión
tecnológica, la ventaja de la empresa innovadora se irá erosionando (Schumpeter,
1939). Bajo ese planteamiento existen análisis de persistencia para la mayoría de
mercados y zonas geográficas del mundo. Por ejemplo, Weiss y Pascoe (1983) en su
trabajo sobre la persistencia de liderazgo y los cambios en la cuota de mercado entre
las empresas líderes, encontraron que los líderes identificados en 1950 fueron los
mismos que en 1975 sólo en el 39 por ciento de los segmentos de la industria
analizada en su estudio. Para este mismo período de tiempo, Mueller (1986) encontró
estabilidad de liderazgo en el mercado en sólo el 44 por ciento de las industrias
estudiadas.
En el trabajo de Ferrier et al. (1999), sobre datos recogidos durante siete años
en 41 industrias austriacas, se analiza cómo el destronamiento del líder y la erosión de
la cuota de mercado es función de los comportamientos competitivos o acciones
llevadas a cabo por los líderes de las industrias y sus respectivos rivales.
Por otro lado, Mueller y Raunig (1999) obtienen que de 492 empresas
norteamericanas pertenecientes a 92 industrias en el período 1977-1995, un 51 por
ciento de las mismas presentan heterogeneidad y persistencia en la tasa de
beneficios. Conclusiones similares se obtienen para el Reino Unido (Cubbin y Geroski,
1987) y Alemania y Francia (Geroski y Jacquemin, 1988).
Además, Kambhampati (1995), comparando entre distintas zonas, obtiene que
los países en desarrollo presentan menor persistencia en las diferencias de tasas de
beneficio de sus empresas que los países desarrollados. Es decir, en los mercados
más competitivos es más probable la consolidación de las empresas líderes.
Posteriormente, Kambhampati (2000) analiza el nivel de competitividad de la
industria considerando la estabilidad de la firma líder. Al contrario que estudios
anteriores sobre competencia, los cuales sólo se centraban en el análisis de las cuotas
de mercado, este autor refleja en su trabajo la relación entre los cambio en al cuota de
mercado y la identidad del líder, como reflejo de la competitividad en el mercado. Así,
encuentra que el líder permanece estable en 12 de las 32 industrias analizadas en la
India y que, incluso en las industrias donde las cuotas de mercado pueden mostrar
poco o ningún cambio, las firmas en la parte superior de la industria sufren cambios en
el ranking, poniendo de manifiesto la competitividad existente.
Kato y Honjo (2005) investigan la estabilidad en las posiciones del líder como
una medida de la movilidad del mercado. En su trabajo, no sólo muestran un reflejo de
la persistencia del líder a lo largo de la industria y del tiempo, sino que también
analizan los factores que influyen en ella para la industria manufacturera japonesa.
Sus resultados muestran que la persistencia del líder es mayor en aquellos sectores
dónde existe una mayor concentración.
Por último, en un trabajo sobre la erosión de la persistencia del líder en el
mercado de la telefonía móvil en Europa para el periodo 1997-2000; Usero y
Fernández (2006) analizan cómo las diferentes conductas competitivas afectan a las
empresas líderes y seguidoras.
3.
DEFINICIÓN DEL MERCADO Y MUESTRA
3.1. EL MERCADO DE AUDITORÍA
En relación a la estructura del mercado de auditoría, múltiples estudios han
puesto de manifiesto su alto nivel de concentración, donde pocas firmas, en particular
las firmas internacionales de auditoría, controlan una alta proporción de la oferta total
del servicio, concentración que va aumentando con el paso del tiempo (Dopuch y
Simunic, 1980; Danos y Eichenseher, 1986; Beattie et al, 2003; Francis et al, 2005;
Abidin et al, 2010), lo que ha llevado a que determinados autores lo califiquen como un
mercado oligopolista con una competencia imperfecta (Chan, 1999; Hackenbrack y
Hogan, 2005).
Sobre este extremo, debemos resaltar ciertas características del mercado de
auditoría que podrían hacer que la concentración afectara negativamente a la
dinámica empresarial. En primer lugar, la demanda resulta inelástica al precio debido a
que las empresas con determinadas características vienen obligadas por la regulación
a someter su información contable a auditoría. En segundo lugar, y de forma más
importante, en el mercado de auditoría puede considerarse que existen fuertes
barreras de entrada que dificultan el acceso de nuevos competidores, que hace que
las firmas líderes vean este mercado como inexpugnable y las motive a desarrollar
acuerdos colusivos. Dado que aparentemente la auditoría puede ser concebida como
un servicio homogéneo debido al alto nivel de regulación al que está sometido el
mismo, sería indiferente la elección de un auditor u otro, dado que todos se convierten
en sustitutos perfectos capaces de ofertar un servicio homogéneo. Por el contrario,
como han argumentado diversos estudios, el mercado de auditoría es considerado un
oligopolio donde se percibe una diferenciación en los oferentes, resaltándose la
existencia de dos fuentes principales de diferenciación (Fergusson et al, 2006). En
primer lugar, la reputación diferencial y, en especial, el nombre de marca con el que
cuentan las firmas internacionales de auditoría, lo cual hace que en un entorno de
información imperfecta y dificultad para evaluar la calidad del servicio, se convierta en
un determinante fundamental de la elección del auditor (véase Francis, 2011 para una
revisión sobre este argumento). En este sentido, la GAO (2003) ha considerado que
las recomendaciones de los participantes en los mercados de capitales para que las
empresas cuenten con un auditor internacional, genera una importante barrera de
entrada
para
los
auditores
que
no
cuenten
con
un
nombre
de
marca
internacionalmente reconocido. En segundo lugar, la experiencia necesaria en
determinados sectores de actividad, que requiere costes sustanciales para su
adquisición, crea también importantes barreras de entradas (Gramling y Stone, 2001).
Todo ello sugiere que la alta concentración del mercado de auditoría puede posibilitar,
ante estas fuertes barreras de entradas, acuerdos colusivos entre las firmas líderes
que tengan por objeto reducir la competencia entre ellas y mantener de forma
constante el liderazgo en el mismo.
En nuestro país, diversos estudios como los de García-Benau et al. (1998),
Carrera et al. (2005), Martínez et al. (2005) y Caso et al. (2011) han concluido que el
mercado de auditoría español presenta una elevada concentración, si bien
estos
estudios se han centrado más en describir índices estructurales que caracterizan esta
industria que en aportar medidas de movilidad que permitan sacar conclusiones
acerca de la intensidad de la competencia que existe en dicho mercado. Sin embargo,
en el trabajo de Ruiz et al (2015) se pone de manifiesto, gracias al uso de los
honorarios de auditoría como subrogado de actividad y al cálculo de medidas de
movilidad, que aun cuando la concentración del mercado de auditoría ha ido
incrementando en nuestro país, se puede percibir una fuerte competencia entre las
grandes firmas internacionales, por lo que el nivel de concentración no reduce dicha
competencia.
En este sentido, el objetivo de este estudio es aportar evidencia sobre la
persistencia del líder en el mercado de auditoría español, como medida de la dinámica
empresarial existente en el mismo, y los factores que influyen en la misma.
En
concreto, nos preguntamos si el nivel de concentración existente en el mercado influye
en la persistencia del líder. De ahí que nuestra hipótesis de estudio sea la siguiente:
Hipótesis 1: cuanto más concentrado está el mercado, menor persistencia del
líder existe.
3.2. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA
En esta sección se describen los datos que hemos utilizado en el trabajo. Para
ello, gracias a la información contable de las empresas que cotizan en bolsa obtenida
a través de los Registros Públicos de la CNMV, se ha elaborado una base de datos
para el periodo 2003-2010. La elección de dicha muestra se debe a varios motivos: en
primer lugar, todas estas empresas tienen que someter sus cuentas a auditoría según
la Ley de Auditoría de Cuentas. En segundo lugar, por la mayor facilidad de
disponibilidad de las cuentas anuales de las mismas. En tercer lugar, por la
importancia social y económica que tienen para la economía española. Y por último,
porque la Ley Financiera sólo obligaba a estas empresas a revelar los honorarios,
información esta necesaria si se quiere contar con estadísticas adecuadas del
mercado de auditoría.
La elección del periodo temporal también es importante, en este caso, la
muestra tiene un periodo temporal de ocho años, que como ya hemos comentado
abarcan desde el 2003 hasta el 2010. Destacar que para analizar la posición que
ocupa cada firma en el ranking nos basamos en su cuota de mercado, calculada en
base a los honorarios de auditoría. Por lo que si bien, es en el año 2002 cuando se
hace obligatorio revelar en las cuentas anuales la remuneración de los auditores por
todos los conceptos, separando los honorarios percibidos por los trabajos de auditoría,
de los facturados por la prestación de servicios adicionales; el estudio realmente
adquiere relevancia a partir del año 2003 puesto que es en este año cuando se puede
empezar a hablar de persistencia o no del líder con respecto a los datos base del
periodo anterior.
Por todo ello, y al objeto de este estudio, para cada empresa auditada se ha
obtenido la información sobre el auditor que realiza el servicio, su adscripción sectorial,
el total de honorarios pagados al auditor, además de información contable de la
empresa auditada.
Si bien, una cuestión fundamental para inferir cual es la dinámica e intensidad
competitiva es la definición del mercado relevante, el cual refleje adecuadamente las
restricciones competitivas entre los diferentes oferentes, de tal forma que en los
mismos los diferentes oferentes pueden ser considerados sustitutos perfectos. Dado
que en cada mercado relevante pueden darse circunstancias distintas respecto a la
naturaleza de la demanda, es necesario precisar los diversos submercados en los que
puede ser dividida la industria de la auditoría, ya que como han resaltado diversos
estudios (Kwon, 1996; Gramling y Stone, 2001) la naturaleza de la competencia no
resulta homogénea entre los diversos submercados. En la literatura previa, se han
utilizado distintos criterios estructurales para definir el mercado relevante, en especial,
el sector de actividad en el que opera la empresa auditada; es por ello, que será este
el criterio que usaremos en este trabajo.
En efecto, diversos estudios han destacado la importancia de analizar la
naturaleza de la competencia a nivel sectorial (Danos y Eichenseher, 1986 y Gramling
y Stone, 2001), ya que, la especialización necesaria en determinados sectores de
actividad se convierte en una fuerte barrera de entrada, que puede explicar una
dinámica competitiva distinta dependiendo del sector de actividad en el que la
empresa auditada desarrolle su actividad (Gramling y Stone, 2001). En efecto, la
especialización de las firmas auditoras en sectores de actividad específicos es un
comportamiento económicamente racional en el que las firmas auditoras pretenden
reducir los costes medios del servicio ofertado a través de la transferencia de un
cliente a otro del aprendizaje adquirido y los procesos de auditoría desarrollados
(Carney y Young, 2006). La especialización de las firmas auditoras genera beneficios
sustanciales en la medida que puede posibilitarle, a través de la reducción de los
precios del servicio derivados de las economías de escala que pueden explotar,
incrementar su cuota de mercado, si bien, la especialización requiere incurrir en costes
importantes para adquirir el conocimiento especifico necesario, lo cual puede explicar
que no todas las firmas desarrollan esta estrategia en el mercado (Craswell y Taylor,
1991; Craswell et al, 1995; Balsam et al, 2003).
A tenor de lo comentado, para realizar la clasificación sectorial de las empresas
que conforman la muestra, hemos usado la vigente en la Bolsa de Madrid desde el
año 2005. Si bien es cierto, aunque en dicha clasificación aparecen 6 sectores
claramente diferenciados, nosotros usaremos una subclasificación más amplia para
así obtener una muestra más desagregada; de ahí que finalmente obtengamos 14
sectores de actividad 1 en los cuales las distintas firmas de auditoría ofrecen sus
servicios.
1
Los sectores de actividad mencionados son los siguientes: 1)Petróleo y Energía, 2) Minerales, metales,
transformación, fabricación y montaje, 3) Construcción y materiales de construcción, 4) Industria química,
ingeniería y otros, 5) Alimentación y bebidas, 6) Textil, vestido y calzado, 7) Papel y artes gráficas, 8)
Productos farmacéuticos, 9) Ocio y turismo, 10) Comunicación y publicidad, 11) Transportes y
distribución, 12) Servicios financieros, 13) Tecnología y 14) Inmobiliarias.
4.
METODOLOGÍA
4.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Variable dependiente
Para analizar la persistencia de liderazgo se ha construido una variable
(PERSISTENCIA_LIDER) que refleje si una firma mantiene estable su posición de
líder a lo largo del período (Kato y Honjo, 2005). Esta variable dicotómica tomará el
valor 1 si la identidad de la firma líder es estable entre los periodos t-1 y t, y 0 en caso
contrario.
Variable experimental
CONCENTRACION, la cual usaremos para identificar la relación entre la
persistencia del líder y la concentración del mercado. En nuestro modelo, medimos el
grado de concentración a través de la suma de las cuotas de mercado de las cuatro
primeras firmas de auditoría del ranking 2. Desde un punto de vista tradicional, se
considera que en mercados altamente concentrados es más probable que existan
acuerdos colusivos entre las firmas mejor clasificadas y que sus cuotas de mercado o
posiciones sean más estables. Por lo tanto, cabe esperar que el efecto de la
concentración sobre la persistencia del líder sea positivo; aunque Davies y Geroski
(1997) hicieron hincapié en que es difícil aceptar el punto de vista tradicional que
implica la falta de competencia cuando existe una alta concentración.
Variables de control
Además del nivel de concentración del mercado, otras variables pueden
dificultar o facilitar la persistencia del líder.
DESIGUALDAD es una variable de control que representa el índice de Gini, es
decir, el nivel de desigualdad existente entre las cuotas de mercado de las firmas de
auditoría. Introducimos esta variable en el modelo para controlar el efecto de la
desigualdad existente en el mercado de auditoría. Doi (2001) sugiere que la
estabilidad del líder será mayor en industrias donde la desigualdad entre las cuotas de
mercado de las firmas es mayor. Esperamos que la relación entre dicho índice y la
persistencia de liderazgo será positiva, ya que a mayor desigualdad en cuotas de
mercado entre las firmas, mayor estabilidad en el liderazgo.
TOMAÑO_MERCADO es el total de honorarios del mercado de auditoría para
cada año y sector. Doi (2001) argumenta que el liderazgo en mercados o sectores en
los que el tamaño de las empresas es mayor, es más estable que en aquellos
2
Estudios previos como Mueller y Hamm (1974) y Mueller (1986) también han considerado oportuno el
uso de las cuatro primeras firmas del ranking como medida de concentración; aunque también existen
otros trabajos (Kato y Honjo, 2005 y Kato y Honjo, 2006) en los que como medida de concentración se ha
usado la suma de las cuotas de mercado de las tres primeras firmas.
mercados donde el tamaño
es menor. Por lo tanto, usamos esta variable para
controlar la diferencia de tamaño de la industria como determinante de la estabilidad
de las posiciones de liderazgo en el mercado. Es por ello, que se prevé, que el tamaño
de la industria tenga un impacto positivo sobre la estabilidad del liderazgo.
OFERENTES representa el número de oferentes en el mercado de auditoría.
Usamos esta variable para controlar cómo afecta el número de firmas existente en el
mercado al mantenimiento de una posición de liderazgo. De ahí que esperamos un
resultado negativo a dicha relación, ya que cuanto mayor sea el número de firmas
participantes en el mercado de auditoría, más nivel de competencia existirá, por lo que
más difícil será mantener la posición líder.
Por último, CONCENTRACION_CLIENTES es una variable que representa el
nivel de concentración existente, no en las firmas de auditoría, si no en las empresas
que contratan el servicio (las empresas clientes). Dicha variable ha sido calculada a
través del índice de Herfindahl. La relación que esperamos obtener entre dicha
variable y la persistencia del liderazgo es positiva, ya que una mayor concentración en
los clientes conlleva una mayor estabilidad en las posiciones del ranking.
4.2. ANÁLISIS EMPÍRICO
El análisis empírico nos permitirá contrastar nuestra hipótesis, para lo cual
estimaremos el siguiente modelo de regresión logística:
P (PERSISTENCIA_LIDER) = ƒ
(CONCENTRACION, DESIGUALDAD,
TAMAÑO_MERCADO, OFERENTES, CONCENTRACION_CLIENTES)
La
regresión
logística
realizada
puede
presentar
ciertos
problemas
econométricos, que si se ignorasen, las estimaciones podrían estar sesgadas. Para
ello, a la hora de corregir la heterocedasticidad, realizamos la regresión obligando a
los errores estándar a que sean robustos a la presencia de dicha heterocedasticidad.
Otro posible problema es el de la multicolinealidad entre las variables
explicativas del modelo. Al observar la matriz de correlaciones de Pearson en la tabla
2 vemos que algunos de los coeficientes son estadísticamente altos, lo que puede
provocar complicaciones en el modelo. Ahora bien, tras calcular los factores de
inflación de la varianza (VIF) para todas las variables, se obtiene que ninguno excede
de 3 (véase tabla 3), por lo que si tenemos en cuenta la regla que impide que estos
valores sean superiores a 10 (Chaterjee y Price, 1991), concluimos que la
multicolinealidad no es un problema en esta investigación.
Tabla 2: Matriz de Correlaciones de Pearson
PERSISTEN
CONCENTRA
DESIGUAL
TAMAÑ
OFEREN
CONCENTRA
CIA
CION
DAD
O
TES
CION
LIDER
MERCA
CLIENTES
DO
PERSISTENCIA_LIDER
1
CONCENTRACION
-0.075
1
DESIGUALDAD
0.306***
0.313***
1
TAMAÑO_MERCADO
0.102
0.250***
0.2853***
1
OFERENTES
0.018
-0.744***
0.067
0.003
1
CONCENTRACION_CLI
-0.007
0.2413**
-0.3211**
-0.066
-0.307***
1
ENTES
Tabla 3: Factores de Inflación de la Varianza
Variabl
CONCENTRACIO
DESIGUALDA
TAMAÑO
OFERENTE
CONCENTRACIO
e
N
D
MERCAD
S
N
O
VIF
2.98
1.31
CLIENTES
1.2
2.6
1.2
Además, en la tabla 2 también observamos que la persistencia del líder está
positiva y significativamente correlacionada con el nivel de desigualdad entre las
cuotas de mercado de las firmas de auditoría. Este hecho corrobora nuestra primera
aproximación sobre el signo que obtendremos de la variable DESIGUALDAD y que
verificaremos cuando expongamos los resultados obtenidos.
5.
RESULTADOS
5.1. ANÁLISIS DE LA PERSISTENCIA
Como ya señalábamos anteriormente, la concentración de un mercado, sin
poder ser concebida como una variable determinante del nivel de competencia del
mismo, puede generar una información relevante para poder comprender la dinámica
del mercado. Así, en la tabla 4 se muestra, para las cuatro grandes firmas
internacionales y el conjunto del resto de firmas, las cuotas de mercado y la posición
que ocupan en el ranking, para el mercado global de empresas cotizadas, presentando
la información únicamente para 2003 y 2010, dado que como ya hemos comentado, es
a partir del 2003 cuando podemos empezar a analizar la persistencia del liderazgo de
la firma líder.
Tabla 4: Cuota de mercado de las Big 4 y resto de firmas
Año/Firma
Deloitte
PWC
KPMG
E&Y
Resto
2003
72,35% (1)
14,09% (2)
6,36% (3)
4,51% (4)
2,68% (5)
2010
45,58% (1)
12,23% (4)
14,81% (3)
26,01% (2)
1,37% (5)
Como puede observarse, Deloitte es la firma líder del mercado de auditoría en
España, si bien, su cuota de mercado ha descendido de forma importante 3.
Con respecto al análisis del mercado atendiendo a su clasificación sectorial, en
la tabla 5 podemos observar el nivel de concentración, medido a través de la suma de
la cuota de mercado de las cuatro grandes firmas, y el número de firmas de auditoría
que participan en cada año del periodo de estudio. Gracias a esta información vemos
la elevada concentración que existe en el mercado, dado que en 12 de los sectores el
nivel de concentración ha aumentado en el periodo y en todos ellos, presenta valores
muy elevados (superiores al 75%).
Tabla 5: Análisis sectorial de la concentración del mercado
CONCENTRACIÓN
Nº firmas de
auditoría
2003
2010
2003
2010
Petróleo y Energía
98.54%
99.70%
8
6
Minerales
95.10%
100.00%
8
4
Construcción
100%
100%
3
2
Industria química
100%
100%
5
4
Alimentación y bebidas
89.43%
98.65%
8
5
Textil, vestido y calzado
100%
94.77%
4
5
Papel, artes gráficas y otros
98.28%
92.52%
5
5
92.64%
100%
5
4
Ocio, turismo y hostelería
100%
100%
2
2
Comunicación
100%
100%
3
3
Transportes
95.94%
100.00%
7
4
Servicios Financieros
100%
100%
2
3
Tecnología
100%
100%
4
4
Inmobiliarias
78.56%
98.75%
18
8
Productos farmacéuticos y
biotecnología
Por otro lado, la tabla 6, muestra un análisis de la persistencia en función de la
clasificación sectorial realizada; así, analizamos la firma líder de cada sector en el
periodo, la cuota de mercado de cada una, la probabilidad de mantenerse en dicha
3
Para un análisis más profundo sobre la estructura del mercado de auditoría véase Ruiz et al (2015). Si
comparamos estos resultados con los obtenidos en el trabajo de Carrera et al. (2005), comprobamos que
la estructura de mercado se mantiene, con algunos matices; ya que, la firma con más cuota de mercado
era Arthur Andersen, que tras los escándalos de Enron y su posterior desaparición, se integró en la red
internacional Deloitte en el 2002, convirtiéndose en la primera firma del mercado.
posición de líder 4 y la diferencia existente entre la cuota de mercado del líder y su
retador más cercano, en este caso la segunda firma en el ranking.
Tabla 6: Análisis sectorial de la persistencia del líder
La firma Deloitte mantiene su liderazgo en 6 de los 14 sectores en los que se
divide la muestra; además, la probabilidad de mantener dicha posición es del 100% en
cinco sectores y mayor del 70% en otro. Por otro lado, si analizamos la brecha
existente con su retador, observamos como en 6 de los sectores en los que es líder, la
diferencia en cuotas de mercado ha aumentado, por lo que la firma se ha afianzado
considerablemente en su status de líder.
PWC, también mantiene su liderazgo en un sector, sin embargo, su
probabilidad de permanencia es inferior al 50%, pero la brecha con su retador
aumenta. Sin embargo, en el sector donde KPMG se mantiene líder, aunque la
probabilidad de mantener dicha posición sea de un 100%, la brecha ha disminuido
considerablemente, lo que indica que su rival le está ganando cuota de mercado;
además, en este caso, también se produce una disminución de la concentración del
mercado.
4
Para abordar la medición de la persistencia del líder hemos utilizado el método de las matrices de
probabilidades de transición; las cuales reflejan el movimiento en las posiciones del ranking de la
distribución y, a través de su diagonal principal, las probabilidades de permanencia en los estados
iniciales, además de dar idea del grado de persistencia en el ranking de las empresas.
Hasta ahora, esta metodología se ha usado en otros ámbitos de la economía como el estudio de la
pobreza y la movilidad de ingresos, si bien se empieza a aplicar a campos de la organización industrial
para cuantificar diversos aspectos como el nivel de patentes o la supervivencia de las empresas en los
mercados (Sutton, 2007; Fields y Ok, 1999).
Por último, los sectores en los que se ha producido un cambio de líder,
muestran una elevada concentración, aunque en sólo dos de los mismos se produce
un aumento de la brecha; por lo que en los otros tres, la competencia ha aumentado.
5.2. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA PERSISTENCIA
Una vez analizada la persistencia del líder, pasamos a realizar el estudio
empírico sobre los factores que influyen en dicha persistencia.
En primer lugar, realizamos el análisis de los estadísticos descriptivos más
comunes. En la tabla 7 observamos como la concentración del mercado
(CONCENTRACION) presenta unos valores muy elevados, siendo el menor de ellos
del 78,57%; lo que significa que el 78.57% de la cuota de mercado se encuentra en
manos de las cuatro Grandes Firmas Internacionales, dejando tan sólo un 21.43% de
participación del mismo en manos del resto de firmas. Estos resultados son
consistentes con estudios anteriores en el mercado de auditoría español que ponían
de manifiesto el alto nivel de concentración que posee el mismo (García-Benau et al.,
1998; Carrera et al., 2005; Martínez et al., 2005; Caso et al., 2011 y Ruiz et al, 2015).
En relación al nivel de desigualdad en las cuotas de mercado (DESIGUALDAD)
observamos que existe mucha disparidad en toda la muestra ya que entre el valor
mínimo y máximo hay mucha discrepancia. Así, existen sectores en los que la
desigualdad entre las cuotas es mínima (en torno al 0) y otros en los que la
desigualdad es muy elevada (en torno al 1). Aunque si observamos la media de la
variable, vemos que tiene un valor más próximo a uno que a cero; lo que indica que,
en término medio, la desigualdad es elevada.
Con respecto al total de honorarios (TAMAÑO_MERCADO), podemos
comprobar cómo también existen muchas discrepancias, ya que la diferencia entre el
mínimo y el máximo supera los 17 millones de euros. Si bien, la media indica que el
total de honorarios por sector es de casi 3 millones de euros.
Por otro lado, vemos como el número de oferentes (OFERENTES) oscila entre
2 y 19 firmas de auditoría, aunque la media del sector se encuentra en 5 firmas. Este
dato indica que, por término medio, las Grandes Firmas Internacionales dominan todos
los sectores, permitiendo que alguna firma de menor tamaño ofrezca también sus
servicios; lo que pone de manifiesto la elevada concentración que hemos mencionado.
Por
último,
con
respecto
a
la
concentración
de
clientes
(CONCENTRACION_CLIENTES) también observamos la existencia de una elevada
discrepancia en la muestra. Como ya comentamos anteriormente, esta variable está
representada por el índice de Herfindahl. Así, un valor cercano a 0 del mismo indica
que el mercado se encuentra repartido más o menos equitativamente y un valor
cercano 1 significa que el mercado se encuentra controlado prácticamente por una
sola empresa. En nuestro caso, vemos como la media esta más cerca del cero que del
uno; por lo que las empresas auditadas no poseen una participación, en sus
respectivos sectores, muy desigual.
Tabla 7: Estadísticos Descriptivos de la muestra
Variable
Media
Sd.
Min
Max
PERSISTENCIA_LIDER
0.8125
0.3920
0
1
CONCENTRACION
0.9782
0.0378
0.7857
1
DESIGUALDAD
0.6124
0.1878
0.1022
0.9844
TAMAÑO_MERCADO
2790166
3672918
217448
1.75E+07
OFERENTES
5.0178
3.0044
2
19
CONCENTRACION_CLIENTES
0.3767
0.1712
0.1519
0.8593
A continuación, la tabla 8 contiene los resultados del modelo de regresión
logística, junto con diferentes medidas de bondad del ajuste.
El modelo resulta estadísticamente significativo al 99%. La prueba de Hosmer y
Lemeshow de ajuste indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa
entre las clasificaciones observadas y predichas (p>0.05), lo que confirma la bondad
del ajuste. Por otro lado, la capacidad explicativa del modelo ronda el 26 % según el
R2 de Nagelkerke. Además, el porcentaje de clasificación correcta es del 80.36%.
Tabla 8: Resultados de la regresión logística.
Variables
β
p-valor
CONCENTRACION
-36.871
0.005
DESIGUALDAD
6.813
0.001
TAMAÑO_MERCADO
7.79e-08
0.395
OFERENTES
-0.297
CONCENTRACION_CLIENTES
2.353
0.175
Const
34.158
0.008
Hosmer y Lemeshow
8.170
0.417
0.019
R2 Nagelkerke
Chi2 (gl.)
0.263
19.893 (5)
0.001
%Clasificación correcta
80.36%
Observaciones
112
Los resultados ofrecen evidencia a favor de nuestra hipótesis de trabajo. El
coeficiente de la variable concentración del mercado (CONCENTRACION) es
estadísticamente significativo y su signo es negativo; por lo que se evidencia que las
posiciones de liderazgo son menos estables en aquellos sectores donde el nivel de
concentración de las Grandes Firmas Internacionales es mayor, lo que indica que a
pesar de estar más concentrado el mercado, las Grandes Firmas mantienen una
elevada dinámica empresarial, no realizando acuerdos colusivos entre ellas. Este
resultado es consistente con los estudios de Davies y Geroski (1997), aunque
contradice los de (Kato and Honjo, 2005; Mueller, 1996).
Por otro lado, el coeficiente de desigualdad en cuotas de mercado
(DESIGUALDAD) es positivo y estadísticamente significativo, mostrando que ante
mercados con una elevada desigualdad en las cuotas de mercado, la persistencia del
líder es más elevada. Lo cual corrobora la estimación realizada en un principio a este
respecto, ya que una mayor desigualdad en cuotas implica que unas pocas firmas
poseen un elevado poder de mercado, lo cual les hace más poderosas para mantener
posiciones privilegiadas en el ranking.
La variable total de honorarios (TAMAÑO_MERCADO) presenta un coeficiente
positivo, pero estadísticamente no significativo. Lo cual corrobora nuestra predicción
inicial sobre el signo de esta variable y es consistente con los resultados obtenidos por
Doi (2001).
Otra variable que también posee un coeficiente estadísticamente significativo y,
en este caso, negativo, es el número de oferentes (OFERENTES). Así, en mercados
dónde el número de oferentes sea menor, más elevada será la persistencia del líder,
ya que menos competidores existirán en el sector que puedan hacer vulnerar dichas
posiciones. Al igual que en el caso anterior estos resultados están en concordancia
con los esperados en un primer momento.
Por último, la variable que recoge el nivel de concentración por parte de los
clientes (CONCENTRACION_CLIENTES), presenta un coeficiente positivo pero no
estadísticamente significativo. En este caso, este resultado si es acorde a nuestra
predicción, ya que ante una mayor concentración del cliente, más posibilidad de
permanencia del líder existe.
Por lo tanto, podemos resumir que de los factores analizados en el modelo, los
que explican la persistencia del líder para el mercado de auditoría español son el nivel
de concentración de las Grandes Firmas Internacionales, el nivel de desigualdad en
las cuotas de mercado y el número de oferentes existente en el mismo.
5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
5.3.1. Especificación alternativa a la variable dependiente.
En este trabajo se ha analizado la persistencia del líder a través de una
variable dicotómica que recoge cuando una firma mantiene su posición de liderazgo o
no. No obstante, para valorar si los resultados obtenidos se hayan afectados por la
definición de la variable dependiente, hemos repetido el análisis utilizando una
especificación alternativa de dicha variable. Concretamente, hemos recurrido a una
variable, GAP 5, que refleje la diferencia de cuota de mercado de la firma líder y su
retador. Así, cuanto mayor sea dicha diferencia mayor posibilidad de mantener el
liderazgo y, a medida que esa diferencia se vaya haciendo más pequeña, mayor será
la probabilidad de que el retador, dentro del proceso competitivo, destrone al líder
(Ferrier et al., 1999; Usero y Fernández, 2006). A tenor de lo comentado, volvemos a
realizar el análisis empírico sustituyendo nuestra variable PERSISTENCIA_LIDER por
GAP. Los resultados de dicha regresión se muestran en la tabla 9.
Tabla 9: Resultados de la regresión.
Variables
β
CONCENTRACION
-1.65
0.047
DESIGUALDAD
1.13
0.000
TAMAÑO_MERCADO
-1.03e-09
0.816
OFERENTES
-0.030
0.003
CONCENTRACION_CLIENTES
-0.082
0.292
Const
1.517
0.059
p-valor
R2
65.31%
Estadístico F
0.000
Observaciones
112
En consonancia con los obtenidos en el modelo de la Tabla 8, cuando el nivel
de concentración de las Grandes Firmas Internacionales es menor, la desigualdad en
cuotas de mercado mayor y el número de firmas de auditoría menor, es cuando mayor
probabilidad de persistencia del líder existe en el mercado; dado que, en este caso,
mayor será la brecha existente entre el líder y su retador.
5.3.2. Efectos del nivel de concentración del mercado.
La influencia del nivel de concentración del mercado sobre la variable
dependiente a estudiar puede provocar efectos diversos cuando dicha concentración
aumenta o disminuye. Este hecho nos induce a pensar que la relación negativa y
significativa entre la persistencia del líder y el nivel de concentración podría
modificarse cuando se divide la muestra atendiendo a dicho nivel de concentración.
Para comprobar que no existen discrepancias en los resultados, hemos repetido el
5
GAP = CMLider – CMRetador. Donde, GAP representa la brecha entre la cuota de mercado del líder y
del retador para un determinado momento y sector. CMLíder, es la cuota de mercado de la firma líder y
CMRetador, la cuota de mercado de la firma retadora, para un determinado momento y sector.
análisis para aquellos sectores en los que se ha producido un aumento en el nivel de
concentración y para aquellos en los que se produce una disminución.
En la tabla 10 se muestran los resultados para el primero de los casos; los
cuales son consistentes con los obtenidos en el modelo de la tabla 8. Hubiera sido
interesante realizar el análisis cuando se produce una disminución de la
concentración; pero sólo 2 sectores cumplen estos requerimientos, por lo que para
constituir la muestra tenemos sólo 16 observaciones, lo que hace inviable el
tratamiento estadístico apropiado.
Tabla 10: Resultados de la regresión logística cuando aumenta la concentración.
Variables
β
p-valor
CONCENTRACION
-33.182
0.025
DESIGUALDAD
7.053
0.002
TAMAÑO_MERCADO
7.24e-08
0.443
OFERENTES
-0.264
CONCENTRACION_CLIENTES
2.738
0.188
Const
30.118
0.036
Hosmer y Lemeshow
8.23
0.402
R2 Nagelkerke
Chi2 (gl.)
6.
0.065
0.231
13.10 (5)
0.02
%Clasificación correcta
78.13%
Observaciones
96
CONCLUSIONES
Este trabajo hace una contribución significativa a la literatura, al analizar la
estabilidad de las posiciones de liderazgo en el mercado de auditoría español y los
factores que influyen en dicha persistencia de liderazgo. A diferencia de estudios
previos sobre competencia, los cuales se centran únicamente en el cálculo y análisis
de índices estructurales, en este trabajo se profundiza en la dinámica del mercado de
auditoría, al utilizar la persistencia cómo medida de movilidad y evaluar y analizar qué
factores influyen en la misma.
Según los resultados obtenidos para el periodo 2003-2010, observamos cómo
es la firma Deloitte la que ostenta el liderazgo, tanto para el mercado general como
para seis de los catorce sectores de la muestra.
Así mismo, una vez analizados los factores que influyen en dicha persistencia,
vemos como para el mercado de auditoría español son: el nivel de concentración, la
desigualdad de cuotas de mercado y el número de oferentes, los que explican la
estabilidad en la persistencia del líder. En primer lugar, y a diferencia de anteriores
estudios, el nivel de concentración del mercado, representado a través de la suma de
las cuotas de mercado de las cuatro primeras firmas del ranking, desempeña una
influencia negativa; por lo que, a menor nivel de concentración, mayor persistencia del
líder, lo que evidencia la elevada competencia entre las Big Four. En segundo lugar,
cuanto mayor es el nivel de desigualdad existente entre las cuotas de mercado de las
firmas de auditoría participantes en el mismo, mayor es la persistencia del líder; lo que
demuestra el poder de mercado que ejerce la firma líder. Y por último, cuando el
número de firmas de auditoría participantes en el mercado disminuye, aumenta la
estabilidad de la firma líder.
Por todo ello, aunque el mercado de auditoría español se caracterice por una
elevada concentración y eso parezca indicar que no existe competencia, este trabajo
evidencia lo contrario, dado el efecto negativo que supone el nivel de concentración en
la persistencia de liderazgo.
7.
BIBLIOGRAFÍA
Abidin, S; Beattie, V. y Goodacre, A. (2010): “Audit market structure, fees and choice in
a period of structural change: Evidence from the UK – 1998–2003”. The British
Accounting Review, 42: 187-206.
Baldwin, J.R.; Gorecki, P.K.; Caves, R.; Dunne, T. y Haltiwanger, J. (1995): “The
Dynamics of Industrial Competition: A North American Perspective”. Cambridge
University Press, Cambridge.
Balsam, S.; Krishnan,J and J. S. Yang (2003): “Auditor industry specialization and
earnings quality”. Auditing: A Journal of Practice and Theory 22 (2): 71-97.
Beattie, V.; Goodacre, A. y Fearnley, S (2003): “And then there were four: a study of
UK audit market concentration - causes, consequences and the scope for market
adjustment”. Journal of Financial Regulation and Compliance. 11 (3), 250-265.
Carrera, N.; Gutiérrez, I. y Carmona, S. (2005) "Concentración en el mercado de
auditoría en España: Análisis empírico del período 1990-2000". Revista Española
de Financiación y Contabilidad. Pendiente de confirmar.
Caso, C., Martínez, A. y Rio, M.J (2011) “Los riesgos de concentración en el mercado
de auditoría”. Partida Doble, 236: 10-21.
Chan, D. (1999) “Low balling” and efficiency in a two period specialization model of
auditing competition” Contemporary Accounting Research 16, 609-642.
Chaterjee, S. y Price, B. (1991) Regression analysis by example. Nueva York. Ed.
John Wiley & Sons.
Craswell, A. y Taylor, S (1991) “The market structure of auditing in Australia: The role
of industry specialization” Research in Accounting Regulation, Vol. 5, pp. 55-77.
Craswell, A.T.; Francis, J.R. y Taylor, S.L. (1995): “Auditor brand name reputations and
industry specialization”. Journal of Accounting and Economics 20 (3), 297-322.
Cubbin, J. y Geroski, P. (1987) “The Convergence of Profits in the Long Run: InterFirm and Inter-Industry comparisons”. The Journal of Industrial Economics. Vol. 35
June, pags 428-443.
Danos, P. y Eichenseher, J.W. (1986) “Long-term trends toward seller concentration in
the US audit market”. The Accounting Review 61 (4), 633-650.
Davies, S. W., and Gereoski, P. A. (1997): “Changes in concentration, Turbulence and
the Dynamics of Market Shares”, Review of Economics and Statistics, 79, 383-391.
Doi, N. (2001): “Market Leadership Volatility in Japanese Industries “(2001), Review of
Industrial Organization, 18, 427-444.
Dopuch, N. y Simunic, D.A. (1980): “The nature of competition in the auditing
profession: a descriptive and normative view”. In Buckley, J.W. and Weston, J.G.,
(Eds.), Regulation and the Accounting Profession. Lifetime Learning Publication,
Belmont, CA.
Ferguson, A.C.; Francis, J.R. y Stokes, D.J. (2006): “What matters in audit pricing:
Industry specialization or overall market leadership?” Accounting and Finance 46
(1), 97-106.
Ferrier et al. (1999): “The role of competitive action in market share erosion and
industry dethronement: A study of industry Readers and challengers”. Academy of
Management Journal, vol 42, págs. 372-388.
Fields, G. y Ok, E. (1999): “Measuring Movement of Incomes”. Economica, 66, 455471.
Francis, J.; Richelt, K. y Wang, D. (2005): “The pricing of national and city-specific
reputations for industry expertise in the U.S. audit market” The Accounting Review
80 (1), 113-136.
Francis, J. (2011): “A Framework for Understanding and Researching Audit Quality”
Auditing: A Journal of Practice and Theory, 30 (2): 125-152.
García Benau, M.A.; Ruiz Barbadillo, E. y Vico Martínez, A. (1998) “Análisis de la
estructura del mercado de auditoría en España” Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, Madrid.
GAO 2003. Public Accounting Firms: Mandated Study on Consolidation and
rd
Competition, (General Accounting Office) retrieved July 3 ,
http://www.gao.gov.
2003, from
GAO 2008. Audits of Public Companies: Continued Concentration in Audit Market for
Large Public Companies Does Not Call for Immediate Action, (General Accounting
Office) available at http://www.gao.gov/new.items/d08163.pdf.
Geroski, P.(1990): “Modelling persistent profitability”. En MUELLER, D.C (ed.).:
TheDynamics of Company Profits: An International Comparison. Cambridge
University Press.New York, pgs. 15-34.
Geroski, P.A. y Jacquemin, A. (1988): “The Persistence of Profits: An European
Comparison”. The Economic Journal. Vol. 98 (June), pags. 375-389.
Geroski, P.A. and Toker, S. (1996): “The turnover of market leaders in UK
manufacturing industry, 1979-86”, International Journal of Industrial Organization,
14, 141-158.
Gramling, A.A. y Stone, D.N. (2001): “Audit firm industry expertise: a review and
synthesis of the archival literature” Journal of Accounting Literature 20, 1-29.
Hackenbrack, K.E. y Hogan, C.E. (2005): “Client retention and engagement level
pricing”, Auditing: A Journal of Practice & Theory, Vol. 24 No. 1, pp. 7-20.
Kambahampati, S. (1995): “The persistence of profit differentials in Indian industry”.
Applied Economics. Vol 27, pgs. 353-61.
Kambahampati, S. (2000):”Industry Competitiveness:leadership identity and market
shares”, Applied Economics Letters, 7, 569-573.
Kato, M. y Honjo, Y. (2005): “The Stability of Market Leadership Positions in Japanese
Manufacturing Industries”. Discussion Papers, Fair Trade Commission of Japan.
Kwon, S. Y (1996): “The impact of competition within the client’s industry on the auditor
selection decision”. Auditing: A Journal of Practice and Theory 15(1): 53-70.
Martinez, A.; Caso, C. y Rio, M.J. (2005) “Las Sociedades Cotizadas y la
concentración del mercado de auditoría”. Partida Doble, 170: 84-96.
Mueller, D.C. (1986): Profits in the long run, Cambridge University Press.
Mueller, D.C. y Raunig, B.(1999): “Heterogeneities within Industries and StructurePerformance Models”. Review of Industrial Organization. Volume 15, Nº 4
(December), pgs 303-320.
Ruiz Barbadillo, E., Rodríguez Castro, P. I., y Biedma López, E. (2015). “Barreras de
entrada, concentración y competitividad en el mercado de auditoría español”
Revista Española de Financiación y Contabilidad, 1-42.
Scherer, F.M. (1980): “Industrial market structure and economic performance” Rand
McNally. Chicago.
Usero, Mª.B. y Fernández, Z. (2006): “La competencia dinámica entre pioneros y
seguidores. Aplicación al sector de la telefonía móvil en Europa”. Cuadernos de
Economía y Dirección de la Empresa, núm. 27, págs. 085-114.
Schumpeter, J.A. (1934): “The Theory of Economic Development”. Ed. Harvard
University Press, Massachuttes.
Schumpeter, J.A. (1939): “Bussiness Cycles”. Ed. McGraw Hill, New York.
Tirole, J. (1988): “The Theory of Industrial Organization”. Boston. MA: MIT Press.
Descargar