GUÍA DE CURSO (AÑO 2013

Anuncio
GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2013)
Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos
INSTITUTO Psicología Social
NOMBRE DE LA Bibliobarrio: una experiencia de inserción laboral con
PROPUESTA personas con padecimiento (de lo) psiquiátrico.
DOCENTE RESPONSABLE Ayud. Dulcinea Cardozo
DE LA PROPUESTA
CÓDIGO
ESPACIO PRÁCTICO
Marcar como máximo 2
2do semestre
3er semestre
4to semestre
Créditos máximos:
10 créditos
PASANTÍAS
Semestral o Anual
5to semestre
6to semestre
7mo semestre
8vo semestre
Créditos Semestral: 10 créditos
Créditos Anual: 20 créditos
PROYECTOS
Semestral o Anual
x
x
5to semestre
6to semestre
7mo semestre
8vo semestre
Créditos Semestral: 10 créditos
Créditos Anual: 20 créditos
6547
1. CONOCIMIENTOS PREVIOS SUGERIDOS







Concepciones de salud
Concepciones de universidad / modelos de universidad / II reforma universitaria /
integralidad en la universidad
Conceptos y nociones sobre la intervención desde la psicología social-comunitaria.
Noción de conceptos de comunidad, lo común, sentido de comunidad, trabajo en red, lo
local.
Noción sobre la de rehabilitación psicosocial y desmanicomialización.
Conocimiento sobre historia de la locura.
Reconocer la dimensión socio-histórica y cultural del sujeto en los procesos de
subjetivación.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Objetivos formativos:
- Aprender herramientas para la intervención en el abordaje de la problemática de la
inserción laboral de personas con padecimiento (de lo) psiquiátrico, desde la perspectiva
de la desmanicomialización.
- Desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje incluyendo perspectivas teóricotécnicas y prácticas vinculadas a un proyecto cultural barrial.
- Propiciar una postura crítica-reflexiva de la intervención, produciendo un quehacer
colectivo transformador del entorno y de los sujetos implicados.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
Reflexionar críticamente sobre los proyectos alternativos a las lógicas capitalistas.
Visibilizar posible alternativas a la lógica manicomial.
Desplegar diferentes formas de acompañamiento a personas con padecimiento (de lo)
psiquiátrico.
Trabajar desde la ética del encuentro, los acontecimientos entre lo diferente y lo común,
el respeto por el “otro” y la construcción colectiva de acciones.
Articular teoría y práctica desde una perspectiva de retroalimentación.
Coordinar espacios grupales con personas con padecimiento (de lo) psiquiátrico.
Trabajar en equipo y desde un abordaje interdisciplinario.
Desarrollar diferentes herramientas para potenciar el trabajo en red.
3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES – BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
El trabajo y el sentido del trabajo.
- Antunes, R. (2005). Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación
del trabajo. Bs. As.: Herramienta
- Araujo, A. M. (2008). Acerca del trabajo y del no-trabajo; de la historia y la historicidad.
En: Araujo, A. M. (coord.) Trabajo y no-Trabajo: Repercusiones psico-sociales del
desempleo y la exclusión. (pp. 9-16). Montevideo: Nordan-Comunidad.
- Schvarstein, L.; Leopold, L. (comp.) (2005): Trabajo y subjetividad. Buenos Aires.:
Paidós.
Desmanicomialización / Locura / Salud mental
- Amarante, P. (2009). Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Bs.
As.: Topía. Cap: 1, 2 y 3
- Barúa, A. (2011). Clinitaria: andando, de a chiquito, con la gente. Asunción: Cruz Roja
Suiza.
- Basaglia, F. (1974). La utopía de la realidad. En: Basaglia, F. & Ongaro F. (1974) La
institución en la picota. Bs. As.: Enquadre,
- Basaglia, F. (2008). La condena de ser loco y pobre. Alternativas al manicomio. Bs. As.:
Topia Editorial.
-Cano, A. (2011). Notas para una genealogía del manicomio en el Uruguay. Inédito.
(Elaborado para edición de libro del colectivo Radio Vilardevoz, próximo a publicarse).
- Cooper, D. (s/d) Villa 21: Un experimento en Antipsiquiatría. En: Psiquiatría y
Antipsiquitría. (s/d).
- De León, N. (2000): “¿Por qué no hablar con la locura?” en V Jornadas de
PsicologíaUniversitaria. Ed. Tack, Montevideo, Uruguay
-González, M. La Trasferencia de lo psicótico en los grupos institucionales. Versión
electronica
- Ley salud mental. Ante proyecto de ley. Entrevistas radios. Otros…? (ver bien cita)
-Laing,R El metaviaje de R. D Laing. En: Antipsiquiatría y Contradcutura.
Martínez, O & Serrulla, L. (2008) Siglo y medio de Psiquiatría a través de la fotografía
Italiana. En: Frenia, Vol. VIII-2008, 183-206, ISSN: 1577-7200
- Szasz, T. Ideología y enfermedad mental. Cap: 2;5;6 y12
-Trabajos elaborados por el colectivo Bibliobarrio.
Cogestión / Autogestión / Economía solidaria / Proyectos alternativos
- Cruz, A. (2007): A construcao do conceito de Economia Solidária no Cone Sul. En:
Revista Estudios Cooperativos, año 12, N° 1. Montevideo.
- Cruz, A. (2009): Redes de economia solidária. Papéis e limites de atores envolvidos:
trabalhadores, universidades e Estado,en: Revista PROCOAS (electrónica), año 2, Nº 1.
Ed. AUGM.
- De Sousa Santos B. (2006). Renovar la teoría y reinventar la emancipación social.
Bs.As.: Clacso.
- Deleuze, G. Deseo y placer. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura
Barcelona, nº 23 / 1995 Traducido por Javier Sáez
- Fernandez A. Mª. (2008). Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades.
2ª ed. Bs. As. : Biblios.
- Foucault, M. (1992) Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta
- Freire, P. (1996): Política y educación. México: Siglo XIX.
- Hardt, M. & Negri, A. (2004). Multitud: guerra y democracia en la era del imperio. Bs.
As.: Debates.
- Peter Pál Pelbart (2009). Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad. Bs.
As.: Tínta limón.
- Rebellato-Giménez. (1997). Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva.
4. METODOLOGÍA - EVALUACIÓN
SUPERVISIÓN (Semanal 1 y 30hs): Espacio de reflexionar sobre la práctica que
incluye la elaboración de los miedos y ansiedades en el trabajo de campo,
problematización de conceptos teóricos-metodológicos y el análisis de la implicación.
Espacio de orientación y acompañamiento identificando -junto con los estudiantesdificultades y potencialidades a lo largo de la experiencia.
SEMINARIOS TEMÁTICOS (Mensual- 3hs): Espacio de profundización y
problematización conceptual. En donde se abordarán temáticas que atraviesan el
proyecto y lo referente al trabajo desde una perspectiva comunitaria. Su objetivo es
promover un espacio de intercambio teórico-conceptual a partir de la experiencia.
TRABAJO DE CAMPO (Semanal- 10hs): Participarán de un día semanal de la
biblioteca trabajando conjuntamente con los trabajadores, los vecinos y referentes
barriales y el equipo técnico.
Tiene varias etapas:
1- Acercamiento y familiarización de la biblioteca, el barrio, referentes barriales, etc.
Mapeo de necesidades.
2- El resultado de esta etapa es la elaboración de un proyecto de intervención.
3- En el segundo semestre del año se desarrollará el proyecto y la realización de una
indagación que surja en el proceso de la misma.
4- Durante todo el trabajo de campo cada estudiante tiene que llevar adelante un
cuaderno de campo.
5- Al final de la práctica tiene que elaborar un Portfolio, el mismo implica un documento
conjunto con el insumo de las bitácoras realizadas durante el año. Tiene que ser un
documento contextualizado que incluya una reflexión, conclusiones o todo lo que pueda
surgir y enriquezca la situación y el análisis de la experiencia. El Portfolio tiene por objeto
fundamental, además de una función informativa que favorezca el trabajo, mejorar y
actualizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, basados en la comunicación,
propicia la reflexión y autoevaluación por parte del estudiantado sobre estos procesos.
Con esta herramienta se estimula a los estudiantes al registro de las acciones y al
acercamiento del proceso de sistematización.
6- Producción de conocimiento. Elaboración de un trabajo final grupal.
Evaluación
La evaluación será procesual y se contará con una evaluación general y específica de
estudiantes, de docentes, equipo técnico y actores sociales donde se tomará en cuenta
el proceso de todo el año, donde se realizará una evaluación permanente. Los
estudiantes tienen que participar de las dos jornadas al año de evaluación con todos los
involucrados.
DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLA LA PROPUESTA
Montevideo.
ORGANIZACIÓN DONDE SE DESARROLLA LA PROPUESTA
(si corresponde)
Centro Cultural y Biblioteca Popular Bibliobarrio
OBSERVACIONES
(si corresponde)
Descargar