Investigaciones al servicio de la sociedad

Anuncio
I N F O R M A T I V O
Barranquilla, Colombia
Una publicación de la academia para la comunidad
ISSN 1692-780X
Año 8, No 60 junio - julio de 2010
Uninorte incuba
la tercera red
empresarial
Investigaciones al servicio
de la sociedad
Más de 50 proyectos de investigación fueron presentados durante el II Encuentro de Profesores e Investigadores de Uninorte. Profesores, investigadores, estudiantes y la comunidad en general tuvieron la oportunidad de
intercambiar y socializar experiencias de investigación desde las distintas
áreas del saber.
páginas
La agenda del nuevo Congreso
El poder legislativo en Colombia
debe ejercer con la responsabilidad
que se merece la representación del
Estado Constitucional para el que
legisla. Lograr una independencia
del poder ejecutivo será uno de los
principales retos para los nuevos
congresistas que llegan.
página
7
8, 9 y 10
Derrame en el Golfo de México
Han pasado 8 años desde el derrame petrolero del
Prestige, considerada la catástrofe marítima más grave
de la historia, y todavía persisten restos de daños ambientales en la zona. Un Norte presenta un análisis legal
y ambiental para un escenario similar en Colombia,
donde la legislación local dejaría en jaque a los recursos
marinos vivos, pues no hay claridad sobre quién debería
pagar los daños.
páginas
12 y 13
Luego de 10 meses de consultoría
especializada con el Centro de
Desarrollo Empresarial de Uninorte, seis empresas del sector de
astilleros y reparación naval de la
región Caribe colombiana conformaron una Red para constituir la
sociedad Colombian Shipyards.
La nueva empresa con sede en
Cartagena hace parte del Programa “Redes Empresariales para la
Internacionalización”, que lidera
Proexport Colombia.
página
4
Los últimos días de Simón Bolivar
¿Viejo, enfermo, cansado, desengañado, hostigado,
calumniado y mal pagado?, así parece haber pasado sus
últimos días quien hoy es conocido como el Libertador,
por lo que se vino a la Costa Caribe para aliviar sus penas.
Para conmemorar los 200 años de la Independencia, la
nación se ha volcado en el festejo de las hazañas del héroe patriótico, en esta artículo se resalta su padecimiento
final, quizá el de todo héroe.
páginas
14 y 15
2
Junio y Julio de 2010
EDITORIAL
A propósito del Bicentenario
E
RECTOR
Jesús Ferro Bayona
CONSEJO EDITORIAL
Roberto González Arana
Joachim Hahn
Claudia Romero
Alfredo Sabbagh
DIRECTORA DE COMUNICACIONES
Y RELACIONES PÚBLICAS
María del Pilar Palacio
EDITOR
l tema de la independencia y de la reconstrucción histórica de la memoria nacional latinoamericana pareciera haber recuperado una inusual vigencia, al cumplirse doscientos años de las guerras de liberación en el Continente. Sin embargo,
según el historiador francés Pierre Chaunu, fallecido en octubre de 2009, un tercio de la historiografía latinoamericana se
ha dedicado al estudio de la independencia desde hace ya varias décadas, dada la trascendencia del hecho en sí mismo. Pese a esta
prolífica producción, los historiadores se preguntan hasta dónde un alto porcentaje de ésta se redujo durante mucho tiempo a
una literatura romántica y a una apología de los grandes héroes de la gesta libertadora y sus acciones militares, lo cual condujo,
a lo que llamase con acierto el historiador Rodolfo De Roux, a la “Eterna Longevidad del Héroe Patrio Latinoamericano”, invisibilizando el papel de los llamados sectores subalternos en la revolución de independencia.
La Universidad del Norte se ha unido a la importante discusión sobre los hechos de la independencia, pues se tiene claro lo trascendental que resulta conocer de manera rigurosa nuestro
pasado. Para ello hemos venido realizando desde el 2009 diversas actividades académicas
como los Encuentros del Bicentenario, un Seminario Internacional en 2010 a instancias de
la Cátedra Europa, el Congreso de Memoria local y, en julio, el II Congreso de la Asociación
Colombiana de Ciencia Política con el título “1810-2010, violencia, democracia y paz”. Incluso, en mayo pasado nos visitó el reconocido historiador Sergio Guerra Vilaboy, ganador del
Premio Casa de las Américas 2010, con el mejor ensayo de historia sobre la independencia.
Alberto Martínez
ASISTENTE EDITORIAL
Jesús Anturi
PERIODISTAS
Gerson Insignares
Melissa López Chávez
John Sánchez Otero
Andrés Jimeno
DIAGRAMACIÓN
Victor H. Leyva S.
FOTOGRAFÍA
Centro de Producción Audiovisual
Dirección de Comunicaciones y
Relaciones Públicas
Periódico El Informador
Consulte el
Informativo Un Norte
en versión e-book en:
www.uniniorte.edu.co
IMPRESIÓN
Casa Editorial El Tiempo
Distribución en todo el país
El Heraldo, Barranquilla
El Universal, Cartagena
Hoy Diario del Magdalena
y El Informador, Santa Marta
y Riohacha
El Meridiano de Córdoba, Montería
El Meridiano de Sucre, Sincelejo
El Pilón, Valledupar
El Tiempo, Bogotá, Medellín, Cali y
Bucaramanga
Universidad del Norte
Km. 5 vía a Puerto Colombia
A.A. 1669, Tel.: 3509228
Fax: 3598852 Ext. 279
Barranquilla - Colombia
Las opiniones expresadas en
Un Norte son responsabilidad
exclusiva de los autores y no comprometen la posición de la Universidad.
Envíenos sus comentarios a
[email protected]
Cabría señalar que el estudio de la historia latinoamericana y caribeña ha encontrado un
nuevo impulso y recibido el apoyo de la academia y de los gobiernos del Continente a partir del bicentenario, pues temas como la identidad, la construcción del Estado-nación, la
ciudadanía, los movimientos sociales, los partidos políticos, la democracia, entre otros,
ocupan la atención de la historiografía más reciente. Que sean entonces el 20 de julio y el 7
de agosto una motivación para invitar a todos los colombianos a redescubrir nuestros orígenes, particularidades, valores y grandes capacidades de liderazgo. Sin loas desmedidas.
CONSUMIDOR
Junio y Julio de 2010
3
El manejo del
dinero es asunto
de niños
RICARDO TERRAZAS SIERRA
Magíster en Administración. Miembro del
Grupo de Investigación GIDHUM.
[email protected]
De los 6.700 millones de
habitantes del mundo, solo hay
9 millones de ricos (Wikipedia
2008). Esta cifra alarmante de
menos del 0,2% parece deberse a
que NO tenemos la actitud debida frente al dinero, NO planeamos, NO hacemos presupuestos
de nuestras finanzas personales,
NO resolvemos bien nuestros
problemas financieros, NO administramos bien el recurso económico con que contamos, NO
nos planteamos nuestros objetivos financieros y sobre todo NO
asignamos bien el dinero a lo que
tenemos que gastar e invertir,
adicionado a que no generamos
el suficiente ingreso que necesitamos para cumplir con nuestros
objetivos financieros y las comodidades de vida que anhelamos.
Al parecer la solución está en
nuestra actitud y en el entrenamiento que tengamos a la hora
de resolver y decidir sobre nuestros problemas financieros, pues
al parecer no usamos los procesos mentales adecuados, ni la
mejor estrategia numérica para
asignar el dinero que tenemos y
ganamos.
Este referente conceptual se deriva de un trabajo investigativo
doctoral del autor, que realizó
un análisis en niños de tercer
grado, de diferentes estratos, en
el cual se pudo determinar que
quienes usaban los procesos
mentales adecuados en la resolución de problemas con contexto
financiero, y usaban las mejores
estrategias aritméticas, tuvieron
mayor éxito en la asignación de
dinero y del presupuesto que se
les estableció en el ejercicio de la
investigación. Al parecer hay una
relación positiva en la presencia
de aquellos procesos mentales,
las estrategias aritméticas usadas
y el éxito en la asignación de di-
nero, principio fundamental en
el éxito de las finanzas, más aún
en las finanzas personales.
Los resultados obtenidos en el
estudio realizado Parent´s Plan
(2003), mostró la importancia
de iniciar el proceso de entrenamiento en torno a la asignación
de dinero a objetos comprables,
desde edades tempranas. En este
sentido, según Denegri, la educación juega un rol central en el rostro del futuro de las sociedades, y
en el mejor vivir del hombre en
la posteridad, pues la educación
se constituye en un mecanismo
esencial para preparar a los futuros ciudadanos ante las presiones
de los mercados globalizados y
altamente agresivos.
Investigaciones realizadas han
mostrado un fuerte contraste
entre los hallazgos empíricos sobre el desarrollo de competencias
económicas básicas en poblaciones de diversos contextos en los
países latinoamericanos, donde
se ha constatado que niños, adolescentes y adultos presentan serias dificultades en la comprensión de la economía cotidiana y,
por ende, como explican Carian,
Catalán y Hermilla, en su actuar,
acentúan los problemas económicos-sociales (endeudamiento,
consumismo y la mala planificación de los recursos familiares y
personales).
El niño, desde edades tempranas,
comienza a relacionarse con la
realidad económica, a partir de
experiencias tan cotidianas como
ir al mercado o escuchar las frecuentes conversaciones que tienen sus padres y otros adultos
sobre “lo económico”.
Investigaciones, como las realizadas por Kiyosaki, R y Lechter,
plantean la posibilidad del desa-
¿Cuánto dinero necesita para poder retirarse y vivir
con libertad financiera? ¿Cómo manejar sus finanzas
personales exitosamente y además entrenar a sus hijos
de esa manera? ¿Cómo ser parte de esos 9 millones de
ricos en el mundo? El presente trabajo investigativo
doctoral presenta un principio de referencia teórica
para resolver estos interrogantes.
rrollo de habilidades numéricas
financieras y demuestran describiendo historias de éxito, cómo
los niños pudieron alcanzar logros sobresalientes en torno a la
resolución de problemas financieros, lo cual para los efectos del
adulto se convierte en un paso
trascendental el entrenarse sobre
las variables del dinero, y sobre
cómo resolver los problemas financieros de la mejor forma.
En las aulas matemáticas de la actualidad no se evidencia una enseñanza centrada en el desarrollo
de los procesos cognitivos y utilización de estrategias aritméticas
que faciliten a los estudiantes
resolver problemas matemáticos de manera exitosa, y así por
tanto, problemas con contexto
financiero. La educación que se
imparte sigue siendo de tipo memorística y procedimental. Esto
se ve reflejado en investigaciones
como la de Siegler, que demuestran que los niños utilizan pocas
estrategias y procesos al resolver
problemas, lo que les impide hacerlo de manera exitosa.
Después de todo, los niños están dotados de una competencia
matemática innata, (en términos Piagetianos, “hereditaria”) y
también con una disposición biológica para aprender, construir y
ser sensibles al ambiente.
El problema financiero no es más
que un problema matemático
con un contexto, pero su administración en la realidad es un
tema de actitud, y de saber y entender los conceptos de dinero, y
así manejarlo de forma debida y
exitosa.
Dentro de los múltiples ambientes en los cuales los niños interactúan, está el contexto financiero.
En el mundo de hoy los jóvenes y
niños con frecuencia tienen contacto con el dinero para compra
y venta de artículos de su interés.
Es así como el ambiente social
económico los reta a desarrollar
diferentes tipos de pensamiento,
procesos y habilidades, puesto
que les proporciona un sentido
a partir de las experiencias individuales y las prácticas relacionadas con el dinero. Los teóricos socio-culturales tienen una
visión del aprendizaje como una
integración en una comunidad
de prácticas que les sirva para su
aplicación útil en la vida cotidiana. Esto anterior implica, el manejar una serie de informaciones
específicas y desarrollar competencias y actitudes que le posibiliten un uso adecuado de sus
recursos económicos, incluyendo
hábitos y conductas de consumo
y de uso general del dinero, racionales y eficientes.
A medida que el niño crece, gana
en autonomía a la hora de tomar
decisiones de compra, pasando
de mero proscriptor de consumos familiares a comprador directo de algunas categorías de
producto.
4
EMPRENDIMIENTO
Junio y Julio de 2010
Nace Colombian Shipyards
Uninorte incuba la tercera red empresarial para la internacionalización
DORIAN MARTÍNEZ MARTELO
Magíster en Administración de Empresas y
especialista en Negocios Internacionales.
Director del Centro de Desarrollo Empresarial
de la Universidad del Norte.
[email protected]
El próximo mes de octubre la
Universidad finalizará su intervención en este emprendimiento
y la Red pasará a manos del Macrosector Servicios de Proxport
Colombia, que la acompañará en
sus actividades comerciales internacionales iniciales.
En Colombia, las
pequeñas y medianas empresas aunque contribuyen diariamente
a generar divisas para el país y
son fuente importante de empleo, no han logrado aprovechar
todas las oportunidades que genera la globalización en la posibilidad de competir en mercados
internacionales. El desafío para
estas empresas está en mejorar
su potencial exportador asegurando grandes volúmenes de
producción, amplio portafolio de
productos y un abastecimiento
regular. También es fundamental reducir los costos y riesgos
implicados en la penetración de
nuevos mercados, para lo que la
articulación e integración productiva es la mejor opción.
La red empresarial es no sólo una
salida innovadora sino uno de
los estados formales de sociedad
comercial más exitosos, como lo
ha promovido la Organización
de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI),
pues eleva las posibilidades de
éxito y la competitividad de las
empresas.
Luego de 10 meses de consultoría
especializada del Centro de Desarrollo Empresarial, CDE, de la
Escuela de Negocios de Uninorte,
seis empresas del sector de astilleros y reparación naval de la región Caribe colombiana, se asociaron en Red para constituir en
Cartagena, la sociedad Colombian Shipyards, en el marco del
Programa “Redes Empresariales
para la Internacionalización”,
que lidera en el país Proexport
Colombia.
Se trata de Ferroalquimar S.A,
Inser Ltda, Dinacol S.A, Ermo
Cartagena S.A, ITEC S.A.S de
Cartagena y la empresa Kael
Ingenieros Cía Ltda de Barranquilla, con un aliado estratégico
como COTECMAR, el astillero
más grande de Colombia, que
aceptaron el reto de hacer fren-
Con un travel lift de 300 toneladas y un portafolio de servicios
que incluye: diseño, reparación y
mantenimiento naval, marítimo
y fluvial, alquiler de grúas, reparación de motores, navegación,
comunicaciones y electrónica naval, certificaciones e inspecciones y reparaciones submarinas.
te a la expansión de los centros
de reparación de buques. Como
en todas las redes, las empresas
participan de manera voluntaria
para obtener beneficios individuales mediante la acción conjunta, pero mantienen su independencia jurídica y autonomía
gerencial.
La nueva compañía tiene la misión de comercializar en los
mercados internacionales los servicios de construcción, mantenimiento y reparación naval de sus
socios, mediante la oferta de una
infraestructura física y tecnológica de avanzada, con un equipo
humano competente y experimentado.
Se trata de la tercera red empresarial que incuba la Universidad
del Norte. Las dos primeras fueron Colombia Caribbean Travel,
en el sector de turismo que promociona al Caribe como negocio
común de hoteleros y operadores
de Cartagena, Barranquilla y
Santa Marta; y Mompox Filigree,
para la internacionalización de la
filigrana momposina.
A la fecha, en el país se han creado, a instancias de Proexport,
unas 52 redes que agrupan empresas de los sectores de calzado, moldes para plásticos, artes
graficas, confecciones, turismo,
laboratorios farmacéuticos, mue-
bles modulares, envases plásticos, productos veterinarios, productos naturales y artículos de
seguridad industrial, entre otros.
Con el fin de poder ser eficientes
en la industria internacional de
reparación de buques, el CDE le
propuso a la nueva empresa adoptar un modelo de negocio empresarial asociativo, pues a pesar de
los avances en la tecnología, los
trabajos de reparación naval siguen siendo un negocio de mano
de obra intensiva y no son propensas a la automatización. Esto
significa que mientras las empresas socias de Colombian Shipyards continúen teniendo acceso
a una amplia mano de obra calificada, de bajo costo, obtendrán
ventajas inmediatas sobre sus
competidores para trabajos de reparación y mantenimiento naval
de menor complejidad.
De acuerdo con los resultados de
la inteligencia de mercados llevada a cabo por el CDE, el 80% del
comercio mundial y el 85% del
comercio internacional colombiano se realizan mediante transporte marítimo. En la costa Caribe colombiana, especialmente en
Barranquilla, Cartagena y Santa
Marta, se localizan importantes
puertos marítimos que hacen posible el creciente intercambio de
mercancías del comercio internacional. En estos puertos recalan
a diario buques pertenecientes
a las más importantes líneas
navieras del mundo, que en muchas oportunidades demandan la
reparación urgente de averías y
otros daños que se les presentan
de manera imprevista.
De igual manera son muchos los
remolcadores, buques graneleros
y portacontenedores, buques de
pesca, mega yates, catamaranes
y veleros extranjeros que llegan
a nuestras costas y que muchas
veces solicitan estos servicios. La
estratégica ubicación geográfica
de las ciudades de Cartagena y
Barranquilla en la cuenca del Caribe, a sólo 180 millas del Canal
de Panamá, por el cual circulan
aproximadamente 14.000 embarcaciones al año, es también una
excelente oportunidad de mercado para la empresa Colombian
Shipyards.
La sociedad cuenta con una junta Directiva que ya inició sus
reuniones y como gerente fue
nombrado el arquitecto naval
Frank Bolle, un veterano internacional en el diseño, construcción
y reparación de embarcaciones
en Colombia y el área del Caribe.
El plan de negocios exportador se
fijó para el año 2011 en el orden
de los 5 Millones de dólares, teniendo en cuenta el mercado potencial y el actual cautivo.
Una vez consolidada la Red, se
procederá a contactar las casas
matrices de los cientos de navieras que cruzan por la zona para
establecer negocios duraderos.
Para ello, actualmente las empresas aliadas se encuentran formulando un proyecto particular: la construcción de un dique
flotante, con capacidad de 5 mil
toneladas, que sea modular, autoreparable y que cuente con un
diseño innovador que permita su
trasporte para ser usado en diferentes puntos entre Barranquilla
y Cartagena.
Esta investigación será presentada a Colciencias como proyecto
Universidad-Empresa privadaestado, a través de la red de astilleros. “Este proyecto podría
otorgar inmensos beneficios para
los diferentes sectores: generaría
gran cantidad de empleos directos e indirectos, traería divisas al
país y entregaría un gran aporte
económico, ya que trayendo dos
embarcaciones por mes, estaríamos hablando de 24 embarcaciones anuales que aportarían
ingresos aproximados de 12 millones de dólares”, expresó Pedro
de la Hoz, gerente operativo de
Ferro Alquimar, una de las empresas asociadas.
Panamá no es considerado un
puerto de reparaciones para la
flota internacional, pues los costos son altísimos si se comparan
con los que ofrece China, Europa
y Suramérica. Por el Canal pasan
todos los años unos 13 mil barcos
de alto calado. Algunos sufren
problemas o fallas; otros tienen
accidentes y los menos planifican sus trabajos. Aquí hay un
gran mercado.
EDUCACIÓN
Junio y Julio de 2010
Cuestión de Método
La Escuela de Negocios de Uninorte fue sede de la Conferencia
Internacional de la Asociación Mundial de Expertos en la Investigación y
Aplicación del Método del Caso – WACRA.
Durante la conferencia, realizada
por primera vez en Latinoamérica, se generaron espacios importantes para la construcción de
redes de trabajo entre expertos
internacionales y nacionales. Los
ejes temáticos que se abordaron
para la revisión y construcción
de casos fueron pobreza y educación; cultura y diversidad; internacionalización, competitividad
y responsabilidad social.
REDACCIÓN UN NORTE
[email protected]
En Colombia la enseñanza
mediante el método del caso se
aplica muy poco en la educación
universitaria. Es más, son pocos
los profesores que tienen una noción completa de lo que significa
esto, porque en nuestro sistema
sigue primando la educación tradicional. Pero esta herramienta
pedagógica en los últimos años
ha empezado a llamar la atención
de los países de nuestra región,
principalmente en la enseñanza
de la gerencia y la administración.
El método de estudio de casos
en definición entendido como
una herramienta pedagógica interactiva que procura exponer
los estudiantes a situaciones organizacionales reales, partiendo
de unos objetivos de enseñanza
- aprendizaje preestablecidos, se
ha incorporado a la enseñanza
en cursos de universidades como
Harvard, Standford, Yale, entre
otras en todo el mundo.
En este sentido, la Escuela de
Negocios de Uninorte fue la sede
de la XXVII conferencia internacional de la World Associa-
tion for Case Method Research
and Application) —Asociación
Mundial de Expertos en la Investigación y Aplicación del Método del Caso— WACRA, que se
realizó del 24 al 28 de junio de
este año. El evento reunió a más
de 40 invitados internacionales
provenientes de Estados Unidos,
Canadá, México, Argentina, Eslovaquia, Rusia, España y Republica Checa. Además, sirvió
de escenario para llevar a cabo
la asamblea anual de la Asociación Colombiana de Facultades
de Administración, ASCOLFA,
a nombre de la cual participaron
aproximadamente 80 invitados
nacionales.
WACRA es la red mundial más
extensa e importante para la
aplicación e investigación con el
método del caso, y tiene como
misión expandir a nivel global
el uso y práctica de este método
como una herramienta didáctica,
como una pedagogía distinta. “Es
una metodología interactiva que
trata de reflejar las experiencias
del diario vivir de una empresa,
de una organización, de una profesión y aplicarla en un salón de
clase”, explica Eduardo Rosker,
director para Latinoamérica de
WACRA y miembro de su consejo directivo.
Según Camilo Mejía, profesor de
la Escuela Negocios y quien ha liderado desde hace cuatro años la
implementación del método del
caso en Uninorte, la importancia de esta metodología radica en
que con su aplicación se expone a
los estudiantes a situaciones organizacionales reales en las que
deben cumplir unos objetivos
pedagógicos variados, desde el
desarrollo de competencias hasta
la aplicación de diversas teorías.
“Lo más interesante es el compromiso que tiene el estudiante de
involucrarse en su propio aprendizaje, en poder comprender cosas reales que están pasando en
el mundo real y poder utilizar la
teoría que está aprendiendo para
resolver problemas de vida real
de organizaciones complejas”,
sostiene Rosker.
Además, el papel del docente es
fundamental. Debe tener habilidades y competencias propias
para poder trabajar en un caso,
lo cual se logra a través de aprendizaje y entrenamiento. Así, una
de las cosas de las que se ocupa
Wacra es trabajar con profesores
para capacitarlos y entrenarlos, y
les hace seguimiento para ver si se
está utilizando correctamente la
metodología en un salón de clase.
En países de lengua hispana son
muchos los desafíos de frente a la
implementación de este método.
Por ejemplo, en nuestra lengua
existen muy pocos casos escritos para ser utilizados en el aula
de clase, y en Colombia apenas
están empezando a producirse los primeros. Por esta razón
WACRA, durante los últimos
años, ha venido ampliando la
posibilidad de que cada vez más
profesores conozcan de herramienta y la vayan incorporando
a su metodología de enseñanza aprendizaje.
En los pregrados de importantes universidades extranjeras se
trabaja con casos, sin importar
el área del conocimiento. Sobre
todo porque es una buena alternativa para fortalecer la relación
universidad-empresa. “El profesor a la fuerza tiene que estar en
contacto con las empresas para
poder escribir casos y trabajarlos, y eso se hace de una manera
natural. Por lo tanto es una metodología docente-investigador
muy buena para trabajar el puente universidad-empresa”, afirma
Ricardo Hernández Mogollón,
profesor de la Universidad de
Extramdura - Cáceres, España,
quien presentó: “El caso Extremadura, ejemplo de sociedad
tranx”.
El método del caso puede incorporarse en cualquier enseñanza
En todos los niveles de estudio,
pregrado o postgrado, en cualquier
experiencia empresarial de la vida
real que exija la decisión de una
persona, esta práctica pedagógica
puede tener resultados interesantes en el desarrollo de habilidades
directivas de liderazgo.
5
Jorge González, profesor del
Tecnológico de Monterrey de
México, durante esta versión de
WACRA presentó “El método del
caso y la aplicación de una ética
transversal en el alumno, fomento para preparar profesionistas
con una perspectiva ética”. Allí
explicó cómo esta metodología
puede hacer que los estudiantes
desarrollen valores éticos para su
correcto ejercicio profesional, a
través de enseñazas tradicionales
como finanzas o contabilidad.
Sobre las ventajas que la aplicación de casos trae en la labor de
docencia, el profesor asegura que
“permite que los estudiantes asuman el rol de los que van a tomar
las decisiones”. Así, por ejemplo,
si se tratara de un caso en finanzas siempre hay una serie de
cuestiones éticas asociadas a una
decisión financiera que deben
tenerse en cuenta. “Nos interesa
que nuestros alumnos desarrollen esa perspectiva para poder
ejercer luego”, agrega González.
Según el docente, nuestras sociedades latinoamericanas enfrentan serios desafíos en temas
éticos que desembocan en problemas graves para el desarrollo,
como lo es la corrupción. Entonces, asegura González, no basta
con formar buenos empresarios y
directivos, requerimos gobernantes conscientes de las decisiones
éticas, honorables y responsables. Y esto tiene que empezar
desde el aula de clase.
El método del caso en Uninorte
Precisamente, con el objetivo de
implementar esta práctica en la
Universidad, la Escuela de Negocios viene trabajando en la capacitación de algunos profesores,
a través de un curso realizado
en el campus, llevado a cabo por
expertos del Centro Internacional de Casos del Tecnológico de
Monterrey.
“Los retos a futuro son multiplicar el uso de la metodología de casos por parte de los profesores de
la Escuela de Negocios, transmitir
ese conocimiento a otras divisiones, robustecer el trabajo tanto
en la escritura de casos como en
su uso en el aula y consolidar el
banco de casos de Uninorte, para
convertirnos en una fuente de
consulta a nivel nacional e internacional”, dice Camilo Mejía.
6
ALEXANDRA GARCÍA IRAGORRI
Ph.D. Ciencia Política. Directora Departamento
Derecho y Ciencia Política. Miembro del Grupo
de Derecho y Ciencia Política.
[email protected]
Después de más de un mes
de haber vivido el proceso electoral de mayor importancia en la
historia reciente del país, vale la
pena hacer un análisis de cuáles
son los mayores retos que debe
enfrentar el próximo gobierno,
particularmente el presidente
Santos.
Ante todo, es necesario mencionar que estas elecciones, y el proceso de los últimos dos años, han
sido de crucial importancia para
Colombia. Si bien toda elección
presidencial es central por ser el
mecanismo democrático mediante el cual se selecciona a la persona y fuerza política que regirá al
país, este proceso en especial, fue
determinante porque mediante
el mismo se pretendía garantizar
la continuidad, no sólo de una
visión política sino también de
una misma persona en el poder.
Las elecciones del 2010 se constituían en el mecanismo mediante
el cual se podría haber legitimado el principio de alterar las normas constitucionales para beneficio de quien ostenta el poder. Es
por esto que el fallo judicial que
puso fin a la iniciativa del referendo fue tan determinante para
el país y su sistema democrático.
Esta experiencia, la aceptación
por parte de las fuerzas políticas
y del Gobierno de la decisión de
la Corte sobre el referendo, junto
con el proceso electoral desarrollado en los 4-5 meses anteriores
a la elección presidencial, dan
muestra al mundo que el sistema
democrático colombiano tiene
hondas raíces que aseguran su
permanencia y solidez.
Los colombianos y el mundo en
general fueron testigos de una
campaña desarrollada con altura
y con buenos niveles de discusión programática; gradualmente
se logró identificar que en el país
existen diferentes posturas ideológicas y que es posible encontrar
representantes para cada una de
ellas. Es decir, si bien aún prima
la imagen y carisma del candidato, las posiciones con respecto a
temas como el manejo de la tierra, el rol del estado en relación
con el desarrollo de la sociedad,
las diferentes concepciones de
medios y fines, hizo que el ciudadano se planteara interrogantes
POLÍTICA
Junio y Julio de 2010
La agenda
política de
la unidad
nacional
que iban más allá de los intereses
burocráticos y clientelistas.
Uno de los grandes aportes de
esta campaña presidencial fue
poner en la agenda pública la
discusión sobre los principios y
valores de la democracia y del
ejercicio del poder. Discutir sobre
si “todo vale” o “no todo vale”
concientiza a la gente de la existencia de esa delicada línea entre
la moral y la ley. Uno de los retos
que tiene el próximo gobierno
es demostrar que, en términos
del ejercicio del poder, existen
límites y que las instituciones
del Gobierno respetarán la ley y
la moral en cada una de las decisiones y ejecuciones que realicen.
No todo puede ser “resultados”,
estos deben ir de la mano con el
respeto de la institucionalidad y
los derechos de los ciudadanos y
sus pueblos.
Los desafíos
El gobierno que inicia tendrá
grandes y numerables retos, dentro de los cuales destacan aquellos que se refieren al ámbito de
lo político, institucional y social.
En cuanto a lo político, este nuevo gobierno se presenta, y logra
el triunfo, como garante de una
gran unidad nacional. Esto implica que se propone encontrar los
caminos para asegurar que los
intereses de los diferentes partidos se vean representados en las
decisiones de gobierno y por supuesto, en los espacios de poder.
Sin embargo, las partes de esta
unidad nacional son tantas y tan
disímiles, y los recursos tan limitados, que podrían constituirse
en un gran obstáculo para la gobernabilidad.
Si bien el nuevo presidente contará con la mayoría en el congreso,
es importante demostrar que su
gran promesa de campaña – la
unidad nacional- se podrá mantener, máxime cuando existen
otras fuerzas de poder fuera del
congreso, como los grupos de
interés y organizaciones de la
sociedad civil, las cuales pueden,
y deben, ejercer contrapeso al gobierno.
tidista y para los partidos fuera
de este arreglo por garantizar su
supervivencia política.
En este sentido, el desarrollo
político del país implica que, de
así decidirlo algunos partidos, se
respete y permita el ejercicio de
oposición. Como garante de la
democracia, el nuevo gobierno
deberá ofrecer los espacios necesarios para este ejercicio democrático. En caso de que el partido
Verde o el Polo resuelvan ejercer
la oposición, será un proceso responsable que requerirá de respeto y aceptación por parte del
Este gobierno tiene el reto de eliminar la miseria y disminuir la pobreza, que son los principales móviles
de la inseguridad urbana y rural.
En cuanto a los partidos políticos, un gobierno de unidad nacional no es, ni debe ser, sinónimo de debilidad partidista. Por el
contrario, como líder del país, el
nuevo presidente debe asegurar
que los elementos intrínsecos
para la democracia, como son los
partidos, se desarrollen e institucionalicen para cumplir con
su función central que es la articulación de intereses de las diferentes corrientes sociales. Esto se
constituye a la vez en un desafío
para los partidos miembros de la
unidad nacional, al poner en riesgo su autonomía e identidad par-
presidente Santos. En gobiernos
anteriores la oposición ha sido
desprestigiada y cuestionada,
muchas veces sin razón, y sus representantes expuestos a críticas
irresponsables que, en algunos
casos, ponían en riesgo la seguridad de sus exponentes.
En cuanto a lo institucional, el
presidente Santos recibe un gobierno basado en un liderazgo
personalista, directo, de micro
gerencia, en el cual en varias ocasiones las decisiones eran tomadas por el presidente aún cuando
no tenía competencia o autori-
dad para hacerlo. Este esquema
de gobierno, que se desarrolló
durante ocho años, debilitó a las
instituciones y sus centros y dinámicas de decisión. Desde los
ministros hasta los alcaldes de
un municipio pequeño sufrieron
las mismas consecuencias de ver
su autoridad menguada a partir
de decisiones que el presidente
tomaba en los Consejos Comunitarios que iban en contra de
decisiones adelantadas en las
esferas correspondientes. Para el
gobierno entrante es necesario
restablecer la institucionalidad
asegurándole al ciudadano que
los procesos, normas y esquemas
decisorios son uniformes y transparentes.
Los retos en lo social comprenden posicionar los temas del
desarrollo y el bienestar de los
ciudadanos como la razón de ser
del Estado. Si bien la seguridad es
esencial para el avance de una sociedad, esta no podrá mantenerse si no se garantizan los niveles
mínimos de subsistencia. La pobreza y la miseria son los principales móviles de la inseguridad,
urbana y rural. Este gobierno tiene el reto de eliminar la miseria
y disminuir la pobreza, aumentar el empleo y la productividad,
garantizar la salud, educación y
vivienda para esa población que
cada vez está más desprotegida. Superar estos retos permitirá contar con un gobierno que
promueva seguridad, legalidad y
prosperidad democrática.
POLÍTICA
Junio y Julio de 2010
ción, no implica sólo una reforma
constitucional, sino la alteración
de todo el orden constitucional”.
Ese es, pues, el talante de las decisiones que debe tomar el nuevo
Congreso.
Los retos del Congreso
Establecer límites:
el mayor reto del nuevo Congreso
VIRIDIANA MOLINARES HASSAN
Magíster en Desarrollo Social. Profesora
Departamento de Derecho y Ciencia Política.
Miembro del Grupo de Investigaciones en
Derecho y Ciencia política.
[email protected]
El artículo 16 de la Declara-
ción Francesa de los derechos del
hombre y del ciudadano afirma
que un Estado sin separación de
poderes y garantías para el ejercicio de los derechos no tiene Constitución. Aunque la separación de
poderes obedezca a una estructura de hace tres siglos, pregonada en un contexto institucional
mucho más simple que el de las
complejas funciones actuales en
el marco de democracias constitucionales, tal y como lo explica
el italiano Luigi Ferrajoli en su
texto Democracia y garantismo.
Esta separación continúa siendo
una de las bases del Estado, que
no puede asumirse de manera ligera, debido precisamente a que
responde a la necesidad de establecer la titularidad de los poderes públicos en sujetos diferentes
para lograr contrapesos y representación.
Bajo este entendido el poder legislativo se desprendió de las élites
burguesas propias del Estado Liberal, y recae en el conglomerado
social en el actual Estado Social
de Derecho. Sin desconocer el poder omnipresente de la administración pública del ejecutivo y la
función garantista del poder judi-
cial, el poder legislativo se constituye en la institución de representación y legitimación política
de los asociados.
Con esta referencia histórica y
conceptual, el nuevo Congreso
2010 – 2014 que inicia por esto
días deberá descubrir y asumir su
poder de representación en el Estado Constitucional para el cual
legisla, con el gran reto de dejar
a un lado una tradicional asociación con una institución desprestigiada, a pesar de que en su interior se cuentan congresistas de
excepcionales calidades políticas
y honestidad incuestionable.
El desprestigio del que aquí se
da cuenta tiene sus inicios en las
diferentes formas de corrupción
a las que el Parlamento ha sido
vulnerable, producto entre otras
cosas, de las violencias mutantes
desarrolladas en medio de nuestra guerra: intereses particulares
de élites políticas, narcotráfico y
en los últimos períodos la infiltración de la parapolítica, que de
acuerdo con el estudio presentado en el 2008 por el Observatorio
del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris, alcanzó un 48 % en el 2006.
De los informes de la Registraduría Nacional sobre las elecciones
del 16 de marzo, podríamos afirmar en una primera lectura, que
el Congreso electo está integrado
por nuevos miembros, configu-
rándose la necesaria sustitución
de figuras que a través de los años
han tenido curules gracias a la
ingeniería política de alianzas y
coaliciones coyunturales, incluso
después de la tan aclamada reforma política del 2003, y al fracasado intento de nueva reforma en el
2008. Sin embargo de una lectura
más juiciosa se puede afirmar que
el Senado para el período 2010 –
2014, principalmente, sigue siendo en su mayoría el mismo de los
dos períodos anteriores, en razón
a que se han elegido a familiares
(esposas, hermanas, hijos) de excongresistas vinculados a diversos procesos de investigación que
les impidió continuar en la carrera política.
El país exige la salvaguarda de
los valores constitucionales establecidos en nuestra constitución
próxima a cumplir 20 años, en el
sentido de que no es posible continuar con reformas constitucionales y legislativas que responden
a la legitimación de procesos que
han desinstitucionalizado al Estado. El profesor español Enrique
Álvarez Conde define esos valores como “auténticas norma jurídicas, que representan los ideales
de una comunidad y que no agotan su virtualidad en su estricto
contenido normativo, sino que
constituyen un parámetro para
la interpretación y a la vez, un límite para el propio ordenamiento
jurídico…” y que “ por su carácter
supraconstitucional, su modifica-
Entre sus se encuentra el lograr
una independencia del poder ejecutivo, del que si bien no debe
estar separado, debe permitir
ser un colaborador crítico y documentado. Al respecto, no deben bastar las propuestas de un
Ejecutivo con gran aceptación y
fortaleza (por el arrasador respaldo en las urnas y sus antecedentes como ex ministro y director
del Partido de la U), que cuenta
con las mayorías necesarias en
el Congreso para sacar adelante
sus iniciativas. Tendrá además
que reafirmarse en su labor de
representar a una población diversa que atraviesa por grandes
conflictos económicos, sociales,
y que anhela alcanzar la paz que
motivó la permanencia durante
ocho años del saliente gobierno.
Los nuevos congresistas deberán
hacer frente, de la misma manera, a los costos de la política de
seguridad democrática que arroja
resultados importantes en materia de seguridad frente a la guerra
contra las FARC, pero que a la
vez ha contribuido a que se complejicen las relaciones entre los
poderes públicos, y se desarrollen
nuevas formas de violencia.
Tal y como lo establece Manuel
García-Pelayo en su obra Las Transformaciones del Estado Contemporáneo, la asistencia social o procura
existencial como base del Estado
Social de Derecho sólo es posible
de manera integral en un Estado en
paz., y que con la guerra “el Estado
niega la identidad de “personas” a
los que forman parte del pueblo,
reduciéndolos a cosas, es decir a
instrumentos con fines ajenos”,
el Congreso debe legislar para reorientar el proceso de justicia y
paz, considerando que una vez fue
expedida la Ley 975 en junio del
2005, la primera condena acaba de
ser expedida el 30 de Junio de 2010,
es decir, cinco años después. Vale
recordar que en el artículo 22 de la
Constitución Política que describe
al Estado, se establece como derecho la paz, y como un deber de obligatorio cumplimiento.
En consecuencia, el proceso legislativo debe estar orientado a
dotar a las instituciones de recursos materiales y humanos que
posibiliten la materialización de
7
un proceso tan excepcional como
complejo que hasta ahora no ha
logrado que podamos hablar de
una justicia transicional, pues
después de cinco años no hemos visto la transición, sino que
asistimos a un rearme de grupos
paramilitares, llamados grupos
emergentes o neoparamiliares
por parte del gobierno. De esto se
puede afirmar que “la porción de
la población expuesta a su violencia ha aumentado (se ha urbanizado), aun cuando su letalidad es
un pálido reflejo de los altísimos
y dramáticos niveles de victimización letal de los que estos grupos fueron responsables a finales
del siglo pasado y principios del
actual.
De la mano de la reorientación de
Justicia y paz, el los representantes
electos deben insistir en legislar
sobre la hundida Ley de Víctimas,
y buscar los recursos para lograr la
reconciliación con la reparación de
quienes han sufrido por el impacto
de la violencia; deben escucharse
las propuestas que en su momento formularan importantes constitucionalistas colombianos, sobre
la reparación progresiva, pero hay
que insistir.
Entre los procesos legislativos inaplazables el Congreso debe asumir
la tarea hacer frente a la crisis del
sistema de seguridad social en salud, luego de que la Corte Constitucional estableciera que las medidas de excepción adoptadas por el
gobierno no sólo no eran la vía para
superar la crisis, sino que resultaban insuficientes para enfrentar un
problema de carácter estructural.
Finalmente el gobierno debe enfrentar la reforma a la justicia,
despojándose de los antecedentes
negativos derivados del choque de
trenes entre el gobierno saliente y
la Corte Constitucional sobre el
alcance de los fallos de tutela, más
aún en materia económica. Esto
porque sería inapropiado despojar
a las personas de este instrumento limitando su ejercicio, porque
es la única acción medianamente
eficaz con la que cuenta la población para la protección a sus derechos fundamentales, y económicos sociales y culturales, sobre
todo en el área de la salud.
El 20 de Julio se instaló la asamblea de representación y todos
esperamos que nos represente y
legisle para la consolidación del
carácter constitucional de nuestro Estado Social de Derecho.
Como ciudadanos confiamos en
que podrá hacerlo.
8
INVESTIGACIÓN
Junio y Julio de 2010
Innovaciones
científicas
que entregan
soluciones
a nuestras
comunidades
Con una masiva acogida se
desarrolló el 4 de mayo en Uninorte, el II Encuentro de Profesores e
Investigadores, espacio donde 40
proyectos de los grupos de investigación del Sistema de Investigación
de la Universidad, seis de Innovación Pedagógica y seis del Programa Semilleros de Investigación,
fueron presentados a la comunidad
uninorteña y a empresarios de la
Región Caribe.
Durante la jornada los profesores,
investigadores y estudiantes tuvieron la oportunidad de intercambiar
y socializar experiencias de investigación. Así mismo, fue una oportunidad propicia para establecer
alianzas con empresarios y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
interesados en el desarrollo de la
innovación en sus organizaciones.
En su intervención, el rector Jesús
Ferro Bayona invitó a los investigadores a seguir trabajando en nuevas
propuestas y explicó que “la investigación sea a largo, mediano o corto plazo, siempre debe tener una
visión de utilidad para la sociedad,
tiene que servir al entorno en que
se encuentra, comprendiendo también a las personas, las condiciones
de pobreza, los niños y el Estado en
general”.
Esta idea también fue compartida por Agustín Barrios, doctor en
Ciencias Matemáticas y profesor
del Departamento de Matemáticas
y Física, quien se refirió a la importancia de desarrollar una mentalidad responsable socialmente en el
proceso de investigación para beneficiar a la población y permitir una
buena relación Universidad-empresa. “Debemos estar atentos a las
señales que envía la sociedad para
aprovechar de la mejor manera los
recursos limitados que se manejan
en investigación y ofrecer la mejor
respuesta posible con la integración
de saberes”.
Por esta razón, dentro de la exhibición había proyectos que van
desde la utilización de lombrices
para limpiar el agua, hasta estudios sobre la tienda de barrio y la
creación de dispositivos de energía
fotovoltaica para la electrificación
rural en una vereda del municipio
de Malambo, Atlántico.
Método
para vigilar
y evaluar
medidas de
control del
dengue
El novedoso método que proponen los investigadores uninorteños
permite estimar el número total de
pupas presentes en un depósito de
agua sin necesidad de contarlas todas,
ni desocupar el tanque. El método
consiste en realizar un barrido con una
malla sobre la superficie del agua colectando cierto número de pupas. Este
número se multiplica por un factor de
calibración dependiendo del nivel del
agua en el depósito (1/3, 2/3 o lleno) y
de esta forma se obtiene una aproximación del tamaño de la población de
mosquitos y de los lugares donde se
reproducen más.
El método fue validado en tres barrios
de Barranquilla (Los Olivos, Rebolo
y Siape) y en varios municipios del
departamento de Caldas ubicados a
diferentes alturas sobre el nivel del
mar. Al final, el número total de pupas
contadas coincidía de una manera
significativa con el número estimado
por el método.
La técnica ha sido el producto de una
investigación financiada por la OMS y
ha sido evaluada por expertos a nivel
internacional, los cuales consideran
que es muy valiosa y un gran aporte
para la vigilancia y control del Aedes
Aegypti. Además, el trabajo se presentó en la American Mosquitos Control
Asocciation, donde países como Venezuela y Ecuador mostraron interés por
adoptarlo.
El grupo de investigación en Enfermedades Tropicales de Uninorte desarrolló un método que permite orientar
y evaluar las medidas de control del
mosquito transmisor del dengue
(Aedes aegypti), que será adoptado
por el Ministerio de Protección Social
dentro de sus guías de vigilancia de
epidemias.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) determinó que en una localidad
en donde se evidencia el brote del
dengue, se debe priorizar el control en
los sitios de cría, dependiendo de su
aporte (producción) en el número de
mosquitos, requiriendo así de un trabajo minucioso y dispendioso para el
conteo total del número de mosquitos
por tipo de sito de cría.
La actual forma de estimar el número
de mosquitos es a través del conteo
total de pupas (etapa de transición del
insecto que lo lleva del estado de larva
al estado adulto). No obstante, este
procedimiento es bastante dispendioso, impráctico y toma mucho tiempo,
pues consiste en vaciar el tanque de
agua habitado o agitar el agua hasta
contar la última pupa.
Claudia Romero, doctor en Biología de
Vectores y Epidemiología, y directora del proyecto, comentó que para
tratar la enfermedad aún no existen
medicamentos o vacunas que puedan
controlar o prevenir la infección en humanos. “La única forma que tenemos
para controlar la transmisión del virus
es a través del control del mosquito
que lo transmite”.
En este sentido, la solución es bajar las
densidades del mosquito. “Esto puede
suceder de dos formas, una es a través
del control del adulto por medio de
fumigación y la otra forma es ejercer
control preventivo en los sitios de cría
a través de estrategias que deben ser
evaluadas, para determinar su eficacia
a fin de que no haya mosquitos picando, y esto último fue lo que nos llevó
a desarrollar este proyecto”, afirmó
Romero.
El método puede ser aplicado en cualquier lugar del mundo, debido a que
se validó a diferentes alturas sobre
el nivel del mar. Además reduce los
costos y tiempos del procedimiento
de conteo tradicional, pues esta nueva
técnica es hasta 18 veces más rápida.
INVESTIGACIÓN
Junio y Julio de 2010
9
El valor de la tienda de barrio
no es sólo el “fiao”
A principios de los 90 algunos expertos predijeron la
desaparición de las tiendas de barrio en Colombia frente
a la llegada de las grandes cadenas de almacenes. Esta
sentencia motivó a Dagoberto Páramo, Ph.D en Ciencias
Económicas y Sociales y director del Grupo de Investigación en Marketing, a iniciar el estudio: “La tienda tradicional colombiana, un espacio de reforzamiento cultural del
consumidor”.
incluso, si se va con dinero. El tendero en un acto
de camaradería, sin necesidad de conocer la vida
crediticia de sus clientes, les permite obtener el artículo que necesitan sin tener que efectuar el pago
inmediatamente; eso que conocemos popularmente como “fiao”.
“Hemos detectado unas expresiones no verbales impresionantes, como el que alguien llegue con un envase de
gaseosa, lo ponga en el mostrador, se dirija al botellero,
saque el líquido y luego se vaya sin necesidad de expresar
una sola palabra. Claramente, la tienda tiene inmersa una
cantidad de elementos socioculturales que no permiten
su desaparición”, cuenta Páramo.
sectores. Para los estratos altos, la estrategia más común de
los tenderos, actualmente, es ofrecer el servicio a domicilio,
con lo cual cambia de significación el papel de la tienda para
estas personas. Sin embargo, la mayoría de la población
colombiana es clase media-baja y muchos no tienen la posibilidad de hacer costosos mercados quincenales, por lo que
la primera alternativa sigue siendo la tienda de la esquina.
La tienda es un espacio fuertemente posicionado en la
cotidianidad de muchos colombianos, donde se puede
leer la identidad de quienes interactúan allí de forma
permanente. “En su diario acontecer se tejen relaciones
de tal intensidad que éstas han contribuido a mantener y
prolongar en el tiempo, la historia que sus consumidores
han compartido durante años. La tienda además de ser
un ente comercial de distribución, es un espacio cultural”,
comenta Páramo.
La familiaridad detectada entre consumidores y tenderos
es de una gran significación, no sólo en relación con la
función comercial que cumplen sino, y sobre todo, con
respecto al conocimiento y acercamiento personal que
existe entre estos. “La confianza mutua devenida en amistad e, incluso, intimidad y complicidad, ha servido para
ratificar los auténticos lazos creados en la cotidianidad de
sus existencias. El valor simbólico que tiene la tienda para
el desenvolvimiento de la vida de la comunidad, es el que
no ha permitido que la sobremodernidad se haya impuesto”, afirma el investigador.
Al ser un espacio de reforzamiento cultural del consumidor,
la tienda tradicional colombiana se ha convertido en parte
vital de la comunidad, o mejor, imprescindible: en esa institución social en la que muchos ciudadanos confían parte
de su existencia porque finalmente el tendero da ñapa, es
amable y fía.
Dentro de estas fuertes redes sociales que existen alrededor de la tienda, que toma el papel de ente integrador de
la comunidad, no importan las vestimentas, peinados o,
La tienda representa la solución a cualquier necesidad
improvista: hace de miscelánea, droguería, verdulería, carnicería, cafetería y estadero los fines de semana en ciertos
Una de las conclusiones a la que se llegó, es que a pesar de
las predicciones de desaparición, las tiendas se mantienen
activas y representan un poco más del 62% del total de
ventas al detal en el país. La investigación se realizó en un
principio en tres grandes ciudades (Cali, Medellín y Barranquilla) y tres ciudades intermedias (Valledupar, Manizales
y Neiva).
Como resultado de este trabajo de investigación, recientemente fue presentado el libro “Canal Tradicional en
Barranquilla: Evolución y Prácticas Comerciales”, del profesor
Páramo, que además cuenta con la participación, como
coautores del libro, de José Arenas y Margarita Contreras,
gerente y subgerente respectivamente de Distribuidores
Unidos del Caribe S.A.
Las ventajas de pensar una ciudad
La idea es dejar de mirar estos fenómenos de manera
independiente y comenzar a tratarlos en conjunto. “Lo que
estamos haciendo es tratando de conectar esas problemáticas para obtener una imagen global de situación real de la
ciudad”, explica Adrián Vergara, doctor en Geografía y coordinador del grupo de investigación en Arqueología, Historia
y Estudios Urbanos que hace parte del estudio junto con
otros ocho grupos del Sistema de Investigación de Uninorte.
Hay muchas variables que son problemas sistémicos
de Barranquilla: el asunto de la movilidad, el tema de la
contaminación del aire y del agua, la creciente inseguridad
en la ciudad o la aparición de botaderos de basura a cielo
abierto, entre muchos otros, las cuales se están analizando para llegar a una solución en el proyecto Modelo de
Gestión Urbana Sostenible, MGUS.
Desde los distintos grupos se trabajan las diferentes líneas
temáticas que constituyen el proyecto, que se viene
desarrollando desde hace más de tres años. El propósito
final es hacer un modelo de verificación sobre las variables
que inciden en el desarrollo urbano sostenible, así como el
desarrollo de un software que trate de relacionar todas esas
variables y entregar patrones comunes. Tomando como
muestra de estudio a Barranquilla, el proyecto pretende
mejorar una política urbana sostenible que pueda vencer
condiciones adversas.
La investigación consta de dos partes, una que plantea la
problemática urbana desde una visión sistémica, y luego
una mirada desde los agentes, es decir los ciudadanos y las
entidades públicas y privadas que generan pero que a la vez
sufren las vulnerabilidades de la ciudad.
En el marco del proyecto se está realizando un estudio
sobre las enfermedades de transmisión aérea que están
afectando determinados sectores de Barranquilla, pero
sin centrarse en la cuestión epidemiológica sino, además,
abordando otros aspectos como las condiciones de habitabilidad de las regiones afectadas o las oportunidades de
trabajo en dichas zonas.
Esto con el fin de determinar otros factores que conllevan
a que dichas enfermedades se propaguen ya sea porque
una población esté cerca de una fuente de contaminación
o porque un grupo de personas trabaje en un sector con
problemas de polución.
“La idea es que el modelo de estudio que estamos desarrollando permita determinar en qué medida realmente
una de las variables afecta la otra. Todos sabemos, por
ejemplo, que el transporte público en Barranquilla genera
contaminación por el uso de combustible quemado y,
además, por lo desactualizado que está el parque automotor. Con este modelo queremos saber qué tanto daño
genera esa polución y qué tanto afecta a determinadas
zonas de la ciudad, con lo que podríamos determinar qué
soluciones se deben tomar para mejorar la salud, pero al
mismo tiempo mejorar la movilidad”, comenta Vergara.
10
INVESTIGACIÓN
Junio y Julio de 2010
Sistema para detectar
malas prácticas al
conducir
El grupo de investigación en Robótica
y Sistemas Inteligentes de la División
de Ingenierías de Uninorte desarrolló
un método que permite diagnosticar y
evaluar los errores más comunes que cometen los conductores de automóviles.
El proyecto, coordinado por el ingeniero
Electrónico y Ph.D. en Tecnologías de la
Información, Christian Quintero, busca
detectar las malas prácticas al conducir
con el fin de prevenir accidentes.
La propuesta fue motivada por las altas
tasas de accidentalidad que se evidencian a nivel mundial originadas por
conducir con cansancio, en estado de
embriaguez, bajo la influencia de drogas
o realizando acciones imprudentes que
generan distracción. En este sentido, el
proyecto se centró en detectar y caracterizar los errores más comunes que comete el conductor a fin de buscar mecanismos de acción que eviten accidentes.
El ingeniero explicó que el proyecto se
divide en dos fases. La primera orientada
al diagnóstico de conducción errática
desarrollada con el apoyo de los estudiantes José Oñate y Juan Pérez, quienes
realizaron este trabajo como proyecto de
grado. La segunda fase está siendo elaborada con el apoyo del ingeniero Diego
Gómez, y corresponde a la integración
tecnológica hardware/software de todo
el sistema bajo las restricciones propias
de un vehículo real.
Este software que simula la conducción
de un auto en un mundo virtual bajo
condiciones reales permitirá que los
conductores puedan corregir o mejorar
paulatinamente su forma de conducir en
la medida que el sistema les indique sus
errores y les muestre cómo corregirlos,
para de este modo evitarlos y desarrollar
buenas prácticas de conducción.
Este proyecto se diferencia de otros sistemas que existen en el mercado porque
está creado mediante un sistema fundamentado en inteligencia computacional,
específicamente en redes neuronales
artificiales que buscan predecir, informar
o diagnosticar acertadamente dónde
se está equivocando el conductor. “Este
software emite una alerta cuando en
el mundo virtual el conductor se está
saliendo del carril o carretera, cuando
ha excedido los límites de velocidad o si
está realizando maniobras erróneas con
el timón, el freno o el acelerador”, afirma
Quintero.
Una red neuronal artificial, explica el
investigador, es una estructura que,
inspirada en las redes neuronales del
cerebro humano, permite resolver tareas
de clasificación y predicción. “Existen
muchas aplicaciones de estas redes
artificiales, pero específicamente en
este proyecto se han utilizado para el
modelado de las interacciones entre
unas variables de entradas, en este caso,
las señales provenientes del vehículo
propias de las maniobras del conductor;
y una variables de salida que representan el diagnóstico de las malas prácticas
al conducir. Luego de recopilar toda
esta información podremos entregar
recomendaciones al conductor para que
adquiera buenos hábitos de manejo”,
apuntó.
Los investigadores Christian Quintero y José Oñate exhibiendo el proyecto.
Lombrices para limpiar
el agua de desechos
orgánicos
Normalmente, cuando se habla de
lombrices y los usos que el hombre hace
de éstas para su beneficio, lo primero
que se menciona es la lombricultura
o cultivo de lombrices de tierra para
obtener humus, materia orgánica muy
preciada como abono para el suelo en la
agricultura.
Sin embargo, desde hace unos años el
término “lombrifiltros” viene tomando
fuerza en lo que respecta a innovación
en tratamiento de aguas con desechos
orgánicos. Esta práctica, inventada y
desarrollada por el profesor chileno José
Tohá, consiste en crear filtros a base de
lombrices para convertir la basura orgánica en un recurso rentable.
Este proyecto consistió en el diseñó de
un biofiltro que cuenta con dos capas.
La primera hecha de aserrín, donde se
encuentran las lombrices, que son las
encargadas de degradar la materia orgánica o biológica que se pueda encontrar
en el agua. Y una segunda construida
con piedras, las cuales se encargan de las
materias sólidas, evitando que pasen por
el agua que va a ser filtrada. El equipo de
investigadores está trabajando en pruebas experimentales en el Laboratorio de
Aguas de Uninorte.
La finalidad de estos biofiltros sería ubicarlos en lugares donde el tratamiento
de aguas es reducido, como en pequeños municipios. Igualmente está diseñado para edificios, donde se tendría un
Pecera diseñada por los estudiantes para realizar la prueba del lombrifiltro
Desde hace un año, un grupo de
estudiantes de Uninorte, miembros del
Semillero de Investigadores de la Dirección de Investigaciones y Proyectos, DIP,
viene trabajando en el proyecto “Evaluación en la utilización de lombrifiltros
para el tratamiento de aguas servidas en
Barranquilla”, que busca demostrar que
sí es posible el ahorro de agua de manera económica, eficiente y de la mano
con el cuidado del medio ambiente.
Carlos Carazo, de Economía; Michael Forero, de Ingeniería Electrónica; Edgardo
Narváez, de Ingeniería Industrial; Elisa
Quiñónez, de Ingeniería Mecánica; y Yuli
Sierra, de Relaciones Internacionales son
los cinco estudiantes que están trabajando en esta investigación.
lugar específico para recolectar el agua
proveniente de lavamanos, ducha, etc.
El resultado final sería utilizado como
agua de riego. Además, de que con esto
reduce el consumo de agua, tanto en
casas como en edificios, la contribución
es mayor en la calidad del agua que
utilizamos.
Proyectos de este tipo son implementados cada vez más en la industria de
agricultura orgánica en Chile. La idea de
los jóvenes uninorteños es replicarlos en
Barranquilla. Los investigadores trabajan
en otros factores propios de la ciudad,
como el clima, que podría afectar a las
lombrices a realizar su trabajo de la
manera esperada.
EDICIONES UNINORTE
Junio y Julio de 2010
Barrio El Prado:
11
o la fotografía de Barranquilla
REDACCIÓN UN NORTE
[email protected]
de su valor patrimonial arquitectónico. Por eso la idea es empezar
a realizar trabajos más profundos
en otros barrios de toda la región
Caribe. “Por ejemplo, resaltar el
valor del Barrio Abajo o del barrio La Victoria o del barrio Las
Flores, y muchos otros barrios
que por una u otra razón tienen
un valor histórico patrimonial
urbano y no necesariamente
siempre arquitectónico”, agrega.
Con la construcción del
primer almacén Carrefour de Barranquilla en la manzana donde
quedaba la antigua casa de la familia Santo Domingo, construida en 1927 y considerada de gran
valor patrimonial, la ciudadanía
barranquillera reabrió hace unos
años el debate sobre la importancia histórica del barrio El Prado.
A lo mejor quienes estaban en
contra de la construcción del almacén en ese lugar se guiaban
más por la protección del valor
arquitectónico de la zona que por
otra cosa. Por lo que fue un modelo similar a la arquitectura del
barrio lo que al final, en parte,
disminuyó la oposición y obtuvo
los permisos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Pese a que el barrio El Prado representa para los barranquilleros
una fotografía viva de lo que fue
la ciudad en sus inicios progresistas, su valor histórico va más
allá de su arquitectura. En este
sentido, es necesario conocer sus
transformaciones y los usos que
la ciudadanía ha hecho de este
espacio a través del tiempo, para
comprenderlo mejor.
Con el propósito de ahondar en
el papel que tiene el barrio hoy
día en Barranquilla, el libro “Barrio El Prado. Hito histórico y
urbano de Barranquilla”, de Ediciones Uninorte, busca, a través
de un transcurso histórico, contextualizar estas transformaciones. Escrito por Adrián Vergara
Durán, doctor en geografía Urbana, y Antonino Vidal, doctor
en Historia, ambos profesores e
investigadores de la Universidad
del Norte, el libro es resultado
de un proyecto de investigación,
ganador de la Beca Héctor Rojas
Herazo del Observatorio del Caribe Colombiano, en 2007.
“Lo más destacable es que nuestra mirada —aunque es una mirada muy corta y muy rápida por
ser una beca de investigación de
corta duración— no hace sólo énfasis en el valor arquitectónico de
muchas de las residencias construidas en ese barrio, sino que
hacemos una lectura histórica de
cómo se fue dando el proceso de
compra de cada uno de esos predios, desde 1917”, dice Vergara,
sobre la relevancia del texto.
Los orígenes del barrio se documentan por medio de registros
regionales, con datos precisos
sobre los costos, desde el valor
por el que Kart Calvin Parrish
compró los terrenos de la finca
El Prado, pensando en un negocio de especulación de la tierra
a largo plazo que generara desarrollo urbano, hasta los precios,
obviamente altos, que pagaron
por los predios las familias de la
ciudad. Este proyecto ambicioso
de desarrollo originó un incremento en el precio del suelo; en
sólo un año, el negocio ya había
reportado ingresos superiores a
la inversión inicial
La investigación contextualiza
qué familias fueron las que le
apostaron desde sus inicios a la
idea de planeación urbanística
que se ofrecía; describe los reglamentos generales estipulados
para la construcción en el área y
el contagio que el barrio fue generando en toda la ciudad, influenciando en su desarrollo urbano.
De ahí se llega al recuento de
crecimiento territorial por hectáreas y de habitantes por año en
Barranquilla. Es de destacar que
para 1918 el número de habitantes de la ciudad era de 64.543 y
para 1938, unos 20 años después
de iniciada la construcción del
barrio, la cifra había aumentado
a 152.348, para un incremento
del 136%.
planeación y la construcción de
proyectos urbanos se tornó en un
negocio muy rentable con ofertas
de vivienda para todos los grupos
sociales”, se lee en el libro.
El barrio El Prado, en su momento, fue más que un proyecto urbano de gran tamaño. Además
de ser la primera urbanización
moderna de la ciudad, “terminó
constituyéndose en la incubadora de toda una época en que la
Según Vergara, este estudio pretende resaltar que en el “caribe
colombiano hay muchos barrios
que en su contexto son hitos históricos pero también hitos urbanos”, pero que muchas veces sólo
se miran desde el punto de vista
Así, la investigación llega a la
lectura del contexto actual: ¿Qué
está pasando con el barrio El Prado? ¿Cuáles de esas viviendas
están todavía en uso residencial?
¿Cuáles son de uso institucional?
¿Cuáles de uso comercial? ¿Cuáles tienen valor patrimonial?
Aunque la investigación sólo fue
por un período de tres meses, el
análisis propuesto por los autores invita al reconocimiento de
aspectos que faltan ahondar para
terminar de juntar la historia del
barrio El Prado. “Hay que buscar
mecanismos para juntar interdisciplinariamente equipos que
hagan resaltar este tipo de valor,
y mirar no sólo lo patrimonial
o lo que tiene un valor histórico
trascendental, sino, sobre todo,
los usos de los barrios, los usos
de los espacios actualmente en
Barranquilla, que muchos por su
propio uso son ya de una importancia que debemos reconocer”,
comenta Vergara.
En la tarea de comprender un
hito histórico y urbano, los imaginarios de los ciudadanos son
fundamentales para esta tarea.
El libro recoge algunos testimonios que reflejan la añoranza que
despierta en los barranquilleros
la actualidad del barrio, porque
sus parques, su belleza, su ambiente agradable lleno de árboles
frondosos y frutales, marcaron el
desenlace de muchas historias,
no de ciudad, sino de vida.
El barrio en el imaginario
Estos son algunos de estos testimonios que contemplan El Prado de hoy en contraste con la
fotografía de ayer:
“Además de mi conquista, tuve una experiencia muy bonita con mi esposa en los alrededores de este barrio,
porque ella no es originaria de Barranquilla, viene de otra ciudad y cuando conoció El Prado tuvo impresiones muy particulares; por ejemplo, me contó que le despertó una sensación de grandeza, de elegancia, pero
según ella, las casas semidestruidas son prueba de la decadencia de la ciudad, diría ella con su lenguaje
medio poético, que el Barrio El Prado es un secreto, un secreto de lo que fue, un secreto que se dice en voz
baja para ocultar lo que ya no es…”
“El nuevo Prado es la destrucción del viejo Prado, están destruyendo parte de la historia, parte de la belleza
primitiva del barrio El Prado, pero aquí los mandatarios no tienen conciencia cultural”.
12
COYUNTURA
Junio y Julio de 2010
A propósito del derrame en el Golfo de México:
Petróleo y medio ambiente, un
conflicto crudo sobre el desarrollo
CARLOS J. VELÁSQUEZ MUÑOZ
Master en Derecho Ambiental. Profesor
Departamento de Derecho y Ciencia Política.
Miembro del Grupo de Investigación en
Derecho y Ciencias Políticas.
[email protected]
El vertido de petróleo más
caro de la historia
Después de los accidentes
de los petroleros Exxon Valdez
en la costa de Alaska en 1989 y
del Prestige en la “costa da morte”
gallega de España en noviembre
2002, se pensó que las medidas
adoptadas al interior de la Organización Marítima Internacional, el Gobierno Federal de los
Estados Unidos y la Unión Europea serían suficientes para prevenir los impactos graves al medio
ambiente marino como consecuencia de vertidos altamente
contaminantes, en particular
proveniente de actividades relacionadas con los hidrocarburos.
Del hundimiento del petrolero Prestige, considerado la catástrofe marítima más onerosa de la historia con
un costo en reparaciones de más de
10 mil millones de euros, persisten
restos de daños ambientales aún
cuando han transcurrido casi ocho
años. Y con el siniestro en la bahía
Prince William, provocado por el
hundimiento del buque Exxon Valdez, se vertieron unas 300.000 toneladas de petróleo que obligaron a
la multinacional a pagar alrededor
de US$1.200 millones para reparar
el desastre ecológico y los daños
materiales de los afectados.
Algo así, según las previsiones,
no podía volver a ocurrir mucho
menos en el marco del debate
global sobre medio ambiente y
energía, que parecía estar inclinado sobre la primera opción. Sin
embargo, los expertos del gobierno norteamericano calculan que
desde el pasado 20 de abril, fecha
en la cual se produjo la explosión
y posterior hundimiento de la
plataforma petrolera Deepwater
Horizon al servicio de la multinacional British Petroleum, se han
vertido 76 millones de litros de
crudo (66.000 barriles diarios),
afectando 110 kilómetros de costas del Estado de Luisiana y otros
estados colindantes como Florida, Alabama y Mississippi en los
Estados Unidos, al igual que el
estado de Veracruz, en México.
Además de haber provocado la
muerte de 11 personas y la existencia de columnas de petróleo de hasta 35 kilómetros ubicadas a 1.000
kilómetros debajo de la superficie
del Golfo, lo más preocupante es
que la empresa reconoció de manera oficial que no tiene claridad
sobre cómo controlar el vertido, el
cual, se calcula, seguirá arrojando
petróleo por lo menos hasta el mes
de agosto, cuando habría vertido
2.3 millones de barriles.
En números concretos, sólo el
hundimiento de la plataforma
“En Colombia, es necesario trabajar
por el establecimiento de una
legislación específica que proteja los
recursos marinos vivos”.
costó a la empresa British más
de US$560 millones y los costos
asociados a los trabajos de emergencia y limpieza llegaron a los
US$1.000, todo ello sin incluir
los US$75 millones en pagos directos realizados a afectados por
el accidente. Las cifras fueron
dadas a conocer antes de que el
Gobierno de los Estados Unidos,
con el Presidente Barack Obama
a la cabeza, diera apertura a una
investigación judicial sobre el
suceso, de allí que el costo para
la petrolera podría estar por las
decenas de miles de millones de
dólares. La crisis ha afectado todos los frentes de la compañía,
que en los últimos días vio cómo
sus acciones se devaluaron en un
13% en las principales bolsas del
mundo.
Petróleo y medio ambiente:
un binomio conflictivo
No es secreto que la exploración,
explotación y transporte de hidrocarburos en el mar constituyen actividades que riñen con
el clamor global por proteger el
medio ambiente. Sin embargo,
los intereses económicos que se
mueven alrededor de este sector
impiden la implementación de
instrumentos que regulen y establezcan límites eficaces.
A ello se suma que a pesar de los
esfuerzos realizados en los últimos años, los conocimientos que
COYUNTURA
Junio y Julio de 2010
Desde 2003 se inició la nueva
fase de exploración petrolera
considerando un eventual agotamiento de las reservas descubiertas para 2007. Desde esa fecha se
ha permitido la entrada al país de
empresas extranjeras gracias al
Convenio suscrito por el Gobierno nacional y las transnacionales
del petróleo representadas por la
Asociación Colombiana del Petróleo. Este convenio facilitó la
exploración petrolera, de manera
particular, en lo referente a las
autorizaciones ambientales.
el hombre posee sobre la protección del medio marino son aún
insuficientes, en contraste con
las nuevas posibilidades que la
ciencia y la tecnología han abierto a las actividades económicas
desarrolladas en él.
Según la Organización Marítima
Internacional, OMI, anualmente
se vierten 7 millones de toneladas
de petróleo al mar entre cinco y
siete millones de toneladas de petróleo, provenientes, entre el 10%
y el 12%, de accidentes de barcos;
un 60% de la contaminación total
de los cuerpos de agua de redes de
alcantarillado doméstico, y buena
parte del resto, de las plataformas
petroleras instaladas en el mar
que vierten aproximadamente un
millón quinientas mil toneladas
(El reciente accidente rebasó ya el
promedio de vertido anual desde
plataformas).
Lo anterior explica que la población global de especies marinas
haya descendido un 45%, y qué
el 60% de los arrecifes de coral
hayan sido destruidos. Así mismo, que el 80% de las especies de
peces de mayor valor comercial
hayan desaparecido, de manera
directa, debido a la sobreexplotación del recurso y sus condiciones limitadas de reproducción.
Pero el margen de datos y cifras,
las catástrofes petroleras reavivan la constante discusión sobre
el mantenimiento sostenido del
“desarrollo económico”, a costa
de infligir los impactos al medio ambiente. Para alcanzarlo,
nuestra sociedad global actual
se ha hecho dependiente de los
combustibles fósiles, el petróleo
como su principal, pues constituye el 38% del total de la torta
energética mundial.
Teniendo en cuenta el inevitable
agotamiento de ese recurso, el
mundo busca afanosamente nuevas fuentes, lo que ha acarreado numerosos inconvenientes, principalmente de tipo ambiental. De hecho,
y con independencia de las causas
inmediatas del reciente accidente,
conocedores de la materia han coincidido en que existe una razón de
fondo en el desastre: la expedición
de autorizaciones por parte de los
gobiernos, en este caso de los Estados Unidos, para explotar reservas
de petróleo y gas en medios y con
condiciones de operación altamente riesgosas. Es lo que se ha denominado, “la carrera por el nuevo petróleo”, pues se ha hecho necesario
rastrear el combustible, esté donde
esté, sin importar si ello significa
obtener uno de menor calidad, o si
se encuentra en zonas profundas y
difíciles de extraer.
El accidente de Deepwater Horizon
ha recordado una vez más el potencial impacto ecológico de estas actividades, y por la reacción
del causante del derrame, que las
preocupaciones de corporaciones
y gobiernos, siguen siendo distintas a garantizar un entorno y
una salud en condiciones dignas
y de calidad.
¿Cuál sería el desenlace de
una catástrofe de estas en
el escenario colombiano?
De acuerdo con información del
Ministerio de Minas y Energía,
Colombia se consolida cada vez
más como un destino minero.
En los últimos años se ha puesto a disposición para exploración
de las empresas petroleras una
extensión de más de 30 millones
de hectáreas en zonas costeras,
mares territoriales y zonas económicas exclusivas, mientras que
el Gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ha venido disminuyendo
las exigencias relacionadas con el
impacto ambiental para las actividades en hidrocarburos. En el
caso de las actividades petroleras
costa afuera, no existe ninguna
legislación específica que proteja
los recursos marinos vivos, y si se
analiza el Decreto 1220 de 2005,
reglamento único de la Licencia
Ambiental, nada se contempla al
respecto.
Así, y muy a pesar de que el país
cuenta con un conjunto de entidades especializadas para atender los asuntos marinos (Dimar,
CIOH, Capitanías de Puerto,
institutos de investigación, autoridades ambientales entre otras)
nuestro país no estaría ni económica, técnica o jurídicamente preparada para enfrentar de manera
efectiva una catástrofe ecológica
de la magnitud de la ocurrida en
el Golfo de México.
Por un lado, los costos de reparación ambiental e indemnizaciones
serían elevados para los escasos
recursos con los que se cuenta,
además de que se entraría en una
seria disputa sobre quien debería
correr con ellos. Habría que mirar
con detenimiento las cláusulas
de los “contratos de estabilidad”,
que otorgan prerrogativas y privilegios a las empresas extranjeras
que invierten en el país.
Desde el punto de vista jurídico, países como Estados Unidos
cuentan con su propia Ley de
prevención de la contaminación
marina por vertidos, la Oil Pollution Act, expedida en 1990 justamente como consecuencia de los
efectos nocivos producidos por el
13
derrame de petróleo del Exxon
Valdez. Mientras en esta ley se
concibe un tipo de responsabilidad objetiva con indemnizaciones que cubren no sólo daños
patrimoniales sino también ambientales puros y punitivos, en
nuestro país la responsabilidad
por estas actividades depende del
tipo de supuesto y es limitada,
no existiendo la posibilidad de
reparar daños ambientales puros.
tularon 73 empresas que operan
en Colombia, algunas poco conocidas como: Anabarko de Brasil,
Apache de Colombia, Knoc de
corea, así como también la petrolera British. Según la información suministrada por el Ministerio, no sólo habrá posturas para
explorar y explotar en el mar,
sino que también se contempla la
posibilidad de autorizar explotaciones en el Amazonas.
Por último, desde el punto de
vista ambiental, los casos de contaminación de cuerpos de agua
marítima son lugar común en
nuestro país, sin que hasta el momento hayan sido sancionados o
condenados.
Ante la evidencia de nuestras
carencias económicas, técnicas,
jurídicas y humanas para hacerle frente a una posible catástrofe
como la ocurrida en los Estados
Unidos, se hace necesario que se
revise el crecimiento exponencial
de estas actividades, ya que el
país podría seguir incrementando su pasivo ambiental, el cual se
sitúa en la actualidad en torno al
4% del PIB, cifra muy por encima de cualquier regalía minera,
uno de los principales “motores
del crecimiento económico” de
nuestro país.
Y a pesar de todo lo anterior, en
días pasados el Ministerio de Minas y Energía a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos,
adjudicó a través de una ronda
de negociaciones en la ciudad de
Cartagena más de 230 bloques
petroleros, para la cual se pos-
“Según la Organización Marítima
Internacional, OMI, anualmente se
vierten 7 millones de toneladas de
petróleo al mar”.
14
ESPECIAL BICENTENARIO
Junio y Julio de 2010
Los últimos
días del sol
de América
Con el liderazgo de Proexport se constituyó en
la Región Caribe la primera empresa regional
de turismo “Colombia Caribbean Travel”, que
busca impulsar el turismo y posicionarnos en
mercados internacionales. La Red promueve cuatro
rutas turísticas, una de ellas Caribe Histórico,
que muestra el acervo de historia y cultura que
marca nuestras raíces. En Un Norte, con motivo
del Bicentenario, presentamos apartes del guión
turístico que sobre Simón Bolívar elaboró la
Universidad del Norte para esta Ruta.
ALBERTO MARTÍNEZ M.
Magister en Educación. Profesor
Departamento Comunicación Social
y Periodismo. Miembro del Grupo de
Investigación PBX en Comunicación y Cultura.
[email protected]
Cuando en mayo de 1830 el
Libertador Simón Bolívar era la
“longaniza” de la oligarquía de la
Nueva Granada, decidió buscar
en la Costa Caribe un barco que
le aliviara sus penas políticas y
físicas. Alejarse de aquellas “tierras de infieles”, como lo sentenció, le vendría bien a su espíritu
libertario y a su bilis.
“Viejo, enfermo, cansado, desengañado, hostigado, calumniado y mal pagado”, le escribe a su
amigo y familiar Pedro Briceño
Méndez, combatiente, como él,
en Venezuela, que lo único que
pedía por recompensa era el reposo y la conservación de su honor: “por desgracia es lo que no
consigo”.
Sin honores sale, entonces, el 8
de mayo de ese año, a las 6 de
la mañana. La ventisca que baja
de los cerros tutelares, hace
que la ciudad se vea más triste
que de costumbre. No sabe con
exactitud a donde ir, pues lo que
quiere es subirse a un barco. Un
destacamento militar de apenas
cinco hombres lo acompaña.
En Cuatro Esquinas, el último
mojón santafereño, Manuelita
Saenz lo despide a los lejos con
un ademán de mano, que él corresponde con caballerosidad.
Después de pernoctar en Zipaquirá, Guaduas y Honda, donde
baila por tres horas en una fiesta
en su honor, y navegar en una
flota de champanes por el río
Magdalena, el Libertador desembarca en Mompox. Está maltrecho y agotado. Las calenturas
son constantes y le hacen desvariar. El 21 de mayo está en Zambrano y el 25 llega a Turbaco. Los
anfitriones queman las camas y
entierran las vajillas, porque sus
síntomas parecen los de un tísico a punto de consumarse. En la
antigua casa del Virrey Caballero y Góngora permanecería por
29 días. Su estado de salud cada
vez es peor y los visitantes que
recibe en la hacienda comentan
que hasta ha perdido estatura.
Cartagena, la gloria que fue
El 24 de junio está en Cartagena,
pues insiste en “navegar unos
días en la mar para remover mis
humores biliosos y limpiar mi
estómago por medio del mareo”.
Allí recuerda sus días de gloria:
En 1812, tras la rendición de Miranda en Venezuela, escribió en
la ciudad que lo acogió el “Manifiesto de Cartagena”, en donde
analizó las razones por las que
cayó la República. Tenía 29 años
de edad y el Manifiesto se constituía en su primer documento
político. En 1815, hallándose
frente a Cartagena y sin el concurso de los cartageneros que
llamaron a sus tropas “salteadores a quienes se debía negar
el pan y el agua”, abandonó el
mando y se refugió en Jamaica
donde escribió su famosa “Carta”, mientras la ciudad soportaba un sitio por mar y tierra de
107 días. En 1827, ya vestido de
gloria por la independencia definitiva de Colombia, fue sujeto
de los homenajes que la ciudad
le tributó, al cabo de los cuales
declaró a Cartagena ciudad heroica y pronunció la famosa proclama, que aparece inscrita en el
monumento ecuestre del parque
que lleva su nombre: “…no me
debeis nada, cuando por el contrario os debo todo. Si Caracas
me dio vida, vosotros me disteis
gloria”. Los cartageneros, por su
parte, le correspondieron con un
discurso florido, en el que, entre
otros calificativos, lo llamaron
“Libertador de América”, “Héroe
de América”, “Hombre inmortal”.
Pero han pasado tres años desde
aquella despedida. Ahora está
afanado por salir. Lo único que
lo detiene es un retrato que le
están haciendo en la Casa del
Márquez de Valdehoyos y el silencio lejano de las olas: por la
mar no se asoman las velas que
está esperando y lo que llegan,
por el contrario, son noticias
que aumentan el desaliento. El
1° de julio se entera del asesinato
a traición del mariscal Antonio
José de Sucre, ocurrido un mes
antes, a quien consideraba no
sólo su sucesor natural sino casi
un hijo. Llora como un niño durante dos días seguidos.
Dos semanas después, se entera
de que el Congreso de su país
expidió una resolución en la que
se niega a tener relaciones con
Colombia mientras Bolívar continúe en ese territorio. Su temor,
ahora es que el gobierno de Paez
confisque las minas de propiedad de la familia. Allá también
había infieles.
Barranquilla, el buen recuerdo
El 1 de octubre viaja a Soledad,
en atención a la invitación que le
formula don Pedro Juan Visval,
un primo lejano que había formado parte de un movimiento
insurrecto contra los españoles
en 1815. La travesía a loma de
mula es mortal para su estado.
Cuando llega a Soledad, casi no
puede moverse por sus propios
medios. “Quédese aquí el tiempo que quiera”, le dice don Pedro, y Bolívar permanece en esa
colonial de dos plantas, durante
26 días. Pero la humedad afecta
su condición física, así que decide trasladarse a Barranquilla,
donde, según le dijeron, estaban
llegando bergantines europeos.
A la villa llega solo y melancólico, a finales de octubre. La
ciudad le había brindado el apo-
ESPECIAL BICENTENARIO
yo de hombres, armas y municiones que justamente le negó
Cartagena, de manera que conserva recuerdos nobles de sus
pocas estancias en este poblado.
Se aloja en la casa de don Bartolomé Molinares, ubicada en
el extremo suroccidental de la
plaza de San Nicolás, en una
habitación amplia y ventilada
que daba a la calle. Por esos días
no hay movimiento en el puerto. Don Bartolomé lo sabe, pero
consiente la ilusión de su amigo.
El 1° de diciembre llega un bergantín que aviva el entusiasmo
del débil estadista. Para su fortuna es una embarcación que
justamente llega por él. La envía
Don Joaquín de Mier, quien lo
invita a pasar unos días en Santa
Marta. El señor De Mier no conoce personalmente a Bolívar y,
de hecho, el Libertador nunca ha
estado en Santa Marta. Lo admira, eso sí: oficialmente gracias
a los relatos generosos que hace
del Libertador su esposa Isabel
Rovira y Dávila, amiga personal
de Bolívar; extraoficialmente
porque De Mier ha tenido negocios clandestinos con el ejército
libertador, al que aparentemente
le suministra armas para la campaña independentista.
De Mier, hay que decir, es el líder de una familia de empresarios que por casi un siglo ha sido
la más prospera de Santa Marta.
En la hacienda de su propiedad
tiene 300 hectáreas de cultivo
de caña y una portentosa factoría de azúcar, miel, panela y
ron, que exporta a Europa en el
mismo bergantín que trae al Libertador.
Santa Marta, por primera y última vez
Durante la travesía, Bolívar
vomita mucho y llega práctica-
Junio y Julio de 2010
15
mente deshidratado al puerto
de Santa Marta, exactamente a
las siete y media de la noche del
día 6 de diciembre. Su edecán
y un sobrino lo transportan en
una silla hasta la antigua Casa
de la Aduana, construida por los
españoles en 1531. Su aspecto
es demacrado, pero mantiene
alientos para saludar de mano a
don Joaquín de Mier y Benitez
y a su esposa, que lo aguardan.
Allí le hace su primer diagnóstico el médico Próspero Reverand,
amigo personal de De Mier: “…
habiendo venido a tierra en una
silla de brazos, por no poder caminar, le encontré en el estado
siguiente: cuerpo muy flaco y
extenuado; el semblante adolorido y una inquietud de ánimo
constante. La voz ronca, una tos
profunda con esputos viscosos y
de color verdoso. El pulso igual,
pero comprimido. La digestión
laboriosa. Las frecuentes impresiones del paciente indicaban padecimientos morales. Finalmente, la enfermedad de S. E. me
pareció ser de las más graves, y
mi primera opinión fue que tenía los pulmones dañados”.
Los pocos amigos de la causa
libertadora que había en estas
tierras de tradicional apoyo a los
realistas, no lo dejan tranquilo y
don Joaquín le propone mudarse
a la hacienda de su propiedad,
localizada a cinco kilómetros de
este lugar. Antes de hacerlo, hace
detener el carruaje en la puerta
de su casa para despedirse de su
esposa, la señora Rovira, quien
le grita a su marido: “Detente un
momento, y tráenos al Libertador para conversar con él”. Imposible, repuso el esposo. ¿Acaso
no veis su estado? No puede daros ni un paso. Y el Libertador,
incorporándose trabajosamente
dentro del vehículo, interrumpió
Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta.
en el más puro francés: “Señora,
aún me quedan alientos para ir a
besar a usted las manos”.
El doctor Reverand destaca la
decisión del traslado, en el parte médico del día siguiente: “S.
E. pasó una buena noche y el
día contento, alabando mucho
la mudanza de temperamento”.
Ese mismo día Bolívar escribe
dos cartas políticas y tiende la
hamaca entre dos palos de tamarindo. Pero al día siguiente sufre
una brusca y definitiva recaída:
aumenta la fiebre, vuelven el
hipo, el desvelo y los desvaríos.
Tiene seis enfermedades graves
pero “disimula sus padecimientos, pues estando solo daba algunos quejidos”. Reverand decide no hablar de todas ellas para
no dañar su reputación.
El día 10 de diciembre recibe los
sacramentos de manos del Obispo José María Estévez, escribe
la última de sus cartas y redacta una proclama de despedida
a los colombianos: “No aspiro
a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis
trabajar por el bien inestimable
de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para
libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo
sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en
defender las garantías sociales”.
Ese día redacta también su tes-
“Cuando se enteró del asesinato del
mariscal Sucre, Bolívar lloró como
niño por dos días seguidos”.
tamento: que sus restos reposen
en la ciudad de Caracas y que
la biblioteca de Napoleón que
el general Wilson le había regalado, le fuera entregada a la
Universidad central de su país.
Bolívar presiente la hora.
A partir del día 12, se agrava por
momentos. A menudo delira, y
en alguno de aquellos desvaríos,
creyendo estar entre sus soldados, les ordena: “¡Vámonos!
¡Vámonos!... esta gente no nos
quiere en esta tierra... ¡Vamos,
muchachos!... lleven mi equipaje
a bordo de la fragata”. Sobre el
día 17 de diciembre, escribiría
más tarde Reverand: “Me senté
en la cabecera, teniendo en mi
mano la del Libertador, que ya
no hablaba sino de modo confuso. Sus facciones expresaban
una perfecta serenidad; ningún
dolor o seña de padecimiento se
reflejaban sobre su noble rostro.
Cuando advertí ya la respiración
se ponía estertorosa, y el pulso
trémulo, casi insensible, y que la
muerte era inminente, me asomé a la puerta del aposento, y
llamando a los generales, edecanes y los demás que componían
el séquito de Bolívar: “Señores,
exclamé, si queréis presenciar
los últimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya
es tiempo”. Inmediatamente
fue rodeado el lecho del ilustre
enfermo, y a los pocos minutos
exhaló su último suspiro Simón
Bolívar...”.
Es la una y siete minutos de la
tarde del 17 de diciembre. El general Montilla, quien lo acompaña, arranca el péndulo al reloj
de pared y exclama: “Si ya murió
el sol de América, tu servirás de
poco”. Montilla se quita su camisa para que el Libertador lleve
una ropa decente al sepulcro. Un
médico francés atiende sus despojos, en la misma hacienda del
ciudadano español donde pasó
sus últimos días. Ninguna lagrima de mujer se derrama en su
lecho. Los restos, por orden oficial, serían expuestos en cámara
ardiente en la Casa de la Aduana
y de allí pasarían a la Catedral
Primada de Santa Marta durante por 11 años, 11 meses y tres
días porque los venezolanos no
lo querían ni muerto. En la Hacienda, mientras tanto, la servidumbre se encargaría de quemar
la cama.
16
INSTITUCIONAL
Junio y Julio de 2010
Agenda
Uninorte
Becas Progreso
Combarranquilla:
una alianza por la educación
Gran final del Festival Interactivo de
Música Uninorte en Verano
28 de julio, Barranquilla
Los ganadores de las categorías de música electrónica, rock, jazz y clásica que participaron en la tercera versión del Festival Interactivo de Música, Uninorte en Verano, se
presentarán en el Concierto de Premiación y Clausura programado para el miércoles 28
de julio en el Coliseo Los Fundadores de Uninorte.
El Festival es una plataforma para estimular y resaltar la creación musical, y fomentar,
en esta ocasión, la producción en los géneros Rock, Música Electrónica, Jazz y Música
Clásica de agrupaciones y solistas que tengan máximo cinco años de creados.
Mayores informes:
Centro Cultural Cayena
[email protected]
Teléfono: 3509 509 ext. 4212
José Miguel Gómez Munárriz, director de Combarranquilla, y Jesús Ferro Bayona, rector de Uninorte,
durante la firma del convenio.
Ediciones Uninorte
Presente en la 23ª Feria
Internacional del Libro
de Bogotá
Gracias a un convenio firmado entre Uninorte y Combarranquilla, desde el
próximo semestre 20 bachilleres serán beneficiados con el 100% de la matrícula para
estudiar en cualquiera de los 21 pregrados
de la Universidad. Esto hace parte de una
alianza estratégica entre ambas organizaciones para la constitución de las “Becas
Progreso Combarranquilla”.
Al lado de destacadas editoriales, nacionales e internacionales, la Universidad del Norte
y su sello Ediciones Uninorte harán presencia en uno de los certámenes de mayor importancia para la industria editorial en América Latina: la Feria Internacional del Libro
de Bogotá
En un principio serán mil millones de pesos
los que la caja de compensación ingresará
a un fondo destinado exclusivamente para
becas universitarias. Los beneficiados también recibirán la matrícula completa para
estudios de una segunda lengua y auxilios
complementarios, además, a cada uno se
le entregará un computador portátil.
Del 11 al 23 de agosto, Bogotá
Este año Ediciones Uninorte pondrá a disposición de los visitantes de la Feria una variada oferta de títulos en distintas áreas del conocimiento, producidas por profesores
e investigadores de la Institución. En el recinto de Corferias, se exhibirán todas sus
novedades editoriales, además de libros y revistas científicas que hacen parte del fondo
bibliográfico institucional y que se constituyen en la mejor carta de presentación del
Caribe colombiano ante la comunidad académica nacional e internacional.
Algunas de las novedades que se estarán exhibiendo son: José Agustín Blanco Barros /
Obras completas, una compilación a cargo de Jorge Villalón y Alexander Vega que contiene la producción bibliográfica de este destacado intelectual caribeño; Crónica. Semanario
literario-deportivo de Barranquilla (1950-1951), proyecto de rescate documental, dirigido
por el rector Jesús Ferro Bayona, compilado por el profesor francés Jacques Gilard y
Teresa de Cepeda; Cómo llegar a ser japonés, una selección de los mejores cuentos escritos por Ramón Illán Bacca; Sonatas cubanas para piano, el primer título que produce el
Programa de Música de Uninorte, escrito por Jhany Lara Iser, presenta un detallado
estudio del género sonata en la primera mitad del siglo XX; Psicología forense, de José
Amar Amar y Edith Aristizábal, presenta, entre otros temas, aspectos relacionados con
los factores que influyen en los actos delictivos.
Mayores informes:
Ediciones Uninorte
[email protected]
Ubicación en la Feria - Corferias: stand 134, pabellón 3, piso 2
La beca está destinada a hijos de afiliados
beneficiarios de la Caja de Compensación
Familiar Combarranquilla con ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos. “Siempre hemos estado conscientes de que la
educación es la mejor forma de ayudar a
una persona para que mejore su calidad de
vida y siempre hemos estado trabajando
en esta vía”, dijo José Miguel Gómez Munárriz, director de Combarranquilla, durante
la firma del convenio.
El alto rendimiento académico fue el principal criterio establecido para la escogencia de los primeros beneficiados, que ya
fueron seleccionados. Según Gómez, el
propósito es ir aumentando la cobertura
cada año, a través de la destinación de más
recursos al fondo.
Jesús Ferro Bayona, rector de Uninorte,
hizo referencia a la educación como el elemento fundamental del desarrollo de una
persona y dio la bienvenida a estas “Becas
Progreso”. “En buen momento se encontró
un nombre maravilloso, porque el progreso es echar para adelante, es mirar al futuro, es tener esperanzas en un país donde
hay que tener esperanzas para salir adelante”, afirmó.
Además sostuvo que esta es una alianza
del más alto nivel para avanzar en una educación de calidad asequible. Aspecto en
que Uninorte ha venido trabajando decididamente, indicó el Rector, y agregó que la
Universidad del Norte entrega desde hace
varios años multiplex becas y opciones de
financiación para garantizar la permanencia de los jóvenes en sus estudios. “Casi el
29% de nuestros estudiantes pertenecen a
estratos 1,2 y 3”.
Beneficiados para el segundo
semestre de 2010:
Maria Villate Guerrero
Jorge Vergara Esquivel
Edgardo Zagarra Pantoja
Caroline Gomez San Martin
Laura Pajaro Santander
Dilia Rojas Mazeneth
Rafael Diaz Hernandez
Brigitte Martinez Trillos
Isamar Tibamosa Cervantes
Diana Barrios Pacheco
Descargar