PREVALENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL (UTIC) - REGION CENTRAL PATRICIA RAQUEL FIGUEREDO DE MITJANS ORIENTADOR: Dr. RICARDO BENÍTEZ RAMIREZ Tesis presentada a la Facultad de Postgrado de la Universidad Tecnológica Intercontinental como requisito para obtener el título de Doctor en Ciencias de la Educación ASUNCIÓN – Paraguay Julio – 2013 2 DERECHO DE AUTOR Quien suscribe, Patricia R. Figueredo con Documento de Identidad Nº 1.090.157 autora del trabajo de investigación titulado “PREVALENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL (UTIC) - REGION CENTRAL”, declara que voluntariamente cede a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocablemente a favor de la Universidad Tecnológica Intercontinental el derecho de autor de contenido patrimonial que como autora le corresponde sobre el trabajo de referencia. Conforme a lo anteriormente expresado, esta cesión otorga a la UTIC la facultad de comunicar la obra, divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente. La UTIC deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona y hará referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la realización del presente trabajo de investigación. En la ciudad de Fdo. de la Mora, a los 3 días del mes de Julio de 2013. ----------------------------------------------------(Firma del alumno) 3 CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR Quien suscribe, Dr. Ricardo Benítez Ramírez, con Documento de Identidad Nº 280934 tutor del trabajo de investigación titulado “PREVALENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL (UTIC) - REGION CENTRAL”, elaborado por la alumna Patricia R. Figueredo para obtener el Título de Doctor en Ciencias de la Educación hace constar que dicho trabajo reúne los requisitos exigidos por la Facultad de Postgrado de la Universidad Tecnológica Intercontinental y puede ser sometido a evaluación y presentarse ante los docentes que fueren designados para integrar la Mesa Examinadora. En la ciudad de Fdo. de la Mora, a los 3 días del mes de Julio de 2013. ----------------------------------------------------(Firma del Tutor) 4 HOJA DE APROBACIÓN PREVALENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL (UTIC) - REGION CENTRAL Esta tesis fue considerada y aprobada para obtener el título de Doctor en Ciencias de la Educación de Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC). Asunción – Paraguay ----------------------------------------------------------------------------------TUTOR MESA EXAMINADORA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aprobada en fecha: 5 DEDICATORIA A mi esposo Osmar e hijos Rafael, Darío y Jamal, quienes me apoyaron en todo momento. El amor de ellos fue el aliento que necesité para poder sobrepasar todos los obstáculos. A mi madre y hermanos quienes estuvieron conmigo dándome su apoyo para el logro de esta meta. En especial a mi padre (+), que me ha acompañado siempre. Sé que estás orgulloso de mí papá, he cumplido uno de tus sueños. 6 AGRADECIMIENTO A Dios por hacerme sentir su presencia en todo momento y darme fuerza, capacidad e inteligencia para llegar a la meta. A todas las personas que colaboraron y me apoyaron en alguna fase del trabajo. A todos los estudiantes de la UTIC, quienes fueron los protagonistas de la investigación. En especial a mi tutor el Dr. Ricardo Benítez por compartir conmigo sus conocimientos, dedicación y disposición. 7 “PREVALENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL (UTIC) - REGION CENTRAL” Autora: Patricia R. Figueredo Tutor: Dr. Ricardo Benítez Ramírez RESUMEN Esta investigación plantea como núcleo problemático indagar sobre la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios desde una perspectiva sociocultural, intentando a su vez distinguir los diferentes tipos de consumo, la frecuencia, las modalidades y las situaciones que facilitan o incentivan conductas adictivas. Surge de la necesidad de conocer la situación actual sobre la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, considerado este como uno de los periodos de mayor riesgo en el inicio de conductas de consumo, pues se presentan determinadas características distintas en este periodo evolutivo, tales como la búsqueda de autonomía e identidad personal, la necesidad de experimentar sensaciones nuevas y la importancia otorgada al grupo de iguales. El estudio responde a una metodología de tipo cuantitativa. El nivel de la investigación es el descriptivo, de corte transversal. El diseño es el no experimental La población, objeto de estudio y de análisis de esta investigación está conformada por alumnos matriculados en el año 2012, del 1º curso y 2º curso de las diferentes carreras del turno noche de las sedes que corresponden a la regional central de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC). Para llevar a cabo el estudio sobre la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la UTIC (región central).Se diseñó una muestra probabilística, estratificada, por conglomerados y polietápica. Se puede concluir que la mayoría de los estudiantes encuestados son experimentadores que responden a una novedad, o a presiones del grupo o pares o a una mera curiosidad. Entonces si bien es experiencia no convalida un pronóstico de abusador y aun menos de adicto, se podría establecer que el adicto, antes se situó como abusador y se inició como usador o experimentador y la existencia de alguien en el ambiente cercano que consuma alguna sustancia psicoactiva incrementa las condiciones de vulnerabilidad de la persona para el consumo de drogas. Palabras claves: consumo de drogas - perspectiva sociocultural- conducta adictiva – factores de riesgo - vulnerabilidad 8 INDICE Portada .......................................................................................................i Derecho de Autor……………………………………………………………......ii Aprobación del tutor………………………………………………………….…iii Hoja de Aprobación……………………………………………………………..iv Dedicatoria……………………………………………………………………….v Agradecimiento………………………………………………………………….vi Resumen…………………………………………………………………….…. vii Índice…………………………………………………………………………....viii Lista de Tablas…………………………………………………………………..x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN 1.1 El Tema Problema: planteamiento………………………………………..3 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General………………………………………………………...5 1.2.2 Objetivos Específicos………………………………….………………..5 1.3 Justificación………………………………………………………………...5 1.4 Alcance y delimitación……………………………………………………...6 CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO II.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………8 II.1.1 Antecedentes Internacionales…………………………………………...8 II.1.2 Antecedentes Nacionales………………………………………………19 II.2 Bases teóricas……………………………………………………………..24 II.2.1 Definiciones de sustancias psicoactivas o drogas…………………..24 II.2.2 Modos o prácticas de consumo de sustancias psicoactivas……….25 II.2.2.1 Monoconsumo…………………………………………………………25 II.2.2.2 Policonsumo…………………………………………………………...25 II.2.3 División de las sustancias psicoactivas……………………………….26 II.2.3.1 Depresores…………………………………………………………….26 II.2.3.2 Estimulantes…………………………………………………………...26 II.2.3.3 Alucinógenos…………………………………………………………..26 II.2.3.4 Sustancias mixtas……………………………………………………..27 II.2.4 otras clasificaciones de las drogas …………………………………...27 II.2.4.1 En función de las restricciones legales establecidas……………..27 II.2.4.2 Según los efectos producidos sobre el sistema nervioso central………..27 II.2.5 Características de algunas sustancias psicoactivas de uso existentes……………………………………………………………………….28 II.2.5.1 El alcohol……………………………………………………………….28 II.2.5.2 El tabaco……………………………………………………………….31 II.2.5.3 La cocaína……………………………………………………………..32 II.2.5.4 Crack…………………………………………………………………...33 II.2.5.6 La marihuana………………………………………………………….37 II.2.5.6 Éxtasis………………………………………………………………….39 9 II.2.5.7 Ácido Lisérgico o LSD...................................................................44 II.2.5.8 Opioides………………………………………………………………..46 II.2.6 Uso, abuso y dependencia……………………………………………54 II.2.7 Medición de la prevalencia del consumo de drogas………………..55 II.2.8 Factores de riesgo en el consumo de drogas………………………..58 II.3 Aspectos legales vinculantes…………………………………………….61 II.4 Definición de variables……………………………………………………64 CAPÍTULO III – DISEÑO METODOLÓGICO III.3.1 Características metodológicas de la investigación………………….65 III.3.2 Determinación de la población y selección de la muestra………...65 III.3.3 Procedimientos e instrumentos de recolección de datos…………..68 III.3.4 Técnicas, instrumentos y procedimientos de análisis e interpretación de datos………………………………………………………..72 CAPÍTULO IV – MARCO ANALÍTICO 4.1 Resultados y análisis de los datos………………………………………74 4.1.1 Variables Sociodemográficas………………………………………….74 4.1.2 Análisis del consumo de Sustancias Psicoactivas…………………..85 CONCLUSIÓN….…………………………………………………………….117 RECOMENDACIONES………………………………………………………123 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….124 ANEXOS………………………………………………………………………126 10 LISTA DE TABLAS TABLA 1 – Ciudad donde estudian los alumnos encuestados……………74 TABLA 2 – Distribución por tramos de edad (años cumplidos)…………..75 TABLA 3 – Distribución por sexo…………………………………………….76 TABLA 4 – Distribución por situación conyugal…………………………….77 TABLA 5 – ¿Eres jefe de hogar o sostén económico?..............................78 TABLA 6 – ¿Tienes hijos? ……………………………………………………79 TABLA 7 – Cuando comenzaste tus estudios ¿tuviste que cambiar de residencia?.......................................................................................80 TABLA 8 – ¿Cuál fue tu último lugar de residencia?................................81 TABLA 9 – ¿Cuál es tu situación laboral?.................................................82 TABLA 10 - ¿Qué carrera/as estas siguiendo?.........................................83 TABLA 11 – ¿Qué actividades realizas cuando no estás en tu Universidad?..............................................................................................84 TABLA 12 – Prevalencias (Vida, Año y Mes) ………………………………86 TABLA 13 – Prevalencia de vida según sexo……………………………...87 TABLA 14 – Prevalencia de vida según grupo de edades ………………88 TABLA 15 – Prevalencia del último año según sexo89 TABLA 16 – Prevalencia del último año según grupos de edades ……90 TABLA 17 – Prevalencia de mes según sexo …………………………….91 TABLA 18 – Prevalencia de mes según tramos de edad …………………92 TABLA 19 - ¿Qué edad tenias cuando probaste por primera vez alguna de estas sustancias?...............................................................................93 TABLA 20 – Intensidad de consumo – Cigarrillo – Tabaco ……………..94 TABLA 21 – Frecuencia de consumo – Alcohol – Último Año …………..95 TABLA 22 - ¿Qué tipo de bebida alcohólica consumes y con qué frecuencia? Ultimo año………………………………………………………..96 TABLA 23 – ¿Dónde consumes alcohol con más frecuencia? – Último Año …………………………………………………………………………………...97 TABLA 24 - ¿Cuántos amigos o familiares que se emborrachan tienes? 98 TABLA 25 - ¿Cuándo fue la primera vez que probaste tranquilizante sin prescripción médica? …………………………………………………………99 TABLA 26 - ¿Cómo obtuviste los tranquilizantes que consumiste? (marque todas las respuestas que correspondan) ………………………...99 TABLA 27 - ¿Cómo obtuviste los estimulantes que consumiste? (marque todas las respuestas que correspondan)………………………………..100 TABLA 28 - ¿Con que frecuencia usaste estimulantes?.....................100 TABLA 29 - ¿Con qué frecuencia has consumido? (en los últimos 12 meses)…………………………………………………………………………101 TABLA 30 – Prevalencia de año por tipo de sustancia con relación a la pregunta: ¿Qué actividades realizas cuando no estás en tu Universidad? ………………………………………………………………………………….103 11 TABLA 31 – Prevalencia de mes por tipo de sustancia con relación a la pregunta: ¿Qué actividades realizas cuando no estás en tu Universidad?...................................................................................104 TABLA 32 - ¿Alguna vez tuviste la posibilidad de probar alguna droga ilícita?.............................................................................................105 TABLA 33 – Si tuvieras la ocasión: ¿Probarías alguna sustancia ilegal?............................................................................................105 TABLA 34 – ¿Cuál es su opinión sobre el uso de las siguientes sustancias? Según tramos de edad ………………………………………107 TABLA 35 – ¿Cuál es su opinión sobre el uso de las siguientes sustancias? Según sexo…………………………………………………..112 TABLA 36 - ¿Conoces personas que consuman drogas ilícitas como marihuana, cocaína u otras? Dentro de:…………………………………113 TABLA 37 - ¿Sabes si hay lugares, calles, pasajes o zonas dentro de la Universidad donde vendan drogas?................................................114 TABLA 38 - ¿Sabes si hay lugares, calles, pasajes o zonas cerca de la Universidad donde vendan drogas?.................................................114 TABLA 39 - ¿Cómo calificarías el uso de drogas en la Universidad?114 TABLA 40 - ¿Cuán fácil o difícil te sería conseguir alguna de las siguientes drogas?.........................................................................115 TABLA 41 – Alguna vez ¿te han ofrecido alguna droga ilícita ya sea para probar o comprar, tales como marihuana, cocaína, éxtasis o crack?115 TABLA 42 - ¿Cuándo fue la última vez que te ofrecieron alguna de estas drogas, sea para probar o comprar? ………………………………………116 12 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo consumo pueden alterar los estados de conciencia, de ánimo y de pensamiento de la persona. Son sustancias psicoactivas, por ejemplo, el tabaco, el alcohol, el cannabis, las anfetaminas, el éxtasis, la cocaína y la heroína. El consumo de sustancias psicoactivas, ya sea por placer o para aliviar el dolor, puede dañar la salud y acarrear problemas sociales a corto y largo plazo. Los efectos sobre la salud pueden consistir en enfermedades del hígado o del pulmón, cáncer, lesiones o muertes provocadas por accidentes, sobredosis, suicidio y agresiones. Algunos ejemplos de los efectos en el plano social son las detenciones, la pérdida de las relaciones y el descuido de las obligaciones laborales y familiares. El consumo de sustancias psicoactivas en las últimas décadas, ha alcanzado las características de una verdadera epidemia entre la población de adolescentes. El incremento del uso inmoderado de psicoactivos ilícitos y alcohol a escala mundial, entre los jóvenes, se ha transformado en un tema de preocupación, ya que se trata de una problemática tanto desde el punto de vista personal, como desde el punto de vista social, debido a su incidencia en la salud, la educación y en la seguridad pública. El ambiente social en el que se ubica el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, la convivencia, las actitudes, los valores y percepciones del consumo, son variables que ayudan a explicar y comprender el problema y a partir de ellas tratar de llegar a una posible solución. El Paraguay, consciente de esta problemática y en concordancia con su propósito de lograr el fortalecimiento institucional a fin de, entre otras, satisfacer las necesidades básicas de la población, a través de un acceso equitativo a la salud, educación, entre otras, cuenta con una institución denominada Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) cuya misión es la de reprimir la producción y tráfico ilícitos de las sustancias estupefacientes y demás drogas peligrosas, así como los actos destinados a la legitimación del dinero proveniente de dichas actividades e igualmente combatir el consumo ilícito de dichas drogas, el cual sustentando el principio de la “responsabilidad compartida”, asume el compromiso que le corresponde en la solución de este problema. Este compromiso asumido por la SENAD, con la ciudadanía paraguaya por medio de un Plan Nacional Antidrogas, tiende a fortalecer todos los ámbitos del mismo con el fin de optimizar los servicios orientados a la tarea antidrogas en el Paraguay con miras a un objetivo: “Minimizar el impacto de la problemática de drogas en la población”, razón por el cual se ha abierto un portal de gran utilidad desde el ámbito del Observatorio Paraguayo de Drogas (OPD), departamento creado por la SENAD que pretende reunir los resultados de las tareas propias que generan datos en materia de oferta y demanda de drogas para convertirse en un centro nacional de información en la materia. A sí mismo, la SENAD conjuntamente con otros organismos internacionales como, el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas CICAD/OEA y el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas – (SIDUC), han realizado y publicado varias investigaciones sobre “el consumo de drogas en estudiantes”, todas corresponden a estudios realizados con estudiantes del nivel escolar básico y medio. Dicha institución no cuenta con estadísticas o información sobre el consumo de drogas en estudiantes universitarios; tema que en otros países y de acuerdo a varias publicaciones presentadas, se encuentran también en una etapa vulnerable, caracterizada por un alto consumo de tabaco y alcohol, que se agudiza en cursos superiores. 66 En este sentido el presente estudio se determina a partir de la convicción de que las universidades como instituciones de investigación y formación de profesionales no pueden permanecer al margen de los problemas sociales de las comunidades a las que pertenecen y menos, en un problema que afecta directamente a los miembros de la propia comunidad universitaria como es el consumo de las drogas. 1.1 El tema-problema: planteamiento El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno que se encuentra profundamente arraigado en muchas sociedades y se ha convertido en uno de los factores de mayor riesgo en todas las dimensiones del ser humano. Las drogas se encuentran en todas las áreas geográficas a disposición y consumo de todas las personas, por lo cual ya no es considerada como sustancia tóxica y misteriosa usada únicamente por personas marginadas, sino que constituyen de hecho, un hábito social. La situación en nuestro país también es alarmante, tanto por los índices de prevalencia de consumo como por la facilidad con la que acceden los jóvenes, sean escolarizados, y viviendo con sus familias; o los niños y adolescentes que están en situación de abandono o viviendo en las calles. Existen informes actuales sobre las dimensiones de consumo de drogas en el Paraguay, que indican un aumento en el consumo de drogas ilegales, y los afectados son sobre todo los jóvenes. También se registra una disminución de la edad de iniciación del consumo de drogas ilegales, así como de alcohol y tabaco, y un aumento del consumo de cocaína. No cabe duda de que el consumo del alcohol y otras sustancias psicoactivas son uno de los comportamientos más problemáticos de los jóvenes en la actualidad; no en vano la adolescencia constituye la etapa de mayor riesgo en el inicio de conductas de consumo. 67 Se sabe que el consumo de drogas y alcohol entre los estudiantes universitarios es considerablemente alto en relación con otros estratos poblacionales (Castro, Llanes y Macías, 2002), y adicionalmente que dicho consumo se asocia a un bajo rendimiento académico, depresión y suicidio (cfr. Castro, Pérez, De la Serna y Rojas, 1989; Kosky, Silburn y Zubrick, 1990). Esta investigación plantea como núcleo problemático indagar sobre la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios desde una perspectiva sociocultural, intentando a su vez distinguir los diferentes tipos de consumo, la frecuencia, las modalidades y las situaciones que facilitan o incentivan conductas adictivas. De las razones presentadas en este marco del planteamiento surgen las indagaciones de rigor que responden a las siguientes preguntas orientadoras de la Investigación. Formulación del problema Pregunta Principal ¿Cuál es la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica Intercontinental – región central? Preguntas específicas: ¿Cuál es la magnitud del abuso y dependencia del tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas? ¿Cuáles son los perfiles socio demográficos, laborales y educativos asociados al consumo de sustancias? ¿Cuál es la relación entre el consumo de drogas y las características del entorno del estudiante: uso de drogas en el medio social, accesibilidad a las mismas y opinión respecto a su uso? ¿Cuál es la relación del consumo de drogas asociadas a los 68 factores de riesgo? A partir de las preguntas se han formulado los siguientes objetivos. 1.2 1.2.1 Objetivos Objetivo General Determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica Intercontinental – región central 1.2.2 Objetivos Específicos Determinar la magnitud del abuso y dependencia del tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas. Conocer los perfiles socio demográficos, laborales y educativos asociados al consumo de sustancias. Describir la relación entre el consumo de drogas y las características del entorno del estudiante: uso de drogas en el medio social, accesibilidad a las mismas y opinión respecto a su uso. Describir la relación del consumo de drogas asociadas a los factores de riesgo. 1.3 Justificación La presente investigación surge de la necesidad de conocer la situación actual sobre la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, considerado este como uno de los periodos de mayor riesgo en el inicio de conductas de consumo, pues se presentan determinadas características distintas en este periodo evolutivo, tales como la búsqueda de autonomía e identidad personal, la necesidad de experimentar sensaciones nuevas y la importancia otorgada al grupo de iguales (Luengo, Otero, Romero y Gómez, 1996). 69 En tal sentido, siendo el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes y adolescentes uno de los problemas más graves de salud pública que en la actualidad tiene el país, no ha sido sin embargo estudiada la verdadera dimensión de dicho problema entre los estudiantes universitarios, por lo que esta investigación es de suma importancia. El consumo de drogas entre quienes se están desarrollando física y socialmente constituye un gran problema a nivel mundial. Por ello es importante conocer las pautas de consumo de drogas legales e ilegales en Paraguay y así poder realizar un abordaje adecuado de las necesidades a nivel nacional. La beneficiaria de los resultados de esta investigación será la comunidad educativa de la UTIC, pues dará a conocer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de esta universidad en la actualidad. 1.4 Alcance y delimitación 1.5 Esta investigación ha demarcado sus límites en los siguientes términos: Ámbito Epistemológico: Ciencias de la Educación Específicamente la investigación se circunscribe en el área de Psicología de la Educación. Ámbito Educativo: Educación Superior Universitaria, pues la investigación será realizada en la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC). Espacio geográfico: departamento Central de Paraguay. Debido a la cercanía de las sedes de la UTIC entre sí y la posibilidad de abarcar la mayor población posible se ha seleccionado a la región central para la realización de la siguiente investigación. Dichas sedes se hallan ubicadas en las ciudades de: Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Capiatá, Ñemby, Loma Pyta. Tiempo de aplicación: Año 2012 70 CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO II.1 Antecedentes de la investigación II.1.1 Antecedentes Internacionales A nivel internacional el estudio sobre la epidemiología de los trastornos por uso de sustancias psicoactivas ha sido muy estudiada por su alta prevalencia y por los altos costos que produce al individuo y a la sociedad. Como ejemplo representativo se mencionan algunos de los estudios realizados en virtud de esta problemática; en Estados Unidos se estableció el proyecto “Monitoreando el Futuro”, que es un estudio continuo de estilos de vida y valores en jóvenes, el cual recibe información de todo el país, está dirigido por la Universidad de Michigan a través del Instituto para la Investigación Social, con el apoyo del Instituto Nacional para el Abuso de Drogas. Este proyecto ha sido la plataforma para un estudio anual desde 1975 llamado el High School Senior Survey, en el cual, desde 1991, se incluyó una muestra representativa de estudiantes de octavo y décimo grado (National Institute on Drug Abuse, Monitoring the Future Study, 1996). En Colombia en el Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas de 1996, realizado por Rodríguez y Cols, se encontró una prevalencia de “consumo alguna vez en la vida de drogas ilícitas” en población general de 6,5%, en población universitaria de 11,1% y en población general de Santa Fe de Bogotá de 8,9%. La mayoría de consumidores correspondió al grupo de 18 a 44 años y el consumo fue aproximadamente cuatro veces mayor en hombres que en mujeres. Las 71 proporciones de consumo global se incrementaron en la medida que avanzó el nivel de instrucción. Según región geográfica se encontró que Antioquia fue la región de mayor consumo con 12,3% de prevalencia de vida; los niveles de mayor consumo también se registraron en zonas de mayor grado de urbanización. La prevalencia de consumo durante el último año, de al menos una de estas sustancias, fue de 1,6% en población general, de 2,2% en población universitaria y de 2,1% en población general de Santa Fe de Bogotá. El grupo etáreo con la mayor prevalencia de consumo durante el último año fue el de 18 a 24 años, con 2,8%. Según género, la razón hombre / mujer para los consumidores en el último año fue de 4:1 (2,6% vs. 0,6%). En cuanto al riesgo de iniciar el consumo en el último año, la mayoría fueron hombres, con edades entre los doce y diecisiete años, estudiantes de secundaria y residentes en zonas de alta densidad poblacional (Rodríguez, 1996, pág 121). En el Segundo Estudio Epidemiológico de Consumo de Sustancias Psicoactivas de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá de 1992, solicitado por la Unidad Coordinadora de Prevención Integral de la Alcaldía Mayor de la Ciudad, se indagó por la percepción social del consumo de sustancias psicoactivas, y específicamente, por las razones por las cuales se creía que las personas consumían estas sustancias. Se encontró que el consumo se debía a “problemas familiares” en un 54,8%, para “escapar de la realidad” en 33,0%; por “problemas afectivos” en 27,9%; por “seguir la corriente a la gente que consume” en 20,8%, y por “no tener más que hacer” en 11,4%. Las razones por las cuales se creía entre los encuestados de este estudio que la gente no consumía sustancias psicoactivas fueron, en su orden: por “ser dañinas para la 72 salud física y mental” (70,6%); “miedo a los efectos que pueden producir” (23,7%); “porque conllevan a problemas familiares” (20,5%); “porque va contra la moral” (17,9%) y “porque causan dependencia” (15.8%). (Unidad Coordinadora de Prevención Integral. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, 1995). La universidad de Carabobo (Valencia - Venezuela) creó el Centro de Estudios Sobre el Problema de las Drogas de la Universidad de Carabobo (CEPRODUC), centro que tiene a cargo desarrollar la prevención, la docencia y la investigación en este campo. Iniciando una línea de investigación epidemiológica del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria, realizándose hasta el año 2000 cuatro estudios de diagnóstico epidemiológico. Los tres primeros se realizaron en población estudiantil, docente, personal administrativo y obrero. El último sólo se realizó en población estudiantil. Los hallazgos en todos los estudios señalan un bajo consumo de sustancias ilícitas, siendo la marihuana, la cocaína y los inhalantes los más usados en una proporción menor al 2%. No se preguntó sobre el uso de drogas de diseño. Asimismo el consumo de bebidas alcohólicas fue reportado como el más alto entre todos los estudiantes, aproximadamente el 70% de ellos respondió que han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida. El consumo de cigarrillos ha variado; en el tercer corte el 32,6% de los estudiantes reportó su consumo y en el último corte solo el 27,58% de ellos lo reportó. Le sigue en importancias el consumo de tranquilizantes, estimulantes y anfetaminas. En la Argentina la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico, que depende de la Presidencia de la Nación, puso en funcionamiento el Observatorio Argentino de Drogas, que en enero de 2005 realizó el Primer Estudio 73 acerca del Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes Universitarios en Ciclo de Grado, pertenecientes a Universidades Públicas y Privadas del área Metropolitana de Buenos Aires. La primera etapa, de la cual se presentan resultados en este informe, fue realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires durante el segundo semestre del 2005 y durante el primer semestre del 2006. En líneas generales se pudo observar que la mayor prevalencia de vida para el consumo de cualquier tipo de sustancias es mayor en alumnos de sexo masculino, concentrados en edades de 22 a 25 años. El porcentaje con respecto al consumo de tranquilizantes sin receta medica, cocaína y opiáceos es mayor en aquellos encuestados que se hallan en pareja respecto de los que no lo están, mientras que para el resto de las sustancias la correlación es inversa. Teniendo en cuenta el tipo de Universidad a la cual concurren los encuestados se pudo observar que en lo que respecta al consumo de marihuana, hay una mayor prevalencia para aquellos alumnos que cursan en universidades públicas, mientras que para el resto de las sustancias, a saber: tranquilizantes, estimulantes, cocaína y éxtasis, la prevalencia es mayor en estudiantes pertenecientes a universidades privadas. Los datos permiten identificar que la población joven, aquella comprendida entre los 12 a los 25 años, presenta los valores más altos en los indicadores de abuso de alcohol y en el consumo de otras sustancias ilícitas. Los resultados del 2º Estudio Nacional de Drogas en Estudiantes Secundarios muestran que los consumos de alcohol y de tabaco ocupan el primer y segundo lugar en magnitud. Es así que el 53% de los estudiantes consumieron en el último año alguna bebida alcohólica y un tercio 30.8% ha fumado tabaco.Los indicadores de abuso o de consumo 74 riesgosode alcohol que se desprenden del estudio contribuyen a un diagnóstico preocupante. Uno de los indicadores medidos se refiere a situaciones puntuales de intoxicación o borrachera, que pueden haberse dado con cualquier cantidad y tipo de bebida alcohólica. Sobre el total de estudiantes que consumieron alcohol en el último mes el 42.2%, casi un tercio de ellos declara haberse emborrachado o haber tomado más de la cuenta en el último mes, situación que tiene mayor magnitud entre los varones. Por otra parte, sin especificar el tipo de bebida alcohólica consumida, se les preguntó a los estudiantes que tomaron alcohol en el último mes sobre cuántas veces lo hizo en magnitudes de 5 tragos o más, en una misma ocasión o salida, magnitud considerada una medida de abuso. Las respuestas dadas indican que el 51.7% de los que consumieron en el último mes, aunque sea una vez consumió esa cantidad en los últimos 15 días. Y si bien los varones abusan en mayor proporción, las mujeres también presentan valores preocupantes.Los datos del presente estudio también nos alertan acerca del consumo de psicofármacos (tranquilizantes y estimulantes) sin prescripción médica, que alcanzan prevalencias anuales de aproximadamente el 4% y 3% respectivamente. El consumo anual de cualquier droga ilícita alcanza al 8% de los estudiantes y es la marihuana la sustancia de mayor consumo, seguida por la cocaína y luego por sustancias inhalables. En Perú, el Centro de Información y Educación para la Prevención del Consumo de Drogas (CEDRO), ha realizado un estudio para determinar la percepción sobre el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes, de medicina de la provincia de Ica .La población en estudio estuvo constituida por 502 estudiantes registrados durante el primer semestre del 2010, de primero a sexto año de la Facultad de Medicina “Daniel Alcides 75 Carrión” de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, reporta que aproximadamente 82,10% de estudiantes de medicina, habían fumado alguna vez en la vida y que la droga ilegal más consumida entre universitarios es la Marihuana (23%), seguida por el Clorhidrato de Cocaína (4,80%).Sin embargo, entre los universitarios, lo más frecuente es el empleo de “drogas sociales”, observándose que el consumo alguna vez en la vida de bebidas alcohólicas alcanza el 97,70% y, el de tabaco es del 77,50% . En la década de los setenta y parte de los ochenta, la problemática de las drogas en Bolivia estuvo principalmente relacionada con la producción de materia prima necesaria para la fabricación de drogas, con indicios iniciales de consumo. La información que presenta Bolivia en este documento fue elaborada a finales de 2004 dando como resultado el “Estudio de Prevalencia del Consumo de Drogas en Estudiantes Bolivianos de 13 a 18 Años”, encomendada por el Comité Interministerial de Reducción de la Demanda de Drogas del CONALTID. La metodología aplicada es equivalente a la diseñada en el marco del proyecto Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.La muestra estuvo conformada por 20.386 estudiantes de unidades educativas públicas, privadas y de convenio. Obtenida en 16 centros urbanos del país con poblaciones superiores a 30 mil habitantes de tres grados académicos: octavo de primaria, segundo y cuarto de secundaria, de escuelas y colegios diurnos y nocturnos, de varones, mujeres y mixtos. Esto ha permitido relacionar variables tales como sexo, grado escolar, tipo de administración escolar, residencia de los estudiantes, con tipo de droga, etc. Este estudio se realizó en el mes de octubre de 2004.Los resultados más significativos se resumen en: • Consumo de drogas lícitas en el caso de prevalencia de vida referida a tabaco alcanza casi el 50%, en el caso de alcohol la prevalencia de vida 76 alcanza al 40 %, lo que significa que la mitad de la población encuestada ha consumido alguna vez en su vida tabaco y/o alcohol. • Si se hace una comparación de prevalencias por sexo tanto en drogas lícitas como ilícitas, en el caso de los varones las prevalencias son mayores, salvo en el caso de tranquilizantes y estimulantes donde las mujeres presentan mayor prevalencia de consumo, y una edad promedio de inicio menor a la de los varones. • Tratándose de las sustancias ilícitas, la mayor prevalencia de vida, año y mes se encuentra en marihuana, seguida por inhalables, cocaína (clorhidrato y pasta base), y éxtasis/otros. Las sustancias como opio – derivados y crack siguen la lista aunque con magnitudes de consumo inferiores. • La tendencia del consumo de acuerdo a grado escolar es ascendente, lo que quiere decir que las prevalencias mayores se encuentran en los últimos cursos de secundaria, se observa también que de acuerdo a turno, las prevalencias más elevadas, excepto éxtasis, la tiene el turno nocturno. • Según la administración de colegios públicos, privados y de convenio, las mayores prevalencias tanto en drogas lícitas como ilícitas se encuentran en los colegios privados. Las unidades educativas que concentran sólo estudiantes varones o varones y mujeres (mixtos), registran también un mayor número de consumidores que tomaron algún tipo droga ilegal durante el último año. • Complementariamente a la información referida, relacionada con el consumo de drogas, el estudio indagó también sobre una serie de actitudes y opiniones acerca del problema, que reflejan las percepciones subjetivas que existen entre los jóvenes bolivianos. De esta manera, los jóvenes perciben que un consumo esporádico, independientemente de la sustancia, tiene menos riesgos o resulta menos grave que el consumo frecuente. Una representación de este tipo puede favorecer la experimentación, toda vez que la percepción de los jóvenes libera de riesgo al consumo esporádico. 77 • La población estudiantil de Bolivia se encuentra poco informada acerca de las drogas y sus consecuencias y por lo tanto es vulnerable a la oferta. Así, tres cuartas partes de los encuestados afirmaron no haber recibido nunca oferta alguna de drogas; el resto declaró haber recibido una o más de una en su vida. • El presente estudio permitió conocer también que una cuarta parte de la muestra de estudiantes tiene entre uno y varios amigos considerados por ellos mismos como consumidores de drogas. Este hecho vulnera a los jóvenes que muy probablemente tendrán que resistir a la influencia de sus amigos par evitar el consumo de drogas ilícitas. En el caso del consumo de alcohol, la influencia se amplía a más de la mitad de la muestra. En Brasil, el Ministerio de Educación (MEC) es el órgano responsable por la educación, en todos sus niveles. La educación básica es subdividida en Educación Infantil, Enseñanza Fundamental y Enseñaza Media, y está regida por la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (Ley 9.394/1996), por el Plan Nacional de Educación (Ley 10.172/2001), y por las legislaciones específicas de la Educación Fundamental y de la Enseñanza Media. El Censo Escolar, que abarca la Educación Básica en sus diferentes niveles y modalidades, realizado en 2005, registró 56.469.518 alumnos regularmente matriculados en las escuelas brasileñas. En comparación al de 2004, se observó una reducción de 380 mil matrículas en todos los niveles y modalidades de la enseñanza básica - infantil, fundamental, media, educación de jóvenes y adultos (EJA) y profesional de nivel técnico -, en los diversos municipios y estados del país. Según el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales Anísio Teixeira (INEP, siglas en portugués), esta reducción en el nivel de matrículas se debe a la continua reducción de la tasa de natalidad observada en Brasil y la disminución de los índices de repetición, especialmente de 1º a 4º grado de la escuela. El MEC ha 78 provisto inestimable apoyo a la realización de investigaciones sobre el consumode drogas por estudiantes y el desarrollo de actividades de prevención en las escuelas brasileñas. Esta alianza ha contribuido al avance del país en la implementación de acciones que previenen el consumo de drogas y sus consecuencias adversas para los jóvenes brasileños.El uso de drogas entre los jóvenes brasileños.La situación del uso de drogas entre los jóvenes es de compleja solución. El Gobierno Federal, por medio de la SENAD (Secretaria Nacional Antidrogas), se ha esforzado por ampliar la capacidad nacional para reducir la demanda y oferta de drogas en el país, dentro del principio de la “responsabilidad compartida” como determina la Política Nacional sobre Drogas. Sin embargo, aún no hay medios e informaciones que permitan responder a todas las cuestiones relacionadas con este fenómeno. Dentro de las dificultades enfrentadas, se destaca que aproximadamente un 30% de la población brasileña es menor a 18 años. Esto corresponde a 60 millones de niños y adolescentes viviendo en condiciones sociales y de derecho desiguales. Estas condiciones determinan vulnerabilidades diversas y a la vez definen padrones y formas de consumo de drogas variadas. La SENAD se ha esforzado por proveer a la sociedad con conocimientos e informaciones sobre la situación de consumo de drogas en los diversos estratos de la población brasileña, así como en la calificación de profesores, agentes de salud y consejeros para el desarrollo de programas y acciones de prevención, tratamiento, reducción de daños y reinserción social. Esta investigación hace parte del esfuerzo referido anteriormente y constituye una de las más importantes realizadas con estudiantes en Brasil. 79 La investigación fue ejecutada por el Centro Brasileño de Información sobre Drogas – CEBRID, de la Universidad Federal de Sao Paulo y fue financiada por SENAD. Ha sido desarrollada con alumnos de la red pública de enseñaza fundamental y media en las 27 capitales de estados brasileños, en una muestra aleatoria de 48.155 estudiantes regularmente matriculados en el ano 2004.La información contenida en el estudio comparativo estuvo basada en los datos de la “V Encuesta Nacional sobre el consumo de drogas psicotrópicas entre estudiantes de enseñanza media de la red pública de escuelas en las 27 capitales brasileñas”. Sin embargo, se pueden observar algunas diferencias entre los datos reproducidos en este resumen ejecutivo y los utilizados en el estudio comparativo de ONUDD/CICAD. La razón de estas discrepancias es el hecho de que en este último no han sido consideradas las expansiones estadísticas que posibilitan la generalización de los resultados para toda la población brasileña de los niveles o grados básicos y medio de escuelas públicas. Hecho que no invalida los resultados presentados, sino que explica las diferencias con las prevalencias reportadas como oficiales por el gobierno brasileño. Los datos indican que las drogas más utilizadas por los jóvenes son las substancias lícitas: alcohol, tabaco, inhalables y medicamentos. En lo que se refiere a las ilícitas, la más usada es la marihuana. Estas informaciones son extremamente relevantes, puesto que revelan como es difícil hacer cumplir la ley que prohíbe la venta de substancias psicoativas lícitas a los jóvenes brasileños. Y adquieren aún mas importancia en la medida en que se habla muy poco sobre el fenómeno: los medios de comunicación tienden a destacar las ‘otras drogas’, las ilícitas, percibidas como más peligrosas (cocaína, crack y “merla”) 80 utilizadas por el grupo más vulnerable de la juventud, y dar poca atención a los medicamentos y substancias lícitas. El trabajo desarrollado por la SENAD y sus socios ha producido una mayor conciencia de los desafíos reales que enfrentamos y ha permitido una mejor utilización de los recursos aplicados en la prevención a los problemas derivados del uso de drogas. El uso de drogas no es exclusividad de determinada clase socioeconómica, distribuyéndose regularmente por todas ellas. El uso en la vida fue mayor para el sexo masculino en: marihuana, cocaína, energéticos y esteroides anabolizantes. Para el sexo femenino, el mayor uso en la vida fueron los medicamentos: anfetamínicos y ansiolíticos. Las drogas legales, alcohol y tabaco, fueron las que tuvieron menor promedio de edad para el primer uso (12,5 años y 12,8 años, respectivamente). La marihuana apareció con un promedio de 13,9 años y la cocaína con 14,4 años para el primer uso. El uso pesado de drogas alcanzó 2,3% de los estudiantes. Para la franja etárea superior a 18 años de edad esta tasa llegó a 3,6% de los estudiantes. En la franja etárea de 10 a 12 años, 41,2% de los estudiantes ya había consumido alcohol por lo menos una vez en la vida, y las capitales con mayores porcentajes de uso fueron: Campo Grande (57,1%), Río de Janeiro (56,6%), Vitória (55,6%), y Fortaleza (52,0%). El uso frecuente de alcohol fue hecho por 11,7% de todos los estudiantes y el uso pesado de alcohol por 6,7%. El uso en la vida de tabaco fue hecho por 24,9% de los estudiantes encuestados. El mayor porcentaje de uso frecuente de tabaco fue constatado en la región Sur (4,6%). Los solventes continúan como las drogas de uso ilícito con mayor uso en la vida (15,4%). La prevalencia de uso en la vida de marihuana fue de 5,9%, siendo mayor en la región Sur (8,5%); el uso frecuente y el uso pesado de la marihuana tuvieron porcentajes inferiores a 1,0% en Brasil, excepto al uso frecuente en la 81 región Sudeste y Sur, con 1,1%. La cocaína fue utilizada al menos una vez en la vida por 2,0% de los estudiantes. El uso frecuente y pesado de cocaína no alcanzó 0,5% en ninguna región del país. El crack fue usado por 0,7% de los estudiantes de Brasil;El uso en la vida de anfetamínicos fue de 3,7%; Los ansiolíticos tuvieron uso en la vida de 4,1% en el conjunto das 27 capitales; El uso en la vida de anticolinérgicos fue de 1,2% en Brasil, siendo la región Nordeste con el mayor porcentaje, 1,5%; No hubo ningún relato de uso de heroína entre los estudiantes encuestados; El uso en la vida de alucinógenos fue de 0,6%, donde Río de Janeiro es el estado con el mayor porcentaje de uso, 1,1%; El uso en la vida de esteróides anabolizantes fue de 1,0% en el Brasil, donde Río de Janeiro otra vez es el estado con mayor porcentaje: 1,6% El uso en la vida de energéticos presentó porcentajes expresivos en todas las capitales, con 12% en el total. Estas substancias merecen atención especial, puesto que según estudios ellas podrían prolongar el efecto estimulante del alcohol. II.1.2 Antecedentes Nacionales Actualmente no se tiene una información oficial sobre la prevalencia del consumo de drogas en estudiantes universitarios, pero sí se han realizado investigaciones sobre el tema a nivel primario, secundario y la población en general. Se puede mencionar que con la Reforma Educativa en Paraguay (1992) se introduce en el sistema curricular del ámbito de la salud aspectos relacionados con la temática de las drogas, abriéndose una Dirección de Prevención de las adicciones, como fortalecimiento al tratamiento de la problemática de las drogas en el ámbito escolar. El Plan Nacional Antidrogas 2001-2005 de la Republica del Paraguay entre uno de sus lineamientos estratégicos introduce desde el año 2001 la apertura del Observatorio Paraguayo de Drogas, donde con el apoyo local 82 de la Secretaria Nacional Antidrogas SENAD y la Comisión Interamericana de Control de Abuso de Drogas CICAD/OEA se han llevado adelante estudios sobre prevalencia de consumo de drogas en población general, población escolar y pacientes en centros de tratamiento con el método de recolección de datos del Sistema Interamericano de recolección de datos Uniformes SIDUC. (Estudio Nacional "Consumo de Drogas en Hogares Paraguayos", 2004) El Estudio Departamental a Escolares del año 2005 se plantea con el objetivo de estimar prevalencia del consumo de drogas a nivel departamental y nacional en estudiantes de enseñanza escolar básica y media en ciudades de más de 30 mil habitantes, en su relación con otras variables tales como la composición del grupo familiar del estudiante, el contacto en su círculo de amistades con personas consumidoras de drogas, (socialmente aceptadas o lícitas) la opinión personal sobre la gravedad del uso de ciertas drogas, la predisposición personal al consumo y la exposición a medidas de prevención. En el trabajo de campo se ha encuestado a adolescentes escolarizados de entre 12 y 18 años, se llevó a cabo en 21 ciudades que comprenden 8 Departamentos del país, con un total de 20.420 alumnos participantes. El primer estudio en población escolar de Paraguay con el método SIDUC/CICAD/OEA se realizó en el año 2001 en la capital del país, Asunción, y el área metropolitana. El objetivo de esta encuesta es estimar la prevalencia del consumo de drogas entre los estudiantes de enseñanza media y su relación con otras variables tales como la composición del grupo familiar del estudiante, el contacto en su círculo de amistades con personas consumidoras de drogas (socialmente aceptadas o ilícitas), el rendimiento escolar, la opinión personal sobre la gravedad del uso de ciertas drogas, la predisposición personal al consumo y la exposición a medidas de 83 prevención. (Consumo de Drogas | Factores de Riesgo | Prevención Encuesta a estudiantes de enseñanza escolar básica y secundaria de Asunción y Area Metropolitana, 2002) El segundo estudio fue a nivel nacional en el año 2003. Este estudio Nacional en hogares 2003, cuya finalidad es generar información epidemiológica a nivel nacional acerca del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, en la población de 12 a 65 años. (Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes, 2004) Adicionalmente busca identificar los patrones de consumo de las sustancias referidas entre las personas entrevistadas, relacionando este fenómeno con los factores que eventualmente las pueden condicionar, como el sexo, la edad, el nivel de escolaridad y de ingresos entre otros. Situaciones por las que han pasado las personas a raíz de su consumo y la opinión acerca del tema. También la participación de la población a cursos, charlas, jornadas de prevención del uso indebido de drogas.Se ha indagado por 14 tipos de drogas y todas han sido consumidas en sus diferentes niveles (exploratorio, ocasional, habitual) por los alumnos de los colegios estudiados. Aunque los porcentajes de drogas tipo éxtasis, pasta base, sustancias inhalables y los alucinógenos son bajos, existe la manifestación de su consumo alguna vez en la vida. La droga de mayor consumo manifestado por los alumnos es la bebida alcohólica en primer lugar (prevalencia de último mes de 43%), seguido por el tabaco (prevalencia de mes de 15%), los tranquilizantes (prevalencia de mes de 5%) y estimulantes (prevalencia de mes de algo más de1%). La primera droga ilegal de mayor consumo es la marihuana (cabe mencionar que el país es productor de cultivos de marihuana) con 84 una prevalencia de consumo de último año de 3%, seguido por la cocaína (prevalencia año menor al 1%) y su forma de consumo como el crack. Considerando los factores de riesgo asociados al consumo: Se ha tratado el tema de la percepción de la disponibilidad de la sustancia (oferta de drogas ilícitas), frecuencia de ofrecimiento y si lo probarían si tuvieran la ocasión. Además, la percepción de gravedad de los consumos ya sean de drogas psicoactivas como alcohol y tabaco o las drogas estupefacientes y psicotrópicas en general, los jóvenes manifiestan que existe una relación de grave y muy grave en sus consumos frecuentes, no así en los consumos exploratorios. El lugar de obtención de las drogas tipo tranquilizantes y estimulantes donde los alumnos han manifestado en mayor porcentaje al encontrar las sustancias en sus hogares, resulta una descripción sustancial para revisar los elementos protectores del hogar frente a las situaciones de riesgo que se están presentando actualmente. Información sobre la participación en las actividades de prevención. Se ha manifestado una vez más con los resultados de la participación en los curso de que existe una necesidad de replantear el enfoque y la manera de llegar con los elementos claves de la prevención a los alumnos, ya que en el interior del país han cooperado en la recolección de datos las Universidades Católicas de Ciudad del Este y Villarrica, UNINORTE de Encarnación y la Coordinación Departamental de Educación del Amambay. En Asunción Área metropolitana han manifestado de que han participado varias veces en las jornadasy/o actividades de prevención en sus instituciones educativas preferentemente y que su principal fuente de información sobre el tema siguen siendo sus profesores, su familia y amigos y los medios de comunicación social. En síntesis, las 85 características de la información proporcionada por los alumnos de entre 12 a 18 años de los colegios privados, públicos y subvencionados de 21 ciudades de Paraguay proporcionan un documento descriptivo de la prevalencia del consumo de drogas, los factores de riesgo asociados y la participación en cursos o actividades de prevención en la institución escolar. La droga de experimentación más frecuente por los jóvenes de las instituciones educativas participantes en el estudio es la bebida alcohólica con un consumo mayor en las adolescentes, frente a sus pares los varones representa una realidad que interpela y orienta las tareas preventivas y obliga a orientar varios de los esfuerzos al tema de género principalmente, la experimentación con el tabaco a edades más precoces manifestada por los alumnos y que un grupo muy importante considere poco grave su consumo habitual es otro elemento que se debe tener en cuenta en los resultados para las tareas de reducir la demanda de ésta sustancia psicoactiva, ampliamente publicitada y ofrecida localmente. El cómo se sitúa en los hábitos de consumo a los tranquilizantes y estimulantes, iniciando su consumo alrededor de los 15 años y manifestando que generalmente los adolescentes obtienen ese tipo de sustancias en su casa, debe plantear el enfoque protector de la familia frente a la situación de riesgo de tener disponible la droga en el hogar. En cuanto a las drogas ilegales, sigue siendo la marihuana la sustancia de mayor consumo entre los alumnos de entre 12 y 18 años. Ello se explica por: 1) La percepción de disponibilidad de la sustancia, manifestando de que es “fácil” y “muy fácil” conseguir la droga en el ambiente donde se encuentra el adolescente, 2) Un porcentaje relevante de los alumnos que manifiestan que les han ofrecido marihuana en una o más ocasiones, además de 3) Información de que tanto las mujeres como los varones probarían marihuana si tuvieran la oportunidad de hacerlo. 86 Todos ellos plantean nuevas interrogantes en la tarea preventiva, asociada a los factores protectores y del ambiente frente a la oferta de drogas a los alumnos de los colegios en Paraguay. Se ha conseguido por medio del Estudio Departamental a Escolares el fortalecimiento de las coordinaciones interinstitucionales afines a la problemática, la ejecución del estudio desde el ámbito universitario con una amplia participación de estudiantes de varias carreras, que posibilita iniciar además un espacio en el nivel superior de la educación, sobre temas relacionados a la investigación y a las drogas desde otra perspectiva. II.2 Bases teóricas II.2.1 Definiciones de sustancias psicoactivas o drogas Según (Martínez Ruiz, 2002): Las sustancias psicoactivas son todas aquellas que tienen un impacto sobre el sistema nervioso central (SNC) y modifican su funcionamiento, es decir que su consumo puede alterar los estados de conciencia, de ánimo, de conducta y de pensamiento, y en consecuencia su relación con el mundo externo. (p.1) La definición más utilizada en la actualidad es la dada por Organización Mundial de la Salud (OMS), donde droga es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores. Ahora, según esta definición no solo la marihuana, 87 cocaína, pasta base, éxtasis, o heroína son drogas sino también lo son el alcohol, el tabaco, la cafeína y algunos fármacos. Sustancia psicoactiva es una palabra más precisa que “droga”, pues esta última incluye a los medicamentos debidamente formulados, y que no necesariamente afectan el sistema nervioso central. El concepto de droga entonces se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las características del propio ser. Las drogas son sustancias naturales o sintéticas, médicas o no médicas, legales o ilegales de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o prolongado determina tolerancia y dependencia, así como diversas afectaciones biológicas, psicológicas, sociales o espirituales. (Yaría, 2005, pág. 58) II.2.2 Modos o prácticas de consumo de sustancias psicoactivas Teniendo en cuenta las prácticas del consumo de sustancias psicoactivas realizadas por las personas, estas pueden clasificarse en: II.2.2.1 Monoconsumo: Consumo de una sola droga (incluyendo alcohol y tabaco) en cualquiera de las siguientes categorías: alguna vez en la vida, último año y último mes. Actualmente es raro encontrar un consumidor de una sola droga. II.2.2.2 Policonsumo: Consumo de dos o más sustancias (incluyendo alcohol y tabaco) en cualquiera de las categorías de uso: alguna vez en la vida, último año y último mes. La politoxicomanía o policonsumo se produce cuando el sujeto se administra una variada gama de sustancias con el objetivo explícito de mantener alteradas sus funciones mentales. En muchos casos existe una droga principal que sustenta la dependencia, y unas drogas secundarias 88 que la complementan o la sustituyen en situaciones de no disponibilidad. (Botella, 1999, pág. 145) II.2.3 División de las sustancias psicoactivas Las sustancias psicoactivas se dividen en cuatro grupos según los efectos que producen: II.2.3.1 Depresores: disminuyen el nivel de funcionamiento del sistema nervioso central (SNC). El síndrome de abstinencia después del uso prolongado de depresores del SNC puede causar complicaciones. Dentro de este grupo se encuentran: - Alcohol – Narcóticos (el opio, la morfina y la heroína) –Inhalables (gasolina, acetona, pegantes) II.2.3.2 Estimulantes: sustancias que aumentan la agudeza psicológica y la capacidad física. Utilizadas por deportistas para soportar mejor el esfuerzo, por los estudiantes para permanecer despiertos o personas que usan alcohol o píldoras para dormir, para contrarrestar estos efectos.Los principales estimulantes son: la cocaína, el basuco, las anfetaminas, la cafeína. II.2.3.3 Alucinógenos: sustancias que tienen la capacidad de producir alteraciones en la percepción. La mayor parte de ellas son de origen vegetal, pero desde hace unos 30 años se producen en los países industrializados. Algunos alucinógenos son: -Los hongos mágicos -El yahé (producto de la mezcla de varias plantas que se encuentra en las selvas colombianas) LSD (es la abreviatura de “ácido lisérgico” extraído de un hongo de centeno)-Peyote 89 II.2.3.4 Sustancias mixtas: producen efectos combinados, es decir, pueden disminuir o acelerar el nivel de funcionamiento del sistema nervioso central. Dentro de este grupo encontramos:-La marihuana -El éxtasis II.2.4 Otras clasificaciónes de las drogas son: II.2.4.1 En función de las restricciones legales establecidas en cada estado particular respecto al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias se clasifican en: Drogas legales: son cualquier sustancia que se encuentra legalizada en nuestro país, que introducida en un ser vivo es capaz de modificar una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el alcohol, los medicamentos, la cafeína, la teobromina, la teína, etc. Drogas ilegales: son cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado, que introducida en el ser vivo es capaz de modificar, una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB),etc.(Programa Rumbos “Pilas con las drogas”; camporenacimiento.com; nida.nih.gov, Hegoak) II.2.4.2 Según los efectos producidos (grado de dependencia) sobre el sistema nervioso central pueden ser: Drogas duras: son todas aquellas que generan en el cuerpo del individuo una dependencia ya sea física o mental. Además son aquellas que pueden transformar el comportamiento del ser 90 humano y convertirlos en poco tiempo en adictos por lo que son la razón por la que muchas personas deben internarse en un centro de rehabilitación. Este tipo de drogas son la cocaína, la morfina y la heroína, aunque también caben dentro de la definición el alcohol y las anfetaminas. Drogas Blandas: que son aquellas que no generan una adicción física, aunque sí mental. Entre ellas encontramos productos naturales como la marihuana, el hachis, el opio y hasta la cafeína. Vale la pena mencionar que le tabaco si bien es cierto que por la nicotina genera una dependencia física, también es calificada como una droga blanda. Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes condiciones: Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar o modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter psicótropo o psicoactivo) Inducen a las personas que las toman a repetir su autoadministración por el placer que generan El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático o psíquico (dependencia física o psicológica) No tienen ninguna aplicación médica y si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos II.2.5 Características de algunas sustancias psicoactivas de uso existentes Para la caracterización de las sustancias se tendrán en cuenta el origen, la composición y los efectos II.2.5.1 El alcohol Cuando la civilización descubre la posibilidad de reglar determinados cultivos de granos, descubre también que la fermentación de los mismos genera alcohol, y esta es 91 probablemente la primera sustancia psicoactiva conocida. Cuando aún el efecto de estos productos era atribuido a los espiritus, ellos eran utilizados por las tribus primitivas en ocasiones especiales. Se los reservaba para festejos estacionales ligados a la celebración de las cosechas, o para marcar festividades religiosas, o como iniciación de luchas entre tribus. Pero si bien el trayecto de la sustancia psicoactiva se inicia en los albores de la historia de la humanidad, debe notarse que nunca, en la historia del ser humano sabre el planeta, se ha consumido tal variedad de sustancias con igual voracidad. Y esto abarca tanto a las drogas derivadas de los vegetales como a las sintéticas, incluyendo el uso indebido de psicofármacos, aplicados al margen de la práctica médica. Desde aquellos origenes hasta la actualidad el escenario de los alcoholes se ha ido diversificando, ya que progresivamente se agregaron nuevas variedades y se extendieron los distintos cultivos y formas de procesamiento o destilación. En la época del Imperio Romano los conquistadores marcaron su extensión territorial con la vid que iba siendo cultivada en los paises anexados. Los mapas de la conquista y de los cultivos se superponen palmo a palmo. Marte y Baco fueron siempre aliados. El término alcohol hace referencia a una familia de sustancias químicas que se encuentran habitualmente en la naturaleza y que se producen industrialmente para su empleo en anticongelantes, combustibles y algunos procesos industriales. El término alcohol se usa con frecuencia para aludir a bebidas que contienen esta sustancia; por ejemplo el vino, la cerveza y los licores. En este caso, el alcohol, etanol, se ha producido mediante un proceso conocido como fermentación. El consumo en exceso de alcohol 92 puede provocar embriaguez y perjudicar a la salud. (Fuente: GreenFacts) EI alcohol es comunmente considerado un estimulante por su efecto inicial basado en el freno que establece a las inhibiciones (Iiberación del freno establecido por la corteza cerebral). Al avanzar su efecto produce una depresión del sistema nervioso central que, en los casos más avanzados, puede lIegar al coma respiratorio. En el caso de los consumidores de sustancias de nuestro país, es habitual el uso del alcohol para iniciar el episodio de consumo, acompañarlo o actuar como inhibidor de una excitación excesiva. Su papel es fundamental sobre todo en los últimos años en la iniciación de situaciones de consumo. Está casi siempre presente en la ingesta de los consumidores. En ese sentido debe señalarse que los estudios de población han demostrado un creciente consumo en años anteriores a la iniciación de la adolescencia. O sea que la edad de comienzo de las situaciones de uso y, por lo tanto, del eventual abuso- son cada vez más precoces. Por otra parte las cantidades utilizadas han aumentado considerablemente, siendo claro a la observación que lo que se busca es un nivel suficiente de alteracion sensorial. EI per cápita de cerveza ha aumentado en los últimos años en forma escandalosa. Su consumo preferencial esta en los grupos que inician o desarrollan su adolescencia. Es la condición necesaria para planear una diversión. (Abel, 1986, pág. 61) 93 II.2.5.2 El tabaco El tabaco (Nicotiana tobacum L.) es originario de América, cultivándose en la actualidad en casi todos los países del mundo. Aunque se consume sobre todo en forma de cigarrillos, cigarros o en pipa, también se toma oralmente mascado. En las hojas se encuentran sus principios activos más importantes responsables de su amplio uso, los cuales varían como consecuencia de factores genéticos y de las condiciones climáticas en que se cultiva, así como de los métodos con los que es tratado despúes de su recolección. En 1978, se identificaron en el tabaco y en el humo del mismo más de 2200 principios activos diferentes. (Abel, 1986, pág. 65) El humo del cigarrillo posee una compleja composición destacándose entre más de las 4000 sustancias nocivas que lo conforman la nicotina, el alquitrán, monóxido de carbono e irritantes entre otras. Se ha establecido claramente la asociación del consumo de cigarrillo con la producción de cáncer de pulmón, laringe, riñones, vejiga, enfisema, bronquitis crónica, enfermedad cardiovascular, impotencia, demencia y otros procesos pulmonares, siendo causante de la muerte de más de 5 millones de personas en el mundo. A nivel mundial el consumo de tabaco es causa del 30% de enfermedades cardiovasculares el 80% de todas las enfermedades pulmonares crónicas. El 90% el cáncer de pulmón y el 30% de todos los tipos de cáncer La nicotina: Es un alcaloide natural líquido de compuesto orgánico, hecho de carbono, hidrogeno, nitrógeno. Esta provoca una rápida liberación de adrenalina que causa 94 palpitaciones A nivel y aumento de la presión arterial. mundial el consumo de tabaco es causa del 30% de enfermedades cardiovasculares el 80% de todas las enfermedades pulmonares crónicas. El 90% el cáncer de pulmón y el 30% de todos los tipos de cáncer. II.2.5.3 La cocaína Hacia fines del siglo XIX, se buscaba un producto con funciones de anestésico periférico, que fuera aplicable en operaciones quirúrgicas menores, evitando así los riesgos que acompañan a una anestesia general. Freud extrajo el clorhidrato de cocaína, derivado de la hoja de coca y vio que en dosis mínimas satisfacía estas expectativas. Desde entonces se lo utiliza para este fin, si bien algunos profesionales Ie dieron aplicación como antidepresivo. También se Ie dio en las décadas siguientes una creciente utilización como droga de abuso. Recien pasada la primera mitad d, siglo XX se produce una epidemia explosiva en su utilización. EI cultivo de hoja de coca cuyo uso cultural es un fenómeno popular- es prevalente en Bolivia, Ecuador. Peru y Colombia, donde sirve para calmar el hambre y alejar la noción de fatiga en los trabajos que necesitan esfuerzo continuo. Esos países también la procesan en laboratorios clandestinos hasta Ilegar al clorhidrato de cocaína. A su alrededor pululan los grupos de narcotraficantes, verdaderas empresas transnacionales que han constituido los conocidos carteles de Cali, Medellín, Juárez, etc. La cocaína es una fuerte estimulante del sistema nervioso central 95 que interfiere con el proceso de reabsorción de la dopamina, un mensajero químico asociado con el placer y el movimiento. La acumulación de la dopamina resulta en una estimulación continua de las neuronas “receptoras”, lo cual está asociado con la euforia comúnmente reportada por los abusadores de la cocaína. Los efectos físicos del consumo de la cocaína incluyen la constricción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas, y aumento en la temperatura, frecuencia cardiaca y presión arterial. La duración de los efectos eufóricos inmediatos de la cocaína (que incluyen hiperestimulación, claridad mental y disminución de la fatiga) dependen de la forma de administración. Cuanto más rápida sea la absorción, más intensa será la euforia pero más breve será su duración. La euforia puede durar de 15 a 30 minutos si se inhala la cocaína y de 5 a 10 minutos, si se la fuma. Un aumento en el uso de la cocaína puede reducir el período de tiempo que el usuario se siente eufórico y aumenta el riesgo de adicción II.2.5.4 Crack El término crack (sinónimo de piedra), también conocido como crac, es el nombre vulgar de un derivado de la cocaína; en concreto, del que resulta de la mezcla de base libre de cocaína con una parte variable de bicarbonato de sodio. El término crack es una onomatopeya que sugiere el ruido que hacen las piedras de esta droga al calentarse por la evaporación de la cocaína en base que contienen, al liberarse de la mezcla con el bicarbonato de sodio. También recibe nombres vulgares por parte de los usuarios a esta droga, como rocas, chulas, pops, piedras, niñas, duras, hielos, rock&roll, rockstars o Chespi, entre otros; a 96 veces erróneamente se le confunde con la pasta básica de cocaína, llamada también bazuco, paco o pitillo, que es la costra que queda en la olla donde preparan la cocaína y está compuesto por los alcaloides de la planta sin refinar ni purificar. El crack se consigue mezclando 1 parte de cocaína en forma de base libre y 2 partes de bicarbonato sódico. Tras la evaporación del solvente usado para la homogeneización de la mezcla, se obtiene un producto que ha de ser fumado en dispositivos especiales, ya que sólo la parte que es cocaína en forma de base se evapora mediante el calor, dejando como residuos el bicarbonato de sodio, que no se evapora, y cuya única función es la de aumentar el tamaño y la manejabilidad de la sustancia ya que carece de efectos psicoactivos. Dado que el crack se fuma, ingresa rápidamente al torrente sanguíneo, produciéndole al individuo una sensación de euforia, pánico, insomnio y la necesidad de repetir la toma de crack. Debido a la ansiedad por mantener la sensación tope del momento del consumo y por la mecanización ritual de su preparación, que contribuye a sosegar la sensación de pánico y el delirio de persecución. Se hizo muy popular en la década de los ochenta, entre otras razones por su precio relativamente bajo frente a la cocaina y por la facilidad que presenta para procesarlo y adquirirlo. Sus efectos secundarios son similares a los de la cocaína, solamente que el riesgo de padecer alguna complicación es más alto, por las vía de consumo, propensa a producir accidentes cardio y cerebro vasculares. Desde los años 80, el crack se fuma en pipa de vidrio, con ceniza de cigarro sobre una lata con orificios, en un gotero de cristal, en un cigarro como primo (nombre que se le da a un tabaco mezclado 97 con cocaína), entre otras. Otro instrumento utilizado para consumir crack es un tubo metálico similar a una antena de radio (en muchos casos lo es) a la que se le introduce una suerte de alambre y se utiliza para fumar crack simulando una pipa. Este método es utilizado principalmente por adictos de muy pocos recursos. Durante los años 90, según el Instituto de Adicciones de los Estados Unidos, aumentó enormemente el número de personas que consumen crack en ese país. El mayor problema con este derivado de la cocaína es que es altamente adictivo; aunque la adicción que provoca no es física, pero es psicológica y fuerte. Los usuarios de crack describen sus efectos como más intensos, pero de menor duración, lo que implica que su dosificación sea más continua. El uso del crack se ha vinculado con la violencia, pero no se puede asegurar que esto sea un efecto derivado del propio consumo de la droga, tanto como de los grupos social y económicamente más pobres, con un alto índice de violencia y delincuencia en sí mismos. Algunos especialistas han querido ver la adicción al crack como intratable, pero académicos consideran que esto se asevera por ser una droga consumida por gente pobre que no puede pagar un tratamiento en centros especializados. Este es un segundo castigo que recae sobre los grupos más empobrecidos que consumen esta sustancia, mientras que los de alto poder adquisitivo, consumirían la base de cocaína libre de los componentes más tóxicos del crack y tendrían acceso a los recursos asistenciales si lo necesitasen. En lo que al crack se refiere, se multiplican las advertencias de que es instantáneamente adictivo, lo que haría imposible su consumo ocasional o intermitente. Y ciertamente el crack produce una intensa ansia de consumo, que en algunos consumidores se convierte rápidamente en un patrón de gran abuso de crack. 98 Estudios realizados con personas que han consumido crack muestran, de todas formas, que no todos se convierten en consumidores diarios y adictos, y que cuando esto pasa es después de algunos meses de consumo. Las propiedades euforizantes de la cocaína y el crack se deben a que estimulan al cerebro a liberar cantidades de dopamina más altas de lo normal. La dopamina, neurotransmisor químico, se une a los receptores cerebrales que activan las sensaciones de excitación y placer. Los efectos son mucho más rápidos e intensos que los de la cocaína, empezándose a sentir a los cinco segundos y con una duración aproximada de 5 a 10 min. Se produce una subida inicial con unos estados de euforia y desinhibición enormemente placenteros, vigor y disminución de fatiga, autoestima e hiperactividad. Posteriormente se produce una bajada (15 a 20 min) en la que aparece fatiga y confusión depresiva. En el aspecto físico se produce una disminución del flujo sanguíneo, hipertensión y aumento de la frecuencia cardiaca. Presenta unos efectos secundarios muy agresivos que pueden aparecer de forma inmediata con una sola fumada, o en consumidores habituales a largo plazo. En el primer caso se pueden dar arritmias o ataques cardíacos. En el segundo los efectos son muy variables: Aspecto psíquico: paranoias, alucinaciones y perdida progresiva de memoria Aspecto físico: cefaleas, daños pulmonares ocasionando el llamado “pulmón de crack” (con sintomatología similar a la neumonía crónica), daños en el hígado y hemorragias 99 cerebrales. En mujeres embarazadas existe un riesgo muy elevado de roturas en la placenta Estos efectos psicológicos desagradables pueden combatirse fumando más, con lo que la persona adquiere la necesidad de utilizar la droga continuamente, durante muchas horas, para sentirse de nuevo relativamente bien; aunque raramente volverá a presentar la embriaguez o euforia iniciales. Los usuarios describen este tipo de reacción como ansiedad, pero en realidad es un estado complejo de angustia asociado con una necesidad imperativa de fumar más. La sobredosis ocasiona la muerte instantánea. Produce adicción psíquica altísima y casi inmediata (con una sola fumada), originándose un síndrome de abstinencia psicofísica (que puede durar varios meses). Períodos alternos de insomnio y somnolencia, irritabilidad, confusión y deseonecesidad de la droga. Entre los Trastornos psicológicos asociados se destacan: la ansiedad, bipolaridad, depresión, miedos, paranoia y psicosis, similar a la acaecida en la esquizofrenia. (Publications, 2002, pág. 37) II.2.5.6 La marihuana Las grandes plantaciones de marihuana también se originan en eI sur del continente americano, en especial en Paraguay y Brasil. Constituye, después del alcohol, la sustancia psicoactiva mas utilizada para el consumo en el mundo entero. Últimamente se ha pretendido argumentar su uso medicinal como antiemético y sedante, siendo que su sustitución por medicamentos equivalentes 100 resulta sencilla. Sin embargo, estas campafjas parecen haber Ilegado a un tope y no extenderse, habiendo sido rechazados en plebiscitos Ios intentos de admitir su uso legal. En Canadá la autoridad sanitaria dispuso en 2004 la posibilidad de admilir uso médico de la marihuana; pero, al poco tiempo, la Suprema Corte de ese país obligó a dar marcha atras en la disposición ya que se violentaban tratados internacionales ante la Organización de Estados Americanos (ONU). EI componente activo de la marihuana es eI tetrahidrocanabinol (THC). Según las evaluaciones toxocológicas la concenlración actual de esta sustancia equivale a veinte veces el tenor de la que se conoció en la decada del sesenta La marihuana es una sustancia psicoactiva elaborada a partir trituración de flores, hojas y tallos secos del cannabis (planta de la que también se obtiene el hachís). El efecto psicoactivo es debido al tetrahidrocannabinol (THC), uno de los principios activos de la planta. La principal vía de consumo es fumada, lo que permite la absorción rápida por los pulmones y el efecto sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) pocos minutos después. Los efectos buscados de la marihuana, los que se presentan con mayor frecuencia, son la relajación, desinhibición, hilaridad, cambio en la percepción del transcurso del tiempo, descenso del estado de vigilia y alteraciones sensoriales (visuales, auditivas, táctiles). En tanto los efectos no deseados, que se presentan conjuntamente con los anteriores, tienen que ver con diversas reacciones 101 orgánicas (taquicardia, sudoración, aumento de apetito, sequedad de la boca, ojos brillantes y enrojecidos) y dificultades en el ejercicio de funciones complejas (capacidad de concentración, procesos de aprendizaje, coordinación de movimientos y de expresión, memoria inmediata –este último, en algunos casos, buscado-). Los riesgos asociados al consumo de derivados del cannabis están dados, en primer lugar por las características de su principal principio activo. El THC, soluble en grasa se concentra en los tejidos del SNC y vive en promedio una semana lo que favorece su acumulación en el organismo cuando el consumo es regular, aumentando la probabilidad de sufrir efectos que dificulten el funcionamiento psicológico y fisiológico del consumidor. En segundo lugar, los riesgos están dados por la vía principal de administración. La marihuana se consume fumada con una pauta de inhalación profunda, sin filtro y con retención pulmonar del humo; por lo que el consumo habitual favorece la aparición de diversos alteraciones respiratorias (tos crónica, cáncer de pulmón, bronquitis), cardiovasculares (lo que puede empeorar los síntomas en personas que padecen hipertensión o insuficiencia cardiaca), y en el sistema endocrino (alteración de las hormonas responsables del sistema reproductor y de la maduración sexual), así como la reducción de la actividad del sistema inmunitario. II.2.5.6 Éxtasis: El éxtasis es una droga psicoactiva de origen sintético con propiedades estimulantes y empatógenas de sabor amargo. El éxtasis se particulariza por sus efectos empatógenos, relativos a una sensación subjetiva de apertura emocional e identificación 102 afectiva con el otro. En 1912 la compañía Merck aisló accidentalmente la MDMA (3,4-metilendioximetanfeta-mina). Al no encontrarle una aplicación médica concreta, los laboratorios abandonaron su investigación. Entre 1953 y 1954 el ejército estadounidense retomó las investigaciones. Aunque los primeros datos biológicos sobre las mismas se publicaron hasta 1973, no fue sino hasta la década de los 80, cuando personajes como el químico estadounidense Alexander Shulguin, la trajeron de nuevo a la luz pública. Según sus propias palabras: "Rescaté esta sustancia por sugerencia de un amigo. La probé y escribí mucho sobre ella en las revistas médicas. Descubrí que tenía notables beneficios terapéuticos. En su momento representó la aparición de una nueva familia de agentes que permiten al individuo expresar y experimentar contenidos afectivos reprimidos por las barreras culturales." El MDMA alcanzó gran popularidad entre la cultura underground californiana y entre la clientela de los clubes nocturnos. Los vendedores, en una acción de marketing, la rebautizaron con el nombre de éxtasis. En 1985, el gobierno estadounidense declaró esta sustancia ilegal a pesar de que numerosos científicos argumentamos sobre sus propiedades para hacer aflorar pensamientos y recuerdos reprimidos. El éxtasis es una anfetamina de síntesis, obtenida por tanto en el laboratorio, llamada también MDMA o Metilenodioximetanfetamina. Tiene dos importantes acciones: -estimulante: aumentando la energía, despierta sentimientos de amistad, amor, el grupo se siente unido y feliz. -alucinógena: produce fantasías que uno cree que son reales, por ejemplo, uno se siente tan fuerte que cree que si se pone en una autopista, al coche que pase, uno lo va a poder parar con su 103 cuerpo, o, uno cree que es superman y se tira desde un piso para volar. Para dar mayor tamaño a la pastilla se mezcla con: antiparasitarios para animales-talco-drogas potentes:- ketamina (anestésico) -selegalina (fármaco usado en el parkinson)-anfetaminas-cocaína Los efectos indeseables: -aumenta fuertemente los latidos del corazón -naúseas y vómitos -ataques de pánico o miedo -depresión fuerte -golpe de calor con deshidratación grave -falta de coordinación y torpeza -aumento tan grande de la temperatura del cuerpo, que al beber mucha agua, se produce una inflamación cerebral y la muerte -Mal viaje: se oyen cosas aterradoras -Síndrome de abstinencia (es cuando no se toma la droga): agotamiento -sueño irresistible durante el día -insomnio durante la nochedemencia, Parkinson, apoplejía (queda medio cuerpo paralizado), muerte por insuficiencia hepática Bajón: depresión, irritabilidad, posterior al consumo, dura 5 días, hay gente que sólo se le quita tomando de nuevo la droga. La resaca del éxtasis es diez veces peor que la del alcohol. (http://www.actosdeamor.com/elextasis.htm) 104 El modo más común de ingerirla es por vía oral. Cuando se presenta en forma de píldoras, su absorción es más rápida y completa si ésta se coloca debajo de la lengua; en el caso de las cápsulas, regularmente se disuelven en jugos o aguas de frutas. Un modo alternativo de tomarla es a través de la aspiración, en cuyo caso produce un efecto más inmediato aunque su duración se reduce. Los efectos comienzan a notarse entre los 20 y los 60 minutos posteriores a la ingestión, su acción máxima se presenta entre una y dos horas después; tras lo cual disminuye progresivamente hasta desaparecer entre las cuatro y las seis horas. Al llegar al cerebro, la MDMA provoca la liberación de dopamina y noradrenalina. Estimula el Sistema Nervioso Central provocando alteraciones en la esfera emocional. Efectos del extasis Físicos: Energía, alta sensibilidad y reducción de la ansiedad al contacto físico, mayor tolerancia a la fatiga, taquicardia, arritmia e hipertensión, pérdida del apetito, sequedad de boca, sudoración, deshidratación, hipertermia, sobrestimulación (aumento del estado de alerta, insomnio). En altas dosis produce náuseas, vómitos, temblores, hiperactividad motora, escalofríos y deshidratación severa; pueden experimentarse problemas cardiacos o una insuficiencia renal aguda, que podrían provocar la muerte. Psicológicos: Ansiedad, irritabilidad, sensación de euforia, estado de placer, sensación de empatía con los demás, locuacidad, omnipotencia. Dosis elevadas pueden producir ansiedad, pánico, confusión, insomnio, sicosis y fuertes alucinaciones visuales o auditivas. Cuando estas sensaciones decaen, sobreviene agotamiento, fatiga, inquietud y depresión, estados que pueden durar varios días. 105 Dado el alto número de personas que se supone ha empleado éxtasis en las últimas décadas, esta droga puede provocar abuso y dependencia. Peligros para la salud Altas dosis pueden causar agitación, convulsiones, deshidratación, vómitos y alucinaciones.El éxtasis afecta la producción interna del neurotransmisor serotonina, uno de los mecanismos a través de los cuales se regula la temperatura corporal, por lo cual, cuando los efectos del éxtasis son combinados con una actividad física como el baile, el usuario puede experimentar un descontrol de la temperatura corporal y sufrir lo que se conoce con el nombre de "golpe de calor" y deshidratarse. Para poder combatir la deshidratación y re-hidratar el cuerpo, las personas necesitan regular la cantidad de líquidos que consumen. Sin embargo, se estima que el éxtasis también tiene la capacidad de distorsionar la habilidad del cerebro para saber cuando una persona ha tomado suficiente líquido. Es por esto que el consumo excesivo de agua puede causar también una distorsión en la estructura celular con posterior muerte de células en algunos casos. Muchos órganos vitales como el hígado, corazón, pulmones y cerebro son especialmente susceptibles a esta distorsión de la estructura celular. Por estas razones los usuarios de éxtasis en fiestas Rave y Dance deben consumir agua regularmente para reponer los fluidos perdidos a través de la transpiración (aproximadamente medio litro por hora y no más). 106 El éxtasis puede en algunos casos llegar a producir un “efecto resaca” al otro día de haberlo consumido. Algunos síntomas pueden incluir: Dolores musculares. Pérdida de apetito. Insomnio. Perdida de concentración. Depresión El éxtasis no genera dependencia física. Sin embargo, esto no excluye que su consumo se pueda tornar problemático para la vida de quienes lo toman en forma habitual y sistemática. (http://www.las-drogas.com/extasis) II.2.5.7 Ácido Lisérgico o LSD La dietilamida de ácido lisérgico, LSD o LSD-25 es una droga psicodélica semisintética de la familia de la ergolina. Es una de las sustancias psicodélicas más conocidas y potentes. Induce estados alterados de conciencia, comparados en ocasiones con los de la esquizofrenia o la experiencia mística. Es una droga muy poderosa que tiene tres características muy peculiares: Se vende en estampitas infantiles. Aunque también existen pastillas o gelatinas, por lo regular viene inpregando en cuadraditos de papel que parecen Sticker o calcomanías para niños con la figura de una fresa, un pingüino, una carita feliz, el fantasma Casper, los Simpson, Superman, o cualquier otro personaje de moda. La droga viene impregnada en la parte trasera de los cuadritos de papel que 107 tienen como medio centímetro de lado. Las planillas suelen traer 100 estampas. El joven sólo necesita lamer la figura por el anverso y una media hora después comienza a tener alucinaciones. Produce que el cerebro trabaje en forma invertida. Las luces fuertes se ven débiles y las débiles, fuertes. Los sonidos altos parecen bajos y viceversa. Los colores se pueden oler y los sabores oir. Las cosas suaves se sientes ásperas y las rugosas parecen lisas. De la nada surgen imágenes irreales, a veces agradables y a veces horribles. Sus efectos pueden durar hasta 18 horas y los espejismos se repiten por sí solos, días después. El LSD produce taquicardia, mareos, náuseas, temblores y locura temporal. Da una sensación de gran sabiduría. Los consumidores de esta droga dicen que bajo sus efectos pueden filosofar intensamente, comprenden los más impenetrables misterios del universo, razonan con gran inteligencia, pierden la noción del tiempo y eso les permite hacer análisis penetrantes e introspecciones profundas. Por eso, en la historia ha habido supuestos genios que estimulan a los jóvenes a conocer la gran sabiduría del ácido. (Sánchez, 2006, pág. 137) La droga fue utilizada por científicos y psiquiatras para sus experimentos con enfermos esquizofrénicos, pero pronto, en los 50, esta droga pasó al dominio público rápidamente. Tres fueron las razones de este éxito: la primera, su alta actividad, ya reseñada; la segunda, la facilidad de disimular un líquido incoloro, inodoro e insípido, como son los preparados de LSD, pudiéndose depositar algunas gotas en terrones de azúcar, agua, papel secante, u otros soportes anodinos pasando inadvertidos; la tercera razón, es la facilidad 108 relativa de su síntesis clandestina, a partir del ácido lisérgico en laboratorios farmacéuticos. Es actualmente uno de los químicos psicoactivos con mayor potencial para alterar la conciencia. Es la droga alucinógena por excelencia. La mayoría de los usuarios de LSD disminuyen o abandonan voluntariamente su uso con el transcurso del tiempo. La LSD no se considera una droga adictiva, ya que no causa un comportamiento compulsivo tendiente a la búsqueda de la droga, como sucede con la cocaína, las anfetaminas, la heroína, el alcohol y la nicotina. Sin embargo, al igual que muchas de las drogas adictivas, la LSD produce tolerancia, de manera que algunas personas que usan la droga repetidamente deben tomar dosis cada vez más fuertes para lograr el mismo estado de intoxicación que lograban anteriormente. Dada la naturaleza impredecible de la droga, esta práctica es sumamente peligrosa. II.2.5.8 Opioides El opio es una resina que se obtiene de los frutos de la adormidera (Papaver somniferum); la morfina principal responsable de sus efectos, fue aislada por Sertürner en 1806. La Heroína (diamorfina o diacetilmorfina) fue desarrollada a partir de la morfina y comercalizada en 1898 por Bayer. Al principio fue apreciada por su aparente capacidad de curar la adicción a la morfina; poco despúes se reconoció su potencial adictivo y se supendió su prescripción. Se denomina analgésicos opioides a un grupo de fármacos con gran actividad analgésica, mediada por vías y receptores específicos en el Sistema Nervioso Central (SNC), y que son derivados naturales o semisintéticos del opio, o análogos sintéticos con muchas características farmacológicas comunes, siendo una 109 de ellas la capacidad de generar dependencia. (Fernández, 2009, pág. 107) La adormidera (parecida a una amapola común) es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio. Destacan sus flores blancas, violetas o fucsias. Es una planta anual que puede comenzar su ciclo en otoño, aunque lo habitual en el hemisferio norte es a partir de enero. Florece entre abril y junio dependiendo de la latitud, la altura y la variedad de la planta, momento en el que se puede proceder a la recolecta del opio. Su empleo médico se remonta quizá al Antiguo Egipto, donde muchos jeroglíficos mencionan el jugo que se extraía de estas cabezas (el opio) y lo recomiendan como analgésico y calmante, tanto en pomadas como por vía oral y rectal. Uno de sus empleos reconocidos, según el papiro Ebers, es «evitar que los bebés griten fuerte». El opio tebaico aparece mencionado ya por Homero (en la Odisea) como algo que «hace olvidar cualquier pena», y simbolizaba la máxima calidad en toda la cuenca mediterránea. Los primeros efectos se dejan notar como cansancio y somnolencia, a medida que crece el efecto se sienten hormigueo y picores en todo el cuerpo, se deja de sentir dolor, si se padecía, y se aumenta la sensación táctil, a medida que se cae en los efectos narcóticos se empieza a soñar en duermevela, junto con alucinaciones, náuseas y vómitos. La Morfina La morfina es un alcaloide fenantreno del opio, siendo preparado el sulfato por neutralización con ácido sulfúrico. Es una sustancia controlada, opioide agonista utilizada en premedicación, 110 anestesia, analgesia, tratamiento del dolor asociado a la isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo y edema pulmonar. Es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble en agua. Actualmente sigue siendo el analgésico clásico más eficaz para aliviar los dolores agudos, pero su utilización va decreciendo a medida que aparecen nuevas drogas sintéticas, las cuales se supone son menos adictivas y permiten que personas alérgicas a ella puedan aliviar igualmente sus dolores. La morfina también se usa para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la cocaína. La morfina se emplea legalmente con fines medicinales, como analgésico en hospitales para tratar dolencias, como: Dolor en el infarto agudo de miocardio. Dolor post-quirúrgico. Dolor asociado con golpes. Como analgésico para tratar dolores agudos. Dolor provocado por el cáncer La Heroína La heroína es un derivado de la morfina, una droga semisintética, originada a partir de la adormidera, de la que se extrae el opio. El componente activo responsable de los efectos de esta droga es la diacetilmorfina (3,6 - diacetil). Se trata de una sustancia sintetizada por primera vez a finales del siglo XIX y principios del XX que surgió inicialmente para su uso como medicamento, que sin embargo, actualmente su uso se encuentra altamente restringido en la mayoría de los países por tratarse de una droga de abuso. 111 En la actualidad, la mayoría de los individuos adictos a los opiodes consumen heroína, la cual está relacionada con un efecto narcótico pronunciado, se clasifica dentro de las drogas depresoras del sistema nervioso central, se caracteriza por producir una dependencia psicológica y física intensa a un ritmo muy acelerado siendo considerada actualmente una de las drogas más adictivas. La heroína, generalmente, se vende en forma de polvo blanco o marrón. En España se conoce popularmente bajo las denominaciones de "caballo", "potro", "jaco", "reina", "dama blanca", "chiva" o "tachones". Los efectos observados cuando se toma heroína. Se pueden dividir en dos grupos - a nivel central y a nivel periférico. Sistema nervioso central: Analgesia; Inhibición del centro respiratorio; Inhibición del centro del vómito; Depresión del centro de la tos; Disminución del tamaño de la pupila a través de los nervios craneales (miosis); sedación, sentimiento de paz, euforia, posible aparición de alucinaciones agradables o terroríficas; Inhibición de la actividad secretora del tracto gastrointestinal; Estimulación de la liberación de la hormona antidiurética y una disminución en la micción; Disminución de la temperatura corporal. El efecto de la diacetilmorfina en el SNC se acompaña de un efecto sedante, disminución del nivel de conciencia, sensación de calor, somnolencia y euforia. Los efectos sedantes e hipnóticos del diacetilmorfina se vuelven más pronunciados que la de los agonistas μ meperedina (petidina), la morfina, la metadona, la codeína y el fentanilo. Este efecto es causado por la presencia de grupos acetil, lo que facilita la difusión al cerebro. En algunos casos, la sedación puede ser acompañada por picos de excitación de corto plazo e hiperactividad. 112 El diacetilmorfina es un potente analgésico, el efecto realizado es debido a la depresión directa de los metabolitos activos espinales. Cabe señalar que el diacetilmorfina aumenta los efectos si es aplicado de forma concomitante con hipnóticos, sedantes, fármacos para anestesia general, ansiolíticos, o alcohol. Sistema nervioso periférico: Posible desarrollo de náuseas y vómitos con dosis relativamente pequeñas, con un aumento del consumo manteniendo la misma dosis las náuseas y vómitos desaparecen. Fenómenos similares ocurren debido a la irritación de los intestinos y el sistema de quimiorreceptores de vértigo que ocurren durante la sedación. Se eleva el funcionamiento de los esfínteres - esfínter urinario, del esfínter de Oddi y Lyutkensa, externo y esfínter interno y el recto. Aumenta el funcionamiento de los músculos lisos. Aumenta la reactividad de los bronquios, como el asma, pudiendo producirse bronco-espasmos. Puede ocurrir un espasmo ureteral, lo que lleva a la dificultad en la micción volviéndose esta dolorosa. Desde el sistema nervioso central y periférico ocurren acciones longitudinales que suprimen la peristalsis del intestino, y el peristaltismo transversal por lo generalmente aumenta, aumenta el funcionamiento de los distintos segmentos del tracto gastrointestinal, principalmente el antro gástrico, la secreciones basales se inhiben. Al Disminuir el paso del contenido intestinal se produce un aumento en la absorción de agua en el intestino, un aumento de la viscosidad y la densidad de las heces y promueve el desarrollo del estreñimiento. Se reduce la actividad secretora, que puede conducir a la sequedad de la boca, los ojos, la nariz y la garganta, y a 113 dispépticos trastornos, visión borrosa, tinnitus, y reacciones alérgicas. Se produce una disminución significativa de la temperatura corporal. La heroína tiene un efecto pronunciado sobre el sistema nervioso periférico, la administración crónica conduce a muchos trastornos autonómicos - desarrolla bradicardia, disminución de la perístasis del intestino, aumenta el tono de los esfínteres, disminución de la actividad secretora.(htt2) A pesar de que la heroína es una droga de abuso conocida, algunos investigadores (médicos y farmacéuticos) están considerando la posibilidad de sustituir la morfina por heroína. Recientes estudios clínicos sugieren que puede ser menos peligroso que el tradicional clorhidrato de morfina. En Gran Bretaña la heroína purificada denominada diamorfina se utiliza como un potente analgésico, para la práctica de los cuidados paliativos. (Mellar, 2005, pág. 57) En otros países se prefiere el uso de morfina. Actualmente se observa una tendencia a migrar a la morfina también en Gran Bretaña, sobre todo después de los problemas por la escasez en el suministro de diamorfina.Actualmente, en Alemania y Suiza durante la terapia de sustitución se considera la posibilidad de sustituir la metadona químicamente por heroína pura. En este sentido, en Alemania, en varias ciudades, se está llevando a cabo estudios desde aproximadamente el 2005, el denominado "proyecto de la heroína" (él. Heroinprojekt o él. Heroinstudie), estos estudios intentan evaluar los beneficios de la heroína de calidad para un paciente externo bajo la supervisión de un médico con fines de investigación para así determinar la posibilidad del tratamiento de 114 la adicción a los opioides con el uso de terapia de sustitución a base de heroína pura. La heroína se fuma, se aspira nasalmente y se inyecta. El empleo oral es menos eficaz, por provocar una asimilación inferior, y el rectal está en desuso. Algunos adictos la consumen vía intravenosa (inyectandoselas), fumandola, esnifandola o inhalando con una cuchara y un encendedor. (Escohotado, 2005, pág. 102) Una de las formas de consumirla más comunes es un Chino que consiste en poner la heroína sobre una cuchara o papel de aluminio y aplicarle una llama por su parte posterior, lo cual hace que la heroína se convierta en una sustancia líquida que desprende vapores que son inhalados a través de un rulo o turúlo (tubo, realizado normalmente con el mismo papel de aluminio). A esta forma de consumo se la conoce comúnmente como "fumarse un chino" o "hacerse una plata" y los efectos se perciben rápidamente. El aire aspirado se mantiene en los pulmones durante unos segundos, tiempo en que empiezan a notarse los efectos rápidamente. Suele rebajarse con una parte de "cocaína en base" (Crack) para ayudar a licuar la heroína, pues esta sola, se quema antes. A partir de su aparición, la heroína se utilizó principalmente para tratar la tuberculosis por su capacidad para suprimir el reflejo de la tos. Pronto se vio que su efecto anestésico no era mayor que el de la morfina, pero era más activa, por lo que podía utilizarse en dosis menores logrando el mismo efecto con las consiguientes ventajas a nivel de acumulación en los tejidos. Sin embargo, algo más la diferenciaba de la morfina: ciertos efectos estimulantes y no sólo analgésicos, por lo que durante mucho tiempo se recomendó como cura para el hábito producido por la morfina. Actualmente el clorhidrato de heroína se utiliza muy poco, ya sólo como 115 antitusígeno en casos severos. Además el efecto de la heroína es más potente que el de la morfina, pero menos duradero. Legislación En la mayoría de los países del mundo, esta droga está catalogada en las del grupo I, por lo que está rigurosamente prohibido su comercio y posesión con fines lucrativos. El cultivo legal de opio en el mundo está legislado por la Convención Única sobre Narcóticos de Naciones Unidas y otros tratados y bajo la supervisión individual de cada país productor. El mercado de exportación mundial se reguló a raíz del descubrimiento en 1930 de que una gran red que lo introducía en el mercado negro a partir del cultivo legal. Muy pocos países autorizan legalmente el cultivo para la posterior extracción de los principios activos. Estos países son la India, Francia, Turquía, Serbia y España, concentrándose la mayor parte de los cultivos en el sur de la Península Ibérica. La India es el mayor productor legal a nivel mundial y el único que produce opio a la manera tradicional de la incisión. Otros países que cultivan opio para la exportación legal son Francia, con su compañía Francopia, que produce el 25% de la demanda mundial, con ventas alrededor de 60 millones de euros, y la región de Tasmania, en Australia. Los países del Sudeste Asiático son los mayores productores de opio para la exportación en forma de heroína a nivel mundial, dándose las tres cuartas partes de la producción mundial en Afganistán. Este problema se trata de regular dando licencias a los cultivadores afganos, por parte de Naciones Unidas, para la 116 exportación a nivel legal, aunque también mediante la quema de campos y destrucción de granjas mediante ejercicio militar. Los Estados Unidos son el mayor consumidor de productos farmacéuticos derivados del opio. II.2.6 Uso, abuso y dependencia Grimson (2007,p.16) menciona al proceso de consumo de las diversas sustancias que se estudian con el modelo ideado por Jellinek para el consumo de alcohol que comprende una escala gradual de tres niveles que son: Uso: se habla de uso de sustancias cuando una persona se encuentra en el estadio exploratorio del uso de sustancias. EI consumo no es regular ni continuo. Puede suspenderse, postergarse, interrumpirse. La suma de los efectos causados por Ia ingesta no crea ni una necesidad psicológica ni una dependencia orgánica. Los efectos posteriores pueden presentar malestares leves como cefaleas, fatiga, cansancio muscular, distracciones, perdidas de interes en actividades habituales. Abuso: se habla de abuso de sustancias cuando se ha regularizado su frecuencia y comunmente ha aumentado la cantidad ingerida por vez. Es mas dificil suspender, postergar o interrumpir el consumo. Habitualmente hay más sensaciones de incomodidad en las etapas entre consumos y –por el contrario- el efecto buscado es a aliviar el malestar, por lo menos temporalmente. Se presume un creciente compromiso del organismo. Para la persona el abuso se vuelve una obsesión que domina pensamientos y acciones. Giran sus actividades en torno a la obtención de la sustancia 0 10s medios o actividades para obtenerla. Se acentua el contacto con vendedores y, por lo tanto, con el delito. 117 Dependencia: se habla de dependencia cuando se ha establecido un nivel elevado de uso de la sustancia elegida o para una combinación de las mismas y cuando el nivel de compromiso a nivel psicológico y orgánico es facilmente demostrable por los efectos notorios de la abstinencia, que pasa a ser insoportable. Segun la descripción clasica citada, se registra en los cuadros de dependencia: (a) una incapacidad para abstenerse, o sea que ante la presencia de la sustancia su uso es compulsivo; ademas, (b) una incapacidad para detenerse que se expresa en que una vez iniciado el consumo debe agotarse la totalidad de la existencia, y (c) ante la abstinencia forzada se sufre una reacción patológica del organismo. Se trata del sindrome de abstinencia, que es una queja desesperada del cuerpo ante el retiro de que se ha vuelto habitual. Es variable en su expresión según el tipo de droga y el nivel de consumo previo a la abstinencia II.2.7 Medición de la prevalencia del consumo de drogas La prevalencia mide el número de consumidores de droga que existen en un país o en una comunidad y el modo en que están distribuidos entre la población. Esta medida es útil para evaluar si las respuestas existentes son acordes a la dimensión del problema y si se dirigen a los sectores pertinentes de la población. Indicadores de prevalencia Consumo actual, el mejor indicador: La prevalencia del consumo en algún momento de la vida es un indicador acumulativo del número total de personas que han tomado alguna droga en algún momento de su vida, incluso en un pasado remoto. Por definición, dicho consumo no puede revertirse. Esto significa que la prevalencia del consumo en algún momento de la vida entre la población en general no puede descender rápidamente, independientemente del número de personas que dejen luego de 118 tomar drogas o que nunca las tomen. Por lo tanto, es muy posible que una caída rápida de este valor se deba más a factores metodológicos como, por ejemplo, cambios en las actitudes sociales o cuestionarios diferentes, que a una disminución de la prevalencia. En vez de disminuir, la prevalencia del consumo en algún momento de la vida tiende a subir año tras año, independientemente de las tendencias observadas en el consumo actual. Las personas de mayor edad, que eran jóvenes antes del aumento del consumo de droga a lo largo de los últimos 30 años, superan el límite de edad de la población definida (15-64) y son sustituidas por generaciones más jóvenes con un mayor índice de consumo. Por lo tanto, si bien es un indicador valioso para otros fines, la prevalencia del consumo en algún momento de la vida no debe utilizarse como indicador para medir la reducción de la prevalencia del consumo de droga entre la población en general. Sería más apropiado utilizar un indicador que reflejara de forma más precisa los niveles actuales de consumo, por ejemplo durante el último año o durante el último mes. Encuestas escolares, un indicador valioso: Las encuestas escolares se utilizan habitualmente para obtener una imagen del consumo de drogas y de los factores relacionados con este consumo entre los más jóvenes. A primera vista este dato no resulta tan distinto del relativo a la población en general pero en esta etapa es más posible haber experimentado con las drogas recientemente. Además, las encuestas que cubren un espectro de edad más amplio muestran habitualmente unos niveles mínimos de experiencia de consumo de drogas entre niños de 11 y 12 años, pero estos niveles suben hasta el 40 % entre jóvenes de 18 años. Esto significa que en el seguimiento del consumo de droga entre 119 adolescentes hay que tener muy en cuenta la edad: en un período de 12 meses hasta el 10 % puede consumir drogas, sobre todo cannabis, por primera vez. En este grupo, la prevalencia del consumo en algún momento de la vida puede resultar un valor útil, ya que el gradiente de edad refleja el índice en el que aumenta la experiencia del consumo de drogas durante la adolescencia. Pero incluso aquí la prevalencia actual es más baja que el consumo en algún momento de la vida y sólo una minoría constata el consumo habitual o frecuente. Existe además otra objeción: a partir de los 15-16 años disminuye la proporción de estudiantes recogidos en los análisis de las encuestas escolares. Esto añade una dificultad más para medir de forma fiable lo que ocurre durante el período de transición desde la adolescencia a la edad adulta. Es preciso realizar un seguimiento de los jóvenes mayores de 18 años: Como se ha señalado, las encuestas escolares muestran un rápido incremento de la experimentación con drogas durante la adolescencia. Pueden indicar además que la media de edad en la que los escolares consumen alguna droga por primera vez es de 15 años (o incluso menos). Estos datos parecerían confirmar la juventud de los consumidores de droga y sugerirían que debe darse prioridad a la reducción de la prevalencia y de la incidencia del consumo entre los menores de 18 años.Sin embargo, las apariencias pueden engañar. Las encuestas escolares se realizan dentro de un espectro de edad limitado y, por lo tanto, excluyen por definición los datos relativos al consumo o a la iniciación en el consumo de drogas fuera de dicho espectro. Inevitablemente esto da como resultado una edad artificialmente 120 baja para el momento en el que se suele iniciar el consumo de drogas. Las encuestas que recogen los datos relativos de una población más amplia muestran, sin embargo, que la media de edad en la que se consume alguna droga por primera vez es de alrededor de 18 años y que los mayores índices de prevalencia se dan a menudo una vez que los jóvenes han abandonado ya la escuela (por ejemplo, entre jóvenes de edades comprendidas entre 20 y 24 años). Esto es especialmente cierto en lo que al consumo de drogas distintas del cannabis se refiere (por ejemplo, éxtasis, cocaína o heroína). Esto indica que, si bien las encuestas escolares resultan útiles, situar el límite de edad por debajo de 18 años resulta demasiado bajo para realizar un seguimiento real de las tendencias en la prevalencia e incidencia del consumo de drogas entre los jóvenes de la UE. Resultaría más adecuado situar dicho límite de edad en los 25 años. II.2.8 Factores de riesgo en el consumo de drogas Basado en el Manual “Sustancias Psicoactivas” de FISO y el Programa de Prevención de Adicciones de la ACHS: Llamamos Factor de Riesgo al Consumo a aquellas situaciones, características personales, sociales o ambientales que aumentan la probabilidad de que el individuo consuma sustancias adictivas. El motivo por el cual se estudian estos factores de riesgo es que su conocimiento resulta esencial para la realización de un programa preventivo. Existen diversos factores de riesgos que pueden llevar a una persona al consumo de sustancia, a continuación se presenta un resumen de ellos. Cabe señalar que el consumo de sustancias muy probablemente no vendrá como consecuencia de uno de estos factores sino por la 121 conjunción de varios de ellos. Sin embargo, es preciso aclarar que no necesariamente todas las personas que reúnen estas características o se encuentran sumergidas en todas las problemáticas aquí presentadas indefectiblemente serán personas adictas, pero sí son aspectos muy importantes a tener en cuenta a la hora de idear acciones para un programa de prevención de adicciones. A continuación se describen los mismos: Relacionado con la Sustancia: Este factor se encuentra íntimamente relacionado con la facilidad y la admisión que posee la droga en la sociedad. Hace referencia a la accesibilidad que posee la persona para adquirir la sustancia, la aceptación social de algunas de ellas, la falta de información sobre sus efectos negativos, entre otros. Entorno: El entorno íntimo de la persona puede ser un detonante para dar comienzo con el consumo una sustancia. En este apartado se pretende hacer referencia a la influencia que puede ejercer el núcleo íntimo de personas que rodean al adicto para que el mismo comience a consumir sustancia. La falta de comunicación entre sus familiares, conductas de consumo similares en otros miembros de la familia o la presión que puede ejercer sobre el individuo su grupo de pertenencia, son puntos a tener en cuenta.Si se analiza una persona adicta muchas veces se encuentra que ha sido sobre protegida o por el contrario no ha tenido contención. También en el análisis del adicto se distinguen la ausencia de límites durante su formación inicial, la falta de aprobación en los logros, así como también el no señalarle las faltas. Social: El factor hace referencia al entorno macro del país y la problemática en la cual el individuo se encuentra inmerso dentro de éste. Las crisis económicas, las situaciones de marginalidad social pueden afectar significativamente a una persona llevándola a consumir sustancias como una manera ficticia de evadirse de la problemática. Hoy en día los tiempos de ocio son escasos, así 122 como también los lugares al aire libre donde la gente pueda recrearse y distenderse para olvidarse de sus preocupaciones sin acudir a sustancias. En muchas regiones los sistemas sanitarios son deficientes, con una alta densidad poblacional e insuficientes servicios públicos. La complejidad de esta situación también puede llevar a las personas al consumo. Laboral: En la actualidad muchas compañías deben llevar ritmos vertiginosos de producción para poder ser rentables. El costo de la informatización o la automatización de los procesos solo pueden ser asumidos por empresas líderes con grande volúmenes de ventas. Este aspecto sumado a que las actividades que realiza el hombre en muchas ocasiones resultan irremplazables por máquinas, la organización y distribución que se da de su trabajo, resultan factores que pueden favorecer al consumo de sustancias. En la industria, por ejemplo los problemas están relacionados con la mala organización de los puestos de trabajo en los cuales muchos quedan completamente aislados. Este inconveniente como también los son los conflictos permanentes entre los trabajadores, la problemática de aquellos trabajadores que deben soportar extensas jornadas de trabajo, turnos rotativos, condiciones ambientales extremas (frío, calor, presión), trabajos monótonos o estados de alerta prolongados, pueden ser también causantes de que el trabajador acuda a la ingesta de algún químico. Individuales: Cada individuo posee diferentes características propias de su personalidad.Existen ciertos factores que pueden jugar un rol protector en la persona o por el contrario ser riesgoso para la misma. Estos se dividen en dos grandes categorías Factores biológicos y Factores psicológicos. 123 II.3 Aspectos legales vinculantes A continuación se presentan algunas leyes y artículos relevantes contemplados en la Legislación Nacional que están relacionados con la investigación realizada LEGISLACIÓN NACIONAL El Código Sanitario, Ley 836/80, establece las medidas que deberán ser adoptadas por el Estado y los particulares para promover la Salud Pública, la recuperación y rehabilitación de los fármacos dependientes y el procedimiento para el tráfico lícito de las sustancias controladas. Art. 1º Este Código regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y obligaciones de las personas en la materia. LIBRO I - DE LA SALUD TÍTULO PRELIMINAR – DE LAS ACCIONES PARA LA SALUD Art. 8º La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. Art. 9º Salud pública es el estado de salud de la población de determinada área geográfica, en función a sus factores condicionantes. La principal función del Estado es velar por la salud pública de sus habitantes y lo hace a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que es el órgano competente para la prestación, regulación y supervisión de todos los servicios sanitarios establecidos en el territorio nacional. Con los artículos mencionados, el Estado tiene la obligación de hacer lo necesario para lograr el bienestar integral de la población. LIBRO II - DE LOS ALIMENTOS TÍTULO III DE OTRAS SUSTANCIAS RELACIONADAS CON LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS 124 CAPÍTULO I DE LAS SUSTANCIAS ESTIMULANTES EN LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS. Art. 177º La industrialización, manipulación, denominación, tipo y características de las sustancias y productos estimulantes deben ajustarse a cuanto disponga la reglamentación pertinente. Los establecimientos que lo elaboren deben registrarse en el Ministerio, el que llevará su control. De acuerdo a este artículo es obligación del Ministerio realizar los controles necesarios para garantizar que los productos consumidos por la población sean los adecuados. LIBRO III - DE CUANTO AFECTA A LA SALUD DE LAS PERSONAS TITULO I DEL USO DE SUSTANCIAS NOCIVAS PARA LA SALUD HUMANA CAPÍTULO I DE LAS SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y OTRAS DROGAS PELIGROSAS Y DE LA FARMACODEPENDENCIA. Art. 188º Las sustancias de origen natural o sintético que, por acción sobre el sistema nervioso central, pueden modificar la función psíquica, motora o sensorial de una persona, crearle estado de dependencia con alteración de sus hábitos de vida y producirle cambio de comportamiento, están sujetas al control del Ministerio por medio por medio del Registro Nacional de Sustancias Estupefacientes y Drogas Peligrosas. Art. 189º Para la acción de represión del tráfico ilícito de estupefacientes y otras drogas peligrosas, el Ministerio colaborará con los organismos competentes suministrando las referencias necesarias para el efecto y arbitrará los medios para la recuperación de los farmacodependientes en establecimientos especializados. 125 Con estos artículos se mencionan claramente que el Estado tiene la obligación de controlar el uso de sustancias que sean peligrosas para la salud de sus habitantes, así como reprimir el tráfico ilícito de las drogas peligrosas Por lo tanto, es obligación del Estado por mandato del artículo 71 de la Constitución Nacional: La represión de la producción y el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y drogas peligrosas, así como, de los actos destinados a la legitimación del dinero proveniente de tales actividades; el combate del consumo ilícito de dichas drogas y la reglamentación de su producción y uso medicinal; y, el establecimiento de programas de educación preventiva y de rehabilitación de adictos. El 16 de mayo de 1991 el Poder Ejecutivo, por Decreto Nº 9528, crea la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), erigiendo un modelo que ha sido confirmado en fecha 27 de diciembre de 1991, al ser sancionada la Ley 108/91 que crea la SECRETARIA NACIONAL ANTIDROGAS (SENAD), con la finalidad de regir y coordinar acciones entre los entes gubernamentales y no gubernamentales que trabajen en la lucha antidrogas y la prevención de drogadicción. La SENAD, conforme la Ley N° 396/94, que modifica la Ley N° 108/91, es la autoridad gubernamental encargada de ejecutar la política del Gobierno Nacional en la lucha contra el narcotráfico; la prevención, recuperación y control del lavado de dinero proveniente del tráfico ilícito de estupefacientes; la drogadicción; el control de drogas peligrosas y su prevención. La SENAD, depende directamente de la Presidencia de la República y está a cargo de un Secretario Ejecutivo y un Secretario Adjunto, nombrado el primero por Decreto del Poder Ejecutivo. El marco específico y fundamental de”la lucha antidroga”, está estructurado en la Ley Nº 1340/88 que regula los múltiples aspectos de la 126 represión y el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y drogas peligrosas. La Policía Nacional también tiene la obligación de ayudar a los organismos responsables en la lucha contra el tráfico, la comercialización y consumo de drogas, lo cual se establece en la siguiente ley. LEY N ° 222/93, Orgánica de la Policía Nacional, en su artículo 4 numeral 20 establece Cooperar y Coordinar con el organismo responsable en el control y la prevención de la producción, comercialización, tráfico, consumo, uso, y tenencia de drogas y estupefacientes de acuerdo a los tratados internacionales y las leyes vigentes en la materia. II.4 Definición de variables Variable Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas Definición conceptual Dimensión Indicadores Socio demográfica Prevalencia de: vida, año, mes (según sexo, edad.. ) Es la medición del número de consumidores de droga que existen en un país o en una comunidad y el modo en que están distribuidos entre la población. Esta medida es útil para evaluar si las respuestas Accesibilidad existentes son acordes a la dimensión del Predisposición problema y si se dirigen a los sectores Disponibilidad Uso pertinentes de la población. Factores de riesgo Percepción del riesgo (según edad, sexo) Instrumento Cuestionario cerrado 127 CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO III.3.1 Características metodológicas de la investigación El estudio sobre prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios responde a una metodología de tipo cuantitativa, pues se fundamenta en un esquema deductivo y lógico, formulando preguntas, objetivos, para ser probados posteriormente, utilizando el análisis estadístico con medición estandarizada y numérica de los resultados que permite generalizarlos, mediante muestras representativas. El nivel de la investigación es el descriptivo, de corte transversal porque tiene por objeto la caracterización de los fenómenos, establecer relaciones entre variables, en un determinado lugar o momento. El diseño es el no experimental, teniendo en cuenta que las variables no son manipuladas intencionalmente; los fenómenos se registran conforme van ocurriendo naturalmente, no se hace ningún esfuerzo en controlarlas. III.3.2 Determinación de la población y selección de la muestra Se asume en esta investigación que la población o universo es el conjunto de unidades de análisis para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan como resultado. Lo cual incluye los elementos o unidades (institucionales, documentales y personas) involucradas en la investigación (Tamayo, 2005). De acuerdo a lo expuesto se ha procedido a la determinación de la población y la muestra. La Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC), cuenta con 9 (nueve) sedes en la región Central que son: Sede de Informática, de Empresariales, de Derecho, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Luque, Ñemby y Loma Pyta. La población, objeto de estudio y de análisis de esta investigación está conformada por 3030 alumnos matriculados en el año 2012, del 1º curso y 2º curso de las diferentes carreras del turno noche de las sedes que corresponden a la regional central de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC). Los cuales se hallan distribuidos de la siguiente manera: SEDES 1º CURSO 2º CURSO TOTAL INFORMÁTICA 87 53 140 EMPRESARIALES 157 79 236 DERECHO 73 49 122 FDO. DE LA MORA 344 203 547 SAN LORENZO 304 181 485 CAPIATÁ 311 146 457 LUQUE 180 116 296 ÑEMBY 191 163 354 LOMA PYTA 278 115 393 TOTAL 1925 1105 3030 Muestra y muestreo Se asume en esta investigación que la muestra es un subgrupo representativo de la población, es decir “Un subconjunto de elementos que pertenecen al conjunto definido de la población” (Tamayo, 2005). Bajo ese sentido a continuación se especifican los detalles de la muestra: Unidad de muestra institucional: 9 (nueve) sedes de la UTICubicadas en el departamento central de la República del Paraguay. Unidad de muestra personal: alumnos 1º y 2º cursos, turno noche de las carreras de grado de la UTIC (región central) Tamaño de la muestra: Para determinar el tamaño de la muestra se ha utilizado el programa Stats, considerando el error estándar del 5% y el nivel de confianza del 95% , que es el aceptado para Ciencias sociales (Roberto Hernández Sampieri, 2006, pág. 247) Tipo de muestreo: Para llevar a cabo el estudio sobre la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la UTIC (región central) se diseñó una muestra probabilística, estratificada, por conglomerados y polietápica. Probabilística porque cada persona del universo estudiado tiene una contingencia de selección conocida e igual o superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los resultados principales y calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos. El criterio de estratificación se establece teniendo en cuenta los cursos correspondientes al primer y segundo curso. Primeramente se tomó a las sedes como conglomerados, de manera que los resultados obtenidos por la investigación permita llevar a cabo tareas de prevención de las adicciones y se convierta en un insumo importante para la comunidad universitaria de la UTIC y toda la sociedad. MUESTRA CURSO primero segundo 172 105 61 43 112 66 Capiatá Derecho Empresariales Fdo. de la Mora SEDES Informática Loma Pyta Luque Ñemby S Lorenzo Total 181 71 162 123 128 170 1180 Total 277 104 178 133 46 89 89 115 123 809 314 117 251 212 243 293 1989 III.3.3 Procedimientos e instrumentos de recolección de datos Técnica: encuesta Instrumento: cuestionario de modalidad cerrada (se tomó como referencia el Cuestionario Estandarizado del Sistema Interamericano SIDUC, y se incorporaron modificaciones en base al tipo de población específica y a la representatividad de la muestra). Los resultados de este instrumento podrán ser comparados con otros países de la región. Prueba Piloto. Se prosiguió primeramente a la aplicación del instrumento en alumnos de las sedes de Fernando de la Mora, San Lorenzo y Caacupé, (duración de la aplicación, aproximadamente 15 días). Cabe resaltar que los alumnos demostraron aceptación e interés de participación. Ésta Prueba fue realizada con el fin de introducir correcciones o modificaciones previas a la aplicación definitiva y avanzar en forma segura hacia el logro de los objetivos. Validación del instrumento. Procedimiento realizado: Conteo de los casos (cantidad de cuestionarios recibidos). En total se ha recibido 46 cuestionarios completados. Análisis del cuestionario para su cargado. De acuerdo a la estructura del cuestionario y de la complejidad en cuanto a opciones presentadas y/o categorías, se procedió a la creación de 15 bases de datos, lo cual permitirá un mejor manejo, control y análisis de la información. Codificación: Definición de las propiedades de las variables y sus categorías N° Nombre de la base N° de datos casos 1 cuestionario-DROGAS 46 32 1472 2 actividad que realiza fuera de la Universidad 46 13 598 3 tipo de bebida alcohólica y frecuencia de consumo 46 4 184 4 lugar donde consume alcohol con más frecuencia 46 11 506 5 Personas consuman ilícitas 46 4 184 que drogas como de N° de TOTAL de variables datos marihuana, cocaína u otras 6 facilidad para conseguir drogas 46 5 230 7 última vez que te ofrecieron algunas de estas drogas 46 6 276 8 forma de obtención de tranquilizantes 46 6 276 9 forma de obtención de estimulantes 46 6 276 10 consumo sustancias psicoactivas de 46 5 230 11 edad de consumo de sustancias 46 5 230 12 primer consumo sustancias psicoactivas de 46 5 230 13 consumo de algunas de estas sustancias 46 5 230 14 frecuencia consumo en últimos 12 meses de los 46 5 230 15 Riesgo que corre una persona que… 46 12 552 124 5704 TOTAL Se ha trabajado con 46 ítemes y 124 variables que corresponde a 5704 datos, sin considerar la cantidad de preguntas no respondidas (en blanco).Las bases de datos 11, 12 y 14 no presentan ninguna información La validación del instrumento o ítems del test se realizó a través del coeficiente estadístico de Alfa de Cronbach, a partir de los datos obtenidos en la prueba piloto, para determinar si el instrumento a medir generará inferencias válidas y un nivel aceptable de confiabilidad. (Briones, 2003). La ventaja de este coeficiente reside en que requiere de una sola administración del instrumento de medición. Puede tomar valores entre 0 y 1, donde 0 significa nula confiabilidad y 1 representa la confiabilidad total. El coeficiente de Cronbach es calculado sobre la base de la varianza de los ítemes, con la siguiente fórmula: donde: K es el número de ítemes, Vi es la varianza de cada ítem y Vt es la varianza del puntaje total Cuadro 1: Estadístico de fiabilidad Alfa de N de Cronbach elementos ,804 46 Como se puede apreciar, el resultado tiene un valor cuyo valor se aproxima al valor máximo de =0,804 de fiabilidad, , lo cual indica que este instrumento tiene una buena confiabilidad, validando su uso para la recolección de datos. 3.4 Técnicas, instrumentos y procedimientos de análisis e interpretación de datos Técnica: estadística descriptiva En coherencia con el nivel de conocimiento esperado se utiliza la estadística descriptiva, focalizada al análisis de la distribución de frecuencia de los datos, el cruzamiento de variables y sus principales medidas de tendencia central. Instrumento: Planilla electrónica Excel 2007 de Windows y SPSS versión 19.0 Procedimiento a) Verificación: Se realiza una revisión cuidadosa y minuciosa del instrumento de análisis con pruebas pilotos. b) Ordenamiento: se ordenan los instrumentos de acuerdo a las variables, dimensiones y sub dimensiones. c) Clasificación: se clasifican los datos de acuerdo a las dimensiones en estudio. d) Conteo y tabulación: para la tabulación se emplea “matrices de datos”. Procedimientos para la presentación de datos a) Se seleccionan los datos más significativos por cada dimensión basado en los resultados estadísticos. Tales como los puntos extremos y medios en la distribución. b) Se interpretan los datos obtenidos desde una perspectiva de significancia pedagógica y social. c) Se cruzan los datos de las tablas relacionando los datos resultantes de las tres dimensiones con la variable principal. d) Se infiere las conclusiones pertinentes resultantes del análisis y la interpretación de los datos. Procedimientos para la discusión de los resultados de la investigación a) Se realiza una confrontación de los principales hallazgos con las ideas substantivas del marco teórico. Se efectúan inferencias conclusivas a modo de armonización teórica con indicación de las convergencias y divergencias entre los antecedentes teóricos y los hallazgos de la investigación de campo. CAPÍTULO IV: MARCO ANALÍTICO 4.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 4.1.1 Variables Sociodemográficas TABLA 1 – Ciudad donde estudian los alumnos encuestados Ciudad Asunción Frecuencia 399 Porcentaje 20.1 Capiatá Fernando de la Mora Loma Pyta Luque Ñemby San Lorenzo 277 314 251 212 243 293 1989 Total 13.9 15.8 12.6 10.7 12.2 14.7 100.0 GRAFICO 1 - Ciudad donde estudia 399 Asunción 314 Fernando de la Mora 293 San Lorenzo 277 Capiatá 251 Loma Pyta 243 Ñemby 212 Luque 0 50 100 150 200 250 300 350 400 La mayoría de los estudiantes encuestados se hallan estudiando en la ciudad de Asunción, en segundo lugar se encuentran en la ciudad de Fdo. de la Mora y San Lorenzo donde la diferencia de porcentaje es mínima (15.8% y 14.7%) respectivamente. Luego le siguen Capiatá con casi un 14% y sin diferencias significativas las sedes de Loma Pyta y Ñemby. El menor porcentaje de alumnos encuestados estudian en la ciudad de Luque, con un 11% aproximadamente. TABLA 2 – Distribución por tramos de edad (años cumplidos) Edad Frecuencia Porcentaje Hasta 18 años 19-21 22-25 26-34 35 o más TOTAL 158 851 649 257 74 1989 7.9 42.8 32.6 12.9 3.7 100.0 GRAFICO 2 - Edad 3,7 35 o más 12,9 26-34 32,6 22-25 Porcentaje 42,8 19-21 7,9 Hasta 18 años 0 10 20 30 40 50 A partir de la distribución de los encuestados por grupo de edad, observamos que el 42.8% tiene entre 19 y 21 años, el 32.6% tiene entre 22 y 25 años y un 12.9% tiene entre 26 y 34 años. La menor cantidad de alumnos tienen la edad de 35 años o más. Siendo el promedio de edad de los encuestados de 22.8 años, la mediana 21 años y la moda 19 años, con un desvío de 4.96, con lo cual podemos notar una mínima diferencia de edad entre los consultados, además de encontrarse en su mayoría en una faja etaria entre 19 y 23 años. TABLA 3 – Distribución por sexo Sexo femenino masculino Total Frecuencia Porcentaje 923 1066 1989 46.4 53.6 100 GRAFICO 3 - Sexo 53,6 masculino Porcentaje 46,4 femenino 40 45 50 55 Se observa que entre los encuestados universitarios hay una leve diferencia en cuanto al sexo (7%), siendo mayor la cantidad de alumnos de sexo masculino. TABLA 4 – Distribución por situación conyugal Estado Civil Soltero,Divorciado/Separado,Viudo Casado,Unido Total GRAFICO 4 - Frecuencia 1442 547 1989 Porcentaje 72.5 27.5 100.0 Estado Civil 27,5 Casado,Unido 72,5 Soltero,Divorciado/Separado,Viudo 0 20 40 60 80 Porcentaje De acuerdo a la situación conyugal el 72.5% de los encuestados manifiesta estar soltero, o haberse divorciado o ser viudo, lo que se puede presentar como una persona que no tiene una pareja con la cual convive. El 27.5% (aproximadamente 1 de cada 3 estudiantes encuestados), manifiesta tener una pareja estable con la cual convive. TABLA 5 – ¿Eres jefe de hogar o sostén económico? ¿Eres jefe de hogar o sostén económico? Frecuencia 438 Sí 1551 No Total 1989 GRAFICO 5 - Porcentaje 22.0 78.0 100.0 Respuesta 78 No Porcentaje 22 Sí 0 20 40 60 80 La mayoría de los encuestados manifiestan no ser el sostén económico o jefe de hogar. TABLA 6 – ¿Tienes hijos? ¿Tienes hijos? Frecuencia Porcentaje Sí 388 19.5 No 1601 80.5 Total 1989 100.0 GRAFICO 6 - Respuesta 80,5 No Porcentaje 19,5 Sí 0 20 40 60 80 100 En lo que respecta a si son progenitores se observa que casi un 81% afirman no serlo TABLA 7 – Cuando comenzaste tus estudios ¿tuviste que cambiar de residencia? Cambio de residencia Sí No TOTAL GRAFICO 7 - Frecuencia 608 1381 1989 Porcentaje 30.6 69.4 100 Respuesta 69,4 No Porcentaje 30,6 Sí 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 Se observa que un 31% aproximadamente tuvieron que cambiar de residencia, para iniciar sus estudios TABLA 8 – ¿Cuál fue tu último lugar de residencia? ¿Cuál fue tu último lugar de residencia? Ciudades aledañas Interior del país otro país TOTAL - cambiaron de residencia No cambiaron de residencia TOTAL GENERAL GRAFICO 8 - Porcentaje Porcentaje respecto de los respecto del que cambiaron total de Frecuencia de residencia encuestados 345 240 23 608 1381 1989 56.7 39.5 3.8 100.0 30.6 69.4 100.0 CAMBIO DE RESIDENCIA 1381 No cambiaron de residencia 23 otro país 240 Interior del país 345 Ciudades aledañas 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 De acuerdo a los estudiantes que han tenido que cambiar de residencia el 30.6% de los encuestados, cuando comenzaron sus estudios: el 56.7% residía en ciudades aledañas, mientras que el 39.5% de los universitarios residían en el interior del país y solo un 3.8% vivía en otro país. TABLA 9 – ¿Cuál es tu situación laboral? Situación laboral No trabajas, solo estudias Trabaja tiempo completo Trabaja esporádicamente Trabaja tiempo parcial Total GRAFICO 9 - Frecuencia Porcentaje 359 18.0 1104 55.5 114 5.7 412 20.7 1989 100.0 Situación Laboral 55,5 Trabaja tiempo completo 20,7 Trabaja tiempo parcial Porcentaje 18,0 No trabaja, solo estudia 5,7 Trabaja esporádicamente 0 10 20 30 40 50 60 Considerando la situación laboral observamos que el 18% no trabaja y se dedica solo a estudiar. Asimismo los que se encuentran activos laboralmente que son el 82% del total, el 55.5% posee un trabajo de tiempo completo TABLA 10 - ¿Qué carrera/as estas siguiendo? Carreras Administración Contabilidad Derecho Enfermería Informática Ing. Comercial Psicología Total GRAFICO 10 - Frecuencia 211 674 466 59 335 182 62 1989 Porcentaje 10.6 33.9 23.4 3.0 16.8 9.2 3.1 100.0 Carreras 33,9 Contabilidad 23,4 Derecho 16,8 Informática 10,6 Administración Porcentaje 9,2 Ing Comercial Psicología 3,1 Enfermería 3,0 ,0 10,0 20,0 30,0 40,0 La mayor cantidad de alumnos encuestados se encuentran estudiando una de las carreras de Ciencias Empresariales, con casi un 54%, luego le siguen las carreras de Derecho e Informática y con una mínima cantidad de alumnos estudian las carreras de Psicología y Enfermería TABLA 11 – ¿Qué actividades realizas cuando no estás en tu Universidad? Actividades extra Universidad Realizo tareas domésticas Veo televisión, (video, cable, etc.) Navego y /o chateo por internet Hago deportes y/o actividad física Estudio idiomas u otro tipo de cursos Estoy con mis amigos, pareja, familia, etc. Leo, escribo Participo en actividades comunitarias y/o religiosas Participo en actividades políticas/gremiales Descanso, escucho música, radio Realizo actividades artísticas y /o recreativas Duermo Otros GRAFICO11 Frecuencia Porcentaje 1080 879 54.3 44.2 887 844 175 1263 44.6 42.4 8.8 63.5 568 28.6 402 20.2 149 949 219 7.5 47.7 11.0 887 175 44.6 8.8 Actividades fuera de la Universidad 63,5 Estoy con mis amigos, pareja, familia, etc. 54,3 Realizo tareas domésticas 47,7 Descanso, escucho música, radio Duermo 44,6 Navego y /o chateo por internet 44,6 Veo televisión, (video, cable, etc. ) 44,2 42,4 Hago deportes y/o actividad física 28,6 Leo, escribo 20,2 Participo en actividades comunitarias 11,0 Realizo actividades artísticas y /o recreativas Otros 8,8 Estudio idiomas u otro tipo de cursos 8,8 7,5 Participo en actividades políticas/gremiales 0 10 20 30 40 50 60 70 Porcentaje En relación a las actividades que los estudiantes desarrollan cuando no están en la Universidad, han manifestado preferentemente ocupar el tiempo libre en actividades de tipo relacional en el ámbito privado, es decir con amigos, pareja, familia, etc. En segundo lugar, con un 54.3% dicen desarrollar tareas domésticas y en tercer lugar con un 47.7 % se dedican a descansar, escuchar música, radio. Navegar y/o chatear por internet, dormir, ver televisión o hacer deportes o actividad física, no presentan diferencias significativas, entre un 44% y 45% de los encuestados escogen estas actividades La participación en actividades políticas/gremiales, el estudio de idiomas y otros cursos, así como actividades artísticas y recreativas, son las que menos realizan los estudiantes cuando no están en la Universidad. 4.1.2 Análisis del consumo de Sustancias Psicoactivas Prevalencia – Datos Globales El objetivo general de este estudio es establecer una medida de consumo, prevalencia y las actitudes del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios: alcohol, tabaco, psicofármacos sin prescripción médica (s/pm) y drogas ilegales. Los indicadores de la prevalencia del consumo abordados en el estudio son: La prevalencia de vida es el consumo de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida) La prevalencia de año, es el consumo en los últimos 12 meses de sustancias psicoactivas (denominado consumo reciente) La prevalencia de mes, es el consumo en los últimos 30 días de sustancias psicoactivas (denominado consumo actual) A continuación se presentan los principales datos en relación a las prevalencias totales sobre el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales de las distintas sedes de la regional central. TABLA 12 – Prevalencias (Vida, Año y Mes) SUSTANCIAS PREVALENCIA DE AÑO PREVALENCIA DE VIDA Consumo Reciente PREVALENCIA DE MES Consumo Actual % % % Tabaco 60.2 57.1 42.9 Alcohol 91.4 82.3 69.5 Tranquilizantes s/ prescripción médica 11.2 6.4 2.0 5.6 3.5 1.3 12.3 6.5 2.6 Marihuana 5.3 2.2 1.3 Cocaína 1.1 0.6 0.1 Éxtasis 0.2 0.1 0.0 Crack 0.1 0.1 0.0 Estimulantes s/ prescripción médica Tranquilizantes + Estimulantes (s/pm) A partir del cuadro se puede observar que la prevalencia tanto de vida, año y mes del tabaco y del alcohol son las que indican mayor consumo por sobre las otras. Con respecto al consumo de psicofármacos usados sin prescripción médica, los tranquilizantes son más consumidos que los estimulantes. Dentro de las sustancias ilegales, la marihuana es la que presenta mayor prevalencia seguida por la cocaína, no presentando valores significativos en el consumo del éxtasis o el crack. Prevalencia de vida La prevalencia de vida indica la proporción de estudiantes que consumieron algún tipo de sustancia alguna vez en su vida sobre el total de estudiantes encuestados. En los cuadros que a continuación se presentan se muestra la distribución por sexo y por tramos de edad. TABLA 13 – Prevalencia de vida según sexo SUSTANCIAS Tabaco Alcohol Tranquilizantes s/ prescripción médica Estimulantes s/ prescripción médica Marihuana Cocaína PREVALENCIA DE VIDA S/ SEXO Varón Mujer TOTAL % % % 64.6 92.6 55.0 90.0 60.2 10.3 12.2 11.2 8.2 7.6 1.3 2.6 2.6 0.9 5.6 91.4 5.3 1.1 Los resultados de prevalencia de vida según sexo muestran una tasa de consumo mayor en los varones que en las mujeres en casi todas las sustancias, aunque los porcentajes obtenidos no contienen diferencias muy significativas. Sin embargo se observa en lo que respecta al consumo de estimulantes y marihuana que el consumo en hombres es prácticamente el doble que las mujeres. Exclusivamente en el consumo de tranquilizantes el porcentaje es levemente mayor en mujeres que en hombres TABLA 14 – Prevalencia de vida según grupo de edades SUSTANCIAS < 18 PREVALENCIA DE VIDA S/ GRUPOS DE EDADES 19-21 22-25 26-34 >=35 TOTAL % % % % % % Tabaco 53.8 59.7 64.4 57.6 51.3 60.2 Alcohol Tranquilizantes s/ prescripción médica Estimulantes s/ prescripción médica 86.7 92.0 94.5 87.3 81.2 91.4 7.2 8.9 13.6 15.6 10.5 11.2 3.8 6.5 5.5 4.8 2.8 5.6 2.5 0.1 5.7 0.9 6.1 1.8 4.5 0.8 2.3 0.0 5.3 Marihuana Cocaína 1.1 El grupo etario que presenta las mayores prevalencias de casi todas las sustancias es el de 22 a 25 años. Salvo para el consumo de tranquilizantes sin prescripción médica, donde la mayor prevalencia, se da en el grupo de 26 a 34 años y del consumo de estimulantes sin prescripción médica que se da en el grupo de 19 a 21 años, aunque con mínimas variaciones Prevalencia de año La prevalencia de año identifica a los estudiantes que consumieron alguna vez en la vida la sustancia y alguna vez en los últimos doce meses. En los cuadros siguientes se muestra la distribución por sexo y por tramos de edad. TABLA 15 – Prevalencia del último año según sexo SUSTANCIAS PREVALENCIA DE AÑO S/ SEXO Varón Mujer TOTAL Tabaco Alcohol Tranquilizantes s/ prescripción médica Estimulantes s/ prescripción médica Marihuana Cocaína % % % 54.9 85.4 6.1 3.8 7.3 59.7 78.7 6.7 3.2 5.5 57.1 2.8 1.5 2.2 82.3 6.4 3.5 6.5 Los resultados arrojan que la prevalencia de año es mayor en los encuestados de sexo masculino en la mayoría de las sustancias excepto para el consumo de tabaco y tranquilizantes sin prescripción médica. TABLA 16 – Prevalencia del último año según grupos de edades SUSTANCIAS PREVALENCIA DE AÑO S/ GRUPOS DE EDADES < 18 19-21 22-25 26-34 >=35 TOTAL % % % % % % Tabaco 36.4 61.8 66.6 37.7 31.8 57.1 Alcohol Tranquilizantes s/ prescripción médica Estimulantes s/ prescripción médica 78.1 85.7 83.7 75.3 64.2 82.3 4.9 5.7 6.8 8.5 5.9 6.4 3.7 4.0 2.8 4.5 0.9 3.5 Marihuana 4.3 6.9 7.8 4.8 1.3 6.5 Cocaína 0.7 2.1 2.9 0.8 0.3 2.2 Analizando el consumo del último año por tramo de edades encontramos que el grupo de 22 a 25 años presenta la mayor prevalencia para el consumo de Tabaco, Tranquilizantes sin prescripción médica, marihuana y cocaína, sin presentar demasiada diferencia con el grupo anterior de entre 19 y 21 años. Para el consumo del alcohol la mayor prevalencia se da en estudiantes de entre 19 y 21 años. El grupo etario de entre 26 y 34 años es el que tiene mayor prevalencia en el consumo de psicofármacos sin prescripción médica. Prevalencia de Mes La prevalencia del último mes identifica a los estudiantes que consumieron algún tipo de sustancia en los últimos treinta días. En los cuadros siguientes se muestra la distribución por sexo y tramos de edad. TABLA 17 – Prevalencia de mes según sexo SUSTANCIAS PREVALENCIA DE MES S/ SEXO Varón Mujer TOTAL % % % 43.9 79.4 0.8 1.5 1.6 Tabaco Alcohol Tranquilizantes s/ prescripción médica Estimulantes s/ prescripción médica Marihuana 41.7 58.1 2.6 1.0 1.0 42.9 69.5 2.0 1.3 1.3 Si se analiza la prevalencia de consumo de la mayoría de las sustancias en el último mes se da mayoritariamente en sujetos varones, aunque las diferencias no son muy significativas salvo para el consumo del alcohol. Para el caso del consumo de tranquilizantes sin prescripción médica es algo superior en mujeres TABLA 18 – Prevalencia de mes según tramos de edad SUSTANCIAS Tabaco Alcohol Tranquilizantes s/ prescripción médica Estimulantes s/ prescripción médica Marihuana PREVALENCIA DE MES S/ GRUPOS DE EDADES < 18 19-21 22-25 26-34 >=35 TOTAL % % % % % % 30.4 65.7 43.9 72.8 50.2 69.9 33.5 63.9 26.4 55.4 42.9 1.1 0.8 1.2 1.7 1.8 1.7 2.3 0.9 1.2 3.6 1.1 0.7 3.9 0.1 0.0 2.0 69.5 1.3 1.3 Al referirnos a la prevalencia según grupos de edad se observa que dos franjas etarias son las que presentan mayores prevalencias para casi todas las sustancias, los sujetos de 19 a 21 años y de 22 a 25 años. En relación a los tranquilizantes sin prescripción médica son los sujetos mayores a 35 los que más consumen OTROS INDICADORES TABLA 19 - ¿Qué edad tenias cuando probaste por primera vez alguna de estas sustancias? Sustancias Cigarrillo - Tabaco Bebidas Alcohólicas Tranquilizantes s/pm Estimulantes s/pm Marihuana Cocaína Éxtasis Crack Edad promedio de inicio 17.59 17.18 19.18 19.31 18.71 17.25 18.60 20.00 Tomando como referencia el cuadro se evidencia que cerca de la mitad de los estudiantes han iniciado el consumo de cigarrillo y de bebidas alcohólicas alrededor de los 17 años de edad. Considerando que el ingreso a la Universidad se produce a los 18 años de edad aproximadamente, los estudiantes encuestados han iniciado el consumo de casi todas las sustancias antes de ingresar o durante el primer año de la carrera. Salvo el consumo de tranquilizantes y estimulantes sin prescripción médica y el consumo del crack donde la edad promedio de inicio es alrededor de los 19 años de edad Cigarrillo – Tabaco Los análisis posteriores están deducidos sobre la prevalencia de mes, es decir, los sujetos que declararon haber fumado cigarrillo durante los últimos 30 días. TABLA 20 – Intensidad de consumo – Cigarrillo – Tabaco ¿Cuántos cigarrillos fumas/abas en el día? De 1 a 5 De 6 a 10 Sexo Tramos de Edad Masculino Femenino < 18 19-21 22-25 26-34 >=35 TOTAL % % % % % % % % 81.7 14.4 74.7 20.8 86.4 11.3 75.9 18.5 79.5 17.9 74.3 20.2 76.5 17.6 77.9 19.7 De 11 a 20 Más de 20 2.2 1.7 3.2 1.3 100 TOTAL 0.9 1.4 100.0 3.5 2.2 100 1.9 0.6 100 100 3.7 1.8 5.9 0.0 100 100 Se puede observar que con respecto a la cantidad de cigarrillos que fuman los estudiantes en el día, en su mayoría asciende entre 1 y 5 cigarrillos diarios, superando los hombres a las mujeres. El grupo de 18 años es el que registra más alto consumo con un porcentaje de 86.4. Con una diferencia del 6% aproximadamente las mujeres fuman de 6 a 10 cigarrillos más que los hombres, con una predominancia de estudiantes que tienen de 26 a 34 años de edad. Solo el 3.9 % de la muestra fuma más de 10 cigarrillos, lo que representa a 33 alumnos aproximadamente, predominan estudiantes que tienen a partir de 35 años de edad Bebidas alcohólicas La prevalencia del consumo actual de bebidas alcohólicas es del 82.3%, es decir que aproximadamente 1637 de los estudiantes encuestados ha consumido alcohol alguna vez en el último año. Para poder identificar cual es el comportamiento en el consumo se incluyeron en el cuestionario indicadores como frecuencia de consumo, tipo de bebida alcohólica consumida y su frecuencia, lugar de consumo con mayor frecuencia, cantidad de amigos o familiares que consumen bebidas más de lo debido (se emborrachan). TABLA 21 – Frecuencia de consumo – Alcohol – Último Año ¿Con que frecuencia Sexo durante el último año, tomaste alguna bebida Masculino Femenino alcohólica? % % < 18 Tramos de Edad 19-21 22-25 26-34 >=35 TOTAL % % % % % % Todos los días 1.7 0.7 0.3 0.7 1.0 1.8 2.2 1.2 3 o 4 días a la semana 3.8 1.2 2.3 2.5 2.6 2.3 2.7 2.5 2,9 2.4 100 1 o 2 días a la semana Solo los fines de semana 18.7 14.1 17.8 18.1 16.9 16.5 12.7 16.4 75.9 84.0 79.5 78.9 79.8 79.1 82.2 80.0 100 100 100 100 100 100 100 100 TOTAL De quienes declararon consumir bebidas alcohólicas en el último año, el 80% manifestó hacerlo solo los fines de semana, el 16.4% toma alcohol 1 o 2 días a la semana, el 2.5% lo hace e o 4 días a la semana y tan solo el 1.2% es decir 16 alumnos respondieron hacerlo todos los días. También se puede constatar que los hombres son los que más consumen bebidas alcohólicas en cuanto a su frecuencia a excepción de los fines de semana en donde hay una leve diferencia para las mujeres. De acuerdo a las edades la mayoría lo consume solo los fines de semana. TABLA 22 - ¿Qué tipo de bebida alcohólica consumes y con qué frecuencia? Ultimo año. Masculino Cerveza Femenino Total Masculino Vino Femenino Total Masculino Bebidas fuertes (vodka, whisky, etc.) Femenino Total Otros Masculino Femenino Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Diariamente Algunos Fines Solo en días de la de eventos semana semana sociales 56 110 462 282 6.1 12.1 50.8 31.0 37 66 353 270 5.1 9.1 48.6 37.2 93 176 815 552 5.6 10.6 49.7 34.1 0 46 164 701 0.0 5.0 18.0 77.0 0 32 147 547 75.4 0.0 4.4 20.2 1248 0 77 310 0.0 4.7 19.1 76.2 0 35 183 692 76.0 0.0 3.9 20.1 569 0 28 129 0.0 3.9 17.7 78.4 0 64 311 1261 0.0 3.9 18.9 77.2 17 23 132 742 1.9 2.5 14.5 81.5 12 18 104 590 Porcentaje Total 1.7 30 1.8 Porcentaje 2.5 41 2.5 14.3 236 14.4 81.3 1332 81.3 Teniendo en cuenta el tipo de bebida alcohólica que consumen los alumnos encuestados vemos que la mayoría tiene preferencia por la cerveza consumiéndolo en mayor cantidad los fines de semana. En lo que respecta al consumo de vino, vemos que la un 76. 2% lo consume solo en eventos sociales, lo mismo se puede observar también para las demás bebidas consideradas en el cuestionario los cuales varían entre un 77% y 81%. TABLA 23 – ¿Dónde consumes alcohol con más frecuencia? – Último Año ¿Dónde consumes alcohol con más frecuencia? En mi propia casa En casa de mis amigos En la Universidad En lugares cerca de la Universidad En el Trabajo En una tienda En un paseo En parques o zonas recreativas En fiestas , bares o discotecas En eventos (conciertos, partidos, etc.) Otros Varón % PREVALENCIA DE AÑO S/ SEXO Mujer TOTAL No respondió % % % 15.6 14.9 0.4 16.1 11.4 0.0 31.7 26.3 0.4 31.3 31.3 31.3 2.9 1.2 4.1 31.3 0.6 0.3 0.9 31.1 0.9 0.4 1.3 31.3 4.4 3.1 7.5 31.3 1.8 1.1 2.9 31.3 20.5 17.3 37.8 31.3 11.7 3 7.0 2.3 18.7 4.8 31.3 31.1 Se ha indagado sobre los lugares donde con más frecuencia consumen alcohol y se observa que en su mayoría lo consumen en fiestas, bares o discotecas con un porcentaje del 38% aproximadamente, luego en sus propias casas con casi un 32% y con un 26% dicen consumirlo en casa de sus amigos, no presentando diferencias significativas entre hombres y mujeres. Se observa que una mínima cantidad de alumnos dicen consumirlo en la Universidad o el trabajo entre un 0.4 % y 0.9 % que corresponden aproximadamente a unas 7 y 15 personas. También se puede observar que aproximadamente un 31% de los estudiantes encuestados no han respondido a esta pregunta. TABLA 24 - ¿Cuántos amigos o familiares que se emborrachan tienes? Categoría Frecuencia Porcentaje Ninguno 36.6 728 Uno 14.6 290 Dos o mas 48.8 971 Total 1989 100.0 De acuerdo a la tabla hay un alto porcentaje de alumnos, casi un 49%, que tienen dos o más amigos o familiares que se emborrachan, pero en contrapartida también hay un alto porcentaje de alumnos que no lo tienen con casi un 37%. Tranquilizantes TABLA 25 - ¿Cuándo fue la primera vez que probaste tranquilizante sin prescripción médica? Respuesta Nunca Frecuencia Porcentaje 1715 86.2 Durante los últimos treinta días Hace más de un mes pero menos de un año Más de un año Total 90 4.5 101 5.1 83 4.2 1989 100 De acuerdo a la tabla se puede ver que hay un alto porcentaje de estudiantes los cuales afirman que nunca han consumido tranquilizantes sin prescripción médica con un 86.2% y con un porcentaje ínfimo y sin muchas variaciones entre las demás categorías, presentándose con casi un 5% nada más. TABLA 26 - ¿Cómo obtuviste los tranquilizantes que consumiste? (marque todas las respuestas que correspondan) Formas de obtención de Frecuencia Tranquilizantes De un médico 50 En la casa 91 En la farmacia 130 En la calle 0 De un amigo 31 Otros 50 Porcentaje 18.3 33.1 47.5 0.0 11.4 18.1 Se puede observar que la mayoría de los estudiantes que han consumido tranquilizantes por primera vez sin prescripción médica afirman haber obtenido los tranquilizantes en la farmacia con casi un 48%, también con un alto porcentaje con un 33% dicen haberlo obtenido en sus casas. Luego con un porcentaje menor aseveran que de un médico y otros, ambos con un 18% y por último con un 11% de sus amigos. TABLA 27 - ¿Cómo obtuviste los estimulantes que consumiste? (marque todas las respuestas que correspondan) Formas de obtención de Estimulantes De un médico En la casa Frecuencia Porcentaje 55 46 49.2 41.3 En la farmacia En la calle De un amigo Otros 109 37 92 74 98.1 33.1 83.3 66.6 Al igual que con los tranquilizantes la mayoría de los estudiantes encuestados afirman haber obtenido los estimulantes en la farmacia con un 98%, luego le sigue con un 83.3% a través de un amigo y casi un 67% de la opción otros. De un médico o en la casa con un porcentaje de 49.2% y 41.3% y con un porcentaje menor del 33.1% afirman haberlo obtenido en la calle TABLA 28 - ¿Con que frecuencia usaste estimulantes? Categoría Frecuencia Porcentaje Ocasionalmente Varias veces por semana 99 6 89.5 5.3 Diariamente Otros 0 6 0.0 5.2 111 100 Total Casi un 90% de los estudiantes encuestados afirman haber consumido estimulantes en forma ocasional y con un porcentaje del 5% considerado sin importancia significativa afirman haberlo consumido varias veces por semana y otros. Frecuencia de consumo (otras sustancias) Se refiere al número de días en que se ha consumido alguna sustancia psicoactiva tomando como base de cálculo la prevalencia de año, es decir, los sujetos que declararon haber usado en los últimos 12 meses la sustancia. TABLA 29 - ¿Con qué frecuencia has consumido? (en los últimos 12 meses) Sustancias Marihuan a Cocaína Éxtasis Crack Una Alguna Mensualment sola vez s veces e Semanalment e Diariament e % % % % % 2.1 0.5 0 0.2 0.7 0.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No respondi ó Tota l % % 97.2 99.3 100 99.8 100 100 100 100 De acuerdo a la tabla se tiene que la mayoría de los estudiantes no han respondido a la pregunta, con un porcentaje mínimo han respondido haber consumido marihuana cocaína y crack una sola vez, variando el porcentaje de 2,1% a 0.2% y con 0.7% afirman haber consumido marihuana algunas veces. Prevalencia por Factores de Riesgo El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno social complejo, en el que intervienen distintas variables individuales y sociales. Se denominan factores de riesgo a aquellas características sociales, culturales y /o individuales que en un conjunto, en un determinado momento, incrementan las condiciones de vulnerabilidad de la persona para el consumo de drogas. En relación a lo mencionado se ha incluido en el cuestionario un conjunto de variables que tienen que ver con el uso del tiempo libre, posibilidad de probar alguna droga ilegal y certeza de hacerlo en el caso de que tuviera la ocasión y sobre el riesgo asociado al consumo de drogas. A continuación se presentan datos que muestran las diferentes variables incluidas en el cuestionario y su relación con las tasas de consumo en el año y mes. Uso del tiempo libre TABLA 30 – Prevalencia de año por tipo de sustancia con relación a la pregunta: ¿Qué actividades realizas cuando no estás en tu Universidad? Prevalencia - Año Alcohol Prevalenci a - Año Tabaco Prevalencia Año Tranquilizante s/Estimulantes Prevalenci a - Año Ilegales % % % % Realizo tareas domésticas 28.2 15.8 2.3 0.6 Veo televisión, (video, cable, etc. ) 7.4 8.6 0.5 0.3 Navego y /o chateo por internet 8.1 4.1 0.7 0.2 Hago deportes y/o actividad física 7.9 5.4 0.3 0.2 Estudio idiomas u otro tipo de cursos Estoy con mis amigos, pareja, familia, etc. 0.0 2.6 0.1 0.1 30.3 17.6 2.4 1.3 Leo, escribo 0.0 0.5 0.1 0.1 Participo en actividades comunitarias Participo en actividades políticas/gremiales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Descanso, escucho música, radio Realizo actividades artísticas y /o recreativas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 1.1 0.0 0.0 Duermo 0.3 1.4 0.1 0.2 Otros 0.0 0.0 0.0 0.0 82.3 57.1 6.5 3.0 ¿Qué actividades realizas cuando no estás en tu Universidad? TOTAL El consumo de sustancias en el último año relacionado con las actividades que los estudiantes realizan cuando no están en la Universidad, es mayor cuando se encuentran en compañía de amigos, pareja, familia, etc. y cuando realizan las tareas domésticas TABLA 31 – Prevalencia de mes por tipo de sustancia con relación a la pregunta: ¿Qué actividades realizas cuando no estás en tu Universidad? ¿Qué actividades realizas cuando no estás en tu Universidad? Prevalenci a - Mes Alcohol Prevalenci a - Mes Tabaco Prevalencia Mes Tranquilizante s/Estimulantes Prevalenci a - Mes Ilegales % % % % Realizo tareas domésticas 23.1 11.8 0.9 0.3 Veo televisión, (video, cable, etc. ) 6.2 4.7 0.1 0.2 Navego y /o chateo por internet 7.9 4.2 0.3 0.0 Hago deportes y/o actividad física 3.6 2.4 0.2 0.2 Estudio idiomas u otro tipo de cursos 1.1 4.1 0.0 0.1 Estoy con mis amigos, pareja, familia, etc. 25.2 14.4 1.1 0.5 Leo, escribo 2.0 0.8 0.0 0.0 Participo en actividades comunitarias Participo en actividades políticas/gremiales 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Descanso, escucho música, radio Realizo actividades artísticas y /o recreativas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 Duermo 0.1 0.1 0.0 0.1 Otros 0.0 0.0 0.0 0.0 69.5 42.9 2.6 1.4 TOTAL Del mismo modo que la prevalencia de año se observa que el consumo actual de todas las sustancias, es mayor cuando las actividades son la de estar en compañía de amigos, pareja, familia y la realización de tareas domésticas. Posibilidad y Ocasión TABLA 32 - ¿Alguna vez tuviste la posibilidad de probar alguna droga ilícita? Posibilidad de probar alguna droga ilícita Sexo Tramos de Edad Masculino Femenino Sí < 18 19-21 22-25 26-34 >=35 TOTAL 365 190 34 257 198 58 8 555 (porcentaje) 34.2 20.6 21.8 30.2 30.5 22.6 10.8 27.9 TOTAL 1066 923 158 851 649 257 74 1989 Con respecto a esta pregunta, un 27.9% de los estudiantes encuestados manifestaron haber tenido la posibilidad de probar alguna droga ilícita, donde el 34.2% son varones y el 20.6 son mujeres, asimismo son los sujetos entre 19 y 25 años los que afirman haber tenido mayor posibilidad de consumo. TABLA 33 – Si tuvieras la ocasión: ¿Probarías alguna sustancia ilegal? Ocasión de probar alguna droga ilícita Sí Sexo Tramos de Edad Masculino Femenino 188 57 TOTAL < 18 19-21 22-25 26-34 >=35 15 105 99 26 0 245 (porcentaje) 17.6 6.2 9.2 12.3 15.2 10.2 0.0 12.3 TOTAL 1066 923 158 851 649 257 74 1989 La probabilidad de probar alguna sustancia ilícita de tener la ocasión es del 12.3%, con una predominancia de varones en cuanto al sexo y de estudiantes de entre 19 y 25 años de edad. Percepción del riesgo La percepción del riesgo es una medida subjetiva de percepción del perjuicio asociado al uso de determinada sustancia; como indicador, es uno de los mejores predictores de la conducta de consumo ya que muestra una asociación estrecha y consistente con los datos de prevalencia. Los estudiantes encuestados han declarado que el consumo de todas las sustancias ponderadas en este estudio se encuentran dentro del rango de grave o muy grave, siendo grave el consumo frecuente del tabaco y del alcohol con un 48.7% y 49.1% respectivamente, las otras sustancias están consideradas por ellos como muy graves siendo los que poseen menores valores el consumo de tranquilizantes o estimulantes una o dos veces con un 40.9% y 45.4% respectivamente. La mayoría de los estudiantes han considerado como muy grave el consumo de cocaína o crack en forma frecuente con un 70.8%, así como el consumo de tranquilizantes o estimulantes sin prescripción médica con un 70.3%, también presentan un alto porcentaje el uso frecuente de ambas sustancias con un 68.1% y 66.3%. Probar cocaína o crack o éxtasis una o dos veces presenta un porcentaje de 66.3% y 65.4%. Teniendo en consideración la percepción baja de riesgo, podemos acentuar que el 15.8 % de los estudiantes encuestados creen que fumar marihuana una o dos veces es poco y nada grave, mientras que aproximadamente un 14% de los estudiantes se manifestaron de igual manera con respecto al consumo de cigarrillos y alcohol en forma frecuente, registrándose ambos como los valores más elevados. En relación al indicador “No sabe qué tan grave” se puede resaltar que casi un 15% de los sujetos desconoce que tan grave es consumir tranquilizantes o estimulantes sin prescripción médica, así como su uso frecuente, probar cocaína o crack o éxtasis una o dos veces, así como su uso frecuente. TABLA 34 – ¿Cuál es su opinión sobre el uso de las siguientes sustancias? Según tramos de edad Fumar cigarrillos frecuentemente No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total Tomar bebidas alcohólicas frecuentemente No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total TRAMOS DE EDAD 22-25 26-34 >=35 % % % < 18 % 19-21 % TOTAL % 4.9 2.1 16.5 3.2 1.6 12.8 4.6 1.6 8.7 6.4 1.6 6.8 17.2 2.6 3.9 4.6 1.8 11.8 47.9 25.2 3.4 100 48.7 31.4 2.4 100 52.9 30.4 1.9 100 45.5 37.8 1.9 100 35.5 36.9 3.9 100 48.7 30.6 2.5 100 < 18 % TRAMOS DE EDAD 19-21 22-25 26-34 % % % >=35 % TOTAL % 4.5 2.5 16.6 48.2 25.3 2.9 100 3.1 1.7 12.8 49.1 31.2 2.1 100 18.7 2.9 3.9 35.5 35.2 3.8 100 4.2 2.0 11.8 49.1 30.6 2.4 100 Tomar tranquilizantes o estimulantes sin prescripción médica No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total 4.3 1.5 8.8 53.1 30.4 1.9 100 < 18 % 19-21 % 6.1 0.5 0.3 8.2 67.9 17.0 100 4.2 0.5 0.6 8.0 69.6 17.1 100 7.3 1.7 7.1 45.2 36.8 1.9 100 TRAMOS DE EDAD 22-25 26-34 >=35 % % % 5.5 0.5 0.5 7.5 72.8 13.2 100 9.3 1.1 0.3 6.0 73.4 9.9 100 18.4 2.6 0.0 10.5 60.6 7.9 100 TOTAL % 5.7 0.6 0.5 7.8 70.3 15.1 100 TRAMOS DE EDAD 22-25 26-34 >=35 Probar tranquilizantes una o dos veces < 18 19-21 % % % % % % No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total 6.1 1.6 9.7 36.7 37.3 8.6 100 3.8 1.1 13.0 33.4 38.7 10.0 100 4.7 1.0 9.2 33.9 43.5 7.7 100 7.4 1.1 8.2 27.9 49.6 5.8 100 18.5 3.9 5.3 26.3 43.4 2.6 100 5.2 1.3 10.6 33.6 40.9 8.5 100 TRAMOS DE EDAD 19-21 22-25 26-34 TOTAL Consumir tranquilizantes frecuentemente < 18 % % % % % % No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total 5.5 0.4 1.3 9.9 63.4 19.5 100 4.2 0.6 0.7 10.1 67.6 16.8 100 5.5 0.6 1.4 8.3 70.8 13.4 100 9.1 0.5 1.1 7.4 74.5 7.4 100 18.4 2.6 0.0 14.5 57.9 6.6 100 5.6 0.6 1.0 9.5 68.1 15.3 100 Probar estimulantes una o dos veces No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total Probar estimulantes frecuentemente No respondió Nada grave Poco grave < 18 % 6.1 0.4 0.4 < 18 % 19-21 % 6.5 0.8 9.1 31.7 40.8 11.1 100 4.0 0.9 8.9 32.8 41.9 11.5 100 TRAMOS DE EDAD 22-25 26-34 >=35 % % % 5.4 1.0 7.1 29.2 49.3 8.0 100 8.8 1.1 4.1 22.5 56.7 6.8 100 TRAMOS DE EDAD 19-21 22-25 26-34 >=35 % % % % 4.2 0.8 1.0 5.4 0.5 1.4 >=35 TOTAL 9.0 0.5 0.8 19.7 2.6 0.0 18.4 3.9 0.0 21.2 53.9 2.6 100 TOTAL % 5.7 0.6 0.9 TOTAL % 5.7 1.0 7.8 30.3 45.4 9.9 100 Grave Muy grave No sé que tan grave Total 12.0 62.5 18.6 100 Fumar marihuana una o dos veces No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total Probar cocaína o crack una o dos veces No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total 12.1 64.5 17.4 100 9.5 69.6 13.6 100 7.1 74.0 8.6 100 9.2 59.2 9.3 100 10.9 66.3 15.6 100 < 18 % TRAMOS DE EDAD 19-21 22-25 26-34 >=35 % % % % 5.5 2.6 7.7 21.3 54.9 8.0 100 3.5 4.7 12.8 22.4 50.4 6.2 100 4.7 4.2 16.0 22.2 48.6 4.3 100 14.5 2.6 9.2 25.0 47.4 1.3 100 4.9 3.8 12.0 22.0 51.3 6.0 100 < 18 % TRAMOS DE EDAD 19-21 22-25 26-34 >=35 % % % % TOTAL % 6.1 0.4 0.4 12.0 62.5 18.6 100 4.2 0.8 1.0 12.1 64.5 17.4 100 5.4 0.5 1.4 9.5 69.7 13.5 100 8.2 1.9 10.4 20.5 53.2 5.8 100 TOTAL % 9 0.5 0.8 7.1 74.1 8.5 100 Consumir cocaína o crack frecuentemente < 18 % TRAMOS DE EDAD 19-21 22-25 26-34 >=35 % % % % No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total 5.7 0.4 0.1 8.1 67.9 17.8 100 4.0 0.6 0.3 7.3 70.6 17.2 100.0 5.1 0.6 0.5 6.6 72.9 14.3 100 8.5 0.5 0.8 6.6 74.5 9.1 100 17.1 2.6 0.0 13.2 60.5 6.6 100 19.7 2.6 0.0 9.2 59.3 9.2 100 5.7 0.6 0.9 10.9 66.3 15.6 100 TOTAL % 5.3 0.6 0.4 7.4 70.8 15.5 100 Probar éxtasis una o dos veces No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total Consumir éxtasis frecuentemente No respondió Nada grave Poco grave Grave Muy grave No sé que tan grave Total < 18 TRAMOS DE EDAD 19-21 22-25 26-34 >=35 TOTAL % % % % % % 7.0 0.5 0.9 12.1 61.2 4.0 0.7 0.9 11.7 65.0 5.7 0.6 1.0 10.6 68.0 9.0 0.8 0.8 10.7 70.8 18.4 2.6 0.0 11.8 57.9 5.8 0.8 0.9 11.4 65.4 18.3 100 17.7 100 14.1 100 7.9 100 9.3 100 15.7 100 < 18 % TRAMOS DE EDAD 19-21 22-25 26-34 % % % >=35 TOTAL % % 5.6 0.8 1.6 11.4 64.5 4.1 0.6 1.6 12.6 65.1 5.4 0.6 1.9 10.4 67.8 9.0 0.8 1.6 9.6 69.7 18.4 2.6 1.3 11.8 59.3 5.5 0.7 1.7 11.4 66.1 16.1 100 16.0 100 13.9 100 9.3 100 6.6 100 14.6 100 En relación a la percepción de riesgo según grupos de edad, se observa que la franja de entre 26 y 34 años es la que tiene mayor conocimiento del daño asociado al consumo de prácticamente todas las sustancias, con excepción del consumo frecuente del cigarrillo y alcohol que predominan los de 22 a 25 años de edad y fumar marihuana una o dos veces en estudiantes de 18 años de edad. TABLA 35 – ¿Cuál es su opinión sobre el uso de las siguientes sustancias? Según sexo No respondió % Nada grave % Poco grave % Grave % Muy grave % No sé que tan grave % Total % Femenino 5.4 3.8 2.4 1.2 11.9 11.7 47.5 49.9 30.6 30.6 2.1 2.8 100 100 Total 4.6 1.8 11.8 48.7 30.6 2.5 100 En tu opinión ¿Qué tan grave es...? Fumar cigarrillos frecuentemente Masculino Tomar bebidas alcohólicas frecuentemente Masculino 4.4 3.9 4.2 6.9 4.8 5.7 7.0 4.5 5.6 6.3 4.3 5.2 7.3 4.5 5.7 2.6 1.3 2.0 1.0 0.4 0.6 0.6 0.5 0.6 1.5 1.1 1.3 0.7 0.6 0.6 12.9 11.8 11.8 0.7 0.3 0.5 1.9 0.4 1.0 10.8 10.5 10.6 1.5 0.5 0.9 47.5 50.7 49.1 8.0 7.6 7.8 11.1 8.3 9.5 31.9 34.8 33.6 12.8 9.4 10.9 30.6 30.5 30.6 68.3 71.7 70.3 64.1 71.0 68.1 39.6 41.8 40.9 61.2 70.1 66.3 2.1 1.8 2.4 15.1 15.1 15.1 15.3 15.3 15.3 9.9 7.5 8.5 16.5 14.9 15.6 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 6.5 5.0 5.7 1.0 1.0 1.0 9.5 6.4 7.8 29.3 31.1 30.3 42.8 47.3 45.4 10.8 9.2 9.9 100 100 100 5.1 4.7 4.9 7.3 4.5 5.7 6.0 2.1 3.8 0.7 0.6 0.6 16.4 8.7 12.0 1.5 0.5 0.9 25.0 19.8 22.0 12.8 9.4 10.9 42.5 57.9 51.3 61.2 70.1 66.3 5.0 6.8 6.0 16.5 14.9 15.6 100 100 100 100 100 100 6.8 4.2 5.3 0.8 0.5 0.6 0.7 0.1 0.4 8.3 6.7 7.4 67.4 73.4 70.8 16 15.1 15.5 100 100 100 7.1 4.9 5.8 0.9 0.6 0.7 1.2 0.7 0.9 12.6 10.6 11.4 61.5 68.3 65.4 16.8 14.9 15.7 100 100 100 Femenino 7.2 4.3 1 0.5 2.9 0.8 12.8 10.5 60.4 70.4 15.8 13.6 100 100 Total 5.5 0.7 1.7 11.4 66.1 14.6 100 Femenino Total Masculino Tomar tranquilizantes Femenino o estimulantes sin p/m Total Masculino Probar tranquilizantes Femenino una o dos veces Total Masculino Consumir tranquilizantes Femenino frecuentemente Total Masculino Probar estimulantes Femenino una o dos veces Total Masculino Consumir estimulantes Femenino frecuentemente Total Masculino Fumar marihuana una o dos veces Femenino Total Masculino Probar cocaína o crack Femenino una o dos veces Total Masculino Consumir cocaína o crack frecuentemente Femenino Total Masculino Probar éxtasis una o dos veces Femenino Total Masculino Consumir éxtasis frecuentemente El análisis de la percepción del riesgo por sexo nos indica que, si bien la mayoría de los estudiantes consideran grave o muy grave el consumo de todas las sustancias, los hombres creen que el uso de sustancias psicoactivas es menos riesgoso. Tal es así que la diferencia con la percepción de riesgo de las mujeres supera a un 5% en lo que respecta al consumo de psicofármacos sin receta médica, marihuana, cocaína o crack y éxtasis. Prevalencia indirecta o vulnerabilidad Los indicadores utilizados para determinar la vulnerabilidad de los estudiantes universitarios respecto del uso de drogas, se refieren a la existencia de las mismas en el entorno cercano de los sujetos. Es una variable que permite obtener una visión en relación al riesgo de consumir drogas TABLA 36 - ¿Conoces personas que consuman drogas ilícitas como marihuana, cocaína u otras? Dentro de: Categoría La familia Grupos de amigos La universidad Otros Sí % No % Total % 5.7 21.4 2.5 23.2 94.3 78.6 97.5 76.8 100 100 100 100 En referencia a la prevalencia indirecta, el 23.2% afirman que conocen personas no mencionadas en la tabla que consumen drogas ilícitas, el 21.4% de los encuestados manifiestan conocer a personas que consuman drogas ilícitas dentro del grupo de amigos y un 5.7% dentro de la familia. Aunque el porcentaje es mínimo no se puede dejar de mencionar que 2.5% o casi 50 estudiantes conocen a personas que consumen drogas ilícitas dentro de la Universidad TABLA 37 - ¿Sabes si hay lugares, calles, pasajes o zonas dentro de la Universidad donde vendan drogas? Respuesta Frecuencia Porcentaje Sí No Total 64 1925 1989 3.2 96.8 100 De acuerdo a las respuestas dadas por los estudiantes, se observa que un 3.2% de ellos afirman que hay lugares dentro de la Universidad que venden drogas, aunque el porcentaje sea mínimo no se puede dejar de mencionar acerca de la existencia de venta de drogas dentro de nuestra Universidad TABLA 38 - ¿Sabes si hay lugares, calles, pasajes o zonas cerca de la Universidad donde vendan drogas? Respuesta Frecuencia Porcentaje Sí No Total 64 1925 1989 3.2 96.8 100 Al igual que la pregunta anterior también un 3.2% de los estudiantes afirman que hay lugares cerca de la Universidad donde vendan. TABLA 39 - ¿Cómo calificarías el uso de drogas en la Universidad? Categoría Alto Medio Bajo Total Frecuencia Porcentaje 76 131 1782 1989 3.8 6.6 89.6 100 De acuerdo a la tabla se puede observar que alrededor del 90% de los alumnos encuestados califican al uso de drogas en la Universidad como bajo, quedando un 10% con la calificación medio alto. TABLA 40 - ¿Cuán fácil o difícil te sería conseguir alguna de las siguientes drogas? Me Me sería sería Sustancias fácil difícil Marihuana Cocaína Éxtasis % 24.8 9.7 5.7 % 2.9 5.5 6.2 No sé si No podría No es fácil Total conseguir respondió o difícil % 11.0 14.1 16.5 % 34.3 37.1 37.8 % 27.0 33.6 33.8 % 100 100 100 Crack 17.4 2.4 12.3 36.3 31.6 100 A partir del análisis del cuadro se tiene que para aproximadamente un 25% de los estudiantes le sería fácil conseguir marihuana y un 17% crack, presentando porcentajes menores la cocaína y el éxtasis con 9.7% y 5.7%. Sobre la respuesta de “no sé si es fácil o difícil” han respondido para todas las sustancia un porcentaje de entre un 34% y 38% TABLA 41 – Alguna vez ¿te han ofrecido alguna droga ilícita ya sea para probar o comprar, tales como marihuana, cocaína, éxtasis o crack? Respuesta Frecuencia Sí No Total 388 1601 1989 Porcentaje 19.5 80.5 100 Casi un 20% de los estudiantes encuestados afirman que le han ofrecido alguna droga ilícita alguna vez ya sea para probar o comprar TABLA 42 - ¿Cuándo fue la última vez que te ofrecieron alguna de estas drogas, sea para probar o comprar? Sustancias Marihuana Cocaína Éxtasis Durante Hace más Más de un año No Total los últimos de un mes respondió treinta días pero menos de un año % % % % % 1.5 0.4 0.2 2.7 2.3 0.2 9.7 4.7 3.6 86.1 92.6 96 100 100 100 Crack 0.2 1.2 3.8 94.8 100 Un alto porcentaje casi un 90% de los estudiantes no han respondido a esta pregunta, pero se puede observar que para la mayoría que han respondido le han ofrecido las sustancias ya hace más de un año, donde para la marihuana se tiene un 9.7%, le sigue la cocaína con un 4.7% y el crack con 3.6% Para las demás opciones el porcentaje no es significativo. CONCLUSIÓN Se considera relevante antes de presentar los resultados obtenidos sobre la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas conocer primeramente el perfil que presentan los estudiantes encuestados ya que ayudará a conocer las características sociodemográficas que presentan los que consumen o no dichas sustancias psicoactivas. De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la mayoría de los estudiantes con un 20.1% se hallan estudiando en la cuidad de Asunción, considerando que tres de las sedes de la Región Central se encuentran en Asunción (sede I: Informática – Sede III: Empresariales – Sede IV: Derecho), luego le siguen las ciudades de Fernando de la Mora y San Lorenzo con un 15% aproximadamente, presentándose la menor cantidad de alumnos que estudian en la ciudad de Luque. Entre los universitarios encuestados aproximadamente seis de cada diez son de sexo masculino con una edad promedio de 22.8 años. De acuerdo a la situación conyugal el 72.5% de los sujetos manifiestan estar soltero, haberse divorciado o ser viudo. Considerando la condición de actividad solo un 18 % de los estudiantes no trabaja y solo estudia y el 82 % de ellos se encuentran activos laboralmente, presentándose un alto porcentaje de sujetos que trabajan tiempo completo con un 55.5 %. Así mismo la mayoría de los encuestados, un 78%, no son sostén económico de la familia o jefe de hogar, y casi un 81% de ellos aseveran no tener hijos. En cuanto a si tuvieron que cambiar de residencia al iniciar sus estudios se tiene que solo un 30.6% tuvo que hacerlo y que en su mayoría provienen de ciudades aledañas y con porcentaje menor provienen del interior del país, es decir que casi el 70 % de ellos no tuvieron que cambiar de residencia. Las carreras elegidas por la mayoría de los estudiantes corresponden al de Ciencias Empresariales con casi un 54% , siendo la mayoría de la carrera de Licenciatura en Contabilidad con un 33.9%. En segundo lugar están los de Derecho con un 23.4%, luego los de Informática con un 16.8% y con una mínima cantidad se encuentran los de Enfermería y Psicología. Las actividades que los estudiantes desarrollan cuando no están en la Universidad son preferentemente del tipo relacional en el ámbito privado, es decir estar con amigos, pareja, hijos y /o familia. En segundo lugar dicen realizar tareas domésticas. La participación en actividades políticas gremiales, el estudio de idiomas y otros cursos, así como actividades artísticas son las que menos realizan cuando no están en la Universidad. Tasas de consumo Se observa que el alcohol y el tabaco son los que presentan mayores prevalencias de consumo tanto de vida, año y mes y dentro de las sustancias ilegales, la marihuana se presenta como la de mayor proporción de uso. Considerando a los psicofármacos usados sin prescripción médica, los tranquilizantes ocupan el primer lugar. En general la prevalencia de año según sexo muestra una tasa de consumo mayor para casi todas las sustancias en los hombres que en las mujeres, excepto para el consumo de tabaco y tranquilizantes sin prescripción médica. De acuerdo a la edad, se encuentra que son los estudiantes de 19 a 25 años quienes presentan mayores tasas de consumo reciente en casi todas las sustancias, salvo en el caso de psicofármacos sin prescripción médica, donde predominan estudiantes de 26 a 34 años de edad. El promedio de la edad de inicio en el consumo de tabaco y alcohol se ubica dentro de los 17 años. En el consumo de tranquilizantes y estimulantes sin prescripción médica es alrededor de los 19 años, mientras que para el consumo de marihuana y éxtasis cerca de los 18 años y el consumo de cocaína de 17 años. Presentándose para el consumo del crack con estudiantes de 20 años de edad. Se señala que la mayoría de los estudiantes han iniciado el consumo de casi todas las sustancias antes de que se produzca el ingreso o el primer año de la universidad. En relación al consumo de cigarrillo, el 42.9% de los estudiantes tiene el hábito de consumir tabaco en forma mensual. Solo un 25 % de quienes lo fumaron durante el último año con un 57.1% han abandonado su uso. Con respecto a la cantidad de cigarrillos, la mayoría de los estudiantes fuman 10 o menos cigarrillos diarios. En mayor proporción hacen uso del tabaco los hombres que las mujeres y es el grupo de 18 años el que registra mayor consumo con un 86.4%. En referencia al consumo abusivo del cigarrillo a partir de 11 cigarrillos en adelante, se puede decir que las mujeres y el grupo de 35 años o más son los que consumen tabaco en mayor medida. Ahora bien en lo que concierne al consumo de bebidas alcohólicas, han bebido en los últimos 30 días el 69.5% de los encuestados, mientras que dicen haberlo hecho alguna vez en el último año el 82.3%, por lo tanto podemos establecer que abandonaron el consumo alrededor del 16.5% de los sujetos. De quienes declararon consumir bebidas alcohólicas en el último año, el 80% han manifestado hacerlo solo los fines de semana. El consumo con los indicadores de mayor frecuencia se da en los estudiantes hombres y en el grupo de 35 años o más, en cambio el consumo con menor periodicidad es mayor en las mujeres. De acuerdo a los datos declarados sobre el consumo reciente de bebidas alcohólicas se concluye que la bebida de mayor consumo es la cerveza, el vino en segundo lugar y por último las bebidas fuertes. En relación a la frecuencia con que los estudiantes consumen bebidas alcohólicas de acuerdo al tipo de bebida alcohólica se observa que hay un 5.6% que lo consumen diariamente y es el caso de la cerveza, no habiendo en este rango ningún porcentaje para las demás bebidas, en cuanto a algunos días de la semana y fines de semana se tiene también a la cerveza como mayor consumo, sin embargo el consumo de bebidas alcohólicas solo en eventos sociales presentan un mayor porcentaje el consumos de bebidas fuertes y vino con 78.4% y 76.2% respectivamente. Se puede decir que abusan del consumo de bebidas alcohólicas más los hombres que las mujeres, no presentándose un consumo abusivo. Ahora bien, en referencia al consumo de drogas ilegales se tiene que más de la mitad (53.3%) de los estudiantes encuestados que han consumido estas sustancias alguna vez en el último año, han abandonado el consumo y un 66.4% de los sujetos han dejado de usar psicofármacos sin receta médica. Al analizar la frecuencia en el consumo de quienes declararon haber consumido alguna vez en la vida sustancias ilegales y psicofármacos se puede decir que, en su mayoría , se trata de estudiantes que podrían ubicarse dentro de la categoría de usador ocasional. Teniendo en cuenta la frecuencia de consumo de sustancias ilegales en los últimos 12 meses se puede constatar que los que han respondido solo lo han consumido una sola vez, presentándose en el orden de consumo mayor, primero la marihuana, la cocaína y el crack y algunas veces lo han consumido pero en porcentajes mínimos la marihuana y la cocaína. Factores de riesgo y vulnerabilidad Existen factores de riesgo y factores de protección que inciden en el comportamiento de los sujetos, es decir, pueden aumentar o disminuir la probabilidad de que un sujeto desarrolle un estilo de vida negativo. En relación a lo expuesto se puede establecer que los estudiantes que tienen la ocasión de probar alguna sustancia ilícita, disminuye en relación a la posibilidad de consumirla. Entre los factores de protección individual, se deben potenciar e incentivar el desarrollo de las aptitudes y habilidades personales para defenderse y protegerse, la motivación para el logro de objetivos, el desempeño universitario y laboral, el fortalecimiento de la autoestima, la integridad y el sentido de crecimiento y el correcto uso del tiempo libre. En relación a este último se destaca que el consumo de sustancias en el último año, relacionado con las actividades que los estudiantes realizan cuando no están en la Universidad, es mayor cuando se encuentran en compañía de amigos, pareja, familia, etc. y cuando realizan tareas domésticas. En relación a la percepción del riesgo, el consumo de todas las sustancias es considerado por los estudiantes como grave y muy grave. Se puede señalar que la percepción de riesgo indicaba una asociación estrecha con las prevalencias y de acuerdo a lo observado se puede decir que la droga ilícita que presenta los valores más altos de baja percepción de riesgo es la marihuana y justamente es la que presenta las mayores prevalencias de consumo. Debe reconocerse que el consumo de la marihuana no es inocuo, que existe entre los consumidores una negación intensa y una minimización de aquellas propiedades que ubican a esta sustancia como poseedora de efectos indeseados como la dependencia física y también generadora de efectos negativos para las funciones psíquicas. El análisis por sexo indica que los hombres creen que el uso de sustancias psicoactivas es menos riesgoso y como ha sido señalado anteriormente, es este género el que presenta las mayores prevalencias de consumo para casi todas las sustancias. Consumo de drogas y las características del entorno del estudiante Observados los datos sobre el consumo reciente y la opinión sobre el uso de las sustancias, es importante resaltar que la razón de la desinformación no resultaría relevante para el consumo. Muchos estudiantes han contestado no conocer la gravedad de consumir tranquilizantes y estimulantes sin receta médica (15.3%), probar cocaína o crack una o dos veces (15.6%) o hacerlo frecuentemente (15.5 %) o probar éxtasis una o dos veces. Y son estas sustancias las que menores prevalencias registran. En referencia a la existencia de drogas en el entorno cercano de los estudiantes, bajo la forma de consumo, el 21.4% de los encuestados manifestaron conocer a amigos que consumen, un 23.2% han mencionado que conocen a otras personas que consumen, un 5.7% afirman que dentro de sus familias existen personas que consumen y con porcentaje ínfimo de 2.5% dicen conocer a personas que consumen dentro de la universidad. Se puede subrayar que los hombres y la franja etaria de 19 a 21 años son los que tienen mayor contacto o cercanía con personas que consumen sustancias ilegales. Un alto porcentaje de alumnos afirman no conocer si hay lugares dentro o fuera de la universidad donde vendan drogas, otorgándole a la Universidad una calificación respecto al uso de drogas en un alto porcentaje como “baja” Acerca de la facilidad con que podrían conseguir algunas de las sustancias ilegales se tiene que un 24.8% le sería muy fácil conseguir marihuana y un 17% el crack. Con todo lo mencionado se puede concluir que la mayoría de los estudiantes encuestados son experimentadores que responden a una novedad, o a presiones del grupo o pares o a una mera curiosidad. Entonces si bien esta experiencia no convalida un pronóstico de abusador y aun menos de adicto, se podría establecer que el adicto, antes se situó como abusador y se inició como usador o experimentador y la existencia de alguien en el ambiente cercano que consuma alguna sustancia psicoactiva incrementa las condiciones de vulnerabilidad de la persona para el consumo de drogas. RECOMENDACIONES Se recomienda realizar esta investigación a todos los estudiantes de las distintas sedes con que cuenta la universidad para obtener un panorama más amplio sobre esta problemática. A partir de esta investigación se podría realizar otras en las que se pueda establecer la frecuencia de uso de las sustancias psicoactivas y su relación con las características de sueño, socioeconómicas y educativas. BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA ABEL, E .L. Marihuana, Tabaco y Reproducción. Editorial Díaz de Santos. Madrid, 1986 BOTELLA, J. N. El consumo de drogas y factores asociados. Editorial Generalitat Valenciana. Madrid, 1999. FERNÁNDEZ, P. L. Drogodependencias. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2009. ESCOHOTADO, A. Historia general de las drogas. Editorial Espasa, Madrid 2002 MORENO, Ciriaco Izquierdo. Adolescente: ¡Vive sin drogas! Colección Adolescentes. Editorial San Pablo. Bogotá- Colombia, 2010. CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ, Carlos. “En pie de guerra” una novela sobre las drogas. Editorial Diamante. México, 2006. GRIMSON, Wilbur Ricardo. “Drogas hoy” problemas y prevenciones. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 2007. DOLÁCIO MÉNDES, Rui H. El drogadicto y la familia. Colección Defendamos la Vida. Editorial San Pablo. Bogotá- Colombia, 2009. YUBERO GIMÉNEZ, Santiago. Drogas y drogadicción: Un enfoque social y preventivo. Colección de Humanidades N° 61. Editorial La Mancha. España, 2001. MELLAR, D.P. Opioides en el dolor del cáncer. Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2002 MARTÍNEZ RUÍZ, M R . Manual de drogodependencia para enfermería, Editorial Díaz de los Santos, Madrid, 2002 BERNAL TORRES, César Augusto. Metodología de la investigación. Para Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda Edición, Pearson Educación. México, 2006. GARCÍA CÓRDOBA, Fernando. La tesis y el trabajo de tesis: Recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis. Limusa. México, 2002. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. MC Graw-Hill, México, 2008. MIRANDA DE Investigación ALVARENGA, cuantitativa y Estelbina. cualitativa. Metodología Normas de la técnicas de presentación de trabajos científicos. Tercera Edición, Editorial A4 Diseños. Asunción, 2010. SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Decimocuarta Edición. Paraninfo S.A., Madrid, 2003. TAMAYO Y TAMAYO M. El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ta edición.: Editorial Limusa, México, 2005, 440 páginas. GUTIERREZ ROJAS, Hugo Andrés. Estrategias de Muestreo. Diseño de encuesta y estimación de parámetros. Editorial María Andrea López Guzam. Bogotá, 2009,507 páginas. Consumo de Drogas- Factores de Riesgo- Prevención. Encuesta a estudiantes de enseñanza escolar básica y secundaria de Asunción y Área Metropolitana. Marzo 2002. Disponible en www.senad.gov.py/opdpublicaciones.html Consumo de sustancias Psicoactivas en estudiantes. Resultado de la encuesta Nacional sobre prevalencia de consumo de drogas, factores de riesgo y prevención en jóvenes escolarizados de 12 a 18 años. Abril 2004. Disponible en www.senad.gov.py/opd-publicaciones.html Estudio Nacional “Consumo de drogas en hogares paraguayos”. Prevalencia, factores de riesgo y prevención. Agosto 2004. Disponible en www.senad.gov.py/opd-publicaciones.html Revista Científica. Drogas “Una mirada profunda al problema”. Disponible en www.senad.gov.py/opd-publicaciones.html ANEXOS Anexo 1. Cuestionario para Encuesta. Prueba Piloto ENCUESTA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Estimado estudiante, a continuación se presenta un cuestionario en el cual debes leer atentamente cada uno de los ítems de selección simple. La sinceridad y objetividad en la misma permitirá reorientar proyectos y programas de asistencia y prevención en el área de drogas. Es importante señalar que: LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA ES ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Los datos del presente cuestionario son de carácter estrictamente anónimo y solo serán utilizados con fines estadísticos. 1. Ciudad donde estudia 2. Edad 3. Sexo Masculino ……………………………………………. 4. Estado civil Casado Soltero Unido Divorciado Separado viudo ……………. años 5. ¿Eres jefe del hogar o sostén económico? SI 7. ¿Cuándo comenzaste tus estudios, tuviste que cambiar de residencia? SI NO 6. ¿Tienes hijos? SI NO NO 8. ¿Cuál es tu situación laboral? Trabaja tiempo completo Trabaja esporádicamente 9. ¿Cuál fue tu último lugar de residencia? Gran Asunción Femenino Trabaja tiempo parcial No trabaja, solo estudia 10. ¿Qué carrera estas siguiendo? Ciudades Aledañas Otro país Interior del país 11. ¿En qué año te encuentras? 12. ¿Qué actividades realizas cuando no estás en tu universidad? Realizo tareas domesticas Leo, escribo Veo televisión, (video, cable, etc.) Participo en actividades comunitarias y/religiosa Navego y/o chateo por internet Participo en actividades políticas/gremiales Hago deportes y/o actividad física Descanso, escucho música, radio Estudio idiomas u otro tipo de cursos Realizo actividades artísticas y/o recreativas Estoy con mis amigos, pareja, familia, etc. Duermo CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL 13. ¿Has fumado cigarrillos u otro tipo de tabaco alguna vez en tu vida? SI NO (pase al Nº 17) 14. ¿Qué edad tenías cuando fumaste cigarrillos u otro tipo de tabaco por primera vez? Años cumplidos 16. ¿Cuántos cigarrillos fumas/abas por día? De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 20 Más de 20 15. . ¿Has fumado cigarrillos en los últimos? 12 meses 30 días 18. ¿Qué edad tenías cuando consumiste bebidas alcohólicas por primera vez? 17. ¿Has consumido bebidas alcohólicas alguna vez en tu vida? SI NO (pase al N° 24) 19. ¿Has consumido bebidas alcohólicas en los últimos? 12 meses 30 días Años cumplidos 20. ¿Tienes amigos o familiares que se emborrachan? Ninguno Uno Dos o más 21. ¿Con qué frecuencia tomaste alguna bebida alcohólica? Todos los días 1 o 2 días a la semana Solo fines de semana 3 o 4 días a la semana 22. ¿Qué tipo de bebida alcohólica consumes y con qué frecuencia? Diariamente Fines de semana Algunos días de la semana Solo en eventos sociales Cerveza Vino Bebidas fuertes (vodka, whisky, etc.) otros 23. ¿Dónde consumes alcohol con más frecuencia? En mi propia casa En casa de mis amigos En la universidad En lugares cerca de la universidad En el trabajo En una tienda En un paseo en parque o zonas recreativas En fiestas, bares o discotecas En eventos (conciertos, partidos, etc.) Otros 24. ¿Sabes si hay lugares, calles, pasajes o zonas dentro de la Universidad donde vendan drogas? SI NO 25. ¿Sabes si hay lugares, calles, pasajes o zonas cerca de la Universidad donde vendan drogas? SI 26. ¿Conoces personas que consuman drogas ilícitas como marihuana, cocaína u otras? Dentro de: NO SI La familia NO Grupos de amigos La universidad 27. ¿Alguna vez tuviste la posibilidad de probar alguna droga ilícita? SI 28. ¿Si tuvieras la ocasión, probarías alguna droga ilícita? SI NO 29. ¿Cómo calificarías el uso de drogas en la universidad? alto medio bajo NO 30. ¿Cuán fácil o difícil te sería conseguir alguna de las siguientes drogas? Me sería fácil Me sería difícil No podría conseguir No sé si es fácil o difícil Marihuana Cocaína Éxtasis crack heroina 31. Alguna vez, ¿te han ofrecido alguna droga ilícita ya sea para probar o comprar, tales como marihuana, cocaína, éxtasis o crack? SI NO (pase al N° 37) 33. ¿Cuándo fue la primera vez que probaste tranquilizante sin prescripción médica? Durante los últimos 30 días Hace más de 1 mes, pero menos de 1 año. Hace más de 1 año Nunca (pase al N° 37) 36. ¿Cómo obtuviste los tranquilizantes que consumiste? (marque todas las respuestas que correspondan) De un médico En la calle En la casa De un amigo En la farmacia Otro 32. ¿Cuándo fue la última vez que te ofrecieron alguna de estas drogas, sea para probar o comprar? Durante los últimos 30 días Hace más de un mes pero menos de un año Hace más de un año. Marihuana Cocaína Éxtasis Anfetamina sin receta 34. ¿Qué edad tenías cuando probaste por primera vez tranquilizantes sin prescripción médica? Años cumplidos 37. SI ¿Has consumido estimulantes sin prescripción médica alguna vez en tu vida? NO (pase al N° 42) 35. ¿Has consumido tranquilizante sin prescripción médica en los últimos 12 meses? SI NO 38. ¿Qué edad tenías cuando probaste por primera vez estimulantes sin prescripción médica? Años cumplidos 39. ¿Has consumido estimulantes sin prescripción médica en los últimos: SI NO 12 meses 30 días 40. ¿Cómo obtuviste los 41. ¿Con que estimulantes que frecuencia consumiste? (marque usaste todas las respuestas estimulantes? ocasionalment que correspondan) De un médico En la casa En la farmacia 42. ¿Has consumido alguna vez algunas de éstas sustancias PSICOACTIVAS? Si En la calle De un amigo Otro e Varias veces por semana diariamente 43. ¿Qué edad tenías cuando probaste por primera vez alguna de estas sustancias? No (pase al N°47) Edad Marihuana Cocaína Marihuana Cocaína Éxtasis crack Éxtasis crack 4. ¿Cuándo fue la primera vez que probaste alguna de éstas sustancias? Durante los últimos 30 días Hace más de un mes pero menos de un año Hace más de un año. Marihuana Cocaína Éxtasis crack 45. ¿Has consumido algunas de éstas sustancias? Durante los últimos 30 días En los últimos 12 meses Marihuana Cocaína Éxtasis crack 46. ¿Con qué frecuencia has consumido? (en los últimos 12 meses) Una sola vez Algunas veces Mensualmente Marihuana Cocaína éxtasis crack 47. En tu opinión, cual crees que es el riesgo que corre una persona que…? semanalmente Ningún Riesgo Riesgo Leve o Moderado Gran Riesgo Diariamente No sé qué riesgo corre Fuma cigarrillos frecuentemente Toma bebidas alcohólicas frecuentemente Toma tranquilizantes o estimulantes sin prescripción médica frecuentemente Prueba tranquilizante una o dos veces Consume tranquilizante Prueba estimulante una dos o veces Consume estimulante frecuentemente Prueba marihuana una dos o veces Prueba cocaína una o dos veces Consume cocaína frecuentemente Prueba éxtasis una o dos veces Consume éxtasis frecuentemente Anexo 2. Cuestionario corregido ENCUESTA A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Estimado estudiante, a continuación se presenta un cuestionario en el cual debes leer atentamente y responder a cada uno de los ítems. La sinceridad y objetividad en la misma permitirá reorientar proyectos y programas de asistencia y prevención en el área de drogas. Es importante señalar que: LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA ES ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Los datos del presente cuestionario son de carácter estrictamente anónimo y solo serán utilizados con fines estadísticos. Marca con una X las opciones seleccionadas I. DATOS SOCIODEMÓGRAFICOS 1. Ciudad donde estudia: 2. Edad en años cumplidos: -----------------3. Sexo: Masculino 4. Estado civil: Casado/a Divorciado/a Femenino Soltero/a Separado/a Unido/a Viudo/a 5. ¿Eres jefe del hogar o sostén económico? Sí No 6. ¿Tienes hijos? Sí No 7. Cuando comenzaste tus estudios, ¿tuviste que cambiar de residencia? Sí No 8. ¿Cuál es tu situación laboral? Trabajas tiempo completo Trabajas tiempo parcial Trabajas esporádicamente No trabajas, solo estudia 9. ¿Cuál fue tu último lugar de residencia? Gran Asunción Ciudades Aledañas Interior del país Otro país 10. ¿Qué carrera/s estas siguiendo? 11. ¿En qué año te encuentras? 12. ¿Qué actividades realizas cuando no estás en tu Universidad? Puedes marcar más de una respuesta Realizo tareas domesticas Veo televisión, (video, cable, etc.) Navego y/o chateo por internet Hago deportes y/o actividad física Leo, escribo Participo en actividades comunitarias y/religiosa Participo en actividades políticas/gremiales Descanso, escucho música, radio Estudio idiomas u otro tipo de cursos Realizo actividades artísticas y/o recreativas Estoy con mis amigos, pareja, familia, etc. Duermo Otros II. CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL 13. ¿Has fumado cigarrillos u otro tipo de tabaco alguna vez en tu vida? Sí No (pase al Nº 17) 14. ¿Qué edad tenias cuando fumaste cigarrillos u otro tipo de tabaco por primera vez? años cumplidos 15. ¿Has fumado cigarrillos en los últimos? 12 meses 30 días 16. ¿Cuántos cigarrillos fumas/abas por día? De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 20 Más de 20 17. ¿Has consumido bebidas alcohólicas alguna vez en tu vida? Sí No 18. ¿Qué edad tenías cuando consumiste bebidas alcohólicas por primera vez? años cumplidos 19. ¿Has consumido bebidas alcohólicas en los últimos? 12 meses 30 días 20. ¿Cuántos amigos o familiares que se emborrachan tienes? Ninguno Uno Dos o más 21. ¿Con qué frecuencia tomaste alguna bebida alcohólica? Todos los días 1 o 2 días a la semana 3 o 4 días a la semana Solo fines de semana 22. ¿Qué tipo de bebida alcohólica consumes y con qué frecuencia? Diariamente Fines de semana Cerveza Vino Bebidas fuertes (vodka, whisky, etc.) otros 23. ¿Dónde consumes alcohol con más frecuencia? Algunos días de la semana Solo en eventos sociales En mi propia casa En casa de mis amigos En la universidad En lugares cerca de la universidad En el trabajo En una tienda En un paseo en parque o zonas recreativas En fiestas, bares o discotecas En eventos (conciertos, partidos, etc.) Otros III. DISPONIBILIDAD 24. ¿Sabes si hay lugares, calles, pasajes o zonas dentro de la Universidad donde vendan drogas? Sí No 25. ¿Sabes si hay lugares, calles, pasajes o zonas cerca de la Universidad donde vendan drogas? Sí No 26. ¿Conoces personas que consuman drogas ilícitas como marihuana, cocaína u otras? Dentro de: 27. ¿Alguna vez tuviste la posibilidad de probar alguna droga ilícita? Sí No 28. ¿Si tuvieras la ocasión, probarías alguna droga ilícita? Sí 29. ¿Cómo alto SI NO La familia Grupos de amigos La universidad Otros medio No calificarías el uso de drogas en la universidad? bajo 30. ¿Cuán fácil o difícil te sería conseguir alguna de las siguientes drogas? Me sería fácil Me sería difícil No podría conseguir Marihuana Cocaína Éxtasis crack heroina IV. CONSUMO DE OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS No sé si es fácil o difícil 31. Alguna vez, ¿te han ofrecido alguna droga ilícita ya sea para probar o comprar, tales como marihuana, cocaína, éxtasis o crack? Sí No (pase al N° 33) 32. ¿Cuándo fue la última vez que te ofrecieron alguna de estas drogas, sea para probar o comprar? Durante los últimos 30 días Hace más de un mes pero menos de un año Hace más de un año. Marihuana Cocaína Éxtasis crack 33. ¿Cuándo fue la primera vez que probaste tranquilizante sin prescripción médica? Durante los últimos 30 días Hace más de 1 mes, pero menos de 1 año. Hace más de 1 año Nunca (pase al N° 37) 34. ¿Qué edad tenías cuando probaste por primera vez tranquilizantes sin prescripción médica? años cumplidos 35. ¿Has consumido tranquilizante sin prescripción médica en los últimos 12 meses? Sí No 36. ¿Cómo obtuviste los tranquilizantes que consumiste? (marque todas las respuestas que correspondan) De un médico En la calle En la casa De un amigo En la farmacia Otro 37. ¿Has consumido estimulantes sin prescripción médica alguna vez en tu vida? Sí No (pase al N° 42) 38. ¿Qué edad tenías cuando probaste por primera vez estimulantes sin prescripción médica? Años cumplidos 39. ¿Has consumido estimulantes sin prescripción médica en los últimos: 12 meses 30 días De un médico En la calle En la casa De un amigo En la farmacia Otro 40. ¿Cómo obtuviste los estimulantes que consumiste? (marque todas las respuestas que correspondan) 41. ¿Con que frecuencia usaste estimulantes? ocasionalmente Varias veces por semana diariamente 42. ¿Has consumido alguna vez algunas de éstas sustancias PSICOACTIVAS? Si No (pase al N°47) Marihuana Cocaína Éxtasis crack 43. ¿Qué edad tenías cuando probaste por primera vez alguna de estas sustancias? Edad Marihuana Cocaína Éxtasis crack 44. ¿Cuándo fue la primera vez que probaste alguna de éstas sustancias? Durante los últimos 30 días Hace más de un mes pero menos de un año Hace más de un año. Marihuana Cocaína Éxtasis crack 45. ¿Has consumido algunas de éstas sustancias? Durante los últimos 30 días Marihuana Cocaína Éxtasis crack En los últimos 12 meses 46. ¿Con qué frecuencia has consumido? (en los últimos 12 meses) Una sola vez Algunas veces Mensualmente semanalmente Diariamente Marihuana Cocaína éxtasis crack V. FACTORES DE RIESGO 47. En tu opinión, ¿qué tan grave es...? Nada grave Poco grave Grave Muy grave Fumar cigarrillos frecuentemente Tomar bebidas alcohólicas frecuentemente Tomar tranquilizantes o estimulantes sin prescripción médica frecuentemente Probar tranquilizante una o dos veces Consumir tranquilizante Probar estimulante una dos o veces Consumir estimulante frecuentemente Fumar marihuana una dos o veces Probar cocaína o crack una o dos veces Consumir cocaína o crack frecuentemente Probar éxtasis una o dos veces Consumir éxtasis frecuentemente MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!! No sé qué tan grave es