universidad de costa rica, escuela de administración pública

Anuncio
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
PROGAMA DE POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
EL POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL DE COSTA RICA
ANTE EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL
DURANTE EL PERIODO 1978-2011
Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión
del Programa de Estudios de Posgrado en Administración Pública para optar al
grado y título de Maestría Profesional en Diplomacia
NOILY PORRAS ESPINOZA
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.
2012
Sistema de Estudbs de
UNIVERSIDAD DE
Posgrado
CWA RICA
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN
APLICADA
Acta 909-201 2
El día 16 de octubre del 20 12, Noily Porras Espinoza, carné universitario A03255, estudiante de la Maestría
Profesional en Diplomacia del Programa de Posgrado en Administración Pública
Aprobó (*>
bfi
0
Reprobó
Final de In~es'ti~aciónAplicada con el proyecto titulado: EL POSICIONAMIENTO
INTERNACIONAL DE COSTA RICA ANTE EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL
DURANTE EL PERIODO 1978-201 1
su Trabajo
(*) condicionada a que las obsawaciones indicadas en esta acta sean incorporadas al documento
final
TRIBUNAL EXAMINADOR
Nombre
Cédula
Firma
MSc. Olman Villarreal Guzmán
Representante de la Decana del SEP
MSc. Luz Marina Vanegas Áviles
Profesora Guía
Magister Rolando Soto Castro
Lector
Dr. Carlos Murillo Zamora
Lector
MSc. Víctor C a r r o Martínez
Director del Programa de Posgrado
OBSERVACIONES:
&
o(7~dd
¿-w-,,
f
di
í?p~fi,~~Zi~w
-
& " ~ b a
~ \~c bC C ~ ' Q &\;c,
8
-
u
J
\
G
J
( 9
b
Nota: En cada caso. firmarán el acta solamente los responsables de la actividad descrita.
Garantía d e excelencia
Teléfonos: 25 11-4697 1 25 1 1-4757 1 25 1 1-485 1 125 1 1-5066 Fax: 2234-7248
Página Web: h t t p ~ I ~ ~ ~ . s e ~ . u c r . a c . c r
Correo electrónico: [email protected]
OLA
)\*Cj(J-Lf)C\
Para ti Señor, que me concedes el maravilloso regalo de tu amor.
A mi familia a la que tanto amo y a la que agradezco la hermosa contribución
que han hecho a la construcción de mi ser. Especialmente a ti mamita que lo has
dado todo y siempre por mí.
ii
AGRADECIMIENTOS
A mi directora y lectores de tesis, Luz Marina Vanegas, Rolando Soto y Carlos Murillo, quienes
con enorme gentileza me compartieron sus conocimientos al corregir y orientar mi trabajo.
Particular agradecimiento merecen S.E. Mario Fernández Silva, S.E. Jairo Hernández, los Srs.
Allan Solís, Carlos Cordero y la Srita. Marcela Zamora. Todos ellos funcionarios del Servicio
Exterior costarricense quienes amable y abiertamente compartieron sus experiencias en torno al
tema de investigación.
No puede dejar de agradecerse a los funcionarios del Servicio Exterior Saharaui quienes a pesar
de la distancia contribuyeron con gran complacencia y aportaron información altamente valiosa
para el desarrollo de este estudio. S.E. Ahmed Bujari y S.E. Ahmed Mulay, gracias.
iii
TABLA DE CONTENIDO
Dedicatoria. ......................................................................................................................................ii
Agradecimientos ..............................................................................................................................iii
Hoja de aprobación .......................................................................................................................... iv
Tabla de contenido ........................................................................................................................... v
Lista de tablas .................................................................................................................................vii
Lista de figuras e ilustraciones ......................................................................................................viii
Lista de anexos ................................................................................................................................ ix
Lista de abreviaturas ......................................................................................................................... x
Resumen .......................................................................................................................................... xi
Introducción...................................................................................................................................... 1
A. Introducción al tema .................................................................................................................. 1
1. Algunos elementos históricos y políticos del Estado costarricense y su política exterior ........ 2
2. Apertura de las relaciones exteriores de Costa Rica al mundo árabe y al conflicto del Sahara
Occidental ...................................................................................................................................... 4
B. Justificación ............................................................................................................................. 13
C. Objetivos ................................................................................................................................. 27
D. Marco teórico .......................................................................................................................... 28
E. Metodología ............................................................................................................................. 40
Capítulo II. Relaciones diplomáticas entre Costa Rica y la República Árabe Saharaui
Democrática.................................................................................................................................... 54
A. Introducción ............................................................................................................................ 54
B. La política exterior de la RASD y la disputa territorial por la autodeterminación ................. 68
v
1. La política exterior de la RASD en la ONU............................................................................ 69
2. La política exterior de la RASD en la OUA 1963-1983 ......................................................... 81
C. Las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y la RASD ...................................................... 86
Capítulo III. Relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Marruecos .......................................... 100
A. Introducción .......................................................................................................................... 100
B. La política exterior de Marruecos y la disputa territorial por el Sahara Occidental ............. 108
1. La política exterior de Marruecos en la ONU ....................................................................... 108
2. La política exterior de Marruecos en la OUA ........................................................................ 127
C. Las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Marruecos .................................................. 127
Conclusiones yrecomendaciones .................................................................................................. 158
vi
LISTA DE TABLAS
TABLA
PÁGINA
Tabla 1: Relaciones diplomáticas de Costa Rica con Estados de Medio Oriente ............................ 9
Tabla 2. Tratados internacionales alcanzados entre Costa Rica y Estados árabes. ........................ 11
Tabla 3: Personas entrevistadas en el marco del tema de investigación. ....................................... 45
Tabla 4: Discursos analizados y datos relacionados. ..................................................................... 53
Tabla 5: Frecuencia de aparición de palabras. Discursos pronunciados por Costa Rica en la Sesión
Inaugural de la Asamblea General de la ONU 33 a 36. ................................................................. 91
Tabla 6: Asociación del término “soberan” a conflictos específicos de descolonización. Discursos
proferidos en la Asamblea General 1978-1982. ............................................................................. 97
Tabla 7: Bienes y servicios exportados por Marruecos. 2010. ..................................................... 102
Tabla 8: Frecuencia de aparición de palabras. Discursos pronunciados por Costa Rica en la Sesión
Inaugural de la Asamblea General de la ONU 53 a 56. ............................................................... 146
Tabla 9: Frecuencia de aparición de palabras. Discursos pronunciados por Costa Rica en la Sesión
Inaugural de la Asamblea General de la ONU 65 y 66. ............................................................... 149
vii
LISTA DE FIGURAS E ILUSTRACIONES
FIGURA
PÁGINA
Mapa Conceptual 1: Marco teórico para el abordaje del objeto de estudio. .................................. 38
Mapa 1: Mapa físico-político de la República Árabe Saharaui Democrática ................................ 56
Ficha Técnica 1: Resolución 34/37 de la Asamblea General, ONU .............................................. 72
Ficha Técnica 2: 40/50 de la Asamblea General, ONU ................................................................. 74
Ficha Técnica 3: Propuestas del Secretario General de las Naciones Unidas y del actual
Presidente de la Asambblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad
Africana para lograr un arreglo de la cuestión del Sahara Occidental aceptado en principio por las
partes el 30 de agosto de 1988........................................................................................................ 76
Ficha Técnica 4:Acuerdos de Houston ........................................................................................... 79
Mapa 2: Mapa físico-político de Marruecos ................................................................................ 101
Mapa 3: Mar Mediterráneo y sus países costeros. ........................................................................ 104
Ficha Técnica 5:Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sahara
Occidental. .................................................................................................................................... 109
Ficha Técnica 6:Diferencias entre Informes del Secretario General sobre la situación relativa al
Sahara OccidentalS/21360 y S/23299 .......................................................................................... 116
Ficha Técnica 7:Acuerdo Marco sobre el Estatuto del Sahara Occidental .................................. 121
Ficha Técnica 8:Plan de Paz para la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental ....... 123
Ficha Técnica 9: Iniciativa marroquí para la negociación de un Estatuto de Autonomía de la
Región del Sahara ......................................................................................................................... 125
Ficha Técnica 10:Acuerdos Bilaterales Costa Rica-Marruecos ................................................... 130
Ficha Técnica 11: Memorandum de entendimiento para el establecimiento de Consultas Políticas
entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica y el Ministerio
de Asuntos Extranjeros y Cooperación del Reino de Marruecos ................................................. 132
Ficha Técnica 12:Comunicado Común ........................................................................................ 134
viii
LISTA DE ANEXOS
ANEXO
PÁGINA
Anexo 1:Transcripción de entrevista semiestructura # 1 . S.E. Mario Fernández Silva. ...................
Anexo 2:Transcripción de entrevista semiestructura: S.E. Ahmed Bujari .........................................
Anexo 3:Transcripción de entrevista semiestructura: S.E. Ahmed Mulay ........................................
Anexo 4:Transcripción de entrevista semiestructura: Sr. Jairo Hernández ........................................
Anexo 5:Transcripción de entrevista semiestructura: Srita. Marcela Zamora, Sr. Allan Solís y Sr.
Carlos Cordero. ..................................................................................................................................
Anexo 6: Bienes y servicios exportados por Costa Rica a Marruecos según su peso y valor
económico. 1978-2011. ......................................................................................................................
Anexo 7: Bienes y servicios importados por Costa Rica de Marruecos según su peso y valor
económico. 1978-2011 .......................................................................................................................
Anexo 8:Tabla C: Bienes y servicios importados por Costa Rica desde la República Árabe
Saharaui Democrática. Según su peso y valor económico. 1978-2011.............................................
Anexo 9:Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según discurso y
administración. ...................................................................................................................................
Anexo 10: Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según discurso.
Administración Carazo. ......................................................................................................................
Anexo 11:Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según discurso.
Administración Rodríguez. ................................................................................................................
Anexo 12:Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según discurso.
Administración Chinchilla. ................................................................................................................
ix
LISTA DE ABREVIATURAS
ACNUR
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
CDH
Consejo de Derechos Humanos
CIDH
Corte Interamericana de Derechos Humanos
CIJ
Corte Internacional de Justicia
CPI
Corte Penal Internacional
CR
Costa Rica
FMI
Fondo Monetario Internacional
MINURSO
Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara
Occidental
OEA
Organización de Estados Americanos
OMC
Organización Mundial de Comercio
ONA
Omniuni Nord-Africain (traducción posible del francés: Norte
Africano Abierto)
ONAREP
Office National de Recherches et d’Exploitations Petrolières
(traducción del francés: Oficina Nacional de Investigaciones y
Explotaciones de Petróleo)
ONG
Organización No Gubernamental
ONU
Organización de las Naciones Unidas
OTAN
Organización del Atlántico Norte
UA
Unión Africana
OUA
Organización para la Unidad Africana
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RASD
República Árabe Saharaui Democrática
SNAP
Red de Supervivientes de Personas Abusadas por Sacerdotes
TPIY
Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia
x
RESUMEN
La política exterior de Costa Rica, al igual que la de cualquier estado, tiene como base principios
doctrinales de naturaleza filosófica, jurídica y social. Estos principios doctrinales orientan la
política exterior en temas particularmente sobresalientes y/o delicados en el sistema político
internacional y en el ambiente multilateral de la ONU. La coherencia doctrinal de la política
exterior de un país es particularmente observable en las posiciones asumidas a lo largo del tiempo
respecto a esos temas. La descolonización del Sahara Occidental es un tema susceptible para la
comunidad internacional que para Costa Rica involucra una serie de intereses de política exterior
como las relaciones con Marruecos y en términos generales las relaciones con el Medio Oriente
pero también participa principios doctrinales de la política exterior como la paz y la democracia y
el derecho a la libre determinación de los pueblos, el reconocimiento de gobiernos y de estados.
En este trabajo de investigación se aborda la evolución del posicionamiento internacional de
Costa Rica en torno al conflicto del Sahara Occidental como una oportunidad para observar la
coherencia doctrinal de la política exterior costarricense especialmente en materia de
reconocimiento de gobiernos y de estados. La variación del posicionamiento se estudia
observando las relaciones diplomáticas que se han desarrollado entre Costa Rica y la República
Árabe Saharaui Democrática y entre Costa Rica y Marruecos en los tres momentos históricos más
relevantes de esas relaciones a saber, la administración Carazo Odio, la administración Rodríguez
Echeverría y la administración actual. El estudio articula información obtenida de los discursos
proferidos por las administraciones en las sesiones inaugurales de las Asambleas Generales de las
Naciones Unidas, de los convenios y tratados firmados y vigentes entre Costa Rica y los otros dos
estados y de entrevistas efectuadas a personal del servicio exterior costarricense, saharaui y
marroquí.
DESCRIPTORES
Relaciones Diplomáticas.
Costa Rica. Sahara Occidental. Marruecos.
Reconocimiento. Estados. Gobiernos.
xi
1
INTRODUCCIÓN
Este apartado enmarca el trabajo de investigación. En él se incorpora la introducción al
tema en la que se puntualizan una serie de datos históricos relevantes para la comprensión
del tema y su importancia para la política exterior costarricense. Así mismo incorpora la
justificación, los objetivos de investigación, el marco conceptual y teórico y la
metodología.
A. INTRODUCCIÓN AL TEMA
Formar parte del sistema político internacional legítimamente instituido implica una
serie de consideraciones respecto a las características de los Estados y su funcionamiento.1
Conformarse en la figura jurídica internacional que es un Estado, implica como fue
señalado por los padres de la sociología y reforzado posteriormente desde la Ciencia
Política, procesos de organización socio-política que se presentan de forma diferenciada
entre naciones pero en términos generales crecientes.
La articulación socio-política es un proceso largo y lento que ha llevado a las
sociedades a transitar por varios proyectos políticos particulares (Cuidades-Estado, Tribus,
Imperios …) pero que en sí misma, según señaló Montesquieu, sigue leyes o principios
generales que según analistas más contemporáneos como Spencer desde el organicismo
evolucionista y Luhmann desde la visión de sistemas políticos complejos, siguen una
conducta tendiente a la mayor organización y estructuración política.
Las sociedades actuales han alcanzado un nivel de organización política dado en la
figura del Estado como sistema político nacional (o interno) y de la Organización de las
Naciones Unidas como sistema político internacional.
1
. Vargas Carreño, Edmundo. Introducción al Derecho Internacional. San José, Costa Rica: Editorial
Juricentro, 1992.
2
La República de Costa Rica es actualmente uno de los 193 Estados2que integran el
sistema político internacional. No obstante ello, la población que hoy es considerada
ciudadanía de Costa Rica3 ha transitado, al igual que la gran mayoría de naciones del
mundo, por una serie de diversos estadios políticos.
La historia de Costa Rica registra la forma en que agrupaciones sociales con
orientaciones filosóficas y económicas distintas y conjuntos de hechos internos pero
también externos; han ido modelando a lo largo del tiempo los niveles de organización
política y han dado como resultado un estado inserto en el sistema político internacional
constituido con políticas públicas internacionales particularizadas histórica y sociopolíticamente.
Considerar la particular política exterior de Costa Rica con los Estados Árabes y
específicamente respecto al conflicto del Sahara Occidental, implica observar la
evolución de los niveles de organización socio-política de Costa Rica.
1. Algunos elementos históricos y políticos del Estado costarricense y
su política exterior
El territorio que actualmente ocupa Costa Rica registró sus primeros poblamientos
desde el año 12 000 a.c. no siendo hasta el periodo comprendido entre el 700 y el 1500
d.c que se erigió como un territorio poblado por grupos sociales organizados económica
y políticamente que mantenían entre sí todo tipo de relaciones y alianzas. 4 La llegada de
conquistadores españoles convirtió el territorio en colonia del Reino de España
quedando así supeditado a una organización de Diputaciones provinciales, Capitanías y
2
. La Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) está integrada por 193 Estados, tras la admisión
de Sudán del Sur como Estado miembro por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 14
de julio del presente año. Cfr. Crecimiento de Número de Estados Miembros de las Naciones Unidas,
desde 1945 al presente. En http://www.un.org/es/members/growth.shtml#2000 y Listado de Estados
miembros de la ONU. En http://www.un.org/es/members/index.shtml. Consultados 12/08/2011.
3
A lo largo del documento Costa Rica podría ser referido con la sigla C.R.
4
Obregón Quesada, Clotilde. Una historia de valor. 1era edición. San José, Costa Rica: Editorial de
la Universidad de Costa Rica, 2002.
3
Virreinatos que además de resultar extraña, determinaba el modo de vida y limitaba la
auto organización. 5
Varias situaciones entre ellas las aspiraciones independentistas mexicanas (en ese
entonces Virreinato de Nueva España y Diputación de Chiapas) y una cierta cultura
derivada de la participación de diputados locales en las Cortes de Cádiz y de la
autonomía política, económica y administrativa que la Constitución de Cádiz daba a las
diputaciones, fueron madurando el proceso de independencia de cada una de las
Diputaciones de Centro América.6 El 1 de Diciembre de 1821, mediante la redacción del
Pacto Fundamental Interino, los ciudadanos locales erigen la Provincia de Costa Rica7 y
con ello el país retoma las posibilidades de consolidar un proyecto político nacional.
En los primeros años de vida independiente Costa Rica concentró sus esfuerzos en
desarrollar y robustecer las instituciones del sistema político nacional no obstante ello, la
consolidación del Estado en aquella convulsa época histórica, le obligó a mantener e
incluso incrementar sus relaciones con los igualmente recientes Estados Centro
Americanos. Costa Rica desarrolló intensas relaciones con sus Estados hermanos en
función del acuerdo de fronteras, de la recuperación y traslado de importantes registros
históricos, del intercambio comercial natural entre vecinos, de la liquidación de las
deudas de la extinta Federación Centroamericana y muchos otros asuntos sumamente
relevantes en las primeras etapas de estructuración de los Estados.
Las primeras relaciones exteriores de Costa Rica se vieron un poco ampliadas por el
mantenimiento del vínculo con la Santa Sede, con España y con Gran Bretaña. Desde la
época de la colonia se tuvo relación y estrecha con la Santa Sede pero en calidad de
dependencia, de propiedad del Reino de España. A Costa Rica le interesó conservar ese
lazo con la Santa Sede, pero en calidad de Estado independiente, en primera instancia
por razones confesionales pero más importante aún, porque ello significaba el
reconocimiento de su condición de Estado. En esta intención de estrechar las relaciones
5
Stanley, Stein y Bárbara, Stein. La herencia colonial de América Latina. Vigesimoctava edición.
D.F., México: Siglo XXI editores S.A. de C.V., 2006. p. 69-70. En: http://books.google.es. Consultado 24
de agosto de 2011.
6
Ibídem.; p. 40, 41.
7
Botey Sobrado, Ana María (coordinadora). Costa Rica Estado, economía, sociedad y cultura desde
la sociedades autóctonas hasta 1914. 1era edición. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de
Costa Rica: Cátedra Historia de las Instituciones de Costa Rica, 1999. p. 169-172.
4
con la Santa Sede se encuentra (aunque no se exprese en algún documento oficial o
libro) una idea claramente estratégica que supone que el reconocimiento por parte de
ésta, se constituiría en un elemento de influencia que podría ganarle el reconocimiento
por parte de otros Estados, particularmente por parte de España. Idea cuyos resultados
fueron vistos en 1850 cuando tras el reconocimiento de Costa Rica por parte dela Corte
Pontificia el 16 de enero8, la Corona Española decide reconocer la independencia de
Costa Rica el 10 de mayo del mismo año.9
Con Gran Bretaña por otra parte, las relaciones exteriores de Costa Rica giraron
primordialmente en torno a finiquitar la antigua deuda heredada de la época en que se
formó parte de la Federación Centroamericana. Costa Rica desarrolló un fuerte vínculo
con Gran Bretaña dadas las visitas y reuniones que se debieron sostener con las
autoridades bancarias y políticas inglesas que le permitieron a Costa Rica aclarar y
finalmente liquidar en 1844, las obligaciones financieras que arrastró tras la disolución
de la Federación Centroamericana a pesar de no haber recibido ni una sola libra esterlina
de ese capital.10
2. Apertura de las relaciones exteriores de Costa Rica al mundo árabe
y al conflicto del Sahara Occidental11
Con el objetivo de abrir Costa Rica al escenario mundial, el Jefe de Estado José
María Castro Madriz promueve la aprobación de la Ley de la Fundación de la República
8
Obregón Quesada, Clotilde María. Costa Rica, relaciones exteriores de una República en
formación: 1847-1849. _____. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1984. p. 166.
9
Saénz Carbonell, Jorge Francisco. Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910). 1era. edición.
San José, Costa Rica: Editorial Juricentro, 1996. Tomo I, p. 171.
10
Ibídem. p. 110.
11
Los diferentes acercamientos que ha registrado la historia al hemisferio oriental del planeta ha
hecho que una serie de elementos influyan en la forma en que se hace referencia a esa zona. Dentro de
esos elementos se puede aludir elementos geográficos y climatológicos, lingüísticos, religiosos,
demográficos, éticos y culturales entre otros. De las categorizaciones históricamente acuñadas la Real
Academia Española reconoce la clasificación de Próximo Oriente, Medio Oriente y Lejano Oriente.
Próximo Oriente a grandes rasgos incluye a los Estados producto de la desintegración del Imperio
Otomano como Arabia Saudí, Bahréin, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel,
Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Qatar, Siria, Sudán y Yemen. Mientras que Medio Oriente incluye
India, Pakistán, Afganistán y sus Estados vecinos. El Lejano Oriente aglutina a países como Laos y
Malasia a raíz de cuyas condiciones económicas recientemente alcanzadas son incluidos en la región
conocida como Asia Pacífico. Cfr. Parlamento Europeo. Boletín terminológico y normativo N° 42. 6 de
julio de 2002. En: http://www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/pagina/celter/bol42.htm
5
aprobada por la Asamblea Legislativa el 30 de agosto de 1848. 12 Con ello Costa Rica se
transforma de Estado a República, un cambio importantísimo a través del cual Castro
Madriz buscaba proyectar el carácter democrático del sistema político propio. La
Fundación de la República se reforzó y complementó con la modificación a la que fue
sometida la Constitución Política ese mismo año que anuló toda referencia a la Unión
Centroamericana y expresó en el artículo 2: “La República de Costa Rica es soberana,
libre e independiente.”13
A partir de este momento las relaciones exteriores de Costa Rica empiezan a
ampliarse y diversificarse. Durante la segunda y tercera administración de Castro
Madriz, Costa Rica establece relaciones y firma varios tratados con algunos países
latinoamericanos y otros europeos: se establecieron relaciones con Francia y con las
Repúblicas Hanseáticas de Bremen, Hamburgo y Lübeck.
Posteriormente en la administración de Tomás Guardia, en lo que respecta al
establecimiento de relaciones con Estados de otros continentes, Costa Rica inició
relaciones diplomáticas con Rusia (1872), Austria-Hungria (1873), Suiza (1879) y
Portugal (1880) estas dos últimas a nivel de relaciones consulares.14
Hasta entonces, después de medio siglo de haberse erigido Costa Rica como Estado,
se habían entablado tímidas relaciones con pocos Estados ajenos al istmo
centroamericano (Chile, Perú, EE.UU. principalmente) y las relaciones con Estados de
otros continentes se habían limitado a Estados Europeos.
Costa Rica estableció sus primeras relaciones con el Medio Oriente durante la
administración de Próspero Fernández (1882-1885) cuando se establecieron relaciones a
nivel consular con Egipto.15
Desde inicios del siglo XX y hasta 1948, Costa Rica tuvo contacto solamente con
dos Estados árabes: Yugoslavia y Turquía. En la administración de Cleto González
Víquez, Costa Rica estableció relaciones a nivel consular con el Reino de los Servios,
Croatas y Eslovenos. Posteriormente ya bajo el nombre de Yugoslavia, ese Estado inició
12
Ibídem. p. 128.
Ibídem. p. 130.
14
Ibídem. p. 378-379.
15
Ibídem. p. 447.
13
6
gestiones a fin de firmar un acuerdo comercial que fue finalmente aprobado por el
Congreso costarricense en julio de 1984 (Convenio Comercial González-Pitamic).16
El segundo de esos encuentros se dio en 1947, cuando el Gobierno recibió una
misión especial de Turquía encabezada por S.E Menán Debelen, Embajador de Turquía
en Estados Unidos de América. En la visita se conversó sobre amplias posibilidades de
establecer intercambios comerciales.17
La política exterior costarricense vivió un desarrollo particular hacia finales de la
década de 1970 e inicios del decenio de 1980. Esto por cuanto una serie de factores,
entre ellos el contexto de guerra civil en Centroamérica18 y una importante influencia
personal e ideológica del Presidente Carazo Odio, confluyeron en el diseño y desarrollo
de una política exterior beligerante en materia de derechos humanos y desarme que le
llevaron a iniciar relaciones diplomáticas con algunos otros Estados de Medio Oriente.
Destacó en esta administración, el reconocimiento de la República Árabe Saharaui
Democrática (en adelante referida por sus siglas RASD) el 30 de octubre de 198019 y el
posterior establecimiento de las relaciones diplomáticas.
El reconocimiento y el desarrollo de relaciones diplomáticas con la RASD
significaba para Costa Rica la aplicación de los principios y las normas del derecho
16
Saénz Carbonell, Jorge Francisco. Historia Diplomática de Costa Rica (1910-1984). 2da. edición.
San José, Costa Rica: Editorial Juricentro, 2000. Tomo II, p. 352 y 414.
17
Ibídem. p. 673.
18
La forma en la que se acuñó históricamente el término “Centromérica” ha derivado en al menos
dos acepciones significativamente distintas. “Centro América” nació como un concepto traducido del
inglés “Central America” que identificaba una región a partir de su posición en el mapa del continente
americano. Actualmente es de común uso entre la comunidad de profesionales en geografía e implica una
región natural que comparte características físicas como su itsmicidad, clima entre otros. “Centroamérica”
por su parte, es un concepto que hace alusión a la región como una formación social. Este concepto como
reflejo de una situación social existente, ha sido analizado desde distintas disciplinas y se ha llegado a la
convención del uso de la palabra “Centroamérica” no como una sociedad con iguales expresiones
culturales e iguales proyectos y desarrollos políticos y económicos sino como región vista
internacionalmente como geopolítica. Cfr. Granados, Carlos. Hacia una definición de Centroamérica: el
peso de los factores geopolíticos. En Anuario de estudios Centroamericanos. 1985. Vol. N˚ 11, N˚ 1. p.
59-78. Al respecto un muy buen material es Pérez Brignolli, Héctor. Transformaciones del espacio
centroamericano. En Carmagnani et al. (coordinadores). Para una historia de América II. Los nudos 1.
México: Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1999.
19
En Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Memoria 1980-1981. San José, Costa Rica. 1981.
y Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Memoria 1981-1982. San José, Costa Rica. 1982, se
declara que el Estado ha reconocido y entablado relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui
Democrática, mas en las mismas y en el sitio web del referido Ministerio no se detalla la fecha y modo por
medio del cual se alcanzó la formalización del vínculo con la RASD. El dato ha sido localizado En:
http://www.umdraiga.com/documentos/RASD/RECONOCIMIENTOS_DE_LA_RASD.htm
7
internacional público en materia de reconocimiento de Estados apoyando a un pueblo
que buscaba su autodeterminación (población saharaui) y en materia de descolonización
contraviniendo los intereses particularmente económicos, del Reino de Marruecos que
mantenía y mantiene el control sobre importantes porciones del territorio saharaui.
La acción se manifestaba como una acción de política internacional altamente
coherente con los principios del Estado costarricense20 dentro de los cuales el quehacer y
la tradición del gobernante (Presidente y/o Ministro/a de Relaciones Exteriores) han
instituido el respeto al derecho internacional, especialmente el respeto a los derechos
humanos, el abandono del ejército como vehículo para el desarme junto con la apuesta
por la tesis de solución pacífica de controversias.
Durante la administración Carazo Odio (1978-1982) se hicieron importantes
esfuerzos por estrechar los vínculos con Oriente. Esa preocupación obedeció
primordialmente al interés por incrementar el intercambio comercial, especialmente por
aumentar las exportaciones costarricenses de café y banano. Las gestiones desplegadas
le significaron a Costa Rica un relativo repunte de las ventas de esos productos a
Kuwait, Líbano, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Yemen del Norte.21
Las siguientes administraciones mantuvieron una política exterior de baja intensidad
con los Estados árabes con los que Costa Rica había formalizado relaciones
diplomáticas, esas relaciones mantuvieron y mantienen el mismo foco comercial y
aunque pudieron haberse dado algunos acercamientos hacia nuevos socios árabes, no se
establecieron nuevos vínculos diplomáticos con estos Estados en razón de las
prioridades e intereses de los programas de gobierno del ejecutivo.22
A pesar de esa línea de la política exterior costarricense de desarrollar poca o
ninguna interacción con Estados Árabes, tras la administración Carazo, las relaciones
diplomáticas entre Costa Rica y el Reino de Marruecos (en adelante referido como
Marruecos) se vieron intensificadas. Ello obedeció a la profunda preocupación que le
20
Rojas Aravena, Francisco. Costa Rica, 1978-1982: ¿Una política internacional tercermundista?.
Revista Foro internacional. 1983. Vol. Nº. 24, Nº. 2. p. 212-232.
21
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Memoria 1981-1982. San José, Costa Rica. 1982. p.
159.
22
Fernández Silva, Mario. Entrevista. Viceministro, Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa
Rica (1978-1982). Tema: Relaciones diplomáticas entre CR y Marruecos y entre CR y la República Árabe
Saharaui Democrática (RASD). San José, Costa Rica. 17/02/2011.
8
generó a Marruecos, el que Costa Rica estableciera y mantuviera relaciones diplomáticas
con la RASD; dado que como será considerado posteriormente, esa acción implicaba el
reconocimiento por parte de Costa Rica ante la Organización de Naciones Unidas de la
legitimidad estatal de la RASD. De modo tal que a pesar de que las relaciones
diplomáticas de Costa Rica con el mundo árabe no se han caracterizado por ser prolijas,
con Marruecos han presentado una constancia que se mantiene hasta la fecha.23
El conflicto del Sahara Occidental y particularmente el reconocimiento de la RASD
por parte de Costa Rica, provocaron que las relaciones diplomáticas entre ésta y
Marruecos se intensificaran e interrumpieran en 1982 siendo restablecidas cuatro años
después, en 1986.
La política exterior de Costa Rica hacia el Medio Oriente vuelve a ser un tema de
interés para el poder ejecutivo hasta la segunda administración de Óscar Arias Sánchez
(2006-2010). Durante este periodo la agenda del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto incluyó la apertura de relaciones diplomáticas y la instalación del mayor número
posible de embajadas en varios países árabes y especialmente en aquellos que suscriben
algún carácter geo-estratégico. Durante esta administración Arias se entablaron
relaciones diplomáticas con 9 Estados Árabes.24
Tras este recuento de las relaciones diplomáticas costarricenses con el mundo árabe,
se puede notar que a lo largo del desarrollo histórico de su proyecto político estatal,
Costa Rica ha construido una relación con Medio Oriente mediada por las relaciones
diplomáticas con los Estados que muestra la Tabla 1.
La referida tabla ayuda a graficar y ordenar la información que se ha puntualizado
ayudando a desarrollar consideraciones generales respecto a las relaciones diplomáticas
que con Medio Oriente ha cultivado Costa Rica.
23
Porras, Paola. Encargada relaciones bilaterales con Oriente Medio, Departamento de Política
Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. Entrevista. Tema: Relaciones diplomáticas
CR-Marruecos y CR-RASD. San José, Costa Rica. Marzo del 2011.
24
Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. Comunicado institucional: Costa Rica y
Palestina acordaron hoy el establecimiento de relaciones diplomáticas. San José, Costa Rica. 08 de
febrero del 2008. En www.rree.go.cr.. Consultado el febrero de 2011.
9
En primera instancia, en la tabla se puede observar que la mayoría de esos vínculos
diplomáticos fueron establecidos durante la segunda administración Arias Sánchez, es
decir se trata de relaciones diplomáticas de muy reciente formación.
Tabla 1
Relaciones diplomáticas de Costa Rica con Estados de Medio Oriente.
Estado
Tipo de acción y fecha
Estado de Serbia
Establecimiento: 1936
República de Turquía
Establecimiento: 1950
Reino de Marruecos
Establecimiento: 19701974Rompimiento:
1982Reestablecimiento: 1986
República Árabe Saharaui Democrática Establecimiento:
1980Desconocimiento y ruptura:
2000
Estado de Tayikistán
Establecimiento: 2001
Estado de Catar
Establecimiento: 2004
República Árabe de Egipto
Establecimiento: 2006
Estado de Bahrein
Establecimiento: 2006
Estado de Kuwait
Establecimiento: 2006
Reino Hachemita de Jordania
Establecimiento: 2007
República del Líbano
Establecimiento: 2007
República de Yemen
Establecimiento: 2007
Sultanato de Omán.
Establecimiento: 2007
Estado de Palestina.
Establecimiento: 2008
Emiratos Árabes Unidos
Establecimiento: 2010
Fuente: Elaboración propia según información en sitio web del Ministerio
de Relaciones Exteriores y Culto: www.rree.go.cr.
Costa Rica como se observa, ha desarrollado vínculos con países como Catar,
Turquía,
Marruecos y Egipto entre otros. Estos países comparten una serie de
características dentro de las cuales sobresale el suscribir un sistema político cuya
institucionalidad se cimienta en los principios del Estado de derecho, es decir el respecto
de ciertos derechos civiles (como la inviolabilidad de la propiedad privada) y políticos
(como la representación política). Generalmente estos Estados son considerados Estados
moderados en oposición a Estados caracterizados por su fundamentalismo islámico que
flexibiliza o somete los principios referidos a
10
i.
la idea de la trascendencia de Dios en virtud de la cual las personas deben estar
sometidas a Dios a través de las autoridades;
ii.
la unidad de la umma o sociedad islámica en rechazo de la diversidad; y
iii.
la importancia de la tradición (costumbres primigenias del Islam) sobre las
influencias foráneas.25
En estos países si bien su sistema político no gira entorno a los principios del
fundamentalismo islámico (por ejemplo en Egipto la máxima autoridad política, el
presidente, no coincide con la máxima autoridad religiosa) puede que no cumplan con
cada uno de los principios de la forma política que algunos llaman poliarquía,26 otros
democracia participativa. Puede ser por ejemplo, que en estos países la existencia
legalmente protegida de diversidad de fuentes y medios de comunicación no esté
presente. El cumplir en buena medida con las condiciones de un sistema político
democrático, hace que generalmente estos estados sean referidos como Estados árabes
moderados.
En términos generales son países que a pesar de compartir con el resto de países de
la Liga Árabe problemas de insurgentes y grupos armados internos y externos; a través
de distintos mecanismos han alcanzado estabilidad política y un desarrollo económico
importante y muchos de ellos, un desarrollo económico vertiginoso gracias a la posesión,
producción y exportación de recursos combustibles especialmente petróleo y gas.
Por el contrario Costa Rica se ha abstenido de establecer relaciones diplomáticas
con Estados como Libia, Georgia, Iraq, República Árabe Saharaui Democrática (en lo
sucesivo RASD), Azerbaiyán y los países vecinos de este último. Estados todos con
profundas dificultades de naturaleza política tanto a nivel interno como a nivel
internacional. Estos Estados por razones diversas, que incluyen desde la manifestación
de un islamismo radical hasta procesos de independencia de Estados ya consolidados
como es el caso de Georgia y la RASD, carecen de relaciones diplomáticas con la
mayoría de Estados de la Organización de Naciones Unidas.
25
Marín Guzmán, Roberto. El fundamentalismo islámico en el Medio Oriente contemporáneo.
Análisis de casos. San José, Costa Rica: Editorial UCR. 2000. p. 41.
26
Dahl, Robert. La democracia y sus críticos. Traducción por Leonardo Wolfson. 1era ed. México:
Paidós, 1991. p. 266, 267.
11
En tercer lugar el intercambio entre Costa Rica y esos países como se observa en la
Tabla 2, se ha concentrado en la firma de Tratados o Acuerdos binacionales
fundamentalmente
para
el
establecimiento
de
relaciones
diplomáticas.
Son
extraordinarios los Acuerdos que se han alcanzado sobre otras materias menos básicas y
que no obstante giran en torno a la exoneración de visas como requisito de ingreso al
país para funcionarios del servicio exterior respectivo y sobre el establecimiento de
mecanismos de consultas políticas que adicionalmente no han sido empleados desde su
aprobación conjunta.27
Tabla 2. Tratados internacionales alcanzados entre Costa Rica y Estados Árabes.
Estados
Fecha de firma
Descripción
Costa Rica-Yemen
07/09/1990
Costa Rica-Yemen
Costa Rica-Turquía
03/09/2007
28/12/1995
Costa Rica-Turquía
09/03/1999
Costa Rica-Turquía
06/04/2001
Costa RicaMarruecos
21/04/2000
Costa RicaMarruecos
22/04/2000
Costa RicaMarruecos
23/04/2000
Costa Rica-Kuwait
Costa Rica-Egipto
22/09/2006
06/06/2008
Costa Rica-Egipto
06/06/2008
Costa Rica-Catar
25/01/2010
Costa Rica-Catar
25/01/2010
Reconocimiento unificación nacional de
Yemen del Norte y Yemen del Sur.
Establecimiento de relaciones diplomáticas.
Declaración conjunta respecto a la Rep.
Turca del Norte de Chipre.
Supresión de visas como requisito de ingreso
al país respectivo.
Establecimiento de mecanismo de consultas
políticas entre los Ministerios de Relaciones
Exteriores de ambos Estados.
Supresión requisito visas para ingreso al país
respectivo de personas con pasaporte
diplomático, oficial o de servicio.
Establecimiento de mecanismo de consultas
políticas entre los Ministerios de Relaciones
Exteriores de ambos Estados.
Comunicado
conjunto
sobre
el
desconocimiento por parte de C.R. de la
RASD.
Establecimiento de relaciones diplomáticas.
Establecimiento de consultas políticas
bilaterales.
Entendimiento entre el Instituto Diplomático
del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto (C.R.) y el Instituto de Estudios
Diplomáticos del Ministerio de Relaciones
Exteriores (Egipto).
Acuerdo de cooperación económica, técnica
y científica.
Acuerdo para la promoción y protección
participantes
27
Fernández Silva, Mario. Entrevista. San José, Costa Rica. 17 de febrero de 2011.
12
recíproca de inversiones.
Fuente: Elaboración propia a partir de los textos de los Tratados suscritos entre
Costa Rica y los Estados Árabes.
La política exterior costarricense hacia el mundo árabe se ha caracterizado por ser
básica y primordialmente de vinculación comercial. La vinculación social y política es
mínima y pobre. Costa Rica no ha promovido acuerdos multilaterales o con la Liga
Árabe, para cooperación técnica, para obtener regímenes preferenciales de compra de
petróleo, para formación en tecnologías limpias materia en la que el experto mundial es
Arabia
Saudita, para atraer inversiones, para el intercambio cultural entre otras
temáticas.
Pero lo más importante es que a lo largo del continuo histórico de la política exterior
entre Costa Rica y el mundo árabe han habido, como lo muestra la Tabla 2, dos
situaciones particularmente difíciles y delicadas pero que significaron los dos puntos de
mayor encuentro entre sí: el conflicto Chipriota y el conflicto del Sahara Occidental.
Las relaciones diplomáticas que Costa Rica ha construido con la RASD y con
Marruecos, puede que en alguna medida se hayan visto y se vean correlacionadas al
conflicto del Sahara Occidental.
Este trabajo se ha propuesto analizar las relaciones diplomáticas que Costa Rica ha
construido con Marruecos y con la República Árabe Saharaui Democrática a lo largo de
su historia. La investigación, como se observa en las páginas posteriores, busca alcanzar
tres objetivos básicos en función de los cuales se estructura el documento. La primer
parte del documento está compuesta por la Introducción, que contiene la introducción al
tema, justificación, objetivos de investigación, marco teórico y metodología. Este primer
apartado concede el marco, los límites y la estructura metodológica y cognoscitiva de la
investigación.
La segunda parte está compuesta por los capítulos II y III que concentran la
información y el análisis efectuado al considerar respectivamente i) las relaciones
diplomáticas entre Costa Rica y la República Árabe Saharaui Democrática; y ii) las
relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Marruecos.
Cada uno de estos capítulos se ha estructurado siguiendo la lógica planteada por los
objetivos específicos del estudio, de forma tal que se han divido en tres secciones. La
13
primera de ellas está dedicada a conocer al Estado de que se trata (RASD o Marruecos),
la segunda de ellas se enfoca en las relaciones diplomáticas que se han desarrollado a
nivel del sistema político internacional en el marco del conflicto del Sahara Occidental,
exclusivamente en la ONU y en la Organización para la Unidad Africana (OUA)
información necesaria para conocer el contexto jurídico internacional en el que se
circunscribe el conflicto.
Por su parte la tercer sección aborda las relaciones diplomáticas desarrolladas entre
Costa Rica y el Estado de que se trate (RASD o Marruecos). En esta sección, se
consideran tratados, acuerdos, reuniones ministeriales, discursos, proyectos y demás que
establecieron las relaciones entre Costa Rica y Marruecos y entre Costa Rica y la RASD.
Se realiza así mismo análisis comparativos de esos vínculos y en general de las
relaciones diplomáticas desarrolladas por Costa Rica con ambos Estados.
Finalmente el trabajo de investigación incluye un apartado último dedicado a
Conclusiones y recomendaciones. En este se señalan los hallazgos generados por la
investigación respecto a las relaciones diplomáticas con Marruecos y la RASD como un
elemento de la política exterior de Costa Rica hacia el Medio Oriente, y se esgrimen las
acciones de mejora que sería importante fuesen asumidas y desarrolladas por las
instituciones y autoridades relacionadas en materia de política exterior costarricense con
el Medio Oriente.
B. JUSTIFICACIÓN
El abordaje del objeto de investigación encuentra sentido desde la utilidad que
deriva para el derecho y las ciencias sociales, de forma más específica y principal,
encuentra razón de ser en el beneficio derivado para la diplomacia.
Comprender la justificación del abordaje del tema en esas dimensiones requiere
considerar una serie de elementos de la organización social y política nacional e
internacional para luego poder asociar esa organización a los niveles de aplicación del
derecho como regulador de la vida en sociedad.
14
Se puede observar que las personas se organizan en pequeños grupos vecinales,
colegios gremiales, partidos políticos entre otros pero también se organizan en Estados,
en asociaciones regionales, en regímenes internacionales y finalmente en el sistema
internacional.
Ello es así porque las personas interactúan entre sí no solo en el interior del Estado
del que son ciudadanos. El contacto entre ciudadanos, empresas e instituciones de
diferentes Estados se torna incluso más intenso con las transformaciones tecnológicas y
particularmente con las transformaciones de las tecnologías de la información que
facilitan la interacción social de múltiples formas (remesas o transferencias electrónicas
de capitales, grupos sociales virtuales, viajes, adopciones infantiles internacionales,
teletrabajo entre otras).
Si la interacción social local ha facilitado la organización y requerido regulación, la
interacción internacional requiere de ambas en igual o mayor medida. Las relaciones
diplomáticas y el derecho internacional organizan y regulan la convivencia de los seres
humanos más allá del límite que determinan las fronteras nacionales.
Los sistemas políticos nacionales e internacionales organizan la convivencia social.
En los sistemas políticos nacionales o domésticos son muchos los actores que
representan o pueden representar a las personas: el/la presidente electa, diputados, una
organización no gubernamental (en los sucesivo ONG) de defensa del consumidor, un
abogado privado, la madre o padre si se tratase de un menor de edad entre otros.
El sistema político internacional es complejo. Como se considera más ampliamente
en el capítulo II, los sistemas políticos internacionales están compuestos por actores
internacionales, cuyas interrelaciones articulan un proceso que a largo plazo conforma
una estructura,28 que en términos de Keohane puede poseer distintos niveles de
institucionalidad u organización.
En la época de la Sociedad de las Naciones y particularmente tras el final de la II
Guerra Mundial; el escenario internacional estaba dominado por los Estados y las
organizaciones intergubernamentales que estos acordaban conformar como la OEA y la
ONU. La distensión de la Guerra Fría, el robustecimiento económico de varias naciones
28
Barbé, Esther. Relaciones internacionales. 3era ed. Madrid: Tecnos, 2007.
15
asiáticas y latinoamericanas, la formación de ONG internacionales a partir de la
trascendencia internacional que adquieren temas anteriormente considerados como soft o
baja política como ambiente y la emergencia de las transnacionales entre otros; han
estructurado un sistema político internacional en el que el Estado no es el único actor.
Y es que efectivamente, en el sistema político internacional y en torno a él en
diferentes esferas temáticas y a distintos niveles convergen y se interrelacionan gran
cantidad de variadísimas entidades cuyos niveles de institucionalidad, legitimidad y
legalidad son poco claros. El tema no ha quedado en el vacío y actualmente en términos
generales los internacionalistas aceptan la existencia de dos grandes tipologías de actores
del sistema político internacional: la visión clásica y la perspectiva transnacional.
Para los clásicos en el sistema político internacional interactúan exclusivamente los
Estados, las organizaciones intergubernamentales y las fuerzas transnacionales en las
que Merle aglutina a las entidades que podrían identificarse como la iniciativa privada
del sistema internacional y que según el autor referido son las organizaciones no
gubernamentales, las firmas multinacionales y la opinión pública internacional. 29 La
clasificación de Merle es bastante amplia e incorpora a los medios de comunicación
masiva internacionales como un sector internacional que tiene una importante injerencia
en la articulación del sistema pero al lado de la tipología transnacionalista, esa visión
parece obviar una serie de fenómenos internacionales que son cada vez más comunes
como la participación de instituciones locales, es decir internas de los sistemas políticos
nacionales, en la política internacional. Entre los autores más cercanos al enfoque
transnacionalista de las relaciones internacionales, Mansbach según Barbé formuló una
tipología de actores internacionales muchísimo más amplia que está compuesta por:
i.
Actores Gubernamentales Estatales;
ii.
Actores No Gubernamentales Interestatales, esta clase une a grupos e individuos
que llevan a cabo actividades internacionales sin representar Estados. Como
ejemplo se suele citar a Amnistía Internacional, Shell;
iii.
Estados
iv.
Actores Gubernamentales No Centrales, como los Gobiernos locales;
29
Barbé, Esther. Óp. cit. p. 155.
16
v.
Actores Interestatales No Gubernamentales, concentra a grupos privados
nacionales que desarrollan actividades internacionales al margen de su Gobierno
como la Academia Sueca que concede el Premio Nobel de Literatura;
vi.
Individuo.
Esta segunda perspectiva es una visión más completa y real de los actores que están
participando en la escena internacional. Ante un sistema político internacional de estas
características los expertos en relaciones internacionales de orientación idealista30 o
transnacionalistas concluyen que las personas encuentran hoy representación
internacional en más de un actor y que el Estado respecto a esa función ha perdido
grandes capacidades. Por su parte los autores más cercanos al enfoque realista de las
relaciones internacionales consideran que aunque estas otras entidades internacionales
han ido adquiriendo facultades a nivel internacional, el Estado sigue siendo en este
escenario el único actor en quien reposa la soberanía sobre su territorio, población y
sistema doméstico.31
Ello sin duda alguna le confiere al Estado una cuota de autoridad muchísimo mayor
a la que puede a nivel internacional acuñar una ONG, una transnacional o un individuo.
Hoy mucho más que ayer las personas tienen varias alternativas para desempeñarse
internacionalmente, tienen mayores herramientas o procedimientos internacionales que
le posibiliten el respeto de sus derechos. En el derecho internacional contemporáneo, se
pueden encontrar al menos dos situaciones y procedimientos jurídicos internacionales
que ilustran el fenómeno de la pérdida de protagonismo del Estado como canal para la
satisfacción de los derechos de las personas i) el principio de Ius cogens y ii) los
mecanismos extra-convencionales.
Ambos elementos en términos generales, son instrumentos invocados para la
defensa de los derechos humanos. El principio de Ius Cogens se encuentra recogido en la
30
Detalles en torno a la distinción entre estos enfoques teóricos son considerados en el Capítulo 2de
este trabajo: Marco Teórico. No obstante si se quisiese profundizar en este tema, una buena descripción
general de los principios de estos dos grandes enfoques se encuentra en Solís, Luis Guillermo y Peñas,
Mercedes. Educación para la paz. 1 edición. San José, Costa Rica: EUNED, 1995. Capítulo I.
31
Barbé, Esther. Óp. cit. p. 167.
17
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.32 El artículo 53 de la referida
convención señala que una norma Ius Cogens es “… una norma aceptada y reconocida
por la comunidad internacional de Estados en su conjunto, como norma que no admite
acuerdo en contrario…” y más adelante mediante el artículo 64 se declara como causa
legítima para la modificación de las normas Ius Cogens, únicamente la aparición de una
norma ulterior de derecho internacional general que suscriba el mismo carácter.
En el principio de Ius Cogens se encuentra una idea que establece un peldaño o
nivel de la jerarquización de las normas internacionales. A partir de este principio
ningún Estado podría suscribir algún acuerdo o tratado internacional que contraríe o se
oponga a alguna norma de aceptación internacional generalizada como la inviolabilidad
de la vida humana o la libre determinación de los pueblos.
El principio de Ius Cogens ha sustentado la limitación del derecho de los Estados en
casos como el de Furundzija en que el Tribunal Penal Internacional para la ex
Yugoslavia33 estableció condenas a un comandante del ejército bosnio-croata por delitos
de tortura cometidos por agentes estatales en perjuicio de una civil34 en el marco de la
Guerra de Bosnia y en el caso de Timor Oriental en que la Corte Internacional de
Justicia en 1996 alcanza una sentencia condenatoria de Indonesia por la invasión militar
al territorio de Timor Oriental en perjuicio del derecho a la libre determinación de los
pueblos y de los derechos humanos de la población timorense.35
Los mecanismos extra-convencionales o cuasicontenciosos por su parte constituyen
mecanismos que intentan ser expeditos en la condena y reparación de violaciones de
derechos humanos y han adquirido tres formas en función de quien presenta la demanda:
32
Organización de las Naciones Unidas. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. 23
de mayo de 1969. En http://www.un.org/spanish/law/ilc/convents.htm. Consultado el 06 septiembre del
2011.
33
Aguilar Cavallo, Gonzalo. El reconocimiento jurisprudencial de la tortura y de la desaparición
forzada de personas como normas imperativas de Derecho internacional público. Ius et
Praxis vol.12 No.1 Talca. 2006. En www.scielo.cl. Consultado 20/09/2011.
34
International Tribunal for the Prosecution of Persons Responsible for Serious Violations of
International Humanitarian Law Committed in the Territory of the Former Yugoslavia since 1991.United
Nations. Case No.: IT-95-17/1-T: PROSECUTOR v. ANTO FURUNDZIJA. Sentence. 10 de diciembre de
1998. En http://www.icty.org/x/cases/furundzija/tjug/en/fur-tj981210e.pdf. Consultado 21/09/2011.
35
Levrat, Bertrand. El derecho internacional humanitario en Timor Oriental: de la teoría a la
práctica. Revista Internacional del Comité de la Cruz Roja. 31 de marzo del 2001. En
www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdpky.htm. Consultado el 17/08/2011.
18
Estado, Órgano de ONU o quejas individuales. Las quejas individuales son admitidas
únicamente por cinco de los tratados multilaterales de defensa de derechos humanos:
i.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial;
ii.
Convención Contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes;
iii.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y el
iv.
Protocolo Facultativo a la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer.
Estos tratados conceden a sus respectivos comités la facultad de recibir quejas o
denuncias por la transgresión de derechos humanos de quien directamente la ha sufrido.
Este mecanismo flexibiliza los criterios de competencia y admisibilidad de modo que
según el principio ratione personae, el demandante ha de ser la víctima directa, indirecta,
potencial (inminente aplicación de una ley contraria al tratado) o su representante y
según el principio ratione loci, los hechos debieron haber ocurrido en un lugar bajo
jurisdicción del Estado demandado sea dentro o fuera del país.36
Las quejas individuales son una herramienta jurídica internacional ampliamente
recurrida y cuyo empleo crece progresivamente, muestra de ello son las estadísticas
públicas de los sitios web de cada uno de los cinco tratados referidos.
Distintas organizaciones interestatales (CIJ, CPI, CIDH, TPIY, CDH etc) han ido
tipificando diversas situaciones internacionales como delitos contrarios a normas
imperativas en las que han incurrido Estados y agentes estatales y elaborado mecanismos
más adecuados para el respeto de esas normas.
Esta jurisprudencia establece límites a las funciones y la soberanía de los Estados y
de hecho le proporciona a organizaciones y personas mecanismos jurídicos
internacionales para el respeto de sus derechos, independientes de la representación
internacional que cumplen los Estados.
El principio de Ius Cogens y los mecanismos cuasicontenciosos se han consolidado
como mecanismos jurídicos internacionales que le posibilitan a las personas y a las
36
Villán Durán, Carlos. La protección convencional de los derechos humanos en el sistema de las
Naciones Unidas. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería. Nº 10. Noviembre de 2005. p. 16.
19
Organizaciones Internacionales no gubernamentales como Amnistía Internacional, Red
de Supervivientes de Personas Abusadas por Sacerdotes (SNAP); actuar en la escena
internacional y más importante en el sistema político internacional.
No obstante como se ha señalado estos procedimientos se activan ante situaciones
de crisis y particularmente ante situaciones en las que se transgreden los derechos
humanos. La participación en uno o varios sentidos de la gestión del Estado resulta
imprescindible en el actual estado del sistema político internacional, para el desarrollo y
desempeño individual a nivel internacional.
En la antigüedad y en la edad media las personas transitaban de un lugar a otro, con
el único cuidado que requerían los peligros del camino. En la edad media, la
coexistencia de diferentes cánones normativos (de los gremios, de la orden religiosa de
la que se era parte, la ciudad de origen, el del noble al que se rinde tributo…) que se
podían invocar según el criterio personal, fue junto con otros factores, una de las razones
que fueron articulando la institución estatal. 37
La aparición del Estado hizo posible instituir normas uniformes en todo el territorio
que regularan la vida interna. Pero también desde esas épocas el Estado fue adquiriendo
funciones a nivel externo. La interrelación entre ciudadanos de distinto Estado, por
ejemplo el intercambio comercial y el tránsito migratorio exigieron de los Estados el
ejercicio de ciertas funciones externas. Los Estados se ven entonces impelidos a
establecer relaciones con sus homólogos y lo hacen a través de delegados que en calidad
de representantes del Estado, investidos de ciertas potestades procuran el alcance de
tareas u objetivos específicos enmendados. Es la época en que surgen los cónsules missi,
antecesores del actual personal del servicio exterior de cada Estado.38
Entonces los Estados empiezan a acordar algunas acciones conjuntas, a suscribir los
primeros tratados internacionales bi y multilaterales y a organizarse regionalmente. La
necesidad de regulación fue paulatinamente conformándose en una necesidad también
internacional. De ahí que como se apuntaba líneas atrás, tras la primera y segunda guerra
37
Pacheco Fernández, Francisco Antonio. Introducción a la teoría del Estado. 10ma reimpresión de
la 2da edición. San José, Costa Rica: Editorial EUNED, 2010. p. 95.
38
Antokoletz, Daniel. Tratado teórico y práctico de Derecho Diplomático y Consular. En Nassar
Soto, Ana Lucía. Manual Consular. 2da. ed. San José: A. Nassar, 1994. p. 25.
20
mundial el Estado se consolida como la institución internacional por excelencia, el único
actor del sistema político internacional por cuanto en función del enfoque realista de las
relaciones internacionales imperante, las organizaciones interestatales obtienen su
autoridad y poder según lo determinen los Estados.
El Estado ha adquirido y conserva una serie de funciones que son fundamentales
para el desarrollo de sus ciudadanos. La institucionalidad del sistema político
internacional está dada por la Organización de las Naciones Unidas. Los fundamentos
del sistema político internacional se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas
inicialmente, y posteriormente por el conjunto de normas que han nacido de la
organización y el resto de fuentes del derecho internacional.
La Carta de San Francisco en su artículo 4 señala
Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados39 amantes
de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio
de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se
hallen dispuestos a hacerlo.
Y adiciona en su inciso 2 “La admisión de tales Estados como miembros de las Naciones
Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo
de Seguridad.”
De manera tal que son actores del sistema político internacional solamente Estados
que sean aceptados como tales por la Organización de las Naciones Unidas. Respecto a
estos artículos se podría comentar varios elementos críticos e importantes como la
valoración disímil implícita en ellos que contradice el principio de igualdad soberana de
los miembros contenido en el inciso 1 del artículo 2 del mismo instrumento; pero lo más
relevante a efectos del tema de investigación, es que la ONU, al igual que el resto de
organizaciones interestatales (OEA, Consejo de Europa…) solamente reconoce como
actores a los Estados. La ONU admite a Palestina, la Cruz Roja Internacional y otras
entidades en calidad de observadores, pudiendo manifestarse, teniendo voz en la
organización mas no voto.
Ello es sumamente importante en función de que la gran mayoría de los
procedimientos y mecanismos internacionales, de desarrollo y gestión, preventivos y
39
Además de los miembros originarios.
21
sancionatorios son prerrogativa exclusiva de los Estados.
Por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos a través de su
artículo 22, delega en el Estado y sus posibilidades de organización y gestión, la
satisfacción de los varios derechos individuales básicos:
Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y
la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.
Este artículo se refiere a derechos importantes para el ser humano pero que a
grandes rasgos no son considerados parte del derecho de los derechos humanos. La
seguridad social es un tema de histórico y presente debate en los Estados Unidos, la
convivencia en un medio ambiente ecológicamente sano es un derecho reconocido por la
ONU y por las constituciones de la mayoría de los Estados pero la forma en que cada
Estado hace operativos esos principios puede y en muchos casos contraviene ese derecho
mismo en perjuicio de los propios ciudadanos e incluso de los ciudadanos de Estados
vecinos. Estos son temas sumamente importantes para la sociedad que han sido
depositados, tipificados en el sistema político internacional como funciones del Estado.
Son temas, para cuya resolución o gestión a nivel internacional, la sociedad depende en
amplia medida de la gestión estatal.
Un último ejemplo, más procedimental pero igualmente sensible para la sociedad es
el tema de la representación de los ciudadanos y del Estado mismo en otros Estados. La
Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas señala en su artículo 3 como
funciones de la misión diplomática:
i. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor;
ii. proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus
nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional;
iii. negociar con el gobierno del Estado receptor;
22
iv. enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de
los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del
Estado acreditante;
v. fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.
Los Estados son soberanos y por lo tanto poseen autoridad legítima general sobre su
sistema político nacional y su territorio. En consecuencia el principal instrumento con
que cuentan los Estados para el desarrollo de su programa político con sus homólogos,
es la diplomacia. Los agentes diplomáticos tienen por función principal representar los
intereses de su Estado y el de sus ciudadanos. Es una función sumamente importante y
delicada que por ejemplo le ha posibilitado a los Estados velar por la integridad
económica de inversiones gubernamentales o de sus ciudadanos efectuadas en el Estado
receptor y especialmente velar por la integridad física de sus ciudadanos radicados en
países sumidos en situaciones de guerra, de crisis sanitarias, de desastres naturales etc.
La importancia de esta función que desempeñan los Estados por medio de sus
cuerpos diplomáticos puede ser entendida con la profundidad que amerita quizás
únicamente a través de la película “La Terminal” en la que el protagonista Tom Hanks
representa a un ciudadano del ficticio país de Krakozhia que viaja hacia Nueva York y
que al desembarcar, la Oficina de Migración estadounidense le niegan el ingreso al país
dado que tras haberse desatado una guerra en Krakozhia, el gobierno estadounidense
desconoce al nuevo gobierno.
La referida película pone de manifiesto de una forma singularmente verás, la
importancia que tiene el reconocimiento de gobiernos y Estados en el respeto de los
derechos y en general en el desarrollo de las personas.
El reconocimiento de la condición de Estado a nivel internacional es importante para
el mejoramiento del propio sistema político nacional y como el principal mecanismo
actual para que en virtud de su función en la organización social, sea posible el ejercicio
del derecho internacional.
El reconocimiento de Estados es materia del derecho internacional público aplicada
exclusivamente por los Estados como el principal sujeto de derecho internacional y en
23
segundo término por el sistema político internacional (ONU). Ello significa que las
relaciones diplomáticas de cada Estado constituyen el primer vehículo por medio del
cual este principio del derecho internacional público es aplicado.
De modo tal que las relaciones diplomáticas de un país, en tanto políticas y acciones
estatales40 con sustentación histórica y generalmente reiterativas, al igual que la
costumbre, de una u otra forma van generando norma, van constituyéndose en fuente del
derecho internacional público. Las relaciones diplomáticas que se desarrollan o no se
desarrollan entre los Estados en ese sentido pueden reconocer o no reconocer un Estado
y definir modos de relacionarse muy, poco o nada constructivos y ricos.
Costa Rica, como se señala en la introducción, a pesar de haber sido colonia
española como lo fue el territorio que hoy constituye la RASD, tuvo la fortuna de gozar
desde esas épocas coloniales de importantes márgenes de maniobra que tras 1821 le
posibilitaron desempeñarse de forma reconocidamente independiente.
La distancia a la que se encontraban esas propiedades coloniales en el nuevo
mundo y la dificultad de la organización socio-política fueron formando desinterés en
esas zonas por parte de España. La historia de la RASD ha sido distinta. La cercanía y la
riqueza en recursos particularmente minerales, le significó una fuerte dominación en
primera instancia por parte de España y posteriormente por parte de Marruecos a quien
(junto con Mauritania, que posteriormente renuncia a esos territorios) España le cede
esas provincias en la época de Franco.
La República Árabe Saharaui Democrática luchó desde 1974 por su independencia
de España y luego de Mauritania y Marruecos. Desde que declaró su independencia en
1976 ha enfrentado batallas militares, políticas pero especialmente diplomáticas con
Marruecos. A pesar incluso de la intervención de la ONU, la RASD y Marruecos
mantienen una disputa internacional que le ha imposibilitado a la RASD alcanzar el
reconocimiento como Estado por parte de la comunidad internacional.
40
Debe igualmente tenerse presente la diferencia, de naturaleza temporal, entre Gobierno y Estado
que permite realizar la distinción comúnmente aceptada entre política de Gobierno y política de Estado.
24
Aunque muchos Estados han reconocido a la RASD como un Estado, la mayoría de
la comunidad internacional le ha negado esa titularidad y/o le han negado el
establecimiento de relaciones diplomáticas.
Costa Rica reconoció a la RASD como Estado el 30 de octubre de 1980
estableciéndose
relaciones
diplomáticas
entre
ambos
Estados.
No
obstante
posteriormente, el 23 de abril de 2000 Costa Rica anunció la suspensión de las
relaciones diplomáticas con la RASD y desde entonces ha perdido contacto con esa
nación.
Recientemente las autoridades saharauis, el Presidente Excmo. Sr. Mohammad
Abdelaziz y el Ministro de la RASD para América Latina S.E. Hash Ahmed, han
buscado acercamientos con Costa Rica a través de las nuevas autoridades nacionales
(administración Chinchilla)41 lo cual pone en evidencia la actualidad del tema.
Las relaciones diplomáticas de Costa Rica con la RASD forman parte, son una
fracción del gran conglomerado que constituye la política exterior costarricense hacia el
mundo árabe. Pero constituyen una fracción sumamente importante dado que como
política, decisión y acción socialmente contextualizada ha ido históricamente definiendo
una serie de elementos constructivos del derecho y de la doctrina costarricense en
materia de derecho internacional público y humanitario, de la diplomacia y del nivel y la
forma en que Costa Rica interactúa con los Estados árabes, del Estado y el sistema
político costarricense y la forma en que en él se dibuja al ser humano.
Desde la perspectiva diplomática, el estudio encuentra diversos elementos
justificantes. Analizar la evolución de las relaciones diplomáticas de Costa Rica con
Marruecos y con la RASD en primera instancia, encuentra justificación en cuanto la
investigación permite ofrecer una sistematización y análisis, hasta la fecha ausente, del
posicionamiento de Costa Rica a lo largo de la historia en el conflicto del Sahara
Occidental.
41
Redacción Sahara Today. El Presidente de la República felicita a su homóloga Laura Chinchilla,
primera presidenta de Costa Rica [en línea]. [publicado el 09/02/2010].
Disponible en:
www.saharatoday.net/?p=573
25
La forma en que Costa Rica ha participado a lo largo de la historia en el conflicto
del Sahara Occidental refleja la política exterior costarricense hacia Medio Oriente. Ser
socio comercial y político de Marruecos o de la RASD le significa a Costa Rica la
apertura o cierre de varios escenarios internacionales y la posibilidad de construir
desconocidas y diferenciadas redes con el mundo árabe. Le implica a Costa Rica
establecer vínculos con ciertos países árabes y con otros no, formas diferenciadas de
interactuar con la Liga Árabe y algunas otras organizaciones internacionales e
interestatales (como la Organización de la Unidad Africana) y con la ONU y su
Asamblea General.
Estudiar las relaciones diplomáticas Costa Rica-Marruecos y Costa Rica-RASD por
la naturaleza internacional del conflicto del Sahara Occidental, permite explorar las
características que ha suscrito la política exterior costarricense hacia Oriente Medio;
mundo con el que Costa Rica ha poseído históricamente poca interrelación y hacia los
cuales desde administraciones recientes ha demostrado tener un intenso interés por
estrechar las relaciones en un esfuerzo por abrir las puertas del mundo para sí misma.
Pero además de llenar el vacío cognitivo a nivel nacional del tratamiento
diplomático del conflicto del Sahara Occidental y de contribuir a solventar la carencia de
material recopilatorio y analítico de las relaciones diplomáticas de Costa Rica con el
Medio Oriente; la investigación se plantea formular recomendaciones a las instituciones
y autoridades participantes en el desarrollo de la política exterior costarricense hacia esa
zona del mundo. El desarrollo de una línea(s) de análisis e investigación de sus
relaciones internacionales y diplomáticas puede ser una herramienta de valor estratégico
que le permita a las autoridades gubernamentales y diplomáticas costarricenses conducir
analítica y fundamentadamente los intereses nacionales y humanitarios en la esfera
internacional.
En su perspectiva jurídica, la investigación al abordar la evolución del
posicionamiento de Costa Rica frente a un conflicto centrado en la posesión de los
elementos constitutivos del Estado, los principios del derecho internacional en materia
de reconocimiento de Estados y los principios del derecho humanitario; encuentra
justificación en cuanto realiza un importante aporte a la sistematización de la doctrina
26
que ha ido construyendo el Estado costarricense en estas dos materias i) reconocimiento
de Estados y ii) derecho humanitario.
Este tipo de estudios aunque son comunes en muchas academias diplomáticas como
el Colegio de México, en Costa Rica se encuentran pocos estudios relacionados. Al
respecto cabe destacar el trabajo de Jorge Sáenz Carbonell y Carlos Humberto Cascante
que recogen la aplicación histórica del principio de Uti possidetis iure por parte de Costa
Rica en reclamos territoriales que se presentaron tras la época colonial así como el
valioso trabajo realizado por Luz Marina Vanegas al estudiar las aplicaciones del
principio de no intervención en varias controversias suscitadas entre Costa Rica y
Nicaragua42 y que considera el tratamiento que el país le ha dado al principio de
soberanía. No obstante estos importantes aportes, no se ha encontrado alguna
sistematización de la doctrina que en materia de reconocimiento de Estados y de derecho
humanitario ante invasión o dominio por parte de un Estado extraño, ha ido asumiendo
el Estado costarricense.
Un documento de este tipo, sería un importante aporte no solo al derecho como
disciplina en Costa Rica sino especialmente para la diplomacia del Estado costarricense.
En cuanto a la justificación desde la perspectiva de las ciencias sociales, la
investigación encuentra asidero en tanto provee un primer documento que sistematiza y
analiza la información disponible respecto al tema (proveniente de fuentes primarias,
escasas y dispersas). Ello en primera instancia coloca el tema en la agenda académica y
adicionalmente ofrece un documento por medio del cual se pone a disposición y de
forma transparente la información relacionada y necesaria para la reflexión y el debate
en torno al posicionamiento costarricense ante el conflicto del Sahara Occidental.
Considerando las anteriormente expuestas razones que motivan y justifican el
desarrollo del presente trabajo y especialmente considerando que las políticas
internacionales de todo Estado, se desarrollan atendiendo diferentes fuentes del derecho
internacional y los contextos sociales en los que se circunscriben, este estudio aborda
como tema de investigación “El posicionamiento internacional de Costa Rica ante el
42
Vanegas Áviles, Luz Marina. El principio de no intervención y las relaciones Costa RicaNicaragua en 19948 y 1955, Tesis para optar al título de Licenciada en Ciencias Políticas, Universidad de
Costa Rica, 1986.
27
conflicto del Sahara Occidental durante el periodo 1978-2011”, constituyéndose en una
aproximación al problema de investigación, a saber
“La posición internacional de Costa Rica respecto al conflicto del Sahara
Occidental ha experimentado variaciones que han repercutido en el
reconocimiento del gobierno del Frente Polisario de la República Árabe Saharaui
Democrática (RASD) y en su proceso de negociación internacional para la
consolidación de su independencia del Reino de Marruecos”.
C. OBJETIVOS
Este trabajo de investigación se ha desarrollado siguiendo como objetivo general
describir el posicionamiento internacional de Costa Rica ante el conflicto del Sahara
Occidental mediante el análisis de los convenios y acuerdos celebrados escrita u
oralmente entre las partes, para considerar y contextualizar las variaciones históricas del
mismo.
Este objetivo general, para su alcance, se desagrega en tres objetivos específicos a
saber,
 Analizar las características del contexto internacional y nacional que
pudieron influir en el posicionamiento de Costa Rica respecto al conflicto del
Sahara Occidental a través de la evolución de las relaciones diplomáticas de
Costa Rica y la República Árabe Saharaui Democrática (acuerdos orales o
escritos convenidos por las partes, discursos, visitas oficiales entre otros);
 Estudiar algunos rasgos del contexto internacional y nacional que pudieron
influir en el posicionamiento de Costa Rica respecto al conflicto del Sahara
Occidental por medio de la evolución de las relaciones diplomáticas de Costa
Rica y Marruecos alcanzadas (acuerdos orales o escritos, etc.);
 Comparar en el tiempo, las líneas de acción desarrolladas por Costa Rica
con la RASD y con Marruecos y derivaciones en su posicionamiento en torno al
28
conflicto del Sahara Occidental mediante el abordaje de las relaciones
diplomáticas de Costa Rica con ambas naciones (acuerdos celebrados, acciones
políticas oficiales y declaraciones conjuntas, entre otros).
D.MARCO TEÓRICO
Aunque las Relaciones Internacionales son como disciplina relativamente joven, se
ha desarrollado un enorme acervo teórico y técnico en torno a las formas en que el ser
humano se relaciona a nivel macrosocial.
A pesar de que el desarrollo de la disciplina ha permitido alcanzar consensos
globalmente
aceptados,
comúnmente
existen
amplias
confusiones
e
incluso
tergiversaciones de los conceptos e ideas sobre los cuales se articulan las relaciones
internacionales.
Para los objetivos del presente estudio resulta importante conocer las distinciones
teórico-conceptuales más importantes respecto a la política internacional, política
exterior y la diplomacia así como, y muy particularmente, considerar las teorías
existentes sobre el reconocimiento de gobiernos y Estados y algunos bucles a través de
los cuales este principio se imbrica con el derecho humanitario.
Como líneas arriba se menciona, existe gran confusión en cuanto al significado y
uso de las palabras política internacional, política exterior y diplomacia que
generalmente el grueso de las personas las emplean como sinónimos cuando en realidad
no lo son.
Según Morales Lama, entre las dos primeras la diferencia es muy sutil pero entre
estas dos y la diplomacia si hay una gran diferencia.
Y es que siguiendo al referido autor, la política internacional constituye los procesos
de interacción entre los Estados, entre éstos y los demás sujetos de derecho internacional
o entre los Estados y otro tipo de agentes como los carteles de narcotráfico. Mientras que
la política exterior consiste el conjunto de objetivos que establecen los tomadores de
29
decisión de un Estado respecto al comportamiento de éste con los actores antes
señalados y que tienen por finalidad alcanzar metas nacionales.43
Podría quizás entenderse mejor la distinción entre una y otra con un ejemplo.
Piénsese en funcionarios del Ministerio de Salud de Costa Rica que son autorizados por
la Ministra para rendir informe nacional ante la Conferencia Panamericana de la Salud o
en funcionarios del servicio exterior costarricense que sostienen una reunión con
homólogos de algún otro país con la intensión de considerar alguna problemática
migratoria emergente y menor. Todo lo anterior podría considerarse política
internacional.
Caso distinto consiste que la Ministra de Salud en persona o a través de
representantes autorizados aproveche alguna sesión de la Organización Mundial de la
Salud para que la misma se constituya en la plataforma de apoyo que le permita obtener
a buen precio algún lote de medicamentos que resuelvan alguna medida sanitaria propia
del Plan Nacional de Desarrollo de la administración de que se trate. O que como parte
del plan de gobierno de “x” gobernante y el consecuente Plan Nacional de Desarrollo,
una comitiva del Ministerio de Relaciones Exteriores costarricense viaje a Marruecos
con el objetivo de iniciar negociaciones para la firma de un tratado comercial y de un
acuerdo de exención migratoria recíproco.
Es decir la política exterior se caracteriza por responder al programa nacional oficial
mientras que la política internacional puede obedecer a una serie de elementos inciertos
y ambiguos que pueden incluir desde los intereses políticos del jerarca, situaciones
internacionales dominantes, emergencias o agendas/programas internacionales entre
muchos otros.
La diplomacia puede ser considerada más puntual y específica que la política
internacional y la política exterior.
La diplomacia es definida por Morales Lama como “ el instrumento de ejecución de
la política exterior del Estado”44. Es decir la diplomacia es el conjunto de estrategias y
técnicas que todo Estado emplea en busca de desarrollar su política exterior.
43
Morales Lama, Manuel. Temas de Relaciones Internacionales: artículos escritos por el Embajador
Manuel Morales Lama. 1era edición. San José, Costa Rica: Instituto Manuel María de Peralta, 2004. p. 25.
30
De ello el autor deriva su idea de que los ejecutores de la política exterior sean de
dos tipos:45
- ejecutores centrales. Que no son otros más que las personas de más altos cargos del
aparato público cuya función es la de dirigir la política exterior, a saber, el Jefe de
Estado, Presidente, ministra/o de Relaciones Exteriores y el o la canciller.
- servicio exterior. Es decir todo el personal con cargos correspondientes a alguna de las
categorías del escalafón diplomático, consular o en el Servicio Interno.46
De modo que en primera y última instancia es la diplomacia, son las relaciones
diplomáticas las que materializan y en consecuencia evidencian cual es la política
exterior de un determinado Estado. Es estudiando las relaciones diplomáticas lanzadas y
coordinadas por un Estado que resulta posible acercarse, conocer la política exterior de
un Estado en general o respecto a algún tema internacional específico.
Una de esas esferas de las que se encarga la diplomacia es el derecho internacional o
derecho internacional público. El derecho internacional público puede ser considerado
como la mejor herramienta, después de la negociación, de la que disponen los ejecutores
de la política exterior (especialmente el servicio exterior) para interactuar en la
comunidad internacional.
El derecho internacional puede ser comprendido como el elemento que le ha
permitido a la sociedad alcanzar el mayor grado de institucionalidad macrosocial.
Y es que el nacimiento y la consolidación del derecho internacional público no ha
sido un asunto fácil, resultado del esfuerzo humano de un decenio. La teoría de
regímenes internacionales estudia las relaciones internacionales concentrándose en la
institucionalidad de las mismas, es decir en el carácter institucional de los flujos de
interacción que se dan entre los Estados.
Los alcances de la teoría han definido tres diferentes niveles de institucionalidad de
las relaciones internacionales47, a saber
44
Ídem.
Ibídem; p. 27.
46
Gobierno de la República de Costa Rica. Ley N˚3530: Estatuto Orgánico del Servicio Exterior de
la República. San José.1965. Art. 9. p. 2.
45
31

las convenciones

los regímenes internacionales

las
organizaciones
intergubernamentales
formales
o
no
gubernamentales
internacionales
La base de la formación de institucionalidad en el sistema político internacional,
está dada por la emergencia y consolidación de convenciones. Las convenciones son
según Keohane“ instituciones informales, con reglas y entendimientos implícitos, que
configuran las expectativas de los agentes”,48 es decir constituyen los principios y
valores entendidos y compartidos asumidos como verdaderos y necesarios.
Las convenciones son realmente importantes para la formación de regímenes
internacionales, por cuanto constituyen el piso para el entendimiento entre los
individuos, entre los grupos. Desde esa comprensión, es que resulta posible coordinar
comportamientos, es decir a nivel macro, coordinar políticas y acciones.
Los regímenes internacionales
por su parte constituyen una articulación con
muchísima mayor institucionalidad que las convenciones, aunque su formación se da
precisamente gracias a la existencia previa de convenciones. Sobre la base de reglas
implícitas, es que posteriormente los actores internacionales diseñan reglas ya explícitas.
Keohane señala a los regímenes internacionales como:
instituciones con reglas explícitas, en las cuales han coincidido los
Gobiernos, que son pertinentes en conjuntos específicos de temas de las
relaciones internacionales.49
De manera que gracias a las convenciones, como reglas implícitas, fue posible
avanzar hacia el establecimiento de reglas explícitas. Y es gracias a las reglas explícitas,
es decir al derecho internacional público, que ha sido posible para los Estados articular
Regímenes Internacionales que han evolucionado hasta el sistema de organizaciones
intergubernamentales formales actual (ONU).
47
Keohane, Robert. Instituciones internacionales y poder estatal. 1era Edición. Buenos Aires: Gel,
1993. pp. 16-17.
48
Ibídem.; p. 17.
49
Idem.
32
El derecho internacional público se constituye en consecuencia, en la plataforma
que mediante la regulación consensuada del comportamiento estatal posibilita a los
Estados y a otros sujetos de derecho internacional interactuar al nivel más alto de
institucionalidad alcanzado.
Uno de los temas internacionales que ha sido en buena medida regulado por el
derecho internacional es ¿quién integra la comunidad internacional?. Dicho en otra
forma ¿quién o qué tipo de organización posee las características que le facultan para
interactuar con el resto de la comunidad internacional y por lo tanto le hacen sujeto de
derecho internacional?. Se trata de la Teoría del reconocimiento de los Estados y de los
gobiernos.
El reconocimiento de Estados tanto como el reconocimiento de gobiernos son
cuestiones para las cuales la comunidad internacional ha logrado establecer consensos o
normas básicas importantes pero también respecto a las cuales existe una significativa
nebulosa normativa.
Respecto a ambas temáticas existe más de una doctrina, cuya comprensión no
obstante requiere considerar previamente algunos principios propios del derecho
internacional público.
Quizás la primera puntualización que debe ser hecha gira en torno a la posesión del
estatus de sujeto de derecho internacional. La condición de sujeto de derecho
internacional depende de la posesión de la siguiente serie de características:50
i. tener deberes, es decir incurrir en la responsabilidad por cualquier conducta
distinta a la prescrita por el sistema.
ii. tener derechos, es decir poseer la capacidad para reclamar el beneficio de los
mismos.
iii. tener la capacidad de establecer relaciones contractuales de cualquier índole
legal con personas jurídicas reconocidas por el sistema internacional.
50
Sorensen, Max. Manual de Derecho internacional público. 9.a Impresión. México: Fondo de
Cultura Económico, 2004. p. 261.
33
Si bien antaño esas características eran facultad exclusiva de los Estados,
actualmente muchas otras organizaciones sociales también las poseen, de modo que
actualmente se maneja una definición amplia de sujeto de derecho internacional.
No obstante ello, sigue siendo sin duda, el Estado el sujeto de derecho internacional
por excelencia. Son los actores que poseen la mayor cantidad de recursos y capacidades
para poder incidir en la esfera pública internacional.
Un Estado como tal, además de poseer las características que comparte con todos
los sujetos de derecho internacional, posee varios elementos adicionales que le
distinguen y le conforman como Estado.
Tras la configuración de los primeros Estados por la pérdida de autoridad y de la
capacidad administrativa del papado en la Europa medieval, se empieza a articular la
Teoría del Estado.51 La Teoría clásica del Estado, consideraba que en los Estados
existentes se descubrían tres características comunes a saber,

un gobierno, es decir un conjunto de funcionarios que cumplían labores
administrativas definidas principalmente en materia tributaria (recolección y
manejo de impuestos).

una población cuya organización, usos y costumbres le asientan con algún
carácter permanente en

un territorio delimitado.
Con el transcurrir de la historia estas características fueron siendo aceptadas por la
comunidad internacional como los Elementos constitutivos del Estado. Siguiendo estos
parámetros actualmente muchas islas, ciudades entre otros podrían ser considerados
como Estados. Curação por ejemplo, una isla ubicada al norte de Venezuela, con un
territorio poseedor de ricos recursos particularmente minerales (fosfatos), en el que
habita una población permanente organizada social y políticamente por un gobierno;
podría ser incluida dentro de la lista de Estados que componen la comunidad
internacional. No obstante, Caração es una dependencia de ultramar del Reino de Países
Bajos. Aunque posee un gobierno, el poder que posee la población local para definir y
51
Pacheco Fernández, Francisco Antonio. Óp cit. p. 114-118.
34
reorientar la forma del gobierno y las políticas implementadas por el mismo, es
significativamente reducida.
Está claro que algo hace que Caração no pueda hoy, ser considerado del todo un
Estado. Ese algo es la soberanía. Caração carece de soberanía. El paso de tres a cuatro
Elementos constitutivos de los Estados significó años de teorizaciones y especialmente
un enorme avance para el derecho internacional público.52
Este elemento fue paulatinamente incorporándose en las normas de derecho
internacional público y así en 1933 mediante la Convención de Montevideo sobre
Derechos y Deberes de los Estados, las naciones americanas acordaron reconocer como
Estado a aquella organización que posee un territorio definido, una población
permanente, un gobierno, soberanía y la capacidad para establecer relaciones con otros
Estados.53
Todas estas características constituyen los recursos o elementos de poder que no
tienen comparación con los propios por ejemplo de una empresa transnacional o una
organización no gubernamental internacional como Greenpeace y son en consecuencia
los elementos de poder que le conceden su condición de Estado.
De las características de los Estados se comprende a grosso modo y generalmente
bien, lo que significa poseer un territorio definido54 y una población permanente e
incluso la capacidad para establecer relaciones con otros Estados que ya fue brevemente
explicada líneas supra al considerar las características de los sujetos de derecho
internacional. Son quizás la soberanía y el gobierno las características que mayor
detenimiento requieren especialmente en función del tema que en este estudio se aborda.
La soberanía según Sorensen, un Estado la manifiesta de tres diferentes formas:
externamente, internamente y territorialmente.55 La soberanía externa no es otra cosa
que la capacidad de un Estado de determinar libremente sus relaciones con otros sujetos
52
Howland, D and White, L. The state of sovereignty. Territories, laws and populations. Indiana
University Press.2009.p. 9.En: http://ehis.ebscohost.com/
53
Organización de Estados Americanos, OEA. Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados
[en
línea].
[Montevideo,
Uruguay]:
OEA.
Consultado
el
03/02/2011.
En
www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-40.html
54
Aunque debe recordarse que la mayoría de Estados participan aún en litigios internacionales por la
definición de alguno de sus límites territoriales.
55
Sorensen, Max. Óp. cit. p. 264.
35
de derecho internacional. Es entonces la soberanía externa la que autoriza a cualquier
Estado, por ejemplo a Costa Rica, a relacionarse o no con Pekín y u/o Taipei, con Corea
del Norte o Corea del Sur, con Cuba, con Estados Unidos, con Afganistán.
Por su parte la soberanía interna, según lo apunta Sorensen, es la capacidad estatal
para definir libremente el carácter de sus propias instituciones y asegurar su
funcionamiento. Ello naturalmente se vincula con la forma de gobierno seleccionada y
efectuada por el Estado y se toca en consecuencia con las doctrinas del reconocimiento
de gobiernos que serán consideradas posteriormente.
La autoridad completa y exclusiva que se ejerce sobre todas las personas y cosas
que se encuentran dentro, debajo o por encima de su territorio, es lo que los teóricos del
derecho internacional conocen como soberanía territorial de un Estado.56
Se podría afirmar que cuando un Estado ejerce soberanía externa, interna y
territorial, ese Estado es soberano. Que tanto impide la ausencia de alguna de esas
manifestaciones de soberanía que un Estado sea soberano o sea considerado soberano y
en consecuencia sea considerado o no un Estado, es una línea que no ha sido dibujada
aún por la comunidad internacional. Y es adicionalmente la difusa línea que tiene y
mantiene a muchas organizaciones nacionales y naciones enteras sumidas en la carencia
del derecho a tener una organización mediante la cual se satisfagan local e
internacionalmente sus derechos económicos, sociales y culturales que garanticen la
dignidad y el desarrollo humano.57
El gobierno por su parte es otra de las características consideradas intrínsecas de los
Estados cuyas disímiles realidades y niveles de legitimidad en la comunidad
internacional han generado debates que cuestionan el reconocimiento de gobiernos y
consecuentemente de sus respectivos Estados.
Respecto al reconocimiento de gobiernos se han aglutinado dos doctrinas
contrapuestas: la doctrina de la legitimidad y la doctrina de la efectividad. Como se
infiere de su nombre, la doctrina de la legitimidad considera que los gobiernos
56
Ídem.
La organización estatal y la representación internacional es un derecho humano consagrado en
ONU. Organización de Naciones Unidas. Asamblea General. Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Nueva York. 1948. Artículo 22.
57
36
nacionales han de ser legales y en consecuencia legítimos si su arribo al poder se dio en
cumplimiento del orden legal establecido en el Estado.
Si por el contrario se acepta que el que un gobierno sea eficiente en el manejo de la
función pública y careciendo de oposición eficaz tenga una razonable probabilidad de
permanencia en el ejercicio del poder, son elementos suficientes para reconocerlo como
gobierno; se está ante la doctrina de la efectividad.58
La doctrina de la legitimidad si bien parte del principio ético y del derecho
internacional público del derecho de todo ser humano de elegir y ser electo
democráticamente como parte de gobiernos representativos, varios tratadistas consideran
que esta doctrina incurre en intromisión de los asuntos internos de cada Estado.
Actualmente la doctrina de la efectividad, según señala Sorensen, es la más reconocida y
empleada por la comunidad internacional.
Empero respecto al argumento sobre el carácter intrusivo de la doctrina de la
legitimidad, curioso es que escribiendo sobre el principio jurídico internacionalmente
aceptado de la libre determinación de los pueblos, Vanegas Áviles cita el artículo 3 de la
Carta de la Organización de Estados Americanos que en su inciso d) indica:
La solidaridad de los Estados Americanos y los altos fines que con ella se
persiguen, requieren la organización política de los mismos sobre la base
del ejercicio efectivo de la democracia representativa.59 (el subrayado es
propio).
De ello se deduce que el principio de libre determinación de los pueblos para los
Estados americanos implica, está anudado al desarrollo de una organización social y
política democrática y representativa. Perspectiva del reconocimiento de gobiernos que
se asume en este estudio.
Como se infiere, ninguna de las características de los Estados, y menos todas juntas,
se presentan con contundencia como constituyentes de un Estado. Las fronteras aún hoy
cuando Latinoamérica celebra el bicentenario de su independencia, se encuentran
parcialmente definidas; las poblaciones son hoy más migrantes y errantes que en tiempos
pasados, las personas tienen más de una nacionalidad, los cerebros se fugan y las
58
Verdross, Alfred. Derecho internacional público. Traducción por Antonio Truyol. 5ta ed. Madrid:
Aguilar, 1976. p. 115.
59
Vanegas Áviles, Luz Marina. Óp. cit. p. 24-27.
37
remesas vinculan a los Estados; algunos gobiernos son legítimos, otros no pero en suma
todos son interdependientes; la soberanía es incompleta y progresivamente vulnerable y
finalmente las relaciones internacionales establecidas son desiguales y asimétricas y no
se requiere de la investidura de Estado para desarrollarlas.60
Siendo que las características que definen a los Estados son en la realidad relativas
(no se encuentran plenamente desarrolladas); el estado actual del derecho internacional
público respecto al reconocimiento de los Estados es igualmente relativo y nebuloso.
Reconocer o no reconocer un Estado es una situación que podría corresponder o no
a que la organización nacional de que se trate, presente o no las referidas características
de los Estados.
Si se considera que la presentación de las mismas por una organización nacional es
la condición determinante que le constituye en un Estado, se está frente a la doctrina
constitucionalista del reconocimiento de Estados.
Entre los partidarios de esta doctrina se pueden mencionar a Kelsen, Anzilotti y más
contemporáneamente a Lauterpacht. Los partidarios de esta doctrina consideran que el
reconocimiento de un Estado obedece únicamente a la existencia o no del mismo y que
un Estado lo es desde que empieza a comportarse como tal, es decir desde el momento
en que establece la primera relación contractual con algún otro Estado.61
La otra doctrina que se ha formado en torno al reconocimiento de Estados es la
doctrina declarativa, que sostiene que el reconocimiento tiene un efecto declarativo.
Efecto para el Estado reconocido, el Estado reconocedor y en general para la comunidad
internacional y que constituye en general un efecto que el hecho de la existencia del
Estado por sí mismo, no concedía. Esta constituye según Sorensen la doctrina más
aceptada actualmente por los tratadistas del derecho internacional público.62
60
Cfr. Castells, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad
red. 1era ed. Buenos Aires: Sigo XXI editores argentina S.A., 1999. Así como los volúmenes II y III de la
misma obra y sus otras obras sobre las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales en el
marco de la teoría de la información.
61
Sorensen, Max. Óp cit. p. 284.
62
Ibídem. pp. 284-285.
38
El empleo mayoritario de esta doctrina declarativa por la comunidad internacional,
puede ser tan favorable como desventajoso para muchos Estados que como la RASD
luchan actualmente por obtener la figura jurídica de Estado.
Mapa Conceptual 1: Marco teórico para el abordaje del objeto de estudio.
Fuente: Elaboración propia.
Se ha observado que aunque existe un conjunto de elementos objetivos del derecho
internacional público para el reconocimiento de Estados, la interpretación y aplicación
de los mismos no es estandarizada sino más bien subjetiva. Ello mayoritariamente es así
por cuanto el reconocimiento de Estados es competencia y prerrogativa exclusiva de los
39
Estados como consecuencia jurídica de su condición de entidades soberanas e
independientes.
Así la declaratoria de reconocimiento de un Estado por otro, se encuentra supeditada
a una serie de variables, entre las cuales destacan los intereses estatales. En ese sentido
la doctrina declarativa, más que un mecanismo o una herramienta para el reconocimiento
de Estados tiende a conformarse en herramienta de poder para el juego político en la
comunidad internacional.
Tras recurrentes intercambios (diplomáticos, políticos o incluso reducidamente
comerciales) con un sistema político que regula la vida de las naciones a las que alberga
en su territorio, parece natural aunque accesorio, el que un Estado reconozca al otro. El
que un Estado sea reconocido y se le conceda el tratamiento debido desde el momento
en que lo es parece ser la línea jurídica que mayores elementos aporta a ese objetivo.
Ello no obsta que se puedan presentar desencuentros, vacíos normativos,
interpretaciones, jurisprudencia contradictoria etc., que pueda entorpecer el objetivo de
facilitar la incorporación de los Estados a la comunidad internacional.
Debe reconocerse que en ambas doctrinas el reconocimiento de Estados es otra
característica o elemento de poder más que es exclusivo de los Estados y que en
consecuencia, sea de forma implícita o explícita, el reconocer o desconocer a un Estado
significa conceder o negar derechos y deberes a una o varias naciones.
Siendo que el reconocimiento de Estados depende de una serie de elementos
jurídicos vagos y de aplicación subjetiva, se requiere como señala Murillo Zamora63,
estudiar los casos internacionales relacionados desde una perspectiva teórica de las
relaciones internacionales que permita analizar las principales y diversas variables que
influyen en la toma de decisión y la formulación y desarrollo de la política exterior
canalizada a través de las relaciones diplomáticas. Es por ello que como se detalla en la
metodología este trabajo se desarrolla partiendo desde una perspectiva más
constructivista de las relaciones internacionales.
63
Murillo Zamora, Carlos. Decisiones de política exterior de países pequeños en contextos
hegemónicos. Una propuesta teórica de análisis, Tesis de grado para optar al título de Doctor en Gobierno
y Políticas Públicas, Universidad de Costa Rica, 2008.
40
E. METODOLOGÍA
Muchos son los factores que pueden intervenir al tratar de definir la forma en que se
ha de abordar un tema de investigación. En esta labor participan una serie de situaciones
dadas, intereses, limitantes, cosmovisiones entre otros.
Según Sampieri, Fernández-Collado y Baptista64, los tipos de investigación se
encuentran determinados primordialmente por dos elementos a saber, a) el conocimiento
actual del tema de investigación y b) la perspectiva que la persona investigadora
pretenda dar al tema.
Las relaciones de Costa Rica con la República Árabe Saharaui y de Costa Rica con
Marruecos, como fue señalado en la justificación, no ha sido objeto de algún estudio
desde alguna disciplina particular incluyendo la diplomacia.
De modo que las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y la RASD y Costa Rica
y Marruecos constituyen un tema de investigación inédito.
La revisión bibliográfica muestra la inexistencia de estudios o análisis del objeto de
investigación.
Revela
incluso
la
inexistencia
de
material
compilatorio
o
sistematizaciones de información relacionadas.
No obstante ello, sí se encuentra información de fuentes primarias en la biblioteca y
archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Biblioteca Nacional y en el
Centro de Documentación Digital de la Organización de las Naciones Unidas. Como
fuente primaria disponible, se tiene adicionalmente a personas que habiéndose
desempeñado como embajadores o funcionarios del servicio exterior costarricense
encargados de las relaciones diplomáticas con Marruecos y con la RASD pueden ofrecer
al respecto información vivencial y experiencial no documentada. Así mismo se
encuentra información valiosa de fuentes secundarias, especialmente de periódicos
nacionales e internacionales.
Cuando no se conoce un campo o un escenario, la acción inicial obligatoria no
puede ser otra distinta a la exploración.
64
Sampieri, Fernández-Collado, Baptista. Metodología de la investigación. 4ta ed. México:
McGrawill, 2008. p. 111.
41
En definitiva el conocimiento existente del tema, influye significativamente en la
perspectiva o el alcance que se le quiera dar a una investigación de modo tal que ambos
se encuentran interrelacionados.
En lo que respecta al tratamiento que se le quiere dar al tema deben referirse un
conjunto de consideraciones en cuanto al paradigma de conocimiento desde el que se
parte y se aborda la investigación, el tipo de investigación por el que se ha apostado
(aunque en ello, como ha sido mencionado, ha influido el estado de conocimiento actual
sobre el tema) y algunos detalles que al ser considerados valiosos se ha buscado
caractericen el proceso de investigación.
La naturaleza del tema y el tipo de fuentes de información empleada pero
especialmente los objetivos de la investigación encaminan este proceso a través de una
metodología cualitativa.
La diplomacia como bien sabemos es una disciplina englobada dentro de las
Ciencias Sociales. Es una disciplina de las Ciencias Sociales por cuanto su objeto de
estudio son las relaciones diplomáticas, es decir las relaciones oficiales entre Estados y
las relaciones oficiales entre Estados si bien dependen de situaciones materiales como
los recursos públicos, en términos generales están definidas por las personas que ejercen
los cargos gubernamentales relacionados (en el caso de Costa Rica: Presidente, Ministro
de Relaciones Exteriores y personal del Servicio Exterior).
De modo tal que en el desarrollo de las relaciones diplomáticas participan diversos
tipo de variables algunas de ellas contextuales de orden material o tangible que ya están
dadas como la balanza de pagos del país, la dependencia respecto de otro Estado para la
colocación de las exportaciones locales, la posesión de un determinado recurso
altamente demandado por el mercado mundial como los combustibles o el agua,
posiciones geoestratégicas privilegiadas, la diferencia en cuanto a el tamaño del
territorio, recursos y población podría significar por ejemplo una distinción en el trato
que le conceda la comunidad internacional a Singapur o Brasil y muchas otras
situaciones similares pueden ser mencionadas.
Pero también existen una serie de variables igualmente contextuales que determinan
las relaciones diplomáticas y que son de naturaleza menos material y objetiva y más
42
subjetiva. Entre estas se puede mencionar la histórica solvencia ética de un Estado en
determinada materia, por ejemplo de Alemania en cuanto a políticas medioambientales
efectivas de producción y consumo y de Costa Rica en materia de paz y derechos
humanos.
En términos generales todas estas variables influyen en la cuota de poder de cada
Estado y forman el contexto internacional. Pero también existen una serie de variables
menos estructurales y más casuales o coyunturales que en su mayoría pasan o provienen
de lo intangible y subjetivo. La destreza en el manejo de la normativa internacional por
una delegación nacional durante un proceso prolongado o en el momento justo durante
una Asamblea General por parte del embajador nacional, los trabajos de negociación y
mediación de medio nivel, la habilidad en la articulación de alianzas estratégicas, la
personalidad del canciller, los intereses de los actores … entre muchos otros elementos
participan en la definición y desarrollo de las relaciones diplomáticas de los Estados.
Si se mira con detenimiento, poco o nada puede hacer un Estado para modificar las
variables objetivas del contexto internacional y local. De modo que las herramientas de
la diplomacia, de los Estados al desarrollar sus relaciones diplomáticas son real y
primordialmente de naturaleza subjetiva. En ello se sustenta aquella expresión que
señala a la diplomacia más un arte que una ciencia.
Como se observa el trabajo investigativo se concentra en el análisis de esas
variables o elementos de poder. Elementos cuyo peso, cuya importancia, significancia,
consecuencias no es medible o cuantificable sino cuyo valor es absolutamente subjetivo
y correlativo al resto de variables del contexto internacional. En ese sentido la naturaleza
del objeto de estudio y el consecuente tipo de fuentes de información determina que la
investigación siga los parámetros generales de una investigación cualitativa.
Siendo que la diplomacia tiene teóricamente como inicio y fin al ser humano y se
sustenta o basa en las facultades de quienes como personas la ejercen; este trabajo no
puede tener un punto de partida distinto. De ahí que este trabajo estudia las relaciones
diplomáticas establecidas por Costa Rica con Marruecos y con la RASD y su contexto
considerando tanto las variables objetivas (la realidad externa al individuo) como las
43
subjetivas del mismo (la realidad vista, gestada desde el interior de los actores de la
política exterior costarricense).
Respecto a la perspectiva de la investigación también se debe anotar en primera
instancia que la misma se ve determinada por la naturaleza del objeto de investigación y
el estado de la cuestión. Como se lee en los objetivos de investigación, este estudio
busca detallar en alguna medida el contexto en el que Costa Rica estableció y suspendió
las relaciones diplomáticas con la RASD. Es decir la investigación, se plantea alcanzar
alguna descripción o caracterización de esos contextos referidos.
Siendo que la investigación constituye la exploración, el análisis de las relaciones
diplomáticas entre Costa Rica y Marruecos y Costa Rica y la RASD, la investigación
aborda un contexto singularizado y específico, nunca repetible. De ahí que la
investigación aborda el tema, el contexto de que se trata como una oportunidad para
principalmente explorar y comprender la dinámica que se presentó en el caso en estudio
y en segundo término para extraer situaciones de aprendizaje que aunque no
generalizables
pueden
contribuir
al
mejoramiento
del
ejercicio
diplomático
costarricense.
La investigación no busca medir variables y/o correlacionarlas, no busca establecer
relaciones de causa-efecto. La investigación constituye un esfuerzo de sistematización
de la información disponible respecto a la evolución de la posición de Costa Rica
respecto al conflicto del Sahara Occidental logrando caracterizar y posteriormente
analizarla o interpretarla en conjunción con el contexto nacional e internacional, objetivo
y subjetivo en que se ha dado. Ello implica que por su naturaleza y sus alcances la
investigación se propone como una investigación exploratoria-descriptiva.65
El abordaje del tema se ha visto facilitado por el empleo particular de varias técnicas
de investigación. En primera instancia, la investigación requiere un amplio análisis
documental de todo tipo de fuente. Se debe considerar con especial detenimiento las
fuentes primarias. Desde los discursos pronunciados por Costa Rica ante la ONU en
referencia al conflicto del Sahara Occidental, los acuerdos/convenios firmados entre las
65
Salkind, Neil. Métodos de investigación. Traducción por Roberto Escalona. 3era edición. México:
Prentice Hall. _______. p. 10-15.
44
partes, notas, oficios y otros documentos intercambiados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Costa Rica con Marruecos y con la RASD y finalmente los comunicados
de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica en torno al
tema.
Así mismo los documentos y datos obtenidos de las fuentes secundarias deben ser
relacionadas y analizadas entre sí mismas y con las fuentes primarias.
La información documental encontrada se complementa con información obtenida
mediante la aplicación de entrevistas a algunas/nos de los funcionarios del servicio
exterior costarricense y saharaui en quienes fueron delegadas las relaciones de Costa
Rica con la RASD y con Marruecos.
Estas personas poseen y manejan una amplísima riqueza cognitiva respecto al tema.
Riqueza que no se registra o refleja en los acuerdos internacionales relacionados y en
general en los documentos escritos. Se buscó con ello, complementar la información
documentada con los elementos vivenciales y experienciales que cada una de estas
fuentes primarias aportaron a la investigación del tema.
En la tabla 3 siguiente, se muestra las personas (datos y cualidades) que fueron
consultadas y que con amabilidad y franqueza accedieron a relatar sus vivencias en torno
al tema.
Debe al respecto comentarse que se plantearon entrevistas a los funcionarios
involucrados en el tema del servicio exterior tanto costarricense, saharaui como
marroquí; no obstante no fue posible obtener la colaboración del personal diplomático
marroquí.
Igualmente no fue posible obtener la participación en la investigación de un
diplomático saharaui y de algunos diplomáticos costarricenses entre quienes sorprende la
negativa del S.E. Roberto Rojas Ministro de Relaciones Exteriores de la República
durante la administración Rodríguez Echeverría, del S.E. Bruno Stagno Jefe de Gabinete
del Despacho del Ministro de Relaciones Exteriores durante la misma administración y
S.E. José Joaquín Chaverri quien se desempeñó como Embajador en Misión Especial al
Sahara Occidental durante la administración Carazo. Empero se hicieron todos los
esfuerzos posibles por consultar a todas las personas que pudiesen aportar información
45
de primera respecto a las relaciones diplomáticas desarrolladas entre la Costa RicaRASD y Costa Rica-Marruecos.
Tabla 3: Personas entrevistadas en el marco del tema de investigación.
Nombre
Cargo/función
Periodo
Fecha entrevista
S.E. Mario
Fernández66
Sr. Jairo Hernández
Sr. Carlos Cordero.
Viceministro de Relaciones
Exteriores.
Director de Política Exterior,
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto.
Diplomático. Departamento
de
Política
Exterior,
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto.
Sr. Allan Solís.
Diplomático. Encargado de
Asia y Medio Oriente.
Departamento de Política
Exterior,
Ministerio
de
Relaciones
Exteriores
y
Culto.
Srita.
Marcela Diplomática. Departamento
Zamora.
de
Política
Exterior,
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto.
S.E. Ahmed Bujari. Embajador de RASD en
ONU.
S.E. Ahmed Mulay. Embajador de la RASD en
México.
1980-1982
17/02/2011
2012.
11/05/2012
2012
03/05/2012
2012.
03/05/2012
2012.
03/05/2012
2012.
Abril 2012.
2012.
Abril 2012.
Fuente: Elaboración propia.
Siendo consonantes con la naturaleza de la investigación exploratoria-descriptiva y
siguiendo a Sierra Bravo67, la entrevista como segunda técnica de investigación de este
trabajo se ha aplicado en su versión semiestructurada. Es decir las entrevistas han sido
bastante abiertas y flexibles teniendo como base un cuestionario(s) articulado en torno a
grandes tópicos que enmarcan y guían la conversación con el entrevistado.
66
Cfr. Anexo 1: Transcripción de entrevista semiestructurada # 1. S.E. Mario Fernández Silva.
Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 9a ed. Barcelona:
Editorial Paraninfo S.A., 1994. p. 352.
67
46
Desarrollar entrevistas semiestructuradas permitió que los entrevistados entraran a
considerar distintas situaciones que resultaban desconocidas y difícilmente conocibles o
que no habían sido consideradas al diseñar el cuestionario. No puede dejarse de
comentar que la aplicación de entrevistas semiestructuradas le facilitó a los entrevistados
espacios para valorar y opinar respecto a situaciones observadas o vividas relacionadas
con el tema de investigación, ello significó la recolección de información valiosísima no
solo para efectos de la investigación sino incluso para efectos de registro de la historia
diplomática del país.
Dada a distancia a la que se encontraban muchos de los entrevistados un número
importante de las entrevistas semiestructuradas fue efectuado en línea, es decir se
remitió vía correo electrónico en primera instancia una carta en la que se describía la
situación académica y se solicitaba la entrevista presencial o virtualmente acompañada
de las líneas temáticas de la entrevista.
Las entrevistas virtualmente pudieron haberse efectuado vía Skipe, correo
electrónico o videoconferencia a pesar de lo cual todas las personas consultadas
expresaron su intención de intercambiar la información por intermedio del correo
electrónico. Según lo cual remitió el cuestionario por correo electrónico mismo medio
por el cual se recibieron las respuestas a los temas e inquietudes de interés.
Toda esta información recopilada ha sido analizada. El análisis de discurso,
constituye la principal técnica de investigación de este estudio. Los discursos
pronunciados por Costa Rica en la ONU respecto al conflicto del Sahara Occidental y las
entrevistas efectuadas a los y las diplomáticas costarricenses participantes de la
evolución de las relaciones diplomáticas de nuestro país con la RASD y con Marruecos,
fueron observadas a través de la técnica de análisis de discurso.
El análisis de discurso es una técnica de investigación cualitativa derivada del
análisis de contenido y muy vinculado a la lingüística. El discurso podría analizarse
desde distintas perspectivas o modelos teóricos ya existentes (de los cuales el más
conocido y empleado es el análisis estructural de discursos) o podría abordarse desde
una perspectiva que integrara con sentido elementos propios de distintos modelos de
análisis.
47
En esa última línea resulta importante considerar algunos elementos que ofrece el
análisis de contenido muy cercano al análisis estructural del discurso. El análisis de
contenido según Zeledón Torres comenta, busca identificar en el texto “enunciados de
significación” como grandes temas o nociones predominantes. La búsqueda de esos
enunciados requiere, según este modelo, del estudio del texto en dos niveles de
significado68. En primera instancia el significado lógico: que tiene que ver con la
armazón o estructuración del discurso y que generalmente es argumentativa y constante
a lo largo del texto. Y en segundo término el significado retórico: que se refiere al uso de
herramientas literarias como la reiteración cuya presencia en el documento es
discontinua o variable y que permite imprimir determinado sentido o significado a los
párrafos.
El objetivo final de ese escudriñamiento del texto es observar significados
manifiestos y latentes para finalmente relacionarlos entre sí mediante su análisis
particularmente desde la ideología.
La búsqueda de los enunciados de significación se puede realizar considerando la
frecuencia de aparición de una frase, palabra o tema, en cuyo caso se trata de un análisis
de contenido cuantitativo, o mediante la valoración o peso que el autor
encuentra/concede a esos temas, frases o palabras como parte del cuerpo del documento,
en cuyo caso se trataría de un análisis de contenido cualitativo69.
El análisis estructural del discurso por su parte, se concentra en abordar la
semiótica, semántica y morfología entre otros componentes propios del discurso.70
Como su nombre lo indica, el análisis estructural del discurso se enfoca en estudiar los
aspectos formales del discurso. De ahí que comparte elementos de análisis con el análisis
de contenido. El análisis de discurso estructural se enfoca en identificar información en
el texto que gire en torno a ciertas categorías de análisis. Así al aplicar esta técnica es
68
Zeledón Torres, Fernando. La paz y el discurso político nacional: los casos de los discursos del
Dr. Óscar Arias Sánchez y del periódico La Nación. 1985-1987. Tesis para optar al grado de Maestría en
Sociología. Universidad de Costa Rica. 1991. pp. 68 y 69.
69
Pochet, Rosa María (compiladora). Discurso y análisis social, métodos cualitativos y técnicas de
análisis.. 1era ed. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000. p. 21.
70
Remy, Jean. El análisis estructural y la simbólica social. A partir del texto del Cardenal Danneels.
En: Pochet, Rosa María (compiladora). Discurso y análisis social, métodos cualitativos y técnicas de
análisis.. 1era ed. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000. pp. 113, 114.
48
importante considerar los códigos de tiempo y los códigos de espacio que maneja el
autor. Por ejemplo advierte si en el documento hay ausencia de tiempo histórico o si el
autor lo combina con tiempos psicológicos ... y que tipo de espacio es el que el autor
dibuja por medio de las palabras, si se ubica en un espacio físico, geográfico, político o
institucional entre otros.71
También desde este modelo se debe o puede identificar el sentido del texto como
una orientación sostenida a largo plazo por el autor en sus obras respecto a alguna
controversia, una idea o una teoría. El sentido es importante en tanto posibilita conocer
con mayor profundidad al autor y sus puntos de vista al punto que podría posibilitar
comprender y anticipar eventuales posiciones del autor ante diversos o inesperados
escenarios.
Pero las categorías centrales del análisis estructural del discurso son los “ejes
semánticos” que organizan la información, los grandes temas del discurso a partir de su
sentido de oposición entre sí mismas. Así el análisis estructural del discurso busca
identificar cuáles son las polarizaciones que se encuentran en el texto por ejemplo en
materia de ética, las argumentaciones respecto a si se debe o no ofrecer educación para
la sexualidad y el amor en escuelas y colegios, si se debe recurrir a las herramientas
normativas y diplomáticas o a los instrumentos defensivo militares para resolver la
cuestión del San Juan o en general las cuestiones limítrofes, en materia comercial: si o
no al TLC con China …. .
Al trabajar los Ejes semánticos las personas investigadoras entran en una etapa de
construcción de subcategorías que representen de la forma más limpia posible los
argumentos o líneas de oposición. La definición de los ejes semánticos implica
adicionalmente correlacionar esas subcategorías a los actores que las patrocinan o que se
señalan en el texto como patrocinadoras.72
El resultado final del análisis estructural de discurso es una matriz que organiza la
información y que es analizada finalmente en su globalidad recurriendo a las
herramientas ideológicas.
71
72
Ibídem. p. 105.
Ibídem. p. 98, 99.
49
El modelo que resulta más interesante y útil para los propósitos de este estudio es el
análisis social del discurso cuyo principal exponente es van Dijk. Según palabras de van
Dijk, el análisis social del discurso se diferencia del análisis estructural del discurso por
relacionar estructura discursiva y contexto del mismo.73
Para el autor el discurso y la sociedad se encuentran vinculados en la vida real por
cuatro ligas teóricas a saber:74
 la acción
 el contexto
 el poder y
 la ideología.
A pesar de esta clasificación o segmentación lo cierto es que en el ejercicio
contextualizado del discursivo, es decir cuando el discurso se da y se da siempre en
sociedad, estos vínculos se imbrican y finalmente la acción, el poder y la ideología
participan en la contextualización del discurso.
Hablar de acción, para van Dijk es hablar de intencionalidad. Donde hay
intencionalidad hay acción caso contrario se estaría frente a un suceso, que puede ser tan
simple como el caerse de la cama. La acción en el discurso es superior y más compleja
que eso. La acción en el discurso se desarrolla en tres niveles de complejidad e
intencionalidad crecientes:
i.
los actos ilocutivos, que constituyen actos del habla como saludar, consiste
en una acción casi reducida a una manifestación sonora;
ii.
los actos locutivos, son actos gráficos del habla o de la escritura pero que
implican en sí una graficación u organización de la información;
iii.
los actos proposicionales o inlocutivos como el significar, formular la
versión de sentido de algo, planificar… al hablar o escribir.
73
van Dijk, Teun. El discurso como interacción en la sociedad. En van Dijk, Teun (compilador). El
discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria.1era
ed. Barcelona: Editorial Gedisa S.A., 2000. p. 32.
74
Ibídem. p. 27.
50
Al analizar un discurso resulta particularmente importante considerar los actos
locutivos y especialmente los actos proposicionales; los primeros en cuanto implican en
sí mismos una forma particular y posiblemente intencionada de organizar la información
y la argumentación y los segundos porque son la manifestación más concreta de la
intencionalidad en el texto.
Es relevante hacer notar que de la concepción de acción como expresión de la
intención, deriva la idea de interacción entre dos o más actores o sujetos discursivos
solamente como aquella relación mediada por la intención.
El poder social van Dijk lo sintetiza en control, es decir en la capacidad de lograr
que una persona, un grupo social, una entidad, hagan lo que el emisor desea. Para el
autor el control se ejerce a través de la fuerza bruta (poder coercitivo), el poder mental
que constituye un poder más complejo en tanto involucra una intención discursiva, una
acción al proponer al receptor qué hacer y finalmente una capacidad cognitiva que le
permite al emisor plantear y al receptor comprender una motivación de por medio
(generalmente asociadas a la autoridad). La persuasión es un tipo de poder similar al
anterior pero que más que amenazas explícitas o implícitas recurre a argumentos o
premios. Finalmente el poder hegemónico logra que las personas actúen como si la
opción escogida fuese la natural, la obvia o respecto a la que existe un consenso
implícito de su aceptación generalizada.75
El estudio o la reconstrucción del contexto implica el análisis de un conjunto de
variables intervinientes. Se debe observar con detalle los participantes en el acto
discursivo: cómo se comunican, cómo suelen interpretar los mensajes de los otros, que
tanto intervienen los roles que desempeñan en las interpretaciones discursivas que
realiza entre otros muchos puntos que resulta difícil precisar aquí y que incluso resulta
imposible imaginar del todo.
También se considera el marco de la situación social en el que se circunscribe el
discurso y el hablante: tiempo, lugar o espacio (formal/informal, público/privado por
ejemplo), posición subalterna o superior del emisor en ese espacio y otros detalles que
sean relevantes para la definición del discurso.
75
Ibídem. pp. 41-43.
51
Se estudia la utilería (objetos típicos, banderas, disposiciones particulares de
mobiliario como la que clásicamente se encuentra en todas las Asambleas Generales de
los organismos intergubernamentales como la ONU, la OEA…) y la acción verbal y no
verbal (gestos) como ya anteriormente se puntualizó y el conocimiento e
intencionalidad entendidas como saberes o creencias socialmente compartidas,
explicaciones de significados dirigidas, presupuestos y finalmente la acción de nivel
superior que sustenta la situación discursiva de forma completa.76
Al igual que los anteriores modelos de análisis de discurso, el análisis social de
discurso engarza los hallazgos alcanzados al mirar cada uno de estos elementos por
medio de la ideología. La ideología según van Dijk cumple dos funciones básicas para la
organización y la comunicación social, de ellas no obstante resulta especialmente
trascendente el que resuelve el problema de la coordinación de los actos/prácticas de los
miembros sociales.77 Las ideologías son un tipo de creencia socialmente compartida, que
en consecuencia genera cohesión de grupo y le facilita a las personas actuar de forma
similar en un rango de acción fácilmente definible en situaciones espontáneas gracias al
manejo de esos lineamientos y límites compartidos. De ahí que si el criterio de validez
del conocimiento es la verdad, el de la ideología es su eficacia social.78
Al considerar la ideología se observa la identidad y roles de los actores discursivos,
sus valores, posiciones y recursos grupalmente compartidos. Incorporar la ideología al
análisis social del discurso a un nivel de mayor institucionalización como el sistema
político internacional no solo es útil, es necesario por cuanto como señala Murillo
Zamora79, los Estados tanto como los individuos manejan un conglomerado de valores y
expectativas intersubjetivamente compartidos que al funcionar como estándares de
conducta regulan en algún sentido el quehacer internacional.
Emplear un modelo de análisis de discurso que obvie la participación de la ideología
en los procesos discursivos y de conducta internacional resultaría soso, falto de sentido y
de posibilidades de acudir a conclusiones y recomendaciones. Es uno de los
76
Ibídem. pp. 33-36.
Ibídem. p. 52.
78
Ibídem. p. 55.
79
Murillo Zamora, Carlos. Óp. cit.. p. 56.
77
52
requerimiento que como concluye Murillo tiene que empezar a incluirse en los modelos
de análisis de la política exterior transcendiendo hacia perspectivas más integradoras y
constructivistas de investigación.
Como se observa el análisis social del discurso resulta un modelo sumamente útil
para el estudio de las diferentes variables que pueden estudiarse como determinantes o
participantes en la construcción de los contextos sociales. Considerar la significación
lógica y retórica del discurso puede ser muy útil pero para los propósitos de este trabajo
que busca (antes que conocer la forma, la estructuración de la argumentación y la
retórica) identificar e interrelacionar variables contextuales objetivas y subjetivas, el
modelo que resulta más útil es el análisis social del discurso.
Por otra parte aunque igualmente en función del sentido de este estudio no se opta
por el método de analizar categorías de oposición según el análisis estructural de
discurso; si se buscó incorporar al modelo de análisis que se sigue en este trabajo, la idea
de organizar las categorías de análisis y en general otros tipos de información de forma
ágil y sencilla para comprender las variables contextuales halladas y las interrelaciones
que entre ellas se produjeron moldeando las relaciones exteriores entre Costa Rica y
Marruecos y Costa Rica y la RASD.
El análisis social de discurso como se ha mencionado toma como fuentes u
objetos de análisis los discursos pronunciados por Costa Rica en el seno de la Asamblea
General de las Naciones Unidas referentes al tema del conflicto del Sahara Occidental.
Los discursos analizados se listan en la tala 4.
El análisis social de discurso se realizó teniendo como herramienta de trabajo
principal el programa de análisis cualitativo Wordsmith Tools. Una reciente herramienta
tecnológica útil para el conteo de palabras, agrupación de las mismas en categorías,
contextualización de una o varias palabras en cada una de las oraciones de uno o varios
texto específicos entre otras funciones.
53
Tabla 4: Discursos analizados y datos relacionados.
# de Sesión
Año
Actor/Emisor
Referencia documento en
Archivo Web de ONU
Sesión Ordinaria 33
1979
Rodrigo Alberto Carazo A/33/251/Rev.19UN.GENERALASAMBLY
Sesión Ordinaria 34
1980
Rafael Ángel Calderón A/34/PV.19
Sesión Ordinaria 35
1981
Rodrigo Alberto Carazo
Sesión Ordinaria 35
1981
BerdNiehaus
A/35/PV.27
Sesión Ordinaria 36
1982
BerdNiehaus
A/36/PV.22
Sesión Extraordinaria 1998
Miguel
Ángel
21
Rodríguez
Sesión Ordinaria 53
1998
Roberto Rojas
A/53/PV.8
Sesión Ordinaria 54
1999
Miguel
Ángel A/54/PV.9
Rodríguez
Sesión Ordinaria 55
2000
Miguel
Ángel A/55/PV.7
Rodríguez
Sesión Ordinaria 55
2000
Roberto Rojas
A/55/PV.15
Sesión Ordinaria 56
2001
Roberto Rojas
A/56/PV.42
Sesión Ordinaria 56
2001
Roberto Rojas
A/56/PV.84
80
Sesión Ordinaria 56
2001
Roberto Rojas
A/56/PV.50
Fuente: Elaboración propia.
El presente estudio realiza un análisis social del discurso que Costa Rica ha
planteado frente al conflicto del Sahara Occidental en el marco de sus relaciones
diplomáticas con la RASD y con Marruecos; explorando algunas de las dimensiones del
contexto que alimentan e interactúan con el discurso mismo.
80
El último discurso de la administración Rodríguez Echeverría ante la Asamblea General de la
ONU, fue pronunciado en el 2001 en vista de que el traspaso de poderes al siguiente Gobierno electo se
efectúo en marzo del 2002.
54
CAPÍTULO II
RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE COSTA RICA Y LA
REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA
En este quinto capítulo se han abordado una serie de elementos considerados
relevantes para poder acercarse, contextualizar y comprender
la evolución de las
relaciones diplomáticas entre Costa Rica y la República Árabe Saharaui Democrática.
En primera instancia se desarrollan elementos básicos para el análisis. En la primera
sección, de este capítulo se hace un recorrido general e introductorio por las
características de la RASD: su ubicación geográfica, demografía y economía del país, su
historia y su sistema político. En la segunda sección se estudian y se interrelacionan
elementos más complejos para el análisis. Se realizan, fichas técnicas de los tratados
suscritos entre ambas partes. Se incluyen datos obtenidos a partir de las entrevistas
realizadas a los y las funcionarias del servicio exterior del Ministerio de Relaciones
Exteriores y en general a las personas que participaron en las negociaciones más álgidas
de la relación diplomática. Y finalmente, en la tercera sección, todos estos datos se
triangulan con el análisis de los discursos pronunciados por los representantes de Costa
Rica en la Asamblea General de la ONU y en algunos organismos especializados de la
misma organización interestatal.
A. INTRODUCCIÓN
La República Árabe Saharaui Democrática es actualmente reconocida como Estado
por 82 países1 del mundo incluyendo Costa Rica. Ambos Estados, Costa Rica y la
RASD, establecieron relaciones diplomáticas formales a nivel de embajadas el 30 de
..Ruiz, Carlos Miguel. Una documentación esencial para conocer el Sahara Occidental:
Reconocimientos
de
la
RASD
por
orden
alfabético
y
por
continentes.
En
http://www.umdraiga.com/documentos/RASD/RECONOCIMIENTOS_DE_LA_RASD.htm Consultado
06/05/2011.
1
55
octubre de 19802. A pesar del reconocimiento internacional que ha alcanzado, la RASD
es considerada por la ONU un territorio no autónomo desde 1960 cuando según la
resolución 1542 de la Asamblea General de la ONU, se estableció la supervisión por
parte del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas de ese territorio. De modo
tal que la RASD no es miembro de la ONU.
La RASD constituye miembro pleno de una única organización interestatal: la
Unión Africana, organización de la cual es Estado miembro desde febrero de 1982.3
La República Árabe Saharaui Democrática se encuentra ubicada en el continente
africano en el extremo occidental del Desierto del Sahara. La RASD limita al norte con
Marruecos, al sur con Mauritania, al oeste con el océano Atlántico y al este con
Mauritania y Argelia como se muestra en el mapa de la página siguiente.
La República Árabe Saharaui Democrática posee una extensión territorial de 266
000 Km2.La capital del país es el Aaiún (traducido al inglés como La´Youn) aunque la
ocupación de esta ciudad por parte del Gobierno de Marruecos obligó al Gobierno
Saharaui a determinar BirLehlu como capital provisional.4
La geografía y las condiciones climáticas definen al menos tres grandes regiones5
diferenciadas en el territorio saharaui:
i. la zona montañosa: situada al noroeste del país extendiéndose desde la cadena
montañosa del Atlas hasta las colinas de Zemmour (un desierto rocoso conocido
como Hamadas);
ii. la zona entre ríos: ubicada entre los ríos wadiDraa al norte y el Jat al oeste, estas
secciones acumulan importantes porciones de agua durante las breves estaciones
2
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Gobierno de la República de Costa Rica. Memoria
Institucional 1980-1981.
3
Ruiz Miguel, C. Recientes desarrollos del Conflicto del Sahara Occidental: autodeterminación y
estatalidad. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. México, 2001. N°1. p. 343. En López Belloso,
María. El papel de la OUA en el conflicto del Sahara Occidental y su influencia en el desarrollo político
de la RASD. Trabajos y ensayos. Julio del 2005. N°2. p. 6.
4
República Árabe Saharaui Democrática, Datos Generales. Embajada de la República Árabe
Saharaui Democrática en México. En:http://www.embajadasaharauimexico.org/rasd/datos-generales.html.
Consultado 14/10/2011.
5
Geografía de la República Árabe Saharaui Democrática. Embajada de la República Árabe Saharaui
Democrática
en
México.
En
http://www.embajadasaharauimexico.org/rasd/datosgenerales/geografia.html#3. Consultado 05/10/2011.
56
lluviosas lo que permite que a orillas de estos ríos se desarrolle el pastoreo y
actividades agrícolas como el cultivo de cebada y trigo en Smara;
iii. las planicies desérticas: se presentan principalmente en la región de Río Oro en
donde las planicies y las dunas de arena hacen que el agua se filtre y se formen
en el subsuelo gran número de pozos de agua.
Mapa 1: Mapa físico-político de la República Árabe Saharaui Democrática
Fuente: Naciones Unidas. Departamento de Operaciones de Paz, Sección Cartográfica. Mapa
N.
3175
Rev.
2.
Enero
2004.
En
http://www.un.org/Depts/Cartographic/map/profile/wsahara.pdf. Consultado el 20/06/2011.
57
Aunque la agricultura y la ganadería son recursos importantes, los mayores recursos
en términos de su importancia para el desarrollo del país, son la pesca y la minería. En
las regiones de Saguia al-Hamra y Río Oro se encuentra el banco pesquero canariosahariano, una de las más grandes reservas pesqueras del mundo mientras que en la zona
de Bucraa existen enormes yacimientos de fosfatos6 que actualmente son explotados por
industrias privadas concesionadas por el gobierno marroquí (ver tabla 5: Bienes y
servicios exportados por Marruecos. 2010).
Según estimaciones demográficas para julio del presente año de la Central de
Inteligencia de los Estados Unidos en la RASD habitan 507, 160 personas 7. Los
habitantes de la RASD son de ascendencia árabe o bereber y en su numerosa mayoría
profesan la religión islámica. Los idiomas oficiales son el árabe, la hasania8 y el
castellano.
En cuanto a las condiciones de vida de los y las saharauies, es importante conocer
datos sobre escolaridad, producción nacional, exportaciones y distribución de la renta
nacional. Respecto a las exportaciones las bases de datos sobre estadísticas comerciales
2010 del sitio web de la Organización Mundial de Comercio no arroja información de la
República Árabe Saharaui Democrática.9
El producto interno bruto per cápita, es igualmente desconocido. El informe anual
del Fondo Monetario Internacional10 y sus bases de datos web así como el informe
mundial del índice de desarrollo humano 2010 del PNUD11; no registran información
alguna respecto a las condiciones de productividad nacional y su distribución per cápita.
El informe mundial del índice de desarrollo humano 2010 del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo no incluye información alguna respecto a la RASD
6
República Árabe Saharaui Democrática, Datos Generales. Óp cit.
Africa: Western Sahara. The World Facbook. En https://www.cia.gov/library/publications/theworld-factbook/geos/wi.html. Consultado: 08/10/2011.
8
Dialecto del idioma árabe hablado en el sur de Marruecos, suroeste de Argelia, Sahara Occidental,
Mauritania y también en zonas de Malí, Níger y Senegal. En http://es.wikipedia.org. Consultado
80/10/2011.
9
Cfr.http://www.wto.org/indexsp.htm
10
En http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/ar/2011/pdf/ar11_esl.pdf
11
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano
2010. La verdadera riqueza de las naciones: caminos hacia el desarrollo humano. Nueva York: Ediciones
Mundi-prensa, 2010. p. 158. En http://hdr.undp.org/es/estadisticas/
7
58
aunque si incluye información de territorios que se encuentran en situaciones similares a
la que atraviesa la RASD, por ejemplo el informe incluye datos de Palestina.
El índice de desarrollo humano del PNUD, se construye a partir de varios datos
sociodemográficos. Como se específica en el mismo informe, el índice es construido a
partir de la consideración de la esperanza de vida al nacer, los años promedio de
instrucción, años esperados de instrucción y el ingreso nacional bruto per cápita.
La carencia del índice de desarrollo humano de la RASD implica que las
organizaciones interestatales no poseen información sobre las variables a partir de las
cuales se construye el mismo índice. Es decir el Sistema de Naciones Unidas: el PNUD,
OMC, FMI ni la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara
Occidental (MINURSO) en su último informe de abril del 2011 incluye información
censada sobre educación, pobreza, maternidad, vivienda y otros.12 La situación se repite
en cuanto a la información que ofrece la Unión Africana a través de su página web.13
Y finalmente en el sitio web de la embajada de la RASD en México se incluyen
algunos datos importantes sobre geografía, cultura, historia pero no se encuentra
información obtenida por aplicación de un censo a la población saharaui o al menos
obtenida por la aplicación de instrumentos estadísticos a la población saharaui radicada
en campamentos de refugiados.
En cuanto a su sistema político, la RASD ostenta un sistema político semipresidencialista. La RASD desde su proclamación de independencia en 1976 ha
formulado tres constituciones políticas: la primera aprobada en agosto de 1976, la
segunda signada el 19 de junio de 1991 y su tercera carta magna fue promulgada en
septiembre de 1999.14 En la constitución política de 1999, la RASD se da un gobierno
caracterizado por la clásica división de poderes ejecutivo, legislativo y judicial pero
aunque se conceden abundantes poderes al ejecutivo y al legislativo, el peso del poder es
depositado en la institución ejecutiva.
12
MINURSO, ONU. Informe del Secretario General de las Naciones Unidas al Consejo de
Seguridad sobre la situación relativa al Sahara Occidental (código de doc: S/2011/249). 01 de Abril del
2011. En http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/reports.shtml. Consultado 14/10/2011.
13
Al respecto Cfr. http://www.au.int/
14
Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática en México. Información General,
Gobierno. En http://www.embajadasaharauimexico.org/rasd/marco-juridico/rasd.html. Consultado
15/10/2011.
59
Así según el artículo 53 y 54 de la referida constitución política el jefe de Estado
nombra y cesa al primer ministro y preside el consejo de ministros. El jefe de Estado de
igual modo es quien define la política exterior del país, nombra al cuerpo diplomático
nacional y acredita a los embajadores extranjeros, nombra a los altos funcionarios de
seguridad, militares y judiciales y es el Jefe de las fuerzas armadas.15
El consejo nacional (nombre que toma en el país la institución que detenta el poder
legislativo) por su parte posee un amplio margen de maniobra desde que en él es
depositada, según señala el artículo 72 de la constitución, la prerrogativa soberana de la
formulación de las leyes.
Y es que según indica la constitución saharaui le corresponde a esta instancia
legislar en materia de derechos y obligaciones fundamentales de las personas, código de
familia, estado civil, ciudadanía, nacionalidad, estatutos de extranjeros, propiedad
privada y comercio, función pública y división territorial, organización judicial,
disposiciones y sanciones penales, finanzas y régimen tributario, educación, salud
pública y finalmente vivienda (art. 104). Mientras que al poder ejecutivo en cuanto a la
formación de leyes la constitución saharaui solamente le concede a la figura de primer
ministro la facultad de formular propuestas de ley (art. 102).
El poder del consejo nacional saharaui se refuerza con la posibilidad que le entrega
la constitución de emitir mociones de censura contra el gobierno o contra uno de sus
miembros (art. 96). El quiebre en la distribución de poder que inclina la balanza a favor
del poder ejecutivo se da en el art. 100 constitucional en el que se establece que
Tras la moción de censura contra el Gobierno, el Jefe de Estado
reacciona, en un intervalo de tiempo que no supera los quince días: bien
nombrando un nuevo Primer Ministro que forma un nuevo Gobierno de
conformidad con las disposiciones de los artículos 53 y 54; bien
dirigiendo una carta al Presidente del Consejo Nacional pidiéndole que
cambie su decisión, y en ese caso si el Consejo persistiera en mantener su
decisión, el Jefe de Estado toma una decisión sobre la dimisión del
Gobierno o la disolución del Consejo Nacional.16
15
República Árabe Saharaui Democrática. Constitución de la República Árabe Saharaui
Democrática. 10 Congreso del Frente POLISARIO. 26 de agosto al 4 de septiembre de 1999. En
http://www.embajadasaharauimexico.org/rasd/marco-juridico/rasd.html Consultado: 15/10/ 2011.
16
De igual forma el Jefe de Estado está facultado según el artículo 90 de la Constitución a disolver el
Consejo Nacional en caso de que el mismo desautorice por tercera ocasión el programa de gobierno y su
respectivo presupuesto anual.
60
Es decir que aunque el consejo nacional concentra la potestad de formación de
leyes, aprueba o imprueba el plan de gobierno y el respectivo presupuesto anual y tiene
la capacidad de censurar al poder ejecutivo; finalmente este último tiene la capacidad
inigualable de disolver el consejo nacional y conformar un nuevo equipo de trabajo
probablemente más cercano ideológicamente y en consecuencia más afín a su programa
político.
En cuanto a la organización político administrativa, el territorio de la RASD según
el artículo 16 de su propia constitución se divide en Wilayat (provincias), Dawait
(municipios) los cuales finalmente se encuentran divididos en distritos o Baladit. A pesar
de esta declaración de la forma organizativa, para la RASD la articulación de una
estructura administrativa pública, autónoma y funcional se ha constituido en una tarea
difícil a partir de la presencia de autoridades marroquíes en la mayoría de su territorio.
El mapa físico político de Marruecos (ver mapa 2), incluye como parte de su territorio
las regiones:
 Oued Ed-Dahab-Lagouira;
 Laâyoune-Boujdour-Sakia El Hamra; y
 Guelmin-Es-Semara.
Estas tres regiones marroquíes están compuestas primordialmente por territorio que
según los mapas oficiales diseñados y manejados por la ONU constituyen territorio
saharaui (Cfr. mapa 3). Ello significa que la mayoría del territorio saharaui se encuentra
bajo la administración y gobierno de autoridades marroquíes mientras que en el resto del
espacio físico saharaui constituido básicamente por los campamentos de refugiados,
particularmente en los campamentos de Tindouf, la organización político-administrativa
ha sido progresiva y ha posibilitado el establecimiento de 4 waliyas que han adoptado
los nombres de importantes ciudades de la RASD: Aaiún, Smara, Dajla, y Auserd. En
cada uno de estos waliyas se encuentran 6 o 7 dairas y en cada daira 4 barrios
respectivamente.17
..Ministerio de Cultura. Gobierno de la República Árabe Sarahui Democrática. En
http://www.miculturarasd.eu/seccion/events/upcoming/territorios. Consultado el 05/10/2011.
17
61
La historia de la RASD es sin duda el apartado de esta breve introducción que más
detalle exige en función de los insumos que la misma aporta para la comprensión del
conflicto internacional que determina las relaciones diplomáticas entre Marruecos-Costa
Rica-RASD.
Como fue señalado desde el inicio de éste capítulo, los primeros poblamientos de
los que se tiene registro en el Sahara Occidental fueron efectuados por personas de
ascendencia árabe y bereber.
Estos grupos se articularon en tribus familiares. Las primeras organizaciones
políticas se dieron con la extensión del Imperio Romano a África y la definición por
parte de éste de tres provincias que abarcaban la península ibérica: Hispania Ulterior
Baética, Hispania Citerior Tarraconensis e Hispania Ulterior Lusitania.18 En el año 69
d.C. el entonces emperador Otón, agregó la provincia imperial Mauritania Tingitana
(que ocupaba la orilla sur del estrecho de Gibraltar hasta el río Malva o Muluya, y tenía
su capital en Tingis-Tánger) a la provincia Bética y al convento jurídico de Cádiz
llamándola Hispania Transfretana.19 El emperador Adriano quien ascendió al trono en el
año 117, dividió Hispania en seis provincias y desde entonces Mauritania Tingitana tuvo
su propio gobernador que residía en Tánger. Posteriormente esos territorios pasaron a ser
administrados por autoridades del Imperio Visigodo quienes tuvieron como herederos a
los Reyes de Castilla.20
Esa derivación del poder sobre el litoral sahariano en manos españolas podría
considerarse consecuencia de la claridad que fenicios y romanos tenían de las
características lingüísticas, culturales y otras compartidas en la región ibérica y que les
llevó a referir la zona como Hispania. A pesar de que el Sahara haya sido zona de
influencia española, la historia refiere que desde inicios el territorio del Sahara
Occidental fue posesión de organizaciones políticas externas, en primera instancia del
Imperio Romano y posteriormente de autoridades españolas.
18
Knox McElderry, R. Vespasian´s reconstruction of Spain. The Journal of Roman Studies.1919.
Vol. 9. pp. 86-94. En:www.jstor.org. Consultado 20/11/2011
19
Ruíz Miguel, Carlos. El Sahara Occidental y España: Historia, política y derecho. Análisis crítico
de la política exterior española. Madrid: Dykinson. 1995. p. 9.
20
Óp cit. pp. 17 y 19.
62
La historia posterior remite a una serie de tratados y acuerdos sobre la definición de
fronteras y especialmente la disputa de una serie de territorios. En estos tratados
figuraron en primera instancia España y Marruecos, como actores principales pero
también en segundo plano, Francia e Inglaterra participaron en distinta medida siendo
potencias coloniales en África.
Desde la posesión de los territorios ribereños en el Atlántico norte africano por la
monarquía española, el siguiente acuerdo de importancia se presentó el 26 de abril de
1860. Conocido como el Tratado de Tetuán, a través de este acuerdo España ganó la
guerra contra Marruecos iniciada en julio de 1859. La victoria según los cronistas21 fue
más de corte militar que diplomático esto por cuanto a pesar del triunfo bélico, el tratado
en términos generales regresó un conjunto de tierras conquistadas a los marroquíes
quienes se comprometieron a pagar 400 millones (se desconoce la moneda) como
indemnización por los daños causados en la guerra. España por su parte obtuvo a cambio
nuevamente la soberanía sobre Santa Cruz de la Mar Pequeña (Ifni) y nunca recibió el
dinero por concepto de la indemnización de guerra.
España desarrolló empresas en la zona como “Pesquerías Canario-Africanas” o la
Compañía Mercantil Hispano-Africanas y concedió alguna administración pública que
se fortaleció con la formación por parte del gobierno español del Protectorado Español
(declarado en el Real decreto de 26 de diciembre de 1884) sobre la costa atlántica entre
los Cabos Blanco al sur (20º) y Bojador al norte (27º).22
Durante el año 1886 Francia y España inician negociaciones con la finalidad de
definir sus límites territoriales23 En las negociaciones el planteamiento español no fue
aceptado por Francia que en cambio planteó y logró que España accediera a la
repartición de la Península de Cabo Blanco y que el paralelo 21° 20’ constituyera el
límite hacia el este del territorio. El acuerdo fue firmado en noviembre de ese año 1886 y
21
Martínez, Mateo. Sobre la paz y la guerra en la etapa de la Unión Liberal (1858-1863).
Investigaciones
históricas.
2000. pp. 139-148. En:
UCM
Biblioteca
Complutense,
http://europa.sim.ucm.es/compludoc. Consultado 26/11/2011.
22
Ruíz Miguel, Carlos. Óp cit. p. 39.
23
Recuérdese que lo que actualmente se conoce como Reino de Marruecos constituía en aquel
tiempo una colonia de Francia.
63
con ello Francia obtuvo la totalidad de la Bahía del Galgo un puerto natural y único sitio
en las tierras del Sahara Occidental en el que se podía construir un gran puerto.24
En 1904 y 1912 se firman nuevos tratados limítrofes que separan y atribuyen estatus
jurídico diferente a Villa Bens y el Sahara. Villa Bens pasó de ser una colonia a
declararse un protectorado español pero que a través del tratado de 1912 dejaría de ser
gobernado directamente por el gobierno español y pasaría a ser gobernado por un Jalifa
nombrado por el sultán de Marruecos.25 Lo anterior se dio a pesar de que Villa Bens
nunca había sido parte o recibido influencia de las autoridades que dirigían el actual
Marruecos, todo lo contrario Villa Bens y el Sahara siempre habían constituido una
misma unidad territorial y sociocultural. Respecto al Sahara, el Tratado de 1912 señaló
que el territorio al sur del paralelo 27° 40’N no suscribía la cualidad de protectorado sino
la de territorio libre de acción del Gobierno Español. Es decir aunque este Tratado
segmentó y adjudicó una porción territorial propia de lo que antiguamente constituía la
Mauritania Tingitana y fue administrado bajo la figura de la Hispania Transfretana por
autoridades españolas; reconoció el carácter de colonia española al resto del Sahara
Occidental.
En 1946 el gobierno de España modifica el sistema de administración de sus
colonias en África al crear una nueva figura llamada Gobierno del África Occidental
Española que unía bajo un mismo fuero político a Ifni y el Sahara, subdividía al Sahara
en Saguía El Hamra y en la Colonia del Río de Oro. Desde entonces el Sahara contó con
un subgobernador que residía en el Aaiún y un delegado gubernativo en Villa Cisneros.26
En 1955 España ingresa a la ONU mientras que Marruecos en 1956 obtiene su
independencia de Francia y con ello las disputas por la posesión y control de los
territorios del Sahara, se intensifican.
24
Problema internacional. Los asuntos de Marruecos. Sálvese la raza. Diario ABC. Madrid.
14/07/1911.
p.4.
En
Hemeroteca
ABC
en
línea,
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1911/07/14/004.html
Consultado
12/11/2011.
25
Marruecos se hará cargo de la zona sur del antiguo Protectorado Español. Diario ABC. Madrid.
3/04/1958.
p.
15.
En
Hemeroteca
ABC
en
línea,
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1958/04/03/015.html.
Consultado
15/11/2011.
26
Martínez Milán, Jesús. La descolonización del Sahara Occidental. Espacio, tiempo y forma. 1991.
UNED, Facultad de Geografía e Historia. N°4. p. 192. En: http://e-spacio.uned.es. Consultado 15/11/2011.
64
Como máxima ideológica en la lucha marroquí por la independencia, el partido
político marroquí Istiqlal formuló la teoría del “Gran Marruecos”. Tras la obtención de
la independencia, el planteamiento del “Gran Marruecos” fue revivido por el Rey
Hassan II para la “recuperación” de los territorios marroquíes que formaban parte de
Mauritania, de Argelia y la totalidad del Sahara Occidental.
El planteamiento del “Gran Marruecos” fue esgrimido por Marruecos por primera
vez en los organismos internacionales en 1957 cuando en la sesión del 14 de octubre de
ese año de la Comisión de Descolonización de la ONU planteo sus reclamos oficiales
sobre el Sahara Occidental.
El conflicto alcanza uno de sus puntos más álgidos cuando en noviembre de 1957
dos compañías españolas son atacadas en el Aaiún por un destacamento del Ejército de
Liberación Marroquí. Ese hecho constituyó el detonante de la Guerra de Ifni (región de
Villa Bens) y posteriormente de la Guerra del Sahara. Ambas guerras concluyeron en
1958 cuando con el apoyo militar francés, España derrota a los grupos armados cuya
procedencia resultó desconocida dado que el gobierno marroquí negaba la pertenencia
de esos grupos a su ejército mientras que otros consideraban que eran grupos saharauis
independientes o armados por Marruecos.27
En 1958 España, tras el triunfo de las guerras de Ifni y del Sahara, integra a las
regiones en disputa como provincias anulando su condición de colonias. El desarrollo de
estas guerras, fue un fenómeno que impulsó el ingreso del tema del Sahara Occidental en
la ONU, en el foro de la Asamblea General y en su Comisión Política Especial y de
Descolonización28. El Comité Especial encargado de la Descolonización conoció el tema
del Sahara Occidental y lo asumió oficialmente tras la declaración del representante de
España en la 1048ª sesión de la Cuarta Comisión de la ONU en cuanto a la voluntad de
España de transmitir información al Secretario General sobre el acatamiento del artículo
73 de la Carta de San Francisco29, en relación a la administración de los territorios de
Ifni y Sahara Occidental.
27
Ruíz Miguel, Carlos. Óp cit. p. 93.
En lo sucesivo “Cuarta Comisión”.
29
Asamblea General. ONU. Resolución 1542: Transmisión de información en virtud del inciso e del
artículo 73 de la carta. Periodo ordinario de sesiones XV. 15 de diciembre de 1960. p. 32. En:
http://www.un.org/es/documents/ag/resga.shtml. Consultado 05/01/2012.
28
65
A partir de esa declaración, efectuada en 1960,30 los territorios de Ifni y Sahara
Occidental reciben por parte de la ONU el tratamiento de territorios no autónomos
siendo considerados territorios bajo el gobierno de España como potencia
administradora. Según describe Ruíz Miguel, esta acción de España obedeció a las
amenazas e intentos de la por ese entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
de descolonizar las Islas Canarias bajo dominio español.31
Durante ese mismo año, la Asamblea General de la ONU mediante la resolución
1514 señala el derecho de todo pueblo dependiente a ejercer libre y pacíficamente su
independencia completa y en función de ello ordena que
En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los
demás territorios que no han logrado aún su independencia deberán
tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los
pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad
con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin distinción de
raza, credo, ni color, para permitirles gozar de una libertad y una
independencia absolutas.32
A través de esta declaración la Organización de las Naciones Unidas hizo un
llamado general a todas las potencias administradoras de territorios no autónomos,
incluyendo España, para que iniciasen las acciones tendientes a conceder la
independencia a esos territorios.
El Comité Especial encargado de la Descolonización recibió informes de España en
cuanto a la administración política, social y educativa que se realizaba de los territorios
de Ifni y Sahara Occidental y en particular en cuanto a la aplicación de las disposiciones
de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos
Coloniales. En 1963, el referido comité emite por primera vez un Informe sobre la
situación en Ifni y el Sahara Occidental a pesar del cual la Asamblea General no alcanzó
alguna resolución en torno al tema. En 1964, en su sesión del 16 de octubre, el Comité
30
Comisión Política Especial y de Descolonización, ONU. Suplemento 3, Volumen 3 de la práctica
respecto al cumplimiento del art. 73 de la carta de las Naciones Unidas. Declaración relativa a los
territorios
no
autónomos.
____.
p.
97.
En:
http://untreaty.un.org/cod/repertory/art73/spanish/rep_supp3_vol3-art73_s.pdf
31
Ídem. pp. 72-73.
32
Asamblea General. ONU. Resolución 1514: Declaración sobre la concesión de la independencia a
los países y pueblos coloniales. Periodo ordinario de sesiones XV. 14 de diciembre de 1960. Art. 5. En:
http://www.un.org/es/documents/ag/resga.shtml. Consultado 05/01/2012.
66
Especial encargado de la Descolonización aprueba una resolución por medio de la cual
se deplora la demora de España en aplicar las medidas señaladas por la mencionada
declaración y exhorta a adoptar las mismas inmediatamente.
Aunque la Asamblea General, durante su XIX periodo ordinario de sesiones, no
conoció el informe del comité; el trabajo del mismo fue básico para la aprobación de la
resolución de la Asamblea General 2072 del 16 de diciembre de 1965 en la que se
escribe “Se aprueba lo dispuesto en la resolución referente a Ifni y Sahara Español
aprobada el 16 de octubre de 1964 por el Comité Especial…” y en el artículo 2 “Pide
encarecidamente al gobierno de España, como potencia administradora, que adopte
inmediatamente todas las medidas necesarias para la liberación de los territorios de Ifni
y el Sahara Español de la dominación colonial…”33
En 1966 los acuerdos de la Asamblea General respecto al tema del Sahara
Occidental son de carácter operativo en un esfuerzo por dirigir y canalizar con mayor
fuerza el proceso de liberación. En la resolución 2229, alcanzada en el marco del periodo
de sesiones ordinarias XXI, el 20 de diciembre de 1966, la Asamblea General
4. Invita a la potencia administradora a determinar lo antes posible, de
conformidad con las aspiraciones de la población autóctona del Sahara
Español y en consulta con los Gobiernos de Marruecos y Mauritania y con
cualquier otra parte interesada, los procedimientos para la celebración de
un referéndum bajo los auspicios de las Naciones Unidas con miras a
permitir a la población autóctona del territorio que ejerza sin trabas su
derecho a la libre determinación, y con tal fin
a) Crear un clima político favorable para que el referéndum sea
organizado y celebrado sobre una base enteramente libre, democrática
e imparcial, permitiendo entre otras cosas el regreso de los exiliados
del territorio
b) Tomar todas las medidas necesarias a fin de asegurar que solo la
población autóctona del territorio participe en el referéndum
33
Asamblea General. ONU. Resolución 2072: Cuestión de Ifni y el Sahara Español. 16 de diciembre de
1965. p. 66. En: http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/20/ares20.htm. Consultado 05/01/2012.
67
c) Abstenerce de adoptar cualquier medida que pueda demorar el proceso
de descolonización del Sahara Español y
d) Prestar todas las facilidades necesarias a la misión de las Naciones
Unidas para que pueda participar activamente en la organización y
celebración del referéndum.34
España consecuentemente empieza a desarrollar una serie de políticas y medidas
encaminadas a conceder un gobierno propio a la población de la región. Por ejemplo en
1967 el gobierno español aprueba una legislación a través de la cual crea la figura de la
Yemaa o Asamblea General del Sahara mientras que en 1973 son emitidas cuatro
ordenanzas que precisan más el nuevo régimen jurídico del Sahara al determinar una
estructura política en la que se concede a los Chiuj la representación política en las
Yemaas en función de su representación de familias o tribus, se establece la
reglamentación de la Yemaa y se reglamenta la elección de los Chiuj.3536
Finalmente las acciones de España en procura del establecimiento de una estructura
de gobierno propia y reflejo de las particularidades sociales, económicas y culturales del
pueblo saharaui; desencadenaron la remisión de una carta al jefe de Estado español
Francisco Franco en julio de 1974 en la que el Rey Hassan II de Marruecos, escribía “ …
cualquier acción unilateral de España con respecto al territorio del Sahara nos obligaría a
preservar nuestros legítimos derechos, reservándonos nosotros y nuestro gobierno el
derecho de actuar en consecuencia".37
La marcha verde, estrategia que fue comentada en el capítulo anterior como parte de
la política exterior de Marruecos y que tuvo como resultado la firma del Acuerdo de
34
Asamblea Generalde las Naciones Unidas. ONU. Resolución 2229: Cuestión de Ifni y el Sahara
Español. 21° período de sesiones. 20 de diciembre de 1966. pp. 79-80. En:
http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/21/ares21.htm. Consultado el 26/11/2011.
35
Ruíz Miguel, Carlos. Óp cit. p. 76.
36
Los esfuerzos de España porque en la región se desarrollara algún tipo de auto organización sociopolítica y el funcionamiento de la estructura política descrita se encuentra en Segunda Yemaá provincial
en Aaiún (Sahara). Diario ABC. Madrid. 25/01/1968. En Hemeroteca ABC en línea,
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1968/01/25/036.htm.
Consultado
26/11/2011). p. 36.
37
Idem. p. 77.
68
Madrid; propició la declaración de independencia y constitución de la República Árabe
Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976.38
A partir de ese año el conflicto se vuelve uno de los principales temas de las
agendas de las asambleas generales no solo de la ONU sino también de la Organización
para la Unidad Africana, los Estados partes llegaran a una serie de tratados y se
alcanzara una serie de acuerdos intergubernamentales que procuran dar solución al
conflicto. Dichos instrumentos internacionales serán considerados en el siguiente
apartado por cuanto constituyen los instrumentos de derecho internacional público
vigentes que dan forma al estado actual del conflicto y en consecuencia constituyen las
principales variables que alimentan las relaciones diplomáticas de Costa Rica con la
RASD y con Marruecos.
B. LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA RASD Y LA DISPUTA
TERRITORIAL POR LA AUTODETERMINACIÓN
La República Árabe Saharaui Democrática ha realizado a lo largo de las distintas
etapas de su historia, gestiones con representantes políticos y diplomáticos de diversos
Estados como Costa Rica, Uruguay, México y particularmente con los Estados que han
planteado soberanía sobre el territorio del Sahara Occidental: España, Mauritania y
Marruecos. Junto a las relaciones bilaterales, la política exterior de la RASD ha incluido
políticas,
negociaciones
y
acciones
en
organizaciones
intergubernamentales,
específicamente en la OUA y la ONU.
En este apartado se estudia la política exterior que ha ido desarrollando la RASD a
lo largo de su historia, en las dos más grandes organizaciones intergubernamentales que
le corresponde: la OUA y la ONU. Se examinan los diferentes tratados internacionales
promovidos y acordados por la RASD en esos escenarios multilaterales como
instrumentos que permiten acercarse a
38
la evolución de la posición saharaui en el
Consejo Nacional Provisional Saharaui. Carta de Proclamación de la Independencia de la
República Árabe Saharaui Democrática. BirLehlu, 27 de Febrero de 1976. En: http://www.saharalibre.es,
consultado 08/01/2012. Y también Gómez López, Emiliano. Del Sahara español a la República Saharaui.
Un siglo de lucha. Montevideo: Instituto del Tercer Mundo, 1992.
69
conflicto, la evolución de la diplomacia costarricense desplegada al respecto y el estado
jurídico y diplomático actual del conflicto mismo.
1. La política exterior de la RASD en la ONU
Tras la declaración de independencia y la conformación de la República Árabe
Saharaui Democrática, esta inicia un periodo de su historia, de construcción de su propia
institucionalidad interna y de gestión internacional del reconocimiento de su condición
de Estado. Es decir a partir de 1976, la RASD, emprende un periodo de gestión de
políticas públicas incluyendo la gestión de su política exterior. La política bilateral de la
RASD ha sido muy importante pero más determinante del conflicto ha sido la política
multilateral que ha desarrollado en la ONU.
Tras la firma de los Acuerdos de Madrid en que España acordó con Mauritania y
Marruecos, la administración tripartita de los territorios del Sahara Occidental; la RASD
se preparó para el ingreso de autoridades, funcionarios y especialmente militares de
Marruecos y Mauritania en la zona. Ante la inminente situación, las autoridades de la
RASD decidieron atacar militarmente tanto a Mauritania como a Marruecos. Así el 8 y 9
de junio de 1976, tropas de la RASD atacaron la capital Mauritana y en junio de 1979
atacaron la fortaleza marroquí de Tantán mientras que en octubre del mismo último año
cae la base de blindados Leboitrat39.
En 1976 España comunica al Secretario General de la Organización de las Naciones
Unidas, su decisión de retirarse de la zona en disputa abandonando unilateralmente las
responsabilidades que históricamente había asumido con el área. La decisión en términos
generales constituyó una medida desesperada de España por retirarse de forma completa
y definitiva del conflicto, a pesar de lo cual esta acción fue y es ampliamente criticada
por expertos en derecho internacional público por ser una acción salida de toda norma y
jurisprudencia de la ONU, como se analizará posteriormente.
39
Boukhari, Ahmed. Óp. Cit. p. 4.
70
Iniciados los encuentros militares, Mauritania recibió apoyo militar y logístico de
Marruecos y de Francia mientras que los saharauis tuvieron a Argelia como aliado en el
conflicto.40 Francia por ejemplo, tenía equipo acampado en sus bases de Dakar, equipo
que puso a disposición de Mauritania. Las confrontaciones militares con Mauritania se
mantuvieron a lo largo de tres años hasta que el 10 de julio de 1978 las fuerzas saharauis
derrocaron al presidente mauritano Uld Daddah.41
El triunfo de las incursiones militares desarrolladas por los saharauis produjo la
firma de un acuerdo de paz entre el Frente Polisario y Mauritania, el 05 de agosto de
1979 una vez que nuevos gobernantes asumieron la dirección de Mauritania.42 Este éxito
militar y diplomático de la RASD significó el retiro de la presencia mauritana, no
obstante el desalojo duró poco dado que la retirada mauritana motivó la invasión de esas
tierras por parte de tropas marroquíes en septiembre de 1979.43
El hecho hacía efectiva la administración del territorio a la que según Marruecos le
facultaba en primera instancia el Acuerdo Tripartito, la posterior renuncia de España a
los derechos y deberes con el Sahara Occidental y finalmente el retiro militar y
especialmente el retiro de las aspiraciones territoriales al que había accedido Mauritania
al firmar el acuerdo de paz con el Frente Polisario.
La invasión de los territorios por Marruecos fue un hecho ampliamente conocido
internacionalmente y por el cual las participaciones y negociaciones de representantes
saharauis se intensifican particularmente en la Cuarta Comisión y en la Asamblea
General. En su XXXIV periodo de sesiones, la Asamblea General aprueba la resolución
34/37 alcanzada el 27 de noviembre de 1979 y cuyo espíritu fundamental es el rechazo
internacional de la ocupación marroquí del Sahara Occidental. Este acuerdo de la
Asamblea General constituyó un elemento importante para el proceso de negociación
internacional.
40
Ureña Álvarez, Ma Rafaela. Las difíciles relaciones hispano-marroquíes. Cuadernos de estudios
empresariales. 2003. N°13. p.420. En: http://revistas.ucm.es de la Biblioteca de la Universidad
Complutense de Madrid. Consultado 07/12/2011.
41
Ibid.
42
Segura i Mas, Antoni. El magreb: del colonialismo al islamismo. Barcelona: Universitat de
Barcelona. 1994. p. 286. En: http://books.google.co.cr.Consultado: 19/01/2012.
43
Boukhari, Ahmed. Óp. Cit. p. 4.
71
Pero adicionalmente la resolución 34/37 aporta una serie de nuevos elementos
políticos y jurídicos (como se ve en la ficha técnica siguiente). En la resolución, tanto en
el “considerando” como en los artículos 1 y 7 se toca el tema de la legitimidad de la
lucha saharaui y su representatividad internacional.
En el “considerando” se escribe “Habiendo oído las declaraciones relativas a la
cuestión del Sahara Occidental, incluida la del representante del Frente Popular para la
Liberación de Saguia el-Hamra y Río Oro”; esa acción de la Asamblea General de
recibir a un representante del Frente Polisario como representante de los intereses del
pueblo saharaui constituye una acción que crea un antecedente y una acción que abona a
la costumbre, al proceder histórico de la Asamblea General respecto el tema. Es decir, es
un hecho que crea jurisprudencia.
El artículo 1 es aún más importante por cuanto se declara el carácter legítimo que
suscribe la lucha que sostiene el pueblo saharaui y como consecuencia inmediata de esa
declaración y como consecuencia lógica de esa legitimidad se legitima el quehacer del
Frente Polisario. Ese carácter que la Asamblea General le ha concedido tácitamente al
Frente Polisario se oficializa en el artículo 7 de la resolución que se comenta, dado que
mediante este artículo la Asamblea General le encarga al Frente Polisario la misión
fundamental de representar al pueblo saharaui y de realizar todos los esfuerzos posibles
a fin de que se alcance algún arreglo político justo.
Es decir, si bien la Asamblea General de la ONU ya consideraba y dialogaba con el
Frente Polisario como interlocutor de la RASD, a partir de la resolución 34/37 el Frente
Polisario será considerado por la ONU como el representante político e incluso
diplomático lícito de la RASD.
No debe dejar de mencionarse que esta resolución le encomienda al Secretario
General la tarea de dar continuidad a los avances en el proceso de negociación y
presentar el respectivo informe en la siguiente sesión Asamblea General. A pesar de la
importancia que suscribió esta resolución para el proceso de negociación, los
enfrentamientos bélicos entre las partes continuaron y a inicios de los años 80 Marruecos
72
Tema
Fecha
Fecha
votación
Votación
Fichatécnica 1: Resolución 34/37 de la Asamblea General, ONU*
La Cuestión del Sahara Occidental
27 de noviembre, 1979
21 de noviembre, 1979
Si: 85
No: 6
Abstenciones:
41
No voto: 20
Art. 1: legitimidad de la lucha que realiza el pueblo
Elementos
importantes del Sahara Occidental.
Art. 5: deplora la situación, consecuencia de la
del texto
ocupación del Sahara Occidental por Marruecos y la
ampliación de esa ocupación al territorio
recientemente evacuado por Mauritania.
Art. 6: Pide a Marruecos que y ponga fin a la
ocupación.
Art. 7: Recomienda al Frente Popular para la
Liberación de Saguia el-Hamra y Río Oro,
representante del pueblo del Sahara Occidental,
participe en toda búsqueda de una solución política
justa…
Como insumo de esta resolución la Asamblea General
Elementos
importantes recibió las declaraciones del representante del Frente
del contexto Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río
Oro, según se indica en la sección del “Considerando”
de la resolución.
República
Centroafricana
Guinea
ecuatorial
Gabón
Guatemala
Marruecos
Arabia Saudita
Observaciones Legitima la lucha del pueblo saharaui y declara al
Estados Mauritania
Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río Oro
votación Estados
(Frente Polisario) como el representante legítimo de las
“Sí”*** Unidos
España
personas saharauis.
Francia
Costa Rica
Fuente: Elaboración propia.
*La presente ficha técnica muestra extractos de la resolución 34/37 de la Asamblea General.
El texto completo de la misma puede ser obtenido en el sitio web United Nations
Bibliografic Information System En http://unbisnet.un.org.
**Tomado del sitio web United Nations Bibliografic Information System:
www.unbisnet.un.or, en la sección Voting Record Search. Consultado 20/01/2012.
***Particularmente importantes para efectos del proceso de negociación y/o esta
investigación.
Estados
votación
“No”**
73
inició la construcción de un muro de arena y piedra, dotado de alambrada y
resguardado por un perímetro de minas anti-persona.44
Durante la década de 1980 Amnistía Internacional reportó gran cantidad de
desapariciones y detenciones ilegales en centros secretos y por largos años45, a pesar de
lo cual no fue sino hasta mediados de ese decenio que se volvieron a lograr avances
significativos en el conflicto. En 1981 la ONU elige como su secretario general al
peruano Javier Pérez de Cuellar, quien realizará importantes esfuerzos respecto al tema
del Sahara Occidental. En 1985 la Asamblea General de la ONU aprueba la resolución
40/50 mediante la cual exhorta a las partes en conflicto a negociar directamente en aras
de solucionar el litigio.
Esta resolución concede a la resolución 104 de la OUA una gran importancia al
reconocer que las medidas planteadas por la OUA a través de esa resolución son las
medidas, los instrumentos adecuados para alcanzar la paz en la zona. La resolución 104
de la OUA, fue emitida en 1983 como se puntualiza en el apartado siguiente de este
capítulo, y constituyó la última resolución que respecto al conflicto del Sahara
Occidental alcanzó la OUA. Una de las medidas que señala como necesaria esta
resolución es la articulación de recursos ONU-OUA con la finalidad de destacar, en la
zona ocupada, un grupo de las fuerzas de paz de la ONU y en términos generales con la
finalidad de canalizar con mayor fuerza la solución negociada.
De modo tal que este hecho de reconocer en las formulaciones de la resolución 104
de OUA el vehículo para la solución del conflicto, constituyó el punto de conexión entre
la OUA y la ONU, el momento histórico a partir del cual ambas organizaciones
coordinarían esfuerzos internacionales en torno al tema.
La resolución 40/50 de la Asamblea General de la ONU hace suyas todas las
medidas sugeridas por la OUA, entre ellas el llamado, la excitativa que a las partes a que
negocien directamente, situación a la que Marruecos a lo largo de todo el proceso había
manifestado su oposición.
44
Boukhari, Ahmed. Óp. Cit. p. 6.
Amnistía Internacional. Marruecos. Rompiendo el muro del silencio: personas “desaparecidas” en
Marruecos. Londres. Abril, 1993. En: http://www.amnesty.org/es/library. Consultado 21/01/2012.
45
74
Fichatécnica 2: 40/50 de la Asamblea General, ONU*
Tema
Fecha
Fecha
votación
Votación
Cuestión del Sahara Occidental
02 de diciembre, 1985.
02 de diciembre, 1985
Si: 96
No: 7
Abstenciones: 39
No voto: 17
Elementos
importantes
del texto
Art. 2: Reafirma … que la cuestión del
Sahara Occidental consiste en la aplicación
de la resolución AHG/104 (XIX) de la
Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno
de la Organización de la Unidad Africana, en
la que se establecen los medios para una
solución …
Art. Insta de nuevo con tal fin a las dos
partes … a que, a la brevedad posible
celebren negociaciones directas con objeto
de lograr la cesación del fuego a fin de crear
las condiciones necesarias para un
referéndum …
Guerra Fría: Estados Unidos y la URSS
compiten por hacerse con apoyo de nuevos
Estados descolonizados o descolonizables.
Conflicto entre España y Reino Unido por el
Peñón de Gribaltar.
República
Elementos
Centroafricana
importantes
Guinea ecuatorial del contexto
Gabón
Guatemala
Marruecos
Filipinas
Rep. Democrática
del Congo
Observaciones Estados Unidos, Francia y Arabia Saudita
Estados Mauritania
votaron “Abstención” mientras que para la resolución 34/37 los
votación España
Costa Rica
dos primeros votaron “Sí” y el último votó “No”.
“Sí”
Fuente: Elaboración propia.
* La presente tabla muestra extractos de la resolución 40/50 de la Asamblea General. El texto
completo de la misma puede ser obtenido del sitio web United Nations Bibliografic
Information System En http://unbisnet.un.org. Mientras que los resultados de la votación de la
resolución son obtenibles en el mismo sitio web en la sección Voting Record Search.
Estados
votación
“No”
En 1986 se celebraron algunas negociaciones indirectas ante la negativa de
Marruecos de acatar la resolución 40/50 y el 30 de agosto de 1988, Pérez de Cuellar
logra que ambas partes acepten la idea de un plan de paz para la celebración de un
referéndum de autodeterminación del territorio y en consecuencia el Consejo de
Seguridad mediante su resolución 621 aprobada por unanimidad el 20 de septiembre de
1988, acoge el informe del secretario general y el conjunto de propuestas de arreglo
75
aceptadas por ambas partes en agosto de 1988.46 La resolución 621 del Consejo de
Seguridad aprueba el Plan de Arreglo promovido por Pérez de Cuellar, cuyos términos
no serían formalizados hasta 1990.
Durante el año, varias reuniones preparatorias fueron canceladas por Marruecos y en
junio de 1990 Pérez de Cuellar presenta al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el
Plan de Arreglo47 que recibió el aval tanto de Marruecos y del Frente Polisario como del
mismo Consejo de Seguridad48.
El Plan de Arreglo recibe un fuerte impulso con la resolución 658 tomada por el
Consejo de Seguridad en su sesión 2929 del 27 de junio de 1990, en la que se insta al
secretario general a presentar el plan de aplicación del Plan de Arreglo especificando
costos y requerimientos administrativos y técnicos del envío e instalación de una misión
de las Naciones Unidas para el Referendum del Sahara Occidental. 49 Esta resolución
constituye un antecedente de la MINURSO.
Un año más tarde la resolución 690 del Consejo de Seguridad (sesión 2984 del 29
de abril de 1991) dio vida a la MINURSO;
4. Decide establecer bajo su autoridad una Misión de las Naciones Unidas
para el Referéndum del Sahara Occidental, de conformidad con el informe
mencionado de 19 de abril de 1991.50
La MINURSO entró en funcionamiento el 06 de septiembre de 1991 cuando los
funcionarios de la ONU obtuvieron de ambas partes la aceptación de esa fecha como
“cese del fuego” y consecuentemente fue posible la instalación de los primeros cascos
46
Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad. Resolución 621: La situación
relativa al Sahara Occidental. 20 de septiembre de 1988. En: http://unbisnet.un.org/ consultado
01/02/2012.
47
Secretario General, Consejo de Seguridad, Naciones Unidas. La situación relativa al Sahara
Occidental. Informe del Secretario General. Signatura ONU del documento: S/21360. 18 de junio de
1990. En: Sitio web de las Naciones Unidas http://www.un.org/es/comun/docs. Consultado 11/01/2012.
48
Velázquez Elizarrarás, Juan Carlos. El estudio de caso en las relaciones jurídicas internacionales.
Modalidades de aplicación del derecho internacional. _____. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, 2007. p. 597. En: http://books.google.co.cr consultado 01/02/2012.
49
Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad. Resolución 658: La situación relativa
al Sahara Occidental. 27 de junio de 1990. En: http://unbisnet.un.org/ consultado 01/02/2012.
50
Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad. Resolución 690: La situación relativa
al Sahara Occidental. 29 de abril de 1991. En: http://unbisnet.un.org/ consultado 01/02/2012.
76
Ficha Técnica 3
Propuestas del Secretario General de las Naciones Unidas y del actual Presidente de la Asamblea de Jefes
de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana para lograr un arreglo de la cuestión
del Sahara Occidental aceptado en principio por las partes el 30 de agosto de 1988.*
Javier Pérez de Cuellar, enviado personal del Secretario
Proponente
General de la ONU para el conflicto del Sahara Occidental.
Fechas:
11 de agosto de 1988.
Propuesta
Por las partes: 30/08/1988.
Aprobación
Por la ONU a través de Consejo de Seguridad: 20/09/1988.
Ideas Periodo de transición: desde la entrada en vigor de la cesación al fuego y culmina con proclamación de
resultados del referéndum. (art. 8).
Gobierno durante transición: Representante Especial del Secretario General y su grupo de apoyo. (art.9)
Grupo de Apoyo al Representante Especial del Secretario General: unidad civil, unidad militar y unidad
de seguridad.
Cesación del fuego: Representante Especial remitirá carta a ambas partes proponiendo fecha y hora de cese
al fuego. Las partes se manifestarán al respecto 4 semanas antes de la entrada en vigor del cese al fuego. (art.
12).
Las partes se comprometen a no realizar actividades que pudieran generar hostilidades en periodo entre fecha
de entrega de criterio respecto a la fecha de cese al fuego y entrada en vigor del mismo. (art. 13)
Marruecos deberá reducir sus tropas a un número adecuado. Las partes acantonarán sus tropas
simultáneamente en los lugares y desde fechas definidas. (art. 17)
El Grupo de Observadores de ONU neutralizarán a las fuerzas paramilitares marroquíes. (art. 18, inc. d)
Se realizarán los arreglos a fin de que los saharauis que se encuentren fuera del territorio regresen
pacíficamente a participar del referéndum. (art. 18, inc. e)
El Grupo de Observadores de ONU se encargará de definir el sitio para el acantonamiento de las tropas de
ambas partes, supervisar el canje de prisioneros … (art. 20)
Marruecos y el Frente Polisario se comprometen a cooperar con el Grupo de Observadores y respetar las
disposiciones anteriores en torno al cese al fuego. (art. 21)
Referendum: Tendrán derecho a voto todo/a saharaui inscrito en el censo realizado en 1974 por España
mayores de 18 años. Se conformará la Comisión de Identificación que se encargará de actualizar el referido
censo. Estará integrada por un experto en demografía familiarizado con la estructura y problemas de la
sociedad saharaui y 5 especialistas en demografía de países de población mayoritariamente nómada. (art. 26)
La votación será secreta. (art. 32)
Representante Especial podrá suspender la aplicación de cualquier ley o medida que pueda contravenir el
desarrollo de la campaña y referéndum. (art. 33, inc. a)
Antes de iniciar la campaña, el Representante Especial gestionará la liberación de todos los saharauis
detenidos o encarcelados por motivos políticos. Cualquier controversia a este respecto deberá resolverse a
satisfacción del Representante Especial quien contará con el apoyo de un jurista (art. 33, inc. b)
Los saharauis en el exterior podrán ingresar al territorio una vez censados. Para tal efecto el Representante
Especial definirá puntos de acceso. (art. 33, inc. c)
Se invitará a las partes a nombrar un representante que ha de observar la organización y celebración del
referéndum. Estos observadores podrán someter quejas al respecto al Representante Especial. La decisión del
representante será inapelable.(art. 37)
Las partes se comprometen a aceptar y acatar el resultado del referéndum. (art. 40)
Una vez que el Representante Especial haya certificado los resultados del referéndum, el Secretario General
comunicará los resultados al Presidente de la OUA y al Consejo de Seguridad así como tomará la medidas
necesarias a fin de dar efecto a la decisión del pueblo saharaui. (art. 41).
Observación importante para el caso en estudio:
Notas:* Conocido generalmente como Plan de Arreglo.
Fuente: Elaboración propia según Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad. Documento
cuya nomenclatura ONU: S/21360. 18 de junio de 1990. http://unbisnet.un.org Consultado 02/03/2012.
77
azules en la zona51 y se inició el proceso de identificación de votantes sobre la base
del último censo realizado por autoridades españolas en 1974.52
Cada una de estas tres resoluciones del Consejo de Seguridad fue aprobada
unánimemente (15 votos a favor, 0 votos en contra). Es decir todos los Estados
miembros permanentes del Consejo de Seguridad, incluyendo a Francia, Reino Unido de
la Gran Bretaña, Estados Unidos y la Federación Rusa, votaron a favor de esas
decisiones. Por otro lado, pensando en el contexto, votaron en esos momentos como
Estados miembros no permanentes del Consejo de Seguridad respecto a la resolución
621 en América Latina: Argentina y Brasil mientras que de África: Zambia, Senegal y
Argelia. Respecto a la resolución 658 votaron como Estados miembros no permanentes
de América Latina: Cuba, Canadá, Colombia y de África: Costa de Marfil y República
Democrática del Congo. Finalmente la resolución 690 fue votada por Cuba y Ecuador
como miembros no permanentes de América Latina y Zimbabue, República
Democrática del Congo y Costa de Marfil.
De ello podría derivarse que esos países rechazaban en ese momento la invasión
marroquí y apoyaban la autodeterminación de la población saharaui. Es inevitable no
derivar de esas votaciones la observación de que constituían una votación general o
regional en tanto la elección de los Estados miembros no permanentes del Consejo de
Seguridad es un tema que los Estados negocian particularmente con los Estados de sus
propias regiones o continentes. Y en ese sentido los miembros no permanentes asumen
compromisos y labores de representación regional en las decisiones del Consejo de
Seguridad.
Este ambiente tan positivo, decididamente fuerte y sostenido en el seno del Consejo
de Seguridad en estos los últimos años de la década de 1980, se ve directamente
asociado a los movimientos que se estaban experimentando en el escenario
internacional. Como recuerda la historia, después de años de Guerra Fría, el 3 de octubre
de 1990, la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana se
unificaron conservando el nombre de la primera. La destrucción del muro de Berlín se
51
Información obtenida del sitio web de la Misión de las Naciones Unidas para el Referendum del
Sahara Occidental. En:http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/background.shtml
52
Boukhari, Ahmed. Óp Cit. p.7.
78
convirtió en el símbolo mundial del fin de la Guerra Fría y en el planeta los Estados y las
organizaciones internacionales se abrieron a nuevas posibilidades e ideas. Esta etapa de
la historia de la humanidad coincide con la etapa en la que la diplomacia realizó uno de
los mayores esfuerzos y obtuvo importantes resultados en cuanto a la resolución del
conflicto por el Sahara Occidental.
La posición de Marruecos a lo largo de las negociaciones para el desarrollo del
referéndum, hicieron que en un esfuerzo por sostener el referéndum, Pérez de Cuellar
aceptara unilateralmente, modificar los criterios de identificación de los votantes según
se observa en la comparación que en el capítulo siguiente se hace de los informes del
secretario general S/21360 de junio de 1990 y el informe S/23299 del 19 de diciembre
de 1991 que detalló nuevos planteamientos.
En enero de 1992 tras la debida elección asumió la secretaria general de la ONU, el
egipcio Boutros Boutros Ghali; en cuya administración no se realizaron avances
significativos en las negociaciones.
En diciembre de 1996 la Asamblea General de las Naciones Unidas designa a Kofi
Annan como secretario general de la organización mientras que Annan nombra como
enviado especial para el conflicto al Sr. James Baker III. 53
La experiencia política y diplomática de Baker hizo posible que tras tres rondas de
negociaciones indirectas (celebradas en Londres, Portugal y Houston) con Marruecos, el
Frente Polisario y sus vecinos Argelia y Mauritania; los dos primeros firmaran los
Acuerdos de Houston.54
La aprobación de los Acuerdos de Houston constituyó un logro importante para la
delegación diplomática Saharaui, de ahí que sea incluido en este capítulo y no en el
siguiente. Los Acuerdos de Houston constituyen un conjunto de elementos encaminados
a procurar el escenario necesario para la aplicación del referéndum. En el Código de
Conducta de la Campaña para el Referendum en el Sahara Occidental, que como se
53
Fernández, Arias, Carlos. Sahara Occidental: Un año después de Baker. Política Exterior, Vol. 19.
N° 107 (sept.-oct., 2005). pp. 73,74. En: www.jstor.org.Consultado 06/02/2012.
54
Annan, Kofi. Consejo de Seguridad, Organización de las Naciones Unidas. Informe del Secretario
General sobre la situación relativa al Sahara Occidental. Doc. Sigla ONU: S/1997/742. 24 de septiembre
de 1997. p. 2. En sitio web de la RASD: www.arso.org. Consultado 06/02/2012.
79
indica en la Ficha Técnica infra incluida, forma parte de los Acuerdos de Houston, se
definen los periodos de campaña, regulación de actividades públicas proselitistas,
participación de la policía civil de la MINURSO, acreditación de prensa entre otros.
Lo más relevante de los Acuerdos de Houston se encuentra definido en el artículo 1 del
Código de Conducta:
1. Las Naciones Unidas gozarán de autoridad única y exclusiva respecto
de todas las cuestiones relacionadas con el referéndum, incluida su
organización y celebración. Dicha autoridad será ejercida, en el marco
establecido por el plan de arreglo, por el Representante Especial del
Secretario General.
Los Acuerdos de Houston definen al enviado especial del Secretario General de la
ONU para el Sahara Occidental como autoridad única en el territorio para el desarrollo
del referéndum. Ello concedía
a ambas partes,
la confianza de la legalidad y
legitimidad del proceso y sus resultados.
Ficha Técnica 4
Acuerdos de Houston
Resultado de la cuarta ronda de negociaciones directas celebrada del 14
al 16 de septiembre de 1997 en Houston, Estados Unidos de América.
Acuerdos El Representante Especial del Secretario General es la persona autorizada
para decretar el inicio de la campaña para el referéndum cuando considere
que las condiciones necesarias para ello se han satisfecho (art. 2).
Durante el periodo de transición, según el Plan de Arreglo, y durante la
campaña para el referéndum, según el Código de Conducta, las facultades
de las Naciones Unidas estarán en vigor con la finalidad de garantizar la
libertad de expresión, reunión y prensa, circulación de personas y bienes,
para entrar y salir del territorio … (art. 3)
El Representante Especial del Secretario General está autorizado para
impartir normas orientadas a prohibir actos de corrupción, fraude y
hostigamiento … que pudiesen intervenir en la organización y celebración
de un referéndum libre e imparcial … (art. 4)
El Representante Especial del Secretario General administrará las
emisoras de radio y televisión con objeto de la organización imparcial el
referéndum. (art. 4)
Observación importante para el caso en estudio: El documento de los Acuerdos de
Houston está compuesto por cuatro secciones: I: Declaración de las partes, II: Código
de Conducta de la Campaña para el Referéndum en el Sahara Occidental, III:
Medidas prácticas que han de adoptarse para reanudar la identificación. IV: Anexos.
Fuente: Elaboración propia según
Ver nota al pie 132. En:
http://www.starbacks.ca/CapitolHill/1248/S1997742S.htm Consultado 10/02/2012.
Firma
80
Así los términos de los Acuerdos de Houston hicieron posible la reactivación de las
actividades preparatorias para el desarrollo del referéndum de autodeterminación y en
general las líneas del “Plan de Arreglo”. De modo tal que se retomaron las actividades
de identificación de votantes, proceso que concluyó la MINURSO en septiembre de
1998. No obstante, no habiendo las partes llegado a un acuerdo sobre la inclusión y los
términos para la inclusión de tres grupos tribales, esta fecha no constituyó la fecha final
del proceso de identificación. El proceso de identificación de votantes entre las personas
integrantes de esas tres tribus, se inició en junio de 1999. 55
Tanto para el primer grupo de solicitantes como para el grupo compuesto por las
tres tribus restantes, se abrieron periodos de recepción de apelación del resultado de la
solicitud. La Comisión de Identificación de la MINURSO culminó el proceso de
identificación a inicios del año 2000 habiéndose recibido del primer grupo 147, 249
solicitudes de las cuales fueron aceptadas 84, 251 y de las tres últimas tribus se
recibieron 51, 220 solicitudes de las cuales se aprobaron 2, 130.56 Como se observa un
gran número de las solicitudes para participar como votante en el referéndum fueron
rechazadas por la ONU, muchos autores como Bujari y Fernández-Arias indican que
muchas de las solicitudes fueron formuladas por ciudadanos marroquíes.
Estando el escenario dispuesto para la celebración del referéndum, Marruecos
planteó cerca de 130, 000 recursos de apelación y en reuniones posteriores comunicó a
sus aliados y a la ONU, su decisión de no continuar con el Plan de Arreglo.57 Ante ello,
Baker formuló un proyecto de Acuerdo Marco y lo presentó a las delegaciones marroquí
y saharaui. Ninguna de las partes lo avaló.
El contexto internacional alrededor de estas fechas no facilitarán en lo absoluto el
avance en las negociaciones. Todo lo contrario, en Marruecos el rey Hassan II moría en
julio de 1999 lo que generó un ambiente de inestabilidad política interna que a su vez
preocupó a la RASD, a los países observadores (Mauritania y Argelia), en términos
generales al Consejo de Seguridad y desde luego a Annan y Baker. Posteriormente en el
55
.Información
tomada
del
sitio
MINURSO:http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/background.shtml
06/02/2012.
56
Idem.
57
Boukhari, Ahmed. Óp. Cit. pp. 10, 11.
web
de
Consultado
81
2001 estallaron los atentados a los edificios del World Trade Center y al pentágono de
los Estados Unidos de América. Los atentados volcaron la atención internacional hacia
la guerra contra el terrorismo internacional, en la cual al menos nominalmente Costa
Rica participó de forma decidida. Los hechos del 11 de septiembre de 2001 hicieron que
los temas e incluso conflictos internacionales considerados por su impacto de “menor
envergadura” o “pequeños”, fueron replegados en las agendas internacionales.
En enero del 2003, Baker realiza un nuevo esfuerzo diplomático y presenta a las
partes el Plan de Paz para la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental, con
resultados nada halagüeños puesto que ni Marruecos ni el Frente Polisario aceptaron los
lineamientos de la propuesta.
Posteriormente el Plan de Paz de Baker sería aprobado por la delegación saharaui,
en un acto estratégico que presionó internacionalmente a Marruecos hacia su aceptación
y firma del Plan de Paz. Tras la aprobación de las partes, Marruecos, en el 2004, se
desdice de lo acordado y se niega a continuar con los lineamientos del Plan de Paz si no
son incorporadas algunas modificaciones al texto del acuerdo, a lo que tanto los
representantes saharauis como Baker se oponen.
Baker, realiza un último esfuerzo al indicar que en atención a las posiciones de las
partes, Marruecos formule una opción de arreglo. Marruecos acepta y elabora una
contrapropuesta que presentó a Baker en abril del 2007. La propuesta marroquí (que es
considerada en el siguiente capítulo) fue descartada por Baker, el secretario general y la
ONU al ser considerado un planteamiento “insuficiente” para resolver el conflicto.
2. La política exterior de la RASD en la OUA 1963-1983
La política exterior de la República Árabe Saharaui Democrática en el sistema
político internacional más inmediato, es decir en el sistema político regional africano, se
vio profundamente determinada por la madurez institucional de la Organización de la
Unidad Africana.
82
El sistema político internacional en África empezó a gestarse desde noviembre de
1958 cuando Ghana y Guinea acordaron constituir la Unión de Estados Africanos que
llegó a agrupar únicamente a tres Estados (sumándose Malí a los anteriormente
referidos) y que se disolvió en 1962.58 Un año más tarde a través de la carta de AddisAbeba, suscrita el 25 de mayo de 1963, 30 Estados africanos conformaron la
Organización para la Unidad Africana.59 Entre los miembros fundadores se encontró
Mauritania mientras que Marruecos firmó la adhesión a la OUA en septiembre del
mismo año.
La OUA fue la primera organización intergubernamental africana que alcanzó
estabilidad jurídica y política. La OUA logró sostenerse en el tiempo a pesar de que se
constituyó en una época de convulsa descolonización de la región respecto a potencias
europeas y su funcionamiento o trabajo fue importante en la solución de complicados
problemas que enfrentaba la zona como la situación de apartheid en la República de
Sudáfrica y el conflicto internacional por el Sahara Occidental.
Los representantes saharauis realizaron amplios esfuerzos diplomáticos en la OUA,
especialmente a partir de la segunda mitad de la década de los años setenta.
Tras la firma del Acuerdo de Madrid en 1975 y las implicaciones que ese acuerdo
conllevaba a la RASD, las autoridades saharauis intensificaron sus gestiones en la OUA
que le significaron el reconocimiento del Frente Polisario como movimiento de
liberación nacional y único representante legítimo del pueblo saharaui por parte del
Comité de Liberación de la OUA, en enero de 1976.60
El acuerdo del Comité de Liberación fue a su vez votado favorablemente en el seno
del Consejo de Ministros de la OUA en su sesión del 22 de febrero de 1976 con un
recuento de 17 votos a favor, 9 votos en contra y 21 abstenciones.
Nueve meses más tarde se da la proclamación de independencia del pueblo saharaui
y la conformación de un Estado propio: la República Árabe Saharaui Democrática.
58
En: http://es.wikipedia.org, consultado 11/01/2012.
López Belloso, María. El papel de la OUA en el conflicto del Sahara Occidental y su influencia en
el desarrollo político de la RASD. En Trabajos y ensayos. Doctorado de Cooperación, integración y
conflicto en la sociedad internacional contemporánea. N°2. Julio del 2005. En:
http://www.diprriihd.ehu.es/ consultado Noviembre, 2011.
60
Ibidem. pp. 3-4.
59
83
Siendo entonces el Frente Polisario reconocido por la OUA como el interlocutor de los y
las saharauis, la OUA acuerda en la XV Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno la
conformación de un Comité ad hoc, compuesto por cinco de los integrantes de la
conferencia (es decir cinco jefes de Estado o gobierno africanos). La referida declaración
encarga a ese comité buscar una solución diplomática al conflicto mientras que insta a
los Estados de la región a abstenerse de realizar acciones que pudiesen entorpecer o
dificultar el alcance de alguna solución justa y pacífica al litigio61.
La resolución de la OUA significó para la RASD la apertura de un camino regional,
probablemente más cercano y quizás más expedito que el escenario que ofrecía la ONU
para alcanzar su autonomía. Un año más tarde el Comité ad hoc entrega su informe a la
XVI Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno, la cual toma la decisión de realizar
la excitativa a las partes para que se dé el cese del fuego y se efectúe un referedum de
autodeterminación del pueblo saharaui.62
La prolongada latencia que fueron caracterizando el tema y las recomendaciones
efectuadas por el Comité ad hoc, especialmente en cuanto al desarrollo del referéndum,
hicieron que las autoridades saharauis fuesen progresivamente acuñando la idea de
trabajar políticamente la admisión de la RASD como Estado miembro de la OUA. Para
1981 en el foro regional reunido en Nairobi (Kenia), las probabilidades de que en el
marco de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno se aprobara la incorporación
de la RASD al organismo, eran amplias, según los medios de comunicación. Estas
informaciones preocuparon a Hasan II al punto de que Marruecos aceptó retirar sus
tropas del territorio en disputa, aceptó cesar el fuego e incluso accedió a la realización
del referéndum de autodeterminación.6364
61
Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno, OUA. Resolución de la cuestión del Sahara
Occidental (nomenclatura OUA del documento AHG/Res. 92 (XV). XV sesión ordinaria, Khartoum,
Sudán, 18-22 de julio de 1978. En: http://www.au.int/en/resources/legal_documents, consultado
05/01/2012.
62
López Belloso, María. Óp cit. p. 5.
63
Institut de Drets Humans de Catalunya-Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Sahara Occidental. Serie Conflicte sOblidats. _____. p. 11. En: http://www.idhc.org/, consultado
12/01/2012.
64
El cambio de posición de Marruecos hizo posible que en la Cumbre de Nairobi, la OUA aprobara
una serie de mecanismos, actores y plazos que orientarían el cumplimiento del referéndum de
autodeterminación. Los detalles de esos mecanismos aprobados se pueden observar en Asamblea de Jefes
de Estado y de Gobierno, OUA Resolución sobre el Sahara Occidental (nomenclatura OUA del
84
No obstante transcurrido un año sin que a lo largo del mismo se observara voluntad
política de Marruecos para facilitar el desarrollo del referéndum, la OUA representada
por 26 Estados miembros acogidos al artículo 28 de la Carta Addis-Abeba, solicitaron al
secretario general de la organización, el Sr. Edem Kodjo, remitiera a la República Árabe
Saharaui Democrática formal admisión en la OUA así como la invitación a participar en
la siguiente Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno a celebrarse en Etiopía en
1983.65 Este hecho si bien generó una serie de comentarios, contradicciones e incluso
cuestionamientos respecto a la validez jurídica de la decisión; indicó la incorporación
oficial de la RASD en la organización intergubernamental regional y con el transcurrir
del tiempo significaría el único reconocimiento de su condición de Estado por parte de
una organización intergubernamental.
Desde 1983 la RASD fue miembro pleno de la OUA y cuando esa organización se
extinguió, pasó a formar parte de la organización sucesora, la Unión Africana, de la cual
aún es miembro.
Tras su formal integración a la OUA, la RASD continuó sus gestiones y en ese
entonces con mayor legitimidad y autoridad procuró que en el seno de la siguiente
Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno (Addis-Abeba, 1983) se lograra avances
en la articulación del referéndum de autodeterminación. Las presiones saharauis dieron
como resultado la Resolución 104 del Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de la
OUA (documento cuya nomenclatura OUA es AHG/res. 104 (Conferencia XIX)) y que
señala:
2. URGES the parties to the conflict, the Kingdom of Morocco and the
POLISARIO Front, to undertake direct negotiations with a view to
bringing about a ceasefire to create the necessary condition for a
peaceful and fair referendum for self-determination of the people of
Western Sahara …
documento AHR/Res. 103 (XVIII). XVIII sesión ordinaria, Nairobi, Kenia, 24-27 de junio de 1981. En:
http://www.au.int/en/resources/legal_documents, consultado 05/01/2012.
65
Del Pino, Domingo. El Presidente de la OUA critica la admisión de los saharauis en la
organización africana. Conflicto entre Arap Moi y el secretario general, Kodjo. Diario El País. Rabat,
25/02/1982. En: elpais.com, consultado 12/02/2012.
85
4. REQUESTS the United Nations in conjunction with the OAU to
provide a Peace-Keeping Force to be stationed in Western Sahara to
ensure peace and security during the organization and conduct of the
Referendum;
5. MANDATES the Implementation Committee with the participation
of the United Nations to take all necessary measures to ensure the
proper implementation of this resolution;
En términos generales la resolución 104 de la OUA, recuerda y exhorta a Marruecos
a cumplir las obligaciones voluntariamente adquiridas en resoluciones anteriores de la
organización y dirigidas a posibilitar el proceso de autodeterminación de la RASD. La
resolución 104 es un esfuerzo de la OUA por operativizar, por hacer operativo el
acuerdo de referéndum de autodeterminación. De ahí que por ejemplo se encargue,
según el artículo 6 de la resolución al Comité de Implementación rendir informe de
seguimiento y resultados del referéndum a la XX Asamblea de Jefes de Estado y de
Gobierno.
El resultado de estas presiones fue la salida de Marruecos de la OUA, ese mismo
año. Sin embargo quizás lo más importante de la resolución 104 es que constituye un
primer acercamiento de la OUA a la ONU en procura de solucionar el conflicto.
Como se observa en los artículos 2, 4 y 5 de la resolución 104 transcritos párrafos
arriba; mediante esta resolución la OUA en primera instancia impulsa a las partes a
iniciar negociaciones directas, en segundo término solicita apoyo a la ONU a fin de que
en conjunto con la OUA sea provista una fuerza para el mantenimiento de la paz que
estacionada en el Sahara Occidental pueda ofrecer un ambiente seguro durante la
organización y desarrollo del referéndum y finalmente ordena al Comité de
Implementación tomar junto con la ONU todas las medidas necesaria a fin de que la
resolución misma pueda ser cumplida.
Tanto en el artículo 4 como en el 5, la OUA declara abiertamente la necesidad de
que OUA y ONU unan esfuerzos y recursos para alcanzar alguna solución al conflicto.
De modo tal que la resolución 104 fue un antecedente que propició el “Plan de Arreglo”
alcanzado en 1988.
86
C. LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE COSTA RICA Y LA
RASD
En la presente sección se estudian las relaciones diplomáticas que han cultivado a lo
largo de la historia la República de Costa Rica y la República Árabe Saharaui
Democrática.
En esta sección se estudian los documentos escritos y oficiales
tales como
acuerdos, notas verbales, tratados binacionales así como información obtenida a través
de entrevistas semi-estructuradas presenciales o “en línea” efectuadas a los funcionarios
de servicio exterior que atendieron el tema del Sahara Occidental en los periodos en
estudio. Pero a esas fuentes de información, se incorpora el análisis de los discursos
pronunciados por la delegación costarricense en el seno de las Asambleas Generales
desarrolladas en los momentos estudiados; con la finalidad de obtener una amplia y
definida visión de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y la RASD.
Como fue indicado en la sección anterior de este capítulo Costa Rica reconoció a la
República Árabe Saharaui Democrática y establecieron ambos Estados relaciones
diplomáticas en octubre de 1980.
A pesar de la fuerza con que se proyectó el inició de ese vínculo, Costa Rica nunca
estableció una misión diplomática, ya se tratara de embajada o consulado, con sede en la
República Árabe Saharaui Democrática o concurrente en algún país vecino a la
R.A.S.D., según se encuentra en las memorias anuales del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto y según incluso manifestó el ex-vicecanciller S.E. Mario Fernández
Silva en la entrevista a él efectuada y confirmaron los demás entrevistados al responder
la pregunta 4 de la entrevista semi-estructurada.66
66
Cfr. Anexo 5 .
87
Por su parte la República Árabe Saharaui Democrática teniendo ya embajada en
Panamá destacó al S.E. Ahmed Bujari como Embajador en Costa Rica concurrente desde
Panamá un poco después de establecidas las relaciones diplomáticas.67
Desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas y hasta la “suspensión del
reconocimiento” de la RASD que realiza Costa Rica
durante la administración
Rodríguez Echeverría, concretamente en el año 2000; las relaciones entre las partes
fueron sumamente exiguas. Durante ese prolongado periodo de más de veinte años, los
Estados no suscribieron ningún acuerdo o tratado internacional sobre cualesquiera
temáticas según consta en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
en los expedientes del Departamento de Tratados del mismo ministerio y según
indicaron todos los diplomáticos entrevistados tanto del servicio exterior costarricense
como del servicio exterior saharaui.68
Según indicó S.E. Mario Fernández Silva, en la administración Carazo se intentó
estrechar los lazos en todo lo posible y en especial ofrecer ayuda al pueblo saharaui y
con ese propósito él recuerda que se intentó conformar un equipo de médicos que
ofreciera sus servicios a la población saharaui. El proyecto se trabajaba con el Ministerio
de Cooperación de Suecia y la Agencia de Cooperación Hispanohablante entidades que
según indica Fernández “siempre con la prudencia europea de no comprometerse con
quienes eran percibidos como grupos revolucionarios (que no lo son) …” decidieron al
tiempo desistir de su apoyo al proyecto.69
Ese constituyó según se encuentra, el único amago de proyecto conjunto que se
intentó desarrollar.
67
Ahmed Bujari. Embajador de a República Árabe Saharaui Democrática en la Organización de las
Naciones Unidas. Entrevista en línea efectuada en abril del 2012. Entrevistadora: Porras, Noily.
68
Al respecto puede por ejemplo observarse:
Anexo 1: Mario Fernández Silva, Ex-Viceministro de Relaciones Exteriores 1980-1982. Entrevista
efectuada el 17 de febrero del 2011. San José. Entrevistadora: Porras, Noily.
Anexo 5: Cordero, Carlos, Solís, Allán y Zamora, Marcela.. Entrevista realizada el 03/05/2012. San
José. Entrevistadora: Porras, Noily.
Anexo 3: Ahmed Mulay. Embajador de la RASD en México. Entrevista en línea realizada en abril
del 2012. Entrevistadora: Porras, Noily y
Anexo 2: Ahmed Bujari. Embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en la Organización
de las Naciones Unidas. Entrevista en línea realizada en abril del 2012. Entrevistadora: Porras, Noily.
69
Fernández Silva, Mario. Óp. cit.
88
No obstante ello, ambos Estados han intercambiado varias visitas oficiales. Así
durante la administración Carazo Odio los Srs. Fernando Zumbado y Jorge Urbina que
cerca de 1982 se preparaban para asumir los cargos de Embajador y Embajador alterno
respectivamente en la Misión Permanente de Costa Rica en la ONU; acudieron junto con
S.E. José Joaquín Chaverri Sievert a algunas zonas de la República Árabe Saharaui
Democrática. La visita procuraba la preparación para la transición de la administración
Carazo Odio a la administración Monge Álvarez.70
Posteriormente en el 2008 la Cancillería de nuestro país, en el marco de su
participación en calidad de miembro no permanente del Consejo de Seguridad, recibe al
embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, S.E. Ahmed Bujari.71 Según
indicó el Señor Jairo Hernández, director de Política Exterior del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto de la actual administración Chinchilla, él le recibió a S.E.
Ahmed Bujari, representante de la RASD en la ONU, en la sede de la Misión
Permanente de Costa Rica en la ONU (Nueva York) y que hace pocos meses también él
estuvo en Costa Rica y fue recibido en la Dirección de Política Exterior del Ministerio.72
De modo tal que ambos Estados sostuvieron una relación diplomática intensa
durante el breve periodo de la administración Carazo Odio. Posteriormente las relaciones
fueron enfriadas probablemente por la distancia geográfica y geoestratégica que existe
entre ambos Estados como lo sugieren todos los entrevistados. Durante la administración
Rodríguez Echeverría la publicación del Comunicado Común significó el sisma
unilateral entre los Estados.
Desde entonces y a la fecha las relaciones entre ambos Estados se han visto
marcadas por el intenso interés que en la prensa escrita y en correspondencia
diplomática ha manifestado la RASD por acercarse a Costa Rica y recuperar la relación
que antaño ambos Estados tuvieron. Empero la respuesta de Costa Rica ha sido tímida
desde la “suspensión del reconocimiento” que realiza el Comunicado Común y aunque
en algunas ocasiones durante la administración Chinchilla Miranda se ha recibido a los
70
Ídem.
Herrera, Mauricio. República Árabe Saharaui Democrática. El Sahara quiere descongelar
relaciones con Costa Rica. Periódico La Nación. 05/06/2012. En: www.nacion.com. Consultado
19/05/2012.
72
Hernández, Jairo. Entrevista realizada el 11/05/2012. San José. Entrevistadora: Porras, Noily.
71
89
representantes saharauis no se les ha recibido según lo demanda la jerarquía y rango que
dicta el protocolo diplomático. El que el embajador de la RASD en la ONU no sea
recibido por su homólogo costarricense en la Cancillería y antes sea recibido por el
director de Política Exterior constituye en sí mismo una señal de la poca importancia que
el tema suscribe en la política exterior de Costa Rica en la actual administración.
Otra de las variables que se constituyen en manifestaciones de las relaciones
diplomáticas entre los Estados son los discursos pronunciados por sus representantes en
los diferentes escenarios internacionales.
Siendo que el tema del presente trabajo es “El posicionamiento internacional de
Costa Rica ante el conflicto del Sahara Occidental durante el periodo 1978-2011"
interesa en este punto considerar los discursos proferidos por Costa Rica y según se
explicitó en la introducción específicamente en la metodología; considerar los discursos
pronunciados por Costa Rica, durante las administraciones en estudio y en el foro
representativo de mayor institucionalidad que ofrece el sistema político internacional de
la ONU: la Asamblea General.
En consecuencia el presente trabajó analizó 10 discursos, 4 de ellos
correspondientes a la administración Carazo Odio, 4 pronunciados durante la
administración Rodríguez Echeverría y 2 enmarcados en la presente administración
Chinchilla. El análisis, procurando alcanzar observaciones de tipo social, ha incorporado
análisis de contenido cualitativo y cuantitativo para posteriormente estar en posibilidad
de articular las categorías de análisis del Análisis Social del Discurso a saber: acción,
contexto, poder e ideología.
Durante el periodo que comprendió la administración Carazo Odio, es decir del año
1978 al año 1982 Costa Rica participó en los periodos ordinarios de sesiones de la
Asamblea General 33, 34, 35 y 36.
Las oportunidades que tienen los Estados para ser escuchados por la comunidad
internacional son realmente pocas. Incluso en el seno de las comisiones de la Asamblea
General (Primera Comisión: Comisión de Desarme y Seguridad Internacional, Cuarta
Comisión: Comisión Política Especial y de descolonización entre otras) los criterios de
representatividad conllevan grandes desventajas para los miembros no permanentes
90
frente a los permanentes. Ante ello el discurso inaugural de los periodos de sesiones
ordinarias de la Asamblea General constituyen una singular oportunidad para que los
Estados puedan manifestarse ante un público cautivo.
Siendo el discurso inaugural de los periodos de sesiones de la Asamblea General la
mejor oportunidad para ser escuchados por el grueso de la comunidad internacional, el
referido discurso se constituye en la más asidua declaración de preocupaciones e
intereses para la negociación que realizan los Estados.
Durante la administración Carazo, se manifestaron en cada uno de los cuatro
discursos una serie de intereses identificables tanto por la importancia locutiva,
inlocutiva o proposicional así como por su frecuencia de aparición.
La frecuencia de aparición de palabras, que constituyen una base cognitiva
importante para el análisis de los discurso, se muestra en los anexos9, 10, 11 y 12que
contienen la sistematización de los datos producidos a través del análisis realizado con el
programa Worsmith.
En el anexo 9 se presenta la frecuencia de aparición de ciertas palabras por discurso
mientras que losanexos10, 11 y 12 despliegan la frecuencia de palabras según discurso y
administración.
La siguiente tabla, construida a partir del anexo 10muestra los tres términos más
relevantes por aparición que se presentan en los discursos considerados de la
administración Carazo.
Como se puede observar la palabra de mayor aparición en la totalidad de discursos
emitidos durante la administración Carazo fue la palabra “derecho” o “derechos”. Como
se puede observar en los anexos 11 y 12 Derecho(s) es también la más recurrida en los
discursos de la administración Rodríguez y Chinchilla. No obstante ello no significa que
el sentido o carácter inlocutivo de la palabra “derecho(s)” sea el mismo en todos y cada
uno de los discursos.
91
Tabla 5: Frecuencia de aparición de palabras. Discursos pronunciados por
Costa Rica en la Sesión Inaugural de la Asamblea General de la ONU 33 a
36.
1
Discurso AG 33
Discurso AG 34
Palabra
Frecuencia
Palabra
Frecuencia
Derecho(s)
36
Derecho(s)
22
Paz
6
Espíritu/espiritual
14
Diálogo y Justicia
5
Armonía y Paz
6
Reconocimiento
3
Reconocimiento
3
Soberano(s)
3
Soberano(s)
2
Libertad/Libre …
3
Libertad/Libre …
4
Discurso AG 35
Palabra
Discurso AG 36
Frecuencia
Palabra
Frecuencia
Derecho(s)
40
Libertad/Libre
23
Seguridad
13
Derecho(s)
22
Libertad/Libre
10
Justicia
10
Reconocimiento
3
Reconocimiento
2
Soberanía
3
Soberanía
5
Autodeterminación
4
Autodeterminación
2
Descolonización
2
Descolonización
2
Fuente: Elaboración propia según datos obtenidos de análisis de discursos por medio del
programa Wordsmith.
Nota: Las tres primeras filas de cada subtabla según discurso, corresponden a las tres palabras
de mayor aparición en ese discurso. Las filas posteriores presentan palabras encontradas en el
discurso que podrían estar asociadas al tema de investigación.
1) Entiéndase por AG: Asamblea General.
La frecuencia con que aparece en el discurso la palabra “derecho” o “derechos” no
resulta casual. La palabra “derecho” es la palabra que se proyecta con mayor fuerza en
todos los discursos considerados. Es una palabra que se presenta generalmente unida a
vocablos como “justicia”, “diálogo” e “igualdad” que son sustantivos cuyo significado
se asocia con los principios éticos y sociales que fueron progresivamente a lo largo de la
historia, presionando la acuñación de los derechos humanos.
92
Además de su preponderancia cuantitativa, el derecho es la idea de mayor fuerza
cualitativa en el discurso pronunciado en la Asamblea General 33 y en general en los
discursos de la Administración Carazo. Así en el discurso de la Asamblea General 33,
Carazo señala:
Mi país y mi Gobierno se comprometen solemnemente en este foro de la
palabra y del diálogo universal a dar testimonio público de su apego a los
Derechos Humanos a la causa de la paz, así como a luchar, sin tregua ni
descanso, por el afianzamiento del derecho y del respeto a la dignidad del
hombre, frente a la agresión al genocidio, a la violencia o la represión de
la libertad.73
Y en párrafos anteriores, haciendo alusión al conflicto limítrofe con Nicaragua, se
escribe “Mi Gobierno, fundado en la ley y en el respeto a los pactos internacionales,
repelió el ataque con sus mejores armas: el valor moral de sus hijos y la invocación de
los tratados internacionales.”74
Costa Rica manifiesta en todos los discursos analizados, no solamente en lo
discursos de la administración Carazo, una enorme valoración y respeto del derecho
internacional y en especial de los derechos humanos.
La preeminencia del derecho internacional en general y de los derechos humanos en
particular, como eje transversal a todos los discursos analizados, se ejemplifica en la
administración Rodríguez Echeverría (discurso pronunciado por Roberto Rojas en la
Asamblea General 53 y por Miguel Ángel Rodríguez en la Asamblea General 54) en la
reiterada referencia al derecho como principal herramienta para el desarrollo humano y
en el llamado a la comunidad internacional para que se adhieran al Estatuto de la Corte
Penal Internacional.
Por su parte, la administración Chinchilla puntúa al derecho como el más importante
y confiable camino para resolver los problemas internacionales especialmente para
desarrollar líneas eficientes en el combate del crimen organizado transnacional que
afecta al país. De ahí que en el discurso proferido por la Sra. Laura Chinchilla en la
Asamblea General 66, se indicó
73
Carazo Odio, Rodrigo Alberto. Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 19781979: Política Internacional de Costa Rica ene l primer año de la administración Carazo. Discurso
pronunciado por el Sr. Presidente de la República de Costa Rica, Licenciado Rodrigo Alberto Carazo ante
la XXXIII Asamblea General de las Naciones Unidas. Tomo I, p.246.
74
Ibídem.; p. 245.
93
Nos aproximamos a otra coyuntura en la que esta será puesta a prueba.
Me refiero a la próxima conferencia para alcanzar un Tratado sobre el
Comercio de Armas, que Costa Rica ha impulsado activamente junto a
otros Estados.
La relevancia del derecho internacional y humanitario para Costa Rica no es
fortuita, obedece a una o varias razones que en términos generales son de naturaleza
contextual. Costa Rica es un Estado de territorio, población y recursos naturales,
geoestratégicos etc. sumamente limitados. Es un Estado cuyos recursos le colocan en
una situación de vulnerabilidad frente a otros Estados que se han erigido en potencias
tanto económicas como políticas y que dominan la escena internacional.
Adicionalmente Costa Rica nació a la vida independiente en un ambiente ístmico de
alta conflictividad. Sufrió en sus primeros años como Estado, invasiones de varios
vecinos del norte de Centro América; comportamiento recurrente hasta la fecha.
A pesar de ello o quizás por la misma razón histórica, Costa Rica se formó así
misma en un Estado de vocación pacifista que renunció a la posibilidad de estructurar y
poseer fuerzas armadas.
No solo los himnos patrióticos relatan el carácter pacifista de los y las
costarricenses, en el discurso dado por la presidente Sra. Laura Chinchilla ante la
Asamblea General en la reciente fecha de 22 de septiembre del 2011, comentó
Costa Rica lo sabe muy bien. Desde que, en 1949, abolimos el ejército,
nuestras únicas líneas de defensa han sido las profundas convicciones
civilistas de nuestro pueblo, la solidez de nuestras instituciones, y los
instrumentos que ofrece el sistema multilateral. De esas defensas
también depende la seguridad de otras 26 democracias desarmadas en
el mundo. Merecemos ser escuchadas y atendidas.75
La inestabilidad social y política que se vive en la región centroamericana desde los
años de independencia del Reino de España, han hecho que Costa Rica valore
exponencialmente el derecho internacional y la institucionalidad que él mismo
conforma.
75
Chinchilla Miranda, Laura. Discurso de la presidenta Laura Chinchilla ante la Asamblea General
de las Naciones Unidas. En http://www.rree.go.cr, consultado el 14/06/2012.
94
El derecho internacional y humanitario constituye un eje, el principal eje de la
política exterior de Costa Rica y para muchos entre ellos el expresidente Rodríguez
incluso “La solidaridad y los derechos humanos, en su plenitud, constituyen una forma
de vida para los costarricenses desde los primeros años de nuestra vida independiente y
republicana.”76
Aunque las tres administraciones en estudio valoran al derecho como principal pilar
de la política exterior de Costa Rica, y lo manifiestan en la frecuencia locutiva de la
palabra en sus discursos, el sentido inlocutivo o proposicional con que es empleada la
palabra en cada administración es distinto.
Efectivamente el corazón de los discursos proferidos en el seno de la Asamblea
General durante la administración Carazo Odio fue el derecho y en particular los
derechos humanos. Así se desprende del análisis cuantitativo de los discursos como se
ha demostrado en la tabla 5 y el anexo 10pero también se desprende del análisis
inlocutivo de los mismos.
La fuerza con que la administración Carazo proyecta al derecho internacional y
humanitario posee como todo mensaje o comunicación una intencionalidad según
establece la Teoría de Actos del Habla.
La apuesta y el llamado que hace Costa Rica al apego al derecho internacional y
humanitario, manifestada en el extracto del discurso dado en la Asamblea General 33
transcrito en páginas anteriores, constituye la columna vertebral sobre la que se articulan
los cuatro discursos de la administración Carazo
Así abiertamente lo declara el Ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Ángel
Calderón Fournier, en el discurso de la Asamblea General 34 (1979) al señalar:
Consecuentemente con una vieja tradición nacional que remonta su
origen al espíritu humanista de los grandes patricios que fundaron la
nacionalidad costarricense, mi Gobierno ha hecho de la causa de los
derechos humanos el centro motor de su política internacional.
76
Rodríguez Echeverría, Miguel Ángel. Discurso del Presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. En Sistema de Información Bibliográfica de las
Naciones Unidas: http://unbisnet.un.org.
95
La significación particular que la administración Carazo le concede a la idea del
“derecho” se ve reflejada en el carácter inlocutivo del mismo, es decir en la
intencionalidad o las acciones proposicionales en que deriva el concepto.
Al leer los cuatro discursos de la administración Carazo, se infieren claramente que
del concepto de “derecho” se derivaron tres ejes de acción que se mantienen y reafirman
en cada uno de los discursos:
i.
Inestabilidad política y económica en Centro América: Contención militar y
diplomática de la invasión nicaragüense de territorio costarricense y lucha por la
soberanía política y económica con autoridades del Fondo Monetario
Internacional.
ii.
Derechos Humanos y Paz: se propone la creación del Alto comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la apertura de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y de la Universidad para la Paz ambas con
asiento en Costa Rica.
iii.
Descolonización:.Costa Rica se manifiesta abiertamente a favor de la libre
autodeterminación de los pueblos y en consecuencia en todos los discursos
expresa su apoyo al derecho del pueblo palestino e israelí de tener un Estado con
fronteras claramente definidas, promueve la unificación de las Coreas, rechaza la
invasión de Chipre, de Kampuchea, de Afganistán, de Namibia por Sudáfrica y
de la República Árabe Saharaui Democrática por Marruecos.
Esta intencionalidad o sentido inlocutivo que la administración Carazo dio a la idea
del derecho es encontrable en la frecuencia de aparición de ciertas palabras como las
palabras que suelen adjetivar la palabra “derecho” así como en el contexto literario de
las mismas.
Como se observa en el contexto literario en el que se incluye la palabra “derecho(s)”
en cada uno de los discursos analizados; del total de 273 apariciones la mayoría de las
apariciones de la palabra “derecho(s)” está acompaña de la palabra “humanos” mientras
que aparece acompañada en segundo lugar de la palabra “internacional”. Pero lo más
importante para efectos del presente trabajo es que del total de 273 apariciones en tan
solo 10 ocasiones la palaba “derecho(s)” se acompaña de la palabra “autodeterminación”
96
o la frase “libre determinación” o alguna otra frase alusiva al derecho de los pueblos a
determinar por sí mismos su propio destino.
No puede dejar de mencionarse que la totalidad de esos registros en que la palabra
derecho acompaña alguna referencia a la libre determinación de los pueblos fueron
realizados en el marco de discursos efectuados en la administración Carazo Odio
exclusivamente.
Por otra parte al considerar en la tabla 5 las filas incluidas tras las tres primeras filas,
se encuentra que los discursos de la administración Carazo hacen referencia a ideas o
conceptos como el reconocimiento, la soberanía y la libertad o la libre determinación de
los pueblos.
Así del total de 14 registros de aparición de la palabra “reconocimiento” (en todos
los discursos considerados) en tan solo 3 de ellas la palabra es empleada en un contexto
literario que denota un significado o intensión locutiva vinculada con el tema del
reconocimiento internacional de la condición de Estado.
Esas apariciones son las siguientes.
Discurso Asamblea General 33: “… el edificio jurídico del respeto a los
Derechos Humanos y la paz de las naciones descansa primordialmente en el
reconocimiento de derecho de los pueblos a determinar libremente su condición
política.”
Discurso Asamblea General 33: “… hoy tenemos en esta Asamblea General a
representantes de Estados que en gran número alcanzaron su independencia,
reconocimiento y soberanía, después de 1945 …”
Y más adelante en el mismo discurso se señala “Costa Rica no oculta su
complacencia por haber contribuido en todas las ocasiones anteriores a que el anhelo de
los diferentes grupos humanos por gobernarse a sí mismos, con independencia y libertad,
sea reconocido por las tras naciones y por nuestra Organización.”
Discurso Asamblea General 36: “tomando en cuenta la aceptación por parte de
los involucrados del derecho a la existencia de un Estado israelí Y de uno palestino,
el diálogo como mejor medio para lograr la distensión entre las partes, requisito
97
previo a la negociación formal, y el reconocimiento del derecho del Estado israelí
.y del Estado palestino a fronteras definidas y seguras, garantizadas por las
Naciones Unidas.”
Por su parte el término “soberan_” fue detectado por el programa Wordsmith en 16
ocasiones en el conjunto de todos los discursos.
Al incluirse como término de búsqueda las silabas “soberan”, el programa
wordsmith ubica todas las palabras que coincidan con esas silabas aunque sus letras
finales difieran entre sí. Así el programa identificó 3 veces la palabra “soberanos”, siete
ocasiones la palabra “soberano/a” y seis veces el vocablo “soberanía”.
Al abordar el contexto literario del término, se encuentra que de la totalidad de 17
registros, 14 de ellos se circunscriben a discursos de la administración Carazo y en todas
esas oportunidades la palabra es empleada como atributo o condición de Estado o sujeto
de derecho internacional. En 4 de las referencias a la palabra “soberanía/soberano(a)(s)”
se concede al vocablo un carácter locutivo e inlocutivo general. Es decir, se refiere la
palabra haciendo un uso general y amplio, no casuístico de ella.
Caso contrario sucede en 9 oportunidades en que el término es empleado al exponer
el criterio de Costa Rica respecto a un caso específico. Los contextos literarios en que se
ubica la palabra en esas 9 ocasiones responden al conflicto:
Tabla 6: Asociación del término “soberan” a conflictos específicos
de descolonización. Discursos proferidos en la Asamblea General
1978-1982.
Caso
Frecuencia de aparición
Conflicto Árabe-Israelí
4
Invasión de Chipre
2
Conflicto Kampuchea
1
Invasión de la RASD
2
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Con el nombre de conflicto de Kampuchea se hacía alusión al conflicto
aún vigente en nuestros días entre la República Popular China-República de China.
98
Finalmente en una única oportunidad la representación costarricense emplea el
término aplicándolo a la situación nacional o interna. Esto ocurre en el discurso
pronunciado en la Asamblea General 36 como se lee a continuación:
… mi país, como la mayoría de los que pertenecen al tercer mundo,
descansa en la vigencia del derecho internacional para su seguridad
externa y está libre de toda sospecha de querer intervenir en los asuntos
internos, ni de sus vecinos ni de ninguna otra nación. Por ello nos
preocupa que tratados de amistad, cooperación y buena vecindad puedan
convertirse de la noche al día en armas de agresión, invasión e
intervención en los asuntos de un Estado soberano.
En todos los discursos de esta administración se exhorta a solucionar los conflictos
de descolonización, en la mayoría de ellos se expresa concretamente el conflicto árabeisraelí, el conflicto de Kampuchea y en dos de los cuatro discursos (discurso
pronunciado en la Asamblea General 33 y 36) el representante nacional hace manifiesto
el conflicto e incita a las partes a solucionar pacíficamente el conflicto por el Sahara
Occidental:
Mi Gobierno apoya y continuará apoyando todas las justas luchas por
hacer efectivo el derecho a la autodeterminación dentro del marco de las
resoluciones 1514 (XV) y 1541 (XV) de la Asamblea General, que han
sido guía y fundamento del proceso de descolonización, y que cumplen
ya 20 años de haber sido adoptadas por la Asamblea General. Por esa
razón hemos apoyado las justas aspiraciones del Frente POLISARIO
hemos reconocido a la República Democrática Árabe Saharaui, soberana
e independiente.
Se debe añadir que la palabra “descolonización” se registra en tan solo 4 ocasiones
en todo el conjunto de discursos analizados y esas apariciones se dan exclusivamente en
discursos de la administración Carazo. Dada la naturaleza tan específica de este
sustantivo, el contexto literario de la palabra en cada uno de los discursos (2 ocasiones
en los discursos expuestos en la Asamblea General 35 y 36) le concede a la misma un
carácter inlocutivo completamente asociado al apoyo de la libre determinación de los
pueblos y presión internacional a los países que sostienen procesos de colonización.
Todo lo anteriormente señalado dibuja a la descolonización como uno de los ejes de
acción más cargados de la política internacional de la administración Carazo y dibuja a
su vez al conflicto por el Sahara Occidental como una las acciones de ese eje a la que esa
administración concedió prioridad frente a otros temas.
99
Es fácil concluir que los ejes de acción de la administración Carazo expresan un
sentido inlocutivo coherente con el sentido que históricamente se ha interpretado de los
principios de la policía exterior costarricense, en este caso coherente con el sentido o
significado que se ha dado al derecho internacional y a los derechos humanos.
Pero además no puede dejar de comentarse que las acciones internacionales
propuestas por esta administración poseen un sentido inlocutivo que responde a la
problemática que experimenta la región y que repercute en Costa Rica. Por esa época
Nicaragua experimentaba la dominación del dictador Anastasio Somoza Debayle de
quien en varias ocasiones se reportaron incursiones en territorio costarricense.
La situación interna en Nicaragua se fue constituyendo en una guerra civil que
enfrentaba a Somocistas y Sandinistas y que además involucró la injerencia de Costa
Rica y Estados Unidos. La influencia extranjera en la región se vio aumentada con la
crisis económica que causaron los altos precios del petróleo y la baja creciente del precio
de nuestros productos de exportación, que desencadenaron una altísima inflación y
ocasionaron el desarrollo de medidas desde el Fondo Monetario Internacional.77
En ese ambiente de inestabilidad política y económica internacional la primer y más
fundamental reacción difícilmente puede ser otra que el llamado al respeto del derecho
internacional y los derechos humanos como parte del mismo.
Es decir se desprende de los ejes y acciones propuestas por la política exterior
costarricense 1978-1982, que para la administración Carazo, el derecho y los derechos
humanos constituían un conjunto de situaciones básicas que deben estandarizarse en
procura del bienestar común y dentro de las cuales eran apremiantes en aquel momento
histórico el derecho de los pueblos a su autodeterminación, la soberanía nacional tanto
política como económica y el desarrollo de institucionalidad ausente por entonces en el
sistema político internacional pero relevante para la promoción y garantizar el respeto al
derecho internacional.
77
Gudmundson, Lowell. El conflicto entre inestabilidad y neutralidad en Costa Rica. En Foro
Internacional. 1985. Vol. N°26, N°1. pp. 37-39. En www.jstor.org, Consultado 05/06/2012.
100
CAPÍTULO III
RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE COSTA RICA Y
MARRUECOS
En el presente capítulo se estudia la evolución de las relaciones diplomáticas
alcanzadas entre Costa Rica y Marruecos y su vinculación con el conflicto del Sahara
Occidental. Inicialmente se presenta una sección introductoria en la que se brindan
algunos breves datos poblacionales, económicos, históricos y sobre la forma de gobierno
marroquí que permitirán hacerse de una visión general respecto a Marruecos como
Estado y nación. En la segunda sección se examina la evolución de las relaciones
diplomáticas C.R.-Marruecos, las diferentes posiciones internacionales asumidas por
Marruecos y C.R. respecto a la cuestión del Sahara Occidental articulado con el análisis
de los convenios acordados entre ambos Estados y los resultados derivados del análisis
de los discursos pronunciados por Costa Rica en torno al tema.
A.
INTRODUCCIÓN
El Reino de Marruecos es un Estado ubicado en la sección noroeste del continente
africano. Limita, como se muestra en el mapa 1 en la siguiente página, al oeste con el
océano Atlántico y al norte con el mar Mediterráneo mientras que al este y sureste se
encuentra con Argelia y al sur con el Sahara Occidental.
Marruecos posee una extensión territorial de 458 730 Km2 en la que habita una
población de 31 993 personas según datos del 2009.1 La mayoría de su población es de
ascendencia árabe-bereber, un 98,3% y en consecuencia de religión islámica.2
1
Organización Mundial de Comercio. Perfiles comerciales 2010. Ginebra: OMC, 2010. p. 114. En
http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/trade_profiles10_s.htm. Consultado 18/07/2011.
2
En sitio web oficial del Gobierno Marroquí: http://www.maroc.ma/PortailInst/Es/home Consultado
15/08/2011.
101
Mapa 2: Mapa físico-político de Marruecos
Fuente: Naciones Unidas. Departamento de Operaciones de Paz, Sección Cartográfica. Mapa
N.
3686
Rev.
5.
Enero
2005.
http://www.un.org/Depts/Cartographic/map/profile/morocco.pdf.Consultado 20/06/2011.
En:
Marruecos actualmente se ubica en el puesto 114 del índice de desarrollo humano
con un producto interno bruto per cápita de 4,627.6 dólares a precios corrientes y
constantes.3El clima de Marruecos es sumamente variado. En términos generales
predominantemente mediterráneo, sin embargo al oeste y al norte es templado por la
3
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Indicadores Internacionales sobre Desarrollo
Humano. Ingreso Nacional Bruto Per Cápita. En http://hdrstats.undp.org/es/indicadores/90406.html.
Consultado el 18/07/2011.
102
cercanía de océano Atlántico al igual que en el interior donde el clima es más continental
y las bajas temperaturas se encuentran en la zona del Atlas en donde la nieve es
frecuente. El Sur por el contrario se caracteriza por su clima desértico.
Marruecos posee una importante riqueza de recursos naturales y geoestratégicos. La
mayor parte de su territorio está dedicado a la agricultura especialmente de cereales
como la cebada, el trigo y el arroz pero también son importantes las producciones de
tomate, olivo y vid.4 En cuanto al sector secundario destacan la industria química y textil
y muy especialmente, como se muestra en la siguiente tabla, la producción de fosfatos y
sus derivados que le convierten en el tercer exportador de fosfatos en el mundo.
Tabla 7: Bienes y servicios exportados por Marruecos. 2010.
Enero-Julio 2010
Enero-Julio 2011
Producto
Pesoa
Valorb
%c
Peso a
Valorb
%c
Derivados de fosfatos
3 288,8
14 464,7
17,4
3 873,3
19 972,9
20,1
Prendas de vestir
5,5
10 852,3
13,0
36,4
11 757,6
11,8
Hilos y cables para electricidad
55,1
7 297,3
8,8
52,7
8 764,0
8,8
Fosfatos
5 582,6
4 669,9
5,6
5 265,7
6 531,5
6,6
Artículos de punto
25,3
3 951,4
4,7
20,2
4 286,7
4,3
Compon. electróni (transistores)
1,8
2 893,9
3,5
1,9
3 145,0
3,2
Crustáceos, moluscos y conchas
60,0 2
679,4
3,2
48,6
2 940,3
3,0
Pescado en conserva
83,5
2 813,5
3,4
60,4
2 224,3
2,2
Residuos de cobre
15,9
940,7
1,1
20,8
1 945,1
2,0
Frutas frescas, congeladas o en
131,9
1 320,8
1,6
139,4
1 684,7
1,7
salmuera
Dinero bruto
0,2
665,7
0,8
0,3
1 595,7
1,6
Tomates frescos
166,2
1 150,8
1,4
225,7
1 437,6
1,4
Verduras frescas, congeladas o …
180,2
1 360,9
1,6
188,8
1 412,6
1,4
Cítricos
269,2
1 604,2
1,9
241,0
1 341,6
1,3
Vehículos industriales
9,6
785,5
0,9
12,6
988,6
1,0
Otros
3 678,4
25 904,0
31,1
2 939,3
29 441,5
29,6
13 584,2 83 355,0 100,0
13 127,1 99 469,7
100,0
Total
Fuente: Tomado de Royaume du Maroc, Office Des Changes. IMEE N° 07/2011: Indicateurs mensuels des
echanges exterieurs. 30 de agosto de 2011. En www.oc.gov.ma. Consultado el 10/09/2011.
Notas: a) En millares de toneladas.
b) En millones de dirhams.5
c) Porcentaje como parte del total de exportaciones.
4
En sitio web oficial del Gobierno Marroquí: http://www.maroc.ma/PortailInst/Es/home Consultado
15/08/2011.
5
La divisa marroquí recibe el nombre de Dirham cuyo símbolo es ‫ مهارد‬y su código según el estándar
internacional ISO 4217 es MAD. El tipo de cambio al 14 de septiembre era 1 EUR = 11, 21 MAD y 1
USD = 8, 19 MAD según Banco Central de Marruecos (en árabe Bank Al- Maghrib). Weekly indicators.
Week from 8 to 14 September 2011. En http://www.bkam.ma/wps/portal/net. Consultado el 20/09/2011.
103
Para el país son igualmente importantes los ingresos que se perciben a través del
sector de servicios particularmente por medio de la industria turística. Según consta en el
informe del primer semestre del presente año de los indicadores de intercambio
comercial que publica el gobierno marroquí6; los ingresos por servicios exportados
sumaron en ese periodo un total de 63 696,9 millones de dirhams (MDH), de los
cuales33 433,3 MDH provienen de viajes, 11 917,9 MDH por concepto de servicios de
transporte, 3 386,6 MDH por servicios de comunicación y 2 493,8 MDH por los
servicios que brindan los centros de llamadas.
En términos geostratégicos no puede dejar de mencionarse que Marruecos comparte
con España y el Reino Unido de la Gran Bretaña la puerta de acceso al mar
Mediterráneo, el único canal natural que comunica el mar Mediterráneo con el océano
Atlántico y a los continentes africano y europeo. El Estrecho de Gibraltar es un punto
sumamente importante para el tránsito marítimo. Los puertos más importantes son el
puerto de Gibraltar bajo dominio británico y el puerto de Algeciras en territorio español.
En el 2006 se estima que 22, 500 barcos atracaron en el puerto de Algeciras mientras
que en el de Gibraltar fondearon unos 7, 600; ambos puertos en conjunto reciben cerca
del 30% de tráfico marítimo de Gibraltar.7 Marruecos por su parte, siendo que colinda al
oeste con el océano Atlántico posee una serie de puertos sobre las costas del ese océano.
Su puerto más importante, el Tánger Med, es un puerto de gran calado a través del cual
las mercancías pueden llegar a Marsella o Barcelona en 24 horas, o a Shangai en 22 días.
El puerto por ubicarse en la segunda ruta marítima más transitada del mundo, ha ido
adquiriendo mayor importancia para el transporte de mercancías hacia el mediterráneo,
países europeos y países africanos y según el gobierno marroquí se planea que el puerto
llegue a ser el principal puerto entre África y el mundo.8
Pero la posición geográfica de Marruecos resulta privilegiada no solo por las
posibilidades marítimo-comerciales que de ella derivan sino y principalmente por su
6
Royaume du Maroc, Office Des Changes. IMEE N° 07/2011: Indicateurs mensuels des echanges
exterieurs. 30 de agosto de 2011. p. 8. En www.oc.gov.ma. Consultado el 10/09/2011.
7
T. Constenla y C. Romaguera. Los puertos de Algeciras y Gibraltar no se comunican sus
movimientos de buques. El País. 27 de agosto del 2007. En http://www.elpais.com. Consultado
06/06/2011.
8
Rayaume du Maroc. Agence Spéciale Tánger Méditerranée (Operadora del puerto Tánger Med). En
http://www.tmsa.ma. Consultado el 23/07/2011.
104
carácter político estratégico. Como se observa en el mapa siguiente, el Estrecho de
Gibraltar es junto con el Canal de Suez una de las dos únicas entradas y salidas
marítimas de Europa al océano Atlántico y al océano Pacífico respectivamente.
Mapa 3: Mar Mediterráneo y sus países costeros.
Fuente: EE.UU. Goverment.Central Intelligence Agency. En https://www.cia.gov/library/publications/
the-theworld-factbook/geos/sp.html.Consultado 15/09/2011.
Estas son las dos únicas salidas que los países costeros del Mediterráneo poseen
para eventualmente movilizar desde navíos comerciales hasta militares hacia los océanos
así como los puntos más cercanos y estratégicos para el desarrollo de procedimientos
militares de defensa o ataque por agentes externos a la zona. Y es que como se observa
en el mapa, una gran cantidad de importantes países poseen costas en el mar
Mediterráneo, entre ellos Francia, Italia y España pero también gran número de países
árabes y balcánicos como Libia, Yugoslavia, Siria y Argelia.
El Estrecho de Gibraltar no es de hecho desconocido para organizaciones como la
OTAN, cuyas naves aéreas y marítimas con frecuencia atracan y permanecen en el
Peñón de Gibraltar, territorio Británico de Ultramar. De hecho en el reciente bombardeo
que dirigió la OTAN contra Libia en apoyo a los rebeldes al gobierno de Gadafi, varias
105
naves de miembros de la OTAN como el USS Providence y el USS Florida (ambas
naves estadounidenses) hicieron escala y se abastecieron en Gibraltar.9 Esta posibilidad
fue un elemento de gran relevancia para el éxito de la referida operación.
De modo que la posición geográfica de Marruecos es realmente una posición
geoestratégica tanto por los beneficios comerciales como político-militares que le
significan.
La capital del país es Rabat y el territorio según el gobierno marroquí se divide
políticamente en 16 regiones siendo Casablanca la más importante de ellas por el
desarrollo industrial que ha alcanzado. Marruecos suscribe la monarquía constitucional
como forma de gobierno. Ello significa que una persona (el monarca) en quien la
posesión de título nobiliario hereditario le concede el gobierno del país; comparte una
cuota considerable del poder con otras instituciones y/o actores institucionales
importantes definidos por la constitución. Las principales instituciones del sistema
político marroquí son10
el Rey: es jefe de Estado, jefe de las fuerzas armadas y Comendador de los
i.
creyentes lo que lo concede la presidencia del Consejo Supremo de los Ulemas
(conjunto de estudiantes y predicadores de la ley11). Posee la facultad de nombrar
y disolver el gobierno y el parlamento.
el Parlamento: es bicameral. La Cámara de Representantes es electa por
ii.
sufragio universal directo mientras que la Cámara de Consejeros está integrada
por representantes de las regiones y municipios.
Gobierno: compuesto por el presidente de gobierno y los ministros de los
iii.
diferentes ramos. El gobierno es nombrado por el rey y posee la facultad de
iniciativa de leyes y elabora el programa de gobierno.
Autoridad Judicial: su máximo órgano es el Consejo Superior de la
iv.
Magistratura que está presidido por el rey . Según los artículos 82-87 de la
9
Pérez Omister, Antonio. Gibraltar y la OTAN. Diario Siglo XXI. 16 de abril del 2011. En
http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/69822/gibraltar-y-la-otan. Consultado 23/08/2011.
10
Tomado
del
sitio
web
oficial
del
Gobierno
de
Marruecos:
http://www.maroc.ma/PortailInst/Es/home.
11
Marín Guzmán, Roberto. Óp cit. pp. 59-62.
106
constitución política, los y las magistrados de la judicatura son nombrados
mediante decreto a partir de la propuesta del referido Consejo.
Como se observa los poderes del monarca marroquí son sumamente amplios. El
grueso de los ciudadanos tienen injerencia en el sistema político únicamente a través de
la elección de sus representantes en el parlamento, derecho que ejercen al votar directa y
secretamente por los candidatos propuestos por los diferentes partidos políticos cada
cinco años.
El sistema de partidos es abierto en el sentido de admitir la existencia de partidos
políticos de oposición. Los partidos más importantes del país son12 el Partido Itisqlal,
que es el partido político más antiguo y ordinariamente ha apoyado la posición política
del “Gran Marruecos” según la cual Marruecos reclama suyos los territorios del Sahara
Occidental, el Ceuta, Melilla y otros territorios españoles en África. Igualmente
importante es el Partido Autenticidad y Modernidad y el Partido Justicia y Desarrollo. El
primero nació en el 2008 por iniciativa del rey Mohamed VI y que en términos generales
es un partido político cercano a la monarquía mientras que el segundo es el principal
partido de oposición no obstante ello los tres partidos son a grandes rasgos considerados
conservadores.
La población berebere fue la primera de la que se tuvo noticia como habitantes de la
zona, de ahí que la religión más practicada entre los y las marroquíes sea el islamismo.
Respecto a la historicidad de la zona son muchos los elementos que deben
mencionarse y entenderse como situaciones del contexto e incluso antecedentes del
conflicto por el Sahara Occidental.
A pesar de que la población original de Marruecos, como se refirió anteriormente
fueron los bereberes, estos se vieron enfrentados en amargas y prolongadas batallas
contra fuerzas extranjeras, especialmente contra colonizadores españoles, con los que se
disputaron por largos años la posesión de este sector noroeste de la costa africana. Esas
12
.Oficina Económica y Comercial de España. Guía país: Marruecos. Abril 2010. En
http://www.comercio.mityc.es/tmpDocsCanalPais/EEB361C4ACB64A8A6C6E7AEFA607B501.pdf.
Consultado 10/09/2011.
107
luchas incluyeron enfrentamientos armados por el territorio del Sahara Occidental
incluso desde el siglo XVI.
En 1476 se tienen registros de que habiendo atracado en las costas del litoral del
Sahara, el español Diego García De Herrera hizo edificar en esa zona el fuerte Santa
Cruz de la Mar Pequeña. La reacción de los bereberes no se haría esperar y al poco
tiempo el referido fuerte fue destruido por el sultán El Wartassi en 1527. No obstante
este asentamiento primario le permitió a España plantear desde entonces, reclamaciones
sobre el territorio del Sahara Occidental.
En 1860 estalló la Guerra Hispano-Marroquí que terminaría con la victoria española
de la Batalla de Tetuán y derivaría en el control absoluto de esos territorios por parte de
España.
La situación de dominio por parte de autoridades foráneas a la que se vio sometida
la población local desde los primeros intentos de organización sociopolítica, fue
oficializada a través de la Conferencia de Algeciras (1906) que dividió el territorio
marroquí en un protectorado español y otro francés.
Posteriormente durante la Conferencia de Berlín le fueron reconocidos a España
derechos coloniales sobre los territorios del Sahara Occidental y en 1920 la colonia se
transformó en el Protectorado de Río Oro que absorbió a Ifni en 1934 y en conjunto
ambos territorios asumieron la figura de Provincia de España en 1957. 13
En 1957 Muhammad ibnYusuf declaró el Reino de Marruecos convirtiéndose él en
el primer sultán del mismo. Desde entonces Marruecos se conformó en Estado
asumiendo una forma de gobierno monárquica (que conserva hasta la fecha) y logrando
controlar y administrar efectivamente los territorios que encerraron las fronteras
definidas.
Tras haberse conformado en Estado, Marruecos no abandonaría la causa por la
“recuperación” de los territorios del Sahara Occidental, manifestando desde entonces sus
intereses e intentando a través de todos los recursos posibles por poseer y controlar la
zona.
13
República Árabe saharaui Democrática. En: www.wikipedia.org. Consultado: 02/03/2011.
108
B.LA POLÍTICA EXTERIOR DE MARRUECOS Y LA DISPUTA
TERRITORIAL POR EL SAHARA OCCIDENTAL
Para conocer la política exterior del Reino de Marruecos en torno al conflicto por el
Sahara Occidental es necesario conocer el posicionamiento que el mismo ha sostenido o
desplegado desde la internacionalización del antagonismo en los distintos niveles o
arenas de las relaciones internacionales. Así la presente sección en primera instancia
aborda la política exterior de Marruecos en el sistema político internacional más amplio
e institucionalizado, a saber la ONU. Posteriormente se estudia la breve fase de gestión
diplomática que desarrolló Marruecos en la Organización de la Unidad Africana para
finalmente hacer un recorrido por las relaciones bilaterales entre Marruecos y Costa
Rica.
1. La política exterior de Marruecos en la ONU
Quizás es en el escenario internacional que constituye la ONU, el espacio en el que
resulta más visible el programa político que se formula un Estado tanto a nivel
internacional como nacional. Según autores de la ciencia política y especialistas en
políticas públicas, la política de Estado se mantiene a lo largo del tiempo a pesar de las
variables programáticas que incorporen las distintas administraciones.
La política de Estado se manifiesta a nivel nacional tanto como a nivel
internacional. En este subapartado se examina la política internacional de Marruecos en
torno a la disputa por el territorio del Sahara Occidental.
Como fue señalado en el capítulo anterior, el tema del Sahara Occidental adquiere
un carácter internacional en 1967, cuando la ONU plantea infructuosamente a España
otorgar la independencia al territorio y especialmente cuando tras la muerte de Francisco
Franco los países vecinos adquirieron la preocupación por la posesión y repartición de
los territorios de la Provincia de Río Oro.
109
La posición más beligerante en la discusión internacional fue la del Reino de
Marruecos que tras plantear en diversas reuniones tripartitas una posición dura en torno
a la devolución de los territorios en función de la marroquinidad del Sahara Occidental;
organizó una multitudinaria marcha pacífica que rebasó las líneas fronterizas de la
República Árabe Saharaui Democrática. La marcha, conocida como la Marcha Verde y
organizada por el rey Hasan II, alimentó un escenario que hizo posible la firma en 1975
de los Acuerdos de Madrid.
Marruecos a través de su ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Ahmed
Osmán, firmó los Acuerdos de Madrid que serían para Marruecos de gran importancia
para los posteriores procesos internacionales en los que tendría que argumentar y
defender su posición jurídica respecto a la presencia marroquí en la zona en litigio.
Ficha Técnica 5
Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre
el Sahara Occidental.*
14 de noviembre de 1975.
Madrid.
España ratifica su resolución –manifestada ante la ONU- de
descolonizar el territorio del Sahara Occidental poniendo
término a las responsabilidades y poderes que en calidad de
potencia administradora tiene sobre la zona. (art. 1). La
presencia española en el territorio culminará antes de 28 de
febrero de 1976. (art. 3)
España instituirá, siguiendo las negociaciones con la ONU, una
Nueva
administración temporal. Esta estará conformada por dos
administración
administradores auxiliares nombrados uno por Mauritania y otro
del territorio
por Marruecos. Estos administradores apoyaran la labor del
administrador general del territorio y la Yemaá. (art. 2)
Al ser publicado en el Boletín Oficial del Estado Español la
Fecha entrada
“Ley de Descolonización del Sahara Occidental”. (art. 6 )
en vigencia
Fuente: Elaboración propia según datos de Sitio web de las Naciones Unidas,
Sección de Tratados: http://treaties.un.org Consultado 17/02/2012.
*Conocido generalmente como Acuerdos de Madrid.
Fecha firma
Lugar
Descolonización
del territorio
Como se observa en la ficha técnica del acuerdo, por medio de los Acuerdos de
Madrid, España sede la administración de la zona a Mauritania y Marruecos. Los
110
Acuerdos de Madrid constituyeron la vía de escape del conflicto para España y la vía de
adquisición de derechos y poderes sobre la región para los Estados que disputaban
autoridad sobre el mismo.
Pero la legitimidad y validez de los Acuerdos de Madrid es ampliamente
cuestionada. Según establece la Carta de las Naciones Unidas, a la cual Mauritania,
España y Marruecos están adscritos, los Estados que cumplan la función de potencias
administradoras de territorios no autónomos cumplen esa función en atención a ciertos
principios fundamentales y deben consecuentemente respetar una serie de deberes
consignados particularmente en el artículo 73 de la referida Carta.
Según reza el artículo 73 de la Carta de San Francisco los miembros de las Naciones
Unidas que asuman la administración de territorios no autónomos reconocen “el
principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de
todo… y asumen como encargo sagrado la obligación de promover en todo lo posible,
dentro del sistema de paz y seguridad internacionales establecido por esta carta, el
bienestar de los habitantes de esos territorios, …”
El inciso b. del mismo artículo continua indicando que en función de ese principio
los Estados miembros se obligan a “ desarrollar el Gobierno propio, a tener debidamente
en cuenta las aspiraciones políticas de los pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento
progresivo de sus libres instituciones políticas, …”.
El territorio correspondiente a la actual República Árabe Saharaui Democrática
como fue indicado en el capítulo precedente, constituyó desde finales del siglo IXX un
protectorado español y la relación entre ambas naciones quedó definida en términos
jurídicos actuales en 1963 cuando tras la aprobación de la resolución
de
Descolonización de la ONU (Resolución 5514 de la Asamblea General de 196014), la
Asamblea General incluye al Sahara Occidental en la lista de Territorios No Autónomos
y España es señalada como potencia administradora. España asumió esa condición al
transmitir información sobre las condiciones del Sahara Occidental en cumplimiento del
art. 73 de la Carta de San Francisco desde 1962.
14
Asamblea General. Informe de la Comisión para la Información de los Territorios No Autónomos.
Suplemento N° 14. Nueva York, Periodo de sesiones ordinarias XVIII, 1963.En: http://search.un.org,
consultado 04/04/2012.
111
De modo tal que el estatus jurídico de ambas partes se encontraba claro y
oficializado en el Sistema de Naciones Unidas.
En atención a esa condición España, al igual que las autoridades y líderes del Sahara
Occidental, estaban obligados a acatar la normativa internacional existente en el tema de
descolonización.
La Carta de San Francisco constituye la norma básica o primaria que regula los
derechos y deberes de los Estados que se desempeñan como potencias administradoras
de territorios no autónomos y de los territorios no autónomos. Según el artículo 73 de la
referida Carta toda potencia administradora, como era el caso de España, administra los
asuntos de los territorios no autónomos en beneficio exclusivo de los mismos territorios
y ha de ser el objetivo primordial de esa administración la consecución del desempeño
independiente de los territorios administrados. Pero la importancia del artículo 73 supra
citado es aún mayor en tanto en ese sucinto párrafo, se describe e instaura un mecanismo
de consulta política entre la potencia administradora y el territorio no autónomo.
Examinar el Acuerdo de Madrid a la luz de esta norma, devela dos elementos que
este instrumento jurídico contraviene. En primera instancia, el procedimiento seguido
para su diseño y negociación no incluyó consultas políticas a la población saharaui o a
sus representantes políticos existentes. En ese sentido se podría afirmar que el Acuerdo
de Madrid presenta vicios de procedimiento.
En segundo término, el Acuerdo de Madrid no persigue como objetivo fundamental
la independencia saharaui, ni siquiera plantea un mecanismo administrativo que
implique algún mejoramiento en los usos políticos, productivos o comerciales y que
pudiesen conllevar algún mejoramiento en el bienestar de la población. Todo lo
contrario, España, arbitrariamente, transfiere sus funciones administrativas sobre la zona
a los otros dos Estados que históricamente le habían disputado la soberanía sobre el
Sahara Occidental; incluyendo al Reino de Marruecos cuya posición respecto al tema
había sido la más dura y beligerante.
Según se deriva de lo indicado por el art. 73 supracitado, la condición de potencia
administradora esta mediada por el consentimiento del territorio no autónomo. La
opinión dada por el Sr. Hans Corell secretario general adjunto de Asuntos Jurídicos a la
112
consulta formulada por el presidente del Consejo de Seguridad de la Organización de
Naciones Unidas sobre “La legalidad, en el contexto del derecho internacional, de las
medidas que habrían tomado las autoridades de Marruecos, a saber, la licitación y la
firma de contratos con empresas extranjeras para la exploración de recursos minerales en
el Sáhara Occidental”; en su análisis de antecedentes considera los alcances del Acuerdo
de Madrid y concluye que
no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de
los signatarios la condición de Potencia administradora, condición
que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente.15
Ello significa que el Acuerdo de Madrid según lo establecido por el derecho
internacional público, se encuentra inhabilitado igualmente por el fondo y en función de
ello el referido acuerdo no significó cambio alguno en la condición jurídica de España,
Marruecos, Mauritania y desde luego la República Árabe Saharaui Democrática.
A pesar de ello en la práctica, el acuerdo generó consecuencias para las partes: la
RASD temiendo las acciones de Mauritania y Marruecos inició como fue descrito en el
precedente capítulo, una guerra contra ambos vecinos. Tras la derrota de Mauritania las
partes firmaron un acuerdo de paz mientras que Marruecos permaneció como única parte
administradora de la RASD en ejecución de lo dispuesto en el Acuerdo de Madrid.
Las consecuencias del Acuerdo de Madrid son tan fácticas como que el año 2001
Marruecos concedió dos licitaciones por medio de las cuales Office National de
Recherches et d’Exploitations Petrolières (ONAREP) de Marruecos y la empresa
petrolera estadounidense Kerr McGee du Maroc Ltd. así como ONAREP y la empresa
petrolera francesa Total Fina Elf E&P Maroc pudieran iniciar y desarrollar labores de
prospección y evaluación petroleras en zonas frente a la costa del Sáhara
Occidental.16En la opinión emitida por Coller en el 2002, este indicó que en tanto no se
desarrollaran labores extractivas, las acciones de Marruecos no estarían lesionando los
intereses de los y las saharauies.
15
Corell, Hans. Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos. Consejo de Seguridad, ONU.
Criterio legal solicitado por el Consejo de Seguridad respecto a licitaciones y contratos firmados por
Marruecos con empresas extranjeras para la explotación de recursos minerales en el Sahara Occidental.
Nomenclatura ONU: S/2002/161. 12/02/2002. Párrafo 6. En http://www.un.org/es/comun/docs.
Consultado octubre de 2011.
16
Ibídem., Párrafo 2.
113
El informe de Corell parece pálido a la luz de la consideración de instrumentos
jurídicos existentes que él mismo realiza en su informe.
Esto por cuanto él mismo Corell refiere que en la “Aplicación de la Declaración
sobre la independencia a los países y pueblos coloniales” y múltiples resoluciones
posteriores como la 35/118 de diciembre de 1980, la 52/78 de diciembre de 1997 y las
resoluciones 55/147 y 56/74 de 2000 y 2002 respectivamente; la Asamblea General instó
a las potencias administradoras a salvaguardar los derechos inalienables de los pueblos
no autónomos, a disponer y controlar el aprovechamiento de los recursos naturales de
los mismos entre otros.
Si bien es cierto la prospección es distinta a la extracción y en ese sentido la sola
prospección en sí misma podría considerarse que no afecta el aprovechamiento que el
pueblo saharaui pueda hacer de sus recursos, es probable que la incorporación de un
análisis ambiental unido al jurídico hubiese encontrado que las concesiones realmente
lesionaban los intereses del pueblo saharaui o en todo caso violaba el principio de
soberanía permanente sobre los recursos naturales que según la resolución 1830 de la
Asamblea General del 14 de diciembre de 1962 poseen todos los pueblos no autónomos
y que posteriormente fue incluido en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.17
Marruecos ha empleado el Acuerdo de Madrid como un instrumento legal que le
concede autoridad efectiva actual sobre la zona en disputa no obstante ello, la
comunidad internacional y la organización de Naciones Unidas, han restado
nominalmente, valor en términos de legalidad y legitimidad al Acuerdo de Madrid.
En virtud del cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo de Madrid, Marruecos,
Mauritania y el Sahara Occidental trasladaron su estrategia del ámbito diplomático al
ámbito militar. Y en 1976 se desencadenó una guerra entre las partes que condujo a la
firma de un acuerdo de paz entre Mauritania y la República Árabe Saharaui Democrática
mientras que Marruecos avanzó aún más en el interior del territorio saharaui y
permaneció acantonado en la zona siendo imposible para la RASD la expulsión militar
de las tropas marroquíes.
17
Íbidem.,Párrafo 14.
114
El tema se mantuvo en la Agenda de la ONU los años siguientes, dando como
resultado varias resoluciones importantes de la Asamblea General como la resolución
34/37 que ya fueron comentadas en el capítulo precedente.
El tema adquiere una mayor fuerza en la década de los ochenta, con el
nombramiento de Javier Pérez de Cuellar como secretario general de las Naciones
Unidas.
Pérez de Cuellar asume la secretaria general con el principal objetivo de promover
negociaciones que condujesen al alcance de un acuerdo de solución del conflicto por el
Sahara Occidental. La posición y estrategia marroquí al programa y la constancia que en
él puso Pérez de Cuellar, se articuló con evasivas a las convocatorias, reuniones en las
que se acordaban elementos que luego era revertidos por el poder ejecutivo marroquí,
negativa a negociaciones bilaterales directas, objeciones a secciones de los textos de
propuesta negociada entre otros.
Pérez de Cuellar planteó a las partes el desarrollo de reuniones directas mediadas
por la secretaría general de la ONU. Ante la negativa marroquí, las primeras reuniones
se dieron de forma indirecta y tuvieron como resultado un conjunto de elementos en los
que ambas partes convergían y según los cuales Pérez de Cuellar dio forma al Plan de
Arreglo aprobado vía resolución 621 del Consejo de Seguridad de la ONU en 1988.
El plan de implementación del Plan de Arreglo fue aprobado por medio de la
resolución S/21360 del Consejo de Seguridad de la ONU en 1990. La aprobación de este
Plan de Arreglo, generó altísimas expectativas de solución del conflicto. El Plan de
Arreglo contemplaba distintas etapas que incluían identificación de votantes saharauis,
cese del fuego, preparación y desarrollo de un referéndum de autodeterminación y
gobierno de transición, según se muestra en la ficha técnica del capítulo anterior. Se
trataba de un instrumento pormenorizado y especialmente práctico que se vislumbraba
en la comunidad internacional como la salida al conflicto.
El Plan de Arreglo inició su andar muestra de lo cual constituyó la instalación de la
MINURSO en la zona en litigio, en 1991. La implementación del Plan se estaba
presentando a buen ritmo y ya en el mismo año de 1991, según indica Pérez de Cuellar
115
en su informe de ese año al Consejo de Seguridad,18 las listas de votantes estuvieron
preparadas tras los estudios demográficos y la atención individualizada por parte de la
Comisión de Identificación de cada una de las solicitudes de inclusión en la lista de
votantes saharauis. Con ello se concluía según indica el propio Pérez de Cuellar, la
primera etapa del Plan de Arreglo.
Llegado a este punto a pesar de que las listas de votantes ya se encontraban listas,
Marruecos manifestó inconformidades con los parámetros del artículo 61 del Plan de
Arreglo que definía lo atinente a las características probatorias de la condición saharaui.
Ni Pérez de Cuellar ni la delegación saharaui, según relata Boukhari,19 aceptaron las
nuevas solicitudes de la delegación marroquí.
No obstante en 1991 en el informe de Pérez de Cuellar de 1991 sobre la situación
del Sahara Occidental, aprobado por el Consejo de Seguridad mediante la resolución
S/23299 del 19 de diciembre de 1991, fueron modificadas las condiciones o
procedimientos que incluían las condiciones de identificación estipulados en el Plan de
Arreglo y su respectivo Plan de Acción, aprobado a través de la resolución S/21360 del
Consejo de Seguridad el 18 de junio de 1990.
Como se muestra en la siguiente ficha técnica, se encuentran diferencias
importantes entre los documentos S/21360 de 1990 y S/23299 de 1991.
Las diferencias giran en torno a dos elementos de procedimiento. En primera
instancia se alteró sustantivamente el procedimiento que debería implementar la
Comisión de Identificación para determinar la condición de saharauis de las personas
solicitantes a participar en el referéndum. En la resolución S/21360 las funciones de la
Comisión de Identificación se detallan en los artículos que van del 25 al 29 pero
específicamente en el artículo 29, inciso b) se indica que como parte del trabajo
18
Secretario General, Consejo de Seguridad, Naciones Unidas. Informe del Secretario General sobre
la situación relativa al Sahara Occidental. Signatura ONU del documento: S/23399. 19 de diciembre de
1991. p. 3. En: Sitio web de las Naciones Unidas http://www.un.org/es/comun/docs. Consultado
22/01/2012.
19
Boukhari, Ahmed. Las dimensiones internacionales del conflicto de Sahara Occidental y sus
repercusiones para una alternativa marroquí. Documento de Trabajo 16/2004. Real Instituto Elcano de
Estudios Internacionales y Estratégicos. 2004. p. 7. En: www.realinstitutoelcano.org. Consultado
30/02/2012.
116
Ficha Técnica 6
Diferencias entreInformes del Secretario General sobre la situación relativa al
Sahara OccidentalS/21360 y S/23299
S/21360
Plan de Arreglo, Art. 29: La Comisión de
Identificación de la población saharaui tendrá el
siguiente funcionamiento:
a) En una primera fase, la Comisión de
Identificación realizará sus trabajos de
investigación bajo la dirección del experto en
demografía , que informará al Representante
Especial sobre la evolución de los trabajos de
la Comisión;
b) En una segunda fase, al término de las
investigaciones preliminares, la Comisión de
Identificación celebrará una reunión a la que
asistirán los jefes tribales del Sahara
Occidental. Se pedirá a estos últimos que
formulen observaciones y aporten su
contribución a los trabajos de la Comisión de
Identificación;
Plan de Acción del Plan de Arreglo, Art. 62:
En las diversas etapas de su labor las listas
preparadas por la Comisión se publicarán en el
territorio y fuera de él en las zonas en que se
hallen reunidos refugiados y otras personas del
Sahara Occidental y se tomarán medidas para
tramitar las objeciones … . Cuando la Comisión
haya completado su recopilación de listas de las
personas que reúnan las condiciones para votar se
presentarán al Secretario General por intermedio
del Representante Especial para su consideración
en consulta con el Presidente de la OUA. Se darán
a conocer listas definitivas cuando lo autorice el
Secretario General. …
S/23299
Instrucciones relativas a los Trabajos de
Identificación de la Comisión, Art. 21:
Cuando aplique estas instrucciones la
Comisión deberá tener presente ante todo
que en el proceso de identificación el factor
determinante de derecho a participar en el
referéndum es el hecho de formar parte de
un grupo familiar (subfracción de una tribu)
del territorio, lo que pueden atestiguar los
jeques y los notables de un grupo familiar.
Informe del Secretario General, Párrafo
9: La primera etapa de este proceso, que
consiste en la preparación por las Naciones
Unidas de una lista revisada del censo de
1974, sobre la base de la información
proporcionada por ambas partes, ha
quedado concluida. Sin embargo no ha
sido posible llegar a un acuerdo sobre la
publicación de esta lista en el territorio, lo
cual consistía la siguiente etapa del
proceso. Desde entonces, se han celebrado
consultas sobre estas cuestiones con las
partes, los jefes tribales y otros. A mi
juicio es preciso intensificar esas
consultasen las próximas semanas con el
apoyo de las partes. …
Observaciones: Cada uno de los documentos contiene además del informe del Secretario
General sobre lo ocurrido durante el año respecto al conflicto, varios documentos presentados y
aprobados por el Consejo de Seguridad que se anexa.. S/21360 tiene como anexos el Plan de
Arreglo y el Plan de Acción del mismo. S/23299 contiene como Anexo “ Instrucciones
relativas a los Trabajos de Identificación de la Comisión” dadas por el Secretario a la Comisión
de Identificación
Fuente: Elaboración propia según documentos descargados de http://unbisnet.un.org Consultado
10/02/2012.
117
científico que debe realizar la Comisión de Identificación, esta facilitará un espacio
a los jefes tribales para que emitan su criterio respecto “… a los trabajos de la
Comisión”.
La frase entrecomillada puede interpretarse de forma amplia, concediéndole a los
jefes tribales autoridad para dar criterio pormenorizado de la labor de la Comisión de
Identificación. O puede interpretarse de forma reducida, dado que la palabra “trabajos”
semánticamente engloba y generaliza la especificidad que puede encontrarse en un
trabajo u otro.
Si se sigue la segunda interpretación, a la Comisión de Identificación le corresponde
determinar la condición de saharaui o no; mientras que los jefes tribales se constituyen
en fuente de información para la Comisión de Identificación.
Esta perspectiva se ve reforzada por lo establecido en el art. 28 del mismo Plan de
Arreglo que señala
Basándose en la información mencionada supra, la Comisión de
Identificación determinará con la mayor precisión posible el número
de saharauis que viven en el territorio del Sahara Occidental y el
número de saharauis refugiados y no residentes que reúnen las
condiciones necesarias para participar en el referéndum.
En el documento S/23299, la función que se le concede a los Jefes Tribales está
claramente definida, es literalmente exacta, y es profusamente más amplia que las
funciones de la propia Comisión de Identificación, según se observa en el art. 21 del
cuerpo de Instrucciones que Pérez de Cuellar emite para el trabajo posterior de la
Comisión de Identificación. En función de ese artículo, el elemento determinante de la
condición de habitante autóctono del Sahara Occidental es el testimonio de los jefes
tribales de la zona.
Ello podría pensarse no generaría ningún inconveniente, sino que por el contrario es
una medida que exalta el valor del conocimiento que sobre sí misma tiene la población
saharaui. No obstante ello, obviar el criterio científico y demográfico tratándose de una
población tan culturalmente nómada que ha tenido y conserva fuertes vínculos
productivos, comerciales y familiares con sus vecinos hacia tres de los puntos
118
cardinales; podría poner en riesgo la composición del padrón electoral y finalmente la
legitimidad del trabajo de la Comisión de Identificación y de la misma ONU en la zona.
Por otro lado, desde consideraciones de forma, en cuanto a este punto el documento
“Instrucciones relativas a los trabajos de identificación de la comisión” elaborado por
Pérez de Cuellar contraviene lo establecido y aprobado por ambas partes y el Consejo de
Seguridad en el documento S/21360.
El otro elemento importante que se vio modificado por medio del documento
S/23299 fue la aprobación de la publicación de las listas oficialmente concluidas por la
Comisión de Identificación. Según señala el Plan de Arreglo en su artículo 62, esa
función, reposaba en el secretario general mientras que en el cuerpo de su informe Pérez
de Cuellar señala, como se observa en la ficha técnica respectiva, que a pesar de que el
padrón de votantes está finiquitado no ha habido acuerdo respecto a su publicación y
más adelante indica que sobre esa cuestión ha sostenido reuniones con los jefes tribales
pero es necesario más apoyo de las partes.
De lo anterior se deduce que la siguiente etapa en el proceso de referéndum: la
publicación del padrón electoral, para el secretario general dependía de la aprobación de
los jefes tribales contrario a lo establecido por el mismo Pérez de Cuellar en el art. 62 del
Plan de Arreglo y aprobado por el Consejo de Seguridad.
A pesar de que este documento, S/23299 conteniendo el documento “Instrucciones
relativas a los Trabajos de Identificación de la Comisión”, fue rechazado por las
autoridades de la RASD, y no tuvo viabilidad política en la ONU; sí significó la
desaceleración del proceso de negociación y finalmente la ruptura con el Plan de
Arreglo y los planteamientos de Pérez de Cuellar.
Tras la culminación de su desempeño como Secretario General de Naciones Unidas
en diciembre de 1991, en los medios de comunicación se dio a conocer en febrero de
1993 (un año después de su salida de la ONU) la vinculación de Pérez de Cuellar en
calidad de vicepresidente de la Sociedad Optor, adquirida en ese mismo año por el
holding marroquí ONA (Omnium Nord-Africain) especializada en el comercio
119
internacional del continente africano y de la cual Pérez de Cuellar es importante
accionista.20
Tras la salida de Pérez de Cuellar de la Secretaría General de las Naciones Unidas,
fue nombrado en ese cargo el Sr. Boutros Boutros Ghali y durante su gestión no se
reportaron avances en las negociaciones para solucionar el conflicto.
El siguiente y último momento histórico relevante para la solución del conflicto se
presentó con la designación de Kofi Annan en 1996 como secretario general de la ONU.
Annan selecciona a James Baker III como su representante especial para el Sahara
Occidental y de inmediato Baker inició las conversaciones y negociaciones con las
partes. En poco tiempo, cerca de un año después, las partes y Baker firmaron los
Acuerdos de Houston (ver ficha técnica 4) que significaron un éxito para la delegación
saharaui y Baker pero sumieron a la delegación marroquí en fuertes preocupaciones
políticas.
Los Acuerdos de Houston definieron un procedimiento, etapas y un código de
conducta para la celebración del referéndum, como fue detallado en el capítulo
precedente. Tras la estabilización militar y socio-política, la etapa subsecuente consistió
en retomar la elaboración de las listas de votantes. La Comisión de Identificación
culminó el proceso de construcción de las listas de votantes en el año 2000, tras dar
trámite y resolver múltiples apelaciones y en particular determinar la condición de los
integrantes de tres grupos tribales que plantearon cuestionamientos a las listas
presentadas por la Comisión de Identificación en 1998. Como se mostró en el capítulo
anterior, la Comisión de Identificación, denegó la condición de saharaui a más de la
mitad de las personas que apelaron las listas publicadas en 1998, y que a quienes en su
mayoría se les demostró ascendencia marroquí.
Las aclaraciones y apelaciones a las listas de votantes han sido un recurso
estratégico exitoso y ampliamente empleado por la delegación marroquí para
obstaculizar y alargar las etapas de proceso de referéndum.
20
El país. Pérez de Cuellar ficha como directivo de un grupo vinculado al principal „holding‟
marroquí. Madrid. Lunes 1 de febrero, 1993. En: www.elpais.com. Consultado 17/03/2012.
120
Tras dos años más, en el 2000 la Comisión de Identificación tuvo preparadas las
listas de votantes. Estando el escenario dispuesto para la celebración del referéndum,
Marruecos planteó cerca de 130, 000 recursos de apelación y en reuniones posteriores
comunicó a sus aliados y a la ONU, su decisión de no continuar con el Plan de
Arreglo.21
Ante ello, Baker formuló un proyecto de Acuerdo Marco y lo presentó a las
delegaciones marroquí y saharaui. Ninguna de las partes lo avaló aunque aceptaron
considerarlo. La delegación saharaui22 en particular no lo avaló dado que concedía en el
ínterin de la aplicación del referéndum y el periodo de transición hacia el nuevo
Gobierno, la administración interna a la población local pero
“el Reino de Marruecos tendrá competencia exclusiva en materia de
relaciones exteriores (inclusive acuerdos y convenciones internacionales),
seguridad internacional y defensa exterior (inclusive definición de
fronteras marítimas, aéreas o terrestres, y su protección por todos los
medios apropiados), todos los asuntos relacionados con la producción,
venta, propiedad y uso de armas o explosivos y la preservación de la
integridad territorial contra intentos secesionistas …”23
Adicionalmente este Acuerdo Marco sobre el Estatuto del Sahara Occidental, le
concedía a Marruecos la posibilidad de designar representantes que actúen a su servicio
en el Sahara Occidental y unificaba el sistema de aduanas, la moneda y el sistema de
telecomunicaciones al de Marruecos. Este proyecto de Acuerdo Marco fue presentado al
Consejo de Seguridad con ocasión de la entrega del informe del secretario general el 20
de junio del 2001 no siendo aprobado por el mismo, según consta en su resolución 1359,
en función de la carencia de acuerdo de las partes al respecto.
21
Bujari, Ahmed. Óp Cit. pp. 10, 11.
El jefe de la Delegación saharaui fue por ese entonces Mahfud Ali Beiba.
23
Annan, Kofi. Consejo de Seguridad, Organización de las Naciones Unidas. Informe del Secretario
General sobre la situación relativa al Sahara Occidental.Doc sigla ONU: S/2001/613. 20 de junio de
2001. En sitio web United Nations Bibliograpic Information System: http://unbisnet.un.org Consultado
06/02/2012.
22
121
El Acuerdo Marco, como se infiere fácilmente a través de la ficha técnica, implicó
un trabajo de negociación fuerte e influyente por parte de la delegación marroquí en la
etapa de construcción del instrumento jurídico.
Ficha Técnica 7
Acuerdo Marco sobre el Estatuto del Sahara Occidental
Proponente
James Baker III, enviado personal del Secretario General de la
ONU para el conflicto del Sahara Occidental.
Fechas:
Junio de 2001.
Propuesta
Aprobación Desaprobado.
Ideas Autoridad nacional: “La población del Sahara Occidental por conducto de sus
órganos ejecutivo, legislativo y judicial, tendrá competencia exclusiva en materia de
administración gubernamental local …” (art. 1).
Autoridad internacional: “El Reino de Marruecos tendrá competencia exclusiva en
materia de relaciones exteriores (acuerdos y convenios internacionales), seguridad
nacional y defensa exterior, venta y uso de armas, integridad territorial y
telecomunicaciones entre otros…” (art. 2).
Elecciones de transición: Ejecutivo: para un periodo de 4 años. Pueden participar
como candidatos/as y votantes para el ejecutivo las personas habilitadas para votar por
la Comisión de Identificación de la MINURSO. La lista de votantes será la lista
completada por la MINURSO en 1999 excluyendo apelaciones u objeciones varias.
(art.3).
Legislativo: para un periodo de 4 años. Electos directamente por los votantes. Podrán
votar: a) mayores de 18 años y b) residentes ininterrumpidamente del territorio desde
el 31 de octubre de 1998 o b) ser parte de la lista de repatriación al 31 de octubre del
2000. (art.3).
Judicial: estará constituido por personas del Sahara Occidental, las personas jueces
serán elegidas del Instituto Nacional de Estudios Judiciales. Serán competentes en
materia de derecho territorial. (art.3).
Observación importante para el caso en estudio:
a) las leyes aprobadas por el legislativo y decisiones del judicial respetaran la Constitución
del Reino de Marruecos. (art. 4).
b) El Estatuto del Sahara Occidental se someterá a referéndum en el que participarán los
electores habilitados a esos efectos por la Comisión de Identificación que residan en la zona
desde un año antes a la fecha de celebración del mismo. (art. 5).
c) Las potestades concedidas a las partes se traslapan entre sí, lo que podría poner en riesgo
la estabilidad sociopolítica necesaria para el desarrollo del referéndum y la aplicación del
acuerdo.
Fuente: Elaboración propia según documento descargado de http://unbisnet.un.org
Consultado 10/02/2012.
122
A pesar de ello, quizás lo más destacable del Acuerdo Marco, es que en términos
estratégicos representó y representa el hecho material de descarte por parte de Marruecos
de una opción de acuerdo e incluso un compromiso de solución adquirido y su
sustitución por una nueva herramienta además más provechosa.
Es decir, lo más destacable desde la perspectiva marroquí del Acuerdo Marco,
podría no ser el contenido del mismo sino el hecho de descartar y sustituir instrumentos,
la fuerza internacional proyectada en ese hecho y especialmente el tiempo ganado y
desgaste provocado a la delegación saharaui, a Baker y en general al proceso de
negociación.
En enero del 2003, Baker realiza un nuevo esfuerzo diplomático y presenta a las
partes el Plan de Paz para la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental, con
resultados nada halagüeños puesto que ni Marruecos ni el Frente Polisario aceptaron los
lineamientos de la propuesta.
En ese mismo año, la esperanza de llegar a algún acuerdo hizo que el Frente
Polisario comunicara a Baker su decisión de aceptar e implementar el Plan de Paz.
Marruecos presionado por la aceptación de la RASD, los medios y la comunidad
internacional cede; avalando el Plan Baker. Con la aceptación de ambas partes Baker
presenta el Plan de Paz para su aprobación en el seno del Consejo de Seguridad, el cual
por medio de la resolución 1495 del 30 de julio del 2003 acredita el plan al señalar que
1. Sigue apoyando decididamente las gestiones del Secretario General y
de su enviado especial y apoya igualmente su Plan de paz para la libre
determinación del pueblo del Sahara Occidental como solución política
óptima basada en el acuerdo entre las partes,24
Adicionalmente la resolución extiende el mandato de la MINURSO hasta el 31 de
octubre de ese año.
24
Consejo de Seguridad, ONU. Resolución 1495. Sigla ONU del documento: S/Res/1495 (2003).
Sesión 1408 del 31 de julio del 2003. En: sitio web United Nations Bibliograpic Information System:
http://unbisnet.un.org Consultado 09/02/2012.
123
Ficha Técnica 8
Plan de Paz para la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental
Proponente
James Baker III, enviado personal del Secretario General de la ONU para el conflicto del
Sahara Occidental.
Fechas:
2003.
Propuesta
Aprobación 30 de julio de 2003.
El Estatuto definitivo del Sahara Occidental: se determinará a través del Referéndum de
Ideas
autodeterminación. (parte I)
Plazo desarrollo de Referéndum: no menos de 4 y no más de 5 años desde entrada en vigor del
presente Plan de Paz. (párr.. 2)
Términos Validez de Referéndum:
a) opción de respuesta:las respuestas tomadas como resultado de la consulta popular serán aquellas
que superen el 50% de votación.
b) si ninguna opción de respuesta obtiene 50% de votación, se efectuará “segunda vuelta” en la que
se incluirá como opciones de respuesta las 2 que hayan obtenido mayores porcentajes de votación en
la “primera vuelta”.
Votantes: personas de 18 años o más y cuyo
a) nombre se encuentre en la lista provisional de votantes finalizada por la Comisión de
Identificación el 30/12/1999.
b) sean parte de la lista de repatriación del ACNUR del 31/10/2000.
c) residentes continuos de la zona desde 31/10/1999.
d) serán incluidos como votantes solamente quienes no se encuentren en la lista provisional de 1999
o en la lista de repatriación del 2000 y demostrando que cumple con el punto c) supra.
La ONU definirá la calidad de votante o no. No cabe apelación sobre el referido criterio.
Resultados Referéndum: las partes convienen en respetarlos. (párr. 7)
Preparación para Referéndum: Autoridad en el Sahara Occidental: durante el periodo entre la
entrada en vigor de este Plan de Paz y el inicio de la administración del Gobierno electo en el
referéndum:
a) Autoridad del Sahara Occidental: conformada por los órganos ejecutivo, legislativo y judicial,
asumirá la administración interna del territorio (este párr. del Plan de Paz es idéntica transcripción del
art. 1 del Acuerdo Marco sobre el Estatuto del Sahara Occidental). Composición: Jefe ejecutivo y
Asamblea Legislativa electos directamente por el pueblo, por separado en una sola elección, 1 año
después de entrada en vigor del Plan de Paz para un periodo de 4 años. Tribunal Supremo del Sahara
Occidental nombrado por el ejecutivo con consentimiento previo de Asamblea Legislativa.
b) el Reino de Marruecos asumirá las relaciones exteriores del territorio (este inciso b) del párr. 8 del
Plan de Paz es transcripción idéntica del art. 2 del Acuerdo Marco sobre el Estatuto del Sahara
Occidental).
c) las leyes actuales del Sahara Occidental permanecerán vigentes hasta que el ejecutivo y legislativo
de la Autoridad del Sahara Occidental salvo en lo tocante a la autoridad externa de Marruecos.
Prisioneros y presos de guerra: serán liberados inmediatamente tras la puesta en vigencia del
presente acuerdo. (párr. 19).
Fuerzas armadas: Tras la entrada en vigor de este acuerdo las partes tendrán 90 días para la
reducción y acuartelamiento de sus fuerzas armadas, en el caso de Marruecos reservando lo necesario
para cumplir con la función de resguardo territorial. (párr. 20).
Interpretación del Plan de Paz: Secretario General. (párr. 22).
Observación importante para el caso en estudio:
a) Función de los Tribunales: interpretación de las normas saharauis en correspondencia con el presente acuerdo.
b) Autoridad de Marruecos sobre relaciones exteriores del Sahara Occidental no será interpretada por los
Tribunales locales sino por el Tribunal Supremo de Marruecos.
Fuente: Elaboración propia según Sitio web de Organización de las Naciones Unidas:
http://www.un.org/spanish/docs/report03/repl03.htm Consultado 16/02/2012.
124
Tras este punto de reinicio, el carácter favorable del ambiente cambiaría en poco
tiempo. En septiembre de 2003 Baker recibe en Houston a la delegación marroquí, la
cual planteo serias dificultades con que su país aceptara el objetivo que implicaba el
término “independencia” incluido en el Plan de Paz. La supresión o sustitución de ese
término significaba modificar en su esencia el objetivo del plan mismo, a lo cual Baker
no cede. En esa reunión, se acuerda que Baker y la secretaria general de la ONU
concederán a Marruecos un plazo perentorio a enero del 2004 para definir su posición
respecto al Plan de Paz.
Cumplido el plazo, Baker no tenía notificación verbal o escrita de Marruecos al
respecto. El 15 de abril del 2004, en reunión celebrada entre Baker y la delegación
marroquí, esta última entrega carta del ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación
de Marruecos (Mahomed Abdelaziz) dirigida a James Baker y a través de la cual se
argumenta las razones jurídicas internacionales por las cuales el Plan Baker es imposible
que sea de recibo para Marruecos. Abdelaziz escribe “ la solución de autonomía, una vez
acordada por las partes y aprobada por la población, excluye por definición que se
someta a ésta la opción de la independencia”25
La posición dura que develó Marruecos en torno al conflicto hizo que Baker
indicara a la delegación marroquí la necesidad de que en ausencia de acuerdo señalaran
opciones o planteamientos específicos. Marruecos elaboró una contrapropuesta que
presentó a Baker el11 de abril del 2007.26
La propuesta marroquí siguió como principios básicos para el planteamiento de su
contrapropuesta, los ya manifestados en los argumentos de la negativa a continuar con el
Plan de Paz. Es decir, Marruecos sustentó su propuesta en el principio de autonomía
antes que en el principio de independencia del territorio.
25
Ruíz Miguel, Carlos. La propuesta marroquí de autonomía 2007: demasiados agujeros negros.
Grupo de Estudios Estratégicos. 15 de junio de 2007. p. 2. En: http://www.gees.org/articulos Consultado
7/2011.
26
Ibídem. p. 1.
125
Ficha Técnica 9
Iniciativa marroquí para la negociación de un Estatuto de Autonomía de la Región
del Sahara
Gobierno del Reino de Marruecos.
Proponente
Fechas:
11 de abril del 2007.
Propuesta
Desaprobado.
Aprobación
Ideas Estatuto de Autonomía: En respuesta a esta llamada de la comunidad internacional, el Reino
de Marruecos se ha inscrito en una dinámica positiva y constructiva, comprometiéndose a
someter una iniciativa para la negociación de un estatuto de autonomía de la Región del
Sahara, en el marco de la soberanía del Reino y de su unidad nacional. (art. 2)
Competencias de la Región Autónoma del Sahara:“ … las poblaciones de la Región
autónoma del Sahara, actuando a través de órganos ejecutivo, legislativo y judicial …
tendrán competencia sobre todo en los dominios: a) administración local, policía local. b)
desarrollo económico, comercio, inversión, planificación. c) presupuestos y fiscalidad. d)
infraestructura. e) social: vivienda, educación … f) cultural. g) medio ambiente.” (art. 12).
Recursos financieros de la Región Autónoma del Sahara:“ … constituidos por: a)
impuestos y contribuciones fijados por las autoridades de la Región. b) ingresos destinados
a la Región por la explotación de sus recursos naturales. c) la parte de los ingresos de los
recursos naturales situados en la Región y percibidos por el Estado. d) …” (art. 13).
Competencias del Estado: “El Estado conservará competencia exclusiva sobre: a) los
atributos de soberanía, especialmente la bandera, el himno nacional y la moneda. b)
competencias constitucionales y religiosas como libertad de culto, libertades individuales y
colectivas. c) seguridad nacional, defensa exterior e integridad territorial. d) relaciones
exteriores. e) Orden Jurisdiccional f) régimen de exploración y explotación de los recursos
naturales.” (art. 14).
Principio de Subsidariedad: “ … las competencias que no son atribuidas específicamente
serán ejercidas, de común acuerdo sobre la base del principio de subsidiaridad.” (art. 17)
Poder Ejecutivo: el Poder Ejecutivo de la Región Autónoma del Sahara será ejercido por
un Jefe de Gobierno elegido, por el Parlamento Regional. Es investido por el Rey. El Jefe de
Gobierno es representante del Estado en la Región.(art. 20)
Parlamento: “… compuesto de miembros elegido por las Tribus Saharauis y de miembros
elegidos por sufragio universal directo de toda la población de la Región.” (art. 19).
Judicial: “El Tribunal Regional Superior … estatuye … la interpretación de la ley en la
Región, sin perjuicio del Tribunal Supremo y el Consejo Constitucional del Reino.” (art.
23).
Fuente: Elaboración propia según datos obtenidos en Embajada del Reino de Marruecos en México
y América Central. En: http:// www.marruecos.org.mx. Consultado 29/03/2012.
Ese régimen de autonomía, le permitiría a Marruecos operar el Sahara Occidental,
como se concluye tras una rápida lectura de la ficha técnica correspondiente. La
propuesta marroquí en primera instancia define que el marco constitucional y
126
consecuentemente normativo, que regirá para la “Región Autónoma del Sahara” será el
mismo marco que rige el funcionamiento del Reino de Marruecos.
En segunda instancia si bien es cierto la propuesta le concede a los y las saharauis la
posibilidad de elegir a sus representantes políticos (ejecutivo y legislativo), como se
observa en el artículo 20 de la propuesta marroquí, el jefe de gobierno de la Región
Autónoma del Sahara será el representante del Estado en la región y no a la inversa. En
todo caso la representatividad de los funcionarios saharauis se vería sumamente
disminuida en función del ordenamiento jurídico y administrativo que deberían acoger.
Finalmente; los campos de acción sobre los que se concede en la propuesta
marroquí alguna capacidad de gestión a las autoridades saharauis o locales son exiguas y
excluyen la exploración y explotación de sus recursos naturales. Como se observa en el
artículo 12 inciso b), la economía y la planificación de la misma serían prerrogativa de
las autoridades locales no obstante en el art. 13 se escribe que la región recibiría del
Estado ingresos por concepto del aprovechamiento estatal de los recursos naturales de la
región.
Incluso en artículo 14, inciso f), se incluye dentro de las competencias estatales “el
régimen de exploración y explotación de los recursos naturales”.
La propuesta marroquí no presentaba ningún beneficio, ninguna ganancia para la
delegación saharaui. La propuesta marroquí es lo que algunos expertos en negociación
internacional llaman una propuesta de suma cero, a través de la cual el ganador lo gana
todo mientras que el perdedor lo pierde todo.27
La propuesta marroquí, fue descartada por la delegación saharaui, Baker, el
secretario general y la ONU al ser considerado un planteamiento “insuficiente” para
resolver el conflicto.
27
Respecto a este tema se puede consultar Aguado Franco, Juan Carlos. Teoría de la decisión y de los
juegos. 1era Ed. Madrid, España: Delta publicaciones, 2007. O bibliografía de Nash, John, R, Gibbons
entre otros.
127
2. La política exterior de Marruecos en la OUA
El Reino de Marruecos previo a su desempeño diplomático en torno al conflicto del
Sahara Occidental en la ONU, conoció, planteo y defendió una posición nacional en el
seno de la Organización para la Unidad Africana (OUA), dada la antigüedad del
conflicto y la jurisdicción geográfica de la OUA.
En términos generales la posición y estrategias desplegados por Marruecos en el
foro de la OUA fueron los mismos que posteriormente implementó en la Asamblea
General y la Cuarta Comisión de las Naciones Unidas hasta la actualidad. En el foro de
la OUA, Marruecos sostuvo como posición la marroquinidad del Sahara Occidental y la
soberanía histórica que había ejercido sobre esos territorios. Su posición fue dura y ante
escenarios desfavorables en la OUA desarrolló estrategias generalmente disuasorias,
prolongando plazos y posponiendo acciones.
Los detalles y especialmente las acciones, acuerdos e instrumentos, desplegados por
la diplomacia marroquí en la Organización para la Unidad Africana han sido referidos
en la sección 2.B del capítulo precedente.
C.lLAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE COSTA RICA Y
MARRUECOS
Son muchas las variables que intervienen y van dando forma a la política exterior de
un país. Muchas de esas variables son de naturaleza interna mientras que otras por el
contrario están dadas por las prioridades y en general el programa de política exterior del
Estado contraparte o de circunstancias del ambiente internacional del momento.
La política exterior de Marruecos así como la de Costa Rica se ha visto a lo largo de
sus respectivas historias, influida por múltiples variables. Quizás la variable que más ha
intervenido en el desarrollo y evolución de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica
y Marruecos ha sido la disputa territorial por el Sahara Occidental.
128
Las relaciones diplomáticas de Costa Rica con el Reino de Marruecos son una de las
más antiguas conexiones que Costa Rica ha sostenido con el Medio Oriente. Las
relaciones diplomáticas entre estos países fueron establecidas en la administración de
José Figueres Ferrer (1970-1974)28 siendo la tercera relación diplomática más antigua
que Costa Rica ha sostenido con un país árabe después de Serbia y Turquía.
Aunque hasta ese momento Costa Rica empezaba a explorar Marruecos, Marruecos
como Estado poseía una larga historia que participaba y participa en la formulación de
su política exterior.
Tras el establecimiento de las relaciones diplomáticas el intercambio entre los
Estados fue sumamente limitado. Mientras a nivel político y en consecuencia
diplomático, no se produjeron acercamientos a nivel comercial el intercambio fue
reducido29 tratándose de escasas importaciones de pescado marroquí (especialmente de
sardinas) y un mayor flujo de turistas costarricenses a Marruecos.30
Las relaciones diplomáticas Costa Rica-Marruecos se interrumpieron en 1982 y se
restablecieron el 25 de septiembre de 198631, como consecuencia del posicionamiento
internacional que asumió Costa Rica durante la administración Carazo en torno al
conflicto del Sahara Occidental. A pesar del restablecimiento de las relaciones
diplomáticas en 1986, las características que las mismas habían suscrito hasta 1982 no
variaron tras 1986.
El intercambio comercial entre los países fue exiguo al igual que el intercambio
político. Durante esos años ambos Estados no suscribieron ningún tipo de convenio o
acuerdo bilateral ni al menos formularon algún proyecto conjunto según se encuentra en
los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y según opinaron todos los
entrevistados; siendo especialmente informado al respecto el criterio del Excelentísimo
Sr. Mario Fernández Silva, Exjefe de Gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores y
28
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, República de Costa Rica. Memoria Anual del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 1998-1999. p. 102
29
Las exportaciones e importaciones dadas entre Costa Rica y Marruecos durante todo el periodo en
estudio han sido sistematizadas y se muestran en los anexos 6y 7 respectivamente.
30
Fernández Silva, Mario. Óp. cit.
31
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, República de Costa Rica. Óp. cit.
129
el Lic. Carlos Cordero Madrigal, diplomático del Departamento de Política Exterior del
Ministerio de Relaciones Exteriores.32
Es decir antes y durante la administración Carazo Odio, las relaciones diplomáticas
entre Costa Rica y Marruecos fueron exclusivamente nominales.
Las relaciones diplomáticas entre las partes experimentaron un cambio durante la
administración Rodríguez Echeverría. Es en el marco de esta administración que se
suscriben los tres únicos convenios bilaterales existentes y vigentes entre Costa Rica y
Marruecos.
Durante la administración Rodríguez Echeverría, el entonces Ministro de
Relaciones Exteriores de Costa Rica, S.E. Roberto Rojas López, atendiendo la invitación
extendida por su homólogo en el Gobierno del Reino de Marruecos, realiza una visita a
ese país durante los días 21 al 23 del año 2000.33
La visita a Marruecos fue el contexto en el cual se suscitó la suscripción de los
tratados referidos. Esto por cuanto, como se aprecia en la siguiente ficha técnica, el
primero de ellos fue firmado el 22 de abril y el segundo el 23 del mismo mes, dándose la
firma de ambos instrumentos jurídicos internacionales en la capital del Marruecos:
Rabat. Un tercer acuerdo fue suscrito por las partes a través de la modalidad de “canje de
notas”, siendo remitida la propuesta marroquí del convenio el 21 de abril del 2000 y
siendo aceptada la propuesta mediante nota remitida por Costa Rica el 22 del mismo
mes.
El “Acuerdo de supresión de visas para los pasaportes diplomáticos, oficiales y de
servicio de los Gobiernos de Costa Rica y Marruecos”, a grandes rasgos, constituye un
instrumento por medio del cual ambos Estados se comprometen a eximir al personal que
suscribe las anteriores condiciones migratorias, de la presentación de visa como requisito
de admisión al país receptor de dicho personal procedente de su contraparte estatal en
este acuerdo.
32
Cordero, Carlos, Solís, Allan y Zamora, Marcela. Diplomático, Departamento de Política Exterior,
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Entrevista realizada el 03/05/2012. San José. Entrevistadora:
Porras, Noily.
33
Quirós Robinson, Adriana. Costa Rica reafirma decisión de congelar con República del Sahara.
La Nación. 5 de junio de 2000. En: wvw.nacion.com, Consultado 18/04/2012.
130
Nombre:
Ficha Técnica 10
Acuerdos Bilaterales Costa Rica-Marruecos
Acuerdo de supresión de
visas para los pasaportes
diplomáticos, oficiales y de
servicio.
Memorandum de entendimiento
para el establecimiento de
Consultas Políticas entre el
Ministerio
de
Relaciones
Exteriores y Culto de la
República de Costa Rica y el
Ministerio
de
asuntos
Extranjeros y Cooperación del
Reino de Marruecos.
Mohamed Benaissa, Ministro
de Asuntos Extranjeros y de
Cooperación del Reino de
Marruecos.
Roberto Rojas, Ministro de
Relaciones Exteriores y Culto
de la República de Costa Rica
Comunicado Común
Mohamed
Benaissa,
Mohamed
Benaissa,
Ministro
de
Asuntos
Ministro de Asuntos
Exteriores
y
de
Exteriores
y
de
Cooperación del Reino de
Cooperación del Reino de
Marruecos.
Marruecos.
Roberto Rojas, Ministro de
Roberto Rojas, Ministro
Relaciones Exteriores y
de Relaciones Exteriores
Culto de la República de
y Culto de la República
Costa Rica.
de Costa Rica.
Abril, 2000.
22 de abril del 2000.
23 de abril del 2000.
Fecha:
---------Rabat, Marruecos.
Rabat, Marruecos.
Lugar:
Indefinida desde su firma.
Indefinida desde su firma.
Indefinida desde su firma.
Vigencia:
Canje
de
notas.
Presencial.
Presencial.
Modalidad:
Fuente: Elaboración propia según datos encontrados en Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica.
En: http:// www.rree.go.cr.
Consultado 23/04/2012.
Firmantes:
El acuerdo concede a ese tipo de personal tanto de Marruecos como de Costa Rica,
según sus artículos 1 y 2, el ingreso, permanencia e incluso tránsito a un tercer país sin
necesidad de visa, por un periodo de 90 días a partir de la fecha de ingreso al país
receptor y según el artículo 3, ingreso y permanencia sin visa en el país receptor por un
periodo de 30 días al personal nombrado en misiones extranjeras residentes (consulados
y/o embajadas). Vencidos esos plazos el acuerdo señala la obligación del funcionario de
legalizar su permanencia en el país de que se trate según su condición y categoría
migratoria.
La naturaleza, la temática y los asuntos que atiende este acuerdo, hace que esta
tipología de acuerdos generalmente se presenten en las etapas iniciales de las relaciones
diplomáticas entre los Estados.
131
Es decir, como se infiere de su lectura, el “Acuerdo de supresión de visas para los
pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio de los Gobiernos de Costa Rica y
Marruecos” es un instrumento jurídico internacional básico en términos del aporte que
realiza a la regularización y enriquecimiento de las relaciones diplomáticas que pueden
establecer los Estados entre sí.
El hecho de que este acuerdo se presente en el año 2000, mismo año en que como
veremos posteriormente Costa Rica suspende el reconocimiento de la RASD pero
alrededor de 30 años después de que se establecieran relaciones diplomáticas con
Marruecos; es un indicador histórico que devela la interacción entre elementos del
contexto internacional (concretamente presiones marroquíes respecto al conflicto del
Sahara Occidental)y la evolución de las relaciones diplomáticas Costa Rica-Marruecos y
viceversa.
El “Memorandum de entendimiento para el establecimiento de Consultas Políticas
entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica y el
Ministerio de Asuntos Extranjeros y Cooperación del Reino de Marruecos” firmado por
las partes un día posterior, el 23 de abril, es un acuerdo un poco más elaborado y abre las
posibilidades para el establecimiento de relaciones diplomáticas un poco más complejas
y ricas.
El acuerdo como se observa en la ficha técnica respectiva, establece un canal de
comunicación formal e institucionalizado a través de los Ministerios de Relaciones o
Asuntos Exteriores de cada uno de los países para el desarrollo de consultas políticas. Se
puntualiza, en el documento, que las consultas políticas se efectuarán anualmente a
través de las embajadas, consulados o misiones permanentes de cada Estado ante la
Organización de las Naciones Unidas y sobre los temas que sean de mutuo interés.
132
Ficha Técnica 11
Memorandum de entendimiento para el establecimiento de Consultas Políticas entre el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica y el
Ministerio de Asuntos Extranjeros y Cooperación del Reino de Marruecos
Firmantes Mohamed Benaissa, Ministro de Asuntos Extranjeros y de Cooperación del Reino
de Marruecos y Roberto Rojas, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la
República de Costa Rica
Fecha:
22 de abril de 2000.
Lugar:
Vigencia: Rabat, Marruecos.
Indefinida.
Aprueba Realización de consultas al menos una vez al año sobre todos los aspectos de las
relaciones bilaterales y los temas internacionales de mutuo interés. Las partes
acordarán por vía diplomática fecha, lugar, agenda y nivel diplomático al que se
realizarán las consultas.(art. 1)
Por intermedio de las Misiones Permanentes ante la ONU, las partes intercambiarán
si fuera necesario, informaciones útiles sobre temas inscritos en la agenda de las
reuniones internacionales. (art. 2)
Las representaciones diplomáticas de ambas partes acreditadas en terceros países,
profundizarán sus contactos y el intercambio de informaciones. (art. 2)
Las partes supervisarán la puesta en práctica y respeto de los acuerdos suscritos y
fomentarán la negociación de nuevos instrumentos jurídicos relativos a la
cooperación bilateral. (art. 3)
Se facilitará la cooperación en el ámbito de la investigación sobre temas de política
exterior y especialmente entre las instituciones especializadas en el estudio de las
relaciones internacionales de cada una de las partes. (art. 4)
Las partes contribuirán con la cooperación entre sus organizaciones sociales. (art. 4)
Fuente: Elaboración propia según Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Memorandum de
entendimiento para el establecimiento de consultas políticas entre el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto de la República de Costa Rica y el Ministerio de Asuntos Extranjeros y
cooperación del Reino de Marruecos. Departamento de Límites, Fronteras y Tratados
Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Este acuerdo le posibilita a las partes articular sus posiciones internacionales entre sí
y con bloques de países de los cuales sean parte o quieran ser miembro. De tal forma que
este acuerdo podría facilitar el alcance de elementos de la política exterior costarricense
o marroquí por intermedio de posiciones y negociaciones de bloque antes que
individuales que en contextos altamente competitivos como las organizaciones
intergubernamentales especialmente la ONU, son determinantes. Para Costa Rica podría
133
ser un acuerdo ampliamente beneficioso, adicionalmente en virtud de la poca
vinculación que ha desarrollado con países africanos y árabes.
Conforma el mecanismo de consultas políticas, según indica el artículo 3 del
acuerdo, la supervisión de la implementación y respeto de los convenios instaurados,
elemento que sin duda contribuiría a robustecer las relaciones diplomáticas entre ambos
Estados.
Pero el documento también incorpora nuevas áreas para la interacción binacional:
cooperación para la investigación de la política exterior y las relaciones internacionales y
cooperación con organizaciones de la sociedad civil.
“Memorandum de entendimiento para el establecimiento de Consultas Políticas
entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica y el
Ministerio de Asuntos Extranjeros y Cooperación del Reino de Marruecos” amplía el
espectro temático de las relaciones diplomáticas Costa Rica-Marruecos, significa el
mayor aprovechamiento de esas relaciones para la solución de problemas nacionales y
especialmente aporta herramientas importantes para el desarrollo estratégico e
inteligente de las relaciones diplomáticas de Costa Rica con Marruecos.
No obstante ello, según comentaron todos los entrevistados, entre ellos Marcela
Zamora y Carlos Cordero diplomáticos del Departamento de Política Exterior del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica encargados del tema de Asia
y Medio Oriente,34 el acuerdo nunca ha sido implementado en tanto en ningún momento
de la historia de las relaciones diplomáticas Costa Rica-Marruecos se ha puesto en
marcha el mecanismo de consultas políticas, igualmente no se registran proyectos o
acciones de intercambios académicos, de investigación o sociales.
El tercer y último acuerdo suscrito por Costa Rica y Marruecos lleva por título
únicamente “Comunicado Común”. Este acuerdo es particularmente interesante desde la
forma, que presenta y que refleja situaciones de fondo de importante significancia.
34
Cordero, Carlos, Solís, Allan y Zamora, Marcela. Diplomáticos. Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto. Entrevista realizada el 03/05/2012. San José. Entrevistadora: Porras, Noily.
134
En primera instancia el documento, constituye un comunicado interministerial de
prensa, es decir se trata de un comunicado de prensa emitido por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica y el Ministerio de Asuntos
Exteriores y Cooperación del Reino de Marruecos.
Ficha Técnica 12
Comunicado Común
Firmantes Mohamed Benaissa, Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Reino de
Marruecos y Roberto Rojas, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la
República de Costa Rica
23 de abril de 2000.
Fecha:
Rabat, Marruecos.
Lugar:
Vigencia: Indefinida.
Se informa que por invitación del Sr. Benaissa, el Sr. Rojas ha acudido en una visita
Ideas
a Marruecos los días del 21 al 23 de abril del 2000.
Se informa de las reuniones sostenidas por el Sr. Rojas con AbdelwahedRadi,
Presidente de la Cámara de los Representantes, con Mohamed Benaissa, Ministro de
Asuntos Exteriores y Cooperación y Alami Tazi, Ministro de Industria, Comercio y
Artesanía.
Se indica que durante la visita Rojas y Benaissa firmaron dos acuerdos:
- Memorandum de entendimiento para el establecimiento de Consultas Políticas
entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica y
el Ministerio de Asuntos Extranjeros y Cooperación del Reino de Marruecos.
- Acuerdo de supresión de visas para los pasaportes diplomáticos, oficiales y de
servicio de los Gobiernos de Costa Rica y Marruecos
En cuanto al tema de la integridad territorial Rojas anunció a Benaissa que
“tomando en cuenta los últimos desarrollos en la cuestión del Sahara, el Gobierno
de Costa Rica ha decidido suspender el reconocimiento de la llamada “r.a.s.d.” hasta
el desembocamiento del proceso de arreglo auspiciado por las Naciones Unidas.”
Fuente: Elaboración propia según Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Comunicado
Común. Departamento de Límites, Fronteras y Tratados Internacionales, Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto.
Los comunicados de prensa constituyen una transferencia de información sobre
hechos acontecidos. El “Comunicado Común” sigue ese mismo sentido al informar de la
visita desarrollada por el excelentísimo Sr. Ministro de Relaciones Exteriores de Costa
Rica a Marruecos y brindar detalles sobre los Acuerdos firmados con su contraparte
marroquí.
135
En función del contenido, los comunicados de prensa generalmente siguen un
formato de texto de prosa continua, sucinto y encabezado solamente por el membrete del
Ministerio u oficina y la fecha en que es emitido. Los comunicados de prensa, según la
práctica seguida por la oficina de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
de Costa Rica no contienen firma alguna.
Pero el “Comunicado Común” muestra adicionalmente la firma de ambos Ministros
de Relaciones Exteriores. La inclusión de la firma de ambos Ministros, respalda la
información aportada en el comunicado a la vez que compromete a los firmantes con el
contenido del mismo. Y es que el Comunicado Común, es en sí mimo un cuerpo
informativo salvo en lo alusivo al conflicto del Sahara Occidental.
Las declaraciones escritas que hizo Rojas al indicar en el comunicado que Costa
Rica suspende el reconocimiento de la “llamada r.a.s.d. hasta el desembocamiento del
proceso de arreglo auspiciado por las Naciones Unidas” no constituyen informaciones
sobre un evento o acuerdo ocurrido sino que son en sí mismo un evento. Un evento al
que con la firma, Rojas se comprometió y en su calidad de Ministro de Relaciones
Exteriores comprometió al Estado, a Costa Rica.
De ese modo aunque el documento en sí suscribe la forma de un comunicado de
prensa, es en realidad un documento que genera obligaciones y responsabilidades para
Costa Rica en torno al tema del Sahara Occidental y consecuentemente ha sido
incorporado al cuerpo de tratados internacionales signados por Costa Rica por el mismo
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
A pesar de ello, el Comunicado Común ha recibido, desde su publicación, un
conjunto de cuestionamientos que van desde su legalidad según el derecho internacional
público hasta su legitimidad.
La forma de comunicado de prensa es uno de los elementos que desde el derecho
internacional público tornan cuestionable el Comunicado Común, en cuanto a su
condición o no de tratado internacional.
136
Al respecto la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de la que
Costa Rica es parte desde 1996,35 señala en su artículo 2, inciso a):
se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que
sea su denominación particular.36
Mucho podría comentarse respecto el carácter actualmente limitado de la definición
de tratado que hace la Convención de Viena, por ejemplo en cuanto a la importancia de
la libre voluntad como base de los tratados, a que los suscriptores de tratados
internacionales más que Estados son los sujetos del derecho internacional, es decir
instancias con personalidad jurídica internacional lo cual incluye a instituciones
internacionales y especialmente a su omisión del objetivo o efectos de los tratados en
términos de crear, modificar o extinguir obligaciones internacionales.
A pesar de la excesiva generalidad de la definición de tratado internacional de la
Convención de Viena, ésta es subsanada por una serie de artículos de la misma
convención. Así el artículo 11 del mismo instrumento indica que el consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de
instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido. Esta materia se explicita
más en el artículo siguiente que señala,
12. “… El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se
manifestara mediante la firma de su representante:
a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han
convenido que la firma tenga ese efecto; o
c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se
desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya
manifestado durante la negociación.”
35
Romero-Pérez, Enrique. El Derecho de los Tratados. Revista de Ciencias Jurídicas. SeptiembreDiciembre de 2005. N°108. p. 113.
36
ONU. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. 1969. En: sitio web de Comisión de
Derecho Internacional, ONU: http://www.un.org/spanish/law/ilc/convents.htm.
137
Por su parte en el artículo 7.2 se indica que para la manifestación del consentimiento
de un Estado en obligarse por un tratado se considerará que una persona representa al
Estado en virtud de sus funciones y sin tener que presentar plenos poderes cuando: se
trate de a) jefes de Estado, jefes de Gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores.
Acogiendo la normativa internacional en cuanto al derecho de los tratados
internacionales, el Comunicado Común cumple los criterios relativos a la persona
suscriptora del tratado dados en el artículo 7.2 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados por cuanto el Señor Roberto Rojas firmó el Comunicado
Común en su condición de ministro de Relaciones Exteriores. Así mismo el Comunicado
Común cumple los criterios, alusivos al medio empleado en la manifestación de
obligarse por él (contenidos en los artículos 11 y 12 de la referida Convención)por
cuanto en la firma del Ministro de Relaciones Exteriores en su condición de
representante estatal se desprende el acuerdo y la intención de obligarse por el
instrumento mismo.
En ese sentido, el Comunicado Común contiene todas las características formales
que constituyen un tratado internacional y como tal, es un tratado internacional. No
obstante el formato de comunicado de prensa es un elemento que tendió a generar
confusión respecto su carácter vinculatorio y el nivel de compromiso que asumió Rojas
y el país por medio de él.
Pero quizás lo más importante a considerar respecto al Comunicado Común es la
utilización que en él se hace de vocabulario carente de significado o contenido
diplomático y consecuentemente carente de contenido desde el derecho internacional
público.
La gramática y el vocabulario que se use en textos denotan una serie de elementos
contextuales que en el caso de los tratados internacionales suelen incorporar
circunstancias nacionales, intereses y posiciones de los actores, marco institucional y
normativo en que se presentan entre otros.
Como se observa en la ficha técnica correspondiente, en el Comunicado Común se
escribe “ … el Sr. Rojas anunció al Sr. Mohamed Benaissa que tomando en cuenta los
últimos desarrollos en la cuestión del Sahara, el Gobierno de Costa Rica ha decidido
138
suspender el reconocimiento de la llamada “r.a.s.d.” hasta el desembocamiento del
proceso de arreglo auspiciado por las Naciones Unidas.”
Varios son los elementos que de este párrafo llaman la atención, en primera
instancia la forma en la que se hace referencia a la República Árabe Saharaui
Democrática pero más importante aún la frase “suspender el reconocimiento”.
En el texto del Comunicado Común como se observa se hace alusión a la República
Árabe Saharaui Democrática por medio de las siglas en minúscula r.a.s.d.. El respecto
cabe mencionar que la Organización de Naciones Unidas posee dentro de su estructura
organizativa una instancia encargada de la estandarización de los nombres geográficos.
La existencia de la Conferencia de las Naciones Unidas para la Normalización de los
Nombres Geográficos, constituye muestra de la relevancia que suscribe referir
adecuadamente los nombres de los Estados en toda documentación oficial y en términos
generales en toda documentación.
Aunque en el sitio web de la Conferencia de las Naciones Unidas para la
Normalización de los Nombres Geográficos37 no se incluye alguna referencia o dato
respecto al nombre o forma con la que se debe hacer mención a la República Árabe
Saharaui Democrática en otras fuentes sí se encuentran elementos orientadores.
Particularmente importante al respecto es un amplio artículo que ha escrito Jorge
Sáenz Carbonellen el que aborda una serie de principios, generalidades y
particularidades sobre la nomenclatura geográfica. Según detalla Sáenz, al nombrar
Estados generalmente las personas se encuentran como primera dificultad la de referir el
nombre en el idioma autóctono y/o original (endónimo) o en el idioma que es propio si
lo existiera (exónimo), pero también se encuentran con otra serie de detalles recurrentes
como el de mencionar o no la forma de gobierno como parte del nombre (República,
Ducado …) y el uso de abreviaturas.
En torno al tema de las abreviaturas, Sáenz señala que se usan con mucha frecuencia
máxime si el nombre del país es sustancialmente largo pero que
37
ONU, Conferencia de las Naciones Unidas para la Normalización de los Nombres Geográficos. En:
http://unstats.un.org/unsd/geoinfo/ungegn/default.html
139
… debe recordarse que usualmente en documentos formales estas
abreviaturas no se utilizan, y que mencionar a ese país (Estados Unidos)
simplemente como “EE.UU.” podría ser tan chocante como si se
escribiese “R.D.” en vez de República Dominicana o “C.R.” en lugar de
Costa Rica en un texto de naturaleza oficial.38
En ese sentido haber hecho referencia a la República Árabe Saharaui Democrática
por medio de abreviaturas resulta del todo improcedente en el marco de un instrumento
oficial, jurídico y diplomático.
Pero respecto al tema del empleo de las abreviaturas en el Comunicado Común, no
puede dejar de considerarse el uso de abreviaturas en minúscula completamente
incorrecto según las reglas de gramática y ortografía españolas. Según indica la Real
Academia Española,
En general, las abreviaturas se escriben con mayúscula o minúscula
según corresponda a la palabra o expresión abreviadas; así, se escriben
con inicial mayúscula las abreviaturas de aquellos nombres o expresiones
que se escriben de este mismo modo cuando se desarrollan: Bs. As. Por
Buenos Aires …39
En atención a la anterior regla, la abreviatura de la República Árabe Saharaui
Democrática debió haberse escrito respetando la inicial mayúscula con que es escrita
cada una de las palabras del nombre del Estado por sus autoridades y representantes,
quedando de la siguiente manera R.A.S.D. .
El uso inadecuado de las reglas para la construcción de abreviaturas en idioma
español significa un desconocimiento por parte de los redactores del texto del
Comunicado Común. Esta situación genera aún más interrogantes, en particular respecto
al grado de participación del Sr. Rojas en la redacción del documento. En la entrevista
efectuada el 11 de mayo del 2012 al Sr. Jairo Hernández, actual director de Política
Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; al atender exclusivamente la
pregunta 1140 el Sr. Hernández incorporó a la entrevista al Sr. Carlos Cordero. Cordero
38
Sáenz Carbonell, Jorge. Nomenclatura geográfica internacional. Recomendaciones sugerencias
para funcionarios diplomáticos. Revista Costarricense de Política Exterior. Septiembre de 2008. Vol. VI,
N° 2. p. 45.
39
Real Academia Española. En: http://buscon.rae.es.
40
Ver anexo 4.
140
ampliando la respuesta aportada por Hernández respecto al Comunicado Común
comentó:
Bueno él (Roberto Rojas) va a Marruecos verdad, va con su Jefe de
Gabinete Bruno Stagno y sale un comunicado muy extraño y si uno lo ve
no es el lenguaje diplomático … dice que se suspende las relaciones con
la llamada r, a, s, d con minúscula y eso a mí me sugiere que Marruecos
redactó el documento.41
Y es que efectivamente vasta una lectura somera del Comunicado Común para que
el lector/a sienta, perciba un malestar, un disgusto que se transmite especialmente
gracias a la palabra “llamada” que compaña a la abreviatura “r.a.s.d.”.42
Finalmente corresponde analizar la frase “suspender el reconocimiento”. Como fue
indicado en el apartado del Marco Teórico, existen dos grandes corrientes de
pensamiento y doctrina jurídica, en torno al reconocimiento de Estados y de gobiernos y
que son opuestas entre sí. No obstante ello, en la normativa internacional se encuentran
varios principios que, en virtud de su naturaleza normativa, poseen un carácter
primigenio a las doctrinas mencionadas y a través de las cuales corresponde el análisis
de la frase “suspender el reconocimiento”.
En primera instancia es imprescindible hacer alusión a la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados. Esta Convención en su artículo 63 señala que “La
ruptura de relaciones diplomáticas y consulares entre partes de un tratado no afectará a
las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que
la existencia de relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación
del tratado.” y más adelante esta idea es desarrollada de forma más general y
contundente al indicar,
Artículo 74: la ruptura o la ausencia de relaciones diplomáticas o
consulares entre dos o más Estados no impedirá la celebración de
tratados entre dichos Estados. Tal celebración por sí misma no
prejuzgará acerca de la situación de las relaciones diplomáticas o
consulares.
41
Hernández, Jairo. Director de Política exterior. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Entrevista realizada el 11/05/2012. San José. Entrevistadora: Porras, Noily.
42
En este punto debe comentarse que como parte del marco metodológico de esta investigación se
incorporó en la lista de personas a entrevistar, al Sr. Roberto Rojas, pero tras insistir por más de un mes no
fue posible concertar la fecha de la misma.
141
De lo anterior se deriva que más allá de la existencia o no de relaciones
diplomáticas y/o consulares, los suscriptores de la Convención, que implicaría la
mayoría de la comunidad internacional, aceptan la existencia del Estado.
Ello podría implicar que si el establecimiento de las relaciones diplomáticas o
consulares se presenta y luego la ruptura de las mismas no implica la desintegración de
la condición de Estado para la parte que prescinde de esas relaciones; es imposible
anular o suspender el reconocimiento. Situación que es completamente admisible según
lo establecido por la norma internacional, en el caso de las relaciones diplomáticas o
consulares, como se indica en las normas supracitadas.
Sorensen al respecto escribe “… suele acontecer en la práctica de los Estados que un
nuevo Estado sea reconocido por otro más antiguo sin que entre ellos se establezcan
inmediatamente relaciones diplomáticas. De igual manera, la ruptura de las relaciones
diplomáticas no afecta por lo general el reconocimiento previamente concedido.”43
Como relata el destacado jurista y humanista latinoamericano, Andrés Bello, tres
son las fuentes del derecho: el derecho natural inspirado en la razón y que actualmente
se refiere como principios generales del derecho, el derecho convencional conformado
por las convenciones expresas y el derecho consuetudinario que obtiene su valor de la
costumbre.44
La costumbre es una importante fuente para la construcción de derecho por cuanto
la reincidencia en el actuar al resolver problemas o situaciones determinadas implica que
ha sido considerada la forma hasta ese momento más adecuada y en consecuencia la
costumbre va instituyendo con el transcurrir del tiempo principios y procedimientos
En ese sentido, la práctica de los Estados de que la ruptura de las relaciones
diplomáticas y/o consulares no implique o afecte el reconocimiento previamente
concedido es razonable y encuentra asidero en el principio de la lógica de que una vez
reconocida la existencia de algo o alguien resulta carente de contenido y sentido negar su
existencia si las condiciones de su reconocimiento se mantienen. El reconocer y luego
43
Sorensen, Max. Manual de Derecho internacional público.9.a Impresión.. México: Fondo de
Cultura Económica, 2004. p. 277.
44
Bello, Andrés. Principios de Derecho de Gentes.______. Lima: Casa de Calleja, Ojea y compañía,
1844. pp. 18-19. En: http://books.google.es. Consultado 15/05/2012.
142
desconocer la misma situación equivaldría a la situación que la lógica engloba en el
concepto de contradicción.
De manera tal que aunque de momento en ninguna norma internacional se
especifica que es improcedente el desconocimiento o suspensión del reconocimiento de
un Estado previamente reconocido; la práctica de los Estados en este caso ejecutada a
través de la práctica diplomática ha establecido la improcedencia lógica y jurídica del
desconocimiento o suspensión de reconocimiento de un Estado.
En ese sentido el uso de la frase “suspender el reconocimiento” resulta también
inadecuado y especialmente carente de validez jurídica según las normas
consuetudinarias han definido un lenguaje diplomático que es compartido por la mayoría
de la comunidad internacional.
Debe comentarse que como último acto diplomático de importancia registrado
Marruecos formalizó su primer embajador en Costa Rica el 11 de julio de 2001 cuando
el gobierno de Costa Rica recibe las cartas credenciales del Excelentísimo Sr. Mahomed
Ayachi.45
Actualmente Marruecos desarrolla relaciones diplomáticas con todos los Estados de
Centro América por intermedio de su embajada en México, es decir Marruecos tiene
embajada en Costa Rica concurrente en México.46
Finalmente otra de las herramientas diplomáticas en las que es posible observar las
líneas de política exterior de una determinada administración o Estado son los discursos
emitidos por la/el mismo.
En las siguientes líneas se consideran los discursos proferidos en el marco de la
sesión inaugural de las Asambleas Generales de las Naciones Unidas 53, 54, 55 y 56
correspondientes a la administración Rodríguez Echeverría (1998-2002) y 65 y 66 dados
durante la administración Chinchilla Miranda (2010-2014). Los discursos referidos son
analizados en este capítulo en tanto durante esas administraciones, como quedó expuesto
previamente, Costa Rica desarrolló relaciones diplomáticas más cercanas a Marruecos.
45
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, República de Costa Rica. Memoria Anual del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 2000-2001. p. 127.
46
Cf. http://www.marruecos.org.mx/
143
Como fue indicado en el capítulo anterior de la batería de palabras seleccionas para
su búsqueda en los discursos, la palabra más frecuentemente empleada en todos los
discursos es la palabra “derecho/s”. No obstante, la presencia locutiva del término en los
discursos de la administración Rodríguez y Chinchilla no necesariamente implica que
estas compartan el mismo sentido inlocutivo de la idea de derecho y de los derechos
humanos que maneja la administración Carazo.
Al considerar cualitativamente los discursos de la administración Rodríguez se
encuentra que en cada uno de los 5 discursos se incluye un conjunto de elementos o
temas cuya presencia se da únicamente en uno de los discurso. Por ejemplo en el
discurso proferido en la Asamblea General 53 Costa Rica propone en el marco de la
proscripción de la carrera armamentista, prohibir por completo la posibilidad de
desarrollar ensayos nucleares mientras que en el discurso ofrecido en la Asamblea
General 56 el representante nacional hace un llamado a la comunidad internacional a
atender los alcances de la biotecnología y especialmente de la clonación.
La presencia esporádica de estos temas evidencia una importante dispersión en
torno a los grandes temas discursivos; dispersión que se presenta en la administración
Rodríguez mas no en la administración Carazo y Chinchilla.
Por otra parte existe una serie de temas en los que se plantean propuestas concretas
y cuya presencia es constante a lo largo de todos los 5 discursos de la administración
Rodríguez y que en consecuencia podrían denotar el carácter inlocutivo que esa
administración concede al término derecho y derechos humanos. Esas propuestas es
posible agruparlas en 3 ejes de acción a saber:
i.
Desarrollo económico y apertura comercial: Se plantea expresamente que
Costa Rica quiere esquemas comerciales abiertos, se comenta la necesidad de
acceso a mejores opciones de acuerdos comerciales y se señala la necesidad de
que Estados Unidos de América y Europa abran sus regímenes de aranceles y se
corrijan elementos de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.
ii.
Cooperación de los países desarrollados hacia los países en vías de
desarrollo: Se promueve la conformación de un fondo precautorio para
emergencias financieras de países vulnerables conformado por aportes de países
144
desarrollados y para beneficio de los países en vías de desarrollo ante crisis
económicas internacionales.
iii.
Desarrollo sostenible y mercado internacional de servicios ambientales:
cooperación como reconocimiento al desarrollo sostenible y a la venta de
servicios ambientales.
Si bien para la administración Rodríguez la columna vertebral de su política exterior
constituyó el derecho y especialmente los derechos humanos (según fue apreciado en el
capítulo anterior), el sentido inlocutivo o intencional que esa administración hace derivar
de la idea del derecho y los derechos humanos está directamente asociado con el
desarrollo económico.
Esta relación entre desarrollo económico y derecho y derechos humanos está
claramente presente en todos y cada uno de los discursos considerados de esta
administración. Por ejemplo la referida asociación es puntualizada en el discurso
ofrecido por Su Excelencia el Ministro de Relaciones Exteriores Sr. Roberto Rojas, con
ocasión de la Asamblea General 55,
La paz verdadera sólo se alcanza cuando se garantizan condiciones
dignas de vida para todos los habitantes, cuando existe un nivel de
desarrollo económico suficiente para la satisfacción de las necesidades
básicas, cuando los derechos fundamentales son respetados y cuando los
intereses y derechos individuales son garantizados por vías democráticas.
En ese mismo discurso, el Sr. Rojas añade “Democracia, desarrollo sostenible, y
derechos humanos forman el trinomio fundamental en el que se debe basar la acción de
las Naciones Unidas y de cada uno de nuestros países.” mientras que en el discurso
pronunciado en la Asamblea General 54 por el presidente Rodríguez, se cierra la
disertación con el párrafo
Aspirar a que los países desarrollados reconozcan el derecho al desarrollo
humano de los países pequeños no es una utopía. Es una aspiración real
de pueblos que han debido enfrentar con sus pocos recursos las tragedias
de la guerra y los embates naturales. La solidaridad y la fraternidad entre
los pueblos deben ser reales. El siglo XXI nos espera. Démonos todos las
manos. La humanidad debe entrar unida a esta nueva era: el siglo XXI
debe ser el siglo de los derechos humanos, el siglo del desarrollo
humano.
145
La administración Rodríguez le concede un matiz inlocutivo distinto y particular al
término derecho y derechos humanos. Para esta administración el derecho y
especialmente los derechos humanos están circunscritos e incluso determinados por el
desarrollo económico nacional e individual.
El matiz de significado que en el contexto literario de la administración Rodríguez
adquiere la idea de derecho y de los derechos humanos deriva en ejes de acción que
demuestran un carácter inlocutivo o intencionalidad de la palabra y su empleo, distinto al
mostrado por la administración Carazo.
Ello se puede corroborar relacionando y considerando la forma en la que en los
discursos de esta administración participan otras palabras como reconocimiento, cuáles
otras palabras destacan numéricamente en estos discursos entre otros datos.
Lo primero que salta a la vista al observar la tabla 8 es que en 3 de los 5 discursos
de la administración Rodríguez la palabra “desarrollo” es la segunda en importancia por
su frecuencia de aparición tras la palabra “derecho/s” y en un cuarto discurso es la
tercera por su frecuencia de aparición.
La mayoría de los contextos literarios en que se registra “desarrollo” como parte de
discursos de la administración en estudio, la palabra se presenta adjetivada por los
vocablos “humano”, “nacional”, “económico” o “sostenible” y en términos generales el
contexto literario en el que se ubica le concede a la palabra un sentido inlocutivo
vinculado con el desarrollo humano como una condición integrativa o integral de
bienestar y/o vinculado con el desarrollo económico exclusivamente.
No puede dejar de mencionarse que en los discursos ambas ideas del desarrollo
suelen expresamente engarzarse como nodos de un mismo bucle cíclico. De modo que
no resulta muy alcanzable alguna consideración sobre la preeminencia de alguna de esas
visiones sobre la otra.
Es decir, si el concepto de derechos humanos para la administración Rodríguez está
básicamente determinado por el desarrollo económico, el carácter proposicional de la
146
administración Rodríguez poco se relaciona o interesa en los problemas de colonización
de la época
Tabla 8: Frecuencia de aparición de palabras. Discursos pronunciados por Costa
Rica en la Sesión Inaugural de la Asamblea General de la ONU 53 a 56.
Discurso AG1 53
Palabra
Discurso AG 54
Frecuencia
Palabra
Frecuencia
Derecho(s)
24
Derecho(s)
27
Libertad/Libre …
11
Desarrollo
12
Ético
7
Democracia
7
Reconocimiento
1
Libertad/Libre …
4
Reconocimiento
1
Discurso AG 55 MAR2
Palabra
Discurso AG 55 RR3
Frecuencia
Palabra
Frecuencia
Derecho(s)
7
Derecho(s)
16
Desarrollo
4
Desarrollo
12
Desigualdad
2
Armas/Armamento
7
Seguridad
2
Libertad/Libre …
3
Soberanía
1
Reconocimiento
1
Legitimidad
1
Discurso AG 56
Palabra
Frecuencia
Derecho(s)
17
Armas/Armamento …
10
Desarrollo
4
Seguridad
4
Libertad/Libre …
3
Fuente: Elaboración propia.
Notas: Las tres primeras filas de cada subtabla según discurso, corresponden a las tres palabras
de mayor aparición en ese discurso. Las filas posteriores presentan palabras encontradas en el
discurso que podrían estar asociadas al tema de investigación.
1) Entiéndase por AG: Asamblea General.
2) El nombre del Sr. Miguel Ángel Rodríguez, emisor del discurso proferido en la Asamblea
General 55, ha sido abreviado a MAR a raíz de poco espacio en la tabla.
3) El nombre del Sr. Roberto Rojas emisor del discurso de que se trata ha sido abreviado a RR.
147
En los demás discursos considerados, de los anteriores términos u otros términos
que pudiesen reflejar alguna referencia al conflicto del Sahara Occidental o de forma
general a los conflictos de descolonización; solamente se registran “legitimidad”,
“reconocimiento” y “soberana/soberanía”.
En la administración Rodríguez en el discurso pronunciado en la sesión inaugural de
la Asamblea General 53, 54 y el dictado por el Sr. Roberto Rojas en la sesión de la
Asamblea General 55, se refirió una única ocasión el término “reconocimiento” en cada
uno de los discursos y “legitimidad” una vez en el discurso citado del Sr. Rojas.
Mientras que la palabra “soberanía” también fue empleado una única vez en el discurso
proferido por el Presidente Rodríguez en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
(sesión 55 de la Asamblea General de las Naciones Unidas).
Como se infiere de la comparación de esta información respecto a la aportada en la
tabla 5, existe una muy significativa diferencia numérica en la aparición de estas
palabras en las administraciones Rodríguez respecto a la administración Carazo en la
que sí su presencia es más abundante.
El resto de apariciones se encuentran insertas en un contexto literario de valoración
de acciones previas, compromisos etc. desarrollados por parte de delegaciones o
personas de la Organización u otros contextos ajenos a los conflictos de
descolonización. Como el siguiente párrafo que se inserta, del discurso del Sr. Roberto
Rojas en el seno de la Asamblea General 55:
Hemos sido uno de los primeros países en instaurar la fijación de carbono
y la venta de oxígeno como fuente adicional de ingresos para el
desarrollo, sobre la base del uso sostenible de nuestros bosques y el
reconocimiento del valor económico de los servicios ambientales que
estos ofrecen a toda la humanidad.
Es importante anotar que dos de las tres ocasiones en que la palabra
“reconocimiento” fue incorporada en alguno de los discursos de la administración
Rodríguez la misma es vinculada con temas económicos como se muestra en el párrafo
anterior y en el discurso dado en la Asamblea General 54: “El reconocimiento a Amartya
Sen con el Premio Nobel por sus trabajos en economía del bienestar y en la comprensión
148
de la pobreza, la inequidad y el hambre, nos recuerda que el desarrollo global debe
incluir la lucha contra las desigualdades y la pobreza extrema.”
Finalmente en lo que respecta al empleo del vocablo “soberanía” en los discursos de
la administración Rodríguez existe un solo registro (discurso dado por el Sr. Miguel
Ángel Rodríguez en la Asamblea General 55) cuyo contexto literario se enfoca en llamar
a la comunidad internacional a ratificar y respetar los tratados de derechos humanos
porque
la vigencia y el respeto de éstos no deben tener fronteras. En este nuevo
milenio de esperanza, la aplicación multilateral del derecho internacional
debe garantizar, por encima de la soberanía, la vigencia de ese derecho,
centrado en la dignidad de la persona humana.
Mientras que la palabra “legitimidad” solamente se reporta en el discurso proferido
por Su Excelencia Sr. Roberto Rojas con motivo de la Asamblea General 55 que como
se observa a continuación, posee un sentido inlocutivo relacionado directamente con la
reforma y robustecimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas:
Por eso una de nuestras tareas es revitalizar al Consejo de Seguridad, con
miras a incrementar su legitimidad y su capacidad de acción.
Se deduce de lo anterior que ninguna de las palabras de presencia locutiva en los
discursos de la administración Rodríguez estudiadas (“derecho”, “desarrollo”
“reconocimiento”, “soberanía” y legitimidad”) poseen un sentido inlocutivo asociado
con el conflicto internacional del Sahara Occidental.
Respecto a la administración Chinchilla la primera consideración que salta a la vista
es que en los discursos proferidos por esa administración ante la Asamblea General de la
ONU la presencia o empleo del término “derecho(s)” es sustancialmente menor respecto
a las anteriores administraciones en estudio. La presencia de la palabra “derecho(s)”, de
hecho, es regresivamente proporcional al tiempo o administración; es decir en la
administración Carazo es en la que se registra la mayor frecuencia de aparición de la
palabra encontrando un discurso que la emplea hasta en 40 ocasiones (discurso dado en
la Asamblea General 35) mientras que el empleo de la misma se reduce sustancialmente
en las otras dos administraciones cuyos picos de aparición son 27 ocasiones (discurso
dado en la Asamblea General 54) y 15 ocasiones (discurso en la Asamblea General 66).
149
No obstante ello como se observa en la tabla siguiente, el término “derecho(s)” es
como en las anteriormente estudiadas administraciones la palabra más ampliamente
recurrida como fue indicado en el capítulo anterior.
Tabla 9: Frecuencia de aparición de palabras. Discursos pronunciados por
Costa Rica en la Sesión Inaugural de la Asamblea General de la ONU 65 y
66.
1
Discurso AG 65
Discurso AG 66
Palabra
Frecuencia
Palabra
Frecuencia
Derecho(s)
11
Derecho(s)
15
Armas/Armamento …
8
Democracia
7
Libertad/Libre …
6
Seguridad
5
Soberana
1
Libertad/Libre …
4
Legitimidad
1
Soberanía
1
Fuente: Elaboración propia.
Notas: Las tres primeras filas de cada subtabla según discurso, corresponden a las tres
palabras de mayor aparición en ese discurso. Las filas posteriores presentan palabras
encontradas en el discurso que podrían estar asociadas al tema de investigación.
1) Entiéndase por AG: Asamblea General.
La alta presencia locutiva de la palabra en los discursos de esta administración
denota una correspondencia de los principios que orientan la política exterior de la
administración Chinchilla con los principios generales de la política exterior
históricamente acuñados por el Estado costarricense.
El sentido inlocutivo, la intensionalidad o acción que promueve la administración
Chinchilla a través de las ideas que ésta circunscribe en el término “derecho”, puede ser
idéntico, absolutamente distinto o reflejar variables importantes respecto a la corriente
ideológica que determina el sentido del derecho y de los derechos humanos en la
administración Carazo y Rodríguez.
La lectura de los discursos pronunciados en la sesión inaugural de la Asamblea
General 65 y 66, lleva a identificar una serie de temas recurrentes en ambos documentos
y para los cuales la Sra. presidente punteó una serie de acciones concretas que formula a
150
la comunidad internacional y para las cuales solicita apoyo internacional. En función de
los anteriores criterios podría considerarse que al menos en los dos discursos hasta la
fecha expuestos por la administración Chinchilla en la Asamblea General de las
Naciones Unidas, es posible identificar los siguientes ejes de acción de la actual política
exterior costarricense:
i.
Derecho Internacional y Organismos Multilaterales como instrumentos de
seguridad: Costa Rica promueve el tratado sobre comercio de armas. Hace un
llamado para iniciar negociaciones en torno al tratado de transferencia de armas y
la convención modelo para la prohibición de armas nucleares. Así mismo
presiona por la entrada en vigencia del tratado de prohibición completa de
ensayos nucleares.
ii.
Cooperación para el combate del Crimen Organizado Transfronterizo: Los
Estados, y especialmente Estados Unidos que es el mayor consumidor de drogas
y productor y vendedor de armas, están obligados a contribuir con los países de
Centro América para la erradicación del crimen organizado.
iii.
Cooperación innovadora para el desarrollo: desde países desarrollados y para
países que desarrollen prácticas ambientales como Costa Rica que se ha fijado
como meta ser país carbono neutral para el 2010.
iv.
Invasión Nicaragüense a territorio costarricense: Costa Rica deplora las
acciones de Nicaragua que el año anterior invadió territorio costarricense en
violación de acuerdos fronterizos y del derecho internacional. Costa Rica informa
que acudió a la Corte Internacional de Justicia la cual dictó medidas cautelares
para la zona. Costa Rica solicita el apoyo internacional en caso de reincidencias
nicaragüenses.
Como se infiere, se siente, una sola es la preocupación primordial de la
administración Chinchilla en materia de política exterior: la seguridad interna y externa.
La preponderancia de esta preocupación de la administración Chinchilla es
observable adicionalmente al considerar las tres palabras de mayor uso en los discursos.
Como se detalla en la tabla anterior tras la palabra “derecho(s)” en el discurso dado en la
Asamblea General 65 la segunda palabra más frecuente es “armas/armamento …”
151
seguida por “libertad/libre …”. En el discurso proferido en la Asamblea General 66 el
tema de la seguridad se manifiesta aún más claramente siendo que la segunda palabra
más numerosa en el texto es “democracia” seguida por “seguridad”. De hecho en este
último discurso el análisis cuantitativo demuestra una clara relación entre las ideas de
derecho-democracia-seguridad.
Al considerar cualitativamente los discursos de esta administración se encuentran
varios elementos importantes de comentar.
En primera instancia el contexto literario en el que se encuentra referido el
término “derecho/s” a lo largo de ambos discursos, es distinto y denota un carácter
inlocutivo específico. Así en 14 de las 26 ocasiones en que la palabra es empleada en
ambos discursos, “derecho/s” se encuentra acompañada de la palabra “seguridad” en el
mismo párrafo o está directamente asociada a la idea de la seguridad o el combate del
delito a nivel nacional e internacional como se muestra en el siguiente párrafo transcrito
del discurso dado en la Asamblea General 65:
Tomo la palabra con renovado apoyo a las Naciones Unidas; a sus
aportes a los derechos humanos, la paz, la seguridad, el desarrollo
integral y sostenible, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la
diversidad y al derecho internacional.
El interés de esta administración por maniobrar a nivel internacional en materia de
derecho internacional y de derechos humanos específicamente, le hace apoyar
insistentemente la Corte Penal Internacional, plantear un conjunto de tratados y
convenciones y lo más importante, le impulsó (según se evidencia en la siguiente
transcripción del discurso dado en la Asamblea General 65) a negociar con la comunidad
internacional un escaño en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
con sede en Ginebra, Suiza y que obtuvo en junio del 2011..47
De aquí nuestro interés en participar constructivamente, como miembros,
en las tareas del Consejo de Derechos Humanos. De aquí, también,
nuestra adhesión a los principales Convenios y Protocolos en la materia,
nuestra insistencia en la responsabilidad de proteger a los civiles y
nuestro compromiso con la seguridad humana.
47
Vargas, David.Costa Rica logra una plaza en el Consejo de Derechos Humanos. La nación. 20 de
junio del 2011. En: http://www.nacion.com Consultado: 23/06/2012.
152
Es claro a través de estos fragmentos discursivos que para la administración
Chinchilla existe una relación estrecha entre la seguridad y el derecho. La base filosófica
que subyace a esa relación se encuentra claramente declarada en las siguientes
transcripciones del discurso proferido en la Asamblea General 65 y 66 respectivamente:
El punto de partida debe ser el respeto al derecho internacional y los
organismos multilaterales. Para un país desarmado y pacífico como Costa
Rica, son ellos los principales instrumentos de su seguridad; el requisito
indispensable para vivir en paz y potenciar el desarrollo.
La diplomacia preventiva implica también, en su más profunda esencia,
impulsar la democracia y los derechos humanos, y respetar el Estado de
derecho como piedra angular de la seguridad y la convivencia
internacional.
Es decir para la administración Chinchilla la interrelación entre derecho y seguridad
está estructurada y/o constituye una de las condiciones inmanentes a toda democracia.
Esa visión considera que la seguridad, de la cual es base la seguridad jurídica dada por el
marco normativo o el derecho, es una condición fundamental para que una sociedad
alcance un sistema político democrático.
Esa visión ha alcanzado un desarrollo teórico importante aplicada tanto a sistemas
políticos nacionales como internacionales. El derecho desde los clásicos griegos y
especialmente desde Rousseau, ha sido considerado la base de la sociedad en tanto
constituye el garante de un orden político y social. En ese sentido para la administración
Chinchilla el derecho incluyendo los derechos humanos, se traduce y/o debe traducirse
en seguridad nacional e internacional siendo que a nivel internacional debe traducirse en
el respeto a la soberanía y en cooperación para la construcción de plataformas jurídicas y
económicas, es decir organismos interestatales, que permitan combatir el crimen
organizado transfronterizo.
Todo lo anteriormente referido, señala que en cada uno de los ejes de acción de la
política exterior costarricense de la actual administración subyace un sentido inlocutivo
o proposicional de la palabra “derecho/s” directamente asociado con la idea de
“seguridad”.
Consecuentemente el sentido inlocutivo que la administración Chinchilla concede al
término “derecho/s” se aleja completamente del significado que la administración
153
Carazo y Rodríguez dan a la idea de derecho y de derechos humanos y más importante
aún para efectos del presente trabajo, se aleja de las implicaciones que la idea de derecho
y derechos humanos podrían tener con los temas de descolonización y el conflicto del
Sahara Occidental.
Considerando el contexto en el cual se formula ese sentido inlocutivo que la
administración Chinchilla confiere al derecho y a los derechos humanos, es clara la
injerencia que el narcotráfico y la invasión de territorio costarricense por tropas y civiles
nicaragüenses han alcanzado en las autoridades gubernamentales.
En los últimos años las secuelas del narcotráfico en el país se han agudizado y se
han manifestado de forma tan visible para la sociedad costarricense en aumento de
índices de adicciones, violencia intrafamiliar, crimen organizado, tráfico de armas y
tráfico de seres humanos entre otros. La sensación de inseguridad que dice experimentar
la mayoría de costarricenses a raíz del narcotráfico48 ha sido quizás el tema que más a
despertado interés en la presidente quien adicionalmente debe considerarse es
especialista en temas de seguridad. El otro impulso del contexto de relevancia es la
invasión de territorio costarricense por parte de militares, funcionarios y civiles
nicaragüenses que motivó que Costa Rica recurriera a la Corte Internacional de Justicia.
El caso actualmente permanece abierto49 y la presencia de nicaragüenses en el territorio
nacional continúa dándose.50
Es natural que ante esta situación el poder ejecutivo (en este caso presidente y
ministro de Relaciones Exteriores) formule una política exterior enfocada en el aumento
de la seguridad nacional e internacional como condición del derecho y de los derechos
humanos. El contexto a hecho que la presidente; una especialista en seguridad, se
concentre
en articular plataformas internacionales de cooperación especialmente
económicas (organismos interestatales), para la lucha contra el narcotráfico. La
48
Nuevas advertencias sobre el narcotráfico (editorial). La nación. 4 de marzo de 2011. En:
http://www.nacion.com. Consultado 10/07/2012.Y Oviedo, E y delgado, D. 4 de cada 10 ticos conocen a
un vendedor de droga en su barrio. La nación. 21 de mayo de 2012. En: http://www.nacion.com.
Consultado 10/07/2012.
49
Los documentos relativos al caso se pueden consultar en http://www.icj-cij.org..
50
Viceministro alega que Nicaragua amplió su presencia en Isla Calero. La nación. 3 de mayo de
2012. En: http://www.nacion.com. Consultado 15/07/2012.
154
seguridad externa le significa articular apoyo internacional para el respeto de la
soberanía nacional.
No obstante sorprende que siendo que el tema de seguridad internacional involucra
el tema de soberanía, la administración Chinchilla no complementara ese eje de acción
de su política exterior con apoyo a naciones que experimentan conflictos de
descolonización como es el caso del Sahara Occidental.
Al respecto debe comentarse que en varias ocasiones, en los discursos emitidos por
la administración Chinchilla, el término “derecho(s)” se encuentra acompañado de la
palabra “soberanía” o asociado a la idea de soberanía nacional. También se emplea la
palabra “legitimidad”.
El término “soberana” se presenta en una ocasión en el discurso ofrecido en la Sesión
Inaugural de la Asamblea General 65 y “soberanía” y “legitimidad” ambas con un solo
registro en el discurso dado en la Sesión 66 de la Asamblea General.
Como se infiere de la comparación de esta información respecto a la aportada en la
tabla 5, existe una muy significativa diferencia numérica en la aparición de estas
palabras en las administración Chinchilla respecto a la administración Carazo en la que
sí su presencia es más abundante.
El contexto literario en el que se encuentra el registro “soberana” como parte del
discurso proferido en la Asamblea General 65 es, como se observa en su transcripción
abajo inserta, completamente ajeno al carácter inlocutivo de la soberanía externa y de la
soberanía territorial consagrado en el derecho internacional público y según el cual los
Estados ejercen autoridad sobre todas las personas y elementos que se encuentran
dentro, debajo y por encima de su territorio y determinan libremente sus relaciones con
otros Estados o entidades.51
Señor Presidente,
Señoras y señores Jefes de Estado y Gobierno, Delegados e invitados:
Reciban un cordial saludo, que extiendo desde esta tribuna universal al
conjunto de la humanidad. Saludo, especialmente, a mis conciudadanos
51
Vargas Carreño, Edmundo. Introducción al Derecho Internacional.2da. ed. San José, Costa Rica:
Editorial Juricentro, 1992.
155
costarricenses. Por su decisión libre y soberana tengo el gran honor de
representarlos ante ustedes.
El empleo de “soberana” en el anterior contexto literario posee un significado
asociado más al principio de soberanía interna es decir, asociado más a la competencia o
autoridad del Estado para el desarrollo de su propio sistema político, lo cual incluye
capacidad para desarrollar normativa y velar por su respeto. El sentido inlocutivo de la
palabra “soberana” en este discurso se asocia al principio de soberanía interna antes que
externa, es decir evoca y resalta la autoridad del Estado para el desarrollo de políticas
internas antes que externas o internacionales y en ese sentido se aleja de un sentido
inlocutivo vinculado con el tema en estudio.
Por su parte la referencia de “soberanía” en el discurso ofrecido en la Asamblea
General 66 sí hace alusión a la idea de soberanía externa y territorial, como se observa
en el contexto literario que se incluye seguidamente,
Hace poco menos de un año, nuestra confianza en el derecho
internacional y los instrumentos e instituciones que le dan vida fue
puesta a prueba. En octubre pasado, tropas y personal civil nicaragüense
invadieron y ocuparon una parte de territorio nacional, en clara violación
de nuestra soberanía, de los acuerdos limítrofes y del derecho
internacional.
No obstante ello, no obstante que Costa Rica manifiesta estar atravesando por un
problema de transgresión de su soberanía externa, en ninguna sección de ambos
discursos (Asamblea General 65 y 66) se manifiesta apoyo o se hace mención de los
países o naciones que experimentan situaciones similares como es el caso de las
naciones o Estados que viven conflictos de descolonización.
Siendo que no se manifiesta apoyo a los procesos de descolonización en general, en
ninguno de los discursos estudiados de esta administración, se encuentra mención
específica o se expresa apoyo al proceso de descolonización de la República Árabe
Saharaui Democrática respecto de Marruecos.
Un último concepto analizado en los discursos que podría presentar alguna relación
con el tema en estudio, es “legitimidad” que es empleado en el discurso ofrecido en la
Asamblea General 66
156
Los dirigentes nacionales e internacionales debemos estar siempre
atentos a las voces de nuestros pueblos. Debemos oírlas, respetarlas e
incorporarlas a nuestras iniciativas. Es parte de nuestra responsabilidad
democrática, base del buen gobierno, alimento para el cambio inteligente,
y fundamento de legitimidad.
El carácter inlocutivo de la palabra en ese contexto literario está asociado
directamente a las doctrinas de reconocimiento de gobiernos. El reconocimiento según el
texto depende del nivel en que los dirigentes nacionales e internacionales representen
fidedignamente las necesidades e intereses de la nación(es). En ese sentido, la emisora
manifiesta un significado y un carácter proposicional del concepto de legitimidad
directamente vinculado con la doctrina de la legitimidad de los gobiernos. Es decir para
la emisora se reconoce a los gobiernos desde su legitimidad y no desde su efectividad en
el desempeño de las funciones.
De ello podría derivarse siguiendo los principios de la lógica básica, que siendo la
legitimidad para la administración Chinchilla altamente valiosa tanto a nivel nacional o
interno como internacional o externo; la ilegitimidad de un gobierno podría conllevar el
desconocimiento de un Estado.
Ello pudo haber inducido a esta administración a desembocar en apoyos expresos en
sus discursos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mayor foro
internacional, a naciones que adolecen de un gobierno legítimo como es el caso del
pueblo árabe saharaui.
La presencia de esos apoyos expresos en los discursos no suelen presentarse
solamente como consecuencia de una deducción lógica o un convencimiento ético, sino
que generalmente este tipo de apoyos verbales conceden coherencia filosófica y lógica al
documento al tiempo que articulan plataformas y estrategias de parte de una serie de
Estados o bloques de Estados. Los discursos pronunciados por la administración Carazo
constituyen una muestra del empleo coherente, emocional y estratégico de estos
recursos.
No obstante ello, en la administración Chinchilla la emergencia del conflicto en
torno a la soberanía externa de Costa Rica frente a Nicaragua no generó una
157
extrapolación y articulación de apoyos a procesos de descolonización ni de apoyos a la
descolonización de la República Árabe Saharaui Democrática.
158
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Estado costarricense forma parte de la comunidad internacional y del sistema
político internacional que conforma la Organización de las Naciones Unidas. Como tal
Costa Rica ha sostenido a lo largo de su historia nacional relaciones diplomáticas con
una amplia variedad de Estados.
Algunas de las relaciones diplomáticas de la política exterior costarricense, que en
términos generales son sustancialmente estables en el tiempo, destacan por su naturaleza
y se constituyen en referentes de la política exterior local, sus fundamentos filosóficos y
doctrinales.
Algunos de esos casos son las relaciones básicamente comerciales establecidas con
Cuba que implican actualmente un compromiso con los derechos humanos en sistemas
políticos dictatoriales y las relaciones diplomáticas con Corea del Sur que involucra una
visión históricamente sostenida por Costa Rica a favor de la soberanía y la paz.
Las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y la RASD y Costa Rica y Marruecos,
es uno de esos casos destacados de la política exterior costarricense que participa
especialmente una mirada del reconocimiento de gobiernos y Estados y que podría
involucrar una visión estratégica hacia Estados de Medio Oriente y Estados Africanos; a
pesar de lo cual ha tenido poca trascendencia.
El presente trabajo abordó el referido caso teniendo, según se observa en la
Introducción, el siguiente problema de estudio
La posición internacional de Costa Rica respecto al conflicto del Sahara
Occidental ha experimentado variaciones que han repercutido en el
reconocimiento del gobierno del Frente Polisario de la República Árabe
Saharaui Democrática (RASD) y en su proceso de negociación
internacional para la consolidación de su independencia del Reino de
Marruecos.
Explorar la posibilidad de esas variaciones en la política exterior costarricense
respecto al conflicto del Sahara Occidental se planteó y realizó, según se observa en los
objetivos específicos de la investigación, por medio de la consideración de convenios,
tratados, documentos oficiales, discursos y entrevistas efectuadas a funcionarios del
159
servicio exterior costarricense y saharaui1 en las administraciones que más se dedicaron
al conflicto (administración Carazo y Rodríguez)y la administración actual (Chinchilla).
En cada uno de los capítulos, incluso en los capítulos iniciales, se aportó y analizó
información que produjo reflexiones previas. Especialmente en los capítulos II y III se
alcanzan reflexiones y conclusiones parciales, referidas especialmente a la consideración
del tema por la administración de que se trata.
Los elementos considerados y concluidos en cada uno de los capítulos previos
articulan una serie de reflexiones generales en cuanto a las incógnitas que motivaron este
estudio.
En primera instancia es claro que el posicionamiento internacional de Costa Rica en
torno al conflicto del Sahara Occidental ha experimentado variaciones a lo largo del
tiempo. Durante la administración Carazo Costa Rica manifestó a la comunidad
internacional, como se observa en el capítulo II, su apoyo expreso al pueblo saharaui y a
su proyecto político. Durante esta administración Costa Rica reconoció a la República
Árabe Saharaui Democrática su condición de Estado y estableció relaciones
diplomáticas con la misma.
La política exterior de la administración Rodríguez, caso contrario, decidió
“suspender el reconocimiento” a la RASD en un uso de vocabulario que como ya fue
señalado en el capítulo III, transgrede las normas y protocolos del derecho internacional
público específicamente en materia de derecho diplomático y de reconocimiento de
Estados.
Por su parte la administración Chinchilla no se ha pronunciado expresamente
respecto al tema. Debe adicionarse a lo anterior que las autoridades saharauis que han
visitado el país y han solicitado cita con la Sra. presidente no han sido recibidos por la
mandataria, según fue indicado en el capítulo anterior. Al respecto es importante anotar
que una política pública en este caso internacional, no necesariamente implica acción
puede por el contrario manifestarse e implicar inacción generando igualmente
consecuencias. En ese sentido parece que la administración Chinchilla si bien ha tenido
1
Se solicitó la participación de funcionarios del servicio exterior marroquí en condición de
entrevistados mas no se obtuvo respuesta a la solicitud.
160
algunos acercamientos a la causa saharaui, oficialmente se mantiene la posición asumida
por Costa Rica desde la administración Rodríguez.
Las modificaciones que la política exterior ha experimentado en este tema son
claramente visibles en el estudio que se ha efectuado de los tratados suscritos por las
partes, los discursos pronunciados por cada administración en el foro de la Asamblea
General de las Naciones Unidas y trianguladas con la información obtenida de las
entrevistas efectuadas.
Esas variaciones son altamente perceptibles en algunas administraciones y en
algunos documentos de las mismas en las que se expresa con claridad y hasta
contundencia la posición costarricense. Es el caso de la administración Carazo y
Rodríguez en cuyos tratados, documentos y discursos se da amplia presencia locutiva e
inlocutiva de vocablos asociados directamente con el conflicto tanto cuantitativamente
como cualitativamente en contextos literarios alusivos al conflicto.
La administración Chinchilla adolece de alguna referencia locutiva e inlocutiva,
cuantitativa y cualitativamente en todos los instrumentos diplomáticos empleados en la
ejecución de su política exterior desplegada hasta el momento.
En este punto debe señalarse la existencia de una diferencia entre las dos primeras
administraciones dado que esa claridad cuantitativa y cualitativa está presente en la
administración Carazo en los discursos ofrecidos en la Asamblea General de la ONU
mas no en tratados por cuanto Costa Rica en ese cuatrienio no suscribió algún tratado
con la RASD o con Marruecos. Mientras que en la administración Rodríguez la claridad
cualitativa y cuantitativamente se presenta en los tratados suscritos con Marruecos (no
suscribió alguno con la RASD) mas no en los discursos en donde el tema del Sahara
Occidental y en general temas de descolonización y/o reconocimiento de gobiernos y
Estados se encuentran del todo ausentes.
En este sentido puede parecer más eficaz la administración Rodríguez que la
administración Carazo, en cuanto al desarrollo de estrategias y acciones para el alcance
de la política exterior formulada. Considerar la eficacia de la administración Chinchilla
en el alcance de su política exterior significaría considerar los tratados y acuerdos que la
161
misma ha logrado en otros temas que sí son de interés y no vinculan a la RASD,
Marruecos o África.
Reflexionando en la naturaleza, origen y el contexto en el que se desarrollan las
variaciones del posicionamiento internacional de Costa Rica respecto al conflicto del
Sahara Occidental en las tres administraciones estudiadas podría pensarse que discurren
dela inexistencia o inexactitud de los principios rectores de la política exterior
costarricense.
No obstante, esta hipótesis que sobreviene primera a la mente se ve descartada por
la preeminencia numérica o cuantitativa que se encuentra en todos los discursos
analizados de las mismas palabras seleccionadas para análisis. Es decir, como se anota
en el capítulo II y III, las palabras de mayor presencia locutiva en los discursos de la
administración Carazo son las mismas que mayoritariamente se presentan en los
discursos de la administración Rodríguez y también Chinchilla. Así por ejemplo el
término que más registros reporta en todos los discursos estudiados es la palabra
“derecho(s)”.
El conjunto de palabras que suelen predominar numéricamente en cada uno de los
discursos, tienen completa coherencia con los principios de derecho internacional
público y en general los principios de la política exterior que históricamente ha
defendido y reafirmado Costa Rica. De hecho en cada una de las administraciones se
incluye en varios o en todos los discursos referencias a la historicidad en Costa Rica de
las ideas que se incluyen. Un ejemplo clásico es la paz como cualidad costarricense y
desde luego el respeto del derecho y del derecho internacional presente desde las
primeras etapas de formación del Estado costarricense.
La coherencia locutiva de los mismos principios que son declarados rectores de la
política exterior de cada una de las administraciones no significa no obstante que el
sentido inlocutivo o proposicional que esas administraciones conceden a esos principios
sean los mismos.
Efectivamente en los capítulos II y III se demuestra por el contexto literario en el
que se circunscriben esos términos comunes a todos los discursos, que cada
administración concede a esas palabras un significado distinto.
162
Así la administración Carazo le concede a la palabra “derecho(s)” un significado
profundamente asociado a los derechos humanos y especialmente asociado a la defensa
del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos como motor ideológico del
posicionamiento jurídico e internacional en torno al reconocimiento de gobiernos y de
Estados. En consecuencia, la administración Carazo coherentemente con el sentido
ideológico que concede a estos términos, a estos principios de la política exterior
costarricense declara abiertamente a la comunidad internacional su apoyo al
reconocimiento de la condición de Estado de la República Árabe Saharaui Democrática.
Al reconocer el derecho a la libre determinación de los pueblos como motor del
reconocimiento de gobiernos y de Estados, la administración Carazo se inclina por la
doctrina de la legitimidad antes que por la doctrina de la efectividad en materia de
reconocimiento de gobiernos y por la doctrina declarativa antes que por la doctrina
Constitutiva en materia de reconocimiento de Estados.
La administración Rodríguez por su parte concede una significación y un carácter
inlocutivo a la palabra “derecho(s)”, a la palabra “soberanía”, “democracia” y en
términos generales a los principios de la política exterior costarricense, directamente
vinculado con el desarrollo económico.
Para esta administración el derecho y en particular los derechos humanos están
directamente asociados con igualdad comercial entre los Estados, mercados abiertos y
cooperación que provea desarrollo económico a los Estados, sus naciones e individuos.
El sentido ideológico que se concede a los principios de la política exterior
costarricense en esta administración hace que su carácter inlocutivo se aleje del tema del
Sahara Occidental y en general de los conflictos de descolonización o reconocimiento de
gobiernos o Estados. Por el contrario en esta administración se experimenta el
acercamiento más estrecho que se ha dado en el marco de las relaciones diplomáticas
entre Costa Rica y Marruecos, como se puede observar en el capítulo III.
Es en esta administración que se desarrollan los tres únicos tratados o acuerdos que
han suscrito Costa Rica-Marruecos y se “suspende el reconocimiento” de la RASD.
Según manifestaron los entrevistados el acercamiento parece haber tenido una
motivación de índole comercial de la que Costa Rica esperaba obtener buen provecho en
163
términos de exportaciones pero que según se encontró en esta investigación y se puede
corroborar en las tablas de intercambio comercial Costa Rica-Marruecos anexadas; no se
dio ni se ha dado hasta la fecha.
Del sentido ideológico y proposicional que la administración Rodríguez confiere a
los principios de la política exterior costarricense podría derivarse que consideraba el
funcionamiento o el desarrollo nacional como el criterio determinante de la condición de
gobierno y de Estado y en consecuencia determinante del reconocimiento
correspondiente. Es decir la administración Rodríguez en materia de reconocimiento de
gobiernos y de Estados se inclinaba claramente por la doctrina de la efectividad y por la
doctrina constitutiva respectivamente.
La administración Chinchilla se diferencia en algunos aspectos de la administración
Rodríguez y se acerca a la administración Carazo en otros. Según se observa en los
contextos literarios de los discursos de esta administración en los que se presentan las
palabras atinentes a los principios de la política exterior costarricense, se encuentra que a
las mismas, especialmente al derecho y a los derechos humanos se atribuye un carácter
proposicional sintetizado en seguridad.
El sentido ideológico del derecho y de los derechos humanos es distinto del
atribuido por la administración Carazo y Rodríguez y ese sentido ideológico hace que el
carácter inlocutivo del derecho y de los derechos humanos dirija las acciones
internacionales lejos del conflicto del Sahara Occidental y en general de los conflictos
por reconocimiento de gobiernos y de Estados.
La lejanía de los conflictos por reconocimiento de gobiernos y de Estados resulta
extraña siendo que abiertamente se declara abanderada de la doctrina de la legitimidad
en materia de reconocimiento de gobiernos, tal como se detalló en el capítulo
precedente, y su política exterior está determinada por problemas de soberanía externa y
territorial socavada por el gobierno de Nicaragua y el crimen organizado transfronterizo.
Aunque la administración Chinchilla guarda silencio en cuanto a las doctrinas de
reconocimiento de Estados, su preocupación por la seguridad, por el respeto de la
soberanía y el propio silencio en cuanto a conflictos de reconocimiento de Estados
pueden develar la inclinación por la doctrina constitutiva en materia de reconocimiento
164
de Estados. Empero su declaración de apoyo a gobiernos legítimos puede considerarse
muestra del respeto que la mandataria guarda por la opinión y los intereses individuales
y colectivos lo cual podría inclinar la balanza hacia un apoyo a la doctrina declarativa
para el reconocimiento de Estados.
Los intereses de la política exterior de la administración Chinchilla generan un
silencio y distancia respecto a los conflictos de reconocimiento de Estados que hacen
imposible en este momento histórico conocer la posición al respecto incluso si existe una
posición alrededor del tema.
El sentido inlocutivo o proposicional que las administraciones estudiadas atribuyen
a la interpretación ideológica del derecho internacional y de los derechos humanos y
consecuentemente de las doctrinas de reconocimiento de gobiernos y Estados está
mediado por una serie de elementos entre los cuales destaca como se ha referido en los
capítulos II y III, el contexto internacional y especialmente el regional.
Durante la administración Carazo la situación de crisis financiera internacional, las
medidas determinadas por el Banco Mundial y la crisis militar con Nicaragua al mando
de Somoza generaron en Carazo, un gran humanista según manifestaron los
entrevistados, una visión determinada del derecho y de los derechos humanos
Igualmente ocurrió a Rodríguez, un economista proveniente de una corriente
partidaria y de pensamiento vinculada al socialcristianismo y que se enfocó en la
promoción de la apertura comercial. Y a Chinchilla, una especialista en políticas
públicas y seguridad que se encontró con un país vulnerado por el narcotráfico y el
gobierno Nicaragüense. Cada presidente formula su política exterior en función de los
problemas nacionales y cosmovisiones propias.
Que la formulación de la política exterior se formule en atención a los problemas
nacionales es una conclusión que a la luz de las anteriormente rescatadas
consideraciones puede conllevar a una reflexión más amplia. Y es que si el sentido
locutivo e inlocutivo del derecho internacional y de los derechos humanos dado por las
administraciones abordadas nació primordialmente del estudio de los problemas
nacionales por parte de esas administraciones; ello podría denotar una evolución en el
ejercicio y la aplicabilidad del derecho y de los derechos humanos en Costa Rica según
165
la teoría esgrimida por Karel Vasakde la división de los derechos humanos en tres o
cuatro generaciones.2
Efectivamente si se considera que el derecho y los derechos humanos como
columna vertebral de la política exterior costarricense de 1978 a 1982 estaban
encausados al logro del respecto de la soberanía y el reconocimiento de gobiernos y
Estados según el principio de libre determinación de los pueblos consagrado en la Carta
de San Francisco, y más tarde en el cuatrienio 1998-2002 la política exterior y su espina
dorsal los derechos humanos se concentran en la apertura comercial como medio para el
desarrollo de los pueblos y aún más tarde en el 2010 y 2011, se abocan a la seguridad
podría concluirse que el nivel de desarrollo de los derechos humanos en el país ha ido
evolucionando hacia generaciones menos fundamentales, es decir más alejadas de los
derechos humanos de primera generación.
El argumento encuentra como infortunada piedra de tropiezo la incoherencia de la
política exterior de la administración Chinchilla que sí experimenta problemas de
soberanía externa y territorial y aun así formula una política exterior alejada de los temas
de reconocimiento de gobiernos y Estados. Esta constituye una idea interesante que no
corresponde abordar en este trabajo y que en consecuencia se transforma en una
interrogante surgida de las conclusiones que arroja este estudio.
Finalmente se ha observado y se concluye que aunque existe un conjunto de
elementos objetivos del derecho internacional público para el reconocimiento de
Estados, la interpretación y aplicación de los mismos no es estandarizada sino más bien
subjetiva. Ello mayoritariamente es así por cuanto el reconocimiento de Estados es
competencia y prerrogativa exclusiva de los Estados como consecuencia jurídica de su
condición de entidades soberanas e independientes.
Así la declaratoria de reconocimiento de un Estado por otro, se encuentra supeditada
a una serie de variables, entre las cuales destacan los intereses estatales e incluso la
personalidad y la cosmovisión de el/la presidente e incluso e ministro de Relaciones
2
La cual puede ser comprendida y considerar su desarrollo y aplicación en el contexto
latinoamericano en Guerrero Guerrero, Ana Lucía. Derechos Humanos y ciudadanía en América Latina
Revista de Estudios Latinoamericanos. Jul./Dic.2010. N°51. En: http://www.scielo.org.mx. Consultado
15/07/2012.
166
Exteriores. En ese sentido la doctrina declarativa, más que un mecanismo o una
herramienta para el reconocimiento de Estados tiende a conformarse en herramienta de
poder para el juego político en la comunidad internacional.
Del estudio se desprenden una serie de conclusiones más puntuales respecto a la
política exterior propiamente desarrollada por Costa Rica a lo largo del periodo en
estudio en torno al conflicto del Sahara Occidental.
La primera de ellas se refiere al ínfimo aprovechamiento tanto por parte de la
administración Carazo como la administración Rodríguez de las relaciones diplomáticas
iniciadas con la RASD y Marruecos respectivamente. Como se ha indicado en los
capítulos precedentes (II y III) esas relaciones no condujeron a vinculaciones
comerciales fuertes, Costa Rica no importó ni importa fosfatos de Marruecos o de la
RASD, el único tratado de consultas políticas y cooperación para la investigación
conjunta que al efecto se firmó con Marruecos nunca ha sido puesto en práctica etc.
En segunda instancia esas relaciones diplomáticas abiertas con Marruecos y con la
RASD tampoco significaron el desarrollo de estrategias por parte de Costa Rica a fin de
que la RASD o Marruecos pudiesen abrir otros espacios especialmente a nivel de
bloques de Estados, como la Liga Árabe o la Unión Africana, y con los que a mediano o
largo plazo se pudiese articular políticas favorables para Costa Rica como cooperación
sur-sur en materia de tecnologías limpias (Arabia Saudita es líder mundial en esa
materia), mejores precios de hidrocarburos, posiciones comunes en temas específicos de
las Naciones Unidas u otros organismos multilaterales.
La última y más importante de estas conclusiones específicas está determinada por
las anteriores observaciones y gira en torno a la carencia de algún instituto o programa
institucional del Ministerio Relaciones Exteriores y Culto, que se dedique a sistematizar
información e investigar en cuanto a los principales temas de política exterior de Costa
Rica. Una política exterior coherente y seria no puede desarrollarse en el aire, sin bases
filosóficas, ideológicas y adoleciendo de elementos de planificación que la soporten y
oriente.
167
La existencia de esta entidad se erigiría como una fuente de información primordial
para la formulación, seguimiento, ejecución, evaluación y reformulación de las políticas
exteriores de cada nueva administración.
Permitiría por ejemplo, explorar el nivel de penetración en la comunidad africana o
en los Estados árabes, valorar en cuales áreas Costa Rica ha alcanzado mayores
relaciones con esos Estados (comercial, cultural, científico entre otros) y en cuales otras
áreas el país debería incursionar o profundizar. Quizás lo más importante respecto a la
existencia de esa entidad es que la misma podría estar en la capacidad de sistematizar la
doctrina que en diversas temáticas, como reconocimiento de gobiernos y Estados y
ciertos casos específicos, ha ido construyendo y/o siguiendo el Estado costarricense.
Es recomendable la conformación de un programa o instituto de investigación y
planificación de la política exterior por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto.
168
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Cavallo, Gonzalo. El reconocimiento jurisprudencial de la tortura y de la
desaparición forzada de personas como normas imperativas de Derecho internacional
público. Ius et Praxis vol.12 No.1 Talca. 2006. En www.scielo.cl. Consultado
20/09/2011.
Amnistía Internacional. Marruecos. Rompiendo el muro del silencio: personas
“desaparecidas”
en
Marruecos.
Londres.
Abril,
1993.
En:
http://www.amnesty.org/es/library. Consultado 21/01/2012.
Amuchástegui, D. et al. Problemas actuales del mundo árabe. 1era edición. La Habana,
Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, 1988.
Annan, Kofi. Consejo de Seguridad, Organización de las Naciones Unidas. Informe del
Secretario General sobre la situación relativa al Sahara Occidental. Doc. Sigla ONU:
S/1997/742. 24 de septiembre de 1997. En sitio web de la RASD: www.arso.org.
Consultado 06/02/2012.
Annan, Kofi. Consejo de Seguridad, Organización de las Naciones Unidas. Informe del
Secretario General sobre la situación relativa al Sahara Occidental.Doc sigla ONU:
S/2001/613. 20 de junio de 2001. En sitio web United Nations Bibliograpic Information
System: http://unbisnet.un.org Consultado 06/02/2012.
Antokoletz, Daniel. Tratado teórico y práctico de Derecho Diplomático y Consular. En
Nassar Soto, Ana Lucía. Manual Consular. 2da. ed. San José: A. Nassar, 1994.
Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno, OUA Resolución sobre el Sahara
Occidental (nomenclatura OUA del documento AHR/Res. 103 (XVIII). XVIII sesión
ordinaria,
Nairobi,
Kenia,
24-27
de
junio
de
1981.
En:
http://www.au.int/en/resources/legal_documents, consultado 05/01/2012.
Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno, OUA. Resolución de la cuestión del Sahara
Occidental (nomenclatura OUA del documento AHG/Res. 92 (XV). XV sesión ordinaria,
Khartoum,
Sudán,
18-22
de
julio
de
1978.
En:
http://www.au.int/en/resources/legal_documents, consultado 05/01/2012.
Asamblea General de las Naciones Unidas. ONU. Resolución 2229: Cuestión de Ifni y el
Sahara Español. 21° período de sesiones. 20 de diciembre de 1966. En:
http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/21/ares21.htm. Consultado el 26/11/2011.
Asamblea General. Informe de la Comisión para la Información de los Territorios No
Autónomos. Suplemento N° 14. Nueva York, Periodo de sesiones ordinarias XVIII,
1963. En: http://search.un.org, consultado 04/04/2012.
169
Asamblea General. ONU. Resolución 1514: Declaración sobre la concesión de la
independencia a los países y pueblos coloniales. Periodo ordinario de sesiones XV. 14
de diciembre de 1960. Art. 5. En: http://www.un.org/es/documents/ag/resga.shtml.
Consultado 05/01/2012.
Asamblea General. ONU. Resolución 1542: Transmisión de información en virtud del
inciso e del artículo 73 de la carta. Periodo ordinario de sesiones XV. 15 de diciembre
de 1960. En: http://www.un.org/es/documents/ag/resga.shtml. Consultado 05/01/2012.
Asamblea General. ONU. Resolución 2072: Cuestión de Ifni y el Sahara Español. 16 de
diciembre de 1965. En: http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/20/ares20.htm.
Consultado 05/01/2012.
Barbé, Esther. Relaciones internacionales. 3era ed. Madrid: Tecnos, 2007.
Bello, Andrés. Principios de Derecho de Gentes.______. Lima: Casa de Calleja, Ojea y
compañía, 1844. pp. 18-19. En: http://books.google.es. Consultado 15/05/2012.
Botey Sobrado, Ana María (coordinadora). Costa Rica Estado, economía, sociedad y
cultura desde la sociedades autóctonas hasta 1914. 1era edición. San José, Costa Rica:
Editorial de la Universidad de Costa Rica: Cátedra Historia de las Instituciones de Costa
Rica, 1999.
Boukhari, Ahmed. Las dimensiones internacionales del conflicto de Sahara Occidental y
sus repercusiones para una alternativa marroquí. Documento de Trabajo 16/2004. Real
Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. 2004. En:
www.realinstitutoelcano.org. Consultado 30/02/2012.
Carazo Odio, Rodrigo Alberto. Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
1978-1979: Política Internacional de Costa Rica ene l primer año de la administración
Carazo. Discurso pronunciado por el Sr. Presidente de la República de Costa Rica,
Licenciado Rodrigo Alberto Carazo ante la XXXIII Asamblea General de las Naciones
Unidas. Tomo I.
Comisión Política Especial y de Descolonización, ONU. Suplemento 3, Volumen 3 de la
práctica respecto al cumplimiento del art. 73 de la carta de las Naciones Unidas.
Declaración
relativa
a
los
territorios
no
autónomos.
____.
En:
http://untreaty.un.org/cod/repertory/art73/spanish/rep_supp3_vol3-art73_s.pdf
Consejo de Seguridad, ONU. Resolución 1495. Sigla ONU del documento: S/Res/1495
(2003). Sesión 1408 del 31 de julio del 2003. En: sitio web United Nations Bibliograpic
Information System: http://unbisnet.un.org Consultado 09/02/2012.
Corell, Hans. Secretario General Adjunto de Asuntos Jurídicos. Consejo de Seguridad,
ONU. Criterio legal solicitado por el Consejo de Seguridad respecto a licitaciones y
contratos firmados por Marruecos con empresas extranjeras para la explotación de
recursos minerales en el Sahara Occidental. Nomenclatura ONU: S/2002/161.
170
12/02/2002. Párrafo 6. En http://www.un.org/es/comun/docs. Consultado octubre de
2011.
Dahl, Robert. La democracia y sus críticos. Traducción por Leonardo Wolfson. 1era ed.
México: Paidós, 1991.
Del Pino, Domingo. El Presidente de la OUA critica la admisión de los saharauis en la
organización africana. Conflicto entre Arap Moi y el secretario general, Kodjo. Diario
El País. Rabat, 25/02/1982. En: elpais.com, consultado 12/02/2012.
El país. Pérez de Cuellar ficha como directivo de un grupo vinculado al principal
„holding‟marroquí. Madrid. Lunes 1 de febrero, 1993. En:www.elpais.com. Consultado
17/03/201.
Fernández, Arias, Carlos. Sahara Occidental: Un año después de Baker. Política
Exterior, Vol. 19. N° 107 (sept.-oct., 2005). En: www.jstor.org.Consultado 06/02/2012.
Gobierno de la República de Costa Rica. Ley N˚3530: Estatuto Orgánico del Servicio
Exterior de la República [en línea]. [San José, Costa Rica]: Asamblea Legislativa.
Consultado
el
04/02/2011.
En
http://registronacional.com/costarica/ley/servicio_exterior.htm
Gómez López, Emiliano. Del Sahara español a la República Saharaui. Un siglo de
lucha. Montevideo: Instituto del Tercer Mundo, 1992.
Granados, Carlos. Hacia una definición de Centroamérica: el peso de los factores
geopolíticos. En Anuario de estudios Centroamericanos. 1985. Vol. N˚ 11, N˚ 1.
Gudmundson, Lowell. El conflicto entre inestabilidad y neutralidad en Costa Rica. En
Foro Internacional. 1985. Vol. N°26, N°1. En www.jstor.org, Consultado 05/06/2012.
Guerrero Guerrero, Ana Lucía. Derechos Humanos y ciudadanía en América Latina
Revista
de
Estudios
Latinoamericanos.
Jul./Dic.2010.
N°51.
En:
http://www.scielo.org.mx. Consultado 15/07/2012.
Held, David. La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno
cosmopolita. _______. Barcelona: Editorial Paidós, 1995.
Hernando de Larramendi, Miguel. La política exterior de Marruecos. 1era edición.
Madrid: Editorial MAPFRE, 1997.
Herrera, Mauricio. República Árabe Saharaui Democrática. El Sahara quiere
descongelar relaciones con Costa Rica. Periódico La Nación. 05/06/2012. En:
www.nacion.com. Consultado 19/05/2012.
Howland, D and White, L. The state of sovereignty. Territories, laws and populations.
Indiana University Press.2009. p. 9. En: http://ehis.ebscohost.com/
171
Institut de Drets Humans de Catalunya-Agencia Catalana de Cooperació al
Desenvolupament. Sahara Occidental. Serie Conflictes Oblidats. _____. En:
http://www.idhc.org/, consultado 12/01/2012.
Juan Carlos. Teoría de la decisión y de los juegos. 1era Ed. Madrid, España: Delta
publicaciones, 2007.
Keohane, Robert. Instituciones internacionales y poder estatal. 1era Edición. Buenos
Aires: Gel, 1993.
Knox McElderry, R. Vespasian´s reconstruction of Spain. The Journal of Roman
Studies. 1919. Vol. 9. En: www.jstor.org. Consultado 20/11/2011
Levrat, Bertrand. El derecho internacional humanitario en Timor Oriental: de la teoría a
la práctica. Revista Internacional del Comité de la Cruz Roja. 31 de marzo del 2001. En
www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdpky.htm. Consultado el 17/08/2011.
López Belloso, María. El papel de la OUA en el conflicto del Sahara Occidental y su
influencia en el desarrollo político de la RASD. En Trabajos y ensayos. Doctorado de
Cooperación, integración y conflicto en la sociedad internacional contemporánea. N°2.
Julio del 2005. En: http://www.diprriihd.ehu.es/ consultado Noviembre, 2011.
López García, Bernabé. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política.
1era reimpresión de la 1era edición. Madrid: Editorial Síntesis S.A., 2000.
Marín Guzmán, Roberto. El fundamentalismo islámico en el Medio Oriente
contemporáneo. Análisis de casos. San José, Costa Rica: Editorial UCR. 2000.
Marín Guzmán, Roberto. Los inmigrantes árabes en Costa Rica. Asimilación y legado
cultural. Revista Herencia. San José, Costa Rica: Programa de rescate y revitalización
del patrimonio cultural, Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica,
1988. Año 1, Nº 1.
Martínez Milán, Jesús. La descolonización del Sahara Occidental. Espacio, tiempo y
forma. 1991. UNED, Facultad de Geografía e Historia. N°4. En: http://e-spacio.uned.es.
Consultado 15/11/2011.
Martínez, Mateo. Sobre la paz y la guerra en la etapa de la Unión Liberal (1858-1863).
Investigaciones
históricas.
2000.
En:
UCM
Biblioteca
Complutense,
http://europa.sim.ucm.es/compludoc. Consultado 26/11/2011.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, República de Costa Rica. Memoria Anual
del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 1998-1999.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, República de Costa Rica. Memoria Anual
del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 2000-2001.
172
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Memoria 1980-1981. San José, Costa Rica.
1981.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Memoria 1981-1982. San José, Costa Rica.
1982.
MINURSO, ONU. Informe del Secretario General de las Naciones Unidas al Consejo
de Seguridad sobre la situación relativa al Sahara Occidental (código de doc:
S/2011/249).
01
de
Abril
del
2011.
En
http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/reports.shtml.
Consultado
14/10/2011.
Morales Lama, Manuel. Temas de Relaciones Internacionales: artículos escritos por el
Embajador Manuel Morales Lama. 1era edición. San José, Costa Rica: Instituto Manuel
María de Peralta, 2004.
Moya Mena, Sergio. Medio Oriente. Imagen y conflicto. 1era edición. San José, Costa
Rica: Editorial Alma Mater, 2009.
Murillo Zamora, Carlos. Decisiones de política exterior de países pequeños en contextos
hegemónicos. Una propuesta teórica de análisis, Tesis de grado para optar al título de
Doctor en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Costa Rica, 2008.
Nuevas advertencias sobre el narcotráfico (editorial). La nación. 4 de marzo de 2011.
En: http://www.nacion.com. Consultado 10/07/2012.
Obregón Quesada, Clotilde María. Costa Rica, relaciones exteriores de una República
en formación: 1847-1849. _____. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1984.
Obregón Quesada, Clotilde. Una historia de valor. 1era edición. San José, Costa Rica:
Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002.
Organización de Estados Americanos, OEA. Convención sobre Derechos y Deberes de
los Estados [en línea]. [Montevideo, Uruguay]: OEA. Consultado el 03/02/2011. En
www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-40.html
ONU. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. 1969. En: sitio web de
Comisión
de
Derecho
Internacional,
ONU:
http://www.un.org/spanish/law/ilc/convents.htm.
Organización de Naciones Unidas. Asamblea General. Declaración Universal de los
Derechos Humanos [en línea]. [Nueva York, Estados Unidos]: ONU. Consultado el
18/01/2011. En http://157.150.195.10/es/documents/udhr/
173
Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad. Resolución 621: La
situación relativa al Sahara Occidental. 20 de septiembre de 1988. En:
http://unbisnet.un.org/ consultado 01/02/2012.
Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad. Resolución 658: La
situación relativa al Sahara Occidental. 27 de junio de 1990. En: http://unbisnet.un.org/
consultado 01/02/2012.
Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad. Resolución 690: La
situación relativa al Sahara Occidental. 29 de abril de 1991. En: http://unbisnet.un.org/
consultado 01/02/2012.
Oviedo, E y delgado, D. 4 de cada 10 ticos conocen a un vendedor de droga en su barrio.
La nación. 21 de mayo de 2012. En: http://www.nacion.com. Consultado 10/07/2012.
Pacheco Fernández, Francisco Antonio. Introducción a la teoría del Estado. 10ma
reimpresión de la 2da edición. San José, Costa Rica: Editorial EUNED, 2010.
Pérez Brignolli, Héctor. Transformaciones del espacio centroamericano. En
Carmagnani et al. (coordinadores). Para una historia de América II. Los nudos 1.
México: Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1999.
Pérez Omister, Antonio. Gibraltar y la OTAN. Diario Siglo XXI. 16 de abril del 2011.
En
http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/69822/gibraltar-y-la-otan.
Consultado 23/08/2011.
Pochet, Rosa María (compiladora). Discurso y análisis social, métodos cualitativos y
técnicas de análisis.. 1era ed. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa
Rica, 2000.
Quirós Robinson, Adriana. Costa Rica reafirma decisión de congelar con República del
Sahara. La Nación. 5 de junio de 2000. En: wvw.nacion.com, Consultado 18/04/2012.
Remy, Jean. El análisis estructural y la simbólica social. A partir del texto del Cardenal
Danneels. En: Pochet, Rosa María (compiladora). Discurso y análisis social, métodos
cualitativos y técnicas de análisis.. 1era ed. San José, Costa Rica: Editorial de la
Universidad de Costa Rica, 2000.
República Árabe Saharaui Democrática. Constitución de la República Árabe Saharaui
Democrática. 10 Congreso del Frente POLISARIO. 26 de agosto al 4 de septiembre de
1999.
En
http://www.embajadasaharauimexico.org/rasd/marco-juridico/rasd.html
Consultado: 15/10/ 2011.
Rojas Aravena, Francisco. Costa Rica, 1978-1982: ¿Una política internacional
tercermundista?. Revista Foro internacional. 1983. Vol. Nº. 24, Nº. 2.
174
Rojas, K. y Abarca, A. Presentación profesional de un trabajo de investigación. 1era ed.
San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2009.
Romero-Pérez, Enrique. El Derecho de los Tratados. Revista de Ciencias Jurídicas.
Septiembre-Diciembre de 2005. N°108.
Royaume du Maroc, Office Des Changes.IMEE N° 07/2011: Indicateurs mensuels des
echanges exterieurs.30 de agosto de 2011. En www.oc.gov.ma. Consultado el
10/09/2011.
Ruiz Miguel, C. Recientes desarrollos del Conflicto del Sahara Occidental:
autodeterminación y estatalidad. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. México,
2001. N°1. p. 343. En López Belloso, María. El papel de la OUA en el conflicto del
Sahara Occidental y su influencia en el desarrollo político de la RASD. Trabajos y
ensayos. Julio del 2005. N°2.
Ruíz Miguel, Carlos. El Sahara Occidental y España: Historia, política y derecho.
Análisis crítico de la política exterior española. Madrid: Dykinson. 1995.
Ruíz Miguel, Carlos. La propuesta marroquí de autonomía 2007: demasiados agujeros
negros. Grupo de Estudios Estratégicos. 15 de junio de 2007. En:
http://www.gees.org/articulos Consultado 7/2011.
Ruiz, Carlos Miguel. Una documentación esencial para conocer el Sahara Occidental:
Reconocimientos de la RASD por orden alfabético y por continentes. En:
http://www.umdraiga.com/documentos/RASD/RECONOCIMIENTOS_DE_LA_RASD.
htm Consultado 06/05/2011.
Saénz Carbonell, Jorge Francisco. Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910).
1era. edición. San José, Costa Rica: Editorial Juricentro, 1996. Tomo I.
Saénz Carbonell, Jorge Francisco. Historia Diplomática de Costa Rica (1910-1984).
2da. edición. San José, Costa Rica: Editorial Juricentro, 2000. Tomo II.
Sáenz Carbonell, Jorge. Nomenclatura geográfica internacional. Recomendaciones
sugerencias para funcionarios diplomáticos. Revista Costarricense de Política Exterior.
Septiembre de 2008. Vol. VI, N° 2.
Salkind, Neil. Métodos de investigación. Traducción por Roberto Escalona. 3era edición.
México: Prentice Hall. _______.
Sampieri, Fernández-Collado, Baptista. Metodología de la investigación. 4ta ed.
México: McGrawill, 2008.
Secretario General, Consejo de Seguridad, Naciones Unidas. Informe del Secretario
General sobre la situación relativa al Sahara Occidental. Signatura ONU del
documento: S/23399. 19 de diciembre de 1991. En: Sitio web de las Naciones Unidas
http://www.un.org/es/comun/docs. Consultado 22/01/2012.
175
Secretario General, Consejo de Seguridad, Naciones Unidas. La situación relativa al
Sahara Occidental. Informe del Secretario General. Signatura ONU del documento:
S/21360. 18 de junio de 1990. En: Sitio web de las Naciones Unidas
http://www.un.org/es/comun/docs. Consultado 11/01/2012.
Segunda Yemaá provincial en Aaiún (Sahara). Diario ABC. Madrid. 25/01/1968. En
Hemeroteca
ABC
en
línea,
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1968/01/25/036.htm.
Consultado 26/11/2011).
Segura i Mas, Antoni. El magreb: del colonialismo al islamismo. Barcelona: Universitat
de Barcelona. 1994. En: http://books.google.co.cr. Consultado: 19/01/2012.
Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 9ena
ed._____: Editorial Paraninfo S.A., 1994.
Solís, Luis Guillermo y Peñas, Mercedes. Educación para la paz. 1 edición. San José,
Costa Rica: EUNED, 1995.
Sorensen,, Max. Manual de Derecho internacional público. 9.a Impresión.. México: Fondo
de Cultura Económico, 2004.
Stanley, Stein y Bárbara, Stein. La herencia colonial de América Latina. Vigesimoctava
edición. D.F., México: Siglo XXI editores S.A. de C.V., 2006. En:
http://books.google.es. Consultado 24 de agosto de 2011.
Ureña Álvarez, Ma Rafaela. Las difíciles relaciones hispano-marroquíes. Cuadernos de
estudios empresariales. 2003. N°13. p. 420. En: http://revistas.ucm.es de la Biblioteca de
la Universidad Complutense de Madrid. Consultado 07/12/2011.
van Dijk, Teun. El discurso como interacción en la sociedad. En van Dijk, Teun
(compilador). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una
introducción multidisciplinaria.1era ed. Barcelona: Editorial Gedisa S.A., 2000.
Vanegas Áviles, Luz Marina. El principio de no intervención y las relaciones Costa
Rica-Nicaragua en 19948 y 1955, Tesis para optar al título de Licenciada en Ciencias
Políticas, Universidad de Costa Rica, 1986.
Vargas Carreño, Edmundo. Introducción al Derecho Internacional. San José, Costa
Rica: Editorial Juricentro, 1992.
Vargas, David. Costa Rica logra una plaza en el Consejo de Derechos Humanos. La
nación. 20 de junio del 2011. En: http://www.nacion.com Consultado: 23/06/2012.
Velázquez Elizarrarás, Juan Carlos. El estudio de caso en las relaciones jurídicas
internacionales. Modalidades de aplicación del derecho internacional. _____. México:
176
Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
consultado 01/02/2012.
En: http://books.google.co.cr
Verdross, Alfred. Derecho internacional público. Traducción por Antonio Truyol. 5ta
ed. Madrid: Aguilar, 1976.
Viceministro alega que Nicaragua amplió su presencia en Isla Calero. La nación. 3 de
mayo de 2012. En: http://www.nacion.com. Consultado 15/07/2012.
Zeledón Torres, Fernando. La paz y el discurso político nacional: los casos de los
discursos del Dr. Óscar Arias Sánchez y del periódico La Nación. 1985-1987. Tesis para
optar al grado de Maestría en Sociología. Universidad de Costa Rica. 1991.
177
Anexos
178
Anexo 1
Transcripción de entrevista semiestructura # 1 . S.E. Mario Fernández
Silva.
179
TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA # 1
TEMA: Relaciones diplomáticas entre C.R. y Marruecos y entre C.R. y la República
Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.).
S.E. Mario Fernández Silva
ENTREVISTADO:
Embajador de Costa Rica en Japón.
ENTREVISTADORA: Noily Porras Espinoza
FECHA: Jueves 17 de febrero del 2011.
LUGAR: San José, Costa Rica.
Noily Porras: En primera instancia don Mario, me gustaría saber si usted se desempeñó
durante toda la administración Carazo como ViceMinistro o si tal vez le asignaron algún
otro cargo que lo acercara de alguna forma particularmente cercana a la situación del
Sahara Occidental.
S.E. Mario Fernández Silva: Bueno los dos primeros años desde el inicio del Gob. de
Rodrigo Carazo, yo fui el encargado de la aprobación del Proyecto en ese entonces de la
Universidad para la Paz conjuntamente con Julio Rodríguez, Francisco Barahona y
Óscar Mas Herrera le dimos sentido a la propuesta y es lo que es hoy. Nos tocó llevarlo
a Naciones Unidos, a al UNESCO, a los países latinoamericanos, a los amigos europeos
y en fin proponer la idea y se logró la aprobación en el Consejo Directivo de la
UNESCO y en la Asamblea General de Naciones Unidas y ahí está. Esa fue una idea
hecha realidad por la voluntad de Rodrigo Carazo porque originalmente era un proyecto
de tomar la finca de El Rodeo y hacer un lugar para los adultos mayores, de descanso
alrededor de un tema espiritual, político, de paz. Rodrigo Carazo dijo no, va a ser un
centro de negociación, de resolución de conflictos y de promoción de paz y seguridad
internacionales. Yo fui únicamente dos años viceMinistro cuando el titular de la cartera
de Relaciones Exteriores renunció para ser candidato: Rafael Ángel Calderón Fournier.
Lo sustituye Berd Niehaus que era el ViceMinistro y a mí me nombran, con una cierta
irresponsabilidad de don Rodrigo Carazo, que iva él a saber que yo iva a tener una
especialidad, un doctorado en Relaciones Internacionales porque en ese tiempo tenía 27
años. Yo hoy me doy cuenta del grado de confianza que me acuerda Rodrigo Carazo y
me acuerda todo lo que eran sus planes y proyectos más cercanos a su voluntad política a
mí que cierto, era no solo su viceMinistro sino que había una cercanía familiar, de
confianza de una vida.
Así de un momento a otro comenzamos a mover lo relativo al conflicto árabe-israelí en
donde C.R. solo tenía una parte, un componente del problema: el lado israelí.
Comenzamos por quitarnos del medio de los Palestinos y de los Árabes en general
teniendo la sede de nuestra embajada en Tel Aviv trasladándola de Jerusalem en donde
nadie la tenía. Después cuando el Presidente Carter le embargó a El Salvador, a su Junta
Militar los envios de armas por violaciones de derechos humanos; Israel continua
dándoles armas (a los gobernantes salvadoreños) y en agradecimiento El Salvador vino a
180
hacer lo nuestro. Nosotros la teníamos ahí por esa manera de ver las cosas tan
costarricense y a veces tan irresponsable. Después Don Rodrigo me encargó también
acercarnos a la República Popular China y que no fuera únicamente Taiwán. Eso quedo
ahí pendiente. Con Cuba nos acercamos pero luego de lo que fue la Revolución
Sandinista en que C.R. jugó un papel protágonico aunque comenzando por el
Comandante Cero y Daniel Ortega, ya nadie se acuerda de lo que fue el papel del Gob.
de Rodrigo Carazo. Vea se hizo por lejanía con Somosa y en la voluntad, como muy
bien lo dice Sergio Ramírez, de que en Nicaragua hubiese un Gob. Democrático y
pluralista. No vamos a entrar en eso porque hablamos por meses y entre esas cosas
viendo la situación en África era la voluntad de Rodrigo Carazo acercarnos a los países
que de alguna manera tienen la misma problemática que nosotros porque como me decía
él “Mario si yo te digo un país cuyo principal producto de exportación es el banano pero
que también produce piña, tiene ganadería y tiene unos productos secundarios
importantes, importantísimos para el país como el cacao; de que país te estoy hablando”.
Yo le dije diay de C.R.. Él me contestó “No de Côte d´Ivoire”. Mismo lugar en cuanto a
los paralelo en el planeta tierra.
Y así me envió a una primera misión en África en donde tuve la suerte, ahora me doy
cuenta, porque cuando yo lo comentaba con Embajadores africanos en Nueva York o en
Tokio o en Bruselas, que fui recibido por Leopol Sedar Sicar en Senegal, y que fui
recibido por le Mualí (el maestro), Jurjuos Medere en Tanzanía, y luego de acercarme a
Abu Lusello Abu Sami que era un líder militar pero democrático que aceptaba el
resultado de las urnas en Nigeria, yo no tenía conciencia de la suerte que tuve en verlo.
Después con Óscar Arias estuvimos muy cerca de Nelson Mandela, estuve en dos
ocasiones en Sudáfrica y ese viaje me llevó por prácticamente un mes a Senegal, Gana,
Côte d´Ivoire, Nigeria, Congo y después Kenia, Tanzanía y ahí paró porque en África
del Sur el Consejo Nacional Africano era solo una fuerza mayoritaria pero el Gobierno
era de Freire Declaire y la mayoría de racistas que siendo minoría (3 millones de 18
millones de habitantes) eran los que gobernaban. Ese viaje fue para mí una experiencia
inolvidable y como son todas las cosas de juventud (ya yo no era joven era un viejo de
28 años) me quedó muy grabado el que la descolonización había cambiado África.
Entonces en Naciones Unidas, sin formar parte del Comité de Descolonización, habían
asuntos pendientes y algunos aún lo son. Francia se las ha arreglado para que Guadalupe,
Martinica, Acredonía y la Islas de la Sociedad (Taití) sigan siendo dependientes de la
metrópoli. Departamentos o territorios de ultramar le llaman y son colonias francesas.
Francia y latinos (Portugal) no ceden sus colonias sino a través de grandes problemas en
Angola, Mozambique, Cabo Verde y ahí vamos.
Bueno las provincias españolas de Rio de Oro y Alexandra tenían una población de
habla castellana en donde sus cuadros habían sido formados en la Complutense o
universidades españolas como Barcelona o en territorios de la Península Ibérica y en las
postrimerías del Franquismo (en noviembre del 75 muere Franco), España simplemente
se lavó las manos y tomó lo que hoy es la República Árabe Saharaui Democrática y lo
repartió entre Marruecos y Mauritania. Asignando población esencialmente a Mauritania
(que después lo reintegró a la nación Saharaui) y dándoles los terrenos ricos en fosfatos,
uranio y las largas costas del Ayllun a la frontera de Marruecos en Agaí, donde pesca la
181
tropa comunitaria europea pero sobre todo española y portuguesa y lo han hecho
tradicionalmente desde siempre.
Partieron y dijeron después de la Marcha verde de presión política donde Marruecos iva
a retomar el Sahara aunque el Sahara español nunca ha sido de Marruecos. Marruecos se
circunscribía a las serie de ciudades que van de Agavid, Marrakech, Trabat y Casablanca
con Fez y Tánjer como puntos de desarrollo en las llanuras que siguen al Alto Atlas y al
Atlas hacia el Atlántico. Esa población se encontró desfrondada por Naciones Unidas,
por la potencia colonial España. En España, los primeros gobiernos después de la muerte
de Franco, eran todavía gobiernos de derecha … . José Pedro Peréz Llorca, me lo
encuentro de primera mano diciendo mire Fernández ahí no hay nada que hacer esas
gentes lo que necesitan es estar sometidos a la dimensión de una mano fuerte. Me
imagino que para él una mano fuerte era Hassan II, un dictador que se las había
arreglado en esos días para que después de un atentado o un intento de asesinato de la
aviación marroquí del propio Hassan II, su Ministro del Interior se suicidara por la
espalda, se disparó por la espada dos veces: ese Hassan II. Bueno España tiene muchos
problemas no resueltos con Marruecos. Marruecos es su frontera hacia África, es la
defensa del Estrecho de Gibraltar, punto estratégico por excelencia, otro asunto entre
estos Estados son las Saducemas y las Islas e islotes que son españolas desde finales del
siglo XXV, desde antes de que se descubriera entre comillas C.R.. y ésta que ha sido una
constante en los Gobiernos españoles. Un tema constante en España con todo y que la
actual Ministra de Relaciones Exteriores de España, Trinidad Jiménez, era una
convencida Saharaui. Yo le voy a mandar (si me da el e-mail), una foto de ella con una
camiseta “Sahara libre” pero ahora Ministra del Reino de España, ya no se volvió a
acordar. Eso es lo que le ha pasado al pueblo saharaui: nadie adopta la causa con fervor,
con compromiso y la verdad es que ha sido una barbaridad lo que han hecho los del
Comité de Descolonización de Naciones Unidas, la potencia colonial: Reino de España y
la dictadura continuada ahora bajo Mahammed VI (que ahora está siendo cuestionado
pero bueno ya veremos si la primavera árabe llega a cambiar las cosas).
Por otro lado C.R. tuvo noticia por parte de la Venezuela de Carlos Andrés Pérez, que
fue instrumental en el cambio en Nicaragua, en la lógica de vida de la Venezuela de
Betancour, de la Democracia Cristiana a la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba,
Rafael Leonidas Trujillo en Dominicana, Anastasio Somoza García o Debayle (padre o
hijo) … Bueno lo cierto es que los Saharauis mandaron una pequeña delegación que se
estableció en Panamá en función de lo cosmopolita, de lo internacional que gracias al
Canal es Panamá. Y ahí Ahmed Bujari se estableció como Embajador y creo que todavía
después de muchos años, es el Embajador. Pero la conexión nuestra fue primero
venezolana y después a través del Gobierno de Omar Torrijos y por una cercanía
revolucionaria con los primeros años del Sandinismo, por gente cercana a Hugo Espada
Fora, revolucionarios sí pero en su periodo democrático, con voluntad de cambio, de
libertad, de acceder a la independencia.
Conociendo nosotros el problema, en el año 81 don Rodrigo me dice encargate vos de
ver esto de cerca. Con mi formación de especialista en Derecho internacional público,
bueno me hice una primera pregunta: ¿coinciden aquí los tres elementos necesarios del
Estado moderno: población, territorio y un Gobierno efectivo?. Los había si había
voluntad política de encontrarlos. El territorio: sí ahí estaba. Las ciudades más
182
importantes: el Aillun, sobre todo ocupado por Marruecos, territorio desierto aunque
rico en minerales y fosfato. Marruecos todavía no había claramente conformado su
deseo de tomar más que el uranio por razones geoestratégicas y el interés de Francia, el
Reino Unido y los Estados Unidos. Bueno el territorio estaba. La población existía desde
mitad de siglo, en las cercanías del Tindus en Argelia y alrededores. Sobre todo en el
Tindús ahí habían grandes campos de refugiados. Y un Gobierno que bueno, para los
saharauis en el exilio funcionaba. Había Ministro de Educación, Ministro de Salud que
eran los que tenían las tareas mayores de mantener la tradición saharaui, en español y en
la voluntad del Islam muy lejos de los fundamentalismos de ahora. Un Islam de rectitud
moral pero laico por así decirlo. Con tradición sí, no era la menestra pero y no es la
lógica del Islam que Iglesia, Mezquita y Gobierno sean lo mismo, no. Ahí el Gobierno
estaba separado y el reto para quien se encargaba de salud era mantener aquella
población saludable, en los campamentos en el desierto sin agua, sin mayor atención de
médicos y de medicinas. Y ahí ivan. Tenían relaciones por el mundo. De C.R. fue el
Embajador designado en Alemania, José Joaquín Chaverri Siever.
Noily Porras: He leído que C.R. tubo un Embajador en la R.A.S.D., ¿fue don José
Joaquín ese Embajador?
S.E. Mario Fernández Silva: No, él fue enviado en misión especial, preparando la
transición del Gobierno de Carazo al de Luis Alberto Monge y fue quien iva a ser en ese
entonces el Embajador de C.R. en Naciones Unidas, fue don Fernando Zumbado, y fue
el Embajador alterno, Jorge Urbina Ortega, pero mantuvo un lazo cercano con la
República Árabe Saharaui Democrática. No sé si se llegó a establecer o si ya vino el
Gobierno de Monge y por devolver la sede de la embajada de C.R de Tel Aviv a
Jerusalem el mundo árabe nos aisló. Se dio aquella situación memorable en donde en el
Palacio de las Naciones en Ginebra, Luis Alberto Monge recién iniciado su mandato,
quería volver al lugar donde él había sido representante sindicalista: la Organización
Internacional del trabajo. Y yo estuve ahí, yo estudiaba a distancia al término de la
administración Carazo, y yo nunca he visto el Palacio de las Naciones de Ginebra tan
lleno, aquello desbordaba de gente porque iva a hablar Luis Alberto Monge. Pero
aquello había sido coordinado y en el momento en que anuncian “ahora con ustedes don
Luis Alberto Monge …”, el 85% de la personas que estaban ahí se levantaron y se
fueron haciendo un desaire para decir “vean nosotros no queremos saber de usted, usted
nos acaba de ofender con el traslado de la sede de la embajada”. Eso lo hacía don Luis
Alberto en ese momento porque era casado con doña Doris Yankelewist que siendo
judía tenía una marcada preferencia por el Estado de Israel.
Bueno C.R. examinó esos elementos de población, Gobierno, territorio y decidió en el
81 reconocerlos. Se reconoció luego de la Asamblea General y se tuvo la voluntad de
tener relaciones plenas ya después por situaciones de las de siempre: operativas, no se
fue a más pero se establecieron relaciones y se sostuvieron a pesar de que la Liga Árabe
y en la Organización de la Unidad Africana se vio el gesto de C.R. con relación a la sede
de la embajada, como una provocación.
Bueno ahí seguimos hasta que después de veinte años de relaciones sin mayor
intercambio político pero respetando las posiciones y nominalmente apoyando la causa
183
saharaui, en el Gobierno de Miguel Ángel Rodríguez su Ministro de Relaciones
Exteriores, Roberto Rojas López, en la ciudad de Marrakech, en una cena que le da el
Ministro de Relaciones Exteriores en un punto, en un párrafo deciden en la declaración
conjunta dar por rota las relaciones entre Costa Rica y los Saharauis y reconocer ese
territorio como provincias del sur de Marruecos hoy una caft diplomática seria.
Roberto Rojas estaba acompañado de su esposa, Roxana Jiménez y de su Jefe de
Gabinete, Bruno Stagno Ugarte que sabe de política internacional del Estado, que sabe
de relaciones internacionales y que sabía de la gravedad con relación al reconocimiento
de Estados o de Gobiernos que eso implicaba y aún así lo hizo. Seria un buen criterio
académico e histórico entrevistar a don Bruno, porque el es muy honesto y muy correcto.
Él le dirá bueno, si se decidió romper relaciones con la R.A.S.D. por… y él le dirá las
razones, si de Marruecos o si de alguna otra potencia europea … pero lo cierto es que
con eso se hizo una manchita, un lunar en la piel de la política internacional de Costa
Rica. Yo estoy seguro de que no medió ninguna presión económica, ni dádiva por parte
de Marruecos más que la generosidad en la atención en Marrakech como en Rabat.
Noily Porras: Y hablando del tipo de relación que construimos con Marruecos y con la
R.A.S.D.; yo tengo todos los tratados con Marruecos: solamente tenemos tres convenios
con Marruecos, uno para la exoneración del requisito de visa, otro para consultas
políticas y el Comunicado Conjunto y con la R.A.S.D. no tenemos nada.
S.E. Mario Fernández Silva: Sí, No hubo voluntad de compromiso. Pasado el Gobierno
de Carazo, no llegaron a terminar con aquello pero los veían como una curiosidad. En
esa actitud desinformada del quehacer internacional, que es el reflejo de una
despreocupación general del costarricense. Pero si al costarricense se le hace ver la
legitimidad de la búsqueda de independencia, de democracia, de vivir en libertad de los
saharauis; estoy seguro que los costarricense todos dirían como dijo Rodrigo Carazo al
recibir la visita del Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, el rais
_______: ah es que Rais (Presidente) Carazo es saharaui!. Arlecuns: sí usted es
saharaui!.
A don Rodrigo no le gustaban los asuntos exóticos de la política internacional pero ahí
donde había un punto de dignidad, de libertad, de búsqueda de democracia ahí se
comprometía así fuera en la R.A.S.D., en Timor Oriental o en los territorios ocupados en
Palestina pero bueno lo hecho está.
Yo diría que las personas que están más informadas en este momento son don Luis
Guillermo Solís Rivera porque le ha tocado verlo en las memorias y en los informes;
Jorge Saénz Carbonell, don José Joaquín Chaverri Sievert pero él siempre ha sido muy
prudente creo que no se va a acordar de nada. Don Rodrigo Carazo Zeledón que fue el
único que lo cuestionó y le solicitaba a Roberto Rojas asumir responsabilidad política
porque para el común de los costarricense el hecho pasó inadvertido pero en política
internacional fue un hecho muy significativo: Costa Rica simplemente se desdecía y sin
razón aparente, claro es la presión de Marruecos y del apoyo español europeo para
conseguir derechos talvez al encuentro de las posiciones del pueblo marroquí como tal y
definitivamente del pueblo saharaui.
184
Noily Porras: Cuál fue la reacción de don Miguel Ángel Rodríguez?
S.E. Mario Fernández Silva: Sonaría horrible que él no se enteró hasta que el hecho
estuvo consumado. A mí Bruno Stagno me dijo que ese pacto, el Comunicado Conjunto,
fue cosa de último momento y como era viernes santo el momento en que se tomaba esa
decisión pesó tanto como hacer caso omiso de comer carne ese día de ayuno. Y se
comieron entre marroquíes y Delegación del más alto nivel (órgano de representación
del Estado y Ministro de Relaciones Exteriores) la voluntad de Costa Rica de alguna
manera expresada veinte años antes de reconocer las aspiraciones del Frente Polisario, la
voluntad de los saharauis y de una situación que en apariencia se hacía muy fácil
borrarla. Se alegaba que era una ventana al Atlántico que buscaba Libia pero con Argelia
en el medio, no había tal ventana al Atlántico. Pero ese era el San Benito, el coco, que se
sacaba para asustar aunque en ese tiempo ya Kadafi no tenía dientes y no asustaba a
nadie pero bueno… .
Noily Porras: Que me puede conversar de las relaciones que construimos a nivel formal
e informal con esos Estados. Yo ya tengo esbozado el marco de las relaciones formales
porque tengo todos los tratados pero a nivel más informal
S.E. Mario Fernández Silva: Es un decir pero no es nunca un deber ser y mucho menos
una realidad pero Marruecos estuvo apoyando la Guerra del Golfo incluso con la
participación de una brigada del Ejército Marroquí. Luego al tener cien mil personas en
las calles protestando, Hassan II reconsideró ese protagonismo. Ese es Marruecos, que
acude a este tipo de acciones para mantenerse en el control y la represión y la falta de
democracia. Marruecos va a tener que enfrentarse a movimientos como los que han
azotado a la vecina Argelia, Túnez, a Egipto, a Yemen, a Bahrein y ya veremos que
sucede. Incluso a los que no son árabes, no son musulmanes, son persas: a los de la
República Islámica de Irán.
Noily Porras: Hay cosas de la riqueza de las relaciones que conformamos con Marruecos
y con la República Árabe Saharaui Democrática que están materializadas, pero
seguramente C.R. pudo haber querido algo más allá como planes de cooperación …
S.E. Mario Fernández Silva: Sí pero hubo en algún momento dado una desestructuración
con Alberts Compass entonces Ministro de Cooperación de Suecia y con Ángel Viñas de
la Agencia de Cooperación Hispanohablante. Con ellos se buscó triangular el que
médicos costarricenses fuesen al territorio Saharaui pero siempre con la prudencia
europea de no comprometerse con quienes eran percibidos como grupos revolucionarios
(que no lo son). Ellos (los y las saharauis) estaban luchando por un ansia de
independencia que la España del Franquismo nunca resolvió y todavía es un debate
interno en España entre populares y el Partido Obrero Socialista Español porque estuvo
mal resuelto desde el tiempo de Franco.
Pero es que en España la recuperación de la memoria histórica, el recuento de los
muertos de la guerra civil para los populares es poner en cuestión religión, Estado y unas
cosas trasnochadísimas al punto que el tema del concierto de Jean Manuel Serrat gira
alrededor de la figura del poeta Manuel Hernández que muere en una mazmorra
185
franquista de tuberculosis y el peligro es en la canción, que este poeta hacía poesía por la
libertad, por la dignidad del español.
Y ya en lo concreto con todo y que hubo (y ha de encontrarse en la memorias de las
visitas del Embajador en Panamá que fue también Embajador acá) intenciones, voluntad
pero al final … solo velos, rilos y nada dicilos como dice el cuento de Echeverría,
nuestro escritor costumbrista. Y con Marruecos tampoco si todo lo que hay es
importación de sardinas y bueno un turismo importante porque bueno Marruecos es
bellísimo: Tánger, el tono de ciudad de inicios de África, tiene todo lo misterioso de la
Kasbá, del norte de África, esa ciudad medieval conservada para que la conociéramos
que es Fez, sin que circulen autos, sin que hayan envejecido las artesanías en metal, en
cuero, en cerámica… a la ciudad moderna capital: Rabat. Y que le digo de Casablanca !
la mejor película hecha en estudios de cartón en Holliwood en el 42, evoca todo lo que
Franki Vogard e Ingrid Vermant pudieron evocar de lo que es un romance y eso en el
inconsciente colectivo juega. Ahí está Marrakech con su mercado, con sus mezquitas,
con los Atlas al lado, con las dunas del desierto … esa belleza que es Marruecos Y
Costa Rica va ahí. Bellezas naturales de las que la R.A.S.D. no participa y por eso
incluso del mandato colonial francés en Marruecos nunca Marruecos fue más allá de
Agadir ni de Tan tuan… nunca eso lo dejaron los españoles.
Noily Porras: Don Mario usted viajó, conoció la R.A.S.D.
S.E. Mario Fernández Silva: Sí sí. En ocasiones estando alerta de que en la casa aviones
caza no nos atacaran, me tocó ver cadáveres expuestos ahí de saharauis en el desierto
conservados por el viento, por la sequedad del desierto. Pero le digo vi la R.A.S.D.
desde la Frontera con Argelia pero no la parte de la costa que es la más humanizada
sobre todo la del Allún, la zona costera que es la que ha tenido sentido y que usted se va
a sorprender es el lugar del encuentro literario de Antuan de Xasuperi y su principito
porque él precisamente tiene en su vuelo de Casablanca a Dakar tiene el accidente en lo
que es hoy la R.A.S.D. (búsqueselo en términos de los lugares históricos y verá que son
los Fuertes de la Legión Extranjera a donde los aviones de la Aeropostal, que ahora es
una marca de ropa, venían de Toulouse, a Barcelona a Málaga y de ahí para abajo
volando sobre esa zona que es en la que el imagina el encuentro con ese principito y
aprende de ese principito lo que son las relaciones de poder y de fuerza. Bueno Hassan II
es el líder de ese planeta lleno de volcanes y de tiranos que se va tragando un espacio de
libertad, esperanza que no da más). Y aquí en C.R. que nos vamos a dar cuenta con
todos los problemas que tenemos.
Noily Porras: Finalmente don Mario, me gustaría que me refiriera una o dos palabras
clave, una frase que representen el posicionamiento o la evolución que C.R. tuvo en
términos de Derecho internacional público y de Reconocimiento de los Estados en esas
épocas, durante todo el continuo histórico que ha implicado el tema del Sahara
Occidental.
S.E. Mario Fernández Silva: La administración Carazo desconocía la realidad no solo
del Sahara español sino del movimiento de descolonización porque con todo y los
esfuerzo en tiempos históricos de don Alberto Cañas, de Benjamín Núñez son célebres
186
las intervenciones de Coboy de Argelia en Naciones Unidas en contra del tic tac francés
sobre nuestros Gobiernos. Llegamos un poco de pioneros en esos términos pero cuando
vimos de cerca y estuvimos informados, Rodrigo Carazo todo lo que dijo fue “vamos a
ver que es lo que hay aquí” y en cuanto se dio cuenta que era el franquismo más allá de
la muerte de Francisco Franco el que estaba decidiendo sobre las vidas y forma de vivir
de los saharauis (le impresionaba mucho que hablaran castellano y hablaban castellano
con acento español y que era gente culta con la que se entrevistó y todo … ), se dio
cuenta que era una lucha más así como en la Argentina de Marcos. Él lo veía como si
fuera América Latina con la influencia colonial española. Esto del Sahara le llegaba a
Carazo, demócrata convencido, que se las arregló para pelear contra Pérez Jiménez en
Venezuela, contra Trujillo en Dominicana, contra Batista en Cuba, contra Anastasio
Somosa García y luego contra Anastasio Somosa Debayle (Tacho y Tachito) y que
apostó siempre por una voluntad de cambio democrático sin violencia lo que en algunas
circunstancias era difícil.
Bueno en relación a palabras clave, es un punto de descolonización, de reconocimiento
de Estados, de realidad de lo que constituye el Estado moderno y de asumir incluso
aunque quede incomodo, posiciones congruentes con el Derecho Internacional que
ciertamente se definen políticamente porque perfectamente pudimos haber hecho las de
los ticos “hasta que se aclaren los nubarrones del día con relación a al verdadera
concepción del Estado moderno” pero Carazo dice no, aquí están los elementos
reconozcamos y reconoció. Y Marruecos con todos sus aliados del hemisferio occidental
europeo, buscaron como cambiar esa decisión. Los Gobiernos no hallaban cómo hacerlo
con todo y que la opinión pública costarricense nunca llegó a tener un conocimiento de
la situación. Pero Marruecos si la tenía muy clara y necesitaba que C.R. dejara de apoyar
a la R.A.S.D. y encontró una pared blanda un soft underbelli en la figura de Roberto
Rojas López. Y lo que sorprende es que alguien tan de carrera en Naciones Unidas, de
tanto respeto por los logros del movimiento de descolonización de NN.UU. de las
enseñanzas de Butros Butros Gali, de Koffi Annan en este campo y de una relación en
NN.UU. de él personalmente privilegiada con los países democráticos del África;
rápidamente se niega en un momento de mala suerte para toda C.R., el momento de
emisión de ese Comunicado Conjunto. Bueno sería que él dijese que fue lo que ahí pasó
para ver si fue realmente una situación de sorpresa porque a ese nivel a un Ministro de
Relaciones Exteriores no se le sorprende con un párrafo que era, y estoy seguro que más
allá de profundizar la amistad y mejorar el comercio y las alianzas en Organismos
Multilaterales y de la parte del bla bla…, lo único dispositivo de fondo es romper con la
R.A.S.D.. Además no hay contrapartida de Marruecos y C.R. sacrifica algo que se había
logrado en dignidad y con la tranquilidad de como pasan las cosas en C.R., yo no digo
que les hayan dado nada simple y sencillamente diay…
Noily Porras: Y es que don Mario, el Comunicado Conjunto es hasta extraño en su
redacción desde el punto de vista jurídico internacional porque señala “.. C.R. desconoce
…”
S.E. Mario Fernández Silva: Lo escriben funcionarios de la Cancillería de Rabat. Bruno
debió haberle dicho a don Roberto “esto no se puede firmar” y ahí en todo caso hay que
consultarlo con quien dirige la política internacional de C.R.: el Presidente; porque
187
Roberto Rojas según el artículo 110, no es más que el obligado colaborador pero si de
eso, de la normativa nadie se da cuenta, las cosas se hacen en esa forma tan arbitraria.
Yo a Bruno le pregunto y por eso se lo digo: siempre se acongoja es decir la conciencia
se le refleja. Nunca se a enojado porque Bruno es muy tranquilo pero a la hora de
chiquearse siempre me dice “Diay sí nos sorprendieron” pero uyy a C.R. no la pueden
sorprender porque si la sorprenden en eso después nos sorprenden diciéndonos que el
Dalailama no puede venir a C.R. y nuestra tradición en Derechos Humanos… ? Que por
cierto en Yokohama me acabo de dar cuenta, hace como dos meses, que el hombre tiene
su corazoncito: estábamos varios Embajadores, el Embajador de Francia: sonrisas, el de
Italia: sonrisas y el Embajador de C.R. y me dijo “cómo está” como diciendo “me tenían
invitado y me desinvitaron para que fuera Ju Innato.
Bueno don Mario creo que esos son los puntos sobre los que básicamente quería que
usted me pudiera comentar. Le agradezco mucho el tiempo que ha sacado para recibirme
y especialmente la disposición y franqueza con que me ha compartido todas estas
experiencias. Muchísimas gracias.
188
Anexo 2
Transcripción de entrevista semiestructura: S.E. Ahmed Bujari
189
GUÍA PARA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: FUNCIONARIOS DEL
SERVICIO EXTERIOR SAHARAUÍ.
TEMA: Relaciones diplomáticas entre C.R. y Marruecos y entre C.R. y la República
Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.).
S.E. Ahmed Bujari
ENTREVISTADO:
ENTREVISTADORA: Noily Porras Espinoza.
FECHA: Abril, 2012.
EJERCICIO DIPLOMÁTICO DEL ENTREVISTADO, ASOCIADO AL TEMA:
- Primer Embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en Panamá
(1979).
- Primer Embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en Costa Rica
(1982).
- Representante de Frente Polisario ante la ONU (2012).
SOBRE ESTA ENTREVISTA
- Esta es una entrevista semi-estructurada compuesta por ideas para ser consideradas.
- Esta entrevista persigue dos objetivos en torno al tema:
1) recolectar información valiosa pero ausente en los registros y literatura existente
2) obtener criterios expertos desde la diplomacia y el Derecho internacional público.
- Estructura: integrada por dos secciones:
I: Relaciones diplomáticas entre las partes y
II: Consideraciones desde el Derecho internacional público y la Política Internacional.
- Cada idea se encuentra resaltada “en negrita” para que al entrevistado le resulte más
rápida su identificación.
ENTREVISTA
I: RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE LAS PARTES
Su Excelencia, como indudablemente es de su conocimiento, cada Estado posee una
Política de Estado que se construye históricamente y también Políticas de Gobierno
asociadas a un contexto más puntual. Me gustaría que mencionara los tres principales
ejes de la política exterior de la administración Carazo Odio, Rodríguez Echeverría y
Chinchilla Miranda?
R: En principio, opinar sobre temas que incumben a la soberanía de un Estado es algo
que se desaconseja a todo diplomático. Aun así, he conocido personalmente al
Presidente Rodrigo Carazo a quien presenté mis Cartas credenciales como primer
Embajador de mi país ante Costa Rica, con sede en Panamá. Eran años de intensa
actividad diplomática de Costar Rica y del Grupo de Contadora para ayudar a encarar la
situación en Centroamérica y particularmente en Nicaragua. Yo, con 27 años era
bastante joven para esas lides. Guardo el mejor recuerdo de aquella época. Conocí al
Presidente Echeverría y hemos coincidido en muchas encuentros internacionales. A la
actual Presidenta Doña Chinchilla Miranda, no tuve el honor de conocerla. Aun así,
siempre me he mantenido en contacto con Costa Rica. Mi última visita fue durante los
190
años en que Costra Rica era miembro del Consejo de seguridad y al frente de la Misión
Permanente ante la ONU estaba el Embajador Jorge Urbina.
La percepción general de los que conocemos Costa Rica es que este país adquirió desde
hace bastante tiempo un reconocido prestigio internacional, por el alto nivel de
educación de sus gentes, por su defensa de los derechos humanos y por haber ofrecido
una respuesta sin precedentes, particularmente para América latina, a la tradicional y
frecuentemente negativa omnipresencia de las fuerzas armadas en la dinámica política,
eliminado el concepto de ejército, a fin de preservar el poder civil en un Estado
democrático. Costa rica fue y será siempre una referencia en estos tres elementos.
2.-Ese programa de Política Exterior en alguna medida participó/participa al conflicto
del Sahara Occidental. Sr. Bujari ¿cuáles considera usted que fueron los principales
intereses o motivaciones que suscribió Costa Rica al establecer relaciones diplomáticas
con la República Árabe Saharaui Democrática? .
R:.Intereses económicos o comerciales no hubo por la sencilla razón de que nosotros no
podíamos y aun no podemos ofrecer nada de los enormes recursos naturales que tiene
nuestro país ( fosfato, pesca, petróleo, gas, uranio, hierro, oro, ..) mientras no resolvamos
el conflicto territorial con Marruecos. En aquel entonces, varios países del continente
habían reconocido y establecido relaciones diplomáticas con nuestro país, como Panamá
en 1978, siendo el primero en hacerlo y donde tenemos todavía abierta la Embajada;
México, Jamaica, Barbados en 1979), Cuba en 1980. Más tarde lo harían Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, todo el Caribe menos Bahamas.
La causa de la independencia de la RASD era vista cono la causa de las independencias
americanas, con las cuales compartimos el hecho, insólito para muchos que no conocen
el tema, de haber sido la única colonia española del mundo árabe. Yo creo que Costa
Rica y todos estos países lo hicieron por coherencia consigo mismos y en señal de
simpatía y solidaridad con la lcuha de un pueblo afro-árabe hispano parlante por su
libertad.
3.-Y respecto al Reino de Marruecos, ¿cuáles considera usted que pueden ser algunas
de las motivaciones que llevaron a Costa Rica a establecer y conservar las relaciones
diplomáticas a lo largo del tiempo, especialmente durante la administración Rodríguez
Echeverría?
R. Marruecos logro su independencia de Francia en 1956, pero había ignorado
Latinoamérica hasta mediados de los 80, donde desembarcó bajo el pretexto de entablar
relaciones de cooperación económica, pero su motivación principal era intentar que estos
países rompieran relaciones con la RASD. Consiguió algunos éxitos, como en Costa
Rica y utilizó el renombre de Costa Rica para convencer a otros. Hemos recuperado casi
todas las posiciones perdidas, salvo en Costa Rica.
4) Por su amplísima experiencia usted sabe que las relaciones diplomáticas se pueden
presentar en varios niveles de institucionalidad o formalismo y que la naturaleza de
esas relaciones varía según los Estados de que se trate. Sr. Bujari me gustaría que usted
realizará una descripción general de las relaciones diplomáticas construidas por Costa
Rica y la RASD. Esta descripción podría considerar la naturaleza de las relaciones
diplomáticas (comercio, política, turismo…) y el nivel de institucionalidad en que se
191
presentaron tanto a nivel formal (como convenios, cooperación …) como a nivel
informal (proyectos conjuntos planeados, conversaciones …).
Y si fuese posible, si Su Excelencia tuviese información, me gustaría escuchar su
descripción de las relaciones diplomáticas alcanzadas entre Costa Rica y Marruecos.
R. Las relaciones diplomáticas con Costa Rica no llegaron a cristalizar en acuerdos
comerciales. Como ya dije anteriormente, nuestro país tiene primero que recuperar la
soberanía sobre la parte de nuestro país que ocupa ilegalmente Marruecos. Habíamos
querido abrir un canal de cooperación en materia de educación, enviando estudiantes
universitarios o de doctorado-ya sabe que el español es idioma oficial y de enseñanza en
nuestro país- a las universidades de Costa Rica, como hemos hecho con Panamá,
México, Cuba y Venezuela. No se hizo en aquel tiempo y más tarde Costa Rica rompió
unilateralmente relaciones diplomáticas sin previo aviso y sin que supiéramos nunca la
razón. Nunca se nos informó directamente. Lo leímos en la prensa marroquí. Hubo
intentos de nuestra parte para restablecer esos alzos. Yo mismo participé en el esfuerzo
pero se nos dieron, de forma algo ruda debo decir, señales directas de que eso no iba a
ocurrir. No volvimos a insistir. Al mismo tiempo, Costa Rica anunciaba establecimiento
de relaciones diplomáticas con Kosovo y con la Autoridad Palestina. No entendíamos
nada.
Parece que Marruecos, un país que viola la legalidad internacional, viola los derechos
humanos en mi país y que por ello no forma parte ya de la Unión Africana, encontró
algún sendero, alguna veta, por donde pudo penetrar en el centro de decisión política
para alterar drásticamente la posición de Costa Rica. La veta o el sendero que encontró
en Costa Rica para dañar la causa saharaui es algo que algún día se podrá revelar. No lo
sabemos. Se habla de acuerdos sobre el café. No lo puedo confirmar. Lo que sí puedo
decir es que el intercambio comercial entre los dos países es casi inexistente. No hay
fundamentos para argumentar una razón de Estado desde ese flanco. Aun así, debemos
respetar la decisión soberana de un país aunque no la entendamos y se haya hecho para
hacernos daño.
5. Costa Rica ha tenido a lo largo de la historia una posición respecto al conflicto del
Sahara Occidental. Sr. Bujari, podría usted relatarme ¿cómo recuerda o ha sabido que
se ha dado la evolución de ese posicionamiento de Costa Rica?
R.- Yo recuerdo a una Costa Rica generosa, coherente con sus principios y con su propia
Historia, centro de búsqueda de la paz, referencia y refugio para los débiles y oprimidos
en búsqueda de la justicia. Apoyó la autodeterminación del pueblo saharaui y a nuestra
joven Republica. Durante estos últimos años -2008-2009- en que fue Miembro del
Consejo de seguridad, el Embajador Urbina hizo una permanente defensa de la
necesidad de que se respeten los derechos humanos en nuestro país ante los atropellos
marroquíes. Fue una referencia indiscutible en este tema, que fueron recogidas y
respaldadas por países como Panamá, Sudáfrica, Austria, Gran Bretaña, Uganda,
Nigeria, en el seno del mismo Consejo. Guardo la esperanza de que volvamos a
encontrar en Costa Rica la generosidad que hemos encontrado en los años 80 y 90.
6.-Y respecto al escenario internacional e interno, ¿recuerda usted elementos
particularmente influyentes que hayan tenido o hayan podido tener alguna participación
192
en la evolución que experimentó la posición costarricense respecto al tema del Sahara
Occidental?. Por favor no omita ningún elemento (cotidiano, social, de carácter
tecnológico …) y piense particularmente en los momentos históricos que fueron 1980:
establecimiento de relaciones diplomáticas C.R.-RASD, 2000: Comunicado Común para
la interrupción de las relaciones diplomáticas C.R.-RASD, y la actualidad.
R: Lo único que sé con detalle es que Costa Rica, miembro del Consejo de seguridad en
1975, condenó firmemente la invasión marroquí al Sahara occidental que se había
desencadenado ese año. Consta en las deliberaciones del Consejo. Tuve la ocasión de
encontrar en mi última vista a San José precisamente al que fuera Embajador de Costa
Rica en ese año. Tras el desencadenamiento de la guerra de invasión marroquí,
desplegamos nuestro cuerpo diplomático a nivel mundial. Nuestros contactos con Costa
Rica se iniciaron en 1976 pero de forma más sostenida desde diciembre de 1977. Creo
que fue el 4 o el 6 de diciembre. Lo recuerdo bien porque en la madrugada tuvo lugar un
temblor de tierra de escala 5 -6 y tuvimos que salir del hotel para quedarnos en la calle.
Yo volvía con frecuencia a San José ya como Embajador residente en Panamá. Eran
tiempos de una intensa actividad diplomática saharaui. La guerra y los combates contra
las tropas de ocupación marroquíes eran de gran envergadura. El Presidente Monge, al
frente del partido Liberación, y a quien conocia de reuniones de la Internacional
Socialista, era informado de forma regular por correspondencia. Un día ese correo se
interrumpió. No sé cuál fue la razón técnica. Lo que recuerdo es que me dijo:
“Embajador, debo quejarme porque ya no me llega la información que antes me
llegaba”.” Yo soy ese correo ahora”. Le respondí.
En 1997 y 1998, como Miembro del Consejo ayudó enormemente al proceso de paz que
había sido aprobado por el Consejo para organizar un referéndum de autodeterminación
en el Sahara occidental. En aquel tiempo, James Baker era el enviado de la ONU para
nuestro país.
En los años 2008 y 2009, Costa Rica destacó en el Consejo de seguridad, por su defensa
de los derechos humanos del pueblo saharaui. Para los Miembros del Consejo, ese tema
era el “baby de Costa Rica”. Un baby legítimo, lejos de ser un hijo bastardo.
7.-Me resulta importante conocer como a lo largo de la historia del conflicto han
interactuado nuestros países a nivel de la ONU. ¿Recuerda usted quién se
desempeñaba como Embajador de Costa Rica y la RASD en la ONU en 1980 y 2000?
¿Cómo se interrelacionaban las delegaciones en los momentos más álgidos de las
relaciones diplomáticas Costa Rica-Marruecos (1980: establecimiento de relaciones
diplomáticas C.R.-RASD, 2000: Comunicado Común a través del cual se interrumpieron
las referidas relaciones) y en la actualidad?
R: No recuerdo el nombre del Embajador de Costa Rica en 1980. La ONU no era mi
área. Recuerdo que la decisión de establecer relaciones diplomáticas en 1980 tuvo lugar
cuando era canciller, el Sr. Niehaus. Trabajé mucho con su ViceMinistro, que según
tengo entendido estuvo recientemente de Embajador en Japón. Niehaus sería más tarde
Embajador ante la ONU en el año 2000-2002. Las relaciones personales se mantuvieron
a la misma altura, pero las relaciones oficiales se habían deteriorado de forma visible
hasta el punto de que Costa Rica, que había en el pasado copatrocinado las resoluciones
sobre el Sahara occidental, votaba abstención desde ese año.
193
8.-Sr. Bujari, si pensáramos en palabras clave que representaran la política de Estado
de Costa Rica a nivel internacional, ¿cuáles serían esas palabras clave?
R: Costa Rica tiene un enorme capital de credibilidad que puede y debe hacer valer
siempre. No es una potencia nuclear ni petrolera. Tiene, sin embargo, una riqueza de
valor inagotable cuyas semillas fueron sembradas hace muchos años atrás, en el
momento en que por aquel entonces las tierras vecinas eran inermes, basada tal riqueza
entre otras cosas en una política exterior defensora de los derechos humanos y de la libre
determinación de los pueblos. Esto es una de las razones del prestigio de los países
nórdicos.
II: CONSIDERACIONES DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y
LA POLÍTICA INTERNACIONAL
9) ¿Qué opinión le merece desde el Derecho internacional público, el Acuerdo
Tripartito firmado entre España-Marruecos-Mauritania, a través del cual esos Estados
procuraban finalizar el conflicto?
R. Es ilegal y no surte efectos jurídicos válidos. Mauritania lo denunció al firmar la paz
con la RASD en 1979 y reconocer a nuestro país en 1984. Ya España lo consideró sin
efectos, en una carta de 26 de febrero de 1976 al Secretario general de la ONU al
implícitamente indicar que el acuerdo no pone fin a la descolonización del Sahara
occidental, la cual según consta en la carta misma se “entenderá realizada sólo el día en
que el pueblo saharaui exprese de forma valida su derecho a la autodeterminación”.
En su dictamen jurídico de 29 de enero 2002, que le había solicitado el Consejo de
seguridad, el Dr. Hans Corel, Secretario general del ONU para Asuntos Jurídicos dice
que el acuerdo de Madrid “no significó transferencia a los firmantes ni la soberanía ni la
cualidad de potencia administradora del Territorio ni ha cambiado la naturaleza del
problema”, que sigue siendo para la ONU un problema de descolonización inacabado.
Las resoluciones 3437(1979) y 3519 (1980) de la Asamblea General de la ONU,
califican la presencia marroquí en el territorio saharaui de “ocupación militar”.
Marruecos no puede hacer valer pues el Acuerdo de Madrid para justificar frente a
terceros países la guerra colonial contra nuestro país. Se debe recordar que hoy por hoy,
ningún país en el mundo ni ningún organismo internacional ha reconocido o respaldado
la pretensión de soberanía de Marruecos sobre nuestro país. La presencia marroquí es
ilegítima, ilegal. Es en reflejo de ello que en el tratado de libre comercio entre USA y
Marruecos, del año 2004, los americanos excluyen todo producto proveniente del Sahara
occidental ocupado porque, y cito, “Los Estados unidos no le reconocen soberanía a
Marruecos sobre el Sahara occidental”.
10.-¿Qué opinión le merece, desde el Derecho internacional público pero
especialmente desde la política internacional, el fallo del Tribunal Internacional de
Justicia en torno al conflicto?
R: El dictamen fue solicitado por los dos países que mas tarde, desoyendo el mismo
dictamen, invadieron nuestro país. Es de sobra conocido que el dictamen desestimó
194
inequívocamente la validez de las reivindicaciones territoriales de Marruecos y de
Mauritania sobre nuestro país y respaldó la vía del referéndum de autodeterminación
para la descolonización del territorio. No hay más que leerlo.
11.-Y el Comunicado Común firmado por Costa Rica y Marruecos en Rabat el 23 de
abril del año 2000 por medio del cual y transcribo “… el Gobierno de Costa Rica ha
decido suspender el reconocimiento de la llamada “r.a.s.d.” hasta el desembocamiento
del proceso de arreglo auspiciado por Naciones Unidas”; ¿qué opinión le genera desde
el Derecho internacional público y la Política Internacional?
R: Desde la óptica de la doctrina jurídica, el reconocimiento de un Estado, una vez
otorgado, no puede ser retirado ni suspendido. Se pueden romper relaciones
diplomáticas, declarase la guerra, sobre la base de razones de peso. En este caso, ni lo
primero ni lo segundo ofrecen razones válidas para proceder a la ruptura consumada por
ese comunicado. Habrá que buscar “debajo de la estera” por esas razones. Desde otro
lado, si uno mira atentamente a la condición suspensiva incrustada en el comunicado
conjunto (… hasta el desembocamiento del proceso auspiciado por la ONU..”) se
concluye sin dificultad que dicha condicionante no resiste un examen razonado, porque
como dije antes, Costa Rica ha establecido relaciones diplomáticas con Kosovo y con la
Autoridad Palestina y en ambos casos las fronteras no están delimitadas y, de manera
particular, el proceso de arreglo auspiciado por la UE o por el Cuarteto no ha
desembocado todavía en nada; no ha concluido todavía. Pero eso no fue óbice para no
solo el reconocimiento sino para el establecimiento de relaciones diplomáticas con estos
dos países. También, Costa Rica y el grupo de Rio reconocen, antes de que culminen las
negociaciones entre Argentina y Gran Bretaña, que las Malvinas son argentinas. El que
puede lo más puede lo menos; es decir, restablecer la relación diplomática que se tenía
con la RASD y seguir apoyando un proceso de paz, en la confianza de que desemboque
algún día en donde ha de desembocar, que es la conformación del derecho a la
independencia saharaui. Esta es la visón anterior de Costa Rica, de la casi totalidad de
América latina y de la misma Unión Africana.( UA)
12.-A lo largo del proceso de negociación internacional que ha mediado la
Organización de las Naciones Unidas, las partes han conocido tres iniciativas que
generaron grandes expectativas de acuerdo: el Plan de Arreglo formulado por Javier
Pérez de Cuellar y aprobado por el Consejo de Seguridad en 1990, el Acuerdo Marco y
el Plan Baker ambos planteados por James Baker III en el 2001 y 2003
respectivamente. Valore por favor a grandes rasgos, el ambiente internacional que
recuerda, respecto a la aprobación e implementación de cada uno de ellos. Tuvo la
Delegación de Costa Rica en la ONU alguna posición respecto a los mismos.
R: El Plan de arreglo fue formulado conjuntamente por Pérez de Cuellar y el Presidente
en ejercicio de la Organización para la Unidad Africana (OUA, hoy Unión Africana,
UA) a instancias de la resolución 4050(1985)de la Asamblea general de la ONU,
inspirada en la resolución 104 de la XIX cumbre de la OUA adoptada en 1984. Habían
pasado 16 años de cruentos combates. Mauritania ya había firmado la paz con laRASD.
Marruecos, solo en el campo de batalla en una zona desértica tórrida que sus tropas no
podían resistir, vio que era imposible vencer militarmente y la guerra le suponía una
enorme sangría financiera. Es así como aceptó el plan de arreglo, el cual establecía que
la ONU organizaría un referéndum de autodeterminación para que el “pueblo saharaui
195
ejerza su derecho a la libre determinación, optando entre la independencia del Sahara
occidental y la integración en marruecos.’(Párrafos 4 y 6 del plan contenido en el
Informe S/21360/ de 23 de junio de 1990). Para llevar a cabo este referéndum, la ONU
envía al Territorio el 6 de septiembre de 1991, dio de entrada en vigor del alto el fuego, a
una misión, la llamada MINURSO. La “R” es de referéndum.
En 1997, James Baker fue nombrado el mediador de la ONU para el conflicto. Costa
Rica fue miembro del Consejo los años 1997 y 1998. Fue testigo de esa parte del
proceso con el valor añadido de que fue testigo del origen del conflicto que quiso
impedir. Y ofreció gran respaldo a la labor de Baker. Las cosas se iban sin embargo, a
descarrillar al año siguiente.
Marruecos, viendo que el referéndum conduciría a la independencia, decidió bloquear el
proceso en 1999. Baker más tarde nos presentó el llamado “Proyecto de acuerdo
marco” para considerarlo. Fue un paso en falso porque no iba a cuajar.
Este Proyecto establecía un periodo transitorio de 4 años en los que el Sahara occidental
estaría bajo soberanía marroquí y al final de ese periodo tendría lugar un referéndum
bastante “extraño” sobre el “estatuto final del territorio”; extraño porque en él tendría
derecho a participar todo aquel que haya “residido un año antes en el Territorio”. Esta
cláusula suponía darle a Marruecos todas las garantías para transformar el referéndum,
en una operación sucia, fraudulenta, ya que podría volver a desplazar al Territorio
saharaui a miles de colonos marroquíes en número suficiente para decidir el voto. Por
esta razón, rechazamos este intento y, además por esta razón también, el Consejo de
seguridad nunca lo aprobó. Se limitó a “alentar a las partes a discutirlo” (resolución
1359/ 2001, párrafo 2) pero nunca fue aprobado porque era todas luces evidente que lo
que preconizaba era más bien un “plebiscito para colonos marroquíes” y no un
referéndum justo y libre para el pueblo saharaui. Baker no volvió a insistir y en el año
2003 presentó su Plan II,(Plan de paz para la Autodeterminación del Pueblo del
Sahara occidental) que se basaba en un periodo transitorio de 5 años, el gobierno del
territorio estaría en manos del F. Polisario, y al final de esos 5 años, la ONU celebraría
un referéndum para que el pueblo saharaui pueda optar entre la independencia, la
autonomía dentro de Marruecos o la integración en Marruecos.
El cuerpo electoral del referéndum procedería de la lista de saharauis ya establecida por
la ONU en 1999 y una adición unilateral de colonos marroquíes de un supuesto origen
saharaui remoto que Baker hace en favor de Marruecos, con el fin de incitarle a
arriesgarse al referéndum.
El Consejo de seguridad aprobó el Plan Baker II y pidió a las partes que lo acepten.
Nosotros aceptamos y Marruecos lo rechazó. Según Baker( entrevista del 24 de agosto
2004 en la cadena americana PBS, con la presentadora del programa Wide Angle)
“Marruecos no quería asumir este riesgo ante el temor de no ganar el referéndum”. Kofi
Annan y Baker esperaron del 2003 al 2004 para que Marruecos “acepte y aplique plan”.
Fue en vano. En abril 2004, Marruecos lo rechaza formalmente. Esta vez no invocaba la
cuestión del cuerpo electoral sino que el Plan Baker “ponía en cuestión la SOBERANIA
de Marruecos sobre el Sahara”. Es decir, declara unilateralmente la soberanía sobre un
país que no le pertenece, que es además Miembro de pleno derecho de la Unión
Africana. El Consejo de seguridad estaba ya inmerso en la guerra de Irak de marzo 2003.
Era difícil encantar un consenso positivo para presionar a Marruecos a que acepte el
Plan. Baker se retira como mediador en junio 2004.Loreemplazo en 2006 el Embajador
Peter van Walsum, que, a causa de flagrantes errores de gestión del dossier, fue
196
despedido por Bank i-moon quien designa como sustituto de Walsum al actual Enviado
Especial, Embajador americano, Christopher Ross.
En el año 2007, Marruecos presenta como solución su llamada propuesta de
“autonomía” en el marco de la soberanía marroquí. Esta propuesta es contrarrestada por
una nuestra, que establece dos puntos. Uno, la necesidad de volver al acuerdo inicial de
1991-refrendum de autodeterminación ya que estamos ante un problema de
descolonización. Dos, si el resultado es la autonomía o la integración, lo aceptaríamos.
Si es la independencia, estaríamos dispuestos a negociar las bases de una relación
altamente benéfica para Marruecos en los terrenos de la economía, comercio, y
seguridad. LO fundamental es que el pueblo saharaui sea el que decida su futuro y no las
partes. Esta es la doctrina de la autodeterminación para un caso colonial. Marruecos
teme al referéndum. De ahí todas las maniobras para evitarlo.
El Consejo de Seguridad (resolución 1754/2007) toma nota de las dos propuestas y pide
a las partes que entablen “negociaciones directas, sin precondiciones, de buena fe para
lograr una solución justa duradera, mutuamente aceptable que garantice el derecho del
pueblo del Sahara occidental a la libre determinación”.
Estas negociaciones se iniciaron en junio 2007 y su última ronda fue el pasado 13 de
marzo 2012. El proceso no avanza porque Marruecos se opone a todo referéndum que
incluya la independencia, es decir, quiere restringir el derecho a la libre determinación
reconocido por la ONU al pueblo saharaui a una sola opción, a aquella que parta de
considerar el Sáhara occidental como parte integrante de Marruecos. Esta pretensión es
inaceptable. El proceso se encuentra todavía estancado. Las negociaciones continuarán
en junio próximo. Mientras, los soplos de libertad de la primavera árabe siguen
derribando en la región regímenes opresores de sus propios pueblos. Marruecos oprime
además a un pueblo vecino. Marruecas teme ser barrido por estos vientos. Hizo
contramedidas tácticas, a través de una supuesta reforma de la Constitución, pero sin
tocar la substancia de la anterior. El poder sigue en manos del rey.
El principal valedor de Marruecos en todo este juego tenebroso, de intrigas contra la
legalidad internacional es Francia. Mientas tanto, Marruecos sigue actuando en la parte
que ocupa de nuestro país como un colonizador.
13) Me resulta importante conocer cómo a lo largo de la historia del conflicto han
interactuado nuestros países a nivel de la ONU. Recuerda usted quién se desempeñaba
como Embajador de Costa Rica y la RASD en 1980 y 2000. Cómo se interrelacionaban
las delegaciones de nuestros países en la ONU en los momentos más álgidos de las
relaciones diplomáticas Costa Rica-RASD (1980, 2000) y en la actualidad: reuniones,
reciprocidad, frecuencia, ambiente cordial, tenso, poco claro …
R. Esta pregunta viene repetida.
14) ¿De qué forma el conflicto por el Sahara Occidental ha sido considerado en la Liga
Árabe?
R: La liga árabe no ha abordado nunca este tema.. Está dividida en este tema como en
casi todos los temas. Hay reyes y emires del Golfo que apoyan a su” hermano” el rey de
Marruecos, sin mayores consideraciones a la legalidad internacional. “Dios los cría y
ellos se juntan.”. Regímenes republicanos son más neutrales o solidarios como Argelia,
197
Mauritania, la antigua Libia, Yemen, Siria, Egipto. Habrá que esperar a que amaine la
tempestad y los vientos de libertad que recorren la geografía árabe para ver qué ha
quedado de lo viejo y que se ha traído como nuevo. Habrá ciertamente muchas
sorpresas. De otro lado, hemos querido siempre evitar esta organización porque no
queremos en modo alguno dar la impresión de que esto es un conflicto de matiz racial,
árabe. Estamos ante uno de descolonización que incumbe a la ONU y a la UA. El de la
última colonia de África en la agenda de la ONU.
15) Considere la participación actual de la Organización de la Unidad Africana en la
resolución del conflicto por el Sahara Occidental.
R. La OUA-hoy UA- fue en realidad la autora del proceso de paz, que se convirtió en la
resolución 4050 de la Asamblea general, la cual permitió a Pérez de Cuellar iniciar
junto al Presidente en ejercicio de la anterior OUA, su misión mediadora, de buenos
oficios que desembocaron en el Plan de arreglo de 1991.
La Unión Africana fue más adelante en este tema. En 1984, tras comprobar la posición
maniobrera e intransigente de Marruecos, decidió reconocer y admitir como Estado
miembro a la joven República Saharaui.
Marruecos, enfadado por su fracaso diplomático al no poder impedir este
reconocimiento, decidió retirarse de la OUA hasta hoy día. Fue cuando decidió
desembarcar en América latina.
En 1964, Marruecos hizo lo mismo cuando la OUA decidió reconocer a Mauritania, para
volver a reingresar más tarde. En 1969, Marruecos puso fin a sus pretensiones de anexar
Mauritana y enfiló sus ambiciones hacia nuestro país, en aquel entonces colonia
española. España prometió defender el Sahara occidental frente a las ambiciones
territoriales marroquíes pero en 1975 firmó el acuerdo de Madrid que facilitaba la
invasión marroquí. Para la España democrática este es un problema de conciencia no
resuelto todavía.
Para África, y por tanto para la UA, el tema saharaui fue claro desde un principio. Al
invadir Marruecos nuestro país, ha violado no solo el derecho a la autodeterminación
que había reivindicado la África colonizada por las potencias europeas, sino también el
principio del utti possidetis, que en África lo llaman principio de la intangibilidad de las
fronteras heredadas de la época colonial.
16) Finalmente en la Asamblea General e incluso en el Consejo de Seguridad siempre
ha habido un ambiente de apoyo a la RASD, considera usted que sería posible alguna
medida distinta a la negociación entre las partes, que pudiese resolver el conflicto en el
seno de la ONU.
R. Dada la posición intransigente de Marruecos, no creo que exista por ahora ninguna
vía más practicable y más acorde con la legalidad internacional que la vía ya acordada
con Marruecos y endosada por el Consejo de seguridad. No hay que olvidar que estamos
tratando un tema de descolonización regido por las célebres resoluciones 1514(XV) y
1541( XV) de la Asamblea general.
198
No es el primer problema de descolonización. Timor Oriental fue el ejemplo más
reciente. Es sin embargo, el último caso colonial en África inscrito en la agenda
descolonizadora de la ONU. El Consejo de seguridad, contundente en temas como Libia,
Sudan, Timor Oriental, está mostrando cierta debilidad en este tema por reflejo del
apoyo francés al expansionismo colonial marroquí.
No deja de ser sorprendente que esta potencia, que a veces quiere ser vista como la cuna
de las revoluciones y de los derechos humanos, actué de esta manera. En todo caso,
consultar al pueblo saharaui sobre su futuro debe ser la solución pacifica más
practicable. En el párrafo 120 de su informe de abril 2011al Consejo de seguridad, el
secretario general de la ONU subraya este aspecto, al decir que “conocer la opinión y los
sentimientos del pueblo saharaui es uñi elemento central en la búsqueda de toda solución
que quiera ser justa y duradera. Añade además, que todo “acuerdo que no sea refrendado
por el pueblo del territorio no traerá más que conflicto y tensión.”.
Veremos qué sucederá en su próximo informe al Consejo de seguridad, previsto para el
10-14 de abril 2012.
NOTA. Le voy a a enviar dos documentos. Uno, es el memorándum que fue enviado a
Costa Rica sobre las relaciones heridas por esa decisión.
El otro, es un trabajo que me había pedido el Instituto Real Elcano de España. Espero
que sean útiles. El primer documento es como se suele decir ” para sus ojos”
199
Anexo 3
Transcripción de entrevista semiestructura: S.E. Ahmed Mulay
200
GUÍA PARA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: FUNCIONARIOS DEL
SERVICIO EXTERIOR SAHARAUÍ.
TEMA: Relaciones diplomáticas entre C.R. y Marruecos y entre C.R. y la República Árabe
Saharaui Democrática (R.A.S.D.).
ENTREVISTADO:
S.E. Ahmed Mulay Ali Hamadi
Embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en México
(2012).
ENTREVISTADORA: Noily Porras Espinoza.
FECHA: Abril, 2012.
EJERCICIO DIPLOMÁTICO DEL ENTREVISTADO, ASOCIADO AL TEMA:
- Embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en México (1979).
SOBRE ESTA ENTREVISTA
- Esta es una entrevista semi-estructurada compuesta por ideas para ser consideradas.
- Esta entrevista persigue dos objetivos en torno al tema:
1) recolectar información valiosa pero ausente en los registros y literatura existente
2) obtener criterios expertos desde la diplomacia y el Derecho internacional público.
- Estructura: integrada por dos secciones:
I: Relaciones diplomáticas entre las partes y
II: Consideraciones desde el Derecho internacional público y la Política Internacional.
- Cada idea se encuentra resaltada “en negrita” para que al entrevistado le resulte más
rápida su identificación.
ENTREVISTA
I: RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE LAS PARTES
1) Su Excelencia, como indudablemente es de su conocimiento, cada Estado posee una
Política de Estado que se construye históricamente y también Políticas de Gobierno
asociadas a un contexto más puntual. Me gustaría que mencionara los tres principales
ejes de la política exterior de la administración Carazo Odio, Rodríguez Echeverría y
Chinchilla Miranda?
- No estoy al tanto de las políticas de los señores mencionados de forma profunda.
Solo puedo decir lo siguiente:
-
Sr. Carazo Odio: entre 1978 y 1981 vivió la situación de los vecinos que
afectó el país. Lucho en el exterior por el desarme y la paz. También tuvo
los Derecho Humanos muy presentes.
Rodríguez Echeverría: un Presidente que se interesó en lo económico y algo
en los derechos humanos.
Chinchilla Miranda: se interesó en impulsar la seguridad mundial, la paz, el
Cambio Climático, entre otros.
2) Ese programa de Política Exterior en alguna medida participó/participa al conflicto
del Sahara Occidental. Sr. Mulay ¿cuáles considera usted que fueron los principales
201
intereses o motivaciones que suscribió Costa Rica al establecer relaciones
diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática?
- viendo la trayectoria de la política costarricense que se puede ver en el discurso
del Representante de tan honorable país ante la Cuarta comisión y viendo la
historia pasada la posición de Costa Rica parte del Derecho Internacional, las
características de la política exterior. Defiende a los países pequeños frente a la
intransigencia de los granes y especialmente la defensa de la justicia. (Adjunto
documentos).
3) Y respecto al Reino de Marruecos, ¿cuáles considera usted que pueden ser algunas
de las motivaciones que llevaron a Costa Rica a establecer y conservar las relaciones
diplomáticas a lo largo del tiempo, especialmente durante la administración Rodríguez
Echeverría?
- Nosotros no vemos mal que un estado tenga relaciones con la RASD y Marruecos
a la vez. Todo lo contrario ya que demuestra que la relación entre los dos es la
misma y la cooperación es igual. Esto empuja a Marruecos a ir a la razón. El
reconocer el Estado saharaui No quiere decir odio al Reino de Marruecos.
4) Por su amplísima experiencia usted sabe que las relaciones diplomáticas se pueden
presentar en varios niveles de institucionalidad o formalismo y que la naturaleza de esas
relaciones varía según los Estados de que se trate. Sr. Mulay me gustaría que usted
realizará una descripción general de las relaciones diplomáticas construidas por
Costa Rica y la RASD. Esta descripción podría considerar la naturaleza de las
relaciones diplomáticas (comercio, política, turismo…) y el nivel de institucionalidad
en que se presentaron tanto a nivel formal (como convenios, cooperación …) como a
nivel informal (proyectos conjuntos planeados, conversaciones …).
Y si fuese posible, si Su Excelencia tuviese información, me gustaría escuchar su
descripción de las relaciones diplomáticas alcanzadas entre Costa Rica y Marruecos.
- En esto no le puedo dar información ya que he estado lejos de ello. Pero creo que
el Sr. Bujari pueda darle más datos ya que estaba cerca de ello.
5) Costa Rica ha tenido a lo largo de la historia una posición respecto al conflicto del
Sahara Occidental. Sr. Mulay, podría usted relatarme ¿cómo recuerda o ha sabido que
se ha dado la evolución de ese posicionamiento de Costa Rica?.
- No por falta de información.
6) Y respecto al escenario internacional e interno, ¿recuerda usted elementos
particularmente influyentes que hayan tenido o hayan podido tener alguna participación
en la evolución que experimentó la posición costarricense respecto al tema del Sahara
Occidental?. Por favor no omita ningún elemento (cotidiano, social, de carácter
tecnológico …) y piense particularmente en los momentos históricos que fueron 1980:
establecimiento de relaciones diplomáticas C.R.-RASD, 2000: Comunicado Común para
la interrupción de las relaciones diplomáticas C.R.-RASD, y la actualidad.
- Lo siento. No viví esta situación.
7) Me resulta importante conocer como a lo largo de la historia del conflicto han
interactuado nuestros países a nivel de la ONU. ¿Recuerda usted quién se
202
desempeñaba como Embajador de Costa Rica y la RASD en la ONU en 1980 y 2000?
¿Cómo se interrelacionaban las delegaciones en los momentos más álgidos de las
relaciones diplomáticas Costa Rica-Marruecos (1980: establecimiento de relaciones
diplomáticas C.R.-RASD, 2000: Comunicado Común a través del cual se interrumpieron
las referidas relaciones) y en la actualidad?
- Creo que por parte de la RASD es el Sr. Bujari. Por parte de Costa Rica no lo sé.
Desde que llegue a México se que la diplomacia de Costa Rica en la ONU estuvo y
sigue muy positiva a la causa saharaui.
8) Sr. Mulay, si pensáramos en palabras clave que representaran la política de Estado
de Costa Rica a nivel internacional, ¿cuáles serían esas palabras clave?
- Respeto al Derecho internacional.
- al proceso de descolonización como una de las memorables transformaciones del
siglo XX
- el ejercicio del derecho de libre determinación.
- los derechos humanos.
II: CONSIDERACIONES DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y
LA POLÍTICA INTERNACIONAL
9) ¿Qué opinión le merece desde el Derecho internacional público, el Acuerdo
Tripartito firmado entre España-Marruecos-Mauritania, a través del cual esos Estados
procuraban finalizar el conflicto?
- Fue una obra de traición, sin ética y lejos de todo derecho ya que lo que debería
España hacer es acatar el fallo de TIJ y aplicar el principio del autodeterminación
en el Sahara Occidental. Ante la ONU España sigue siendo la responsable.
10) ¿Qué opinión le merece, desde el Derecho internacional público pero
especialmente desde la política internacional, el fallo del Tribunal Internacional de
Justicia en torno al conflicto?
- Le adjunto un trabajo mío sobre el caso presentado en la Academia Mexicana del
Derecho Internacional.
11) Y el Comunicado Común firmado por Costa Rica y Marruecos en Rabat el 23 de
abril del año 2000 por medio del cual y transcribo “… el Gobierno de Costa Rica ha
decido suspender el reconocimiento de la llamada “r.a.s.d.” hasta el desembocamiento
del proceso de arreglo auspiciado por Naciones Unidas”; ¿qué opinión le genera desde
el Derecho internacional público y la Política Internacional?
- Según los tratados internacionales cuando un país reconoce a otro, solamente lo
puede desconocer si ese estado se incorpora en otro o desparece del mapa. La
RASD sigue existiendo con tierra libre, pueblo y gobierno.
- Eso entra en las maniobras marroquíes con que engañan a personalidad, con poca
información jurídica, diciendo que no se debe reconocer a la RASD que después de
ver el resultado del Referéndum, pero cando van a las negociaciones rechazan el
plan de la ONU que es la aplicación del Referéndum.
203
Los reconocimientos son una presión muy importante para empujar a Marruecos
a la aplicación de las resoluciones.
12) A lo largo del proceso de negociación internacional que ha mediado la Organización
de las Naciones Unidas, las partes han conocido tres iniciativas que generaron grandes
expectativas de acuerdo: el Plan de Arreglo formulado por Javier Pérez de Cuellar y
aprobado por el Consejo de Seguridad en 1990, el Acuerdo Marco y el Plan Baker
ambos planteados por James Baker III en el 2001 y 2003 respectivamente. Valore por
favor a grandes rasgos, el ambiente internacional que recuerda, respecto a la
aprobación e implementación de cada uno de ellos. Tuvo la Delegación de Costa Rica
en la ONU alguna posición respecto a los mismos.
- No le puedo decir nada en esto. Creo que el Sr. Bujari le daría más información.
13) Me resulta importante conocer cómo a lo largo de la historia del conflicto han
interactuado nuestros países a nivel de la ONU. Recuerda usted quién se
desempeñaba como Embajador de Costa Rica y la RASD en 1980 y 2000. Cómo se
interrelacionaban las delegaciones de nuestros países en la ONU en los momentos más
álgidos de las relaciones diplomáticas Costa Rica-RASD (1980, 2000) y en la
actualidad: reuniones, reciprocidad, frecuencia, ambiente cordial, tenso, poco claro …
- Pregunta repetida.
14) ¿De qué forma el conflicto por el Sahara Occidental ha sido considerado en la Liga
Árabe?
- Nada que yo sepa. La Liga árabe tiene olvidado este tema.
15) Considere la participación actual de la Organización de la Unidad Africana en la
resolución del conflicto por el Sahara Occidental.
- Desde luego. Gracias a la labor de la Unidad Africana desde el comienzo en busca
de la aplicación del referéndum y luego ante las mentiras de Marruecos da el salto
cualitativo del reconocimiento y más tarde su resolución en busca de la paz que fue
la madre de las resoluciones del Consejo de seguridad y la asamblea general.
LA U.A. es un organismo indispensable para resolver todo el problema.
16) Finalmente en la Asamblea General e incluso en el Consejo de Seguridad siempre ha
habido un ambiente de apoyo a la RASD, considera usted que sería posible alguna
medida distinta a la negociación entre las partes, que pudiese resolver el conflicto en
el seno de la ONU.
- Directamente el apoyo no es a la RASD, pero si al FPOLISARIO, que para
nosotros en la RASD. Las negociaciones son importantes porque acercan las partes
y se acuerdan cosas importantes. Somos vecinos y estamos condenados a
entendernos. Pero el quid está en la aplicación de lo que todas las organizaciones ya
ha acordado: el referéndum mediante lo cual el pueblo saharaui define su destino.
Su Excelencia le agradezco infinitamente el tiempo concedido pero
especialmente su gentil disposición y apertura.
204
Anexo 4
Transcripción de entrevista semiestructura: Sr. Jairo Hernández
205
GUÍA PARA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: FUNCIONARIOS DEL
SERVICIO EXTERIOR COSTARRICENSE.
TEMA: Relaciones diplomáticas entre C.R. y Marruecos y entre C.R. y la República
Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.).
Sr. Jairo Hernández.
ENTREVISTADO:
Director de Política Exterior. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto..
ENTREVISTADORA: Noily Porras Espinoza
FECHA: Viernes 11 de mayo del 2011.
LUGAR: San José, Costa Rica.
Jairo Hernández: Empecé en el año 2009 en el Ministerio de Relaciones Exteriores como
Embajador Alterno de Costa Rica en Naciones Unidas ahí estuve como año y medio y al
inicio de esta administración me llaman para un cargo de confianza como director de
Política Exterior a partir de julio del 2010 cargo que voy a ocupar hasta el 3 de junio del
2012.
Noily Porras: Durante la administración Rodríguez Echeverría ya usted estaba aquí en el
Ministerio?
Jairo Hernández: No yo no soy diplomático de carrera.
Noily Porras: Yo fraccioné la entrevista en dos secciones. La primer sección es sobre las
relaciones diplomáticas entre Costa Rica- Marruecos y Costa Rica-RASD y la segunda
sección es sobre consideraciones desde el Derecho internacional público y la política
internacional que profundiza un poco más en los instrumentos jurídicos a través de los
cuales se ha trato de resolver el conflicto en el marco de la ONU.
La primera pregunta quisiera que me la contestará solamente apegado a su experiencia
en la administración Chinchilla. Cuáles considera que son los ejes de la política exterior
de esta administración.
Jairo Hernández: El tema de la seguridad, seguridad democrática, la defensa de los
intereses del país a través del Derecho Internacional y un posicionamiento internacional
más efectivo con algunas regiones y países del mundo: Asia Pacífico por ejemplo.
Noily Porras: Ese programa de política exterior en alguna medida participó o participa al
conflicto Sahara Occidental. Cuáles considera usted que son los principales intereses o
motivaciones que suscribió Costa Rica al establecer relaciones diplomáticas con la
RASD.? Costa Rica
establece relaciones diplomáticas con la RASD en la
administración Carazo en 1982 si tuviese alguna información sobre alguna de esas
posibles motivaciones.
Jairo Hernández: En la actual administración el tema en realidad no ha sido una
prioridad pero en cuanto a las motivaciones creo que Costa Rica tuvo en aquel momento
fueron de índole humanitaria o sea por asunto de derechos humanos y un pueblo que esa
administración consideró tenían derecho a ser reconocidos.
206
Noily Porras: La pregunta tres es exactamente la misma pregunta que la anterior pero
relacionada con Marruecos. Cuáles serían los posibles intereses que Costa Rica tuvo
para establecer relaciones diplomáticas con Marruecos? Costa Rica estableció relaciones
diplomáticas con Marruecos en 1970 cuando sabemos que Costa Rica se abrió más a
Medio Oriente en la segunda administración Arias Sánchez. Costa Rica estableció
relaciones diplomáticas con Medio Oriente en 1970, fueron interrumpidas en 1982 y
restablecidas en 1986. Realmente la relación entre los dos Estados es muy antigua y se
ha interrumpido por poco tiempo.
Jairo Hernández: Le mentira si le digo que lo conozco. Fue en la época en la que tal ves
no seguí muy de cerca la política exterior. Sería batearle.
Noily Porras: Y actualmente tenemos una relación bastante estrecha, intercambios
comerciales, consultas políticas … .
Jairo Hernández: No. Consultas políticas no, comerciales no. Cuando yo estuve en
Nueva York en Naciones Unidas, estábamos en el Consejo de Seguridad y si recuerdo
que hubo un proyecto de resolución al cual se opuso Marruecos. Pero nosotros
defendimos esa tesis más por un tema de Derechos Humanos. Sé que el Embajador de
Marruecos que me vino a visitar a mi y al Embajador Titular no estaba muy contento con
la posición de Costa Rica y trataron de disuadirnos pero al final se mantuvo al posición.
Y algunos países como Francia porque había como división en los países miembros
permanentes pero al final Costa Rica siguió con su tesis y algo se logró. Yo creo que en
eso tuvimos una fricción con Marruecos.
Noily Porras: Quién era el Embajador Titular?
Jairo Hernández: Fue en la administración Arias. Con el canciller Stagno. En los dos
años en que estuvimos en el Consejo de Seguridad. Pero no podría no sé es que la
persona que más le podría dar información sobre eso es el Embajador Urbina que es
ahora nuestro Embajador en La Haya. El era el Embajador en Naciones Unidas en ese
entonces él estuvo más al tanto yo llevaba más temas de la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad pero si me acuerdo de esto.
Noily Porras: Me interesa Don Jairo conocer las relaciones diplomáticas que Costa Rica
ha construido con ambas naciones en términos generales, instrumentos jurídicos,
acuerdos incluso proyectos que aunque no se hayan concretado si se hayan formulado a
nivel tanto formal como informal.
Jairo Hernández: Yo diría casi inexistentes. Si acaso hemos tenido algo con Marruecos
es tal vez alguna propuesta para intercambio para candidaturas. En el mundo de las
candidaturas uno le propone a un país bueno apóyeme en esto y yo a cambio lo apoyo en
esto. Pero nada más. O sea que yo sepa a nivel comercial no lo ve este ministerio y a
nivel político no sé, podría ser que ahora renovemos en alguna medida un interés en
Marruecos porque Marruecos es miembro del Consejo de Seguridad ahora y no sabemos
si el caso de Nicaragua eventualmente va a caer en el Consejo de Seguridad en caso de
207
incumplimiento cuando la Corte de su veredicto final. Eso sería como una consideración
a tener que Marruecos está ahora en el Consejo de Seguridad pero fuera de eso a nivel
formal e informal yo diría que las interacciones se mantienen a un nivel que donde más
hay interacción es digamos en Nueva York, en los Organismos Multilaterales por alguna
u otra razón pero fuera de eso no tenemos mayor cosa.
Noily Porras: Si ha sido poca con Marruecos menor ha sido con la RASD.?
Jairo Hernández: Sí. El Embajador del Saharaui yo me reuní con él en Nueva York como
dos veces, vino a Costa Rica este año. Yo no lo pude recibir porque yo estaba fuera del
país pero le cuento que una persona que ha intercedido mucho para que lo reciba y le
demos más pelota y tomemos acciones es el exPresidente Figueres. Parece que Figueres
hizo un viaje ahí y después de ese viaje él me puso a mí un correo. Es que yo trabajé con
el Presidente Figueres yo fui su Jefe de Gabinete en el Gobierno de él y entonces me
tiene esa confianza. Después de esa viaje al saharaui el exPresidente me comentó que
nunca había visto una situación más dramática en su vida, es un pueblo que la están
pasando muy feo, muy bueno comprometido con el trabajo. El exPresidente Figueres
venía muy impactado y a partir de ahí desde que yo estoy en este puesto él me ha dicho
ayudalos, acérquense más a ellos porque yo creo que ellos se merecen que a Costa Rica
les importen. Yo creo que sería bueno que usted le pusiera un correo a José María
Noily Porras: En la respuesta a la pregunta cinco me gustaría que pudiera hacer usted
algún recuento histórico de la posición internacional de Costa Rica al respecto.
Jairo Hernández: Bueno lo que le puedo decir es que se abrieron en la administración
Carazo y que por mucho tiempo se mantuvieron normales, cordiales hasta que la
administración Rodríguez después de un viaje a Marruecos del canciller Rojas eso
cambio porque puso en suspenso una categoría no muy bien clarificada nuestro estatus
con la República Árabe Saharaui. Hay mucha confusión de lo que pasó en ese viaje del
canciller Rojas a Marruecos pero esa visita fue como un viraje en la posición. Un viraje
que se mantiene a la fecha ya sea por indiferencia o por descuido o por muchas razones
no porque tengamos nada en contra de los saharauis como le decía en la administración
anterior Costa Rica defendió por una cuestión de principios de derechos humanos la
causa. Marruecos ha hecho cosas ahí que no tiene que hacer. Eso es lo que le puedo
decir primero existían relaciones intensas y cordiales después al entrar Marruecos en el
juego como que cambió la situación y ahora como que no existe nada.
Noily Porras: Respecto al escenario internacional e interno que se dio en los momentos
históricos que estoy estudiando o si no es del caso en función del tiempo que se ha
desempeñado en el Ministerio, entonces durante la administración. Cuál es el escenario
interno e internacional que rodea la causa saharaui en este momento?
Jairo Hernández: No hablándole sinceramente no le hemos puesto mayor atención. No le
hemos puesto cuidado como le dije yo he recibido excitativas a recibir a los saharauis
cuando intente hacerlo ya no estaba y entonces no me pude reunir con el Embajador pero
lo hice una vez en Nueva York ahí me reuní unas dos veces con él. Y siempre lo atendí
con mucha consideración y todo. Es una causa noble pero que en realidad están muy
208
lejanos de nosotros por lo tanto no son una prioridad en nuestro esquema de política
internacional. Tal vez yo creo que lo deberíamos atender más sobre porque Costa Rica
es un país muy consistente en sus principios de defensa de derechos humanos. Desde un
punto de vista de la causa de los derechos humanos yo creo que deberíamos cambiar un
poco nuestra posición.
Noily Porras: Me interesa conocer la forma en la que están interactuando las tres
delegaciones y si recuerda el comunicado de ruptura de relaciones con la RASD que se
dio en e 2000, me gustaría conocer la forma en que interactuaron las delegaciones en ese
momento.
Jairo Hernández: Bueno en el 80 el Embajador en Naciones Unidas era … en el 2000
que Gobierno estaba?
Noily Porras: Rodríguez.
Jairo Hernández: Roberto Rojas era el canciller y el Embajador en Naciones Unidas era
Don Bernd Niehaus. Usted ya lo entrevistó?
Noily Porras: No aún. Lo tengo en mi lista de entrevistas.
Jairo Hernández: Yo creo que él le puede dar detalles del tema. Conozco poco de las
circunstancias de esa ruptura o porque se dieron.
Noily Porras: Si pensáramos en palabras clave que representaran la política de Estado de
Costa Rica a nivel internacional cuáles serían esas palabras. Si pensamos en política de
Estado, que es distinta a política de Gobierno. Usted recuerda que al inicio de la
entrevista le consulte sobre ejes de la política de la Gobierno de la administración
Chinchilla. Las políticas de Estado son casi que invariables.
Jairo Hernández: Bueno yo diría Derechos Humanos, Desarme, Derecho Internacional,
Paz , Medio Ambiente.
Noily Porras: La siguiente sección es un poquito más corta y en la primera pregunta de
ellas me interesa conocer su opinión desde el Derecho internacional público de Acuerdo
Tripartito que se firmó entre España, Marruecos y Mauritania alrededor de 1975.
Jairo Hernández: …
Noily Porras: Le recuerdo un poco este acuerdo fue muy comentado a nivel
internacional porque a través de este acuerdo España sede sus derechos en calidad de
potencia administradora a Mauritania y a Marruecos sobre el territorio del Sahara
Occidental.
Jairo Hernández: Bueno yo creo que fue en alguna medida un paso importante dentro de
lo que es el proceso de descolonización. De lo que yo no estoy seguro es si la sesión a
Marruecos y Mauritania era la solución más adecuada y no se dio una descolonización
209
total. Por eso es que estamos viviendo todavía estos problemas. Pienso que sí en
términos del Derecho internacional público fue un logro en el sentido de que España
sede sus posesiones coloniales pero el pueblo saharaui no queda con toda la autonomía
del caso. Quedó atrapada entre dos países: Marruecos y Mauritania. No se completó la
descolonización.
Noily Porras: Me gustaría también conocer desde el Derecho internacional público su
opinión respecto la opinión consultiva emitida por el Tribunal Internacional de Justicia
en torno al conflicto. La consulta se efectuó sobre dos temas particulares la primera si el
Sahara Occidental era terra nullis antes de ser colonizada por España porque España fue
el primer país que colonizó el Sahara Occidental y el otro punto era sobre los vínculos
que habían existido entre el Sahara Occidental y Marruecos y Mauritania. El Tribunal
da su opinión consultiva y encontró que existían vínculos muy fuertes entre la población
saharaui y los territorios vecinos siendo culturalmente nómadas pero el Tribunal no
encontró que se hubiera cedido poder político. Y respecto al punto de terra nullis el fallo
del Tribunal fue favorable a la RASD.
Jairo Hernández: Parece que fue positivo.
Noily Porras: Si es una herramienta que incluso a la fecha es utilizada en los argumentos
de oposición.
Jairo Hernández: Bueno respecto a la pregunta once se refiere en particular a la visita del
canciller a Marruecos bueno yo no sé yo he oído versiones, en corrillos verdad porque
no me consta, de que al canciller lo invitaron con todos los bombos y platillos y que al
final él fue inducido a error, a firmar una cosa que no era como muy … y después se dio
cuenta que él había firmado.
Noily Porras: Sé que Don Roberto Rojas fue acompañado por su esposa pero alguien
más del Ministerio lo acompañó?
Jairo Hernández: Fue con Bruno solamente. Eso es lo que yo sé. Y que lo atendieron
muy bien y toda la cosa pero en realidad y entre todo es que se firma eso sin darse
mucha cuenta de lo que estaba firmando. Esa es la versión que aquí en corrillos se da
pero tampoco es información científica.
Noily Porras: Parece un poco extraño habiendo estado Don Bruno ahí.
Jairo Hernández: Déjeme preguntarle porque aquí tengo una persona…
Noily Porras: Pero yo tengo la misma información.
Jairo Hernández: Él es Carlos Cordero … qué fue lo que pasó en esa vez cuando Don
Roberto Rojas va a Marruecos, yo he oído en corrillos que lo ponen a firmar algo
Carlos Cordero: Bueno él va a Marruecos verdad, va con su Jefe de Gabinete Bruno
Stagno y sale un comunicado muy extraño y si uno lo ve no es el lenguaje diplomático
210
… dice que se suspende las relaciones con la llamada r, a, s, d con minúscula y eso a mí
me sugiere que Marruecos redactó el documento. Ahora que se ofreció a cambio. Uno
pensaría que a nivel comercial, sin embargo vea los años que han pasado y no ha habido
una exportación grande a Marruecos. Ahora no es solo Costa Rica quien suspende
relaciones con Marruecos. Hay una serie de países latinoamericanos yo creo que
influidos muchos por el cambio de España. España cambia radicalmente su posición
verdad. Incluso eso es algo que le reclaman los saharauis a Felipe González que cuando
era candidato dijo unas cosas y se comprometió y después cuando llego al poder no
cumplió. Entonces yo creo que la posición española influyó mucho no solo a Costa Rica
sino a otros país. Por ejemplo Salvador por ese tiempo rompió relaciones también
aunque después con Funes las volvió a poner. Creo que Nicaragua nunca las rompió. La
última vez que yo supe que hubo contactos fue el Gobierno anterior que a principios
vino el representante de ellos en Naciones Unidas.
Jairo Hernández: Yo me reuní con él en Nueva York.
Carlos Cordero: a usted se reunió con él.
Jairo: Si yo me reuní con él. Y le contaba a ella que él volvió a venir hace unos meses y
yo me iva a reunir con él pero yo andaba de viaje pero una persona que a intercedido
mucho para que eso suceda es el exPresidente Figueres. Él hizo un viaje y después de
ese viaje él me puso un correo en el que me dijo que pocas veces se ha sentido tan
impactado por el drama de un pueblo. Entonces él me ha pedido siempre ayúdenlos. Si
usted puede darle un consejo a Laura o al canciller es acérquense a los saharauis.
Carlos Cordero: Yo ya le digo a principios de la administración vino un señor se e
recibió y luego …
Jairo Hernández: No en Nueva York si me reuní con él.
Carlos Cordero: Ah bueno. Y luego una segunda vez él quiso venir yo lo atendí por
teléfono
Jairo Hernández: No la última vez yo lo iva a atender pero …
Carlos Cordero: Porque esa segunda vez me dijeron dígale que él puede venir a Costa
Rica, puede dar conferencias en las universidades, lo que quiera pero no lo vamos a
recibir aquí.
Jairo Hernández: eso en que Gobierno?.
Carlos Cordero: También en el Gobierno pasado. Ya el tercer años tal vez.
Jairo Hernández: Cuál era la posición de Bruno en esto?.
Carlos Cordero: Mire cuando se hizo aquí el equipo de Consejo de Seguridad uno de los
temas que se enfocaron fue ese y en general digamos la opinión del grupo era que se
había cometido un error al congelar y …
211
Jairo Hernández: Porque yo recuerdo que hubo un de los proyectos de resolución
mientras estábamos en el Consejo de Seguridad que Costa Rica lo apoyaba por un
principio de defensa de derechos humanos y los marroquís estaban muy bravos con
nosotros. Francia también.
Carlos Cordero: Ah bueno Francia es el gran padrino de Marruecos. Esa vez si Bruno
dijo que sí que él entendía que era una situación colonial etc etc pero que también los
saharauis eran unos santos y que él creía que en lo que estaban interesados era en
explotar los fosfatos, los minerales que hay ahí. Pero eso es muy natural todos los
Gobiernos están interesados en explotar los recursos que tengan.
Jairo Hernández: Diay sí.
Carlos Cordero: simplemente quien tiene más derechos a explotar esos recursos
Marruecos o los saharauis. Nosotros pensamos que los saharauis.
Noily Porras: Y finalmente cual fue la posición tomada en esa reunión.
Carlos Cordero: No se dejó en “stand by” el tema y en realidad a estado en “stand by”
hasta la fecha. Yo no sé si en Nueva York ha habido otros contactos.
Jairo Hernández: No. Bueno muchas gracias Carlos.
Se retira Carlos Cordero.
Jairo Hernández: Usted envió la entrevista a nuestro Embajador en Nueva York, a Don
Eduardo Ulibarri.
Noily Porras: No. Se la envié a Bruno.
Jairo Hernández: Envíesela él es muy receptivo.
Noily Porras: A mí en particular en esta pregunta me gustaría saber su opinión desde el
Derecho internacional público del texto del comunicado Común por medio del cual
Costa Rica suspende el reconocimiento de la RASD. A mí en particular me interesa, por
eso esta subrayado, la frase “suspender el reconocimiento”.
Jairo Hernández: Como dice Carlos esto es una cosa que seguro le redactaron a él. Que
le redactó Marruecos. Si desde el Derecho Internacional es muy ambiguo porque
“suspender”, si uno ya reconoció ya reconoció punto. Es como el caso de Palestina, ya
nosotros reconocimos a Palestina no nos podemos desdecir por eso. Ahí sería digamos
hacer otro acuerdo digamos que ya no los reconocemos. Pero no se puede suspender un
acto … no pareciera tener ninguna lógica. No tiene sustento desde el Derecho
Internacional.
Noily Porras: Estos acuerdos que se menciona en la siguiente pregunta son los últimos
acuerdos que fueron alcanzados en la ONU a través del Enviado Especial del Secretario
General. El Plan de Arreglo fue alcanzado por Javier Pérez de Cuellar en 1990, el
212
Acuerdo Marco en el 2001 y el Plan Baker en el 2003. Por favor a grandes rasgos
valorar el ambiente internacional que recuerda respecto a la aprobación e
implementación de cada uno de ellos. Tuvo la delegación de Costa Rica en la ONU
alguna posición respecto a cada uno de esos instrumentos
Jairo Hernández: Esa pregunta tendría que hacérsela a quienes estuvieron en la ONU es
ese momento.
Noily no estaba. Yo no era funcionario de cancillería entonces yo no le puedo decir la
posición de Costa Rica en ese momento porque yo no estaba en ninguno de esos
Gobiernos. Podría preguntarle a los directores de Política Exterior de esos años. Usted a
entrevistado a Carlos Manuel Echeverría. Él vive en El Salvador trabaja para el SICA él
fue director de Política Exterior y además fue muy cercano al Gobierno de Carazo. Él le
puede ayudar bastante porque él fue director de Política Exterior por esos años. En la
administración Carazo o en la administración Rodríguez. En la administración Carazo él
era Viceministro de planificación pero en esos años él fue profesor mío él sabía mucho
de política internacional.
Noily: De qué forma se ha tratado el tema del Sahara Occidental en la Liga Árabe. Eso a
mí me inquieta mucho porque la Liga árabe en sus estatutos señala que nació
principalmente con el objetivo de llevar a sus integrantes a obtener la independencia.
Entonces surgió en un momento importante de la descolonización.
Jairo Hernández: Sí pero que puedo decirle. Como en todo yo me imagino que ahí pesan
intereses de los países más influyentes y Marruecos es un país que pesa mucho en la
Liga Árabe. Entonces me imagino que Marruecos maniobra para adormecer el tema
porque no le conviene.
Noily Porras: No ha tenido resonancia el tema?
Jairo Hernández: Yo creo que no precisamente porque influye mucho un país de mucho
peso en la Liga como es Marruecos. Si fuese un tema que no afecta los intereses de otro
país pero el tema afecta intereses. Igual respecto a la Organización para la Unidad
Africana yo no conozco si ellos tienen en agenda el tema, me da la impresión como de
que tampoco hay mucho interés. El caso de los saharauis es un caso olvidado, es un caso
marginado en la política internacional de los grandes poderes mundiales y de los grandes
poderes regionales porque’. Porque hay muchos intereses creados. Francia defiende a
Marruecos, España con lo suyo … eso al final diay las potencias no quieren hacerle
bolas a sus aliados. Estados Unidos por más que intente tampoco quiere hacerle el feo a
Francia. Bueno no sé los rusos y chinos qué papel juegan en esto en el Consejo de
Seguridad. Pero a mí se me hace que por intereses creados se están cometiendo
injusticias por tener tan visibilizado un conflicto como este.
Noily Porras: La última y que a mí me interesa muchísimo, me gustaría saber si usted ve
alguna otra opción, una medida distinta a la negociación entre las partes que pueda
solucionar el conflicto.
213
Jairo Hernández: Yo creo que hay siempre el espacio lo que falta es la voluntad. Cuantos
conflictos en este mundo no se resuelven porque alguien propuso una mediación
inteligente, un Plan de Paz por ejemplo en Centroamérica o alguna cosa. Siempre hay
cabezas que pueden traer propuestas interesantes y siempre si hay voluntad política
pueden haber negociaciones que lleven a un término satisfactorio para todos. Pero el
caso de Palestina prueba que no es tan fácil verdad. Si hay voluntad política creo que sí
se puede llegar a algo. Pero que es lo que pasa que en realidad tendría que haber algunos
autores que tendrían que comprarse un pleito por esto. Pensaría que en las circunstancias
apropiadas Costa Rica podría ser uno de esos actores lo que pasa es que eso también …
es que el conflicto está muy lejos de nosotros. La cancillería no tiene los recursos para
gastar energías en una cosa de esas y adicionalmente para la presente administración la
política exterior juega un bajo perfil. Las ideas fuerza de la presente administración son
seguridad y comercio de modo que por lo menos en esta administración yo no lo veo.
Ahora sí le puedo decir una cosa, si eventualmente el expresidente Figueres vuelve a ser
electo Presidente de este país, tenga la seguridad que él hace un viraje 100% y yo creo
que esa sería una de sus primeras medidas de política exterior. De eso no me cabe duda.
Noily Porras Muchas Gracias por su tiempo y apertura !
214
Anexo 5
Transcripción de entrevista semiestructura: Srita. Marcela Zamora, Sr. Allan Solís
y Sr. Carlos Cordero.
215
GUÍA PARA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: FUNCIONARIOS DEL
SERVICIO EXTERIOR COSTARRICENSE.
TEMA: Relaciones diplomáticas entre C.R. y Marruecos y entre C.R. y la República
Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.).
Srita. Marcela Zamora
Sr. Allan Solís.
Sr. Carlos Cordero
ENTREVISTADOS:
Diplomáticos. Departamento de Política Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto.
ENTREVISTADORA: Noily Porras Espinoza
FECHA: Jueves 03 de mayo del 2012.
LUGAR: San José, Costa Rica.
Carlos Cordero: Yo ingreso a cancillería a partir de 1996 en Política Exterior primero
llevé temas en la subdirección de Integración sobre todo temas centroamericanos y
después empecé a llevar temas de seguridad internacional. Del 2000 al 2006 fui jefe de
Política Multilateral y también en algunas ocasiones me correspondió recibir al
representante de la República Árabe Saharaui Democrática y después del 2006 sigo
llevando temas de seguridad y paz internacional, terrorismo etc.
Marcela Zamora: En mi caso yo ingresé al Ministerio en el 2002, estuve trabajando en el
despacho del Ministro hasta el 2006 meramente con funciones de asistirle en su agenda y
otros temas más que todo presupuestarios. En el 2006 concursé para un puesto en la
Misión Permanente en Naciones Unidas estuve destacada desde marzo del 2006 hasta
febrero de este año en la misión y empecé llevando temas presupuestarios pero después
por indicación del Embajador empecé a llevar temas más que todo políticos y de
seguridad internacional. Ahí también estuve llevando los temas de la Cuarta Comisión
que es la Comisión que lleva los temas de descolonización y posteriormente en el 2008 y
2009 Costa Rica fue miembro no permanente del Consejo de Seguridad y debido a la
vinculación que tenía con los temas de descolonización y seguridad internacional, se me
asignaron en el portafolio digamos de los temas del Consejo de Seguridad temas como
Medio Oriente, operaciones de mantenimiento de la paz, el BID y el Sahara Occidental.
Allan Solís: Ingresé a la cancillería en el 2006 como asistente del grupo jurídico en el
caso del Río San Juan después de ahí fui destacado en Holanda por tres años más o
menos en La Haya donde seguí colaborando con el caso de Costa Rica ante la Corte
Internacional bueno y también con todos los organismos que hay ahí Corte Penal, UPAC
y otros y regresé hace dos años acá en donde estuve hasta hace dos meses a cargo del
SICA y de seguridad un poco en coordinación con Don Carlos a nivel regional
específicamente. Y hace un par de meses tengo a cargo de los temas de Europa, África y
Medio Oriente y un poco de allí que esté en relación con este tema pero realmente a
nivel de conocimiento específico son ellos los que saben un poco vengo aprender.
216
Noily Porras: Yo dividí la entrevista en dos grandes bloques. La primera parte de la
entrevista es básicamente sobre las relaciones diplomáticas entre las partes, entre Costa
Rica y Marruecos y entre Costa Rica y la RASD y la segunda parte es un poco más sobre
Derecho internacional público para conocer un poco más la perspectiva de cada uno de
los instrumentos legales que se produjeron en el marco de esas relaciones.
Noily Porras: Les remití el cuestionario y la primera pregunta dice como diplomático y
diplomática en ejercicio ustedes conocen a profundidad la política de gobierno en este
caso de la administración Chinchilla que procura implementar a través de su gestión. Es
decir ustedes conocen la política de Gobierno que es distinta a la política de Estado.
Cuáles consideran que son los ejes de la política exterior de esta administración.
Carlos Cordero: Bueno yo si quisiera retomar la pregunta cómo está originalmente
porque aunque no me tocó estar aquí en la administración Carazo Odio si hice mi tesis
sobre un aspecto de la política exterior de la administración Carazo Odio entonces tuve
que investigar bastante. Lo que creo que hay que decir es que hay una ruptura clara entre
la administración Carazo respecto a las administraciones anteriores que se puede señalar
en pocas palabras como una afirmación de los países llamados del tercer mundo en ese
momento frente a las grandes potencias, frete a los grandes bloques. En el caso digamos
nuestro esto se manifestó por un lado en choques fuertes con el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial que llevaron al retiro del representante en el país y a
una serie de fricciones en el ámbito internacional muy fuertes. El otro aspecto de esto es
buscar en la comunidad internacional países con posiciones similares entonces a nivel
latinoamericano se hace una alianza muy cercana por ejemplo con Torrijos en Panamá,
con el Gobierno Mexicano y Venezolano de esa época. Se impulsan iniciativas para el
conflicto centroamericano que ya estaba en escalada. Costa Rica apoya la iniciativa del
Grupo de Contadora y otras iniciativas tendientes a que la crisis centroamericana sea
resuelta primero en el ámbito latinoamericano y luego con la participación de otras
fuerzas. Tal vez una de las maneras en que estos se concretó más visiblemente fue la
entrada de Costa Rica como observador al Grupo de Países No Alineados. El
vicecanciller Niehaus asistió en la Habana a una cumbre de los No Alineados y claro a
través de este mecanismo el país entra en contacto con una serie de países con los que no
había tenido relación particularmente asiáticos, africanos y del Medio Oriente y entonces
en ese Foro también se está impulsando el derecho del pueblo saharaui nació la
tendencia según lo que estaba pactado con la potencia colonial que era España. Sabemos
que España no se mostró a la altura de sus obligaciones internacionales y permitió la
marcha verde que fue de hecho la ocupación de gran parte del territorio saharaui.
Entonces ese reconocimiento primero del Frente Polisario y después de la República
Saharaui Democrática se enmarca en esto que hemos estado conversando. Y era una
manera de también profundizar los vínculos de Costa Rica con otras naciones del mundo
que estaban en una posición similar. Yo diría eso con respecto a la administración
Carazo Odio. Con respecto a la administración Rodríguez Echeverría tenemos una
diferencia muy grande con respecto a la administración Carazo verdad. Miguel Ángel
había tenido una trayectoria fundamentalmente liberal, con una participación de la
Asociación Nacional de Fomento Económico que también impulsaba una visión liberal
de la economía y de la política. Bueno de hecho su canciller es un empresario, Roberto
Rojas, que es quien en una gira internacional encontrándose en Marruecos se da el
217
comunicado en el que se congelan, un término verdad que si usted lo busca no existe. Se
congelan las relaciones con la República Árabe Saharaui Democrática y se incrementan
notoriamente con el Reino de Marruecos. Con que fin?. Uno supone que con fines
fundamentalmente comerciales pero tampoco se ha visto como un boom del comercio
con Marruecos aquí hay muy pocos productos marroquíes y supongo que en Marruecos
habrá todavía menos productos costarricenses. Entonces eso es lo que yo tendría que
decir con respecto a esa etapa. Yo le diría tratar de enviarle el cuestionario a Don Bruno
Stagno que acompañó a Don Roberto en esa gira y que fue testigo presencial de lo que
ahí sucedió.
Noily Porras: Sí se lo envié pero no me contesta.
Carlos Cordero: Y después en la administración Chinchilla Miranda yo no veo que haya
habido, o sea el cambio que hubo en la administración Rodríguez Echeverría
prácticamente se ha mantenido hasta la fecha. Todavía durante la administración anterior
me parece que hubo una visita de este diplomático el representante de los saharaui en
Naciones Unidas y la segunda vez que pidió una audiencia se le dijo que no se le iva a
recibir, que podía venir a Costa Rica que por supuesto no se le iva a prohibir la entrada,
podía ir a las universidades dar conferencias pero que en la cancillería no se le iva a
recibir. Eso es lo último que yo sé de esta administración.
Marcela Zamora: Pero eso fue más que todo en la administración pasada.
Carlos Cordero: Sí en la administración pasada.
Marcela Zamora: Ahora digamos en esta administración todavía no se ha realizado un
acercamiento oficial de parte de ellos.
Noily Porras: Ni siquiera en el marco de la ONU.
Marcela Zamora: No digamos yo estaba ahí cuando fue la presidenta a la Asamblea
General del 2010 y él (Boukhari) me había expresado su interés en conocerla pero
todavía oficialmente no lo ha hecho. Lo que sí le puedo decir es que por lo menos sí es
mi opinión profesional, es que aunque quizás ellos todavía no lo tienen agendado este si
es un tema al que se le debe dar una revisión para ver cómo estamos porque yo siente
que hay una indefinición por parte del actual Gobierno. Pero tal vez es que todavía no
están tan empapados porque hay otras digamos prioridades que los ocupan. Pero usted
sabe verdad que el tema del Sahara tiene dos procesos el que se ve en el Consejo de
Seguridad y el que se ve en la Asamblea General. Esta la Cuarta Comisión que ve el
tema de descolonización. Dentro de la agenda de la Cuarta Comisión se ve el tema del
Sahara Occidental desde los años 70. Costa Rica si le puedo decir que hay un cambio en
esta administración en el sentido de que nos hemos podido expresar un poco más en
relación con este tema oficialmente en los discursos. Aquí en los últimos párrafos
hacemos mención, reafirmamos nuestro compromiso con el principio de libre
determinación de los pueblos y hacemos una mención a promover que haya un
acercamiento entre las partes para que continúe o para que se rompa este impasse entre
ellos y puedan haber conversaciones más sustantivas. Y también como dice Don Carlos,
218
tal vez insistir un poquito en la entrevista con Don Bruno porque a pesar de que él era el
Jefe de despacho durante la administración de Miguel Ángel Rodríguez, era el jefe de
despacho del canciller Don Roberto Rojas; cuando él fue canciller en la administración
de Don Óscar Arias por lo menos la promoción del tema de los derechos humanos en el
Sahara Occidental ahí él si fue muy … sí nos apoyó mucho allá a la delegación en
Naciones Unidas a que pudiéramos externar todo lo que nosotros considerábamos
oportuno para que la MINURSO tuviera un componente de derechos humanos. Entonces
de ahí también es que en los discursos del 2010 y 2011 en la Cuarta Comisión hemos
manifestado un poco digamos nuestra opinión porque digamos haya un sistema de
monitoreo de derechos humanos en el Sahara Occidental y en los campos de Tinduf,
siempre lo hemos externado para ambas partes. En ese sentido sí creo que podría haber
un cambio con respecto a esta administración porque hemos podido expresar un poco
más el tema de que apoyamos el principio de libre determinación del pueblo saharaui.
Noily Porras: Y acercamientos con la Presidente, entre los Ministros, la RASD-Costa
Rica?
Marcela Zamora: No.
Noily Porras: La siguiente pregunta me interesa conocer los intereses y motivaciones de
cualquier naturaleza que hayan impulsado el establecimiento de Relaciones
Diplomáticas entre el Reino de Marruecos y Costa Rica y Costa Rica-la RASD. LA
pregunta dos hace alusión a esas motivaciones del establecimiento con la RASD y la tres
con el Reino de Marruecos. Las relaciones con Marruecos se establecieron en 1970, se
interrumpieron en 1982 y se restablecen en 1986. Las relaciones diplomáticas con
Marruecos realmente se han interrumpido solamente por un tramo de cuatro años.
Entonces las decisiones en política internacional ocurren en un contexto internacional y
a mi me gustaría conocer cuáles consideran ustedes que fueron esas grandes
motivaciones del contexto y de la política de gobierno que hicieron que Costa Rica
estableciera relaciones con esos países, puede incluso que no fueran razones nacidas de
una política de Gobierno sino que fueran nacidas de una política de Estado. Entonces
respecto a la RASD cuáles podrían ser.
Carlos Cordero: Bueno yo creo que hay una tradición de apoyar toda la lucha
anticolonialista que se dio en Asia, Medio Oriente y África entonces me parece que con
algunas excepciones los reconocimientos se vinieron dando tan pronto los Estados ya
adquirían personería internacional por eso es que Marruecos usted dice que en los 70’s,
posiblemente sea en ese contexto. Con respecto a los saharauis que eso está motivado
por lo que le decía anteriormente en cuanto a la política exterior de la administración
Carazo que por cierto, pienso que seguramente usted ya lo vio, pero en las Memorias de
Don Rodrigo que se llaman Carazo tiempo y marcha vine todo un capítulo de cuál es la
fundamentación de toda su política exterior y ahí encontraría usted explicado de una
forma más coherente cual es el norte y cómo se inició. Con respecto a Marruecos bueno
yo no lo he llevado como tema esa relación en el tiempo en que tengo aquí. Se
establece en el 70 se suspende en el 82 en la administración Carazo pienso yo que como
una muestra del compromiso que había con la RASD.
219
Marcela Zamora: Sí es que en ese momento hubo una gran cantidad de países que
reconocían a la República Árabe Saharaui y el Embajador que estuve en el Consejo de
Seguridad que ahora no recuerdo el nombre … fe en el 78 … pero si recuerdo que sí
tuvo un papel importante porque en el 75, 76 se estaba promoviendo lo de la marcha
verde y el Embajador de Costa Rica que nos representaba en el Consejo de Seguridad
tuvo a su cargo … en las actas aparece que era el segundo de la delegación, se hace
alusión a un proyecto de resolución que condenaba que la marcha verde se fuera a dar.
Entonces sí creo que el que haya estado Costa Rica en el Consejo de Seguridad, llevado
el tema, escuchado ambas partes de ahi se formó un criterio para que después el
Presidente Carazo decidiera establecer relaciones diplomáticas y ya había un
acercamiento con los países miembros del Movimiento de los No Alineados entonces
eso pudo también haber influenciado para que alguna toma de decisión dentro la Unión
Africana Costa Rica la hubiera analizado para también suspender relaciones
diplomáticas con Marruecos.
Carlos Cordero: También hay que tomar en cuenta que no se ha dicho, que los saharauis
es el único de los países árabes que hablan español entonces eso fomentó a través de
España una gran relación y de hecho cuando Costa Rica reconoce a la República Árabe
Saharaui la reconocen muchos Estados latinoamericanos que después algunos de ellos
también congelan cuando nosotros congelamos eso habría que investigarlo cual es el
motivo por el cual por ejemplo El Salvador que es un caso que me recuerdo ahora
congela casi sincronizadamente con Costa Rica. Hay que tomar también en cuenta que
por ejemplo España da un viraje mientras el Partido Socialista Obrero Español estuvo en
la oposición, y esto me lo dijo un representante saharaui, Felipe González tuvo un
discurso de “nuestra sangre, todo con los saharauis” cuando llega al poder hay un
cambio muy radical que todavía a la fecha de hoy le resienten a Felipe González hasta
qué punto ese fue un factor, ese cambio en la posición española para que los países
latinoamericanos tomaran esa decisión es una asunto que sería interesante buscar.
Digamos que usted se busque los discursos de Felipe González antes y después de estar
en el poder con respecto al tema saharaui. Porque hubo un cambio muy radical y si en
algún momento la posición española facilitó que los latinoamericanos reconocieran
puede ser que haya pasado lo contrario.
Marcela Zamora: Además como dice Don Carlos, Costa Rica fue un punto de referencia
para que después varios países de la región también congelaran relaciones diplomáticas
con la República Árabe Saharaui pero sería importante ver cuáles no lo hicieron y
conservaron sus embajadas en ambos países y quienes de ellos ya Costa Rica en este
tema ya no es un punto mucho de referencia a nivel de Naciones Unidas y en el tema de
las relaciones diplomáticas porque si usted puede notar Panamá por ejemplo nunca
cambió su postura, El Salvador ahorita volvió a restablecer relaciones diplomáticas,
Uruguay lo hizo en el 2006, 2005.
Carlos Cordero: Nicaragua no sé, si rompió en algún momento.
Marcela Zamora: No Nicaragua me parece que nunca lo ha hecho.
Noily Porras: No tienen en Nicaragua incluso embajada de la República Árabe Saharaui.
220
Marcela Zamora: Entonces sería bueno tal vés que analizaras caso por caso.
Noily Porras: En la siguiente pregunta me interesa conocer cuáles han sido las relaciones
diplomáticas construidas particularmente considerando la naturaleza y el nivel de
institucionalidad en que se presentaron. Cuando los países establecen relaciones
diplomáticas lo hacen con alguna intencionalidad, entonces lo que se construye depende
mucho de los intereses con esa esas relaciones diplomáticas se establecieron pero más
allá de las motivaciones me interesa saber a nivel formal e informal que derivó del
establecimiento de relaciones diplomáticas a nivel formal, convenios, cartas y a nivel
informal si han tenido alguna noticia de algún proyecto que al menos se haya planeado
por ejemplo de cooperación con la República Árabe Saharaui, con Marruecos, de apoyo
humanitario. Si fueron acuerdos formales, a qué nivel de institucionalidad, firmados por
los cancilleres, o si más bien se trató de acuerdos verbales por ejemplo sé que Don José
Joaquín Chaverri estuvo en el territorio saharaui un tiempo.
Carlos Cordero: Yo sé que hubo una visita de un Viceministro de Salud de la República
Árabe Saharaui en algún momento a que se llegó no sé pero tal vez en el Ministerio de
Salud quede un rastro por lo menos de la pasada del Señor por aquí.
Noily Porras: No recuerda la fecha.
Carlos Cordero: Diría que fue en 1996 porque ya yo estaba aquí cuando escuché este
Viceministro y que lo ivan a recibir concretamente la cancillería y el Ministerio de
Salud. Eso es lo único que conozco de una visita que no haya sido del Embajador en
Naciones Unidas que es el mismo aún.
Marcela Zamora: En mi caso, considero yo que en la parte económica para ellos es muy
difícil tener un tipo de relación con algún otro país por el hecho de que un territorio que
está sumamente abastecidos de recursos naturales por el tema de que están invadidos,
ellos no pueden hacer uso efectivo de sus recursos naturales.
Carlos Cordero: Me parece que hay fosfatos o algún elemento para hacer fertilizantes,
esa es la riqueza fundamental además de la riqueza marina. Sino lo que dice Marcela es
correcto como van a hacer para establecer un convenio con otro país para la explotación
de recursos cuando no tienen control efectivo de su territorio. Eso yo creo que dificulta
cualquier cosa.
Noily Porras: A pesar de eso Don Carlos no existió en algún momento la posibilidad de
aprovechar precisamente la oportunidad de eventualmente de importar fosfatos.
Carlos Cordero: Bueno no sé aquí existía una industria de fertilizantes que era Fertica
pudiera ser que hubiera conversaciones en algún momento pero a mi no me consta
porque yo no llevaba cooperación internacional sino temas políticos siempre pero no sé
si en Fertica usted podría hacer una averiguación de si se ha considerado en algún
momento importación de fosfatos.
221
Noily Porras: Pero en términos formalmente institucionales.
Carlos Cordero: No que yo sepa.
Allan Solís: Sabe que las motivaciones en las que usted tanto insiste que pudieran llevar
a este tipo de decisiones en alguna administración ya a ese nivel de especificidad
generalmente por escrito no se quedan. Se hace un análisis político pero encontrar un
papel que diga esas motivaciones y lo que se pretendía derivar de una relación es un
poco complicado más remontándose a otras administraciones. Pero creo que en
términos generales no me suena.
Carlos Cordero: No a mí tampoco creo que nunca se avanzó hasta ese punto. Solo eso
que le digo del Ministerio de Salud que tal vez ahí pudiera ser que se haya firmado algo
pero tendría que averiguarlo allá.
Noily Porras: Creo que la 5 la podríamos saltar porque usted ya me han ampliado
bastante respecto a esa evolución del posicionamiento internacional de Costa Rica
respecto al tema. La pregunta 6 dice recuerda usted elementos particularmente
influyentes que hayan tenido o hayan podido tener alguna participación en la evolución
que experimentó el posicionamiento costarricense respecto al tema del Sahara
Occidental. Aquí me interesa conocer el escenario nacional e internacional que motivó la
suspensión en la administración Rodríguez Echeverría y si tuviesen elementos también
del escenario nacional e internacional en las otras administraciones también se los
agradecería.
Carlos Cordero: Bueno en el escenario internacional hubo cambios muy claros del 80 al
2000. En el 80 la invasión de Marruecos estaba todavía cercana, se veía este caso como
un caso más de descolonización acababan de descolonizarse todos los países del sur de
África, todas las excolonias portuguesas de modo que se creía que había un par de casos
más difíciles uno era este y otro era Timor Leste pero nadie se esperaba en 1980 que este
proceso se llevará 30 y resto de años entonces yo sí creo que el apoyo al Frente Polisario
se fue desgastando en esos 20 años. Lo que había sido un tema de gran interés
internacional se fue convirtiendo como en una situación de estatus quo perpetuo nunca
se pudo el plebiscito, Baker planteo dos propuestas y ninguna fue finalmente aceptada
por Marruecos. En pocas palabras lo que ha habido es un boicot de Marruecos de la
diferentes iniciativas tendientes a cumplir con la obligación del referéndum verdad.
Entonces creo que no solo en Costa Rica sino en la comunidad internacional el tema se
había enfriado, se había convertido como en un tema eterno como el de las dos Coreas
algo así. Entonces eso afecto. Ya cosas más concretas no tengo conocimiento.
Marcela Zamora: Habría que analizar este desgaste a que parte le sirve y a que parte no
le sirve. En el caso de los que proponen la resolución en el contexto de la Cuarta
Comisión siempre son países como Argelia, Uruguay, Ecuador pero es diferente cuando
están en el Consejo de Seguridad ahí los que siempre internacionalmente apoya a los
Marroquíes es Francia y un poco los Estados Unidos. Por otra parte siempre se ha
tratado de ver como otros países que no son permanentes en el Consejo de Seguridad
mueven un poquito la agenda. Pero Costa Rica en el 2008 topó con obstáculos porque
por ejemplo una resolución de la MINURSO de esta operación del mantenimiento de la
222
paz, que si usted ve otras misiones se revisan cada 6 meses. La MINURSO, se revisaba
cada 6 meses, digamos se secaba el tema en la agenda del Consejo de Seguridad y
cuando empezamos éramos tantos que nosotros tratábamos de expresar disconformidad
una era que el mandato se fuera a cambiar de 6 meses a un año este hacia que se perdiera
un poco el control, de ver un poco como seguía la misión y un poco del tema en la
agenda del Consejo de Seguridad usted no lo va escuchando entonces pierde
importancia. El otro tema era la forma en que se negociaba esta resolución en el Consejo
de Seguridad porque antes de que pase esta resolución tiene que ser visto por un grupo
de amigos del Consejo de Seguridad. Quiénes conforman ese grupo de amigos?. Son
Rusia, Reino Unido, Francia, España y me hace falta uno, son cinco. Entre esos cinco
está desequilibrado el apoyo entre las partes entonces esa resolución ya viene un poquito
imparcializada a la hora que la tiene que revisar el Consejo de Seguridad. Pero Costa
Rica, aparte del desbalance lo que a nosotros nos molestaba mucho era la forma en que
se negociaba por este grupo de países que ya cuando venía al Consejo de Seguridad
llegaba cocinada y nosotros como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad
no podíamos incluir ninguna observación. Entonces en ese caso motivar algún
acercamiento o promover algún tema que en nuestra opinión pudiera mover un poco el
espacio entre las partes era un poco difícil porque ya venía montada a lo hora de que el
proyecto estuviera en discusión. Y lo otro era incluir este componente de derechos
humanos nosotros insistimos en tiempo, con bastantes propuestas de lenguaje para que
se pudiera incluir en esta operación de mantenimiento como la tienen otras operaciones
de mantenimiento de la paz y no fuimos tan escuchados pero como sí fuimos muy
persistentes y el Embajador en ese entonces era el Embajador Jorge Urbina que también
visitó los campos en Tinduf sería importante que a él usted también le enviara la
entrevista porque él tiene conocimiento por el tema de que él visitó los campos de
Tinduf pero también él estuvo como segundo en la Misión en Nueva York hace como 20
años que era el tiempo en que también se discutía bastante este tema. Entonces él fue tan
insistente de que minutos antes de que cerrara el mandato de la misión convocó a una
reunión al Consejo de Seguridad y ahí tuvo un poco de tensiones con algunos miembros
permanentes porque decían como un país como Costa Rica, un país pequeño que no es
miembro permanente convoca a una reunión especial para ver el tema pero era en sí
porque no nos daban respuesta y no tenían fundamentos ni de procedimiento ni legales
para no escuchar nuestra propuestas. Eso ameritó que el Embajador pidiera una
explicación de voto después de que el proyecto de resolución se votó. Vea las actas que
están en línea o sino yo se las puedo enviar, las actas del 30 de abril del 2008 y la del 30
de abril del 2009 que él con instrucciones del canciller Bruno Stagno habló en el
Consejo para externar esa preocupación de que no fueran incluidas nuestras propuestas.
Y más que todo hicimos alusión a que este es un tema que no solo se ve en el Consejo de
Seguridad sino que es un tema que está pendiente de ser tratado por la Asamblea
General en el contexto de la Cuarta Comisión. Y él es muy explícito ahí hasta él
menciona para que quedara en las actas menciona las propuestas de lenguaje que
queríamos incorporar para que se incluyera un mecanismo de monitoreo de derechos
humanos. Sería bueno que también ahora analizara o tal vez yo creo que ya las actas
están porque eso se veía ahora el 30 de abril y entiendo que el Frente Polisario envió una
nota porque una vez más el Informe del Secretario General donde hacía alusión a que
había que incorporar los derechos humanos fue un poco modificado al final por
223
influencia de otros países entonces al final sale un informe del Secretario General un
poco más.
Sí ya deben estar las actas y estoy segura que Sudáfrica tuvo que haber dicho algo,
Marruecos como miembro ahora no permanente del Consejo de Seguridad influyó un
poco para que este informe del Secretario General no incluyera el tema este de los
derechos humanos.
Noily Porras: La siguiente pregunta es precisamente de esto Marcela, porque a mi me
interesa muchísimo conocer la forma en que interactuaban en el marco de las
delegaciones, entonces la pregunta siete aborda este tema: cómo se interrelacionaban las
delegaciones en los momentos más álgidos de las relaciones diplomáticas Costa RicaMarruecos y planteo aquí dos momentos en 1980 que sé que usted no estaba en ese
momento, en el 2000 tampoco estaba?
Marcela Zamora: No
Noily Porras: Entonces sería en la actualidad. Durante el tiempo que usted estuvo en
Naciones Unidas cómo miró usted que interactuaban las delegaciones, la frecuencia, las
personas dentro de la jerarquía de las delegaciones. Ese tipo de elementos para sí con
muy valiosos.
Marcela Zamora: En los temas que estaban bajo mi responsabilidad yo siempre conversé
con ambas partes. Igual el Embajador siempre que había reuniones informales antes de
que el tema se viera tanto en la Cuarta Comisión como en el Consejo de Seguridad ya
sea que el Embajador de Marruecos o el representante del Frente Polisario le pidieran
una cita para externársele o fuera que él se los encontraba en los pasillos de Naciones
Unidas y entonces informalmente le pedían un café podían conversar pero siempre hubo
una relación de retroalimentación sobre el estado de las negociaciones, sobre las rondas
de negociaciones. Ellos siempre se aproximaban no solo a nuestro Embajador sino a
todos los representantes permanentes y en cuanto a solicitud de reuniones bilaterales
Marruecos me parece que cuando viene la Asamblea General solicita siempre bilaterales
con la mayoría de los países y Costa Rica siempre fue uno y con el Presidente Óscar
Arias se reunieron, con el representante del Frente Polisario y el Secretario General de la
RASD nunca hubo una reunión formal más que un saludo tal vez en pasillos. Pero con
Marruecos sí existió una reunión bilateral en el contexto de la Asamblea General.
Yo: Y porqué con la RASD no habrá sido así? No hubo interés por parte de al RASD de
tener algún tipo de acercamiento?
Marcela Zamora: Durante la administración Óscar arias ellos manifestaron su interés
como le contamos vino una vez el representante fue recibido en cancillería y después en
una ocasión se manifestó un cierto cambio entonces puede entender porque tal véz no
fue tan insistente a la hora de solicitar formalmente otra reunión.
Noily Porras: Cuándo fue esa visita del representante saharaui aquí en cancillería?
Carlos Cordero: Sí pudo haber sido a inicios de la administración Arias. 2006, 2007.
224
Noily Porras: Y con Doña Laura?
Marcela Zamora: Que yo tenga conocimiento No.
Noily Porras: Ni en el marco de la delegación, no ha habido reuniones bilaterales?.
Marcela Zamora: Con el Frente Polisario no y con los marroquís me parece que no
tampoco.
225
Anexo 6
Bienes y servicios exportados por Costa Rica a Marruecos según su peso y valor
económico. 1978-2011.
226
Tabla A: Bienes y servicios exportados por Costa Rica a Marruecos según
S
su peso y valor económico. 1978-2011
Producto de exportación/año
Exportaciones en Exportaciones en
kilos
colones
1978
Bananos
9, 443, 614
12, 597, 345, 46
1979
Bananos
3, 264, 276
5, 356, 962, 66
Café Oro
24, 391
592, 112, 36
1980
Artículos exportados temporalmente
160
15, 822, 00
1981
Café Oro
295, 175
10, 746, 607
1982
Café Oro
243, 641
15, 686, 949
1983
Café Oro
525, 043
23, 141, 016
1984
Café Oro
159, 279
8, 266, 340
a
1985
1986
Café en pergamino y Oro
17, 400
4, 380, 589
1987
Café en pergamino y Oro
52, 242
7, 776, 238
1988
Café en pergamino y Oro
592, 390
1, 332, 845
1989
Café en pergamino y Oro
871, 048
1, 621 293
1990
Café en pergamino y Oro
158, 881
26, 524, 658
1991
Café en pergamino y Oro
313, 772
64, 072, 673
Jugo de naranja
32, 303
8, 005, 387
c
Otros (jugos)
6, 811
924, 298
1992
Café en pergamino y Oro
261, 445
53, 841, 872
Otros (cueros y pieles)
12, 150
23, 189, 035
1993
Café en pergamino y Oro
557, 585
92, 450, 484
Otros (cueros y pieles)
6, 200
12, 187, 850
Reexportaciones
485
1, 153, 520
1994
Café Oro
208, 944
64, 472, 296
Azúcar de caña
36, 715, 450
1, 538, 354, 966
227
Producto de exportación/año
1995
Café Oro
Tejidos de ligamento sarga o cruzado
1996
Café Oro
Palmitos
Otros (materiales para textiles)
1997
Café Oro
Cala
Para uso agropecuario (N.T.)d
Palmitos
Tejidos con hilos de un mismo color
1998
Café Oro
Palmitos
Otros
1999
Las demás plantas vivas
Bananos frescos
Piñas tropicales frescas
Café oro
Palmitos
Pañales para bebé
Las demás máquinas y aparatos
2000
Café Oro
Azúcar de caña
Palmitos
Pañales para bebé
2001
Café oro
Lomos de atún cocidos, congelados
Palmitos
Pañales para bebé
2002
Café Oro
Palmitos
2003
Café Oro
Palmitos
Otros
Otros
Exportaciones en
kilos
Exportaciones en
colones
348, 299
10, 392
508, 072, 625
18, 398, 722
191, 566
19, 050
3, 590
500, 712
21, 060
13, 522
174, 033, 00
25, 000, 00
22, 000, 00
19, 800, 00
52, 359, 00
566, 283, 00
5, 863, 422, 00
2, 213, 00
42, 500, 00
247, 685, 00
19, 120
77, 800
472
65, 618 b
162, 980 b
95, 513 b
75
9, 428, 034
428, 467
215, 646
88, 337
24, 469
117
2, 100 b
2, 095, 911b
180, 493 b
528, 802 b
156, 088 b
10, 480 b
19, 143 b
358, 176
27, 953, 716
97, 538
39, 653
852, 097 b
4, 417, 596 b
140, 465 b
15, 282 b
73, 059
21, 734
98, 512
13, 005
87, 154
32, 132 b
138, 186 b
5, 012 b
134, 161
59, 075
173, 039 b
86, 992 b
153, 279
97, 923
25
83
216, 450 b
113, 432 b
393 b
17, 700 b
228
Producto de exportación/año
Otros
2004
Plántulas
Café Oro
Palmitos
2005
Café Oro
Palmitos
Los demás aparatos de telecomunicación por
corriente portadora
2006
Las demás plantas vivas
Café Oro
Palmitos
Las demás
Balsas inflables
2007
Las demás plantas vivas
Café Oro
Palmitos
Las demás
Balsas inflables
2008
Otras
Café oro, certificado como "orgánico"
Café Oro
Palmitos
Otros
Otras partes para máquinas y aparatos receptores
de televisión, radiodifusión, radiotelegrafía, radio
Balsas inflables
2009
Las demás plantas vivas
Bananos frescos
Café Oro
Palmitos
Otros
2010
Bananos frescos
Piñas tropicales frescas
Café Oro
Palmitos
Otros
Exportaciones en Exportaciones en
kilos
colones
74
12, 432 b
1, 640
210, 720
119, 166
53, 250 b
306, 248 b
139, 103 b
172, 551
119, 245
393, 608 b
130, 029 b
1, 100
122, 785 b
12
153, 340
37, 046
2, 000
1, 515
808 b
380, 490 b
66, 661 b
25, 825 b
39, 191 b
1, 150
498, 446
94, 224
1, 113
3, 344
5, 699 b
1, 359, 917 b
117, 216 b
25, 925 b
108, 382 b
39, 600
153, 427
345, 202
37, 281
37
79, 950 b
430, 651 b
981, 153 b
92, 400 b
9, 529 b
503
7, 200 b
3, 420
79, 516 b
300
22, 417
229, 786
94, 476
180
2, 290 b
8, 307 b
616, 574 b
169, 921 b
113, 125 b
3, 845, 912
55, 760
230, 024
208, 058
25, 389
920, 771 b
21, 546 b
773, 587 b
397, 621 b
52, 455 b
229
Producto de exportación/año
Colorantes pigmentarios y preparaciones a base
de estos colorantes
Otros
Los demás
Los demás
Partes
Exportaciones en
kilos
Exportaciones en
colones
46
1, 164 b
69
21
10, 520
1, 272
26, 900 b
459 b
223, 634 b
108, 411 b
Fuente: Elaboración propia. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, INEC. 2011.
Notas:
a. Durante este año Costa Rica no exportó algún producto/servicio a Marruecos o la RASD.
b. Cifras en dólares
c. Otros: Muchas partidas arancelarias no pueden ser incluidas detalladamente en los registros de
importación y exportación nacional en función de lo poco significativas que son en términos
comerciales (cantidades y valor económico exiguo). Estos casos son incluidos en los archivos de
intercambio comercial al final de cada metapartida con el nombre “Otros” o “Los/Las demás”. Por
ejemplo la partida Tejidos puede estar compuesta por Tejidos de algodón, Tejidos de pana, Tejidos
sintéticos, Tramas sin teñir y finalmente Otros. De modo tal que cuando se incluye en esta tabla la
palabra “otros”/”las demás” generalmente esta hace referencia a la partida incluida en la fila anterior
pero no necesariamente. Para considerar esta información consultar archivos de intercambio
comercial en el INEC.
d. N.T.: Siglas cuyo significado según expedientes del INEC es “Nota Técnica”, frase que hace
alusión al hecho de que existe alguna observación o consideración técnica efectuada ese año a ese
producto por el Ministerio de Comercio Exterior o descripción particular de la partida arancelaria de
que se trata.
230
Jhjjhfjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjh
jhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjh
jhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhj
Anexo 7
Bienes y servicios importados por Costa Rica de Marruecos según su peso y valor
económico. 1978-2011
231
Tabla B: Bienes y servicios importados por Costa Rica de Marruecos según su peso y
valor económico. 1978-2011.
Producto de exportación/año
Exportaciones en
Exportaciones en
kilos
colones
1978
Sardinas preparadas en salsa de tomate envasadas
11, 209
125, 128, 40
herméticamente.
Sardinas en otras formas envasadas
52, 016
687, 922, 60
herméticamente
Semillas para sembrar bulbos tubérculos y
11, 036
150, 199, 00
rizomas de plantas productivas
Llantas con peso mayor 2 kilogramos c/u
1, 463
90, 081, 60
1979
Sardinas preparadas en salsa de tomate envasadas
5, 983
78, 867, 80
herméticamente.
Sardinas en otras formas envasadas
49, 943
674, 025, 00
herméticamente
Semillas para sembrar bulbos tubérculos y
19, 427
241, 445, 00
rizomas de plantas productivas
1980
Sardinas preparadas en salsa de tomate envasadas
14, 912
234, 452, 64
herméticamente
Sardinas preparadas en otras formas envasadas
48, 791
819, 892, 20
herméticamente
Semillas para sembrar bulbos, tubérculos y
13, 214
204, 072, 96
rizomas de plantas productivas
Alfombras, tapetes para el suelo esteras, esterillas
35
3, 628, 12
y tapetes de lana
Muebles o menaje de casa usado con o sin
18
1, 909, 68
pasaporte
1981a
Sardinas preparadas en salsa de tomate envasadas
2, 794
48, 933, 36
herméticamente
Sardinas preparadas en otras formas envasadas
28, 774
527, 019, 12
herméticamente
Sardinas preparadas en otras formas envasadas
21, 475
274, 985, 16
herméticamente
1982a
Semillas para sembrar bulbos, tubérculos y
17, 543
1, 200, 585
rizomas de plantas productivas
Efectos personales de viajeros e inmigrantes
64
20, 485
1983
Alpiste
515
2, 090, 90
Clavos de olor, anís, comino, hinojo, achiote,
439
33, 329
jengibre y especias NEPb
Semillas para sembrar bulbos, tubérculos y
12, 035
963, 777
rizomas de plantas productivas
Alfombras, tapetes para el suelo, esteras,
19
32, 462
esterillas …
Planos y dibujos industriales manuscritos y escri..
1
2, 478
232
Producto de exportación/año
1984
Sardinas preparadas en salsa de tomate envasadas
herméticamente
Semillas para sembrar bulbos, tubérculos y
rizomas de plantas productivas
Alfombras, tapetes para el suelo, esteras,
esterillas y tapices de lana
Planos y dibujos industriales manuscritos y
escritos a máquina
Importaciones de embajadas y legaciones
1985
Sardinas en otras formas envasadas
herméticamente
Alpiste
Cereales sin moler NEP
Clavos de olor, anís, comino, hinojo, achiote,
jengibre y especias NEP
Semillas para sembrar bulbos, tubérculos y
rizomas de plantas productivas
Importaciones de embajadas y legaciones
1986
Mijo y sorgo para la siembra
Alpiste
Otros (semillas)
Semillas de girasol, sésamo, soja o mostaza
Semillas, esporas y frutos para la siembra
Otros (preparados y conservas de pescado)
Importaciones de embajadas y legaciones
1987
Huesos y núcleos córneos en bruto desgrasados o
simplemente prep…
Semillas de anís, badiana, hinojo, cilantro,
comino, alcaravea y en…
Avena
Alpiste
Otrosc (semillas)
Semillas de girasol, sésamo, soja o mostaza
Alfombras y tapices de punto anudado o
enrollado incluso confecci…
Otros
Muestras sin valor comercial
1988
Nuez moscada, hacís y cardamomos no
acondicionados para su venta al por menor
Semillas de anís, badiana, hinojo, cilantro,
comino, alcaravea y en…
Avena
Exportaciones en
kilos
Exportaciones en
colones
2
2, 728
5, 967
528, 098
31
1, 573, 25
3
13, 327
110
43, 602
10
1, 268
1, 318
9, 900
500
43, 416
363, 865
41, 185
20, 535
752, 178
4, 540
758, 153
2, 674
3, 370
2, 240
250
44, 661
5, 516
8
76, 752
90, 094
81, 640
9, 022
1, 888, 253
427, 138
56, 395
19
4, 794
11, 950
612, 025
500
4, 920
6, 251
25, 336
190, 839
250, 765
14
30, 841
27
1
40, 704
4, 007
415
51, 724
10, 985
778, 525
800
56, 844
233
Producto de exportación/año
Mijo y sorgo para la siembra
Otros (semillas)
Semillas, esporas y frutos para la siembra
1989
Legumbres y hortalizas, desecadas, deshidratadas
o evaporadas etc
Tomillo, laurel, azafrán y las demás especias sin
mezclar
Semillas de anís, badiana, hinojo, cilantro,
comino, alcaravea y en…
Otros (mariscos)
Importaciones de embajadas y legaciones
Import personales de técnicos de organ. internac.
1990
Semillas de anís, badiana, hinojo, cilantro,
comino, alcaravea y en…
Otros (mariscos)
Otros (tejidos)
Importaciones de embajadas y legaciones
Importaciones personales de técnicos de
Organismos Internacionales y Misiones …
1991
Otros (legumbres)
Semillas de anís, badiana, hinojo, cilantro,
comino, alcaravea y en…
Caviar, anchoas y salmón
Otros (mariscos)
Crustáceos y moluscos preparados o conservados
Pastas alimenticias
Productos de panadería fina, pastelería , galletería
e incluso con adic…
Legumbres, hortalizas y frutas preparadas o
conservadas en vinagre
Legumbres y hortalizas preparadas o conservadas
sin vinagre ni aci …
1992
Legumbres y hortalizas desecadas, deshidratadas
o evaporadas
Semillas de anís, badiana, hinojo, cilantro,
comino, alcaravea y en…
Otros (mariscos)
1993
Otros (mariscos)
Etiquetas, escudos y artículos análogos tejidos
pero son bordar
Importaciones de embajadas y legaciones
Exportaciones en
kilos
1, 810
1, 416
21, 943
Exportaciones en
colones
89, 460
119, 149
1, 481, 850
113
64, 034
300
87, 340
1, 490
200, 392
30, 320
428
18
4, 213, 833
8, 347
2, 769
21, 700
2, 209, 154
34, 705
660
36
90
5, 757, 632
1, 025, 459
8, 717
20, 828
226
11, 080
69, 305
911, 072
324
296
368
5, 433
236
365, 472
107, 583
259, 294
802, 440
51, 680
470
103, 827
197
59, 164
1
4, 618
20, 300
2, 915, 332
40, 238
11, 239, 210
82, 814
14
22, 529, 158
258, 576
760
1, 391, 220
234
Producto de exportación/año
1994
Sardinas, sardinelas y espadines “sprats”
Otras materias e insumos
1995
Sardinas, sardinelas y espadines
Enlatadas
Cubiertas impresas
Las demás (Cubiertas impresas)
Las demás (Diccionarios y enciclopedias)
Las demás (Tejidos)
Otras materias textiles
Las demás N.T. 23d (Artículos de prendería)
Las demás (Vajillas)
Espejos para retrovisores sin marco
Las demás (Aparatos eléctricos para la
preparación de …)
Otros (Para aprendizaje)
Las demás (para programas de ordenadores)
Otros (Radioaparatos completamente
desarmados)
Coches o carruajes
Juguetes
1996g
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente.
Sin impresión. (excluida a partir del 01-01-03)e
Etiquetas impresas, metalizadas con baño de
aluminio y con respaldo
Otras manufacturas de plástico.
Impresas.
Otros
Otros.
Los demás.
Pantalones de las demás materias textiles para
mujer.
Otros.
Otros. II. Juegos
Los demás, incluidas las partes.
1997
Otras. N.T. 35. (excluida a partir del 01-04-06)
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Exportaciones en
kilos
Exportaciones en
colones
46, 950
2, 796
12, 924, 658
11, 261, 921
46, 950
1
6
131
170
21
811
350
2
1
1
16, 430, 317
547
7, 606
363, 763
138, 084
7, 606
360, 663
362, 689
2, 622
4, 370
1, 748
2
3
24
52, 437
26, 219
45, 445
2
10
10, 489
43, 694
70, 425
154, 655
222
3, 935
510
9, 050
364
501
8, 963
515
43
2, 864
8, 152
70, 684
3, 363
342
5
15
5
4
856
82
3
6,75
111
322
63, 825
139, 023
21, 645
44, 790
235
Producto de exportación/año
1998
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Otras manufacturas de plástico
Los demás
De las demás materias textiles
De fibras sintéticas o artificiales
De fibras sintéticas o artificiales
Los demás. N.T. 62.(excluida a partir del 01-0103)
Artículos para el servicio de mesa o cocina
Los demás. (excluida a partir del 01-01-07)
Otros
Trituradoras y mezcladoras de alimentos;
extractoras de jugo de frutas
Los demás. (excluida a partir del 01-02-06)
Partes.
Aparatos para dictar que sólo funcionen con
fuente exterior. (excluida a partir del 01-01-07)
Otros. (excluida a partir del 01-01-03)
Con características de eficiencia energética. N.T.
46. (excluida a partir del 01-01-03).
Los demás muebles de madera. (excluida a
partir del 01-11-05)
Muebles de otras materias, incluido el roten
(ratán), mimbre, bambú. (excluida a p/ 01-01-07)
Almohadas rellenas de plumas y de algodón;
almohadas de caucho.
Otros. (excluida a partir del 01-01-03)
De peluche u otras mat. text. (excl. a partir 0101-07)
Artículos y material para cultura física, gimnasia
…
Otros.(excluida a partir del 01-01-03)
1999
Otras
Estatuillas y demás artículos de adorno
Baúles, maletas y maletines; estuches de viaje
Otros
Las demás manufacturas de cuero natural.
(excluida a partir del 01-01-07)
Puertas y sus marcos (otras)
Estatuillas y demás artículos de adorno, de
madera.
Otros
Otros. N.T. 53
Exportaciones en
kilos
Exportaciones en
dólaresg
148,925
318, 779
1
1
500
1
1
100
425
200
175
220
1
900
1
1
1
150
300
300
1
35
1
1
25
150
1
20
1
200
1, 000
16, 660
1
400
1
200
1
50
1
300
1
300
1
150
1
400
106, 375
74
168
145
227, 884
748
1, 554
1, 328
179
715
15
895
495
2, 600
164
3, 353
380
1, 919
236
Producto de exportación/año
Los demás. (excluida a partir del 01-07-08)
De las demás materias textiles
Otras
Bastones, bastones asiento, látigos, fustas y
artículos similares
Artículos para el servicio de mesa o cocina
Otros
De porcelana
Los demás
Enmarcados
Vasos de vidrio. CA =Cuota anual doble vía de
500.000 K.B. (excluida a partir del 01-01-07)
Los demás.
Otros
Jaulas para parición de cerdos y demás jaulas de
uso agropecuario.
Otros
Otros
Otras. (excluida a partir del 01-01-03)
Otros. (excluida a partir del 01-01-03)
Instrumentos musicales de percusión (por
ejemplo tambores, cajas, xil…)
Muebles de metal (otros)
Muebles de madera del tipo de los utilizados en
cocinas
Muebles de madera del tipo de los utilizados en
dormitorios
Los demás muebles de madera. (excluida a
partir del 01-11-05)
Almohadas rellenas de plumas y de algodón;
almohadas de caucho
Otras. (excluida a partir del 01-01-09)
De metal común
Otros
Las demás
Los demás (excluida a partir del 01-01-04)
Los demás
Pulverizadores de tocador, sus monturas y
cabezas de monturas
2000
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Otras
Otros. N.T. 44 50. (excluida a partir del 01-0103)
Exportaciones en
kilos
120
22
1, 261
Exportaciones en
dólares
442
376
8, 246
10
69
100
1, 082
114
7, 336
825
1, 076
2, 905
771
50, 205
3, 293
120
306
427
233
4, 461
3, 598
42
457
56
48
9
2, 221
223
812
152
15, 021
715
927
542
968
45
491
290
2, 622
1, 724
5, 019
43
1, 014
96
164
708
186
2
12
1, 624
618
3, 137
1, 464
30
115
394
3, 076
2
8
1
46
2
6
237
Producto de exportación/año
2001
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Otras
Los demás
Otros
De las demás materias textiles.
Las demás. N.T. 62
Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa
o cocina, de loza
Otros
Los demás
Enmarcados
Los demás. (excluida a partir del 01-01-03)
Otros
Otros
Otros
Muebles de madera del tipo de los utilizados en
dormitorios
Los demás muebles de madera. (excluida a
partir del 01-11-05)
De madera
Otras
Almohadas rellenas de plumas y de algodón;
almohadas de caucho
Los demás
Lámparas fluorescentes.CA = Cuota de
$400.000,oo de Panamá. (excluida a partir del
01-01-03)
Otras. (excluida a partir del 01-01-09)
Otros
Las demás
De fútbol
2002
Velas, cirios, veladoras y mariposas para
lámparas. (excluida a partir del 01-11-05)
Otras manufacturas de plástico
Puertas y sus marcos (otras)
De las demás materias textiles
De algodón
Otros
Los demás
De las demás materias. (excluida a partir del 0101-07)
Otros
Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa
o cocina, de loza
Exportaciones en
kilos
Exportaciones en
dólares
19, 149
43, 550
98, 189
26
75
44
40
210, 439
300
81
500
450
150
11
22
200
35
485
1, 700
500
100
25
62
68
111
455
299
81
1, 000
349
250
111
30
3, 851
68
9, 894
25
43
15
33
504
1, 903
1, 500
41
165
6
196
848
57
226
916
1, 409
13
44
52
116
118
21
20
67
79
179
182
32
9
13
61
94
14
22
238
Producto de exportación/año
Los demás
Enmarcados
Otros.(excluida a partir del 01-01-03)
Los demás
Las demás
Otros
Surtidos
Cajas de caudales (cajas fuerte), puertas
blindadas y compartimentos
Los demás
Oros. (excluida a partir del 01-01-07)
Los demás.
Camas plegadizas; estantes desarmables de
aluminio que descansen sob
Los demás muebles de madera. (excluida a
partir del 01-11-05)
Muebles de otras materias, incluido el roten
(ratán), mimbre, bambú. (excluida a p/ 01-01-07)
Otros. (excluida a partir del 01-01-03)
2003
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Otras
Baúles, maletas y maletines; estuches de viaje
Puertas y sus marcos (otras)
Estatuillas y demás artículos de adorno, de
madera
Estatuillas y demás artículos de adorno, de
madera
Otros
Los demás tejidos
Otras
De fibras sintéticas
Pañoletas
Los demás
Quitasoles toldo y artículos similares
Bastones, bastones asiento, látigos, fustas y
artículos similares
Las demás manufacturas
Otros
Otros
Los demás
Los demás
Las demás
Enmarcados
Enmarcados
Exportaciones en
kilos
2, 474
474
22
401
113
55
64
Exportaciones en
dólares
3, 807
729
34
616
175
84
98
41
63
231
7
107
355
10
164
52
81
693
1, 067
1, 544
2, 375
35
54
18, 002
40, 461
39, 440
64
88
88, 646
237
328
16
58
9
33
77
40
400
12
66
164
99
288
198
1, 49
45
119
298
181
14
53
34
127
109
264
3, 711
61
67
128
477
329
993
11, 060
229
253
815
2, 137
239
Producto de exportación/año
Vasos de vidrio. CA =Cuota anual doble vía de
500.000 K.B. (excluida a partir del 01-01-07)
Otros. (excluida a partir del 01-01-07)
Otros. (excluida a partir del 01-01-07)
Los demás. (excluida a partir del 01-01-07)
Los demás
Los demás
Las demás
Plateados, dorados o platinados
Los demás
Marcos para fotografías, grabados o similares;
espejos
Otras
Muebles de metal (otros)
Muebles de metal (otros)
Muebles de madera del tipo de los utilizados en
dormitorios
Muebles de madera del tipo de los utilizados en
dormitorios
Los demás muebles de madera. (excluida a
partir del 01-11-05)
Muebles de otras materias, incluido el roten
(ratán), mimbre, bambú. (excluida a p/ 01-01-07)
Almohadas rellenas de plumas y de algodón;
almohadas de caucho
Los demás
Los demás
Las demás. (Rige a partir del 01-01-03)f
(excluida a partir del 01-01-09)
Otras. (excluida a partir del 01-01-09)
Otras. (excluida a partir del 01-01-09)
De metal común
2004
Tomillo. N.T. 35 (excluida a partir del 01-0406)
Otros. N.T. 35 57 (excluida a partir del 01-0406)
Anchoas
Otros. (excluida a partir del 01-11-05)
Otros
Portafolios para uso escolar; baúles, maletas y
maletines; estuches de viaje
Baúles, maletas y maletines; estuches de viaje
Otros
Puertas y sus marcos (otras).
Esterillas, esteras y cañizos, de materia vegetal.
(excluida a partir del 01-01-07)
Exportaciones en
kilos
Exportaciones en
dólares
18
32
77
11
726
10
78
86
51
597
287
42
1, 321
36
303
157
191
2, 450
35
131
7
44
375
673
166
757
12
47
51
94
58
217
102
382
180
328
37
180
137
699
626
2, 344
28
559
14
104
1, 808
405
648
996
324
454
36
89
11, 407
119
122
37, 548
71
98
57
17
50
78
24
69
14
20
240
Producto de exportación/año
Otros. N.T. 35 (excluida a partir del 01-01-07)
Los demás
Otras
De fibras sintéticas o artificiales
Chaquetas (sacos), de fibras sintéticas para mujer
De algodón
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De fibras sintéticas
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
Pantalones de algodón para mujer
Pantalones de fibras sintéticas para mujer
Pantalones de las demás materias textiles para
mujer
De seda o desperdicios de seda
De algodón
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
Mantas de lana o pelo fino (excepto eléctricas)
Exportaciones en
kilos
251
284
686
21
9
145
7
28
73
5
23
15
47
117
3
249
144
4
168
0
74
320
27
17
77
5
220
193
42
19
7
31
39
141
128
36
38
363
301
Exportaciones en
dólares
346
391
946
826
369
200
281
977
3, 821
242
1, 026
518
2, 270
4, 967
281
10, 416
6, 571
153
7, 456
19
3, 051
14, 330
1, 189
743
2, 996
201
10, 026
8, 606
1, 757
910
334
1, 387
1, 407
6, 335
5, 534
1, 562
1, 792
15, 498
13, 292
81
3, 302
1
84
17
4
2
49
24
4, 084
743
169
49
68
241
Producto de exportación/año
Mantas de algodón (excepto las eléctricas)
Los demás. (excluida a partir del 01-01-07)
Bastones, bastones asiento látigos, fustas y
artículos similares
Otros
Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa
o cocina, de loza
Otros
Los demás
Las demás
Enmarcados
Enmarcados
Otros.(Rige a partir del 01-01-03)
Vasos de vidrio. CA =Cuota anual doble vía de
500.000 K.B. (excluida a partir del 01-01-07)
Otros. (excluida a partir del 01-01-07)
Otros
Los demás
Otros
Otros
Otros
Con relleno
Otros
Otros
Muebles de metal (otros).
Muebles de madera utilizados en cocinas
Muebles de otras materias, incluido el roten
(ratán), mimbre, bambú. (excluida a p/ 01-01-07)
Otras
Los demás
Las demás. (Rige a partir del 01-01-03)
(excluida a partir del 01-01-09)
Otras. (excluida a partir del 01-01-09)
De metal común.
Pipas y cazoletas. (excluida a partir del 01-0107)
Tomillo. N.T. 35 (excluida a partir del 01-0406)
2005
Otras. N.T. 35 (excluida a partir del 01-01-07)
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Otras
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Los demás. (Rige a partir del 01-07-02)
Otros
Exportaciones en
kilos
302
631
Exportaciones en
dólares
339
708
30
34
472
652
2, 877
3, 614
599
9
160
60
4
3
685
12
180
75
57
36
46
54
16
103
44
264
6
73
299
226
332
8
59
22
1, 343
60
296
75
82
413
312
458
9
66
405
559
1, 145
293
1, 359
370
935
1, 291
955
4
1, 072
57
2
22
648
996
348
735
1
39
1
39
8, 041
24, 598
25, 743
23
78, 748
27
242
Producto de exportación/año
Catguts estériles y ligaduras estériles similares,
para suturas quirúrgicas (incluidos los hilos)
Otros
Portafolios para uso escolar; baúles, maletas y
maletines; estuches de viaje
Baúles, maletas y maletines; estuches de viaje
Estatuillas y demás artículos de adorno, de
madera
Esterillas, esteras y cañizos, de materia vegetal.
(excluida a partir del 01-01-07)
Los demás
Los demás tejidos
Los demás
De las demás materias textiles
De fibras sintéticas o artificiales
De lana o pelo fino
De algodón
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De algodón
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De fibras sintéticas o artificiales
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
Exportaciones en
kilos
Exportaciones en
dólares
1
68
15, 947
49, 158
244
283
238
207
90
105
28
27
468
33
49
41
13
13
78
22
94
165
41
9
18
61
324
8
1, 484
640
44
15
699
1, 321
10
14
186
17
1
26
17
814
208
111
50
117
362
71
9
458
584
57
48
546
590
828
1, 076
1, 096
8, 286
1, 116
289
794
3, 011
12, 273
399
33, 420
20, 155
1, 463
796
11, 77 4
39, 172
91
552
6, 681
756
44
1, 170
881
27, 473
6, 486
3, 688
2, 798
5, 586
8, 047
2, 372
232
243
Producto de exportación/año
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
Pantalones de algodón para mujer
Pantalones de fibras sintéticas para mujer
Pantalones de las demás materias textiles para
mujer
De algodón
De seda o desperdicios de seda
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
Pañoletas
Mantas de lana o pelo fino (excepto las
eléctricas).
Los demás
Otros
Las demás
Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa
o cocina, de loza
Otros
Los demás
Las demás
Enmarcados
Otros. (excluida a partir del 01-01-07)
Vasos de vidrio. CA =Cuota anual doble vía de
500.000 K.B. (excluida a partir del 01-01-07)
Otros
Los demás
Otros
Los demás
Los demás
Para una tensión superior a 1,000 V
Cuadros, paneles, consolas, armarios y demás
soportes de la partida
Con relleno
Los demás
Otros
Otros
Muebles de metal (otros)
Los demás muebles de madera. (excluida 01-1105)
Muebles de otras materias, incluido el roten
(ratán), mimbre, bambú. (excluida a p/ 01-01-07)
De madera
Exportaciones en
kilos
979
226
427
41
1, 176
205
Exportaciones en
dólares
30, 472
8, 147
13, 457
1, 982
39, 454
5, 915
275
11, 027
3
46
70
105
12
115
5
107
2, 817
1, 479
4, 777
423
3, 721
261
230
266
130
148
61
151
130
70
1, 192
1, 047
994
1, 903
23
448
24
1, 151
1, 936
27
438
21
105
121
5
24
84
190
1
15, 416
263
21
97
198
4
805, 461
315
16, 460
105
119
369
151
153
122
104
428
175
153
208
201
1, 396
1, 575
98
114
244
Producto de exportación/año
Otras
Los demás
Las demás. (Rige a partir del 01-01-03)
(excluida a partir del 01-01-09)
Otras. (excluida a partir del 01-01-09)
De metal común
Otros
Las demás
Pipas y cazoletas. (excluida a partir del 01-0107)
Pulverizadores de tocador, sus monturas y
cabezas de monturas.
Con marco.(Rige a partir del 01-10-02)
2006
Triturada o pulverizada.
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Anchoas
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Los demás. (Rige a partir del 01-07-02)
Otros. N.T. 50
Candelas de parafina. (Rige a partir del 01-1105)
Otras
Los demás
Con la superficie exterior de cuero natural, cuero
regenerado o cuero charolado
Bolsas de mano de plástico
Otros
Billeteras de cuero
Otros
Con la superficie exterior de hojas de plástico o
materia textil
Otras
Otras
Cintos, cinturones y bandoleras
Puertas y sus marcos (otras)
Otros
Libros registro, libros de contabilidad, talonarios
(de notas, recibos). (excluida a p/ 01-04-08)
Otros
Hilados de seda (excepto los hilados de
desperdicios de seda) sin acon
Los demás
Los demás tejidos
Los demás tejidos
Exportaciones en
kilos
1, 893
108
Exportaciones en
dólares
1, 727
94
1, 964
2, 277
478
2, 483
111
345
429
2, 162
97
399
129
149
369
337
131
152
136
444
46
150
2, 030
6, 622
9, 083
26, 277
58, 485
534
169, 197
1, 728
316
204
10
34
58
27
9
392
43
15
1
13
111
332
38
21
2
404
4
358
51
143
303
98
899
99
1, 301
539
1
2
6
39
76
48
804
6
143
518
15
2, 216
245
Producto de exportación/año
De las demás materias textiles
Otras
De algodón
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
Chaquetas (sacos), de fibras sintéticas para mujer
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De algodón
De las demás materias textiles
Camisas de algodón para hombre
Camisas de algodón para hombre
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De algodón
Bragas ("bloomers", bombachas, calzones) de
algodón para mujer
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De algodón
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
Otros
De fibras sintéticas
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De las demás materias textiles. (excluida a partir
del 01-01-07)
Calzas, "Panty Medias", medias, calcetines de
algodón. (excluida a partir del 01-01-07)
Otras
De lana o pelo fino
De algodón
De algodón
Exportaciones en
kilos
30
208
10
16
10
4
14
1
66
263
2, 870
32
114
8
55
81
2
10
1, 182
2, 184
6
84
Exportaciones en
dólares
537
1, 197
24
569
69
248
789
262
2, 993
6, 909
23, 829
37
161
393
1, 122
3, 057
168
54
5, 052
31, 434
0
60
89
300
2
1
26
91
4
3, 584
9, 231
318
999
43
122
11
1, 178
1, 423
39
80
6
207
2, 903
339
33, 532
36, 028
4, 358
5, 007
864
294
228
13, 090
21, 754
591
7
409
1
32
16
250
2
5
60
436
108
260
246
Producto de exportación/año
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De algodón
Pantalones de lana o pelo fino para hombre
Pantalones de algodón para hombre
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
Pantalones de algodón para mujer
Pantalones de fibras sintéticas para mujer
Pantalones de las demás materias textiles para
mujer
De algodón
De seda o desperdicios de seda
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De fibras sintéticas o artificiales
Otros
Para hombres o niños
De algodón
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
Las demás
Otros
Mantas de fibras sintéticas (excepto las
eléctricas).
De algodón
De las demás materias textiles. (excluida a partir
del 01-01-07)
Exportaciones en
kilos
3, 430
2, 479
171
15
171
120
3, 336
101
1, 762
4
639
2, 503
1, 053
1, 381
5
531
1, 223
108
343
418
1, 105
136
691
376
12, 154
1, 669
Exportaciones en
dólares
20, 099
3, 816
5, 287
1, 233
681
5, 102
11, 970
768
6, 594
270
9, 324
13, 402
13, 158
10, 146
329
26, 780
14, 684
2, 793
13, 465
2, 870
23, 159
6, 462
9, 531
5, 522
96, 624
24, 716
3, 566
19, 670
20
484
3, 037
2, 600
42
23
747
402
4
141
965
53
27
43
413
9, 254
58, 082
29, 843
172
411
5, 515
3, 657
222
2, 797
7, 896
1, 960
3,197
44
3
85
4
98
19
1, 509
247
Producto de exportación/año
Las demás. (excluida a partir del 01-01-07)
Con tacón mayor a un cm de altura a partir del
espesor de la suela. (excluida a p/ 01-01-07)
Los demás. (excluida a partir del 01-01-07)
Los demás. (excluida a partir del 01-01-07)
Las demás
Las demás
Los demás
Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa
o cocina, de loza
Otros
Los demás
Enmarcados
Enmarcados
Otros.(Rige a partir del 01-01-03)
Otros. (excluida a partir del 01-01-07)
Otros. (excluida a partir del 01-01-07)
Otros. (excluida a partir del 01-01-07)
Otros
Las demás
Puertas, ventanas, y sus marcos, contramarcos y
umbrales
Otros
Los demás
Los demás
Otros
Otros
Tijeras y sus hojas
Otros
Los demás
Otras
Impresoras por inyección de tinta, (excluida a
partir del 01-01-07)
Relevadores de sobrecarga y contacto
Otras
Halógenos, de volframio (tungsteno)
Gafas (anteojos) de sol.
Cánulas para ubres; sondas uterinas; sondas
esofágicas
Los demás
Otros
Otros
Muebles de metal (otros)
Muebles de madera del tipo de los utilizados en
dormitorios
Los demás. (Rige a partir del 01-11-05)
Muebles de otras materias, incluido el roten
Exportaciones en
kilos
222
Exportaciones en
dólares
558
262
2, 095
300
6
5, 268
686
418
2, 776
22
3, 398
444
268
4, 826
3, 359
130
1, 710
1
3, 424
474
92
1
190
9
25
327
1, 334
16
2, 603
306
58
26
122
43
206
138
111
218
5
73
64
6
42
64
4
84
175
114
240
159
163
34
52
7
68
235
9
2
107
245
111
47
55
352
394
1
67
5
2, 238
474
9, 096
303
1, 803
383
6, 253
50
40
4, 938
189
3, 253
475
248
Producto de exportación/año
(ratán), mimbre, bambú. (excluida a p/ 01-01-07)
Muebles de otras materias, incluido el roten
(ratán), mimbre, bambú. (excluida a p/ 01-01-07)
Otras
Los demás
Las demás. (Rige a partir del 01-01-03)
(excluida a partir del 01-01-09)
Otras. (excluida a partir del 01-01-09)
De metal común
De metal común
Otros
Difusores
2007
Triturada o pulverizada
Otras. (Rige a partir del 01-01-07)
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Otras
Otras
De atún enlatado
Anchoas
Otros. N.T. 50
Hortalizas homogeneizadas
Con la superficie exterior de cuero natural, cuero
regenerado o cuero charolado
Bolsas de mano de plástico
Otros
Billeteras de cuero
Otros
Cintos, cinturones y bandoleras
Marcos de madera para cuadros, fotografías,
espejos u objetos similares
Puertas y sus marcos (otras)
Alfombras llamadas "Kelim" o "Kilim",
"Schumacks" o "Soumak", "Karamanie" y
alfombras similares tejidas
Otras
De algodón
De algodón
Chaquetas (sacos), de fibras sintéticas para mujer
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De las demás materias textiles
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas
Exportaciones en
kilos
Exportaciones en
dólares
386
312
3, 644
212
2, 936
171
3, 554
2, 420
946
763
5, 502
4, 904
60
760
1, 915
4, 070
3, 164
47
1, 321
948
4, 854
3, 339
71, 586
255, 966
3
185, 724
1
20, 191
3, 141
549
73
691, 642
61
81, 875
11, 056
1, 815
1
38
7
250
45
3
25
377
247
2, 364
138
1, 050
69
60
774
670
5
1, 198
47
120
1
77
148
392
600
24
29
591
4
41
6, 969
198
4, 274
7, 361
22, 204
36, 197
1, 255
1, 686
15, 778
312
249
Producto de exportación/año
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De algodón
De algodón
De las demás materias textiles
De lana. (Rige a partir del 01-01-03)
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
Otros
Monos (overoles) y conjuntos de esqu
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles. (Rige a partir del
01-01-07)
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De lana o pelo fino
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
Pantalones de lana o pelo fino para hombre
Pantalones de algodón para hombre
Pantalones de fibras sintéticas para hombre
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De las demás materias textiles
Exportaciones en
kilos
18
616
778
153
4
1, 413
732
18
86
65
39
27
1
100
387
Exportaciones en
dólares
667
31, 798
39, 670
7, 676
35
25, 582
39, 364
996
4, 651
2, 954
1, 937
575
64
4, 726
19, 730
95
3, 156
17
57
37
20
6
8
867
365
402
22
96
36
18
63
879
52
1
40
1, 205
35
25
148
1, 149
575
193
156
2, 908
1, 054
144
246
897
2, 802
1, 834
1, 022
345
519
46, 703
11, 785
21, 350
1, 111
5, 776
1, 841
991
3, 430
32, 957
2, 710
55
2, 103
28,706
1, 819
1, 527
8, 185
30, 609
28, 768
12, 896
8, 373
48, 986
59, 961
7, 181
15, 063
250
Producto de exportación/año
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
Pantalones de algodón para mujer
Pantalones de fibras sintéticas para mujer
Pantalones de las demás materias textiles para
mujer
De algodón
Otras. (Rige a partir del 01-01-07)
De seda o desperdicios de seda
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
Otros
Otros
De lana o pelo fino. (Rige a partir del 01-01-07)
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Para hombres o niños
Monos (overoles) y conjuntos de esqu
De algodón
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
Pañoletas
Las demás. (Rige a partir del 01-01-07)
Otras
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Las demás.
Bides, orinales, inodoros, lavamanos (distintos de
6910.10.00.1
Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa
o cocina, de loza
Otros
Otros
Los demás
Los demás
Enmarcados
Enmarcados
Los demás
Los demás
Los demás
Para filtrar carburantes
Relevadores de sobrecarga y contacto
Los demás
Otros
Exportaciones en
kilos
37
2, 594
368
127
139
6, 033
863
Exportaciones en
dólares
1, 866
35, 553
20, 017
7, 105
7, 384
136, 110
43, 264
166
11, 196
1, 003
2
561
9, 251
3, 170
60
850
42
1
8
187
1
16
3
108
138
3
2, 270
267
4
344
29, 022
127
32, 024
187, 645
89, 856
4, 294
9, 555
223
147
651
6, 998
91
285
141
5, 946
5, 849
184
2, 170
344
221
328
604
578
204
252
2
2, 018
146
1, 406
175
3, 204
343
176
90
4
31
220
90
8
1, 140
2, 108
1, 112
696
1, 806
277
111
50
36
1, 063
210
86
251
Producto de exportación/año
Otros
Otros
Muebles de metal (otros)
Muebles de madera del tipo de los utilizados en
cocinas
Los demás. (Rige a partir del 01-11-05)
De bambú o roten (ratán). (Rige a partir del 0101-07)
Los demás. (Rige a partir del 01-01-07)
Otras
Almohadas rellenas de plumas y de algodón;
almohadas de caucho
Los demás
Las demás. (Rige a partir del 01-01-03)
(excluida a partir del 01-01-09)
Las demás. (Rige a partir del 01-01-03)
(excluida a partir del 01-01-09)
Otras. (excluida a partir del 01-01-09)
Otras. (excluida a partir del 01-01-09)
De metal común.
Otros
2008
En envases de hojalata o vidrio. (Rige a partir
del 01-07-02)
Triturada o pulverizada
Sin triturar, ni pulverizar, a granel. (Rige a
partir del 01-01-07)
Los demás. N.T. 35 (Rige a partir del 01-04-06)
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Otras
Anchoas
Otros. N.T. 50
Placas, películas, papel, cartón y textiles
fotográficos impresionados, pero sin revelar
Otros
Otros
Otros. (Rige a partir del 01-06-05)
Otros
Estatuillas y demás artículos de adorno
Revestimientos para el suelo y alfombras.
Los demás
Otros
Con la superficie exterior de hojas de plástico o
materia textil
Los demás
Otras
Exportaciones en
kilos
1, 470
950
3, 402
Exportaciones en
dólares
1, 356
536
2, 582
19
16
62
148
77
99
8, 372
2, 466
4, 786
2, 260
551
943
372
210
18
29
306
294
325
486
834
5, 126
522
274
796
2, 890
1, 066
3, 967
1, 461
5, 479
250
1, 000
572
1, 820
9, 310
31, 369
24, 934
7, 793
4, 871
82, 540
31, 196
18, 414
9
17
2
4
15
12
19
9
8
30
3
6
26
541
35
52
14
1, 062
5
210
5
46
213
395
252
Producto de exportación/año
Cintos, cinturones y bandoleras
Estatuillas y demás artículos de adorno, de
madera
Otros
Álbumes para muestras o para colecciones.
Los demás. (excluida a partir del 01-07-08)
Los demás
Libros para la enseñanza
Estampas, grabados y fotografías
Poliester. (Rige a partir del 01-01-03)
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
Otras. (Rige a partir del 01-01-07)
De lana o pelo fino
De algodón
Chaquetas (sacos), de fibras sintéticas para mujer
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De las demás materias textiles
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De algodón
Camisas de algodón para hombre
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De algodón
De algodón
De algodón
De algodón
De las demás materias textiles
De algodón
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De las demás materias textiles
Otros
De fibras sintéticas
De fibras sintéticas
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
Exportaciones en
kilos
553
Exportaciones en
dólares
13, 523
23
1, 683
1
6
18
2
16
4
34
46
14
1
4
29
43
11
4
220
258
612
50
9
3
190
5
694
865
127
1
1
854
2
786
179
265
116
3
10
78
44
6
19
208
63
90
23
1
11
33
3
29
7
207
2, 712
851
1
7
1, 307
2, 139
412
213
12, 386
14, 709
33, 685
2, 459
505
127
10, 159
9
35, 738
49, 927
8, 116
1
1
44, 851
19
42, 218
22, 486
12, 811
5, 636
379
359
2, 433
514
324
967
10, 576
3, 305
4, 438
1, 110
253
Producto de exportación/año
De algodón
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
Pantalones de lana o pelo fino para hombre
Pantalones de algodón para hombre
Pantalones de algodón para hombre
Pantalones de fibras sintéticas para hombre
De las demás materias textiles
De algodón
De algodón
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
Pantalones de algodón para mujer
Pantalones de algodón para mujer
Pantalones de fibras sintéticas para mujer
Pantalones de las demás materias textiles para
mujer
De algodón
De algodón
Camisas de fibras sintéticas o artificiales para
hombre
Otras. (Rige a partir del 01-01-07)
De seda o desperdicios de seda
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
Exportaciones en
kilos
13
594
336
435
284
6
13
3
153
280
261
56
109
176
1, 967
212
75
3
11
105
475
318
562
44
1, 180
1, 190
460
787
8
437
270
240
44
62
2, 983
409
Exportaciones en
dólares
830
27, 866
18, 876
22, 510
16, 809
335
792
184
8, 511
15, 279
12, 979
3, 309
5, 656
14, 764
95, 675
10, 808
3, 817
444
504
5, 637
27, 444
17, 318
34, 334
2, 128
63, 450
66, 078
23, 374
43, 432
360
20, 483
13, 605
11, 427
2, 215
2, 994
145, 822
20, 759
530
25, 906
5
359
386
14, 556
29
54
20
2, 138
3
2, 584
1, 467
2, 525
121, 384
142
138, 342
74, 945
254
Producto de exportación/año
De las demás materias textiles
De algodón
De las demás materias textiles
De algodón
Otros
Otros
De lana o pelo fino. (Rige a partir del 01-01-07)
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Para hombres o niños
Para mujeres o niñas
Monos (overoles) y conjuntos de esqu
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
Pañoletas
Otros
Ropa de cama, de punto
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
Ropa de tocador o cocina, de tejido con bucles
del tipo para toalla
De algodón
De algodón. (Rige a partir del 01-01-07)
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De algodón
Paños para fregar o lavar (bayetas, paños rejilla),
franelas y artículos similares para limpieza
Otras
Otras. (Rige a partir del 01-01-07)
Quitasoles toldo y artículos similares
Artículos para el servicio de mesa o cocina
Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa
o cocina, de loza
Otros
De porcelana
Los demás
De porcelana
Otros
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Vasos de vidrio. (Rige a partir del 01-01-07)
Exportaciones en
kilos
203
60
6
1
277
9
19
4
159
29
4
17
34
197
141
8
6
36
133
130
32
23
79
1
99
Exportaciones en
dólares
13, 292
369
11
5
10, 868
290
706
219
7, 842
1, 790
201
654
1, 340
9, 646
5, 120
356
11
812
819
743
198
42
487
1
607
117
721
10
5
128
163
11
18
8
788
1, 006
69
11
20
45
1
216
3
277
1
1, 336
5
5
9
2
1
63
1
1
3
4
2
1
6, 170
1
1
5
7
255
Producto de exportación/año
Los demás. (Rige a partir del 01-01-07)
Los demás
Los demás
Los demás
Batería de cocina y vajilla, revestida o no. CA =
Cuota an
Hachas, chuzos, cuchillos y corta bananos
Cizallas para setos, tijeras de podar y
herramientas similares, par
Otros
Otros
Otros
De boca variable
Destornilladores
Abrelatas, destapadores de botellas, sacacorchos,
rompenueces, pic
Herramientas de dos o más de las partidas nos
82.02 A 82.05 acondic
Los demás
Otros
Otros
Los demás
Otros
Para pesar personas, incluidos los pesa bebes;
balanzas domésticas
Los demás
Máquinas de coser domésticas
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Planchas eléctricas
Sin grabar. (Rige a partir del 01-01-07)
Grabadas. (Rige a partir del 01-01-07)
Las demás. (Rige a partir del 01-01-07)
(excluida a partir del 01-01-10)
Otros
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Para medida o control de presión
Los demás
Archivadores de metal. (excluida a partir del 0101-09)
Muebles de metal (otros)
Los demás. (Rige a partir del 01-11-05)
Sacos (bolsas) de dormir
Los demás
Otras. (excluida a partir del 01-01-09)
Los demás. (Rige a partir del 01-01-07)
Artículos para fiestas de Navidad
Exportaciones en
kilos
1
11
103
2
Exportaciones en
dólares
1
21
3, 127
2
23
42
1
1
11
21
2
1
1
8
1
2
1
1
14
2
1
1
23
42
18
40
1
5
2
34
249
1
8
4
2
2
8
8
1
8
2
1
19
14
14
1
14
2
2
36
12
336
2
1
1
8
476
1
1
14
15
28
63
3, 082
4
47
62
43
43
6, 955
19, 636
7
288
371
80
81
256
Producto de exportación/año
Sin marco.(Rige a partir del 01-10-02)
En envases de hojalata o vidrio. (Rige a partir
del 01-07-02)
2009
En envases de hojalata o vidrio. (Rige a partir
del 01-07-02)
Triturada o pulverizada.
Triturada o pulverizada.
Sin triturar, ni pulverizar, a granel. (Rige a
partir del 01-01-07)
Sin triturar, ni pulverizar, a granel. N.T. 35
(Rige a partir del 01-04-06)
Los demás. N.T. 35 (Rige a partir del 01-04-06)
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Otras
Anchoas
Anchoas
Otros. N.T. 50
Otros. N.T. 50
Otras. (Rige a partir del 01-01-03)
Correas (cinturones)
Otros
Estatuillas y demás artículos de adorno
Otras manufacturas de plástico
Baúles, maletas y maletines; estuches de viaje
Bolsas de mano de plástico
Otros
Otros
Otras
Cintos, cinturones y bandoleras
Marcos de madera para cuadros, fotografías
espejos u objetos similares
Puertas y sus marcos (otras)
Estatuillas y demás artículos de adorno, de
madera
Otros. N.T. 53 (Rige a partir del 01-01-07)
Los demás tejidos
Alfombras llamadas "Kelim" o "Kilim",
"Schumacks" o "Soumak", "Karamanie" y
alfombras similares tejidas
Otras
Otras
Los demás
De fibras sintéticas o artificiales
Exportaciones en
kilos
50
Exportaciones en
dólares
93
1, 066
3, 967
941
2, 956
440
965
1, 454
2, 991
3, 001
14, 700
1, 500
5, 025
2, 282
6, 030
63
215
15, 489
47, 240
22, 454
3, 511
7, 367
1, 992
3, 852
27
1
6
1
189
5
2
1
17
11
374
67, 576
11, 659
26, 479
6, 599
12, 326
117
65
11
3
141
85
345
185
792
563
14, 144
40
76
80
244
28
148
14
59
2, 412
113
178
339
25
675
15
11
134
503
28
761
257
Producto de exportación/año
De algodón
De algodón
Chaquetas (sacos), de fibras sintéticas para mujer
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De algodón
De algodón
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
Otros
Otros
Otras. (Rige a partir del 01-01-07)
Monos (overoles) y conjuntos de esqu
De fibras sintéticas
De fibras sintéticas
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
Exportaciones en
kilos
4
86
38
88
222
410
616
3
17
13
46
118
39
54
255
191
262
56
4
1, 795
1, 138
298
116
1
92
4
7
6
2
3
1
12
7
50
30
11
17
2
20
424
166
234
19
314
48
45
174
Exportaciones en
dólares
122
5, 155
2, 114
4, 642
13, 543
20, 326
34, 984
131
919
983
2, 414
7, 177
1, 630
2, 968
10, 963
11, 735
12, 775
2, 894
31
82, 544
58, 984
19, 531
5, 877
68
2, 931
88
333
426
121
477
59
730
17
2, 806
1, 550
625
1, 045
107
804
22, 020
9, 460
12, 168
1, 005
16, 254
2, 394
2, 310
9, 184
258
Producto de exportación/año
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
Pantalones de lana o pelo fino para hombre
Pantalones de algodón para hombre
Pantalones de algodón para hombre
Pantalones de fibras sintéticas para hombre
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
Pantalones de algodón para mujer
Pantalones de fibras sintéticas para mujer
Pantalones de las demás materias textiles para
mujer
De algodón
De seda o desperdicios de seda
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De algodón
Otros
Otros
De lana o pelo fino. (Rige a partir del 01-01-07)
Para hombres o niños
Para mujeres o niñas
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
Pañoletas
Otros
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
Exportaciones en
kilos
309
532
93
92
55
5, 563
474
318
160
706
561
349
145
1, 375
1, 690
631
1, 237
7
637
309
290
8
3, 937
442
Exportaciones en
dólares
16, 140
27, 314
5, 075
4, 635
1, 832
234, 436
20, 263
9, 897
8, 357
34, 816
30, 904
19, 036
7, 874
74, 162
98, 717
33, 834
65, 504
398
26, 301
14, 256
13, 294
421
199, 434
22, 739
1, 193
48, 003
339
1, 490
1
3, 238
1, 717
539
5
146
5
3
69
2
32
189
111
62
28
1
64
6
248
16, 801
81, 849
44
137, 912
86, 965
19, 944
292
5, 731
215
180
3, 244
100
1, 078
5, 085
4, 293
3, 699
111
50
1, 315
88
185
259
Producto de exportación/año
De las demás materias textiles
De algodón
De algodón. (Rige a partir del 01-01-07)
Las demás
Las demás. N.T. 62
Sandalias de plástico.
Los demás
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Otras. (Rige a partir del 01-01-07)
Las demás piedras
Las demás manufacturas
Las demás
Las demás
Las demás
Otros
Otros
Los demás
Los demás
Los demás
Enmarcados
Otros.(Rige a partir del 01-01-03)
Vasos de vidrio. (Rige a partir del 01-01-07)
Las demás
Otros
Los demás
Otros
Los demás
De bronce para regular el paso fluido de cañerías
Para reproducir únicamente sonido. (Rige a
partir del 01-01-07)
Las demás. (Rige a partir del 01-01-07)
(excluida a partir del 01-01-10)
Las demás. (Rige desde 01-01-07) (excl. desde
01-01-10)
Con relleno
Los demás
Los demás
Otros
Otros
Otros
Muebles de metal (otros)
Muebles de madera del tipo de los utilizados en
dormitorios
Los demás. (Rige a partir del 01-11-05)
Los demás. (Rige a partir del 01-11-05)
Los demás. (Rige a partir del 01-01-07)
Exportaciones en
kilos
394
5
3
2
6
2
3
7
72
3
1, 054
3
60
139
3
14
167
3
146
3
19
2
90
6
112
47
18
7
2
Exportaciones en
dólares
757
92
44
10
88
370
44
444
2, 771
130
5, 010
44
114
670
44
4
319
44
278
44
109
8
171
88
83
35
34
92
9
6
253
2, 703
12, 686
3, 845
18, 806
75
119
40
64
654
102
693
143
363
76
48
848
194
1, 073
138
420
247
654
781
870
1, 251
3, 778
260
Producto de exportación/año
De madera
Otras
Lámparas eléctricas de cabecera, mesa, oficina o
de pies. (excl/01-01-03) (Rige 01-01-09)
Lámparas eléctricas de cabecera, mesa, oficina o
de pies. (excl/01-01-03) (Rige 01-01-09)
De metal común
Otros
Rompecabezas. (Rige a partir del 01-01-07)
Marfil trabajado y sus manufacturas. N.T. 44
Pipas y calzonetas. (Rige a partir del 01-07-08)
2010
Otros. N.T. 35
Triturada o pulverizada
Sin triturar, ni pulverizar, a granel. N.T: 35
(Rige a partir del 01-04-06)
Sin triturar, ni pulverizar, a granel. (Rige a
partir del 01-01-07)
Arenques
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Anchoas
Sardina en salsa de tomate, envasadas
herméticamente
Los demás. (Rige a partir del 01-07-02)
Envasados herméticamente
Otros. N.T. 50
Para uso agrícola. (Rige a partir del 01-01-09)
Los demás. (Rige a partir del 01-01-07)
Correas (cinturones)
Otros
Juntas o empaquetaduras
Bolsas de mano de plástico
Otros
Otras
Cintos, cinturones y bandoleras
Puertas y sus marcos (otras)
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De algodón
Chaquetas (sacos), de fibras sintéticas para mujer
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
Exportaciones en
kilos
15
4, 963
Exportaciones en
dólares
28
4, 998
47
189
1, 421
1, 139
2, 028
681
0
3
199
2, 983
1, 015
1
44
381
485
1, 113
1, 250
3, 593
3, 017
8, 913
1, 262
4, 595
2, 502
9, 706
462
1, 975
4, 876
16, 235
36, 146
109, 967
79, 056
2, 322
5, 340
20, 000
3
27
6
6
1
1
13
246
374
13
67
25
7
94
91
101
400
689
409
299, 537
7, 040
17, 849
8, 106
285
407
304
49
63
74
1, 170
10, 219
756
810
4, 002
1, 527
672
5, 349
5, 592
5, 540
23, 109
40, 084
24, 261
261
Producto de exportación/año
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
Camisas de algodón para hombre
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De fibras sintéticas o artificiales
De algodón
De algodón
De las demás materias textiles
De lana. (Rige a partir del 01-01-03)
De algodón
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
Otros
Otros
Monos (overoles) y conjuntos de esqu
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
Los demás. (Rige a partir del 01-01-09)
Otros
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
Exportaciones en
kilos
18
120
116
19
215
18
92
13
5
294
311
6
3
5
2, 539
892
24
3
381
172
20
39
8
13
8
1
5
38
25
47
18
25
9
7
7
4
497
392
109
15
23
269
26
125
185
235
405
Exportaciones en
dólares
1, 073
6, 752
6, 835
773
12, 335
959
5, 083
500
16
15, 502
15, 987
356
158
346
135, 648
48, 829
1, 790
145
20, 324
9, 333
793
1, 468
296
812
528
21
20
322
1, 542
3, 254
1, 113
1, 471
546
554
546
216
36, 107
23, 310
6, 626
853
1, 357
16, 251
1, 580
2, 078
10, 920
13, 724
22, 973
262
Producto de exportación/año
De las demás materias textiles
Pantalones de lana o pelo fino para hombre
Pantalones de algodón para hombre
Pantalones de algodón para hombre
Pantalones de fibras sintéticas para hombre
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De fibras artificiales
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas
De las demás materias textiles
De lana o pelo fino
Pantalones de algodón para mujer
Pantalones de algodón para mujer
Pantalones de fibras sintéticas para mujer
Pantalones de las demás materias textiles para
mujer
De algodón
Camisas de fibras sintéticas o artificiales para
hombre
Otras. (Rige a partir del 01-01-07)
De seda o desperdicios de seda
De lana o pelo fino
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
Calzoncillos (incluidos los largos) de algodón
para hombre
De algodón
Otros
Otros
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Para hombres o niños
Para mujeres o niñas
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
De las demás materias textiles
De algodón
De fibras sintéticas o artificiales
Exportaciones en
kilos
84
216
22
6, 392
459
346
62
932
367
126
11
1, 454
1, 266
908
956
39
921
306
426
16
6
3, 678
685
Exportaciones en
dólares
4, 949
12, 188
1, 509
346, 389
20, 603
13, 705
3, 926
54, 673
22, 819
7, 532
562
78, 194
64, 381
49, 212
54, 928
2, 291
45, 521
16, 061
24, 668
567
303
175, 446
33, 232
1, 130
57, 025
619
8, 798
18
21
90
354
5
3, 515
1, 628
662
4, 826
20, 885
331
176, 635
87, 968
36, 138
2
19
11
105
3
54
71
21
162
157
8
4
100
397
3, 496
46
1, 400
4, 386
1, 312
4, 834
5, 785
414
191
5, 544
263
Producto de exportación/año
De las demás materias textiles
Otros
Otros
Otros
De seda o desperdicios de seda
Otros
Las demás mantas
Cinturones (fajas) y chalecos, salvavidas
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Otros
Otros. (Rige a partir del 01-01-07)
Las demás
Otros
Otros.(Rige a partir del 01-01-03)
Vasos de vidrio. (Rige a partir del 01-01-07)
De plata, incluso revestida o chapada de otro
metal precioso (plaq
Otros
Las demás
Los demás
Los demás
Partes. (Rige a partir del 01-01-07)
Los demás
Instrumentos musicales de percusión (por
ejemplo: tambores, cajas, xil …)
Muebles de metal (otros)
Otras
Los demás
Otros
Exportaciones en
kilos
29
11
13
4
3
119
14
10
354
23
4
150
72
43
52
Exportaciones en
dólares
870
739
857
264
161
1, 741
18
39
15, 331
872
131
303
147
87
105
9
489
5
22
77
14
3
1
87
44
156
28
312
63
11
15
26
523
204
199
53
1, 057
412
404
Fuente: Elaboración propia según datos del Instituto Nacional e Estadísticas y Censos. 2011.
Notas:
a) El archivo del INEC de importaciones costarricenses efectuadas en el año 1981 y 1982
posee algunas secciones ilegibles.
b) NEP: abreviatura usada en los archivos e información que administra el INEC cuyo
significado es “No Especificado Producto”.
c) Otros: Muchas partidas arancelarias no pueden ser incluidas detalladamente en los
registros de importación y exportación nacional en función de lo poco significativas que
son en términos comerciales (cantidades y valor económico exiguo). Estos casos son
incluidos en los archivos de intercambio comercial al final de cada metapartida con el
264
d)
e)
f)
g)
nombre “Otros” o “Los/Las demás”. Por ejemplo la partida Tejidos puede estar compuesta
por Tejidos de algodón, Tejidos de pana, Tejidos sintéticos, Tramas sin teñir y finalmente
Otros. De modo tal que cuando se incluye en esta tabla la palabra “otros”/”las demás”
generalmente esta hace referencia a la partida incluida en la fila anterior pero no
necesariamente. Para considerar esta información consultar archivos de intercambio
comercial en el INEC.
N.T.: siglas usadas en los archivos e información que maneja el INEC cuyo significado es
“Nota Técnica”. Generalmente estas siglas se acompañan de un número que guía la
consulta de anotaciones, descripciones … técnico arancelarias que se hacen a un
determinado producto y que se especifican en el Sistema Arancelario Centroamericano.
Cuando respecto a algún producto se indica “(excluida a partir del __-__-___)”, se
transcribe con exactitud información técnica de los archivos de intercambio comercial que
señalan la eliminación de esa partida del Sistema Arancelario Centroamericano, por algún
nuevo tratamiento, recategorización de esos productos etc.
(Rige a partir del 01-01-03): significa según se refiere en los registros de intercambio
comercial, que el producto de que se trata es incluido en los registros bajo esa partida
arancelaria, desde la fecha indicada.
A partir de este año (1996) los registros documentaron las importaciones por su valor en
dólares americanos y no en colones.
265
Anexo 8
Tabla C: Bienes y servicios importados por Costa Rica desde la República Árabe
Saharaui Democrática. Según su peso y valor económico. 1978-2011.
266
Tabla C: Bienes y servicios importados por Costa Rica desde la República Árabe
Saharaui Democrática. Según su peso y valor económico. 1978-2011.
Producto de exportación/año
1979
Bateria de cocina y vajilla de hierro o acero
(excepto hierro fundido)
Exportaciones en
kilos
Exportaciones
en colones
6, 380
23, 185, 60
Fuente: Elaboración propia según archivos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC. 2011.
Notas: País origen de importaciones referido en los archivos de intercambio comercial con el nombre de
Sahara Español.
267
Anexo 9
Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según discurso y
administración.
268
FRECUENCIA DE APARICIÓN DE PALABRAS DE IMPORTANCIA TEMÁTICASEGÚN DISCURSO.
Palabra
Democracia
Frecuencia/
Frecuencia/
todos discursos
según discurso
30
7
7
6
4
3
1
1
1
Justicia
37
10
7
5
4
3
2
2
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo
Odio. Presidente de C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
269
Palabra
Frecuencia/
Frecuencia/
todos discursos
según discurso
2
1
1
Solidaridad
19
6
4
3
2
2
1
1
Paz
171
39
14
20
23
16
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
270
Palabra
Frecuencia/
Frecuencia/
todos discursos
según discurso
18
9
10
11
9
2
Diálogo
21
6
5
5
2
2
1
Dignidad
24
4
4
3
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
271
Palabra
Frecuencia/
Frecuencia/
todos discursos
según discurso
2
2
2
2
2
1
1
1
Descolonización
4
2
2
Legitimidad
2
1
1
Militarismo
1
1
Desarrollo
127
33
25
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
272
Palabra
Frecuencia/
Frecuencia/
todos discursos
según discurso
11
11
3
10
9
6
8
8
3
Seguridad
79
21
7
6
7
9
7
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
273
Palabra
Frecuencia/
Frecuencia/
todos discursos
según discurso
7
8
2
1
4
Ejército
13
3
2
2
1
1
1
1
1
1
Espíritu
13
7
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R.
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
274
Palabra
Frecuencia/
Frecuencia/
todos discursos
según discurso
1
1
1
Negociación
8
3
2
1
1
1
Reconocimiento
14
3
3
3
2
1
1
1
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
275
Palabra
Soberan_
Soberanos
Frecuencia/
Frecuencia/
todos discursos
según discurso
16
3
2
1
Soberano
4
2
1
1
Soberana
3
2
1
Soberanía
6
2
1
1
1
1
lib_
Libertad(es)
81
41
16
6
4
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
276
Palabra
Frecuencia/
todos discursos
Frecuencia/
según
discurso
3
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
2
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
1
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
3
3
3
1
1
1
Liberar/
Liberación
Liberalización/
Libramos
Librarse
7
2
1
1
Libre(s)
28
7
6
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
277
Palabra
Frecuencia/
todos discursos
Frecuencia/
según
discurso
4
3
2
2
2
1
1
Libremente
5
4
1
_igualdad
Igualdad
9
4
1
1
1
1
Desigualdad
5
2
2
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
278
Palabra
_arm_
Arma(s)
Frecuencia/
todos discursos
36
Frecuencia/
según
discurso
1
79
9
9
5
4
4
2
2
1
Armado(s)/Arma
da(s)
19
7
7
1
1
1
1
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
279
Palabra
Armonía/Armóni
co(a)/
Armoniosos(as)/
Armonizar
Frecuencia/
todos discursos
22
Frecuencia/
según
discurso
1
8
7
4
2
1
Armamento/s
9
4
2
1
1
1
Armamentismo/A
rmamentista
12
6
3
2
1
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
280
Palabra
Desarme/Desarm
ado(as)
Frecuencia/
todos discursos
17
Frecuencia/
según
discurso
5
4
2
2
2
1
1
Ético(s)/ética(s)
10
7
1
1
1
_mora_
Moral
14
9
4
2
2
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Laura Chinchilla Miranda.
Presidente de C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Laura Chinchilla
Miranda. Presidente de
C.R..
Laura Chinchilla
Miranda. Presidente de
C.R..
281
Palabra
Morales
Frecuencia/
todos discursos
4
Frecuencia/
según
discurso
1
2
1
1
Moralmente
1
Derecho(s)
237
1
40
36
27
24
22
22
17
16
15
11
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 66. Año 2011.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 65. Año 2010.
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla
Miranda. Presidente de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Laura Chinchilla
Miranda. Presidente de
C.R..
Laura Chinchilla
Miranda. Presidente de
C.R..
282
Palabra
Autodeterminación
Frecuencia/
todos discursos
6
Frecuencia/
según
discurso
7
4
2
Pluralismo
2
1
1
Espiritual(es)
13
7
3
1
1
1
Pacifis_
Pacifista
3
3
2
Discurso
Emisor
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año 1981.
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año 1980.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 54. Año 1999.
Berd Niehaus Quesada.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría. Presidente de
C.R..
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 34. Año 1979.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 55. Año 2000.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 33. Año 1978.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 53. Año 1998.
Asamblea General de las
Naciones Unidas. Sesión
Ordinaria 56. Año 2001.
Rafael Ángel Calderón
Fournier. Ministro de
RR.EE. de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Rodrigo Alberto Carazo.
Presidente de C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Roberto Rojas López.
Ministro de RR.EE. de
C.R..
Asamblea General de las
Berd Niehaus Quesada.
Naciones Unidas. Sesión
Ministro de RR.EE. de
Ordinaria 36. Año 1981.
C.R..
1
Asamblea General de las
Berd Niehaus Quesada.
Naciones Unidas. Sesión
Ministro de RR.EE. de
Ordinaria 35. Año 1980.
C.R..
Fuente: Elaboración propia según discursos y sistematización de los mismos a través del programa
Wordsmith. 2012.
Notas: Estas tablas contribuyen a analizar cuantitativamente los discursos en estudio. Las tablas
fueron elaboradas tras un análisis cualitativo de los discursos, que permitió identificar las palabras o
lemas de mayor significancia temática en el cuerpo de cada discurso. A pesar de ello, al comparar las
tablas “Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según discurso” con las tablas
“Frecuencia de aparición de palabras según administración” se comprueba que las palabras en ambos
tipos de tablas son coincidentes.
283
Anexo 10
Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según discurso.
Administración Carazo.
284
FRECUENCIA DE APARICIÓN DE PALABRAS DE IMPORTANCIA TEMÁTICA SEGÚN
DISCURSO. ADMINISTRACIÓN CARAZO.
Discurso
Emisor
Asamblea General de
las Naciones Unidas.
Sesión Ordinaria 33.
Año 1978.
Rodrigo Alberto
Carazo Odio.
Presidente de
Costa Rica.
Asamblea General de
las Naciones Unidas.
Sesión Ordinaria 34.
Año 1979.
Asamblea General de
las Naciones Unidas.
Sesión Ordinaria 35.
Año 1980.
Rafael Ángel
Calderón
Fournier.
Ministro de
Relaciones
Exteriores de
Costa Rica.
Berd Niehaus
Quesada.
Ministro de
Relaciones
Exteriores de
Costa Rica.
Palabra
Frecuencia
Derecho(s)
Paz
Diálogo
Justicia
Arma(s)/Armamento
Ejército
Libertad(es)/Libre
Libremente
Reconocimiento
Soberano(s)
Dignidad
Espíritu/ Espiritual(es)
Desarrollo
Igualdad
Moral
Seguridad
Derecho(s)
Espíritu
Espiritual(es)
Armonía, Armónico(a)
Armonioso, Armonizar
Paz
Dignidad
Justicia
Libertad(es)/Libre(s)…
Armamentismo,
Armamentista
Moral(es)
Reconocimiento
Seguridad
Armamento(s)
Desarrollo
Soberano(s)
Solidaridad
Ejército
Ético(s), Ética(s)
36
6
5
5
3
3
3
Derecho(s)
Seguridad
Libertad(es)/Liberar…
Paz
Justicia
40
13
10
9
7
3
3
2
2
1
1
1
1
22
7
7
6
6
4
4
4
3
3
3
3
2
2
2
2
1
1
285
Discurso
Emisor
Asamblea General
de las Naciones
Unidas. Sesión
Ordinaria 35. Año
1980.
Berd Niehaus
Quesada. Ministro
de Relaciones
Exteriores de Costa
Rica.
Asamblea General
de las Naciones
Unidas. Sesión
Ordinaria 36. Año
1981
Berd Niehaus
Quesada. Ministro
de Relaciones
Exteriores de Costa
Rica.
Palabra
Diálogo
Armas/Armados(as)
Armamento
Armonía/Armónico(a)
Armonioso/Armonizar
Autodeterminación
Dignidad
Solidaridad
Desarme
Reconocimiento
Soberanía/Soberano
Descolonización
Moral
Desarrollo
Democracia
Ejército
Negociación
Pluralismo
Pacifista
Libertad(es)/Libre(s)
Liberar, Liberación…
Derecho(s)
Justicia
Seguridad
Paz
Arma(s)/Armado(a)
Armamento/Armamentismo,
Armamentista
Diálogo
Soberana(o)/Soberanía
Democracia
Autodeterminación
Descolonización
Desarrollo
Dignidad
Pacifista
Reconocimiento
Negociación
Frecuencia
6
5
4
4
4
4
3
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
23
22
10
7
6
5
5
5
4
2
2
2
2
2
2
1
Fuente: Elaboración propia según discursos y sistematización de los mismos a través del
programa Wordsmith. 2012.
Notas: Estas tablas contribuyen a analizar cuantitativamente los discursos en estudio. Las tablas
fueron elaboradas tras un análisis cualitativo de los discursos, que permitió identificar las
palabras o lemas de mayor significancia temática en el cuerpo de cada discurso. A pesar de ello,
al comparar las tablas “Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según
administración” y “Frecuencia de palabras según administración”, estas últimas constituyen
salidas brutas de Wordsmith; se comprueba que las palabras en ambos tipos de tablas son
coincidentes.
286
Anexo 11
Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según discurso.
Administración Rodríguez.
287
FRECUENCIA DE APARICIÓN DE PALABRAS DE IMPORTANCIA TEMÁTICA SEGÚN DISCURSO
Y ADMINISTRACIÓN
Discurso
Emisor
Asamblea
General de las
Naciones Unidas.
Sesión Ordinaria
53. Año 1998.
Roberto Rojas López.
Ministro de
Relaciones Exteriores
de Costa Rica.
Asamblea
General de las
Naciones Unidas.
Sesión Ordinaria
54. Año 1999.
Miguel Ángel
Rodríguez
Echeverría.
Presidente de Costa
Rica.
Palabra
Frecuencia
Derechos(s)
Libertad(es)/Libre(s)
Liberar, Liberación …
Ético(s)/Ética(s)
Moral(es)
Desarrollo
Paz
Armonía/Armónico(a)
Armoniosos …
Democracia
Arma(s)/Armado(s)/Armada(s)
Desarme
Dignidad
Ejército
Solidaridad
Espíritu
Espiritual(es)
Negociación
Seguridad
Reconocimiento
24
11
Derecho(s)
Desarrollo
Democracia
Solidaridad
Paz
Libertad(es)/Libre(s)
Seguridad
Armada(s)/Armado(s)
Armamentismo, Armamentista
Diálogo
Ejército
Justicia
Negociación
Armonía/Armónico(a)
Armoniosos …
Desarme
Igualdad
Pluralismo
Reconocimiento
27
12
7
6
5
4
3
2
7
6
4
4
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
288
Discurso
Emisor
Asamblea
General de las
Naciones Unidas.
Sesión Ordinaria
55. Año 2000.
Miguel Ángel
Rodríguez
Echeverría.
Presidente de Costa
Rica.
Asamblea
General de las
Naciones Unidas.
Sesión Ordinaria
55. Año 2000.
Roberto Rojas López.
Ministro de
Relaciones Exteriores
de Costa Rica.
Asamblea
General de las
Naciones Unidas.
Sesión Ordinaria
56. Año 2001.
Roberto Rojas López.
Ministro de
Relaciones Exteriores
de Costa Rica.
Palabra
Frecuencia
Derecho(s)
Desarrollo
Desigualdad
Seguridad
Democracia
Dignidad
Ejército
Igualdad
Justicia
Soberanía
Solidaridad
7
4
2
2
1
1
1
1
1
1
1
Derecho(s)
Desarrollo
Arma(s)/Armado(s)/Armada(s)
Armamento
Democracia
Seguridad
Paz
Espíritu
Espiritual(es)
Libertad(es)/Libre(s)
Libremente
Justicia
Desarme/Desarmado
Ejército
Legitimidad
Reconocimiento
16
12
7
Derecho(s)
Arma(s)/Armados(as)
Desarrollo
Seguridad
Dignidad
Negociación
Libertad(es)
Desigualdad
Diálogo
Justicia
Espíritu
Espiritual(es)
Moral
Paz
17
10
4
4
3
3
3
2
2
2
1
1
1
5
6
6
5
3
3
3
3
1
1
1
1
289
Fuente: Elaboración propia según discursos y sistematización de los mismos a través del
programa Wordsmith. 2012.
Notas: Estas tablas contribuyen a analizar cuantitativamente los discursos en estudio. Las tablas
fueron elaboradas tras un análisis cualitativo de los discursos, que permitió identificar las
palabras o lemas de mayor significancia temática en el cuerpo de cada discurso. A pesar de ello,
al comparar las tablas “Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según
administración” y “Frecuencia de palabras según administración”, estas últimas constituyen
salidas brutas de Wordsmith; se comprueba que las palabras en ambos tipos de tablas son
coincidentes.
290
Anexo 12
Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según discurso.
Administración Chinchilla.
291
FRECUENCIA DE APARICIÓN DE PALABRAS DE IMPORTANCIA TEMÁTICA SEGÚN DISCURSO.
ADMINISTRACIÓN CHINCHILLA.
Administración
Laura
Chinchilla
Miranda 2010-2014
Discurso
Emisor
Asamblea General de
las Naciones Unidas.
Sesión Ordinaria 65.
Año 2010.
Laura Chinchilla
Miranda.
Presidente de Costa
Rica.
Asamblea General de
las Naciones Unidas.
Sesión Ordinaria 66.
Año 2011.
Laura Chinchilla
Miranda.
Presidente de Costa
Rica.
Palabra
Derecho(s)
Arma(s)/Armamento
Libertad(es)/Libre(s)
Liberar, Liberalización …
Seguridad
Desarrollo
Solidaridad
Justicia
Paz
Desarme/Desarmado(a)
Democracia
Desigualdad
Dignidad
Ejército
Ético(s)/Ética(s)
Igualdad
Soberana
Derecho(s)
Democracia
Seguridad
Desarrollo
Libertad(es)/Libre(s)
Arma(s)
Desarme/Desarmado(a)
Dignidad
Paz
Diálogo
Ejército
Ético(s)/Ética(s)
Justicia
Legitimidad
Militarismo
Moralmente
Soberanía
Frecuencia
11
8
6
5
4
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
15
7
5
4
4
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
Fuente: Elaboración propia según discursos y sistematización de los mismos a través del programa
Wordsmith. 2012.
Notas: Estas tablas contribuyen a analizar cuantitativamente los discursos en estudio. Las tablas fueron
elaboradas tras un análisis cualitativo de los discursos, que permitió identificar las palabras o lemas de
mayor significancia temática en el cuerpo de cada discurso. A pesar de ello, al comparar las tablas
“Frecuencia de aparición de palabras de importancia temática según administración” y “Frecuencia de
palabras según administración”, estas últimas constituyen salidas brutas de Wordsmith; se comprueba que
las palabras en ambos tipos de tablas son coincidentes.
292
Descargar