¿Qué es la sociología? Por Orlando Plaza (lectura 1) Ciencia y

Anuncio
¿Qué es la sociología?
Por Orlando Plaza (lectura 1)
Ciencia y sociología
La sociología es una ciencia que estudia a los seres humanos en sociedad, muy compleja y que intenta
explicar la organización general de la sociedad.
La ciencia es una actividad humana dirigida a producir conocimiento de modo sistemático y controlado
mediante la aplicación de procedimientos certeros. Se centra en lo que es y no en lo que debe ser. Sus
elementos son: teoría, métodos e información.
La validez de la información le es asignada según la calidad de la información recogida, analizada e
interpretada y no por la autoridad personal del que la produce.
Se dividen en 3 grupos: ciencias naturales, ciencias del espíritu y ciencias sociales. Todas con perspectivas
propias y distintas que proporcionan entradas unilaterales y enriquecen la información.
Características:


Su carácter abierto y por lo tanto tradicional, la ciencia esta en constante cambio por lo que
no hay verdades definitivas sino solo temporales.
No es el único que existe en el mundo, es decir hay mas formas de producir conocimiento.
Sociología y sentido común
La sociología está estrechamente relacionada con el sentido común, que constituye el por qué las
personas se comportan como lo hacen. Para ser miembro de una sociedad, implica saber
responder por qué se hace lo que se hace y además dejar de lado la duda y usar la conciencia
practica (aceptación y manejo del sentido común y de las convenciones de la sociedad, hacer lo
que está bien y no hacer lo que está mal).
Diferencias entre sentido común y sociología




La sociología sigue las reglas del discurso responsable. Distingue entre lo evidente y las
suposiciones provisionales y no verificables.
El sentido común juzga desde la perspectiva personal, la sociología juzga desde la
diversidad de condiciones y experiencias de nuestras vidas. (no la entendí)
La sociología percibe los acontecimientos como consecuencias de la acción intencional de
alguien.
El sentido común limita el conocimiento, la sociología nos impulsa a descubrir mas
interpretaciones.
Teoría sociológica general, teorías regionales y prácticas sociológicas
La sociología no tiene un único cuerpo de teoría. La existencia de enfoques rivales ha estimulado la
precisión conceptual y el desarrollo de acercamientos más finos al universo empírico.
Teoría sociológica es el conjunto de problemas, ejes temáticos y conceptos referidos a la
naturaleza social de los seres humanos y a la manera en que están organizadas, funcionan, etc.
Por ejemplo: la identidad del yo e identidad social, socialización, desigualdad, poder, clases.
Hay 2 maneras de ejercer la sociología:


Como profesión: aplica principios, conceptos y métodos para intervenir en la realidad social
Como actividad académica: se orienta a la investigación y la construcción teoría de campos
temáticos.
Ciencias naturales: ciencias exactas, empíricas que buscaban predecir con exactitud los hechos y
explicar fenómenos. Usaban lenguaje formal y eran objetivas.
Ciencias del espíritu: No buscaban predecir matemáticamente la aparición de fenómenos sino el
margen de posibilidad de sus ocurrencias dadas ciertas circunstancias.
Estudio de las cosmovisiones y de los modelos dicotómicos
Son un campo de estudio fundamental para la sociología por las siguientes razones, entre otras:




Son parte central de la existencia y las practicas sociales
Son eje de las divergencias y convergencias con las otras disciplinas científicas
Conforman el conjunto inicial de la perspectiva sociológica
Forman parte del lenguaje sociológico mediante el uso de concepto pareados o
“dicotomías”.
Influencia de las tradiciones de las ciencias naturales y del espíritu sobre la sociología
Los sociólogos que se inclinan por el modelo de ciencia propuesto por las ciencia naturales
asumen enfoques estructurales, los que privilegian el enfoque de las ciencias del espíritu emplean
enfoques de la acción.


Corriente estructural: La sociología tenía como objeto de estudio a hechos sociales, modos
de hacer y pensar por su carácter externo y general. Los que se inscriben a esta corriente
prefieren utilizar metodologías cuantitativas, encuestas por muestreo y estadísticas.
Pretensión de predicción exacta.
Corriente de la acción: La acción social como elemento básico dentro del marco organizador
de la sociedad. Usan entrevistas, etnografías y otros métodos cualitativos. Negación de la
posibilidad de establecer predicciones exactas.
Dicotomías analíticas centrales

Dicotomía individuo (Durkheim) /sociedad (Weber): Señala que el individuo y la sociedad
son realidades distintas, signadas por una separación más o menos radical. Hay 2
perspectivas, según la ontológica ellos privilegian a la sociedad sobre el individuo, la
segunda perspectiva es la metodológica y posicionan al individuo sobre la sociedad.

Dicotomía equilibrio (Parsons) /conflicto (Marx): El enfoque del equilibrio nace inspirado en el
funcionamiento del cuerpo humano. Dice que las sociedades tienden de manera natural a
reproducirse de modo estable y explica las bases del orden social; además explica el
conflicto como una alteración de la marcha normal de la vida social y que puede evitarse.
Por otro lado el enfoque del conflicto plantea que la marcha habitual se caracteriza por la
existencia de conflictos tanto de los grupos e individuos. Las sociedades funcionan se
reproducen y transforman a través de la competencia entre grupos que ocupan distintas
posiciones y poseen distinto poder.

Dicotomía materialismo (Marx) /idealismo (Weber): Asociada con la discusión acerca de los
fundamentos o causas que explican la conducta humana y funcionamiento de la sociedad. El
enfoque materialista plantea que la producción es la base para la reproducción de los
individuos. El enfoque idealista privilegia al mundo cultural y las ideas existentes en la
sociedad. Dice que la acción es motivada por algo dentro de la persona, sentimientos,
sensibilidad, etc. Las ideas pueden transformar sociedades.
Los orígenes de las ciencias sociales (sociedad)
Por Maciones y Plummer (lectura 2)
El concepto sociedad hace referencia a las personas que interactúan en un espacio definido y
comparen una cultura.
Para Marx, la historia humana es un proceso largo caracterizado por conflictos económicos y que la
misma economía generaba conflictos y desigualdades en lo que se refiere al a producción de bienes
materiales.
Para el matrimonio Lenski, la evolución sociocultural es un proceso de cambio que resulta de la
adquisición de nueva información por parte de una sociedad; es decir cómo cambian las sociedades
con el paso de los siglos conforme adquieren el control de sus entornos físicos.
Las sociedades tecnológicamente complejas son capaces de mantener grandes poblaciones. Más
información tecnología significa mayor ritmo de cambio.
Se hacen referencia a 5 tipos de sociedades.
1. Sociedades de cazadores y recolectores.






Etapa: origen de la humanidad – 12 000 años.
Tecnología: simple, altamente dependientes de su entorno natural.
Organización social: grupos pequeños unidos por vínculos de parentesco.
División del trabajo, participación en las actividades del grupo según género y sexo.
Similar status social entre hombre y mujer
Organización simple e igualitaria.
2. Sociedades agrícolas y ganaderas






Etapa: 12 000 – 6000 a.c.
Tecnología: Agrícola y pastoril rudimentaria. Producción a pequeña escala.
Organización social: Sociedades con mayor población.
Mayor especialización del trabajo, surgen nuevas ocupaciones.
Emergen sistemas de desigualdad social y sistemas políticos de dominación
Aparece la guerra y esclavitud
3. Sociedades agrarias






Etapa: 5000 ac. – S. XVIII
Tecnología: Agricultura a gran escala, invención del arado, sistemas de irrigación,
metalurgia.
Organización social: Grandes poblaciones
Aparecen las ciudades (centros de comercio) y el dinero
Se profundiza la desigualdad social y la mujer pierde relevancia en general.
Aparicion de aparato político, burocracia y ejércitos.
4. Sociedades industriales
 Etapa: mediados del S. XVIII – mediados del S.XX
 Tecnología: Maquinaria especializada, energía hidráulica, electricidad, motor de
combustión, energía nuclear.
 Organización social: Las ciudades pasan de centro de comercio a centro de
decisiones políticas y económicas.
 Fuertes migraciones del campo a la ciudad
 La cultura urbana reemplaza a la cultura agraria.
 Alta especialización ocupacional
 Mejores niveles de vida
5. Sociedades post industriales
 Etapa: mediados del S.XX hasta ahora.
 Tecnología: tecnología para procesar, analizar, procesar y transmitir información y
conocimiento.
 Organización social: Multiplicación de profesiones
 Revolución de información sin fronteras, aparece cultura global.
Visiones clásicas de la sociedad moderna
Karl Marx:






Idea central: el conflicto es el motor del cambio y las transformaciones sociales.
El conflicto es el enfrentamiento entre los propietarios de los bienes (capitalistas) y los trabajadores
(proletariado) por los recursos disponibles (máxima ganancia vs máximo salario).
Su enfoque económico señala que la economía (infraestructura) influye en lo social y político (supra
estructura), que actúan condicionados por el sistema económico.
Los cambios sociales y políticos están provocados por los conflictos económicos entre las clases
sociales, que van dando lugar a nuevas sociedades.
El capitalismo crea alienación (sentimiento de no ser capaz de controlar tu propia vida):
o Alienación en el trabajo: niega al trabajador a dar su opinión de lo que produce y cómo lo
produce.
o Alienación con respecto a los productos del trabajo: lo que se produce, no les pertenece.
o Alienación con respecto a otros trabajadores: el trabajo es una experiencia de pura
competencia.
o Alienación del potencial humano: el trabajo es una experiencia deshumanizante, no genera
bienestar.
Para Marx la única salida del capitalismo es entrar en un sistema productivo más humano e
igualitario: el socialismo.
Emile Durkheim:



La sociedad es una estructura con pautas estables de comportamiento que existe por encima de la
vida y las experiencias humanas.
La sociedad influye en los pensamientos y acciones de los individuos.
Para entender la conducta humana era necesario estudiar la sociedad y su influencia en las
personas.


La sociedad se impone sobre los individuos a través de sus valores y normas. Regula es impone
límites.
Las sociedades modernas tienden a la anomia: carecen de modelos de referencia útiles por el
exceso de libertad y ausencia de restricciones.
Sobre la evolución de las sociedades, Durkheim planteó:

En las sociedades pre industriales:
o
o
o
o

Prima la conciencia colectiva que genera fuerte sentimiento de pertenencia.
Están regidas por la solidaridad mecánica: lazos basados en una visión común del mundo
y de la moral.
La violación de las normas o tradiciones es castigado inmediatamente.
La tecnología y división del trabajo no es compleja y no genera diferencias.
En las sociedades industriales:
o
o
o
Alta especialización en la división del trabajo y una tecnología compleja.
Consejo moral basado en la interdependencia funcional entre individuos que se necesitan
unas a otras.
Predomina la solidaridad orgánica: vínculos sociales basados en la especialización y
división del trabajo).
Max Weber:







Las ideas (especialmente las creencias y los valores) tienen poder de transformación. Veía la
sociedad moderna como no solo como producto de las nuevas tecnologías, sino como una nueva
manera de pensar.
Para él, las sociedades preindustriales se aferran a la tradición mientras que los ciudadanos de las
sociedades industriales capitalistas respaldan la racionalidad.
Tradición: Los sentimientos y las creencias pasaban de generación en generación; de modo que las
sociedades están guiadas por su pasado.
Racionalidad: Deliberado cálculo de los medios más eficientes para lograr un objetivo. No se toman
en cuenta los sentimientos.
Utilizó la expresión racionalización de la sociedad para indicar el cambio histórico desde la tradición
hasta la racionalidad como el modo dominante del pensamiento humano.
El capitalismo era la esencia de la racionalidad dado que los capitalistas persiguen los beneficios de
una manera racional.
Calvinismo: Movimiento religioso cristiano producido por la Reforma Protestante. Enfoque de vida
muy ordenado en la que las personas estaban destinadas a la salvación o castigo eterno y no podían
hacer nada al respecto. No se podía cambiar el destino, lo que en un punto de la historia se les hizo
intolerable. Buscaron el éxito aplicando disciplina y racionalidad; si llegaban a la riqueza, los
calvinistas no se sentían dispuestos a compartir su riqueza. Para Weber, el Calvinismo dio como
fruto el capitalismo industrial.
Identidad colectiva
Por Asael Mercado (lectura 4)
El proceso de globalización ha generado dos cosas: nuevas identidades por la apertura de fronteras; y la
reivindicación de lo propio por parte de ciertos grupos que se resisten a abandonar su cultura.
El concepto de identidad en las ciencias sociales
El término identidad fue introducido por Erickson a mediados del S.XX y lo concibe con la percepción que
tiene el individuo de sí mismo y que surge cuando se pregunta ¿Quién soy?
La identidad implica un ejercicio de auto reflexión en la que el individuo pondera sus capacidades, tiene
conciencia de lo que es como persona y como miembro de un grupo especifico.
De la identidad social a la identidad colectiva
Para Henry Tajfel, la identidad social es el vínculo psicológico que permite la unión de la persona con su
grupo. Para esto, el individuo debe reunir 3 características:



Percibir que pertenece al grupo
Ser consciente que por pertenecer al grupo se le asigna un calificativo bueno o malo
Sentir afecto por pertenecer a ese grupo
La pertenecía al grupo es el ingrediente esencial de la identidad social porque además de sentirse parte del
grupo, se diferencia de los miembros de otros grupos a los que no pertenece.
Sin embargo, el hecho de que los individuos experimenten que son diferentes a otros no implica
necesariamente que se identifiquen plenamente con su grupo.
Se hace la distinción entre grado y calidad de la identificación: el grado de la identificación es la fuerza con
que se experimenta la diferencia con otros grupos; por otro lado la calidad de la identificación equivale a la
atracción que siente el individuo hacia el propio grupo. La pertenencia al grupo se experimenta cuando el
individuo se relaciona con miembros de otros grupos diferentes al suyo.
La pertenencia a un grupo se da como resultado de un proceso de categorización en que el individuo ordena
su entorno a través de categorías (estereotipos simplistas cargados de rasgos “falsos”, carga emotiva y
discriminación) que son creencias compartidas por un grupo, respecto a otro. Por ejemplo la personalidad,
conducta, genero, etc.
La identidad social es producto del binomio pertenencia-comparación; respectivamente la autodefinición del
grupo a partir de las características que los hacen comunes, y en la otra mano, las características que
resulta de sus diferencias con los otros desde fuera (perspectiva ajena al grupo).
La pertenencia social consiste en la inclusión de los individuos en un grupo, la cual puede ser por simple
membresia de grupo o, por conocer y compartir los contenidos socialmente aceptados dentro del mismo. El
segundo nivel es mas complicado de lograr ya que para compartir algo se necesita conocer ese algo y
asumirlo como propio.
Henry Tajfel concluye que la identidad social se integra de 3 componentes: cognitivos (conocimientos que
tienen los sujetos sobre su grupo), evaluativos (juicios que los individuos emiten sobre su grupo) y afectivos
(sentimientos provocados por su pertenencia al grupo).
Síntesis: La identidad social se genera a través de un proceso social en el cual es individuo se define así
mismo, a través de su inclusión en una categoría. Por eso se dice que la identidad emerge y se reafirma en
la medida en que se confronta con otras identidades en el proceso de interacción social.
Identidad colectiva en el contexto de la modernidad
La identidad es una construcción subjetiva determinada por el contexto social. En las sociedades modernas
los sujetos pertenecen a una diversidad de grupos (miembros de familia, grupo escolar, de un club, de un
club religioso, etc.). Esta pluralidad complica la construcción de la identidad colectiva no solo por la creciente
complejidad de relaciones sino porque los sujetos tienen ante si un abanico de repertorios culturales.
Para Berger y Luckman, el proceso de socialización y aprendizaje del bagaje cultural respectivo es diferente
dependiendo de la etapa de vida de los individuos.

La socialización primaria se efectúa con gran carga emocional. El niño se identifica con los otros
significantes en una variedad de formas emocionales, él las acepta, internaliza y se apropia de ellas.
Así adquiere una identidad subjetivamente coherente.
Conforme el niño crece, la socialización implica el aprendizaje de formas culturales y sociales heterogéneas,
y su aceptación es más emocional que racional. Los sujetos cambian de grupo sin dificultad de acuerdo a lo
que les conviene.

La socialización secundaria es un proceso posterior, que induce al individuo a nuevos sectores del
mundo objetivo de su sociedad en la que los roles están arraigados a la división del trabajo.
Ambas se desarrollan en función del contexto social.
Para Habernas, se distinguen 2 fases de integración de la identidad: la simbólica en la que la homogeneidad
del grupo hace posible el predominio de la identidad colectiva sobre la individual. Por otro lado, la segunda
fase es la integración comunicativa donde la especialización trae consigo una diversidad de espacios
sociales y culturales, de tal manera que las normas y valores no pueden ser adquiridas por la tradición sino
por medio de la interacción comunicativa.
La identidad colectiva en la sociedad moderna ya no es una imposición, sino una elección en la que tienen
que ver las aspiraciones y metas de los sujetos.
En este contexto social moderno, los sujetos se identifican con los diversos grupos a los que están adscritos
en la medida que encuentre en ellos formas de participación donde reafirman su pertenencia y diferencias
con otros. Por eso se dice que la identidad es la representación que tienen los agentes de su posición en el
espacio social y de su relación con otros agentes que ocupan la misma posición.
La representación que construyen los sujetos de su posición en el contexto social tienen un ingrediente más,
el valor positivo o negativo (mejor o peor, inferior o superior), que le atribuyen al hecho de pertenecer a un
grupo una valorización de sí mismo y que despierta en ellos el sentimiento de pertenencia y orgullo.




Síntesis:
La identidad colectiva es una construcción subjetiva de los propios sujetos
Se expresa en términos de un nosotros en contraposición con los otros
El punto de partida son los rasgos culturales por la propia colectividad
Estos últimos constituyen su cultura
La identidad colectiva como identidad cultural
No hay sociedad sin cultural. La formación de una sociedad conlleva la formación de su cultura.
¿Qué es cultura? Es el conjunto de conocimientos, normas, hábitos, costumbres valores y aptitudes que el
hombre adquiere en la sociedad. Son aprendidos, compartidos por los miembros de esta y constituyen el
marco de sus relaciones sociales. Sin embargo, NO son estables ni permanentes.
La formación de la cultura es un proceso dialéctico (significa comunicarse), en la medida en que a través de
la interacción se generan repertorios de ideas que los individuos materializan en sus comportamientos y
estos a su vez, modifican las normas, valores e ideales aprendidos.
Del concepto de etnia al concepto de etnicidad
La palabra etnia viene del griego etnos que en un principio significo una “amenaza de invasión” para luego
significar “amenazados”.
La identidad está relacionada con 3 componentes: etnia, raza y cultura.
El concepto etnia se refiere a una comunidad que se auto perpetúa biológicamente, comparte valores
culturales, integra un campo de comunicación y cuenta con miembros que se identifican a si mismos y son
identificados por otros como parte de la etnia.
Barth sustituye el concepto de etnia por el de etnicidad. Implica que dentro de un mismo territorio se pueden
encontrar diversas comunidades y además que, es una categoría que aborda las comunidades desde el
punto de vista interno (ya no externo), o sea desde la perspectiva de sus miebros.
Identidad cultural: conjunto de repertorios culturales interiorizados a través de los cuales los actores sociales
demarcan sus fonteras y se distinguen de los demás en una situación determinada.
Referentes identitarios
Elementos culturales propios de un grupo.






Etnohistoria: conjunto de hechos significativos que clarifican la identidad biográfica del grupo.
Creencias: sistemas de ideas sobre Dios, el mundo y el hombre, que tiene una comunidad y desde
las que interpreta la realidad.
Valores sociales: esquemas a partir de los cuales se conduce el comportamiento de los sujetos, de
ahí que cada comunidad establece lo que se debe hacer y lo prohibido.
Lenguaje: elemento que usan los miembros de una comunidad para comunicarse.
Rituales: Actos pautados y repetitivos que unen y separan al grupo (costumbres y tradiciones),
también conocidos como practicas colectivas.
Productos materiales: producciones como herramientas, monumentos, artesanías, música, etc.
Identidad masculina y ciclo vital
Por Juan Callirgos (lectura 5)
Introducción
La masculinidad es una cualidad deseada y difícilmente alcanzable. La supremacía masculina es exigida y a
la vez, consecuencia de las guerras que fomentaron la demanda de personas agresivas.
Existe una presión de pares en la que hay una preocupación generalizada de los hombres por su virilidad y
la masculinidad se convierte en una condición a conquistar en la que el hombre necesita su prueba y
afirmación social/personal.
Ejemplos en sociedades rurales: sambias de nueva guinea (separados de sus madres y azotados), truks
(pescar en aguas con tiburones sin protección), kungs (rastrear y matar a un antílope solos), entre otros
rituales violentos. En sociedades occidentales: boy scouts, las escuelas mixtas y de varones, desproporción
entre cantidad de presos hombres y mujeres.
Para Chodorow
No se nace hombre. Las sociedades cuentan con sistemas para hacer hombres a la fuerza, incentivando la
conducta agresiva.
El hombre se debe convertir en un ser competente.
La primera fuente de identidad es la madre. El recién nacido es totalmente dependiente por lo que forma una
relación “erótica” con la madre. Se hace referencia a la simbiosis: sensación de unidad que proviene del
hecho de ser parte de la madre.
El hombre por esto último, debe adquirir su propia identidad y romper con la identificación primaria.
Adquirimos nuestra identidad por oposición negando nuestro vínculo materno.
Complejo de Edipo:
Etapa pre edípica:




Es diferente entre mujer y hombre. La madre tiene diferente vínculo con el sexo de su hijo/a.
La madre experimenta una doble identificación: con su propia madre y con su hijo, reviviendo su
experiencia como niña.
Con el hijo: Lo empuja a asumir un rol masculina con respecto a ella.
Con la hija: Se identifican más con ellas pues les hacen revivir su pasado como hijas.
Etapa edípica (3 años):





El padre (u hombres en general) empiezan a tomar importancia. El niño deberá reemplazar su
identificación primaria por otra con su padre.
El padre es visto como un competidor por el amor de la madre.
Resolución de Edipo: Toma de conciencia del niño que la madre no le corresponde.
Identificación masculina: Basada en el padre. Se les separa de la madre para que imiten conductas y
valores del padre.
Cuando no hay una identificación vivencial del niño con otro hombre (padre ausente), el niño elabora
un ideal de masculinidad identificándose con imágenes culturales (modelos de hombre socialmente
valorados).
Roles dependiendo de la sociedad
Sociedades simples: Los chicos pueden ser entrenados para cumplir su rol de adulto.
Sociedades complejas: el trabajo del padre es difícilmente comprensible y no puede ser igualado con el rol
masculino.
Cuando el niño busca una identificación masculina que le es elusiva, vendrá a definir su masculinidad
negativamente: que no es femenino ni se involucra con mujeres.


Aspecto interno: Rechazo a la madre y sus vínculos con ella, así como su dependencia.
Aspecto externo: ejerce presión mediante agencias de socialización: la familia, tv, escuelas, religión,
barrio, etc.
La necesidad de diferenciarse continúa en la niñez del varón: al ser criado por mujeres, no involucra una
identificación con el self de la madre.


El niño es externamente obligado a rechazar lo femenino para adecuarse al ideal masculino. “El
hombre no llora”. La agresividad masculina contra las mujeres es explicada a veces por la ruptura del
lazo primario con la madre. Una muestra de miedo.
El niño elige ser hombre porque convertirse en un hombre en el mundo otorga poder. Al ser menos
estable, debe constantemente reafirmarla cada vez que puede.
La adolescencia constituirá uno de los momentos más importantes respecto a la identidad.


Los cambios corporales llevan a la necesidad de la afirmación y redefinición de la identidad.
El adolescente se ve socialmente obligado a demostrar que es hombre. Aún más necesaria en el
momento en que se termina con un período de latencia sexual (ahora quieren sexo).
o Sociedades rituales: pruebas de pasaje. Los casos de sociedades raras que están al
comienzo de la lectura.
o Sociedades no rituales: básicamente en el machismo.
o El trabajo físico se confunde con cualidades masculinas con ciertas implicaciones sensuales
para los muchachos. De ahí sale la tendencia a ir al gym o pichicatearse.
La masculinidad según posición social
Adolescentes de clase media o alta: Ser exitoso (basado en dinero), fama, cuerpo musculoso y deportista.
Adolescente de clase obrera: Poder físico y ser deportista.
Se cultiva un machismo fuerte en ambos casos. Enfatiza la independencia, la impulsividad, la fuerza física.
El sujeto busca el prestigio entre sus pares de forma violenta, agresiva, sobresaliendo en deportes, estando
a la moda, desafiante a las autoridades. El espacio principal es la escuela.
Incluso existen rituales para exaltar la virilidad y la pendejada como hacerse flaquitas, pelearse, ir a un
prostíbulo y “masturbaciones colectivas” (?.
Ritos
Métodos universales que prueban la identidad masculina que se adquieren a un precio.
Puntos en común:



Primero, implican superar un umbral crítico, debe haber un proceso de aprendizaje para sustituir su
naturaleza.
Segundo, existe la necesitar de aplicar las pruebas: se gana tras vencer en combate con uno mismo.
Tercero, papel nulo de los padres: los jóvenes entran al mundo de los hombres gracias a otros.
Para luchar contra la represión femenina se refuerza la masculinidad rompiendo el lazo principalmente
materno.
En la actualidad:
Las madres son tratadas como las dotadas de cualidades para criar y educar a ambos sexos sobre todo
después de la industrialización.
Los padres están física y mentalmente ausentes en la crianza y cuidados de sus hijos.

Familias latinas:
o Las mujeres sacan adelante a sus familias mientras que el hombre puede gozar de su
irresponsabilidad.
o El padre tiene imagen autoritaria, castigadora y violenta.
o El padre toma distancia desde que el hijo es niño para que se hagan hombres.
o A comparación de los americanos: los niños allá se retiran de sus casas a los 18 obligados
por las creencias de hacerse un adulto responsable.
Trauma de la conquista
La violencia del padre conquistador en contra del a madre india marcando masculinidad mestiza,
identificándola con violencia, distancia y arbitrariedad.

Como consecuencia, la violencia del hijo a la madre es mal justificada.
La situación de la madre
La madre en nuestra sociedades es sagrada, incondicional, intocable (no por nada el mayor insulto es
mentar la madre). Al mismo tiempo, esa imagen edípica y endiosada encubre inseguridad respecto a la
madre.
Por algo es tan defendida. Hay una inseguridad por sospechar que fue burlada por el padre, o que no supo
poner límites y fue acosada y abusada. (Un viaje en micro es horrible para una mujer).
Los hombres buscan parejas similares a madres, mujeres incondicionales que carguen y resuelvan los
problemas familiares. ; Mujeres ordenadoras para hombres vagos. Esta característica está vinculada al
modelo de súper-madre que se nos transmite.
Para finalizar: probar la masculinidad implica librar batallas a través de la vida. Mediante el arrojo, la
valentía, el trabajo, la caballerosidad o mediante incumplimiento de reglas. SER PENDEJO.
Descargar