Guía de Literatura II

Anuncio
CURSO DE LITERATURA II
INTRODUCCIÓN
Joven Bachiller:
Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros
estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes, directivos,
padres de familia y docentes la “Guía de estudios y la autoevaluación”, con la finalidad de
que puedan acceder, verificar, clasificar y retroalimentar los contenidos que serán evaluados
en el examen del tercer parcial.
La guía de estudios y la autoevaluación, están diseñadas pensando exclusivamente en Ti,
para que te prepares adecuadamente para la presentación del examen del tercer parcial.
Este cuadernillo contiene la guía de estudios y la autoevaluación correspondiente a la
asignatura de Cuarto Semestre: LITERATURA II.
INSTRUCCIONES:
Para contestar la guía de estudios y la autoevaluación del examen del tercer parcial.
1) Lee cada uno de los bloques y los contenidos temáticos que se te presentan.
2) Desarrolla los temas y elabora los ejercicios que se te indican.
3) Contesta la autoevaluación y refuerza los conocimientos que obtuviste a lo largo del
semestre, para que puedas obtener éxito en el examen del tercer parcial.
4) Si durante el desarrollo del contenido de los bloques o al contestar la autoevaluación,
tienes algunas dudas, busca y solicita la ayuda de tu profesor, coordinador de
asignatura o compañero de clases para aclararlas antes de presentar el Examen del
Tercer Parcial en la fecha programada.
Si te interesa conocer la información de forma más amplia, la puedes consultar en la página
del Colegio en la dirección: http://www.cobachbc.edu.mx
Los pasos para acceder a ella son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Entra a la página del Colegio.
Da clic en Alumnos.
Da clic en Tercer Parcial.
Entra al Semestre que cursas.
Selecciona la materia que desees bajar, imprimir o revisar.
Da clic a la Guía de Estudio para Examen del Tercer Parcial.
“Desarrolla hábitos de estudio y obtendrás buenos resultados
en tu desempeño académico”
GUÍA DE ESTUDIO DEL TERCER PARCIAL
LITERATURA II
BLOQUE 1.- RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO.
1.- Clasifica los elementos generales comunicativos en los contextos de producción y
recepción: Autor, sujeto lírico, poema, destinatario poético, contexto social y corrientes
literarias.
•
•
•
Identifica al autor y/o sujeto lírico dentro de un texto lírico.
Identifica al poema y/o destinatario poético dentro de un texto lirico.
Identifica el contexto social y/o corrientes literarias dentro de un texto lirico.
BLOQUE 2.- ANALIZAS EL GÉNERO LÍRICO.
1.- Explica e Identifica los elementos del Nivel fónico-fonológico: Métrica, rima y ritmo.
•
•
Identifica la métrica en los versos, la métrica total, los componentes para
identificarla y los elementos fónicos y fonológicos.
Identifica la rima, sus tipos, esquemas y los elementos de nivel fónico y fonológico de
la misma.
2.- Interpreta los elementos del nivel léxico semántico y retórico: Lenguaje denotativo,
lenguaje connotativo y figuras retóricas.
•
•
Identifica dentro de los versos el tipo de lenguaje utilizado, las características del
lenguaje de denotativo y connotativo, así como su diferenciación en los versos.
Identifica la metáfora y/o la comparación dentro de los textos liricos.
BLOQUE 3.- RECONOCES EL GÉNERO DRAMÁTICO.
1.- Distingue los elementos del texto dramático: Discurso, diálogo, acotaciones, lenguaje
artístico, historia o diégesis, espacio, tiempo, personajes.
•
•
•
•
•
•
•
Identifica el elemento del “diálogo” dentro de los textos dramáticos.
Identifica el elemento de las “acotaciones” dentro de los textos dramáticos.
Identifica el elemento de “lenguaje artístico” dentro de los textos dramáticos.
Identifica el elemento de “espacio” dentro de los textos dramáticos.
Identifica el elemento de “tiempo” así como sus variaciones: intercalado,
prospectivo, retrospectivo y simultáneo; dentro de los textos dramáticos.
Identifica al elemento “personajes” y sus variaciones: protagonista, secundario,
antagonista y/o incidental; dentro de los textos dramáticos.
Identifica el elemento “historia o diégesis” a partir de una fragmento de texto
dramático.
2.- Conoce la estructura externa de los textos dramáticos: Acto o jornada, cuadro y
escena.
•
•
Identifica el número de escenas que se presentan en los textos dramáticos.
Identifica el número de cuadros que se presentan en los textos dramáticos.
3.- Identifica los tipos de representación teatral: Formal (monólogo y soliloquio), de
sombras, guiñol y pantomima.
•
•
Identifica las características de un teatro guiñol, así como su definición correcta.
Identifica las características del teatro de pantomimas así como su definición
correcta.
4.- Identifica los subgéneros dramáticos: Tragedia, comedia y drama.
•
•
•
Identifica la definición correcta de la tragedia.
Identifica la definición correcta de comedia.
Identifica la definición correcta de drama.
BLOQUE 5.- DIFERENCIAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA Y EL DRAMA.
1.- Reconoce el origen, desarrollo y características de la comedia.
•
•
Identifica los orígenes de la comedia.
Identifica las características de la comedia.
2.- Reconoce el origen, desarrollo y características del drama.
•
•
Identifica los orígenes del drama
Identifica las características del drama
BLOQUE 6.- REPRESENTAS EL ARTE TEATRAL EN TU COMUNIDAD.
1.- Identifica al teatro como un arte.
•
Identifica el arte teatral por medio de sus diferentes aspectos.
2.- Explica los aspectos representativos del teatro moderno (realismo, simbolismo,
expresionismo y existencialismo).
•
•
Identifica las características del realismo.
Identifica las características del existencialismo.
3.- Ejemplifica los elementos del montaje escénico en un guión teatral: Texto, dirección,
actuación, escenografía y otros elementos (vestuario, maquillaje, efectos especiales,
sonido).
•
•
Identifica el concepto y definición de acción dramática, así como los elementos que
pertenecen al montaje escénico.
Identifica el concepto y definición de escenografía así como los elementos que
pertenecen al montaje escénico.
AUTO EVALUACIÓN DE
LITERATURA II
INSTRUCCIONES
1. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que se te puede
cuestionar en el examen del tercer parcial.
2. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del conocimiento
que adquiriste durante el semestre.
3. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que se dé una
coevaluación. Ver nota.
4. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor.
5. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu profesor para
que te apoye y puedas lograr ese conocimiento.
Nota:
Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a diferencia de
la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus conocimientos y reflexiona sobre
ellos. Mientras en este proceso pueden participar todos los alumnos que conforman un
equipo.
En el aprendizaje colaborativo es muy importante este tipo de evaluación ya que entre
todos evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre ellos, de esa manera
el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que cree tener y el que consideran sus
compañeros que tiene, para de esta forma reflexionar sobre su aprendizaje.
LITERATURA II
Con base en los siguientes textos, contesta las tres preguntas que se te formulan a
continuación:
COBARDIA
Pasó con su madre. ¡Qué rara belleza!
¡Qué rubios cabellos de trigo garzul!
¡Qué ritmo en el paso! ¡Qué innata realeza
de porte! ¡Qué formas bajo el fino tul...
Pasó con su madre. Volvió la cabeza:
¡Me clavó muy hondo su mirada azul!
Quedé como en éxtasis... Con febril premura,
«¡Síguela!», gritaron cuerpo y alma al par.
...Pero tuve miedo de amar con locura,
de abrir mis heridas, que suelen sangrar,
¡y no obstante toda mi sed de ternura,
cerrando los ojos, la dejé pasar!
AMADO NERVO (1870-1919)
Poeta mexicano. Su iniciación estética estuvo influida por Manuel Gutiérrez Nájera y de
los grupos que se congregaban alrededor de la Revista Azul y Revista Moderna, en cuyas
páginas se desbordaba todo el ímpetu del modernismo hispanoamericano. En el conjunto
de su creación destacan sus libros: Serenidad, Elevación, Plenitud y La amada inmóvil.
1. El sujeto lírico del poema anterior es:
A) Manuel Gutiérrez Nájera
C) Amado Nervo
B) Su madre
D) La belleza
2. ¿A quién se dirige el sujeto lírico del poema anterior?
A) El lector
B) Los poetas modernistaS
C) A ella
D) A la cobardía
3. A partir de la lectura del extracto biográfico de Amado Nervo podemos
reconocer:
A) Quien es el sujeto lírico
B) El contexto social
C) Cuál es el poema
D) Corriente literaria
4. ¿Qué elemento del nivel fónico- fonológico está marcado con diagonales en el
verso número tres?
1 Vienes a mí, no tiemblas, no vacilas,
2 y hay al mirarnos atracción tan fuerte,
3 que / lo ol/vi/da/mos/ to/do/, vi/da y/ mue/rte,
4 suspensos en la luz de tus pupilas
A) Ritmo
B) Rima
C) Métrica
Hipérbaton
5. ¿Cuál es la letra faltante del esquema de la rima de la siguiente estrofa?
¡Cuántos hay, que cansados de la vida,
A
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
A
sin encontrar para su mal remedio!
B
A) A
B) C
C) B
D) b
6. ¿Qué tipo de lenguaje utilizó el poeta en el verso marcado en negritas?
Qué va a quedar de mí cuando me muera
sino esta llave ilesa de agonía,
estas pocas palabras con que el día
apagó sus cenizas y su hoguera.
A) Lenguaje connotativo
C) Lenguaje formal
B) Lenguaje coloquial
D) Lenguaje denotativo
7. ¿Qué tipo de figura retórica aparece en el verso subrayado en el siguiente
fragmento?
Ruedan las olas frágiles
de los atardeceres
como limpias canciones de mujeres.
A. Hipérbaton
B. Comparación
C. Metáfora
D. Paradoja
Lee el siguiente guión teatral y contesta las preguntas que se presentan acerca de
los elementos del texto dramático.
LA TÍA CORTES (anónimo)
Entran BURRO, GALLINA y CHIVO. Adelante hay una ponchera.
Burro: (Rebuznando) Buenos días, comadre. ¿Cómo amaneciste
Gallina: (Cacareando) Buenos días, compadre. Bien será, y ¿tú?
Chivo: (Balando) ¿Amigos, qué tal?
Burro: Bien, todo bien, viejo amigo, ¿y tú?
Chivo: Bueno, les cuento que…
Entra PAPÁ CERDO, MAMÁ CERDO, NIÑO CERDO y NIÑA CERDO
Papá Cerdo: ¡Apúrense, se va acabar la comida!
Toda LA FAMILIA CERDO corre hacia la ponchera, se arrodillan y agachan las cabezas
para comer con mucha bulla y se cubran las caras con salsa negra
Burro: Ni siquiera saludan.
Gallina: Qué descortesía.
Burro: ¿Será que todos en la familia Cerdo son así?
Mamá Cerdo: ¿Que tal la comida que preparé, querida?
Papá Cerdo: (Sacando una botella de ají) Comida mala, con ají resbala. (Echa ají a la
comida y sigue comiendo).
Entra TÍA CERDO con maleta.
Tía Cerdo: (Al BURRO) Buenos días. Mucho gusto.
Burro: Buenos Días, ¿es usted de la familia Cerdo? Tiene algo parecido.
Tía Cerdo: Sí, soy la Tía.
Burro: Soy el Sr. Burro, a sus órdenes. Aquí le presento a mis amigos Sra. Gallina y el
Sr. Chivo.
Gallina: Soy el Sr. Burro, a sus órdenes. Aquí le presento a mis amigos Sra. Gallina y el
Sr. Chivo.
Chivo: Aquí para servirle.
Tía Cerdo: Encantada. Me alegra que mi familia tiene vecinos tan gentiles. Disculpe,
si es tan amable, ¿me puede indicar donde les puedo encontrar?
Gallina: Están por allí, "cenando".
Tía Cerdo: Ay, qué pena molestarles, pero vengo de lejos y hace mucho tiempo que no
los veo. (Acercando a Papá Cerdo) Disculpe, Papá Cerdo es Tía.
Papá Cerdo: ¿No ve que estamos comiendo? (Sigue comiendo con ruido).
Mamá Cerdo: Querido, es Tía, de la costa ¿No te acuerdas? (Comiendo con la boca
abierta).
Tía Cerdo: Qué pena molestarles.
Mamá Cerdo: (Limpiando la cara con su falda) No ponga cuidado. Usted sabe lo
importante que es la comida para nosotros. Nene, es tu Tía.
Niño Cerdo: Mamá, no molestes. (Sigue comiendo con ruido).
Mamá Cerdo: Nena, ven a conocer a tu Tía.
Niña Cerdo: Estoy ocupada (Sigue comiendo con ruido).
Mamá Cerdo: Bueno, ¿Y cuándo se va?
Tía Cerdo: Bueno, pensaba quedarme una semana.
Mamá Cerdo: ¿A dónde?
Tía Cerdo: Con ustedes, si no es mucha molestia. Yo les mandé una carta hace un mes
avisando de mi llegada.
Mamá Cerdo: Querido, ¿recibiste una carta de Tía hace un mes?
Papá Cerdo: (Limpiando la cara con su brazo) Si, pero tú sabes que estamos un poco
estrechos. Como ha crecido la familia, no hay cómo recibirla, entonces no te la
comenté.
Mamá Cerdo: Debe haber un hotel en el pueblo.
Tía Cerdo: Bueno, siendo así...qué pena. Hasta luego. (Se despide de BURRO, GALLINA
Y CHIVO) Hasta luego amigos, mucho gusto en haberles conocido (Sale).
Burro: Qué señora tan amable.
Gallina: Ya sabemos que no toda la familia es descortés.
Chivo: Si, la rudeza no es propia, es cuestión de crianza.
Pasa LA FAMILIA CERDO por el medio, los niños empujando uno al otro. Salen. Entran
de nuevo con maletas en la mano.
Papá Cerdo: (Al BURRO) Ya nos vamos de vacaciones. Cuídenos la casa. Chao. (Salen).
Burro: (Al Papá Cerdo) Hasta luego. No se preocupe. Está bien encomendada.
Gallina: Se va la familia Cerdo. ¿Pero quién los recibirá allá?
Chivo: Quien sabe. Pero bendito sea, una semana aquí sin este bochinche
Salen BURRO, GALLINA y CHIVO. Entra la familia Cerdo con maletas. Todos cansados.
Mamá Cerdo: Querido, hemos buscado por toda la ciudad. No puedo dar un paso más.
Niño Cerdo: ( Chillando) Mamá, tengo hambre.
Niña Cerdo: (Llorando) Mami, me duelen las patas.
Papá Cerdo: Cállense! Tiene que haber un hotel más económico aquí.
Mamá Cerdo: Querido, aquí en la costa los precios son más altos. Hubiéramos enviado
una carta a la Tía, para quedarnos con ella.
Papá Cerdo: ¿Con que cara vamos a pedir hospedaje de la Tía?
Mamá Cerdo: Verdad, no la recibimos muy bien. Pero yo no quiero quedarme en
ningún marranero cuchitril.
Papá Cerdo: ¿Entonces qué? Ya que estamos aquí tan lejos de la casa, no nos queda
otra opción. Vamos donde la Tía.
Cogen sus maletas y caminan. Entra TÍA CERDO.
Tía Cerdo: Hola, ¿Como están? Qué tal el viaje. Pero adelante. Que gusto verles de
nuevo. Siguen. Están en su casa.
Papá Cerdo: La verdad es que estamos un poco apenados.
Mamá Cerdo: Sí, por la manera en que le recibimos la vez pasada.
Tía Cerdo: Tranquilos, tranquilos, no hay de qué. Estoy feliz que estén aquí en mi
casa.
Mamá Cerdo: ¿No es ninguna molestia?
Tía Cerdo: Por supuesto que no. Mi casa es su casa.
Papá Cerdo: Tía, ¿Cómo puede ser siempre tan amable y agradable? Es como si no
tuviera problemas en su vida.
Tía Cerdo: Mis queridos, aquel que no los tiene en su vida, los tiene en bajada. (Se ríe
a su propio chiste). Permiso, les voy a preparar un cafecito. (Sale).
Mamá Cerdo: Creo que la Tía nos ha enseñado algo muy importante.
Papá Cerdo: Sí, la cortesía no cuesta nada, pero paga muy bien.
Entran TÍA CERDO, BURRO, GALLINA, y CHIVO.
Tía Cerdo: Bahá'u'lláh dijo: "Una lengua amable es un imán para los corazones de los
hombres. Es pan del espíritu; reviste a las palabras de significado; es la fuente de la
luz de la sabiduría y de la comprensión."
Burro: También dijo que "La cortesía en verdad es un atavío que siente bien a todos los
hombres, ya sean jovenes o viejos. Bienaventurado aquél que adorne su sien con ella, y
¡ay! de aquel que está privado de este gran don."
Gallina: "¡Oh pueblo de Dios! Os exhorto a practicar la cortesía, pues sobre todo lo
demás, ella es la princesa de las virtudes..."
Chivo: "Quienquiera esté investido con cortesía, ha logrado por cierto una sublime
posición." FIN
8. ¿Qué elemento dramático representa el texto marcado con negritas en la obra
anterior?
A) Diálogo
B) Espacio
C) Tiempo
D) Historia o diégesis
9. Las frases que aparecen en el texto: (limpiando la cara con su brazo), (llorando)
(al Papá Cerdo) ¿Qué elemento del texto dramático representan?
A) Acotaciones
B) Historia
C) Espacio
D) Tiempo
10. La casa de la señora gallina y la calle de la ciudad ¿A qué elemento del texto
dramático representan?
A) Acotaciones
A) Historia
B) Espacio
C) Tiempo
11. Tipo de personaje que representa la familia Cerdo:
A) Circunstancial
B) Antagonista
C) Secundario
D) Protagonista
12. ¿Cómo es el lenguaje artístico que maneja la obra?
A) Ambiguo
B) Cotidiano
C) Polisémico
D) Vulgar
13. ¿Cuál es el tema que presenta el guión de la obra: “La tía Cortés?
A) El encuentro de la Tía Cerdo con su familia.
B) La señora gallina gruñona.
C) Los cerditos tragones.
D) La lección de cortesía que enseña la Tía Cerdo a su familia
14. ¿Qué tipo de tiempo se maneja en esta obra?
A) Retrospectivo
C) Prospectivo
B) Simultáneo
D) Intercalado
Lee el siguiente guión teatral y contesta las preguntas que se presentan acerca de
los elementos de la estructura externa del texto dramático.
Jorge tiene influenza humana
ACTO I – En la casa de Jorge
(La mamá de Jorge se encuentra en la cocina preparando el almuerzo. Jorge está en
su cuarto acostado en su cama)
Sra. Chapa: Jorge! … tu almuerzo está listo! … Jorge!
(no hay respuesta)
Sra. Chapa: Jorge! Apresúrate! Se está haciendo tarde!
(no hay respuesta. Después de unos cuantos minutos ella va a ver a Jorge a su
recámara).
Sra. Chapa: Jorge! No estás listo!
Jorge: Ay… mamá, no me siento bien …
Sra. Chapa: ¿Qué te pasa?
(ella se acerca a Jorge y toca su frente)
Sra. Chapa: ¡Oh… creo que tienes temperatura!
Jorge: Me duele mucho la cabeza… y la garganta.
Sra. Chapa: Tal vez estas resfriado.
(ella sale del escenario y regresa con un termómetro. Coloca el termómetro debajo
del brazo de Jorge. Después de un rato, lee el termómetro)
Sra. Chapa: ¡Oh, Dios mío! ¡Tienes 38 y medio de temperatura! ¡Nos vamos al hospital
ahora mismo!
(ella carga a Jorge y salen del escenario)
En el hospital
(En el hospital, Jorge se encuentra acostado. Su mamá y el doctor se encuentran a un
lado de su cama. El doctor escribe algo en una libreta. Jorge está tosiendo)
Sra. Chapa: ¿Cómo se encuentra, doctor?
Doctor: Estoy esperando los resultados del laboratorio… pero, dígame Sra. Chapa…
¿observó usted algunos otros síntomas?
Sra. Chapa: Bueno, anoche me dijo que se sentía cansado y no quiso cenar.
Doctor: ¿Qué más?
Sra. Chapa: También noté que le dolía el estómago y que tenía un poco de diarrea.
(el doctor se ve preocupado. La enfermera entra al cuarto con los resultados del
laboratorio)
Enfermera: Tengo los resultados.
Doctor: Oh, muy bien.
(la enfermera le da los resultados al doctor. El los lee)
Sra. Chapa: ¿Qué sucede, doctor?
Doctor: Mmmm…acompáñeme al consultorio… necesitamos hablar… Enfermera, por
favor permanezca con el niño. Regresaremos enseguida.
Enfermera: Sí, doctor.
(La Sra. Chapa y el doctor salen del escenario)
(En el consultorio del doctor. El doctor y la Sra. Chapa están sentados)
Sra. Chapa: Dígame, doctor… ¿Que sucede con mi hijo?
Doctor: Me temo que su hijo tiene Influenza Humana.
Sra. Chapa: ¿Influenza Humana? ¿Qué es eso?
Doctor: Permítame explicarle…. la influenza humana es una enfermedad respiratoria
estacionaria. Generalmente sucede en cambios de clima, pero actualmente estamos
presentando otro virus, que es mas contagioso, el cual es una combinación entre un
virus porcino y humano. Por lo que las medidas de tratamiento y prevención deben ser
más estrictas.
Sra. Chapa: ¿Dijo usted contagioso? ¿Quiere usted decir que alguien contagió a mi
hijo?
Doctor: No lo sé, pero la enfermedad se disemina a través de la tos o estornudos de las
personas que puedan tener el virus, o a través de tocar objetos que contengan el virus.
Sra. Chapa: Pero… ¿donde se contagió?
Doctor: Pudo haber sido en la escuela, en la iglesia, en el estadio, en el parque… en
cualquier lugar donde haya mucha gente reunida.
Sra. Chapa: ¿Hay alguna vacuna o medicamento que pueda curarlo?
Doctor: Afortunadamente hay medicamentos que pueden curarlo. Especialmente en su
caso, ya que usted lo trajo al hospital a tiempo.
Sra. Chapa: ¿Quiere usted decir que si me hubiera esperado más tiempo, algo malo le
hubiera sucedido?
Doctor: Probablemente hubiera habido complicaciones, pero ese no es su caso.
Sra. Chapa: ¿Y ahora, cual es el siguiente paso?
Doctor: En unos cuantos minutos le aplicaremos el medicamento adecuado para su
enfermedad. Solo necesito su autorización para hacerlo.
Sra. Chapa: No hay problema…. Dígame donde debo firmar.
(el doctor le da unos papeles y ella los firma)
Doctor: Una vez que esté con el tratamiento, por favor váyase a casa y no le permita
salir hasta que esté completamente restablecido.
Sra. Chapa: ¿Y nosotros?
Doctor: Le sugiero que toda la familia permanezca en casa todo el tiempo que sea
necesario.
Sra. Chapa: ¿Qué más debemos hacer?
Doctor: Deben lavarse las manos con agua y jabón, especialmente después de toser o
estornudar. Si tosen o estornudan utilicen pañuelos desechables, y después de
utilizarlos colóquelos en una bolsa de plástico y tírenla a la basura. También es muy
importante mantener la casa limpia… ventilen su hogar…. Ah, y no compartan sus
utensilios de cocina con nadie.
Sra. Chapa: Muy bien doctor, pero… ¿Y si tengo que salir?
Doctor: Entonces, eviten saludar de beso o de mano, y utilicen un cubre boca.
Sra. Chapa: ¿Y la comida? ¿Qué tipo de alimentos debemos consumir?
Doctor: Coman muchas frutas y verduras que contengan vitamina C.
Sra. Chapa: ¿Debemos evitar los productos derivados del puerco?
Doctor: La Fiebre Porcina no puede diseminarse a través de los productos derivados del
puerco, ya que el virus no se trasmite a través de la comida. Si ustedes siguen mis
recomendaciones, Jorge estará bien en unos cinco días.
Sra. Chapa: Oh, gracias, doctor.
Doctor: Únicamente siga mis indicaciones…. Y regrese en tres días o antes en caso de
que él no se sienta bien.
(Salen del consultorio y se dirigen al cuarto de Jorge. La enfermera le administra el
medicamento).
(En la cama de hospital de Jorge)
Doctor: No se preocupe Sra. Chapa, el estará bien.
Sra. Chapa: Muchas gracias, doctor
15. ¿Cuántas escenas presenta el guión teatral anterior?
A) 4
B) 5
C) 3
16. ¿Cuántos cuadros presenta el texto anterior?
A) 4
B) 5
C) 3
D) 1
D) 1
17. Es una pequeña réplica de un teatro, sus personajes son marionetas movidas por
personas desde la parte inferior:
A) Teatro Formal
B) Teatro Guiñol
C) Teatro de sombras
D) Teatro de pantomima
18. Es la parte de las artes escénicas que se vale de gestos o ademanes, como forma
de expresión artística:
A) Teatro Formal
B) Teatro Guiñol
C) Teatro de sombras
D) Teatro de pantomima
19. El mensaje suele ser muy serio el tono es pesimista, el protagonista ignora su
destino. Las características anteriores corresponden al subgénero:
A) Drama
B) Tragicomedia
C) Tragedia
D) Comedia
20. De las siguientes definiciones, ¿cuál pertenece a la comedia?
A)
Subgénero que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven
enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos luchan contra
las dificultades haciendo reír a las personas o a su público.
B)
El universo de su origen está inmerso en un mundo de dioses, semidioses y
héroes que dan sentido a su esencia histórica y cultural.
C)
Es una pieza teatral breve, cómica, escrita en versos octosílabos con canciones
intercaladas; toma auge en el llamado Género Chico del siglo XIX.
D)
Obra dramática de tono serio en relación con la idea central, pero en
ocasiones, un giro inesperado en los sucesos puede llevar a un desenlace
venturoso.
21. El drama o tragicomedia, emplea una ___________ más o menos ____________
a la ____________, pero en ocasiones presenta un ______________, como en
la ___________, aunque esta no es la norma.
Elije la opción que complete la definición correcta de drama.
A) Trama, distinta, tragedia, final feliz, comedia.
B) Historia, creíble, tragedia, conflicto, comedia.
C) Situación, similar, comedia, enredo, tragedia.
D) Trama, semejante, tragedia, final feliz, comedia.
22. Tiene su origen etimológico en “comida o banquete”; sin embargo Aristófanes,
Menandro y Plauto, en sus obras la manejaban como un medio para hacer crítica
social:
A) Tragedia
B) Comedia
C) Dram
D) Tragicomedia
23. Algunas de las características de este subgénero dramático son: Plantea
situaciones que pueden parecer absurdas y cómicas, el protagonista muestra una
actitud optimista y sus personajes son seres comunes y sencillos:
A) Tragedia
B) Tragicomedia
C) Drama
D) Comedia
24. Subgénero dramático cultivado por los romanos, quienes no aceptando el tono
de la tragedia griega, desarrollaron un tipo de teatro híbrido:
A) Tragedia
B) Comedia
C) Drama
D) Melodrama
25. De las siguientes características ¿Cuáles pertenecen al subgénero dramático
tragicomedia?
A)
Se combina lo trágico y lo cómico, el espectador distingue el bien y el mal y
los personajes son de toda clase social.
B)
El mensaje suele ser muy serio, en el espectador se producen emociones
como la compasión y el medio, los dioses juegan con el destino de los
mortales.
C)
Nace de la novela experimental, refleja la realidad de manera brusca y se
basa en las teorías científicas, sus personajes son seres comunes y sencillos,
plantea situaciones que pueden parecer absurdas y cómicas y el
protagonista muestra una actitud optimista.
D)
Los personajes son tomados de la vida cotidiana, se impone al idealismo y el
final es fatal.
26. Como la música o la danza, se trata de un arte de la existencia viva y se
fundamenta en la presencia de cuerpos humanos y apela a una ficción, a una
ausencia, ya que estos cuerpos humanos representan personajes imaginarios,
símbolos de una ausencia. Es, pues, el punto de unión entre estas categorías:
A) Cine
B) Pintura
C) Escultura
D) Arte teatral
27. Corriente del teatro moderno que presenta las siguientes características:
pensamiento científico, método experimental, personajes tomados de la vida
cotidiana, la política gira en torno a la República:
A) Realismo
B) Simbolismo
C) Existencialismo
D) Expresionismo
28. Las características del existencialismo son:
A) Pensamiento científico, método experimental, personajes tomados de la vida
cotidiana, la política gira en torno a la República.
B) Los sentidos adquieren gran importancia, el lenguaje pulido crea expresiones
vagas, uso frecuente de símbolos.
C) Nace de la novela experimental, refleja la realidad brusca, se basa en teorías
científicas.
D) Rechaza todo lo académico, se centra en la filosofía, se basa en la existencia del
hombre más que en esencia.
29. Elemento del montaje escénico que presenta el desarrollo de la trama de una
obra literaria:
A) Texto
B) Escenografía
C) Actuación
D) Acción dramática
30. ¿Cuál de las opciones presenta la definición de escenografía?
A)
Cada una de las divisiones de una obra teatral, se compone de varias
escenas que corresponden a la acción desarrollada en un espacio de tiempo
interrumpido. Entre acto y acto suele haber un intervalo, un entreacto o
cierre de telón, a veces todo un acto consta de una sola escena.
B)
Es también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que
lucha. Quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus
fines. Dicho de un modo familiar, el antagonista es como el “malo de la
película”.
C)
Conjuntos de telones, muebles y objetos utilizados para ambientar el
espacio donde se desarrolla la acción dramática.
D)
Cortina corta y delgada sobre el escenario.
Descargar