RESUMEN Audiencia Ciudadana por la

Anuncio
RESUMEN
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso
Presentación
En el marco del proyecto “Acción Ciudadana contra el Hambre y por el Derecho
a la Alimentación”, se lleva a cabo la Audiencia Ciudadana por la Seguridad
Alimentaria el 16 de julio de 2014, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.
El evento coincide con el “Año Internacional de la Agricultura Familiar", tiene
por objetivo presentar y debatir sobre alternativas al modelo de desarrollo
agrícola vigente, y los desafíos para la protección de la Agricultura Familiar
Campesina y la producción de alimentos; está abierta a todas las personas
interesadas, especialmente a integrantes de organizaciones sociales y
campesinas, movimientos políticos, autoridades locales y nacionales, y medios
de comunicación.
El programa incluye una exposición sobre la "Situación de la Agricultura
Familiar Campesina y la necesidad de un ordenamiento territorial", a cargo de
la Ing. Agrónoma Soledad Martínez. Además, integrarán la mesa de exposición
representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, autoridades de municipios con
experiencias de protección a la agricultura de pequeña escala y productores
campesinos. Posteriormente se establece un espacio de diálogo con las
personas participantes.
A continuación se presentan los principales puntos desarrollados en base
a los temas referidos en el programa.
A. Palabras de Apertura a cargo del Sr. Oscar López, Director de
Oxfam en representación de las organizaciones que llevan adelante
la campaña y el proyecto Acción Ciudadana contra el Hambre y por
el Derecho a la Alimentación.
Esta iniciativa se basa fundamentalmente en el hecho de que la agricultura
familiar campesina sigue siendo la principal proveedora y productora de
alimentos para el país en medio de grandes contradicciones. Es decir,
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso
producimos alimentos en cantidades astronómicas y todavía no podemos
resolver problemas claves que hacen a la pervivencia, a la posibilidad de
pervivencia, y al fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, y con ello
garantizar el Derecho y Seguridad a la Alimentación de los paraguayos y
paraguayas.
La experiencia que estuvimos haciendo en estos dos años, con el apoyo de la
oficina de la Unión Europea en Paraguay, nos permitió fundamentalmente ir
trabajando en tres ámbitos:
Investigaciones concretas: posibilitó identificar las dificultades del acceso a la
tierra en términos de apoyo Estatal y de las posibilidades reales de desarrollo
de experiencias de la agricultura familiar campesina en los ámbitos de
producción y comercialización, en medio de esta grave no convivencia entre
modelos agrícolas vigentes en el Paraguay, caracterizada por una acelerada
expansión a costa de la agresión y en muchos casos de la exclusión de las
comunidades indígenas y campesinas, por tanto de una fuerte agresión a lo
que es el modelo de la agricultura familiar campesina.
Prácticas positivas: Experiencias locales y de apoyo a la exportación a través
del Sistema de Comercio Justo. Nuevas formas de comercialización que
permitan a la familia no sólo producir y garantizar su seguridad alimentaria, sino
proyectarse y ampliar sus posibilidades de producción.
Diálogo entre Estado y Sociedad: es fundamental el diálogo y la construcción
entre Estado y Sociedad, ya que mucha de las experiencias por más
interesantes poseen normalmente una limitación de Estado y de recursos que
no posibilitan garantizar una escala mayor.
Esperamos que este espacio pueda ser la base de un diálogo entre Estado y
Sociedad en el ámbito de la Producción, el Derecho a la Alimentación y de la
Seguridad Alimentaria del país; y que en un futuro posibilite generar
condiciones para que la agricultura no solamente sobreviva, sino se fortalezca
e impacte de manera positiva tanto en la familia como en la posibilidad de tener
alimento sano y seguro para todo el país.
B. Ing. Agrónoma Carolina Mallada, representante del Vice Ministerio
de Agricultura, y nos va a hablar un poco sobre las políticas,
acciones y mecanismos de apoyo y protección a la Agricultura
Familiar Campesina (AFC) desde el Estado.
2
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso
“Compras públicas” se realiza en el marco de la política de reducción de
pobreza, desde el Programa Sembrando. Este procedimiento que se denomina
simplificado es una política de Gobierno que se viene trabajando ya desde el
2007 dentro de lo que es la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar;
representa una oportunidad de mercado y un espacio en que el agricultor
familiar entra a competir con otro agricultor familiar. Se busca una oportunidad
de mercado a nivel de agricultura familiar y a nivel local, en base a los
siguientes objetivos:



Una capacidad de gestión, una organización económica de los
productores;
fortalecer lo que es la descentralización, el desarrollo socioeconómico
local y;
contribuir a erradicar la pobreza.
Este trabajo se realiza de forma multi institucional e interdisciplinaria a nivel de
territorios. Es decir, un espacio en que tanto Gobernaciones, Municipios y
demás organismos del Estado habilitan para la compra de productos
provenientes de la agricultura familiar; en donde el agricultor, en forma
independiente o como organización -comité, asociación o cooperativa- puede
presentarse. Para el efecto, existe un listado elaborado por el Ministerio, de 60
o 70 productos que provienen de la Agricultura Familiar, que pueden ser
ofertados.
A qué llamamos agricultura familiar, a las fincas de hasta 50 hectáreas en la
Región Oriental, y de hasta 500 hectáreas en la Región Occidental, que
generen un ingreso de hasta 20 jornales mínimos, y contraten gente y mano
de obra prioritariamente familiar.
Entonces, entre las acciones realizadas a nivel Ministerial se destacan:



La identificación de productores con la capacidad de ofertar cantidad,
tipo de producto y calidad en tiempo y periodo solicitado; se cuenta con
técnicos para trabajar con comités de productores.
La ley de Alimentación Escolar de forma interinstitucional con el
Ministerio de Salud a través de la DINAC y el Ministerio de Educación,
en la que el Ministerio de Agricultura se encarga de que la provisión de
Alimentos provenga de la Agricultura Familiar y de las personas que
están alrededor de las escuelas que van a ser beneficiarias.
Se está ideando un mecanismo de créditos subsidiarios que funciones
de acuerdo a la posibilidad de pago, es decir en diferentes niveles, que
3
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso
puede ser: 30-70, 20-80, 10 o subsidio del 100% para trabajar en todo lo
que hace a viveros, sistemas de riego, manejo de suelo, recuperación de
suelo, y técnicas conservacionistas.
C. Cándido Brítez, representante del comité de productores y
productoras de San Roque González, del Departamento de
Paraguarí; es agricultor y nos habla sobre la Agricultura Familiar
Campesina como medio de vida, a través de los beneficios,
condiciones necesarias, desafíos y las dificultades que tienen.
Dificultades:


Falta de acceso a conocimientos técnicos para tratamiento y cultivo del
suelo.
Hay familias que por no realizar cambios se ve obligado a migrar a
Asunción o salir al exterior sea Argentina o a España.
Beneficios: A través de SEPA me formé y a la par recibí créditos para mejorar
mi huerta.
Condiciones necesarias y desafíos:



El campesino tiene que formar comités, reunirse y capacitarse.
Actualmente somos 15 comités que no utilizamos agrotóxicos y que
sembramos naturalmente.
Debemos apostar al mejoramiento de suelo porque producimos mejor,
generamos más ingreso económico, y podemos hacer que estudien
nuestros hijos. De esa forma aseguramos nuestra alimentación sana,
sabemos qué tipo de productos consumimos.
Debemos ingresar a las nuevas formas de cultivo, ingresar a la
agricultura ecológica, hay formas de eliminar las plagas de forma natural
sin necesidad de utilizar químicos. Podemos producir de forma natural
para consumir alimentos sanos, y mi propuesta es trabajar de manera
orgánica.
D. Hugo Richer, Ley Marco de Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional, nos va a comentar un poco los elementos centrales, la
importancia, y situación actual de esta propuesta.
A partir de la Cumbre Mundial de Alimentación, realizada, en Roma, en el año
1996 se comenzó a discutir con mayor intensidad en Paraguay, y creo que ahí
4
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso
surgió la recomendación de adaptar políticas de Estado y prácticas
participativas y sostenibles de desarrollo alimentario.
La humanidad está produciendo niveles extraordinarios en materia de
alimentos y paralelamente existe un crecimiento de la pobreza y del hambre;
producto del modelo económico y el sistema jurídico vigente.
Es muy importante el tema de la venta de productos de la agricultura familiar
campesina al Estado; pero si vamos a discutir la cuestión de la soberanía
alimentaria no podemos reducirnos a la venta de productos de la agricultura
familiar campesina al Estado.
Hablar de soberanía alimentaria y agricultura familiar implica:



Incorporar conceptos más abarcantes, que impliquen un concepto más
integral del derecho a la alimentación con otros derechos humanos.
Enmarcar la discusión dentro de la reivindicación de un programa
Discutir en poder de quién está la tierra y qué acceso tiene la agricultura
familiar a la tierra. Si no se tiene acceso a la tierra, estamos hablando de
un debilitamiento de la agricultura familiar campesina.
Existe un debilitamiento de la agricultura familiar campesina; nos enfrentamos
a la falta de acceso a la tierra de la población campesina e indígena, al
aumento de los flujos migratorio como consecuencia del desarraigo- producto
de la falta de reforma agraria-, y la alta concentración de tierra bajo el control
de las multinacionales productoras de alimento, y por consiguiente a que el
control de los alimentos en el Paraguay pasa por las multinacionales.
Puntos más relevantes de este Proyecto de Ley.




Esta es una propuesta unificada con aporte de organizaciones sociales,
indígenas y campesinas.
Se plantea la creación de una Política Nacional de soberanía, seguridad
alimentaria y nutricional con instancia de coordinación del Estado y las
organizaciones involucradas en este Proyecto de Ley.
Propone respetar y proteger los conocimientos y modos de vida
tradicionales, y buscar conjuntamente con las comunidades campesinas
y pueblos indígenas el fortalecimiento de los modos de producción
familiar y comunitaria de alimentos, el rescate y la preservación de
recursos alimentarios y tradicionales, así como de formas de
preparación de alimentos, tecnologías y saberes básicos.
Planteamos que se establezca una canasta básica alimentaria nacional
con los valores nutritivos, y nutricionales en base a nuestra cultura
5
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso

alimentaria, que se llevará con la participación de los pueblos indígenas
y las organizaciones campesinas. Y participación es convocarnos para
hacer una planificación conjunta, para decidir una política y para
acompañar una política.
Planteamos que se promueva la producción agroalimentaria sustentable,
apostamos por la capacidad de autogestión y de cogestión de formas
productivas y asociativas, a través del fortalecimiento de las
organizaciones y la reglamentación del mercado. Es imposible que un
campesino pequeño productor, participe con éxito “compitiendo en el
mercado con otros compañeros campesinos”.
Al mismo tiempo cabe señalar que pese a las reuniones y audiencias
públicas realizadas con el Ministerio de Agricultura, coincidir en manejo y
uso de términos, la prioridad de la agricultura en Paraguay no la tienen los
pequeños y medianos productores campesinos.
Por otro lado, no tenemos una política que permita al Estado no solamente
comprar, sino producir-comprar de manera planificada.
E. La Sra. Vicenta Cano, Concejal Departamental del Departamento de
Caaguazú, y nos va a compartir algunas alternativas que están
promoviendo desde a Junta Departamental para proteger la
agricultura familiar campesina.
Existen leyes y políticas a nivel nacional que determinan el problema y las
consecuencias de la agroexportación, sin embargo no se existe una ley de
ordenamiento territorial desde los Municipios que proteja a los que se
encuentran dentro de la agricultura familiar campesina.
La Política Ambiental Nacional del Paraguay señala como uno de los
problemas ambientales existentes en el país el deterioro de las aguas
superficiales y subterráneas debido al uso inadecuado de la tierra, la
contaminación de las áreas de recarga de los acuíferos, el monocultivo y el mal
uso de agroquímicos tóxicos, entre otros.
La experiencia a compartir no es como Concejal Departamental, sino como
miembro de La Coordinación de organizaciones sociales de Repatriación
(COSOR), que promueve desde el 2004, 2005, 2006 esta idea de Ordenación
Territorial a nivel distrital, conjuntamente con ALTERVIDA.
La organización se forma con el interés de frenar la producción a través de la
zonificación. En base a la ley agraria, se establecía que hasta con 10
hectáreas se mantiene la unidad básica de economía familiar como figura en la
6
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso
Ley 1863/o2, y hasta 30 hectáreas para cultivos semi peremne. Esas medidas
se concretaron en el proyecto y realizamos audiencias públicas en nuestro
distrito con todos los estamentos: la escuela, el colegio, los diferentes sectores;
hasta con los que tienen cultivos en gran extensión.
La soja, ha avanzado entre 10.000 hectáreas nuevamente porque no hay
voluntad política dentro de nuestra Municipalidad, en el Departamento y
tampoco a nivel nacional. Por lo tanto,
consideramos importante el
ordenamiento territorial para frenar el avance de la soja, la expulsión de
campesinos, y así también activar la agricultura familiar como medida de
protección para garantizar la seguridad alimentaria de nuestro pueblo.
F. La Ing. Agrónoma, Soledad Martínez, ella participó durante el
tiempo de la implementación del proyecto como asesora en
acciones de formación y debate. Nos va a comentar del porqué
necesitamos un ordenamiento territorial y la situación de la
Agricultura Familiar Campesina.
Diferencias entre agricultura campesina y agricultura de exportación
Agricultura Campesina


La mayor parte de la agricultura campesina es agricultura agroecológica
o que utiliza bajos niveles de insumos químicos. La producción de
alimentos está dirigida al mercado local y al mercado nacional y en el
caso de algunos rubros como el sésamo, especies medicinales y
algunos otros van a exportación, mucho de ellos dentro de lo que es
comercio justo.
Utiliza semillas criollas, semillas nativas o semillas reproducidas pero
bien adaptadas localmente. La agricultura campesina e indígena protege
los medios de vida, cuida el suelo, cuida los bosques, cuida las semillas,
cuida la salud de las personas y cuida el ambiente.
La agricultura de exportación


agricultura empresarial exporta el 70% de lo que es producción de soja,
alrededor del 74% de lo que es producción de maíz, estos productos van
dirigidos a los mercados internacionales como forraje o para la
producción de biocombustibles.
Utiliza semillas de soja y de maíz genéticamente modificados, que están
diseñadas y preparadas para funcionar con la ayuda de agroquímicos
como el glifosato.
7
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso

Utiliza en su proceso productivo -considerando solamente la sojaalrededor de 30 millones de litros de agroquímicos por cada ciclo, lo que
genera enfermedades y muertes en las poblaciones campesinas e
indígenas y produce la contaminación de los medios de vida, y sobre
todo genera la expulsión, el desplazamiento de las poblaciones hacia los
centros urbanos a engrosar cinturones de miseria.
Situación de la producción de soja en nuestro país
Paraguay es el sexto país productor de soja en el mundo y el cuarto exportador
mundial de este rubro, situándolo como una de las potencias en producción de
soja.
Este desarrollo y esta expansión de la soja se han dado sobre la base del
acaparamiento de tierras campesinas e indígenas. Paraguay tiene el mayor
índice de concentración de tierra en la región en comparación con los demás
países de Latinoamérica como Chile, Uruguay, y Bolivia.
Pese a esto, la agricultura campesina y la agricultura indígena generan
alrededor del 40% de los alimentos que consumimos en nuestro país,
registrando desde la zafra del 2007-2008 un decrecimiento significativo a
causa de la expulsión de familias por el cultivo de soja particularmente.
La producción masiva de soja se inició en la década del 70, en los
Departamentos de Alto Paraná e Itapúa, luego fue tomando otros
Departamentos como Canindeyú, Amambay, y en los últimos años ha estado
llegando Departamentos que son tradicionalmente territorios campesinos e
indígenas.
El desarrollo de la soja y del maíz transgénico tiene lugar con el único objetivo
de generar lucro, propagando un sistema de producción expulsiva sin atención
a lo que es la calidad o la dignidad de la vida de las personas; las
pulverizaciones aéreas que se registran en todas estas zonas no respetan las
normativas vigente a nivel ambiental por lo tanto causan estragos en estas
poblaciones.
La producción agrícola campesina e indígena se encuentra terriblemente
desprotegida y realmente sin ningún apoyo Estatal.
El ordenamiento territorial como alternativa de acción
El ordenamiento territorial es una herramienta administrativa y de Gestión que
se apoya en normas y por lo tanto puede efectivamente contribuir a un mejor
8
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso
Gobierno. Es básicamente localización del uso de un territorio basado en una
normativa que debe considerar criterios sociales, ambientales, económicos y
técnicos para permitir un desarrollo sustentable de las poblaciones que habitan
un determinado territorio.
Algunos de estos antecedentes se pueden ver en el Departamento de Guairá,
en el Municipio de Colonia Independencia, en San Pedro de Ycuamandyyú,
Capiibary, La Pastora, Repatriación, distritos de San Pedro, Unión, entre otros;
sin embargo se carece de la fuerza política para que esto pueda realmente
concretarse en un mecanismo de regulación efectiva.
Desde la Campaña Jakaru Porã Haguã, queremos avanzar hacia un proceso
real de soberanía alimentaria, donde el pueblo paraguayo pueda decidir
realmente qué cultivar, dónde, cuándo y a quién vender, qué productos
desarrollar y qué rubros producir. Cómo generar una verdadera seguridad
alimentaria, con alimentos limpios, inocuos, alimentos sanos, accesibles en
todo momento; la única manera de lograr todo esto es fortaleciendo la
agricultura familiar campesina e indígena, y esto solamente va a ser posible
haciendo una regulación de las condiciones de producción agrícola en nuestro
país.
9
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso
A continuación, se mencionan los principales puntos desarrollados durante el debate entre participantes.
Participante
Perla Núñez
Puntos destacados





Vidalia


Ideas fuerza
Estamos frente a una producción agroexportadora, a base
de veneno y que genera enfermedades.
La tierra y el campesino son las herramientas básicas de
la producción orgánica o de la producción familiar
campesina.
El gobierno instala una política de apoyo a los
agroexportadores de soja, y desplaza campesinos a la
ciudad.
Estamos siendo apresados, acorralados Y asesinados por
defender nuestra tierra, nuestra alimentación, por apoyar
la autosustentabilidad, y la producción de nuestros
alimentos.
El Gobierno tiene que implementar proyectos, acompañar,
orientar y hacer el seguimiento.

Tenemos que hablar de Reforma Agraria, si no tenemos
caminos, mercado, crédito y dónde vender nuestros
productos, difícilmente podamos hablar de soberanía y
seguridad alimentaria.
Hay desalojos masivos. Existe un atropello a los derechos
humanos. No podemos hablar de soberanía alimentaria




“estamos siendo excluidos de la
sociedad, estamos ahora luchando,
y por eso yo estoy participando hoy”
“Se está dando lugar a la
agroexportación para producir soja
para la alimentación de los
chanchos dejando de lado al ser
humano”.
“Necesitamos una política de apoyo
buena y que se aplique, que no se
vea sólo en la propaganda”.
“Señores de las instituciones
responsables que están en el poder,
estén al servicio del pueblo, sean
compatriotas, no estén sólo al
servicio del poder, al servicio del
dinero”.
“Este Gobierno no tiene ni un
Programa, ni un Proyecto. Al asumir
Cartes, presentamos el tema de
Reforma Agraria, a lo que él
respondió que no quería hablar
porque se trataba de un programa
10
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso


Francisca
González




con este Estado, dónde la vida no tiene garantías, dónde
manda el dinero y las trasnacionales son nuestros dueños.
La pérdida de territorio representa una amenaza: significa
ser expulsados de nuestros lugares. El proyecto consiste
en despoblar el campo, el desarraigo, y el abandono del
territorio para que las multinacionales planten
masivamente soja.
Debemos organizarnos entre todos para la defensa de
nuestro territorio, nuestro proyecto es la semilla nativa
criolla.
Es importante reconocer el proceso, entender que etapa
estamos viviendo, porque si no nos movilizamos y no
luchamos no conseguiremos la soberanía alimentaria.
Cuando hablamos de soberanía alimentaria agroecológica
hablamos de semillas nativas y criollas, de la tierra, de
nuestro territorio, de la cultura, los valores y también del
valor nutricional.
Primero: necesitamos aprobar la ley, para eso debemos
estar organizados, presionar desde las calles para que
apruebe el parlamento.
Segundo: La soberanía alimentaria se construye desde las
comunidades, porque de qué sirve una ley si la comunidad
no entiende de qué se trata, no valora su producción y
quiere migrar a la ciudad.




caducado”
Con los grandes empresarios y con
este Gobierno Vende Patria nuestra
vida está en peligro, por lo tanto no
es solo nuestra alimentación lo que
debemos cuidar, acá debemos
protegernos entre todos, porque con
este proyecto neoliberal, tienen
pensado vender nuestras tierras
con nosotros dentro, así como
vendieron a nuestros compañeros
indígenas en aquel entonces.
La soberanía alimentaria parte de
nosotros y desde las bases es
posible impulsarla.
Tenemos que ver la manera de dar
continuidad al proyecto, a no
quedarnos con esta audiencia
pública y después nos olvidamos
“tenemos
que
movilizarnos,
defender nuestro territorio”
11
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso
Doña Ana

Si logramos la Reforma Agraria que figura en los artículos 114 y 115 de la C.N no existirá pobreza en
nuestro país. Y Cuando se cumpla el artículo 116, sobre el latifundio no existirá campesino con hambre.

No puedo tener seguridad alimentaria si no sé qué es lo
 “Omoï secante ha la secante ñande
que estoy consumiendo. Para mí la seguridad alimentaria
seca ñandéve avei, ndaha’éi la soja
es lo que uno siembra en la tierra; también asistencia
la oseca, oseca la mundo avei”
técnica y crédito blanco.
Nuestro país esta envenenado a lo largo y ancho del
 “Estamos en Guerra por nuestro
territorio nacional.
territorio y por nuestra vida”.
Tiene que haber una ley que proteja al campesinado,
somos los que producimos alimentación en Paraguay,
nosotros somos la seguridad alimentaria para nuestro
pueblo, para ricos y pobres.
Hay muchos artículos en la Constitución pero muchos no están reglamentados.
Algunas cosas vamos a conseguir a través de un respaldo jurídico pero otras las conseguiremos a
través de la acción de masa
El proyecto de ley de seguridad alimentaria tiene que estar acompañado de otra ley de Protección, la
ley de protección ambiental es muy ambigua, no está reglamentada o son inaplicables. Entonces
necesitamos una leu que diga basta a la expansión de la soja hacia la comunidad campesina.
La recomendación a todos los compañeros de las organizaciones es ir a trabajar para ampliar la
organización, el pueblo organizado es el único que defenderá a la comunidad.
Tenemos que saber elegir a nuestras autoridades locales.
La propuesta es apoyarnos, promover la unidad, hacer que nuestra organización crezca para defender
la soberanía territorial y alimentaria.










La Municipalidad tendría que ser un motor principal que legisle el alimento y la ley.
Necesitamos más unidad sincronizada, más lucha, más entendimiento, más coordinación e intercambio
12
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso

como este.
Invaden las comunidades para desarticular a la población organizada, y son expulsados de sus tierras,
y no existen leyes que regulen esta situación.


Insisto en la urgencia de consolidar, articular esta red entre el campo y la ciudad.
Hay que lucha por los derechos y las leyes, y comenzar a incentivar escuelas de producción
agroecológica. Este país tiene toda la capacidad para ser granero, agroecológico, hay un sin fin de
productos, por ejemplo frutas nativas que no se comercializan. El Estado no apoya el cultivo de frutas
nativas, incongruencias de este Estado ausente.
Demetrio
Barrios

Mi repudio a los Diputados, Senadores y demás personas que se sirven de nuestro voto y no son
capaces de recibir ni de llevar nuestras inquietudes, ni sentarse a conversas de nuestra realidad.
Poblador de
Quindy.


Como paraguayos tenemos que hablar nuestro idioma, y nuestro idioma no en castellano.
Las instituciones públicas se encuentran patas para arriba: judicial, educación, salud. La privatización
de las instituciones educativas, es una forma de desechar nuestra nación, esas instituciones se
sostienen de nuestros bolsillos.
La tecnología está fundiendo la agricultura y la ganadería porque hace a un lado la mano de obra
campesina.
Los pequeños productores en 5 hectáreas, trabajan 10 personas y de las ganancias viven 3 meses.
La soja va a generar divisas cuando se cobren impuestos a la soja



Don
Constantino


En países como Venezuela, Uruguay, Bolivia existen mujeres organizadas reciben apoyo del Estado
para mantener su producción. En nuestro país existen muchas mujeres capaces que trabajan en la
chacra que no reciben ningún tipo de ayuda Estatal.
En Carapeguá la Municipalidad recibió 250 millones que debían ser repartidos a las familias más
pobres. El intendente hizo llamar su gente, a sus vecinos, a sus parientes y les repartió a cada uno un
porcentaje y fueron dejados de lado miles de personas necesitadas. También existen proyectos que la
13
Audiencia Ciudadana por la Seguridad Alimentaria
16 de julio de 2014 – Sala Bicameral del Congreso
gente desconoce y que salen a la luz en épocas de elecciones. Los técnicos del Ministerio de
Agricultura sólo salen a terreno en época de elecciones a visitar a sus correligionarios. Es importante la
reglamentación para controlar a las Municipalidades también.

En el 2018 sepamos elegir las semillas buenas para depositar nuestra confianza, ya sabemos quiénes
valen la pena y quiénes no.

La principal violencia en este momento es del Estado.

Estamos absolutamente convencidos de que solamente con las organizaciones, desde las
organizaciones podemos hacer cambios en las Políticas de Gobierno, cambios en las Políticas Públicas
y también cambios en la realidad que vivimos.
14
Descargar