Cambio estructural de la economía peruana: De 1950 a 2010

Anuncio
CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA ECONOMIA PERUANA:
1950 – 2010
Arturo Sotomayor Salas
Cuando analizamos el comportamiento del Producto Bruto Interno per cápita a la luz
de los últimos años, advertimos claramente tres fases de desarrollo de nuestra
economía. Cada una de ellas, de alguna manera estuvo ligada al proceso de nuestra
formación social y a las decisiones de política económica. Sobre ese contexto,
interpretamos la orientación tendencial y sus tasas de crecimiento de nuestra economía
entre los años 1950 – 2010, para luego, en la última fase, advertir la tendencia real de
su variación porcentual.
Generalmente se usa el Producto Bruto Interno per cápita, como un indicador
referencial comparativo entre los países. No es una medida correcta para determinar la
riqueza de un país, porque al tomar en cuenta toda la población, no hace una distinción
clara de las diferencias de ingreso expresadas en sus diversos estratos sociales. Aquí,
lo usaremos porque podremos advertir el comportamiento tendencial de la variable.
GRAFICO 1
PERU: PBI PER CAPITA 1950 : 2010 (mill. $)
7,000
6,500
6,000
5,500
5,000
4,500
4,000
3,500
3,000
Fuente: BCRP
5
0
2
0
2
5
9
1
0
9
1
5
8
9
1
0
8
9
1
5
7
9
1
0
7
9
1
5
6
9
1
0
6
9
1
5
9
1
0
5
9
1
2,500
La orientación de la variable en el tiempo, considera el comportamiento del ciclo
económico en la economía peruana, mostrando algunos años de crecimiento, así como
años de caída o declive. Es posible observar con cuidado, que la trayectoria de la curva
muestra un ascenso paulatino desde el año de 1950 hasta inicios de 1975, aunque
obviamente durante el proceso, es notorio, ciertas variantes negativas.
Es a partir de 1975, hasta la caída profunda observada por los años de 1992, que le
tendencia cambia de orientación, y el Producto Bruto Interno per cápita es muy similar
a los años iniciales de la década de 60. Es como si treinta años después, de todo un
proceso para salir del subdesarrollo, hayamos revertido nuestra orientación, cayendo
profundamente.
La última fase, es del todo muy clara, mostrando una curva en ascenso, de alguna
manera concordante con el proceso de crecimiento de nuestra economía,
principalmente a partir del año 2002 hasta este momento.
ORIENTACION TENDENCIAL POR FASES
Considerando la primera fase, desde el año de 1950 hasta el año 1980, usaremos la
representación logarítmica, para destacar los cambios proporcionales de las variables,
y así reducir por ejemplo las variaciones muy grandes a proporciones razonables. Así,
encontraremos la tendencia y su tasa de crecimiento instantánea.
GRAFICO 2
TENDENCIA 1950 – 1980
1950 - 1980
0.021195 8.009555
0.0010842 0.0198741
0.9294639 0.0539939
382.13724
29
1.11406 0.0845449
Tasa de crecimiento
instantánea 2.12%
Fuente: elaborado por el autor
La primera fase muestra una tasa de crecimiento instantánea, considerando
cualquier punto en el tiempo, del orden del 2.12%. Obviamente, refleja su tendencia
como se observa en el gráfico, aunque se percibe en su trayectoria, algunos momentos
de caída en el tiempo.
Otra interpretación que podemos adicionar, corresponde a la información numérica
que esta adjunto al gráfico 2. De allí, destacamos el coeficiente de determinación, que
tiene un valor de 0.9294639, expresándolo porcentualmente con un 92%, siendo el
grado de explicación que tiene el producto Bruto Interno per cápita con respecto al
tiempo.
Ahora, considerando la segunda fase, desde el año de 1981 hasta el 2000,
igualmente tomaremos en cuenta el mismo sustento para representar las variables y
tener variabilidad en sus proporciones razonables.
GRAFICO 3
TENDENCIA 1981 - 2000
1981 - 2000
-0.00402 8.4490992
0.004285 0.0513301
0.0466262 0.1104987
0.8803182
18
0.0107486 0.2197793
Tasa de crecimiento
instantánea -0.40%
Fuente: elaborado por el autor
La tasa de crecimiento es negativa, con -0.40 %. La orientación del gráfico es clara,
aunque es importante destacar que a partir de 1987, se manifiesta una caída de la
variable analizada, consecuencia naturalmente de las medidas de política económica
aplicadas en esa coyuntura específica por el primer gobierno de García. Para después,
y a partir del año 1991 con el gobierno de Fujimori, revertir la tendencia anterior.
En este caso, la gran variabilidad que se observa en la curva, no hace posible
sustentar el coeficiente de determinación como si se pudo hacer en el primer gráfico.
Aún así, la tendencia es clara, para mostrar el comportamiento del Producto Bruto
Interno per cápita en el tiempo.
No queremos incluir otras variables, aunque podríamos hacerlo, destacando aquí la
expresión global de la tasa de crecimiento.
GRAFICO 4
TENDENCIA 2001 – 2010
2001 - 2010
0.045949 8.3874899
0.0039645 0.0223096
0.9504701 0.0307091
134.32891
7
0.1266786 0.0066013
Tasa de crecimiento
instantánea 4.59%
Fuente: elaborado por el autor
El proceso de recuperación de la economía de la última década, se ve reflejado en
el gráfico 4, sin embargo como sabemos, hay desigualdades en la distribución del
ingreso y la diacronía de los amplios sectores sociales. Aquí, en esta fase comprendida
entre el año 2001 – 2010, la tasa de crecimiento instantánea es de 4.59%, mayor aún
al gráfico 2, de la primera fase.
Se explica el comportamiento de la variable en un 95%, mejorando la bondad de
ajuste entre la variable endógena y la variable predeterminada exógena.
¿Qué nos muestra el comportamiento de la variable endógena? ¿Son fases claras
de crisis y recuperación dentro de lo que se podría llamar nuestro ciclo económico?
La variabilidad de la variable endógena intenta mostrar a fin de cuentas, el
comportamiento del entorno económico, dentro de la economía general y mundial. Sin
embargo, no es posible manifestar que sólo en la fase de caída de la economía
peruana, se vivió momentos de crisis económica. Es necesario precisar, que a pesar
que observamos dos fases con una orientación hacia el crecimiento, y con sus tasas
instantáneas positivas, amplios sectores sociales vivían en crisis económica,
sobreviviendo con exiguos ingresos y algunos sin ingreso alguno. El análisis de otras
cifras macroeconómicas vinculadas a la pobreza, extrema pobreza, el empleo y
desempleo nos confirmaría la realidad cotidiana. Aún así, el presente estudio muestra
un aspecto importante de la economía peruana, sobre la cual se podría intentar su
profundización, vinculándola a otras variables.
Documentos relacionados
Descargar