Violencia contra la niñez y la adolescencia 2010

Anuncio
Violencia contra la niñez y adolescencia 2010: República Dominicana
En el año 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas, solicitó al Secretario
General la realización de un estudio en profundidad sobre el tema de la violencia contra
los niños, niñas y adolescentes.
En el 2003, el Secretario General de Naciones Unidas designó al Dr. Paulo Sergio
Pinheiro como experto independiente para la realización del Estudio.
Para dar respuesta a esta iniciativa y aportar información sobre las distintas
manifestaciones de la violencia en la región de América Latina, Cuba y República
Dominicana, agencias de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales
constituyeron una Secretaría Regional para coordinar los esfuerzos que permitiera cumplir
con los objetivos planteados, incluyendo la realización de consultas nacionales con niños,
niñas y adolescentes .
La Secretaría Regional fue conformada por representantes de la Alianza Save The
Children, Defensa de Niñas y Niños Internacional, Plan Internacional, Reforma Penal
Internacional, Visión Mundial Internacional, la Oficina Regional de UNICEF para América
Latina y el Caribe y del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de
la OIT, organizaciones que han aportado recursos, informes, estudios y metodologías que
han hecho posible la presentación del Informe Regional.
Para la realización del estudio, se adoptó la definición de niñez comprendida en el Articulo
1 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): “(…) todo ser humano menor de
18 años de edad …”
Como definición de violencia se adopto la del Articulo 9 de la CDN: “… toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido el abuso sexual, (…) “ y la del Informe Mundial sobre la Violencia y
Salud del 2002. “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como
amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones “
El estudio considero la violencia en hogares, familias, comunidades, escuelas e
instituciones.
Comisión Interinstitucional contra el Abuso y la ESC
Programa de Investigaciones en República Dominicana
Durante el periodo 2008 - 2010, se llevaron a cabo una serie de investigaciones y estudios
cuantitativos y cualitativos sobre la temática de violencia contra la niñez y adolescencia.
El objetivo principal del Estudio Cualitativo acerca de la Explotación Sexual Comercial
(ESC) en República Dominicana. fue proveer informaciones pertinentes y detalladas de
los procesos de acceso, medios y agentes, experiencias y procesos de resiliencia de
personas menores de edad involucrados en ESC en República Dominicana.
Objetivos específicos:

Presentar descripciones de cuáles son las causas o factores facilitadores para la
ocurrencia de la Explotación Sexual Comercial (ESC) en la niñez y Adolescencia.

Identificar cuáles son los medios de acceso o involucramiento, así como los agentes
que mediatizan la entrada.

Ofrecer descripciones del entorno familiar de las personas menores de edad en ESC.

Describir el tipo de explotadores habituales de las personas menores de edad en ESC
y posibles proxenetas.

Exponer los sentimientos experimentados por las personas menores de edad en ESC y
las reacciones de las comunidades donde son explotados.

Identificar procesos o dinámicas de resiliencia de las personas menores de edad que
facilitan que continúen siendo explotados.

Determinar si existe presencia personas menores de edad en negocios de índole
sexual.

Describir la percepción de las comunidades acerca de los roles desempeñados por las
autoridades con respecto a la ESC.

Explorar diferentes soluciones para combatir la ESC en la República Dominicana.
Metodología
La selección de las áreas del país para la investigación, se baso en la evidencia arrojada
por el Estudio de Etnografía Institucional (aún no publicado) que recomendó trabajar en las
siguientes municipios: Azua, Boca Chica, Dajabón, Higüey, Las Terrenas, Samaná, Mao,
San Cristóbal, Santiago, Santo Domingo y el Distrito Nacional, Sosúa y Puerto Plata.
En esta selección están representadas áreas turísticas y frontera, considerando las
regiones centrales, sur, y este del país.
En total se aplicaron 119 entrevistas y 45 grupos focales a 479 personas, clasificadas por:









Personas menores de edad que ya no estuvieran siendo explotados o estuvieran en
proceso de retiro de ESC
Trabajadoras sexuales activas
Trabajadoras sexuales retiradas
Comunitarios
Dueños de negocios
Jóvenes no involucrados en ESC
Profesionales del área
Padres de jóvenes no involucrados y que habían estado involucrados en ESC
Personal involucrado en el comercio del sexo.
Resultados
En RD, la ocurrencia de la ESC obedece a múltiples factores. No es posible explicarla sólo
en base a la pobreza. Los factores desencadenantes o de riesgo están estrechamente
relacionados con la situación social, económica, cultural y psicológica del país.
La ESC es una opción forzosa por la falta de recursos, oportunidades y opciones de la
población afectada.
Variables familiares
La violencia intrafamiliar está estrechamente relacionada a la expulsión de las personas
menores de edad del hogar, lo que les provoca ausencia de afecto, pérdida de confianza
y autoestima. Son lanzados a una realidad a la que escasamente están preparados para
afrontar, por lo que se afirma que el entorno familiar es cómplice indirecto de la ESC.
Formas de crianza autoritarias e inexistencia de patrones de comunicación sana fomentan
el aprendizaje de estrategias agresivas y violentas.
Se observaron ambientes familiares cuya complicidad estaba directamente asociada a la
ESC, ya que aún sabiendo que sus hijas estaban siendo explotadas, madres, padres y
abuelas, se beneficiaban aceptando el dinero producto de la explotación, legitimando un
quehacer criminal y absurdamente inadecuado, por lo que se puedes afirmar que la familia
es en ocasiones una beneficiaria consciente de la ESC.
La desintegración familiar es otra variable que incide ya que muchas de las personas
menores de edad y personas afectadas por la ESC provenían de hogares mono-nucleares
en donde muchas veces brillaba la ausencia del padre por abandono (más
frecuentemente) y en otros casos de la madre, lo que afectaba el desarrollo integral de las
menores.
Embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentes en una sociedad de patrón machista en donde los hijos son
responsabilidad de la madre y no del padre, es una realidad que incrementa la entrada a
la Explotación Sexual Comercial (ESC). Según las entrevistas realizadas cuando no hay
apoyo familiar y una situación económica precaria la solución más cercana para la
subsistencia de su hijo es la ESC.
Consumismo
El consumismo se observa como factor desencadenante en diferentes modalidades en la
ESC. El deseo de poseer objetos y bienes considerados como valiosos en el marco de
una presión social y publicitaria, empuja la necesidad de obtener dinero de forma rápida.
La seducción ejercida para atraer víctimas a la ESC, no fue reportada en su mayoría a
través de una persona adulta. Más bien fueron personas menores de edad ya
involucradas en ESC quienes a su vez convencían a las otras de que hicieran lo mismo
que ellas, vendiéndoles la idea del dinero y los bienes que podían adquirir. Así como
sirviendo de modelos aparentes de una “mejor calidad de vida”. La inmadurez psicológica
inherente a su edad las convierte en presas fáciles. Una vez más la presión de los pares o
semejantes muestra su inmenso poderío.
Contexto social y cultural
Consumismo en la persona demandante (el explotador) del servicio sexual que legitima el
poder del dinero en la compra de placeres sexuales con personas menores de edad, lo que
aunado a la existencia de proxenetas, intermediarios y personas que garantizan la “oferta”
agrava la Explotación Sexual Comercial (ESC).
El machismo con sus ramificaciones y raíces ubicadas en la sociedad fue otra de las
causas señaladas para la ESC. Por un lado, la percepción de que las mujeres están para
servir a los machos y por lo tanto pueden ser explotadas sexualmente y por el otro lado, el
macho con una genitalización incontrolable que no se responsabiliza de sus actos y
entiende que no tiene por qué controlar sus deseos sexuales ante nada o nadie.
El turismo no causa la ESC, porque evidentemente hay explotación en comunidades que
no tienen atractivo turístico o flujo de turistas. Pero lo que se observa es que en los polos
turísticos, la llegada del turismo es un factor de riesgo que facilita la ESC, como sucede en
todo tipo de comercio que genere ingresos. En Dajabón, por ejemplo, el mercado local que
se tienen los lunes y viernes, facilitan que las personas menores de edad sean explotadas
sobre todo en esos días. Las actividades económicas específicas de las localidades crean
un escenario en donde la ESC puede desarrollarse cuando no hay control.
En algunas comunidades se reporto que las personas entre 12 y 17 años que ya han
tenido relaciones sexuales no son menores de edad sino adultos. Esto agrava la
permisividad de la sociedad ante los casos de ESC
Los informantes, sostienen que son las adolescentes las que provocan a los hombres
adultos. La forma en que se muestra el cuerpo con vestuarios atrevidos para su edad se
señaló como la causa.
Los explotadores son esencialmente dominicanos de todas las edades y estratos sociales.
En las zonas turísticas de Boca Chica, Sosúa, Higüey, Santo Domingo y las Terrenas y
Samaná, el número de clientes extranjeros aumenta describiéndose un escenario en
donde hombres y mujeres buscan los servicios sexuales de los adolescentes
No hay conciencia por parte de las personas menores de edad de los peligros a los cuales
se exponen en la ESC: agresiones físicas y verbales, intento de sostener relaciones
sexuales sin protección, riñas entre las mismas compañeras de trabajo por celos laborales
con consecuencias de cortes en la cara, pérdida de libertad, son algunos de los riesgos
que pueden tener.
La resiliencia más notable en las personas menores de edad fue el hecho de que a través
del trabajo sexual que ejercían podían cumplir con objetivos a corto y mediano plazo, en
donde el éxito de poderlos lograr reforzaba y les ayudaba a seguir adelante.
Acostumbran trasladarse a comunidades alejadas de donde vive su familia para mantener
el secreto y no avergonzarse ellas o su familia.
La discriminación y estigmatización que sufren las menores en ESC es evidente en las
comunidades. Apartarlas de la escuela, gritarles epítetos ultrajantes, prohibirle los padres
a sus hijas que se junten (aunque hayan sido amigas desde pequeñas) con las personas
menores de edad en ESC,
Formas de retiro del trabajo sexual
o Discriminación de la sociedad
o Temor a que hijos/as adolescentes se avergüencen de su madre o a que sean
acosados a causa del trabajo de la madre.
o Temor al contagio de VIH/ SIDA
o Encontrar a un hombre proveedor
En la muestra de menores entrevistadas en este estudio, se observó la presencia de
instituciones que habían ayudado o estaban ayudando en el retiro de estas menores.
Dada la dificultad que se tuvo para conseguir menores retiradas(os) de situaciones de
explotación, es pertinente analizar que no se retiran del trabajo sexual siendo aún
menores, sino más bien cuando ya son adultas y con el paso del tiempo.
En general, los jóvenes no involucrados en ESC entrevistados en el estudio, parecían
conocer mejor que los padres entrevistados la situación de la ESC en sus comunidades.
Esto podría ser un indicador que muestre que los jóvenes aunque no se hayan
involucrado en la ESC, están expuestos a este fenómeno. Conocen más detalles acerca
de la ESC que sus padres.
Descargar