Descargar PDF - Correo del Orinoco

Anuncio
Alma llanera,
Venezuela en un canto
La centenaria canción, entonada en el país o en
el exterior, mantiene vivo el sentimiento de patria.
Foto Manuel Abrizo
a
u
Parte de Leng
7 a la 9
rete
Luis Navar el
re
escribe sob
n 13
lugar comú
ria
Parte de Histo
cheras
En Las Trin
vengaron
a Girardot 11
Pa
rte de historia
dio
El Sputnik le
la delantera
a la URSS 10
La Metralla
an
Operación V
Troi cumple
50 años 3 a la 6
Bicentenario
ndias
Consejo de I
en
puso orden
2
las colonias 1
Domingo 5 de Octubre de 2014 .Žs!×Os#ARACAS
2
Publicidad | Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
DOMINGO
PARA NO DESPEGARTE
de
CINE FAMILIAR
TVES
ARTHUR Y LOS MINIMOYS
De Luc Besson
Las aventuras de un niño que irá tras la búsqueda de un tesoro
en el pueblo miniatura y donde conocerá a la princesa Selenia
con quien vivirá sorprendentes aventuras.
12:00 M
SAMMY 2: EL GRAN ESCAPE
De Ben Stassen
¡Oh no! Cuando dos tortugas se disponen a conocer el gigantesco
océano serán capturados e irán a parar en un acuario en Dubái.
5:30 PM
LEGENDARIO
De Mel Damski
Cal es un brillante estudiante, el programa de su escuela da prioridad
a las actividades deportivas, pero en ese ambiente, él se siente desplazado,
pues le interesan únicamente sus estudios.
7:00 PM
FÚTBOL NACIONAL
DEPORTIVO LARA- CARACAS FC
Rojos del Ávila visitarán el Estadio Metropolitano de Cabudare
en el estado Lara, para enfrentar a los Rojinegros, quienes
desean sacudirse la goleada sufrida en la jornada anterior.
3:00 PM EN DIRECTO
tvesaldia
www.tves.gob.ve
CINE VENEZOLANO
MIRANDA REGRESA
De Luis Alberto Lamata
Un periodista se introduce clandestinamente en la celda de Miranda,
en La Carraca, para hacerle una entrevista con el fin de difundir
su pensamiento anticolonialista.
10:30 PM
Ministerio del Poder Popular
para la Comunicación y la Información
Televisora
Venezolana Social
Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE|La
-ETRALLA
3
Suplemento dominical del
,AZOS
ESTRECHOS
El secuestro de Michael
Smolen “estrechó los lazos de amistad y solidaridad entre ambos pueblos,
entre ambos frentes guerrilleros en lucha y entre
ambos partidos comunistas hermanos: el Partido
Comunista de Vietnam y
el Partido Comunista de
Venezuela, que además de
llevar las mismas siglas,
PCV, se fundaron ambos
luego de la Tercera Internacional Comunista”, comenta el dirigente comunista y
diputado Roso Grimau.
La acción de los venezolanos, enfatiza Grimau,
“siempre está presente
entre las relaciones entre
Vietnam y Venezuela, ya
que 50 años después sigue siendo recordada por
el pueblo, el Gobierno y
el Partido Comunista de
Vietnam”.
2EVOLUCIONARIOSVENEZOLANOSINTENTARONIMPEDIRELFUSILAMIENTO.GUYEN6AN4ROI
Operación Van Troi:
cinco décadas de un acto
quijotesco por Vietnam
(ACEA×OSLOSCAMINOSDELAS&UERZAS!RMADASDE,IBERACIØN.ACIONALDE6ENEZUELA
YLOSDELALUCHAPORLALIBERACIØNDE6IETNAMSECRUZARON'UERRILLEROSCRIOLLOS
SECUESTRARONALMILITARESTADOUNIDENSE-ICHAEL3MOLENPARALOGRARLALIBERTAD
DELLUCHADORVIETNAMITA%LACTODESOLIDARIDADQUEDØPARALAHISTORIA
T/ Vanessa Davies
F/ José Avelino Rodrigues
y libro Vivir como élcortesía Ángel Bastidas
%
s 1964 y la izquierda
venezolana está alzada por un sueño; se
rebeló contra el presidente Rómulo Betancourt
y seguía en combate contra
Raúl Leoni, ambos del partido Acción Democrática. A
miles de kilómetros de dis-
tancia el pueblo de Vietnam
continúa en guerra contra la
ocupación de Estados Unidos.
Nguyen Van Troi, combatiente de la Unión de Juventud
Popular Revolucionaria, es
detenido por haber intentado
dinamitar un puente por donde debía pasar el Secretario de
Estado norteamericano, Robert Mcnamara.
Hay caminos que se bifurcan y hay caminos que se
cruzan. Los de quienes asumieron la lucha armada en
los años 60 en Venezuela se
encontraron con los de Van
Troi en Vietnam. Las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional (FALN) decidieron,
en solidaridad con el revolucionario vietnamita y para
lograr su libertad, secuestrar
a un funcionario estadounidense en Caracas. Así comenzó la Operación Van Troi, ejecutada –entre otros– por los
luchadores revolucionarios
Argenis Martínez Villalta y
Luis Correa.
LAS RAÍCES
“En Vietnam, luego de haber
vencido al imperio francés en
1954, se firmaron tratados de
paz que dividieron el país en
Vietnam del Norte y Vietnam
del Sur”, pero Estados Unidos
comenzó a movilizar “contingentes militares cada vez
mayores en contubernio con
los gobiernos lacayos del sur e
iniciaron en 1959 un proceso de
guerra no declarada contra el
gobierno socialista de Ho Chi
Minh en la República Democrática de Vietnam”, subraya Roso
Grimau, presidente de la Casa
Amistad Venezuela-Vietnam y
diputado del Parlatino.
Grimau, en entrevista –vía
correo electrónico– con el
Correo del Orinoco, recalca
que en 1964 “las Fuerzas de
Liberación Nacional en el
sur lograban grandes avances contra el ejército lacayo de Vietnam del Sur y las
tropas invasoras norteamericanas”. A pesar de tener
todo en contra –como lo evidencia la misma filmografía
de Hollywood que ha hecho
una suerte de mea culpa con
estos hechos– la Administración estadounidense “preparaba acciones para incrementar sus ataques contra el
pueblo vietnamita, tratando
de mantener en el poder a
un militar golpista en el sur
y de arreciar la guerra para
la eliminación del Gobierno
socialista del norte”.
En Venezuela ardía la llama de la lucha armada, alentada por el ejemplo de “los
barbudos” cubanos. “Ante los
intentos fallidos de golpe de
estado en el Carupanazo y el
Porteñazo, el Partido Comunista de Venezuela decide en
su III Congreso Nacional, en
1962, convocar a la insurrección revolucionaria fundando
el Frente de Liberación Nacional como dirección política
que comandaba a las Fuerzas
Continúa en la siguiente página
4
La Metralla | Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
Viene de la página anterior
Armadas de Liberación Nacional FLN-FALN”, reconstruye Grimau.
El dirigente comunista rememora que, en 1964, “el VI
Pleno del Comité Central del
Partido Comunista de Venezuela en la clandestinidad
decidió adoptar la guerra
prolongada de guerrillas”, la
cual se caracterizaba por “desarrollarse solo en las zonas
rurales donde operaban los
frentes guerrilleros, ya que en
las ciudades tan solo se podía
operar en acciones puntuales
de propaganda, capturas y acciones rápidas a través de las
Unidades Tácticas de Combate (UTC)”.
Entre otras acciones ejecutadas, además de la Operación
Van Troi, Grimau resalta la
toma de un avión de pasajeros
que repartió volantes sobre
Caracas, la captura del buque
Anzoátegui, el secuestro del
futbolista argentino Alfredo
Di Stéfano y la retención de
varios obras de arte que estaban expuestas en el Museo de
Bellas Artes.
UN JOVEN ELECTRICISTA
SOÑADOR Y UN ECONOMISTA
HECHO SOLDADO
La guerra hizo que los caminos de Nguyen Van Troi
también se cruzaran infaustamente con los de Robert Mcnamara. Van Troi, nacido en
1940, era hijo de una familia
de campesinos pobres; perdió
a su madre siendo muy niño y
su crianza quedó a cargo de su
padre, Nguyen Van Hoa. La familia de Troi recibió un arrozal
en 1945, luego del triunfo de la
Revolución.
Van Troi era electricista.
“Formó parte de la Unión de
Juventud Popular Revolucionaria”, describe Grimau. El 17
de febrero de 1964, relata, “se
presentó como voluntario para
ingresar a una Unidad Especial
de Acción Armada del Frente
Nacional de Liberación de Vietnam del Sur”.
“En su autobiografía Troi
escribió: ‘He crecido formado
por la Revolución. Mi padre era
combatiente de la Resistencia
antifrancesa y fue torturado
por el enemigo hasta quedar
inválido.
Llevo en mi corazón un odio
incontenible hacia los enemigos de la Patria. He llegado a
Saigón con la firme decisión
de continuar la obra revolucionaria de mi padre ”, recoge
el libro Vivir como él, de Tran
Dinh Van, enviado al Correo
del Orinoco por el periodista
venezolano Ángel Bastidas.
Texto cuyos originales viajaron por la Ruta Ho Chi Minh
hasta Hanoi, donde finalmente
fue impreso en 1965.
A Van Troi lo capturaron
en mayo de 1964 “mientras
minaba un puente en Cong Ly
–que se encontraba bajo el férreo control del ejército de los
EEUU– en la antigua Saigón;
puente por el que cruzarían
al día siguiente el secretario
de Defensa de Estados Unidos,
Robert McNamara y el em-
5NALLAMADA
PORUNAVIDA
“Tomé el periódico con
presteza. Era cierto: en la
primera página del Thien
Chi (Buena Voluntad) aparecía Troi junto a una mesa,
sobre la cual se encontraba
una mina y un rollo de alambre eléctrico. Un título en
gruesos caracteres decía:
“Una llamada telefónica ha propuesto el cambio
de la vida de un coronel
norteamericano por la del
Vietcong Nguyen Van Troi.”
Por el título, me enteré de
que los guerrilleros venezolanos habían secuestrado a
un coronel norteamericano y
habían propuesto cambiarlo
por el Viet Cong Nguyen Van
Troi: “Si Nguyen Van Troi
es fusilado en Vietnam del
Sur, una hora más tarde el
teniente coronel Michael
Smolen lo será en Venezuela”. Tomado de Vivir como
él. Cortesía del periodista
Ángel Bastidas.
bajador Henry Cabot Lodge”,
describe Grimau.
“Ese domingo, como a las
nueve de la mañana, un grupo
de siete u ocho policías irrumpió en mi casa arrastrando a
un hombre con las manos esposadas a la espalda. La irrupción fue tan violenta que en el
primer momento no comprendí
nada. Pero al ver al esposado no
podía darle crédito a mis ojos:
¡mi esposo, y en ese estado...
no es posible! En cuanto él me
vio, exclamó: ¡Quyen, me han
agarrado! ”, escribe su esposa,
Phan The Quyen, en el libro Vivir como él.
Los esbirros lo torturaron
delante de su esposa. “Como
verdaderas fieras, los energúmenos se arrojaron sobre él,
le amarraron ambas piernas
para impedir que se moviera
y le aplicaron la tortura de la
electricidad. Los corrientazos
eran tan fuertes que lo hacían
caer de espalda en la cama y
retorcerse”.
Ante ese salvajismo me lancé contra las fieras decidida a
todos, pero a pesar de emplear
todo mis recursos, dos esbirros
me obligaron a sentarme en
una silla. Seguí forcejeando y
empecé a gritar. Al ver que sacaban las pistolas y amenazaban con dispararle a Troi si yo
continuaba gritando, me contuve”, relata la joven.
McNamara fue uno de los
rostros emblemáticos de la
guerra de Vietnam, pues estuvo al frente de la Secretaría
de Defensa de los presidentes
John F. Kennedy y Lindon B.
Johnson. Había nacido en San
Francisco (California) y se
graduó en Economía y Filosofía en la Universidad de Berkeley. También se desempeñó
como docente en Harvard.
Pero –como lo recuerda José
María Martí Font en un perfil
sobre el militar publicado en
El País en 2009– la entrada de
EEUU en la Segunda Guerra
Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE|La
-ETRALLA
Suplemento dominical del
!RGENIS-ARTÓNEZ
Mundial cambió su trayecto
vital. Cuando Kennedy ganó
las elecciones, en 1960, aceptó
la oferta de ser el secretario de
Defensa.
En 1964 se registró el incidente de Tonkin: según el Pentágono, un barco estadounidense
fue atacado por patrulleras de
Vietnam del Norte; la historia
se encargó de aclarar que era
falso y que solo se trataba de
un pretexto para comenzar una
escalada militar en ese país que
fue combatida por la movilización popular bajo el liderazgo
de Ho Chi Minh.
McNamara murió en 2009,
a los 93 años de edad, y el New
York Times –al reseñar su partida– no dudó en dibujarlo como
el secretario de Defensa que
lideró el ingreso estadounidense al fracaso de Vietnam y que
pasó el resto de su vida con la
carga de las consecuencias de
la guerra.
A Van Troi lo torturaron durante meses para que explicara cómo había accedido a una
zona custodiada por EEUU.
Intentó fugarse varias veces
–como lo refiere Grimau– y fue
condenado a muerte el 10 de
agosto de 1964.
QUIJOTES EN VENEZUELA
El 9 de octubre de 1964, integrantes de la Juventud Comunista de Venezuela ejecutaron
la Operación Van Troi: secuestraron al coronel estadounidense Michael Smolen para forzar
a las autoridades vietnamitas a
liberar a Nguyen Van Troi.
“La captura y retención de
Smolen se realiza con dos objetivos expuestos por la dirección
de las FLN-FALN”, ratifica Grimau. “Uno fue el de demostrar
al mundo la injerencia norteamericana en todos los asuntos de la falsa democracia de la
Cuarta República, la injerencia
directa en los asuntos políticos,
la injerencia directa sobre los
mandos militares venezolanos
y sobre todo el accionar antiguerrillero de los cuerpos del
Estado bajo órdenes directas de
la CIA (Agencia Central de Inteligencia), dirigido todo desde la
Embajada de EEUU”.
Otro objetivo era “el intercambio humanitario del agente de la CIA por la vida del patriota Van Troi”, hecho que el
diputado no duda en calificar
como “un hecho único en toda
la historia de la solidaridad internacional”.
La captura, señala, se planificó con base en los lineamientos de la dirección del PCV en
la clandestinidad. La organización se dejó “a la dirección
de las FLN-FALN, que a su vez
encargó a la Unidad Táctica de
Combate Ivan Barreto Miliani
toda la operación”.
–¿Por qué Smolen y no otro
funcionario?
–Se determinó, por operaciones anteriores, que este segundo
agente dentro de los mandos de
la CIA en Venezuela era el objetivo más adecuado, al ser un
mando superior importante de
la injerencia norteamericana.
Según Grimau, cuando las
FALN tomaron y quemaron la
oficina de la CIA en el Country
Club obtuvieron “los archivos que describían a todos sus
agentes en Venezuela y en parte de América Latina”. El rol
de Smolen, de acuerdo con esta
versión, quedaba claro.
Los movimientos revolucionarios en Venezuela y en Viet-
nam no eran ajenos entre sí.
“Para el año 1964, cuando se
produce la captura de Michael Smolen, había relaciones solidarias entre el Frente de Liberación Nacional
de Vietnam del Sur (FNL) y
el Frente de Liberación de
Venezuela, cuyo brazo armado, las Fuerzas Armadas
de Liberación Nacional, era
comandado por el capitán de
fragata Pedro Medina Silva,
quien había asumido la jefatura tras la muerte en prisión
del capitán de navío Manuel
Ponte Rodríguez”, refiere el
periodista Ángel Bastidas.
Ese mismo año, de acuerdo
con Bastidas, “Medina Silva
había encabezado una deleContinúa en la siguiente página
6
La Metralla | Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
,,IBROSLIBRES
Viene de la página anterior
gación de las FALN que se entrevistó con Ho Chi Minh en
Hanoi”.
Antes “otros grupos de guerrilleros venezolanos habían
estado en la República Democrática de Vietnam. En uno de
esos grupos estuvo Luis Correa, quien como Comandante Gregorio dirigía, en 1964, la
Brigada Uno, a la cual estuvo
adscrita la Unidad Táctica de
Combate que capturó a Michael Smolen”.
SE LLEVARON A SMOLEN
La Operación Van Troi estuvo al mando de Luis Fernando Vera Betancourt, el “comandante Plutarco”. En un
trabajo especial sobre el caso,
difundido por Tribuna Popular, Grimau indica que se for-
maron cuatro grupos independientes para la acción: uno de
captura, uno de traslado, uno
de custodia y uno de entrega.
Martínez Villalta –quien estaba a cargo de la captura del
estadounidense– tiene la historia tan fresca en su mente
como si hubiese sucedido ayer.
Ese día de octubre, justo ese
día, Smolen tardó más de lo
esperado en salir de la quinta que ocupaba, en Colinas de
Bello Monte, hacia la Embajada de EEUU, porque había invitado a desayunar en casa al
coronel Henry Lee. Martínez
relata que Smolen salió acompañado por Lee, y que a él le correspondió darle la voz de alto.
El militante revolucionario se
lanzó del vehículo y le gritó
que estaba detenido, que eran
El libro Vivir como él, esccrito por el periodista Tran
D
Dinh Van, será reeditado
eeste año por cumplirse 50
aaños de la Operación Van
TTroi. “En pocos días entrarrá en la imprenta” y será
eeditado por Editorial The
G
Gioi, del Partido Comunistta en Hanoi, precisa el periodista venezolano Ángel
Bastidas. El texto ofrece
ahora “fotos de archivo y
un anexo, con artículos y
ffotos de mi cosecha, relacionados con la vida de Van
ci
Troi y la operación del 9 de
octubre en Bello Monte”,
puntualiza Bastidas.
El Fondo Editorial Ipasme
elaboró una edición de Vivir como él, que presentará próximamente, también
para recordar la Operación
Van Troi.
de las FALN. Martínez sacó al
militar del carro para montarlo en otro. El secuestro estaba
consumado, al igual que la esperanza de poder salvar con
esta acción al joven Van Troi.
“Esta acción internacionalista quedó enmarcada para siempre en las históricas relaciones
de solidaridad con el hermano
pueblo vietnamita”, recalca el
Círculo Bolivariano Fabricio
Ojeda (http://circulobolivarianofabriciojeda.blogspot.com).
“Todos los periódicos del mundo desatacaban con grandes titulares la audaz operación de la
guerrilla venezolana”.
A juicio de Roso Grimau, la
Operación Van Troi fue exitosa
desde el punto de vista militar,
“ya que se logró completamente el primer objetivo al poner
al descubierto los niveles de la
injerencia norteamericana en
el país”. El segundo objetivo,
aseveró, también se cumplió,
puesto que “se logró detener
de manera inmediata el fusilamiento de Van Troi”.
Grimau sentencia que la acción de las y los jóvenes comunistas venezolanos “repercutió
en el mundo entero, colocando
en las primeras páginas de todos los medios internacionales
el caso de este patriota vietnamita como parte de la criminal
acción militar sin precedentes
que desató el imperialismo norteamericano contra el pueblo de
Vietnam en lucha por su legítima soberanía”. Smolen fue liberado a los pocos días en La Florida; se suponía que Van Troi
también recobraría la libertad.
Con el secuestro del militar estadounidense “se logró generar
un impacto mundial sobre el caso
de Van Troi y sobre la agresión
de EEUU contra Vietnam”. La
acción “logró atraer la mirada de
toda la colectividad internacional sobre los hechos inhumanos
de la guerra no declarada contra
el pueblo de Ho Chi Minh”, precisa el dirigente venezolano.
“No oculto que me sentía orgullosa de que en todas partes se
hablara del canje y, sobre todo,
de saber que un país de América
estaba tan estrechamente ligado
a nuestro pueblo. El nombre de
Troi circulaba de boca en boca
y todo el mundo se alegraba de
que le hubieran salvado la vida
”, recuerda la esposa de Troi en
el libro Vivir como él.
En el mismo texto Bastidas
hace un recuento sobre el fin del
secuestro. “La comandancia de
las FALN informó a la prensa internacional que tenía en su poder
al segundo jefe de la misión aérea
de Estados Unidos en Venezuela,
advirtiendo que el propósito era
evitar que el guerrillero Van
Troi fuese ejecutado, y exigían
su inmediata liberación”.
El periodista resalta que el
fusilamiento “fue aplazado el
siguiente día de la captura de
Smolen, por órdenes del Departamento de Estado, mientras
que el Gobierno títere de Nguyen Khanh, se comprometía a
liberar al revolucionario vietnamita”. En consecuencia, Smolen
“fue dejado libre en la avenida
Los Samanes de La Florida (noreste de Caracas), tras cuatro
días de cautiverio, pero Van
Troi nunca fue liberado, aunque la prensa proimperialista
había afirmado lo contrario
para confundir a las FALN”.
Aun cuando la captura de
Smolen repercutió en el mundo entero, la operación de los
revolucionarios venezolanos
no pudo salvar la vida de Van
Troi: el joven fue fusilado el
15 de octubre de 1964. El libro
Vivir como él lo recoge así: “Un
sacerdote católico y un monje
budista enviados por el gobierno títere, le pidieron a Troi que
se confesara, que se arrepintiera y que rezara. Troi les dijo
con calma: ‘No me hace falta
representar esta farsa, no tengo nada de que arrepentirme’ .
Los verdugos atemorizados no
le dejaron continuar hablando
y trataron de vendarle los ojos.
Con un gesto, Troi los rechazó”. Al joven, después de acribillarlo, le dieron un tiro de
gracia, imagen que rodó por la
prensa mundial.
“Recorrí todos los cuerpos
de seguridad para indagar
dónde se encontraba el cadáver de mi esposo. Se hacían los
desentendidos enviándome de
un lugar a otro, no titubeaban
para engañarme ”, rememora
su esposa.
“Al estrecharse el cerco sobre nuestros jóvenes comunistas, se tomó la decisión de
liberar a Smolen, demostrando así que nuestro movimiento guerrillero marxista-leninista era muy humanitario y
que sus acciones no eran actos
criminales”, sostiene Grimau.
“Sin embargo, el Departamento de Estado norteamericano
demostró todo lo contrario,
porque al tener a su agente en
suelo de EEUU ordenó el inmediato fusilamiento de Van
Troi, antes de que las protestas fueran indetenibles y se
vieran obligados a liberarlo”.
En Venezuela, el Gobierno de
Leoni y los organismos de seguridad “desataron una intensa
persecución contra las organizaciones de izquierda, en busca
de los guerrilleros que habían
capturado a Michael Smolen;
numerosos militantes revolucionarios fueron detenidos y
torturados, y otros desaparecidos”, relata Bastidas.
Hay caminos que se bifurcan, hay caminos que se cruzan y hay caminos que se trancan. Los de EEUU se cerraron
en Vietnam. Los de Venezuela
y Vietnam se cruzaron, marcados por la solidaridad de los
jóvenes revolucionarios venezolanos, con los de un joven
vietnamita llamado Nguyen
Van Troi.
Caracas
Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE|La
0ATRIA"UENA
7
Suplemento dominical del
%NESTOSA×OSDEREVOLUCIØNSEDIOVALORALAMÞSICACRIOLLA
El “Alma llanera” es el himno
espiritual de Venezuela
#ARMELO!RACAh4O×ITOv.ARANJOY%DUARDO2AMÓREZ
DEVELARONENLACAPITALAPURE×ALAHISTORIAMENUDA
YLOSENCANTOSDEESTAPIEZAMUSICALQUEENSU
MARAVILLOSAYVIBRANTEMÞSICAYLETRARECOGELAESENCIA
DELSERVENEZOLANO
TyF/ Manuel Abrizo
U
na de las propiedades
del “Alma llanera” es
que ha logrado exteriorizar y visualizar
el sentimiento de patria, hecho
lágrimas que brotan de los ojos
de una venezolana o de un venezolano en el exterior cuando
la escucha a 10 mil kilómetros
de distancia. Otras veces la melodía se transforma en pasión
venezolanista a través de la
euforia colectiva generada por
las voces de un auditorio que
la canta al unísono. Entonces
las y los asistentes se ven a los
ojos, ríen complacidos y rematan con un aplauso, después de
que corean “Yyyyy del sol, y del
sol”. Entre la algarabía de los
aplausos finales siempre se escucha un ¡bravo!, ¡vaya! o ¡eeeso!, voceado por alguien que no
pudo contener la emoción. Así
ocurrió recientemente en San
Fernando de Apure, en el pequeño auditorio de la cinemateca regional en el que se realizó
el coloquio “Alma llanera”: cien
años de la canción”, organizado
por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Carmelo Araca, músico
apureño de formación académica y de larga trayectoria
como concertista, nacido en
el pueblo de Cunaviche, dijo
del “Alma llanera” que era
“como el himno espiritual de
#ARMELO!RACA
nosotros (los venezolanos). El
pueblo lo puso como segundo
himno de Venezuela”.
Araca, como ponente central del conversatorio, estuvo
acompañado por José Antonio
“Toñito” Naranjo, miembro
de la agrupación musical El
Cuarteto y presidente del Centro Nacional de Música Vicente
Emilio Sojo. También intervino
Eduardo Ramírez, presidente
del Sistema de Orquestas Típicas de Venezuela, además de
miembro y vicepresidente de la
Orquesta Típica Nacional.
El coloquio realizado en la
capital apureña, además de los
poblados de Achaguas y Elorza,
se encuentra dentro del Festival
Nuestra Música que recorrerá
el país como parte de la programación del Año Nacional
del Joropo. En la organización
participan el Sistema Nacional
de las Culturas Populares, el
Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo y el Sistema
de Orquestas Típicas de Venezuela, todos ellos organismos
adscritos a Min-Cultura.
En el acto en San Fernando
le fue rendido un homenaje a
Juan Vicente Valera, quien a
sus 93 años es considerado el
arpista más viejo de Venezuela.
Valera, quien perdió la cuenta
de los cantantes que acompañó
y de las piezas grabadas, todavía ejecuta el instrumento en
una que otra velada en su casa
de San Fernando.
MÚSICA FESTIVA
Araca, el fundador de la Orquesta Sinfónica Juvenil de
San Fernando, manifestó su
complacencia por la explosión
Continúa en la siguiente página
8
La Patria Buena | Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
Viene de la página anterior
que ha tenido la música académica en Venezuela, gracias al
tesón del maestro José Antonio
Abreu; también, a la importancia y reconocimiento que el
joropo y la música venezolana
han alcanzado en estos años de
Revolución.
Señaló que antes el joropo estaba relegado, el arpa arrinconada y la música venezolana se
veía hasta con desprecio.
“Yo no sé por qué en Venezuela”, expuso “y en algunas partes, el joropo era lo último que
se tocaba como para que se vaya
la gente. No sé por qué. El joropo lo veían en forma despectiva,
era una cosa ligera. En Apure
era así. El arpa... Aquí el que llevó el arpa a Caracas fue el Indio
Figueredo. El arpa era un instrumento que era como despreciable, y el joropo nuestro también. Era una música villera. A
esta gente se le agradece que llevó a Caracas el joropo llanero,
el gabán. Antes no se tocaba en
la sinfónica un joropo, era muy
difícil. Hoy la Sinfónica Juvenil
del país está tocando el gabán,
están tocando el pajarillo, siempre tocan el “Alma llanera”. Entonces la sinfónica está tocando
música popular”.
Araca manifestó su orgullo
y complacencia porque el llano
apureño haya sido la fuente de
inspiración de Rafael Bolívar
Coronado cuando escribió la
zarzuela “Alma llanera”, y en
ella incluyó la famosa canción .
Mencionó que cuando en el
“Alma llanera” se dice “yo nací
en esta ribera del Arauca vibrador”, ahí están metidos los
apureños.
“El río Arauca”, le dijo a los
asistentes, “está como a 40 kilómetros de aquí (de San Fernando), por la vía de San Juan de
Payara”.
Araca se preguntó si Rafael
Bolívar Coronado, nacido en
Villa de Cura, estuvo alguna
vez en Apure y en el río Arauca. Piensa que los colombianos
también deben sentirse orgullosos del “Alma llanera” porque ellos también habitan en
las riberas del Arauca, río que
nace en Colombia.
En cuanto a la letra de la pieza, se refirió a errores cometidos
por algunos cantantes. Explicó
que cuando se dice “Yo nací en
esta ribera del Arauca vibrador, soy hermana de la espuma,
de las garzas, de las rosas…”, el
vocablo femenino “hermana”
se refiere al “Alma llanera”. Algunos dicen incorrectamente
“soy hermano de los pumas”.
La letra no se refiere al puma,
que es un felino, animal que no
abunda mucho en el llano. Lo
correcto es “soy hermana de la
espuma”.
¿Por qué la espuma?, se pregunta. “Porque cuando caen algunos árboles al río, la corriente
del agua choca con los carameros (las ramas), entonces la violencia de las aguas contra el árbol hace la espuma”.
Coronado también menciona
otros motivos llaneros como las
garzas, el sol, el caballo, propios
del llano.
“Sinceramente está bien lograda esa letra de Rafael Bolívar Coronado… La música es
festiva, bella, está llena de metáforas”, estima.
Más adelante confesó que a
la gente que por alguna circunstancia está en el exterior
se le sale las lágrimas cuando
la escucha.
“Es algo que conmueve. Es
una pieza emotiva el “Alma llanera”. Mi corazón siente cuando la toco. La he interpretado
con mi saxofón, con la bandolina. Yo recorrí casi media Venezuela dirigiendo una estudiantina y cerrábamos el concierto
con “Alma llanera” y la gente lo
aplaudía de pie”, dice
Araca recordó, en referencia
a la proyección internacional
de la pieza, que hay una película famosísima llamada Escuela
de sirenas en la que Esther Williams era la actriz principal.
En el filme, en lo que parece
una cortina musical, es interpretada el “Alma llanera” por
una de las grandes orquestas
norteamericanas.
“Entonces, niños”, refirió el
ponente, “posiblemente en un
futuro no muy lejano, a las escuelas les va a llegar la letra y
algo de la historia del “Alma
llanera”. El “Alma llanera” es
como el himno espiritual de nosotros. El pueblo lo puso como
segundo himno de Venezuela.
Ahí estamos nosotros los apureños con el río Arauca”.
El músico de Cunaviche,
frente a los micrófonos de Radio Nacional de Venezuela,
elogió la importancia y el peso
que se le ha dado a la cultura
en estos años de Revolución,
en los que cada pueblo cuenta
con una orquesta.
“Por eso, sin meterme en política, yo estoy con la revolución
hasta el final. Yo tengo 86 años
y uno ve lo que se ha hecho y lo
que se está haciendo. Este evento ahorita es parte de lo que está
haciendo el presidente Maduro”, señaló.
LAS ALAS DEL ALMA
“Toñito” Naranjo aludió a un
asunto con el que se ha topado
varias veces en su carrera de
músico. Se refirió a cierta gente que aboga por otras canciones y reclama la misma estima
o preferencia para, por ejemplo, “Caballo viejo”, la pieza de
Simón Díaz ,
“Mire”, les dice –y así le dijo
a los presentes– “no solamente
‘Caballo viejo’, también ‘Fiesta en Elorza’, ‘Canchcunchú
florido’, las canciones de Otilio. Yo creo que nosotros en
nuestra música, que es el saber del pueblo, tenemos tantas
Almas Llaneras que creo que
debemos ser preservadores y
conservadores de nuestra memoria musical de cada estado,
para empezar y tener nosotros
nuestra ‘Alma llanera’, porque
la música de hecho está llena
de alma”.
Luego se dirigió a las y los
jóvenes presentes: “Yo siempre
le digo a mis alumnos: toquen
con alegría, toquen con amor,
porque (de) la música son las
alas que hacen volar el alma.
No dejen que se desplumen
sus alas, muchachos. Toquen
con alegría, amen la vida. Estamos trabajando por la vida y
por la paz. Esto es un trabajo
muy hermoso que hace el Gobierno. Los músicos tenemos
una gran responsabilidad con
respecto a ustedes como esa
Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE|La
0ATRIA"UENA
Suplemento dominical del
*UAN6ICENTE
6ALERA
Juan Vicente Valera tocaba el
arpa en el grupo Palmarito que
acompañó a Pedro Emilio Sánchez en aquel “Seis por derecho”, pieza considerada una de
las primeras del repertorio llanero que se daba a conocer. Juan
Briceño era el cuatrista. Valentín
Carucí, además de director musical, tocaba las maracas.
Valera, homenajeado por su
larga trayectoria en el acto realizado en la Cinemateca de San
Fernando, nació en esa ciudad
en 1921; su mamá, Eleuteria Valera, y su padre, Eladio Aponte,
eran agricultores.
Recuerda que Pedro Emilio
Sánchez, cantautor nacido en
Tinaquillo, estado Cojedes, dice
en aquel “Seis por derecho” que
ocurre en Puerto Miranda: “Lle-
gué a la orilla del río y ya Valera
había pasado”. Por aquel tiempo
el río Apure, entre Puerto Miranda, ubicado en la orilla guariqueña, y San Fernando, se cruzaba
en chalana.
“Ese (Valera) era yo”, señala.
El San Fernando de su niñez
y juventud era un pueblo sujeto
a las inundaciones del río Apure. En invierno quedaban secas
unas cuatro calles. El palacio
de los Barbarito, la edificación de mayor lujo construida
en esa ciudad, estaba en “la
costica del río”. Había pocos
vehículos.
Comenzó a tocar arpa a los
18 años. Menciona a Ruperto
Sánchez, Natividad Marchena,
Eladio Cadena y Pedro Pablo
Molina, entre la camada de excelentes músicos y arpistas de
la época. Valera solía “arrimárseles” para escucharlos; así fue
aprendiendo.
9
Dice que después se “civilizó” y se fue a Caracas
donde acompañó a los grandes
cantantes de la música llanera
que en la década del 50 del siglo
pasado se abrían paso en la capital venezolana.
“Acompañé a Juan Navarro;
también a Josefina Rodríguez
llamada ‘La Gitana de color’, y
grabé con ella. Toqué mucho con
José Romero Bello. Con Magdalena Sánchez grabé bastante,
era muy buena. Grabé con Raquel González. Acompañé a Ángel Custodio Loyola, a Antonio
Barcey. Grabé también con Marisela, la que cantaba con Juan
Vicente Torrealba”, señala.
Después de unos 20 años en
Caracas regresó a San Fernando.
Se casó y formó familia. Compuso un pasaje: “Juan Solito”.
“La música venezolana va
buscando otro ritmo; está muy
estilizada”, dice.
Eduardo Ramírez
relación que hay con el joropo
y la vida cotidiana”.
Relató que cuando El Cuarteto comenzó a tener cierto
éxito y los llevaban a la radio,
le preguntaban: “Maestro,
¿cómo considera usted el 1x1?”.
Él respondía que estaba bien
que saquen una ley del 1x1,
pero que le preocupaba muchísimo que tengan que sacar
una ley para decir que se tiene
que amar la música venezolana. “Es como si dijeran que
tienes que amar el pabellón y
entonces te saco una ley para
que ames la arepa, o como si a
los maracuchos hay que sacarles una ley para que amen la
mandoca, cuando se trata de
nuestra gastronomía”.
Consideró que a nuestros
poetas, nuestros músicos,
nuestros cantores tenemos que
amarlos, conservarlos todos
los días y darles todos los días
vitaminas y minerales para
que la larga vida los ilumine.
Ello tiene que ver con nuestra
territorialidad, con la preservación de nuestras cosas.
Opinó que como venezolanas y venezolanos tenemos
que aprender y leer mucho e
investigar para formarnos
un criterio claro sobre qué es
el joropo, nuestro joropo: los
autores, compositores, arreglistas, directores, cantantes,
instrumentistas.
“Yo cuando he viajado siempre me piden, en todas partes,
“Alma llanera” y un pajarillo.
Tengo que hacerlo, porque a
mucha gente en el exterior,
cada vez que tocamos el “Alma
llanera” y un pajarillo, he visto
cómo las lágrimas les brotan
de sus ojos, porque se ausentan
de su terruño y no se imaginan
cómo aflora la pasión por la patria”, señaló.
Agregó que ““Alma llanera”
se ha empoderado dentro de
nosotros como elemento fundamental de la venezolanidad. A
mí me parece que es una melodía muy hermosa. Tiene que ver
con Apure, con el Arauca. Hay
muchas canciones que merecen
el sitial pero “Alma llanera” es
“Alma llanera””.
“Toñito” Naranjo refirió que
el “Alma llanera” se estrenó, ya
separada de la zarzuela, en la
plaza Bolívar de Caracas el 31
de diciembre de 1914, con motivo de la despedida del año, con
la Banda Marcial Caracas dirigida por Pedro Elías Gutiérrez.
LA MARISELA
Eduardo Ramírez se refirió a
esa primera sección introductoria del “Alma llanera”, en
tono menor, que es muy hermosa, pero que generalmente
se pasa por alto, ya que la parte
en la que cantamos todas y todos es la que se ha hecho más
popular.
Refirió que en la época había
un compositor llamado Sebas-
tián Díaz Peña, de quien se ha
dicho que un joropo suyo muy
hermoso en tono mayor, llamado “La Marisela”, sirvió de inspiración a Pedro Elías Gutiérrez para componer la música
del “Alma llanera”
“Los bajos cuando comienzan a tocar se parecen bastante a esa estructura”, señaló
Ramírez.
Resaltó que la Orquesta Típica Nacional nunca ha dejado
de tocar en sus conciertos el
“Alma llanera”, durante sus 61
años de fundada. Así se lo confesó el “maestro Durán”, el único músico vivo de los miembros
fundadores.
También resaltó el talento
musical de Pedro Elías Gutiérrez, director de la Banda Marcial Caracas, quien
compuso otras cuatro obras
hermosas como son los val-
ses Geranio, Celaje, Laura y
Emilia.
“Hay compositores importantes que solo se conocen por una
obra, no, la obra del maestro
Pedro Elías Gutiérrez es muy
extensa. Cultivó otros géneros”,
señaló.
Al final en un improvisado
canto colectivo se interpretó la
pieza, acompañada del arpa, con
los tres expositores ahora en su
papel de músicos: “Toñito” Naranjo, en las maracas, Eduardo
Ramírez en el cuatro y, Carmelo
Araca como cantante. El público coreó la pieza. La actividad
se prolongó con un concierto de
arpa , cuatro y maracas con cultores y músicos apureños, entre
ellos Juan “Chiquito”, uno de
los viejos cantantes llaneros de
renombre
San Fernando
10
Parte de Historia | Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
%LPRIMERSATÏLITEARTIlCIALHIZOREALLAPOSIBILIDADDEUNMUNDOGLOBALIZADO
El Sputnik le dio la delantera a la Unión
Soviética en la carrera espacial
5NAESFERA
CONTRANSMISORES
Eran las 22:48, hora de
Moscú, cuando la humanidad entró en una nueva época con el Sputnik. Era una
esfera de 58 centímetros de
diámetro y 86,3 kilos.
El satélite estaba equipado
con antenas para emitir las
señales de los transmisores
que operaban con baterías.
Permaneció en órbita 92
días, hasta el 4 de enero de
1958 y realizó 1.440 giros
alrededor de la Tierra.
CONTEXTO DEL PRIMER SPUTNIK
%STADOS5NIDOSNUNCA
CREYØQUELA5233
DEVASTADAPORLA3EGUNDA
'UERRA-UNDIALPUDIERA
LOGRARELDESARROLLO
CIENTÓlCOTECNOLØGICO
NECESARIOPARAPONER
UNOBJETOENØRBITASE×ALØ
ELESPECIALISTA#ÏSAR
2AMOS#EDE×O
T/ Mercedes Aguilar
F/ Cortesía
E
l 4 de octubre de 1957,
la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas
(URSS) puso en órbita el primer satélite artificial,
el Sputnik 1. Fue un hecho
de “importancia trascenden-
tal para toda la humanidad
porque con el lanzamiento de
aquel artefacto, cuyo nombre
clave era PS1, que quiere decir el satélite más sencillo, se
abría la era espacial”, en palabras de César José Ramos Cedeño, especialista en políticas
públicas de ciencia, tecnología
e innovación y exembajador de
Venezuela
Ramos, presidente del Instituto de Lengua y Cultura Rusa
Alexander Pushkin de Caracas, sostuvo que el Sputnik
“abrió para la humanidad un
mundo de posibilidades y demostró que se podía acceder a
los más sorprendentes adelantos de la ciencia y la técnica,
al servicio de la humanidad y
la paz”. Además, concretó “la
posibilidad histórica de globalizarnos, en el sentido de que
cada hombre, cada mujer pueda comunicarse con sus seme-
jantes, instantáneamente, en
cualquier lugar”, señaló.
TOMARON LA DELANTERA
El lanzamiento de aquel pequeño objeto se produjo por
iniciativa de Serguei Koraliov,
jefe de proyectos espaciales de
la URSS. Su propuesta aceleró los planes de los soviéticos,
acotó Ramos: “Los científico
soviéticos estaban en los preparativos para subir al espacio
pesos considerables, a más de
500 kilómetros, con el propósito de poner en órbita, sin fechas determinadas, un laboratorio espacial que pudiera, por
ejemplo, medir la temperatura
externa extrema, los niveles de
humedad, de ionización”.
Pero el mismo equipo que trabajaba en ese ambicioso proyecto,
estaba en capacidad de lanzar un
satélite más pequeño, y en vista
de ello Koraliov “convenció a las
autoridades soviéticas de entonces de asumir esta posibilidad
en el contexto del Año Geofísico
Internacional”, decretado por el
Consejo Internacional de Uniones Científicas (hoy Consejo Internacional para la Ciencia).
Al cumplirse el deseo de Koraliov, la URSS tomó la delantera en la carrera que mantenía con Estados Unidos por ver
quién llegaba primero al espacio. De hecho, el 4 de octubre
fue proclamado en 1967 como
“el día del comenzó de la era espacial”, marcada por los vuelos
tripulados, de los que los soviéticos también fueron pioneros
con Yuri Gagarin, quien orbitó
la Tierra en 1959. Posteriormente, en 1961, Alan Shepard
sería el primer estadounidense
en el espacio. Valentina Tereskova se convertiría, en 1963, en
la primera mujer cosmonauta
de la historia.
Ramos subrayó que en el lenguaje coloquial ruso “sputnik”
quiere decir “amigo, compañero de viaje, algo así. Pero el
término fue asimilado como la
palabra satélite, y es el significado que tiene ahora”.
Rememoró que el “el lanzamiento del primer Sputnik, que
tuvo lugar 12 años después de la
Segunda Guerra Mundial, fue
un acontecimiento signado por
un recrudecimiento de la Guerra Fría. Era un momento en el
que la humanidad iba rumbo a
la división entre el mundo del socialismo, en oriente, y el mundo
del capitalismo, en occidente”.
“En ese momento, a causa de
la magnitud de la devastación sufrida por la Unión Soviética durante su Gran Guerra Patria, que
logró culminar victoriosamente
para toda la humanidad, pues liberó al mundo del fascismo, el poder político de Occidente menospreciaba la capacidad que podía
tener la URSS para reconstruir
su infraestructura”, detalló.
“Los Estados Unidos esperaban que el tiempo de la URSS se
empleara en la reconstrucción
de su economía y su infraestructura”, agregó Ramos, quien
subrayó que la puesta en órbita
del primer satélite artificial fue
una sorpresa: “No se esperaba
que la URSS pudiera producir
paralelamente un desarrollo
científico tan alto que le diera
la posibilidad de enviar un satélite al espacio, una tarea que
requiere grandes cálculos y
empleo de recursos y talentos”.
“Jamás se imaginaron el extraordinario potencial que abarcaba el socialismo soviético, la
capacidad para movilizar las
fuerzas productivas, las intelectuales y concentrar un esfuerzo
titánico de experimentos y de
cálculos para lograr que cálculos hechos en tierra pudieran
materializarse para poner a orbitar un satélite”
Caracas
Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE|Parte
de (ISTORIA
(ACEA×OSSELIBRØLABATALLAENLAQUELOSSOLDADOSDE'IRARDOTVENGARONASULÓDER
El joven Luciano D’Elhuyar
fue el héroe de Las Trincheras
T/ Néstor Rivero
I/ Manuel Loayza
E
l 3 de octubre de 1813
se dio la Batalla de Las
Trincheras, en el sitio
del mismo nombre del
estado Carabobo. Aquella fue
una victoria de los patriotas al
mando del coronel neogranadino José Luciano D’Elhuyar
frente a las fuerzas realistas comandadas por Domingo Monteverde, quien días antes había
salido de Puerto Cabello, en
donde se encontraba refugiado,
para dar combate al Ejército Libertador.
DESPUÉS DE LA CAMPAÑA
ADMIRABLE
Habiendo culminado la Campaña Admirable con la llegada
a Caracas de Simón Bolívar, el 6
de agosto de 1813, las fuerzas de
uno y otro bando siguieron midiéndose en distintos escenarios durante los meses siguientes. Y, a excepción del fracaso
patriota en Barquisimeto, debido a una errada coordinación
entre los cuerpos de infantería
y la caballería, el resto de las
acciones de aquel año terminaron en victorias republicanas.
Y entre las acciones victoriosas que siguieron a la Campaña
Admirable se encuentran Bárbula, dada el 30 de septiembre
de aquel año, y Las Trincheras,
el día 3 de octubre.
LAS FUERZAS DE MONTEVERDE
El jefe realista Domingo Monteverde, tras la derrota de sus
fuerzas en Los Taguanes, se había encerrado en la fortaleza de
Puerto Cabello, a la espera de
refuerzos de Puerto Rico, Cuba
y los enclaves costeros de Venezuela, Maracaibo y Coro, que
habían permanecido fieles al
Rey, tanto en la Primera como
en la Segunda República. Igual
había sucedido con Guayana,
con capital en Angostura, desde donde se enviaba recursos
a las fuerzas realistas que por
ese tiempo se levantaban en los
llanos.
A fines de septiembre de 1813
Monteverde recibe un refuerzo de 1.200 hombres enviados
desde Cádiz; ello, al lado del
incipiente levantamiento de los
llanos contra los patriotas y la
Guerra a Muerte de 1814, dará
al traste con la II República.
GUERRA Y REGIÓN
El plan de campaña de Simón
Bolívar para esos días contemplaba un escenario de extenso horizonte. Con el centro de
operaciones y cuartel general
en Valencia, destinó parte de
sus fuerzas a sitiar Puerto Cabello, donde se había encerrado
el realista Domingo Monteverde con los restos de su ejército
derrotado en Taguanes. Pensaba el Libertador que un cerco absoluto, acompañado del
impacto de sus cañones sobre
cualquier nave enemiga que
pretendiese introducir suministros a los sitiados, haría rendir a los sitiados. Sin embargo,
Bolívar debió movilizar hacia
Valencia los contingentes que
rodeaban Puerto Cabello, dando chance a los realistas a salir
en su persecución.
Por esos días el Libertador
estrechaba relaciones con el
general Santiago Mariño, jefe
del Oriente, adelantaba gestiones diplomáticas con Inglaterra y el Caribe. Y también
cubría de modo permanente
iniciativas en lo que –en recuerdo al fenómeno físico del
11
Suplemento dominical del
26 de marzo de 1812 que hizo
desplomar muchos edificios de
Caracas– denominó “el segundo terremoto”, la batalla de la
opinión pública, para inclinarla a la Independencia.
GIRARDOT COMO ACICATE
Los más aguerridos cuerpos de
infantería del Ejército Patriota,
habían integrado la división
comandada por Atanasio Girardot. Este por su talento y
actos de valor se ganó la veneración por su tropa. De modo
que después de la acción del 30
de septiembre en Bárbula, en
la primera oportunidad que
los patriotas se topan con los
realistas, el 3 de octubre en Las
Trincheras, su deseo de reivindicar la memoria del recién
desaparecido jefe de infantería
constituyó el acicate para proceder con ardor en el combate.
EL COMBATE
Los patriotas colocaron fuertes parapetos a orillas del río
Aguas Calientes del estado
Carabobo, por lo que el sitio
comenzó a ser llamado desde
entonces Las Trincheras. Al
amanecer del 3 de octubre de
1813 Manuel Manrique inicia el
ataque, ascendiendo los cerros
escarpados donde se resguardaba Monteverde y sus hombres. Allí se inicia un combate
entre las dos infanterías, por la
imposibilidad de los caballos de
maniobrar en dicho terreno.
Tras un ataque de flanco, los
patriotas toman las primeras
posiciones enemigas, obligando a Monteverde a dirigir en
persona uno de los grupos de la
infantería enemiga. Tras seis
horas de acción, el jefe realista
recibe un balazo que le destroza
la quijada, siendo retirado por
los suyos. El combate concluyó
con la victoria republicana.
EL HÉROE DE LA JORNADA
Acompañado por Rafael Urdaneta y los jóvenes oficiales
Manuel Manrique y José de La
Trinidad Morán, el comando de
las operaciones en Las Trincheras había sido encomendado al
coronel neogranadino Luciano
D’Elhuyar. Este era el segundo
jefe de la vanguardia independiente y sustituyó a Girardot
como jefe de infantería.
"ÉRBULA,
,AS4RINCHERAS
Y0UERTO#ABELLO
“El Libertador... dio inmediatamente órdenes para levantar al día siguiente el sitio [a
Puerto Cabello], lo que efectuamos (...) Marchamos a
Valencia y los enemigos tan
luego que se arreglaron marcharon sobre nosotros. Los
recibimos en las llanuras de
Naguanagua y estuvimos maniobrando algunos días (...) el
Libertador mandó atacarlos
en las alturas de Bárbula (...)
El triunfo sobre esta parte del
ejército enemigo fue completo, mas nosotros tuvimos la
ierreparable pérdida del coronel Girardot (...).
Los españoles que escaparon en Bárbula, se reunieron
con su reserva que, aunque
menos fuerte que la fuerza
batida, ocupaba posiciones
inexpugnables.
Mandaron
luego [los jefes realistas] venir
tropas de Puerto Cabello y a
los tres días nos encontramos
con ellas nuevamente en las
Trincheras de Aguas Calientes. Empeñados en combate
formidable, disputamos el terreno palmo a palmo de una
y otra parte, por más de seis
horas, hasta que habiéndose
empeñado personalmente el
general español Monteverde
para sostener el combate,
cayó mortalmente herido y
entonces emprendieron una
retirada que, sin embargo ls
pérdidas que tuvieron, les
hace honor”.
[José de la Trinidad
Morán, Memorias]
D’Elhuyar, de 21 años de edad,
formó parte del brillante cuerpo de jóvenes oficiales neogranadinos que resolvieron acompañar el cuerpo de voluntarios
con conocimiento militar que
desde Bogotá se sumó a la expedición sobre Venezuela que,
desde enero de 1813, organizaba
Simón Bolívar en Cúcuta. Siempre en la primera línea de toda
acometida, D’Elhuyar perderá
la vida en 1815, cuando conduzca una embarcación con armas
para reforzar a Cartagena que
se hallaba sitiada por el realista
Pablo Morillo. Intervino en las
acciones de La Grita, Los Taguanes y Bárbula y dirigió el sitio a
Puerto Cabello. En 1814 estuvo
en Valencia, Tinaquillo, Vigirima, Barquisimeto y acompañó
al Libertador en el desastre de
Aragua de Barcelona
Caracas
12
Bicentenario | Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
ACONTECIMIENTO
religioso, creó la Inquisición española en 1478.
El 20 de enero de 1479, Fernando sucedió a su padre como
rey de Aragón, y se casó al año
siguiente con la reina Isabel de
Castilla. Junto a su esposa expulsó a los árabes de la Península Ibérica en enero de 1492,
el mismo año de la expansión
aragonesa hacia Oriente y de
los viajes de Cristóbal Colón. El
Papa Alejandro VI les concedió
el título de Reyes Católicos a
Fernando y a su mujer, el 19 de
diciembre de 1496. Fue rey de Sicilia, de Castilla, y Nápoles. Fernando de Aragón murió en Madrigalejo, provincia de Cáceres,
España, el 23 de enero de 1516.
Para garantizar
el control
Alexander Torres Iriarte
(Coordinador)
El sometimiento del continente
americano obligó a organizar
la España invasora. Nuevas
instituciones surgían para el
control de un territorio hasta
entonces desconocido para los
europeos, que una vez en este
lado del mundo necesitan normativas claras para cómo administrar los asuntos públicos
y privados.
En este contexto nació el Real
y Supremo Consejo de Indias,
llamado sencillamente Consejo
de Indias.
Este
órgano
itinerante,
fundado en 1511, fue el más
importante de la administración de estas colonias, ya que
asesoraba al Rey y a su corte
en sus competencias ejecutivas, legislativas y judiciales.
Integrado generalmente por
un Presidente y 12 consejeros,
este órgano atendía asuntos
relacionados con el gobierno
temporal y espiritual.
El Consejo de Indias fue eliminado por decreto de las Cortes
de Cádiz el 17 de abril de 1812.
POSICIÓN
Un dominio
compartido
DOCUMENTO
La Biblia
irrumpe
América mágica. Mitos y
creencias en tiempos del descubrimiento del Nuevo Mundo,
es un libro escrito por el historiador chileno Jorge Magasich y el profesor belga JeanMarc De Beer, y publicado por
la editorial Lom en Chile de
2001. Sostienen los autores
acerca de los conocimientos
geográficos:
“En la nueva Europa, ahora
cristiana, se accedía a la sabiduría intuyendo los designios
divinos. La Biblia irrumpió en
todas las disciplinas del saber,
y sus preceptores eran considerados fuente y expresión
máxima del conocimiento.
La descripción del orbe y de
los seres que lo pueblan debía
hacerse en conformidad con
los decires de las Escrituras
sobre el cielo, la tierra, los mares y continentes. A partir de
entonces, los escasos conocimientos geográficos acerca de
Asia y África se organizaron
en torno del Libro, de forma
que, durante un milenio, los
europeos creyeron vivir en un
Comprender la Independencia
Consejo de Indias
mundo coronado en su cúspide
por el Paraíso Terrenal con
sus cuatro ríos mancillado por
la presencia de las hordas del
Anticristo”.
CONCEPTO
Cosmografía
Ciencia que trata de la elaboración y análisis de mapas del
globo terráqueo. El vocablo cosmografía se deriva del griego
y significa “representación del
universo”.
El término cosmografía apareció en la obra de Claudio Ptolomeo en el siglo II d.C. Ya en
el siglo XVI se usaba en Espa-
ña para referirse a la escuela
creada por la Casa de Contratación de Sevilla en la que se
impartían asignaturas hermanadas a la matemática y a
la astronomía. La navegación,
en busca de otros territorios,
sobre todo hacia el Atlántico,
fue una de las causas principales del desarrollo de este conocimiento tenido en secreto por
portugueses y castellanos.
Tan importante fue la cosmografía para su momento
que el Consejo de Indias contaba entre sus funcionarios a
un cosmógrafo. Su responsabilidad era informar al Rey de
todo lo relativo a los hallazgos
geográficos que se iban haciendo en el Nuevo Mundo.
PERSONAJE
Fernando II
de Aragón
Nació en Sos del Rey Católico, el 10 de marzo de
de 1452. Hijo de Juan II el
Grande y de su segunda
esposa, Juana Enríquez.
En su infancia ya ostentaba los títulos de duque
de Montblanc y conde de
Ribagorza.
Como líder político en una
época de grandes cambios
ejerció su poder para la
unificación interna de
España. En el aspecto
El poblamiento de los nuevos
territorios, la vida de los indígenas, el comercio extracolonial, las creaciones de nuevos
virreinatos y gobernaciones,
las postulaciones de autoridades americanas, el transporte de libros permitidos hacia
América, la legislación castellana, las reales cédulas, las
bulas papales, la elección de
los obispados, etc., fueron algunas de las atribuciones de
los Consejos de Indias.
Comúnmente se cree que el
dominio de América fue una
función que descanso única y
exclusivamente en el Rey y su
corte, creencia que, si se analiza con cuidado, nos percatamos
de su errática formulación: si
bien el monarca de turno gobernaba, era prácticamente en
el Consejo de Indias donde residía la organización general
de las colonias. Lo que ya nos
hace suponer las competencias
y celos que se pudieron generar
y la complejidad del mundo colonial nuestroamericano.
Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE|Parte
de,ENGUA
Suplemento dominical del
Correo de la palabra
3OBREELOlCIODEESCRIBIRLAVOCACIØNDECOMUNICARYLARESPONSABILIDADDEINFORMAR
,UIS.AVARRETE/RTA
[email protected]
El lugar común
C
uando se quiere criticar
a un orador o a alguien
que utiliza el lenguaje
como instrumento de
trabajo se dice de él, entre otras
cosas, que usa muchos lugares
comunes. Eso nos indica desde
ya que el lugar común es ubicado automáticamente entre los
llamados vicios del lenguaje.
Sin embargo, antes de fijar posición al respecto, conviene hacer
algunos distingos, pues por ahí
andan muy realengos no solo
los prejuicios raciales, sino también los del lenguaje.
Partamos con dos ejemplos. Si
estamos soportando turbulencias personales y un amigo íntimo nos pregunta: “¿Cómo están
las cosas?”, es bastante normal
que le respondamos: “Mira,
vale, estoy tratando de hacer
borrón y cuenta nueva”. Igual,
en el caso de la muerte de un ser
amado, uno podría contestar:
“Aquí estoy, mi hermano, iniciándome en estos cien años de
soledad”. En ambos casos, sea
el de una expresión coloquial
muy popular o el de la alusión
a una obra literaria, la frase
hecha resuelve con indiscutible
propiedad la idea que deseamos
trasmitir. Es decir, que los lugares comunes florecen tanto en
los arrabales del idioma como
en los jardines del arte.
Ese es el primer distingo.
Otro es que en varios trabajos
que hemos revisado se señalan
como sinónimos del lugar común el cliché (lingüístico), el
estereotipo, la frase hecha, la
muletilla y la perogrullada.
ENTRE CLICHÉ Y ESTEREOTIPO
De todos los conceptos que hemos citado como sinónimos de
lugar común, el único que efectivamente coincide con este es
cliché. En efecto, el Diccionario
de la lengua española de la Real
Academia Española (DRAE) define el lugar común como “una
expresión trivial” Y añade de
inmediato: “O ya muy empleada en caso análogo” y al cliché
como una “idea o expresión demasiado repetida o formulada”.
Salvo la idea de trivialidad (¿no
es este uno de esos prejuicios
antes aludidos?), vienen a ser
casi lo mismo.
En cambio, el estereotipo,
también llamado frase proverbial, sería, según el DRAE,
una “imagen o idea aceptada
comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable”.
Ejemplos: “Al mal tiempo buena
cara”, “genio y figura hasta la
sepultura”, “no hay mal que por
bien no venga”. Y la frase hecha, también llamada modismo,
viene a ser casi lo mismo que el
estereotipo, pues el DRAE la define como “la que es de uso común y expresa una sentencia a
modo de proverbio”. Ejemplo del
DRAE: “Nunca segundas partes
fueron buenas”; otros: “quien
siembra vientos recoge tempestades”, “de tal palo tal astilla”,
“sarna con gusto no pica”.
El lugar común,
al reducir los hechos
a una simple frase,
trivializa la realidad,
le resta consistencia y,
en definitiva, reduce al
mínimo las posibilidades
expresivas de la
información
De este entrevero de definiciones se saca que entre estereotipo y frase hecha hay mucho
más cercanía semántica que
entre ambas y el lugar común,
el cual no tiene porqué constituir una “idea” o una “sentencia”, pues se trata simplemente
de una elocución congelada en
una frase-tipo invariable.
MULETILLA Y PEROGRULLADA
Los otros conceptos que se asocian con el lugar común son la
muletilla y la perogrullada.
La muletilla, según el DRAE,
es la “voz o frase que se repite
mucho por hábito”. En realidad,
es un uso más del habla que
de la escritura. Todos, cuando
nos expresamos verbalmente,
nos apoyamos –como si fueran
muletas– en palabras o frases muy cortas que nos sirven
para pasar de un asunto a otro:
“Bueno”, “sí”, “este…”, “ajá” y
muchos otros.
La perogrullada agrega a la noción de vicio de lenguaje, el matiz
despectivo de la necedad: “Verdad
o certeza que por notoriamente
sabida, es necedad o simpleza el
decirla”, según el DRAE. Para decirlo con un estereotipo, es como
“descubrir el agua tibia”.
LOS EXTRAVÍOS
Cumplido este somero balance,
habría que preguntarse: y los periodistas, ¿qué? No hay escapatoria: a ellos les toca también lidiar
con estas borrascas de nuestro
amantísimo pero caprichoso
idioma. Y de partida, una de las
cosas que debe hacer es huir de
ese peligroso avispero que solo
acarrea extravíos de la norma
sagrada: escribir con precisión
para asegurar la claridad.
Ejemplos de esos extravíos los
vemos cuando en vez de escribir
que “han salido en estas vacaciones casi un millón de personas”,
escribe que “han salido casi un
millón de personas a gozar de
sus bien merecidas vacaciones”.
O bien, cuando reproduce en un
titular o en el encabezamiento
de una noticia la espontánea y
emotiva expresión de un exitoso
atleta que manifiesta: “¡He dejado muy en alto el nombre de la
Patria!”, o aquel lugar común
de todo competidor: ”Estoy muy
contento porque he contribuido
con mi pequeño grano de arena”. ¿Qué valor informativo tienen esos explicables desahogos
emocionales si se sabe que todos
los atletas del mundo sienten y
dicen cosas similares en situaciones idénticas?
Lo mismo sucede cuando
ciertos hechos o fenómenos son
calificados en forma automática con el mismo adjetivo: “Torrencial aguacero”, “aplauso
cerrado”, “voraz incendio”, “vital líquido” (por “el agua”).
Es justo decir que estas locuciones –desde las más pedestres
hasta las más atildadas– no
solo son legítimos mecanismos
de comunicación, sino formas
de eficiente interacción lingüística cotidiana. Si alguien llama
por teléfono y te dice: “¡Saca el
paraguas que lo que viene es
Eneas!”, nadie puede dudar de
la validez y utilidad de esa
frase. Incluso, exactamente
la misma expresión puede
formar parte de un diálogo en
una excelente novela y hasta
integrarse en la declaración de
una fuente viva en una entrevista. ¿Por qué, entonces, se hacen
tantas advertencias sobre los
riesgos de su uso en el periodismo informativo? Sencillamente
porque, en particular el lugar
común, al reducir los hechos a
una simple frase trivializa la
realidad, le resta consistencia y,
en definitiva, reduce al mínimo
las posibilidades expresivas de
la información.
Conclusión: si el periodista le
“da luz verde” al lugar común,
le “mete un gol” al buen estilo
periodístico
Caracas
14
Parte del Mundo | Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE
Suplemento dominical del
-ANIFESTACIONESEN(ONG+ONG
Miles de personas manifiestan en Hong Kong para demandar elecciones sin restricciones.
#AMELLOENCARRO
Foto AFP
Un camello es transportado en furgoneta tras ser comprado en un mercado en Karachi (Pakistán), el 27 de septiembre de 2014. Foto AFP
.I×OSAPESARDELASEDIO
#HINADEANIVERSARIO
Un niño palestino hace piruetas entre las ruinas de la ciudad de Shejaia, en Gaza. Foto Reuters
,ULAENCAMPA×A
El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, salió a hacer campaña por su compañera
de partido, la actual mandataria Dilma Rousseff, quien hoy enfrenta un nuevo reto electoral.
Foto EFE
Esta semana se realizó el acto conmemorativo del 65 aniversario de la fundación de la República
Popular China, en Heféi. Foto Reuters
%)SIGUESEMBRANDOELTERROR
El grupo Estado Islámico (EI) reivindicó el viernes la decapitación de un cuarto rehén, el cooperante humanitario británico Alan Henning. Foto AFP
Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE|Parte
de(UMO222
Cruci-ARCHA
(/2):/.4!,%3
1. Nicolás …, el presidente
de la República Bolivariana
de Venezuela.
6. Director, jefe o conductor
de un partido político,
grupo social o colectividad.
11. Lanza, manifiesta, anuncia.
12. Huella o señal que deja
estampada el pie al pisar.
13. Cosecha de la caña
de azúcar.
15. Cierto mago de un cuento.
16. Bebida de infusión.
18. Una de las memorias
principales de
un ordenador.
19. El alfabeto o abecedario
de una lengua o idioma.
20. Obra concreta y numerada
del repertorio de
un compositor.
22. Postura del cuerpo
intencionada.
24. Asamblea Nacional.
25. Aguardiente de la caña.
26. Ausencia de guerra (inv.).
SOLUCIÓN AL ANTERIOR
Por.EPTALÓ3EGOVIA
27. Disposición votada
por un órgano legislativo.
29. Símbolos del calcio
y del siemens.
31. Pieza principal del juego
de ajedrez.
32. Nuestro norte es el …
34. Siglas de sociedad anónima.
35. El más grande de todos
los sentimientos.
37. Última comida del día.
38. Indio de la tierra del fuego.
39. En este lugar, aquí.
41. Heliópolis, ciudad
del antiguo Egipto.
42. Forma de pronombre
personal.
44. Uno de los meses del año.
47. Amigo, coligado, partidario.
49. Tomar la última comida
del día.
52. Robert …, recordado joven
diputado revolucionario
venezolano.
53. Persona que tiene la misma
profesión o actividad
que otra.
6%24)#!,%3
1. Persona que aconseja
o guía a otro.
2. Abreviatura de las primeras
horas del día.
3. Tiempo que dura la claridad
del Sol sobre el horizonte.
4. Antigua nota musical do.
5. Ora a Dios o a los santos.
6. Instrumento musical
de cuerdas antiguo (pl.).
7. Emperatriz de Rusia, hija
de Pedro el Grande
y de Catalina I.
15
Suplemento dominical del
8. Cede, otorga, concede.
9. Abreviatura de estado.
10. Facultad del hombre de
pensar o discurrir.
12. Dominio de internet
de la Polinesia Francesa.
14. Sinónimo de protección,
resguardo, defensa.
17. Espacio de tiempo en que
se dividen los periodos
geológicos.
18. Dominio de internet
de Serbia.
21. Siglas de universidad
venezolana.
23. Actuar, ejercer una acción.
24. Abstinencia que se hace
de alguna de las comidas
diarias.
28. Vigésima letra del alfabeto
español.
30. Arreglar, componer,
reparar.
33. Hendidura estrecha
en la superficie de
un cuerpo sólido.
34. Esquina de Caracas,
en los alrededores
del MPPE.
36. Voto o promesa hecha a
Dios o a un santo.
37. Símbolo químico del calcio.
40. Fruto de epicarpio duro.
43. Cifra romana que vale
cincuenta.
45. Caso de hiato.
46. Decimocuarta letra
del alfabeto español.
48. Dominio de internet
de Irán.
50. Pronombre personal.
51. Símbolo químico de la plata.
-ARÓA2ODRÓGUEZpara RATO
£
£
£
£
£
£
£
£
£
£
Aborigen
Autóctono
Añú
Barí
Chaima
Indígena
Jirajara
Kariña
Mapoyo
Nativo
£
£
£
£
£
£
£
£
£
£
£
Natural
Originario
Oriundo
Panare
Pemón
Piapoko
Waika
Wayúu
Yanomami
Yekuana
Yukpa
16
Suplemento dominical del
Página de Régulo | Nº 208 s$OMINGODE/CTUBREDE
Descargar