EJEMPLOS FLORA RIBERA NAVARRA 1.COSCOJA 1 Quercus coccifera es una especie de arbusto, a veces un árbol de unos 6 m. perteneciente a la familia de las fagáceas originaria de la región del Mediterráneo. Tiene muchos nombres vernáculos, los más empleados son: chaparro, chaparra, coscoja, carrasca, carrasco, carrasquilla o carrasquizo. DESCRIPCIÓN Es un roble del género Quercus, de hoja perenne y verde todo el año, arbusto de no más de 2 m de altura, aunque a veces se puede convertir en un arbolillo de hasta 4 o 6 m; suele ramificarse abundantemente desde la base, de forma que las ramas, descorteza lisa y cenicienta, se entrelazan a menudo haciéndola impenetrable. Tiene hojas sencillas, alternas, membranosas que caen rápidamente, rígidas, lampiñas por las dos caras, con el margen ondulado y armado de dientes espinosos en mayor o menor número; tienen color verde intenso, forma aovada o alargada y superficie brillante y lustrosa. Las flores masculinas son muy pequeñas, poco aparentes, con una envuelta acopada dividida en 4, 5, o 6 gajos y un número variable de estambres (4 a 10); se agrupan en espigas cortas, de color amarillento, delgadas, que cuelgan en grupos. Las femeninas nacen en la misma planta, solitarias o agrupadas por dos o tres. El fruto es una bellota, de una sola semilla, separable en dos mitades (cotiledones) longitudinalmente. HÁBITAT Se asocia al espino negro, mirto, palmito, efedra, sabina, enebro, lentisco, acebuche, zarzaparrilla, esparraguera, etc. formando comunidades características que reciben varios nombres. Esta especie de roble se desarrolla en las laderas secas y soleadas. Prolifera sobre terrenos calcáreos, pedregosos y suelos pobres. Es indiferente a la naturaleza química del suelo, y amante de los climas cálidos por lo que empieza a faltar a partir de los 1000 m de altitud; soporta bien las sequías estivales. 1 Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_coccifera EJEMPLOS FLORA RIBERA NAVARRA Quecos coccifera es un roble muy resistente, de clima seco y semiárido que es capaz de soportar el continental con temperaturas extremas y escasas precipitaciones, sustituye a la encina en las zonas más secas, donde le aventaja en resistencia hídrica. Las precipitaciones, en los lugares donde se desarrolla, están entre los 400 o 600mm, con un máximo durante el otoño y la primavera. Soporta bien los veranos calurosos y los inviernos fríos del clima mediterráneo continental; con la estación estival seca y que supera los 35 °C, alcanzándose esporádicamente más de 40 °C. Sin embargo, en invierno es frecuente que las temperaturas bajen de los 0 °C, produciéndose la humedad por nieblas de condensación, numerosas heladas en las noches despejadas de nubes y nevadas esporádicas. También crece junto al mar en acantilados y zonas ventosas donde otras especies de Quercus o pino no pueden desarrollarse por la dureza de las condiciones meteorológicas. DISTRIBUCIÓN Forma parte importante de los matorrales altos, a los que muchas veces da nombre (maquis, coscojar, carrascal, chaparral, garriga); La garriga en ocasiones es un hábitat que sustituye a los encinares y otros robledales quemados, talados o degradados. Quercus coccifera forma comunidades monoespecíficas o integrado a comunidades con pinus pinaster, espino negro, mirto, palmito,sabina, enebro, lentisco, acebuche, etc. Su denominación común: chaparro, hace referencia a su pequeña talla, característica que comparte con las otras especies de su hábitat, y con especies de clima mediterráneo o semiárido en otras partes del mundo, como en los chaparrales de varias partes de las Américas. Es llamado Chêne des garrigues (roble de garriga) en francés. El término chaparral; proviene de chaparro:1 mata de roble enano de muchas ramas y poca altura, que a su vez viene del vascotxaparro, con el mismo significado. El término garriga; proviene del catalán o el occitano garric, como se denomina a Quercus coccifera en esos idiomas. En España se localiza en el contorno de la región mediterránea. En el Valle del Ebro, las Baleares, en las islas de Mallorca e Ibiza, y en la Península por casi toda la zona mediterránea, especialmente en el centro y mitades meridional y oriental, faltando casi siempre en las regiones elevadas y continentales, a excepción de las zonas semiáridas del interior del Valle del Ebro donde es la especie dominante. EJEMPLOS FLORA RIBERA NAVARRA 2. PINO CARRASCO 2 Pinus halepensis, (pino de Alepo o pino carrasco) es una especie arbórea de la familia de las pináceas, género Pinus. Es un árbol originario de la región mediterránea, tanto norteña como del sur. El nombre científico de la especie proviene del nombre de la ciudad siria de Alepo. DESCRIPCIÓN Puede alcanzar los 25 m de altura. El tronco es macizo y tortuoso, de corteza gris rojiza y copa irregular. Estróbilos rojizos de forma oval de unos 10 cm de longitud. Acículas largas agrupadas de 2 en 2, muy flexibles y ligeramente amarillentas. Piñas pequeñas y pedunculadas. Es muy resistente a la aridez, las ramas y la corteza son grisáceas. Las hojas tienen de 0,7 a 1 mm de anchura y de 3,5 a 7 cm de longitud y son de un verde amarillento. Florece en abril o en mayo y hace muchas piñas, de 5 a 12 cm de longitud, con un claro pedúnculo y con escamas con escudetes poco prominentes. Es un árbol bastante xerófilo y heliófilo. Es el árbol dominante en grandes extensiones del encinar, donde se ha extendido colonizando los cultivos abandonados, puesto que se trata de una especie oportunista. También los incendios favorecen su propagación, puesto que por un lado el fuego hace estallar las piñas y expande las semillas y de otra las altas temperaturas favorecen la apertura de las piñas: es una especie pirrófita. En general ocupa la zona de solana. DISTRIBUCIÓN Está presente en bosques secos, de tipo mediterráneo, de Europa, Asia occidental y África del norte. A lo largo de la historia de las repoblaciones en la Península Ibérica, el (Pinus halepensis) ha sido muy utilizado, lo que ha favorecido a su expansión por todo el territorio. Ha sido llevado también para utilizar su madera a África y otros continentes, donde ha entrado en competencia con la vegetación local. También se utiliza en la producción de resina. HÁBITAT 2 Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_halepensis EJEMPLOS FLORA RIBERA NAVARRA Se distribuye por gran parte de la región Mediterránea occidental, si bien, en la Península Ibérica habita el sector oriental principalmente. Crece, por lo general, hasta una cota de los 1.600 msnm. Nos encontramos ante una especie indiferente edáfica, con preferencia por suelos calizos. Soporta muy bien altas temperaturas y sequías prolongadas, aunque suele sufrir con heladas persistentes. USOS Las grandes repoblaciones forestales ayudan a la conservación del suelo frente la erosión. La madera se usa sólo para la producción de celulosa o para hacer cajas de madera, porque el tronco no acostumbra a ser muy recto y no se puede usar para otras utilidades. 3. GARRIGA 3 La garriga es un tipo de ecorregión formada por formaciones vegetales que surgen en los biomas de los bosques mediterráneos. Estas formaciones son el resultado de la degradación del chaparral y otras comunidades vegetales como bosques de quercineas provocadas por la acción del hombre: el sobrepastoreo y el fuego. Es un hábitat degradado que en ocasiones sustituye a los encinares y otros robledales quemados o talados. El nombre deriva de la palabra francesa, tomada del occitano, garric, que en el dialecto de Languedoc designa a una de las especies vegetales más comunes: Quercus coccifera, llamado Chêne des garrigues (roble de garriga) en francés. La garriga cubre los sustratos calizos y puede también colonizar afloramientos rocosos. El término chaparral; proviene de chaparro: 1 mata de roble enano de muchas ramas y poca altura, que a su vez viene del vasco txaparro, con el mismo significado. 3 Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Garriga EJEMPLOS FLORA RIBERA NAVARRA En España existe una comarca en la provincia catalana de Lérida denominada Las Garrigas, cuyo nombre hace referencia a esta formación. DESCRIPCIÓN La garriga designa formaciones mediterráneas con una cubierta importante de matorrales altos y bajos, más o menos difícil de penetrar, y caracterizados por la presencia de arbustos de escasa altura, y plantas adaptadas a la sequía. La cobertura puede ser densa, y cerrada o abierta, con manchas de terreno desnudo, propia de suelos calizos. Esta formación es el resultado de la degradación o regresión de formaciones más complejas como el chaparral o los bosques de Quercus, debido a la actividad del hombre durante miles de años: ganado, (vacas, cabras y ovejas, por ejemplo), acción antrópica directa y fuego, actuando desde hace más de 5.000 años por la ocupación humana y el uso del medio natural en un entorno frágil a consecuencia de las sequías estivales, la violencia de las precipitaciones de la estación fría y las acusadas pendientes de las cadenas montañosas. Esta formación vegetal con especies de montaña, de clima mediterráneo o semiárido, constituye una de las etapas pioneras de recuperación del paisaje forestal a consecuencia de la tala, el sobrepastoreo y los incendios demasiado frecuentes. Pero también es una formación llamada secundaria, pues es resultado de la degradación de una vegetación variada donde hay mucho chaparro (quercus coccifera), que forma comunidades monoespecíficas o integrado a comunidades con robles, matorral de garriga costera o roderas como alcornocales Quercus suber, robledales Quercus faginea, Quercus pubescens, encinares Quercus ilex y pinares (Pinus halepensis, Pinus pinaster, etc.) Junto a la coscoja proliferan en las garrigas especies leñosas espino negro, mirto, palmito, sabina, enebro, lentisco, acebuche, etc. y de talla pequeña, como la jara, el espliego, el romero o el brezo, mezcladas con arbustos y plantas herbáceas, y especies bulbosas de varias familias, como las orquídeas, los tulipanes, las cebollas... La vegetación natural estaba formada por comunidades vegetales capaces de soportar las condiciones climatológicas mediterráneas y las diferentes litologías, tales como la presencia de litosuelos, calcita, yesos y sal, además de comunidades esteparias y de transición en las zonas más áridas. Dependiendo de la degradación de las comunidades, se puede notar la falta de especies muy características y terrenos desertizados y degradados, que necesitarían la reforestación y reintroducción de especies desaparecidas que se han extinguido localmente, para cambiar su fisonomía. EJEMPLOS FLORA RIBERA NAVARRA En España se localiza en el contorno de la región mediterránea. En el valle del Ebro, las Baleares, en las islas de Mallorca e Ibiza, y en la Península por casi toda la zona mediterránea, especialmente en el centro y mitades meridional y oriental, faltando casi siempre en las regiones elevadas y continentales, a excepción de las zonas semiáridas del interior del valle del Ebro.