2° Sec HISTORIA DE LAS PASTORELAS

Anuncio
HISTORIA DE LAS PASTORELAS
Al llegar los frailes franciscanos a México después de la conquista española, descubrieron que los indígenas
realizaban ritos y festividades en torno a sus dioses, muchos de ellos representados en esculturas o
tallados en bajos y altos relieves en sus edificios. La mayor parte de estos ritos y festividades estaban
acompañados por flores multicolores, música, cantos, alimentos y en algunas ocasiones por sacrificios
humanos.
Por ello, los frailes entendieron que para evangelizar a los indígenas tenían que hacerlo a través de sus
costumbres, retomando sus símbolos de vida y retirandolos de muerte, así nacieron las primeras pastorelas.
Lo primero que se logró fue que los indígenas le cantaran al nuevo “Dios” que llegaba con ellos desde el
viejo mundo. Fray Pedro de Gante fue el primero en escribir pastorelas muy solemnes sobre la ley de Dios
y de la fe. Para la Pascua, mandó llamar a los indios a veinte lenguas alrededor de México para que
asistieran a la fiesta de natividad, congregándose un gran número de ellos en el patio de la iglesia quienes
entonaron una canción que describía lo anterior: “Hoy nació el redentor del mundo.”
Para 1530, Fray Juan de Zumárraga ordenó que se escenificara la “La Natividad gozosa de Nuestro
dor” durante las primeras fiestas de navidad que se celebrarían en tierras conquistadas. Así la Iglesia
aprovechó el gusto indígena por el espectáculo y comenzó a crear un teatro catequizante.
Pocos años después se cree que fue Fray Andrés de Olmos quien redactó la primera pieza referente a la
“Venida y Adoración de los Reyes Magos” y se cuenta que cerca de 5 mil indígenas presenciaron la escena.
Los personajes que se representaron fueron: El Niño Jesús, La Virgen María, San José, Melchor, Gaspar,
Baltasar, un mensajero, un ángel, el rey Herodes, un mayordomo y tres sacerdotes judíos. Estos, con algunas
variaciones, son los personajes que se siguen presentando en la actualidad. A este fraile se le atribuye también un auto sobre el Juicio Final totalmente en náhuatl para la total comprensión de los indígenas.
Además de las pastorelas, empezaron a celebrarse Misas que llamaban de “aguinaldo” las cuales se
celebraban durante nueve días continuos antes de la pascua. Estas “misas de aguinaldo” son las antecesoras
de las Posadas las cuales se celebraban con gran fiesta, en la Historia de los Indios de la Nueva España
podemos darnos cuenta de la manera en la que se celebraban: “Adornan sus iglesias muy pulidamente con
los paramentos que pueden haber y lo que les falta de tapicería suplen con muchos ramos, flores, espadañas y juncia que echan al suelo y por donde tiene que pasar la procesión hacen muchos arcos triunfales
hechos de rosas, con muchas labores y lazos de las mismas flores; y hacen muchas piñas de flores, cosa muy
de ver. Los indios, señores y principales con piñas de rosas en las manos, bailan y dicen cantares en su
lengua de las fiestas que celebran que los frailes se los han traducido y estos bailes y cantos comienzan a
la media noche.La noche de navidad ponen muchas lumbres en los patios de las iglesias y en los terrados
de sus casas y como son muchas las casas de azotea, y van las casas una legua y dos, y más, parecen de
noche un cielo estrellado; y generalmente cantan y tañen atabales y campanas.Ponen mucha devoción y
dan alegría a todo el pueblo...”
Otro fraile a quien los indígenas le decían “Motolinía”, por su humildad en su vestuario, y el trato afectuoso y
comprometido con los alumnos; él describe que todos oían Misa en las capillas posas de las iglesias.
Para estas celebraciones los indígenas traían una estrella desde lejos, tirada de un cordel y delante de la imagen de
la virgen y del niño Dios, ofrecían velas, incienso, palomas o codornices, de esta manera vemos como la navidad
empezó a celebrarse con música, bailes, cantos, piñatas y flores espectaculares que ellos llamaban cuetlaxochitl
(flor de nochebuena). Es así como esta festividad se convirtió en tradición, primero para el indígena, después para
el mestizo y el criollo y por último para las nuevas generaciones. Un autor escribe dos siglos más tarde, sobre los
mexicanos: “En todas estas devociones exceden a los europeos en mucho. Las funciones de iglesia las celebran con
gran magnificencia. Las Campanas son más en número, de mayores tamaños y más sonoras que las de Europa”
(Francisco de Ajofrín, siglo XVIII).
Otro fraile a quien los indígenas le decían “Motolinía”, por su humildad en su vestuario, y el trato afectuoso y comprometido con los alumnos; él describe que todos oían Misa en las capillas posas de las iglesias. Para estas celebraciones los indígenas traían una estrella desde lejos, tirada de un cordel y delante de la imagen de la virgen y del niño
Dios, ofrecían velas, incienso, palomas o codornices, de esta manera vemos como la navidad empezó a celebrarse
con música, bailes, cantos, piñatas y flores espectaculares que ellos llamaban cuetlaxochitl (flor de nochebuena).
Es así como esta festividad se convirtió en tradición, primero para el indígena, después para el mestizo y el criollo
y por último para las nuevas generaciones. Un autor escribe dos siglos más tarde, sobre los mexicanos: “En todas
estas devociones exceden a los europeos en mucho. Las funciones de iglesia las celebran con gran
magnificencia. Las Campanas son más en número, de mayores tamaños y más sonoras que
las de Europa” (Francisco de Ajofrín, siglo XVIII).
4
CUESTIONARIO
1. ¿Qué descubrieron los frailes franciscanos al llegar a México después de la conquista
española?__________________________________________________________________
2. ¿Con qué acompañaban sus ritos y festividades religiosas los indígenas?
___________________________________________________________________________
3. ¿Qué hicieron los frailes para evangelizar a los indígenas?
4. ¿Cuál es el logro que se obtiene de las pastorelas?
___________________________________________________________________________
5. ¿Quién fue el primer fraile en escribir pastorelas?
___________________________________________________________________________
6. ¿Cuál era la temática de sus textos?
___________________________________________________________________________
7. ¿Dónde realizaba las presentaciones de sus pastorelas?
___________________________________________________________________________
8. ¿Cuál fue la pastorela que escribió hacia 1530 Fray Juan de Zumárraga?
___________________________________________________________________________
9. ¿Cómo se le llamaban a estas obras?
___________________________________________________________________________
10. ¿Cuál fue la obra que escribió Fray Andrés Olmos?
__________________________________________________________________________
11. ¿Cuáles son los antecedentes de las posadas?
__________________________________________________________________________
12. ¿Quién era Motolinía?
__________________________________________________________________________
13. ¿Cómo preparaban los indígenas las escenas navideñas?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
14. ¿Cuál es el nombre indígena de la flor de nochebuena?
__________________________________________________________________________
Descargar