Taller de Ideas Núm. 16 Noviembre-diciembre de 2010 Órgano informativo del Taller de Competencias Comunicativas Taller de Ideas Reseñas bibliográficas El reino de este mundo Veronika decide morir Universidad de Los Andes-Táchira Escuela de Comunicación Social Taller de Competencias Comunicativas 10 DOCENTE Marisol García (Departamento de Español y Literatura) [email protected] REDACCIÓN Oscar Cáceres Andrea Aguilar Jennifer Bonilla Eliana Ceballos Betzy Castillo Neila Labrador Luis José Abreu Yasiry Moreno Fabián Arellano Paola Guerrero Su mano sobre mi frente Los ejércitos El demonio y la señorita Prym De la imaginación de Stephen King a un cementerio para mascotas Ídolos Rotos DISEÑO Vaitiere Rojas [email protected] Paula Estimado lector: quisiéramos contar con Juan Salvador Gaviota su colaboración para mejorar la escritura de los textos presentados. Si usted detecta algún error, por favor, envíenos su comentario, y en el siguiente boletín publicaremos la corrección. Si hubiese alguna información falsa, también estamos dispuestos a corregirla. Los comentarios y sugerencias pueden ser enviados a la siguiente dirección electrónica: [email protected] Reseña de una conferencia pág.2 El reino de este mundo Autor: Alejo Carpentier (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980), fue un novelista y narrador cubano que llegó a ser nominado al Premio Nobel de Literatura. Su estilo, el ingrediente de “lo real maravilloso”, que incorpora fantasía y elementos de la imaginación a la realidad. También fue periodista y musicólogo, pero fue gracias a sus obras literarias que adquirió su fama, entre sus trabajos más resaltantes se encuentran: ¡Écue-Yamba-O! (1933) y El reino de este mundo (1949). pág.3 Taller de Ideas Por: Oscar Cáceres E n la hacienda del latifundista francés Monsieur Lenormand de Mezy, el negro Mackandal perdió su mano en un accidente quedando destinado a realizar trabajos menores. Relataba historias sobre reyes del continente africano que maravillaban a Ti Noel. Con el pretexto de bañar a los caballos Ti Noel se escapaba por varias horas con Mackandal para reunirse con una anciana en el valle que le enseñaba sobre venenos al manco. Tras la inexplicable muerte de los mejores caballos del amo el manco huyó. Días después Ti Noel se encontró con la anciana del valle, esta le dio un recado de Mackandal, de inmediato lo fue a buscar en una lúgubre cueva llena de pócimas y objetos extraños, ahí fue cuando notó la obra del manco: esparcir el veneno no solo entre el ganado sino entre los franceses, con ayuda de otros esclavos, fue traicionado por uno de ellos que avisó a los colonos. Soldados y gente de la comarca buscaron por los campos y la ciudad, pero no encontraron señal alguna del manco, y así fue por varios meses. Los negros sabían que Mackandal no estaba oculto, al contrario, estaba en todos lados y en distintas formas vigilando a los amos y algún día daría la señal para la rebelión de los esclavos. Durante la boda de Monsieur Lenormand de Mezy, los esclavos se reunieron en una hacienda vecina para festejar, de sorpresa se apareció Mackandal en su forma humana y tanto fue el festejo que los blancos los escucharon y fueron a aprenderlos, capturaron a Mackandal y lo llevaron a la plaza mayor donde estaba reunida una muchedumbre; estaban listos para ejecutarlo, pero este se transformó en mosquito y se posó en la cabeza del jefe de tropa, fue nuevamente capturado y arrojado a las llamas donde, para los colonos, murió, aunque para los esclavos seguía vivo porque su espíritu es inmortal. Por primera vez se escuchaba hablar de Henri Christophe, un cocinero negro que compró un boliche que servía de albergue. Lenormand de Mezy se había vuelto a casar, esta vez con una actriz que fracasó en Europa, se había convertido en un borracho y su mujer castigaba por cualquier motivo con gran severidad a los esclavos. En medio del bosque se reunieron los negros encabezados por un jamaiquino llamado Bouckman, trajo la noticia de que en Europa se había realizado un tratado de libertad para los esclavos que sus amos no cumplirían, e íncitó a una rebelión, se acordó que en ocho días daría la señal para la sublevación, después de jurar lealtad al jamaiquino Ti Noel regresó a su hacienda. A lo lejos resonó una trompa de caracol, era la señal, que se fue repitiendo a lo largo de los campos, hasta la hacienda de Lenormand de Mezy, las puertas de la casa cayeron y los negros armados mataron a cada francés que se les cruzó en el camino, saquearon bodegas y ahora ellos abusan de sus amos. Al escuchar los galopes de un mensajero francés Lenormand de Mezy salió de su escondite viendo que su hacienda había quedado totalmente destruida, el mensajero dio la noticia de que la rebelión había sido detenida y se ordenó un exterminio total de los negros, Lenormand de Mezy llegó justo a tiempo a la plaza principal de la Ciudad del Cabo donde estaba la cabeza cortada de Bouckman para detener la ejecución de Ti Noel y otros esclavos que valían mucho dinero. Hizo un trato con el dueño de un barco y zarpó a Santiago de Cuba junto con sus esclavos. En aquella ciudad se encontraría con viejas amistades que también habían huido por la rebelión, todos despilfarraban el dinero que les pág.4 Foto: archivo Alejo Carpentier quedaba olvidando todas sus penas. Para mantener su estilo de vida el amo tuvo que vender uno por uno a sus esclavos. Ti Noel fue vendido a un terrateniente santiaguino que lo dejó en libertad por las recientes leyes sobre abolir el sometimiento. Como un hombre libre se fue a explorar estas tierras desconocidas, notó señales como animales degollados, significaba que aquel territorio había sido tomado por la forma de vida africana, siguiendo su camino llegó a la hacienda de su antiguo amo, se detuvo un rato para descansar, escuchó galopes de caballos y los siguió, con asombro visualizó un palacio y una iglesia de gran tamaño; también divisó nobles, señoras, sacerdotes, lo que más le impactó fue que toda esa gente era de raza negra, al ver esto supuso que estaba en Sans-Souci, hogar de aquel cocinero llamado Henri Christophe. Sintió un fuerte golpe en la espalda y fue llevado al calabozo siendo obligado a cargar ladrillos para la construcción de una fortaleza, fue así durante varios años de esclavitud, igual a la que recibió de los franceses. Al cesar la construcción Ti Noel, aprovechando que los soldados de Henri Christophe ya no vigilaban, se fue a la Ciudad del Cabo, vio que en la calle del Arzobispado había una multitud reunida, el confesor de Henri Christophe había sido condenado a muerte por planear huir a Europa para contarle al rey de Francia los secretos del Christophe. Ya muerto el confesor, Ti Noel nuevamente toma el camino a Sans-Souci. El rey estaba inseguro, sabía que en algún rincón de sus dominios alguien lo odiaba, se asomó en la ventana que daba a su reino y vio mucho movimiento en las calles, escuchó que su ejército tocó los tambores para el cambio de guardia, estos siempre suenan con palitos, esta vez sonaron con las manos en señal de rebelión, desesperado se fue en búsqueda de sus tropas y sirvientes, no encontró respuesta, solo habían allí cinco esclavos, finalmente pide la mejor ropa, para que, contemplando por última vez su reino, diera por finalizada su vida de un balazo en la cabeza. Ti Noel fue uno de los que saqueó el palacio de Sans-Souci, robó una capa de Henri Christophe, la que hacía sentir al ya viejo como todo un monarca. Un día llegaron los agrimensores a la llanura, imponiendo el trabajo obligatorio, despojando a las personas de sus pertenencías. Muchos huyeron buscando refugio en el monte, Ti Noel decidió pág.5 transformarse en animal como lo solía hacer Mackandal; primero quiso ser ave, al día siguiente decidió transformarse en garañón, tuvo que huir de un agrimensor que lo perseguía para castrarlo, decidió ser avispa y después hormiga pero fue obligado a llevar enormes cargas por largos caminos y era vigilado por unos cabezotas que le recordaban a los mayorales de Lenormand de Mezy, a los guardias de Christophe y a los mulatos de ahora. Nuevamente con su forma humana vio que llegaron a su tierra los gansos de Sans-Souci. http://www.letras.s5.com Ti Noel empezó a darse cuenta de las similitudes entre estas aves y las sociedades africanas. Decidió transformarse en ganso para así convivir con estos nuevos invasores de su territorio. Cuando quiso pertenecer al clan, se vio rechazado. Entendió, entonces, que la comunidad era totalmente cerrada, al igual que las sociedades humanas aristocráticas, las que al menor roce explotaban en guerra; y comprendió que aunque insistiera durante años, jamás sería acogido en el clan. Caricatura de Carpentier Ti Noel recién ahora comprendería que aquel rechazo de los gansos era el castigo a su cobardía, ya que Mackandal se había disfrazado muchas veces para servir a los hombres, en cambio él lo único que intentaba era huir del terreno de los hombres. Al volver a su condición humana, tuvo un instante de lucidez, en donde por un segundo volvió a ver a los héroes que le habían instruido en las creencias africanas. Se sintió viejo y pobre, y entendió que el hombre nunca sabe para quien padece y espera, es decir que siguiendo una vida de sufrimiento, no se llega a la felicidad absoluta, ya que está siempre situada más allá de la porción que le es otorgada. Es por eso que la grandeza del hombre radica en querer mejorar lo que es, y esto se logra en el reino de este mundo, el mundo terrenal, en el reino de los cielos no existe grandeza por conquistar porque ahí se vive en una linealidad, en lo establecido e inmutable. Taller de Ideas pág.6 Juan Salvador Gaviota Juan Salvador Gaviota. Richard Bach Barcelona (España), Ediciones B, S.A., 2006 Richard Bach es un escritor que nació en Oak Park, Illinois, Estados Unidos el 23 de junio de 1936. De niño, sus padres (Roland Robert y Ruth Helen Bach) se mudaron a Long Beach, California, donde estudió y más tarde se graduó en la universidad estatal como mecánico de fabricación de aviones y de estaciones generadoras de energía. De 1957 a 1962 fue piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Durante esa época escribió algunos artículos para revistas de aviación, convirtiéndose en 1963 en editor de la revista Flying. Toda su vida ha estado unida a la aviación llegando a afirmar que volar era su religión. Casi todos sus libros tienen relación con el vuelo y los aviones, entre los que destacan: Ajeno a la Tierra (1963), Biplano (1966), Nada es azar (1969), Juan Salvador Gaviota (1970), El don de volar (1974), Ningún lugar está lejos (1976), Ilusiones (1977), El puente hacia el infinito (1984), Uno (1988), Al otro lado del tiempo (1993), Alas para vivir (1995), Fuera de mi Mente (2000), Manual del Mesías: Recordatorios para el Alma Avanzada (2004) y Vidas Curiosas: Las Aventuras de las Crónicas del Hurón (2005). pág.7 Taller de Ideas Por: Fabián Arellano S u éxito más famoso fue Juan Salvador Gaviota, obra literaria escrita en el año de 1970 (inspirada en la historia real de un aviador), su narración es omnisciente en tercera persona, lo que le permite al autor expresar la forma de pensar de los personajes y mostrar detalladamente las acciones de los mismos. Juan Salvador era una gaviota diferente a las demás de su bandada, ya que éstas sólo se preocupaban por la comida. Juan, en cambio, tenía la pasión de aprender a volar lo mejor posible, por eso le echaron de la bandada. Mientras vivía en solitario, mejorando su técnica de vuelo, se le aparecieron dos gaviotas que le llevaron a otro mundo. Allí encontró gaviotas como él, las que prefieren volar a dormir y comer. También conoció a Rafael, su maestro de vuelo, y a la Gaviota Mayor, quien le enseñó técnicas que sólo ella conocía. Un día la Gaviota Mayor murió, por lo que Juan decidió volver a su mundo. Una vez vuelto a la Tierra, conoció a Pedro, una joven gaviota con los mismos deseos de aprender a volar que Juan al principio. Juan se convirtió en su maestro. Poco después se añadieron más aprendices que habían sido exiliados de sus bandadas. Juan decidió que ya era hora de volver a las bandadas. Al principio los miembros de las bandadas se resignaron a hacerles caso, ya que las reglas de las gaviotas no permitían hablar con exiliados, pero poco tiempo después empezaron a sentir curiosidad y se unieron a ellos. Juan Salvador Gaviota murió porque se dio cuenta de que Pedro podía sustituirle y enseñar técnicas de vuelo a todas las gaviotas que quisiesen aprenderlas. Esta obra nos describe lo susceptible que puede ser la sociedad, que siempre habrá alguien que nos entienda y nos acompañe, de escuchar siempre lo que los demás tengan para decirnos y que los demás escuchen nuestra parte. No juzgar a las personas solo por su forma de accionar ante los diferentes problemas que se les presentan. La lectura nos ofrece una oportunidad para reflexionar, sobre todo, aprender a encontrar el placer en las cosas simples de la vida cotidiana, siguiendo en la búsqueda de la aventura y la libertad inherentes al ser humano. pág.8 Veronika decide morir Paulo Coelho, 1998 Traducido por Montserrat Mira, 2000 Editorial Planeta Colombiana S.A. 2003. Paulo Coelho, escritor brasileño nacido en Rio de Janeiro, 1947. En 1966 fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras; ganador de premios como: BAMBI 2001, el más reconocido premio alemán, premio “Crystal” del Foro Económico Mundial (1999) y recibió la Medalla de Oro de Galicia (España, 1999). Tiene más de de 35 millones de libros vendidos y es uno de los escritores más leídos del mundo. pág.9 Taller de Ideas Por: Andrea Aguilar V eronika nace en la ciudad de Ljubjana, Eslovenia. Aburrida y cansada de que todos sus días sean iguales decide morir, en el convento donde suele pasar todas las noches toma unos comprimidos que le facilitarían una muerte rápida y sin dolores, se sentía alegre porque dejaría el mundo. En su cama comienza a pensar en las distintas muertes que pudo escoger, pero esta, según ella, fue la mejor, y piensa también en las razones por las cuales quiere morir: todo en su vida era lo mismo de siempre (el día anterior era igual al día siguiente, y así transcurrían todos los días), y a medida que pasara el tiempo las posibilidades de sufrimiento aumentarían; otra de las causas es que se sentía inútil, observaba todo lo desagradable que ocurría en el mundo y no podía hacer nada para cambiar esa situación. Veronika siente un mareo y empieza a sentirse mal hasta que pierde la conciencia. Abrió los ojos y se asustó al ver una lámpara de luz sobre ella, sus brazos estaban atados a la cama, y tenía tubos de plástico en su boca y nariz, esto hizo que ella se agitara y se atragantara. Ahora estaba en Villete (manicomio de locos con problemas mentales). Después de haber pasado horas o quizás días, Veronika despierta y nota que ya no está entubada, comprende que está viva y que pronto su existencia volverá a ser la misma rutina de siempre: ir al convento, a la biblioteca, conversar con sus amigos, salir con algún chico y terminar el día pensando en que todo era igual, pensó en sus padres que estarían preocupados, sin embargo, hizo la promesa de que no saldría con vida de Villete. Veronika abre los ojos y está en otra habitación con dos hombres frente a ella, con quienes conversó con dificultad. El más joven de ellos le confesó que su corazón quedó muy afectado y que dentro de unos 5 días o una semana dejaría de latir. Ella seguía con la idea de suicidarse lo más pronto posible. Conoce a Zedka una de las internas, quien está allí porque sufre de depresión crónica a causa de un amor imposible, razón que la llevó a Villete. Al día siguiente, se encuentra a Zedka en el jardín y le pide que la ayude a morir, ella le habla de la fraternidad (Grupo de personas que fingen estar locos para hacer lo que desean), Veronika siente que una esperanza de vida le tocó el corazón, en seguida, apartó ese pensamiento de su mente, debía encontrar unos comprimidos para morir de una vez por todas. A Veronika le empezaba a gustar aquel lugar, la sala era cómoda y tenía un piano. Pensó en que había conseguido prácticamente todo en su vida, pero todos los días eran iguales y ese lugar la hacía dudar en si había tomado la decisión correcta de morir. Al pasar unos dos días, empezó a sentir que la vida tenía sentido, que no todos los días eran iguales si uno no lo quería, eso comenzaba a irritarla, ya que solo le quedaban pocos días de existencia. La cobardía, el miedo, hacer lo que los otros quieren, no luchar por sus sueños, son otras de las razones por las cuales estaba en Villete. Veronika sientía miedo de morir, pero ya era tarde, en toda su vida aparentó ser una mujer independiente que no necesitaba de los demás, alejó de su vida a quienes se le acercaban, y ahora estaba sola, sintió odio de sí misma de como transcurrió su vida, descargó toda su rabia tocando el piano. Dejó salir todo el resentimiento, apartó el odio y con amor tocó el piano: a las estrellas, a la luna y a Eduard, un loco que la escuchaba cada vez que tocaba el piano, pero que no hablaba. El director de Villete es el Dr. Igor, quien desarrolla una tesis sobre la locura, con el fin de descubrir una cura para el vitriolo, al descubrirla sería reconocido, y esa semana se le presentó una oportunidad. Veronika, quien sintió una puntada en su corazón, empezó a sentirse asfixiada, le estaba dando un ataque cardíaco, pensó que había llegado su hora, y empezó a vomitar. Un enfermero le aplicó una inyección, ella discutió con él diciéndole que por qué no le inyectaba veneno si ya estaba condenada. pág.10 El Dr. Igor conversó con Verónica sobre su salud y le dijo que no estaba loca. Comprendió que en su vida había tenido muchos sentimientos, pero le faltó ser un poco más loca, haber luchado por su sueño, el cual tenía desde pequeña, y nunca le confesó a sus padres que su vocación era ser pianista, era su sueño frustrado, y por miedo no se arriesgó, estudió derecho que era lo que su madre quería, Veronika pensó que ya era muy tarde para luchar por su ilusión, y se lamentó por haber tomado la decisión de morir tan rápido. Luego, tocó el piano para Eduard. Comenzó a luchar por su vida, muchos de los pacientes de Villete reflexionaban sobre el caso de Veronika. En sus últimos días se dedicó a cumplir su sueño de tocar el piano con el corazón, aunque solo tuviera como público a Eduard, tocaba para él y sintió que podría enamorarse, era el único que entendía su música, lo que más la hizo feliz era que tocaba el piano como una mujer enamorada, sabía que él no la entendía, pero estaba muy contenta, ya no sentía miedo de morir porque era libre. Veronika visita al Dr. Igor, quería pedirle ayuda, necesitaba saber cuánto le quedaba de vida, ella contuvo el llanto y le pidió dos favores: el primero que le diera un remedio que la mantuviera viva el tiempo que le quedaba, estaba cansada y quería aprovechar cada momento; y el segundo que la dejará salir y morir afuera para disfrutar cada instante. El doctor la mandó a descansar un poco, y le dio la esperanza de que pensaría su segunda petición. Eduard vio que Veronika se dirigía a la enfermería y tuvo deseos de hablar con ella, contarle su vida, él deseaba volver al mundo y esa razón era ella, le van a hacer un tratamiento, pero él no, entonces grita. Veronika despierta asustada al escuchar los gritos y va hasta la sala de estar, él la vio y logró soltarse de los enfermeros, se acercó y le dijo que ella era importante para él. Veronika lo acompañó al tratamiento y lo esperó. Los test del Dr. Igor sobre la cura del vitriolo comenzaban a tener buenos resultados. Veronika y Eduard hablan, él le cuenta que soñaba con ser pintor, pero que sus padres querían que fuera diplomático, y por esta razón, abandonó su sueño. Cinco años después le pág.11 diagnosticaron un tipo raro de esquizofrenia que fue la razón por la que terminó en Villete. Los dos se confesaron su amor, a Veronika solo le quedaban horas de vida y le pidió a Eduard que antes de morir quería contemplar su rostro por última vez, él le dijo que escaparan. Los locos hacen locuras y esto harían ellos, quienes terminaron escapándose. En la noche, en Villete, notaron que Veronika no estaba, y empezaron a correr los rumores de que ella había muerto. Veronika y Eduard comieron, se embriagaron, gritaron, rieron, en fin, los dos disfrutaban cada momento juntos. Subieron una colina hasta llegar a un hermoso castillo, se acercaba la hora de Veronika, quien le pidió como última petición a Eduard que la pintara y continuara con su sueño de ser pintor. Veronika comprendió cuál era la razón por la que había venido al mundo: para hacer que Eduard retomará su camino, lo abrazó y le pidió a Dios que se la llevará. Al siguiente día, Eduard despierta, un guardia le pide que vayan al refugio por el frío y él le dice que Veronika está muerta, en eso ella despierta, acababa de ocurrir un milagro ¡un día más de vida para Veronika! En Villete el Dr. Igor terminaba su tesis, y gracias a Veronika llegó a la conclusión de que la cura del vitriolo se halla cuando las personas toman conciencia de que van a morir y aprovechan el tiempo de vida que les queda, este fue el caso de Veronika y la respuesta a la cura, el Doctor le inyectó droga en esa semana, para simular ataques cardíacos, tenía que encontrarse con ella para decirle que viviría todo el tiempo que quisiera cuidándose. Autora: Nafisa Haji Título original en inglés: The Writing on my Forehead. Roca Editorial de Libros, S.L, Barcelona 2009 Traductora: Inés Belaustegui Nafisa Haji nació y creció en los Ángeles, es una escritora norteamericana de ascendencia indo- pakistaní, estudió Historia Americana Moderna en la Universidad de California en Berkeley y se doctoró en Pedagogía en la Universidad de California en los Ángeles (UCLA). Además, Haji trabajó como profesora de enseñanza primaria y en una compañía de seguros. Vivió en Boston, en Chicago y ahora reside con su esposo y su hijo en el norte de California. Actualmente está escribiendo su segunda obra después del éxito internacional del libro Su mano sobre mi frente. Su mano sobre mi frente pág.12 Por: Jennifer Bonilla E l libro Su mano sobre mi frente ha sido la primera novela de Nafisa Haji, dicha obra fue elogiada por la crítica norteamericana porque hace todo un recorrido por la tradiciones de la India, en esta novela se revelan los misterios, secretos, de la familia de una joven que se debate entre las creencias de sus ascendentes y sus propias decisiones en busca de la libertad, sin importar la religión, ni los prejuicios de su familia. Es una historia caracterizada por las diferentes perspectivas de ver la vida, por las emociones, la mentira y, por supuesto, es una novela muy conmovedora. La novela trata de una niña musulmana llamada Saira Qader, hij de una pareja de indopaquisteníes musulmanes, su madre Shabana Chachi y su padre Nadim Qader. La protagonista de esta historia, Saira, durante toda su infancia en las noches tenía la misma pesadilla que la llenaban de miedo, angustia y dolor, sudaba y se quejaba, en seguida, su madre iba al cuarto y recorría su mano sobre su frente demostrándole su cariño, afecto y apoyo hasta calmar a su hija, esta caricia es la que Saira recuerda con mucho amor y pesar porque no llegó a valorar el amor de su madre cuando ella estaba viva. Saira tenía una hermana llamada Amina Qader era la hija mayor, se parecía a su abuela Zahida religiosa, delicada y seguía las tradiciones de su familia, en cambio, Saira se caracterizaba por ser una niña muy rebelde, descuidada y curiosa por descubrir el pasado de su familia. Su madre le decía “niña de la jungla”, ya que parecía una niña salvaje y discutía frecuentemente con su hermana, pues, envidiaba las cosas que ella no tenía porque las dañaba o las perdía. Aquí empieza el enfrentamiento de dos hermanas por defender ideologías diferentes de vivir cada circunstancia de la vida, pues, Amina quería seguir con las tradiciones de su familia y Saira buscaba su independencia estudiando una carrera universitaria. A los nueve años Saira, según la cultura de su madre, ya no podía vestirse con vestidos, faldas ni pantalones cortos que quedaran encima de la rodilla. Shabana les contaba a sus hijas historias de la India, además concebía la idea de que a las personas malas eran sólo a quienes le sucedían las cosas negativas o que las personas buenas se decidían por las cosas malas. Creía mucho en la religión de hacer todo el tiempo lo correcto, tenía la creencia de que cuando sus hijas al crecer se casarían con un hombre que ella eligiera para ellas. Amina estaba de acuerdo con todo esto, pero Saira tenía otra visión de futuro. A Saira le motivaba realizar preguntas, enterarse de los detalles de las historias que su madre le contaba, salir de los límites hasta no tener dudas. Un día Saira le pidió a su madre permiso para ir al baile de la fiesta de fin de año, pero Shabana se negó a que la niña asistiera. Uno de los motivos era el tema de la religión que un hombre y una mujer no podían tocarse antes del matrimonio y, por otra parte, le empezó a contar una historia de un señor que vivía en Bombay, él era muy respetuoso, adinerado, responsable, humilde y bondadoso, pero por bailar avergonzó a su familia y humilló a su esposa. Este señor, del cual Shabana no quiso mencionar su nombre, era un hombre trabajador, se casó con una mujer que dedicó su vida por él, pero cuando la India se dividió entre India y Pakistán, la familia de ella se mudó de Bombay a Paquistán y vivieron en Karachi, para ella fue dolorosa la lejanía de su familia y decidió que el lugar de ella era al lado de su esposo. Tiempo después ella y su marido tuvieron tres hijos, cuando la hija mayor se casó e iba a nacer su primer nieto viajaron a Londres para estar presentes a la llegada del bebé. Entonces, el señor en un baile de salón en Hyde Park conoció a una joven inglesa y de ella se enamoró, esa fue la causa por la cual abandonó a su esposa y a su familia. Por esto, Shabana, la madre de Saira, detesta los bailes de salón, pero Saira no entendió en ese momento la actitud de su madre y disgustada la obedeció. El acontecimiento que ayudaría a Saira a comprender una pág.13 Taller de Ideas de tantas historias que le contaba su madre se acercó, cuando a sus 14 años ella entra a la habitación de Shabana y escucha una conversación que ella mantenía con sus tres hermanas en la que rechazaba ir a la boda de su sobrina Zehra. Pues, en esta conversación por vía telefónica la madre de Saira hablaba con rencor y desagrado de una mujer y sus bastardos, información que a Saira le interesó y se empeñó con más razón de ir a la boda de su prima. Después de tanto insistir la dejaron viajar sola hasta Londres y de ahí en compañía de Razia Nani, una pariente lejana de Shabana, hasta Karachi, el viaje duró diez horas y durante todo este tiempo no dejó de hablar y entre tantas cosas que dijo mencionó la razón por la cual Shabana no quiso asistir al matrimonio de su sobrina Zehra. Saira desconcertada disimuló que sabía de lo que ella hablaba y le hizo preguntas acerca del secreto de la infidelidad de su abuelo, Kasim Bhai. Resentimiento, confusión y dolor embargó la vida de Saira. Desde Entonces, ya no le sorprendía enterarse de los secretos de su familia, pues ya que ellos no se lo contaban siempre de alguna forma se enteraba. Durante toda su estadía en Karachi su propósito fue averiguar las razones por las que su abuelo abandonó a su abuela. De regreso a Londres, Saira en compañía de su primo Mohsin quien siempre llevaba una cámara fotográfica en su bolso, pues era fanático de las fotografías pasearon por Londres y visitaron el Hyde Park a petición de Saira en donde se enteró por su primo el escándalo que causó Kasim al enamorarse de la inglesa. Una noche Mohsin, le enseña a Saira el diario de Roshan Qader, el abuelo de Saira por parte de papá, en el que relataba que sus tres hijos: Dagud Chacha, Ahmed Chacha y Nadim Chacha, el padre de Saira, eran hermanastros. Dagud era periodista, murió mientras cubría los desórdenes de Calcuta de 1947. En este diario habían sobres y cartas en ellas una de Nadim en el que le escribió a su padre la razón por la se quedaría viviendo en Estados Unidos. Entonces, Saira después de leer esto y muchas cosas más se ha centrado en reflexionar en la toma de decisiones de su vida y en las que ha dejado a un lado. Un mes después del compromiso de Amina con Shuya, Saira ingresa a estudiar historia en el instituto, fue una excelente estudiante participó en el periódico de la universidad, en clases de oratoria y concursó para participar en el teatro. Una vez mostrados los resultados, Mr. Jenkins, el profesor de teatro la felicitó por haber quedado clasificada, pero a Saira le asignaron a Rizzo: el papel de la antivirgen, todo estaba preparado: el libreto de la obra y el calendario de los ensayos. Para Saira el papel que le tocaba representar era todo lo contrario a las creencias de su familia, por lo tanto le dijo a su madre que era la directora de la escena, lo que le trajo más adelante serios problemas. Después de casarse Amina, Saira era la única hija que vivía con sus padres, los cuidados con ella fueron mayores, su madre estaba ansiosa por conseguir un buen muchacho para que se casara con Saira y al igual que a su hermana formara un hogar. A lo largo de la historia Saira al terminar sus estudios en la universidad continuó cursando la carrera de periodismo. Pronto, conoció a Mayid Jan, escritor, novelista y periodista, quien leyó su primera publicación en una revista con un reportaje gráfico hecho por Mohsin, en el cual incluía la reseña de Saira, el artículo se llamaba “Magda”. Saira recuerda la relación que tuvo con Mayid, ya que concebió una hija de él, pero se lo ocultó y se la entregó a su hermana porque Amina era estéril. Ahora después de la muerte de su madre, de su hermana, ella regresó a la casa de sus padres y vive con Sakina, su hija de seis años, y el padre que hasta ahora la niña cree tener. Esta es una historia muy conmovedora que les invito a leer porque está llena de intrigas, mentiras, misterios y Saira con su astucia luchó hasta el final por conseguir la verdad que tanto su familia le ocultó. pág.14 Evelio Rosero, escritor del centro del país, nacido en Bogotá, capital de Colombia. Escritor de libros de cuentos como Las esquinas más largas y de novelas como Juliana los mira, El incendiado o En el lejero, esta última “preámbulo” de Los ejércitos, pues aborda el asunto de los secuestros. Los ejércitos, novela literaria, ganadora del Premio Tusquets Editores de Novela 2006. Los ejércitos pág.15 Taller de Ideas Por: Eliana Ceballos S an José, pueblo lejano de Colombia, donde se ubica el argumento de la novela tomado por el autor: Evelio Rosero, como escenario principal “porque podría ser cualquiera de mil pueblos posibles”, para dar a conocer al mundo la problemática que se vive en los adentros del país, Colombia. Allí transcurren las vidas de varios personajes como la de Ismael Pasos, profesor jubilado al igual que su esposa Otilia del Sagrario Aldana Ocampo – a los dos la Secretaría de Educación les debe los mismos 10 meses de pensión-. Ismael, anciano rejuvenecido por un deseo sexual indoblegable; la esbelta Geraldina “buscaba el calor en su terraza, completamente desnuda”, él espiándola desde el muro que está en el huerto de su casa, -Sin darse cuenta de que su mujer lo observaba, hasta el propio esposo de Geraldina-. Otilia una vez le dijo: “Eras y eres solamente un cándido espía inofensivo”. Eusebio Almida, el brasilero. “No es brasilero. Es de aquí, bien colombiano, del Quindío, ¿por qué le dirán brasilero? “Eso ni usted ni yo lo sabemos. Pregúntese mejor por qué se lo llevaron”. Y fue así tan inesperada como inexplicable la desaparición del brasilero, se lo llevó quién sabe quién, de dónde, cómo. Y no sólo a él a Eusebito su hijo y a la pequeña Gracielita, que trabajaba para ellos, era tan solo una niña al igual que Eusebito. Así ha ocurrido varias veces, en San José, Pueblo de Paz. –Que ahora sólo es su nombre-. Puesto que ha sido interrumpido por no se sabe quién si el Ejército, la guerrilla, los paramilitares o los narcotraficantes. Pueblo en guerra donde parece preludiar sucesos más graves, la desaparición de Marcos Saldarriaga, el asesinato del Médico Ordúz “asesinado en el hospital por haberse tratado de esconder en la nevera de los medicamentos”, asesinato de Carmencia, secuestro de Carmenza, esposa de Chepe. Muertes y desapariciones que llevaron a la mayoría de los sobrevivientes a emigrar del pueblo; porque la tranquilidad cada día más desaparece, debido a que allí se desata la presencia de la guerra. Las calles vacías solas, desoladas sin Oye en la esquina hace que Ismael Pasos desconozca su pueblo –el ambiente idílico del pueblo enrarece- y empiece a enloquecer, debido a que ahora también ha desaparecido su mujer. Ocurrió una mañana en la que fue a dar un paseo. Cuando regresó Otilia ya no se encontraba. “Profesor su esposa lo anda buscando”, le decían –Otilia suspiró-. “Otilia muérete después de mí”. Los ataques continúan en el pueblo, sufre varios atentados, pero esto no impide que Ismael pretenda encontrar a su mujer; mientras ocurría esto, se desataban varios misterios, más de mil pasiones. Ahora lo que es peor se encontraba Geraldina entre los brazos de una mecedora de mimbre, estaba abierta a plenitud, desmadejada, Geraldina desnuda, la cabeza sacudiéndose a uno y otro lado, y encima uno de los hombres la abrazaba, uno de los hombres hurgaba a Geraldina, uno de los hombres la violaba, ella ya ¡muerta! Se va, pensando tal vez si él quería también hacerlo, piensa en Otilia “Dónde estarás mi Otilia…” Buscaba a Otilia en todos los lugares posibles, en la capilla del padre Albornoz, en la Escuela donde impartió clases toda su vida, pues era el primer maestro del pueblo junto con el profesor Lesmes, Director de la escuela, quien ya había abandonado el pueblo, a Chepe, que es el dueño de la tienda del pueblo, aún no le devuelven a su mujer secuestrada y a su hija que todavía ha de nacer. Le enviaron los dedos gordos de su mujer. Tal acto hacía que pensara cada vez más quién pudo haberse llevado a Otilia, una pobre vieja de 60 años que para ellos posiblemente no le serviría de nada. A todos los familiares de los secuestrados se les enviaban cartas pidiendo rescates, pero a él no. Ni pág.16 una señal de quién se la había llevado, ya han pasado 3 meses o tal vez más, ya perdió la cuenta del tiempo, se le olvida comer, asearse, ya hasta por la vejez olvida ir al baño, provocando así que se haga en los pantalones. Todo en el pueblo empeora cada vez más, hay toques de queda, los sobrevivientes los pocos que han decidido quedarse, ha sido porque no tienen a dónde ir como Rodrigo Pinto, que vive con su mujer en una de las montañas que están frente a la casa de Ismael, vive junto con sus 7 hijos. Recibía cartas de su hija, su única hija. Cartas en las que les decía que se fueran con ella Otilia y él, que allá lo tendrían todo, que no les faltaría nada, que su esposo estaba de acuerdo, esperaba ansiosamente que sus padres le dijeran que sí, pero sus ruegos fueron inútiles; antes de que Otilia desapareciera, María les pedía que fueran con ella antes de que todo empeorara y la respuesta de sus padres era negativa para ella, allá crecieron, allá vivieron, allá morirían respondían. Otilia nació en San Vicente, pueblo cercano que quedaba a 5 horas del pueblo de San José, aunque vive en San José desde hace ya 40 años. Ismael no ha tenido el valor de escribirle a su hija que su madre ha desaparecido, que no hay rastros de ella, sólo ha dejado de responder las cartas, “como escribir si era Otilia quién lo hacía, reconocerá que no es su letra”. Uno de los muchos días en los que sólo quería encontrar a Otilia estando Ismael caminando por las calles del pueblo, se escucharon disparos, los cuales se aproximaban cada vez más, corrió y junto a él corría también un joven que al momento de llegar a su casa no le permitió entrar. De nuevo se le presenta el dolor da la rodilla izquierda, que ya había sido curada una vez por el viejo Claudino Alfaro, ya debe ir por los cien años, era curandero. A él también una vez se lo llevaron, era tarde cuando fueron por él y su perro Tony. Sucedió hace cuatro años junto con él se llevaron a Marcos Saldarriaga, pero nadie lo sabía, hasta ahora Ismael, pues Claudino se lo confesó antes de morir; porque lo mataron, no cuando lo secuestraron sino luego en su casa. Llegaron y formaron un tiroteo, lo decapitaron a él y a su perro también. Pensaba ahora en quién iba a ayudarlo con su rodilla, ya que el Médico Ordúz tampoco vivía, se salvó muchas veces, la última vez no corrió con tanta suerte y fue otro muerto más provocado por la situación tan espeluznante que se vivía en San José. Mientras el ardor de su pierna lo hacía casi llorar poco podía correr y tener certeza de a qué lugar se dirigía o por lo menos en qué dirección iba, tocó la ventana de una de las casas y recordó que esa era la casa de Celmiro, quien era más viejo que él. Pidió que le abriera pero fue inútil Celmiro tenía la mitad de su cuerpo paralizado, sufrió una trombosis, el profesor no tenía conocimiento de él desde hace mucho tiempo. Los hijos de Celmiro lo abandonaron, así dijo él, aunque no era cierto la realidad era otra, Celmiro era otro tonto más que no quiso irse de San José y que ahora sufre también el caos desenfrenado que se presenta. Mientras Ismael se queda sin qué hacer, a dónde, disparan por todos lados, ese día también estuvo a sólo segundos de morir. Optó por tirarse al piso y fingir que era un muerto más, los hombres pasaron a su lado como si no lo vieran o en realidad lo hicieran muerto; pero para su mala suerte volvieron, y descubrieron que no estaba muerto “le damos chumbimba” decían, pero ese no era el día de morir para el afortunado de Ismael, lo dejaron allí sin antes dejarle tirado al lado el posible cadáver de uno de los pueblerinos. Le exigieron que lo matara,no se atrevió y fueron ellos quienes se deshicieron por completo de aquel hombre. Y él un pobre viejo al que no quisieron matar, pues sabían que pronto moriría. Un día más que pasa en vano sin saber nada de Otilia, ya no tenía a donde más ir, ya había ido a todos los lugares posibles donde podría estar ella, pero era inútil no habían rastros. Gloria Dorado antes de irse le dijo “profesor tenga fe, pronto aparecerá, esté tranquilo”. Pero qué tranquilidad se puede tener o sentir al ver que la vida de todos en ese pueblo decae, la de los pocos que aún tienen vida. “¿Dónde estarás mi Otilia…?” pág.17 El demonio y la señorita Prym Autor: Paulo Coelho Editorial Planeta, 2000 Hay momentos de nuestra vida en los cuales es crucial tomar decisiones, tomar buenas decisiones que se vuelven trascendentales en nuestro futuro y el de las personas que están a nuestro alrededor; decisiones que, si se toman de forma apresurada y azarosa, pueden ser erróneas y perjudican de manera muy significativa a quienes menos tienen el deber de cargar consigo las consecuencias de nuestros actos. pág.18 Por: Yasiry Moreno L a trama de este maravilloso texto se desarrolla en el pueblo de Viscos, al que llega de manera repentina un extranjero que trae consigo un demonio, el cual lo ha acompañado desde hace muchos años. La venida de este extraño al pueblo se debe a que quiere conseguir respuesta para una interrogante: él deseaba saber si el hombre era bueno o malo por naturaleza, esta pregunta se la había planteado desde un día que fue víctima de unos maleantes que asesinaron a toda su familia con armas de su propia fábrica, armas que él mismo se había dedicado a distribuir por la vía legal; y para conseguir lo que buscaba era necesario idear un plan en el cual participarían los habitantes de Viscos que era un pueblo pequeño, de gente amigable y cordial que se dedicaba a la siembra y la caza de animales. Un día mientras daba un paseo por las montañas se consiguió con la señorita Prym, empleada del hotel, el hombre la llevó a lo profundo de las montañas y le mostró un entierro que contenía 1 lingote de oro y otro que contenía 10 lingotes más; el plan era el siguiente: en el pueblo se debía cometer un asesinato en los próximos 7 días del cual tendrían que ser partícipes todos los habitantes, si el crimen se cometía él repartiría 10 lingotes entre la gente de Viscos y el lingote número 11 sería para la Srta. Prym, quien tenía el trabajo de vocera del extranjero. La señorita se hallaba frente a un gran dilema, si comentaba a su gente lo que había presenciado y el crimen se cometía el extranjero se iría satisfecho, recibirían su recompensa; aunque podría callar, el extranjero buscaría a otro emisario o simplemente confiar en la gente de su pueblo que era honesta, contarles todo, dejar que transcurrieran los 7 días sin matar a nadie, quedarse sin el oro, pero con la satisfacción de que habían evitado una tragedia y que serían recompensados por Dios. El silencio de la señorita Prym fue rotundo durante 4 días en los que entre el bien y el mal se disputaban continuas batallas, que decidirían cuál era el destino de Prym y lo que le había propuesto el extranjero. El día viernes como de costumbre se reunieron todos en el bar del hotel y al igual que en las noches anteriores el extranjero contó a los habitantes exorbitantes historias de su vida como viajes por el océano donde había luchado con monstruos gigantes, en determinado momento, la señorita Prym tomó la palabra y explicó a los presentes ese plan del cual ya ella era partícipe, les comentó cada uno de los encuentros que había tenido con el extraño, que había visto con sus propios ojos los lingotes de oro, que alguien debía morir, que el extranjero era malo, todas estas cosas se las dijo a los asistentes del bar; luego de oír semejante propuesta, uno a uno los hombres que había allí pág.19 se fueron retirando sin omitir opinión alguna, pues se hallaban atónitos con la noticia. Al día siguiente, en la sacristía de la iglesia del pueblo se reunieron 4 personas que llevaban la batuta de lo que se hacía en el pueblo, el sacerdote, el alcalde, su esposa y la dueña del hotel; de esta plática surgieron varias ideas tanto en pro como en contra del crimen y, por último, la decisión fue tomada, la Sra. Berta debía morir, era una anciana que no producía nada para el pueblo, su esposo había muerto hacía ya muchos años y para ella tal vez sería de agrado que le hicieran el favor de enviarla al lado de su amado. Fueron a su casa y le explicaron las razones de la decisión las cuales ella tuvo que aceptar puesto que no tenía otra opción, era muy vieja para huir. En la plaza del pueblo se organizó una reunión en la cual se anunció quién sería la víctima y cuál sería el modo de muerte, todos tomarían una escopeta, a ella le sedarían y la llevarían a la montaña donde frente a una piedra emblemática la fusilarían, al recibir el oro construirían un monumento en su honor por ser la mujer que le devolviera la vida a Viscos, ya que este por ser un pueblo remoto y escondido entre las montañas ya casi no tenía habitantes, además de esto todos los jóvenes y niños se habían ido a la ciudad donde forjarían un mejor futuro para ellos y las generaciones venideras y al pueblo solo regresaban por temporada de vacaciones, pero al estas terminar ellos regresaban a sus vidas citadinas, de hecho la única joven que aquí vivía era la señorita Prym que aunque había tenido romances con muchos extranjeros, nunca tuvo la suerte de que alguno de estos hombres se la llevara lejos de allí. El día llegó, todos tomaron sus armas, a la anciana la sedaron y la llevaron a la montaña, la ataron a la piedra y al momento de fusilarla, llegó Prym la cual aún atónita por lo que estaba sucediendo en el pueblo de gente buena se instaló frente a todos ellos y luego de insultarlos por su atroz y sanguinario acto les explicó que aun si recibieran la recompensa no podrían hacer nada con ella, ya que con oro no se puede solucionar los problemas económicos, ellos necesitaban era dinero, la solución era cambiar el oro por dinero, pero era demasiado para que una sola persona lo cambiara y varias no podían hacerlo porque estos lingotes tenían un serial que pertenecía a la cuenta del extranjero, de allí comenzarían las investigaciones y las autoridades se darían cuenta del crimen, además el extranjero no admitía ir el mismo a cambiar el oro por monedas. Es así como la señorita Prym de igual forma recibió su oro, la anciana Marta no murió y los habitantes de Viscos aprendieron una buena lección, la avaricia y las decisiones apresuradas no llevan a nada satisfactorio. pág.20 Disponible en http://sacudeteelpolvosaldelasmurallas.blogspot.com De la imaginación de Stephen King a un Cementerio para mascotas pág.21 Edición original en inglés (1983) Título original: Pet Sematary Edición traducida al español (1984) Traducción: César Aira Editorial: Emecé Editores Ubicación: Buenos Aires Páginas: 354 Taller de Ideas Por: Luis José Abreu S tephen King nacido en 1947 en Maine, conocido escritor estadounidense y maestro de la narrativa de terror contemporánea, fue maestro de literatura inglesa en la universidad de su pueblo natal. Ha escrito grandes obras tales como Carrie (1973) que fue su primer éxito y como muchas de sus obras, esta ha sido adaptada a la gran pantalla, entre otros títulos celebres tenemos: El misterio de Salem´s Lot, El Resplandor, La zona muerta, Ojos de fuego, It, Maleficio y La milla verde, además de los recientes, El cazador de sueños, Buick 8 y Todo es eventual. Esta obra no es la excepción, catalogada en la larga lista de libros de Stephen King como “Best Seller”, y adaptada a la gran pantalla en 1989, esta obra es Cementerio de animales (título original en inglés Pet Sematary), es una novela de terror, fue publicada por primera vez en 1983 y aún causa en las generaciones actuales escalofríos, suspenso y terror entre otras sensaciones. A diferencia de la película, esta obra mueve emociones de una manera inexplicable y tenebrosa, te compenetras y te identificas con los personajes, sientes lo que ellos sienten, sabes lo que piensan y es muy fácil de imaginar visualmente, gracias al tipo de narrativa que usa el escritor, incluso para aquella gente que no es muy fanática de los libros, esta novela logrará atraparte, envolverte en su espeluznante trama y no soltarte hasta finalizar el libro, dejándote con ganas de leer más y más. La novela está inspirada, según comentarios del propio autor, en el cuento La pata de mono de W. W. Jacobs. La trama de la novela encierra elementos de suspenso, terror, drama, dilemas éticos, el amor familiar, la muerte, y contiene situaciones en la que encierran a los personajes en una lucha de la razón entre lo que está bien y lo que parece ser una completa locura. La historia comienza con Louis Creed, un médico de Chicago, que muda a Ludlow, un poblado imaginario, cercano a Bangor, Maine, Estados Unidos; con su esposa Rachel y sus hijos Ellie y Gage, además de su gato William Churchill, llamado cariñosamente “Church”. Vivían en Chicago hasta que Louis aceptó un puesto en la Universidad de Maine como director de servicios de salud del campus. En el momento de llegar a su nuevo hogar conoce a Judson “Jud” Crandall, un hombre mayor quien vive enfrente, al otro lado de la carretera; éste los ayuda cuando la pequeña Ellie se lastima la rodilla al caer y a Gage lo pica una abeja. También los advierte del peligro de cruzar la carretera, debido a los camiones que por allí transitan. El padre de Louis murió cuando él era muy pequeño, por esta razón comienza a ver como a un padre a Jud y se hacen amigos rápidamente; apenas unas semanas después de la llegada de Louis, Jud lo conduce a él y a su familia por un camino entre el bosque detrás de su casa que conduce a un viejo cementerio de mascotas (o de animales como el nombre de la novela), el cual tiene un letrero donde se lee “Pet Sematary” (que es una incorrecta ortografía en inglés para “Pet Cemetery”, probablemente debido a la fonética infantil). En este lugar los niños solían sepultar a sus mascotas cuando estas morían por diversas razones; todo esto causó una discusión entre Louis y Rachel al siguiente día, debido a que ella piensa que esto que vio podría afectar a Ellie. En su primer día de trabajo el Dr. Creed recibe a Victor Pascow, un alumno gravemente lesionado al ser arrollado por un automóvil y su estado es tan crítico que no se puede hacer algo para salvarlo; sin embargo, en ese estado es capaz de articular unas palabras y hablarle por su nombre aun sin conocerlo y decirle algo sobre el cementerio de mascotas. Esa noche la experiencia toma un rumbo aún más extraño al recibir la visita del joven atropellado (y muerto) esa mañana, quien lo conduce por el bosque al cementerio y le dice que no traspase la barrera, por mucho que lo desee. La mañana siguiente, se trata de convencer a sí mismo de pág.22 que todo fue un sueño, a pesar de estar lleno de lodo y de agujas de pino; lo atribuye al estrés ocasionado por los sucesos en su trabajo y a la discusión con su esposa. Rachel Creed ha mantenido para sí una experiencia traumática sucedida en su infancia, cuando su hermana Zelda, enferma de meningitis espinal, murió mientras ella la cuidaba. Esa fue la razón por la cual discutió con Louis y en el transcurso de la novela esta situación es reiteradamente mencionada. El día de brujas, Norma Crandall, esposa de Jud, sufre un ataque al corazón, que gracias a la rápida intervención de Louis, no resulta fatal. En vísperas del día de gracias, Louis se queda solo en casa, ya que el resto de la familia viaja a Chicago para visitar a sus suegros, en ese lapso, “Church”, el gato de Ellie muere, aparentemente atropellado; sabiendo el cariño que ella le tiene a su mascota, Jud decide hacer algo al respecto; conduce a Louis por el bosque, aparentemente para enterrar al animal, pero en vez de eso y de detenerse en “Pet Sematary”, lo lleva más allá a un cementerio de los antiguos habitantes de la zona: los Micmac, en ese lugar entierran al gato de acuerdo con las instrucciones de Jud. De vuelta en casa, esa noche Louis no puede dormir pensando en lo que había hecho, es decir, lo sabía y eso lo tenía intranquilo. Finalmente al otro día sucede; “Church” ha regresado y está vivo. Sin embargo, el gato es ahora diferente, le gusta atrapar aves y roedores para luego destrozarlos; además de que tiene un olor extraño. Jud le cuenta de muchos animales que fueron enterrados allí y que volvieron, sólo que de otra manera, así que el comportamiento del gato es normal, ya que está “un poco muerto”. Poco después Norma, la esposa de Jud muere y ahora la tragedia cae sobre los Creed cuando el pequeño Gage muere arrollado en la carretera, Rachel y Louis quedan destrozados, es en este punto del libro donde la historia se torna más atrapante y envolvente, en el que el lector se formula sus propias preguntas: ¿le sucedería lo mismo que a “Church” si se entierra un ser humano? ¿Qué consecuencias traerá esto?, ¿sería esto considerado una burla a Dios y a la muerte?, ¿hasta qué punto un padre cruzaría la línea de lo bizarro y lo macabro por amor a un hijo? Pero descuiden, todas estas incógnitas serán resueltas al leer el libro completo, con un final prometedor y escalofriantemente pág.23 inesperado propio de este conocido escritor de terror, que ha convertido este libro en un recomendable título para amantes de este género. Si desean conseguir el libro, pueden leerlo gratuitamente en su versión digital en el siguiente enlace Web http://dmvega.files.wordpress. com/2008/08/1983-cementerio-de-animales.pdf, o bien pueden comprarlo en su librería favorita, otra recomendación es leer el libro antes de ver la película, ya que la película nunca les trasmitirá las experiencias y emociones que vivirán al leer el libro, espero que lo disfruten. Autor: Manuel Díaz Rodríguez Editorial: Buchivacoa Primera edición Caracas (1999) Ídolos Rotos pág.24 Por: Neila Labrador D íaz Rodríguez nació en Chacao (estado Miranda), el 28 de febrero de 1871 y murió en la ciudad de Nueva York, el 24 de agosto de 1927. Fue un escritor modernista venezolano. Estudió Medicina en la Universidad Central de Venezuela. Es considerado por muchos estudiosos como uno de los mayores representantes de la prosa modernista hispanoamericana. Su carrera como médico se vio opacada por su gran pasión de escritor, lo cual lo llevó a realizarse como un reconocido novelista, cuentista y ensayista de la época. El título «Ídolos rotos» condensa el tema que en la novela se trata: la destrucción, poco a poco, de los ideales del protagonista y del resto de los personajes. Fue la primera novela que escribió Manuel Díaz Rodríguez. Antes de que él publicara esta novela, había escrito libros como “Sensaciones de Viaje”, publicado en el año 1896 en Paris. La obra es un relato novelesco histórico, el cual se basa en una cadena de episodios reales, estos se caracterizan por ser de una época romántica de antaño. La obra narra la llegada de Alberto Soria a su país de origen (Venezuela), luego de haberse ausentado 5 años por motivos académicos. El regreso de Alberto al país es debido al delicado estado de salud de su padre, quien vive con la fantasía de que su hijo es un reconocido ingeniero y es en realidad lo inverso a lo que el padre supone, puesto que Alberto se ha dedicado esos años a su amor por el arte. En su retorno a su ciudad natal se encuentra con importantes personajes que marcaron su vida sentimental en tiempo pasado, lo que hace que en su mente se instalen varios recuerdos, esto comienza a suceder desde su encuentro con Teresa Farías. Alberto con el paso de los días se va integrando de nuevo a su familia y poco a poco va indagando sobre el estilo de vida de sus hermanos, comienza a darse cuenta de que su hermana María Almeida es relativamente infeliz, debido a que su padre no la ha apoyado en su matrimonio. Pedro, el otro hermano, decidió dejar los estudios para dedicarse a la política, actividad en la cual sin querer Alberto se ve enredado. Los días pasan y Alberto ya tiene 2 meses separados de su amada Julieta, quien había sido su novia en Paris. El padre de Alberto muere. El hecho no lo conmociona en comparación con sus hermanos, quienes sufren desconsoladamente el fallecimiento de su papá; mientras tanto él ni una lágrima había derramado. Al final de la sepultura reacciona y se da cuenta de que al hombre que acababan de enterrar era su padre y no solo que su progenitor estaba enterrado allí sino también sus sueños, juventud, firmeza, amor y lo más bonito que un ser humano puede conservar la esperanza. Más adelante el protagonista de la obra (Alberto) comienza a vivir una serie de eventos desafortunados, debido a una revuelta que se llevaba a cabo en el país a causa de serios problemas políticos. Ídolos Rotos tiene algo de similitud entre la vida real del mismo autor Manuel Díaz Rodríguez, ya que se dedica a escribir esta obra luego de regresar de Paris y haber realizado una semejanza entre Caracas y Florencia, una ciudad de Italia. Es importante mencionar que este libro crea un ambiente de los hechos sociales y políticos sucedidos en pleno siglo XX, de esta manera el escritor nos proporciona información, lo cual nos da una idea clara de lo que sucedió en esa época. El comportamiento de las clases sociales en esa época se basaba principalmente en la hipocresía y situaciones argumentadas por las opiniones de las demás personas. Conflictos políticos que se desarrollaron durante el lapso del mandato del general Cipriano Castro. Al leer este texto, el lector se verá envuelto en un ambiente de antaño, donde se mezclan diferentes emociones entre las que resaltan el amor y la reflexión. El artista, el intelectual modernista desengañado de un mundo y de una sociedad que no le comprenden, lucha contra la ignorancia, la vulgaridad y el materialismo del ambiente que le rodea, pero no saldrá victorioso. El resultado será, por tanto, la frustración física y espiritual del hombre. Al leer esta novela el lector irá conociendo la narrativa de sueños que no se hicieron realidad. pág.25 Autora: Isabel Allende Lugar y año de publicación: Chile 1994 Editorial: Sudamericana Premios: Critics’ Choise (Estados Unidos, 1996) Books to Remember (Estados Unidos, 1996) Premio Nacional de Literatura (Chile, 2010) Paula pág.26 Taller de Ideas Por: Betzy Castillo E n diciembre de 1991 Isabel Allende se ve afectada por una grave tragedia, mientras publicaba su libro “El plan infinito” en España su hija Paula es hospitalizada en Madrid porque padece una enfermedad llamada Porfiria, a los pocos días cae en coma. Isabel Allende devastada comienza a escribir en un cuaderno una carta para su hija “Escucha, Paula, voy a contarte una historia, para que cuando despiertes no estés tan perdida.” (p. 12), de esta forma comienza a relatarle su vida, le cuenta como llega su familia a las costas de Chile, con muchas ganas de trabajar y de luchar. Habla sobre sus abuelos el Tata y la Memé, explica como su abuelo, con sus cuentos y sus historias, hace que la imaginación de Isabel se desborde, relata sus lecturas furtivas en la infancia. Luego comienza a contar la historia de sus padres, del día del matrimonio cuando su abuelo le dice a la madre de Isabel que no se case, que él solo necesita una señal de ella y él deshace toda esa “pelotera de gente”, pero el Tata no recibió ninguna señal y el matrimonio se llevó a cabo. Entre sus relatos Isabel se toma una pausa para hablar con su hija, “¿dónde andas, Paula?” le pregunta sin obtener respuesta, le cuenta como es su vida en el hospital y luego retoma su historia donde la había dejado. Le explica que tal como habían predicho sus abuelos el matrimonio había resultado un desastre desde el comienzo, la madre de Isabel Allende la concibió en alta mar, después de su nacimiento vinieron dos hermanos más, Isabel cuenta como su padre Tomás Allende fue una gran ausencia en su vida, relata como una mañana mientras su madre estaba a punto de dar a luz a su tercer hijo, Lima amaneció llena de rumores y su padre se fue sin ninguna explicación, del mismo ni siquiera quedaron fotos porque todas las quemaron, después aparece en la vida de esta familia el cónsul de Chile, quien se convierte en el padrastro de Isabel Allende, llamado el Tío Ramón y también surge Salvador Allende quien sería una constate en la vida de Isabel. pág.27 Seguidamente Isabel relata cómo fueron los últimos momentos con su hija antes de que entrara en coma, y los informes que le han dado los médicos de la enfermedad de su hija, algunos le dan esperanzas, pero Paula no cambia, sigue igual, inmóvil, sin reflejar sentimientos, sin abrir sus ojos. También habla sobre Ernesto, el esposo de su hija, quien es un hombre completamente entregado al amor que siente por Paula, cada vez que él entra a la sala de cuidados intensivos y le habla con tanto amor y devoción, las enfermeras lloran. Isabel habla sobre su vida en los pasillos del hospital, sobre las visitas que recibe su hija. Enseguida Isabel habla sobre el regreso de su madre a Chile, y explica cómo fue la infancia en la casa de sus abuelos, rodeada del carácter rígido de Margara su nana, y de los estiramientos a los que la sometían en el gimnasio para que sus huesos crecieran, habla sobre la muerte de su abuela y sobre como su abuelo jamás logró superar esta pérdida; Isabel creció junto a sus hermanos practicando los “juegos bruscos” a los que los sometían sus tíos, los cuales decían que estos juegos los iban a hacer más resistentes para la vida, habla sobre los veranos de su infancia, en la casa de la playa de su abuelo. Relata su encuentro con un pescador con el cual tuvo una experiencia tan íntima a los 8 años, que hoy agradece que este hombre no la haya violado. Posteriormente habla sobre la influencia que tuvo el Tío Ramón en su vida luego de convertirse en su padrastro, este le hacía firmar documentos sellados que guardaba en su caja fuerte con el fin de que ella jamás se arrepintiera ni diera su brazo a torcer, él le decía que lo más importante para ganar una discusión era no vacilar, Isabel dice que así fue como aprendió a defenderse, cuenta su experiencia cuando vivió en El Líbano, tiempo en el cual se desató una guerra que hizo que los tres hermanos regresaran a Chile, en esta oportunidad Isabel se separaría de su madre por un tiempo inimaginablemente largo, la próxima vez que estaría tanto tiempo con su madre sería en el hospital de Madrid junto a Paula. ¿Sabrás que soy tu madre cuando despiertes, Paula? Le pregunta Isabel a su hija en medio de su relato. Le revela cómo conoció a su padre Michael en Chile y cómo se desarrolló esta relación a la antigua en medio de tazas de té, en la sala de la casa del Tata y paseos cada sábado por medio, también habla sobre los almuerzos en casa de su tío Salvador Allende, los cuales le atemorizaban, ya que sus primas la observaban con disimulado desprecio. De esta manera crece la relación entre Isabel y Michael y se casan, la autora cuenta que supo justo el momento en que Paula comenzó a crecer dentro de su cuerpo, la soñó mucho antes de que naciera, sabía cómo se iba a llamar y que iba a ser una niña. Cuando Paula y su hermano Nicolás eran niños siempre fueron cuidados por su abuela la Granny, mientras los padres de Isabel estaban en Europa, Isabel comenzaba su trabajo como periodista en una revista y más tarde en la televisión. La autora cuenta cómo fue el día en que la llamaron para que reconociera el cadáver de su padre, dice que cuando lo vio no reconoció en ese hombre mayor los recuerdos que tenía de su padre, fue ahí donde se enteró que tenía un hermano más. En 1970 el tío de Isabel, Salvador Allende fue elegido presidente de Chile, por la Unidad Popular y ya contaba con una gran cantidad de opositores, el 11 de septiembre de 1973 se sublevó la marina y el ejército y planearon un golpe de estado, asaltaron el Palacio de Gobierno y dijeron que Allende se había suicidado borracho y lleno de vergüenza; durante algún tiempo Isabel ayudó a varias personas a escapar a otros países, Chile estaba bajo un régimen estricto de toques de queda y fusilamientos. En esta parte, la historia se divide en dos, Isabel Allende ya no escribe para cuando su hija despierte porque los médicos le han dicho que Paula se encuentra entre los casos irrecuperables, que tiene daño cerebral, Isabel hace hasta lo imposible y logra trasladar a su hija a su casa de California, mientras estaban aún en Madrid con los preparativos para el traslado de Paula, Ernesto le entrega a Isabel una carta que Paula escribió durante la luna de miel, el sobre decía “para ser abierto cuando yo muera”, Isabel no se atrevió a abrirlo, pero lo llevo consigo. La autora describe muy detalladamente los sentimientos con los que se encuentra cuando llega a su casa, en la cual se siente como una extraña después de tanto tiempo de ausencia, mientras tanto Paula recibe masajes y atención de los mejores médicos, pero su única mejoría es que abre los ojos, no responde ante ningún estímulo ni muestra presencia de actividad cerebral. Aquí Isabel retoma su historia, cuenta que luego de ayudar a muchas personas a escapar, ella misma tuvo que partir a Venezuela, ya que su vida y la de su familia corrían peligro. Al comienzo llegar a Venezuela es un cambio muy brusco para Isabel, pero luego se adapta, vive en un edificio en el cual tres pisos más arriba vive su madre con el Tío Ramón, luego de estar mucho tiempo sin trabajo, mientras su esposo viajaba todas las semanas al oriente del país para trabajar en una obra de construcción bastante grande, consigue trabajo en una escuela y es en Venezuela donde escribe su primer libro, ya que la llaman desde Chile para decirle que su abuelo el Tata se encuentra muy grave, ella comienza a escribirle una carta, la cual se convierte en su primer libro La casa de los espíritus. En esta época ya es insostenible el matrimonio entre Isabel y Michael, la misma cuenta sobre su fuga a España con un músico español, relación que no fue para nada exitosa y la hizo retornar a Venezuela, luego en una gira por Estados Unidos, conoce a su actual esposo Willie, quien es su compañero sentimental e incondicional. Durante la creación del texto Isabel Allende cumple 50 años, le habla a su hija como todo el tiempo lo hace. Luego de conocer a Willie, Isabel se casa y se va a vivir a San Francisco, Paula conoce a Ernesto y le cuenta a su madre que va a esperar a terminar sus estudios para casarse. pág.28 En la estadía de Paula en la casa de California, nace la segunda nieta de Isabel Allende en un parto natural, en el cual Isabel es la primera en recibir en sus propias manos a su nieta, es un gran momento, la casa de Isabel se llena de vida con su nieta mientras su hija se está muriendo. En las noches Isabel siente que su hija va hasta su recamara y la visita, le pide que la ayude a partir, que su alma ya no está en su cuerpo, y finalmente Isabel decide abrir el sobre que contiene la carta, cuando lo lee comprende que debe dejar partir a su hija, Paula comienza su carta diciendo “No quiero permanecer atrapada en mi cuerpo. Liberada de él podré acompañar más de cerca a los que amo.” En la madrugada del domingo del 6 de diciembre de 1992 Paula murió, en una noche calmada, rodeada de sus seres más amados, Isabel relata que en la habitación vio los espíritus del Tata, de la Memé, de la Granny, que intentó partir con su hija, pero no pudo, cuenta que la vida de su hija se detuvo sin dolor ni ansiedad. Caricatura de Isabel Allende De esta forma termina el libro de Isabel Allende, un libro que es completamente personal, un libro que nos permite entrar en su vida y conocer todos sus lugares, mientras ella en los pasillos del hospital de Madrid trata de distraer a la muerte para que no se fije en su hija “Me sobra tiempo. Me sobra el futuro completo. Quiero dártelo, hija, porque has perdido el tuyo.” (p. 67), le dice Isabel a su hija cuando aún tenía esperanzas. Paula es un libro en el que Isabel Allende se abre a sus lectores y demuestra sus más puros y profundos sentimientos. Una novela que relata el drama, pero que también es capaz de arrancar una carcajada al lector debido a las ocurrencias y anécdotas de la familia Allende. Disponible en http://www.mer.cl pág.29 Conferencia Visita al mundo de la Etnografía Por: Paola Guerrero E l pasado 8 de octubre de este año se realizó una conferencia en la Universidad de Los Andes, Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, sobre los Métodos de la Investigación Etnográfica que fueron utilizados para la tesis doctoral de la ponente, la Licenciada en Historia y Magister en Lingüística egresada de la ULA-Mérida, Thania Villamizar. Con un tiempo tropical y un público a la expectativa, entre alumnos y profesores, se dio inicio a la conferencia con la presentación de la ponente por parte de la profesora universitaria Marisol García. Luego de los aplausos, la profesora Villamizar comenzó diciendo que su investigación la realizó en una comunidad de los Andes venezolanos denominada El Palmito, la cual fue reconocida por el Estado como etnia indígena de Venezuela. Dijo que esta comunidad conserva muchas antiguas costumbres de su cultura, varias de ellas muy parecidas a algunas prácticas de poblaciones urbanas. Cuenta que su presencia fue indispensable para obtener una descripción minuciosa, requisito que considera fundamental para cualquier investigación. Además explicó que el estudio etnográfico se puede realizar de distintas maneras, en su caso eligió el método cualitativo, el cual consiste en incluir datos tácitos y entrevistas abiertas, en las cuales se permite la libertad para responder, pues dice que si se aplica una técnica cuantitativa se pierde una serie de detalles de gran importancia. Con su manera serena de hablar, continúo explicando la metodología de su interesante investigación étnica, sumándole también sus anécdotas personales vividas durante los diez viajes que hizo a la comunidad. Lugar que causó interés en el público, ya que resulta novedosa la posibilidad de estudiar una comunidad, cuando existe algún tipo de vínculo con ésta. Situación que la profesora Thania ve muy ventajosa para una investigación, pues dice que resulta más sencillo estudiar y analizar una etnia ya conocida por el investigador, sin dejar nunca la faceta como observador. “Cuando aprendemos nuestra cultura lo hacemos a través de la lengua”. Explicó que toda cultura es aprendida y traspasada de generación en generación por medio del lenguaje articulado. La conferencia terminó siendo motivadora para algunos alumnos y profesores de la audiencia, quienes con preguntas y comentarios demostraron el interés que les causó la excelente presentación del tema para iniciar nuevas investigaciones etnográficas, sabiendo que, en palabras de Thania Villamizar, “la cultura es toda manifestación humana”. pág.30 Estimado lector: quisiéramos contar con su colaboración para mejorar la escritura de los textos presentados. Si usted detecta algún error, por favor, envíenos su comentario, y en el siguiente boletín publicaremos la corrección. Si hubiese alguna información falsa, también estamos dispuestos a corregirla. Los comentarios y sugerencias pueden ser enviados a la siguiente dirección electrónica: [email protected] http://servidor-opsu.tach.ula.ve/alum/boletin_tcc20/index.htm Taller de Ideas pág.31 Órgano informativo del Taller de Competencias Comunicativas