NOTA MENSUAL DE DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE

Anuncio
NOTA MENSUAL DE DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE-ESPAÑA
JULIO 2016
I. JURISPRUDENCIA
1. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Sección 6ª), de 13 de abril de 2016 (Recurso Núm. 225/2015).
La Sala desestima el recurso contencioso-administrativo interpuesto por una comunidad
de regantes contra la Resolución del Secretario General Técnico del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de 30 de enero de 2015, desestimatoria del
recurso de alzada interpuesto contra la Resolución de la Dirección General del Agua de 9 de
diciembre de 2013, relativa al régimen de explotación, para el año 2014, del acuífero del
Campo de Montiel, así como contra la Resolución de la misma Secretaría General Técnica de
16 de febrero de 2015, desestimatoria del recurso de alzada interpuesto contra la Resolución
de la Dirección General del Agua de 27 de mayo de 2014, modificativa del régimen de
explotación del acuífero del Campo de Montiel para el año 2014.
El objeto de la controversia se centra en analizar si, como defiende la recurrente, el
límite de extracción máxima del acuífero, fijado en 12 hm3 para el año 2014 y modificado a
14 hm3 con posterioridad, es contrario a Derecho. La comunidad de regantes considera
arbitraria la decisión por no estar justificada y limitar de manera irrazonable derechos
preexistentes, por lo que insta la nulidad de las resoluciones impugnadas con restitución de
los límites de extracción e indemnización por daños y perjuicios.
Para ello, la recurrente aduce como motivos de recurso: (i) vulneración de la
interdicción de la arbitrariedad, (ii) vulneración del principio de igualdad y (iii) vulneración
del principio de precaución.
La Sala entiende, respecto del primer motivo alegado, que no se ha producido una
vulneración de la interdicción de la arbitrariedad, en el sentido de que la decisión se adoptó
siguiendo el procedimiento establecido y se fundamentó en informes técnicos debidamente
ponderados, añadiendo la idea de que, en virtud de la legislación, lo fundamental es la
protección del agua.
En relación al segundo motivo de recurso, la Sala declara que no se han producido
restricciones discriminatorias que vulneren el principio de igualdad, puesto que a la hora de
tomar la decisión se valoraron todos los intereses en conflicto y que, además, contrariamente a
lo defendido por la recurrente, no puede concluirse que una mayor extracción de agua para
regadío no tenga efectos en el estado del acuífero.
Finalmente, y en cuanto al tercer motivo aducido, la Sala sostiene que el principio de
precaución parte de la protección del agua como idea global, y que la precaución de adoptar
medidas limitativas o ponderadas de uso del agua parece razonable en previsión de periodos
de sequía. Así, a diferencia de lo que sostenía la comunidad de regantes, considera que se han
respetado los fundamentos en los que se basa el principio de precaución y que no se han
traspasado los límites de la discrecionalidad técnica de la Administración, al haberse adoptado
1
la decisión dentro del marco competencial de los órganos intervinientes y sobre la base de
informes técnicos concretos.
2. Tribunal Superior de Justicia de Aragón, (Sala de lo Contencioso-administrativo,
Sección 1ª), de 17 de marzo de 2016 (Recurso Núm. 314/2013)
La Sala estima el recurso de apelación interpuesto por la Cooperativa Alto Aragón de
Barbastro (“CAAB”) frente a la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº1
de Huesca de 18 de octubre de 2013, desestimatoria del recurso contencioso-administrativo
interpuesto contra la resolución del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental del
Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón de 7 de febrero de
2013, por la que se inadmitió el recurso de alzada presentado frente a una resolución anterior
que rechazó la solicitud de nulidad de la modificación de una autorización ambiental
integrada de una fábrica de piensos, en la medida en que exigía la construcción de una
depuradora para el tratamiento de las aguas residuales procedente de los aseos de los
trabajadores.
La cuestión sustantiva radica en evaluar únicamente si, “prima facie”, puede ser
contraria a derecho la condición impuesta en la autorización, dado que el Tribunal no puede
entrar en el fondo del asunto en vía jurisdiccional cuando no se ha tramitado debidamente el
procedimiento de revisión de oficio instado por la recurrente.
La tesis de la CAAB es que al producirse el vertido a la red de alcantarillado
municipal y no al dominio público hidráulico, no sería exigible el informe de la
Confederación Hidrográfica del Ebro en virtud del cual se impone en la autorización
ambiental integrada la obligación de instalar una depuradora.
El Tribunal estima el recurso tras analizar el art. 47 de la Ley 7/2006, de 22 de junio,
de Protección Ambiental de Aragón, según el cual el informe de admisibilidad de vertido sólo
procede cuando el vertido se realiza al dominio público hidráulico, concepto definido en el
art. 2 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Aguas. Además, el art. 101.2 del mismo Texto Refundido y el art. 245
del Reglamento de Dominio Público Hidráulico establecen que la competencia en este caso no
era de la Administración hidráulica, sino del órgano autonómico o local competente, ya que el
vertido se efectuaba a la red de alcantarillado o a colectores gestionados por las
Administraciones autonómicas o locales.
Por lo tanto, como el vertido se produce a la red de alcantarillado municipal y no al
dominio público hidráulico, no sería exigible el informe de la Confederación Hidrográfica que
ha determinado la imposición de la obligación de instalar una depuradora en la fábrica de
piensos. Habida cuenta del carácter vinculante de dicho informe, el Tribunal estima que de su
indebida exigencia podría derivarse la nulidad de pleno derecho de la resolución y condena al
Instituto Aragonés de Gestión Ambiental a que abra y tramite hasta su resolución el
expediente de revisión de oficio de la modificación de la autorización ambiental integrada
instado por la CAAB.
2
3. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Primera) de 4 de mayo
de 2016
El TJUE desestima el recurso interpuesto por la Comisión Europea contra la República
de Austria por la construcción de una central hidroeléctrica cuya principal consecuencia sería
que la calidad del agua pasara de “excelente” a “buena”.
En relación con el deterioro del estado ecológico de las aguas, el artículo 4.7 de la
Directiva 2000/60 de aguas considera que un Estado miembro no infringe la Directiva si se
dan una serie de condiciones. La Comisión considera que la justificación facilitada por las
autoridades austriacas para autorizar la central no cumplía esas condiciones. Según la
Comisión, no podía afirmarse de forma razonable que el Estado miembro estudió posibles
emplazamientos alternativos, o consideró otras fuentes de energía renovable; en definitiva, no
agotó todas las vías posibles para impedir el deterioro de la masa de agua.
El TJUE considera que el recurso no tiene fundamento sobre la base de que: (i) la
resolución autorizatoria expresaba detalladamente las razones del proyecto, su incidencia
ambiental y sus ventajas; (ii) la producción de energías renovables puede considerarse como
un interés público superior; (iii) las autoridades austriacas ponderaron los beneficios
esperados del proyecto con el deterioro que supondría en las aguas teniendo en cuenta un
estudio científico detallado; y (iv) se adoptaron medidas para compensar su impacto en las
migraciones de peces.
4. Sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 3 de Valencia nº 2/2016,
de 12 de enero de 2016 (recurso nº 313/2014)
El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 3 de Valencia estima parcialmente el
recurso contencioso-administrativo en materia de derechos fundamentales interpuesto por
unos vecinos del t.m. de Sagunto contra el Ayuntamiento de dicha localidad. El suplico de la
demanda pretendía la anulación de la licencia de apertura de una cafetería (licencia que no
incluía la terraza) y la condena al Ayuntamiento al abono de una indemnización por las
consecuencias perniciosas que esta actividad estaba generando a los recurrentes en materia de
ruidos. La Sentencia únicamente estima la segunda pretensión.
El pleito se centró en las molestias que la terraza del local situada en la vía pública
causaba a los vecinos; no sobre las posibles molestias generadas desde el interior del local. El
Juzgado llega a la conclusión de que la terraza no disponía del correspondiente permiso y que
los vecinos sufrieron ruidos que perturbaron el normal desarrollo de su vida cotidiana,
causando además una agravación de la enfermedad psíquica que padecía uno de ellos. El
Juzgado considera que la instalación de la terraza sin el correspondiente permiso crea un
indicio razonable de que el Ayuntamiento permitió la actividad sin tener en cuenta los
derechos de los vecinos. Es por ello que estima la petición de daños articulada en la demanda
(tanto los morales como los materiales —por las obras de insonorización efectuadas en la
vivienda—). No obstante, inadmite el recurso interpuesto contra el Acuerdo del Ayuntamiento
de Sagunto por el que se concede la licencia de apertura del local al estar otro Juzgado
conociendo del asunto.
5. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª),
de 18 de mayo de 2016 (Recurso Núm. 49/2015)
3
El TS desestima el recurso contencioso-administrativo interpuesto por KNAUF GMBH,
SUCURSAL EN ESPAÑA, contra los Acuerdos del Consejo de Ministros que determinaban
la asignación gratuita de derechos de emisión de gases de efecto invernadero que le
correspondían.
La Sala considera que el criterio empleado por las resoluciones para determinar la
asignación de los derechos de emisión es el correcto porque:
(i)
Se acoge a la normativa comunitaria, así como, a las Guías elaboradas por la Comisión,
estableciendo como método aplicable el estándar, consistente en analizar los dos
volúmenes mensuales de actividad más alta.
(ii)
Dicho método solo puede ser sustituido por la verificación experimental -cuya
aplicación reclama la recurrente- cuando resulte imposible acceder a los datos antes
indicados, esto es, cuando el inicio del funcionamiento normal de la instalación se haya
producido después del 30 de junio de 2011.
6. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª),
de 5 de julio de 2016 (Recurso Núm. 954/2014)
El TS estima el recurso contencioso, interpuesto por un particular, contra el Real
Decreto 876/2014, de 10 de octubre, que aprueba el Reglamento General de Costas,
considerando nula de pleno derecho la Disposición transitoria vigesimosexta que establecía
preferencia para la obtención de concesiones sobre dominio público marítimo-terrestre a
quienes vinieran ocupando dicho terreno y cuya concesión se hubiera extinguido por
transcurso del plazo, o se encontrara en tramitación al tiempo de entrar en vigor la Ley
2/2013, de 29 de mayo, pero mantuvieran su actividad o instalación abierta.
La Sala considera:
(i)
Que la disposición adolece de una manifiesta falta de proporcionalidad por determinar
una preferencia absoluta y sin matices.
(ii)
Que existe contrariedad con el principio de igualdad de trato al conferir una situación de
ventaja que no determina el otorgamiento automático, pero tampoco lo impide, llevando
a tal resultado en términos prácticamente inexorables.
(iii) Que vulnera el principio de jerarquía normativa, al incurrir en un exceso ultra vires no
amparado por la Ley de Costas, la cual establece la improrrogabilidad del plazo de
concesión salvo excepción contenida en el título habilitante, y reconoce los principios
de imparcialidad, transparencia y concurrencia competitiva en el otorgamiento de
concesiones.
II. DOCTRINA
1. The implications of Brexit on planning and the environment. Ewan MacLeod y Colin
Innes, Shepherd and Wedderburn. Shepherd and Wedderburn, 17 de julio de 2016.
2. GARCÍA GARCÍA, María Jesús. “Ordenanzas de captación y aprovechamiento de la
energía solar y competencias locales en materia de aprovechamiento energético”. Revista de
Derecho urbanístico y medio ambiente nº 303, enero-febrero 2016, págs. 117 a 138.
4
3. VILLAR EZCURRA, Marta. “Avances en la relación de Tributos ambientales y
ayudas de estado al hilo de la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea, de 11 de
diciembre de 2014”. Quincena fiscal nº 14/2015, julio 2015.
4. SERRANO, Marina. “La sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Catalana
«antifracking»”. La Ley nº 8803, 14 de julio de 2016.
5. CLOVIS SIAKA, Danny. “La privatización del paisaje. Elementos para su
aprehensión «jus privativa»”. Revista Aranzadi doctrinal nº 8/2015, septiembre 2015.
6. BELTRÁN AGUIRRE, Juan Luis “Edificaciones ilegales: los recientes límites
introducidos por el legislador urbanístico al deber de demolición”. Revista Aranzadi doctrinal
nº 8/2015, septiembre 2015.
7. BRUFAO CURIEL, Pedro. “La extinción de concesiones de abastecimiento urbano
de aguas y su relación con los espacios naturales protegidos”. Revista Aranzadi de Derecho
ambiental nº 33, enero-abril 2016.
8. ROSA MORENO, Juan. “Relevancia ambiental del fracking. Reacción normativa
europea y estatal”. Revista Aranzadi de Derecho ambiental nº 33, enero-abril 2016.
9. VALENCIA MARTÍN, Germán. “«Bienvenido Mr. Fracking»: un pequeño análisis
jurisprudencial”. Revista Aranzadi de Derecho ambiental nº 33, enero-abril 2016.
10. KRÄMER, Ludwig. “Le scandandale Volkswagen: polution de l’air et inertie
administrative”. Revue du droit de l’Union européenne nº 2/2016, mayo-julio 2016, págs. 265
a 290.
5
Descargar