PROYECTO DEL PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN

Anuncio
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
PROYECTO DEL PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN
EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA
EN LAS ISLAS BALEARES
Diciembre 2009
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1
1.1.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ............................................................................................ 1
1.2.
ÁMBITO TERRITORIAL Y ORGANISMO PROMOTOR........................................................... 3
2.
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA SEQUÍA........................................................................ 5
2.1.
GENERALIDADES ................................................................................................................... 5
2.2.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS ............................................................................................. 5
3.
EXPERIENCIA EN SEQUÍAS HISTÓRICAS............................................................................... 7
3.1.
SEQUÍAS HISTÓRICAS EN ESPAÑA...................................................................................... 7
3.2.
EXPERIENCIA EN BALEARES SOBRE SEQUÍAS HISTÓRICAS........................................... 9
4.
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA DEMARCACIÓN Y ELEMENTOS PARA EL
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL............................................................................................................... 11
4.1.
MEDIO FÍSICO Y HUMANO ................................................................................................... 11
4.1.1.
Marco geográfico ............................................................................................................. 11
4.1.2.
Vegetación y usos del suelo............................................................................................ 13
4.1.3.
La población y su distribución ......................................................................................... 14
4.2.
CLIMA ..................................................................................................................................... 15
4.2.1.
Temperaturas .................................................................................................................. 15
4.2.2.
Precipitaciones ................................................................................................................ 16
4.2.3.
Vientos............................................................................................................................. 21
4.3.
MARCO ECONÓMICO ........................................................................................................... 21
4.3.1.
SECTOR PRIMARIO ....................................................................................................... 22
4.3.1.1.
Agricultura.................................................................................................................................................22
4.3.1.2.
Ganadería.................................................................................................................................................25
4.3.1.3.
Pesca.........................................................................................................................................................25
4.3.2.
SECTOR SECUNDARIO................................................................................................. 25
4.3.3.
SECTOR TERCIARIO ..................................................................................................... 26
4.4.
MEDIO HÍDRICO ..........................................................................................................................
26
4.4.1.
Aguas subterráneas......................................................................................................... 26
4.4.2.
Aguas superficiales.......................................................................................................... 34
5.
Índice
4.4.2.1.
Torrentes...................................................................................................................................................34
4.4.2.2.
Zonas húmedas .......................................................................................................................................35
4.4.2.3.
Embalses ..................................................................................................................................................44
CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS EN LA DEMARCACIÓN DE BALEARES.............. 46
I
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
5.1.
UNIDADES DE DEMANDA ............................................................................................................. 46
5.2.
CARACTERIZACIÓN METEOROLÓGICA .......................................................................................... 49
5.2.1.
Caracterización de la sequía en Mallorca........................................................................ 51
5.2.2.
Caracterización de la sequía en Menorca ....................................................................... 55
5.2.3.
Caracterización de la sequía en Eivissa.......................................................................... 58
5.2.4.
Caracterización de la sequía en Formentera................................................................... 62
5.2.5.
Caracterización de la sequía meteorológica en el ámbito de la Demarcación de Baleares
......................................................................................................................................... 65
5.3.
CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA ............................................................................................... 72
5.3.1.
Sequía relacionada con cursos de agua superficial ........................................................ 73
5.3.2.
Sequía relacionada con el agua subterránea .................................................................. 79
5.4.
COMPARACIÓN DE CICLOS DE SEQUÍA METEOROLÓGICOS E HIDROLÓGICOS......... 83
6. LOS REQUERIMIENTOS MEDIOAMBIENTALES, LAS DEMANDAS Y LOS USOS DEL AGUA. 85
6.1.
LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES .......................................................................................... 85
6.2.
LAS DEMANDAS Y LOS USOS DEL AGUA........................................................................................ 89
6.2.1.
Demanda de agua ........................................................................................................... 89
6.2.1.1.
ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ........................................................................................... 90
6.2.1.2.
ABASTECIMIENTO DEL SECTOR AGRARIO .................................................................................. 95
6.2.1.2.1. EXTRACCIÓN PARA REGADÍOS ................................................................................................ 95
6.2.1.2.2. EXTRACCIÓN PARA GANADERÍA ............................................................................................ 103
6.2.1.3.
ABASTECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL ........................................................................... 106
6.2.1.4.
ABASTECIMIENTO DE LOS CAMPOS DE GOLF.......................................................................... 107
6.2.2.
USOS ACTUALES A PARTIR DE RECURSOS NO CONVENCIONALES .................. 108
6.2.2.1.
REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO.......................................................... 108
6.2.2.2.
DESALACIÓN DE AGUA DE MAR .................................................................................................... 109
6.2.3.
USOS TOTALES DEL AGUA ........................................................................................ 109
6.2.4.
PREVISIONES DE EVOLUCIÓN FUTURA................................................................... 113
7.
VULNERABILIDAD E IMPACTO DE LA SEQUÍA .................................................................. 115
8.
ESCENARIOS E INDICADORES DE SEQUÍA ....................................................................... 117
8.1.
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS ............................................................................................. 117
8.2.
DEFINICIÓN DE LOS ÍNDICES DE SEQUÍA..................................................................................... 117
8.2.1.
Índices de sequía en Mallorca ....................................................................................... 118
8.2.2.
Índices de sequía en Menorca....................................................................................... 133
8.2.3.
Índices de sequía en Eivissa ......................................................................................... 136
8.3.
DECLARACIÓN DE ESTADOS DE EMERGENCIA ............................................................. 140
8.3.1.
Índice
Declaración de estados de emergencia en Mallorca..................................................... 140
II
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
8.3.2.
9.
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Declaración de estados de emergencia en Menorca y Eivissa..................................... 140
TIPOLOGÍA DE LAS MEDIDAS A ADOPTAR PARA PREVENIR Y REDUCIR EL IMPACTO
DE LAS SEQUÍAS .............................................................................................................................. 141
9.1.
GENERALIDADES ..................................................................................................................... 141
9.2.
GESTIÓN DE LA DEMANDA ........................................................................................................ 143
9.3.
INCREMENTO DE LA OFERTA ..................................................................................................... 149
9.4.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE HÍDRICO ............................................................................. 152
9.5.
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y DE CONTROL ............................................................................... 152
10.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE LAS SEQUÍAS .............. 155
10.1.
MARCO GENERAL .................................................................................................................
155
10.2.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ..................................................................................................
155
10.2.1.
Variables y parámetros para el planteamiento de alternativas.................................. 155
10.2.2.
Metodología para la selección de las alternativas ..................................................... 157
10.2.3.
Alternativas analizadas .............................................................................................. 158
10.2.4.
Análisis de alternativas .............................................................................................. 160
10.2.4.1.
Criterios de análisis...........................................................................................................................160
10.2.4.2.
Análisis de la Alternativa –0– o tendencial ....................................................................................161
10.2.4.3.
Análisis de la Alternativa –1– ..........................................................................................................163
10.2.4.4.
Análisis de la Alternativa –2– ..........................................................................................................164
10.2.4.5.
Alternativa seleccionada ..................................................................................................................166
10.3.
CRITERIOS GENERALES DE LAS MEDIDAS ............................................................................... 167
10.4.
MEDIDAS ESPECÍFICAS POR ZONAS ....................................................................................... 169
10.4.1.
Medidas específicas en Mallorca............................................................................... 169
10.4.2.
Medidas específicas en Menorca .............................................................................. 174
10.4.3.
Medidas específicas en Eivissa ................................................................................. 175
10.4.4.
Medidas específicas en Formentera.......................................................................... 176
11.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DEL PES ............................................................ 177
11.1.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA.................................................... 177
11.2.
ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL PES ................................................................................... 178
11.3.
SISTEMA DE GESTIÓN DEL PES ............................................................................................ 179
12.
PLAN ESPECIAL DE SEQUÍAS Y PLAN DE EMERGENCIA EN ABASTECIMIENTOS
MAYORES DE 20.000 HABITANTES................................................................................................ 181
12.1.
FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS ................................................................................................ 181
12.2.
PROBLEMÁTICA DE LOS ABASTECIMIENTOS DE MAS DE 20.000 HABITANTES ............................ 185
12.2.1.
Índice
Situación de los abastecimientos en Mallorca........................................................... 185
III
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
12.2.2.
Situación de los abastecimientos en Menorca........................................................... 196
12.2.3.
Situación de los abastecimientos en Eivissa ............................................................. 198
12.3.
MEDIDAS BÁSICAS PARA MEJORA DE LOS ABASTECIMIENTOS ................................................... 200
12.4.
RELACIÓN ENTRE EL PES Y LOS PLANES DE EMERGENCIA..................................................... 201
12.5.
CONTENIDO BÁSICO DE LOS PLANES DE EMERGENCIA ........................................................... 201
Índice
IV
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Índice de Tablas
TABLA 3-1. SEQUÍAS DESTACADAS EN ESPAÑA DESDE 1800 ................................................................................................ 7
TABLA 4-1. DATOS GEOGRÁFICOS DE BALEARES ................................................................................................................. 12
TABLA 4-2. COTAS MÁXIMAS EN BALEARES ........................................................................................................................... 12
TABLA 4-3. POBLACIÓN FIJA Y ESTACIONAL AÑO 2006 ......................................................................................................... 14
2
TABLA 4-4. DENSIDADES DE POBLACIÓN (2006) (HAB/KM ) .................................................................................................. 14
TABLA 4-5. PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES .................................................................................................................. 16
TABLA 4-6. IRREGULARIDAD DE LAS PRECIPITACIONES ...................................................................................................... 20
TABLA 4-7. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE MALLORCA .......................................................................................... 27
TABLA 4-8. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE MENORCA ........................................................................................... 29
TABLA 4-9. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE EIVISSA................................................................................................ 29
TABLA 4-10. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE FORMENTERA................................................................................... 30
2
TABLA 4-11 . SUPERFICIES DE CUENCA (KM ) ........................................................................................................................ 34
2
TABLA 4-12 . RELACIÓN ENTRE HUMEDALES Y MASAS DE AGUA (KM ) ............................................................................. 37
TABLA 4-13 . RELACIÓN ENTRE HUMEDALES Y ZONAS PROTEGIDAS ................................................................................ 44
TABLA 4-14. EMBALSES .............................................................................................................................................................. 45
TABLA 5-1. ZONIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE DEMANDA ............................................................................................... 49
TABLA 5-2. INTENSIDAD Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUÍAS METEOROLÓGICAS EN FUNCIÓN DEL
VALOR DEL SPI (AGNEW, C.T., 1999) ............................................................................................................................... 50
TABLA 5-3. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS SECOS Y HÚMEDOS EN MALLORCA (1960/61-2006/07) ....................................... 52
TABLA 5-4. INTENSIDAD DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN MALLORCA ........................................................................ 54
TABLA 5-5. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS SECOS Y HÚMEDOS EN MENORCA (1985/86-2005/06)......................................... 56
TABLA 5-6. INTENSIDAD DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN MENORCA ......................................................................... 58
TABLA 5-7. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS SECOS Y HÚMEDOS EN EIVISSA (1985/86-2005/06) ............................................. 60
TABLA 5-8. INTENSIDAD DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN EIVISSA.............................................................................. 61
TABLA 5-9. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS SECOS Y HÚMEDOS EN FORMENTERA (1985/86-2005/06) .................................. 63
TABLA 5-10. INTENSIDAD DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN FORMENTERA................................................................. 65
TABLA 5-11. PLUVIOMETRÍA ANUAL MEDIA EN BALEARES ................................................................................................... 65
TABLA 5-12. APORTACIONES DE LOS TORRENTES DE MALLORCA..................................................................................... 74
TABLA 5-13. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS HIDROLÓGICOS SECOS Y HÚMEDOS EN MALLORCA ....................................... 78
TABLA 5-14. PUNTOS DE CARACTERIZACIÓN DE SEQUÍA HIDROGEOLÓGICA .................................................................. 79
TABLA 5-15. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS HIDROGEOLÓGICOS SECOS Y HÚMEDOS EN MALLORCA ............................... 83
TABLA 6-1. ALIMENTACIÓN MÍNIMA EXIGIDA PARA MANTENIMIENTO DE HUMEDALES Y OTROS ECOSISTEMAS DE
AGUAS SUPERFICIALES. ISLA DE MALLORCA ............................................................................................................... 86
TABLA 6-2. ALIMENTACIÓN MÍNIMA EXIGIDA PARA MANTENIMIENTO DE HUMEDALES Y OTROS ECOSISTEMAS DE
AGUAS SUPERFICIALES. ISLA DE MENORCA ................................................................................................................. 86
TABLA 6-3. ALIMENTACIÓN MÍNIMA EXIGIDA PARA MANTENIMIENTO DE HUMEDALES Y OTROS ECOSISTEMAS DE
AGUAS SUPERFICIALES. ISLA DE EIVISSA ..................................................................................................................... 87
Índice
V
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
TABLA 6-4. ALIMENTACIÓN MÍNIMA EXIGIDA PARA MANTENIMIENTO DE HUMEDALES Y OTROS ECOSISTEMAS DE
AGUAS SUPERFICIALES. ISLA DE FORMENTERA .......................................................................................................... 87
TABLA 6-5. SALIDAS REALES Y MÍNIMAS REQUERIDAS AL MAR. MALLORCA ................................................................... 87
TABLA 6-6. SALIDAS REALES Y MÍNIMAS REQUERIDAS AL MAR. MENORCA ..................................................................... 88
TABLA 6-7. SALIDAS REALES Y MÍNIMAS REQUERIDAS AL MAR. EIVISSA......................................................................... 88
TABLA 6-8. SALIDAS REALES Y MÍNIMAS REQUERIDAS AL MAR. FORMENTERA............................................................... 89
3
TABLA 6-9. USOS DEL AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO A LA POBLACIÓN (2006) (HM /A EN ALTA) ............................. 91
TABLA 6-10. DOTACIONES MEDIAS (2006) ............................................................................................................................... 92
TABLA 6-11. EXTRACCIÓN PARA ABASTECIMIENTO (2006). MALLORCA............................................................................. 92
TABLA 6-12. EXTRACCIÓN PARA ABASTECIMIENTOS (2006). MENORCA ............................................................................ 93
TABLA 6-13. EXTRACCIÓN PARA ABASTECIMIENTOS (2006). EIVISSA ................................................................................ 93
TABLA 6-14. EXTRACCIÓN PARA ABASTECIMIENTOS (2006). FORMENTERA ..................................................................... 94
TABLA 6-15. ORIGEN DEL AGUA PARA ABASTECIMIENTO A PALMA-CALVIÀ...................................................................... 94
TABLA 6-16. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RIEGO ....................................................................................................... 95
TABLA 6-17. EVOLUCIÓN DE LAS HECTÁREAS REGADAS POR CULTIVO ........................................................................... 96
TABLA 6-18. DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS POR ISLAS .................................................................................................. 96
TABLA 6-19. DOTACIONES MEDIAS POR CULTIVOS. MALLORCA ......................................................................................... 97
TABLA 6-20. DOTACIONES MEDIAS POR CULTIVOS. MENORCA .......................................................................................... 97
TABLA 6-21. DOTACIONES MEDIAS POR CULTIVOS. EIVISSA Y FORMENTERA ................................................................. 97
TABLA 6-22. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA PARA AGRICULTURA ......................................................................... 98
TABLA 6-23. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE REGADÍO............ 98
TABLA 6-24. NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO ESTABULADO (2006) ............................................................................ 103
TABLA 6-25. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR AGRARIO (2006). ISLA DE MALLORCA...................................................... 103
TABLA 6-26. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR AGRARIO (2006). ISLA DE MENORCA ....................................................... 104
TABLA 6-27. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR AGRARIO (2006). ISLA DE EIVISSA............................................................ 105
TABLA 6-28. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR AGRARIO (2006). ISLA DE FORMENTERA ................................................ 105
TABLA 6-29. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR AGRARIO EN LAS ISLAS BALEARES (2006) ............................................. 105
TABLA 6-30. CONSUMO DE AGUA POR ACTIVIDAD INDUSTRIAL........................................................................................ 106
TABLA 6-31. EXTRACCIÓN DE AGUA PARA INDUSTRIA ...................................................................................................... 106
TABLA 6-32. CAMPOS DE GOLF EN FUNCIONAMIENTO ....................................................................................................... 107
TABLA 6-33. AGUA RESIDUAL UTILIZADA. MALLORCA ......................................................................................................... 108
TABLA 6-34. AGUA RESIDUAL UTILIZADA. MENORCA ......................................................................................................... 108
TABLA 6-35. AGUA RESIDUAL UTILIZADA. EIVIISSA.............................................................................................................. 109
TABLA 6-36. AGUA RESIDUAL UTILIZADA. FORMENTERA ................................................................................................... 109
TABLA 6-37. PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS DESALADORAS ........................................................................................... 109
TABLA 6-38. UTILIZACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS ACUÍFEROS DE BALEARES (HM3/A) ................... 110
3
TABLA 6-39. USOS DEL AGUA (EN ALTA) POR ISLAS Y SECTORES (2006) (EN HM /A) .................................................... 111
3
TABLA 6-40. USOS DEL AGUA (EN ALTA) POR ISLAS Y PROCEDENCIA (2006) (EN HM /A).............................................. 111
Índice
VI
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
3
TABLA 6-41. COMPARACIÓN DE LOS USOS DEL AGUA ENTRE 1996 Y 2006 POR ISLAS Y SECTORES (EN HM /A) .... 112
3
TABLA 6-42. COMPARACIÓN DE LOS USOS DEL AGUA ENTRE 1996 Y 2006 POR ISLAS Y PROCEDENCIA (EN HM /A)
............................................................................................................................................................................................ 112
TABLA 8-1. INDICADORES DE SEQUÍA EN LAS ISLAS BALEARES....................................................................................... 117
TABLA 8-2. VOLUMEN DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO PREVISTO EN LA U.D. A-PALMA ........................................... 124
TABLA 9-1. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE ABASTECIMIENTO.............................................................................................. 145
TABLA 9-2. PROGRAMA BÁSICO DE GESTIÓN DE LA DEMANDA URBANA. ....................................................................... 149
3
TABLA 9-3. VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN BALEARES (2006) (HM /A) ............................................. 151
3
TABLA 9-4. PORCENTAJE DE AGUA REUTILIZADA RESPECTO AL TOTAL (2006) (HM /A)............................................... 152
TABLA 10-1. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CON CULTIVOS LEÑOSOS .................................................................. 164
Índice
VII
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Índice de Figuras
FIGURA 4-1. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE BALEARES................................................................................................ 11
FIGURA 4-2.GEOGRAFÍA FÍSICA DE LAS ISLAS BALEARES ................................................................................................... 13
FIGURA 4-3. TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES.............................................................................................................. 16
FIGURA 4-4. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN MALLORCA...........................................................17
FIGURA 4-5. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN MENORCA ............................................................18
FIGURA 4-6. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN EIVISSA Y FORMENTERA ................................... 19
FIGURA 4-7. PRECIPITACIONES MENSUALES ......................................................................................................................... 20
FIGURA 4-8. VAB POR SECTORES PARA 2006......................................................................................................................... 22
FIGURA 4-9. PRODUCTIVIDAD DE LOS REGADÍOS EN BALEARES (€/HA)............................................................................ 24
FIGURA 4-10. MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE MALLORCA........................................................................................... 31
FIGURA 4-11. MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE MENORCA ............................................................................................ 32
FIGURA 4-12. MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE EIVISSA Y FORMENTERA................................................................... 33
FIGURA 4-13. ZONAS HÚMEDAS DE MALLORCA ..................................................................................................................... 39
FIGURA 4-14. ZONAS HÚMEDAS DE MENORCA ...................................................................................................................... 40
FIGURA 4-15. ZONAS HÚMEDAS DE EIVISSA Y FORMENTERA ............................................................................................. 41
FIGURA 4-16. EMBALSES DE MALLORCA ................................................................................................................................. 45
FIGURA 5-1. UNIDADES DE DEMANDA EN LA ISLA DE MALLORCA....................................................................................... 46
FIGURA 5-2. UNIDADES DE DEMANDA EN LAS ISLAS DE MENORCA, EIVISSA Y FORMENTERA...................................... 47
FIGURA 5-3. PRECIPITACIÓN ANUAL DE MALLORCA ............................................................................................................. 51
FIGURA 5-4. DESVIACIÓN ACUMULADA DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL SOBRE LA MEDIA (598 MM). MALLORCA ........ 52
FIGURA 5-5. ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO (SPI) EN MALLORCA (1960-2006).......................................... 54
FIGURA 5-6. PRECIPITACIÓN ANUAL DE MENORCA ............................................................................................................... 55
FIGURA 5-7. DESVIACIÓN ACUMULADA DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL SOBRE LA MEDIA (545 MM). MENORCA.......... 56
FIGURA 5-8. ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO (SPI) EN MENORCA (1985-2005) ........................................... 58
FIGURA 5-9. PRECIPITACIÓN ANUAL DE EIVISSA ................................................................................................................... 59
FIGURA 5-10. DESVIACIÓN ACUMULADA DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL SOBRE LA MEDIA (450 MM). EIVISSA ............ 59
FIGURA 5-11. ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO (SPI) EN EIVISSA (1985-2005).............................................. 61
FIGURA 5-12. PRECIPITACIÓN ANUAL DE FORMENTERA ...................................................................................................... 62
FIGURA 5-13. DESVIACIÓN ACUMULADA DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL SOBRE LA MEDIA (369 MM). FORMENTERA . 63
FIGURA 5-14. ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADO (SPI) EN FORMENTERA (1985-2005) .................................. 64
FIGURA 5-15. DISTRIBUCIÓN DE LOS CICLOS SECOS Y HÚMEDOS METEOROLÓGICOS EN BALEARES....................... 66
FIGURA 5-16. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL PORCENTAJE DE DESVIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL CON
RESPECTO A LA MEDIA DEL PERIODO 1940/1941-2004/2005 ....................................................................................... 66
FIGURA 5-17. DISTRIBUCIÓN DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN LAS ISLAS BALEARES.............................................. 72
FIGURA 5-18. ESTACIONES DE AFORO DE MALLORCA ......................................................................................................... 74
FIGURA 5-19. DESVIACIÓN ACUMULADA DE LAS APORTACIONES ANUALES SOBRE LA MEDIA..................................... 76
Índice
IX
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
FIGURA 5-20. DISTRIBUCIÓN DE LOS CICLOS SECOS Y HÚMEDOS HIDROLÓGICOS EN MALLORCA ............................ 78
FIGURA 5-21. EVOLUCIÓN DE LA PIEZOMETRÍA Y LAS APORTACIONES DE MANANTIALES EN BALEARES.................. 80
FIGURA 5-22. DISTRIBUCIÓN DE LOS CICLOS SECOS Y HÚMEDOS HIDROLÓGEOLÓGICOS EN BALEARES ................ 82
FIGURA 5-23. DISTRIBUCIÓN DE LOS CICLOS SECOS Y HÚMEDOS EN BALEARES .......................................................... 84
FIGURA 6-1. AGUA REGISTRADA PARA LOS USOS URBANOS ............................................................................................. 91
FIGURA 6-2. CONSUMO DE AGUA PARA AGRICULTURA ....................................................................................................... 99
FIGURA 6-3. ZONAS DE REGADÍO EN MALLORCA ................................................................................................................ 100
FIGURA 6-4. ZONAS DE REGADÍO EN MENORCA.................................................................................................................. 101
FIGURA 6-5. ZONAS DE REGADÍO EN EIVISSA Y FORMENTERA ........................................................................................ 101
FIGURA 8-1. LOCALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE SEQUÍA EN MALLORCA ............................................................. 119
FIGURA 8-2. DESVIACIÓN ACUMULADA E ÍNDICES DE SEQUÍA DE FONT DE LA VILA..................................................... 120
FIGURA 8-3. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL PIEZÓMETRO INP-P-1 LLUBÍ ....................................... 121
FIGURA 8-4. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL POZO S-2 (MASA BUNYOLA) ....................................... 123
FIGURA 8-5. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL POZO S-1 BORNETA .................................................... 124
FIGURA 8-6. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL POZO SA MOLADORA .................................................. 126
FIGURA 8-7. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL POZO CAN CORONA (T.M. CAPDEPERA) .................. 127
FIGURA 8-8. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICS DE SEQUÍA DEL PIEZÓMETRO 644-7-S33 ................................................ 128
FIGURA 8-9. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL PIEZÓMETRO S-17 (SA POBLA) .................................. 129
FIGURA 8-10. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL PIEZÓMETRO S-8 (CAMPOS) .................................... 130
FIGURA 8-11. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL PIEZÓMETRO SM-5 .................................................... 131
FIGURA 8-12. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL PIEZÓMETRO 699-1-LLP30 ........................................ 132
FIGURA 8-13. DESVIACIÓN ACUMULADA E ÍNDICES DE SEQUÍA DE FONT DE S’OLLA ................................................... 133
FIGURA 8-14. LOCALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE SEQUÍA EN MENORCA ............................................................ 134
FIGURA 8-15. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL PIEZÓMETRO C-18 SANT JOAN DE MISSA
(CIUTADELLA) ................................................................................................................................................................... 135
FIGURA 8-16. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL PIEZÓMETRO 646-3-MI1 ............................................ 136
FIGURA 8-17. LOCALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE SEQUÍA EN LAS PITIÜSES....................................................... 137
FIGURA 8-18. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL POZO CAN FITA (EIVISSA)......................................... 138
FIGURA 8-19. NIVEL PIEZOMÉTRICO E ÍNDICES DE SEQUÍA DEL POZO JUAN SALA 1 (STA. EULÀRIA DES RIU) ........ 139
Índice
X
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
1.
INTRODUCCIÓN
1.1.
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
La legislación actual de aguas encarga a la Administración Hidráulica de Baleares la elaboración, en
el ámbito de su demarcación, de un PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE
ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA, que en adelante llamaremos PES BALEARES, que incluye reglas
de explotación de los sistemas de recursos y, en general, medidas a adoptar en relación al uso del
dominio público hidráulico en las circunstancias extraordinarias que representan las sequías. El plan
debe ser aprobado por el Consejo del Agua y por el Govern de les Illes Balears.
En Baleares, al igual que en otras regiones mediterráneas de características climáticas parecidas, la
sequía, cuando se produce, constituye un serio problema con repercusiones graves en el suministro
de agua, tanto en cantidad como en calidad. Por ello es fundamental disponer, primero, de
indicadores que nos avisen de su posibilidad con la necesaria antelación y, segundo, de medidas
para mitigar sus efectos, no solo en el suministro, sino en múltiples aspectos ambientales,
económicos, sociales, e incluso políticos que pueden verse afectados.
Así, los principales objetivos a cumplir con el PES BALEARES son los siguientes:
x
Garantizar el suministro de agua a la población con la calidad suficiente.
x
Evitar o minimizar el efecto negativo sobre los ecosistemas acuáticos.
x
Evitar y minimizar los efectos negativos sobre las masas de agua subterránea.
x
Minimizar los efectos negativos sobre las actividades económicas, según la priorización
de usos establecida por la legislación de aguas y el Plan Hidrológico de Baleares.
El método operativo para alcanzar estos objetivos pasa por efectuar labores de dos tipos. De un lado,
definir mecanismos de prevención e indicadores para la detección de la situación de sequía, y la
calificación de su gravedad (intensidad o persistencia) y, de otro, determinar las medidas a adoptar en
cada escenario para conseguir los objetivos.
Aunque el primer objetivo del PES es garantizar el abastecimiento de la población en períodos de
sequía, no por eso debe olvidarse la necesidad de salvaguardar el buen estado de los ecosistemas
acuáticos, convertido en imperativo legal desde la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua
(DMA) en el año 2000.
La DMA obliga a los estados miembros a asegurar la protección de los ríos, lagos y zonas húmedas,
y mantenerlos, por lo menos, en su estado ecológico actual. Para ello, se deben tomar medidas
dentro de un plan general de gestión integral del agua que debería de ser totalmente operativo a
partir del 2010, y en el que se supone que se tienen en cuenta las afecciones de las sequías.
Memoria
1
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
El concepto de estado ecológico, introducido por la DMA, se convierte en un elemento clave de
medida de la calidad de las aguas y de su gestión. El estado ecológico es una expresión de la
situación “de salud” en la que se encuentra el ecosistema, y mide indirectamente la buena o mala
gestión de que ha sido objeto. Se define a partir de unos criterios fisicoquímicos, biológicos y
morfodinámicos.
Desde este enfoque de gestión integrada del agua, la DMA establece como objetivo central la
recuperación y conservación del buen estado ecológico de todas las masas de agua superficiales. El
Buen estado se define de una forma tal que, dentro de ciertos límites, permite el uso y
aprovechamiento directo del agua, tanto para el abastecimiento de agua en regadío como para usos
recreativos. Las aguas que han sido alteradas por la actividad humana y deterioradas por debajo del
Buen estado deben restaurarse hasta conseguir alcanzar un Buen estado en el año 2015. Las
restricciones sobre las aguas en Muy Buen estado van ser en general más severas y muchas de ellas
van a requerir una protección muy estricta. Por lo tanto, las aguas que se encuentren en Buen y Muy
Buen estado no deberían de deteriorase por debajo de este estado, a no ser que se puedan
demostrar necesidades muy grandes. E incluso cuando las alteraciones en el estado de las aguas se
juzgan necesarias, se deben realizar todos los esfuerzos posibles para minimizarlas.
En este sentido, la DMA también establece excepciones a la consecución de tales objetivos (tramos
de ríos, lagos, aguas costeras muy alteradas, costes desproporcionados, impactos sociales o
ambientales negativos), pero estas situaciones son, por su propia naturaleza, excepciones que han
de justificarse con rigor y coherencia. Dentro de ellas, aunque no las cita expresamente, se
encontrarían los efectos de sequías extraordinarias pero no los de los períodos secos propios del
clima de las regiones mediterráneas.
La protección requerida cubre tanto los aspectos ecológicos como químicos y cuantitativos de las
aguas. Esto significa que es importante asegurar que las plantas y animales, que viven normalmente
en las aguas, pueden continuar viviendo en un balance natural. Pero no se trata de proteger
únicamente la zona inmediatamente adyacente al río, sino que la DMA establece la cuenca
hidrográfica como marco territorial de gestión de aguas, reconociendo el marco geográfico natural del
ciclo de las aguas continentales. En Baleares la protección debe por tanto extenderse prácticamente
a la totalidad del territorio.
La DMA introduce especificaciones científico-técnicas a fin de asegurar que la definición y evaluación
del estado ecológico sean consistentes y acordes a principios y procedimientos comunes en todos los
estados. La alteración y perturbación de cada masa de agua superficial en particular se mide en
comparación con el estado natural, estado virtualmente no perturbado. En este sentido es preciso
asegurar criterios científicos rigurosos que definan las referencias del buen estado ecológico en cada
contexto geo-climático. De hecho, en las islas Baleares, las pocas masas de agua que permanecen
en un Buen estado, sin perturbaciones serias o impactos irreparables, han llegado a ser incluso más
Memoria
2
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
importantes como modelos y puntos de referencia para determinar y definir los que son masas de
agua en Muy Buen estado. Obviamente, si existen escasas masas de agua de un tipo en particular
(sobretodo en el caso de los torrentes), más importante será su protección.
A lo dicho anteriormente hay que añadirle el imperativo moral de proteger unos ecosistemas que, por
su propio valor intrínseco, constituyen una herencia natural y cultural única para el área mediterránea.
A nivel europeo, las islas Baleares ya han logrado una buena reputación por su buena política del
agua y protección de la naturaleza. Aunque no todas las evaluaciones han sido satisfactorias, las
islas Baleares sobrepasan el nivel del resto de España, siendo muy superior a la mayoría de los otros
estados miembros de la Unión Europea. Además, la DMA exige abrir la gestión de aguas a una activa
participación ciudadana, siendo convocados a participar no son solamente los tradicionales usuarios
del agua (comunidades de regantes, empresas de abastecimiento, industria), sino un espectro más
amplio de partes interesadas, que incluye trabajadores, empresarios, agricultores de secano y
regadío, consumidores, ciudadanos organizados y público en general.
De acuerdo con la Ley de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears 11/2006,de 14 de septiembre,
el PES debe someterse a Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas. El proceso
comienza con la elaboración de un Documento Inicial donde se describen los objetivos del plan, su
alcance, las alternativas contempladas, los efectos ambiéntales previsibles y la repercusión previsible
en otros planes sectoriales y territoriales. Este documento inicial debe remitirse al Órgano Ambiental,
en este caso la Consellería de Medi Ambient, que tras su revisión y consulta con las administraciones
afectadas lo transforma en el Documento de Referencia que debe servir de guía para la elaboración
del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA).
Tanto el borrador del PES Baleares como el ISA deben someterse a consulta pública por un plazo
mínimo de 45 días.
El presente documento constituye el borrador del PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN
SITUACIÓNES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE
BALEARES y se presenta para el proceso de participación pública, previo a su aprobación por el
Consejo del Agua de Baleares, junto con el Informe de Sostenibilidad Ambiental.
1.2.
ÁMBITO TERRITORIAL Y ORGANISMO PROMOTOR
El órgano promotor del PES BALEARES es la Consellería de Medi Ambient representada por la
Direcció General de Recursos Hídrics.
El ámbito territorial coincide con la totalidad del territorio de la Comunidad Autónoma de Baleares
que, a su vez, coincide con la Demarcación Hidrográfica de Baleares. Por su especial configuración
se consideran por separado cada una de las islas mayores: Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera,
cada una de las cuales constituye, a su vez, un sistema de explotación de recursos.
Memoria
3
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
2.
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA SEQUÍA
2.1.
GENERALIDADES
La primera dificultad que presenta la sequía es su propia definición. Todo el mundo está de acuerdo
en identificar la sequía con la escasez de agua, pero los matices que se plantean tanto en términos
absolutos como relativos son infinitos. Así, por ejemplo, en España carecerían de sentido definiciones
como la de la British Rainfall Organization: “secuencia de 15 días consecutivos sin precipitaciones”,
ya que es un rasgo ordinario en los veranos de la Península Ibérica.
La sequía se caracteriza en general por una disminución de lluvias y de aportaciones en los ríos, de
merma en los caudales de los manantiales y de descenso en los niveles piezométricos de los
acuíferos, pero siempre que ello conlleve un problema, bien para el abastecimiento de las
poblaciones, bien para la productividad de la agricultura tanto de secano como de regadío.
Otra de las características principales de la sequía es su carácter de anormalidad. As,í no debe
confundirse con escasez de agua o aridez en un determinado territorio. En este caso, la problemática
de falta de agua es estructural y debe paliarse también con medidas estructurales como importación
de agua o plantas desaladoras de agua de mar. Para paliar los efectos de las sequías, entendidas
como un problema coyuntural más o menos largo, deben establecerse otro tipo de medidas, también
coyunturales, que ya no serán necesarias una vez desaparecida la época de sequía.
2.2.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
A efectos de clarificar la compleja terminología de las sequías, en la redacción del PES BALEARES
se han utilizado los mismos conceptos y definiciones que en los distintos PES de las cuencas
intercomunitarias, tal como se resumen a continuación:
Sequía: Fenómeno hidrológico extremo impredecible que supone una disminución coyuntural
significativa de los recursos hídricos durante un período temporal suficientemente prolongado, que
afecta a un área extensa, puede impedir cubrir las demandas de agua al cien por cien y tiene
consecuencias económicas adversas.
Sequía meteorológica: Disminución de la precipitación respecto al valor medio en una región y en
tiempo determinados. Las precipitaciones son el origen de todas las aguas dulces, pero están
irregularmente repartidas en el tiempo y en el espacio. La acción del hombre ha permitido
aprovecharlas en su beneficio sin regular (agricultura de secano y aprovechamientos en ríos y
manantiales), y reguladas (embalses y acuíferos) a partir de más o menos costosas infraestructuras
hidráulicas. La sequía meteorológica es función, por tanto, de las características climáticas de cada
región y por tanto no puede ser extrapolada a otras regiones.
Memoria
5
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Sequía agrícola: Déficit de humedad en el suelo que impide satisfacer las necesidades para el
crecimiento de un cultivo determinado. Depende, por tanto, de la planta y de la fase de crecimiento.
En secano va ligada a la sequía meteorológica y en regadío está más vinculada a la evolución de las
series hidrológicas y piezométricas.
Sequía hidrológica: Disminución de las disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas en un
sistema de gestión durante un plazo temporal dado respecto a los valores medios, que puede impedir
satisfacer las demandas de agua al cien por cien. La sequía hidrológica puede demorarse durante
meses e incluso años respecto a la sequía meteorológica e incluso no manifestarse si se dispone de
reservas o las lluvias vuelven a producirse en un plazo breve. La capacidad de gestionar los recursos
hídricos hace que la sequía hidrológica no dependa exclusivamente de los caudales fluyentes en ríos
y manantiales, sino también del agua almacenada en embalses y acuíferos, es decir, de la manera en
que se gestionen estas reservas. De ahí su definición vinculada al sistemas de gestión.
Sequía socioeconómica: Afección de la escasez de agua a las personas y a la actividad económica.
Se produce no solo cuando hay restricciones sino siempre que algún sector se vea afectado por la
escasez con consecuencias económicas desfavorables.
Memoria
6
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
3.
EXPERIENCIA EN SEQUÍAS HISTÓRICAS
3.1.
SEQUÍAS HISTÓRICAS EN ESPAÑA
España es un país especialmente afectado por el fenómeno de la sequía aunque su intensidad y
distribución geográfica es muy variable. De hecho, en el período 1880-2006 más de la mitad de los
años se han calificado de secos o muy secos. Las sequías afectan a todas las regiones, aunque son
aquellas en las que las precipitaciones anuales no superan los 600 mm (la mayor parte del territorio
de las Islas Baleares) las que sufren en mayor medida sus consecuencias.
Las referencias a sequías históricas son abundantes pero contienen pocos detalles que permitan una
cierta cuantificación o una valoración objetiva. Se refieren a apreciaciones cualitativas e indirectas:
carestía de alimentos, rogativas, años de hambre, secado de manantiales, vados de ríos, etc.
En el siglo XVIII hay referencias en los siguientes años: 1703, 1711, 1714, 1718, 1719, 1721, 1725,
1737, 1738, 1739, 1741, 1743, 1745, 1748, 1749-53 (“la sequía más larga del siglo”), 1757, 1764,
1772-74, 1779-83, 1789-92, 1796 y 1797 , en total no menos de 34 años, porcentaje que como
veremos se repite en las centurias siguientes.
En la Tabla 3-1 se resumen los episodios de sequía más destacados, agrupados por décadas desde
1800 hasta la actualidad.
Tabla 3-1. SEQUÍAS DESTACADAS EN ESPAÑA DESDE 1800
DÉCADA
SEQUÍAS MÁS DESTACADAS
AÑOS/DÉCADA
OBSERVACIONES
1800-1810
1801, 1803, 1804
3
1803 “año del hambre”
1810-1820
1815, 1816, 1817
3
Grave en Levante y Baleares
1820-1830
1827, 1828
2
1830-1840
1836
1
1840-1850
1841-42 y 1847-48-49
3
1850-1859
1853
1
1860-1869
1867-69
3
1870-1879
1872-75, 1979
4
1880-1889
1881-82
1
1890-1899
1897-99
2
1899 Avance del Plan Gasset
1900-1909
1906-08
3
1902 Plan Gasset
1910-1919
1917-18
1
1920-1929
1921-23
2
1930-1939
1931, 1934-35
2
1933 Plan Lorenzo Pardo
1940-1949
1943-45, 1948-49
4
Sequías persistentes
1950-1959
1952-54
2
Memoria
Grave en Levante y Baleares
Sequías persistentes
7
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 3-1. SEQUÍAS DESTACADAS EN ESPAÑA DESDE 1800
DÉCADA
SEQUÍAS MÁS DESTACADAS
AÑOS/DÉCADA
OBSERVACIONES
1960-1969
1964
1
1970-1979
1970-71, 1973-75
4
Sequías persistentes
1980-1989
1980-84
4
Sequías persistentes
1990-1999
1992-95; 1998-99
4
Sequías persistentes
2000-2009
2000-01; 2004-06
3
Como hecho curioso se puede destacar que en los tres siglos la década en la que se han producido
las sequías más graves y persistentes ha sido la de los años cuarenta.
Muchas de las sequías propiciaron la construcción de nuevas obras hidráulicas o la redacción de
ambiciosos planes de carácter nacional. Así, la década seca de 1870-1879 propició la construcción
de la tercera presa de Puentes (1884), en sustitución de la destruida en 1802. El siglo XIX termina
con una década también seca que impulsa las ideas regeneracionistas de Joaquín Costa y culmina
con el Avance del Plan General de Pantanos y Canales de Riego (1899) y el Plan General de
Canales de Riego y Pantanos (Plan Gasset) en 1902, revisado posteriormente en 1909, 1916 (Plan
Extraordinario de Obras Públicas) y 1919 (parte correspondiente a obras hidráulicas de la Ley de
Fomento de la Riqueza Nacional).
En la década de 1920 se crean las Confederaciones Hidrográficas (1926) y en 1933 se aprueba el I
Plan Nacional de Obras Hidráulicas (Plan de Lorenzo Pardo).
Como hecho curioso se puede destacar que en los tres siglos la década, en la que se han producido
las sequías más graves y persistentes ha sido la de los años cuarenta.
Según el Libro Blanco del Agua en España, las sequías más graves desde 1940 se concentran en
tres períodos: de octubre de 1941 a septiembre de 1945; de octubre de 1979 a septiembre de 1983, y
de octubre de 1990 a septiembre de 1995. Las dos últimas fueron bien perceptibles en Baleares, pero
no así la de la década de los cuarenta que coincidió con una época especialmente lluviosa en las
islas, con un aumento respecto a la media del período del 30%.
La gestión para superar las sequías, las medidas empleadas y los resultados obtenidos, permiten
extraer ciertas conclusiones que con carácter general se resumen a continuación:
x
La sequía no es ningún síntoma de cambio climático sino un hecho inherente a nuestro
clima, por lo que hay que contar con ella, prevenirla y combatirla antes de que se inicie.
x
Los consumos, y en especial el regadío, pueden y deben reducirse de forma significativa
mediante mejoras en los sistemas e incluso mediante incentivos alternativos.
x
Memoria
Debe intensificarse el uso eficiente del agua de los abastecimientos.
8
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
x
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Utilizar los acuíferos como embalses subterráneos aprovechando su capacidad de
regulación interanual.
x
Debe establecerse claramente, para todos los sectores, que el abastecimiento urbano es
prioritario, lo que evitará conflictos sociales.
x
La garantía de los abastecimientos urbanos aumenta si se tienen varios puntos de
posible suministro en alta y si se dispone de un Plan de Emergencia.
x
El aprovechamiento sucesivo de recursos hídricos incrementa el volumen de las
demandas que pueden ser satisfechas.
x
Los recursos menos convencionales (desaladoras y reutilización) representan un apoyo
inestimable.
x
La interconexión reversible entre distintos sistemas de explotación de recursos aumenta
la garantía de suministro a los mismos y al conjunto de la islas.
3.2.
EXPERIENCIA EN BALEARES SOBRE SEQUÍAS HISTÓRICAS
El fenómeno de la sequía estival es un rasgo común en todo el archipiélago, siendo variable su
duración e intensidad. Como rasgo general cabe decir que, en valores medios, las sequías son más
duraderas e intensas en las Pitiüses y que, aún siendo periódicas, rara vez se alargan varios años
manteniendo la misma intensidad. La intensidad de las sequías disminuye al aumentar el tiempo de
registro, de manera que se suavizan sus efectos.
Los períodos secos anteriores a 1960, que sin duda los hubo, tuvieron repercusión en los
abastecimientos urbanos, pero no tanto por falta de recursos sino por la inadecuación de las
infraestructuras existentes a una demanda cada vez mayor.
En la segunda mitad del siglo XX, la extensión de los regadíos gracias al desarrollo de modernas
técnicas de perforación y bombeo y el crecimiento del turismo, significan un aumento considerable de
la demanda de agua, que al ser satisfecha casi exclusivamente con aguas subterráneas determina el
deterioro progresivo de muchos acuíferos como resultado más que evidente de una explotación
insostenible.
La reacción de la sociedad, que percibe claramente que la falta de agua constituye un problema que
amenaza claramente el desarrollo económico de las islas, es en primer lugar iniciar los estudios
correspondientes, muy escasos hasta 1967, año en que se redacta el “Informe sobre el
aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos de la Isla de Mallorca para abastecimiento de
agua” por parte del Servicio Hidráulico de Baleares, organismo dependiente del Ministerio de Obras
Públicas de la época. En el mismo se incluyen los anteproyectos de toda una serie de embalses de
Memoria
9
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
los que finalmente solo se construyeron los de Cúber y Gorg Blau, pero también los primeros estudios
hidrogeológicos de una larga serie que dura hasta nuestros días y que han permitido que, con las
lógicas dificultades, la demanda de agua de la población balear se haya ido satisfaciendo de forma
razonable.
En todo caso, sí se considera producido por la sequía el primer deterioro importante de los sistemas
de explotación de aguas subterráneas (pozos salinizados de Pont d´Inca en 1968). La primera
medida adoptada fue de tipo legal, limitando la extracción de aguas subterráneas a través de una
legislación especial: Decreto Ley nº 11, de 16 de agosto de 1968 y posteriormente la Ley 58, de 30 de
junio de 1969, sobre régimen jurídico de los alumbramientos de aguas subterráneas en Mallorca,
prohibiendo la realización de nuevos sondeos durante cuatro años en una amplia zona de la isla de
Mallorca. Fruto de esta legislación especial son los trabajos efectuados por el Comité de
Coordinación Interministerial durante la década 1969-1973 y la relativa ordenación de extracciones de
las últimas décadas de acuerdo con el Decreto 3382/1973 de 21 de Diciembre, que permitió llegar a
1985, año de la promulgación de la nueva Ley de Aguas, con un deterioro relativamente controlado
de los acuíferos.
Dado que la sequía del verano es un fenómeno habitual, cuando dejan de producirse precipitaciones,
entre octubre y diciembre, las reservas disminuyen drásticamente y los abastecimientos se resienten.
Las últimas sequías importantes en Baleares se produjeron en el período 1993-1995 y 1999-2000, y
para paliar sus consecuencias hubo que adoptar medidas claramente excepcionales y temporales y,
por tanto, caras. La “Operación Barco”, que se puso en marcha para paliar la sequía de 1995,
constituye la primera actuación de traer recursos hídricos externos al archipiélago. Entre el mes de
junio 1995 y el mes de diciembre de 1997, cada tres días, el buque “Móstoles” transportó en su
3
bodega 63.000 m de agua procedente del río Ebro, para abastecer a la ciudad de Palma. En el año
1996, el único completo del período, se importaron más de 6.3 hm3 de agua.
El segundo período seco, 1999-2000, se solventó con la puesta en marcha de plantas desaladoras
móviles y por tanto de capacidad reducida, que suministraron del orden de 4 hm3/año a costes
comprendidos entre 1 y 2 €/m3, por lo menos 10 veces más que los costes medios de las aguas
subterráneas. Como en este periodo seco, la construcción de desaladoras y, por tanto, la producción
de agua desalada era incipiente, el único recurso hídrico era la intensificación de la explotación de
aguas subterráneas, lo que se rechazó por ser contrario a criterios de sostenibilidad, no hay que
olvidar que en Diciembre de 2000 entró en vigor la Directiva Marco del Agua. El contenido del plan
de choque aprobado finalmente hacía hincapié en las campañas de ahorro, reparación de fugas,
instalación de contadores y dispositivos de bajo consumo. Aún así hubo que intensificar
temporalmente la explotación de aguas subterráneas y varias poblaciones tuvieron restricciones
(Algaida, Santa María, María de la Salud y Valldemosa en Mallorca y Formentera).
Memoria
10
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
4.
RASGOS
CARACTERÍSTICOS
DE
LA
DEMARCACIÓN
Y
ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
4.1.
4.1.1.
MEDIO FÍSICO Y HUMANO
Marco geográfico
La demarcación hidrográfica de Baleares corresponde a un archipiélago situado en el mediterráneo
occidental frente a las costas valencianas. La superficie total del archipiélago es de casi 5.000 km2 de
los que 3.600 km2 corresponden a la isla principal Mallorca.
Figura 4-1. Demarcación hidrográfica de Baleares
La longitud de costa es de 1.428 km, lo que da un índice medio de casi 0,3 km de costa por km2 de
superficie. Ello refleja el fenómeno que más condiciona el medio natural y económico del territorio,
que es la insularidad dentro de unos territorios de limitadas dimensiones.
Memoria
11
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 4-1. DATOS GEOGRÁFICOS DE BALEARES
2
Isla
Superficie en km
Longitud de costa en km
km de costa por km de
superficie
2
Mallorca
3604
623
0.17
Menorca
693
299
0.43
Eivissa
569
239
0.42
Formentera
81
85
1.05
Cabrera
13
40
3.07
Islotes
8
142
-
BALEARES
4968
1428
0.29
La isla de Mallorca, con su mayor extensión, y sobre todo la presencia de la Serra de Tramuntana con
varios picos cuyas altitudes sobrepasan los 1.000 m, se diferencia físicamente y en cuanto a recursos
de agua de las islas vecinas La superficie por encima de los 600 m de altitud solo representa el
3,78% de la superficie de Mallorca y el 2,74% de la superficie total de Baleares, mientras el 84,7% de
la superficie balear es de cota inferior a los 200 m.
Tabla 4-2. COTAS MÁXIMAS EN BALEARES
Isla
Topónimo
Altitud (m)
Mallorca
Puig Major
1 445
Mallorca
Puig de Massanella
1 340
Mallorca
Puig des Teix
1 064
Mallorca
Galatos
1 026
Menorca
El Toro
475
Eivissa
Sa Talaiassa
357
Mallorca tiene forma aproximadamente rectangular siendo las distancias máximas de unos 90 km en
dirección SO– E y de 70 km NO-SE, y presenta tres unidades de relieve. Al norte, la Serra de
Tramuntana, con terrenos abruptos y accidentados, se extiende entre Andratx y Formentor y
conforma acantilados de varios centenares de metros. En la depresión central, con alturas de solo
algunas decenas de metros, se encuentran los Llanos de Palma y de Inca–Sa Pobla, sobre los que se
han desarrollado extensas zonas cultivadas, y en los que se ubican los principales núcleos de
población y las playas más extensas. El SE de la isla está ocupado por otra alineación montañosa, la
Serra de LLevant, en este caso de menor altitud, cuyo contacto con el mar se establece por una
franja litoral llana cuya disección por los torrentes da origen a un buen numero de calas y playas.
Menorca presenta en su mitad sur rasgos geomorfológicos similares a la Costa de Llevant, con una
plataforma tabular surcada por torrentes que originan preciosas playas. En la mitad norte se suceden
terrenos más abruptos.
Memoria
12
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
En Eivissa la orografía es más irregular. La costa más escarpada se sitúa al norte, entre Cap Nonó y
Cala Sant Vicent, mientras las llanuras más extensas corresponden a las bahías de las poblaciones
más importantes: Eivissa, al sur, y Sant Antoni de Portmany, al norte.
La isla de Formentera está situada al sur de la isla de Eivissa con la que está enlazada a través de
una serie de islotes. Su forma es alargada, con dos promontorios de entre 100 y 200 m de altitud
unidos por una franja de 7 km de longitud y tan solo 1,5 km de anchura.
Figura 4-2.Geografía física de las Islas Baleares
4.1.2.
Vegetación y usos del suelo
La vegetación es típicamente mediterránea resultado de un clima de inviernos suaves y veranos muy
secos y calurosos. Aún así hay diferencias evidentes entre la flora de Menorca, la isla más oriental y
más lluviosa, donde abundan los prados de primavera y una rica vegetación hidrófila, y la de Eivissa y
Formentera con una marcada influencia ibérica y especies adaptadas a un clima mucho más seco. En
la Serra de Tramuntana de Mallorca se desarrollan comunidades vegetales que incluyen la mayoría
de las especies endémicas del archipiélago.
Memoria
13
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Las comunidades forestales son también muy distintas. En Mallorca y Menorca se desarrollan
ampliamente las encinas que no existen en las Pitiüses, donde las especies se limitan al pino y la
sabina.
Las comunidades acuáticas de Mallorca y Menorca se desarrollan en los torrentes de las sierras, en
las lagunas litorales y en las albuferas. En Eivissa tienen una extensión mucho más limitada y en
Formentera prácticamente no existen.
Ya con carácter mucho más local, y en función de su desarrollo específico en todas las islas, existen
comunidades de salobrales, de roquedo, de playa e incluso de variedades nitrohalófilas asociadas a
la presencia de aves marinas.
4.1.3.
La población y su distribución
La población total de las Islas Baleares era de 1.001.062 de habitantes en 2006. La isla más poblada
es lógicamente Mallorca, con 790.763 habitantes. Además, es muy importante la llegada de visitantes
a las islas, cuantificada en cifras por encima de los 12 millones de personas en los últimos años
(12.577.829 en 2006). En términos generales, la media mensual de la población flotante es del orden
de 260.000 personas si bien en los meses punta, julio y agosto, llega a más de 600.000 personas.
Tabla 4-3. POBLACIÓN FIJA Y ESTACIONAL AÑO 2006
Mallorca
Fija
Equivalente
Punta
790 763
944 202
1 156 081
Menorca
88 434
112 758
187 977
Eivissa
113 908
192 343
275 900
Formentera
7 957
13 610
24 841
BALEARES
1 001 062
1 262 913
1 644 799
La densidad real de población, es decir, teniendo en cuenta la población equivalente, supera los 250
hab/km2, cifra muy superior a la media nacional.
2
Tabla 4-4. DENSIDADES DE POBLACIÓN (2006) (hab/km )
Memoria
Residente
Equivalente
Mallorca
219
261
Menorca
128
162
Eivissa
200
338
Formentera
98
168
BALEARES
201
254
14
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
La Comunidad Autónoma de las Islas Baleares debe ofrecer servicios, entre ellos el agua, e
infraestructuras, además de a su población residente, a toda la población flotante que utiliza recursos
y demanda actividades que tienen como principal objetivo el disfrute del entorno natural del
archipiélago.
De los habitantes de Mallorca, el 55% se concentra en la Bahía de Palma. En Eivissa, la capital, con
42.884 habitantes, representa el municipio con mayor densidad de población, 3.848 hab/km2, debido
a su muy escasa extensión. En Menorca los dos principales municipios, Maó y Ciutadella, tienen
poblaciones similares.
El incremento de la intensidad de ocupación de los municipios litorales es continuo, tendiendo a
concentrar una parte importante de la población balear, que además es la más joven, lo que imprime
dinamismo a estos municipios pero a la vez demanda infraestructuras.
El sistema de asentamientos litorales de Mallorca, se desarrolla básicamente en torno a zonas de
bahía, la de Palma en el suroeste de la isla, y las bahías de Alcudia y Pollensa, en el norte. Son
zonas muy pobladas también la línea costera de Levante (sudeste) y la costa de Poniente (Andratx).
En Menorca, se ha generado un desarrollo turístico inferior al resto del archipiélago y una menor
ocupación del territorio y del litoral, concentrando los asentamientos cerca de las dos principales
ciudades: Maó y Ciutadella.
En el caso de Eivissa, el gran desarrollo turístico ha generado un importante nivel de ocupación del
territorio y concretamente del litoral; así, los grandes asentamientos se polarizan entre Eivissa (Vila) al
sur, Santa Eulària en Levante y Sant Antoni de Portmany en Poniente.
En Formentera, al igual que en buena parte de Eivissa, la principal característica es la abundante
población dispersa.
4.2.
CLIMA
El clima de las Islas Baleares es típicamente mediterráneo, con inviernos fríos aunque templados y
veranos muy calurosos y secos. Hay un claro aumento de la aridez en el archipiélago desde el norte
(Menorca) al sur (Formentera), y también dentro de cada isla. El relieve también influye en configurar
zonas climáticas diferenciadas, sobre todo en Mallorca por la presencia de la Serra de Tramuntana.
4.2.1.
Temperaturas
La temperatura media anual oscila entre los 16,9 ºC de Maó y los 17,9 ºC de Formentera, si bien en la
montaña mallorquina disminuye hasta los 13,6 ºC. Las diferencias se mantienen en todos los meses y
en todas las estaciones, siendo el mes más frío el de enero con temperaturas medias en torno a 11
ºC, y el mes más cálido agosto al superarse los 25 ºC (Figura 4-3). Las temperaturas máximas casi
Memoria
15
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
todos los años superan los 33 ºC en Menorca, los 34 ºC en Mallorca, los 36 ºC en Eivissa y lo 38 ºC
en Formentera. En la mayor parte del territorio, exceptuando las zonas de mayor altitud, no se
producen nunca heladas.
Figura 4-3. Temperaturas medias mensuales
28
26
Temperatura (ºC)
24
22
20
18
16
14
12
10
8
e
f
m
a
m
Menorca
4.2.2.
j
j
a
Eivis sa
s
o
n
d
Mallorca
Precipitaciones
El estudio de las precipitaciones, sobre todo en lo referente a frecuencia y distribución de los períodos
secos que dan lugar a la llamada sequía meteorológica, es objeto de un capítulo especial, por lo que
aquí se resumen solo los rasgos generales de la pluviometría de las Islas Baleares. Las
precipitaciones se producen normalmente en forma de lluvia, siendo la nieve muy escasa y localizada
casi exclusivamente en la Serra de Tramuntana de Mallorca. La pluviometría presenta una gradación
norte – sur y está muy influenciada por la orografía. En la Serra de Tramuntana se alcanzan valores
anuales por encima de los 1.400 mm mientras en Palma de Mallorca apenas se superan los 400 mm
Las precipitaciones medias en los aeropuertos de Menorca y Eivissa son respectivamente de 579 mm
y 416 mm.
Tabla 4-5. PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES
Superficie (km2)
Precip. media (mm)
Precip. media (hm3/a)
Mallorca
3 604
625
2 252
Menorca
693
600
415
Eivissa
569
458
260
Formentera
81
437
35
Isla
Memoria
16
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 4-4. Distribución de la precipitación media anual en Mallorca
Memoria
17
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 4-5. Distribución de la precipitación media anual en Menorca
Memoria
18
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Figura 4-6. Distribución de la precipitación media anual en Eivissa y Formentera
Memoria
19
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Una característica climática muy importante es la distribución estacional de la pluviometría, siendo
octubre y noviembre los meses más lluviosos, y julio el más seco. De octubre a enero se producen el
60% de las precipitaciones, y de junio a agosto menos del 10% de las mismas. En la Figura 4-7 se
muestra la evolución mensual de las precipitaciones para una estación pluviométrica representativa
de cada isla principal.
Figura 4-7. Precipitaciones mensuales
Precipitación mensual (mm)
120
100
80
60
40
20
0
ENE FEB
MAR ABR
MAY JUN JUL
AGO SEP
OCT NOV
DIC
B982 (Fo)
B954 (Ei)
B893 (Me)
B118 (Ma)
El índice de irregularidad interanual de las precipitaciones aumenta desde 1 a 2,5 en Mallorca a 1 a 4
en Formentera, lo que es importante por lo que afecta a la frecuencia e intensidad de los períodos
secos y decisivo para la renovación de recursos, ya que está constatado que la recarga de los
acuíferos se produce fundamentalmente en los años particularmente lluviosos.
Tabla 4-6. IRREGULARIDAD DE LAS PRECIPITACIONES
Isla
MALLORCA
MENORCA
EIVISSA
FORMENTERA
Memoria
Índice de irregularidad interanual
1 a 2.5
1a3
1 a 3.5
1a4
20
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
4.2.3.
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Vientos
Otro elemento importante en el clima insular es el viento, destacando por su repercusión negativa
para la agricultura el “mestral” y la “tramontana”, vientos del norte, fríos y de gran intensidad,
frecuentes en la costa norte de Mallorca, Menorca y Formentera. En contraposición el “xaloc”, el
“llebeig” y el “migjorn” son vientos cálidos del sur que soplan durante el verano pero cuyo efecto
desecante resulta asimismo negativo para los cultivos.
4.3.
MARCO ECONÓMICO
Hasta mediados del siglo XX el desarrollo de las Islas Baleares tenía una base eminentemente
agrícola, pero a partir de la década de los cincuenta se generalizó la llegada de visitantes incidiendo
de una manera radical en la transformación de los sectores económicos. El fenómeno turístico de
Baleares, aunque circunscrito solo a Mallorca, ya se había iniciado unas décadas antes, pero el
incremento del turismo y con ello el gran desarrollo económico de las islas es lo más característico de
la segunda mitad del siglo veinte en el archipiélago, y no hubiese sido posible sin la existencia de
unas abundantes y bien repartidas geográficamente aguas subterráneas, que han garantizado
durante muchas décadas el abastecimiento en todo el territorio y un aumento considerable de la
superficie dedicada a los cultivos de regadío.
La generalización del uso de las aguas subterráneas en Baleares está relacionada no solo con el
hecho de ser prácticamente el único recurso, sino con su distribución territorial en amplias áreas de
todas las islas, y muy particularmente sus bajos costes de extracción. Así se ha ido perforando y
equipando no menos de cincuenta mil pozos con una extracción total que ha superado algunos años
los 270 hm3/a.
Según la Contabilidad Regional de España del INE, el PIB de Baleares es significativamente
creciente desde 1995 y alcanzó 24.391 millones de euros en 2006, lo que representa
aproximadamente el 2,5% del total de España. El PIB per cápita, es asimismo creciente y
aproximadamente un 10% superior a la media española, establecida en 22.152 €, por lo que cabe
hablar de una comunidad rica, tanto en términos absolutos como relativos respecto a otras
comunidades españolas.
El sector que más contribuye al VAB son los servicios, responsables de aproximadamente un 80.8%
en el último año y le siguen la construcción y la industria (Figura 4-8). La primera sigue siendo el
sector más dinámico con porcentajes de crecimiento superiores a los del conjunto. El sector primario
representa tan solo el 1.2% del VAB.
Memoria
21
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 4-8. VAB por sectores para 2006
Construcción
11.2%
Industria Energía
1.8%
5.0%
Primario
1.2%
Servicios
80.8%
Datos procedentes del Instituto de Crédito Oficial (2007)
La macroeconomía de Baleares en su conjunto es un claro ejemplo de terciarización. Ello conlleva un
trasvase de la mano de obra desde los demás sectores a las actividades de servicios, que se
convierten en los principales generadores de empleo, a la vez que aumentan su participación en la
producción y formación de renta. Como ya se ha indicado, la actividad turística es la más dinámica en
todos los subsectores relacionados directa o indirectamente con ella. Por el contrario el sector
primario ha sido el más perjudicado, debilitado por la descapitalización y el envejecimiento de sus
recursos humanos.
La remuneración de los asalariados representa el 80% en el sector servicios, y tan solo el 0,7% en el
sector primario, en el que predominan las explotaciones familiares. De cada 100 puestos de trabajo
hay 74 en el sector servicios, 14 en la construcción, 10 en la industria y 2 en la agricultura.
Los últimos años se han caracterizado por una cierta desaceleración económica, creciendo casi
siempre por debajo de la media española. Ello es un reflejo del contexto internacional poco favorable
y por tanto indicativo del peso de la demanda externa y en particular del turismo en la economía
balear.
4.3.1.
SECTOR PRIMARIO
4.3.1.1.
Agricultura
El sector agropecuario en las Illes Balears generó, en 2003, una producción de 240 millones de euros
(1.8% del PIB total de las Illes Balears) y 10 200 puestos de trabajo (2.3% de la ocupación). Asimismo
la comunidad autónoma de las Illes Balears cuenta con unas 55 000 viviendas de primera y segunda
residencia aisladas en suelo rústico (agrojardinería).
Memoria
22
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
La agricultura en las Illes Balears ocupa una superficie de 199.810 ha (incluyendo barbecho), el
91,1% (181.995 ha) corresponden a cultivos de secano, y el 8,9% restante a regadíos (17. 815 ha).
Las hectáreas de regadío se encuentran ubicadas en un 77,2% en la isla de Mallorca, un 16,1% en la
isla de Menorca y el restante 6,7% en las Pitiüses. Los cultivos predominantes son los cultivos
forrajeros (ocupan el 30% de las tierras de regadío totales en las Illes Balears) y los cereales (18%).
El mapa de la explotación de aguas subterráneas para regadío surge de la compatibilidad entre el
coste de producción del agua y la rentabilidad de los cultivos. Los agricultores son conscientes de
ello, pues mientras en determinadas zonas explotan acuíferos profundos mediante costosos pozos y
maquinarias de elevación, en otras la rentabilidad de los cultivos solo les permite la explotación de
acuíferos someros con bombas horizontales.
En general, en las Islas Baleares los costes de extracción de agua para abastecimiento urbano y
regadío son muy similares, aunque son algo más elevados en el caso de las aguas destinadas a
regadío debido fundamentalmente a que los caudales de extracción son, en general, más bajos y la
utilización de los pozos es menor a lo largo del año que en el caso del abastecimiento.
La rentabilidad de las extracciones para regadío está constatada al ser las explotaciones en su gran
mayoría de iniciativa privada. Solo en algunas zonas de poca explotación quizás la rentabilidad
económica de algunos regadíos a partir de los costes resultantes no es objetivamente evidente, pero
para muchas pequeñas explotaciones agrarias la disponibilidad de agua representa la prolongación
de un arraigo a la tierra cada vez más problemático en términos puramente económicos.
En Baleares, el sector primario, que como se vio anteriomente supuso en 2006 el 1.2% del VAB,
consume casi el 50% del agua disponible. Por tanto, aunque desde el punto de vista económico la
utilización del agua para la agricultura se podría cuestionar, los beneficios generados con el arraigo
de la población a la tierra hacen de la agricultura tradicional una necesidad social. Además, como se
verá a continuación, la rentabilidad conseguida en los cultivos de regadío alcanza cifras unitarias muy
elevadas.
A partir de los datos globales disponibles sobre las principales macromagnitudes se ha podido
establecer la productividad conseguida en las explotaciones agrarias regadas con aguas
subterráneas. Los datos de base tienen un cierto margen de error, aunque son los comúnmente
aceptados en los documentos oficiales. Es el caso de las extensiones regadas (a partir del Censo
Agrario de 1999 y los datos anuales de la Consellería de Agricultura) y de las dotaciones y consumos
de agua (Plan Hidrológico de las Islas Baleares y Documentación elaborada en cumplimiento de la
Directiva Marco del Agua). Los datos de producción unitaria, precios y producción final se han tomado
del Anuario económico y social de Baleares del año 2002, que es el último que aparece en la web del
Govern de les Illes Balears.
Memoria
23
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Los resultados totales y medios se agrupan en la Figura 4-9 por tipos de cultivos. La producción final
agraria es de cerca de 175 millones de euros, es decir, más de la mitad de la producción total de todo
el sector, que supone 340 millones de euros producidos en algo más de 220.000 ha. Esto supone que
con aproximadamente el 8% de la superficie agraria que corresponde al regadío se genera el 51% de
la producción total.
La productividad media de las superficies en regadío, prácticamente todas con aguas subterráneas,
es de algo más de 9.700 €/ha, mientras que la que corresponde al secano es de aproximadamente
800 €/ha, es decir doce veces inferior. Por cultivos, la mayor productividad por unidad de superficie se
da en las flores y plantas ornamentales y en las hortalizas, y la menor en los cereales y leguminosas
para grano.
Figura 4-9. Productividad de los regadíos en Baleares (€/ha)
50000
Productividad (€/ha)
40000
30000
20000
10000
0
Cereales para Leguminosas
grano
para grano
Patata
Cultivos
industriales
Cultivos
forrajeros
Hortalizas
Flores y
plantas
ornamentales
Cítricos
Frutales
Frutales
originarios de originarios de
clima
clima templado
subtropical
Frutales de
fruto seco
Fuente: Productividad de los regadíos con aguas subterráneas en algunos de los acuíferos más representativos de España. IGME, 2006
En cuanto al agua utilizada, los mayores rendimientos corresponden también a las flores y plantas
ornamentales (casi 10 €/m3) y a las hortalizas (4,32 €/m3). Los frutales presentan también altas
productividades aunque las extensiones regadas son menores, mientras que en las áreas cultivadas
para tubérculos el agua genera una productividad de 1,73 €/m3.
Teniendo en cuenta que el coste medio del agua subterránea para regadío en las Islas Baleares es
de 0,12 €/m3 vemos que en el peor de los casos representa el 20% de la producción final. En el caso
de las patatas y frutales entre el 7 y el 5%, en las hortalizas menos del 3% y en las flores y plantas
Memoria
24
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
ornamentales algo más del 1%. Con estas cifras, es lógico el interés de los agricultores en seguir
utilizando las aguas subterráneas para el regadío de sus explotaciones.
4.3.1.2.
Ganadería
La ganadería tiene el problema de los constantes aumentos de costes. Los bajos precios del
producto, la pérdida de rentabilidad y la dificultad frente a la competencia, hacen que sea una
actividad en declive, lo que se refleja también en el descenso en la superficie de regadío de
forrajeras.
En las Illes Balears hay un total de casi 2 millones de cabezas de ganado, de las cuales el 73%
corresponden a aves y conejos, el 18% a ovino/caprino, el 5% al porcino, y el resto es equino y
bovino. El 89% de las cabezas de ganado se concentran en la isla de Mallorca, el 6% en Menorca y el
restante 5% en las Pitiüses.
4.3.1.3.
Pesca
Este subsector no cuenta con grandes empresas pesqueras, y se basa fundamentalmente en
actividades de carácter artesanal y de empresa familiar. Es difícil encontrar algún patrón que posea
varios barcos, por lo que sus canales de comercialización son de tipo familiar.
Como complemento al sector, existen actividades secundarias como el marisqueo y la acuicultura,
estando esta última en clara expansión.
4.3.2.
SECTOR SECUNDARIO
La industria tiene menos importancia en las Illes Balears que en la península. Este menor peso se
refleja fundamentalmente en la caída del empleo y descenso en el consumo de energía eléctrica en
los sectores exportadores y de carácter tradicional y endógeno como piel, calzado, confección y otros,
en la creciente dependencia de la demanda de inversión y, especialmente, de nueva inversión del
sector turístico.
El sector industrial balear generó en 2003 un PIB de 876 millones de euros (5,5% del PIB total de las
Illes Balears) y 31.100 puestos de trabajo (6,9% de la ocupación). Los sectores industriales con
mayor importancia económica son el sector de la Alimentación y el de la Metalurgia, con una
participación en el PIB industrial del 19,1% y del 13,8% respectivamente.
Casi la mitad del sector industrial corresponde a las ramas de energía, agua y alimentación. La
dimensión de las empresas es pequeña, y la mayoría se sitúan dentro de los cascos urbanos. La
industria tradicional, sobre todo calzado, piel, madera y bisutería forma parte del tejido histórico de
algunas comarcas por lo que es difícil que se produzca una regresión significativa, pero se constata
claramente que crece a menor ritmo que el sector servicios. El sector industrial generó el 4.4% del
PIB balear en el año 2006, exactamente la mitad del 8.8% que había representado 10 años antes.
Memoria
25
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
La construcción es fiel reflejo del primer motor de desarrollo, el turismo, y en función de su
variabilidad y de la coyuntura económica nacional e internacional sufre oscilaciones. Su participación
en el PIB regional cayó desde el 10% de 1980 al 6,3% en 1996, para volver a crecer posteriormente y
en 2006 llegar de nuevo al 10%.
4.3.3.
SECTOR TERCIARIO
El sector servicios, desde hace medio siglo, es el más importante de la economía balear ya que
representó el 80 % del PIB, en 2006, y un porcentaje similar de ocupación de la población activa. La
participación del turismo en el sector es difícil de evaluar pero según datos de 2006 de la Consellería
de Turismo representaría por si solo el 47 % del PIB, mientras que en el conjunto de España el
porcentaje es de aproximadamente el 11 % Lo mismo ocurre con el empleo generado directamente
por el turismo que en Baleares representa el 30.8% y en España es del orden del 9.3 %.
El crecimiento espectacular del turismo balear ha generado desequilibrios, tanto por la actividad
misma, como por el ámbito en el que se desarrolla. Baleares ha pasado de producir emigración a ser
receptora de una cada vez más importante población inmigrante. Entre residencial y laboral, Baleares
cuenta con el mayor porcentaje de población extranjera: 16.8% de todo el Estado, cuya media se
sitúa en el 9.3%.
La rentabilidad de las extracciones de agua para abastecimiento parece garantizada a partir de los
costes resultantes, sobre todo porque en la mayor parte de los casos no hay ninguna dificultad para
repercutirlos a los usuarios vía tarifas.
4.4.
MEDIO HÍDRICO
Las aguas subterráneas constituyen la casi totalidad de los recursos hídricos de las Islas Baleares,
aunque también en superficie discurren pequeños ríos con una fase seca a lo largo de su ciclo anual,
conocidos como torrentes.
4.4.1.
Aguas subterráneas
Uno de los primeras tareas que se realizaron dentro de la implantación de la DMA fue la delimitación
y caracterización de las masas de agua subterránea, que se define como un volumen diferenciado de
agua subterránea en uno o más acuíferos. En el conjunto de las Islas Baleares ya existía una
delimitación e identificación territorial de los acuíferos de cada isla en unidades hidrogeológicas.
Estas unidades se definieron legalmente en el Plan Hidrológico anterior como unidades de gestión,
constituyendo la unidad territorial básica de la que se dispone de la información hidrogeológica
individualizada. Los acuíferos, si bien son el soporte físico del flujo subterráneo, están todos ellos
Memoria
26
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
englobados en alguna unidad hidrogeológica. Las masas de agua subterránea corresponden bien a
unidades hidrogeológicas completas, bien a partes diferenciadas de ellas.
Considerando los criterios que se utilizaron inicialmente en la delimitación de unidades
hidrogeológicas y adaptándolos a los criterios establecidos en la DMA, la definición y delimitación de
las masas de agua subterránea se hizo fundamentalmente atendiendo a aspectos geológicos e
hidrogeológicos, buscando siempre límites estables no influenciados por las presiones antrópicas.
Los límites establecidos entre masas de agua subterránea han venido definidos por:
- Contactos geológicos entre materiales de diferente permeabilidad
- Divisorias hidrográficas
- Límites de zonas salinizadas o contaminadas
- Límites de áreas de influencia de captaciones
- Relación con ecosistemas terrestres asociados
- Otros criterios de gestión que se han considerado particularmente
Se han identificado 90 masas de agua subterránea en las Islas Baleares, que se distribuyen de la
siguiente manera:
-
Mallorca: 65 masas de agua (Tabla 4-7 y Figura 4-10)
-
Menorca: 6 masas de agua (Tabla 4-8 y Figura 4-11)
-
Eivissa: 16 masas de agua (Tabla 4-9 y Figura 4-12)
-
Formentera: 3 masas de agua (Tabla 4-10 y Figura 4-12)
Tabla 4-7. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE MALLORCA
CÓDIGO
Memoria
NOMBRE MAS
SUPERFICIE MAS
2
(km )
LONGITUD DE COSTA
(km)
18.01-M1
Coll Andritxol
9.1
12.8
18.01-M2
Port d'Andratx
11.8
4.4
7.8
18.01-M3
Sant Elm
4.9
18.01-M4
Ses Basses
11.4
5.0
18.02-M1
Sa Penya Blanca
9.9
3.8
18.02-M2
Banyalbufar
25.8
18.02-M3
Valldemossa
28.5
18.03-M1
Escorca
6.3
18.03-M2
Lluc
70.2
23.3
18.04-M1
Ternelles
39.2
14.5
18.04-M2
Port de Pollença
42.8
48.3
18.04-M3
Alcudia
22.8
16.7
27
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 4-7. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE MALLORCA
Memoria
CÓDIGO
NOMBRE MAS
SUPERFICIE MAS
2
(km )
18.05-M1
Pollença
41.5
18.05-M2
Aixartell
22.2
18.05-M3
L'arboçar
9.1
LONGITUD DE COSTA
(km)
18.06-M1
S'Olla
46.2
18.06-M2
Sa Costera
23.0
1.3
18.06-M3
Port de Soller
13.5
16.2
18.06-M4
Sóller
11.4
18.07-M1
Esporles
72.1
18.07-M2
Sa Fita del Ram
19.1
18.08-M1
Bunyola
44.7
18.08-M2
Massanella
22.5
18.09-M1
Lloseta
24.0
18.09-M2
Penya Flor
43.2
18.10-M1
Caimari
40.6
18.11-M1
Sa Pobla
124.7
18.11-M2
Llubí
89.4
18.11-M3
Inca
97.7
18.11-M4
Navarra
6.6
18.11-M5
Crestatx
5.5
18.12-M1
Galatzó
29.8
18.12-M2
Capdellá
39.7
18.12-M3
Santa Ponça
31.1
8.0
29.4
18.13-M1
La Vileta
21.0
18.13-M2
Palmanova
43.3
18.14-M1
Xorrigo
115.2
5.4
18.14-M2
Sant Jordi
68.5
15.5
18.14-M3
Pont d'Inca
104.6
20.0
18.14-M4
Son Reus
54.9
18.15-M1
Porreres
25.1
18.15-M2
Montuiri
31.0
18.15-M3
Algaida
36.6
15.4
18.15-M4
Petra
34.3
18.16-M1
Ariany
37.8
18.16-M2
Son Real
117.4
14.9
18.17-M1
Capdepera
53.2
31.3
18.17-M2
Son Servera
25.8
1.9
18.17-M3
Sant Llorenç
55.2
18.17-M4
Ses Planes
40.0
18.17-M5
Ferrutx
29.9
18.17-M6
Es Racó
36.7
18.18-M1
Son Talent
56.8
18.18-M2
Santa Cirga
21.9
18.18-M3
Sa Torre
23.5
18.18-M4
Justaní
20.0
11.6
28
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 4-7. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE MALLORCA
CÓDIGO
NOMBRE MAS
SUPERFICIE MAS
2
(km )
LONGITUD DE COSTA
(km)
18.18-M5
Son Maciá
3.4
18.19-M1
Sant Salvador
70.9
18.19-M2
Cas Concos
22.0
18.20-M1
Santanyí
49.4
22.2
18.20-M2
Cala d'Or
40.7
30.6
18.20-M3
Portocristo
47.7
31.8
18.21-M1
Marina de Llucmajor
295.0
33.8
18.21-M2
Pla de Campos
253.5
36.4
18.21-M3
Son Mesquida
54.9
Tabla 4-8. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE MENORCA
CÓDIGO
NOMBRE MAS
SUPERFICIE MAS
(KM2)
LONGITUD DE
COSTA (KM)
19.01-M2
Migjorn Gran
110.9
25.8
19.01-M3
Ciutadella
157.4
64.5
19.02-M1
Sa Roca
69.4
19.03-M1
Addaia
19.1
30.8
19.03-M2
Tirant
3.0
0.3
Tabla 4-9. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE EIVISSA
CÓDIGO
Memoria
NOMBRE MAS
SUPERFICIE MAS
(km2)
LONGITUD DE
COSTA (km)
20.01-M1
Portinatx
38.4
37.0
20.01-M2
Port de S. Miquel
38.1
24.6
20.02-M1
Santa Inés
41.9
12.6
20.02-M2
Pla de S. Antoni
15.3
8.0
20.02-M3
Sant Agusti
42.0
20.03-M1
Cala Llonga
22.3
14.6
20.03-M2
Roca Llisa
15.6
10.1
20.03-M3
Riu de Sta. Eulalia
63.0
0.2
20.03-M4
S. Llorenç de Balafia
36.7
20.04-M1
Es Figueral
28.1
3.8
20.04-M2
Es Canar
34.1
20.8
20.05-M1
Cala Tarida
51.5
30.3
20.05-M2
Port Roig
15.2
7.9
20.06-M1
Santa Gertrudis
20.8
20.06-M2
Jesús
45.2
32.8
20.06-M3
Serra Grossa
60.5
10.9
29
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 4-10. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE FORMENTERA
NOMBRE MAS
SUPERFICIE MAS
2
(km )
LONGITUD DE
COSTA (km)
21.01-M1
La Mola
17.8
16.0
21.01-M2
Cap de Berberia
22.0
16.4
21.01-M3
La Savina
40.5
43.3
CÓDIGO
En general las condicones fisicoquímicas de las masas de aguas subterráneas en condiciones
naturales, se caracterizan por presentar una buena calidad, con facies bicarbonatadas cálcicas o
cálcico magnésicas, propias de los terreneos calcáreos por las que discurre tanto superficial como
subterráneamente. Sólo en los acuíferos en contacto con los terrenos salinos y yesiferos del Keuper
se dan, de forma natural aguas de mala calidad: facies clorurado-sódicas y sulfatado-cálcicas.
En las Islas Baleares, los recursos de aguas subterránea son limitados y en determinadasa zonas,
están sobreexplotados y/o salinizados o en riesgo de estarlo, por lo que hay que sumarle, el deterioro
de la calidad de las aguas subterráneas por vertidos de cualquier tipo.
Las principales presiones proceden de la elevada extracción de los recursos subterráneos para
abastecimiento, y de las prácticas agrarias poco respetuosas con el medio ambiente.
En general, la gran mayoría de los acuíferos de las masas de aguas subterráneas en Baleares se
encuentran en buen estado cuantitativo, exceptuando en las zonas donde se asienta la mayor parte
de la población, donde se genera una mayor actividad, por lo que los acuíferos no alcanzan el buen
estado cuantitativo, produciéndose en este caso un descenso acusado de los niveles en los acuiferos
del interior (vaciado del acuifero) y una sustitución de agua dulce por agua salada (intrusión marina)
en los acuíferos costeros. Las masas de agua subterránea en las que su estado cuantitativo actual se
consideran malo son: 18.01-M2 Port D´Andratx, 18.04-M2 Port de Pollença, 18.06-M4 Soller, 18.08M1 Bunyola, 18.09-M1 Lloseta, 18.09-M2 Penyaflor, 18.11-M5 Crestatx, 18.12-M1 Gelatzó, 18.14-M4
Son Reus, 18.15-M1 Porreres, 18.17-M2 SonsSevera, 18.17-M3 Sant Llorenç y 18.20-M2 Cala D´Or
en Mallorca; 19.01-M1 Maó y 19.01-M3 Ciudatella, en Menorca; 20.03-M1 Cala Llonga y 20.06-M3
Serra Grossa en Ibiza y 21.01-M3 La Savina en Formentera.
Memoria
30
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 4-10. Masas de agua subterránea de Mallorca
Memoria
31
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 4-11. Masas de agua subterránea de Menorca
Memoria
32
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 4-12. Masas de agua subterránea de Eivissa y Formentera
Memoria
33
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
4.4.2.
Aguas superficiales
El régimen de lluvias, la permeabilidad de los terrenos y la escasa magnitud de las cuencas hace que
prácticamente no existan cursos superficiales continuos en las Islas Baleares, desarrollándose
únicamente torrentes, que son de tipo temporal mediterráneo, con agua circulando solo unos meses
al año. Los torrentes son el único tipo de ecosistema de aguas corrientes que existe y, junto con los
ecosistemas leníticos (i.e., zonas húmedas), conforman la diversidad de ecosistemas acuáticos
continentales.
4.4.2.1.
Torrentes
Dentro de la documentación básica del Plan Hidrológico de las Islas Baleares que se encuentra
actualmente en realización, se ha elaborado el documento “Implementación de la DMA en Baleares:
“Evaluación de la calidad ambiental de las masas de agua epicontinentales utilizando indicadores e
índices biológicos. Tomo I: Torrentes”. En este estudio se establece que las tres tipologías principales
de torrentes que se encuentran en las Islas Baleares son: “cañones”, solo en la Serra de Tramuntana
de Mallorca; “torrentes de montaña”, en las sierras de Tramuntana y de LLevant de Mallorca; y
“torrentes de llano”, los más frecuentes en el conjunto del archipiélago. Hasta la fecha no se han
delimitado las masas de agua superficial tipo “río” (“masa de agua continental que fluye en su mayor
parte sobre la superficie del suelo, pero que puede fluir bajo tierra en parte de su curso”) en Baleares.
2
Tabla 4-11 . SUPERFICIES DE CUENCA (km )
Principales torrentes
2
Superficie de cuenca (km )
SIERRA DE TRAMUNTANA DE MALLORCA
Sóller
106
Gorg Blau - Pareis
62
Sant Jordi (Pollença)
52
Aumedrá
510
Sant Miquel (Ufanes)
180
Torrent Gros de Palma
240
Santa Ponça
65
Galatos
73
SIERRAS CENTRALES Y DE LEVANTE DE MALLORCA
Son Bauló
54
Na Borges
339
Binicaubell
150
Canyamel
80
Ca n´Amer
76
MENORCA
Cala en Porter
45
EIVISSA
Memoria
Santa Eulària
94
Buscastell
61
34
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
El estado general de los torrentes de las Islas Baleares es bastante satisfactorio, aunque existen
algunos tramos fluviales que soportan presiones antrópicas y que no cumplen con el buen estado
ecológico de la DMA:
-
Los Torrentes tipo cañón son las que están sometidas a menos presiones debido a su
localización geográfica en la montaña. Son pocos los tramos que están afectados por vertidos
puntuales, contaminación difusa o alteraciones hidromorfológicas alcanzando todos ellos el
Buen estado ecológico.
-
En el caso de los Torrentes de montaña, los tramos fluviales que soportan una presión
orgánica puntual no alcanzan en ningún caso los valores del Buen estado. Además, aunque
los torrentes de montaña no suelen presentar demasiadas alteraciones en el hábitat y en los
usos del suelo, los usos artificiales y agrícolas en la cuenca y las alteraciones
hidromorfológicas del cauce están penalizando el valor del EQR Final, independientemente
de que exista o no una presión orgánica.
-
Dentro de los Torrentes de llano, las localidades más degradadas corresponden a las
afectadas por la presión orgánica puntual, bajo la forma de vertidos puntuales o bien por
efluentes de depuradora a los torrentes. Ningún torrente afectado por depuradora alcanza en
algún tramo el Buen Estado ecológico. Algunos tramos, sobre todo en las áreas
agropecuarias, están afectadas por la presión de fuentes difusas.
4.4.2.2.
Zonas húmedas
El 2 de Febrero de 1971 se adoptó en Ramsar la Convención sobre los humedales conocida también
como Convención de Ramsar. España ratificó el Convenio de Ramsar en 1982 y desde 1997
organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo celebran cada 2 de
febrero el Día Mundial de los Humedales. El objetivo último de todo este movimiento es la
preservación de todas las zonas húmedas y desde luego de las más importantes, que conformaron la
primera lista de Ramsar y a la que periódicamente van añadiéndose nuevos sitios.
En Baleares hay seis humedales que forman parte de la Lista de Ramsar, que es la forma de
reconocer su importancia a nivel mundial. El principal de ellos es S´Albufera de Mallorca (en Alcudia),
una marisma litoral de 1700 ha de superficie, y los restantes son S´Albufera de Pollença, el Salobral
de Campos y el Estany de Ses Gambes en Mallorca, las Salinas d´Eivissa y el Estany Pudenty i
Salines de Formentera. Además, existen muchos otras zonas húmedas de muy variada extensión,
hasta totalizar aproximadamente 4500 ha, lo que representa algo menos del 1 % de la superficie total
de las islas. Algunas gozan también de figuras de protección oficial tales como la consideración de
Espacios Naturales Protegidos al amparo de la Ley 4/89 o Zonas de Especial Protección para las
Aves (ZEPAS, Directiva Aves), así como Zonas de Especial Conservación (ZEC, Red Natura 2000,
Directiva Hábitat).
Memoria
35
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Los antecedentes bibliográficos de síntesis en relación con humedales de Baleares son el “Inventario
de las zonas húmedas de Baleares”, elaborado en 1991, y el “Inventari revisat de les zones humides
de la CAIB”, del año 2002. Estos inventarios consisten en unas fichas individuales de cada humedal
con sus principales características y, al igual que la mayoría de las referencias bibliográficas, se han
enfocado fundamentalmente a sus aspectos biológicos, aunque también se incluyen comentarios
sobre el estado de conservación y propuestas de actuaciones para preservarlos.
La entrada en vigor de la DMA, en lo que se refiere a su principal objetivo de conservación de los
ecosistemas acuáticos, ha obligado a intensificar el estudio de los aspectos hidrológicos e
hidrogeológicos de forma que, con el conocimiento de sus mecanismos de recarga y descarga, se
pueda garantizar su mantenimiento. Con este objetivo, la Consellería de Medi Ambient redactó en
2006 el “Estudio de las zonas húmedas de Baleares relacionadas con las unidades hidrogeológicas
clasificadas”. Todos los humedales de considerados en dicho estudio, excepto Cala Magraner, están
incluidos en una o dos masas de agua subterránea (MAS), que son aquellas que se delimitaron y
caracterizaron en el año 2004, a partir de las unidades hidrogeológicas, y con objeto de cumplir los
requerimientos de la DMA. En la Tabla 4-12 se enumeran los humedales y la MAS en las que están
incluidos, así como la existencia o no de relación en el funcionamiento hidrológico entre el humedal y
las aguas subterráneas. En la Figura 4-13 se muestra la localización de los humedales de la isla de
Mallorca, en la Figura 4-14 los de Menorca y en la Figura 4-15 los de Eivissa y Formentera.
El funcionamiento de gran parte de los humedales es muy similar, y tiene lugar según un modelo que
se repite en varias zonas del Mediterráneo, en el que una franja de costa con un cordón de dunas,
topográficamente algo más elevada, separa del mar una zona interior relativamente deprimida. Ésta
recibe aportes de agua dulce a partir de cursos de agua superficial en época de lluvias y de agua del
acuífero; y de agua salada del mar. Al cortar el nivel freático la topografía del terreno en estas zonas
deprimidas, se produce la surgencia de agua del acuífero, originándose las charcas. El contorno de
las lagunas es, pues, el afloramiento de la superficie piezométrica. Las oscilaciones estacionales del
nivel piezométrico, con cotas más altas en época de lluvias y cotas más bajas en época de estiaje,
condicionan la salinidad de los humedales.
Memoria
36
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
2
Tabla 4-12 . RELACIÓN ENTRE HUMEDALES Y MASAS DE AGUA (km )
MASAS DE AGUAS SUPERFICIAL
ISLA
NOMBRE HUMEDAL
CÓDIGO
HUMEDAL
AGUAS DE TRANSICIÓN
LAGOS
MASAS DE AGUA
MUY MODIFICADA
Albuferas y lagunas interiores
Mallorca
Eivissa
MA-01
Praderas litorales
Son Bauló
MA-06
Balsas de desembocadura de torrentes
18.16-M2
Son Real
MA-07
Balsas de desembocadura de torrentes
18.16-M2
Na Borges
MA-08
Balsas de desembocadura de torrentes
18.16-M2
Cala Magraner
MA-13
Balsas de desembocadura de torrentes
18.20-M2
Fond de N'Lis
MA-18
Balsas de desembocadura de torrentes
18.20-M1
S'Amarador
MA-19
Balsas de desembocadura de torrentes
Memoria
18.20-M1
MA-20
Lagunas
endorreicas
Estany des Tamarells
MA-21
Lagunas
endorreicas
Salines de la Colònia Sant Jordi
MA-22
18.21-M2
18.21-M2
Salinas
18.21-M2
Salobrar de Campos
MA-23
Praderas litorales
18.21-M2
Ses Fontanelles
MA-26
Praderas litorales
18.14-M2
Cala Canutells
ME-03
Balsas de desembocadura de torrentes
19.01-M1
Cala en Porter
ME-04
Balsas de desembocadura de torrentes
19.01-M1 / 19.01-M2
Son Bou
ME-05
Albuferas y lagunas interiores
19.01-M2
Trebalúger
ME-06
Balsas de desembocadura de torrentes
19.01-M2
Cala Galdana
ME-07
Balsas de desembocadura de torrentes
19.01-M2
Macarella
ME-08
Balsas de desembocadura de torrentes
19.01-M2
Son Saura
ME-09
Albuferas y lagunas interiores
19.01-M3
Salinas d'Eivissa
EI-01
Praderas litorales
Feixes de Talamanca i de Vila
EI-02
Praderas litorales
ALIMENTACIÓN CON
AGUAS SUBTERRÁNEAS
18.11-M1 / 18.11-M2
Albufera de Mallorca
Estany de ses Gambes
Menorca
Salinas
RELACIÓN CON
AGUAS
SUBTERRÁNEAS
CÓDIGO MAS
Salinas
NO
20.06-M2
20.03-M2 / 20.06-M2
37
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
2
Tabla 4-12 . RELACIÓN ENTRE HUMEDALES Y MASAS DE AGUA (km )
MASAS DE AGUAS SUPERFICIAL
ISLA
NOMBRE HUMEDAL
CÓDIGO
HUMEDAL
AGUAS DE TRANSICIÓN
LAGOS
MASAS DE AGUA
MUY MODIFICADA
RELACIÓN CON
AGUAS
SUBTERRÁNEAS
CÓDIGO MAS
ALIMENTACIÓN CON
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Albuferas y lagunas interiores
Estany Pudent
FO-01
Formentera
Memoria
Praderas litorales
Salinas
21.01-M3
NO
Salinas
21.01-M3
NO
Salinas
21.01-M3
NO
Albuferas y lagunas interiores
Estany des Peix
FO-02
Salinas de Formentera
FO-03
Praderas litorales
38
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 4-13. Zonas húmedas de Mallorca
Memoria
39
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 4-14. Zonas húmedas de Menorca
Memoria
40
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 4-15. Zonas húmedas de Eivissa y Formentera
Memoria
41
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
El IGME publicó en 2005 un libro sobre “Los humedales del mediterráneo español: modelos
geológicos e hidrogeológicos”, con monografías sobre los más importantes entre el grupo de
humedales que son el resultado de la aportación de aguas subterráneas de los acuíferos asociados.
De Baleares se incluyen en el libro S´Albufera de Mallorca y las Salinas de Eivissa y de Formentera.
Dentro de la documentación básica del Plan Hidrológico de las Islas Baleares que se encuentra
actualmente en realización, en 2007 se elaboró el documento “Implementación de la DMA en
Baleares: “Evaluación de la calidad ambiental de las masas de agua epicontinentales utilizando
indicadores e índices biológicos. Tomo II: Zonas Húmedas”, en el que se establecen las tipologías de
humedales y se identifican las presiones e impactos:
-
Las zonas húmedas que pertenecen al Tipo OLIGOHALINO se ven afectadas por distintas
presiones, orgánica (depuradora/vertidos), y de posibles enriquecimientos en nutrientes por
origen hipogeo.
-
Dentro de las zonas húmedas del Tipo MESOHALINO, no se han visto afecciones por
depuradoras/vertidos. Sin embargo si pueden verse afectados por el origen hipogénico del
agua con carga de nutrientes (nivel freático en todas y en algunas además, también intrusión
marina), así como por una modificación hidromorfológica y química debida a la actividad
humana en salinas.
-
En las zonas húmedas del Tipo EUHALINO se han observado efectos por la presión de las
depuradoras y el origen de agua hipogénico. La presión por salinización, y variación anual no
parece identificarse como presión para los elementos biológicos ya que son parte de la
dinámica natural de estos sistemas.
Dentro de la documentación básica también se realizó el “Documento Técnico de Caracterización,
Clasificación, Delimitación e Inventario de Zonas Húmedas de las Islas Baleares”, en el que se
clasifican las zonas húmedas en tres tipos: los humedales propiamente, las balsas temporales y las
masas de agua kársticas.
La DMA no establece objetivos medioambientales específicos para los humedales. Sin embargo, las
zonas húmedas que dependen de masas de agua subterránea, que formen parte de masas de agua
superficial o sean Áreas Protegidas (Anexo IV), se beneficiarán de las obligaciones que establece la
DMA de proteger y restaurar el estado del agua. Las disposiciones más importantes de la DMA en
relación con humedales son:
x
Compromisos establecidos para aguas superficiales, que se aplican a aquellos
humedales identificados como masas de agua (Artículo 4.1 (a)(i)) y que pertenecen, por
tanto, a ríos, lagos, aguas de transición o aguas costeras.
Memoria
42
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
x
Compromisos para prevenir cualquier alteración antropogénica de las condiciones
hidromorfológicas de los cuerpos de agua superficiales con Buen Estado Ecológico. Los
elementos cualitativos hidromorfológicos de un cuerpo de agua superficial incluyen la
estructura y condición de la ribera, la zona palustre o la marisma y, por tanto, la condición
de cualquier humedal incluido en esas zonas. Esta protección es necesaria para
conseguir el objetivo de prevenir el deterioro desde el Buen Estado Ecológico (Artículo
4.1. (a)(ii), Anexo V 1.2).
x
Compromisos para proteger, mejorar y restaurar los humedales identificados como
masas de agua, donde sea necesario apoyar el alcanzar (a) buen estado ecológico o
buen potencial ecológico, (b) buen estado químico de agua superficial, o (c) objetivos
menos estrictos (Artículo 4.1.(a)(i y ii), Artículo 4.5). Si el daño a alguna masa de agua
superficial da lugar a que no se alcance alguno de los objetivos medioambientales de la
Directiva, se requerirán medidas apropiadas.
x
Compromisos hacia humedales que no son masas de agua individuales sino partes de
una zona de ribera. Se tienen que establecer medidas para controlar y mitigar
modificaciones de la estructura y condición de estas zonas, incluyendo cualquier humedal
que puedan contener, de manera que aseguren que las condiciones hidromorfológicas de
las masas de agua están de acuerdo con el estado ecológico o el potencial ecológico
requerido (Artículo 11.3(i)).
x
Compromisos para alcanzar un buen estado del agua subterránea (Artículo 4.1.(b)(i y ii),
según se define en el Anexo V 2.12 y 2.3.2), y para invertir cualquier tendencia al
aumento de la contaminación del agua subterránea (Artículo 4.1.(b)(iii)). Se debe
asegurar, entre otras cosas, el control y la recuperación de las alteraciones
antropogénicas que afectan a la calidad del agua subterránea y al nivel del agua, de
manera que se asegura que dichas alteraciones no están causando y no causarán: (a)
daño significativo a ecosistemas terrestres que dependen directamente de masas de
agua subterránea; y (b) disminución significativa de la calidad química y ecológica de
masas de agua superficial asociadas a las masas de agua subterránea.
x
Compromisos, como se especifican en las directivas Hábitats (Dir 92/43/CEE) y Aves (Dir
79/409/CEE), para tomar acciones de protección o restauración en la gestión de los
humedales incluidos en el registro de Zonas Protegidas (Anexo IV(v)).
De los humedales considerados en el estudio
“Estudio de las zonas húmedas de Baleares
relacionadas con las unidades hidrogeológicas clasificadas”, muchos se incluyen directamente en el
registro de Zonas Protegidas (Tabla 4-13), tal como se contempla en el Anexo IV de la DMA al
corresponder a algunos de estos tipos:
Memoria
43
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
-
zonas designadas para la captación de agua destinada a consumo humano;
-
zonas designadas para la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de
vista económico;
-
masas de agua declaradas de uso recreativo, incluidas las aguas de baño;
-
zonas sensibles a nutrientes (nitratos, aguas residuales);
-
zonas designadas para la protección de hábitats.
Tabla 4-13 . RELACIÓN ENTRE HUMEDALES Y ZONAS PROTEGIDAS
Isla
Humedal
Mallorca
Menorca
Eivissa
Formentera
4.4.2.3.
Código
Uso
recreativo
Nitratos
Aguas
residuales
Natura 2000
Albufera de Mallorca
MA-01
ES0000038
Son Bauló
MA-06
Son Real
MA-07
Na Borges
MA-08
ES5310029
Cala Magraner
MA-13
ES0000040
Font de Na Lis
MA-18
ES0000145
S'Amarador
MA-19
ES0000145
Estany de ses Gambes
MA-20
ES0000228
Estany des Tamarells
MA-21
ES0000228
Colònia Sant Jordi
MA-22
ES0000037
Salobrar de Campos
MA-23
ES0000037
Ses Fontanelles
MA-26
Canutells
ME-03
ES0000237
Cala en Porter
ME-04
ES0000237
Son Bou
ME-05
ES0000238
Trebalúger
ME-06
ES0000239
Cala Galdana
ME-07
ES0000239
Macarella
ME-08
ES0000240
Son Saura
ME-09
ES0000240
ES0000084
Salinas d'Eivissa
EI-01
Feixes de Talamanca
EI-02
Estany Pudent
FO-01
ES0000084
Estany des Peix
FO-02
ES0000084
Salinas de Formentera
FO-03
ES0000084
Embalses
En las Islas Baleares existen tres embalses, localizados en la Sierra de Tramuntana, en Mallorca. En
la Tabla 4-14 se presentan sus principales características, y se representan en el Figura 4-16. La
Memoria
44
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
capacidad conjunta de los embalses de Gora y Cúber es de 11.7 hm3 y entre los dos proporcionan al
abastecimiento de Palma un caudal medio de alrededor de 7 hm3/año.
Tabla 4-14. EMBALSES
2
ID CaIB
nombre
superficie (km )
uso
MAA01
Embassaments de Mortitx
0.01
Regadío
MAA03
Embassament de Gorg Blau
0.53
Abastecimiento
MAA04
Embassament de Cúber
0.46
Abastecimiento
Los embalses, dentro de la DMA, entran en la categoría de “masa de agua artificial”, que se define
como “masa de agua superficial creada por la actividad humana”. Durante el proceso de implantación
de la DMA se incorporaron ciertas especificaciones para concretar más esta definición. Resultado de
ello es que el embalse de Mortitx no cumple los requisitos para ser considerado masa de agua
artificial ya que su superficie no supera los 0.5 km2, y no se utiliza para abastecimiento humano.
Figura 4-16. Embalses de Mallorca
Memoria
45
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
5.
CARACTERIZACIÓN DE LAS SEQUÍAS EN LA DEMARCACIÓN DE
BALEARES
5.1.
UNIDADES DE DEMANDA
En las Islas Baleares se han determinado 9 Unidades de Demanda, de las que 6 corresponden a la
isla de Mallorca (Figura 5-1), y Menorca, Eivissa y Formentera constituyen cada una de ellas, en su
totalidad, una única Unidad de Demanda (Figura 5-2). Estas Unidades se utilizarán en aquellos
aspectos relacionados con explotación y niveles de las aguas subterráneas, tanto en la
caracterización de las sequías como en el establecimiento de los indicadores de sequía.
Figura 5-1. Unidades de Demanda en la isla de Mallorca
Memoria
46
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 5-2. Unidades de Demanda en las islas de Menorca, Eivissa y Formentera
A – PALMA
Incluye los términos municipales de Palma, Calviá, Andratx, Marratxí, Llubí, Alaró, Consell,
Binissalem, Lloseta, Sineu, Sencelles y Muro, que están asociados a la disponibilidad de las
siguientes MAS: 18.06-M2-Sa Costera, 18.07-M1-Esporles 18.08-M1- Bunyola, 18,09-M1-Lloseta,
18.09-M2-Penyaflor, 18.11-M2-Llubí, 18.12-M1-Galatzó, 18.02-M2-Capdellá y 18.14-M3-Pont d’Inca.
B – LEVANTE
Incluye los términos municipales de Manacor, Artá, Capdepera, Sant Llorenç, Son Servera, Santanyí
y Felanitx, que están asociados a la disponibilidad de las siguientes MAS: 18.17-M1-Capdepera,
18.17-M2-Son Servera, 18.17-M3-Sant Llorenç, 18.17-M4-Ses Planes, 18.18-M1-Son Talent, 18,18M2-Santa Cirga, 18.18-M3-Sa Torre, 18.18-M5-Son Maçiá, 18.19-M1-Sant Salvador, 18.20-M1Santanyí, 18.20-M2-Cala d’Or y 18.20-M3-Portocristo.
C – NORTE
Incluye los términos municipales de Pollença, Alcudia, Búger, Campanet y Sa Pobla que están
asociados a la disponibilidad de las siguientes MAS: 18.04-M1-Ternelles, 18.04-M2-Port de Pollença,
18.04-M3-Alcudia, 18.05-M1-Pollença, 18.05-M2-Aixartell, 18.05-M3-L’Arboçar, 18.11-M1-Sa Pobla,
18.11-M4-Navarra y 18.04-M5-Crestatx.
D – LLANOS
Incluye los términos municipales de Montuiri, Petra, Sant Joan, Vilafranca, Ariany, Santa Margarita,
María, Porreres, Campos y Ses Salines que están asociados a la disponibilidad de las siguientes
Memoria
47
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
MAS: 18.15-M1- Porreres, 18.15-M2-Montuiri, 18.15-M3-Algaida, 18.15-M4-Petra, 18.16-M1-Ariany,
18.16-M2-Son Real, 18.21-M2-Pla de Campos y 18.21-M3-Son Mesquida.
E – SUR
Incluye los términos municipales de Llucmajor, Algaida, Lloret, Santa Eugenia y Costitx que están
asociados a la disponibilidad de las siguientes MAS: 18.14-M1-Xorrigo y 18.21-M1-Marina de
Llucmajor
F – TRAMUNTANA
Incluye los términos municipales de Inca, Sóller, Formalutx, Esporles, Puigpunyent, Banyalbufar,
Deiá, Estellencs, Escorca, Valldemossa, Mancor, Selva, Bunyola y Santa María que están asociados
a la disponibilidad de las siguientes MAS: 18.02-M2-Banaylbufar, 18.02-M3-Valldemossa, 18.03-M1Escorca, 18.03-M2-Lluc, 18.06-M1-S’Olla, 18.06-M2-Sa Costera, 18,06-M3-Port de Sóller, 18.06-M4Sóller, 18.07-M1-Esporles, 18.08-M1-Bunyola, 18.08-M2-Massanella, 18.09-M1-Lloseta, 10.10-M1Caimari, 18.11-M4-Inca y 18.14-M3-Pont d’Inca.
G – MENORCA
Incluye todos los términos municipales de la isla de Menorca: Maó, Ciutadella, Alaior, Es Castell, Es
Migjorn Gran, Es Castell, Ferreries y Sant Lluis que están asociados a la disponibilidad de las
siguientes MAS: 19.01-M1-Maó, 19.01-M2-Es Migjorn Gran, 19.01-M3-Ciutadella, 19.02-M1-Sa Roca
y 19.03-M1-Addaia.
H – EIVISSA
Incluye todos los términos municipales de la isla de Eivissa: Eivissa, Sant Antoni, Santa Eulalia des
Riu, Sant Josep y Sant Joan de Labritja que están asociados a la disponibilidad de las siguientes
MAS: 20.01-M1- Portinatx, 20.01-M2-Port de Sant Miquel, 20.02-M1-Santa Inés, 20.02-M2-Pla de
Sant Antoni, 20.03-M1-Cala Llonga, 20.03-M2-Roca Llisa, 20.04-M1-Es Figueral, 20.04-M2-Es Canar,
20.05-M1-Cala Tarida, 20.06-M1-Santa Gertrudis, 20,06-M2-Jesús y 20.06-M3-Serra Grossa
I – FORMENTERA
Incluye toda la isla de Formentera, aunque no existen, en este caso, abastecimiento con aguas
subterráneas ya que se realiza mediante agua procedente de la desaladora.
La zonificación propuesta incluye zonas con orígenes diversos de los recursos hídricos y de diferente
magnitud en función de la importancia de las demandas que atienden, según se puede ver en la
Tabla 5-1.
Memoria
48
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 5-1. ZONIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE DEMANDA
Zona
5.2.
3
Nombre
Origen Recursos
USOS (2007) (hm /a)
A
Palma
Embalses, Pozos, Fuentes Desaladoras
64
B
Levante
Pozos
13
C
Norte
Pozos, Desaladora
6
D
Llanos
Pozos
5,7
E
Sur
Pozos
5
F
Tramuntana
Pozos, Fuentes
4,5
G
Menorca
Pozos, Desaladora
13
H
Eivissa
Pozos, Desaladoras
15,2
I
Formentera
Desaladora
1
CARACTERIZACIÓN METEOROLÓGICA
De acuerdo a la Guía para la Redacción de Planes Especiales de Actuación en Situación de Alerta y
Eventual Sequía, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la sequía meteorológica
es la disminución de la precipitación respecto al valor medio regional en un plazo determinado. El
estudio de la sequía meteorológica tiene como objetivo el determinar el comportamiento de las
sequías a través del estudio de la evolución temporal y espacial de las series de precipitación.
Eventualmente se podrían utilizar los datos de temperatura y evapotranspiración potencial si fueran
significativos de relaciones causa-efecto.
La caracterización meteorológica y determinación de los periodos de sequías se ha realizado a partir
del análisis estadístico de los datos mensuales de pluviometría de la Agencia Estatal de
Meteorología. El análisis se ha realizado para cada una de las islas, considerando toda la isla en su
conjunto. Las series de datos iniciales han sido restituidas y completadas previamente al cálculo de
las medias anuales. Únicamente en la isla de Mallorca se dispone de datos de estaciones
meteorológicas con series de más de 40 años (1960/61-2006/07), concretamente de 10 estaciones.
En el resto de las islas importantes las series más largas son 21 años (1985/86-2005/06).
La caracterización de la sequía se realiza mediante el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI)
(McKee et al., 1993). En los Planes Especiales de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual
Sequía de las cuencas intercomunitarias españolas se ha utilizado el SPI para cuantificar la duración
e intensidad de los ciclos denominados secos, en el sentido de secuencias de años con precipitación
inferior a la media. El SPI se calcula para el supuesto de que la serie de datos de precipitación anual
se ajusta a una distribución normal de media 0 y desviación típica 1.
El SPI, de forma muy simplificada, y para un periodo de un año, viene definido por la siguiente
expresión:
Memoria
49
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
SPIi
Xi MXi S
Donde:
SPIi: Índice de precipitación anual estandarizado del año i, para i = 1960/61,…, 2006/07
Xi: Precipitación anual del año i
MXi: Media de la precipitación anual para el periodo estudiado (1960/61 a 2006/07)
S: Desviación típica o estándar de la serie de precipitación anual del periodo 1960/61-2006/07
La intensidad o gravedad de la sequía viene definido por los valores de SPI que se indican en la
Tabla 5-2. Desde el desarrollo del SPI por McKee et al., en 1993, en el que se determinaron los
valores del SPI que definen cada tipo de sequía, numerosos autores han ajustado estos valores de
acuerdo a sus propias experiencias. Para el estudio de las Islas Baleares se han utilizado los valores
definidos por Agnew, en 1999, que son los aplicados en la mayor parte de las demarcaciones
hidrográficas españolas.
Tabla 5-2. INTENSIDAD Y PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE SEQUÍAS METEOROLÓGICAS EN
FUNCIÓN DEL VALOR DEL SPI (AGNEW, C.T., 1999)
Intensidad de sequía
Valor del SPI
Probabilidad de ocurrencia en 60 años
Extrema
< -1.65
< 5% de los años
Severa
-1.28 a -1.65
< 10% de los años
Moderada
-0.84 a -1.28
< 20% de los años
Leve a inapreciable
0 a -0.84
20% - 50% de los años
Para la aplicación de este índice deben tenerse en cuenta las siguientes premisas:
x
Un evento de sequía comienza cuando el SPI es negativo y alcanza un valor menor de -0.84
y finaliza cuando retorna el valor positivo.
x
La magnitud de la sequía corresponde al SPI acumulado durante los años que integran el
periodo de sequía. En los PES de la mayor parte de las demarcaciones hidrográficas
españolas se han asignado los grados de intensidad de la sequía a estos valores de SPI
acumulados, aunque esto no corresponda exactamente con la definición original de dichos
grados. Es una forma de considerar que la magnitud de la sequía meteorológica no depende
únicamente de la desviación anual de la precipitación de un año concreto sobre la media de la
serie de años, sino que hay que considerar los años previos consecutivos en los que se tiene
la misma situación. Este aspecto es fundamental al considerar la influencia de la sequía
meteorológica en la recarga de los acuíferos, que son el principal recurso hídrico de las Islas
Baleares.
Memoria
50
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
A continuación se describe la caracterización de las sequías en cada una de las islas del archipiélago
balear.
5.2.1.
Caracterización de la sequía en Mallorca
La precipitación anual total de la serie temporal 1960/61-2006/07 en la isla de Mallorca se representa
en la Figura 5-3. Las principales conclusiones que se obtienen de su análisis son las siguientes:
x
La precipitación anual media para el periodo 1960/61-2006/07 es de 598 mm, con una
desviación típica de 145.5 mm y un coeficiente de variación de 24%.
x
En el periodo analizado, la precipitación anual se sitúa por encima de la media en 24 años
(51%), mientras que los restantes 23 (49%) años se sitúa por debajo.
x
Destaca un periodo de 11 años consecutivos con la precipitación por encima de la media: de
1970/71 a 1980/81.
x
Se observan cuatro periodos con más de dos años consecutivos con precipitaciones anuales
por debajo de la media: 1963/64-1967/68, 1981/82-1984/85, 1991/92-1994/95 y 1997/982000/01.
Figura 5-3. Precipitación anual de Mallorca
1200
Precipitación (mm)
1000
800
600
400
200
19
60
19
63
19
66
19
69
19
72
19
75
19
78
19
81
19
84
19
87
19
90
19
93
19
96
19
99
20
02
20
05
0
Precipitación anual
Precipitación media (598 mm)
Para la identificación de ciclos húmedos y secos es útil la representación de la desviación acumulada
de la pluviometría media anual, considerando como ciclos húmedos aquellos en los que la línea de
Memoria
51
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
desviación acumulada es ascendente y como ciclos secos aquellos en que es descendente. En la
Figura 5-4 se representa esta línea para la isla de Mallorca, mientras que en la Tabla 5-3 se muestra
la distribución de estos ciclos húmedosy secos.
Figura 5-4. Desviación acumulada de la precipitación anual sobre la media (598 mm). Mallorca
1000
Desviación acumulada (mm)
800
600
400
200
0
-200
-400
19
60
19
62
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
20
04
20
06
-600
Tabla 5-3. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS SECOS Y HÚMEDOS EN MALLORCA (1960/61-2006/07)
Período
Duración (años)
Tipo de ciclo
P media (mm)
1960/61-1962/63
3
Húmedo
636
1963/64-1969/70
7
Seco
511
1970/71-1980/81
11
Húmedo
716
1981/82-1984/85
4
Seco
439
1985/86-1987/88
3
Húmedo
717
1988/89-1989/90
2
Seco
400
1990/91
1
Húmedo
847
1991/92-1994/95
4
Seco
481
1995/96-1996/97
2
Húmedo
642
1997/98-2000/01
4
Seco
479
2001/02-2006/07
6
Húmedo
682
Del análisis de la representación de la desviación acumulada sobre la precipitación media anual se
desprenden las siguientes conclusiones:
Memoria
52
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
x
Entre el año 1960/61 y el año 2006/07 se han alternado en la isla seis periodos con
precipitación anual por encima de la media y desviación acumulada ascendente
(húmedo) y cinco periodos de precipitación anual inferior a la media y desviación
acumulada descendente (seco), sin que se observe un patrón específico de duración
temporal.
x
El ciclo seco de mayor duración (10 años) se produjo entre los años 1991/92 y 2001/02,
con una precipitación media de 512 mm, y en el que hay dos años consecutivos con
precipitaciones superiores a la media (1995/96 y 1996/97).
x
El ciclo seco con menor pluviometría corresponde al periodo de dos años de 1988/891989/90, con un valor medio de 400 mm/a.
x
El ciclo húmedo de mayor duración (11 años) tuvo lugar entre 1970/71 y 1980/81, con
una pluviometría media anual de 716 mm.
Este análisis pone de manifiesto que en Mallorca se sigue el mismo patrón que en toda la zona
mediterránea:
o
La precipitación presenta una variabilidad alta (24% de coeficiente de variación).
o
No es posible identificar fenómenos periódicos o cíclicos en la pluviometría.
o
Los periodos secos y húmedos son prácticamente los mismos, aunque los ciclos
húmedos son más intensos, es decir, se desvían más de la media.
o
Se pueden producir periodos secos de larga duración.
La distribución temporal de la pluviometría a lo largo del año muestra valores máximos en los meses
de octubre y noviembre, y mínimos en julio.
La distribución espacial de la pluviometría en la isla de Mallorca se presenta en la Figura 4-4. Se
observa que hay una buena correlación entre altitud y pluviometría, de manera que en las zonas más
altas la precipitación es mayor que en las bajas. Los valores más elevados de precipitación se
localizan en la Serra de Tramuntana, fundamentalmente hacia la parte centro-oriental, en la zona de
Lluc. Los valores más bajos tienen lugar en la zona de la Bahía de Palma. La pluviometría va
descendiendo desde la Serra de Tramuntana hacía el interior de la isla, para aumentar de nuevo
hacia las Serras de Llevant. En la parte central y oriental de la isla, la pluviometría es mayor en la
parte norte que en la sur.
Para estudiar la duración e intensidad de los ciclos secos, en el sentido de secuencias de años con
precipitación inferior a la media, se ha calculado el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI),
descrito anteriormente, para el periodo 1960/61-2006/2007 (Figura 5-5). Los periodos secos de dos o
más años seguidos que se identifican son: 1963/64-1678/68, 1981/82-1984/85, 1988/89-1989/90,
Memoria
53
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
1991/92-1994/95, 1997/98-2000/01 y 2003/04-2004/05. En la Tabla 5-4 se muestra los valores de SPI
obtenidos para cada uno de estos periodos, a partir de los datos de precipitación anual, tanto su valor
medio anual, como el acumulado durante el periodo seco.
Figura 5-5. Índice de precipitación estandarizado (SPI) en Mallorca (1960-2006)
1971
3.5
3.0
1990
2005
2006
2002
2003
2004
1998
1997
1999
1992
1993
1994
1991
1983
1984
1988
1989
-2.0
2000
1987
1995
1996
1986
1985
1980
1978
1979
1975
1976
1977
1974
1970
1982
1967
1964
1981
-1.5
1963
-1.0
1965
1966
-0.5
1960
0.0
1969
0.5
1962
SPI
1.0
1968
1961
1.5
1973
1972
2.0
2001
2.5
-2.5
-3.0
Tabla 5-4. INTENSIDAD DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN MALLORCA
Período
Duración
(años)
SPI medio
periodo
Clasificación
media periodo
SPI
acumulado
Clasificación
acumulado
Extrema
1963/64-1967/68
5
-0.81
Leve
-4.05
1981/82-1984/85
4
-1.10
Moderada
-4.40
Extrema
1988/89-1989/90
2
-1.36
Extrema
-2.72
Extrema
1991/92-1994/95
4
-0.81
Leve
-3.22
Extrema
1997/98-2000/01
4
-0.82
Leve
-3.29
Extrema
2003/04-2004/05
2
-0.30
Leve
-0.59
Leve
De acuerdo al SPI se tienen seis periodos de sequía. Si se utiliza el valor medio del SPI para cada
periodo se obtiene una intensidad extrema para los años 1988/89-1989/90, intensidad moderada para
el ciclo 1981/82-1984/85, y los otros cuatro periodos con intensidad leve. Si atendemos al SPI
acumulado se tienen cinco periodos con sequía extrema, de una media de cuatro años, siendo el
periodo con magnitud más alta el de 1981/82-1984/85.
Memoria
54
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
5.2.2.
Caracterización de la sequía en Menorca
En la isla de Menorca, al igual que en las Pitiüses, sólo se dispone de series de pluviometría de
calidad desde 1985/86. La precipitación anual total de la serie temporal 1985/86-2005/06 se
representa en la Figura 5-6. Las principales conclusiones que se obtienen de su análisis son las
siguientes:
x
La precipitación anual media para el periodo 1985/86-2005/06 es de 545 mm, con una
desviación típica de 125.7 mm y un coeficiente de variación de 23%.
x
En el periodo analizado, la precipitación anual se sitúa por encima de la media únicamente en
7 años (33%), mientras que los restantes 14 (67%) años se sitúa por debajo.
x
Los periodos con valores por debajo de la media son más largos, pero con valores que se
desvían menos de la media, que los periodos por encima de la media.
x
Se observan dos periodos con más de dos años consecutivos con precipitaciones anuales por
debajo de la media: 1991/92-1994/95 y 1996/97-2000/01.
Figura 5-6. Precipitación anual de Menorca
800
700
Precipitación (mm)
600
500
400
300
200
100
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
0
Precipitación anual
Memoria
Precipitación media anual (545 mm)
55
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
En la Figura 5-7 se muestra la representación de la desviación acumulada de la precipitación anual
sobre la media para la isla de Menorca, y en la Tabla 5-5. se presenta la distribución de los ciclos
húmedos y secos para dicha isla.
Figura 5-7. Desviación acumulada de la precipitación anual sobre la media (545 mm). Menorca
400
Desviación acumulada (mm)
300
200
100
0
-100
-200
-300
-400
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
-500
Tabla 5-5. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS SECOS Y HÚMEDOS EN MENORCA (1985/86-2005/06)
Período
Duración (años)
Tipo de ciclo
P media (mm)
1985/86-1986/87
2
Seco
632
1987/88
1
Húmedo
650
1988/89-1989/90
2
Seco
393
1990/91
1
Húmedo
718
1991/92-1994/95
4
Seco
436
1995/96
1
Húmedo
711
1996/97-2000/01
5
Seco
491
2001/02-2004/05
4
Húmedo
657
2005/06
1
Seco
489
Del análisis de la representación de la desviación acumulada sobre la precipitación media anual se
desprenden las siguientes conclusiones:
x
Entre el año 1985/86 y el año 2005/06 se han alternado en la isla cuatro periodos con
precipitación anual por encima de la media y con desviación acumulada ascendente
(húmedo) y cinco periodos de precipitación anual inferior a la media y desviación
acumulada descendente (seco).
Memoria
56
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
x
Hasta el periodo húmedo que comenzó en 2001/02 cada ciclo seco estaba limitado por
un solo año húmedo pero, por lo demás, no se observa un patrón específico de duración
temporal de los ciclos húmedos y secos.
x
El ciclo seco de mayor duración (5 años) se produjo entre los años 1996/97 y 2000/01,
con una precipitación media de 491 mm. En el periodo 1991/92-1994/95 se produjo un
ciclo seco de 4 años de duración, con una precipitación media menor que el valor
anterior, 436 mm.
x
El ciclo seco con menor pluviometría corresponde al periodo de dos años de 1988/89198/90, con un valor medio de 393 mm/a.
x
El ciclo húmedo de mayor duración (4 años) tuvo lugar entre 2001/02 y 2004/05, con una
pluviometría media anual de 657 mm.
Este análisis pone de manifiesto que en Menorca se sigue el mismo patrón que en toda la zona
mediterránea, incluyendo la isla de Mallorca:
o
La precipitación presenta una variabilidad alta (23% de coeficiente de variación).
o
No es posible identificar fenómenos periódicos o cíclicos en la pluviometría.
o
Los periodos secos y húmedos son prácticamente los mismos, aunque los ciclos
húmedos son más intensos, es decir, se desvían más de la media.
o
Se pueden producir periodos secos de larga duración.
La distribución temporal de la pluviometría a lo largo del año muestra valores máximos en los meses
de octubre y noviembre, y mínimos en julio.
La distribución espacial de la pluviometría en la isla de Menorca se presenta en la Figura 4-5. Ha sido
preciso interpolar numerosos valores ya que se disponen de datos de pocas estaciones
meteorológicas. Se observa que hay una buena correlación entre altitud y pluviometría, de manera
que en las zonas más altas la precipitación es mayor que en las bajas. Los valores más elevados de
precipitación se localizan en la parte central de la Serra de Tramuntana, mientras que los más bajos
se localizan hacia la costa nororiental. La pluviometría es algo menor en la parte oriental de la isla
que en la occidental.
En la Figura 5-8 se representa el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) para el periodo 1985/862006/2007 (Figura 5-5). Los periodos secos de dos o más años seguidos que se identifican son:
1988/89-1989/90, 1991/92-1994/95 y 19967/97-2000/01. En la Tabla 5-6 se muestra los valores de
SPI obtenido para cada uno de estos periodos, a partir de los datos de precipitación anual, tanto su
valor medio anual, como el acumulado durante el periodo seco.
Memoria
57
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 5-8. Índice de precipitación estandarizado (SPI) en Menorca (1985-2005)
-2
2003
2000
1999
1998
1993
1989
-1,5
1992
1991
1988
-1
1994
-0,5
1997
0
1996
0,5
2005
2004
2002
2001
1995
1986
1
SPI
1990
1,5
1987
2
1985
2,5
-2,5
-3
Tabla 5-6. INTENSIDAD DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN MENORCA
Período
Duración
(años)
SPI medio
periodo
Clasificación
media periodo
SPI
acumulado
Clasificación
acumulado
1988/89-1989/90
2
-1.21
Moderada
-2.42
Extrema
1991/92-1994/95
4
-0.87
Moderada
-3.48
Extrema
1996/97-2000/01
5
-0.43
Leve
-2.14
Extrema
De acuerdo al SPI se tienen tres periodos de sequía en Menorca. Si se utiliza el valor medio del SPI
para cada periodo se obtiene una intensidad leve para los años 1996/97-2000/01 e intensidad
moderada para los otros dos periodos, siendo le más intenso el de 1988/89-1989/90. Si atendemos al
SPI acumulado los tres periodos se considerarían de sequía extrema, siendo el periodo con magnitud
más alta el de 1991/92-1994/95.
5.2.3.
Caracterización de la sequía en Eivissa
En la isla de Eivissa, al igual que en las de Menorca y Formentera, sólo se dispone de series de
pluviometría de calidad desde 1985/86. La precipitación anual total de la serie temporal 1985/862005/06 se representa en la Figura 5-9. Las principales conclusiones que se obtienen de su análisis
son las siguientes:
x
La precipitación anual media para el periodo 1985/86-2005/06 es de 450 mm, con una
desviación típica de 115 mm y un coeficiente de variación de 25.5%.
x
En el periodo analizado, la precipitación anual se sitúa por encima de la media en 9 años
(43%), mientras que los restantes 12 (57%) años se sitúa por debajo.
Memoria
58
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
x
Se observan tres periodos con más de dos años consecutivos con precipitaciones anuales por
debajo de la media: 1986/87-1987/88, 1997/98-2000/01 y 2002/03-2003/04.
Figura 5-9. Precipitación anual de Eivissa
800
700
Precipitación (mm)
600
500
400
300
200
100
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
0
Precipitación anual
Precipitación media (450 mm)
En la Figura 5-10 se muestra la representación de la desviación acumulada de la precipitación anual
sobre la media para la isla de Eivissa, y en la Tabla 5-7 se presenta la distribución de los ciclos
húmedos y secos para dicha isla.
Figura 5-10. Desviación acumulada de la precipitación anual sobre la media (450 mm). Eivissa
400
Desviación acumulada (mm)
300
200
100
0
-100
-200
Memoria
5
4
20
0
3
20
0
2
20
0
1
20
0
0
20
0
9
20
0
8
19
9
7
19
9
6
19
9
5
19
9
4
19
9
3
19
9
2
19
9
1
19
9
0
19
9
9
19
9
8
19
8
7
19
8
19
8
6
19
8
19
8
5
-300
59
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 5-7. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS SECOS Y HÚMEDOS EN EIVISSA (1985/86-2005/06)
Período
Duración (años)
Tipo de ciclo
P media (mm)
1985/86-1989/90
5
Seco
444
1990/91
1
Húmedo
7314
1991/92
1
Seco
4274
1992/93-1993/94
2
Húmedo
4624
1994/95
1
Seco
2654
1995/96-1996/97
2
Húmedo
555
1997/98-2000/01
4
Seco
333
2001/02-2005/06
5
Húmedo
486
Del análisis de la representación de la desviación acumulada sobre la precipitación media anual se
desprenden las siguientes conclusiones:
x
Entre el año 1985/86 y el año 2005/06 se han alternado en la isla cuatro periodos con
precipitación anual por encima de la media y desviación acumulada ascendente
(húmedo) y cuatro periodos de precipitación anual inferior a la media y desviación
acumulada descendente (seco), sin que se observe un patrón específico de duración
temporal.
x
El ciclo seco de mayor duración (5 años) se produjo entre los años 1985/86 y 1989/90,
con una precipitación media de 444 mm, siendo el ciclo seco con mayor pluviometría
media.
x
El ciclo seco con menor pluviometría corresponde al año 1994/95, con un valor medio de
265 mm/a.
x
El ciclo húmedo de mayor duración (5 años) tuvo lugar entre 2001/02 y 2005/06, con una
pluviometría media anual de 486.5 mm.
Este análisis pone de manifiesto que en Eivissa se sigue el mismo patrón que en toda la zona
mediterránea y en las otras islas del archipiélago:
o
La precipitación presenta una variabilidad alta (25.5% de coeficiente de variación).
o
No es posible identificar fenómenos periódicos o cíclicos en la pluviometría.
o
Se pueden producir periodos secos de larga duración.
La distribución temporal de la pluviometría a lo largo del año muestra valores máximos en los meses
de septiembre a noviembre, y mínimos en julio.
La distribución espacial de la pluviometría en la isla de Eivissa se presenta en la Figura 4-6. Se
dispone de datos de muy pocas estacionas en la isla, e incluso no hay datos de la mitad
Memoria
60
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
septentrional, por lo que las isoyetas se han trazado de una forma aproximada. Los valores más
elevados de precipitación se localizan en la parte central de la isla, y los más bajos al sur.
Para estudiar la duración e intensidad de los ciclo secos, en el sentido de secuencias de años con
precipitación inferior a la media, se ha calculado el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI),
descrito anteriormente, para el periodo 1985/86-2005/06 (Figura 5-11). Los periodos secos de dos o
más años seguidos que se identifican son: 1986/87-1987/88 y 1997/98-2000/01. En la Tabla 5-8 se
muestra los valores de SPI obtenidos para cada uno de estos periodos, a partir de los datos de
precipitación anual, tanto su valor medio anual, como el acumulado durante el periodo seco.
-2.0
2005
1998
1994
-1.5
2000
1999
1997
1991
1989
1987
-1.0
1986
0.0
-0.5
2004
2002
1993
1988
0.5
SPI
1992
1.0
2003
1.5
1995
2.0
1985
2.5
1996
3.0
2001
1990
Figura 5-11. Índice de precipitación estandarizado (SPI) en Eivissa (1985-2005)
-2.5
-3.0
Tabla 5-8. INTENSIDAD DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN EIVISSA
Período
Duración
(años)
SPI medio
periodo
Clasificación
media periodo
SPI
acumulado
Clasificación
acumulado
1986/87-1987/88
2
-0.47
Leve
-0.95
Moderada
1997/98-2000/01
4
-1.01
Moderada
-4.06
Extrema
De acuerdo al SPI se tienen dos periodos de sequía. Si se utiliza el valor medio del SPI para cada
periodo se obtiene una intensidad moderada para los años 1997/98-2000/01 e intensidad leve para
1986/87-1987/88. Si atendemos al SPI acumulado se tiene un periodo de sequía extrema de cuatro
años, y otro de sequía moderada de dos años.
Memoria
61
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
5.2.4.
Caracterización de la sequía en Formentera
La precipitación anual total de la serie temporal 1985/86-2005/06 en la isla de Formentera se
representa en la Figura 5-12. Las principales conclusiones que se obtienen de su análisis son las
siguientes:
x
La precipitación anual media para el periodo 1985/86-2005/06 es de 369 mm, con una
desviación típica de 102 mm y un coeficiente de variación de 28%.
x
En el periodo analizado, la precipitación anual se sitúa por encima de la media en sólo 9 años
(43%), mientras que los restantes 12 (57%) años se sitúa por debajo.
x
Los periodos por encima de la media no superan, en el periodo estudiado, los dos años.
x
Se observan dos con más de dos años consecutivos con precipitaciones anuales por debajo
de la media: 1987/89-1989/90 y 1997/98-2000/01.
Figura 5-12. Precipitación anual de Formentera
700
600
PRECIPITACIÓN (mm)
500
400
300
200
100
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
0
Precipitación anual
Precipitación media anual (369 mm)
En la Figura 5-13 se muestra la representación de la desviación acumulada de la precipitación anual
sobre la media para la isla de Formentera, y en la Tabla 5-9 se presenta la distribución de los ciclos
húmedos y secos para dicha isla.
Memoria
62
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 5-13. Desviación acumulada de la precipitación anual sobre la media (369 mm). Formentera
500
Desviación acumulada (mm)
400
300
200
100
0
-100
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
-200
Tabla 5-9. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS SECOS Y HÚMEDOS EN FORMENTERA (1985/86-2005/06)
Período
Duración (años)
Tipo de ciclo
P media (mm)
1985/86-1986/87
2
Húmedo
506
1987/88-1989/90
3
Seco
318
1990/91-1991/92
2
Húmedo
505
1992/93
1
Seco
307
1993/94
1
Húmedo
412
1994/95-1995/96
2
Seco
244
1996/97
1
Húmedo
420
1997/98-2000/01
4
Seco
297
2001/02-2002/03
2
Húmedo
439
2003/04-2005/06
3
Seco
362
Del análisis de la representación de la desviación acumulada sobre la precipitación media anual se
desprenden las siguientes conclusiones:
x
Entre el año 1985/86 y el año 2005/06 se han alternado en la isla cinco periodos con
precipitación anual por encima de la media y desviación acumulada ascendente
(húmedo) y cinco periodos de precipitación anual inferior a la media y desviación
acumulada descendente (seco), siendo los ciclos húmedos de menor duración que los
secos.
x
El ciclo seco de mayor duración (4 años) se produjo entre los años 1997/98 y 2000/01,
con una precipitación media de 297mm.
Memoria
63
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
x
El ciclo seco con menor pluviometría corresponde al periodo de dos años de 1994/951995/96, con un valor medio de 244 mm/a.
x
Los ciclos húmedos duran únicamente uno o dos años. El periodo que presenta una
mayor pluviometría es el de 1985/86-1986/87, con un valor medio anual de 506 mm.
Este análisis pone de manifiesto que en Mallorca se sigue el mismo patrón que en toda la zona
mediterránea:
o
La precipitación presenta una variabilidad alta (28% de coeficiente de variación).
o
No es posible identificar fenómenos periódicos o cíclicos en la pluviometría.
o
Se pueden producir periodos secos de larga duración.
La distribución espacial de la pluviometría en la isla de Formentera se presenta en la Figura 4-6. Al
igual que en la isla de Eivissa se disponen de muy pocas estaciones para el trazado de isoyetas, por
lo que se ha trazado una aproximación de éstas. Los valores más elevados de precipitación se
localizan en la parte central de la isla y los más bajos en el sureste.
Para estudiar la duración e intensidad de los ciclos secos, en el sentido de secuencias de años con
precipitación inferior a la media, se ha calculado el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI),
descrito anteriormente, para el periodo 1985/86-2005/2006 (Figura 5-14). Los periodos secos de dos
o más años seguidos que se identifican son: 1987/88-1989/90, 1994/95-1995/96, 1997/98-2000/01 y
2003/04-2004/05. En la Tabla 5-10 se muestra los valores de SPI obtenidos para cada uno de estos
periodos, a partir de los datos de precipitación anual, tanto su valor medio anual, como el acumulado
durante el periodo seco.
Figura 5-14. Índice de precipitación estandarizado (SPI) en Formentera (1985-2005)
3,5
2,5
SPI
1,5
0,5
-0,5
-1,5
-2,5
Memoria
64
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 5-10. INTENSIDAD DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN FORMENTERA
Duración
(años)
SPI medio
periodo
Clasificación
media periodo
SPI
acumulado
Clasificación
acumulado
1987/88-1989/90
3
-0.51
Leve
-1.52
Severa
1994/95-1995/96
2
-1.23
Moderada
-2.46
Extrema
1997/98-2000/01
4
-0.71
Leve
-2.82
Extrema
2003/04-2004/05
2
-0.14
Leve
-0.28
Leve
Período
De acuerdo al SPI se tienen cuatro periodos de sequía. Si se utiliza el valor medio del SPI para cada
periodo se obtiene una intensidad moderada para los años 1994/95-1995/96 e intensidad leve para
los otros tres periodos. Si atendemos al SPI acumulado se tienen dos periodos de sequía extrema, de
una duración media de tres años (1994/95-1995/96 y 1997/98-2000/01), un periodo de tres años con
sequía severa en 1987/88-1988/89 y otro periodo de dos años de sequía leve (2003/04-2004/05.)
5.2.5.
Caracterización de la sequía meteorológica en el ámbito de la Demarcación
de Baleares
La pluviometría media en la demarcación de Baleares es de 490 mm, considerando los periodos
1960/61-2006/07 para la isla de Mallorca y 1985/86-2005/06 para las restantes islas (Tabla 5-11), con
un coeficiente de variación alto, entre el 28% de Formentera y el 23% de Menorca.
Tabla 5-11. PLUVIOMETRÍA ANUAL MEDIA EN
BALEARES
Mallorca
598
Menorca
545
Eivissa
450
Formentera
369
TOTAL
490
De acuerdo a la definición de ciclo seco y húmedo descrita anteriormente en función de la desviación
acumulada de la pluviometría respecto a la media, se ha representado en la Figura 5-15 la
distribución de estos ciclos. Con el fin de representar la mayor o menor desviación respecto a la
media, se han dividido los ciclos en función de si la pluviometría media del ciclo (pmc) se desvía un
20% más o menos sobre la pluviometría medial total de la isla (pmt). De esta manera, los ciclos más
secos se produjeron en 1981/82-1984/85 y 1988/89-19989/90 para Mallorca, en 1988/89-19989/90 y
1991/92-1994/95 para Menorca, en 1994/95 y 1997/98-2000-01 para Eivissa, y en 1994/95-1995/96
para Formentera.
Memoria
65
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
2006/07
2005/06
2004/05
2003/04
2002/03
2001/02
2000/01
1998/99
1999/2000
1997/98
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
1992/93
1991/92
1990/91
1989/90
1988/89
1987/88
1986/87
1985/86
1984/85
1983/84
1982/83
1981/82
1980/81
1979/80
1978/79
1977/78
1976/77
1975/76
1974/75
1973/74
1972/73
1971/72
1970/71
1969/70
1968/69
1967/68
1966/67
1965/66
1964/65
1963/64
1962/63
1961/62
1960/61
Figura 5-15. Distribución de los ciclos secos y húmedos meteorológicos en Baleares
Mallorca
Menorca
Eivissa
Formentera
Ciclo "seco" (pmc < 80% pmt)
Ciclo "seco" (pmc = entre 80% pmt y pmt)
Ciclo "húmedo" (pmc = entre pmt y 120% pmt)
Ciclo "húmedo" (pmc > 120% pmt)
Con el objeto de analizar, a escala de la demarcación, el alcance espacial de los ciclos temporales de
precipitación por debajo de la media, en la Figura 5-16 se representa la distribución espacial del
porcentaje de desviación de la precipitación anual con respecto a la media, para cada uno de los
años del periodo analizado (1940/1941-2004/2005). Los ciclos con precipitaciones por debajo de la
media se han representado en colores que van del rosa al rojo, siendo este último la desviación
máxima, y los de precipiaciones por encima de la media se representan en colores que van del
amarillo, al verde y al azul, siendo este último el de máxima desviación. Los datos para la elaboración
de la figura proceden del modelo SIMPA.
Figura 5-16. Distribución espacial del porcentaje de desviación de la precipitación anual con respecto a la media del
periodo 1940/1941-2004/2005
Memoria
1940/41
1941/42
1942/43
1943/44
1944/45
1945/46
66
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Memoria
1946/47
1947/48
1948/49
1949/50
1950/51
1951/52
1952/53
1953/54
1954/55
1955/56
1956/57
1957/58
1958/59
1959/60
1960/61
67
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Memoria
1961/62
1962/63
1963/64
1964/65
1965/66
1966/67
1967/68
1968/69
1969/70
1970/71
1971/72
1972/73
1973/74
1974/75
1975/76
68
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Memoria
1976/77
1977/78
1978/79
1979/80
1980/81
1981/82
1982/83
1983/84
1984/85
1985/86
1986/87
1987/88
1988/89
1989/90
1990/91
69
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Memoria
1991/92
1992/93
1993/94
1994/95
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
70
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
De la observación de la anterior figura se pueden extraer las siguientes conclusiones:
o
En los años más secos de cada ciclo los porcentajes de desviación con respecto a la media
son negativos en todas las islas, con alguna excepción puntual, aunque con diferentes grados
dentro de cada una (1955/56, 1963/64, 1982/83, 1992/93, 1990/2000).
o
En los años menos secos de los ciclos secos coexisten sectores con porcentajes de
desviación positivos (precipitación por encima de la media en color amarillo) con otros con
porcentajes de desviación negativos (precipitación por debajo de la media en colores rosas y
rojos).
o
No se observa un patrón en la distribución espacial del grado y signo de las desviaciones en
el análisis de todos los años, aunque si se puede establecer cierta tendencia dentro de
algunos de los ciclos secos: Así, por ejemplo, en el ciclo 1981/82-1984/85 las Pitiüses se
desvían más de la media que Menorca, mientras que en el ciclo 1991/92-1994/95 es al
contrario. En Mallorca, en este último ciclo las mayores desviaciones se dan en la mitad
norte, mientras que en el primero se produce en la mitad occidental.
o
En los periodos más húmedos, las desviaciones son, en general, mayores en Eivissa y
Formentera que en Menorca, aunque las primeras tienen valores medios anuales de
pluviometría inferiores a la tercera. En Mallorca, las mayores desviaciones se producen en la
mitad noroccidental, que coincide con las zonas con mayor pluviometría media anual, aunque
con alguna excepción como el año 1971/72.
A partir de todo lo analizado, se señalan a continuación los periodos de sequía en las Islas Baleares,
representados en la Figura 5-17.
Periodo1963/64-1967/68
En Mallorca, que es la única isla que se puede analizar en este periodo, se produjo una sequía
extrema de acuerdo al SPI acumulado. Aunque según el SPI medio para este periodo de cinco años
la intensidad de la sequía sería leve, su larga duración le confiere una clasificación de extrema.
Periodo 1981/82-1984/85
De nuevo únicamente para Mallorca, se produjo en este periodo de cuatro años una sequía extrema,
con valores de SPI medio de intensidad moderada.
Periodo 1986/87-1989/90
En las islas de Mallorca y Menorca el periodo de sequía, considerada extrema de acuerdo al SPI
acumulado, tuvo lugar durante los años 1988/89 y 1989/90. En la isla de Eivissa la sequía tiene lugar,
con intensidad moderada, en los años 1986/87-1987/88, aunque en el año 1988/89 el SDI fue
Memoria
71
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
ligeramente superior 0 y en el año 1989/90 fue negativo. En Formentera se considera la sequía
severa para el periodo 1987/88-1989/90.
Periodo 1991/92-1994/95
En las islas de Mallorca y Menorca se registró un ciclo de sequía extrema, considerando el SPI
acumulado, que de acuerdo al SPI medio sería de intensidad leve en la primera y moderada en la
segunda. En la isla de Eivissa no se considera sequía, aunque los años 1991/92 y 1994/95 tienen
valores negativos de SPI, muy notorio en el caso del segundo año. En Formentera la sequía, de
intensidad extrema, comprende los años 1994/95 y 1995/96.
Período 1997/98- 2000/01
Este es el periodo de sequía más generalizado en todo el archipiélago, aunque no el más intenso,
excepto en la isla de Eivissa. En Menorca esta sequía incluye también el año 1996/97. Considerando
el SPI acumulado la intensidad de la sequía es extrema y, de acuerdo al SPI medio, la sequía es leve
excepto en Eivissa que es moderada.
Periodo 2003/04-2004/05
Durante estos dos años se registra sequía leve únicamente en Mallorca y Formentera. En Menorca y
Eivissa el año 2003/04 presenta unos valores de SPI negativos.
2006/07
2005/06
2004/05
2003/04
2002/03
2001/02
2000/01
1998/99
1999/2000
1997/98
1996/97
1995/96
1994/95
1993/94
1992/93
1991/92
1990/91
1989/90
1988/89
1987/88
1986/87
1985/86
1984/85
1983/84
1982/83
1981/82
1980/81
1979/80
1978/79
1977/78
1976/77
1975/76
1974/75
1973/74
1972/73
1971/72
1970/71
1969/70
1968/69
1967/68
1966/67
1965/66
1964/65
1963/64
1962/63
1961/62
1960/61
Figura 5-17. Distribución de la sequía meteorológica en las Islas Baleares
Mallorca
Menorca
Eivissa
Formentera
Sequía leve
Sequía moderada
Sequía severa
Sequía extrema
Nota: En Menorca, Eivissa y Formentera los datos disponibles son desde 1985/86
5.3.
CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA
De acuerdo a la Guía para la Redacción de Planes Especiales de Actuación en Situación de Alerta y
Eventual Sequía, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la sequía hidrológica es
la disminución en las disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas en un sistema de gestión
durante un plazo temporal dado respecto a los valores medios, que puede impedir cubrir las
Memoria
72
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
demandas de agua. El estudio de la sequía hidrológica tiene como objetivo determinar las pautas de
comportamiento de la disponibilidad de agua en sequía (duración, intensidad, recurrencia,
distribución, desfase con la sequía meteorológica, etc.).
En muchos casos la sequía hidrológica puede demorarse durante meses o algún año desde el inicio
de la escasez pluviométrica, o si las lluvias retornan en poco tiempo no llegar a manifestarse debido a
la capacidad de regulación natural y artificial de la cuenca, es decir, de la capacidad de gestión de los
recursos hídricos, que hace que la sequía hidrológica no dependa exclusivamente de los caudales
fluyentes en ríos y manantiales, sino también del volumen de agua almacenado en los embalses y
acuíferos.
A continuación se va a considerar, por un lado, la caracterización de la sequía relacionada con cursos
de agua superficial y, por otro, la sequía relacionada con las aguas subterráneas. Los datos
disponibles de aportaciones superficiales y niveles piezométricos permite la definición de los ciclos
húmedos y secos, pero no de su intensidad.
5.3.1.
Sequía relacionada con cursos de agua superficial
Como se comentó anteriormente, en las Islas Baleares no existen cursos continuos de escorrentía
superficial, sino que se trata de torrentes que muchos de ellos permanecen secos gran parte del año,
con aportaciones muy discontinuas y directamente relacionadas con la pluviometría.
Sólo existen estaciones de aforo que permitan cuantificar las aportaciones de las aguas superficiales
en los torrentes en la isla de Mallorca. Se dispone de datos históricos de 34 estaciones de aforo de la
Red Foronómica de las Islas Baleares, de la Consellería de Medi Ambient, cuya distribución se
muestra en la Figura 5-18. Casi todas las estaciones se localizan en la mitad septentrional de la isla,
con el mayor número localizado en Serra de Tramuntana, con otros grupos en torno a Palma,
Capdepera, y entre Muro y Manacor.
Memoria
73
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 5-18. Estaciones de aforo de Mallorca
Se ha analizado la evolución de las aportaciones para un periodo que, como máximo para algunas
estaciones, es de 40 años (periodo 1965/66-2005/06). Como puede apreciarse en la Tabla 5-12
existen grandes diferencias entre los valores máximos y mínimos de las aportaciones anuales, lo que
demuestra el carácter discontinuo del caudal en estos torrentes.
Tabla 5-12. APORTACIONES DE LOS TORRENTES DE MALLORCA
CÓDIGO
NOMBRE
SUPERFICIE
CUENCA (km2)
PERÍODO
MEDIA
(hm3/a)
MÁXIMA
(hm3/a)
MÍNIMA
(hm3/a)
m3/a/km2
B001
Torrent Gros
B002
Torrent Sa Riera
B003
Torrent Gros
124 1965-2006
7.36
25.23
0.00
59.36
B004
Torrent Sant Miquel
56 1968-2006
16.90
66.63
0.23
301.85
B005
Torrent Na Borges
290 1970-1991
3.66
8.70
0.37
12.63
B006
Torrent Aumedrá
2.46
13.02
0.00
164.11
Memoria
215 1976-2006
1.35
10.39
0.00
6.28
29 1976-2006
1.44
6.68
0.00
49.81
15 1974-2006
74
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
CÓDIGO
NOMBRE
SUPERFICIE
CUENCA (km2)
PERÍODO
MEDIA
(hm3/a)
MÁXIMA
(hm3/a)
MÍNIMA
(hm3/a)
m3/a/km2
B007
Torrent Coa Negra
11 1968-2006
0.82
2.64
0.00
74.48
B008
Torrent Solleric
11 1967-2006
1.66
5.89
0.07
150.52
B011
Torrent L'Ofre
B012
Torrent Coma Freda
B013
Torrent Canyamel
66 1976-2006
7.51
34.59
0.00
113.85
B015
Torrent Sitges (S'Almadrava)
19 1976-2006
17.00
41.28
1.78
908.85
B016
Torrent Mayor
B017
Torrent Sant Miquel
B051
2 1974-2006
1.30
4.39
0.20
652.48
14 1969-2005
2.36
29.99
0.01
168.63
50 1974-2006
12.67
42.95
0.74
253.33
154 1976-1994
35.42
113.70
0.00
229.99
Torrent Sant Jordi
38 1976-2006
4.01
19.11
0.01
105.46
B052
Torrent Ternelles
10 1976-2006
1.80
4.50
0.02
179.72
B054
Torrent Fornalutx
10 1976-2006
2.87
7.77
0.11
286.64
B055
Torrent Biniaraix
8 1976-2006
2.89
9.36
0.21
360.90
B056
Font S'Olla
1976-2006
2.65
6.30
0.69
B057
Torrent Lladonera
1976-2006
3.77
8.46
0.97
B058
Torrent Coa Negra
66 1976-2006
0.31
2.13
0.00
4.74
B061
Torrent Molinet
34 1976-2006
1.12
6.88
0.00
32.85
B062
Torrent Millac
B064
Torrent Na Borges
27 1976-2006
1.51
9.68
0.00
55.88
324 1976-2006
0.68
5.15
0.00
2.11
B065
Torrent Binicaubell (Son Guillot)
38 1976-2006
0.38
3.13
0.00
10.01
B066
Río Son Real (MontBlanch)
57 1976-2006
0.70
3.76
0.00
12.35
B067
Río Son Real
141 1976-2006
0.14
0.95
0.00
0.98
B068
Río Son Bauló (Dragonera)
34 1976-2006
0.92
5.36
0.00
26.93
B069
Torrent Son Bauló
47 1976-2006
0.20
0.79
0.00
4.33
B070
Río Coma Freda
B073
Font l'Ull
B074
Río Masanella
B075
Río Lluch
B076
Río Aubarca
TOTAL
31 1977-2006
1.71
8.10
0.00
55.08
165 1977-2006
2.84
15.46
0.07
17.19
48 1981-2006
0.44
2.41
0.00
9.08
8 1985-2006
1.78
5.88
0.09
222.57
1.56
3.79
0.09
144.19
535.03
5.65
1985-2006
Para la identificación de ciclos húmedos y secos con la información de aportaciones disponible, se ha
representado la desviación acumulada de las aportaciones totales anuales, considerando, al igual que
en las series pluviométricas, como ciclos húmedos aquellos en los que la línea de desviación es
ascendente y como secos aquellos en los que es descendente. En la Figura 5-19 se han
representado las curvas de desviación de cuatro estaciones de aforo donde puede observarse que,
en general, aunque los valores de desviación son diferentes, los máximos y mínimos tienen lugar en
fechas muy cercanas en las cuatro estaciones.
Memoria
75
19
65
19 -6 6
67
19 -6 8
69
19 -7 0
71
19 -7 2
73
19 -7 4
75
19 -7 6
77
19 -7 8
79
19 -8 0
81
19 -8 2
83
19 -8 4
85
19 -8 6
87
19 -8 8
89
19 -9 0
91
19 -9 2
93
19 -9 4
95
19 -9 6
97
19 -9 8
99
20 -0 0
01
20 -0 2
03
20 -0 4
05
-0
6
Desviación acumulada (hm3)
19
65
19 -6 6
67
19 -6 8
69
19 -7 0
71
19 -7 2
73
19 -7 4
75
19 -7 6
77
19 -7 8
79
19 -8 0
81
19 -8 2
83
19 -8 4
85
19 -8 6
87
19 -8 8
89
19 -9 0
91
19 -9 2
93
19 -9 4
95
19 -9 6
97
19 -9 8
99
20 -0 0
01
20 -0 2
03
20 -0 4
05
-0
6
Desviación acumulada (hm3)
19
65
19 -6 6
67
19 -6 8
69
19 -7 0
71
19 -7 2
73
19 -7 4
75
19 -7 6
77
19 -7 8
79
19 -8 0
81
19 -8 2
83
19 -8 4
85
19 -8 6
87
19 -8 8
89
19 -9 0
91
19 -9 2
93
19 -9 4
95
19 -9 6
97
19 -9 8
99
20 -0 0
01
20 -0 2
03
20 -0 4
05
-0
6
Desviación acumulada (hm3)
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Memoria
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Figura 5-19. Desviación acumulada de las aportaciones anuales sobre la media
20
B003: Torrent Gros
0
-20
-40
-60
-80
-100
-120
B006: Torrent Aumedrà
20
15
10
5
0
-5
-10
B052: Torrent Ternelles
8
7
6
5
4
3
2
1
-1
0
-2
76
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
B057: Torrent Lladonera
8
Desviación acumulada (hm3)
6
4
2
0
-2
-4
-6
-8
19
65
19 -66
67
19 -68
69
19 -70
71
19 -72
73
19 -74
75
19 -76
77
19 -78
79
19 -80
81
19 -82
83
19 -84
85
19 -86
87
19 -88
89
19 -90
91
19 -92
93
19 -94
95
19 -96
97
19 -98
99
20 -00
01
20 -02
03
20 -04
05
-0
6
-10
A continuación se muestra la distribución de los ciclos secos y húmedos, atendiendo a los criterios
expuestos anteriormente, en las 34 estaciones de aforo, especificándose aquellos años donde no se
dispone de datos de aportaciones y aquellos en los que la aportación anual es cero. Es importante
tener en cuenta aquellos años en los que no se dispone de datos, y que se marcan con un asterisco,
ya que se les ha asignado el valor medio de toda la serie que, teniendo en cuenta la gran variación
que hay en las aportaciones por el carácter torrencial de los cursos superficiales, supone únicamente
una aproximación. Se observa que, a grandes rasgos, los ciclos secos y húmedos coinciden en las
diferentes estaciones, no observándose ningún patrón que permita diferenciar unas zonas de la isla
de Mallorca de otra.
Memoria
77
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
0
B003
B004
*
*
2005-06
2004-05
2003-04
2002-03
0
*
*
2001-02
*
2000-01
*
*
1999-00
*
1998-99
*
1997-98
*
*
1996-97
*
0
1995-96
*
1994-95
*
*
1993-94
1992-93
0
1991-92
0
*
*
1990-91
*
0
1987-88
1986-87
1985-86
0
1989-90
0
B002
1988-89
B001
1984-85
1983-84
1982-83
1981-82
1980-81
1979-80
1978-79
1977-78
1976-77
1975-76
1974-75
1973-74
1972-73
1971-72
1970-71
1969-70
1968-69
1967-68
1966-67
1965-66
Figura 5-20. Distribución de los ciclos secos y húmedos hidrológicos en Mallorca
0
0
*
*
*
B005
B006
0
B007
0
B008
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
B011
*
*
B012
B013
B015
*
*
*
B016
B017
*
0
B051
*
0
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
0
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
B052
*
*
*
*
*
*
*
B054
*
B055
*
B056
*
B057
*
B058
0
B061
0
0
B062
*
*
0
0
0
B066
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
*
*
*
*
*
*
0
*
*
*
B074
B075
*
*
*
*
*
*
*
*
*
B076
0
*
*
*
*
0
0
0
*
*
0
0
0
0
0
0
0
0
*
0
*
*
0
*
*
*
*
*
*
*
*
*
0
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
0
0
0
*
*
0
*
0
*
B070
B073
*
*
*
B068
B069
0
*
0
B067
0
0
0
B064
B065
0
0
*
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
*
*
*
*
*
*
*
0
*
0
*
*
*
*
*
0
0
*
0
ciclo húmedo
*
ciclo s ec o
Sin dato
0 Valor 0
En la Tabla 5-13 se presenta la distribución de los ciclos secos y húmedos en la isla de Mallorca,
considerando la duración como los años desde que comienza la tendencia ascendente o
descendente de la curva de desviación acumulada hasta que acaba.
Tabla 5-13. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS HIDROLÓGICOS SECOS Y HÚMEDOS EN MALLORCA
Memoria
0
*
Período
Duración (años)
1965/66-1970/71
6
Tipo de ciclo
Seco
1971/72-1973/74
3
Húmedo
1974/75-1975/76
2
Seco
1976/77-1980/81
5
Húmedo
78
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Período
Duración (años)
Tipo de ciclo
1981/82-1984/85
4
Seco
1985/86-1986/87
2
Húmedo
1987/88-1989/90
3
Seco
1990/91-1991/92
2
Húmedo
1992/93-1994/95
3
Seco
1995/96-1996/97
2
Húmedo
1997/98-2000/01
4
Seco
2001/02-2005/06
5
Húmedo
Los periodos húmedos de 1976/77-1980/81 y 2001/02-2005/06 están representados, con mayor o
menor amplitud, en casi todas las estaciones, mientras que los sucesivos ciclos secos y húmedos
entre estos periodos húmedos son más variables. En general predominan los ciclos secos, aunque ha
de tenerse en cuenta la gran ausencia de datos de la segunda mitad de los años 80 y la primera de
los 90.
5.3.2.
Sequía relacionada con el agua subterránea
La gran importancia de las aguas subterránea en el abastecimiento humano en las Islas Baleares
hace necesaria la caracterización de la sequía en ellas. Esta caracterización se realizará teniendo en
cuenta una serie de piezómetros y fuentes, distribuidos en las diferentes unidades de demanda
descritas en el apartado 5.1. En la Tabla 5-14 se muestran los piezómetros que se han tenido en
cuenta para la caracterización de las sequías en relación con las aguas subterráneas, cuya
localización se muestra en la Figura 8-1 para Mallorca, la Figura 8-14 para Menorca y la Figura 8-17
para las Pitiüses. Estos puntos han sido elegidos por representar la evolución de los niveles
piezométricos en cada una de las unidades de demanda, con una calidad de datos buena y teniendo
en cuenta que tengan la mínima afección posible debida a extracciones, de manera que pueda
determinarse la relación con la pluviometría.
Tabla 5-14. PUNTOS DE CARACTERIZACIÓN DE SEQUÍA HIDROGEOLÓGICA
U. demanda
Memoria
Puntos
A-Palma
F. de la Vila, Piezómetro SINP-1 (Llubí)
B-Levante
Pozo de Manacor, Pozo de Capdepera
C-Norte
Piezómetro S-33 (Pollença), Piezométro S-17 (Sa Pobla)
D-Llanos
Piezómetro S-8 (Campos), Piezómetro SM-5 (Ariany)
E-Sur
Piezómetro S-LLP-30 (Palma)
F-Tramuntana
F. de S’Olla
G-Menorca
Piezómetro C-18 (Ciutadella), Piezómetro Mi1 (Es Migjorn Gran)
H-Eivissa
Pozo de Eivissa, Pozo de Santa Eulalia
79
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Los periodos con datos de piezometría y de caudales, en el caso de las fuentes, son más cortos que
los considerados para la caracterización de la sequía meteorológica y la hidrológica de aguas
superficiales, con 28 años para la serie mas larga y 11 para la mas corta. Para los piezómetros se
han analizado los datos puntuales de profundidad del nivel piezométrico, considerando ciclos
húmedos aquellos en que la tendencia es hacia una disminución de la profundidad, y ciclos secos
aquellos en los que aumenta. En el caso de los datos de aforos de las fuentes, se han analizado los
valores acumulados de caudales con la misma metodología utilizada en el caso de las series de
aforos de torrentes.
En la Figura 5-21 se muestra la evolución de los niveles piezométricos de los puntos especificados
anteriormente, así como de los caudales de las dos fuentes elegidas. Los datos utilizados son en
algunos puntos diarios, en otros mensuales y en otros puntuales. Se ha representado el mismo
periodo en todos los puntos, de 1983-1984 a 2008-2009, aunque la serie común en prácticamente
todos ellos cubre la década de los noventa y la del 2000. Aunque los niveles fluctúan mucho, en
algunos puntos más que en otros debido también al número de datos que tengan, se observa un
máximo en los niveles en el año 1996 y un mínimo en el año 2001.
Figura 5-21. Evolución de la piezometría y las aportaciones de manantiales en Baleares
SINP-1 Llubí
Font de la Vila
4
47
Profundidad del N iv el Piez om étric o (m )
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
-6
48
49
50
51
oc t-09
oc t-07
oc t-05
oc t-03
oc t-01
oc t-99
oc t-97
oc t-95
oc t-93
oc t-91
oc t-89
oc t-87
oc t-83
oct-09
oct-07
oct-05
oct-03
oct-01
oct-99
oct-97
oct-95
oct-93
oct-91
oct-89
oct-87
oct-85
oct-83
52
oc t-85
Caudal Acum ulado (m 3/m es)
3
Can Corona (Capdepera)
Pozo Sa Moladora (Manacor)
10
0
Profu ndidad nive l Piezométrico (m)
20
25
30
35
40
45
50
55
60
10
20
30
40
Memoria
o ct-09
o ct-07
o ct-05
o ct-03
o ct-01
o ct-99
o ct-97
o ct-95
o ct-93
o ct-91
o ct-89
o ct-87
o ct-85
o ct-0 9
o ct-0 7
o ct-0 5
o ct-0 3
o ct-0 1
o ct-9 9
o ct-9 7
o ct-9 5
o ct-9 3
o ct-9 1
o ct-8 9
o ct-8 7
o ct-8 5
o ct-8 3
50
o ct-83
Profundidad Niv el (m )
15
80
Memoria
81
o ct 0 9
o ct-0 7
o ct-0 5
o ct-0 3
26
o ct-0 1
25
o ct-9 9
24
oct-09
oct-07
oct-05
oct-03
oct-01
oct-99
oct-97
SLLP-30
o ct-9 7
C-18 Menorca
oct-95
127,00
oct-09
oct-07
oct-05
oct-03
oct-01
oct-99
oct-97
oct-95
oct-93
oct-91
S-8 Campos
o ct-9 5
126,75
oct-93
126,50
oct-09
oct-07
oct-05
oct-03
oct-01
oct-99
oct-97
oct-95
oct-93
oct-91
oct-89
oct-87
oct-85
oct-83
Profundidad del nivel piezométrico (m)
S-33 (Pollença)
o ct-9 3
126,00
oct-91
70
o ct-9 1
68
oct-89
66
oct-89
64
o ct-8 9
62
oct-87
60
oct-87
58
Profundidad Nivel Piezométrico (m)
20
oct-85
oct-83
Profundidad Nivel Piezométrico (m)
15
oct-85
126,25
Caudal acumulado (m3/mes)
oct-09
oct-07
oct-05
oct-03
oct-01
oct-99
oct-97
oct-95
oct-93
oct-91
oct-89
oct-87
oct-85
oct-83
10
oct-83
oct-09
oct-07
oct-05
oct-03
oct-01
oct-99
oct-97
oct-95
oct-93
oct-91
oct-89
oct-87
oct-85
oct-83
Profundidad Nivel piezométrico (m)
Direcció General de Recursos Hídrics
o ct-8 7
23
P ro fu n d id a d n ive l p ie zo m é trico (m )
oct-09
oct-07
oct-05
oct-03
oct-01
oct-99
oct-97
oct-95
oct-93
oct-91
oct-89
oct-87
oct-85
oct-83
Profundidad Niv el Piez ométric o (m)
Conselleria de Medi Ambient
o ct-8 5
Profundidad Nivel Piezométric o (m)
5
o ct-8 3
oct-09
oct-07
oct-05
oct-03
oct-01
oct-99
oct-97
oct-95
oct-93
oct-91
oct-89
oct-87
oct-85
oct-83
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
S-17 (Sa Pobla)
0
6
10
8
12
14
16
18
SM-5 Ariany
54
56
30,00
35,00
40,00
45,00
50,00
Font de s'Olla
6
4
2
-2
0
-4
-6
-10
-8
-12
-14
25
MI1 Es Migjorn Gran
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Can Fita
Can Sala Eivissa
10
80
Profundidad Nivel (m)
20
Profundidad
90
100
30
40
50
60
oct-07
oct-05
oct-03
oct-01
oct-99
oct-97
oct-95
oct-93
oct-91
oct-89
oct-87
oct-83
oct-09
oct-08
oct-07
oct-06
oct-05
oct-04
oct-03
oct-02
oct-01
oct-00
oct-99
oct-98
oct-97
oct-96
oct-95
oct-94
oct-93
oct-92
oct-91
oct-90
oct-89
oct-88
oct-87
oct-86
oct-85
oct-84
oct-83
oct-85
70
110
Considerando los ciclos húmedos como aquellos en los que los niveles ascienden y como secos los
que los niveles descienden, se han representado en la Figura 5-22 estos ciclos con el mismo formato
que para la sequía meteorológica e hidrológica de cauces superficiales. En el caso de la piezometría
ha de tenerse en cuenta que sus datos no son valores totales anuales, como en el caso de los otros
dos tipos de sequía, sino que, a partir de los datos disponibles, se ha definido el carácter ascendente
o descendente de los niveles para cada periodo anual, de manera que los datos tienen cierto carácter
interpretativo. En general, los ciclos secos y húmedos coinciden en los diferentes puntos en las tres
islas, aunque si se observa como la distribución es más homogénea en Mallorca, comparado con los
puntos de Menorca y Eivissa.
F ont de la Vila
A-PALMA
SINP-1 Llubí
Sa Moladora (Manacor)
B-LEVANTE
Can Corona (Capdepera)
S-33 (Pollença)
C-NORTE
*
S-17 (Sa Pobla)
S-8 ( Campos )
*
*
*
*
D-LLANOS
SM-5 ( Ariany)
E-SUR
SLLP-30 (Palma)
F-TRAMUNTANA F ont de s'Olla
C-18 (Ciutadella)
G-MENORCA
MI1 (Es Migjorn Gran)
Can F ita (Eivissa)
H-EIVISSA
Can Sala (Sta Eulalia)
ciclo húmedo
ciclo seco
* Sin dato
Memoria
82
2007-08
2006-07
2005-06
2004-05
2003-04
2002-03
2001-02
2000-01
1999-00
1998-99
1997-98
1996-97
1995-96
1994-95
1993-94
1992-93
1991-92
1990-91
1989-90
1988-89
1987-88
1986-87
1985-86
1984-85
1983-84
1982-83
1981-82
1980-81
1979-80
1978-79
1977-78
1976-77
1975-76
1974-75
1973-74
1972-73
1971-72
Punto de control
1970-71
Unidad de
Demanda
1969-70
Figura 5-22. Distribución de los ciclos secos y húmedos hidrológeológicos en Baleares
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
En la Tabla 5-15 se presenta la distribución de los ciclos secos y húmedos en las tres islas,
considerando la duración como los años desde que comienza la tendencia ascendente o
descendente de la curva de desviación acumulada hasta que acaba.
Tabla 5-15. DISTRIBUCIÓN DE CICLOS HIDROGEOLÓGICOS SECOS Y HÚMEDOS EN MALLORCA
Período
Duración (años)
Tipo de ciclo
1983/84-1986/87
4
Húmedo
1987/88-1988/89
2
Seco
1989/90-1990/91
2
Húmedo
1991/92-1993/94
3
Seco
1994/95-1996/97
3
Húmedo
1997/98-2000/01
4
Seco
2001/02-2007/08
7
Húmedo
Los periodos húmedos de 1994/95-1996/97 y 2001/02-2007/08 están representados, con mayor o
menor amplitud, en casi todas las estaciones, al igual que los ciclos secos de 1991/92-1993/94 y
1997/98-2000/01, mientras que los sucesivos ciclos secos y húmedos entre estos periodos húmedos
son más variables. Hasta el año 2001 predominan los ciclos secos y, a partir de entonces, los
húmedos..
5.4.
COMPARACIÓN
DE
CICLOS
DE
SEQUÍA
METEOROLÓGICOS
E
HIDROLÓGICOS
En la Figura 5-23 se muestra una comparativa de los ciclos secos y húmedos en Baleares para los
tres tipos de sequía considerados: meteorológica, e hidrológica de cauces superficiales y de aguas
subterráneas. Esta figura es una simplificación de lo que se ha descrito previamente, observándose
un dominio de los ciclos húmedos que no es lo que se concluye cuando se analizan los datos de cada
una de las estaciones meteorológicas y de aforos, y los manantiales y pozos, por separado.
Exceptuando el periodo húmedo de 2001/02 hasta la actualidad que, en general, es bastante continuo
en todos los casos, en el resto de los años se alternan periodos cortos húmedos y secos, dominando,
fundamentalmente en el caso de los cauces superficiales, los periodos secos.
Se observa que los ciclos secos y húmedos son prácticamente coincidentes en las tres sequías, no
apreciándose en general, y a esta escala anual, retardo entre la sequía meteorológica y la
hidrológica. Otra conclusión que se alcanza es que la relación entre la pluviometría y las aportaciones
superficiales y los niveles piezométricos es directa, lo que debe ser tenido en cuenta al analizar las
consecuencias de una disminución de la pluviometría.
Memoria
83
Memoria
2006-07
2005-06
2004-05
2003-04
2002-03
2001-02
2000-01
1999-00
1998-99
1997-98
1996-97
1995-96
1994-95
1993-94
1992-93
1991-92
1990-91
1989-90
1988-89
Direcció General de Recursos Hídrics
1987-88
Conselleria de Medi Ambient
1986-87
1985-86
1984-85
1983-84
1982-83
1981-82
1980-81
1979-80
1978-79
1977-78
1976-77
1975-76
1974-75
1973-74
1972-73
1971-72
1970-71
1969-70
1968-69
1967-68
1966-67
1965-66
1964-65
1963-64
1962-63
1961-62
1960-61
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Figura 5-23. Distribución de los ciclos secos y húmedos en Baleares
Meteorológica
Hidrológica
Hidrogeologíca
c iclo húmedo
c iclo seco
84
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
6.
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
LOS REQUERIMIENTOS MEDIOAMBIENTALES, LAS DEMANDAS Y
LOS USOS DEL AGUA
6.1.
LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, pueden llevar asociados ecosistemas de
alto valor medioambiental. Uno de los factores que más influyen en la conservación y mantenimiento
de los hábitats y especies es la existencia de un régimen de caudales con unas condiciones de
calidad óptimas. Asimismo muchas de las masas de agua subterránea presentan manantiales y
humedales dependientes cuya preservación está condicionada a las características de los aportes de
agua subterránea que reciben.
Los usos del agua provocan descensos cuantitativos de caudal y de niveles piezométricos y, junto
con los vertidos, pueden alterar las condiciones naturales y afectar por tanto negativamente a los
ecosistemas asociados. Dado que todo ello se agrava con la sequía, se hace más necesario
establecer unas directrices que compatibilicen los usos del agua y los regímenes de caudales
ambientales, con objeto de proporcionar el equilibrio óptimo que permita la protección de la flora y
fauna.
Desde el punto de vista normativo, el Texto Refundido de la Ley de Aguas (RDL 1/2001 de 20de
Julio) establece en su artículo 59.7 que los caudales ecológicos o demandas ambientales no tendrán
el carácter de uso, debiéndose considerar como una restricción que se impone con carácter general a
los sistemas de explotación, y que debe ser cuantificada en los planes de cuenca. No obstante, como
no podía ser de otra manera, se aplica a los caudales ecológicos la regla sobre la supremacía del uso
para abastecimiento a la población. El concepto de caudal ecológico se introdujo en la planificación
hidrológica hace ya algunos años como salvaguarda de un caudal mínimo circulante frente a las
obras de almacenamiento y regulación, que lógicamente modifican artificialmente el régimen de los
cursos de agua.
En Baleares, al no existir prácticamente ni tampoco estar proyectadas obras de regulación de aguas
superficiales, salvo los embalses de Cúber y Gorg Blau, situados además en cabecera de sus
respectivos torrentes, y en servicio desde 1971, no tiene sentido fijar caudales ecológicos o caudales
mínimos. El caudal ecológico, o mínimo o ambiental como se ha ido denominado sucesivamente, de
cada curso de agua, es equivalente al caudal circulante en cada momento.
Una vez limitadas las concesiones de aguas superficiales a los usos tradicionales no es necesario
establecer otras restricciones de uso sino revisar las actuales concesiones en función de los usos
reales del agua y, sobre todo, controlar las posibles derivaciones de los torrentes que puedan
producirse de forma ilegal.
Memoria
85
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Respecto a las aguas subterráneas, entre los objetivos medioambientales del PHIB se especifican
claramente los requerimientos de las zonas húmedas y los flujos de caudal subterráneo necesarios
para contrarrestar la salinización de los acuíferos por intrusión marina en zonas de sobreexplotación.
Hay que hacer notar que los espacios naturales ligados al medio hídrico, por su propia génesis
presentan una vulnerabilidad muy alta a las situaciones de sequía, ya que se produce una
disminución de aportaciones que puede hacer peligrar la existencia del flujo mínimo necesario para la
preservación de estas zonas. Además, en Baleares, como ya se comentó anteriormente, gran parte
de los humedales se consideran aguas de transición, con gran influencia del agua del mar, de manera
que la disminución del aporte de agua dulce de los torrentes o de los acuíferos, afecta al grado de
salinidad de las aguas.
Así, en el PHIB, y con el objetivo de alcanzar el buen estado de todos los ecosistemas acuáticos, se
especifica la alimentación actual de los principales humedales procedentes de cada una de las masas
de agua subterránea de su cuenca de alimentación y también la mínima exigida para garantizar su
mantenimiento. Esta última se ha obtenido de desagregar los requerimientos de agua de cada uno de
los humedales y otros sistemas de aguas superficiales tal como se resume en las tablas siguientes.
Tabla 6-1. ALIMENTACIÓN MÍNIMA EXIGIDA PARA MANTENIMIENTO DE HUMEDALES Y
OTROS ECOSISTEMAS DE AGUAS SUPERFICIALES. ISLA DE MALLORCA
HUMEDAL
SALIDA ACTUAL REAL
3
ALIMENTACIÓN MÍNIMA
3
(hm /a)
(hm /a)
Albufereta de Pollença
0.01
0.01
Albufera de Alcudia
21.0
23.80
Ses Fontanelles
0.01
0.01
Son Bauló y Na Borges
0.20
0.20
Canyamel
0.10
0.10
La Canova
0.01
0.05
Cala Mondragó
0.03
0.03
Cala Magraner
0.01
0.01
Salobral de Campos
0.30
0.30
TOTAL MALLORCA
21.67
24.51
Tabla 6-2. ALIMENTACIÓN MÍNIMA EXIGIDA PARA MANTENIMIENTO DE HUMEDALES Y
OTROS ECOSISTEMAS DE AGUAS SUPERFICIALES. ISLA DE MENORCA
SALIDA ACTUAL REAL
3
(hm /a)
ALIMENTACIÓN MÍNIMA
3
(hm /a)
Cala en Porter
0.01
0.05
Son Bou y otros
1.50
1.50
Albufera de Mercadal
0.10
0.10
Prat de lLuriac
0.05
0.05
TOTAL MENORCA
1.66
1.70
HUMEDAL
Memoria
86
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-3. ALIMENTACIÓN MÍNIMA EXIGIDA PARA MANTENIMIENTO DE HUMEDALES Y OTROS
ECOSISTEMAS DE AGUAS SUPERFICIALES. ISLA DE EIVISSA
3
MASA DE AGUA
3
SALIDA ACTUAL REAL (hm /a)
ALIMENTACIÓN MÍNIMA (hm /a)
Ses Feixes
0.10
0.10
TOTAL EIVISSA
0.1
0.1
Tabla 6-4. ALIMENTACIÓN MÍNIMA EXIGIDA PARA MANTENIMIENTO DE HUMEDALES Y OTROS
ECOSISTEMAS DE AGUAS SUPERFICIALES. ISLA DE FORMENTERA
SALIDA ACTUAL REAL
3
(hm /a)
ALIMENTACIÓN MÍNIMA (hm /a)
Estany Pudent
0.42
0.7
TOTAL FORMENTERA
0.42
0.7
MASA DE AGUA
3
Además de garantizar los requerimientos de las zonas húmedas, la explotación de las masas de agua
subterránea, en este caso únicamente las que están en contacto más o menos permeable con el mar,
tiene la restricción derivada de mantener un flujo mínimo de agua al mar con el fin de contrarrestar la
intrusión salina. Este flujo tiene pues la consideración de un verdadero caudal ecológico o ambiental
de las masas de agua subterránea para garantizar el buen estado químico de sus aguas.
Esos caudales mínimos se han evaluado provisionalmente para cada una de las masas de agua
subterránea afectadas según se resume en las tablas siguientes, en las que también se ha
cuantificado la salida en las actuales condiciones de explotación (según balance del año 2006).
Tabla 6-5. SALIDAS REALES Y MÍNIMAS REQUERIDAS AL MAR. MALLORCA
MASA DE AGUA
Memoria
SALIDA REAL AL MAR
SALIDA MÍNIMA
3
3
(hm /a)
(hm /a)
18.01-M1 Coll Andritxol
0.55
0.55
18.01-M2 Port d´Andratx
0.30
0.40
18.01-M3 Sant Elm
0.00
0.24
18.01-M4 Ses Basses
1.20
0.70
18.02-M1 Sa Penya Blanca
1.50
0.75
18.03-M2 LLuc
14.40
13.00
18.04-M1 Ternelles
1.54
1.50
18.04-M2 Port de Pollença
1.95
2.40
18.04-M3 Alcudia
0.12
0.50
18.06-M3 Port de Sóller
1.71
1.71
18.12-M2 Capdella
0.91
1.00
18.12-M3 Santa Ponça
2.43
2.80
18.13-M1 La Vileta
0.01
2.73
18.13-M2 Palmanova
3.82
3.83
18.14-M1 Xorrigo
2.92
2.92
18.14-M2 Sant Jordi
7.27
10.25
87
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-5. SALIDAS REALES Y MÍNIMAS REQUERIDAS AL MAR. MALLORCA
MASA DE AGUA
SALIDA REAL AL MAR
SALIDA MÍNIMA
3
3
(hm /a)
(hm /a)
18.14-M3 Pont d´Inca
0.64
2.58
18.16-M2 Son Real
14.52
15.52
18.17-M1 Capdepera
0.40
0.40
18.17-M2 Son Servera
0.00
0.40
18.17-M5 Farrutx
1.53
1.50
18.20-M1 Santanyí
5.41
6.00
18.20-M2 Cala d´Or
5.97
6.10
18.20-M3 Portocristo
7.66
8.20
18.21-M1 Marina de Llucmajor
14.20
13.50
18.21-M2 Pla de Campos
9.85
10.5
TOTAL MALLORCA
100.81
109.98
Tabla 6-6. SALIDAS REALES Y MÍNIMAS REQUERIDAS AL MAR. MENORCA
MASA DE AGUA
SALIDA REAL AL MAR
3
SALIDA MÍNIMA
3
(hm /a)
(hm /a)
19.01-M1 Maó
14.02
15.00
19.01-M2 Es Migjorn Gran
10.84
10.84
19.01-M3 Ciutadella
23.93
25.00
19.03-M1 Addaia
1.24
1.34
19.03-M2 Tirant
0.06
0.11
TOTAL MENORCA
50.09
52.29
Tabla 6-7. SALIDAS REALES Y MÍNIMAS REQUERIDAS AL MAR. EIVISSA
MASA DE AGUA
Memoria
SALIDA REAL AL MAR
3
SALIDA MÍNIMA
3
(hm /a)
(hm /a)
20.01-M1 Portinatx
1.17
1.17
20.01-M2 Port de Sant Miquel
0.86
0.75
20.02-M1 Santa Inés
2.08
2.10
20.02-M2 Pla de Sant Antoni
0.91
1.00
20.03-M1 Cala Llonga
0.20
0.4
20.03-M2 Roca Llissa
0.39
0.45
20.04-M1 Es Figueral
0.86
0.60
20.04-M2 Es Canar
0.64
0.64
20.05-M1 Cala Tarida
0.80
0.86
20.05-M2 Port Roig
0.18
0.18
20.06-M2 Jesús
0.73
2.5
20.06-M3 Serra Grossa
0.09
1.5
TOTAL EIVISSA
8.91
12.15
88
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-8. SALIDAS REALES Y MÍNIMAS REQUERIDAS AL MAR. FORMENTERA
MASA DE AGUA
SALIDA REAL AL MAR
3
SALIDA MÍNIMA
3
(hm /a)
(hm /a)
21.1-M1 La Mola
0.6
0.6
21.1-M2 Cap de Barbería
0.94
1.0
21.1-M3 La Savina
1.22
1.4
TOTAL FORMENTERA
2.76
3.0
Lógicamente, en periodos de sequía el abastecimiento público es prioritario también frente a los
requerimientos medioambientales y sigue vigente el criterio del PHIB de que para la definición e
inventario de recursos hídricos disponibles, y a efectos de homogeneidad y unidad de gestión, se
considera que cada isla constituye un único sistema de explotación. Dentro de cada uno, la
desagregación en subsistemas se corresponde con grupos de una o más masas de agua.
No se prevé ninguna obra de interconexión entre los sistemas de explotación. Las condiciones de
insularidad del territorio balear obligan a considerar que las demandas de cada isla deberán ser
satisfechas a partir de sus propios recursos hídricos tanto naturales como de desaladoras y de aguas
regeneradas.
Se consideran como recursos disponibles de cada sistema de explotación y de cada masa de agua la
cantidad de agua que es posible suministrar a la demanda, habida cuenta de las limitaciones
impuestas por las infraestructuras existentes, por los objetivos de calidad, medioambientales y de
sostenibilidad establecidos en el plan de cuenca, y por las reglas o normas de explotación que se
deriven de la normativa vigente.
6.2.
6.2.1.
LAS DEMANDAS Y LOS USOS DEL AGUA
Demanda de agua
La principal especificidad hidrológica de las Islas Baleares respecto a otras comunidades españolas
es la casi absoluta ausencia de ríos y embalses, por lo que en su gran mayoría la demanda de agua,
tanto para abastecimientos como para regadíos, se ha cubierto con aguas subterráneas. En el
pasado, esta circunstancia representó una ventaja evidente ya que permitió un desarrollo sostenido y
con inversiones progresivas adecuadas a cada requerimiento. En los últimos años, y ante lo limitado
de los recursos explotables, se perciben con mayor nitidez las dificultades para garantizar un
suministro de calidad y con garantías por lo que ha habido que recurrir a fuentes no convencionales.
En todo caso, de no disponer de agua subterráneas difícilmente la población de Baleares se hubiese
doblado en poco más de treinta años y se hubiesen alcanzado las cifras de crecimiento de la
Memoria
89
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
economía balear del último medio siglo. Incluso en los últimos 10 años, las tasas de crecimiento anual
de la población oscilan entre el 2.9 % y el 4.75 %. El incremento total de la población desde 1998, es
superior al 25 % y en Eivissa y Formentera del 35 % y ello obviamente se refleja en la demanda de
agua y en la presión sobre los acuíferos.
Hasta los años sesenta prácticamente todo el abastecimiento de agua en las islas provenía de
manantiales o de acuíferos superficiales explotados mediante norias y molinos de viento. La Font de
la Vila, que todavía se utiliza actualmente, ya abastecía de agua a la árabe Madna Mayrqa en el siglo
XII, y hasta el siglo XIX sería una de las principales aportaciones de agua a la ciudad.
El aumento de la oferta de agua, tanto para abastecimiento como para agricultura, debido al
desarrollo de técnicas modernas de sondeos y bombas sumergidas de pequeño diámetro, propicia
también un gran incremento de las tierras en regadío, y en conjunto representa una evidente presión
sobre los recursos, que con la sequía 1963-1968 originó serios problemas de cantidad
(sobreexplotación) y calidad (intrusión marina y nitratos). Las alternativas de explotación de recursos,
cuyo paradigma sería un ambicioso plan de embalses, de los que solo se llegaron a construir los de
Cúber y Gorg Blau, ya no serían tan respetuosas con el medio ambiente.
La gravedad de los problemas planteados y de los que se preveían en el futuro, determinó ya en 1968
la publicación de la primera normativa restrictiva sobre aprovechamientos de aguas subterráneas,
limitaciones que de una u otra forma han continuado hasta nuestros días.
El Plan Hidrológico de Baleares de 1996 representó un punto de inflexión, ya que por primera vez no
consistía solo de un plan de obras, sino que en él se fijaban objetivos medioambientales concretos y
cuantificados, con indicadores para evaluar su grado de cumplimiento. La entrada en vigor en el año
2000 de la Directiva Marco del Agua, que exige el buen estado cuantitativo y químico de todas las
masas de agua (subterráneas, superficiales, de transición y costeras), y el buen estado ecológico de
todos los ecosistemas acuáticos, despeja definitivamente el panorama para que el desarrollo del
archipiélago se haga en términos de sostenibilidad, por lo menos desde el punto de vista de uno de
sus recursos básicos que son las aguas subterráneas.
6.2.1.1.
ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Entre los usos urbanos del agua se diferencian los usos domésticos y los asimilables a estos (definido
como usos de la Población Residente), y los usos realizados por el sector turístico establecido como
la partida H (Hostelería y restauración, definidos como usos de la Población Flotante) de la
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 93).
Debido a la elevada importancia del sector turístico en el ámbito de las Illes Balears, la
caracterización económica de los usos urbanos del agua se ha realizado teniendo en cuenta que la
población equivalente, y en consecuencia los consumos de agua y cargas contaminantes, es la suma
de la población flotante y la población residente.
Memoria
90
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
El total de agua captada en las Illes Balears para el consumo de la población equivalente es de 132.7
hm3, de los cuales 106.7 hm3 se captan en Mallorca, 12.9 hm3 en Menorca y 13.1 hm3 en las Pitiüses.
En la Figura 6-1 se representa la distribución territorial del agua registrada para los usos urbanos
(población equivalente) de los municipios de las Illes Balears.
Figura 6-1. Agua registrada para los usos urbanos
Agua registrada
Población equivalente
en Hm3
<0,6
0,6 - 1,77
1,77 - 4,4
4,4 - 10,1
>10,1
El agua para abastecimiento urbano procede en su mayor parte de la extracción de acuíferos (un 75
%), pero aún así es de destacar el peso cada vez más importante de la producción de aguas
desaladas, que ha pasado de poco más del 3 hm3/a en 1996 a más de 25 hm3/a en 2006, lo que ya
representa aproximadamente un 20 % del abastecimiento de la población. El origen del agua puede
verse desglosado en la Tabla 6-9.
3
Tabla 6-9. USOS DEL AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO A LA POBLACIÓN (2006) (hm /a en alta)
Isla
Memoria
Subterráneos
Superficiales
Desaladoras
TOTAL
Mallorca
79.27
7.20
20.25
106.72
Menorca
12.91
-
-
12.91
Eivissa
7.90
-
4.74
12.64
Formentera
0.00
-
0.47
0.47
TOTAL
100.08
7.20
25.46
132.74
%
75.40
5.42
19.18
100.00
91
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Una pequeña parte (2.65 hm3/a) de estos usos corresponde al consumo en polígonos industriales
conectados a las redes municipales (2.05 hm3/a en Mallorca, 0.45 hm3/a en Menorca y 0.15 hm3/a en
Eivissa).
Cabe indicar que, además de estos volúmenes de agua, se utilizan otros 24.95 hm3/a para el
abastecimiento de las viviendas no conectadas con las redes municipales, “agrojardinería” y venta de
agua (19.31 hm3/a en Mallorca, 1.76 hm3/a en Menorca, 3.35 hm3/a en Eivissa y 0.53 hm3/a en
Formentera).
La dotación media para abastecimiento urbano es de 277 l/hab/día, con una gran variabilidad entre
las islas, entre los casi 300 l/hab/día de Mallorca y los tan solo 200 l/hab/día de Formentera (Tabla
6-10). Las cifras mas bajas de las Pitiüses indican, por un lado, que la población ya se ha
acostumbrado a un menor consumo por escasez y la mala calidad del agua sufrida durante muchos
años y, de otro, la dispersión de los abastecimientos, condicionada por la gran cantidad de viviendas
aisladas habitadas durante todo el año pero no conectadas a las redes municipales.
Tabla 6-10. DOTACIONES MEDIAS (2006)
3
Agua utilizada (hm /a)
Mallorca
Habitantes equivalentes
104.67
Dotación (l/hab/día)
961 090
298
Menorca
12.46
120 563
283
Eivissa
15.84
192 343
225
Formentera
1.03
13 611
201
BALEARES
130.09
1 287 607
277
En las tablas siguientes se indica la extracción de aguas subterráneas para abastecimiento humano
en cada una de las masas de agua subterránea de las cuatro islas principales. Engloba todo el
bombeo de los acuíferos incluyendo el de los abastecimientos urbanos, el de uso doméstico, el de
agrojardinería y la venta de agua.
Tabla 6-11. EXTRACCIÓN PARA ABASTECIMIENTO (2006). MALLORCA
MAS
MAS
3
hm /a
18.01-M1-Coll Andritxol
0.05
18.12-M3-Santa Ponça
0.01
18.01-M2-Port d’Andratx
0.49
18.13-M1-La Vileta
4.97
18.01-M3-Sant Elm
0.03
18.01-M4-Ses Basses
18.02-M1-Sa Penya Blanca
Memoria
3
hm /a
18.13-M2-Palmanova
0.02
-
18.14-M1-Xorrigo
4.18
-
18.14-M2-Sant Jordi
1.46
18.02-M2-Banyalbufar
0.73
18.14-M3-Pont d’Inca
10.81
18.02-M3-Valldemossa
0.47
18.14-M4-Son Reus
0.58
92
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-11. EXTRACCIÓN PARA ABASTECIMIENTO (2006). MALLORCA
3
MAS
hm /a
18.03-M1-Escorca
3
MAS
hm /a
-
18.15-M1-Porreres
0.43
18.03-M2-Lluc
0.18
18.15-M2-Montuiri
0.33
18.04-M1-Ternelles
0.75
18.15-M3-Algaida
0.29
18.04-M2-Port de Pollença
0.97
18.15-M4-Petra
0.54
18.04-M3-Alcudia
0.30
18.16-M1-Ariany
0.53
18.05-M1-Pollença
0.06
18.16-M2-Son Real
1.95
18.05-M2-Aixartell
0.52
18.17-M1-Capdepera
3.13
18.05-M3-L’Arboçar
0.12
18.17-M2-Son Servera
3.14
18.06-M1-S’Olla
0.59
18.17-M3-Sant Llorenç
1.25
18.06-M2-Sa Costera
0.05
18.17-M4-Ses Planes
1.42
18.06-M3-Port de Sóller
0.69
18.17-M5-Farrutx
-
18.06-M4-Sóller
0.84
18.17-M6-Es Recó
18.07-M1-Esporles
7.85
18.18-M1-Son Talent
-
18.07-M2-Sa Fita del Ram
0.04
18.18-M2-Santa Cirga
1.78
18.08-M1-Bunyola
5.67
18.18-M3-Sa Torre
0.78
18.08-M2-Massanella
0.01
18.18-M3-Justani
0.19
18.09-M1-Lloseta
0.54
18.18-M4-Son Maçiá
0.17
18.09-M2-Penyaflor
5.31
18.19-M1-Sant Salvador
3.30
1.63
18.10-M1-Caimari
0.40
18.19-M2-Cas Concos
1.18
18.11-M1-Sa Pobla
5.06
18.20-M1-Santanyí
0.92
18.11-M2.Llubí
8.35
18.20-M2-Cala d’Or
0.58
18.11-M3-Inca
3.40
18.20-M3-Portocristo
0.36
18.11-M4-Navarra
0.27
18.21-M1-Marina de Llucmajor
2.54
18.11-M5-Crestatx
1.30
18.21-M2-Pla de Campos
1.89
18.12-M1-Galatzó
0.57
18-21-M3-Son Mesquida
1.29
18.12-M2-Capdellá
1.32
TOTAL MALLORCA
98.58
Tabla 6-12. EXTRACCIÓN PARA ABASTECIMIENTOS (2006). MENORCA
MAS
3
hm /a
19.01-M1-Maó
5.99
19.01-M2-Es Migjorn Gran
5.18
19.01-M3-Ciutadella
1.85
19.02-M1-Sa Roca
1.48
19.03-M1-Addaia
0.11
19.03-M2-Tirant
0.06
TOTAL MENORCA
14.67
Tabla 6-13. EXTRACCIÓN PARA ABASTECIMIENTOS (2006). EIVISSA
MAS
Memoria
3
hm /a
20.01-M1-Portinatx
0.50
20.01-M2-Port de Sant Miquel
0.17
20.02-M1-Santa Inés
0.46
20.02-M2-Pla de Sant Antoni
0.65
93
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-13. EXTRACCIÓN PARA ABASTECIMIENTOS (2006). EIVISSA
3
MAS
hm /a
20.02-M3-Sant Agustí
0.23
20.03-M1-Cala Llonga
1.28
20.03-M2-Roca Llisa
0.42
20.03-M3-Riu de Santa Eulalia
0.83
20.03-M4-Sant Llorenç
0.33
20.04-M1-Es Figueral
0.09
20.04-M2-Es Canar
0.51
20.05-M1-Cala Tarida
0.38
20.05-M2-Port Roig
0.07
20.06-M1-Santa Gertrudis
0.20
20.06-M2-Jesús
0.76
20.02-M3-Serra Grossa
4.37
TOTAL EIVISSA
11.25
Tabla 6-14. EXTRACCIÓN PARA
ABASTECIMIENTOS (2006). FORMENTERA
MAS
3
hm /a
21.01-M1-La Mola
0.04
21.01-M2-Cap de Berebería
0.06
21.01-M3-La Savina
0.43
TOTAL FORMENTERA
0.53
Dentro de las Baleares, la zona de Palma-Calviá tiene un peso específico notable en cuanto a
población (fija y estacional) y, en consecuencia, a la utilización del agua. Es por ello que en la Tabla
6-15. se detallan las aportaciones de agua, en el año 2006, de los diferentes puntos de donde se
abastece esta zona:
Tabla 6-15. ORIGEN DEL AGUA PARA ABASTECIMIENTO
A PALMA-CALVIÀ
ORIGEN DEL AGUA
Embalses
3
hm /a
6.19
Pozos Raiguer
4.34
Pozos S’Estremera
5.37
Pozos Pont d’Inca y Na Burguesa
7.67*
Pozo Virgen de Montserrat
1.67
Fonts de La Vila y Na Pere
7.58
Pozos de la Marineta de Llubí
5.38
Desaladora
18.08
TOTAL
56.28
* Producción de la planta desalobradora de Son Tugores con agua
procedente de estos pozos (extracción de 10.14 hm3/a y rechazo de
2.47 hm3/a)
Memoria
94
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Es necesario resaltar que parte de la zona de Calviá se abastece de los pozos de Calviá 2000 (1.72
hm3) y de la planta desaladora móvil de agua de mar de Son Ferrer (1.93 hm3).
6.2.1.2.
ABASTECIMIENTO DEL SECTOR AGRARIO
Bajo la denominación de sector agrario se incluye el agua utilizada para el regadío y para el
abastecimiento ganadero.
6.2.1.2.1.
EXTRACCIÓN PARA REGADÍOS
Para cuantificar la superficie regada, en el Plan Hidrológico de las Islas Baleares (PHIB) de 2001, se
utilizaron los datos del Censo Agrario de 1989 y de la encuesta agraria del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación de 1992. Según esta fuente, las hectáreas regadas en las Islas Baleares eran
de 24 304, distribuidas por islas de la siguiente manera:
-
Mallorca: 19 518 ha
-
Menorca: 2 826 ha
-
Eivissa: 1 956 ha
-
Formentera: 4 ha
Ya se indicaba en la memoria del PHIB de 2001 que seguramente las extensiones regadas realmente
eran algo inferiores pero se prefirió mantener las superficies del Censo como una aproximación de los
derechos del uso del agua para regadío en el horizonte del año 1989. La disminución sistemática de
las superficies regadas se ha puesto de manifiesto en los últimos años en todos los estudios
realizados y se ha constatado en las encuestas anuales del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. La evolución desde el año 1992, según el MAPA, se muestra en la Tabla 6-16.
Tabla 6-16. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RIEGO
Año
Hectáreas regadas
1992
24 304
1995
17 548*
1999 (censo)
17 235*
2003
15 735*
2005
17 985
2006
18 439
* No se contabilizan las has de huertos familiares
La causa principal de esta evolución a la baja es la reducción del cultivo de forrajeras, como
consecuencia de la crisis del vacuno lechero. Algunas superficies destinadas a estos cultivos los han
sustituido por cultivo de cereales. En Tabla 6-17. se puede ver la evolución en hectáreas para cada
tipo de cultivos, de 1992 a 2006.
Memoria
95
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-17. EVOLUCIÓN DE LAS HECTÁREAS
REGADAS POR CULTIVO
Tipos de cultivo
1992
2006
Cereales
839
3 996
Leguminosas
198
199
Tubérculos
2 521
1 893
Forrajes
13 095
2 819
Hortalizas
4 635
2 981
Cítricos
2 134
2 334
Frutales
649
1 029
Huertos familiares
*
2 939
Cult. Industriales y otros
233
249
TOTAL
24 304
18 439
* Incluidos en las hortalizas
En la Tabla 6-18 se muestra la distribución, por islas y tipo de cultivo, de las 18439 hectáreas regadas
en el año 2006.
Tabla 6-18. DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS POR ISLAS
Cultivos
Mallorca
Menorca
Ibiza
Formentera
TOTAL
Cereales
3 426
0
570
0
3 996
111
21
67
0
199
Leguminosas
Tubérculos
1 542
92
259
0
1 893
Forrajes
2 161
517
141
0
2 819
Hortalizas
2 453
135
389
4
2 981
Cítricos
2 218
5
111
0
2 334
Frutales
840
107
82
0
1 029
2 333
350
254
2
2 939
241
0
8
0
249
15 325
1 227
1 881
6
18 439
Huertos familiares
C. Industriales
TOTAL
La disminución mayor en porcentaje de hectáreas regadas corresponde a la isla de Menorca, en
donde el cultivo de forrajeras para la ganadería era mayoritario.
Las dotaciones de agua para regadíos, que se muestran en las siguientes tablas, para las cuatro islas
y por zonas, se han obtenido a partir del Plan Nacional de Regadíos de 1997 y fueron las adoptadas
en el PHIB de 2001.
Memoria
96
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-19. DOTACIONES MEDIAS POR CULTIVOS. MALLORCA
3
(m /ha/a)
Palma
Sierra Tramuntana
Cereal
2 000
1 500
Tubérculos
7 000
6 000
1 000
Leguminosas
Sóller
Sa Pobla
Inca
Pla Central
Manacor
Artá
Campos
2 000
2 000
2 500
2 000
1 500
3 500
6 000
7 500
6 500
8 000
6 500
6 500
8 000
2 000
2 000
1 000
2 500
1 000
1 500
Forrajeras
9 000
6 500
6 000
7 000
7 000
8 500
7 000
7 000
8 500
Hortícola
8 500
6 000
6 000
7 000
5 000
8 000
5 000
5 000
8 500
Huertos fam.
8 500
6 000
6 000
7 000
5 000
8 000
5 000
5 000
8 500
Cítricos
5 000
5 000
5 000
6 500
6 000
6 500
6 000
6 000
6 500
Frutales
5 000
5 000
5 000
5 500
5 000
6 000
5 000
5 000
5 000
C. Industriales
5 000
5 000
Tabla 6-20. DOTACIONES MEDIAS POR CULTIVOS. MENORCA
3
(m /ha/a)
MENORCA
Cereal
Tubérculos
5 500
Leguminosas
1 000
Forrajeras
4 000
Hortícolas
5 000
Huertos fam.
5 000
Cítricos
4 000
Frutales
3 500
C. Industriales
Tabla 6-21. DOTACIONES MEDIAS POR CULTIVOS. EIVISSA Y FORMENTERA
3
EIVISSA-FORMENTERA
Cereal
2 000
Tubérculos
8 000
Leguminosas
1 500
Forrajeras
8 000
6 000
Hortícolas
8 000
5 500
Huertos fam.
8 000
5 500
Cítricos
6 500
4 400
Frutales
5 000
4 400
C. Industriales
5 000
(m /ha/a)
SANTA EULALIA
Aplicando las dotaciones medias de agua para cada tipo de cultivo y zonas geográficas que se
especifican en el Plan Hidrológico de las Islas Baleares, las extracciones de agua subterráneas
totales para regadío han sido en el año 2.006 de 96.6 hm3/a, distribuidos por islas de la siguiente
manera:
Memoria
-
Mallorca:
81.01 hm3/a
-
Menorca:
5.45 hm3/a
97
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
-
Eivissa:
10.11 hm3/a
-
Formentera:
0.03 hm3/a
A esta cifra deben añadirse, en el caso de Mallorca, las 597 has que se riegan mediante manantiales
o fuentes, y que utilizan un total de 2.67 hm3/a. Asimismo, cabe indicar que, por el momento, solo en
Mallorca se riegan mediante aguas residuales depuradas alrededor de 1000 has.
La evolución del consumo de agua para agricultura se muestra en la Tabla 6-22:
Tabla 6-22. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE
AGUA PARA AGRICULTURA
3
Año
hm /a
1992
155.26
(1)
1995
122.47
(2)*
1999
111.90
2003
98.09
(2)*
(2)*
2005
92.27
2006
96.59
* No se contabilizan las has de huertos familiares
(1) Plan Hidrológico de las Islas Baleares
(2) Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación
La causa de la bajada de la evolución de la demanda para riego no es únicamente el descenso en el
número de hectáreas regadas, sino que lo más importante es el cambio en el tipo de cultivos, ya que
se han abandonado hectáreas de cultivos con fuerte demanda de agua (forrajeras) y se han sustituido
por cultivos con demandas por debajo del 50 % (cereales). Otro factor a tener en cuenta para explicar
el descenso en el consumo de agua es la progresiva sustitución de tipos de riego poco eficaces por
otros de mayor eficacia, según se puede ver en la Tabla 6-23. El riego por goteo representa ya el 50
% en el 2007, mientras que el riego por gravedad se ha reducido a la tercera parte en el período
1995-2007.
Tabla 6-23. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE UTILIZACIÓN DE LOS DIFERENTES
SISTEMAS DE REGADÍO
Memoria
Sistema de riego
1995
1999
2003
2007
Gravedad
25 %
13 %
7%
6%
Aspersión
57 %
57 %
55 %
44 %
Localizado (o goteo)
18 %
30 %
38 %
50 %
98
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Figura 6-2. Consumo de agua para agricultura
Consumo hídrico de la Agricultura
en Hm3
<0,55
0,55 - 1,36
1,36 - 2,67
2,67 - 5,44
>5,44
La distribución de las zonas de regadíos, tanto con aguas subterráneas, como con aguas depuradas,
se muestra en el Figura 6-3 para Mallorca, en el Figura 6-4 para Menorca y en el Figura 6-5 para
Eivissa y Formentera.
Memoria
99
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 6-3. Zonas de regadío en Mallorca
Memoria
100
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 6-4. Zonas de regadío en Menorca
Figura 6-5. Zonas de regadío en Eivissa y Formentera
Memoria
101
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Memoria
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
102
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
6.2.1.2.2.
EXTRACCIÓN PARA GANADERÍA
Se ha considerado para este apartado el ganado que más agua consume, que es el estabulado.
Asimismo, se han considerado como granjas de ganado las que poseen más de 11 cabezas de
ganado bovino, más de 20 de ganado porcino, más de 10 de ganado equino y más de 1.000
ejemplares en granjas avícolas.
La distribución de cabezas de ganado por islas se muestra en la Tabla 6-24.
Tabla 6-24. NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO ESTABULADO (2006)
Isla
Bovino
Porcino
Equino
Avícola
Mallorca
14 766
28 430
1 742
575 886
Menorca
12 808
5 088
904
84 000
423
117
148
13 600
Eivissa
Formentera
TOTAL
0
0
0
0
27 997
33 635
2 794
673 486
Las dotaciones de agua para cada uno de los tipos de ganado, por cabeza de ganado, son las
siguientes en m3/a (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación):
-
Bovino: 9.49
-
Porcino: 3.29
-
Equino: 17.34
-
Avícola: 21.90 (mil cabezas).
Con estas dotaciones la extracción total de agua para el sector ganadero en las Baleares es de 0.44
hm3/a, aunque únicamente en 11 masas en Mallorca y 4 en Menorca las extracciones son
suficientemente significativas, y por si solas alcanzan el 82 % del total de agua consumida por el
sector.
En las tablas siguientes se presenta la extracción de aguas subterráneas que se utilizan para el
sector agrario, tanto agrícola como ganadero, por masas de agua subterránea y por islas.
Tabla 6-25. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR AGRARIO (2006). ISLA DE MALLORCA
MAS
3
hm /a
18.01-M1-Coll Andritxol
Memoria
3
MAS
hm /a
18.12-M3-Santa Ponça
0.15
18.01-M2-Port d’Andratx
0.11
18.13-M1-La Vileta
0.04
18.01-M3-Sant Elm
0.03
18.13-M2-Palmanova
0.07
103
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-25. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR AGRARIO (2006). ISLA DE MALLORCA
3
MAS
hm /a
18.01-M4-Ses Basses
18.02-M1-Sa Penya Blanca
3
MAS
hm /a
18.14-M1-Xorrigo
1.33
18.14-M2-Sant Jordi
4.02
18.02-M2-Banyalbufar
0.43
18.14-M3-Pont d’Inca
2.46
18.02-M3-Valldemossa
0.19
18.14-M4-Son Reus
3.98
18.03-M1-Escorca
0.03
18.15-M1-Porreres
1.79
18.03-M2-Lluc
0.23
18.15-M2-Montuiri
1.45
18.04-M1-Ternelles
0.33
18.15-M3-Algaida
1.51
18.04-M2-Port de Pollença
1.15
18.15-M4-Petra
2.33
18.04-M3-Alcudia
1.26
18.16-M1-Ariany
0.95
18.05-M1-Pollença
0.66
18.16-M2-Son Real
2.05
18.05-M2-Aixartell
0.84
18.17-M1-Capdepera
0.90
18.05-M3-L’Arboçar
0.20
18.17-M2-Son Servera
0.61
18.06-M1-S’Olla
1.73
18.17-M3-Sant Llorenç
1.15
18.17-M4-Ses Planes
0.86
0.05
18.17-M5-Farrutx
0.01
18.06-M2-Sa Costera
18.06-M3-Port de Sóller
18.06-M4-Sóller
0.27
18.17-M6-Es Recó
18.07-M1-Esporles
0.61
18.18-M1-Son Talent
1.34
18.18-M2-Santa Cirga
0.94
18.07-M2-Sa Fita del Ram
18.08-M1-Bunyola
0.05
18.08-M2-Massanella
18.18-M3-Sa Torre
0.36
18.18-M3-Justani
0.90
18.09-M1-Lloseta
0.28
18.18-M4-Son Maçiá
0.14
18.09-M2-Penyaflor
0.42
18.19-M1-Sant Salvador
0.44
0.04
18.10-M1-Caimari
0.07
18.19-M2-Cas Concos
18.11-M1-Sa Pobla
16.81
18.20-M1-Santanyí
0.21
18.11-M2.Llubí
7.15
18.20-M2-Cala d’Or
0.07
18.11-M3-Inca
5.89
18.20-M3-Portocristo
0.13
18.11-M4-Navarra
7
18.21-M1-Marina de Llucmajor
2.11
18.21-M2-Pla de Campos
8.29
18.12-M1-Galatzó
0.05
18-21-M3-Son Mesquida
1.73
18.12-M2-Capdellá
0.02
TOTAL MALLORCA
81.22
18.11-M5-Crestatx
Tabla 6-26. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR
AGRARIO (2006). ISLA DE MENORCA
MAS
19.01-M1-Maó
Memoria
3
hm /a
1.22
19.01-M2-Es Migjorn Gran
0.69
19.01-M3-Ciutadella
3.35
19.02-M1-Sa Roca
0.24
19.03-M1-Addaia
0.05
19.03-M2-Tirant
0.05
TOTAL MENORCA
5.60
104
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-27. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR
AGRARIO (2006). ISLA DE EIVISSA
3
MAS
hm /a
20.01-M1-Portinatx
20.01-M2-Port de Sant Miquel
20.02-M1-Santa Inés
0.54
20.02-M2-Pla de Sant Antoni
1.82
20.02-M3-Sant Agustí
0.50
20.03-M1-Cala Llonga
1.02
20.03-M2-Roca Llisa
20.03-M3-Riu de Santa Eulalia
0.85
20.03-M4-Sant Llorenç
1.00
20.04-M1-Es Figueral
20.04-M2-Es Canar
0.65
20.05-M1-Cala Tarida
0.30
20.05-M2-Port Roig
20.06-M1-Santa Gertrudis
0.65
20.06-M2-Jesús
2.68
20.02-M3-Serra Grossa
0.10
TOTAL EIVISSA
10.11
Tabla 6-28. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR
AGRARIO (2006). ISLA DE FORMENTERA
3
MAS
hm /a
21.01-M1-La Mola
21.01-M2-Cap de Berebería
21.01-M3-La Savina
0.03
TOTAL FORMENTERA
0.03
En la Tabla 6-29. se resumen los volúmenes de agua subterránea que se han utilizado en el año
2006 para regadío y ganadería en las Islas Baleares, por islas. En total se han extraído 96.96 hm3 en
dicho año.
Tabla 6-29. EXTRACCIÓN PARA EL SECTOR AGRARIO EN
LAS ISLAS BALEARES (2006)
3
(hm /a)
regadío
ganadería
TOTAL
81.01
0.21
81.22
MENORCA
5.45
0.15
EIVISSA
10.11
11.11
FORMENTERA
0.03
0.03
TOTAL BALEARES
96.60
MALLORCA
Memoria
0.36
5.60
96.96
105
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
6.2.1.3.
ABASTECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL
La gran mayoría de los polígonos industriales existentes en las Baleares se abastecen de agua de las
redes municipales (polígonos Industriales de Son Castelló en Palma, de Marratxí, de Manacor, de
Inca y de Maó o la Central Térmica de Alcudia como los más significativos), y así también ocurre con
las restantes industrias ubicadas en los cascos urbanos.
El consumo de agua del sector industrial balear es de 3,2 hm3 anual. La actividad con mayor
consumo hídrico es la de la Alimentación, con el 32% del consumo total, seguido del sector Textil con
el 24% y el de otros Productos Minerales con el 13% (Tabla 6-30).
Tabla 6-30. CONSUMO DE AGUA POR ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
Consumido
Actividades Industriales
(m3/año)
%
1.034.076
31,9%
Téxtil, confección, cuero y calzado
773.174
23,8%
Madera y corcho
26.103
0,8%
Papel; edición y artes gráficas
412.849
12,7%
Industria química
139.749
4,3%
Alimentación, bebidas y tabaco
Caucho y plástico
16.247
0,5%
Otros productos minerales no metálicos
568.641
17,5%
Metalurgia y productos metálicos
153.250
4,7%
Maquinaria y equipo mecánico
16.945
0,5%
Equipo eléctrico, electrónico y óptico
8.562
0,3%
Fabricación de material de transporte
37.210
1,1%
Industrias manufactureras diversas
56.486
1,7%
Total Illes Balears
3.243.292
100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de Contabilidad Regional de España (INE)
Según el estudio de “Análisis Económico y Recuperación de Costes en la Demarcación Hidrográfica
de las Islas Baleares”, el uso total del agua para el sector industrial es de 3.2 hm3/a de los que tan
solo 0.92 hm3/a correspondería a industrias desconectadas de las redes municipales. Las más
importantes de entre ellas son las siguientes:
Tabla 6-31. EXTRACCIÓN DE AGUA PARA INDUSTRIA
INDUSTRIA
3
CONSUMO (hm /a)
MALLORCA
Memoria
Pórtland
0.09
Mallorquina de Manacor
0.24
Bisutería de Manacor
0.16
PASESA
0.15
106
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-31. EXTRACCIÓN DE AGUA PARA INDUSTRIA
3
INDUSTRIA
CONSUMO (hm /a)
Lavanderías Diana
0.08
Lavanderías Amalia
0.08
TOTAL MALLORCA
0.80
MENORCA
Aeropuerto de Menorca
0.04
Coinga
0.02
TOTAL MENORCA
0.06
EIVISSA
6.2.1.4.
Zona de Eivissa
0.05
Zona de Sant Josep
0.01
TOTAL EIVISSA
0.06
TOTAL BALEARES
0.92
ABASTECIMIENTO DE LOS CAMPOS DE GOLF
En Mallorca existen 21 campos de golf, 1 en Menorca y 1 en Eivissa (Tabla 6-32.). La mayor parte de
ellos se riegan mediante aguas residuales depuradas, aunque los más antiguos de Mallorca se riegan
mediante pozos. Siendo la dotación media para riego de 0.23 hm3/a para 18 hoyos y de 0.15 hm3/a
para 9 hoyos, el volumen total de agua utilizado es de 5.05 hm3/a. La extracción de agua mediante
pozos para abastecer a campos de golf se ha estimado en unos 0.3 hm3/a, mientras que el volumen
de aguas residuales depuradas utilizadas es de 4.75 hm3/a.
Tabla 6-32. CAMPOS DE GOLF EN FUNCIONAMIENTO
Memoria
3
Campo de golf
Procedencia riego
nº hoyos
hm /a
Son Vida (Palma)
EDAR Palma
18
0.23
Son Muntaner (Palma)
EDAR Palma
18
0.23
Son Quint (Palma)
EDAR Palma
18
0.23
Mallorca Park (Palma)
EDAR Palma
18
0.23
Bendinat (Calviá)
EDAR Bendinat
18
0.23
Ponent (Calviá)
EDAR Santa Ponça
18
0.23
Santa Ponça I (Calviá)
EDAR Santa Ponça
18
0.23
Santa Ponça II (Calviá)
EDAR Santa Ponça
18
0.23
Santa Ponça III (Calviá)
EDAR Santa Ponça
9
0.15
Biniorella (Andartx)
EDAR Andratx
18
0.23
Son Servera (Son Servera)
Pozos
9
0.15
Pula (Son Servera)
EDAR Son Servera
18
0.23
Roca Viva (Capdepera)
EDAR Capdepera
18
0.23
Canyamel (Capdepera)
EDAR Font de Sa Cala
18
0.23
Son Antem Este (Llucmajor)
EDAR S’Arenal
18
0.23
Son Antem Oeste (Llucmajor)
EDAR S’Arenal
18
0.23
Maioris (Llucmajor)
EDAR S’Arenal
18
0.23
107
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-32. CAMPOS DE GOLF EN FUNCIONAMIENTO
3
Campo de golf
Procedencia riego
nº hoyos
hm /a
Son Termens (Bunyola)
EDAR Valldemossa
18
0.23
Can Porquer (Pollença)
Pozos
9
0.15
Aucanada (Alcudia)
EDAR Alcudia
18
0.23
Vall d’Or (Felanitx)
EDAR Cala d’Or
18
0.23
Son Park (Mercadal)
EDAR Son Park
18
0.23
Roca Llisa (Santa Eulalia)
EDAR Cala Llonga
18
0.23
6.2.2.
USOS ACTUALES A PARTIR DE RECURSOS NO CONVENCIONALES
6.2.2.1.
REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO
Aparte de los volúmenes de agua utilizados para el riego de los campos de golf (4.29 hm3/a en
Mallorca, 0.23 hm3/a en Menorca y 0.23 hm3/a en Eivissa), en la actualidad se reutiliza un volumen de
agua residual regenerada para el riego estrictamente agrícola y para el riego de parques y jardines,
de unos 19.81 hm3/a, distribuidos por islas de la siguiente manera:
Tabla 6-33. AGUA RESIDUAL UTILIZADA. MALLORCA
3
EDAR
Volumen reutilizado (hm /a)
Palma I y II
16.28
Alcudia
0.5*
Peguera
0.7
Calviá
0.2*
Camp de Mar
0.05*
Canyamel
0.06
Colonia de Sant Jordi
0.39
Formentor
0.01*
Sa Rápita
0.02*
Santa Llorenç
0.5*
TOTAL
18.71
* Volumen estimado
Tabla 6-34. AGUA RESIDUAL UTILIZADA. MENORCA
3
EDAR
Volumen reutilizado (hm /a)
Arenal d’en Castell
0.3*
Coves Noves
0.01*
Son Bou
0.05*
Sant Lluis
0.67
TOTAL
1.03
* Volumen estimado
Memoria
108
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-35. AGUA RESIDUAL UTILIZADA. EIVIISSA
3
EDAR
Volumen reutilizado (hm /a)
Cala Tarida
0.05*
TOTAL
0.05
* Volumen estimado
Tabla 6-36. AGUA RESIDUAL UTILIZADA. FORMENTERA
6.2.2.2.
3
EDAR
Volumen reutilizado (hm /a)
Cala Saona y Can Marí
0.01
Formentera Playa
0.01
TOTAL
0.02
DESALACIÓN DE AGUA DE MAR
A partir de 1994 se procedió a la desalación de agua de mar para abastecimiento urbano. En 2006 las
plantas desaladoras en funcionamiento representaron una producción total de 25.5 hm3/a (en
Mallorca 20.25 hm3/a, en Eivissa 4.74 hm3/a y en Formentera 0.47 hm3/a).
Tabla 6-37. PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS
DESALADORAS
6.2.3.
3
Situación
Producción (hm /a)
Palma
18.08
Calviá
1.93
Andratx
0.24
Eivissa
2.13
Sant Antoni
2.61
Formentera
0.47
TOTAL
25.46
USOS TOTALES DEL AGUA
En total se utilizan actualmente (cifras del año 2006) 223 hm3/a de aguas subterráneas, de los que
casi el 95 % (212 hm3/a) corresponden a bombeos y el resto a aprovechamiento de manantiales
(Tabla 6-38). Está comprobada la tendencia a reducir las extracciones de aguas subterráneas: Como
ejemplo se tiene que para el abastecimiento urbano se utilizan 7.5 hm3/a procedentes de los
embalses, 17.8 hm3/a de la desaladora de la Bahía de Palma y 4.3 hm3/a de las de Eivissa y
Formentera, es decir, cerca de 30 hm3/a que en años anteriores, en su totalidad en años secos y
siempre por encima de 20 hm3/a, se extraían de los acuíferos.
Memoria
109
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 6-38. UTILIZACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS
3
ACUÍFEROS DE BALEARES (hm /a)
1996
2006
2015 (previsión)
ABASTEC+INDUSTRIA
98.7
135.9
112.5
REGADIO+GANADERÍA
159.5
97.0
105.3
GOLF Y OTROS
2.8
0.3
2
TOTAL
261
223.2
219.8
Fuente: DGRH. Consellería de Medi ambient
En la actualidad los usos actuales de agua suman un volumen de 280 hm3/a. Su distribución por islas
y sectores se resume en la Tabla 6-39., y la distribución por procedencia del agua se muestra en la
Tabla 6-40.
Como se puede apreciar en la Tabla 6-41. y en la Tabla 6-42., desde el Plan Hidrológico anterior,
cuyos datos correspondían a 1996, se ha producido una disminución total de 12 hm3/a en el uso del
agua, que se debe fundamentalmente al notable descenso del uso de agua en el sector agrario en
Mallorca y Menorca, ya que en los demás sectores el uso del agua ha aumentado paralelamente al
aumento de la población y del PIB.
Memoria
110
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
3
Tabla 6-39. USOS DEL AGUA (EN ALTA) POR ISLAS Y SECTORES (2006) (en hm /a)
DOMÉSTICO Y
AGROJARDINERÍA
ABASTECIMIENTO
ACUÍFEROS
EMBALSES
MALLORCA
79.27
7.2
20.25
MENORCA
12.91
0
0
EIVISSA
7.90
0
FORMENTERA
0.00
0
BALEARES
%
DESALADORAS TOTAL
INDUSTRIA
REGADÍO y ganadería
GOLF
OTROS
TOTAL
ACUÍFEROS
TOTAL
ACUÍFEROS
TOTAL
ACUÍFEROS
REGENERADAS
TOTAL
ACUÍFEROS
REGENERADAS
TOTAL
REGEN.
106.72
19.31
19.31
0.80
0.80
81.22
16.91
98.13
0.3
4.29
4.59
1.8
231.35
12.91
1.76
1.76
0.06
0.06
5.60
1.03
6.63
0
0.23
0.23
0.00
21.59
4.74
12.64
3.35
3.35
0.06
0.06
10.11
0.05
10.16
0
0.23
0.23
0
26.44
0.47
0.47
0.53
0.53
0.00
0
0.03
0.02
0.05
0
0
0
0
1.05
280.43
100.08
7.2
25.46
132.74
24.95
24.95
0.92
0.92
96.96
18.01
114.97
0.3
4.75
5.05
1.80
75.40
5.42
19.18
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
84.34
15.66
100.00
5.94
94.06
100.00
100.00
3
Tabla 6-40. USOS DEL AGUA (EN ALTA) POR ISLAS Y PROCEDENCIA (2006) (en hm /a)
AGUAS SUBTERRÁNEAS
EMBALSES
AGUAS REGENERADAS
DESALADORAS
ABASTECIMIENTOS
DOMÉSTICO
REGADÍOS
INDUSTRIAS
GOLF
TOTAL
TOTAL
REGADÍOS
GOLF
OTROS
MALLORCA
79.27
19.31
81.22
0.80
0.3
180.9
7.2
16.91
4.29
1.8
MENORCA
12.91
1.76
5.60
0.06
0
20.33
0
1.03
0.23
EIVISSA
7.90
3.35
10.11
0.06
0
21.42
0
0.05
0.23
0.28
FORMENTERA
BALEARES
%
TOTAL
TOTAL
TOTAL
23
20.25
231.35
1.26
0.00
21.59
4.74
26.44
0.00
0.53
0.03
0.00
0
0.56
0
0.02
0
0.02
0.47
1.05
100.08
24.95
96.96
0.92
0.3
223.21
7.2
18.01
4.75
1.8
24.56
25.46
280.43
44.84
11.18
43.44
0.41
0.13
100.00
100
73.33
19.34
7.33
100.00
100
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y
eventual Sequía en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
3
Tabla 6-41. COMPARACIÓN DE LOS USOS DEL AGUA ENTRE 1996 Y 2006 POR ISLAS Y SECTORES (en hm /a)
ABASTECIMIENTO
INDUSTRIA
1996
2006
DIF.
MALLORCA
90.30
106.72
16.42
1.18
0.50
MENORCA
10.60
12.91
2.31
1.22
0.10
EIVISSA
10.20
12.64
2.44
1.24
0.10
FORMENTERA
0.53
0.47
-0.06
0.89
0
111.63
132.74
21.11
1.19
0.70
BALEARES
%
1996
2006
RIEGO Y GANADERÍA*
CAMPOS DE GOLF
DIF.
%
1996
2006
DIF.
%
1996
2006
0.80
0.3
1.60
150.20
117.44
-32.76
0.78
3.22
0.06
-0.04
0.60
11.90
8.39
-3.51
0.71
0.24
0.06
-0.04
0.60
12.30
13.51
1.21
1.10
0.00
0
0.13
0.58
0.45
4.46
0.92
0.22
174.53
139.92
-34.61
0.80
1.31
0TROS
TOTAL BALEARES
DIF.
%
1996
2006
DIF.
%
1996
2006
DIF.
%
4.59
1.37
1.43
1.80
1.8
0
1.00
246.02
231.35
-14.67
0.94
0.23
-0.01
0.96
0.00
0
0
0.00
22.84
21.59
-1.25
0.95
0.28
0.23
-0.05
0.82
0.00
0
0
0.00
22.88
26.44
3.56
1.16
0
0.00
0
0
0.00
0
0.00
0.66
1.05
0.39
0.00
3.74
5.05
1.31
1.8
1.8
0
1.00
292.4
280.43
-11.97
0.96
1.35
3
Tabla 6-42. COMPARACIÓN DE LOS USOS DEL AGUA ENTRE 1996 Y 2006 POR ISLAS Y PROCEDENCIA (en hm /a)
AGUAS SUBTERRÁNEAS
1996
2006
DIF.
EMBALSES
%
AGUAS REGENERADAS
1996
2006
DIF.
%
1996
2006
1.00
DIF.
DESALADORAS
%
1996
2006
DIF.
TOTAL BALEARES
%
1996
2006
DIF.
%
MALLORCA
220.50
180.9
-39.6
0.82
7.20
7.20
0.00
18.32
23.00
4.68
1.26
0.00
20.25
20.25
246.02
231.35
-14.67
0.94
MENORCA
22.30
20.33
-1.97
0.91
0.00
0.00
0.00
0.54
1.26
0.72
2.33
0.00
0.00
0.00
0.00
22.84
21.59
-1.25
0.95
EIVISSA
18.50
21.42
2.92
1.16
0.00
.000
0.00
0.88
0.28
-0.60
0.32
3.50
4.74
1.24
1.35
22.88
26.44
3.56
1.16
FORMENTERA
0.04
0.56
0.16
1.40
0.00
0.00
0.00
0.03
0.02
-0.01
0.67
0.23
0.47
0.24
2.04
0.66
1.05
0.39
1.59
BALEARES
261.7
223.21
-38.49
0.85
7.20
7.20
0.00
19.77
24.56
4.79
1.24
3.73
25.46
21.73
6.83
292.40
280.43
-11.97
0.96
1.00
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
6.2.4.
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
PREVISIONES DE EVOLUCIÓN FUTURA
Para el análisis de las proyecciones tendenciales de consumos de agua en el año 2015 se ha
considerado un escenario de crecimiento para la población residente intermedio a los dos que ha
publicado el INE y se ha estimado, a partir de un análisis de regresión, la evolución de la población
flotante. Según las estimaciones realizadas, en el año 2015 el agua registrada para usos urbanos en
las Illes Balears será de 126 hm3, valor que significará un volumen de agua captada de 160 hm3
Por extrapolación tendencial de los consumos a 2015, en el sector industrial se prevé que las
presiones cuantitativas se incrementen, de promedio en todas las Illes Balears, en un 43,5%
La evolución de la agricultura apunta a una ligera disminución de la superficie agraria total en las Illes
Balears, debido a una significativa reducción de los cultivos de secano, que será sustituida en parte
por cultivos de regadío. En relación a los fertilizantes, se aprecia una cierta estabilidad, en su mayor
parte motivada por los preceptos de la agricultura sostenible, y la práctica de la producción integrada,
que ajustan y limitan la cantidad de fertilizantes usados. En relación al consumo de agua, el leve
incremento está relacionado con el incremento de las superficies de regadío.
Las previsiones de evolución de la ganadería en 2015 apuntan a un escenario de crecimiento del
4.5% para el porcino y del 7.7% para el avícola/conejos.
La evolución a 2015 supone un incremento de más de 5.000 viviendas, al pasar de 55.000 a 60.429,
es decir un crecimiento de aproximadamente el 10%. El consumo de agua esperado en 2015 para la
actividad de agrojardinería es de 42,3 hm3 distribuido territorialmente en: Mallorca 32 hm3, Menorca
4.2 hm3 y las Pitiüses 6.1 hm3. De acuerdo al incremento esperado de viviendas, se obtiene el
incremento de hectáreas equivalentes de riego, estimadas en 5.036 ha.
En las previsiones para el horizonte 2015 la presión sobre los acuíferos se verá de nuevo reducida al
entrar en servicio la traída de aguas desde el manantial de Sa Costera actualmente en construcción y
con el incremento en producción de las plantas desaladoras. Unido a la consolidación de los regadíos
con aguas regeneradas, se estima que la presión sobre los acuíferos en el horizonte 2015 no
sobrepasará los 220 hm3/a, casi un 20 % inferior a las cifras máximas de extracción que se han
alcanzado algunos años.
Memoria
113
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
7.
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
VULNERABILIDAD E IMPACTO DE LA SEQUÍA
Las unidades de demanda más vulnerables en situaciones de sequía son las que dependen más
directamente de los suministros de aguas superficiales, y ello se produce tanto en demandas urbanas
como agrícolas para regadío. En Baleares no existen de las segundas y de las primeras el volumen
de agua suministrado por los embalses para el abastecimiento de la Bahía de Palma es solo parcial y
representa únicamente del orden del 20 %.
Tal como hemos visto en el apartado anterior, la mayor parte, cerca del 80%, de la demanda de agua
para todos los usos en Baleares se cubre con aguas subterráneas y solo el 2.6 % procede de aguas
superficiales. El resto, casi a partes iguales corresponde a aguas regeneradas y plantas desaladoras
de agua de mar.
Las infraestructuras de captación de aguas subterráneas de los abastecimientos urbanos, con una
capacidad de bombeo superior a los 150 hm3/año, permiten dilatar en el tiempo los efectos de las
sequías de forma que solo se perciben sus efectos en períodos secos de varios años de duración.
El impacto socioeconómico y medioambiental de las sequías en los abastecimientos urbanos ha sido
objeto de diversas publicaciones, y en todas ellas se concluyen una serie de medidas de reducción de
la demanda en los ciclos secos que se resumen a continuación:
x
Las campañas de ahorro voluntario permiten una reducción del consumo medio individual del
20 %, lo que no significa una disminución del agua distribuía en el mismo porcentaje.
x
La disminución de la presión en la red en horas nocturnas permite ahorros del 15 %.
x
Los cortes de agua nocturnos (restricciones de por lo menos 8 horas) permiten ahorros de
hasta el 25 %.
Por el contrario, estas medidas disminuyen la calidad del servicio, producen aumento de averías, y,
lógicamente malestar de los usuarios, que se acrecienta si se repercute en las tarifas, como
generalmente se hace, el incremento de los costes de explotación y la reducción en la facturación.
Respecto a los regadíos ya se ha comentado que el coste del agua es solo una pequeña parte de los
costes totales de explotación, pero, por el contrario, existe una relación lineal entre el beneficio
económico obtenido de la producción agraria y la dotación hídrica suministrada. Ello lo conocen bien
los agricultores de Baleares pero, como en el caso de los abastecimientos, al proceder el agua
mayoritariamente de los acuíferos el efecto de la sequía no es tan directo.
Memoria
115
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
8.
ESCENARIOS E INDICADORES DE SEQUÍA
8.1.
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
El sistema de indicadores es de carácter hidrológico, es decir tiene por finalidad caracterizar la sequía
hidrológica, pues su interés práctico radica en su funcionalidad como instrumento de ayuda a la toma
de decisiones relativas a la gestión de los recursos hídricos de las Islas Baleares.
Para su desarrollo se ha procedido según la metodología siguiente:
-
Identificación de las zonas de origen de recursos asociadas a determinadas Unidades de
Demanda.
-
Selección de los indicadores más representativos de la evolución de la disponibilidad de
recursos existentes en cada una de las Unidades de Demanda.
-
Recopilación de las series hidrológicas asociadas a cada uno de los indicadores.
-
Ponderación de los distintos indicadores para conseguir resultados representativos de la
situación de sequía, en cada una de las Unidades de Demanda definidas en las Islas
Baleares.
-
Validación de los indicadores mediante el seguimiento de las series hidrológicas asociadas a
los mismos.
Habida cuenta de que los indicadores deben reflejar la disponibilidad de recursos de un modo
homogéneo se han considerado las siguientes tipologías.
-
Volúmenes almacenados en los embalses
-
Volúmenes drenados por las fuentes
-
Niveles piezométricos de los acuíferos
8.2.
DEFINICIÓN DE LOS ÍNDICES DE SEQUÍA
Para cada una de estas zonas, salvo para Formentera, se han seleccionado una serie de indicadores,
cuya relación y localización geográfica se recogen en la tabla y figuras siguientes:
Tabla 8-1. INDICADORES DE SEQUÍA EN LAS ISLAS BALEARES
U. demanda
Memoria
Indicadores
A-Palma
Embalses Cuber y Gorc Blau, F. de la Vila, F. de Sa Costera, Piezómetro
SINP-1 (Llubí),Pozo de S’Estremera y Pozo de Borneta
B-Levante
Pozo de Manacor, Pozo de Capdepera
C-Norte
Piezómetro S-33 (Pollença), Piezométro S-17 (Sa Pobla)
117
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 8-1. INDICADORES DE SEQUÍA EN LAS ISLAS BALEARES
U. demanda
Indicadores
D-Llanos
Piezómetro S-8 (Campos), Piezómetro SM-5 (Ariany)
E-Sur
Piezómetro S-LLP-30 (Palma)
F-Tramuntana
F. de S’Olla,
G-Menorca
H-Eivissa
Piezómetro C-18 (Ciutadella), Piezómetro Mi1
(Es Migjorn Gran)
Pozo de Eivissa, Pozo de Santa Eulalia
Cada uno de los tipos de indicador tienen una respuesta diferente a las sequías meteorológicas, con
efecto de memoria desigual: instantánea en el caso de los embalses, a relativo corto plazo en el caso
de las fuentes y a largo plazo en el caso de los acuíferos (meses e incluso años). En las Islas
Baleares, como la mayor parte de los recursos son de origen subterráneo y estos tienen una
respuesta a la sequía meteorológica, como poco, a medio plazo, permite determinar una situación de
preaviso, como paso previo a una situación de prealerta.
Los indicadores determinarán unos índices de sequía, que servirán para diagnosticar cada uno de los
cuatro niveles siguientes:
-
Nivel verde: situación estable
-
Nivel amarillo: Situación de prealerta
-
Nivel naranja: Situación de alerta
-
Nivel rojo: Situación de emergencia
Los índices de sequía para todos y cada uno de los indicadores son los siguientes:
8.2.1.
Índices de sequía en Mallorca
En la isla de Mallorca hay definidas seis unidades de demanda, con un total de 15 indicadores de
sequía, que corresponden a 2 embalses, 3 fuentes, 4 pozos y 6 piezómetros. La localización de
dichos puntos se muestra en la Figura 8-1 .
Memoria
118
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-1. Localización de los indicadores de sequía en Mallorca
A – PALMA
Embalses de Cúber y Gorg Blau
Estos embalses situados en la Serra de Tramuntana, tienen una capacidad máxima de 12 hm3 y una
capacidad de regulación de 7,1 hm3/a. Los cuatro niveles tendrán los siguientes índices:
-
Nivel verde: > 50 % de capacidad
-
Nivel amarillo: entre el 40 y 50 % de capacidad
-
Nivel naranja: entre el 30 y 40 % de capacidad
-
Nivel rojo: < 30 % de capacidad
Memoria
119
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Font de la Vila
Se tienen datos de las aportaciones de esta fuente de abastecimiento desde el año 1952, estando
comprendidos estos valores entre 0,4 hm3/a en 1962 y 8,1 hm3/a en 2,002, siendo la media de 3,75
hm3/a. Para la determinación de los niveles se ha realizado el gráfico de desviaciones acumuladas
con datos mensuales (únicamente del período 1992-2003). Los cuatro niveles pueden observarse en
la Figura 8-2, y los índices para cada uno de ellos son los siguientes:
-
Nivel verde: > de – 1,173 m3/mes acumulado
-
Nivel amarillo: entre – 1,173 y – 2,735 m3/mes acumulado
-
Nivel naranja: entre – 2,735 y –3,907 m3/mes acumulado
-
Nivel rojo: < de – 3,907 m3/mes acumulado
Figura 8-2. Desviación acumulada e índices de sequía de Font de la Vila
4
Caudal Acumulado (m3/mes)
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
ene-94
ene-93
ene-92
-6
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears
Se observa en la figura dos períodos especialmente secos, desde finales de 1992 hasta finales de
1996 y sobre todo entre mediados de 2000 y finales de 2001, en donde se llegó al nivel de
emergencia. El resto de los años el caudal acumulado se ubica en los niveles de estabilidad y de
prealerta.
Font de Sa Costera
Se tienen pocos datos de los volúmenes de agua que aporta esta fuente, que drena el acuífero
liásico, cuya conducción hasta las poblaciones de Palma y Calviá está en su fase final. Por algunos
aforos realizados tanto por el ya extinto Servicio Hidráulico de Baleares como por el CEDEX, se
Memoria
120
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
estima que las aportaciones medias de la fuente son del orden de los 9 hm3/a, que por otra parte son
los máximos caudales captables con las infraestruturas de traída. Este volumen de agua representa
un caudal mensual de 0,75 hm3 Así pues se estima que los índices de los cuatro niveles serán los
siguientes:
-
Nivel verde: > 0,75 hm3/mes
-
Nivel amarillo: entre 0,5 y 0,75 hm3/mes
-
Nivel naranja: entre 0,25 y 0,5 hm3/mes
-
Nivel rojo: < de 0,25 hm3/mes
Piezómetro SINP-1 (Llubí)
Se tienen datos de este piezómetro, que controla el acuífero del Mioceno superior desde el año 1994,
estando comprendido el nivel piezométrico entre los 48,04 m de profundidad en febrero de 1997 y los
51,66 m de profundidad en septiembre de 2001. Los cuatro niveles pueden observarse en la Figura
8-3, y los índices correspondientes a cada uno de ellos son los siguientes:
-
Nivel verde: < de 49,85 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 49,85 y 50,57 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 50,57 y 51,11 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 51,11 m de profundidad
Figura 8-3. Nivel piezométrico e índices de sequía del piezómetro INP-P-1 Llubí
Profundidad del Nivel Piezométrico (m)
47
48
49
50
51
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
ene-94
52
Fuente: Conselleria de Medi Ambient Govern de les Illes Balears
Memoria
121
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
En la figura se pueden observar tres períodos claramente diferenciados: de 1994 a 1999, en donde,
mayoritariamente el acuífero se encontraba en un nivel de prealerta, de 1999 a 2002, en donde el
acuífero se encontraba en el nivel de alerta con incursiones a los niveles de emergencia y, a partir
del año 2003, en donde el acuífero se situaba en niveles estables.
Pozos de S’Estremera y Borneta
Estos dos pozos no constituyen indicadores propiamente dichos ya que la evolución del nivel
piezométrico está influenciado, no solo por los episodios de sequía sino también, y principalmente,
por las extracciones de agua para abastecimiento. Por tanto, en épocas de sequía las extracciones
de estos pozos fueron mayores como consecuencia de la disminución de los aportes de agua de
otros orígenes, produciéndose en el acuífero el doble efecto de menos entradas y más salidas de
agua. A pesar de todo ello, se considera que constituyen indicadores del estado de los acuíferos en
cada momento, y llegado el caso se pueden adoptar las medidas incluidas en el protocolo de la
sequía.
Pozo de S’Estremera
Se tienen datos del nivel piezométrico del pozo denominado S-2 de S’Estremera desde el año 1979,
situándose el nivel máximo a 41,50 m de profundidad en abril de 1980 y el nivel mínimo a 165,70 m
de profundidad en noviembre de 2001. Sin embargo, para calcular los diferentes niveles se tiene en
cuenta el nivel alcanzado en octubre de 1988 que fue de 80,10 m de profundidad, ya que en ningún
caso se llegará al nivel inicial debido a las extracciones para el abastecimiento de Palma. Los cuatro
niveles pueden observarse en la Figura 8-4, y los índices correspondientes a cada uno de ellos son
los siguientes:
-
Nivel verde: < de 122,84 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 122.84 y 139,93 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 139,93 y 152,75 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 152,75 m de profundidad
Memoria
122
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-4. Nivel piezométrico e índices de sequía del pozo S-2 (masa Bunyola)
60
Profundidad del nivel piezométrico (m)
80
100
120
140
160
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
ene-94
ene-93
ene-92
ene-91
ene-90
ene-89
ene-88
ene-87
ene-86
ene-85
ene-84
ene-83
ene-82
ene-81
ene-80
ene-79
ene-78
ene-77
ene-76
180
Fuente: Conselleria de Medi Ambient Govern de les Illes Balears
En este gráfico histórico de evolución de niveles puede observarse dos períodos, 1993-1997 y 20002002, en donde los niveles se sitúan en los niveles de alerta y emergencia. A partir de 2002 (debido a
la superación del período de sequía meteorológica 2000-2001, y a la disminución de extracciones) se
inicia una recuperación de manera que, en la actualidad, el acuífero vuelve a situarse en niveles
estables.
Pozo de Borneta
Se tienen datos del nivel piezométrico del pozo de Borneta, situado en las estribaciones meridionales
de la Serra de Tramontana, desde el año 1991, situándose el nivel máximo a 48,07 m de profundidad
en abril de 2003 y el nivel mínimo a 174,10 m de profundidad en octubre de 2001. Los cuatro niveles
pueden observarse en la Figura 8-5, y los índices correspondientes a cada uno de ellos son los
siguientes:
-
Nivel verde: < de 111,1 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 111,1 y 136,3 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 136,3 y 155,2 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 155,2 m de profundidad
Memoria
123
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-5. Nivel piezométrico e índices de sequía del pozo S-1 Borneta
20
Profundidad del Nivel (m)
40
60
80
100
120
140
160
180
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
ene-94
ene-93
ene-92
ene-91
200
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears
En este gráfico histórico de evolución de niveles puede observarse que en el período 1993-2002 el
acuífero se sitúa en niveles de prealerta y alerta con incursiones al niveles de emergencia, y que a
partir de 2002 (por las mismas causas que en el pozo de S’Estremera) el acuífero se recupera
situándose en niveles estables y, ocasionalmente, de prealerta.
En esta Unidad de Demanda, la más importante de las Islas Baleares, al tener el abastecimiento de
agua diversos orígenes, es evidente que dependiendo del volumen de agua servido en cada caso, los
indicadores tendrán mayor o menor importancia. Cabe indicar que cuando se ponga en servicio la
traída desde Sa Costera, ésta sustituirá a las extracciones de los pozos salinizados (Pont d’Inca, Na
Burguesa, Virgen de Monserrat), con lo cual el volumen de agua servido en hm3/a, desde los
diferentes orígenes, descontando los 25 hm3/a de agua procedente de las desaladoras, será el que se
muestra en la Tabla 8-2.
Tabla 8-2. VOLUMEN DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO
PREVISTO EN LA U.D. A-PALMA
Origen
Memoria
3
Volumen (hm /a)
%
Embalses
7
18
F. de Sa Costera
9
23
Acuífero F. de la Vila
5
13
Acuífero S’Estremera
5
13
Acuífero del Raiguer
4
10
Acuífero de Llubí
9
23
TOTAL
39
100
124
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Como se puede ver en la tabla, la distribución de los orígenes del agua es sensiblemente
homogénea, por lo que los diferentes indicadores de sequía tendrían similar importancia. De cualquier
forma, para determinar los niveles de alerta y de emergencia en esta Unidad de Demanda, será
necesario que los tres indicadores que responden más rápidamente a las sequías meteorológicas, los
embalses, la Font de la Vila y la Font de Sa Costera, se sitúen los tres en esta contingencia, o bien de
forma más general, que efecte al 50 % de los indicadores
B - LEVANTE
Pozo de Sa Moladora de Manacor
Este pozo de abastecimiento a la población de Manacor, constituye un buen indicador se sequía ya
que, a pesar de tener extracciones de agua, los volúmenes extraídos son prácticamente los mismos a
lo largo de todo el año. Se tienen datos de niveles medidos quincenalmente desde el año 1986,
situándose el nivel máximo a una profundidad de 17,30 m en Abril de 1991 y el mínimo a una
profundidad de 53,50 m en Septiembre de 1986. Los cuatro niveles pueden observarse en la Figura
8-6, y los índices correspondientes a cada uno de ellos son los siguientes:
-
Nivel verde: < de 35,40 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 35,40 y 42,46 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 42,46 y 48,07 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 48,07 m de profundidad
Memoria
125
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-6. Nivel piezométrico e índices de sequía del pozo Sa Moladora
10
15
Profundidad Nivel (m)
20
25
30
35
40
45
50
55
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
ene-94
ene-93
ene-92
ene-91
ene-90
ene-89
ene-88
ene-87
ene-86
60
Fuente: Aguas de Manacor S. A.
En el gráfico se puede observar que hay tres períodos en donde el acuífero se situaba en el nivel de
prealerta (1986-1990, 1993-1995 y 1999-2003), con dos incursiones a niveles de alerta y emergencia
en los años 1986 y 2001-2002. El resto del tiempo el acuífero se estabiliza en el nivel estable.
Pozo de Can Corona en Capdepera
Este pozo de abastecimiento a la población de Capdepera, constituye, como en el caso anterior, un
buen indicador se sequía ya que, a pesar de tener extracciones de agua, los volúmenes extraídos son
prácticamente los mismos a lo largo de todo el año. Se tienen datos de niveles que controlan el
acuífero lásico medidos quincenalmente desde el año 1990, situándose el nivel máximo a una
profundidad de 10,50 m en enero de 1.992 y el mínimo a una profundidad de 44,3 m en otubre de
2.001. Los cuatro niveles pueden observarse en la Figura 8-7, y los índices correspondientes a cada
uno de ellos son los siguientes:
-
Nivel verde: < de 27,40 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 27,40 y 34,00 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 34,00 y 39,20 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 39,2 m de profundidad
Memoria
126
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-7. Nivel piezométrico e índices de sequía del pozo Can Corona (T.M. Capdepera)
Profundidad nivel Piezométrico (m)
0
10
20
30
40
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
ene-94
ene-93
ene-92
ene-91
ene-90
50
Fuente: Aguas de Manacor S. A.
En este gráfico se puede observar que hay tres períodos en donde el acuífero se situaba en el nivel
de prealerta (1991, 1994-1995 y 1999-2002), con dos incursiones a niveles de alerta y emergencia en
los años 1994 y 2001-2002. El resto del tiempo el acuífero se estabiliza en el nivel estable.
C – NORTE
Piezómetro S-33 (Pollença)
Se tienen datos de este piezómetro que controla el acuífero Liásico desde el año 1997 hasta el 2007,
estando el nivel freático comprendido entre los 4,84 m de profundidad en febrero de 2003 y los 18,50
m de profundidad en junio de 2001. Los cuatro niveles pueden observarse en la Figura 8-8, y los
índices correspondientes a cada uno de ellos son los siguientes:
-
Nivel verde: < de 11,67 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 11,67 y 14,40 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 14,40 y 16,45 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 16,45 m de profundidad
Memoria
127
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-8. Nivel piezométrico e índics de sequía del piezómetro 644-7-S33
Profundidad Nivel Piezométrico (m)
0
5
10
15
dic-07
dic-06
dic-05
dic-04
dic-03
dic-02
dic-01
dic-00
dic-99
dic-98
dic-97
dic-96
20
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears
En este gráfico se puede observar que durante una serie de años el nivel se sitúa puntualmente en el
sector de alerta con incursiones a los niveles de emergencia en los años 1999, 2000-2002 y 2007. En
el resto del período controlado hay frecuentes oscilaciones entre los niveles de estabilidad y prealerta.
Piezómetro S-17 (Sa Pobla)
Se tienen datos de este piezómetro que controla el acuífero pliocuaternario desde el año 1970,
estando el nivel freático comprendido entre los 8,10 m de profundidad en marzo de 1991 y los 16,37
m de profundidad en julio de 1994. Los cuatro niveles pueden observarse en la Figura 8-9, y los
índices correspondientes a cada uno de ellos son los siguientes:
-
Nivel verde: < de 12,24 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 12,24 y 13,89 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 13,89 y 15,13 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 15,13 m de profundidad
Memoria
128
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-9. Nivel piezométrico e índices de sequía del piezómetro S-17 (Sa Pobla)
8
10
12
14
16
sep-08
sep-06
sep-04
sep-02
sep-00
sep-98
sep-96
sep-94
sep-92
sep-90
sep-88
sep-86
sep-84
sep-82
sep-80
sep-78
sep-76
sep-74
sep-72
18
sep-70
Profundidad del nivel piezométrico (m)
6
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears
En este gráfico se puede observar que hay un período entre 1984 y 2002 en donde el acuífero se
ubicaba preferentemente en los niveles de prealerta y alerta, con incursiones al nivel estable y al nivel
de emergencia. En los períodos 1970-1984 y 2002-2008 el acuífero se situaba mayoritariamente en
niveles estables, con algunas incursiones al nivel de prealerta.
D - LLANOS
Piezómetro S-8 (Campos)
Se tienen datos de este piezómetro, que controla el acuífero del Mioceno medio, desde el año 1973
de forma esporádica y desde 1983 de forma continuada, estando comprendido el nivel piezométrico
entre los 57,58 m de profundidad en junio de 1990 y los 67,64 m de profundidad en agosto de 2001.
Los cuatro niveles pueden observarse en la Figura 8-10, y los índices correspondientes a cada uno
de ellos son los siguientes:
-
Nivel verde: < de 62,61 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 62,61 y 64,62 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 64,62 y 66,13 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 66,13 m de profundidad
Memoria
129
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-10. Nivel piezométrico e índices de sequía del piezómetro S-8 (Campos)
54
Profundidad Nivel piezométrico (m)
56
58
60
62
64
66
68
feb-73
feb-74
feb-75
feb-76
feb-77
feb-78
feb-79
feb-80
feb-81
feb-82
feb-83
feb-84
feb-85
feb-86
feb-87
feb-88
feb-89
feb-90
feb-91
feb-92
feb-93
feb-94
feb-95
feb-96
feb-97
feb-98
feb-99
feb-00
feb-01
feb-02
feb-03
feb-04
feb-05
feb-06
feb-07
feb-08
70
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears
En este gráfico se puede observar que hay tres períodos (1988-89, 1994 y 2000-2002) en donde el
acuífero alcanzaba el nivel de alerta, con incursiones puntuales al nivel de emergencia. En el resto
del período controlado el acuífero se situaba mayoritariamente en niveles estables, con algunas
incursiones al nivel de prealerta.
Piezómetro SM-5 (Ariany)
Se tienen datos de este piezómetro, que controla el acuífero del Mioceno superior, desde el año
1.991 hasta la actualidad , estando comprendido el nivel piezométrico entre los 33,13 m de
profundidad en diciembre de 1996 y los 44,41 m de profundidad en octubre de 2001. Los cuatro
niveles pueden observarse en la Figura 8-11, y los índices correspondientes a cada uno de ellos son
los siguientes:
-
Nivel verde: < de 38,72 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 38,72 y 40,90 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 40,90 y 42,10 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 42,10 m de profundidad
Memoria
130
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-11. Nivel piezométrico e índices de sequía del piezómetro SM-5
Profundidad Nivel Piezométrico (m)
30,00
35,00
40,00
45,00
dic-07
dic-06
dic-05
dic-04
dic-03
dic-02
dic-01
dic-00
dic-99
dic-98
dic-97
dic-96
dic-95
dic-94
dic-93
dic-92
dic-91
50,00
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears
En este gráfico se puede observar que hay dos períodos (1994 y 2000-2002) en donde el acuífero
alcanzaba el nivel de alerta, con incursiones puntuales al nivel de emergencia. En el resto del
período controlado el acuífero se situaba mayoritariamente en niveles estables, con algunas
incursiones al nivel de prealerta.
E – SUR
Piezómetro SLLP-30 (Palma)
Se tienen datos de este piezómetro, que controla el acuífero del Mioceno superior, desde el año 1994
hasta la actualidad, estando comprendido el nivel piezométrico entre los 126,23 m de profundidad en
enero de 1994
y los 126,86 m de profundidad en abril de 1998. Los cuatro niveles pueden
observarse en la Figura 8-12, y los índices correspondientes a cada uno de ellos son los siguientes:
-
Nivel verde: < de 126,54 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 126,54 y 126,67 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 126,67 y 126,76 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 126,76 m de profundidad
Memoria
131
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
126,00
126,25
126,50
126,75
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
127,00
ene-94
Profundidad Nivel Piezométrico (m)
Figura 8-12. Nivel piezométrico e índices de sequía del piezómetro 699-1-LLP30
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes
En este gráfico se puede observar que hay el periodo comprendido entre los años 1998 2003 en
donde el acuífero se situaba en los niveles de prealerta y de alerta con incursiones al nivel de
emergencia en los años 1998 y 2001-2003. En el resto del período controlado el acuífero se situaba
mayoritariamente en el nivel de estabilidad.
F – TRAMUNTANA
Font de S’Olla
Se tienen datos de las aportaciones de esta fuente desde el año 1976, estando comprendidos estos
valores entre 0,692 hm3/a en el 1999-2000 y 6,300 hm3/a en 2001-2002, siendo la media de 2,755
hm3/a. Para la determinación de los niveles se ha realizado el gráfico de desviaciones acumuladas
con datos mensuales Los cuatro niveles pueden observarse en la Figura 8-13 y los índices para cada
uno de ellos son los siguientes:
-
Nivel verde: > de 0,226 hm3/mes acumulado
-
Nivel amarillo: entre 0,226 y – 3,00 hm3/mes acumulado
-
Nivel naranja: entre – 3,00 y – 5,5 hm3/mes acumulado
-
Nivel rojo: < de – 5,5 hm3/mes acumulado
Memoria
132
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-13. Desviación acumulada e índices de sequía de Font de S’Olla
Desviació acumulada
Media
6
Caudal acumulado (m3/mes)
4
2
0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
oct-06
oct-05
oct-04
oct-03
oct-02
oct-01
oct-00
oct-99
oct-98
oct-97
oct-96
oct-95
oct-94
oct-93
oct-92
oct-91
oct-90
oct-89
oct-88
oct-87
oct-86
oct-85
oct-84
oct-83
oct-82
oct-81
oct-80
oct-79
oct-78
oct-77
oct-76
-14
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes
Se observa en este gráfico un período estable desde 1976 hasta 1992. A partir de esta fecha, se
inicia un descenso en el volumen de salida de la fuente, de manera que en el año 1995 los
volúmenes acumulados se sitúan en el nivel de alerta y en el año 1999 se alcanza el nivel de
emergencia, que no se supera hasta el año 2003. Desde el año más seco (2000-2001) se inicia una
recuperación sistemática, de manera que en la actualidad, vuelve al alcanzarse el nivel estable.
8.2.2.
Índices de sequía en Menorca
En la isla de Menorca hay definida una sola unidad de demanda, con un 2 indicadores de sequía, que
corresponden a 2 piezómetros. La localización de dichos puntos se muestra en la Figura 8-14 .
Memoria
133
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-14. Localización de los indicadores de sequía en Menorca
G – MENORCA
Piezómetro C-18 (Ciutadella)
Se tienen datos de este piezómetro, que controla el acuífero del Mioceno superior, desde el año
1.991 hasta la actualidad, estando comprendido el nivel piezométrico entre los 23,96 m de
profundidad en enero de 2008 y los 25,94 m de profundidad en septiembre de 2003. Los cuatro
niveles pueden observarse en la Figura 8-15, y los índices correspondientes a cada uno de ellos son
los siguientes:
-
Nivel verde: < de 24,95 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 24,95 y 25,34 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 25,34 y 25,64 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 25,64 m de profundidad
Memoria
134
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-15. Nivel piezométrico e índices de sequía del piezómetro C-18 Sant Joan de Missa (Ciutadella)
Profundidad Nivel Piezométrico (m)
23
24
25
jul-07
jul-06
jul-05
jul-04
jul-03
jul-02
jul-01
jul-00
jul-99
jul-98
jul-97
jul-96
jul-95
jul-94
jul-93
jul-92
jul-91
26
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes
Se observa en este gráfico un período entre 1995 y 2004 en donde el nivel piezométrico se sitúa en
las zonas de prealerta y alerta con incursiones al sector de emergencia en los años 2001, 2004 y
2004. El sector inicial y el final del período controlado se sitúan en el nivel de estabilidad.
Piezómetro MI1 (Es Migjorn Gran)
Se tienen datos de este piezómetro, que controla el acuífero del Mioceno superior, desde el año 1994
hasta la actualidad, estando comprendido el nivel piezométrico entre los 48,90 m de profundidad en
febrero de 1998 y los 70,67 m de profundidad en julio de 1997. Los cuatro niveles pueden observarse
en la Figura 8-16 y los índices correspondientes a cada uno de ellos son los siguientes:
-
Nivel verde: < de 59,78 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 59,78 y 64,14 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 64,16 y 67,30 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 67,30 m de profundidad
Memoria
135
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-16. Nivel piezométrico e índices de sequía del piezómetro 646-3-MI1
Profundidad nivel piezométrico (m)
45
50
55
60
65
70
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
ene-94
75
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes
Se observan en este gráfico cuatro años en que el acuífero se sitúa en niveles de alerta (1997, 2000,
2004 y 2007) con incursiones al nivel de emergencia, siendo el año 2000 en donde la situación es
este nivel es más prolongada. El resto del tiempo el acuífero se sitúa en niveles de prealerta y
estabilidad, con dos períodos claramente estables (1994-1997 y 2005-2007).
8.2.3.
Índices de sequía en Eivissa
En la isla de Eivissa hay definida una sola unidad de demanda, con 2 indicadores de sequía, que
corresponden a 2 pozos. La localización de dichos puntos se muestra en la Figura 8-17.
Memoria
136
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Figura 8-17. Localización de los indicadores de sequía en las Pitiüses
H – EIVISSA
Pozo de Can Fita (Sant Josep)
Se tienen datos de este pozo, que explota el acuífero del Jurásico, desde el año 1.994 hasta la
actualidad, estando comprendido el nivel piezométrico entre los 88,07 m de profundidad en febrero de
1998 y los 101,87 m de profundidad en enero de 2002. Los cuatro niveles pueden observarse en la
Figura 8-18 y los índices correspondientes a cada uno de ellos son los siguientes:
Memoria
137
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
-
Nivel verde: < de 94,97 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 94,97 y 97,73 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 97,73 y 99,80 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 99,80 m de profundidad
Figura 8-18. Nivel piezométrico e índices de sequía del pozo Can Fita (Eivissa)
80
Profundidad
90
100
jul-07
ene-07
jul-06
jul-05
ene-06
ene-05
jul-04
ene-04
jul-03
ene-03
jul-02
ene-02
jul-01
jul-00
ene-01
ene-00
jul-99
jul-98
ene-99
ene-98
jul-97
jul-96
ene-97
ene-96
jul-95
ene-95
jul-94
ene-94
110
Fuente: Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears
Se observan en este gráfico dos períodos, entre 2001 y 2002 y entre 2004 y 2005, en donde el nivel
piezométrico se sitúa en las zonas de prealerta y alerta con incursiones al sector de emergencia en
los años 2002 y 2004. El sector inicial y el final del período controlado se sitúan en el nivel de
estabilidad.
Pozo de Can Sala I (Santa Eulalia)
Este pozo de abastecimiento a la población de Santa Eulalia des Riu, constituye un buen indicador se
sequía ya que, a pesar de tener extracciones de agua, los volúmenes extraídos son prácticamente los
mismos a lo largo de todo el año. Se tienen datos de este piezómetro, que controla el acuífero del
Jurásico, desde el año 1.994 hasta la actualidad estando comprendido el nivel piezométrico entre los
20,60 m de profundidad en febrero de 2008 y los 65,70 m de profundidad en octubre de 2004. Los
cuatro niveles pueden observarse en la Figura 8-19 y los índices correspondientes a cada uno de
ellos son los siguientes:
Memoria
138
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
-
Nivel verde: < de 43,15 m de profundidad
-
Nivel amarillo: entre 43,15 y 52,17 m de profundidad
-
Nivel naranja: entre 52,17 y 58,90 m de profundidad
-
Nivel rojo: > de 58,90 m de profundidad
Figura 8-19. Nivel piezométrico e índices de sequía del pozo Juan Sala 1 (Sta. Eulària des Riu)
10
Profundidad Nivel (m)
20
30
40
50
60
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
ene-94
70
Fuente: Aqualia, S.A.
Se observa en este gráfico que en el período 2001-2005 el acuífero estaba situado, casi
permanentemente, en el nivel de emergencia y que, a partir de esta fecha y hasta la actualidad, se ha
recuperado notablemente, situándose a partir del año 2006 en el nivel de estabilidad.
I - FORMENTERA
El uso mayoritario en Formentera es el doméstico, propio de la elevada proporción de población
diseminada. No existen pozos representativos, sino que cada uno es propio de cada emplazamiento,
y refleja las oscilaciones de nivel en acuíferos subsuperficiales muy dependientes de la pluviometría
del período inmediatamente anterior. Por ello se considera que en esta isla el principal indicador es la
propia pluviometría (sequía meteorológica).
Memoria
139
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
8.3.
8.3.1.
DECLARACIÓN DE ESTADOS DE EMERGENCIA
Declaración de estados de emergencia en Mallorca
Como se ha comentado anteriormente, en la isla de Mallorca se han definido 6 Unidades de demanda
en la que se incluyen unos indicadores de sequía, siendo la más importante, desde el punto de vista
de abastecimiento a la población, la denominada A – Palma. En ella, para declarar el estado de
emergencia, se tendrá en cuenta cada uno de los indicadores de sequía, constituidos por los
embalses de Cúber y Gorc Blau, las Fonts de La Vila y Sa Costera, un piezómetro y los pozos de
abastecimiento de S’Estremera y Borneta. La respuesta a las sequías meteorológicas de cada uno de
ellos es diferente en el tiempo. En el siguiente cuadro se especifica cada una de las circunstancias a
tener en cuenta para proceder a la declaración de los distintos estados:
Indicador
Embalses
Nivel
Estado U.D.
Emergencia
Prealerta
Embalses y fuentes
Emergencia
Alerta
Embalses, fuentes y otro indicador
Emergencia
Emergencia
En las otras Unidades de demanda, constituidas por B – Levante, C – Norte, D – Llanos, E – Sur, y F
– Tramontana, se declarará el estado de emergencia cuando cualquiera de los indicadores se sitúe
en el nivel de emergencia.
Se propone que para declarar el estado de emergencia en toda la isla de Mallorca, se sitúen
conjuntamente en ese estado la Unidad de Demanda de Palma y cualquier otra de la isla.
8.3.2.
Declaración de estados de emergencia en Menorca y Eivissa
Se declarará el estado de emergencia en cada una de estas dos islas cuando, cualquiera de los
indicadores de cada una de ellas se sitúen en niveles de emergencia.
Memoria
140
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
9.
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
TIPOLOGÍA DE LAS MEDIDAS A ADOPTAR PARA PREVENIR Y
REDUCIR EL IMPACTO DE LAS SEQUÍAS
9.1.
GENERALIDADES
Desde el punto de vista operativo las medidas para mitigar los efectos de la sequía pueden ser de
tres tipos: estratégicas, tácticas y de emergencia. Las medidas de carácter estratégico son
actuaciones a largo plazo de carácter institucional e infraestructural que forman parte de la
planificación hidrológica. Requieren grandes inversiones, largo plazo de implantación, negociación
política, aceptación social y eventualmente modificaciones legislativas. Son medidas que se
contemplan en el Plan Hidrológico, en un escenario de normalidad, y no en el Plan Especial
concebido para situaciones extraordinarias provocadas por las sequías.
Desde el punto de vista operativo, estas medidas estratégicas se pueden agrupar en:
1. Medidas para el fortalecimiento de la oferta de agua con actuaciones infraestructurales
(regulación, captación, desalación, transporte, interconexión, etc) o medidas en el sistemas
de gestión (uso conjunto, centro de intercambio de derechos, mantenimiento de reservas,
etc).
2. Medidas para la racionalización de la demanda de agua (mejora y modernización de
infraestructuras y sistemas de aplicación del agua, fomento del ahorro, reutilización y
reciclaje, etc).
3. Medidas de conservación y protección del recurso y ecosistemas acuáticos.
Las medidas tácticas son las propias del Plan Especial, y la Guía Técnica del MARM para la
redacción de los PES las define como actuaciones a corto plazo planificadas y validadas con
anticipación en el marco del plan de sequía, activándose en las fases de prealerta y alerta. Pueden
clasificarse de la siguiente forma:
A) Medidas de previsión o estratégicas en escenario de normalidad de aplicación en situación
normal, que incluyen, a su vez:
A.1.
Medidas de previsión de presentación de la sequía, consistentes en la definición y
seguimiento de indicadores de presentación de sequía.
A.2.
Medidas de establecimiento de reservas estratégicas (volúmenes de embalse, reservas en
acuíferos, desalación, etc) para su utilización en situaciones de sequía.
B) Medidas operativas para adecuar la oferta y la demanda, y los requerimientos ambientales, de
aplicación en situaciones de prealerta, alerta y emergencia de sequía, que incluyen:
Memoria
141
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
B.1.
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Medidas relativas a la atenuación de la demanda de agua, voluntaria (sensibilización
ciudadana), o forzada (modificación de garantías de suministro, restricciones de usos – de
tipo de cultivo, de métodos de riego, de usos lúdicos -, penalización de consumos
excesivos, etc).
B.2.
Medidas relativas a la oferta de agua, la disponibilidad, en volumen y calidad, (movilización
de reservas estratégicas en embalses y acuíferos, transferencias de recursos,
intensificación del control de vertidos).
B.3.
Gestión combinada oferta/demanda y protección ambiental (modificaciones en la prioridad
de suministro a los distintos usos, restricciones de suministro, activación de centros de
intercambios de derechos de uso, condicionantes ambientales de las distintas medidas,
etc.)
C) Medidas organizativas o sistema de gestión, de aplicación básicamente en situación de sequía,
que incluyen:
a)
Establecimiento de responsables y organización para la ejecución y seguimiento.
b)
Coordinación entre administraciones y entidades públicas o privadas vinculadas al
problema, en particular la activación de los planes de emergencia de las poblaciones
de más de 20.000 habitantes.
D) Medidas de seguimiento, de la ejecución del plan y de sus efectos (seguimiento de indicadores
de ejecución, de efectos - ambientales, económicos, territoriales - y de cumplimiento de
objetivos.)
E) Medidas de recuperación o de salida de la situación de sequía, consiste en la desactivación de
las medidas adoptadas y de la activación de medidas de recuperación de efectos negativos de la
aplicación del Plan sobre los recursos y el medio ambiente acuático, de aplicación en situación
de postsequía.
Las medidas de emergencia se activan solo en la fase de emergencia y tienen por finalidad alargar
el máximo tiempo posible los recursos disponibles lo que se consigue únicamente reduciendo los
usos por medio de restricciones en todas sus modalidades.
Uno de los objetivos principales del PES es precisamente establecer la secuencia de concatenación
lógica de estas medidas con el avance de la sequía, la definición y objetivación del momento en que
deben entrar en servicio.
Una vez superada la sequía se deben prever también las medidas necesarias a que alude el artículo
4.6 de la DMA para restaurar lo antes posible las masas de agua afectadas por la sequía.
Memoria
142
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Cada uno de los tipos de medidas, a su vez, tiene cuatro sistemas de intervención que se analizan a
continuación: sobre la demanda, sobre la oferta, sobre el medio ambiente y sobre el control y la
administración.
9.2.
GESTIÓN DE LA DEMANDA
Pese a que se trata de un concepto bien conocido y con gran desarrollo en muchos países con
mayores recursos de agua que España, aquí apenas se ha considerado ni en los vigentes planes de
cuenca ni en el Libro Blanco del Agua. En este último, y referente a las experiencias de ahorro, se cita
textualmente “no siempre tendría sentido su aplicación en situaciones hidrológicamente normales”
(pg. 365), con lo que parece que se reservan solo para situaciones extraordinarias. Seguramente el
PH de Baleares (redactado en 1998 y aprobado en 2001) fue el primero en incorporar un Programa
específico de Conservación del Agua, con una normativa específica que dio lugar a formular
posteriormente, en 2002, un Programa de Gestión Integral del Agua (GIA)
Los Programas de Conservación del Agua deben entenderse no como meros programas de ahorro
sino como revisiones más profundas que permitan, por ejemplo, cuestionar algunas de las
infraestructuras previstas, adoptar medidas de protección del recurso en origen, e incorporar medidas
de gestión de la demanda y de uso eficiente tanto por parte de los suministradores como de los
consumidores. El programa puede definirse como el conjunto de actividades encaminadas al
aprovechamiento racional de los recursos hídricos disponibles en cada cuenca reduciendo al máximo
el impacto ambiental producido por la utilización de los mismos. El término racional incluye
lógicamente un concepto económico ya que cada actuación concreta sería de utilidad limitada si
resultase más cara que otras actuaciones ambientalmente correctas.
Aunque la Directiva Marco del Agua consagra la denominación de Planes Hidrológicos de Cuenca, no
cabe duda que el contenido que detalla para los mismos en su Anexo VII va más en la línea de los
Planes de Conservación. A diferencia de los planes de cuenca redactados en España recientemente,
los que se habrán de aprobar antes del fin del año 2009 deberán fijar unos objetivos
medioambientales y un compromiso de resultados y, por tanto, de indicadores para comprobar la
efectividad de las medidas que se propongan para alcanzar esos objetivos.
Como parte de los programas, las medidas de modernización de regadíos son, sin duda, las que
cuantitativamente pueden generar mejores resultados en términos de ahorro, pero en contrapartida
resultan caras para el sector que tiene que sufragarlas. Por ello, no deben olvidarse las medidas para
reducir el consumo de la población residente y turística estacional, concentrada en buena parte de las
zonas con más escasez de agua. En todas las regiones, pero ineludiblemente en las deficitarias,
deben exigirse para los abastecimientos urbanos programas de Gestión de la Demanda, entendidos
de forma amplia como el conjunto de actividades que permitan reducir la demanda de agua y mejorar
la eficiencia en sus usos.
Memoria
143
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Aunque en España los Programas de Conservación del Agua, en general, y de Gestión de la
Demanda, en particular, puedan tener un carácter novedoso y en cierto modo solo testimonial, en los
países más desarrollados estos programas están asumidos. Aún prescindiendo de Israel, país en el
que su legislación conservacionista data ya de 1955, en la década de los ochenta muchos estados
promulgan ya leyes, y las primeras ordenanzas especificando estándares de bajo consumo para
elementos de fontanería (Singapur, 1983; California, 1983; México, 1984), y el proceso se generaliza
en la última década (Suiza, 1991; USA, 1992; Francia, 1992; Canadá, 1993; Reino Unido, 1995). Por
citar a países bien cercanos y con recursos hídricos bastante superiores a los de España, el Comité
National de l´Eau de Francia estableció ya sus Recomandations relatives aux pertes dans les réseaux
de distribution d´eau potable et au gaspillage chez les usagers ya en 1981, y en 1993 se creó en
Inglaterra y Gales el National Water Demand Management Center.
Actividades previas a los Planes de Gestión de la Demanda Urbana
El éxito de los Planes de Gestión de la Demanda de Agua depende tanto de su implantación y
desarrollo como de la constatación de sus resultados, para lo cual es indispensable disponer de datos
de partida fiables y de indicadores para el seguimiento de las actuaciones. En agricultura los datos
son poco precisos, pero en contrapartida el margen de actuación es mucho mayor que los errores
estructurales. Sin embargo, en abastecimientos públicos, al tratarse de volúmenes mucho más
reducidos, es fundamental disponer de mediciones fiables y una buena clarificación numérica, que
todos los datos se refieran a los mismos conceptos y que éstos sean concretos. Solo así se podrán
establecer los balances de cada abastecimiento, evaluar el margen para alcanzar un uso más
eficiente y decidir las acciones de mejor rendimiento.
Para objetivar la medida de la eficiencia o eficacia de los abastecimientos es necesario utilizar
indicadores de gestión. Gracias a ellos no solo se podrá comprobar que los abastecimientos se
realizan dentro de unos intervalos técnica y económicamente eficaces sino compararlos entre si y con
otros mejor gestionados. La verdad es que en las pocas zonas donde se han objetivado los datos
llama la atención la dispersión de indicadores en servicios que en principio deberían ser parecidos.
Así en una muestra relativamente importante de las Islas Baleares la densidad de abonados oscila
entre 56 y 185 abonados/km de red; la densidad de fugas desde 0.1 a 4.2 (42 veces más) fugas/km
3
de red; y el caudal no registrado desde 0.21 a 1.48 (7 veces más) m /hora/km.
Distribución del agua destinada a abastecimiento urbano
De acuerdo con las últimas encuestas publicadas (AEAS e INE), ambas referidas al año 1998 y
publicadas en el año 2000, se presenta en la Tabla 9-1 el destino final del agua destinada a
abastecimiento urbano e industrial ligado a las redes municipales. Los datos se expresan en formato
de dotaciones (litros/habitante/día) y en porcentaje sobre el total del agua captada o producida.
Memoria
144
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
El dato más significativo es que de cerca de 300 l/hab.día de dotación en alta, solo la mitad
corresponde al consumo de agua en los hogares (151 l/hab.día). El agua no registrada alcanza una
cantidad respetable equivalente al 25 % del agua captada. Curiosamente, en la encuesta del INE
incluso aparece un 2% del agua captada para uso agrícola.
Tabla 9-1. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE ABASTECIMIENTO
l/hab.año
TOTAL AGUA CAPTADA
PERDIDA EN TRATAMIENTOS
DESTINADA A OTROS SERVICIOS
AGUA SUMINISTRADA EN ALTA
AGUA REGISTRADA
% /TOTAL
294
100
-4
-1,4
-6
-1,9
284
96,7
210
71,5
HOGARES
151
51,4
OTROS USOS
59
20,1
Servicios públicos
15
5,2
Usos industriales y comerciales
32
10,9
Usos turísticos y recreativos
8
2,7
Otros sin determinar
4
1,3
AGUA NO REGISTRADA
74
25,2
Fugas y roturas
41
13,9
Subcontaje de contadores
18
6,1
Fraudes
3
1,0
Instituciones sin contador
7
2,4
Otros
5
1,7
En la Tabla 9-1 se han sintetizado también los datos y estimaciones en que puede desagregarse
tanto el agua registrada como la no registrada. Del grado de fiabilidad de los volúmenes
correspondientes a todos estos componentes dependerá el contenido primero y el éxito después de
los programas de Gestión de la Demanda que se propongan.
Es importante conocer el reparto del agua entre todos los abonados, separar estos entre comunitarios
y divisionarios, y diferenciarlos por tramos de consumo. Es frecuente que unos pocos abonados,
quizás menos del 3%, consuman a lo mejor hasta el 40 % de agua. Ello influye notablemente para
estimar el agua realmente consumida por los hogares y programar las medidas de uso eficiente de
forma que se obtengan mejores resultados.
Respecto a los restantes usos se deben conocer por lo menos los consumos institucionales y separar
los usos industriales y comerciales en sus distintos sectores, en las zonas turísticas los grandes
centros de ocio turísticos y recreativos, etc.
Una buena desagregación del agua no registrada es también decisiva para programar las medidas
más eficaces para conseguir un buen rendimiento global de los servicios de abastecimientos. Todo
Memoria
145
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
parece indicar que en la reparación de fugas y roturas se encuentra la mayor bolsa de ahorro de
agua: 41 l/hab.día equivalentes al 14 % del agua suministrada a la red.
Estructura de un Programa de Gestión de la Demanda de Agua Urbana
En las circunstancias más habituales en que se encuentran los abastecimientos urbanos en Baleares
las medidas básicas de las que se puede esperar un mayor rendimiento son las siguientes:
1. Campañas de información y educación
2. Auditorías hidráulicas
3. Detección y reparación de fugas
4. Instalación de contadores individuales
5. Equipamiento doméstico
6. Política adecuada de precios, tarifas y contratación
Los máximos ahorros conseguidos en algunas ciudades españolas, como Madrid, Sevilla y Bilbao,
siempre han coincidido con épocas de sequía, y al percibir los ciudadanos que su abastecimiento de
agua corría peligro. Por ello, las campañas de información y educación deben transmitir la idea
central de que no se trata de medidas coyunturales generadas por una sequía más o menos
prolongada, sino que responden a una necesidad estructural de conseguir el más eficiente uso de los
recursos.
Un programa de estas características, y lógicamente ello es válido para los restantes que se
expondrán a continuación, debe ser diseñado a la carta para cada abastecimiento concreto. Para fijar
un orden de magnitud de partidas y costes se han extrapolado los datos de un programa planteado
para las Islas Baleares, del que se extraen los siguientes costes unitarios:
Inversión, incluyendo campañas publicitarias, reparto de sets domésticos de uso eficiente,
oficina o bus de información y seguimiento del Plan: 0.50 euros/hab/año
Coste en función del ahorro generado: 962 000 euros por hm3/año ahorrado
Coste unitario equivalente del agua ahorrada: 0.16 euros/m3
Las auditorías hidráulicas responden a dos objetivos fundamentales. El primero es conocer y objetivar
los consumos unitarios de agua. El segundo es recomendar las medidas concretas a implantar para
conseguir un uso más eficiente en caso de que se considere que el consumo puede ser reducido con
costes razonables.
El coste medio de las auditorías hidráulicas de un programa que englobe a consumidores de tamaño
grande y mediano se ha cifrado entre 2500 y 3500 euros. Una inversión anual de 300000 euros,
Memoria
146
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
equivalente a 0.40 euros/habitante/año permitiría auditar más de un centenar de consumidores
seleccionados entre los más representativos.
Todo parece indicar que en la recuperación del agua perdida por fugas en las redes de distribución se
encuentra una de las mayores bolsas de ahorro de agua de los abastecimientos, y por ello en el
marco de una buena gestión del agua se considera fundamental acometer con decisión programas
de detección y corrección de fugas. En general, y aún cuando no existan problemas de escasez de
recursos, los elevados costes de producción del agua en alta hacen rentables este tipo de
actuaciones.
Según se ha comentado anteriormente, el orden de magnitud del agua perdida en fugas y roturas es
de 40 litros/habitante/año, más de la mitad del agua no registrada. Si se pudiese incorporar a las
redes la mitad del agua perdida, es decir 20 litros/habitante/año, desaparecerían muchos de los
problemas de abastecimiento que se plantean actualmente.
El principal indicador que se utiliza para objetivar la cantidad de agua no registrada, y si es posible el
volumen perdido en fugas, es el caudal unitario por longitud de red, expresado normalmente en
3
3
m /h/km En España son frecuentes cantidades superiores a 1 m /h/km, mientras en la mayor parte de
ciudades europeas el índice está por debajo de 0.5 m3/h/km, y se considera un objetivo alcanzable no
superar 0.2 m3/h/km
El coste resultante del agua recuperada en fugas puede oscilar entre 0.12 y 0.30 euros/m3 en los
casos más frecuentes, sin duda muy inferior al coste del agua en alta incrementado con el
correspondiente a su tratamiento y posterior depuración. Respecto al agua producida en plantas
desaladoras de agua de mar el coste equivalente debe ser por lo menos 4 veces inferior.
En Baleares, por ejemplo, con una inversión de 10.8 millones de euros en un plan de 6 años se
recuperarían las fugas correspondientes a 1500 km de red, con un volumen final recuperado de 6
hm3/año y un coste equivalente del agua recuperada de 0.25 euros/m3. La inversión unitaria
necesaria en planes similares se puede cifrar, por tanto, en unos 1.70 euros/habitante/año.
La instalación de contadores individuales seguramente es el programa más caro en términos
absolutos y de menor relación coste beneficio. En muchos edificios no solo hay que instalar los
contadores divisionarios sino que es necesario renovar tuberías y grupos de presión, con todos los
costes de personal aparejados, por lo que es fácil que la inversión necesaria ronde los 300 euros de
media. Una inversión de 2.10 euros/habitante/año, y un programa de 10 años, permitiría reducir la
cifra actual de 4 habitantes por contador a menos de 3 habitantes por contador.
En viviendas de nueva construcción equipadas con dispositivos de uso eficiente y fontanería de bajo
consumo, sin merma del necesario confort pero sin incluir usos exteriores, parece que pueden
conseguirse consumos unitarios por debajo de 100 litros/hab/día. Paralelamente, la ONU estima que
las necesidades de agua doméstica son del orden de 82 litros/hab/día. De estas cifras a los 151
Memoria
147
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
litros/hab/día en que se ha cifrado el consumo medio de agua en los hogares existe sin duda un
margen de actuación que deberá analizarse en cada abastecimiento concreto.
La inversión necesaria para este programa puede cifrarse en alrededor de 29 euros/habitante, siendo
muy difícil de estimar el ahorro generado exclusivamente con este tipo de medidas. Suponiendo que
los dispositivos ahorradores generasen un ahorro de 10 l/hab/día, al cabo de 10 años el coste
equivalente del agua ahorrada sería de 0.80 euros/m3.
Siempre se ha considerado que en servicios de abastecimiento de agua la elasticidad de los precios
es pequeña, o lo que es lo mismo, que para disminuir el consumo vía aumento de precios, la subida
de éstos tiene que ser muy alta. Sin embargo, analizando la dispersión de precios y tarifas que se da
en España, seguramente son todavía muchos los abastecimientos en los que un cierto aumento de
precios y una estructura más razonable para las tarifas daría resultados muy apreciables en términos
de ahorro de agua.
El sistema de tarifas que predomina en la encuesta de la AEAS es el de una cuota de servicio fija y
una cuota variable para el consumo en general de dos a tres bloques crecientes. Pero esto es así en
los municipios encuestados que son los más grandes y seguramente eficientes y no hay que olvidar
que engloban solo el 50 % de la población. En muchas poblaciones, incluso de tamaño medio,
existen tanto para abastecimientos como para industrias y comercios tarifas planas e incluso, si
tienen la cuota de servicio alta, precios decrecientes, es decir, a mayor consumo menor coste
unitario.
Análisis económico. Gestión y financiación de los programas
El éxito de un Plan de Gestión de la Demanda de Agua solo se conseguirá si responde a un análisis
económico correcto y si, desde el principio, se prevé un seguimiento que permita conocer en cada
momento el grado de avance en cada sector y programar las actuaciones que corrijan las
desviaciones que sin duda se producirán.
Paralelamente, será necesario un desarrollo normativo que apoye, fomente e incluso exija el uso
eficiente del agua. En buena medida las normas serán ordenanzas o disposiciones municipales, por
lo que es básica la implicación de las administraciones locales en la puesta en marcha y seguimiento
de los planes.
En todo caso, la financiación básica debe conseguirse con la transparencia de usuarios y vía
aumento y reorganización de tarifas. Un incremento de 0.06 euros sobre el 75 % del agua facturada
actualmente generaría recursos económicos superiores a 120 millones de euros/año. Por otro lado, el
cobro efectivo del aproximadamente 5% de agua producida que se atribuye a consumos no
controlados, a un precio medio de 0.90 euros/m3, reportaría recursos adicionales por valor de otros
130 millones de euros/año. La desagregación de estas cantidades por poblaciones o servicios de
Memoria
148
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
abastecimiento puede hacerse fácilmente, ya que en conjunto representan alrededor de 6 euros por
habitante abastecido y año.
En la Tabla 9-2 se incluye la valoración económica de la gestión de la demanda urbana que refleja su
viabilidad con inversiones unitarias de tan solo 7.51 euros/hab/año, es decir, anualidades de 300
millones de euros, frente a más de 3000 millones de euros/año que es la cifra de negocios del sector.
Con inversiones mucho más modestas, de 2.52 euros/hab/año, correspondientes a los programas
más rentables: campañas publicitarias, auditorías y fugas, se podrían conseguir ya resultados
tangibles que contribuirían a demostrar la viabilidad de este tipo de programas.
Tabla 9-2. PROGRAMA BÁSICO DE GESTIÓN DE LA DEMANDA URBANA.
VALORACIÓN ECONÓMICA
INVERSIÓN
euros/hab/año Organismo
Campañas publicitarias
0,5
AP
Auditorías
0,4
AP - Usuarios
Fugas
1,7
AP - Empr. Suministr.
Contadores
2,1
AP - UE - Usuarios
Equipamiento doméstico
2,9
AP - Usuarios
Precios, tarifas y contratación
TOTAL
0
COSTE EQUIVALENTE (EN BAJA)
euros/m
3
Observaciones
0,16
Ahorrando el 5 %
0,25
Reduciendo 0,4 m /h/km de red
3
Disminuyendo en 2 hab/contador
0,8
Ahorrando 10 l/hab.día en 10 años
AP - Empr. Suministr.
7,6
RECURSOS ECONÓMICOS
Elevación de tarifas
Inclusión de todos los usuarios
3
3,05 Aumento de 0,06 euros/m sobre facturación actual
3,05 Cobrada a 0,90 euros/m
Financiación
1,5
TOTAL
7,6
3
Los recursos económicos para la financiación se obtendrían básicamente de una mejor gestión de los
abastecimientos, incorporando al cobro la totalidad del agua registrada, reduciendo el agua no
registrada a menos del 15 %, e incrementando mínimamente las tarifas ya que existe margen para
ello en la mayor parte de los abastecimientos. La financiación adicional necesaria por parte de las
Administraciones Públicas y la Unión Europea no superaría los 1.5 euros/hab/año, es decir 60
millones de euros/año.
9.3.
INCREMENTO DE LA OFERTA
El incremento de la oferta suele entenderse como el proceso de localización, desarrollo y explotación
de nuevas fuentes de suministro de agua en alta. En general, se trata de infraestructuras costosas
que son objeto de la planificación hidrológica ordinaria, por lo que a continuación únicamente se
describen las medidas de incremento de oferta temporal y, por ello, más relacionadas con la
Memoria
149
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
mitigación de los efectos de las sequías: Utilización de acuíferos y gestión conjunta con aguas
superficiales, e incorporación de recursos no convencionales.
Aunque en la guía del MARM la utilización de aguas subterráneas figura como forma de incrementar
la oferta, en Baleares es una práctica habitual ya que, como se ha dicho repetidamente, las aguas
subterráneas representan el 80 % del consumo de agua en las islas en circunstancias normales. Por
ello, incrementar las extracciones en épocas de sequía es una actuación frecuente y una posibilidad
pero de alcance cuantitativamente limitado. En la misma línea está la regulación de manantiales y la
construcción de pozos específicos de sequía en abastecimientos concretos, no tanto para aumentar
las disponibilidades sino para mantener la garantía de suministro, y la recarga artificial.
El sistema de abastecimiento a la Bahía de Palma, que es el que requiere un mayor caudal, puede
completarse utilizando complementaria y alternativamente los distintos centros de abastecimiento:
embalses, pozos de S´Estremera, pozos de LLubí, plantas desaladoras, y traída del manantial de Sa
Costera como más importantes. El eje natural del sistema no puede ser otro que el “embalse
subterráneo” de S´Estremera. Con una calidad de agua excelente, y protegido de la intrusión marina,
constituye un verdadero depósito de agua subterránea que puede aportar, no solo sus propios
recursos renovables, cifrados en una media de 8.62 hm3/a, sino también ser recargado con
excedentes de invierno del manantial de Sa Costera e incluso de las restantes fuentes de suministro,
incluidas las aguas desaladas en las plantas de Alcudia y Bahía de Palma.
Las actuaciones de recarga artificial se iniciaron en el año 1999 y resultaron totalmente positivas en el
caso de S´Estremera, pero su eficiencia en otros acuíferos como Crestatx, en la Bahía de Alcudia, o
Santa Eulària, en Eivissa, no está suficientemente contrastada.
También Baleares, por la escasez de sus recursos hidráulicos, ha sido pionera en la utilización de
recursos no convencionales, no en épocas de sequía, sino en circunstancias normales, y no siempre
respetuosos con el medio ambiente.
Hace unos años la planta desalobradora de Son Tugores, y en la actualidad el recurso a la desalación
de agua de mar, representan hitos que ponen en cuestión la sostenibilidad del desarrollo de las Islas
Baleares. De forma similar a lo que ocurre en la ecología, la capacidad de carga de la comunidad
sería el número máximo de habitantes que podrían residir en su territorio abastecidos por sus propios
recursos naturales. Siendo el agua el principal de ellos, está claro que soluciones tan poco naturales
como la importación de agua en barco, los trasvases en donde sean posibles o la desalación de agua
de mar, permiten acoger un número de habitantes muy superior al de los que se podrían abastecer de
manera natural.
En este contexto, los proyectos previstos para garantizar el abastecimiento de agua en un escenario
de desarrollo, y con factores negativos como los derivados del cambio climático, son
Memoria
150
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
fundamentalmente las plantas desaladoras exclusivamente para abastecimiento y la reutilización de
aguas residuales para regadío
Desalación de agua de mar
La desalación de agua de mar se considera actualmente el recurso políticamente más correcto y su
producción no deja de crecer en los últimos años, con el incremento en producción de las plantas
desaladoras, tanto de las que están en servicio (hasta 34 hm3/a) como las que se están construyendo
en Alcudia, Andratx, Ciutadella y Santa Eulària (16 hm3/a en total ampliables a 24). Sin embargo, no
deja de ser un recurso medioambientalmente discutible y caro.
Los costes de las plantas desaladoras de Baleares han sido calculados con datos reales del IBAEN
de los últimos 5 años, prácticamente desde la entrada en servicio de casi todas las plantas. Se han
tenido en cuenta los costes, tanto los fijos como los variables de explotación, y la inversión inicial. Las
amortizaciones anuales se han calculado de forma lineal con plazos de 15 años para instalaciones
fijas y de 7 años para las plantas ”móviles”.
Los costes unitarios se han calculado teniendo en cuenta, no la capacidad nominal, sino la
producción real, y oscilan entre los 0.85 €/m3 de la desaladora de Palma y los 2.41€/m3 de la de
Camp de Mar. Obviamente, la capacidad de producción es un factor determinante para el coste
unitario final hasta el punto que responde a una curva casi exponencial.
Reutilización de aguas residuales
El volumen de aguas residuales tratadas en Baleares es de unos 98 hm3/año (Tabla 9-3), lo que se
aproxima casi al 100 % de las aguas que abastecen a los núcleos de población. Una buena parte el
tratamiento es terciario, con eliminación de nutrientes, por lo que las aguas pueden ser utilizadas en
otros usos y muy particularmente en la agricultura. Sin embargo, los porcentajes de reutilización son
todavía muy bajos (Tabla 9-4), menos del 30 % del agua con tratamiento terciario, en su mayor parte
en Mallorca, donde las disponibilidades de agua permiten proyectos de mayor envergadura. En todo
caso, son muchos los proyectos previstos y muchos de ellos sin duda serán una realidad en los
próximos años, todo ello además de los campos de golf que, por ley, deben ser regados todos ellos
exclusivamente con aguas residuales regeneradas.
3
Tabla 9-3. VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN BALEARES (2006) (hm /a)
SECUNDARIO
TERCIARIO
TOTAL
%TERC/TOTAL
MALLORCA
18791065
57102845
75893910
75.2
MENORCA
1421279
7120784
8542063
83.4
EIVISSA
5772711
7355209
13127920
56.1
FORMENTERA
491510
491510
0
98055403
73.0
BALEARES
Memoria
26476565
71578838
151
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
3
Tabla 9-4. PORCENTAJE DE AGUA REUTILIZADA RESPECTO AL TOTAL (2006) (hm /a)
MALLORCA
VOLUMEN
TOTAL
VOLUMEN TRAT.
TERCIARIO
RIEGO Y
GOLF
% REUTILIZ/TERC
% REUTILIZ/TOT
75893910
57102845
20185323
35.3
26.6
MENORCA
8542063
7120784
817186
11.5
9.6
EIVISSA
13127920
7355209
330340
4.5
2.5
FORMENTERA
BALEARES
491510
0
23000
0
4.7
98055403
71578838
21355849
29.8
21.8
Fuente: Documentación básica del Plan Hidrológico. DGRH. Consellería de Medi Ambient. 2007
9.4.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE HÍDRICO
Este tipo de medidas persigue la protección del medio ambiente hídrico en situaciones de sequía, en
las que la falta de agua provoca un empeoramiento de la calidad y del estado ecológico, afectando a
los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados.
Los efectos que la disminución de caudales en torrentes y manantiales, y el descenso de niveles
piezométricos, puede provocar sobre los espacios naturales son los siguientes:
x
Afección a las comunidades piscícolas y ecosistemas acuáticos en general.
x
Si el fenómeno es persistente o recurrente, posible afección a comunidades de aves y
mamíferos.
x
Afección a la vegetación de ribera.
x
Afección al paisaje.
x
Disminución de las superficies encharcadas en humedales, con la consiguiente afección a la
flora y a la fauna.
x
9.5.
Incremento del riesgo de intrusión marina en los acuíferos costeros.
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y DE CONTROL
Este tipo de medidas se basan fundamentalmente en la modificación temporal de las condiciones de
utilización del Dominio Público Hidráulico. Entre ellas las más utilizadas son las siguientes:
x
Reducción de las dotaciones en el suministro de agua.
x
Modificación de los criterios de prioridad.
x
Sustitución de caudales concesionales por otros de distinto origen.
Memoria
152
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
x
Modificación de las condiciones de vertido y revisión de autorizaciones.
x
Modificación temporal de las asignaciones y reservas contempladas en el PH.
x
Modificación de los requerimientos medioambientales establecidos en el PH.
x
Cesión e intercambio de derechos y, en general, todo tipo de transacciones reguladas por la
Administración Hidráulica mediante los Bancos de Agua.
x
Intensificación de la vigilancia de los vertidos y de las tomas de agua.
x
Refuerzo de la capacidad coercitiva y sancionadora.
x
Como parte de las campañas de concienciación, en la página electrónica de la Consellería de
Medi Ambient se publicaría la evolución de los principales indicadores sobre el estado y
evolución de la sequía.
Memoria
153
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
10.
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE LAS
SEQUÍAS
10.1. MARCO GENERAL
Las medidas a aplicar en la demarcación de Baleares se han seleccionado a partir de la “Guía para la
redacción de Planes Especiales de actuación en situación de alerta y eventual sequía”, expuestas en
el capítulo anterior, teniendo en cuenta las características de la demarcación y los siguientes criterios:
o
Viabilidad y eficacia
o
Coste de establecimiento
o
Compatibilidad con otras acciones
o
Plazo para alcanzar su plena operatividad
o
Impacto ambiental
o
Impacto socioeconómico
o
Marco legal
Asimismo, una vez analizadas las medidas propuestas en la Guía se han agrupado en:
x
Medidas de previsión o estratégicas a aplicar en escenario de normalidad.
x
Medidas operativas que se aplican en escenarios de prealerta, alerta y emergencia, y que a
su vez agrupan en función de su incidencia sobre la oferta, la demanda y el medioambiente.
x
Medidas organizativas o de gestión.
x
Medidas de seguimiento del PES.
x
Medidas de recuperación a aplicar en los escenarios de postsequía.
En los siguientes apartados se describen estas medidas para cada unidad de demanda y para cada
uno de los escenarios definidos. Las medidas sobre gestión, el seguimiento y la recuperación se
desarrollan en el capítulo 11.
10.2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
10.2.1.
Variables y parámetros para el planteamiento de alternativas
Como se señaló en el apartado 9, el PES debe incluir los siguientes tipos de medidas coyunturales:
A. Medidas de previsión (A.1 y A.2.)
Memoria
155
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
B. Medidas operativas (B.1, B.2 y B.3)
C. Medidas organizativas (C.1 y C.2.)
D. Medidas de seguimiento
E. Medidas de recuperación
Las posibles variaciones que pudieran considerarse en este tipo de medidas carecen del grado de
significación necesario para poder ser considerados como alternativas diferentes en los programas de
medidas resultantes, exceptuando las medidas operativas (tipo B). Entre estas medidas, las B.1
(relativas a la atenuación incentivada o forzada de la demanda de agua, sin afectar a los
requerimientos hídricos ambientales), pueden asimismo considerarse relativamente invariantes en el
programa de medidas del PES, entendiendo que la atenuación de la demanda no supera los límites
de las dotaciones mínimas requeridas para que no se produzca afección significativa a los diferentes
usos.
Las medidas del tipo B.2 (relativas a la movilización de reservas de agua) y B.3 (restricciones de
suministro, modificación de prioridades de atención a usos y requerimientos ambientales), también
deben, en general, ser utilizadas al menos en situaciones de sequía prolongadas. Sin embargo, las
variaciones en la definición de este tipo de medidas pueden en algunos casos comportar efectos
significativamente diferenciados, de modo que pueden configurar escenarios diferentes y, por tanto,
programas de medidas alternativas, cuya diferenciación relativa puede someterse a criterios de
evaluación para seleccionar el programa más adecuado de cara a alcanzar el conjunto de objetivos
del Plan. Las variables y parámetros capaces de forzar ese tipo de diferenciación son al menos los
siguientes:
-
En relación a las restricciones de suministro:
o
Prioridades a la hora de aplicar restricciones de suministro a los diferentes usos y a la
atención de requerimientos ambientales.
-
o
Fase o escenario de sequía en la que se aplican esas restricciones.
o
Cuantía de dichas restricciones.
En relación al incremento de la oferta:
o
Recursos alternativos no convencionales movilizables (desaladoras y reutilización de
agua residual depurada).
Memoria
o
Acuíferos seleccionados para forzar la explotación en situaciones de sequía.
o
Límites a la explotación de estos acuíferos.
o
Fase o escenario de sequía en la que se efectúa la explotación.
156
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
En relación a la intensificación de la explotación de las aguas subterráneas se parte de la restricción
de no utilizar, a estos efectos, acuíferos en riesgo (por calidad o por presión de uso), ni acuíferos
cuya explotación forzada suponga riesgos para las zonas ambientales conexas.
En resumen, las variables utilizadas para configurar las diferentes alternativas son las siguientes:
o
Recursos alternativos aportados
o
Prioridades en la aplicación de los diferentes usos de restricciones de suministro
o
Escenario de sequía en el que se inicia la aplicación de restricciones
o
Cuantía de las restricciones
10.2.2.
Metodología para la selección de las alternativas
Las medidas de previsión, organizativas, de seguimiento y de coordinación son todas ellas
imprescindibles como contenido de los PES.
Las diferentes alternativas resultarán de efectuar diferentes combinaciones de las variables de
configuración (tipos de medidas). A estos criterios habría que añadir el de transparencia y
participación, que se da por supuesto que es característico de todas las alternativas, por lo que no se
considera a efectos comparativos. A continuación se efectuará un primer planteamiento y análisis
global de los posibles tipos de alternativas a contemplar en los PES. Las alternativas serán
propuestas en función de las medidas coyunturales previstas para prevenir y reducir el efecto
negativo, y así conseguir los objetivos específicos en cada fase de sequía.
Las diferentes alternativas resultantes de efectuar diferentes combinaciones de las variables de
configuración (tipos de medidas), se englobarán en los tipos siguientes:
1. Alternativa –0– o tendencial o alternativa en ausencia de PES o de inexistencia de programa
de medidas.
2. Alternativas PES, resultantes de combinaciones razonables de las variaciones de los
parámetros anteriores.
Para el análisis y comparación de los escenarios se utilizarán criterios de:
-
Coherencia interna (con los objetivos planteados y con el diagnóstico) y externa (con las
directrices, normativas y planificaciones sectoriales y con los principios del desarrollo
sostenible).
-
Eficacia para conseguir los objetivos.
-
Efectos ambientales. Protección del recurso, de los ecosistemas y de la biodiversidad.
-
Efectos socioeconómicos.
Memoria
157
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
-
Factibilidad técnica y normativa.
-
Cohesión territorial
Dentro de estos criterios una de las dificultades planteadas es la poca disponibilidad de suficiente
información para evaluar los daños ambientales que se derivarían de una reducción de los
requerimientos hídricos ambientales actualmente fijados en el Plan Hidrológico, laguna de
información que deberá irse resolviendo en posteriores actualizaciones del Plan Hidrológico de la
Demarcación y del resto de programas y planificaciones relacionados.
10.2.3.
Alternativas analizadas
En relación con las cuatro variables (recursos alternativos, prioridades, fases de sequía y cuantía)
señalados para la configuración de alterntivas, pueden plantearse diferentes hipótesis de variación:
ƒ
En relación a la disponibilidad de recursos alternativos, estos constituyen un pulmón para
retrasar los efectos de la sequía y deben emplearse desde el inicio de la fase de alerta. En las
islas Baleares caben dos posibilidades:
i. Desalación de agua de mar
ii. Reutilización de aguas residuales depuradas
La puesta en explotación de las desaladoras representa una garantía de abastecimiento
urbano a lo largo del año en numerosos municipios litorales más turísticos, que utilizan esta
infraestructura para atender las puntas estivales que duplican e incluso triplican la demanda
media anual. A partir de 1994 se procedió a la desalación de agua de mar para
abastecimiento urbano en las Islas Baleares. Actualemente (datos del 2006) las plantas
desaladoras en funcionamiento representaron una producción total de 25.5hm3/a: en Mallorca
20.25 hm3/a, en Eivissa 4.74 hm3/a y en Formentera 0.47 hm3/a.
La reutilización de aguas residuales depuradas puede jugar un papel igualmente significativo
en el retraso de los efectos de la sequía y en la cuantía de las restricciones en la satisfacción
de la demanda agrícola. En la actualidad, aparte de los volúmenes de agua utilizados para el
riego de los campos de golf (4.29 hm3/a en Mallorca, 0.23 hm3/a en Menorca y 0.23 hm3/a en
Eivissa), se reutiliza un volumen de agua residual regenerada para el riego estrictamente
agrícola y para el riego de parques y jardines, de unos 19.81 hm3/a
ƒ
En relación a las prioridades en la aplicación de restricciones:
-
Se parte del supuesto de que, en todo caso, es prioritario el abastecimiento de agua a la
población, de acuerdo con el Plan Hidrológico de cuenca vigente y con el Plan Hidrológico
Nacional (artículo 26.2 Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional). En
Memoria
158
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
cuanto a los requerimientos hídricos ambientales y usos diferentes del abastecimiento
urbano, pueden plantearse diferentes hipótesis como:
i. Prioridad incondicional a efectos de gestión (salvado el abastecimiento de población)
de la atención a los requerimientos hídricos ambientales.
ii. Prioridad condicionada de dicha atención en función de la vulnerabilidad de los
elementos ambientales afectados. Es decir, en situaciones de insuficiencia de recursos
podrían atenderse total o parcialmente otros usos (especialmente el uso agrario
arbolado), en aquellas zonas en que no existan zonas de protección ambiental de las
identificadas en el diagnóstico como vulnerables a efectos de las medidas del Plan. En
particular, se pretende así salvar los cultivos leñosos de daños irreversibles en caso de
no atenderse unos riegos mínimos.
ƒ
En relación a la fase de sequía de aplicación de las restricciones:
i. Aplicación de restricciones a otros usos desde la fase de alerta.
ii. Aplicación de restricciones a otros usos en la fase de emergencia.
iii. Aplicación de restricciones a los requerimientos ambientales desde la fase de alerta.
iv. Aplicación de restricciones a los requerimientos ambientales en la fase de emergencia
ƒ
En relación a la cuantía de la restricción:
i. Restricción parcial del suministro a otros usos.
ii. Restricción total, en caso necesario, del suministro a otros usos.
iii. Restricción parcial a los requerimientos ambientales
iv. Restricción total a los requerimientos ambientales.
Combinando estas doce hipótesis de variación pueden obtenerse numerosos escenarios alternativos.
En el proceso de elaboración del PES, para la definición de medidas en cada unidad de demada, se
han estudiado varias de las posibles combinaciones, hasta conseguir aquellas que minimizan las
restricciones de agua. En general se han estudiado las combinaciones que se han considerado más
razonables en cada unidad, a la vista del estado de partida de los elementos ambientales y
territoriales y de la capacidad teórica del sistema para afrontar las sequías.
Las alternativas resultantes de las combinaciones más habituales de estos parámetros se pueden
englobar en los tipos siguientes:
A) Alternativa -0- o tendencial. Es la alternativa en ausencia de PES o de inexistencia de
programa de medidas.
Memoria
159
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
B) Alternativas resultantes de combinaciones razonables de las variaciones de los parámetros
anteriores. Aún cuando pueden presentarse algunas alternativas específicas más
diferenciadas para alguna unidad, con carácter general, estos escenarios alternativos se
resumen en los siguientes:
B.1)
o
Alternativa -1-, que combina la siguiente situación de parámetros:
Prioridad incondicional (salvo el abastecimiento urbano), a efectos de gestión, de la
atención a los requerimientos hídricos ambientales.
o
Aplicación de restricciones a otros usos – salvo el abastecimiento urbano – desde la
fase de alerta.
o
Restricción parcial o total de otros usos, según la disponibilidad de recursos.
o
Aprovechamiento de los recursos no convencionales alternativos desde el inicio de
la fase de alerta
B.2)
o
Alternativa -2-, que combina la siguiente situación de parámetros:
Prioridad –salvo el abastecimiento urbano- de la atención a los requerimientos
ambientales, condicionada a la vulnerabilidad de los elementos ambientales
afectados.
o
Aplicación de restricciones a otros usos desde la fase de alerta y a los
requerimientos ambientales en la fase de emergencia.
o
Restricción parcial o total, tanto a otros usos como a los requerimientos ambientales.
La restricción total de otros usos precederá a la de los requerimientos ambientales.
o
Aprovechamiento de los recursos no convencionales alternativos desde el inicio de
la fase de alerta
10.2.4.
Análisis de alternativas
10.2.4.1. Criterios de análisis
Para el análisis de las alternativas se utilizan los criterios siguientes:
o
Coherencia interna
o
Eficacia de cara a los objetivos
o
Efectos ambientales
o
Efectos socioeconómicos
o
Factibilidad técnica y normativa
Memoria
160
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
10.2.4.2. Análisis de la Alternativa –0– o tendencial
Se considera escenario tendencial aquel en que no existe PES ni, por tanto, programa de medidas
sistematizadas para afrontar periodos de sequía.
A los efectos del presente análisis cabe resaltar que una política de gestión de recursos hídricos
fundada básicamente en fomentar el aumento de la disponibilidad de recursos hídricos
convencionales no es coherente con el principio de sostenibilidad de la utilización de recursos
naturales, ni con los criterios de conservación y protección del recurso fijados en la política europea
de aguas y en la propia legislación española de aguas, ni, por último, con los criterios de la Estrategia
Española para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica.
Los efectos de esta situación sobre el estado de los elementos ambientales, territoriales, caso de
presentarse una sequía prolongada, serían similares a los habidos en las sequías históricas, salvando
las diferencias derivadas del reforzamiento del sistema producido en los últimos años, especialmente
en el aumento de la regulación de agua y de las actuaciones para reforzar los sistemas de
abastecimiento urbano.
Los efectos producidos por la situación de sequía prolongada se pueden resumir del modo siguiente:
a) Situación previsible de elementos ambientales
-
Incumplimiento de los parámetros mínimos relativos a requerimientos hídricos ambientales
fijados en el Plan Hidrológico.
-
Extracciones masivas en acuíferos. Al ser el recurso hídrico más importante de las islas, se
produjo un aumento importante en la explotación. Esto afecta directamente a los aportes a
numerosas zonas húmedas consideradas de especial protección y cabeceras de torrentes
cuyo principal aporte se produce a partir de manantiales. La disminución de los aportes en
los humedales costeros daría lugar a una mayor entrada de agua de mar, cambiando las
características fisicoquímicas del agua.
-
Otra consecuencia de la fuerte explotación de los acuíferos es la disminución de la calidad
química en el recuso subterráneo. Este hecho es de especial importancia en zonas costeras
donde existe un delicado equilibrio entre aguas dulces y aguas saladas en los acuíferos
conectados con el mar. La variación del nivel piezométrico afecta directamente a este
equilibrio haciendo que la interfase entre ambos tipos de agua prograde hacia tierra firme,
salinizando el recurso hasta alcanzar a los pozos de explotación más próximos a la costa.
Esto provoca la inutilización del recurso en el área salinizada.
-
No se dispone de información sistematizada sobre los efectos que estos incumplimientos
implicaron en la situación de los ecosistemas asociados al agua (deterioro, reversibilidad,
tiempo de recuperación, etc), salvo informaciones puntuales. No obstante, el incumplimiento
Memoria
161
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
de los límites establecidos en el Plan Hidrológico afectará significativamente de modo
negativo a los ecosistemas asociados en aspectos como los siguientes:
ƒ
Aumento del “stress ecológico” en las comunidades piscícolas y de invertebrados
acuáticos.
ƒ
Afección, caso de persistencia, a comunidades de mamíferos y aves asociados a los
ecosistemas acuáticos.
ƒ
Afección a la vegetación de ribera.
b) Situación previsible de los elementos territoriales
Abastecimiento urbano de agua
Tras la experiencia de sequías pasadas se han desarrollado varias actuaciones para reforzar la
capacidad y flexibilidad de los sistemas de abastecimiento para soportar, sin restricciones,
situaciones de sequía prolongada. Es de prever, por tanto, que en el caso del abastecimiento
urbano, los efectos de una nueva sequía prolongada no serían tan graves como en el pasado.
En todo caso, la existencia del PES, además de reducir aún más los efectos negativos, permitirá
reducir el consumo y optimizar las fuentes de suministro (explotación de reservas subterráneas),
liberando recursos para atender a los requerimientos ambientales y a otros usos a lo largo de la
sequía.
Uso agrario – regadío –
El uso agrario básico asociado al suministro de agua es el regadío, por cuanto el uso ganadero
es cuantitativamente poco significativo. El regadío soporta las mayores reducciones de volumen
de suministro en periodos de sequía prolongada, lo que supone importantes pérdidas
económicas, además de los efectos indirectos sobre el empleo y el conjunto de la actividad
socioeconómica del territorio afectado. Estas reducciones contribuyen a garantizar o reducir los
efectos de la sequía sobre el uso de abastecimiento urbano y los requerimientos hídricos
ambientales.
Debido a los numerosos periodos de sequía, los gestores de agua y los propios regantes han
acumulado experiencia que contribuye a atenuar los efectos de las sequías sobre el regadío. La
existencia del PES permitirá optimizar la aplicación de esta experiencia acumulada tanto en lo
que se refiere a la reserva y graduación del suministro (por parte de los gestores) como a la
toma de decisiones en relación a la programación de cultivos y prorrateos de dotaciones entre
los usuarios (por parte de los regantes).
Memoria
162
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Usos industriales y otros usos
En el uso industrial-comercial integrado en el entramado urbano el abastecimiento de agua está
integrado en las redes urbanas de abastecimiento, siendo válido lo señalado anteriormente para
éste.
El riego de los campos de golf procede, fundamentalmente, de la regeneración de aguas
residuales, de modo que la afección de las sequías es reducida.
10.2.4.3.
Análisis de la Alternativa –1–
De acuerdo con los elementos que le definen, este tipo de alternativa se diferencia por dar prioridad
incondicional a los requerimientos hídricos ambientales frente al resto de usos, salvo el
abastecimiento urbano.
Coherencia interna: Esta coherencia es la referente a los objetivos del PES y al diagnóstico de la
situación y problemas detectados en los elementos ambientales y territoriales. Las medidas
diferenciadoras de la alternativa guardan coherencia con los problemas detectados en el
diagnóstico y con los objetivos del PES, en el sentido de que van dirigidas a afrontar estos
problemas y objetivos, con independencia del grado de eficacia de estas medidas, que se
analiza separadamente.
Eficacia de cara a los objetivos: Las medidas diferenciadoras centran su eficacia en la consecución a
los objetivos y problemas relacionados con el abastecimiento urbano y los requerimientos
hídricos ambientales, a costa de una menor atención a los objetivos y problemas
relacionados con el resto de usos del agua, especialmente el regadío.
Efectos ambientales: Por su definición, esta alternativa refuerza el cumplimiento de los requerimientos
hídricos ambientales, minimizando, en paralelo, los efectos negativos sobre ecosistemas
acuáticos y sobre hábitats y especies de zonas de protección ambiental asociadas al medio
hídrico.
Efectos socioeconómicos: como criterio general de partida, todas las alternativas tienden con carácter
prioritario a minimizar los efectos de la sequía en el abastecimiento urbano, por lo que la
atención incondicional a los requerimientos hídricos ambientales deriva en el deterioro de los
efectos socioeconómicos sobre el resto de usos, especialmente el regadío.
Factibilidad técnica y normativa: Con carácter general, y en el caso de esta alternativa en particular,
las medidas del PES, al ser medidas de gestión, no comportan especiales problemas de
factibilidad ni desde el punto de vista de coste económico, ni desde la operatividad, ni desde
la cobertura normativa. Asimismo con carácter general, han de resolverse problemas de
gestión, especialmente en lo referente al control de aplicación y problemas normativos,
especialmente en lo referente a la obligatoriedad para terceros y en la afección a derechos
Memoria
163
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
establecidos
que
generalmente
se
resuelven
mediante
Decretos
y
resoluciones
administrativas aprobadas al efecto.
10.2.4.4.
Análisis de la Alternativa –2–
El elemento diferenciador de esta alternativa es la posibilidad de restricciones en los requerimientos
hídricos ambientales, coordinada con la de los usos no prioritarios, siempre que no suponga afección
significativa a zonas ambientalmente vulnerables en situaciones de sequía. Se pretende así, en estas
situaciones, atender parcialmente otros usos, especialmente el uso arbolado, siempre que no afecte a
zonas de protección ambiental identificadas en el diagnóstico como vulnerables a efectos de las
medidas del Plan. En particular, se pretende así salvar los cultivos leñosos de daños irreversibles en
caso de no poder atenderse unos riegos básicos. La pérdida de cultivos leñosos
En la Tabla 10-1 se muestran aquellas masas de agua en las que las leñosas tiene cierta importancia,
marcándose en negrita aquellas que tienen mayor porcentaje de superficie de cultivo.
Tabla 10-1. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
CON CULTIVOS LEÑOSOS
CÓDIGO
Memoria
NOMBRE MAS
18.02-M2
Banyalbufar
18.02-M3
Valldemossa
18.03-M2
Lluc
18.04-M2
Port de Pollença
18.04-M3
Alcudia
18.06-M4
Sóller
18.09-M1
Lloseta
18.09-M2
Penya Flor
18.10-M1
Caimari
18.11-M1
Sa Pobla
18.11-M2
Llubí
18.11-M3
Inca
18.14-M1
Xorrigo
18.14-M2
Sant Jordi
18.14-M3
Pont d'Inca
18.14-M4
Son Reus
18.15-M1
Porreres
18.15-M2
Montuiri
18.15-M3
Algaida
18.15-M4
Petra
18.16-M2
Son Real
18.17-M1
Capdepera
18.17-M4
Ses Planes
18.18-M1
Son Talent
18.18-M2
Santa Cirga
18.18-M4
Justaní
164
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Tabla 10-1. MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
CON CULTIVOS LEÑOSOS
CÓDIGO
NOMBRE MAS
18.21-M1
Marina de Llucmajor
19.01-M1
Maó
19.02.M2
Migjorn Gran
19.01-M3
Ciutadella
19.02-M1
Sa Roca
20.03-M1
Cala Llonga
20.03-M3
Riu de Sta. Eulalia
20.03-M4
S. Llorenç de Balafia
20.06-M2
Jesús
Coherencia interna: Al igual que la alternativa anterior, las medidas de esta alternativa guardan
coherencia con los problemas detectados en el diagnóstico y con los objetivos del P.E.S., en
el sentido de que van dirigidas precisamente a afrontar estos problemas y objetivos, con
independencia del grado de eficacia de las medidas de cara a la resolución y consecución
total o parcial de los mismos. Se considera, por tanto, así mismo una alternativa razonable.
Eficacia de cara a los objetivos: Las medidas de esta alternativa tienden a afrontar coordinadamente
los problemas ambientales y socioeconómicos, derivados de las situaciones de sequía. Son,
por tanto, en términos generales menos eficaces que las de la alternativa anterior en relación
a los problemas y objetivos ambientales y, por el contrario, son más eficaces para afrontar los
problemas socioeconómicos.
Efectos ambientales: Las medidas del PES, en cualquier alternativa, tienen, entre sus objetivos,
precisamente reducir los efectos negativos de las sequías sobre los elementos que definen la
situación ambiental del territorio. Las medidas de esta alternativa, aún estando definidas
también para mejorar la situación en relación a la ausencia de Plan, suponen una menor
mejora que las de la alternativa anterior ya que no cargan todo el peso del deterioro sobre los
usos no prioritarios sino que permiten algunas restricciones en los requerimientos hídricos
ambientales que posibilitan una mejor situación en los efectos socioeconómicos relacionados
con dichos usos. En todo caso las citadas restricciones se plantean con la condición de que
no afecten a zonas de protección ambiental identificadas como vulnerables en situaciones de
sequía, con lo que se acota sustancialmente el margen de no mejora en relación a la
alternativa anterior.
En cuanto a los márgenes permitidos de reducción de los volúmenes destinados a los requerimientos
hídricos ambientales cabe señalar que dependen de la gravedad de la sequía y de la capacidad
estructural de cada sistema para afrontar estas situaciones.
Memoria
165
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
No se dispone de información suficiente para evaluar los daños ambientales que se derivarían de una
reducción de los requerimientos hídricos ambientales actualmente fijados en el Plan Hidrológico,
laguna de información que deberá irse resolviendo en posteriores actualizaciones del Plan
Hidrológico de la Demarcación y del resto de programas y planificaciones relacionados.
En todo caso cabe también aquí recordar que en las sequías históricas registradas, a pesar de que
podrían haberse producido incumplimientos en la alimentación mínima a humedales que establece el
Plan Hidrológico, no se detectaron daños ambientales irreversibles.
Efectos socioeconómicos: En las situaciones típicas de esta alternativa se dispondría de mayores
volúmenes de agua con destino al regadío. La disponibilidad de relativamente pequeños
volúmenes de agua permite reducciones altas de las pérdidas de producción, aunque la
carencia de información no permita una evaluación rigurosa de las mismas. Tiene, no
obstante, sentido plantear esta alternativa, especialmente si se introduce la condición de
evitar la afección a elementos ambientales vulnerables a la sequía.
En cuanto a la aplicación del volumen que se mantenga para el regadío, en el PES se supone que
tendrían prioridad los cultivos leñosos.
Factibilidad técnica y normativa: En cuanto a la factibilidad técnica y económica y a los problemas de
gestión de la aplicación de las medidas de esta alternativa cabe referirse a lo señalado en la
alternativa anterior.
La posibilidad de establecer reducciones temporales de los requerimientos hídricos ambientales
estaría cubierta, desde el punto de vista legal y normativo, por el artículo 26.2 de la Ley del Plan
Hidrológico Nacional que establece que “desde el punto de vista de la gestión de los sistemas
hidráulicos, los caudales ambientales tendrán la consideración de objetivos a satisfacer de forma
coordinada en los sistemas de explotación, y con la única preferencia del abastecimiento a
poblaciones”.
Así mismo esta posibilidad se contempla, como excepción, en el artículo 4.6 de la Directiva Marco del
Agua, siempre que se cumplan las condiciones que en dicho artículo se establecen.
10.2.4.5.
Alternativa seleccionada
De acuerdo con el análisis de alternativas realizado, el PES ha optado por la Alternativa –1–, siempre
que la capacidad estructural del sistema para afrontar los períodos de sequía lo ha permitido. El
programa de medidas se ha ajustado en cada sistema en función de sus características específicas,
pero siempre manteniendo los criterios básicos que definen este tipo de alternativa.
En aquellas zonas en las que el sistema estructural es más débil, será necesario definir programas de
medidas más próximas a alternativas del tipo de la Alternativa –2–, para garantizar unos volúmenes
mínimos para limitar los daños a determinados cultivos – caso de los leñosos – y a determinadas
Memoria
166
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
situaciones socioeconómicas en las que se produzcan pérdidas de producción elevadas (riegos
sociales).
Por insuficiencia de información esta decisión comporta incertidumbres en relación a los efectos
ambientales que se derivan de una reducción de los requerimientos hídricos mínimos ambientales
fijados actualmente en el Plan Hidrológico de la Demarcación
Debe considerarse por tanto como una decisión inicial, válida para esta primera edición del PES, pero
que deberá quedar sometida a revisión en función de la experiencia del seguimiento del propio P.E.S.
y de las nuevas determinaciones que se fijen en la revisión del Plan Hidrológico, cuestiones ambas
que deben quedar incluidas en el programa de seguimiento como causas de actualización o, en su
caso, de revisión del propio PES.
10.3. CRITERIOS GENERALES DE LAS MEDIDAS
En la reciente historia de Baleares, tuvieron lugar tres períodos especialmente secos: 1982-1984,
1992-1995 y 1999-2001, cuyas principales repercusiones se localizaban en el área de Palma-Calviá.
En el primer período (1982-1984) la reducción de la recarga, como consecuencia de la escasez de
lluvias (439 mm de precipitación media anual para ese periodo en la isla de Mallorca), y las
extracciones continuadas de los pozos en las zonas de Pont d’Inca y Na Burguesa, tuvo como
consecuencia una importante salinización de estos acuíferos con contenidos en cloruros superiores a
los 1.500 mg/l.
En el segundo período (1992-1995), debido a la escasez de lluvias (481 mm de precipitación media
anual para ese periodo en la isla de Mallorca), a la ya deteriorada calidad del agua de los acuíferos
del Pont d’Inca y Na Burguesa, y a los descensos continuos del nivel piezométrico del acuífero de
s’Estremera (por debajo de los 140 m de profundidad), se inició el proceso de traída del agua
procedente de los pozos de la Marineta de Llubí, y se llevó a cabo la “operación barco” a finales de
este período con la traída, mediante barcos, de agua desde la Península. Asimismo, se puso en
marcha la desaladora de Eivissa (1994)
En el último período (1998-2001), con una precipitación media anual de 479 mm para la isla de
Mallorca, para paliar los efectos de la sequía entraron en funcionamiento las desaladoras de Palma
(1999) y Calviá en Son Ferrer (2.000). Este período fue menos acusado en Eivissa y Formentera ya
que en el año 1996 se habían puesto en funcionamiento las desaladoras de Sant Antoni y Formentera
Se ha planteado de forma sistemática la prevención y seguimiento de las sequías para cada uno de
las nueve zonas propuestas en el archipiélago balear, aunque previamente se han establecido unos
criterios generales de aplicación en todas las zonas.
Memoria
167
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Con carácter general las medidas propuestas para adoptar en situaciones de estabilidad y
prealerta son las definidas en el Plan Hidrológico de las Islas Baleares que son:
-
Realización de campañas de concienciación ciudadana con carácter permanente, integradas
dentro de las medidas de la gestión de la demanda
-
Asignación de volúmenes de aguas subterráneas, superficiales y desaladas específicamente
destinadas a situaciones de sequía.
-
Previsiones para la construcción de infraestructuras específicas para disminuir los déficit en
los períodos secos.
-
Establecimiento de criterios y reglas especiales de gestión de los recursos de agua
disponible, según los estados de alerta progresiva.
-
Obligatoriedad de la redacción de Planes de emergencia para todos los municipios de más de
20.000 habitantes, incluida la población estacional equivalente, cuyos contenidos figuran más
adelante.
Las medidas que se proponen para las situaciones de alerta y emergencia, se basan, con carácter
general en la gestión de los recursos escasos aprovechando las infraestructuras existentes, con las
pequeñas actuaciones complementarias para hacerlas operativas.
Los criterios que deben aplicarse para la aplicación de los distintos tipos de medidas son los
siguientes:
-
Ahorro y reducción progresiva de los aprovechamientos, especialmente los destinados a la
actividad agrícola, de forma equitativa y solidaria. Será necesario buscar un equilibrio entre
los aprovechamientos y el mantenimiento de los valores ambientales de los ecosistemas
afectados.
-
Se priorizan los abastecimientos urbanos por encima de otras finalidades, modificando si es
necesario los derechos concesionales de otros usuarios.
-
En el uso urbano el orden de preferencia será: 1) Uso doméstico y servicios, 2) Usos
industriales conectados con las redes municipales de abastecimiento 3) Limpieza de calles y
4) Riego de jardines.
-
En el uso agrícola el orden de preferencia será: 1) Frutales, invernaderos y plantaciones
permanentes, 2) Cultivos impuestos por los Planes Especiales de protección o Planes de
Ordenación se Zonas de Protección Especial, 3) Cultivos de huerta, 4) Cultivos herbáceos
extensivos y 5) Praderas, choperas y pastizales.
Memoria
168
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
-
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Sustitución parcial o totalmente de caudales concesionales en agricultura por agua de otro
origen. Especialmente se llevarán a cabo las actuaciones necesarias para la reutilización de
aguas regeneradas.
-
Modificación del orden de prelación de los contratos de cesión de derechos, cediendo
derechos de uso de agua, con carácter temporal y excepcional, que no respeten las normas
de prelación definidas en el artículo 67.1 de la Ley de Aguas.
-
Incremento de la producción de las desaladoras de agua de mar hasta su techo de diseño.
-
Aplicación del artículo 56 de la Ley de Aguas sobre medidas extraordinarias que incluyen la
suspensión de concesiones. En esta línea se podrá expropiar temporalmente el agua de
algunos aprovechamientos destinados a regadío mediante el pago de las indemnizaciones a
que hubiera lugar.
-
Intensificación del seguimiento de la calidad del recurso, para que este no llegue a niveles
que lo inutilicen.
-
Intensificación de las campañas de concienciación ciudadana.
-
Construcción de pozos de sequía, en las zonas menos afectadas por la misma y
rehabilitación de antiguos pozos de abastecimiento urbano.
-
Para los ecosistemas protegidos, especialmente las zona húmedas, podrán llevarse a cabo
actuaciones excepcionales poniendo en servicio sondeos existentes o realizando otros
nuevos, en la medida de que sean imprescindibles para aportar caudales de agua suficientes
para el mantenimiento de los mismos.
A continuación se detallan las medidas específicas a aplicar en cada una de las unidades de
demanda. Actualmente no es posible efectuar una valoración económica de dichas medidas, ya que
es necesario disponer de más información concreta sobre cada una ellas (cantidad de pozos de
sequía, metros de perforación, número de ensayos de bombeo, alcance de los estudios de
actualización y mejora del conocimiento, etc.).
10.4. MEDIDAS ESPECÍFICAS POR ZONAS
10.4.1.
Medidas específicas en Mallorca
A- PALMA
La demanda de agua en esta zona, tal como se ha especificado en capítulos anteriores, es de unos
69 hm3/a, de los cuales el 30 % (20,5 hm3/a) se cubre mediante agua desalada, el 10 % se cubre
mediante aguas superficiales y el 60 % restante se cubre mediante aguas subterráneas.
Memoria
169
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Medidas a adoptar en las situaciones de estabilidad y prealerta
En relación al incremento de la oferta o la disminución de la demanda se consideran las siguientes
medidas específicas:
-
Estudio de actualización y mejora del conocimiento y gestión en las MAS 18.07-M1-Esporles,
18.08-M1-Bunyola, 18.09-M1-Lloseta, 18.09-M2-Penyaflor y 18.14-M3-Pont d’Inca.
-
Redacción del Plan de Emergencia de los municipios de Palma, Calviá y Marratxí.
-
Estudio de las posibilidades de reutilización de aguas regeneradas para regadío en los
municipios de Llubí, Consell, Lloseta, Sencelles y Muro, que representa un volumen de agua
de 1 hm3/a ,y puesta en marcha de los proyectos de reutilización en los municipios de Andratx
y Alaró, que representa un volumen de agua de 0,65 hm3/a.
-
Realización de pozos de sequía en la zona situada entre Santa Eugenia y Llubí.
-
Recarga artificial del acuífero de S’Estremera, en épocas húmedas, con agua procedente de
Sa Costera, de los embalses e incluso de los pozos de la Marineta de Llubí.
Medidas a adoptar en las situaciones de alerta y emergencia
Las medidas a adoptar en estos dos niveles serán:
-
Activación del Plan de Emergencia de los municipios de Palma, Calviá y Marratxí.
-
Reducción progresiva de las concesiones agrícolas hasta un 15 y un 30 % para los niveles de
alerta y emergencia respectivamente.
-
Puesta en marcha de los pozos de sequía, con establecimiento de una red de piezometría,
calidad y de control de extracciones en su perímetro de influencia.
-
Incremento de la producción de las desaladoras de Palma. Calviá y Andratx hasta los 30
hm3/a (capacidad de diseño).
B – LEVANTE
La demanda de agua para esta zona es de 13 hm3/a y toda ella se cubre mediante aguas
subterráneas.
Medidas a adoptar en las situaciones de estabilidad y prealerta
En relación al incremento de la oferta o la disminución de la demanda se consideran las siguientes
medidas específicas:
-
Estudio de actualización y mejora del conocimiento y gestión en las MAS 18.18-M1-Son
Talent y 18.19-M1-Sant Salvador.
Memoria
170
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
-
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Redacción del Plan de Emergencia de los municipios de Manacor, Felanitx, Son Servera y
Capdepera.
-
Estudio de las posibilidades de reutilización de aguas regeneradas para regadío en los
municipios de Sant Llorenç, Son Servera, Felanitx y Santanyí, que representa un volumen de
agua de 5,2 hm3/a y puesta en marcha de los proyectos de reutilización en los municipios de
Artá, Capdepera y Manacor, que representa un volumen de agua de 4 hm3/a.
-
Realización de pozos de sequía en las zonas de Sant Llorenç y Felanitx.
-
Estudio de las posibilidades de la construcción de una desaladora de agua de mar en la costa
de Levante.
Medidas a adoptar en las situaciones de alerta y emergencia
Las medidas a adoptar en estos dos niveles serán:
-
Activación del Plan de Emergencia de los municipios de Manacor, Felanitx, Son Servera y
Capdepera.
-
Reducción progresiva de las concesiones agrícolas hasta un 15 y un 30 % para los niveles de
alerta y emergencia respectivamente.
-
Puesta en marcha de los pozos de sequía, con establecimiento de una red de piezometría,
calidad y de control de extracciones en su perímetro de influencia.
-
Empleo de pozos de uso agrícola para el abastecimiento urbano.
C – NORTE
La demanda de agua para esta zona es de 6 hm3/a y toda ella se cubre mediante aguas
subterráneas, aunque próximamente se podrá cubrir mediante la desaladora de Alcudia (hasta un 60
%).
Medidas a adoptar en las situaciones de estabilidad y prealerta
En relación al incremento de la oferta o la disminución de la demanda se consideran las siguientes
medidas específicas:
-
Redacción del Plan de Emergencia de los municipios de Pollença y Alcudia.
-
Estudio de las posibilidades de reutilización de aguas regeneradas para regadío en los
municipios de Pollença, Alcudia, Campanet y Sa Pobla, que representa un volumen de agua
de 6,7 hm3/a.
-
Memoria
Puesta en marcha de la desaladora de Alcudia
171
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Medidas a adoptar en las situaciones de alerta y emergencia
Las medidas a adoptar en estos dos niveles serán:
-
Activación del Plan de Emergencia de los municipios de Pollença y Alcudia
-
Reducción progresiva de las concesiones agrícolas hasta un 15 y un 30 % para los niveles de
alerta y emergencia respectivamente.
-
Incremento de la producción de la desaladora de Alcudia hasta los 5,11 hm3/a en una primera
fase y a 7,3 hm3/a en una segunda fase (capacidades de diseño).
D – LLANOS
La demanda de agua para esta zona es de 5,7 hm3/a y toda ella se cubre mediante aguas
subterráneas.
Medidas a adoptar en las situaciones de estabilidad y prealerta
En relación al incremento de la oferta o la disminución de la demanda se consideran las siguientes
medidas específicas:
-
Estudio de actualización y mejora del conocimiento y gestión en las MAS 18.15-M1-Porreres
y 18.15-M4-Petra.
-
Estudio de las posibilidades de reutilización de aguas regeneradas para regadío en los
municipios de Petra, Sant Joan, Vilafranca, Arinay, Santa Margarita, Campos y Ses Salines
3
que representa un volumen de agua de 1,4 hm /a y puesta en marcha del proyecto de
reutilización de Algaida-Montuiri que representa un volumen de agua de 0,2 hm3/a.
-
Estudio de las posibilidades de recarga artificial, en épocas húmedas, del acuífero mioceno
de la MAS 18.21-M3-Son Mesquida.
-
Estudio de las posibilidades de una traída de aguas residuales regeneradas desde las EDAR
de Palma, para el regadío del Pla de Campos sustituyendo a las extracciones de agua
subterránea.
-
Realización de pozos de sequía en las zona de Son Mesquida.
Medidas a adoptar en las situaciones de alerta y emergencia
Las medidas a adoptar en estos dos niveles serán:
-
Reducción progresiva de las concesiones agrícolas hasta un 15 y un 30 % para los niveles de
alerta y emergencia respectivamente.
-
Puesta en marcha de los pozos de sequía, con establecimiento de una red de piezometría,
calidad y de control de extracciones en su perímetro de influencia.
Memoria
172
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
-
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Empleo de pozos de uso agrícola para el abastecimiento urbano.
E – SUR
La demanda de agua para esta zona es de 5 hm3/a y toda ella se cubre mediante aguas
subterráneas.
Medidas a adoptar en las situaciones de estabilidad y prealerta
En relación al incremento de la oferta o la disminución de la demanda se consideran las siguientes
medidas específicas:
-
Estudio de actualización y mejora del conocimiento y gestión en la MAS 18.21.-M1-Marina de
Llucmajor.
-
Redacción del Plan de Emergencia del municipio de Llucmajor
-
Estudio de las posibilidades de reutilización de aguas regeneradas para regadío en los
municipios de Llucmajor, Lloret. Santa Eugenia y Costitx que representa un volumen de agua
de 2 hm3/a.
Medidas a adoptar en las situaciones de alerta y emergencia
Las medidas a adoptar en estos dos niveles serán:
-
Reducción progresiva de las concesiones agrícolas hasta un 15 y un 30 % para los niveles de
alerta y emergencia respectivamente.
-
Activación del Plan de Emergencia del municipio de Llucamjor.
-
Empleo de pozos de uso agrícola para el abastecimiento urbano.
F – TRAMUNTANA
La demanda de agua para esta zona es de 4,5 hm3/a y toda ella se cubre mediante aguas
subterráneas.
Medidas a adoptar en las situaciones de estabilidad y prealerta
En relación al incremento de la oferta o la disminución de la demanda se consideran las siguientes
medidas específicas:
-
Estudio de actualización y mejora del conocimiento y gestión en la MAS 18.11.-M4-Inca.
-
Redacción del Plan de Emergencia del municipio de Inca.
-
Inventario de fuentes para estudiar las posibilidades de su aprovechamiento.
-
Realización de pozos de sequía en las zonas del Llano de Inca y Esporles.
-
Puesta en marcha del proyecto para regar con aguas residuales regeneradas en Inca.
Memoria
173
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Medidas a adoptar en las situaciones de alerta y emergencia
Las medidas a adoptar en estos dos niveles serán:
-
Puesta en marcha de los Plan de emergencia de Inca.
-
Reducción progresiva de las concesiones agrícolas hasta un 15 y un 30 % para los niveles de
alerta y emergencia respectivamente.
-
Puesta en marcha de los pozos de sequía, con establecimiento de una red de piezometría,
calidad y de control de extracciones en su perímetro de influencia.
-
Empleo de pozos de uso agrícola para el abastecimiento urbano.
-
Aprovechamiento de diferentes fuentes
10.4.2.
Medidas específicas en Menorca
G – MENORCA
La demanda de agua para esta zona es de 13 hm3/a y en la actualidad toda ella se cubre mediante
aguas subterráneas, aunque en un futuro se pondrá en marcha la desaladora de Ciutadella (cubrirá
hasta un 28 % del total de la demanda)
Medidas a adoptar en las situaciones de estabilidad y prealerta
En relación al incremento de la oferta o la disminución de la demanda se consideran las siguientes
medidas específicas:
-
Redacción del Plan de Emergencia de los municipios de Maó y Ciutadella.
-
Estudio de actualización y mejora del conocimiento y gestión en las MAS 19.01-M1-Maó y
19.01-M2-Ciutadella.
-
Puesta en marcha de los proyectos para regar con aguas residuales regeneradas en
Ciutadella, Mercadal y Maó-Es Castell.
-
Puesta en marcha de la desaladora de Ciutadella.
-
Realización de pozos de sequía en las zonas de Maó y Citadella.
-
Estudio de la posibilidad de una desaladora de agua de mar en la zona de Maó.
Medidas a adoptar en las situaciones de alerta y emergencia
Las medidas a adoptar en estos dos niveles serán:
-
Memoria
Puesta en marcha de los Planes de Emergencia en Maó y Ciutadella.
174
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
-
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Reducción progresiva de las concesiones agrícolas hasta un 15 y un 30 % para los niveles de
alerta y emergencia respectivamente.
-
Puesta en marcha de los pozos de sequía, con establecimiento de una red de piezometría,
calidad y de control de extracciones en su perímetro de influencia.
-
Empleo de pozos de uso agrícola para el abastecimiento urbano.
-
Incremento de la producción de la desaladora de Ciutadella hasta los 3,65 hm3/a (capacidad
de diseño).
10.4.3.
Medidas específicas en Eivissa
H- EIVISSA
La demanda de agua en esta zona, tal como se ha especificado en el capítulo 1, es de unos 15,2
hm3/a, de los cuales el 30 % ( unos 5 hm3/a) se cubre mediante agua desalada y el 70 % restante se
cubre mediante aguas subterráneas. Está previsto poner en marcha en un futuro la desaladora de
Santa Eulalia (unos 5 hm3/a más).
Medidas a adoptar en las situaciones de estabilidad y prealerta
En relación al incremento de la oferta o la disminución de la demanda se consideran las siguientes
medidas específicas:
-
Redacción del Plan de Emergencia de los municipios de Eivissa, Sant Antoni y Santa Eulalia.
-
Estudio de actualización y mejora del conocimiento y gestión en las MAS 20.02-M1-Santa
Inés, 20.03-M1-Cala Llonga y 20.06.M3-Serra Grossa.
-
Puesta en marcha de los proyectos para regar con aguas residuales regeneradas en Santa
Eulalia.
-
Puesta en funcionamiento la desaladora de Santa Eulalia.
-
Realización de pozos de sequía en la Serra Grossa, en Santa Inés y en Santa Eulalia.
Medidas a adoptar en las situaciones de alerta y emergencia
Las medidas a adoptar en estos dos niveles serán:
-
Puesta en marcha de los Planes de Emergencia en Eivissa, Sant Antoni y Santa Eulalia
-
Reducción progresiva de las concesiones agrícolas hasta un 15 y un 30 % para los niveles de
alerta y emergencia respectivamente.
-
Puesta en marcha de los pozos de sequía, con establecimiento de una red de piezometría,
calidad y de control de extracciones en su perímetro de influencia.
Memoria
175
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
-
Empleo de pozos de uso agrícola para el abastecimiento urbano.
-
Incremento de la producción de las desaladoras de Ibiza, Sant Antoni y Santa Eulalia hasta
los 14 hm3/a (capacidad de diseño).
10.4.4.
Medidas específicas en Formentera
I . FORMENTERA
La demanda de agua en esta isla es de 1 hm3/a, y toda ella se cubre mediante la desaladora de agua
de mar, cuya capacidad máxima es de 1,46 hm3/a, por lo que no hay que tomar medidas especiales
en ningún caso, salvo la puesta en marcha del proyecto de riego con aguas residuales regeneradas.
Memoria
176
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
11.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DEL PES
11.1.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA
El desarrollo del PES deberá incluir la implantación de un programa de seguimiento con el fin de
comprobar el correcto funcionamiento del propio PES, es decir, de la activación de las diferentes
medidas y de su resultado. Para ello se han establecido indicadores en los ámbitos siguientes:
x
Indicadores del ámbito de la previsión
x
Indicadores del ámbito operativo
x
Indicadores del ámbito organizativo y de gestión
En el ámbito de la previsión los indicadores son de carácter hidrológico y climático y para Baleares
son los siguientes:
x
Niveles piezométricos en pozos representativos
x
Caudales de los manantiales más regulares
x
Volumen de agua embalsada en Cúber y Gorg Blau
x
Pluviometría
En el ámbito operativo se trata de indicadores relacionados con las medidas operativas y por tanto
abarcan los tres grandes grupos de:
x
Indicadores relativos a la gestión de la demanda
x
Indicadores relativos al aumento de oferta de recursos
x
Indicadores relativos a la protección ambiental
Los indicadores del ámbito organizativo y de gestión pueden considerarse indicadores de avance
que reflejan si se han cumplido las previsiones del PES en cuanto a la creación de la estructura
organizativa, a la disposición de medidas para el desarrollo del plan y a la realización de las
actividades de seguimiento del mismo.
Finalmente en cada una de las sequías plurianuales importantes se realizará un análisis post-sequía
en el que se someterá a crítica todo el proceso adoptado y los resultados obtenidos. Este informe
deberá incluir por lo menos:
x
Cumplimiento de los objetivos del PES
x
Eficacia de las medidas adoptadas
x
Consecuencias socioeconómicas en su ámbito
Memoria
177
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
x
Consecuencias medioambientales sobre todo en los ecosistemas acuáticos
x
Infraestructura que hubieran resultado necesarias o convenientes
x
Recomendaciones para solventar los problemas surgidos y para afrontar la siguiente sequía
11.2.
ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL PES
La adaptación de aspectos muy concretos a las circunstancias que se vayan produciendo o la
introducción de modificaciones que no afecten a los contenidos básicos se consideran una
actualización del PES.
En esta línea debe procederse a una actualización del PES al menos en las circunstancias
siguientes:
x
Cambios no significativos en el sistema de organización y seguimiento
x
Cambios no significativos en el sistema de indicadores, umbrales y medidas
x
Mejoras metodológicas
x
Modificación de los requerimientos mínimos ambientales fijados en el PHIB
x
Modificación sustantiva de la información sobre la explotación de los acuíferos
x
Mejora sustantiva del conocimiento de los mecanismos de la dependencia hídrica de hábitats
y especies asociadas a las masas de agua.
Por otro lado, se considera una revisión del PES la introducción de cambios significativos en su
organización o medidas de actuación. Se procederá a una revisión por lo menos en los siguientes
casos:
o
Cuando la magnitud de las desviaciones sea tal que obligue a introducir cambios sustanciales
en los indicadores o en el programa de medidas
o
En condiciones normales cada seis años
o
Después de cada sequía plurianual
o
Cuando se produzca una revisión de un Plan de Emergencia en un abastecimiento
significativo
o
Cuando se disponga de nuevas infraestructuras operativas con incidencia decisiva en la
gestión de sequías.
Memoria
178
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
11.3.
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
SISTEMA DE GESTIÓN DEL PES
El PES de Baleares pertenece al ámbito de planificación hidrológica y su elaboración, gestión y
seguimiento es responsabilidad de la DGRH de la Consellería de Medi Ambient. El Servei d´Estudis i
Planificació será el encargado de hacer un seguimiento de los indicadores y determinar según las
zonas de demanda definidas los escenarios de normalidad, prealerta, alerta y emergencia.
Escenario de normalidad
Se considera que una o varias de las zonas de demanda definidas se encuentran en normalidad
cuando el indicador de prevención toma valores que correspondan a dicho estado (Ip_> 0.5). Se
considera finalizada esta fase cuando el indicador del sistema presente valores inferiores al umbral de
prealerta durante tres meses consecutivos.
Escenario de prealerta
Se considera que una o varias zonas de demanda se encuentran en prealerta cuando su indicador
toma valores que correspondan a dicho estado durante tres meses consecutivos ( 0.5 > Ip >_ 0.3), y
se considerará finalizada esta fase cuando el indicador presente valores superiores al umbral de
prealerta durante tres meses consecutivos. En esta fase se constituirá una Oficina Técnica de Sequía
con la incorporación de personal de las consellerías de Agricultura e Industria, y se informará de la
entrada en fase de prealerta a los organismos responsables del abastecimiento urbano de las
poblaciones de más de 20.000 habitantes.
Escenario de alerta
Se considera que una o varias zonas de demanda se encuentran en alerta cuando su indicador de
prevención toma valores que correspondan a dicho estado durante dos meses consecutivos (0.3 > Ip
>_ 0.15). Se considera finalizada esta fase cuando el indicador presente valores superiores al umbral
durante dos meses consecutivos.
A más tardar dos meses después de haberse declarado el estado de alerta, el Consell de Govern, a
propuesta de la Consellería de Medi Ambient, tomará las medidas de alerta y emergencia
contempladas en el PES con la cobertura legal prevista en el artículo 55 del Texto Refundido de la
Ley de Aguas.
En este escenario el seguimiento correrá a cargo de la Oficina Técnica de Sequía que elaborará
informes periódicos y promoverá la puesta en marcha de las medidas establecidas en el PES
Baleares.
Escenario de emergencia
Se considera que una o varias zonas de demanda se encuentran en emergencia cuando su
indicador toma valores que correspondan a dicho estado durante dos meses consecutivos (Ip < 0.15)
Memoria
179
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
y finalizará cuando el indicador presente valores superiores al umbral durante dos meses
consecutivos.
En esta fase, la Consellería de Medi Ambient, a propuesta de la Oficina Técnica de Sequía, elevará a
la Presidencia del Govern de les Illes Balears la necesidad de aprobar un Decreto con medidas
excepcionales, que incluirá la constitución de una Comisión Permanente de Sequía. Esta Comisión
será la encargada del seguimiento del cumplimiento de las medidas, con el asesoramiento de la
Oficina Técnica de Sequía, sobre todo en lo referente a garantizar el suministro urbano.
Asimismo la Comisión Permanente adoptará las medidas que considere necesarias para la
recuperación, en el menor plazo posible, de los ecosistemas acuáticos afectados por la sequía, y
realizará un análisis postsequía en el que se describan cualitativa y cuantitativamente los impactos de
la sequía.
Memoria
180
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
12.
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
PLAN ESPECIAL DE SEQUÍAS Y PLAN DE EMERGENCIA EN
ABASTECIMIENTOS MAYORES DE 20.000 HABITANTES
12.1. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS
Los Planes de Emergencia persiguen la articulación de medidas de control, evaluación de riesgos,
organización de la toma de decisiones, e implantación de medidas mitigadoras necesarias para
minimizar la frecuencia e intensidad de las situaciones de escasez de recursos, así como reducir los
efectos de estas situaciones extremas en los sistemas de abastecimiento público de aguas de
poblaciones individuales, mancomunadas o consorciadas mayores de 20.000 habitantes.
En el caso de Baleares, y teniendo en cuenta la población equivalente derivada de la ocupación
turística, los municipios o consorcios que tienen la obligación de redactar su propio Plan de
Emergencia se relacionan a continuación, indicando para cada uno de ellos los núcleos urbanos y
urbanizaciones más importantes que integran.
En la isla de Mallorca:
PALMA – CALVIÀ
Palma
Calvià
Santa Ponça
El Toro
Son Ferrer
Costa de la Calma
Peguera
Magaluf
La Vileta
Cas Català
Bendinat
Palmanova
Génova
Costa d´en Blanes
S´Arenal en parte
Memoria
181
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Can Pastilla
Coll d´en Rabassa
Son Ferriol
Sant Jordi
Les Maravillas
Establiments
Son Sardina
S¨Indiotería
MARRATXÍ
Sa Cabaneta
Portol
Pont d´Inca
Pla de Na Tesa
Sa Cabana
MANCOMUNITAT D´ES PLA
Algaida
Randa
Ariany
Costitz
Lloret
LLubí
María de la Salut
Montuiri
Porreres
Santa Eugénia
Sineu
Villafranca
Memoria
182
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
LLUCMAJOR
Llucmajor
Parte de S´Arenal
Badía Blanca
Badía Gran
Ses Palmeras
POLLENÇA
Pollença
Port de Pollença
Cala Sant Vicent
ALCUDIA
Alcudia
Port d´Alcudia
Badia d´Alcudia
INCA
Inca
MANACOR
Manacor
Porto Cristo
Calas de Mallorca
Cala Murada
Manacor Costa
FELANITX
Felanitx
S´Horta
Porto Colom
Cala Ferrera
Memoria
183
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
SON SERVERA
Son Servera
Cala Millor
MURO
Muro
Platja de Muro
Can Picafort
En la isla de Menorca
MAÓ
Maó
Sant Climent
LLucmassanes
CIUTADELLA
Ciutadella
Cala Morell
Santandria
Tres Alquerías
En la isla de Eivissa:
EIVISSA
Eivissa
SANTA EULÀRIA
Santa Eulária
Siesta Cala LLonga
Es Canar
Sant Carles
Jesús
Memoria
184
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Puig d´en Valls
SANT ANTONI DE PORTMANY
Sant Antoni de Portmany
Badía de Sant Antoni de Portmany
Sant Rafael
El objetivo fundamental
de los Planes de Emergencia es garantizar la disponibilidad de agua
requerida para asegurar la salud y la vida de la población, y minimizar los efectos negativos
coyunturales o persistentes sobre el abastecimiento urbano. Paralelamente, los Planes de
Emergencia se deben plantear también contribuir, dentro de su ámbito, a evitar o minimizar los
efectos negativos de la sequía sobre el estado ecológico de las masas de agua y los ecosistemas
acuáticos relacionados. Para alcanzar estos objetivos se plantean los siguientes objetivos
instrumentales u operativos:
x
Definir indicadores particulares de prevención y detección de la sequía
x
Fijar umbrales específicos para determinar el agravamiento de la situación
x
Definir medidas para alcanzar los objetivos específicos de cada fase
x
Establecer responsabilidades en la toma de decisiones y en la forma de gestionar cada
situación
x
Documentar todo lo anterior y mantenerlo actualizado
x
Asegurar la transparencia y participación pública en el desarrollo de los planes
12.2.
PROBLEMÁTICA DE LOS ABASTECIMIENTOS DE MAS DE 20.000
HABITANTES
12.2.1.
Situación de los abastecimientos en Mallorca
PALMA
PALMA DE MALLORCA
Hasta la mitad del siglo XX casi exclusivamente el abastecimiento de agua a la ciudad de Palma
procedía de la ”Font de la Vila”, manantial situado a unos 8 km al norte del centro urbano. Aún en la
actualidad se utilizan sus aguas y las de algunas otras fuentes (Font de Na Bastera y Font de Na
Memoria
185
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Pere), también aprovechadas para el riego de diversas huertas por medio de una compleja red de
acequias, la principal de las cuales, la “Siquia de la Vila”, llega hasta la ciudad.
A principios del siglo XX, en 1910, el abastecimiento urbano comienza a requerir mayores caudales.
Los 70.000 habitantes de Ciutat demandan más recursos, lo que desencadena la expropiación de
todo el caudal de la Font de la Vila para el abastecimiento a la ciudad. En la década de los 40 ya no
es suficiente este caudal y se crea en 1943 el Servicio Municipal de Aguas y Alcantarillado (entonces
SMAYA) que comienza a dar los primeros pasos para realizar una serie de pozos y sondeos en el
acuífero del Llano de Palma. Los pozos de Pont d´Inca y Virgen de Montserrat (1950-1956) son los
primeros sondeos de captación de aguas subterráneas destinados al abastecimiento de Palma, y
podían proporcionar entre 4,5 y 5,5 millones de metros cúbicos al año, respectivamente.
En la década de los sesenta, el aumento de la demanda de agua, debido a un incremento de la
población y al desarrollo turístico, hace que sean insuficientes los caudales de agua disponibles.
Paralelamente comienzan los primeros síntomas de salinización de los pozos del Pont d´Inca, lo que
obliga, a finales de los años 60, a buscar nuevos recursos subterráneos. En 1968 comienza la
explotación del acuífero de Na Burguesa, una sierra calcárea situada en el extremo occidental de la
ciudad, que viene a aportar unos 11 millones de metros cúbicos adicionales al abastecimiento de
Palma. Por otro lado, en el año 1969 se autorizó la construcción de los embalses de Gorg Blau y
Cúber en la Serra de Tramuntana, los dos únicos que finalmente se realizarían de un vasto e
insostenible plan posteriormente rechazado. Ambos embalses, situados en la zona de mayor
pluviometría de la isla, aportan sus primeras aguas al abastecimiento de la Bahía de Palma a
mediados de 1971. Los dos embalses están conectados a un único sistema, y ambos aportan un
caudal medio anual de 7 millones de metros cúbicos aunque, lógicamente, con cantidades muy
inferiores en los años de sequía.
Pero los embalses no fueron las únicas infraestructuras puestas en funcionamiento para satisfacer la
expansiva demanda del boom turístico. En 1973 comienza a explotarse la unidad hidrogeológica de
S´Estremera, un excelente acuífero kárstico que comprende los últimos relieves de la Tramuntana,
entre las localidades de Bunyola y Santa María. Este acuífero tiene además la particularidad de
encontrarse aislado geológicamente del mar, por lo que no hay riesgo de intrusión marina en el
mismo y el consecuente deterioro de su calidad por salinización. S´Estremera es un embalse
subterráneo natural que se ha utilizado siempre de comodín en épocas de sequía y falta de recursos,
ya que aporta unos 5 millones de metros cúbicos de agua para el abastecimiento de la capital balear,
pero esta cantidad se puede duplicar en años particularmente secos.
En la década de los 80, los acuíferos más cercanos a Palma estaban sometidos a una fuerte
sobreexplotación, debido al notable incremento de la demanda, lo que generó una progresiva
salinización por intrusión marina en los pozos del Pont d’Inca y de Na Burguesa, así como un fuerte
descenso del nivel piezométrico del acuífero de S´Estremera. Ante la pérdida de calidad del agua de
Memoria
186
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
consumo y la reiterada falta de recursos, se procedió a la perforación de nuevas captaciones, esta
vez en los municipios de Alaró (pozos de Son Perot Fiol en 1984 y Can Negret en 1987) y Binissalem
(pozo de Borneta en 1990). Cabe decir que las nuevas técnicas de perforación permitieron la
ejecución de pozos cada vez más profundos, destacando los de Can Negret y Borneta que superan
los 500 m de profundidad.
El período de sequía que comenzó en 1993 y finalizó en 1995, desencadenó de nuevo la falta de
agua para abastecer a la ciudad de Palma, así como las áreas turísticas del entorno. El denominado
“trasvase de Sa Marineta” fue la solución adoptada a este problema y, desde 1994, se conduce el
agua extraída del acuífero de Sa Marineta, situado en el término municipal de Llubí, hasta la Bahía de
Palma y Calviá. La polémica social que surgió con este trasvase determinó un exhaustivo control
técnico de las extracciones que se llevan a cabo en el acuífero, con el objetivo de extraer tan solo
aquellos recursos excedentarios del mismo. De tal forma, dependiendo del régimen anual de lluvias y
del llenado del acuífero, se extrae una media de 4,5 millones de metros cúbicos de agua anuales. No
obstante, si el año es muy lluvioso, se ha llegado a extraer hasta 7 millones de metros cúbicos
anuales e incluso los excedentes se han utilizado parta recargar el acuífero de S´Estremera.
Ante la mala calidad del agua que abastecía a Palma, debido principalmente a la salinización de los
acuíferos de Na Burguesa y Pont d´Inca, se construye en abril de 1995 la planta potabilizadora
(desalobradora) de Son Tugores, que trata las aguas salinizadasde los acuíferos anteriormente
citados. Esta planta suministra a la red de la ciudad una media de 7,5 millones de metros cúbicos
anuales.
En el siglo actual se abre un nuevo panorama a la gestión de los recursos hídricos para el
abastecimiento de la capital balear. En el año 1999 entró en servicio la desaladora de agua de mar de
la Badía de Palma, que genera unos 45.000 metros cúbicos diarios de agua potable, lo que equivale
a unos 16,5 millones de metros cúbicos anuales, de los cuales entre 8-10 se destinan a la red de la
ciudad.
En el mes de enero de 2009 ha entrado en funcionamiento el trasvase de agua procedente de la Font
de Sa Costera. El agua de la fuente se transporta mediante una tubería submarina hasta el Port de
Sóller, desde donde es bombeada hasta el túnel de Sóller. Posteriormente, llega por gravedad a la
ciudad de Palma, así como a varios pueblos y núcleos urbanos en el entorno del trasvase. Se espera
que dicha fuente aporte unos 8 millones de metros cúbicos al año para el abastecimiento de estos
núcleos de población.
En resumen, podemos decir que la incorporación de nuevas fuentes de recursos de agua para
abastecer a la capital balear, ha ido en paralelo con el desarrollo turístico de la isla y con la mejora del
nivel de vida de la población. Esta búsqueda se ha realizado cada vez más alejada del núcleo urbano,
incorporando recursos de acuíferos que están a más de 40 km de la ciudad, como es el caso del
Memoria
187
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
acuífero de Sa Marineta; o de manantiales situados en lugares inaccesibles de la Tramuntana, como
la Font de Sa Costera. Estas nuevas fuentes de recursos, unido a la tecnología de desalación de
agua de mar, pretenden sustituir progresivamente a los acuíferos en mal estado, debido al régimen
de sobreexplotación al que han sido sometidos. En el futuro, se pretende abandonar las extracciones
en los acuíferos de Pont d´Inca, Na Burguesa y Virgen de Montserrat, con un elevado grado de
salinización por intrusión marina, esperando así recuperar la calidad original de sus aguas. También
se le dará un papel estelar al acuífero de S´Estremera, que se recargará con las aguas excedentarias
del resto de las fuentes de abastecimiento, especialmente en aquellos momentos en que la demanda
sea baja.
El sistema de abastecimiento de la Bahía de Palma sirve de una demanda de casi 60 hm3/año y está
gestionado por la sociedad municipal EMAYA. Aparte de abastecer a la capital, con 396.570
habitantes según el padrón de 2008, suministra agua a un buen número de poblaciones y
urbanizaciones de la Bahía de Palma y a la zona de Calvià a través de CALVIÀ 2000, además de
otros municipios como Marratxí. Las dotaciones en alta en Palma y su zona de influencia son de las
más altas de las Islas Baleares llegando hasta los 350 l/hab/año, pero no hay que olvidar que
incluyen una importante población turística y residencial además de muchas industrias y comercios
cuyos consumos elevan considerablemente la media.
CALVIÀ
El municipio de Calvià es uno de los más grandes y seguramente el de mayor desarrollo turístico de
las Islas Baleares, y ello lógicamente condiciona muy particularmente su sistema de abastecimiento.
La población fija total del municipio era de 50777 habitantes en 2008, pero se considera que la punta
del mes de agosto puede alcanzar los 180000 habitantes. La población media equivalente se ha
estimado en 125241, lo que convierte a Calvià en el segundo municipio de Baleares.
La sociedad Calvià 2000 se encarga del suministro en alta a todo el municipio y en baja a la mayor
parte del mismo. Los centros turísticos de Peguera y Santa Ponça tienen el suministro en baja
gestionado por las sociedades GESBA y ATERCA respectivamente.
Los datos referidos al conjunto del municipio y a la parte abastecida por Calvià 2000 se pueden
considerar fiables, pero no está claro el rendimiento en los núcleos de Santa Ponça y Peguera. El
rendimiento global ha sido del 85% en el año 2001, cifra que se puede considerar aceptable teniendo
en cuenta la gran extensión del término y la gran cantidad y dispersión de los núcleos turísticos.
Con variaciones según los años, el mayor volumen (75% aproximadamente) del agua disponible
corresponde a las compras de los recursos gestionados por el IBAEN: Desaladora de la Bahía de
Palma, desaladoras móviles y conducción de Llubí. El resto corresponde a los propios pozos de
Calvià 2000 (15 %) y a compras a otros pozos particulares (10 %). A su vez Calvià 2000 gestiona en
baja el 63 % del caudal registrado y vende a los gestores ATERCA y GESBA el 37 % restante.
Memoria
188
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
El consumo municipal sin facturar es razonable ya que no llega al 4 %. Sin embargo, en Santa Ponça
es del 5 % y en Peguera insignificante según las cifras aportadas.
Todas las compañías tienen un buen nivel de desagregación de usuarios, pero lo primero que hay
que destacar es el escaso número de abonados, 10741 para todo el municipio. Ello se debe a la gran
incidencia de las plazas turísticas, pero representa sin duda una de las dotaciones por abonado más
altas de las islas: 2557 l/abonado/día. (Datos de 2001)
Aunque la mayor parte de los contadores se denominan “individuales” hay que hacer notar que
corresponden tanto a viviendas unifamiliares (los menos), como a comunidades de vecinos, bares,
hoteles, comercios, etc. Incluso un mismo contador puede suministrar agua a varias de las
actividades citadas.
Prescindiendo de los consumos en obras y municipales, las dotaciones por abonado equivalente no
son altas para viviendas, quizás muy bajas en el caso de Peguera, que es donde los datos parecen
ser menos fiables. Aún así son más altas que en otros municipios de Baleares, lo que indica un
indudable consumo en usos exteriores residenciales, que son los primeros a reducir en períodos de
sequía. El mayor consumo se da en los hoteles con cantidades de hasta 123 l/plaza/año, lo que
considerando el porcentaje de ocupación del 48 % lleva a cifras superiores a los 250 l/hab/año.
Precisamente la principal indefinición para calcular las dotaciones reales viene de la dificultad de
establecer con rigor el número de habitantes equivalentes. En la aproximación que se ha hecho en
base a considerar una ocupación equivalente del 48 % sobre la población estacional máxima, cifrada
en 180.000 habitantes en punta del verano, y un reparto de ésta proporcional al número de abonados,
las dotaciones resultantes son relativamente altas en baja con una media de 219 l/hab/día que
llegaría a 260 l/hab/día en Santa Ponça.
Aunque ya se ha mencionado el rendimiento, que porcentualmente no es muy bajo, la cantidad de
3
agua no registrada se acerca a los 2 hm /año, cifra similar, por ejemplo a la producción de las
desaladoras móviles y bastante superior a la compra de pozos a particulares. Sin embargo, dada la
longitud de la red, la cifra unitaria de 0.66 m3/h/km solo es algo superior a la que sería deseable.
Las tarifas se consideran suficientemente progresivas, en base a considerar bloques de consumos
crecientes no por abonado sino por unidades equivalentes: viviendas 1, comercios y locales 3.2,
bares y restaurantes 6 y plazas hoteleras 0.25.
MARRATXÍ
El municipio de Marratxí, que está formado por varios núcleos de población y algunas urbanizaciones,
se abastece mediante pozos de Aguas de Marratxí y propios de Ayuntamiento. La demanda de agua
es del orden de los 2 hm3/a. Estos pozos explotan la MAS 18.14-M3 – Pont d’Inca. La mala calidad
del agua en algunos pozos debido a la intrusión marina ha obligado al Ayuntamiento, en
Memoria
189
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
determinadas ocasiones, a comprar agua a EMAYA, empresa suministradora de Palma, bien
procedente de la desaladora de la Bahía de Palma, bien procedente de S’Estremera.
La población de Marratxí es de 32.380 habitantes y la dotación en alta de alrededor de 170 l/hab/año,
muy adecuada a su nivel urbanístico.
MANCOMUNIDAD DE ES PLA
Los datos del abastecimiento reflejan un consumo de agua contenido, seguramente porque se
refieren a un período en el que existieron serios problemas de escasez de agua en dos de los
municipios: Algaida y María de la Salut, que se solventaron con la compra de agua a particulares e
incluso recurriendo a imponer algunas restricciones.
En Montuiri y Ariany los problemas derivan de una cierta mala calidad del agua del único pozo de
suministro, que sigue sin cumplir los límites establecidos por la actual reglamentación técnicosanitaria.
El rendimiento medio de los sistemas de abastecimiento es aceptable, aproximadamente el 80 %,
oscilando entre un 75 % en María de la Salut y Lloret y un 90 % en Santa Eugenia. Las pérdidas
medias unitarias son igualmente bajas, con una media de tan solo 0.27 m3/h/km de red.
El número de contadores es correcto, con una media de 2.1 habitantes/contador, y un máximo en
Montuiri de tan solo 2.7 habitantes/contador.
El consumo unitario es también correcto, ayudado seguramente por la ausencia de grandes
consumidores, alcanzando una media de 228 litros/abonado/día. Obviamente las dotaciones
resultantes son contenidas, de 137 litros/hab/día en alta y tan solo 110 litros/hab/día en baja.
En todo caso, la mejora del servicio de abastecimiento sin duda está propiciando un aumento en los
consumos totales y unitarios, que conviene controlar en los próximos años para garantizar unos
valores sostenibles. Puede observarse el importante aumento del consumo en los últimos años tanto
en términos absolutos, más del 100 % en Sineu y Costitx, como en cuanto a dotaciones. Así, la
dotación por abonado ha crecido más del 80 % en estas dos mismas poblaciones, el 70 % en
Porreres, el 66 % en Lloret, el 59 % en María de la Salut, el 58 % en Ariany, y porcentajes elevados
en las restantes poblaciones.
La empresa concesionaria realiza regularmente campañas de localización y reparación de fugas,
prioritariamente en las poblaciones con problemas de suministro en alta: Algaida y María de la Salut,
y en los que los porcentajes de rendimiento global son más preocupantes: Sineu, Montuiri, Lloret y
Ariany.
Cabe destacar también como dato significativo el importante volumen de consumo municipal en los
municipios de Ariany (40 %), Lloret (34 %) y Santa Eugenia (18 %), como práctica poco acorde con la
clarificación de las cifras y la repercusión de costes entre todos los usuarios. Con los datos globales
Memoria
190
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
de toda la Mancomunidad referidos al año 2001 el consumo municipal, incluyendo el gratuito, ha
crecido desde el 8 % hasta el 17 % del caudal registrado.
Ha crecido también considerablemente, el 17.8 %, el agua extraída de los acuíferos, lo que puede
hacer pensar en falta de homogeneidad de los datos, pero en caso de confirmarse representaría una
bajada de más de 4 puntos en el rendimiento de las redes.
Se han diferenciado los consumos por sectores y bloques del año 2001. Como dato positivo hay que
resaltar que el 55 % del consumo doméstico corresponde al Bloque 1 y que la dotación media por
abonado doméstico es muy razonable: 190 litros/abonado/día, lo que lleva a pensar que las
dotaciones medias reales son inferiores a los 100 litros/habitante/día.
Curiosamente existen abonados de “campo” con una dotación media resultante considerablemente
mayor: 457 litros/abonado/día, que incluyen usos suplementarios de carácter agrario (regadío de
huertos, limpieza y otros usos exteriores).
En cuanto a las tarifas, pueden considerarse razonables dado el tipo de consumos. La tarifa de
3
campo es la más alta, alcanzando los 1.19 euros/m , prácticamente el doble de la correspondiente al
primer bloque de consumo: 0.62 euros/m3 Existen 3 bloques y el más caro es a partir de consumos
superiores a 15 m3/ mes.
LLUCMAJOR
Llucmajor comprende una de las zonas turísticas con más plazas hoteleras y extrahoteleras y, por
tanto, más densamente pobladas de Mallorca, lo que condiciona extraordinariamente su
abastecimiento, sobre todo en la época estival.
Aparte del núcleo interior, incluye buena parte de S´Arenal, y varios núcleos y urbanizaciones a lo
largo de varios kilómetros de costa: Badía Blava, Badía Gran, Ses Palmeres, etc.
El suministro se realiza exclusivamente a base de pozos, con unos recursos disponibles en el año
2001 de casi 3.6 hm3/a. De ser cierta la cifra siempre menos fiable de habitantes equivalentes
abastecidos, la dotación resultante en alta sería de 180 litros/habitante/día.
Según la empresa abastecedora, las cifras de caudal registrado y facturado coinciden porque los
suministros municipales e institucionales también se facturan y cobran. La dotación resultante en baja
se reduce a 137 litros/habitante/día, algo alta pero similar a la obtenida en otras zonas turísticas de
características similares.
Existen 5999 abonados, por lo que la dotación por abonado, 1231 litros/abonado/día, es indicativa
también de la gran influencia de los establecimientos turísticos, que con un solo contador abastecen a
un buen número de habitantes equivalentes.
Memoria
191
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
El consumo está poco penalizado ya que, aunque las tarifas son ligeramente progresivas, el bloque
más alto, con tarifas del año 2002, cuesta 0.64 euros/m3.
El rendimiento del sistema es del orden del 75 %, lo que parece indicar un buen recorrido para
mejorarlo. Sin embargo, la gran densidad de la red de distribución, reduce el caudal unitario no
registrado a no más de 0.71 m3/h/km Aunque el objetivo debe ser no sobrepasar los 0.5 m3/h/km, a
medida que nos acercamos a esta cifra aumentar el rendimiento se hace cada vez más costoso. En
todo caso, el número de fugas detectado en el año 2001, de cerca de un millar y más de 7 por
kilómetr, aconseja acometer una campaña bien planificada de detección y reparación de fugas,
además de proceder a su renovación periódica.
POLLENÇA
El servicio de abastecimiento de agua es de gestión municipal y engloba los núcleos de Pollença y
Port de Pollença.
La disponibilidad de datos ha sido muy completa por parte de los responsables del servicio, incluso a
nivel de ingresos por facturación, lo que permite extraer algunas conclusiones respecto a un servicio
de tarifa plana, ya que la tarifa de bloque crecientes no se aprobó hasta 2001, y no se ha empezado
a aplicar hasta el segundo semestre del año 2002.
El suministro se realiza a partir de 11 pozos, y el aprovechamiento de un manantial y canal de riego
que aportan aproximadamente el 20 % del volumen anual.
El rendimiento medio es excesivo, 28 %, pero es mucho más bajo en Pollença, 40 %, que en el Port
de Pollença, 20 %. Sin duda se debe a la mayor antigüedad de las redes del primero para el que se
recomienda un programa de renovación, y un buen programa de detección y reparación de fugas
para todo el conjunto.
El consumo municipal no es elevado, y como consumidores puntuales especiales solo cabe
considerar los hoteles y puertos deportivos del Port.
Las medias de 4.8 habitantes por contador y 667 l/abonado/día no son excesivas, pero reflejan el
peso de la zona turística. Así, mientras en el núcleo de Pollença bajan a 3.1 habitantes por contador y
a 310 l/abonado/día, en el Port de Pollença superan los 8 habitantes equivalentes por contador y los
1400 l/abonado/día.
De forma similar las dotaciones por habitante son de 164 l/hab/día en alta y de 99 l/hab/día en baja en
Pollença, mientras en el Port ascienden a 217 y 173 l/hab/día, respectivamente.
ALCUDIA
El municipio de Alcudia, aparte de la población de Alcudia incluye las zonas turísticas del Port
d´Alcudia y de la Playa de Alcudia. La demanda de agua es del orden de los 3,45 hm3/a. La
Memoria
192
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
población de derecho del municipio de Alcudia es de 18.327 habitantes pero en cómputo anual
supera los 30.000 habitantes equivalentes y los 47.000 habitantes en el mes de mayor consumo.
Se abastece mediante pozos situados en las MAS 18.04-M3 – Port d’Alcudia, 18.11-M1 – Sa Pobla y
18.11-M5 – Crestatx. Existe en algunos pozos una cierta intrusión marina (casos de las MAS 18.04M3 y 18.11-M1) y en otros descensos sistemáticos de nivel (MAS 18.11-M5), con lo que la calidad del
agua presenta problemas, singularmente en verano.
Por ello que se está construyendo una planta desaladora de agua de mar que tendrá una capacidad
de producción de 5,11 hm3/a en un primera fase, ampliable a 7,3 hm3/a en una segunda fase. Su
puesta en funcionamiento está prevista para el año 2010.
INCA
Se trata de un abastecimiento típico de población del interior, con
nula o escasa influencia de
población estacional turística. Los habitantes abastecidos son los del núcleo principal y, según el
censo de 2008, totalizan 29450 personas.
Como en tantos otros municipios no ha sido posible esclarecer las cifras de caudal registrado y
facturado, aunque desde el propio servicio municipal se reconocen unas pérdidas totales del 30.7 %,
y sobre este porcentaje se ha extrapolado el dato de caudal registrado y la dotación en baja
correspondiente. No se tienen datos del volumen facturado, ni del agua suministrada a las
instituciones a las que no se cobra.
La cifra de caudal en alta y su correspondiente dotación de 200 litros/habitante/día es ciertamente alta
si se tiene en cuenta que es un municipio que, en principio, no cuenta con consumidores
extraordinarios. Por ello cobra verosimilitud la cifra aportada de caudales no registrados que reduciría
el consumo real a dotaciones de 141 litros/habitante/día, cifra seguramente mucho más acorde con el
nivel urbanístico del núcleo.
La mayor parte de los abonados tienen tarifas de bloques crecientes pero, al igual que ocurre en
muchos otros municipios, las industrias y restaurantes tienen tarifa plana de 0.32 euros/m3, que es el
precio del bloque más barato. Solo se establece una tarifa verdaderamente cara, 1.93 euros/m3, para
consumos superiores a unos 27 m3/mes.
MANACOR
MANACOR
Se trata de un servicio de abastecimiento convencional gestionado por Aguas de Manacor S.A. en
régimen de concesión. La última ampliación importante de la red se hizo en los años 80.
Memoria
193
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
El abastecimiento es exclusivamente el del núcleo urbano, de unos 22000 habitantes en el año 2001,
ya que las urbanizaciones importantes de la zona se abastecen a partir de otro sistema, el de Aguas
de Son Novell S.A.
El servicio está bien gestionado a partir del volumen de agua registrado, pero el rendimiento es muy
bajo contabilizándose más de un 39 % de pérdidas, una vez descontados los consumos municipales
que son bien conocidos.
Pese a que todavía se aplica una tarifa plana y barata de 0.21 euros/m3, el consumo unitario no es
muy alto: 126 l/hab/día, que se reduce a 105 l/hab/día si no se considera el consumo específico del
Hospital de Manacor. Si se contabiliza el consumo específicamente doméstico, la dotación es de tan
solo 81 l/hab/día, lo que es bien indicativo de que, en ausencia de usos exteriores y, por tanto, con
consumos muy moderados, la elasticidad del precio del agua es muy baja. Por tanto, aunque se
considera conveniente implantar en todos los servicios de abastecimiento tarifas de bloques
crecientes, en el caso de Manacor no es prioritario.
MANACOR COSTA
Una buena parte de la costa del término municipal de Manacor está abastecida por la concesionaria
Aigües de Son Tovell S.A. De sur a norte se trata de 3 centros turísticos: Cala Romántica – Cala
Anguila – Cala Mendía – Porto Cristo Novo; Porto Cristo y urbanizaciones próximas; y el complejo
Cala Morlanda – S´Illot. En este último caso se incluye también la parte correspondiente al término
municipal de Sant Llorenç.
Se trata de una zona eminentemente turística, con un porcentaje de población estacional equivalente
que por lo menos duplica la población fija. En muchos de los núcleos y urbanizaciones, sobre todo los
de la zona sur (Cala Romántica, Cala Anguila y Cala Mendía), la población en invierno es testimonial.
La población fija es de 7896 habitantes, y la total equivalente asciende a 24696 personas. Además, y
ello es sin duda un dato curioso aunque no único en las islas, se abastecen también 114 parcelas
rústicas, con consumos agrícolas y ganaderos, con su correspondiente contador.
La población estacional estimada se ha repartido proporcionalmente al número de plazas hoteleras
oficiales de las tres zonas diferenciadas, comprobándose que los porcentajes son similares a los
obtenidos de las cifras de consumo de agua:
S´Illot (incluyendo parte de Sant Llorenç)
2770 plazas 34 %
Porto Cristo
1201 plazas 15 %
Zona de Cala Romántica
4148 plazas
51 %
El abastecimiento se realiza a partir de una veintena de pozos repartidos en una amplia zona del
municipio y de una productividad variada, y la primera indefinición se refiere a los caudales en alta. Al
igual que ocurre en otros servicios, se tiende a considerar como caudales extraídos a los registrados
Memoria
194
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
procedentes de cada punto. Según ello, la diferencia entre caudales registrados y facturados es muy
pequeña, mientras los mismos responsables del abastecimiento “reconocen” unas pérdidas de entre
el 25 y el 30 %. Así, a efectos de cálculo de dotaciones unitarias, se han considerado unas
extracciones 25 % superiores a las facilitadas como caudales registrados.
La dotación media por abonado es alta, de 798 litros/abonado/día, así como el número de 5.1
habitantes por contador, al igual que ocurre con las restantes zonas turísticas de Baleares. Resultan
también algo elevadas las dotaciones en alta y baja de, 201 y 156 litros/habitante/día
respectivamente. Al disponer de datos de consumo desagregados se pueden extraer las conclusiones
siguientes:
x
El consumo doméstico es de 512 litros/abonado/año, cifra que puede considerarse algo alta
pero del mismo orden de magnitud que las de otras zonas turísticas similares. La mayor parte
de abonados, el 97 %, consumen solo el 63 % del agua.
x
El consumo hotelero es excesivo, puesto que para ocupaciones de 6 meses representa
dotaciones unitarias de 288 litros/habitante/año. Solo 24 abonados consumen el 30 % del
agua facturada, apenas sin ningún control a partir de la acometida correspondiente.
x
El consumo agrícola a razón de 2283 litros/parcela/día está fuera de lugar en un contexto de
abastecimiento urbano. En este caso el 2.3 % de abonados consumen el 7 % del agua
facturada.
Seguramente esta estructura de consumo viene propiciada por un precio bajo del agua y, lo que es
peor, con una inexistente penalización del consumo. Si bien las cuotas de servicio son distintas según
los usos, número de plazas hoteleras, o diámetro de los contadores, la tarifa de consumo es única
3
para todos los casos, a razón de 0.33 euros/m .
FELANITX
La población de Felanitx se abastece mediante pozos situados en la MAS 18.19-M1 – Sant Salvador
para satisfacer una demanda de 0,96 hm3/a. Aparte de la población principal, se localizan en el
término otros núcleos (S’Horta, Cas Concos) y varias zonas turísticas en la costa, las principales en
los núcleos de Porto Colom y Cala Ferrera.
Estos últimos se abastecen de una serie de pozos situados en las MAS 19.01-M1 – Sant Salvador y
18.20-M2 – Cala d’Or, que proporcionan un volumen anual del orden de 0,80 hm3/a. Ni en el núcleo
de Felanitx, ni en los núcleos y urbanizaciones de la costa, se han detectado problemas graves de
abastecimiento.
La población de derecho del municipio es de 17.969 habitantes en 2008. Existe una notable diferencia
entre las dotaciones en alta y las realmente facturadas, no tanto en la costa como en el núcleo
principal.
Memoria
195
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
CALA MILLOR (SON SERVERA)
Aguas de Son Sard suministra agua a una amplia zona costera del municipio de Son Servera: Cala
Millor, Cala Bona, Sa Coma, Son Fluriana, etc., con una población equivalente de 26450 habitantes.
Para ello necesita hasta 20 captaciones, 4 depósitos con una capacidad global de 5300 m3 y 24.5 km
de redes de aducción con diámetros desde 150 a 300 mm.
Dada la complejidad de la red en alta, el rendimiento declarado del 85 % es aceptable pero la
dotación en baja de 253 litros/habitante/día es una de las más altas de Baleares, y es indicativa sin
duda de un elevado consumo de la población estacional en usos exteriores. Ello se refleja en dos
ratios principales: 11.3 habitantes por contador, solo superado por Calvià con 11.7, y 2866
litros/abonado/día, el índice mayor de todos los abastecimientos auditados (Calvià tiene 2557).
Al igual que ocurre en el núcleo de Son Servera, las tarifas progresivas se han instalado
recientemente y sus efectos seguramente serán más perceptibles en años sucesivos. Sin embargo,
se recomienda que esta progresividad se implante también en los establecimientos turísticos
hoteleros y residenciales que gozan de una tarifa plana, y además no excesivamente cara, de 0.44
euros/m3.
MURO
El término municipal de Muro comprende la población de Muro y la zona turística de la Playa de Muro.
La población de derecho era de 7.058 habitantes en el año 2008. El núcleo de Muro se abastece
mediante pozos situados cerca de la población en la MAS 18.11-M2 – Llubí, y la demanda de agua es
del orden de 1,16 hm3/a.
La Playa de Muro se abastece mediante unas captaciones que aprovechan una salida natural de
agua próxima s S’Albufera (Font de Sant Joan), en la MAS 18.11-M2 – Llubí. La demanda de agua es
del orden de los 1,2 hm3/a.
Los pozos de Muro tienen problemas de calidad debido a un alto contenido en nitratos (aunque existe
en la actualidad una planta desnitrificadora). La Font de Sant Joan tiene, ocasionalmente, mala
calidad de agua por exceso de cloruros. Por ello está previsto que este sector se abastezca, en un
futuro, de la planta desaladora que se está construyendo en Alcudia y que entrará en explotación en
el año 2010.
12.2.2.
Situación de los abastecimientos en Menorca
MAÓ
Se ha considerado un único sistema de abastecimiento que comprende un buen número de pozos y
depósitos necesarios para abastecer tanto el núcleo urbano principal, Maó, como a otra serie de
núcleos y urbanizaciones: Sant Climent, Llucmaçanes, Cala Llonga, Binidali, Canutells, y una
Memoria
196
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
importante población diseminada tanto en el interior como en la costa. La población abastecida según
el Ayuntamiento de Maó ha sido en el año 2001 de 24222 personas, y sobre esta cifra se han
establecido las dotaciones de referencia.
El servicio está gestionado por SOREA, empresa del grupo AGBAR, en régimen de concesión,
recientemente prorrogado por un período adicional de 20 años.
Los recursos disponibles, a partir de hasta 23 captaciones de aguas subterráneas operativas,
ascienden a algo más de 2.2 hm3/año, mientras el consumo, entendido como caudal registrado, no
llega a 1.5 hm3/año. Ello es indicativo de un rendimiento bajo de la red, del orden del 65 %, explicable
sin duda por el gran número de pozos y depósitos y, por tanto, la elevada densidad de las redes de
aducción y distribución para servir a una población tan dispersa. El caudal no registrado unitario,
considerando la longitud de red de 125 km, es de 0.70 m3/h/km, cantidad que debería ser rebajada
hasta al menos 0.5 m3/h/km. Ello representaría unos recursos adicionales de 0.2 hm3/año.
Prescindiendo de este dato, las dotaciones de consumo resultantes son razonables, siendo la del
consumo doméstico de 260 litros/abonado/día. El parque de contadores es suficiente, ya que es del
orden de 2 habitantes por contador.
El consumo institucional representa del orden del 10 % del efectivamente facturado.
Las tarifas son progresivas, con hasta 5 bloques para los usuarios domésticos y de servicios, y 3 para
los industriales, incluyendo en éstos al sector hotelero. Los precios son correctos para los bloque más
bajos, pero teniendo en cuenta el ratio de 2 habitantes por contador, exclusivamente para los
usuarios domésticos creemos que existe margen para aumentar los precios para los consumos de los
dos bloque más altos (consumos mensuales por encima de 17 m3/mes).
Existe un proyecto global del Ayuntamiento de más de 9 millones de euros para la ampliación y
mejora del suministro de agua durante los próximos años. Entre las actuaciones previstas figura
hacer llegar el agua potable a núcleos como Sant Antoni, Es Murtar y Cala Mesquida para lo que es
necesario un nuevo depósito, sustituir las conducciones desde los pozos de Es Turó, nuevas tuberías
de impulsión en Malbúger y Llucmaçanes, etc.
CIUTADELLA
Ciutadella, al poniente de la isla de Menorca, ha sido desde la Prehistoria lugar de paso de
numerosas civilizaciones, gracias a su situación estratégica en el Mediterráneo occidental. En la
actualidad, además de la industria del calzado y la bisutería, el turismo es la principal fuente de
ingresos para la mayoría de sus habitantes. En la actualidad los habitantes del municipio son 28.696
según el padrón municipal de 2008.
Inicialmente, Ciutadella se abastecía de un antiguo pozo de sillería de marés, de gran diámetro y
excavado a mano, situado en la colàrsega del puerto (en la zona denominada “Tres Alquerías”). Este
Memoria
197
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
pozo cortaba el nivel freático de un acuífero superficial constituido por las calizas y calcarenitas del
Mioceno superior, los materiales geológicos característicos del Migjorn menorquín.
El término municipal incluye la población de Ciutadella y una importnte zona turística a lo largo de
varios kilómetros de costa. El incremento de la demanda a partir de la década de los 70 trae como
consecuencia la perforación de los primeros pozos de abastecimiento a la ciudad, que se construyen
en el sector de Es Caragolí (al este de Ciutadella). Se equiparon un total de 9 pozos, que también
explotan el acuífero formado por las calizas y calcarenitas del Mioceno. La conexión hidráulica de
este acuífero con el mar, y su explotación excesiva durante los últimos 35 años, ha condicionado un
proceso de intrusión marina en el acuífero, con una notable pérdida de su calidad por salinización
(hasta 4,700 mg/L de sal). Este hecho determinó la búsqueda de nuevos recursos, perforándose en el
año 2000 dos pozos en la zona de Ses Arenetes, situados más hacia el interior que los de Caragolí.
En la actualidad todo el término municipal se abastece mediante pozos situados en la MAS 19.01-M3
– Ciutadella. El núcleo principal se abastece mediante una serie de 17 pozos situados en diversas
3
zonás y la demanda de agua es del orden de los 2.2 m /a. La zona turística costera (Cala Blanca,
Cap d’Artruix, la Serpentona y otras), tiene una demanda de agua adicional del orden de otros 1,8
hm3/a.
La gestión del agua es particularmente compleja en este municipio pues casi cada núcleo tiene su
propia empresa suministradora: municipal en Ciutadella y Cala Morell, AGUAFINES en Torre del
Ram, FLORIT en
Son Xoriguer y Cala´n Blanes, AGUAS D´ARTRUTX en Cap d´Artrutx, y
SEBASTIAN MOLL en Santandria y Cala Blanca.
Algunos de los pozos existentes tienen mala calidad del agua debido al exceso de cloruros provocado
por la intrusión marina. Por ello, está en construcción una planta desaladora de agua de mar que
tendrá una producción inicial de 3,65 hm3/a, ampliable hasta 5,47 hm3/a,
por lo que cubriría
prácticamente toda la demanda actual y de los próximos años, y cuya puesta en servicio está prevista
para el año 2010. Con esta medida se conseguirá el buen estado químico de la masa de agua 19.01M3 – Ciutadella exigido por la Directiva Marco del Agua.
12.2.3.
Situación de los abastecimientos en Eivissa
EIVISSA
El término municipal de Eivissa es uno de los más pequeños de Baleares y se ciñe prácticamente al
núcleo principal. Aún así, el número de habitantes equivalentes abastecidos es cerca de 55000, con
más de un 30 % de población estacional.
En el volumen de abastecimiento en alta es ya claramente mayoritaria la contribución de la planta
desaladora que alcanza aproximadamente el 75 % del total. El 25 % restante se suministra a partir de
Memoria
198
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
5 captaciones en el acuífero de Serra Grossa, 4 de ellas con contenidos en cloruros que exceden los
límites tolerables.
La dotación en alta es de 166 litros/habitante/día, y el parque de contadores es algo alto pero
correcto teniendo en cuenta que se trata de una zona con una buena componente turística (3.6
habitantes por contador).
Con los datos aportados, el rendimiento de la red es de cerca del 80 % y la dotación por habitante de
132 litros/habitante/día. Sin embargo, el índice de caudal no registrado de 0.9 m3/h/km es indicativo
de una mala conservación de las redes de distribución.
El número de abonados es alto, más de 15000, lo que representa un bajo índice de consumo por
abonado, 474 litros/abonado/día, sobre todo teniendo en cuenta que incluye una buena proporción de
establecimientos turísticos con un solo contador. No se tienen datos del consumo específicamente
doméstico pero sí del número de contadores, 12434, es decir el 81 % del total. Otros 3001 contadores
de uso industrial engloban también a los establecimientos turísticos, comercios, bares y restaurantes.
Las tarifas son en 3 bloques crecientes, con un precio máximo de 1.47 euros/m3 para consumos
superiores a 20 m3/mes.
SANTA EULÀRIA
Santa Eulària se abastece de una serie de pozos situados en las MAS 20.03-M1 – Cala LLonga y
20.03-M3 – Riu de Santa Eulària, que cubren una demanda de agua del orden de los 1,2 hm3/a.
Además, a lo largo de la costa existen toda una serie de urbanizaciones importantes con una
demanda adicional de 0.65 hm3/a. Los habitantes de derecho del municipio son 30.364 según el
padrón de 2008, pero la población estacional es muy importante.
La gestión del agua es compleja dado que es compartida por varias empresas suministradoras:
SOGESUR: núcleo de Santa Eulària y Es Canar
GOLF ROCA LLISA: urbanización Roca LLisa
SIETUR: urbanización Siesta
Comunidad de propietarios: Cala LLonga
AGUAS DE FORMENTERA: parte de Cala LLonga y urbanización Siesta y otras menores
AGUAS DEL TORRENT FURNÀS: algunas urbanizaciones menores
Algunos de los pozos de abastecimiento tienen problemas del descenso sistemático de niveles y en
menor medida de salinización. Es por ello que está en fase de construcción la desaladora de agua de
mar que tendrá una producción de 5,47 hm3/a, con lo que se satisfará la demanda de la población y
Memoria
199
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
de las urbanizaciones cercanas a partir de 2010, y a la vez se recuperará el buen estado químico de
las masa de agua subterránea afectadas en cumplimiento de lo dispuesto en la DMA.
SANT ANTONI DE PORTMANY
Al igual que en Eivissa, el porcentaje principal de agua utilizada procede de la desaladora de agua de
mar situada en las proximidades de Cala Gració. El suministro se completa con las extracciones de 7
pozos, en algún caso salinizados pese a estar alejados del mar hasta 4 km (Can Nicolau). En el año
2001 procedían de la desaladora 950000 m3/año, es decir el 75 % de los recursos disponibles.
El número total de habitantes equivalentes abastecidos es de unos 23000, la mitad de ellos
correspondientes a la proyección a lo largo del año de la población estacional. De ser cierta esta cifra,
la dotación en alta por habitante sería de 151 litros/habitante/día, cantidad que puede considerarse
correcta. El parque de contadores, solo 1 contador por cada 7.2 habitantes equivalentes, y el
consumo de 933 litros/abonado/día,
reflejan un elevado porcentaje de población estacional. Es
también indicativo que más de la mitad de los 3200 contadores instalados corresponden a
establecimientos hoteleros.
Según las cifras aportadas por SOGESUR, el rendimiento global estaría ya por encima del 85 %
exigido por el Plan Hidrológico para el año 2006. El índice de caudal no registrado de 0.6 m3/h/km
indica también un buen grado de conservación de las redes de distribución, con poco margen para su
reducción.
Merece especial atención el tema de las tarifas, ya que con el fin de amortizar los costes de la
desaladora desde su entrada en funcionamiento se ha instaurado una tarifa elevada pero única de
1.29 euros/m3.
12.3. MEDIDAS BÁSICAS PARA MEJORA DE LOS ABASTECIMIENTOS
Las medidas básicas que se habrían de aplicar para mejorar los abastecimientos urbanos son:
x
Clarificar los datos de volumen registrado y facturado. Aunque no se cobren los consumos
municipales y los de otras instituciones, deben conocerse los caudales suministrados. En
función de estos datos, acotar el volumen de pérdidas reales en las redes y establecer las
necesarias campañas de reparación y sustitución para reducir el índice de caudal no
registrado por debajo de 0.5 m3/h/km.
x
Aumentar el parque de contadores de forma que se puedan diferenciar algo más
los
consumos, por lo menos de los distintos pisos y apartamentos, y de ser posible por sectores
de los grandes hoteles y zonas residenciales.
x
Tal como ya se ha planteado, se considera procedente una reorganización de tarifas con una
perceptible elevación de los precios en los bloque más caros. En la misma línea, se
Memoria
200
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
recomienda la instalación en los hoteles de contadores sectoriales que contribuyan a conocer
los distintos consumos y programar los ahorros respectivos.
12.4.
RELACIÓN ENTRE EL PES Y LOS PLANES DE EMERGENCIA.
La relación entre el PES, a aprobar por el Consell de Govern, y los Planes de Emergencia,
competencia de las correspondientes administraciones locales, debe ser lógicamente flexible, aunque
los segundos deberán contemplar necesariamente al primero.
En este sentido, el PES asigna la máxima prioridad a los abastecimientos de los municipios más
importantes y, en todo caso, la coordinación entre los distintos planes resulta esencial para la
adecuada gestión de las sequías.
Los Planes de Emergencia deberán ser informados por la Direcció General de Recursos Hídrics, con
el objetivo último de garantizar esta coordinación con el PES y entre los planes respectivos, y
conseguir una adecuada homogeneidad en la redacción técnica y en la definición de la entrada y
salida de los distintos escenarios.
12.5.
CONTENIDO BÁSICO DE LOS PLANES DE EMERGENCIA
Los planes de Emergencia deben contener al menos los siguientes apartados:
1) Marco normativo e institucional aplicable al sistema de abastecimiento objeto del Plan, con
especial atención a las medidas excepcionales en situación de sequía.
2) Identificación de los subsistemas que hacen posible el suministro de agua al núcleo o núcleos
objetos del Plan. Se entiende por subsistema el conjunto de infraestructuras interconectadas
que abastecen exclusivamente a una zona.
3) Descripción de las principales infraestructura que conforman cada sistema o subsistema.
4) Descripción de los recursos disponibles. Se enumerarán todos los volúmenes y caudales con
concesión de uso para el suministro urbano y la relación de los puntos e infraestructuras de
captación. Se clasificarán los recursos en función de su origen y grado de autonomía de uso,
así como una valoración estadística de su disponibilidad en condiciones de sequía. Se
definirán los indicadores que mejor reflejen de una forma objetiva la disponibilidad de
recursos.
5) Descripción de la demanda. Se clasificarán y cuantificarán por tipos de actividad, uso y
estacionalidad. Se evaluará la elasticidad de cada uno de los grupos de demanda según se
apliquen diferentes medidas orientadas a su reducción. Se destacarán, en un apartado
Memoria
201
GOVERN DE LES ILLES BALEARS
Conselleria de Medi Ambient
Direcció General de Recursos Hídrics
Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía
en las Islas Baleares
independiente, los usos no controlados, de operación y las pérdidas en las infraestructuras
del sistema de suministro.
6) Condicionantes ambientales, si procede, resaltando los referentes a los escenarios de
escasez o sequía.
7) Reglas de operación y ámbitos de suministro del sistema en condiciones normales.
8) Descripción de los escenarios de escasez considerados. Se incluirán tanto los de prevención
como los de mitigación y resolución de episodios extremos.
9) Identificación de condiciones desencadenantes del inicio de cada uno de los escenarios de
escasez.
10) Enumeración de las actuaciones previstas en cada uno de los escenarios de escasez y
atribución de responsabilidades.
11) Identificación de las zonas y circunstancias de mayor riego para cada escenario de escasez,
prestando especial atención a los problemas vinculados con la salud de la población y a
actividades con gran repercusión social o importancia estratégica para la actividad económica
de la zona.
12) Relación de Organismos y Entidades relacionadas con la resolución de los posibles
escenarios de escasez.
13) Identificación de responsabilidades generales y frecuencia de actualización del Plan.
Memoria
202
Descargar