Versión digital ISBN: 978-950-658-381-1

Anuncio
Juicio
Monte
Pelloni
Cobertura periodística de
las agencias de noticias
Comunica y Zum
1
Juicio Monte Pelloni
Agencias de Noticias Comunica y Zum
Dirección
Lic. Gabriela Gamberini (Vicedecana).
Lic. Andrea A. Rivero (Secretaria de Extensión, Bienestar y Transferencia).
Coordinación de las Agencias
Lic. Francisco Delfino Coordinador periodístico
Lic. Carolina Ferrer (Coordinadora editorial). Área Editorial FACSO-UNICEN
Coordinación del Observatorio de Medios sobre Niñez y Adolescencia
Prof. Laura Hoffman
Cronistas
Juan Cachero, Santiago Wiggenhauser y Jonatan Salazar
Asesores
Dra. Mónica Cohendoz, Lic. Ludmila Adad y Prof. Gabriela Casenave
Tapa, ilustraciones, diseño y edición
Carolina Ferrer y Mario Pesci. Área Editorial Facultad de Ciencias Sociales
Imágenes de tapa y contratapa
Proyecto “30 mil flores”
Juicio Monte Pelloni. Cobertura periodística de las Agencias
de noticias Comunica y Zum / Cachero, Juan Ignacio;
Wiggenhauser, Santiago; Salazar, Jonatan; Compilado por
Carolina Ferrer, Francisco Delfino y Laura Hoffman 1ed. - Olavarría: Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, 2015.
248 p. : il. ; 20x28 cm.
Versión impresa ISBN: 978-950-658-380-4
Versión digital ISBN: 978-950-658-381-1
Impreso en Argentina
2
FACSO-UNICEN
Índice
Memoria
Ignacio Guido Montoya Carlotto: “A veces por oposición te das cuenta de algunas verdades”����������������������������������������������������������13
Monte Pelloni: una historia viva��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������21
Primer juicio de Monte Pelloni: ¿de qué se trata?���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������25
Cómo es el acompañamiento a las víctimas-testigos en los juicios por delitos de lesa humanidad�����������������������������������������������29
Walter Romero: “Es indispensable continuar con las líneas de investigación que den cuenta del accionar de la
sociedad civil durante la última dictadura”������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������33
Hacia el fin de la impunidad: Por Abog. Roberto Nelson Bugallo: Investigador PROINCOMSCI - FACSO UNICEN�����������������39
Ideologías y prácticas omnirepresiva: Por Dr. Marcelo Sarlingo: Dpto. de Antropología Social - FACSO UNICEN������������������41
Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (I)��������������������������������������������������������������43
Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (II)�������������������������������������������������������������47
Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el primer juicio por Monte Pelloni (III)������������������������������������������������������������51
La construcción de una “época” mediante la recuperación de la memoria colectiva���������������������������������������������������������������������������������55
La historia de la familia Pelloni�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������59
¿Justicia Militar o Justicia Civil para delitos de lesa humanidad?�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������63
El delito de Genocidio������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������65
El juicio de Monte Pelloni, la historia y una tesis: Cacho, estudiante y graduado de la UNICEN�����������������������������������������������������������67
La transformación del Estado en clave de políticas reparatorias����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������69
Lo que vuelve es la verdad�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������71
Sesión extraordinaria de la Comisión y Acto de apertura���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������73
3
Juicio Monte Pelloni
Estela de Carlotto: “El saber que se puede alienta a todos y eso se está demostrando hoy acá”��������������������������������������������������������75
Lectura de la elevación a juicio en la primera jornada����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������77
Un cierre para la memoria���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������79
Verdad
Los imputados al estrado����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������83
Carmelo Vinci: “No tengo enemigos, sólo busco justicia”��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������85
Rosalía Vinci: “Lo único que quiero es que se haga justicia”���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������89
Carmelo Vinci��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������91
Juan Pablo Villeres: “Hace 37 años y ocho días que seguimos esperando noticias”��������������������������������������������������������������������������������������93
Pura Leopolda Puente de Villeres: “Se estaban llevando a la gente del pueblo y nadie sabía nada”������������������������������������������������95
Rubén Argentino Villeres y Graciela Noemí Follini de Villeres�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������97
Jorge Oscar Fernández����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������99
Osvaldo Fernández: “Si no ves con los ojos, ves con los oídos”�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������101
Delitos sexuales, terrorismo de Estado y políticas reparatorias: repensar el Estado desde una perspectiva de género��105
Lidia Araceli Gutierrez����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������109
Entre el terror y la verdad: la mujer que resiste������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������113
Juan Manuel Ledesma: “El juicio es una forma de avanzar para mí”������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������117
Sandra Raggio: “Lo más interesante es que (los juicios) sean espacios no sólo para juzgar sino también para
comprender”������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������119
Laura Nichea: “Yo hablo por mis padres, mis tíos y por los 30.000 desaparecidos”�������������������������������������������������������������������������������������123
Manuela Elizari: “En una relación afectiva pienso que en cualquier momento me van a dejar”��������������������������������������������������������125
4
FACSO-UNICEN
Carlos Genson: “Que este testimonio sea una reivindicación para quienes murieron y no pudieron atestiguar en el
juicio”������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������129
Fernando Cassano: “Como familia fuimos señalados durante mucho tiempo”���������������������������������������������������������������������������������������������135
Alfredo Serafín Maccarini��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������139
Osvaldo Raul Ticera���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������141
Juan José Castelucci�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������145
La complicidad de los “notables���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������147
Rubén Francisco Sampini�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������149
Rubén Sampini: “Grosse era una de las primeras razones de mi miedo”�������������������������������������������������������������������������������������������������������������151
Eduardo José Ferrante��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������157
Juan Carlos Butera: “Mi padre me dijo: ‘solo estáspreso por pensar distinto’ ”�������������������������������������������������������������������������������������������������159
Nora Castelucci: “Verdura me dijo que si alguien me molestaba o tenía algún problema que lo fuera a ver”�����������������������161
Eduardo Ferrante: “La persecución que recibimos tuvo sus coletazos en los primeros años de democracia”����������������������163
Florencia Dáttoli de Ferrante: “La soledad era inmensa, venía acompañada de miedo y no sabía a dónde recurrir”�������167
Declararon los testigos propuestos por la defensade Grosse��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������169
Las escuelas secundarias presentes�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������173
“Me queda la esperanza de que haya justicia y tengamos una respuesta”��������������������������������������������������������������������������������������������������������177
“Cada militar tiene su legajo, si después se extravían o los manipulan es otra cosa”����������������������������������������������������������������������������������181
Presentación del equipo de Investigación Monte Pelloni�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������185
Hugo Francisco Ivaldo: “Lo sucedido en Monte Pelloni era de público conocimiento dentro del cuartel”�����������������������������187
La fiscalía y querella solicitaron ampliar la imputación de los acusados��������������������������������������������������������������������������������������������������������������191
El juicio por “La Cacha” condenó a 15 represores a prisión perpetua��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������193
María Rosa Pareja: “relativamente se hizo justicia”�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������195
5
Juicio Monte Pelloni
La defensa rechazó el pedido de ampliación de la acusación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������197
El Tribunal aceptó la ampliación de la acusación de tres de los cuatro imputados������������������������������������������������������������������������������������199
Centros de detención: Brigada de Investigaciones de Las Flores������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������203
Centros de detención: La Huerta��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������207
Jornada de inspecciones oculares: La Huerta – Tandil�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������209
Jornada de inspecciones oculares: Monte Pelloni����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������211
Jornada de inspecciones oculares: Brigada de Investigaciones de Las Flores�������������������������������������������������������������������������������������������������213
Grosse y Verdura intentaron aclarar aspectos sobre la ampliación de sus imputaciones����������������������������������������������������������������������215
Justicia
La querella solicitó prisión perpetua en cárcel común para tres de los cuatro imputados�������������������������������������������������������������������219
La Fiscalía reforzó el alegato de la querella y exigió perpetua para tres de los acusados�����������������������������������������������������������������������223
¿Quiénes son los abogados que defienden a los represores?�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������227
Comenzaron los alegatos de las defensas�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������231
Ibáñez: “Grosse es víctima de una defectuosa investigación”��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������233
Mercado y Castaño alegaron por la absolución de Leites�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������237
Omar “Pájaro” Ferreyra: No pido clemencia, pido verdad y justicia��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������239
Prisión perpetua para Verdura, Grosse y Ferreyra�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������241
6
FACSO-UNICEN
La Universidad pública y el interés por los juicios de lesa
humanidad
El golpe cívico-militar de 1976 implantó en nuestro país una
alianza de poder que buscaba instalar un modelo económico y
social excluyente basado en la persecución y disciplinamiento
de los trabajadores y en la desarticulación de una matriz nacional de producción básicamente industrial que fue sustituida por
la valorización financiera, el endeudamiento externo y la posterior estatización de deuda privada. En ese contexto, grandes
grupos económicos nacionales, compañías multinacionales y
sectores terratenientes no sólo impulsaron y acordaron con las
políticas económicas de la última dictadura sino que salieron
ampliamente favorecidos. Asimismo, fueron partícipes necesarios para la ejecución de las diversas políticas represivas del
régimen dictatorial contra trabajadores, dirigentes sociales y
sindicales, intelectuales y estudiantes. En la actualidad, algunos de estos actores económicos de la sociedad civil que participaron colaborando con el desarrollo del terrorismo de estado
cuentan con causas bajo investigación y otros tienen sentencia.
En esos momentos, y como parte de un sistema articulado de represión, proliferaron en el territorio argentino diferentes Centros
Clandestinos de Detención y tortura de personas (CCD). En cercanías de la localidad de Sierras Bayas, partido de Olavarría,
funcionó el CCD Monte Pelloni como parte de un circuito regional de represión relacionado a otras ciudades de la provincia de
Buenos Aires y con fuerte impacto en la ciudad de Olavarría. Allí
fueron detenidos, sometidos y torturados conciudadanos nuestros (trabajadores y universitarios) que ya en democracia, y durante largos años, lucharon como víctimas-testigos por sus derechos promoviendo la construcción de memoria y la búsqueda
de verdad y justicia. Muchos de ellos conformaron en Olavarría la
Mutual por la Memoria y a fuerza de trabajo, militancia y organización consiguieron que el Juicio por Monte Pelloni se realizara
en la ciudad, definiéndose posteriormente como sede del mismo
el campus Universitario de Olavarría.
Las universidades públicas argentinas fueron uno de los espacios vulnerados durante la dictadura, siendo sus profesores,
estudiantes y administrativos perseguidos, detenidos y desaparecidos. Casi cuarenta años después aquel espacio otrora vulnerado puso a disposición sus aulas, instalaciones y colaboradores para la realización del juicio por delitos de lesa humanidad
cometidos en Monte Pelloni. La Universidad Nacional del Centro
de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), en acuerdo con el
Tribunal Oral de Mar del Plata, decidió por segunda vez que sus
instalaciones estén disponibles para el desarrollo de las audiencias públicas. Anteriormente, y en un hecho sin precedentes en
la historia de nuestra Universidad en el año 2012 se realizó en el
aula magna de rectorado, en la ciudad de Tandil, el juicio penal,
oral y público por privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidio del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno, ocurrido
7
Juicio Monte Pelloni
en 1977. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata
condenó a prisión perpetua a tres ex militares y dispuso una
pena de quince y once años para dos civiles de la ciudad de Tandil
como partícipes activos en los hechos imputados. Avanzado el
2014 la UNICEN y el Tribunal Oral de Mar del Plata acordaron
nuevamente llevar adelante el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en Monte Pelloni en la sede de la Facultad de
Ciencias Sociales en la ciudad de Olavarría. De alguna manera,
ello representa una especie de reivindicación de la Universidad
pública como ámbito plural y abierto a las demandas y necesidades de la sociedad en la que se inserta. La responsabilidad social
de la Universidad y en particular de nuestra Facultad de Ciencias
Sociales se ha puesto en valor al resignificar su rol en función
de su involucramiento y sensibilidad con problemáticas y asuntos locales. La mirada contemplativa que observa el paso de la
historia desde las ventanas académicas se contrapuso con el
compromiso político de participar activamente en la promoción y
organización del juicio como instancia pública y colectiva. Todos
los actores de la facultad que se involucraron con el desarrollo
de las audiencias transitaron la historia mientras se estaba inscribiendo en pos de un hecho público que coadyuvó a consolidar
en la región la construcción de memoria, verdad y justicia. Sin
lugar a dudas, la realización del juicio de Monte Pelloni en las
instalaciones de la Universidad representó un hito de madurez
institucional para la Facultad de Ciencias Sociales y una expresión de su competencia pública que estuvo acorde a las demandas del tribunal y sobre todo en sintonía con las reivindicaciones
sostenidas por las víctimas-testigos que resistieron diferentes
tormentos y esperaron largos años por justicia.
La compilación lograda con este libro por parte del Área Editorial
y de las Agencias de Noticias de la Facultad representa no sólo
el trabajo de seguimiento y elaboración de informes de las
8
FACSO-UNICEN
audiencias sino también se encuentran diferentes voces que directa e indirectamente formaron parte del juicio y otras que se
conmocionaron por el alcance y las implicancias del mismo. El
carácter multivocal distingue esta publicación dado que concurren las opiniones de las víctimas-testigos; familiares; profesores; estudiantes; abogados; fiscales; políticos; referentes de
derechos humanos; conjuntamente con parte de los contenidos
relacionados a las imputaciones, defensas, alegatos y sentencia
del juicio. Todo ello representa una mirada polifónica, generada
por diversos actores, de un hecho que tuvo implicaciones antes, durante y después de realizadas las audiencias públicas y
que ha quedado grabado a fuego en la memoria de la ciudad de
Olavarría.
Para la historia de la UNICEN, como Universidad regional, la realización de estos juicos en 2012 y en 2014 en sus instalaciones
representa la consolidación de un posicionamiento político que
fortalece su calidad institucional y reafirma el sentido democrático de lo público. Para la Facultad de Ciencias Sociales la participación activa en la organización del juicio significó un punto de
inflexión en la trayectoria institucional de la misma y la satisfacción conjunta del deber logrado. El juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos en Monte Pelloni no sólo activó
la valoración de justicia y el sentido de reparación histórica, sino
que también nos exhortó a sostener el compromiso de defensa y
promoción de los derechos de todas aquellas personas y grupos
vulnerados tanto en el pasado como en el presente. Mantener la
memoria, reivindicar la verdad y luchar por un presente siempre
más justo es la marca de identidad que caracteriza a los actores
sociales comprometidos.
Decano: Dr.Rafael Pedro Curtoni
Olavarría, Septiembre de 2015
Introducción
Durante septiembre y noviembre de 1977 jóvenes, estudiantes,
trabajadores fabriles y militantes políticos fueron secuestrados
en sus domicilios o en la calle para pasar por un circuito represivo que comprendió distintos Centros Clandestinos de Detención
(CCD). La típica y aparente calma de Olavarría se vio marcada
por un accionar desconocido para su historia. Las víctimas eran
trasladadas, luego de un recorrido por distintas dependencias
militares y policiales, hasta el establecimiento rural “Monte
Pelloni”, ubicado al pie del Cerro Largo y al que se accede por un
camino de tierra en inmediaciones de la ruta nacional Nº 226, a
20 kilómetros de la ciudad. A partir de allí, nada fue igual tanto
para la comunidad como para las propias víctimas del terrorismo
de Estado.
La persecución y el genocidio emprendido contó con una finalidad explícita de reorganización, ratificado por los propios militares al autodenominar la etapa como “Proceso de Reorganización
Nacional”. El gobierno de facto se propuso así reorganizar, desde
sus propias bases, a la sociedad mediante el uso del terror y la figura del desaparecido, característica que distinguió a dicha etapa de anteriores experiencias militares. Junto a ello, parte de la
sociedad civil y distintas esferas con poder mostraron una gran
adhesión y participación ante esa lógica y dinámica represiva. En
ese contexto, Olavarría no fue inmune a ello.
La causa Monte Pelloni, elevada a juicio el 4 de julio de 2012, se
transformó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa
humanidad realizado en Olavarría. Significó, además, una posibilidad concreta con la que contaron las víctimas del terrorismo
de Estado para manifestar aquello que sabían, recordaban y/o
habían sentido. Para los ciudadanos olavarrienses, en especial
para las nuevas generaciones, el juicio brindó una oportunidad
de participación y conocimiento. Así, la justicia contaba con la
posibilidad de redimirse ante uno de los actos más atroces e impunes de la historia local contemporánea.
La posibilidad concreta de enjuiciar a quienes gozaron de impunidad durante más de tres décadas siendo responsables directos de la detención, tortura, desaparición y muerte de jóvenes olavarrienses fue el signo más evidente que se presentó. En
torno a esto, pueden tomarse las palabras de Daniel Feierstein1
quien sostiene:
1. Tonkonoff, S. et.al. (2014): “Violencia y cultura: reflexiones contemporáneas sobre Argentina”. Buenos Aires: CLACSO.
9
Juicio Monte Pelloni
La propia escena de la audiencia, la propia escena del juicio es ya
reparadora en sí misma [...] Que aquel que tuvo el poder de vida y
muerte sobre nosotros llegue esposado, se siente, tenga que escuchar a la gente que torturó contar todo lo que él le hizo, tener
que aceptar ese discurso como validado por la instancia estatal
que es ese tribunal, ser interpelado en relación a sus niveles de
participación en las acciones [...] Sea lo que sea que haga, la propia escena ya es reparadora, porque aun el que amenaza, es claro
que amenaza, pero ya no tiene el poder (Feierstein 2014:134)
Organismos de derechos humanos, militantes de distintas agrupaciones políticas, estudiantes secundarios y universitarios, y
familiares de víctimas fueron parte de cada una de las audiencias
del juicio, que se inició el 22 de septiembre de 2014 y culminó el
29 de diciembre de dicho año. En el Complejo Universitario de
la UNICEN (sede Olavarría) también estuvo presente la Agencia
de Noticias Comunica y Zum, junto a Facso Producciones, Radio
Universidad 90.1 FM y el equipo de Prensa de la Secretaría de
Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, asumiendo el
desafío de cubrir periodísticamente cada jornada y ser parte de
momentos con diversas magnitudes y alcances. En ese marco,
la participación desde el compromiso fue vital para conformar y
ratificar una mirada con una plena perspectiva de derechos.
La presencia de quienes asistieron a las audiencias reflejó un
interés por intentar saber lo que había ocurrido en Olavarría durante los años de la dictadura cívico-militar, poniéndole nombre,
apellido y rostros a las víctimas y victimarios. La realización del
juicio posibilitó la búsqueda de verdad y justicia pero también
permitió hacer un anclaje en la memoria para las futuras generaciones. En Olavarría se logró, por primera vez, inscribir los
testimonios de los testigos y detenidos-desaparecidos en el espacio de lo público, y ello fue uno de los aspectos más valorados:
comprender lo que pasó desde la viva voz de los protagonistas.
10
FACSO-UNICEN
Para las víctimas-testigos y sus familiares la búsqueda de justicia a lo largo de los años devino en relatos cargados de emoción
y dolor, en recuerdos vivos que evidenciaron un entramado complejo, y en sensaciones de impotencia y soledad ante un contexto que se presentó hostil y cruel. Asimismo lograron entrever un
horizonte cargado de posibilidades y esperanzas. Los nuevos
tiempos hicieron posible aquello tan ansiado durante aquellos
años oscuros.
La culminación del juicio logró parte de una justicia pedida y
aguardada durante tiempo por decenas de familias y personas
que sufrieron el accionar de la última dictadura y también por
todos aquellos que desde su lugar defendemos y apoyamos el
respeto a los derechos humanos. Aún resta por indagar y arrojar
luz sobre las implicancias civiles y el alcance en los diversos delitos cometidos. Un desafío no menor pero digno de emprender
para continuar con la búsqueda y encuentro de Memoria, Verdad
y Justicia.
Equipo Agencia Comunica y Zum
Agosto – Diciembre 2014
Cronistas de Agencias Comunica y Zum: Juan Cachero, Santiago
Wiggenhauser y Jonatan Salazar
Coordinador Periodístico Agencias Comunica y Zum: Francisco
Delfino
Coordinadora Editorial Agencias Comunica y Zum: Carolina Ferrer
Coordinadora Observatorio de los derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes: Laura Hoffman
Memoria
11
Juicio Monte Pelloni
12
FACSO-UNICEN
Jueves, 21 de Agosto de 2014
Ignacio Guido Montoya Carlotto: “A veces por oposición
te das cuenta de algunas verdades”
En la intimidad de su hogar, el nieto de Estela de Carlotto y
Hortensia Ordura repasó momentos de su vida que lo condujeron
a la verdad. La infancia y adolescencia que formaron a un hombre
con intrigas y curiosidades. El presente y su visión de la trama de
responsabilidades durante la última dictadura cívico-militar.
Ya no se siente frío ni la neblina acecha. El sol y el andar de los
camiones son ahora la postal del ingreso a Loma Negra, un pequeño poblado ubicado a 9 kilómetros de Olavarría que se muestra tranquilo y donde su gente es atenta y amable. “Una cuadra
pasando el chino”, nos ayuda a ubicar una vecina. Después de
un viaje corto llegamos a “el lugar” para encontrarnos con años
de vivencias, preguntas y dudas. Finalmente un día las certezas
llegaron. Y allí todo cambió.
Una sonrisa y chiste de bienvenida nos ayudan a distendernos.
Mientras aguardamos entre discos y libros, “Pacho” se dirige
hacia la cocina para encargarse de los indispensables mates.
Somos parte de su hogar y esa confianza depositada le permite liberarse, mostrándose permanentemente sereno, reflexivo
y gracioso. Arranca la ronda de mates. Ignacio Guido espera las
preguntas. Y ahí vamos, en búsqueda de sus palabras que son y
serán la muestra más fiel y plena del compromiso hacia el amor,
la libertad y la identidad.
La perra del dueño de casa es la única testigo de nuestra presencia y oficia como timbre. No hay curiosos, ni cámaras, ni intrusos.
No hay gritos, ni empujones, ni caos. Hay paz y tranquilidad. Dos
golpes a la puerta bastan. Silencio y espera.
De repente, estamos ante él: Ignacio Guido Montoya Carlotto. El
114º nieto recuperado.
Fuente: Agencia Comunica.
13
Juicio Monte Pelloni
¿Cómo fue tu infancia?
“La música para
mí es una salida,
un norte. Y lo
sigue siendo”
Muy feliz, eso podría resumir la pregunta. Fue una infancia plena, libre en ese sentido. Vivir en el campo te da libertad, es un
patio grande y tenés la posibilidad de descubrir el mundo por tus
propios medios. En eso agradezco porque es una situación de
libertad que después se manifestó en el resto de las cosas de
mi vida. Fue una infancia muy tranquila, creativa, donde no tuve
la invasión de un montón de cuestiones que uno viviendo en la
ciudad las tiene: televisión no tenía, radio casi no había y el único medio de diversión era mi imaginación y los libros, eso aportó
a mi educación más que la educación formal; el hecho de estar
solo, pero solo bien, la soledad como aspecto creativo. Fui educado por dos padres que me criaron bien, con muchísimo amor,
muchísima libertad, que ahora la valoro más que en ese momento. En ese momento era libertad, ahora es libertad sabiendo que
eso significaba mucho más que simplemente una decisión de
crianza, significó una puerta hacia la verdad, que ellos no sabrían que iba a ser así y yo tampoco. Fue una infancia plena de
libertades, felicidades y tengo todos recuerdos felices, más allá
de que cuando uno se va haciendo grande, quedan los recuerdos
buenos y se van borrando los malos. Así hiciera esfuerzo para
encontrar malos recuerdos no podría porque fui muy feliz, muy
cuidado y querido.
En esos momentos, ¿qué significo la música y la lectura para
vos? ¿Cómo te acercaste?
A la lectura me acerqué como una opción de construir un mundo.
Donde yo vivía había muchos libros que habían quedado de crisis familiares de los patrones. Al vender casas, las bibliotecas no
sabían dónde meterlas y las iban tirando ahí. Entonces fui leyendo sin condicionamientos las cosas que me parecían. De pronto
leía obras de Stevenson a la par de la Biblia, casi como si fueran
la misma cosa. Eso me hizo crear un mundo interno.
Lo de la música siempre fue una duda de donde venía porque de
hecho, en mi familia no hay músicos ni nada por el estilo. Lo único que había era una pianola en el campo que para mí era un instrumento que estaba ahí y que obviamente no lo sabía tocar y me
causaba una curiosidad hasta por ahí nomás. Sí me acuerdo del
momento cuando escuché música en vivo por primera vez. Una
banda de los Martel que estaban en Colonia San Miguel, ahora no existe la banda pero sí ellos. Se llamaba Aldaba y tocaban
unos fouster, unos paso-dobles, unas cumbias, no sé qué era. A
mí me causó una fascinación tan grande que me di cuenta enseguida que eso era lo que quería ser.
Ahora me entere que mis dos familias tienen inclinaciones musicales, de hecho hay bandas, hay discos grabados, incluso
más que los míos. Mi abuelo era saxofonista de la banda de YPF
(Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y mi papá tocaba la batería,
entonces la música venía por varios lugares, estaba ahí como genéticamente implícita.
Más allá del desarrollo de la vocación, la música para mí es una
salida, un norte, y lo sigue siendo. Hoy por hoy, a la hora de hacer
Fuente: Agencia Comunica.
14
FACSO-UNICEN
algo, para mí es lo más importante. Alrededor de eso están los
afectos, la verdad, la sensación de justicia, todo esto que me
pasa. Como los chicos que quieren hacer un juego, lo que yo
quiero hacer es música, eso es lo que me llena plenamente y ha
sido un faro que me ha llevado a todos los lugares y me he dejado
guiar. Eso me ha llevado a estar siempre en contacto con temáticas que no sabía qué eran, que me hacían unos ruidos y que
terminaron siendo las parientes cercanas de la verdad que tuve
que descubrir. Eso es la música, una de las decisiones más importantes que tomé en la vida. Haberme hecho músico fue maravilloso y es lo que me hace muy feliz todo el tiempo.
El jazz requiere cierta sensibilidad especial, ¿qué te permitió entregar aquello que pedía el género? ¿Cómo volcaste en él lo que
otro tipo de música no te hubiese permitido?
El jazz no es solamente una experiencia estética, que adoro, sino
también improvisatoria como experiencia de vida, que también es
buenísima. Además fue una educación. Es un género que requiere
mucho para que vos lo puedas tocar más o menos bien, entonces te
tenés que educar y prepararte demasiado.
Con el tiempo fui entendiendo que hay muchos tipos de música que
me gustan, de hecho actualmente estoy metido en proyectos muy
dispares, desde bandas de rock, tango, folklore, canciones mías,
jazz. Estoy haciendo muchas cosas a la vez y cada una de ellas me
produce una situación diferente y me llevan a planos distintos. Pero
cada una tiene un punto en común que es una energía que es con la
que yo vibro.
El jazz ha sido fundamental porque me educó. Más que un estilo
siempre fue una manera de enfocar, la música lo es por la libertad
entonces tiene que ver con eso, de una educación para la libertad,
no podría haber hecho otra cosa. Es un lugar en el que me siento
cómodo, en el que me gusta estar, siento que tiene autenticidad.
En el contexto de los ’90, ¿cómo fue tu adolescencia? ¿Qué te brindaron esos años?
Yo fui adolescente en los ’90, lo que fue un riesgo. Fue una época
en la cual medio que se lavó todo. En comparación a la adolescencia que vivieron mis padres fue una adolescencia muchísimo mejor.
En lo personal tengo recuerdos muy felices ya que fueron momentos en los que me vine a vivir solo, estaba en la escuela secundaria,
tenía un grupo de amigos y empecé a descubrir otras cosas que no
tenía. Y seguí con la música descubriendo cosas aún más interesantes. Pareciera que en los ’90 no hubo mucho para agarrarse salvo
tres o cuatro discos. Pero en realidad hubo mucho, aunque no me
dejó una impronta ideológica muy fuerte. Eso lo recuperé cuando
me fui a vivir a Buenos Aires y empecé a estudiar las materias del
Conservatorio. Eso implico conocer gente que nos estaba explicando
cosas que yo desconocía plenamente. Ahí empecé a enterarme de
la magnitud de la dictadura que habíamos vivido, de un montón de
cuestiones sociales que fueron y eran durísimas y empecé a descubrir otras cosas, no solo música sino bibliografías, obras de arte,
“En los ’90 me
costaba encontrar lo que buscaba, que por
suerte lo encontré mucho más
adelante”
15
Juicio Monte Pelloni
pinturas, cosas que pensé que no existían. Corriendo el velo de la
frivolidad de los ’90, fue una cuestión importante. Esa época tuvo lo
suyo y tuvo que pasar, fue una parte triste o no, pero necesaria para
nosotros. No reniego de eso.
“Cuando volví a
Loma Negra, volví
con una idea más
social, más humana, que tenía
que ver con otras
búsquedas, más
comprometido
con lo que había
pasado”
16
FACSO-UNICEN
La infancia y la adolescencia fueron sin invasiones. En los ’90 me
costaba encontrar lo que buscaba, que por suerte lo encontré mucho más adelante. Nos adormecimos un poco, pero ahora nos despertamos, por suerte.
¿Cómo fuiste descubriendo los alcances e
implicancias de la última dictadura cívicomilitar en Argentina y en la zona?
En el país lo descubrí a través de dos materias que tenía en el Conservatorio, no
recuerdo los nombres pero estudiaba en
Avellaneda, en el Roma, los sábados a la
mañana y había dos tipos de profesores
muy distantes en su edad. Uno, un hombre
muy grande que había estado en las últimas
campañas de alfabetización, un pedagogo
exquisito que iba más dormido que nosotros
pero que nos explicaba cosas que siempre
se iba de tema y terminaba hablando del
país y de lo que había pasado, él lo había
transitado todo; después había una chica,
ella fue la que más hizo, ahora me doy cuenta que era militante de
izquierda y nos hablaba del Estado de Bienestar, de los gobiernos de
Perón y después de la dictadura, de los ’90 y nos limó la cabeza. Yo
me di cuenta de cosas que no tenía ni idea y ahí hice el click. Cambié
de canales, empecé a leer y a partir de ahí ya nada fue igual. Ella
fue la responsable. Empecé a relacionar lo que yo pensaba con lo
que pensaba la gente con la que me estaba juntando y no sabía por
qué, entonces ahí arrancó toda una movida de toma de conciencia
que me tomó muchos años. Y cuando volví a Loma Negra, volví con
una idea más social, más humana, que tenía que ver con otras búsquedas, más comprometido con lo que había pasado. A partir de ahí
siempre traté de poner lo que yo tenía desde el lugar de uno mismo,
como ahora, para tratar de aportar mi grano de arena a este tipo de
causas. Mucho tiempo después participé de los ciclos de Música por
la Identidad, toqué cada vez que fue el día de la memoria y eso me
fue acercando, sin saber que iba a terminar de esta manera.
En la zona lo descubrí mucho después.
Olavarría es una ciudad en la que todo se
ha solapado y en la cual, hasta estos días,
parecía que era un lugar donde había pasado poco o nada, en donde los militares no
te molestaban, no había secuestrados y los
que reclamaban por eso eran ‘un grupo de
pelotudos, los zurditos que andaban por la
calle vestidos de hippies y eran cuatro gatos locos’. Esta situación viene a llamarnos
la atención para ver que puede haber muchos Olavarría por ahí y eso está bueno. De
hecho yo lo estoy descubriendo también
ahora, estoy descubriendo la magnitud de
esto como la están descubriendo todos.
Ya lo sospechaba hace unos años cuando se empezó a hablar del
“Negro” Moreno. Ahí empezó un poco la movida esta y ahí también
nos damos cuenta de cuál es el rol que han ocupado las familias más
aristocráticas y las no tanto. La gente común también tiene su responsabilidad, tampoco hay que caerle exclusivamente a los que se
beneficiaron. Aquellos que se hicieron los boludos tienen su cuota
de culpa, como también los medios de comunicación que se callaron
y ponían tonterías para adormecer a la gente.
Es muy fácil caerle a los aristócratas de turno y a los medios de comunicación pero también la responsabilidad la tenemos los que vivimos, que somos la inmensa mayoría de ciudadanos comunes que
en esa época se hicieron los boludos con esto y como a ellos no les
afectaba directamente se callaron la boca y pensaron que así iba a
pasar todo. Una actitud muy estúpida por parte de nosotros y me
incluyo porque viví esa situación en carne propia. Al menos podemos
darnos cuenta y para qué, no para salir a reventar a nadie sino para
evitar transferir eso a nuestros hijos y evitar que podamos repetir
esa historia. Hay mucho que se hereda, no le heredemos a nuestros pibes eso porque no tenemos derecho, tenemos que resolverlo
nosotros.
¿Qué pensás sobre las políticas de Memoria, Verdad y Justicia?
Acá tengo las palabras de la abuela que es la que más me ha hablado de eso en estos días. Evidentemente, este gobierno ha apoyado
mucho la lucha de Abuelas, la lucha por los Derechos Humanos y la
lucha por la recuperación de estas verdades. Seguramente se han
equivocado en muchas cosas y faltará incluir mucho más en esa lucha por los Derechos Humanos, pero ha habido una fuerte apuesta
para descubrir las verdades, con los talantes y los condicionantes o
las cuestiones que sea, pero evidentemente ha habido una inversión
de dinero fuertísima para que esto termine de esclarecerse.
Por eso cuando visité a Cristina (Fernández de Kirchner) y tuvimos
esa charla tan amena y tan íntima, fue como una especie de reconocimiento de parte de Abuelas el hecho de que yo vaya con mi abuela
a agradecerle, en nombre de ellas y todas las instituciones que buscan sus identidades. Un agradecimiento a ella como mandataria y a
este gobierno por haberse comprometido con esta causa. Después
seguramente faltarán cosas, queda mucho por hacer en diferentes áreas, pero en esto han hecho mucho y no se puede negar. Ni
el más acérrimo de los opositores se atreve a negar que han hecho
las cosas con la mejor de las intenciones y con la mejor atención. Lo
que pude darme cuenta de Cristina es que está comprometida de
verdad con la causa y que no es un discurso que utiliza para hacerse
de unos votos. Yo sentí que era verdad lo que decía. Para mí fue de
un contenido de verdad muy alto.
En su momento, ¿qué te llevó a participar del encuentro Músicos
por la Identidad?
Fue una jornada que caímos medio de casualidad, en San Fernando,
con Juan Raffo que es un maestro musical muy reconocido, ahora
un amigo. Era una jornada de arreglos que organizaba Abuelas para
tratar de ir llegando, entre otras actividades, a la franja etaria en la
que podemos estar nosotros. Fue una semana entera y todas las noches había una actividad con ellas. En algún momento participó uno
de los nietos y nos contó sus experiencias, completamente diferentes a las mías. Pero cuando las cosas te tienen que resonar, no siempre te resuenan por simpatía, a veces por oposición te das cuenta de
algunas verdades. Esa fue la primera vez que lo pude pensar como
algo posible. A partir de ahí, dentro mío, empezó la búsqueda. Justo
fue en 2010, cuando acá empezó a hacerse la investigación. Ese año
pasaron un montón de cosas que tenían que ver conmigo, sin saberlo obviamente. Se llegó a la pista certera de que mi viejo era mi viejo
(Walmir Oscar Montoya), se tomaron las muestras correspondientes… Todo pasó en ese año, cuando se me estaban prendiendo las
primeras lamparitas.
De ahí en adelante, durante varios años participé de los encuentros
y después bueno… los acontecimientos que son públicos. Estos últimos dos meses han sido moviditos para mí.
¿Qué te llevó a componer “Para la memoria”?
Lo compuse antes de Músicos por la Identidad, es más, ya tenía
el disco grabado cuando se hizo el encuentro. Fue un tema que no
17
Juicio Monte Pelloni
estaba incluido en la lista original del disco, lo compuse cerca de un
24 de marzo. Escribí el texto, la canté yo porque no tenía demasiado
tiempo y quedó ahí como tercer tema del disco. Era un tema más,
incluso cuando decidimos qué temas difundir, no me parecía. Ahora
se transformó en la nave insignia de todo esto, con la curiosidad
mágica que fue escrito mucho antes. Ese es un tema para escribirlo
ahora. Tengo muchísimas músicas que he escrito antes y que tienen
que ver con esto. Ahora no me va a creer nadie pero seguramente las
vamos a grabar.
En base a tu caso, ¿qué opinas sobre el rol de los medios de comunicación para poner en agenda la importancia del Derecho a la
Identidad?
Los medios de comunicación tienen un rol muy importante, quizás
demasiado importante. No es nunca la opinión de todos, es la opinión de uno, dos o tres, que la ven todos y a partir de esa opinión se
genera otra opinión. Se va retroalimentando.
Me parece positivo que se hagan cargo, cada uno desde lugares distintos: algunos porque es la noticia del momento y tienen que hacerlo; otros porque realmente creen y son conscientes; y otros por una
mezcla de las dos cosas o para llenar un espacio. En este momento,
lo importante es que la noticia esté para que esto se sepa y eso es
como el fin, los medios son los medios. Hay que entender eso, que
los medios son medios, hemos pensado mucho tiempo que los medios son el fin. Es cierto que hay algunos que han tomado la noticia
como más a la ligera y otros han sido más incisivos. Los primeros
días, cuando pasó todo esto, los medios se encargaron de encontrar
cosas que ni yo sabía que existían, se publicó toda una cuestión mía,
con inexactitudes, pero se publicó. Hicieron cosas extraordinarias,
como caminar kilómetros para sacar una foto de la casa donde vivían mis viejos. Yo celebro que sean tan incisivos, aunque ahora tal
vez me moleste un poco y me sienta invadido. También celebro que
18
FACSO-UNICEN
investiguen, que busquen y que sean un poco hijos de puta y que
nada los detenga. Lo que pasa es que llegan 35 años tarde, entonces, ¿dónde estaban esos medios hace 35 años? Pasando temas de
Palito Ortega.
Está bien que los que estaban en ese momento algunos terminaban
desaparecidos y otros estaban con el gobierno de facto, pero éstos
últimos son los que ahora pretenden ser incisivos. Los mismos que
hoy muestran la foto de ‘los escarpines que usó Ignacio’ son los que
cuando mataron a mis viejos estaban pasando pelotudeces.
Los medios son un medio, un canal de transmisión de algo, tampoco
me parece que hay que darle tanta importancia porque si no terminamos comiendo de esa verdad como si fuera cierta y es un recorte muy mínimo de la verdad, aún cuando lo quieren hacer amplio.
Los medios apoyan cuando es noticia, el tema es cuando deja de ser
noticia.
¿Consideras que hay un recambio generacional con respecto a estas temáticas?
Pasa que hay una edad que es la mía o la de chicos más grandes que
yo, mis tíos por ejemplo, que transitaron todas las épocas y saben de
qué se trata. Los más grandes, de 50 digamos, capaz que los agarró
ya un poco viejos y cansados para darse cuenta de algo y se quedaron en la comodidad del ‘como a mí no me pasaba nada podía salir
a la calle sin que nadie me joda’. Después tenés a los más jóvenes
que crecieron sin saber lo que fue más que por los libros pero que
también es necesario que lo sepan, para que no se vean metidos en
ese repetir.
Todo lo hecho lleva a que no repitamos ciertas cosas pero cada tanto
aparece alguno que va a reivindicar la dictadura. Debemos construir
un futuro que excluya esas cosas pero que se sepan para no volver a tropezar con la misma piedra. Fijate todo el tiempo que toma
cuestiones tan básicas como recuperar la identidad. Que una abuela
esté 35 años buscando a su nieto es una vergüenza y que haya otras
que quizás no lo encuentren nunca es aún más grave. Es una construcción colectiva que tenemos que hacer todos en función de un
país mejor. Es difícil pero muy posible y ahora mucho más que antes.
“Los medios
llegaron tarde
¿Dónde estaban
hace 35 años?”
¿Qué opinión tenés acerca de las complicidades civiles durante la
dictadura?
Nada podría haber pasado sin eso. Son más responsables que los
propios milicos. Una de las cosas que se ha instalado en los últimos
tiempos es pensar el concepto de dictadura cívico-militar, porque
si no es poner el problema afuera y no nos hacemos cargo de que
cada uno tuvo algo que ver. Todos eh. Hay muchos más grandes que
yo que deberán hacer su descargo y pensar en su intimidad o para
afuera qué han hecho para que eso suceda. En este país, desde su
fundación hasta ahora, hay una lucha de los poderosos contra los
que menos tienen y hay una extraña defensa de los que menos tienen hacia los poderosos y eso es lo más terrible de todo. Uno puede
entenderlo pero no lo comparto. El terrateniente que quiere defender sus millones de hectáreas va a querer defender eso, lo que no se
entiende bajo ningún concepto es cómo el peón que se cagando de
hambre defiende al terrateniente. Eso es la dictadura. No es solo el
tipo que oprime sino también cómo el oprimido se deja oprimir y no
nota que el poder lo tiene la mayoría. Cuando el pueblo toma conciencia, toda dictadura se derroca, siempre ha pasado.
Cuando hablo de complicidad cívica, no hablo solo de los empresarios sino del verdulero o el mecánico o fulano que dice ‘acá en la
época de la dictadura estábamos mejor, podíamos salir afuera y nadie nos molestaba’. Esa idea de que lo único que importaba era que
no te roben las cuatro porquerías que te pudiste comprar laburando
como un perro y que ni siquiera sabés usar, adentro de tu cubículo
de mier… de cuatro por cuatro, esa cucha inmunda que tenés en tu
19
Juicio Monte Pelloni
“Cuando el
pueblo toma
conciencia, toda
dictadura se derroca, siempre
ha pasado.”
casa. Esa es una manera de observar al mundo que es un poco pedorra y requiere de un aprendizaje superior.
Todos tenemos cierta responsabilidad, incluso los que no hicimos
nada. Tenemos la responsabilidad de construir desde el amor y dejarnos de joder con tener cosas que no sabemos para qué las queremos, como ese dicho que dice: ‘Trabajás en un trabajo que no te
gusta para comprar cosas que no necesitás para impresionar a gente que no le interesa’. Ese es un concepto de vida que lo tenemos
muy incorporado y es difícil romperlo.
¿Qué opinas sobre el inicio del primer juicio oral y público de
Monte Pelloni, en una facultad pública y en Olavarría?
Está bueno que sea en una facultad, habla del rol que las facultades
han tomado o han debido tomar. Es todo un símbolo. Mi caso le va a
dar otra notoriedad al juicio. Y también es un símbolo que sea acá,
en Olavarría. Que a partir de eso se descubran otras cosas, que se
sepa, saber es importante, más allá de la justicia que se consiga.
Que se manifieste lo que pasó y que se cuente la historia de la mejor
manera aunque sea difícil de escuchar. Nosotros hemos tenido hasta no hace mucho como funcionario público a un torturador (Omar
Antonio “Pájaro” Ferreyra) y eso es una desprolijidad, para decirlo
de una manera muy elegante, que encadena la siniestra manera de
dar a entender un acuerdo. Eso sirve para aprender, la sociedad olavarriense lo debe entender.
¿Cómo es hoy un día en tu vida?
Atiendo medios, ehh… atiendo medios (Risas). Hablo con la prensa,
salgo en radio y televisión, como y duermo. Ahora tengo esa rutina,
20
FACSO-UNICEN
hay un momento del día que está destinado a contestar preguntas,
recepcionar ese alud de cuestiones que han venido. Después el resto del día se debaten las mismas cosas de siempre: volver a tocar el
piano y volver a construir música, dar clases y juntarse con amigos.
Lo mismo de antes, nada más que ahora tengo como una faceta pública a la que debo responder.
(Hace una breve pausa. Y piensa en voz alta: “¡La tengo que volver a
llamar a la abuela porque si no me va a matar! Jajaja)
Mis dos abuelas me han impuesto una agenda estricta, indisoluble
y ligeramente cargada. Es una relación familiar que se está construyendo y que me agarra con la edad suficiente para disfrutarlo a pleno, con cariño y amor. Siento lo que es tener una familia y lo siento a
partir de mi edad y está re bueno. Además no sólo son dos abuelas,
atrás hay una caterva de tíos y primos que están prendidos fuegos,
quieren recuperar todos los veranos perdidos, los partidos de futbol
que no jugamos, etc. El Whatsapp explota!!!
Suena el teléfono, ese que sí debe responder. El otro sigue recibiendo mensajes y llamadas como a lo largo del día, de allí que se encuentre en permanente carga. Al despedirnos lo observamos agradecido y contento. Después de todo, así es él.
Dejamos atrás Loma Negra con el humo de sus fábricas de fondo.
En el campo resplandece el brillo del sol. Allí cerca, a unos pocos
kilómetros, está ese “patio grande” que le enseñó a Ignacio Guido
que la libertad y el amor nacen en uno. La mejor obra de su autoría
ya estaba compuesta. Nutrir la soledad, buscar respuestas y seguir
un instinto para finalmente llegar y ser.
Sábado, 23 de Agosto de 2014
Monte Pelloni: una historia viva
El ex Centro Clandestino de Detención conocido como “Monte
Pelloni” es un establecimiento rural ubicado en la localidad de
Sierras Bayas, partido de Olavarría. A fines de siglo XIX fue fundado por inmigrantes suizos, y durante la última dictadura cívico-militar funcionó como un lugar de reclusión y tortura.
Atrás, en el tiempo, había quedado la época donde reinaba la
tranquilidad y el optimismo en ese monte localizado al pie del
Cerro Largo, al que se accede por un camino vecinal en inmediaciones de la ruta 226-76, a unos 20 kilómetros de la ciudad
de Olavarría. Finalizado el siglo XIX, la familia Pelloni, que estaba
compuesta en su totalidad por inmigrantes suizos, decidió asentarse definitivamente en el lugar. Mediante un acuerdo, estas
tierras fueron concedidas por el Estado Nacional a cambio de
que los nuevos arrendatarios trabajaran sobre ellas y así pudieran ir pagándola de a poco.
La inmigración siempre fue parte de un proyecto nacional, tanto
de los sectores más liberales argentinos como de los unitarios
y centristas de la provincia de Buenos Aires, ya que estos eran
los que visualizaban al inmigrante como productor, consumidor,
contribuyente, etc. Ante esto, dirigieron sus miradas a Europa en
busca de ideas, trabajadores, comercio e inversiones necesarias
para la modernización del país. La República empezó a atraer
inmigrantes a los que se le ofrecieron facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de las tierras;
Ubicación satelital del Predio
Monte Pelloni, ubicado en el kilómetro 281,3 de la Ruta Nacional
226, a 20km de Olavarría. Foto:
Google maps.
21
Juicio Monte Pelloni
provincial al Estado nacional, como donación, mediante la Ley
Provincial Nº5.386.
Tiempo después, en el marco de las políticas de Estado implementadas por el gobierno militar de la “Revolución Libertadora”,
se hizo efectiva la apropiación del espacio para el uso de actividades militares. A partir de allí, Monte Pelloni fue utilizado (apenas un mes al año) por el Regimiento de Caballería de Tanques
II “Lanceros General Paz” de Olavarría durante los períodos de
instrucción militar, y esporádicamente para combinar ejercicios
en forma conjunta con otras unidades de la región. De esta manera, muchos olavarrienses visitaron esa reserva fiscal mientras
duró el servicio militar obligatorio conocido como “la colimba”.
así lo estableció la ley de colonización de 1876, que reflejaba la
situación del Estado frente a la tierra pública.
Lentamente, el trabajo emprendido posibilitó a los Pelloni construir uno de los viveros más importantes del país. Al principio
nada fue sencillo, las condiciones inhóspitas del lugar fueron
un impedimento difícil de eludir por lo que fue necesario, entre
otras cosas, instalar sistemas de riego (bastante sofisticados
para aquellos tiempos) que facilitaran el crecimiento de flora
en el lugar. Fue así como, paso a paso, se fueron importando
especies exóticas y variedades de árboles frutales, florales y
ornamentales que sirvieron para “darle vida” al incipiente vivero. Todo funcionó de manera regular hasta que casi medio siglo
después, Ángela Pelloni, la única sobreviviente de la familia, fue
notificada sobre el desalojo del lugar por parte de las Fuerzas
Armadas. En el año 1954, la posesión del predio pasó del Estado
22
FACSO-UNICEN
Sin embargo, fue recién en 1976 cuando la dictadura cívico-militar
autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, presidida por el Teniente General Jorge Rafael Videla, aceptó de manera
oficial la antigua donación de la Provincia de Buenos Aires mediante el Decreto Nro. 155. La reserva fiscal “Monte Pelloni” pasó a
funcionar, en forma definitiva, como una dependencia del Estado
Nacional, bajo un gobierno de facto. Los meses posteriores, y ya
con las estructuras militares instaladas en el Gobierno, el monte
pasó a ser utilizado como “Lugar de Reunión de Detenidos” (LRD)
durante el período comprendido entre 1977 y 1978.
A partir del 16 de septiembre de 1977 se empezaron a registrar
los primeros secuestros ilegales de personas y la desaparición
forzada de las mismas. Las víctimas eran trasladadas luego
de un recorrido por las distintas dependencias militares y policiales de la ciudad y de la zona hasta “Monte Pelloni”. Según el
Informe de la Comisión Especial por la Memoria (Olavarría, 2001)
en septiembre de 1977 “se habilitó el Predio militar como centro
de interrogación y detención permanente” a cargo del Teniente
Coronel Ignacio Aníbal Verdura.
Fue en ese mismo año que, siguiendo las órdenes del Cnel.
Verdura, se comenzaron a
realizar las obras de infraestructura que necesitaba el
lugar: instalaciones eléctricas del predio, montaje de un
equipo electrógeno y se colocaron camas con elásticos
de alambre. A partir de allí,
el predio comenzó a cumplir
la función de lugar represivo
estatal ya que todos los acusados por “subversión política” (término utilizado por los
militares para caracterizar
a los jóvenes estudiantes,
trabajadores y militantes de
aquella época) fueron trasladados hacia estas instalaciones para ser posteriormente
interrogados y torturados. En
Olavarría, la dictadura cívicomilitar dejó un saldo que incluye aproximadamente 32
desaparecidos.
Jorge
Oscar
“Bomba”
Fernández, uno de los
principales referentes de
la JP (Jotapé –Juventud
Peronista), luego de un paso
fugaz por Monte Pelloni,
fue asesinado el 2 de noviembre de 1977 en el CCD
de Tandil conocido como
“La Huerta”. Por su parte,
Graciela Noemí Follini de
Villeres, Rubén Argentino
Villeres,
Amelia
Isabel
Gutiérrez de Ledesma, Juan
Carlos Ledesma, Alfredo
Serafín Maccarini y José
Alfredo Pareja (última vez
visto en “La Cacha”) continúan desaparecidos.
A pesar de la tragedia y su
paso por Monte Pelloni, afortunadamente fueron puestos en libertad las víctimastestigos Carlos Leonardo
Genson,
Lidia
Araceli
Gutiérrez, Carmelo Vinci,
Ricardo Alberto Cassano,
Néstor
Horacio
Elizari,
Osvaldo Roberto Fernández,
Mario Elpidio Méndez (fallecido), Guillermo Bagnola,
Roberto Pasucci, Juan José
Castelucci, Rubén Francisco
Sampini, Osvaldo Ticera,
Eduardo José Ferrante y
Juan Carlos Butera.
La señalización del acceso
visibiliza la función de los
23
Juicio Monte Pelloni
CCD para el plan sistemático de terror social implementadodurante la última dictadura cívico-militar. Foto gentileza: Facebook
Mutual por la Memoria Olavarría.
Dos años después de la vuelta a la democracia, ya en 1985, la
Dirección de Fabricaciones Militares (D.G.F.B.) concedió el predio “Monte Pelloni” en préstamo de uso precario a la Escuela
Agrotécnica Nº 1 para las prácticas por parte de los estudiantes
de una instrucción agrícola – ganadera.
En 2002, el espacio fue declarado Monumento Histórico y
Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Durante
2007, y bajo una activa política de Derechos Humanos, se puso
en marcha el programa “Sitios de Memoria” con el objetivo de
impulsar políticas públicas que fortalezcan la reconstrucción
de las memorias locales desde una mirada integral. En 2008 se
produjo la señalización del lugar en el cruce de la autovía de la
Ruta Nacional 226 y el camino vecinal a Monte Pelloni (kilómetro
281,3 de la ruta 226) donde se colocaron tres pilares de hormigón, con la inscripción “Memoria, Verdad y Justicia” y junto a una
barra en la base que anunciaba “Aquí funcionó el centro clandestino de detención ‘Monte Pelloni’ durante la dictadura militar
que asaltó los poderes del Estado desde el 24 de marzo de 1976
hasta el 10 de diciembre de 1983”.
En julio de 2011 se promulgó la Ley Nacional N°26.691 que declara “Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado” a los lugares
que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención (CCD),
tortura y exterminio, o donde ocurrieron hechos aberrantes por
parte de la represión ilegal acontecida en Argentina durante la
última dictadura cívico-militar. A mediados de 2012, se firmó
el contrato por el cual la Dirección General de Fabricaciones
24
FACSO-UNICEN
Militares (D.G.F.B.) hace entrega en comodato del predio “Monte
Pelloni” a la Mutual por la Memoria de Olavarría.
Desde que el Monte pertenece a la Mutual por la Memoria de
Olavarría, se han organizado diversas actividades con escuelas,
Centros de Estudiantes secundarios y universitarios, la Facultad
de Ciencias Sociales, la murga “Arrebatando Lágrimas” y distintos espacios de la ciudad con el objetivo de hacer una recorrida
por el lugar, promoviendo el ejercicio de la memoria y que todos
puedan conocer lo que sucedió.
Luego de muchos años de espera, el próximo 22 de septiembre
de 2014 comenzará en la Facultad de Ciencias Sociales con sede
en el Complejo Universitario Olavarría, el juicio por delitos de lesa
humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar
en el ex CCD “Monte Pelloni” caratulado con el Nº93386153
bajo la nómina Principal en Tribunal Oral TOC1 – “IMPUTADO:
LEITES, HORACIO RUBÉN Y OTROS s/HOMICIDIO AGRAVADO
CON ENSAÑAMIENTO – ALEVOSÍA, PRIVACIÓN ILEGAL LIBERTAD
PERS. (ART. 142 BIS INC. 3) e IMPOSICIÓN DE TORTURA (ART.
144 TER. INC. 1) QUERELLANTE: SECRETARIA DD.HH. BS. AS Y
OTRO”. Se estima que el juicio se extenderá por seis semanas.
Sin lugar a dudas, Monte Pelloni marcará un punto de inflexión
en la historia de Olavarría y la región. Desde la felicidad y labor
de aquellos primeros inmigrantes suizos pobladores del lugar hasta los horrores perpetrados durante la última dictadura cívico-militar, el predio ha sido escenario de cada uno de los
acontecimientos que fueron imprimiendo la historia del país. Un
país trágico durante los años de plomo y que hoy lucha por la
Memoria, Verdad y Justicia.
Lunes, 25 de Agosto de 2014
Primer juicio de Monte Pelloni: ¿de qué se trata?
En septiembre y octubre se realizará en el Complejo Universitario
de Olavarría el primer juicio oral y público por las torturas ocurridas en Monte Pelloni durante la última dictadura cívico-militar
(1976-1983). Están imputados cuatro miembros de las fuerzas
armadas y se prevé la declaración de aproximadamente 45 testigos durante las seis semanas de duración
El golpe de Estado de 1976 dejó huellas imborrables para la sociedad argentina. Como práctica sistemática del terrorismo de
Estado, la desaparición forzada de personas, torturas y muertes
fueron una de las principales características del gobierno de facto, con un saldo de 30.000 detenidos-desaparecidos.Se caracterizó, además, por la utilización de campos de concentraciónexterminio y por el robo sistemático de bebés. Olavarría no fue
la excepción, con aproximadamente 32 personas desaparecidas.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires con sede en el Complejo
Universitario Olavarría será, durante septiembre y octubre, escenario del primer juicio oral y público por las torturas ocurridas en
el Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni. El expediente
25
Juicio Monte Pelloni
está caratulado con el Nº 93386153 bajo la nómina “Principal en
Tribunal Oral TOC1 – imputado: Leites, Horacio Rubén y otros s/
homicidio agravado con ensañamiento – alevosía, privación ilegal libertad pers. (Art. 142 bis inc. 3) e imposición de tortura (Art.
144 ter. Inc. 1) Querellante: Secretaria DD.HH. Bs. As. y otro”.
El Coronel Ignacio Aníbal
Verdura, cumple su arresto
bajo la modalidad de prisión
domiciliaria aunque se lo ha
visto paseando en Santo Tomé,
Corrientes. Prensa FACSO.
Walter José “Vikingo” Grosse
(foto), junto a Leites y Ferreyra
serán alojados en el Complejo
Penitenciario de Sierra Chica
durante la duración de las
audiencias.Prensa FACSO.
26
FACSO-UNICEN
Mediante la Resolución Nº098/14, el Consejo Académico de la
FACSO declaró de Interés Institucional la realización de las audiencias sobre el juicio que se realizarán de lunes a jueves y comenzarán el 22 de septiembre a las 14 horas, mientras que los
días restantes lo harán a las 9 hs. El plazo de duración estipulado es de seis semanas, aunque existe la posibilidad de que se
reduzca ya que de los 200 testigos que figuran en la causa muchos han fallecido. Son aproximadamente 45 las personas que
declararían durante el transcurso del juicio.
Cabe mencionar que Monte Pelloni perteneció al área 1/12/124
de acuerdo a la directiva del Consejo de Defensa Nº 1/75, con fecha de octubre de 1975. Comprendía al Regimiento de Caballería
de Tanques II “Lanceros General Paz” (RCTan II), Regimiento de
Caballería de Tiradores Blindados II y Monte Pelloni ubicado en
las inmediaciones de Sierras Bayas, con jurisdicción en las localidades de Olavarría, Bolívar, Hipólito Yrigoyen, Carlos Casares,
Pehuajó, Trenque Lauquen, Pellegrini, Salliqueló, Daireaux,
General La Madrid y Laprida. Operó como Centro Clandestino de
Detención en la división territorial dentro de la zona 1 en el marco de las políticas de zonificación militar para la “lucha antisubversiva” durante 1976 y 1977. En esos años, los Jefes del RCTan
II eran el Coronel Ignacio Aníbal Verdura y el Coronel Héctor
Alberto González Cremer.
La causa fue elevada a juicio el 4 de julio de 2012 y los imputados son Omar Antonio “Pájaro” Ferreyra, Walter José “Vikingo”
Grosse, Ignacio Aníbal Verdura y Horacio Rubén Leites, acusados
de “Homicidio agravado con ensañamiento-alevosía, privación
ilegal de la libertad personal e imposición de tortura”. El tribunal
estará a cargo del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata compuesto por los jueces Néstor Rubén Parra, Roberto Atilio Falcone
y Mario Alberto Portela. Actuarán como fiscales los doctores
Walter Romero y Marcos Silvagni.
La notificación que hizo llegar el juez Mario Alberto Portela al
Decano de la FACSO, Dr. Rafael Curtoni, en la que indica la sede
y fecha de inicio de las audiencias. Foto: Secretaría de Extensión
Bienestar y Transferencia. FACSO-UNICEN.
Las víctimas del terrorismo de Estado en Olavarría fueron jóvenes,
estudiantes, trabajadores fabriles y militantes políticos secuestrados en sus domicilios o en la calle entre el 14 de septiembre y
el 2 de noviembre de 1977. Estuvieron detenidos en los centros
clandestinos de Monte Pelloni, la Brigada de Investigaciones
de Las Flores, en La Huerta en Tandil, en la Cacha y en el Pozo
de Banfield. La desaparición y muerte del abogado laboralista
Carlos Alberto Moreno, Jorge Oscar Fernández y José Alfredo
Pareja son algunos de los casos que quedaron registrados en la
historia local. El caso de Moreno ya tuvo su proceso judicial y los
militares y civiles vinculados a su causa se encuentran presos, a
excepción de Julio Méndez quien cuenta con prisión domiciliaria.
Las familias de los 32 detenidos-desaparecidos y aquellos que
fueron detenidos, torturados y recuperaron su libertad, aguardan que la justicia se encargue de los responsables y tengan la
pena que merecen.
Los imputados tuvieron una participación activadurante la última dictadura cívico-militar en Olavarría, ciudad a la que volverán para las audiencias ante el Tribunal Oral Federal de Mar del
Plata. El coronel Verdura deberá alojarse en una vivienda ya que
por su avanzada edad goza del beneficio de prisión domiciliaria,
mientras que el ex sargento y miembro del Grupo
de Operaciones del Escuadrón Comando Ferreyra,
el teniente primero retirado (R) y jefe del Escuadrón
“A” del RCTan II Leites y el capitán retirado (R) y
oficial de inteligencia Grosse serán alojados en
la sede del Servicio Penitenciario Bonaerense de
Sierra Chica.
José Pareja Galviati
Durante 1975 y 1976 el jefe del área 1/12/124 fue
el coronel Ignacio Aníbal Verdura, quien tuvo a su
cargo el Regimiento de Caballería de Tanques II
de Olavarría y fue sucedido por el Coronel Héctor
Alberto González Cremer. Verdura está procesado por los homicidios agravados de Jorge Oscar
Fernández y Alfredo Maccarini que ocurrieron en
el Centro Clandestino de Detención La Huerta en Tandil en septiembre de 1977; y además por privación ilegítima de la libertad y
tormentos de otras 21 personas en Monte Pelloni. Está indicado
como quien encabezó el circuito represivo en la zona.
El 19 de mayo de 1986 en Córdoba, el ex presidente Raúl Alfonsín
estuvo a punto de sufrir un atentado cuando se
halló en una alcantarilla del Tercer Cuerpo del
Ejército (que tenía como jefe a Verdura) una carga
explosiva que detonaría cuando Alfonsín pasara
por el lugar. Esa misma noche, Verdura anunció su
retiro. A pesar de ello, fue defendido por un grupo
de vecinos de Olavarría, a través de solicitadas en
las que se resaltaba su figura y donde destacaban
“su integración a la comunidad olavarriense y el
apoyo a las instituciones de la ciudad”.
partícipe del operativo de entrega del cuerpo
de Jorge Oscar Fernández a su familia, acusado además de torturas y tormentos. Fernández
fue secuestrado el 16 de septiembre de 1977 y
asesinado en Tandil tiempo más tarde; anteriormente había estado detenido junto a su hermano
Osvaldo Roberto en Monte Pelloni.
Ferreyra fue director de Control Urbano desde
2003 hasta 2007 en el municipio de Olavarría durante la gestión del intendente Helios Eseverri,
quien se negó a removerlo del cargo a pesar de
distintas solicitadas, denuncias de organismos de
derechos humanos y escraches públicos. Ferreyra
fue apresado el 16 de julio de 2009 en su domicilio
de Olavarría y trasladado al Complejo Penitenciario Federal II de
Marcos Paz, donde actualmente continúa preso.
Teniente Primero (R) Horacio
Rubén Leites. Prensa FACSO.
El capitán (R) del Ejército Walter José “Vikingo” Grosse figura como acusado y los testigos lo indican como el encargado
de torturar a los detenidos en Monte Pelloni y en el Regimiento
de Caballería Blindada “Lanceros General Paz”.
Además, es considerado como responsable de la
inteligencia militar en Olavarría. Durante 1977 y
1978, la única emisora AM local, Radio Olavarría,
fue intervenida por los militares y estuvo bajo la
dirección del Teniente Coronel (R) José Avalos. Allí
también participó Grosse.
Otro de los imputados en la causa es el ex cabo
Omar Antonio “Pájaro” Ferreyra, quien fue
El último imputado es el Teniente Primero (R)
Horacio Rubén Leites quien entre 1975 y 1979
fue jefe del Escuadrón de Tiradores Blindado
del Regimiento de Caballería de Tanques II. Está
acusado de ser partícipe de la desaparición del
Omar “Pájaro” Ferreyra fue
Director de Control Urbano del
municipio durante la gestión del
ex intendente Helios Eseverri.
Prensa FACSO.
Graciela Noemí Follini
27
Juicio Monte Pelloni
abogado José Alfredo “Pepe” Pareja, ocurrida el 12 de marzo de
1977. Leites fue detenido en Chajarí (Entre Ríos), ciudad donde
se radicó y se vinculó a instituciones deportivas.
En la causa figuró un quinto acusado, Juan Carlos Castignani,
Segundo Jefe del RCTan II desde 1975 hasta 1977. Estaba acusado de torturas y falleció el 12 de octubre de 2012.
Los defensores de los imputados serán los abogados Gerardo
Ibáñez, por Grosse; Alejo Baltasar Ordenavía, por Verdura; el
tandilense Claudio Castaño, por Leites; y Carlos Devoto, por
Ferreyra. Mientras que la defensa de las aproximadamente 20
víctimas estará a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos
de la provincia de Buenos Aires coordinada por el Dr. César Sivo.
Las puertas del recinto estarán abiertas a la comunidad, previa
acreditación. Entre los asistentes, además, figuran aproximadamente 500 estudiantes de nivel secundario. Las audiencias permitirán generar debates en la sociedad y reconstruir un período
con huellas en el presente. A 38 años del comienzo de una etapa
atroz para la historia argentina, el tratamiento en la justicia tendrá el desafío de finalmente remediar parte de un dolor que permanecerá en aquellos que sufrieron, directa o indirectamente, el
terrorismo de Estado.
28
FACSO-UNICEN
Lunes, 08 de Septiembre de 2014
Cómo es el acompañamiento a las víctimas-testigos en los
juicios por delitos de lesa humanidad
El Centro Dr. Fernando Ulloa trabajará en Olavarría durante el
primer juicio por la causa Monte Pelloni. El testimonio de las víctimas es considerado un efecto reparatorio y su carácter es de
prueba jurídica. La palabra permitirá la reconstrucción de la verdad histórica y recrear memorias personales y colectivas
El Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos
Humanos Dr. Fernando Ulloa fue creado en el marco de las políticas reparatorias de Memoria, Verdad y Justicia que el Estado
nacional desarrolla desde el año 2003, a través del programa
“Consecuencias Actuales del Terrorismo de Estado”. El Centro
Ulloa depende de la Secretaría de Derechos Humanos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y surgió
dentro de la competencia y responsabilidad del Estado nacional
de diseñar, desarrollar y evaluar políticas públicas en materia de
reparación integral a las víctimas del terrorismo de Estado. Otra
finalidad, además, es la necesidad de continuar desarticulando
los efectos que el gobierno de facto dejó en las víctimas, sus familiares y la sociedad.
La abogada Natalia Messineo forma parte del equipo técnico del Centro Ulloa./ Foto:
Agencia Comunica.
29
Juicio Monte Pelloni
Desde su creación en 2009, el Centro Ulloa desarrolla acciones vinculadas a la asistencia integral, contención psicológica,
orientación y un abordaje clínico tanto a las víctimas del terrorismo de Estado como a los querellantes en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Dentro de sus líneas de trabajo, llevan a
cabo tareas de investigación, docencia y difusión a través de programas de capacitación destinados a profesionales del derecho
y las ciencias sociales, entre otros actores; y la conformación de
una red nacional de profesionales de la salud pública comprometidos con las políticas reparatorias por parte del Estado. “El
trabajo interdisciplinario permite acercar diferentes miradas,
marcos conceptuales, saberes y abordajes, que ayudan a entender y reflexionar sobre las consecuencias actuales del terrorismo de Estado, y desarrollar estrategias de intervención para
llevar a cabo una tarea que es compleja” sostiene la abogada
Natalia Messineo, integrante del equipo técnico del Centro de
Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos Dr.
Fernando Ulloa.
La mirada multidisciplinaria permite hacer hincapié en el sujeto testimoniante, en tanto sujeto histórico de derechos, y no en
la mirada jurídica del testimonio como objeto de prueba. Este
trabajo permite priorizar, al momento del testimonio, la salud
física y psíquica de la víctima por sobre el valor probatorio de su
relato. A raíz de ello, surge el concepto de víctima-testigo en el
que se busca resignificar el carácter de víctima por sobre el de
testigo. “Es toda persona que ha padecido en su cuerpo la acción del terrorismo de Estado y que presta testimonio por sí y por
otros. Tal concepto abarca también a los familiares de las personas detenidas o que continúan desaparecidas” afirma Messineo.
La asistencia integral a las víctimas-testigos se realiza a través
del acompañamiento psicológico y se desarrolla en distintas
instancias: antes, durante y luego del testimonio en el juicio. La
30
FACSO-UNICEN
citación a prestar declaración genera una interpelación subjetiva y un compromiso colectivo que se manifiesta de diversas
formas. Frente a ese acontecimiento, la víctima-testigo no está
recordando sino que está reviviendo los episodios traumáticos
sufridos por el aparato represivo estatal.
De esta manera, este acompañamiento se inicia desde el momento en que la víctima-testigo es citada a declarar. Dicha citación no se realiza por los canales habituales (Policía Federal)
sino que es efectuada a través de los integrantes del Programa
Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación quienes,
además, informan a la persona sobre la existencia y alcance de
los programas y políticas públicas reparatorias. “Muchos nunca
estuvieron en contacto con el Poder Judicial entonces hay que
explicarles con qué se van a encontrar. Contarles y familiarizarlos con el contexto en el cual van a desarrollar su testimonio
es parte de este acompañamiento” indica el abogado Jonathan
Polansky, quien integra el mismo programa. Se genera así un
vínculo a través del diálogo y la escucha entre los profesionales
del Centro y las víctimas-testigos en el que se explican las particularidades de los juicios por delitos de lesa humanidad. “La
idea es poner a la víctima-testigo en un rol activo y que pueda
afrontar ese momento de la forma más entera posible” afirma
Hernán Cogorno, trabajador social que forma parte del Centro de
Protección a los Derechos de la Víctima del Ministerio de Justicia
de la provincia de Buenos Aires, entidad que trabaja interinstitucionalmente junto al Centro Ulloa.
Un segundo momento del acompañamiento se da durante el día
de la declaración. Los testigos son citados varias horas antes
de ingresar al recinto. Los grupos interdisciplinarios se reúnen
con las víctimas-testigos en una sala de espera destinada para
ellos, en el marco de un contexto de diversas voces que configuraron la experiencia del horror. “Aquí el acompañamiento pasa
por sostener ese momento, por sostener incluso la incomodidad
del testimonio, no eliminarla, para que el mismo pueda tener sus
efectos jurídicos y a la vez reparatorios” sostiene Messineo.
El acompañamiento no finaliza con el testimonio sino que continúa luego del mismo, ya que la espera del veredicto y la sentencia son momentos de intensa carga emocional. En algunos
casos, luego de brindar el testimonio se requiere de asistencia
terapéutica que excede el marco del acompañamiento a las víctimas-testigos que son derivadas al sistema público de salud,
enmarcados en la red de profesionales con perspectiva de derechos humanos.
Humanización de la justicia
Al derogarse las leyes de impunidad y reabrirse los juicios por
crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) fue necesario pensar y desarrollar estrategias de protección integral de los derechos de las víctimas-testigos de estos crímenes al momento de declarar ante
la justicia. En 2006, la desaparición en democracia de Jorge Julio
López (testigo en la causa contra Miguel Etchecolatz), durante el
juicio que finalizó con la condena del ex Jefe de Investigaciones
de la Policía Bonaerense, acusado por violaciones a los derechos
humanos y condenado a reclusión perpetua, en cárcel común;
así como acciones anónimas intimidatorias contra magistrados
y funcionarios judiciales, querellantes y testigos de estos juicios
reactualizó los efectos del terror no sólo en las víctimas-testigos sino en toda la sociedad. En este marco, la Secretaria de
Derechos Humanos de la Nación decidió implementar en 2007
el Plan Nacional de Acompañamiento y Asistencia a Testigos
y Querellantes, víctimas del Terrorismo de Estado. “Hay una
comprensión por parte de la justicia acerca de que la mirada jurídica y del derecho no alcanza para poder brindar una protección y reparación integral a las víctimas-testigos al momento de
prestar su testimonio en las causas por delitos de lesa humanidad” comenta la Dra. Messineo.
La dinámica clásica del proceso judicial en algunas circunstancias, pueden producir una revictimización en quienes deben
brindar sus testimonios. Esto ocurre por desconocimiento; por
la necesidad de centrar la mirada en el medio probatorio y no en
el sujeto; o por la urgencia y celeridad con que deben realizarse
ciertos trámites procesales. Estos hechos hicieron que los tribunales no centren su actividad desde la mirada o perspectiva
de las víctimas. Haber revertido esas circunstancias ha sido
posible mediante un trabajo profesional interdisciplinario en la
Jonathan Polansky (abogado), Hernán Cogorno
(trabajador social) y Matías
Manuele (sociólogo) integran
el equipo interdisciplinario que
realiza el acompañamiento
a las víctimas-testigos. Foto:
Agencia Comunica.
31
Juicio Monte Pelloni
asistencia y acompañamiento de las victimas-testigos en los juicios, y por la interacción permanente con los operadores jurídicos encargados de la llevar adelante esos procesos. Un ejemplo
de ello es el valor de la palabra en el testimonio de las víctimas,
que son quienes pueden reconstruir y dar entidad a lo que fue el
terrorismo de Estado.
El testimonio es uno de los aspectos centrales en la conformación de la prueba judicial en los procesos por delitos de lesa humanidad y se trata de la única prueba disponible ante la destrucción y el ocultamiento de los documentos por parte de los
autores de los delitos. Los cientos de testimonios brindados,
incluso durante la última dictadura cívico militar, permitieron
32
FACSO-UNICEN
reconstruir cómo y dónde funcionaron los Centros Clandestinos
de Detención (CCD); identificar represores, integrantes de las
patotas de secuestros y torturadores; referenciar a los detenidos desaparecidos que permanecieron en cautiverio en cada uno
de los centros de extermino, etc.
El fortalecimiento por parte de los profesionales del Centro Ulloa
a las víctimas-testigos hace posible la puesta en valor a través
de la palabra; la recuperación de historias personales y colectivas; y posibilita fundamentalmente la reconstrucción de la verdad histórica. Se trata de recordar, revivir y narrar esos hechos
traumáticos que reflejan situaciones y momentos buscando la
justicia tan esperada.
Lunes, 08 de Septiembre de 2014
Walter Romero: “Es indispensable continuar con las líneas
de investigación que den cuenta del accionar de la
sociedad civil durante la última dictadura”
Antes del inicio del primer juicio por la causa Monte Pelloni, el
fiscal federal destaca el trabajo en conjunto con organismos de
Derechos Humanos y las organizaciones que nuclean a las víctimas y sus familiares. La importancia de la inclusión de distintos
elementos probatorios que no sólo incluye el sentido visual sino
también del tacto y la audición en la etapa de instrucción.
Walter Ernesto Romero, junto a Marcos Silvagni, oficiará de fiscal federal en el Juicio “Monte Pelloni I”, la causa por delitos de
lesa humanidad ocurridos en Olavarría durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). El inicio del mismo será el
próximo 22 de septiembre en el complejo universitario UNICEN
con sede en nuestra ciudad. Las querellas estarán representadas por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y
la Secretaría de Derechos Humanos de Buenos Aires, a cargo de
los abogados Manuel Marañón y César Sivo. Ante una posibilidad histórica para Olavarría en pos de la Justicia y los Derechos
Humanos, el fiscal Romero da cuenta de los hechos y características que tienen este tipo de juicios.
El fiscal Marcos Silvagni junto al fiscal general Dr Adler y el dr Walter Romero.
Prensa FACSO.
33
Juicio Monte Pelloni
formaliza la acusación penal a los presuntos autores/partícipes de los hechos denunciados. Asimismo, es la etapa en donde la persona imputada conoce de qué se lo acusa y comienza
a defenderse con las herramientas que el Estado de Derecho le
garantiza.
¿Cómo fue la tarea de la composición de las pruebas?
Seminario de Formación en
Derechos Humanos “Justicia y
Memoria” realizado en la FACSO
en junio de 2014 con la presencia del Fiscal e integrantes del
Centro Ulloa. Foto: Secretaría de
Extensión, Bienestar y Transferencia.
FACSO-UNICEN.
¿Qué tipo de característica distintiva poseen los juicios orales
y públicos sobre delitos de lesa humanidad?
La característica fundamental es que, independientemente de
las personas que deben responder por la comisión de los diversos delitos por los cuales se los juzga, la cuestión central es
que estos juicios constituyen la exposición y el juzgamiento del
Estado genocida, que lejos de amparar a sus ciudadanos, los
persiguió, secuestró, torturó y los hizo desaparecer. Es a ese
Estado terrorista y a sus cómplices civiles a quienes se sienta
en el banquillo de los acusados y se los somete a proceso para
juzgar su proceder.
¿Qué es la etapa de instrucción? ¿Qué puede destacar de ella?
La etapa de instrucción es el momento del Proceso Penal en el
que se lleva a cabo la investigación del hecho que se denuncia.
Etapa durante la cual se reúnen las pruebas que van a fundamentar y darle respaldo a la acusación fiscal durante el Juicio
oral. Se recogen testimonios, se reúne documentación y se
34
FACSO-UNICEN
Una de las cuestiones centrales en este tipo de delitos, en los
cuales se encuentra involucrado el Estado, es la dificultad en
la recolección de pruebas debido a las diferentes maniobras de
ocultamiento de la verdad. Por un lado, la dificultad probatoria
obedece a que la comisión de los delitos fue efectuada bajo el
amparo y protección del Estado genocida que preparó y ejecutó el plan sistemático de aniquilación de un vasto sector de la
población. Dicho plan, además de los objetivos trazados para
imponer a sangre y fuego un modelo de Estado, estaba dirigido
especialmente a lograr impunidad para sus ejecutores mediante diferentes técnicas que fueron develándose a lo largo de los
diferentes juicios que se han desarrollado desde el retorno de la
democracia y que estaba destinado a impedir el reconocimiento
de los autores de los crímenes. De esta forma, el tabicamiento,
la utilización de Centros Clandestinos de Detención (CCD), la
utilización de alias o apodos en la comisión de los crímenes, la
complicidad extendida a quienes participaban de un modo u otro
en el plan (lo que aseguraba el silencio a todos los que intervenían), la destrucción deliberada de documentos, constituyeron
aspectos relevantes que el Estado genocida aplicó para obtener
la impunidad de sus agentes.
Por ello, ya desde la sentencia de la emblemática causa 13/84,
que juzgó a los comandantes del autodenominado Proceso de
Reorganización Nacional, los testimonios de quienes sufrieron
en carne propia la persecución constituyen una prueba esencial
para determinar las diferentes responsabilidades de quienes
ejecutaron las órdenes de exterminio y llevaron adelante las políticas de terror implementadas durante la dictadura.
¿Qué puntos se mantienen en común o en la misma línea con el
juicio por el caso Moreno?
En principio, los puntos en común con el juicio del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno radican en que se avanzó en la investigación y acusación sobre la jerarquía militar responsable de
la sub-zona 12. Si bien en el caso Moreno se juzgó a quienes planificaron, ejecutaron y colaboraron en el asesinato del abogado
en la ciudad de Tandil (Área 121), allí se disparó la investigación
de la conducta de la empresa Loma Negra y sus directivos durante la última dictadura militar. Aunque en este juicio no se juzga el
accionar de la empresa, no descartamos que de los testimonios
que se brinden puedan surgir nuevas pruebas que nos permitan
avanzar en esa investigación. Todos los casos que llegan ahora a
juicio ocurrieron en la ciudad de Olavarría o en zonas aledañas.
Independientemente de la responsabilidad del personal militar
que será juzgado, no podemos soslayar la importancia y el peso
que tenía Loma Negra en la ciudad. Es indispensable continuar
con las líneas de investigación que den cuenta del accionar de la
sociedad civil durante la última dictadura.
de modo preciso el lugar de cautiverio, después de mucho tiempo y a pesar de las modificaciones introducidas al espacio en el
cual permanecieron detenidas. Existen varios casos, como el de
un detenido en el Regimiento de Infantería 9 de Corrientes, quien
solicitó ser vendado para el reconocimiento y señaló con precisión la existencia de una puerta en un lugar en el que actualmente se encontraba una pared. Luego de derrumbar la pared pudo
“Durante el caso
Moreno se disparó
la investigación
de la conducta de
la empresa Loma
Negra y sus directivos durante última dictadura
militar.”
¿Cómo fue el cambio en cuanto a la composición de las
pruebas que no son estrictamente registros oculares?
La inspección ocular es uno de los medios de prueba que se utiliza en los casos en que se conoce el lugar de cautiverio y es una
prueba que nos sirve para contextualizar las condiciones en las
cuales estuvieron las personas secuestradas. Resultan importantes las percepciones de quienes, aún estando con sus ojos
vendados y en un contexto de mucha violencia, logran identificar
El decano de la FACSO, Dr.
Rafael Curtoni dialoga con el
fiscal Walter Romero. Foto:
Secretaría de Extensión,
Bienestar y Transferencia
35
Juicio Monte Pelloni
“A pesar del tiempo transcurrido
y las condiciones
de detención a las
que fueron sometidas las víctimas
se puede lograr reproducir de modo
preciso el lugar
donde dicha persona permaneció
detenida en condiciones inhumanas
utilizando para
ello otros sentidos
como los del tacto
y auditivos.”
Walter Ernesto Romero,
fiscal federal del
Juicio Monte Pelloni
junto a la abogada
Natalia Messineo. Foto:
Secretaría de Extensión,
Bienestar y Transferencia.
FACSO-UNICEN
36
FACSO-UNICEN
verificarse que efectivamente allí se encontraba el hueco de una
puerta que comunicaba a diferentes lugares de cautiverio. Esto
demuestra que a pesar del tiempo transcurrido y las condiciones
de detención a las que fueron sometidas las víctimas se puede
lograr reproducir de modo preciso el lugar donde dicha persona
permaneció detenida en condiciones inhumanas, utilizando para
ello otros sentidos como los del tacto y auditivos. Establecido el
alcance de la inspección ocular como medio de prueba, la prueba testimonial es esencial para la acreditación de los hechos de
lesa humanidad.
¿Cuáles son las garantías tanto de las víctimas testigos como
de los acusados?
En primer lugar, hay que destacar que tanto las víctimas como
los imputados están imbuidos de la garantía de defensa en juicio e igualdad ante la Ley, propias del sistema democrático en
el que vivimos. Las partes tienen el derecho a ser oídas durante
el proceso penal, a ser asistidos técnicamente por un profesional y especialmente en el caso de los imputados a ser juzgados
por un juez natural, es decir, un funcionario constitucionalmente
designado y no por una comisión o un tribunal especial. Sin embargo, en esta etapa histórica en la que se están investigando
y juzgando los hechos aberrantes acontecidos durante la última dictadura cívico-militar, cabe mencionar que la realización
de un juicio celebrado en el marco de un Estado de derecho,
es decir con reglas procedimentales claras y conocidas por todas las partes, es en sí misma una garantía. Esto se produce independientemente de que
la sentencia que dicte el tribunal sea condenatoria
o absolutoria. Recordemos que el autodenominado
proceso de Reorganización Nacional iniciado por
Videla, Massera y Agosti se valió de la estructura y
de la organización estatal que previamente existía,
y que modificó de acuerdo a sus objetivos, para procurarle una cobertura de legalidad a su accionar. Sin
embargo, funcionaba de modo paralelo un sistema
criminal paraestatal donde los homicidios, las desapariciones, la supresión de identidad, las violaciones, los robos, etc., no eran perseguidos ni sancionados desde el Estado. Por otra parte, la víctima en
un proceso penal adquiere relevancia y constituye
una obligación del Estado su protección tanto al momento de declarar como luego de hacerlo.
Es para destacar que, independientemente de las
políticas que se destinan al cuidado y protección
“Esperamos que
los elementos de
prueba reunidos
durante la investigación nos
permitan continuar aportando
elementos para la
construcción de la
memoria colectiva
de nuestro pueblo.”
desde las estructuras del
Poder Ejecutivo tanto nacionales como provinciales, desde
la Procuración General de la
Nación se puso en marcha recientemente la de Orientación,
Acompañamiento y Protección
a Víctimas (DOVIC).
¿Es necesario que las victimas
testigos estén presentes en el
lugar al momento de declarar?
¿Es válido otro tipo de recurso? ¿Desde cuándo se implementan en este tipo de juicios?
No necesariamente se requiere la presencia de la víctima en
la sala de audiencias para que preste declaración testimonial.
Existen otras herramientas como la video-conferencia que posibilita que las víctimas de los delitos de lesa humanidad puedan
participar en el debate brindando su testimonio desde otras ciudades o países. En los últimos años dicho recurso es utilizado
de modo frecuente en los diferentes juicios que se realizan en
Argentina.
¿Cómo se lleva a cabo el trabajo conjunto con otros organismos que participan del juicio?
Desde el Ministerio Público Fiscal consideramos indispensable el trabajo mancomunado con los organismos de derechos
humanos y las organizaciones que nuclean a las víctimas y sus
familiares. Procuramos estar en contacto con las organizaciones, colaborando mutuamente en los aspectos que consideramos, sin perjuicio de que durante el propio debate puedan
desarrollarse tácticas diferentes al momento de dictaminar o de
acusar formalmente.
¿Qué expectativas se tiene de un Juicio histórico como este?
Esperamos que los elementos de prueba reunidos durante la
investigación nos permitan continuar aportando elementos
para la construcción de la memoria colectiva de nuestro pueblo
y lograr una sentencia condenatoria en tanto las acusaciones
efectuadas tengan recepción favorable por parte del Tribunal.
Trabajamos mucho durante la instrucción, por lo que creemos
que vamos por esa senda. Contribuir desde el Ministerio Público
Fiscal a la reconstrucción de la verdad histórica que se pretendió
ocultar nos permite afianzarnos como sociedad en la reivindicación de los valores democráticos que muchos aún pretenden socavar. Por eso debemos estar alertas ante cualquier intento que
se realice para lograr la impunidad de los autores de los crímenes del terrorismo de Estado y de sus cómplices civiles.
37
Juicio Monte Pelloni
Como relata Romero, la reconstrucción de la verdad es uno de los
pilares fundamentales de una búsqueda genuina que empezó
hace 38 años y que aún no termina. Los testimonios y el accionar
38
FACSO-UNICEN
de la justicia serán las herramientas clave para probar y juzgar
los crímenes y atrocidades cometidos por militares y cómplices
civiles durante la última dictadura cívico-militar en Olavarría.
Sábado, 13 de Septiembre de 2014
Hacia el fin de la impunidad
Por Abog. Roberto Nelson Bugallo: Investigador PROINCOMSCI - FACSO UNICEN
En 1992 el informe 28 de la Comisión Interamericana de DDHH
consideró que las leyes 23.492 y 23.521 conocidas como leyes
de Punto Final y Obediencia Debida eran incompatibles con la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y con
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José de Costa Rica). Ambas habían sido sancionadas por el
Congreso argentino en 1986 y 1987 como consecuencia de las
presiones de las Fuerzas Armadas después del juzgamiento y
condena a los integrantes de las juntas de la última dictadura
cívico-militar-eclesiástica.
Estas leyes cerraban la investigación a las violaciones de derechos humanos y fueron consideradas constitucionales
por la Corte Suprema de la Nación y habilitaron el reclamo
ante la instancia internacional interamericana. La Comisión
Interamericana, con sede es Washington, recomendó al Estado
argentino adoptar las medidas para esclarecer los crímenes e
individualizar a los responsables.
Sin embargo, el gobierno no cumplió esa dicha recomendación
y la Comisión no presentó el caso ante la Corte Interamericana.
El incumplimiento fue reclamado durante décadas, y solamente
el accionar persistente de familiares y los organismos de DDHH
lograron trabajosamente que se abrieran las investigaciones en
diversos Juzgados y Cámaras Federales de todo el país, invocando el “derecho a la verdad”, derecho de los familiares a conocer
cuál fue el destino de las víctimas y dónde se encuentran sus
restos.
Solo en los últimos años la voluntad política de apoyar estos
procesos permitió que no solo se pudiera indagar sobre estos
hechos atroces y aberrantes sino habilitar el juzgamiento de los
responsables. Para ese entonces el Congreso Nacional las había
derogado primero y anulado después y la Corte Suprema declarado inconstitucionales tanto las leyes cuestionadas, como los
indultos dictados por Menem en 1989 y 1990.
Desde Septiembre de 1998, la Cámara Federal de La Plata había abierto la investigación sobre los hechos ocurridos en esa
39
Juicio Monte Pelloni
jurisdicción, una de las más castigadas principalmente las desapariciones forzadas.
justa expectativa que el Estado debe satisfacer con los medios
a su alcance.....”
Todos los miércoles, la Cámara recibe testimonios de familiares
y sobrevivientes en base al “derecho a la verdad” reconocido por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su primera
sentencia (“Velázquez Rodríguez Vs. Honduras, 1988) en la que
señala a los Estados el deber de investigar debidamente: “...181.
Este marco permitió que Juzgados y Cámaras Federales abrieran la investigación, al principio simplemente para investigar los
hechos y reunir evidencias. La nulidad de las leyes y de los indultos junto con la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad hicieron renacer el reclamo social de juicio y castigo a los
responsables.
El deber de investigar hechos de este género subsiste mientras
se mantenga la incertidumbre sobre la suerte final de la persona desaparecida. Incluso en el supuesto de que circunstancias
legítimas del orden jurídico interno no permitieran aplicar las
sanciones correspondientes a quienes sean individualmente
responsables de delitos de esta naturaleza, el derecho de los
familiares de la víctima de conocer cuál fue el destino de ésta
y, en su caso, dónde se encuentran sus restos, representa una
40
FACSO-UNICEN
Los “Juicios por la Verdad” permitieron colectar valiosa información que luego derivaría en la instrucción de causas penales y
luego en los juicios orales donde se han condenado hasta ahora
cerca de tres centenares de represores civiles y militares. En pocos días más le tocará a Olavarría ser sede de otro proceso que
involucra a partícipes locales del último genocidio en Argentina.
Sábado, 13 de Septiembre de 2014 I Opinión
Ideologías y prácticas omnirepresivas
Por Dr. Marcelo Sarlingo: Dpto. de Antropología Social - FACSO UNICEN
La represión organizada desde el poder estatal y a escala latinoamericana fue justificada por las lógicas de pensamiento
producidas en el marco de la Guerra Fría. La política exterior
norteamericana identificó como enemigo mortal a todo el conjunto del camposocialista y a lo largo de sucesivas décadas
esta identificación estructuró su política exterior. Así, miles
de militares latinoamericanos eran enviados a la Escuela de
las Américas, una de cuyas sedes estaba en Panamá, y allí recibían una currícula centrada en la materia denominada “contrainsurgencia”. Interrogatorios mediante torturas, infiltración
y espionaje, secuestros y desapariciones de opositores políticos, combate militar urbano clandestino, guerra psicológica
e investigación de las estructuras del enemigo eran los contenidos que los militares de los ejércitos latinos debían aprobar.
Pero además, el Ejército Argentino recibió una formación proveniente de la experiencia francesa en Indochina y sobre todo
en Argelia, donde las tropas del ejército galo perfeccionan el
método del secuestro, la tortura y la desaparición de personas de manera totalmente clandestina, en horas de la noche y
41
Juicio Monte Pelloni
organizados en pequeños grupos de oficiales y soldados. En rigor, esta preocupación francesa por socializar el conocimiento y
la experiencia de su ejército colonial se denominó “Doctrina de
la Contrainsurgencia”, mientras que el afán educador norteamericano se rotuló como “Doctrina de la Seguridad Hemisférica”.
Aceitando las dos modalidades de construcción represiva, el
esquema terrorista del Estado Argentino desarrolló 340 campos de concentración gestionados por oficiales de las tres ramas de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), se articuló a esquemas
de represión en el Cono Sur y en otros países del continente, y
luego de algunos años de impunidad estructural hasta hubo
oficiales del Ejército Argentino que trabajaron como “asesores” en los procesos represivos de dictaduras de derecha en
Centroamérica. En Argentina el Ejército Nacional anterior a
1976 ya tenía una larga tradición de represión popular y control violento de las poblaciones civiles. Podemos remontarnos
a las terribles masacres operadas durante el período denominado “Campaña del Desierto” (1878-1885), continuando por
los asesinatos de anarquistas y de cualquier obrero que osara
sindicalizarse, y luego directamente contra todo lo que fuera popular, hasta llegar a una de las experiencias que antecedieron a
42
FACSO-UNICEN
la aplicación continental de la Doctrina de Seguridad Nacional:
el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado). Aplicado
en 1958 durante el gobierno desarrollista de A. Frondizi, significaba poner las FF.AA. de la Nación a disposición total para
la represión interna, buscando la detención de líderes opositores, el allanamiento y destrucción de las sedes de las organizaciones de trabajadores obreros, campesinos y estudiantes y la militarización de los grandes centros urbanos.
En este contexto (1976-1983), la represión llevada a cabo en
Olavarría contra una treintena de personas que se definían como
militantes en diversos tipos de organizaciones es muy fácil de
entender, ya que cualquiera que simplemente panfleteara o propagara ideas a favor de alguna posición política de signo relativamente popular ya era definido como enemigo mortal. Ni hablar de aquellos que pensaran en accionar contra alguna de las
estructuras empresarias o simplemente quisieran cambiar una
porción de la realidad buscando mecanismos menos autoritarios para vivir y construir el futuro.
Martes, 16 de Septiembre de 2014
Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el
primer juicio por Monte Pelloni (I)
El intendente, el presidente del Honorable Concejo Deliberante y
los presidentes de los siete bloques del HCD reflexionaron sobre
el primer juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en
el Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni
Los referentes políticos de Olavarría opinaron sobre el primer
juicio por la causa Monte Pelloni que se realizará en el Complejo
Universitario de Olavarría a partir del 22 de septiembre. El intendente José Eseverri (en entrevista con el programa radial “Sin
querer queriendo” de Radio Universidad FM 90.1), el presidente del Honorable Concejo Deliberante Eduardo Rodríguez, y los
presidentes de bloques del HCD Guillermo Santellán (FPV PJ),
Einar Iguerategui (FR), Federico Aguilera (FPV), Mariano Ferro
(Integración Peronista), Patricia Bahl (Néstor Vive), Ernesto Cladera
(UNEN) y Florencia Juárez (FPV Peronista) expusieron su punto de
vista acerca de este acontecimiento histórico para Olavarría.
¿Qué opinión le merece que el primer juicio oral y público por
los delitos de lesa humanidad en la ciudad se lleven a cabo en
una universidad pública?
José Eseverri: La expectativa es que se conozca la verdad de lo
que ocurrió hace 40 años, es interesante para una ciudad correr esos fantasmas con los que hemos vivido, qué ha pasado
en nuestra ciudad en esa época y que sea una lección para el
futuro, me parece que no deja mucho más que esto. La necesidad de conocer el pasado, la verdad sobre lo que ocurrió en
nuestra ciudad en aquellos momentos, el silencio que había
sobre eso, me parece un dato que va a quedar después como
lección. Que se haga en la Facultad me parece un hecho trascendente, que va a permitir conocer la verdad, aunque sea parcial de lo que ocurrió. Parcial digo porque toma una parte de lo
que fue Monte Pelloni, me parece que seguramente hay que seguir indagando mucho más sobre los detenidos-desaparecidos
que tuvo Olavarría. También me parece que le va a quedar a la
Facultad un capital simbólico cultural para analizar con autoridad lo que Olavarría no ha asumido como debate: el rol de los
medios durante el Proceso.
43
Juicio Monte Pelloni
Ernesto Cladera (UNEN): Me parece bien. Creo que puede ser
positivo. Hay algo que recuerdo de hace tiempo que venimos
repitiendo y es que la estructura judicial es el único de los tres
poderes que pareciera que tiene menos encastre en la sociedad
que los demás. Es una institución que en general está dada para
los especialistas o que para ser parte del sistema judicial tenés
que ser abogado y tener una carrera. Pero me parece bien, es una
forma de acercar la justicia a la población.
Eduardo Rodríguez: La importancia del juicio tiene que ver con
la expectativa de conocer más sobre lo que fue la dictadura en
Olavarría, me parece que ese es el principal objetivo y la expectativa que todos tenemos como olavarrienses de que se conozcan cuestiones que en aquel momento no se hablaban, no eran
noticias en los medios, no era un tema de conciencia pública.
Con la universidad pública como sede, será una actividad que
va a prestigiar a la UNICEN y a la Facultad de Ciencias Sociales,
les va a dar una relevancia y un protagonismo a nivel nacional,
mostrando el compromiso de la casa de altos estudios con la temática, que es insoslayable. Es muy importante la realización en
Olavarría y segundo que la Universidad sea la caja de resonancia
de este tema.
Federico Aguilera (FPV): Me parece un hecho fenomenal, sobre
todo en un contexto de democracia, que una institución pública,
educativa y universitaria sea el lugar en el cual se va a desarrollar el juicio por la causa Monte Pelloni. Esto también implica la
participación de muchos estudiantes, va a ser un espacio público utilizado por toda la comunidad, un nexo entre la universidad
y el resto de la sociedad olavarriense y todo aquel que se acerque. Así que me parece una iniciativa excelente y un acto democrático muy rescatable.
El concejal Ernesto
Cladera (UNEN) opinó
que es una forma de
acercar la justicia a
la población. Foto:
Agencia Comunica.
44
FACSO-UNICEN
Guillermo Santellán (FPV PJ): Me merece una opinión totalmente positiva, me parece que la reconstrucción de la memoria es
una tarea de carácter colectivo en la que existen varias aristas
de contradicción, en donde se define claramente cuáles son contradicciones antagónicas y cuáles son de tipo formales. En ese
sentido es clave que la institucionalidad política olavarriense en
base a la construcción colectiva del proceso democrático que
hemos vivido en los últimos 30 años haya tomado este grado de
adultez política y hayamos podido llegar a esta instancia, que en
realidad es una primera instancia para un trabajo que también
requerirá un proceso colectivo de maduración. Por suerte vamos
llegando a instancias definitivas y que son un paso más para la
construcción de la democracia.
Mariano Ferro (IP): Tratándose de una situación en la cual se va
a hacer un juicio por delitos de lesa humanidad me pone contento que sea en Olavarría, que sea en la Universidad, obviamente
con los reparos ya que sabemos que Olavarría ha sido un centro
regional vinculado al mecanismo que se perpetuó en la última
dictadura cívico-militar. Me parece bueno porque además nos va
a permitir conocer muchas realidades que están ocultas o verdades dichas de costado. Se va a poder correr un poco la cortina
y mostrar la realidad que estaba oculta en Olavarría desde ese
tiempo.
Florencia Juárez (FPV Peronista): Significa un doble orgullo,
primero porque nosotros lo declaramos de Interés Legislativo y
pedimos que sea declarado de Interés Municipal. Digo que doble alegría porque hace un año atrás desde el Concejo, habíamos presentado y aprobado un proyecto en donde ofrecimos las
instalaciones del recinto del HCD para llevar a cabo el juicio. Me
parece importante realizarlo en nuestra ciudad con todo lo que
eso impacta y va a impactar no solo en los que estuvieron involucrados en la causa sino también para toda Olavarría, que a partir de la recuperación del nieto 114 va a significar por lo menos
una revisión histórica del pasado como ciudad y el compromiso
que tuvieron muchos ciudadanos con la dictadura cívico-militar.
Por otro lado la alegría de que sea en la Facultad de Ciencias
Sociales, una institución que viene estando históricamente comprometida con los derechos humanos y me parece que dentro
de Olavarría la FACSO era el escenario ideal al margen de que
nosotros hubiésemos propuesto el recinto del HCD. Estoy muy
contenta que se haga en la Facultad porque no solamente sus
autoridades sino también los estudiantes y la militancia que hay
Mariano Ferro (Integración
Peronista) sostuvo que
“se va a poder mostrar la
realidad que estaba oculta en Olavarría desde ese
tiempo”. Foto: LU 32
allá están a favor de esta lucha que se viene dando en los últimos
años en nuestro país en materia de derechos humanos.
Einar Iguerategui (FR): Me parece muy importante y de resaltar
por varios motivos. El primero es por la trascendencia que va a
tener hacia afuera, va a ser un juicio muy importante para la ciudad porque va a clarificar lo sucedido en una época nefasta de
nuestro país y donde paradójicamente fueron víctimas miles de
pibes que tienen la misma edad de los chicos que están ahora en
la facultad. Que se haga en una Facultad como es la de Ciencias
Sociales es para resaltar. Y que tenga una activa participación
me parece muy importante porque va a ayudar para reflexionar
sobre el rol de los medios en esa época.
45
Juicio Monte Pelloni
46
FACSO-UNICEN
Martes, 16 de Septiembre de 2014
Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el
primer juicio por Monte Pelloni (II)
El intendente, el presidente del Honorable Concejo Deliberante y
los presidentes de los siete bloques del HCD reflexionaron sobre
el primer juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en
el Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni
Los referentes políticos de Olavarría opinaron sobre el primer
juicio por la causa Monte Pelloni que se realizará en el Complejo
Universitario de Olavarría a partir del 22 de septiembre. El intendente José Eseverri (en entrevista con el programa radial “Sin
querer queriendo” de Radio Universidad FM 90.1), el presidente del Honorable Concejo Deliberante Eduardo Rodríguez, y los
presidentes de bloques del HCD Guillermo Santellán (FPV PJ),
Einar Iguerategui (FR), Federico Aguilera (FPV), Mariano Ferro
(Integración Peronista), Patricia Bahl (Néstor Vive), Ernesto Cladera
(UNEN) y Florencia Juárez (FPV Peronista) expusieron su punto de
vista acerca de este acontecimiento histórico para Olavarría.
¿Qué postura tiene acerca de las políticas públicas reparatorias sobre derechos humanos que fomentan el ejercicio colectivo de la memoria?
José Eseverri: Me parece que Argentina es el país que más ha
avanzado en materia de derechos humanos. La decisión de
(Néstor) Kirchner de retomar los juicios me parece que es un
ejemplo. No hay país en el mundo, salvo en los juicios a los nazis, que hayan podido hacer lo que hace la Argentina. Establecer
que la paz interior, la paz social o el análisis del pasado no pase
por un acuerdo que olvides sino que pase a través de la justicia,
me parece un salto cualitativo a lo que otros países no se han
animado a hacer. Las políticas reparatorias, a veces las indemnizaciones a los hijos de desaparecidos o a las familias, son vistas
por unos sectores de la sociedad argentina como el pago por el
dolor, yo creo que la verdad es un ejemplo de lo que el Estado
argentino reconoce, de sus propios errores, de sus propias violaciones a los derechos humanos y que además pague por eso me
parece sumamente importante.
Eduardo Rodríguez: Estoy totalmente de acuerdo. Me parece que cuando se trata de delitos de lesa humanidad donde el
Estado es el responsable de actos como los que hubo entre el ‘76
47
Juicio Monte Pelloni
y el ‘83 es el propio Estado el que debe hacerse cargo del tema
y obviamente establecer políticas reparatorias que sean universales. Estoy de acuerdo con lo que son las indemnizaciones a los
hijos y familiares de desaparecidos, toda la política de apoyo a la
búsqueda y promoción de la memoria, verdad y justicia.
Federico Aguilera (FPV): A partir de 2003, y teniendo en cuenta
la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
y las políticas de Estado llevadas adelante por el gobierno nacional, se hizo posible que toda la lucha de las organizaciones
de derechos humanos, de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo
y víctimas y familiares de desaparecidos de la última dictadura cívico-militar hayan tenido su fruto, teniendo una redención
con la historia, la verdad, la memoria y la justicia. Creo que el
acompañamiento del Estado nacional ha sido fundamental. Sin
esto no hubiese sido posible el contexto que estamos viviendo.
Me parece que es muy rescatable que exista un Estado que haya
hecho que la política de derechos humanos haya sido una política de Estado.
Ernesto Cladera (UNEN): Es un camino que nace muy lejos.
Yo creo que nace incluso antes de que alumbre la democracia.
Me da la impresión que tuvo que ver mucho Malvinas en esto, y
luego el presidente (Raúl) Alfonsín ni que hablar, con el Juicio a
las Juntas y todo lo que sobrevino. Me parece que hubo retrocesos y avances, y básicamente en el último Gobierno de (Néstor)
Kirchner también hubo un avance en la materia. No se trata de
un impulso de un solo gobierno, todos tuvieron alguna cuestión.
Todos los gobiernos que se sucedieron desde 1983 a la fecha tuvieron una cuestión donde se estableció algún retroceso, pero lo
que básicamente veo es que Argentina en el año 1983 asumió
una responsabilidad. Creo que es un camino que no hay que
abandonar.
Federico Aguilera (Frente Para
la Victoria) fue el concejal que
impulsó la declaración del juicio por Monte Pelloni de Interés
Legislativo para el HCD. Foto:
Agencia Comunica.
48
FACSO-UNICEN
Mariano Ferro (IP): Concretamente estoy muy a favor. De hecho,
desde el bloque junto a otros bloques políticos hemos estado
acompañando continuamente todas las declaraciones y todas
las posturas que ha tenido el gobierno desde el 2003 a la fecha.
Hemos sido los impulsores de realizar la sesión del 24 de marzo
en Monte Pelloni, somos los autores del proyecto. Ahora estamos por presentar otro proyecto vinculado a que el departamento ejecutivo municipal y el HCD contemplen un cupo de personal
para los hijos y nietos de desaparecidos en la última dictadura cívico-militar. Siempre podemos manifestar nuestro apoyo
en todos los proyectos presentados desde nuestro bloque y de
otros bloques también relacionados con esta temática.
Guillermo Santellán (FPV PJ): La verdad es que haciendo una línea de tiempo todo el camino, a veces doloroso, que llevó llegar
a esta situación es un camino que fue favorecido por el espíritu democrático del pueblo argentino. Esa línea de tiempo está
atravesada por muchas frustraciones, pero también por muchos hechos concretos que posibilitan que lleguemos a esto y
que podamos seguir pensando en cosas mejores. Creo que hay
dos hitos positivos que son para rescatar y sostener y están del
lado del que todos estamos luchando para encontrar la verdad:
el Juicio a las Juntas y la tajante voluntad y los hechos concretos
que impulsaron Néstor (Kirchner), primero y Cristina (Fernández
de Kirchner), luego. Empezaron a poner al Estado realmente en
situación de real conciencia de lo que había pasado y de real responsabilidad. Lo revolucionario de Néstor es que en democracia asumió la responsabilidad que el Estado tuvo, reconociendo
así un problema que nunca nadie se había animado a asumir. A
partir de eso empieza a abrirse una nueva bocanada de los hitos
positivos de esta lucha.
Florencia Juárez (FPV Peronista): Cada vez que se recupera
un nieto y el impacto que nos generó la recuperación de Ignacio
(Guido Montoya Carlotto) fue sumamente importante. Además
uno repasa sus discursos y siempre remarca lo mismo: el tema
de que aquellos que tengan dudas se acerquen a los organismos
que el Gobierno nacional ha puesto a disposición para acercarlos
un poquito más a la verdad. Me parece que este gobierno es el
que más ha avanzado en derechos humanos, si bien yo conozco
las políticas de Estado que ha tenido (Raúl) Alfonsín. Me parece
también que este gobierno ha avanzado en aquello que Alfonsín
había empezado a profundizar.
Einar Iguerategui (FR): Es un reconocimiento que hace el Estado
nacional a víctimas y familiares de las víctimas, asumir la responsabilidad que tuvo el Estado en esa época. Está bueno que
se dé en el ámbito de la educación, sé que se está trabajando
también para que asistan las escuelas al juicio; en lo personal
cuando hice el secundario, no tuvimos la oportunidad de tener
esta mirada amplia, nos dieron una historia sesgada que hizo
que algunos, y en mi caso personal, tuviera una mirada errática
en algún momento. Conocer otras realidades me abrió un poco
más la cabeza y me permitió entender esas situaciones. El reconocimiento o la reparación, que es mínima y es económica en algunos casos, es de justicia. Lo que se va a vivir ahora me parece
importante y de resaltar. Desde el punto de vista de las víctimas,
de los familiares y del rol del Estado, me parece una bandera importante para seguir sosteniendo.
El édil Einar Iguerategui
(Frente Renovador) sostuvo que la lucha por los derechos humanos “es una
bandera importante para
seguir sosteniendo”. Foto:
Agencia Comunica
49
Juicio Monte Pelloni
Patricia Bahl (NV):El kirchnerismo ha sido un antes y un después
en la temática de derechos humanos y esto es algo que no lo puede desconocer un argentino, ni siquiera en los países del mundo.
El debate que ha instalado Néstor (Kirchner) y ha profundizado
Cristina (Fernández de Kirchner), también es algo para reconocerlo. Es reparatorio, pero es restitución de derechos. Estamos
50
FACSO-UNICEN
ante un proceso histórico de cómo el Estado desde un rol activo
se hace cargo de garantizar el acceso a los derechos y recuperar tu identidad. Saber quién sos y de dónde venís es acceder a
los derechos. El kirchnerismo ha sido bisagra en esta historia. /
AC-FACSO
Martes, 16 de Septiembre de 2014
Qué opinan los referentes políticos de la ciudad sobre el
primer juicio por Monte Pelloni (III)
El intendente, el presidente del Honorable Concejo Deliberante y
los presidentes de los siete bloques del HCD reflexionaron sobre
el primer juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en
el Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni
Los referentes políticos de Olavarría opinaron sobre el primer
juicio por la causa Monte Pelloni que se realizará en el Complejo
Universitario de Olavarría a partir del 22 de septiembre. El intendente José Eseverri (en entrevista con el programa radial “Sin
querer queriendo” de Radio Universidad FM 90.1), el presidente del Honorable Concejo Deliberante Eduardo Rodríguez, y los
presidentes de bloques del HCD Guillermo Santellán (FPV PJ),
Einar Iguerategui (FR), Federico Aguilera (FPV), Mariano Ferro
(Integración Peronista), Patricia Bahl (Néstor Vive), Ernesto
Cladera (UNEN) y Florencia Juárez (FPV Peronista) expusieron
su punto de vista acerca de este acontecimiento histórico para
Olavarría.
¿Qué opina sobre la complicidad civil en la última dictadura
cívico-militar?
José Eseverri: Todos fuimos responsables de que en la Argentina
haya un golpe militar. Hubo una condescendencia de los sectores
El intendente de Olavarría
José Eseverri, sostuvo que
algunos sectores civiles y los
medios de comunicación legitimaron el golpe de Estado.
Foto: Agencia Comunica.
51
Juicio Monte Pelloni
civiles, del periodismo en aquel momento que habla de que fue
un golpe militar absolutamente legitimado por la sociedad, que
estuvo dispuesta a aplaudir a (Leopoldo Fortunato) Galtieri en la
toma de Malvinas, una sociedad que acompañó desde muchos
sectores, sobre todo económicos, al proceso militar. Entonces
esa sociedad tiene que hacerse cargo.
Eduardo Rodríguez: No solo la dictadura sino todas las políticas
que después marcaron un retroceso en derechos humanos tuvieron una complicidad o un acompañamiento silencioso de muchos sectores sociales, no de todos pero sí de muchos. No cabe
duda que el golpe cívico-militar tuvo el respaldo cívico y social.
Llevado a lo micro, que es lo que se va a develar en el juicio de
Monte Pelloni, me parece que va a saltar el entramado cívico, social y político que actuó en esos años de la dictadura, por lo cual
es muy interesante.
Federico Aguilera (FPV): Sin la complicidad civil de los estamentos que todos conocemos que participaron en lo que fue la
El presidente del HCD, Eduardo
Rodríguez afirmó que con el
juicio de Monte Pelloni, “va a
saltar el entramado cívico, social y político que actuó en esos
años de la dictadura”. Foto:
Agencia Comunica.
52
FACSO-UNICEN
conformación y lo que fue el proceso de la dictadura cívico-militar no hubiese sido posible. Sabemos que hubo participación
de sectores de gran poder económico como la Sociedad Rural,
como la Industria argentina, que los altos sectores eclesiásticos también participaron y tuvieron un gran apoyo respecto a lo
que fue el plan económico que aplicó la dictadura. Todos estos
sectores de poder participaron y fueron cómplices en su medida.
Esto tuvo que ver con que la opinión pública estuvo direccionada
por parte de los medios de comunicación que por aquel entonces
no criticaban lo que sucedía sino por el contrario apoyaban y encubrían todo lo acontecido.
Ernesto Cladera (UNEN): Todos los golpes fueron cívico militares. No hay un solo golpe que no haya tenido aval por lo menos
de una parte de la sociedad. Con referencia al último golpe hay
cosas que gran parte de la sociedad a veces no quiere creerlas.
No quiere creerlas por distintas razones porque es más cómodo,
porque no tienen problemas de consciencia, porque hay adhesiones. En esos años era muy común escuchar “por algo habrá
sido” o “en algo habrán andado”. Ahí era una forma de descargar conciencia, y con la campaña oficial “los argentinos somos
Derechos y Humanos”, abonaban este tipo de cosas. A mí, toda
esa manipulación que hacen los gobiernos me resulta infame.
Una cosa que se comentaba por esos años era que no hay que
combatir al diablo con las armas del diablo. Por eso fueron tan
buenos los Juicios a las juntas porque en realidad los hicieron
pasar por la justicia ordinaria y esto fue extraordinario. La misma
justicia, para todos los ciudadanos de Argentina es la que juzgó
estos hechos. Esto fue único en el mundo. En este caso se enalteció la justicia porque las personas encargadas de sancionar
delitos comunes tuvieron la tarea espectacular, y puesto en contexto, con las dificultades a meses de que un Gobierno militar
dejara el gobierno. Yo creo que además fue de una gran valentía.
Mariano Ferro (IP): Eso fue parte del trabajo que se hizo desde el
gobierno de concientizar que la última dictadura no fue solo de
los militares sino que fue cívico-militar. No se podría haber realizado sin la participación de actores cívicos que fueran por fuera
de los militares: organizaciones, grupos políticos, la iglesia, infinidad de otros actores que no fueron militares. Seguramente con
este juicio con los cuatro acusados va a derivar un segundo juicio
en el que aparecerán otros actores vinculados a la participación
cívica.
Guillermo Santellán (FPV PJ): Opino lo que opinamos todos los
que tenemos a la dictadura como el hecho más aberrante de la
historia argentina. Es realmente lamentable pero es el sustrato
de una construcción que consolidó una histórica lucha que lamentablemente se pone entre blanco y negro pero que es una
lucha atravesada por toda la organización social y en eso lamentablemente hemos vivido una trágica historia en la que militares y civiles eran todos argentinos luchando contra hermanos
argentinos. Dictadura cívico-militar es una forma de rotular el
espanto, pero lo que se ejerció ahí fueron los grandes poderes
concentrados con sus herramientas para someter a un pueblo.
En realidad militares y civiles eran tan culpables en tanto favorecían este tipo de aberraciones. Para robar un bebé no hay que ser
ni militar ni civil, hay que ser un delincuente y apropiarse del poder del Estado para cometer esa aberración es un doble crimen.
Florencia Juárez (FPV Peronista): Va a ser un cimbronazo que
el juicio esté tan próximo a desarrollarse acá en nuestra ciudad.
Es no solo volver a repasar y revisar las complicidades militares
y eclesiásticas que tuvieron mucho que ver con la desaparición
de militantes en todo el país, sino también revisar las complicidades civiles. Aquellas personas que hicieron posible que determinadas acciones se pudieran llevar a cabo. Por eso se habla
de un plan sistemático, pensado y planificado en donde hubo
responsabilidades de todo tipo y en todos los niveles de la sociedad, y eso va a atacar también a lo civil. Creo que el juicio de
Monte Pelloni va a marcar un antes y un después en nuestra ciudad. Ya lo hizo la recuperación de Ignacio, uno eso lo ve y lo palpa
en la calle.
Einar Iguerategui (FR): Es una historia reciente, creo que el golpe cívico-militar no se podría haber llevado a cabo sin la complicidad de innumerables sectores de la sociedad civil argentina de
ese momento. Algunos por estar de acuerdo, otros por omisión
o por despreocupación o desinterés sobre lo que ocurría, pero
fueron cómplices por acción u omisión de un montón de cosas. El
uso del Mundial de Fútbol del ‘78 y la complicidad de los medios
de comunicación donde por dinero seguramente callaban un
montón de situaciones, colaboraban para que la sociedad civil
omitiera un montón de reclamos.
Patricia Bahl (NV): Uno sigue de cerca la restitución de los nietos. Llevamos 115 nietos recuperados, faltan muchísimos más y
Florencia Juárez. Agencia
Comunica.
53
Juicio Monte Pelloni
en eso tiene que estar el compromiso total de la sociedad. Creo
que en este punto tiene que entrar a jugar el compromiso de todos. Empezás a escuchar las historias de los nietos recuperados
y los padres son apropiadores que hasta están legitimados en
las sociedades en las cuales viven. Uno en cierto punto como sociedad es cómplice en estas cuestiones. Yo valoro el después, el
debate, en cómo nos interpelemos como sociedad acá y en todas
54
FACSO-UNICEN
partes del mundo, porque la última nieta recuperada ni siquiera
vive en el país. Tiene que ver en cómo nos interpelemos nosotros
como sociedad con la historia nefasta que tiene la Argentina.
Tenemos que hacernos cargo y salir a interpelar la historia, dejar
de ver las cosas como una normalidad, por eso el quiebre que ha
habido en la sociedad.
Martes, 16 de Septiembre de 2014
La construcción de una “época” mediante la recuperación
de la memoria colectiva
La historia contemporánea argentina se ha transformado en un
elemento curricular central en el último año de la escuela secundaria. Las propuestas motivan a los estudiantes a ocupar un rol
activo donde las preguntas, planteos y reflexiones buscan reconfigurar un pasado con huellas en el presente
Las voces y las experiencias suelen ser recuperadas para analizar los hechos de la historia reciente. De allí, que el repaso de
momentos históricos se vuelvan un contenido central en el último año de la escuela secundaria con orientación en Ciencias
Sociales y en Arte. “Los jóvenes tienen que saber y tener la
oportunidad de referenciar su pasado. No se puede hablar y
vivir en democracia si no conocemos” plantea Patricia Bavio,
profesora de Filosofía, respecto de la importancia en que los
estudiantes aborden cuestiones vinculadas a la memoria. “Las
políticas de memoria no sólo interpelan a los adolescentes sino
también a los adultos de nuestra sociedad” sostiene. La docente de la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel (ENAPE) destaca que en sus 15 años de labor jamás esperó una prescripción
Mariángeles Glok Galli y los
creadores del documental
“Veo veo, ¿Qué ves?, la memoria”, del programa “Jóvenes y
Memoria”. Documental realizado en 2011 por estudiantes
del Instituto Nuestra Señora
del Rosario. Foto: Gentileza de
Mariángeles Glok Galli.
55
Juicio Monte Pelloni
del contenido para hablar de lo sucedido durante la última dictadura cívico-militar.
En su trayectoria encontró estudiantes a los cuales les resultaba indiferente y otros que se interesaban por lo ocurrido durante
la época. Fue así que, con un grupo de estudiantes interesados
en investigar y recopilar relatos de familiares de desaparecidos en Olavarría, filmaron en 2004 el documental “28”. Este es
el primer film olavarriense en participar del programa “Jóvenes
y Memoria”. Aun así, en su trayectoria docente no todos los estudiantes demostraron empatía con el pasado y su experiencia
en 1998 en una escuela de Sierra Chica lo describe. “El contexto
era áspero. Yo trabajaba en el turno noche con adultos y muchos
de ellos eran soldados del Regimiento. Cuando uno como docente intentaba reflexionar sobre la última dictadura se producían
interesantes y agitados debates”. Muchos de esos estudiantes
eran soldados del Regimiento y la misma institución les pedía la
finalización de la Educación Secundaria. “Mucha veces me pasó
que me traían información sobre su punto de vista, en las clases
se trataba de argumentar y argumentar, por eso se tornaba difícil pero rico e interesante”, amplía.
Un grupo de estudiantes
interesados en investigar y
recopilar relatos de familiares de desaparecidos en
Olavarría, filmaron en 2004
el documental “28”
56
FACSO-UNICEN
Nuevos tiempos, nuevos contenidos
A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206
y la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, la provincia de Buenos Aires profundizó el proceso de análisis, reflexión
crítica y participativa con todos los sectores sociales, hecho que
derivó en la sanción de la nueva Ley de Educación Provincial N°
13.688 que define, entre otras cosas la Educación Secundaria
obligatoria de 6 años y de 7 años para la Educación Secundaria
Técnica.
La nueva Ley de Educación Secundaria y los contenidos correspondientes a 6º año, han implicado cambios en la perspectiva
de trabajo. “La orientación en Ciencias Sociales tiene como objetivo principal el abordaje de la historia reciente y la elaboración de proyectos de investigación que le permitan al estudiante
aplicar lo aprendido en su formación”, afirma Gabriela Vigneau,
profesora de Historia. Su experiencia también la llevó a descubrir otro compromiso de parte de los jóvenes. “En 2007, al ingresar a la Escuela N°10 (Ex Normal) viví una experiencia que me
pareció interesante: eran los estudiantes quienes se ocupaban
de las propuestas de reflexión para el 24 de marzo y la Semana
de la Memoria. Fui testigo de trabajos muy interesantes”, destaca. Estas prácticas la llevaron a vincular a sus estudiantes
con el Programa “Jóvenes y Memoria”, surgido por iniciativa de
la Comisión Provincial por la Memoria en 2002. “El programa es
una de las mejores propuestas que conozco porque pone a los
estudiantes como protagonistas y acompaña en el desarrollo de
los proyectos de investigación, poniendo el acento en la recuperación de algún aspecto que haga a la memoria colectiva de la
escuela, el barrio y la ciudad”, sintetiza Vigneau.
El rol de los y las adolescentes en este tipo de trabajo ha variado. De simples observadores han asumido el papel de
Gabriela Vigneau junto a los
estudiantes de la Escuela Media
n°10, en la presentación de su
documental “¿Quién soy yo?
Bichicui”. Una producción del
programa “Jóvenes y Memoria”
presentada en el Cine Goumont.
Foto: Gentileza de Gabriela
Vigneau
“investigadores” para así poder construir conocimiento y reconstruir elementos esenciales del pasado. “Las temáticas que
se investigan se vinculan a lo local. Entonces, esos conocimientos que surgen son un aporte a la memoria colectiva de la comunidad. A partir de allí, se puede trabajar en torno a ideas que
circulan como por ejemplo: ‘acá no pasó nada’, ‘si no te metías
en nada raro no te pasaba nada’ o ‘algo habrán hecho’”, ejemplifica Mariángeles Glok Galli, licenciada en Comunicación Social
y profesora en Ciencias Políticas. La docente se desempeña
en el Instituto Nuestra Señora del Rosario y acompaña desde
2011, de manera optativa y a contra-turno, a los estudiantes
interesados en la formación de proyectos para el Programa
“Jóvenes y Memoria”. “Trabajamos con 4º, 5º y 6º año. Hemos
realizado tres producciones audiovisuales y está en camino la
cuarta. A ellos les interesa conocer qué sucedió en su entorno.
Está bueno para generar debate y que a partir de lo investigado puedan hallar sus propias respuestas y argumentos”, indica
Glok Galli acerca de la participación y el compromiso.
En vísperas del primer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en el Centro
Clandestino de Detención “Monte Pelloni”, es que docentes y
57
Juicio Monte Pelloni
estudiantes realizan trabajos para comprender la trascendencia
del proceso judicial. Más de 600 estudiantes de nivel secundario
participaron en los talleres preparatorios para las audiencias del
Juicio, organizados por SUTEBA. La finalidad de los mismos fue
58
FACSO-UNICEN
preparar a los estudiantes para que asistan al juicio y sean testigos de este momento histórico en el marco de las políticas de
reparación. La posibilidad de reivindicar el respeto y valor de los
Derechos Humanos presenta una gran oportunidad.
Martes, 16 de Septiembre de 2014
La historia de la familia Pelloni
El predio Monte Pelloni es testigo de varias historias. Una narra
el horror del Centro Clandestino de Detención que próximamente tendrá su juicio. La otra es más antigua y contiene anécdotas
alegres, familiares y cimentadas por Pedro Pelloni. Su reconstrucción se encuentra en las memorias escritas por su nieta
Edith Pelloni y las vivencias de su tataranieta Eugenia Iturralde
Las raíces de la familia Pelloni se remontan a 1891 durante la
presidencia de Nicolás Avellaneda. Su gestión dio un gran impulso a la inmigración europea, mediante la aprobación de la Ley
de Inmigración y Colonización N° 817, cuyo objetivo prioritario
La familia Pelloni comparte la tristeza. El sentir es provocado por
saber que su apellido quedó asociado a un Centro Clandestino
de Detención (CCD). “Se vincula a la familia con prácticas que
son propias del terrorismo de Estado, en las cuales los Pelloni
no tuvieron que ver. Es doloroso vincular el lugar donde fuiste
feliz, donde tuviste tu infancia, con esa historia trágica”, explica
Eugenia Iturralde como tataranieta de Pedro Pelloni, y licenciada
en Comunicación Social y profesora en Ciencias Políticas.
Edith Pelloni es la nieta de Pedro Pelloni, el primer inmigrante
suizo llegado al país. Su preocupación por perpetuar en el tiempo la historia familiar la motivó a volcar en papel el árbol genealógico que conserva Eugenia Iturralde, la tataranieta de Pedro.
Eugenia Iturralde reconstruye su historia familiar con
recuerdos y fotos de sus
antepasados. AC-FACSO.
59
Juicio Monte Pelloni
La casa construida en el terreno
fiscal tuvo un escudo Suizo que fue
reemplazado por la
sigla “C2”, cuando
pasó a ser usada
por el Regimiento
de Caballería de
Tanques N°2 del
Ejercito Argentino.
fue poblar y aprovechar las grandes extensiones de tierra que
poseía nuestro país. Pedro Pelloni y sus hijos Homero, Ángela
y José eran oriundos del distrito de Locarno Cantón Ticino, en
Suiza. Fueron parte de los inmigrantes que llegaron al país con
la esperanza de trabajar la tierra y encontrar un mejor porvenir.
Luego de desembarcar, la familia Pelloni se alojó en el Hotel de
Inmigrantes. En su estadía tomaron conocimiento de que en el
partido de Olavarría, había tierras muy fértiles concedidas por el
Estado Nacional. Sin más que mucha voluntad de trabajo decidieron trasladarse a esa zona rocosa, localizada al pie del Cerro
60
FACSO-UNICEN
Largo y a unos 20 kilómetros de la ciudad de Olavarría. Edith
Pelloni, nieta de Pedro Pelloni, tiene registro sobre lo acontecido
a pocos meses de su llegada. Circulaba el rumor de que las tierras por las que se habían movilizado desde Buenos Aires eran
fiscales. De todas maneras, deciden afincarse y arrendarlas
hasta que tuvieran posesión de tierras propias. Homero y Pedro
Pelloni viajan a la ciudad de La Plata y logran alquilar el campo
de 400 hectáreas. “Le ceden ese lugar pero no dejan de ser tierras fiscales. No sabemos si es real o no pero supuestamente
en el Cerro hay dolomita y no se puede vender”, agrega Iturralde.
El campo ubicado al pie del Cerro Largo se encontraba lleno de
pajonales, su tierra era rocosa y no tenía reserva de agua natural. Lograron limpiar el lugar y construir una casa. La vivienda
familiar de estilo suizo fue finalizada en 1900. Ésta alojó a Pedro
Pelloni hasta su último día. En ese entonces, se dedicaban a la
huerta y para suplir la falta de agua fabricaron un carro aguatero, con el que transportaban agua desde Colonia San Miguel.
El placer por la huerta creció y decidieron montar un vivero. Así
es que José y Homero Pelloni viajan a Buenos Aires, a la zona
de Haedo, para especializarse en arboricultura. Reciben el título
de Maestros Arboricultores. Con conocimiento y mucho trabajo
de desmalezamiento, apartado de piedras y sistema de riego por
acequia, construyeron el primer vivero. “Por eso la casa construida en el terreno fiscal y usada en septiembre de 1977 como
un Centro Clandestino de Detención tiene un pozo derruido, es
donde se supone que almacenaban el agua”, explica Eugenia
Iturralde. El emprendimiento creció y fue reconocido por sus variedades exóticas, árboles frutales, cipreses y plantas florales.
Tiempo después forman la sociedad comercial “Pedro Pelloni e
Hijos”.
La familia Pelloni era consciente de que vivían y trabajaban en
tierras fiscales. “Ellos, sabiendo que podían pedírselas en cualquier momento, compraron las tierras aledañas. Alrededor de
1914, Homero y José se enteran que se vende un campo lindero. Deciden comprarlo y comienzan a construir un nuevo vivero
y casa”, argumenta Iturralde. Esa tierra aledaña comprada no
contiene tanta piedra y tienen agua natural extraída por un molino de viento. En ese momento Pedro Pelloni decide dedicarse a
la ganadería en los terrenos fiscales y los hijos a continuar con
el vivero en el terreno comprado. Así forman una nueva sociedad
comercial “Pelloni Hnos.”
Para 1924, la única hija de Pedro Pelloni, Ángela, se traslada a
la localidad de Sierras Bayas junto a su esposo Cesar Roviani.
Los hermanos José y Homero construyen una segunda casa en
las tierras compradas. La vivienda tiene una cocina, comedor
grande y dos habitaciones rodeada de un corredor con techo y
al frente una escalinata con baranda. Esta propiedad sigue en
pie y su dueña es Dora Pelloni, abuela de Eugenia Iturralde. José
Pelloni, el bisabuelo de Eugenia, conoce a Filomena Carelli, una
joven de la ciudad de Azul que visitó el vivero. Luego de unos meses deciden casarse. Tras el viaje de bodas en Capital Federal,
se instalan en el campo para formar una familia. Del matrimonio nacen tres hijas: Edith, Dora y Teresa. Edith Pelloni, nieta de
Pedro, describe que en el nuevo vivero se hacían hasta 10.000
plantas por año. José Pelloni con su sobrino Benjamín, que era
hijo de Ángela, cultivaban cipreses, cedros y pinos. Se levantaban a las 4 de la mañana para trasplantar las especies a una bolsa rotulada. La etiqueta decía el nombre de la planta y “libre de
plagas”, luego del control de los inspectores.
En 1934 muere Homero, el hijo mayor de Pedro Pelloni. Tres años
más tarde murió Pedro, el tatarabuelo de Eugenia Iturralde, que
siempre se alojó en la vivienda familiar construida en la tierra
fiscal. En 1946 muere José Pelloni, el hijo menor de Pedro. Un día
de 1947, Filomena Carelli recibió una nota del Ejército Argentino
donde se le comunicaba que el campo fiscal pasaría a poder de
la Dirección General de Ingenieros.
Antes de 1947, Dora Pelloni se casa con Osvaldo Iturralde, abuelo de Eugenia. Osvaldo trabaja en el vivero hasta vender todas
las plantas. Poco tiempo después lo cierra y comienza con la actividad agrícola-ganadera y tambera. Al año de nacer el papá de
Eugenia, el vivero ya no existía más. En el transcurso de la dictadura mis abuelos vivieron ahí y la entrada y salida de soldados y
61
Juicio Monte Pelloni
camiones era tan habitual que por ejemplo yo tengo una foto de
mi papá cuando era bebé con un soldado de la mano, cuando recién empezaba a caminar, relata Eugenia Iturralde.
En 1954 el antiguo predio que alquiló la familia Pelloni pasó del
Estado provincial al Estado nacional, como donación, mediante la Ley Provincial Nº5.386. Durante el gobierno militar de la
Revolución Libertadora el espacio fue usado para actividades militares. Desde entonces, la tierra que dio prosperidad a la familia
Pelloni comenzó a ser utilizada por el Regimiento de Caballería
de Tanques II Lanceros General Paz de Olavarría para la instrucción militar. La última dictadura cívico-militar usó la reserva fiscal Monte Pelloni como Lugar de Reunión de Detenidos (LRD) en
el período comprendido entre 1977 y 1978.
Dora y Osvaldo Iturralde vivieron en el terreno comprado por el
trabajo de los hermanos Pelloni. La casa vio nacer a cuatro hijos: Osvaldo (papá de Eugenia), Juan, Graciela y María Inés. Mis
abuelos vivieron hasta la década del 80 en la casa, era un paseo
habitual subir al Cerro y pasar al otro lado en Sierras Bayas. Tal
vez por eso a mi familia le ocasiona cierta molestia cuando se
62
FACSO-UNICEN
nombra a monte Pelloni como el lugar donde ocurrió todo esto.
Como el monte del horror , cuenta Eugenia.
Iturralde tiene muchos recuerdos de su infancia en la casa de
sus abuelos Dora y Osvaldo. Recuerda especialmente «la carneada» debido a que se organizaba un sistema de colaboración
familiar, tendiéndose lazos de solidaridad en donde una familia ayudaba a la otra. También eran habituales las mesas enormes, llena de amigos y familiares. Cuando murió mi abuelo hace
mas de 10 años, ´las carneadas´ no se hicieron más. Desde hace
tiempo la familia Pelloni necesita contar su historia y despegar
su apellido del horror que se vivió en la casa que construyeron
Pedro, Homero, José y Ángela Pelloni. Contradictoriamente, el
CCD se fundó sobre anécdotas de trabajo y tomó el nombre de
la familia que lo habitó. Las plantas y suelo del predio localizado
al pie del Cerro Largo son testigos de esos momentos. Mientras,
Olavarría y la región serán testigos de la búsqueda por resarcir
el dolor cometido durante la última dictadura cívico-militar en
el ex CCD.
Sábado, 20 de Septiembre de 2014
¿Justicia Militar o Justicia Civil para delitos de lesa
humanidad?
Por Abog. Roberto Nelson Bugallo - Investigador PROINCOMSCI - FACSO UNICEN
Apenas asumido el gobierno del Dr. Alfonsín ordenó el juzgamiento de los integrantes de las juntas militares de la dictadura a través del decreto 158, disponiendo también la creación
de una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
(CONADEP), integrada por personalidades independientes que
debían reunir la documentación necesaria para enjuiciarlos
por las gravísimas violaciones a los derechos humanos. Pero
el gobierno se encontró con un formidable obstáculo procesal:
los integrantes de las Fuerzas Armadas debían ser juzgados
por Juzgados militares, cuya sentencia sería revisada por el
Comando Supremo de las Fuerzas Armadas constituido en máximo tribunal siendo de aplicación el Código de Justicia Militar.
Eran los principios constitucionales del debido procesal, del juez
natural y del tribunal constituido antes del hecho garantías que
la Carta Magna aseguraba a todos los habitantes. Era evidente
que para los Juzgados militares y el Comando Supremo no habían existido delitos ni culpables y que las Fuerzas Armadas no
estaban dispuestas a llevar adelante ningún procedimiento, menos todavía pronunciar ninguna condena. La otra vía era someter
los hechos atroces y aberrantes al juicio de los tribunales civiles
ordinarios, pero con ello se desconocían las garantías del debido
proceso. Y para un gobierno recién asumido, que había triunfado
levantando la Constitución Nacional, comenzar con una violación a la misma no era un buen principio.
El dilema era de hierro: o se juzgaba y castigaba a los responsables del genocidio por otros tribunales o se respetaban las
garantías constitucionales sabiendo que las Fuerzas Armadas
asegurarían la impunidad de todos los implicados. Rápido de
reflejos y consciente de la importancia de sentar el precedente
de un juzgamiento a los mandos militares, el Congreso Nacional
sancionó la ley No23.049 en los primeros días de febrero de
1984, que respetando el sistema de juzgamiento previsto por el
Código de Justicia Militar, introdujo un recurso ante la Justicia
Federal por el que las Cámaras Federales de Apelaciones, con
63
Juicio Monte Pelloni
competencia en el lugar del hecho, revisarían lo actuado por el
Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y en caso de demora
injustificada podían hacerse cargo directamente de la causa.
Luego de sucesivas prórrogas, en septiembre de 1984 el
CONSUFA concluyó que: “Los decretos, directivas, órdenes de
operaciones, etc., que concretaron el accionar militar contra
la subversión terrorista son, en cuanto a contenido y forma,
inobjetables...”.Finalmente la Cámara Federal de la Capital desplazó al Tribunal Militar para hacerse cargo directamente de la
64
FACSO-UNICEN
causa. Durante el juicio, los militares juzgados sostuvieron que
debían ser juzgados por tribunales militares desconociendo la
reforma introducida. Tiempo después, esta ley sería convalidada
por la Corte Suprema al confirmar las sentencias, pero ello no
impediría que obstinadamente todos los procesados militares
posteriores siguieran sosteniendo durante años que no reconocían la competencia de los tribunales federales para juzgarlos.
Puede ser posible que a partir del 22 de septiembre volvamos a
oír otra vez este argumento por los imputados o sus defensores.
Especial Monte Pelloni I Opinión
El delito de Genocidio
Por Abog. Roberto Nelson Bugallo
Investigador PROINCOMSCI - FACSO UNICEN
El 9 de diciembre de 1948 la Asamblea General de Naciones
Unidas aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio al considerarlo un delito de derecho internacional. La guerra había dejado más de 60 millones de muertos,
25 de los cuales eran militares y el resto civiles. La Convención
intentaba un compromiso entre los Estados para lo que Winston
Churchil llamó “el crimen sin nombre” y definiendo como genocidio los actos perpetrados “con la intención de destruir total o
parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”. El
instrumento entró en vigencia en enero de 1951, aunque la presión de la Unión Soviética, gobernada por Stalin, había logrado
eliminar la referencia a grupos “políticos y de otra clase” que
aparecía en la resolución de la ONU de 1946.
En Argentina, en 1956, el gobierno de facto adhirió a la
Convención debiendo fijar las penas para los culpables de genocidio. Pero el Congreso nunca estableció las sanciones que
recién ahora están previstas en el proyecto de reforma al Código
Penal. Cinco días después de asumir el gobierno en diciembre
de 1983, Alfonsín sancionó un decreto ordenando el juzgamiento
de las primeras tres juntas militares. El fallo fue ejemplificador.
Se condenó por homicidios agravados con alevosía, privación
ilegal de libertad, tormentos, robos, sustracción de menores, reducción a servidumbre. Pero en la sentencia no se mencionó el
genocidio.
Era evidente que la dictadura militar había buscado destruir total
o parcialmente a un grupo y ese grupo era el político o al menos
el conformado por opositores al régimen (“Primero mataremos
a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores,
después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y, finalmente, mataremos a los tímidos” del
Gral. Ibérico Saint Jean, Gobernador de facto de la Provincia de
Buenos Aires, mayo de 1977). En sentencias posteriores se entendió que los crímenes “habían sido cometidos en el marco del
genocidio ocurrido entre 1976 y 1983”, hasta que finalmente los
65
Juicio Monte Pelloni
Tribunales rescataron definitivamente esa figura. “En los hechos
imputados en el sumario, objeto de investigación, está presente,
de modo ineludible, la idea de exterminio de un grupo de la población argentina, sin excluir a los residentes afines. Fue una acción
de exterminio, que no se hizo al azar, de manera indiscriminada,
sino que respondía a la voluntad de destruir a un determinado
sector de la población, un grupo sumamente heterogéneo, pero
diferenciado. El grupo perseguido y hostigado estaba integrado
por aquellos ciudadanos que no respondían al tipo prefijado por
los promotores de la represión como propio del orden nuevo a
instaurar en el país. El grupo lo integraban ciudadanos contrarios
al régimen, pero también ciudadanos indiferentes al régimen. La
represión no pretendió cambiar la actitud del grupo en relación
66
FACSO-UNICEN
con el nuevo sistema político, sino que quiso destruir el grupo,
mediante las detenciones, las muertes, las desapariciones, sustracción de niños de familias del grupo, amedrentamiento de los
miembros del grupo. Estos hechos imputados constituyen delito
de genocidio” (Sentencia del Tribunal Federal 1 de La Plata en la
causa Etchecolatz).
Los que serán juzgados por la causa de Monte Pelloni son responsables del crimen más grave contra la humanidad: el genocidio. Y aún cuando su participación haya sido limitada, sus actos
contribuyeron a la intención de exterminio y las sentencias que
recaigan deberán reflejar la condena a una impunidad conservada por más de tres décadas.
Sábado, 20 de Septiembre de 2014 I Opinión
El juicio de Monte Pelloni, la historia y una tesis: Cacho,
estudiante y graduado de la UNICEN
Por María Rosa Gómez, periodista, docente e investigadora de FACSO - UNICEN, UBA y UNLP
La militancia de la década del 70, como emergente del Mayo del
68 europeo, la Revolución Cubana y la experiencia guerrillera del
Che Guevara, fue uno de los hechos más relevantes de esta última parte de la historia argentina. Así arranca una de las primeras tesis aprobadas en la carrera de Comunicación Social de la
Universidad Nacional del Centro (UNICEN). El autor pertenecía a
la primera camada de estudiantes (casi adolescentes algunos,
otros bordeando los 30 años) que se entusiasmaron cuando se
instaló en Olavarría la posibilidad de estudiar algo que se apartara de las “ciencias duras” o tradicionales.
Indaga los discursos de uno de los líderes políticos más controversiales de América Latina: Juan Domingo Perón; e intenta entender a través de la semiología, la lingüística y la sociología, las
causas que propiciaron la instalación de la dictadura militar más
sangrienta de la historia argentina. Sin embargo, hay una frase
en el prólogo de “Los demonios de Perón” de Osvaldo Roberto
Fernández (Cachito, le dicen quienes lo aprecian) que anuncia
algo más. Algo que se intuye en los pliegues del trabajo.
Los que participamos plenamente de aquello,dice desde un nosotros inclusivo mientras analiza las razones del involucramiento militante, dejando entrever que hay una experiencia propia
a analizar, un plus que excede al objetivo de aportar al campo
de estudio o la obtención del título de grado. En el aislamiento
de la cárcel intentábamos encontrar esas causas y acudíamos
a la razón, aclara. Muchos para esa fecha sabían del periplo de
Cachito por las cárceles de la dictadura, de la desaparición de
su hermano Jorge y del cautiverio de ambos en Monte Pelloni.
También se conocía su denuncia ante la Comisión Nacional
sobre la Desaparición de Personas, donde brindó aportes sustanciales para el reconocimiento de ese Centro Clandestino de
Detención (CCD). En el Informe de la Memoria, impecable obra de
construcción colectiva impulsada por organismos, familiares y
militantes, hay una semblanza de Jorge Fernández: Mi hermano
67
Juicio Monte Pelloni
era una persona de bien, no era un tipo sanguíneo (...) era una gran
oreja que escuchaba a todo el mundo...Era un tipo que llegó más
temprano que yo a la Revolución. Discutíamos mucho siempre recuerda su hermano Cacho, también detenido. Fiel a su pensamiento crítico, en ese relato vuelve a referirse a la participación
política: Siempre estábamos donde se nos necesitaba. Era una
militancia muy comprometida. Eso molestaba. Porque si vos lo
hacías dentro de una iglesia, estaba bien. Pero si lo hacías dentro
de un proyecto político molestabas al poder.
El 22 de septiembre de 2014 en las aulas de la UNICEN con
sede en Olavarría dará inicio el juicio que investiga los crímenes
68
FACSO-UNICEN
cometidos en Monte Pelloni. Allí se escuchará, entre otros testimonios, el de Osvaldo Roberto Cacho Fernández, uno de los
primeros graduados de la carrera de Comunicación. Decenas
de jóvenes estudiantes de esta universidad pública estarán cubriendo periodísticamente las audiencias, algo inimaginable
cuando la Facultad de Ciencias Sociales en Olavarría se puso
andar. Esta es una reparación simbólica, no repone lo irreparable, pero delimita un escenario histórico profundamente diferente al existente en los primeros años de la recuperación de la
democracia.
Domingo, 21 de Septiembre de 2014
La transformación del Estado en clave de políticas
reparatorias
La importancia de los dispositivos estatales a través de sus organismos, las políticas reparatorias y una justicia acorde a las
necesidades de las víctimas de delitos de lesa humanidad son
los signos de los cambios en torno al vínculo entre el Estado y la
ciudadanía
En el marco del panel “Monte Pelloni, el Juicio de todos/as” desarrollado en el S.U.M de la UNICEN con sede en Olavarría, la importancia de la realización de los juicios por delitos de lesa humanidad, la unificación de la querella de la causa y la necesidad de
conocer la historia local fueron algunos de los puntos destacados en la jornada. Matías Moreno, director del área de Formación
de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación e hijo de
Carlos Alberto Moreno, abogado laborista asesinado durante la
última dictadura cívico-militar; y la licenciada Marina Vega, directora provincial de Políticas Reparatorias de la Secretaría de
Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, dieron su
visión sobre la labor y las responsabilidades de los organismos
estatales en el nuevo vínculo entre los ciudadanos y el Estado.
Las expectativas y desafíos que presenta el juicio “Monte Pelloni
I” fue un aspecto destacado desde diversas perspectivas por los
presentes. “Se va a estudiar y a juzgar toda una parte del sistema
de represión en nuestra ciudad. No me cabe duda que va arrojar
luz sobre lugares oscuros que tiene que ver con las responsabilidades civiles durante la última dictadura cívico-militar”, enfatizó
Matías Moreno. El juicio refleja un cambio de época donde finalmente se juzga a los acusados por delitos de lesa humanidad.
“Es el final de un proceso que tuvo sus inicios en 1977 con las
primeras madres que se agruparon en Plaza de Mayo exigiendo
la aparición con vida de sus hijos”, relató Moreno. También destacó los aspectos más valiosos de la unificación de la querella.
“Todo lo que facilite el debido proceso en el Juicio Oral siempre
es bienvenido. La unificación tiene que ver con plantear una estrategia en común, teniendo en cuenta que son juicios donde la
verdad la sabemos hace mucho, lo que estamos haciendo acá de
alguna manera es institucionalizarla”.
69
Juicio Monte Pelloni
Justicia”. Por último se refirió a la restitución de la identidad de
Ignacio Guido Montoya Carlotto. “El hecho de que haya sido en
Olavarría es la punta del ovillo para desentramar todas las vinculaciones de diferentes actores civiles durante la última dictadura. ‘Monte Pelloni’ va a estar muy ligado a la aparición de Ignacio
Guido. Muchos de los personajes que van a ser nombrados en las
audiencias han tenido que ver con que a Ignacio Guido le hayan
robado su verdad durante 36 años”, concluyó Matías Moreno.
El trabajo de la Secretaría de
Derechos Humanos de la Provincia
de Buenos Aires
Para dar vuelta una
página de la historia,
primero hay que
leerla. Y la clave
para hacerlo es con
Memoria, Verdad
y Justicia aseguró Matías Moreno. Foto:
Agencia Comunica.
La Justicia en algunos lugares del país ha actuado con mayor
celeridad que en otros, de allí parte la necesidad de acelerar
este tipo de procesos. “Gracias a estos 20 años de impunidad la
mayoría de los que hoy se sientan en el banquillo de los acusados tienen alrededor de 70 años, por lo cual automáticamente
solicitan la prisión domiciliaria”, argumentó Moreno. Además
reafirmó la importancia de la realización de estos juicios destacando la voluntad del Estado para iniciarlos. “Hace un tiempo
nuestra presidenta sostenía que hay que dar vuelta la página de
la historia, pero para dar vuelta una página de la historia hay que
leerla primero. Y la clave para hacerlo es con Memoria, Verdad y
70
FACSO-UNICEN
“La mirada y la perspectiva política es la de trabajar con un sujeto integral, es decir, con un sujeto que fue víctima pero también
con sus familiares”, destacó Marina Vega, directora provincial
de Políticas Reparatorias, en función de la importancia que tiene
la Secretaría en el acompañamiento a las víctimas en los juicios
por delitos de lesa humanidad. En este contexto, se concibe a la
sociedad afectada por el terrorismo de Estado en su conjunto.
“Desde ese lugar, se piensan políticas que sean acciones reparatorias a esos acontecimientos del horror”, indicó Vega. El trabajar
con las personas como sujetos de derechos implica un reconocimiento como víctimas-testigos. Entre las políticas reparatorias
se pueden destacar el cobro de una pensión; una indemnización
para sus hijos por los daños perpetuados por el terrorismo de
Estado; el derecho a brindar testimonio; y a través de ello, que
pueda juzgarse finalmente a los responsables de estos delitos
ocurridos durante la etapa más oscura de la historia argentina.
Lunes, 22 de Septiembre de 2014
Lo que vuelve es la verdad
A 37 años de lo sucedido durante el Terrorismo de Estado en
Olavarría empieza la primera parte del juicio oral denominado
Monte Pelloni I. Cientos de personas se hicieron presentes en
el evento del primer día que se inauguró con La Caravana de
la Alegría por la memoria, verdad y justicia hasta el complejo
Universitario de la UNICEN.
Precisamente en estos días de primavera de 1977 la ciudad de
Olavarría comenzaba a vivir lo que fue, por un largo tiempo, un
oscuro período que hoy comienza a aclararse. Poco a poco, los
distintos actores de organizaciones sociales por los derechos
humanos fueron llegando a las esquinas de la Av. Del Valle y
Pellegrini. Cuarenta, cincuenta, cien. Cada vez iban llegando
más, y las caras alegres se iban mezclando entre las banderas,
los bombos, y los cantitos que comenzaron a ponerle voz al viento con palabras de justicia y esperanza.
Estaban presentes los integrantes de la Multisectorial por
Memoria, Verdad, Justicia y Alegría: ADEPP – APDH delegación Olavarría - A Desalambrar Olavarría - Centro de Formación
Profesional “Carlos Alberto Moreno” - Comisión por la Memoria
– CTA – FACSO/UNICEN - FTV - La Cámpora – La Higuera –
Murga arrebatando Lágrimas -Mutual de Arte Popular Macondo
- Frente para la Victoria - Partido Intransigente - Kolina Olavarría
- SUTEBA – UNESO - Agrupación La Jara de la Facultad de
Ciencias Humanas de Tandil - estudiantes y directores de las
escuelas Esquiú y ENAPE -representantes del Departamento
de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales - Vamos
por Más - APDH Azul - representantes de Memoria, Verdad y
Justicia de Tandil. Alrededor de las 11 de la mañana, la caravana
comenzó a ubicarse en la calle Av. del Valle, rumbo al Complejo
Universitario. Una gran bandera encabezaba la multitudinaria
caravana con una palabra clave: “Volvimos”. Porque después de
37 años de lucha frente al fuerte silencio y la impunidad, vuelve mucho. Vuelve a hacerse fuerte y presente el recuerdo de los
que no están y que dieron mucho para este momento. “Me gustaría recordar la memoria de María Isabel Galviatti de Pareja y
Mario Méndez que también fueron actores importantes en poder llegar a este momento. Esperar, por un lado, que haya una
condena ejemplar a los autores materiales de los delitos de secuestro desaparición, y esperar, por otro lado, que después de
71
Juicio Monte Pelloni
estos dos meses Olavarría pueda acercarse a la verdad de lo que
paso en los años más oscuros de nuestro país. Esto va a implicar hurgar en lugares incómodos de las complicidades civiles”,
sostuvo Matías Moreno. Vuelve la emoción ante las expectativas
que se abren en este momento histórico de poder juzgar a los
responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos en
Olavarría. En este sentido, Juan Pablo Villeres, abogado y periodista, hijo de desaparecidos, se encontró muy emocionado y
conmovido. “La respuesta y acompañamiento de la sociedad en
el juicio por Monte Pelloni es un proceso que, en lo individual,
72
FACSO-UNICEN
me acerca mucho a mi historia, a mis viejos y a la sensación de
que vamos a tener justicia. Estoy reconfortado por el acompañamiento de las organizaciones, los compañeros y de parte de
la sociedad que está sensibilizada por el juicio”. Vuelve la juventud a las calles para “que hoy Olavarría pueda ver lo que sucedió
hace 30 años atrás, que pueda reconocer víctimas y victimarios
en la calle. Que les podamos poner nombre y apellido a quienes
torturaron, a quienes fueron cómplices de ese plan sistemático.
La juventud cuando milita y se organiza causa miedo en algunos
sectores de privilegio porque la juventud mira con mirada crítica
el país en el que vive”, destacó César Valicenti. Se trata de hacer
visible los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado. Y
en ese hacer visible, es importante destacar la presencia de las
instituciones públicas, como la Universidad Nacional del Centro
de la Provincia de Buenos Aires. ”La Universidad tuvo otro parecido en Tandil y por supuesto como no podía ser de otra manera acompañamos las políticas de Estado que tiene que ver con
Memoria, verdad, Justicia. Desde el principio, la Universidad ha
estado presente. Y agradezco el enorme esfuerzo de la Facultad
de Ciencias Sociales que se ha hecho cargo de la organización.
Es muy aleccionador y muy importante, sobre todo para los jóvenes, que puedan escuchar cómo se desarrolla con los grados de
formalidad que implica la justicia, el duro y difícil recuerdo, pero
con la necesidad de no olvidarse de lo que pasó” afirmó Roberto
Tassara, Rector de la UNICEN.
Hoy 22 de Septiembre de 2014, a 37 años de aquellos tristes y
oscuros años de 1977, a pocos días de otra primavera que esta
vez tiene colores de justicia y alegría, es el día inaugural de este
suceso que se muestra irreversible y sentará un precedente histórico en la comunidad olavarriense que busca, finalmente, conocer la verdad de lo que pasó para juzgar a los responsables de
todos los delitos cometidos.
Lunes, 22 de Septiembre de 2014
Sesión extraordinaria de la Comisión y Acto de apertura
En el marco de la presentación del juicio “Monte Pelloni I” se
hicieron presentes en el Complejo Universitario de Olavarría
las distintas autoridades locales y provinciales. Se sesionó y se
dieron tratamiento a los diferentes expedientes de la Comisión
inaugurándose así de manera oficial un juicio histórico para la
ciudad.
Alrededor de las 11.30 hs se llevó a cabo la Sesión de la Comisión
de Derechos Humanos de la Honorable Cámara de Diputados
de la Provincia de Buenos Aires en una carpa dispuesta en el
Complejo Universitario de la UNICEN con sede en Olavarría.
La apertura contó con la presencia de Guido ‘Kibo’ Carlotto,
Secretario de Derechos Humanos bonaerense; César Valicenti
(FpV), diputado provincial; José Inza, Intendente de Azul; Gustavo
Cocconi, Intendente de Tapalqué; y los diputados provinciales
Walter José Abarca (FpV - Saladillo), Fernanda Raverta (FpV),
Marisol Merquel, Gustavo Gabriel Di Marzio (FpV) y la diputada
Alicia Sánchez.
Durante la sesión, además de las palabras de los diputados, intendentes y secretarios presentes, se trataron y se sometieron a
73
Juicio Monte Pelloni
votación los diferentes expedientes, entre los cuales forma parte
el expediente D 16891415 de la autoría del Diputado Di Marzio,
que consiste en la creación de una Comisión bicameral que investigará las responsabilidades en los poderes del Estado durante la última dictadura cívico-militar. Luego, tomó la palabra
Araceli “Poquito” Gutiérrez, quien estuvo detenida en el ex CCD
‘Monte Pelloni” y que formará parte de los testigos que prestarán
declaración en torno a las audiencias del Juicio.
A las 12.30 hs se dio inicio al acto La reconstrucción de la Memoria
Histórica como Política de Estado donde, además de los presentes, se sumaron a la presentación el Ctor. Roberto Tassara, rector
de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
74
FACSO-UNICEN
Aires; la Lic. Gabriela Gamberini, vicedecana de la Facultad de
Ciencias Sociales; y Horacio Pietragalla Corti, Diputado Nacional
(FpV) e hijo de desaparecidos; quienes brindaron su opinión
acerca de la inminente apertura del Juicio.
Además, en el público presente se encontraron las autoridades municipales como el Intendente José María Eseverri y el
Presidente del HCD Eduardo Rodríguez. Por último, como representante de la “Multisectorial por la Memoria, Verdad, Justicia y
Alegría” se sumó al panel Rosana Brenda Cassataro, quien cerró
la presentación con palabras cargadas de emoción en la antesala del comienzo de las audiencias del Juicio.
Lunes, 22 de Septiembre de 2014
Estela de Carlotto: “El saber que se puede alienta
a todos y eso se está demostrando hoy acá”
En la biblioteca de la UNICEN con sede en Olavarría, Estela de
Carlotto, junto a Ignacio Guido y “Kibo” Carlotto dieron su opinión
en relación al desarrollo del Juicio por la causa “Monte Pelloni”.
La alegría del encuentro y las expectativas respecto al proceder
de la Justicia.
En el primer día del Juicio por la causa “Monte Pelloni I” se hizo
presente en el Complejo Universitario de Olavarría Estela de
Carlotto junto a su nieto Ignacio Guido Montoya Carlotto y a su
hijo Guido “Kibo” Carlotto.
“Si me piden que mida las emociones, priorizo estar con mi nieto
y venir a donde él está viviendo…” comenzó Estela, en relación a
la reciente restitución de la identidad de Ignacio Guido Montoya
Carlotto, nieto recuperado Nº114.
Luego de una intensa lucha, el pasado agosto Estela finalmente
pudo conocer a su tan buscado nieto. “Nunca imaginé que esto
iba a llegar. Aunque pasaron 37 años de búsqueda, la esperanza nunca se perdió. Hoy es una realidad la manera en que lo estoy disfrutando” relató la presidenta de la Asociación Abuelas
de Plaza de Mayo. A su vez, reconoció emocionada “estamos
75
Juicio Monte Pelloni
cotidianeidad”, subrayó, a la vez que agregó “cuando empiezo a
ver que ella es una personalidad me doy cuenta que no le puedo
decir las barbaridades que le digo cuando hablamos” comentó
jocosamente despertando la risa de todos.
En relación a la causa “Monte Pelloni I”, Estela brindó su opinión.
“El Juicio que se está realizando en esta ciudad es un juicio histórico y necesario. Hoy hay justicia plena y está desarrollándose
en tribunales comunes. Esto es una respuesta clara a una lucha
de tantos años”. Ignacio Guido continuó con la línea que siguió su
abuela. “Me parece muy importante que en una ciudad con las
características que tiene Olavarría se ponga en visibilidad lo que
ha pasado. Esto va mucho más allá de Monte Pelloni. Los que tienen mi edad hemos crecido con la premisa que rezaba que ‘aquí
no había pasado nada’. Que era algo que le pasaba a los demás
y que si no hacías nada no te pasaba nada” concluyó el nieto recuperado Nº 114.
muy felices de haberlo encontrado y aún más felices por quién
encontramos”.
Ignacio Guido retrató como es su relación con su flamante
abuela. “Para mí es cotidiano, eso está bárbaro. Yo lo vivo con
76
FACSO-UNICEN
“Me parece que es una lección de historia para los más chicos,
por como decía la abuela, para que no se vuelva a repetir nunca
más” concluyo Ignacio Guido, sonriente, en familia, dejando un
mensaje de optimismo y convicción.
Lunes, 22 de Septiembre de 2014
Lectura de la elevación a juicio en la primera jornada
En el Complejo Universitario de Olavarría dio inicio el primer juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el Centro
Clandestino de Detención Monte Pelloni. A las 15 hs comenzó
la primera audiencia en la que se leyó la elevación a juicio de la
causa.
Ante un recinto colmado, en la tarde del lunes comenzó la primera audiencia del juicio. Aproximadamente 180 personas completaron los asientos disponibles en el Salón de Usos Múltiples
de Aulas Comunes en el Complejo Universitario de Olavarría que
fue reacondicionado para ser el recinto en el que por dos meses
se llevarán a cabo las audiencias.
La jornada comenzó a las 15 hs. Estuvieron presentes distintas autoridades encabezadas por la Lic. Gabriela Gamberini,
vicedecana de la FACSO; César Valicenti, diputado provincial;
Walter Abarca, senador provincial; Alicia Tabarés, ex diputada nacional y su hijo José González Hueso; la esposa del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno y sus hijos. Además
presenciaron la audiencia concejales de distintos bloques del
Honorable Concejo Deliberante de Olavarría y agrupaciones
locales y de la región de derechos humanos. También siguieron
de cerca el inicio de la audiencia familiares y amigos de las víctimas-testigos a través de la pantalla instalada en el escenario
afuera del recinto.
El encargado de abrir la audiencia fue el juez Roberto Atilio
Falcone quien presidirá todas las sesiones del juicio junto a los
jueces Mario Alberto Portela y Néstor Rubén Parra, que conforman el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata. En su oratoria
Falcone, indicó que se leería la elevación a juicio de la causa en
la que están imputados el coronel Ignacio Aníbal Verdura (79),
jefe del área 1/12/124 a la que perteneció Olavarría; el capitán
Walter José “Vikingo” Grosse (66); el teniente primero Horacio
Rubén Leites (61) y el sargento Omar Antonio “Pájaro” Ferreyra
(61), quienes se encuentran presos en la Unidad Penal Nº32 de
Campo de Mayo, salvo Verdura que cumple prisión domiciliaria
en Santo Tomé. Inmediatamente el juez nombró a los imputados,
el público comenzó a silbarlos, a lo que el presidente del tribunal
indicó que si no se daban las condiciones de orden y seguridad
en el recinto, las sesiones se realizarían a puertas cerradas.
77
Juicio Monte Pelloni
La fiscalía está integrada por el jefe de la Unidad de Delitos de
Lesa Humanidad del Ministerio Público Fiscal, Dr. Jorge Avat, el
fiscal federal de Mar del Plata, Daniel Adler y el fiscal federal de
Azul, Walter Romero. La defensa de las víctimas-testigos está en
manos del abogado César Sivo por la Asamblea Permanente por
los Derechos Humanos y el Dr. Manuel Marañón por la Secretaría
de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Durante
la audiencia Falcone indicó los nombres de los abogados de
los imputados: María Isabel Labattaglia (defensora oficial) por
Verdura, Gerardo Ibáñez por Grosse, Claudio Castaño y María
Isabel Labattaglia quien también defenderá a Ferreyra.
El secretario del tribunal, Ezequiel Oneto leyó la elevación a juicio de la causa en la que se indican los nombres de las víctimastestigos, fechas en las que fueron secuestrados y las acusaciones a los militares, reconstruidas con los testimonios de las
víctimas-testigos del terrorismo de Estado en Olavarría y con las
investigaciones llevadas adelante por la fiscalía. A Verdura se lo
acusa de dos muertes (Jorge Oscar Fernández y Alfredo Serafín
Maccarini), privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos, hechos que se agravan por su rol de funcionario público. Fue el encargado de llevar adelante el plan sistemático que
implementó el Gobierno de Facto y su rol de jefe del área no le
permite desconocer los hechos sucedidos en Olavarría en esa
época. Por su parte, Grosse, Leites y Ferreyra están acusados de
privaciones ilegítimas de la libertad y aplicación de tormentos a
más de 25 personas. En todos los casos, la figura legal que se
utiliza para imputarlos es la de “coautor en los hechos que se les
atribuyen”.
78
FACSO-UNICEN
El secretario del tribunal prosiguió con la contextualización histórica de la causa en la que se detalló cómo operó la lucha contra
el orden subversivo: amenazas, detención, interrogatorios, tormentos y puesta a disposición del Estado o eliminación física.
Cerca de las 16:40 el tribunal dio lugar a un cuarto intermedio
que tuvo una duración de media hora aproximadamente y en ese
lapso de tiempo ingresó al recinto la presidenta de la Asociación
Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto acompañada de su hijo Guido “Kibo” Carlotto, Secretario de Derechos
Humanos de la provincia de Buenos Aires.
Oneto continuó con la lectura y el abogado defensor de Grosse,
Gerardo Ibáñez, interrumpió la misma para solicitar que los reporteros gráficos presentes no sacaran más fotos ni a él ni a los
imputados algo que el presidente del Tribunal avaló. En la elevación a juicio también figuran las penas que les caben a los imputados y varían entre 8 y 25 años de prisión efectiva. El fundamento está basado en la Constitución Nacional, el Código Penal y en
la Declaración Internacional sobre Derechos Humanos, que la
Argentina adscribe. Finalizada la lectura de la elevación a juicio
de la causa, cerca de las 18 horas, el juez Rubén Atilio Falcone
solicitó a las partes indicar si contaban con alguna cuestión preliminar a objetar, a lo que ambas partes dijeron que no. Dicho
esto, Falcone dio lugar a un nuevo cuarto intermedio hasta este
martes a las 10 horas donde se llevarán a cabo las lecturas preliminares y los imputados tendrán la opción de declarar ante el
tribunal.
Lunes, 22 de Septiembre de 2014
Un cierre para la memoria
En el cierre festivo del primer día del juicio, Estela de Carlotto se
hizo presente en el escenario. Ignacio Guido tocó por primera vez
en vivo ante su abuela. También acompañaron el momento artistas locales y el cierre estuvo a cargo de Víctor Heredia.
Alrededor de las 18:00 comenzaron los festejos de cierre del primer día del Juicio Monte Pelloni I.
La multitud que había comenzado a hacerse presente durante el
transcurso del día aún permanecía de pie, resistiendo al viento y
a la llovizna que comenzaba a humedecer a los presentes. Poco
importaba la adversidad del clima. El calor lo ponía la convicción
de estar presenciando un momento histórico para la ciudad, y la
convicción de que el camino a la verdad también se encuentra
con alegría.
Estela de Carlotto, dio las palabras iniciales, agradeciendo a
todos por acompañar este proceso histórico en búsqueda de
verdad y justicia. A continuación, tomó la palabra Leandro Lora,
dirigente de la Federación Universitaria que habló en representación de la Multisectorial por la Memoria, Verdad, Justicia y
Alegría de Olavarría. Luego de nombrar a los integrantes de la
79
Juicio Monte Pelloni
ese clima de justicia y esperanza que se vivía en este primer
encuentro.
misma, destacó la importancia de unirse “por una única bandera, que tiene que ver con la lucha inclaudicable por la memoria,
la verdad, la justicia pero sobretodo con alegría, esta alegría inmensa que se despierta y que hoy la estamos viviendo, siendo
testigos en nuestra ciudad, al lado de Estela, de grandes compañeros y compañeras”. Rememoró la presencia de la organización
en Tandil por el Juicio de Carlos Alberto Moreno en 2012. Y llamó
a “reveer nuestra historia y tenerla más presente que nunca para
mantener viva la memoria”. Destacó, además, la importancia de
la juventud como sujetos indispensables para “sostener la lucha a lo largo de la historia”. Por último, hizo un llamado a aunar
esfuerzos y convicciones y planteó que el gran desafío a seguir
por la Multisectorial “es que esa conciencia sea la conciencia
del pueblo entero, que tiene que despertar definitivamente para
reescribir su historia y escribirla de una vez y para siempre”.
A continuación, subieron al escenario Violeta Merlos y Hernán
Calamisetti, ofreciendo un repertorio elocuente para la ocasión.
“Los dinosaurios”, un eterno tema de Charly García, continuaba
80
FACSO-UNICEN
Posteriormente, subieron al escenario Adriana Saravia e Ignacio
Guido Montoya Carlotto. Estela, al lado del escenario, presenciaba emocionada por primera vez en vivo la música de su nieto
recuperado. La interpretación de “Pena de muerte”, y “Para la
memoria”, acompañada de la sutileza creativa y profunda del
artista Ignacio Guido con sus palabras cantadas por Adriana
Saravia acompañaron el clima emotivo que se vivía. “No se han
cerrado las puertas”, decía una frase del tema “Para la memoria”, en ese ejercicio de mantenerla viva para no repetir la historia. Los aplausos seguían. Después de sus dos temas, apareció
FJ, cantante de rap de la localidad, con canciones alusivas a la
ocasión. La Murga Arrebatando Lágrimas le sumó a la emoción
ya desplegada durante todo el día, el baile y los colores a la
tarde/noche que insistía con viento y llovizna, pero no lograba
apaciguar el ánimo colectivo de los presentes. Una puesta en escena crítica, pero sobretodo alegre se vivió con la murga. A continuación, se leyeron dos adhesiones de parte del Departamento
de Antropología y del Departamento de Educación, dirigidas al
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, ante la proximidad
de la causa y dando su apoyo al juicio en busca de memoria, verdad y justicia. Luego llegó la presencia de Víctor Heredia, y el
conjunto de sus músicos. “Ojos de cielo” fue el primer tema que
ofreció a los presentes, luego de agradecer saludar afectuosamente a todos. Luego de recorrer algunos temas clásicos de su
trayectoria, llegó el momento de “Sobreviviendo”, que fue acompañada intensamente por el público que cantaba y bailaba bajo
la llovizna. “Este orgullo de estar aquí, cantando para ustedes.
Muchísimas gracias por aguantar bajo la lluvia. En memoria de
todos nuestros compañeros. Y a todos los que hicieron posible
esta democracia, y esta justicia”.
Verdad
81
Juicio Monte Pelloni
82
FACSO-UNICEN
Martes, 23 de Septiembre de 2014
Los imputados al estrado
En el segundo día de juicio los imputados se negaron a prestar
declaración indagatoria con la salvedad de Grosse, quien planea
dar testimonio posteriormente.
Alrededor de las 10.20 hs. se dio comienzo al segundo día del
juicio caratulado “Monte Pelloni I” en el recinto de aulas comunes del complejo universitario UNICEN con sede en Olavarría.
Durante la jornada el Tribunal Federal Oral de Mar del Plata
presidido por el juez Roberto Atilio Falcone, acompañado de
los jueces Mario Alberto Portela y Néstor Rubén Parra, citó a
declarar al capitán (R) Walter José “Vikingo” Grosse; al teniente primero Horacio Rubén Leites y al sargento (R) Omar Antonio
“Pájaro” Ferreyra imputados por privación ilegítima de la libertad
y tormentos; y al coronel Ignacio Aníbal Verdura, (jefe del área
1/12/124 a la que perteneció Olavarría) imputado por los homicidios de Jorge Oscar Fernández y Alfredo Serafín Maccarini, y por
privación ilegítima de la libertad y tormentos.
El primero en ser llamado al estrado fue el coronel Ignacio Aníbal
Verdura. Pese a las protestas y a los pedidos de “humanidad
hacia el General de la Nación”, tal como se refirió el abogado
De izquierda a derecha los jueces Mario Alberto Portela, Roberto Atilio Falcone y Néstor
Rubén Parra. Foto: Agencia Comunica.
83
Juicio Monte Pelloni
Claudio Castaño (defensor de Leites), la solicitud fue rechazada
por el Dr. Falcone, presidente del Tribunal. El coronel Verdura se
dirigió al estrado y, cuando fue consultado acerca de si quería
prestar declaración indagatoria o no, prefirió no hacer uso de
esta opción. A continuación, el tribunal llamó a declarar al capitán (R) Walter José “Vikingo” Grosse quien respondió, “Por el
momento, solo por el momento, no voy a prestar declaración”.
Luego fueron convocados el teniente primero Horacio Rubén
Leites y el sargento (R) Omar Antonio “Pájaro” Ferreyra, quienes
al igual que los otros dos imputados, no prestaron declaración
indagatoria.
Posteriormente y por pedido de Gerardo Ibáñez, defensor oficial del capitán (R) Grosse, se leyó la declaración de su defendido durante la etapa de instrucción de la causa. La lectura fue oficiada por Ezequiel Oneto, secretario del Tribunal y
duró aproximadamente una hora. Al finalizar, el presidente del
Tribunal dispuso de un cuarto intermedio de diez minutos.
En el regreso a la sala, se procedió a la lectura del descargo
del imputado Horacio Rubén Leites. El coronel Ignacio Aníbal
Verdura se negó a la lectura de su declaración en el período de
instrucción, previa consulta con su abogada, la Dra. María Isabel
Labattaglia.
El abogado Claudio Castaño, antes de finalizar la jornada, pidió
la palabra para solicitar más tiempo de diálogo con su defendido
Leites, argumentando que debían seguir construyendo la estrategia de la defensa, pidiendo a su vez su traslado a Sierra Chica
para disponer el acompañamiento a su cliente. El Tribunal, si
bien estableció que el abogado tiene derecho a permanecer comunicado con el imputado Leites, argumentó que el petitorio de
Castaño no tenía asidero y que no era de su competencia determinar su alojo en la ya mencionada prisión.
Finalmente, el Tribunal levantó la sesión en el recinto pasando a
un cuarto intermedio hasta mañana a las 9.00 hs.
Los imputados y sus defensores. Foto: Agencia Comunica.
84
FACSO-UNICEN
Miércoles, 24 de Septiembre de 2014
Carmelo Vinci: “No tengo enemigos, sólo busco justicia”
Comenzó la instancia judicial en juicio oral de los testimonios
de las víctimas testigos. Un día clave para empezar a desentramar la complejidad directa y civil de lo acontecido durante el
Terrorismo de Estado en Olavarría.
Ante un recinto colmado entre las que se encontraban autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales y Cta-Suteba, se dio comienzo alrededor de las 9.30 de la mañana a los testimonios de
víctimas testigos y familiares, quienes poco a poco irán desvaneciendo el silencio impuesto durante tantos años por diversos
actores de poder en la otrora “ciudad del trabajo” . Desde hace
un tiempo, se está haciendo público que ese imaginario ocultaba
otra realidad.
La primera jornada de testimonios alternó varios matices. No
sólo son confirmados en la implicación de los hechos los imputados, sino también se pusieron en el discurso oral nombres que
empiezan a tener una dimensión significativa que indican la articulación entre la sociedad civil y los responsables del terrorismo
de Estado. El primer caso en tratarse en el día fue el de Carmelo
Vinci. A su testimonio le siguió el de su hermana, Rosalía Vinci.
Posteriormente, se trataron los casos de Jorge Oscar Fernández,
asesinado en “La huerta”, y Osvaldo Roberto Fernández.Sus
declaraciones fueron respaldadas por la de Marisa Haydee
Bellingieri de Bosolasco, María del Carmén Fernández, Leticia
Graciela Fernández de Vivas, Gerardo Oscar Vivas y Mario
Jacinto Fernández.
Escuchó un fuerte golpe en la puerta, zapateos en el techo de su
vivienda, y gritos. Desde el postigo de la puerta ve un arma. Abre
la puerta y un señor de estatura media, canoso, vestido de saco
que no se identifica, le pregunta si es Carmelo. Al responder que
sí, lo hacen dar vuelta y poner contra la pared. Le vendan los ojos,
lo esposan. Y se lo llevan. Luego se entera que entran en la casa a
revolver y requisar todo. En ese momento de su vida, Vinci era estudiante de Ingeniería Química, en la ciudad de Olavarría, junto a
Zampini y Castelucci, quienes también fueron secuestrados esa
misma noche. Los llevan un lugar que luego reconocería como
Monte Pelloni “por los ruidos de sirena de las fábricas que sonaban dos veces por día y el cantar de los pájaros”. Allí los vuelven
a poner contra la pared y los vendan. Lo desnudan y comienzan
con los interrogatorios a base de picana eléctrica. Las preguntas
Carmelo Vinci brinda el testimonio ante una la audiencia atenta a sus palabras. Foto
Prensa FACSO.
85
Juicio Monte Pelloni
los pájaros. Al estar vendados, lo único que recuerda y reconoce es a partir de los sonidos. El ruido de los pisos de madera en
los cuales las patotas zapateaban antes de torturarlos como así
también el ruido del motor que frenaba ante una hondonada era
el auto que traía el generador eléctrico para dar corriente a las
picanas y así torturarlos.
Vinci clarifica la metodología utilizada por los militares en tres
grupos de guardia. El primero parecía no estar aunque estaba,
y lo supo cuando al tratar de ver por un agujero que tenía en la
capucha, el guardia que lo vigilaba se dio cuenta. Luego de ese
acto fue torturado y no intento más mirar. Otro grupo de guardia
era el que torturaba y, a veces, les llevaban comida, “guiso hirviendo por la mañana que no se podía comer y que a la noche lo
llevaban frío”. Y el último grupo, comandado por “El jefe”, tenía
como función culpabilizarlos por el sufrimiento de sus familias,
intentando persuadirlos psicológicamente. Carmelo Vinci acompañado
de una psicóloga del Centro
Ulloa en su ingreso al recinto.
Foto Prensa FACSO.
86
FACSO-UNICEN
estaban dirigidas a saber sobre su militancia social, concebida
por el Estado Terrorista como subversiva, y por los nombres de
sus compañeros. Debido a las torturas recibidas comienza a
entrar “en un estado de inconsciencia, de sopor”. También tiene alucinaciones y en ellas ve imágenes de amigos y familiares.
Recuerda una imagen de un rostro dividido en dos, ello producto
del estado al que lo sometían las torturas.Vinci también recordó
las voces de Cassano, Gensón, Ticcera, Méndez, Pasucci, Oscar
Fernández y de su compañera que estudiaba con Carmelo en la
Facultad. Una noche habla con Eduardo González, un azuleño
preso en Sierra Chica, al cual Ignacio Verdura ordenó trasladar
a Monte Pelloni. También recuerda haber estado con Araceli
Gutiérrez en el monte. A los 15 días aproximadamente recuerda
que simulan un traslado pero los llevan de vuelta a Monte Pelloni,
ya que vuelve a reconocer los ruidos de las fábricas y el cantar de
De los apodos recuerda el de “Cuaco, Jefe, Negro y Pájaro”. La
primera vez que le sacan la venda es para tomarle una fotografía.
El fotógrafo estaba vestido de civil, tenía una media en la cara
y no lo puede reconocer, aunque afirma que el ejército tenía un
fotógrafo propio de apellido Llanos. El 2 de noviembre es trasladado a la unidad 7 de Azul.Entra vendado y es fuertemente torturado. Luego, antes de entrarlo a una pieza, le quitan las vendas y recién ahí puede ver a sus compañeros. Estaban todos muy
golpeados, escuálidos. Todos en las mismas condiciones, con
marcas en las muñecas y los tobillos. Recuerda ver a Gensón,
Fernández, Cassano, Araceli Gutiérrez, Zampini, Castelucci,
Pasucci, y Ticcera.En Azul se entera que Jorge Fernández había
sido asesinado al ver la noticia en un diario que decía: “Banda
de delincuentes subversivos desbaratada”. En la nota se indicaba que “había un muerto por enfrentamiento” y que el mismo
era Jorge Fernández, mientras que Maccarinni figuraba como
“prófugo”. El 28 de diciembre son juzgados en Tandil por un
Consejo de Guerra donde no conocía a los que los defendían.
Les hacían elegir un defensor a punta de pistola y con los ojos
cerrados. El consejo funcionaba como una parodia que tenía
como finalidad obligarlos a declararse culpables de asociación
ilícita para luego blanquearlos y llevarlos a cárceles oficiales.
Recuerda decir al defensor de Pasucci: “Soldado, si se le escapa
un tiro pegale a este que es mi defendido”. Luego de la sentencia de ese ilegítimo tribunal comenzaron a darles de comer para
recuperarlos. A fines de enero y principios de febrero del 78 es
trasladado a La Plata, al pabellón 13, donde puede enviar una
carta a sus familiares para poder recibir visitas. El 24 de diciembre de 1982 finalmente es liberado. Recuerda una ocasión en la
que un señor se le acerca a un primo que era colectivero y le dice:
“Si sigue así va a terminar con las patas para arriba”, en referencia a él. Consultado sobre su vida después de la liberación, Vinci cuenta
que pudo terminar de estudiar y que dedicó su tiempo a formar
parte activa de los organismos de Derechos Humanos. Cuenta
una anécdota vivida en tiempo de democracia, cuando un amigo
87
Juicio Monte Pelloni
le ofrece ser incorporado a trabajar con él, ya que era contratista de la fábrica Loma Negra. No volvió a tener novedades al
respecto, hasta no hace mucho, cuando su amigo le confesó
que no volvió a contactarlo porque tenía órdenes de la directiva
de la fábrica de no dejarlo entrar a ese lugar. Quizás ese sea un
dato para seguir pensando en la posibilidad de las incidencias
88
FACSO-UNICEN
y el peso que tuvieron los sectores de poder, si sobretodo como
sostuvo Carmelo “los primeros detenidos desaparecidos eran
empleados organizados de las fábricas, de Fabi, Loma Negra y
Losa”. Esa negación confesada años después quizás implique la
vigencia de las complicidades civiles y empresariales que también se intentan develar.
Miércoles, 24 de Septiembre de 2014
Rosalía Vinci: “Lo único que quiero es que se haga
justicia”
En el testimonio de Rosalía Vinci afloró el nombre de un profesional con conocimiento del estado de los detenidos en cautiverio.
Rosalía es hermana de Carmelo.En su declaración contó que en
la madrugada del 22de septiembre del 77 escucha que alguien
pide que abran la puerta. “Viejo abrí”, decía siempre Victorio, su
cuñado. Al instante, entran un montón de personas gritando.La
familia alcanza a tapar a un hermano de Carmelo. Revisan todo.
Encierran al padre y a la madre en la habitación. El tío que estaba
llegando del trabajo, ve que en la esquina de Aguilar hay un falcón, y en Saavedra dos más. No lo dejan pasar. Además ve gente
en el techo y en el terreno vecino. El 2 de noviembre se entera
que Carmelo está detenido en Azul. El 3 ve lanota en el diario en
donde aparece la noticia de que Jorge Fernández “había resultado muerto en un enfrentamiento”.
Al otro día hacen la denuncia y se llevan una foto familiar. La familia comienza a busca por todos lados. Preguntaron en la iglesia
porque “eran gente buena” pero no supieron darles ninguna respuesta. Su marido, que trabajaba en Loma Negra,tuvo un diálogo
con un policía que cuidaba la empresa. Allí le dicen que Carmelo
“estaba en el monte”. Desde esa noche, su padre comienza a
buscarlo de noche por los alrededores de la ciudad. Pero sin resultados. Su madre y su padre, decidieron ir al regimiento para
averiguar qué pasaba con Carmelo. Los recibe Ignacio Verdura
que solamente les dijo que no sabía nada al respecto. Otro dato
que declara Rosalía es cuando con su madre van a un médico
por problemas de salud. De allí recuerda un diálogo que tuvo su
madre con Jorge Scala, el médico que las estaba atendiendo en
ese momento: “Por un tiempo no lo van a poder ver. Lo están curando en un regimiento, los chicos están muy mal”, dijo Scala.
Cuando trataba de contener el llanto de Rosalía, el médico agregó: “cuando esté en la cárcel les van a avisar”.
Finalmente, el 4 de febrero de 1978 recién puede ver a Carmelo,
quien estaba en la Unidad Nº 9 de La Plata. Lo nota totalmente
distinto. “Era gordo y esa vez estaba muy flaco y muy lastimado”.
El resto de los detenidos estaban en una situación similar. “Lo
único que quiero es que se haga justicia con las personas que
hicieron esto”, pensó cuando se reencontró con Carmelo aquella vez en La Plata. 36 años después, este sentimiento está más
presente que nunca.
89
Juicio Monte Pelloni
90
FACSO-UNICEN
Miércoles, 24 de Septiembre de 2014
Carmelo Vinci
La detención de Carmelo Vinci se realizó el 22 de septiembre de
1977. Al momento de ser detenido tenía 23 años y era estudiante en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de Olavarría,
como así también militante barrial y universitario.
Esa madrugada del 22 de septiembre, el personal del ejército de
Olavarría irrumpió en su casa, lo detuvo y fue llevado a Monte
Pelloni, donde permaneció alrededor de 45 días. El 2 de noviembre, Vinci fue trasladado junto a los demás detenidos a la Unidad
Penitenciaria Nº 7 de Azul. El 23 de diciembre fue llevado a la
comisaría de Tandil y el 28 de diciembre de 1977 fue sometido
y condenado por el Consejo de Guerra Especial Estable Nº 12/1
por el delito de asociación ilícita calificada a la pena de 12 años
de reclusión.
Vinci ingresó a la Unidad 9 de La Plata en dos oportunidades:
la primera, el 28 de enero de 1978 hasta 21 de mayo de 1979;
la segunda, del 2 de noviembre de 1981 hasta el 24 de diciembre de 1982. Hoy, Carmelo Vinci se encuentra muy vinculado a
los procesos de reparación histórica sobre los oscuros años de
secuestro, tortura, desapariciones, y genocidio cometidos por la
última dictadura cívico-militar (1976-1983). Actualmente preside la Mutual por la Memoria de Olavarría. Espacio desde el cual
se realizan actividades como charlas, conferencias, que tienen
como objetivo la participación y el debate en la búsqueda de verdad y justicia.
Cabe destacar que la secretaría de Derechos Humanos provincial pidió a la Justicia Federal platense la anulación de las sentencias dictadas a ex presos políticos por los Consejos de Guerra
durante la dictadura tomando como casos testigos las historias
de Carmelo Vinci, Carlos Leonardo Genson y Osvaldo Fernández.
Dicha anulación fue hecha por el titular de la cartera, Edgardo
Binstock que llegó acompañado por el gobernador Felipe Solá;
el ministro de Justicia, Eduardo Di Rocco y la subsecretaria de
Derechos Humanos, Sara Derotier de Cobacho en el marco de los
Juicios por la Verdad iniciados desde 1998 en el Tribunal de La
Plata de la Provincia de Buenos Aires. Esto produjo un punto de
inflexión para el resto de los presos políticos de la última dictadura, ya que pueden ampararse en ese precedente y pedir que se
quiten dichos antecedentes penales de su historia.
91
Juicio Monte Pelloni
Es pertinente señalar la participación de ambos en el juicio oral y
público por la causa N°2901/09 procedente del Juzgado Federal
N° 1 de La Plata en 2010 en la cual aportaron sus testimonios
sobre los tormentos y torturas sufridas en la Unidad Penal Nº9.
De esa manera, quedó demostrado que una cárcel incluida en
el sistema de la legalidad formal se aplicaba un derecho penal
subterráneo, de “sangre y lágrimas”, que permitía el secuestro,
la tortura y el homicidio de los detenidos ilegalmente.
92
FACSO-UNICEN
Sus testimonios como víctimas-testigos de los oscuros años del
Terrorismo del Estado son un compromiso por el juicio y castigo
a los responsables materiales e intelectuales, como así también
a la complicidad civil involucrada durante la última dictadura
acontecida en Argentina entre 1976-1983. Son actos de justicia
que buscan una reparación histórica de los tiempos de impunidad y violación de los derechos humanos fundamentales.
Miércoles, 24 de Septiembre de 2014
Juan Pablo Villeres: “Hace 37 años y ocho días
que seguimos esperando noticias”
Este miércoles declaró Juan Pablo Villeres y su abuela Pura
Leopolda Puente por la desaparición del matrimonio VilleresFollini. Ambos narraron lo sucedido durante la noche del secuestro y cómo han vivido durante estos 37 años
Durante la audiencia del tercer día de juicio se produjeron las
declaraciones de Juan Pablo Villeres y Pura Leopolda Puente
de Villeres, únicos testigos del hecho que se produjo durante
la madrugada del 16 de septiembre de 1977. Juan Pablo tiene
43 años, es abogado y periodista, pero en esa fecha tenía solo
6 años y fue testigo del horror que se llevó a sus padres, Rubén
Argentino Villeres y Graciela Noemí Follini de Villeres, que aún
hoy se encuentran desaparecidos. Este miércoles brindó su testimonio ante el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata integrado por los jueces Roberto Falcone (presidente), Mario Portela y
Néstor Parra.
Villeres estuvo acompañado por integrantes del Centro Ulloa y
por sus hijos, quienes también contaron con el acompañamiento
de profesionales de este Centro. Hizo un relato basado en sus
recuerdos, en las palabras de sus abuelos y en sus experiencias
93
Juicio Monte Pelloni
pudo observar cómo este grupo de tareas se llevó a su padre primero y a su madre después, aunque su abuela le tapó los ojos
con una sábana para que no viera totalmente la escena. “Esa fue
la última imagen con vida de mis padres”, narró emocionado. En
ese momento comenzó “la más larga pesadilla que una persona
se puede encontrar”. Juan Pablo comenzó a darse cuenta que,
con el paso del tiempo, “uno primero espera encontrar vida, luego noticias, después un cadáver, una tumba, verdad y por último
justicia” relató ante el Tribunal.
de vida. Contó cómo era su vida en La Plata junto a sus padres
que vivieron allí hasta finales de 1976. En ese momento, un grupo de tareas perteneciente al Ejército atacó a balazos un domicilio lindero a su vivienda que dejó como víctimas al matrimonio
Santucho, quienes residían en la casa de Juan Carlos Ledezma
y Amelia Isabel Gutiérrez (hermana de Araceli). Esto llevó a que
sus padres tomaran la decisión de mudarse a Olavarría, ciudad
en la que vivían sus abuelos, Argentino Villeres y Pura Leopolda
Puente.
Juan Pablo recuerda que el dormía en su casa durante la madrugada del 16 de septiembre de 1977 y sonó el timbre. Su abuelo
atendió y un civil esperaba del otro lado. Rápidamente observó
una veintena de militares y civiles armados en las paredes linderas que lo encañonaron e ingresaron al hogar en búsqueda de
Ruben y Graciela. “Me desperté con un hombre armado al lado
de mi cama, luego ingresó otro y me agarró. Me llevó a la habitación de mis abuelos y me tiró en la cama con una almohada y una
frazada encima”, declaró Villeres en la audiencia. Con 6 años,
94
FACSO-UNICEN
Dentro de su testimonio hizo visible la lucha de sus abuelos en
cuanto a mantener la búsqueda y la esperanza de encontrar a
sus hijos, como una constante en sus vidas. Estuvieron presentes y enviaron cartas a distintos organismos: comisarías, OEA,
CONADEP y el Ministerio del Interior. Incluso remitieron cartas al
papa Juan Pablo I. Jamás tuvieron una respuesta.
Además recordó su paso por la escuela primaria, en la que encontraba dificultades para explicar a sus compañeros qué significaba ser hijo de desaparecidos, cuando aún no se dimensionaban
los alcances de la dictadura. Finalizó su declaración recordando
que su mamá estuvo presa en la Brigada de Investigaciones de
Las Flores junto a Araceli Gutiérrez, y que siempre le pidió que
cuidara de su hijo, que lo adoptara como propio. “No recuerdo la
voz de mis viejos, aguantamos lo inaguantable que es sobrevivir
todo este tiempo sin encontrar a nuestros seres queridos”. Por
último, agradeció a sus abuelos que le dieron todo para criarlo y
le permitieron seguir dos carreras universitarias.
Juan Pablo no abandonó el recinto, a diferencia de los restantes
testigos de la jornada, y se sentó en el lugar en el que estaban
sus hijos, previo a un sentido abrazo con ambos. Ya ubicado, estaba listo para escuchar a su abuela, aquella que lo acompañó
durante estos 37 años.
Miércoles, 24 de Septiembre de 2014
Pura Leopolda Puente de Villeres: “Se estaban llevando
a la gente del pueblo y nadie sabía nada”
Pura Leopolda, abuela de Juan Pablo, ingresó al recinto con un
pañuelo blanco en su cabeza, símbolo de la lucha que llevan a
cabo las Madres de Plaza de Mayo. Inmediatamente, Claudio
Castaño, abogado de Leites, consultó al Tribunal: “¿Qué es lo
blanco que tiene la señora en la cabeza?”. Y solicitó que los jueces evalúen la posibilidad de que se retire el pañuelo. El público
se indigno y el Tribunal aceptó que la señora declare con la insignia característica de la lucha de las Madres.
Luego de ello, comenzó con su testimonio que fue similar al de
su nieto. Profundizó sobre las cartas y reuniones mantenidas
con las ‘autoridades’ de esa época. “Verdura no me atendió, en
la Iglesia tampoco, (el intendente de Olavarría) Portarrieu sí.
También fui a Buenos Aires y La Plata, y estuve con el gobernador. Se estaban llevando a la gente del pueblo y nadie sabía
nada” puntualizó. Además pudo indicar que su hijo y nuera estuvieron detenidos en Las Flores y luego en La Plata. Desde ahí no
supo más de ellos.
La fiscalía dijo no tener preguntas para Pura, la querella le solicitó su edad; y por parte de los imputados el único que preguntó fue
95
Juicio Monte Pelloni
el Dr. Claudio Castaño (abogado de Leites) y el juez Falcone oficializó de intérprete para que ella pudiese contestar. Finalizado
esto, el presidente del Tribunal pasó a un cuarto intermedio para
el lunes 29 a las 14 hs, día en el que continuarán las declaraciones testimoniales de Araceli Gutiérrez y sus familiares.
96
FACSO-UNICEN
Miércoles, 24 de Septiembre de 2014
Rubén Argentino Villeres y Graciela
Noemí Follini de Villeres
El matrimonio Villeres fue detenido en su casa de Olavarría mientras dormían. Su hijo, Juan Pablo, con solo seis años, fue testigo del hecho y declarará en el primer juicio por la causa Monte
Pelloni en el complejo universitario de Olavarría
Rubén Argentino Villeres y Graciela Noemí Follini de Villeres fueron desaparecidos el 16 de septiembre de 1977 en Olavarría a
los 23 años. Nacieron y se criaron en Las Flores. Sus vidas estuvieron vinculadas desde su infancia ya que se conocieron en la
escuela primaria Nº 1 de dicha localidad y continuaron sus estudios secundarios en el colegio Normal.
Cuando finalizaron el secundario, se trasladaron a La Plata donde Rubén trabajó en la empresa Textil Sudamericana y Graciela
daba clases particulares. Allí compartieron la vivienda con una
pareja de estudiantes neuquinos y sus dos hijas. Rubén militaba
en el Peronismo de Base y Graciela en el barrio La Cumbre. Tenía
un perfil humanitario, se ocupaba de los jóvenes, les enseñaba a
leer y escribir y se hacía cargo de su salud.
Graciela y Rubén tuvieron un hijo, Juan Pablo, quien actualmente
es abogado y periodista y es uno de los impulsores del proyecto
“Ley de la Verdad” que busca recuperar la identidad de las personas nacidas entre 1976 y 1983 a través de la creación de un
banco de datos genéticos.
Durante el golpe de Estado, el matrimonio Villeres y su hijo, residían en La Plata y un hecho de violencia y muerte en una casa
lindera a su propiedad por parte de un grupo de tareas, los lleva
a mudarse a Olavarría en 1977. Se instalaron en la casa de los
padres de Graciela. En Olavarría, Rubén comenzó un curso de
tornería y se dedicó a la metalúrgica y Graciela una capacitación
en el colegio San Antonio, y a su vez trabajaba como empleada.
El domicilio que los vio llegar, fue el que los vio partir. En la noche del 16 de septiembre de 1977 un grupo comando integrado
por militares y policías de la bonaerense irrumpió en el lugar.
Primero se llevaron a Graciela y luego a Rubén, mientras que el
pequeño Juan Pablo, de tan solo cinco años, fue testigo del hecho y quedó al cuidado de sus abuelos maternos.
Luego de su secuestro, Graciela y Rubén fueron llevados a la
Brigada de Investigaciones de Las Flores junto alrededor de una
veintena de jóvenes que fueron capturados ese día en Olavarría,
97
Juicio Monte Pelloni
entre ellos Carlos Gensón y los hermanos Fernández, todos apilados en una camioneta. Este centro clandestino de detención,
funcionó dentro de la llamada Subzona 12 y formó parte del circuito represivo compuesto por Monte Pelloni en Olavarría, la Unidad
Penal de Azul, La Huerta en Tandil y estuvo vinculado con el Pozo
de Arana, el Pozo de Banfield y la Brigada de Investigaciones de
La Plata, entre otros. Allí permanecieron aproximadamente ocho
días y sufrieron torturas con picana eléctrica. En ese lapso de
tiempo compartieron una sola comida, estuvieron encapuchados, esposados y tirados en el piso. De esos 20 jóvenes, muchos
fueron trasladados en un camión Unimog al centro clandestino
de detención Monte Pelloni, que estuvo a cargo del Regimiento
de Caballería de Tanques II “Lanceros General Paz”. El matrimonio Villeres quedó en Las Flores y fueron trasladados a la
Brigada de Investigaciones de La Plata antes de su asesinato,
junto a Juan Carlos Ledezma y Amelia Isabel Gutiérrez (hermana
de Lidia Araceli Gutiérrez).
98
FACSO-UNICEN
La reconstrucción del circuito de detención que realizó el matrimonio Villeres mientras estuvieron en cautiverio fue realizada por otros compañeros que fueron liberados y compartieron
cautiverio con ellos. Graciela pudo dar cuenta que estaban en
Las Flores por el timbre del colegio secundario al que ella asistió
junto a Rubén, que se encontraba situado al lado de la Brigada
de Investigaciones.
Ambos cuentan con un expediente abierto por la CONADEP y figura. El de Rubén Villeres lleva el número 1385 mientras que el
1369 le corresponde a Graciela Follini. Continúan desaparecidos
y en sus expedientes de la CONADEP figuran como ‘desaparición
forzada’.
La Brigada de Investigaciones de Las Flores fue declarada el
21 de agosto de 2014 Sitio de la Memoria y señalizado por la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Miércoles, 24 de Septiembre de 2014
Jorge Oscar Fernández
Jorge Oscar Fernández fue detenido, secuestrado y luego asesinado por el terrorismo de Estado en 1977. En la reconstrucción
de los testimonios de su caso, se identifica a Omar Ferreyra en la
entrega del cuerpo a la familia.
Jorge Oscar Fernández era empleado de la casa de neumáticos
“Cincotta”. El menor de 11 hermanos de una familia de trabajadores del barrio San Vicente. Su pronta inquietud por la búsqueda de una sociedad mejor lo llevó a transformarse en un
cuadro y referente político de la JP (Jotapé-Juventud Peronista)
de Olavarría. Tenía gran capacidad de análisis, inteligencia y
también de escucha. Su hermano, Osvaldo Fernández, quien
también estuvo detenido y secuestrado en Monte Pelloni, en la
Brigada de Investigaciones de Las Flores y en la Unidad 9 de La
Plata, lo recuerda como un gran valor humano. Inteligente, solidario, de pocas palabras, pero certeras, precisas. Mario Méndez,
otro compañero que fue detenido, lo recordaba como una persona muy valiente. Jorge Fernández fue el único que tuvo el valor
de quitarse la venda cuando estaban detenidos, para ver
Jorge Oscar Fernández fue detenido el 16 de septiembre de
1977. El grupo de tareas que lo secuestró esa noche comenzó
99
Juicio Monte Pelloni
a torturarlo en la cocina de la casa de sus padres, con picana
eléctrica. Esa noche secuestraron alrededor de una veintena de
jóvenes, los cuales fueron encapuchados, atados y apilados en
la parte trasera de un vehículo utilizado por el ejército para esas
operaciones. Los llevaron primero a Las Flores, donde fueron
torturados. De allí, Jorge Fernández fue traslado a Monte Pelloni
de manera fugaz, para luego ser llevado al Centro Clandestino de
Detención “La Huerta”, en Tandil, lugar último donde fue torturado y asesinado, el 2 de noviembre de 1977.
Ante esto, cobro vital importancia el testimonio de su hermana,
María del Carmen Fernández, que tras anoticiarse por radio que
100
FACSO-UNICEN
Jorge Fernández había muerto en un supuesto enfrentamiento,
decidió reclamar al teniente coronel Ignacio Verdura la entrega
del cuerpo de su hermano. La decisión final de la entrega del
cuerpo, fue cumplida bajo amenaza de no abrir el féretro “si no
querían terminar como Jorge”. En la entrega del ataúd, María del
Carmen pudo identificar a Omar “Pájaro” Ferreyra y Walter José
“Vikingo” Grosse, mientras lo bajaban de una Ford F-100 y lo llevaban a un depósito donde estuvo alojado alrededor de un mes.
Está declaración de María del Carmen
Miércoles, 24 de Septiembre de 2014
Osvaldo Fernández: “Si no ves con los ojos,
ves con los oídos”
Osvaldo es hermano de Jorge Fernández, asesinado en Tandil
en el Centro Clandestino “La huerta”. En su testimonio describió
metodologías operativas del terrorismo de Estado y contó cómo
en su cautiverio reconoció la voz de Grosse, a quién denominó “El gran interrogador”.
Antes del testimonio de Fernández, Omar Antonio “Pájaro”
Ferreyra solicitó ingresar al recinto para presenciar la declaración, ya que se encontraba en la antesala por problemas de salud, según declaró su abogado. Una vez concluido ese momento,
comenzó el relato de Osvaldo.
La madrugada del 16 de septiembre de 1977, Osvaldo estaba en
la casa de la abuela de quien por entonces era su compañera,
Marisa Haydee Bellingeri de Bosolasco. Alguien golpea la puerta
y se identifica como “Ejército Argentino”. Entraron varias personas. Estuvieron por mucho tiempo, gritando, preguntando todo
el tiempo quiénes eran. Por lo que pudo reconstruir con el tiempo, esa noche es trasladado a la Brigada de Investigaciones de
Las Flores, lugar donde había gente uniformada y ve siluetas con
armas grandes. Se acuerda de los borcegos y la bombacha militar A la noche lo desnudan y lo atan a una cama de elástico, y
Osvaldo Fernández declarando frente al tribunal. Foto:Prensa FACSO.
101
Juicio Monte Pelloni
Luego de una extensa
declaración, se retira del
recinto. Foto: Prensa FACSO.
comienzan las primeras torturas con picana eléctrica. Recuerda
el cautiverio en Las Flores como una desatención total, ya que
estaban “tirados”. Ahí permaneció aproximadamente una semana junto a Ruben Villeres, Graciela Follini, Juan Carlos Ledezma,
Isabel Gutiérrez, Carlos Gensón, Mario Méndez, Cassano, Araceli
Gutiérrez, y Néstor Elizari. A partir de ese momento, es trasladado en un unimog (un camión del ejército que reconoce por el
ruido) a lo que luego reconocería como Monte Pelloni.
Villeres, Folliini, Ledesma e Isabel Gutiérrez quedan en Las
Flores. Al llegar a Monte Pelloni, lo atan con alambre y lo llevan
a una pieza. A Jorge Fernández, lo llevan con el respaldo porque
no le podían desatar la esposa del mismo. En esa pieza, escucha una voz que con el tiempo va a poder reconocer y ponerle
nombre. Es una voz, que describe como “fuerte, imperativa”, que
les gritaba tanto a él como a su hermano. Mientras declara hace
una pausa. Y sigue: “Estuvimos muy maltratados, nunca imaginé
tanta crueldad. Hasta la violencia imaginaba más digna. Pero en
Monte Pelloni era mucha perversidad. El maltrato fue siniestro”.
En Monte Pelloni se acuerda de haber estado con Maccarinni.
Luego envían a un grupo entre los que se encontraban su hermano Jorge Fernández, Roberto Edgardo Pasucci, Rubén Francisco
Zampini y Alfredo Serafín Maccarinni a Tandil, de los cuales
vuelven Pasucci y Zampini.
Al continuar su relato, cuenta el episodio que relató Carmelo
Vinci en su testimonio: la presencia del fotógrafo Llanos. Y describe que junto a éste había un ayudante más. Desconoce para
qué era esa foto. Ellos tenían la cara tapada, aunque pudo reconstruir que Llanos era fotógrafo del Ejército y, además, vivía al
lado de la casa paterna. Agrega también que sufrieron un simulacro de fusilamiento: “creí que estaba muerto, porque del miedo
sentí que no sabía dónde estaba”. Osvaldo reconoce que pudo
diferenciar diversos momentos de la guardia. Las caracteriza
como “neutra, blanda y otra durísima”.
En un momento, reconoce a Castagnini como superior. Lo había conocido en San Martín de los Andes. Un mes antes de su
secuestro lo vuelve a ver. “Me lo crucé por el centro y me reconoció, andaba con una fusta”, hecho que lo hace pensar en que
Castagnini solía hacer “visitas” por Monte Pelloni, porque parte
de las torturas eran realizadas “con algo parecido a un látigo”.
102
FACSO-UNICEN
El 2 de noviembre los llevan a Azul, en donde el trato en lo alimenticio comienza a cambiar ya que empiezan a darles de comer
con más frecuencia. El 28 de diciembre, el día de los inocentes
paradójicamente, los llevan a lo que cree que es una escuela en
Tandil. Les hacen firmar a punta de pistola y con los ojos vendados, un defensor para ser imputados por el ilegítimo tribunal
de guerra. “Ese día me entero de la muerte de mi hermano. Me
dicen que la fecha era el 25 de septiembre pero en ese entonces
estaba detenido conmigo”, recuerda Osvaldo en un momento de
quiebre.
Es trasladado a la Unidad 9 de La Plata. Después a Caseros,
una de las cárceles más verdugas “porque no vimos el sol por
dos años casi”, recuerda. Finalmente, en 1982, recupera su
libertad.
A partir de recuperar su libertad, se volcó de lleno a ser un agente
activo por los Derechos Humanos. Araceli Gutiérrez le pregunta si
ubicaba a Ferreyra como uno de los implicados cuando estuvieron en cautiverio. Osvaldo, que no identificaba su voz hasta ese
momento, reconoce que a partir de que Ferreyra es designado
en un cargo en Control Urbano del Municipio de Olavarría y cobra
notoriedad, empieza a reconocer esa voz que era imperativa, que
ordenaba y les gritaba durante el cautiverio. “Los sonidos cobran
singularidad. Cuando uno no ve con los ojos, ve con los otros sentidos y a mí la voz me quedó grabada como una imagen”. La que
interrogaba era una voz tiránica. Después volvió a escucharla
en un acto en defensa del Terrorismo de Estado, cuando Grosse
agredió a un periodista. “Lo escuché gritar y me acordé cuando
nos gritaba a mi hermano y a mí”. No sólo pudo asociar voz con
cara a partir de verlo a Grosse, sino también la de Ferreyra. “Un
periodista de Azul le hace una entrevista a Ferreyra, para Punto
Doc, y el timbre de voz me pareció muy singular”. Era el recuerdo
de las voces del horror. La voz que aparecía en Pelloni “junto al
ruido del auto que se escuchaba previo a las torturas, en la guardia más pesada”.
Osvaldo Roberto Fernández, actualmente es periodista. Está casado y aunque se siente profundamente acompañado y cuidado siente que el dolor y el daño son irreparables. Perdió a Jorge,
su hermano y a Maccarinni, su amigo. Y muchos años de su vida
encerrado y torturado. Reconoce, que a pesar de que el dolor es
individual e intransferible, la necesidad de declarar y contar la
verdad de los hechos se debe porque es un hecho social, una
cuestión moral que tiene que servir para que la justicia pueda
condenar a los responsables de lo ocurrido durante los años del
terror.
Repentinamente Walter Grosse
declaró ante el tribunal luego
de escuchar el testimonio de
María del Carmen Fernández.
Foto:Prensa FACSO.
103
Juicio Monte Pelloni
104
FACSO-UNICEN
Sábado, 27 de Septiembre de 2014
Delitos sexuales, terrorismo de Estado y políticas
reparatorias: repensar el Estado desde una perspectiva
de género
La Dirección Provincial de Políticas Reparatorias tiene como
objetivo la promoción, protección y reparación de daños producidos por el Estado Terrorista para generar reflexiones sobre el
pasado. El abordaje desde una perspectiva de género para repensar las prácticas jurídicas y socioculturales en la actualidad.
En 2012 la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia
de Buenos Aires conformó la Dirección Provincial de Políticas
Reparatorias. Así, pasó de ser un Programa de Investigación
y Memoria a transformarse en una Secretaría de Políticas
Públicas. Las decisiones políticas que convocaron a pensar y
reflexionar en una transformación del Estado, en relación a los
Derechos Humanos, comenzaron a visualizarse a partir de 2003
cuando el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner,
deroga las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Comienza
a darse una emergencia histórica de un cambio de perspectiva y
los represores comienzan a transitar instancias judiciales para
recibir condena por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Este reposicionamiento
del Estado democrático asume una postura reparadora en relación a los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado
entre 1976 y 1983.
Comienzan a desplegarse estrategias de acción simbólica y material para repensar los términos y la participación del Estado en
el conjunto de la vida social. En este sentido, el Estado, antes
perpetrador de delitos de lesa humanidad, es en la actualidad
quien reconoce los daños y se propone garantizar el proceso
de reconstrucción de confianza por parte de los afectados mediante la realización de acciones que promuevan la reparación
del entramado social. En relación a esto, se toman medidas de
alcance social, político, económico y cultural, como son las restituciones jurídicas y materiales de bienes, indemnizaciones,
aseguramiento jurídico y medidas de índole simbólica denominadas de satisfacción y no repetición. La señalización de lugares
que fueron Centros Clandestinos de Detención (CCD), hoy denominados Sitios de la Memoria; la posibilidad de brindar equipos
de acompañamientos a aquellas personas que fueron víctimas
105
Juicio Monte Pelloni
Secretaría de Políticas Reparatorias y es una de las maneras en
la que los sujetos pueden recuperar la dignidad.
Emerge así la posibilidad de repensar el lugar de las mujeres
durante el terrorismo de Estado: por su situación histórica en el
marco de relaciones sociales patriarcales hegemónicas, como
así también, la disputa política y simbólica que se dio en el plano
de la justicia, que no miró la particularidad de las violaciones a
los derechos de las mujeres y que se enmarca en un conjunto
del paradigma patriarcal que invisibilizó esa violencia. Poner de
relieve esa situación, es también abrir el debate y reflexionar sobre las transformaciones indispensables que la sociedad en su
conjunto tiene que darse en la actualidad.
Estado y Derechos Humanos.
Debates en torno a las
políticas reparatorias. Foto:
Agencia Comunica.
106
FACSO-UNICEN
del terrorismo de Estado como así también a sus familiares;
son algunos de los indicadores que permiten situar y repensar
al Estado en esa perspectiva. En esta búsqueda, cobra un valor
trascendental el dar lugar a la palabra, a la escucha. Los daños
producidos por la violación a los Derechos Humanos, la invisibilización y el silencio dejó efectos traumáticos en el tejido social.
Y es en el plano de esa dimensión simbólica que el equipo de trabajo sobre delitos sexuales ocurridos durante el terrorismo de
Estado viene trabajando. No sólo sobre las huellas individuales
sino también sociales y colectivas. La soledad de ese silencio,
produce un efecto de re-traumatización constante si no se puede poner en palabras. En este sentido, generar los dispositivos
de escucha y propiciar los equipos de acompañamiento necesarios para que ese mensaje pueda ser comprendido es comenzar a reestablecer la dignidad individual y colectiva. Reparar,
etimológicamente significa disponer de nuevo. Y este disponer
de nuevo, reconociendo el daño producido por el Estado, es hacer visible lo invisibilizado, acompañar con medidas simbólicas
y materiales las disculpas históricas. En este lugar se sitúa la
La disputa en el plano judicial en
torno a los delitos sexuales
Los juicios se dividen en dos partes. Por un lado, está el proceso de instrucción en la que se investigan los hechos y se buscan
pruebas para reconocer a los responsables. Luego, sobreviene la instancia del juicio oral en donde se juzga aquello que se
investigó. Cobra relevancia el hecho de saber que no todos los
delitos suelen ser investigados (o al menos no son investigados
por algunos sectores de la justicia). Los delitos sexuales durante
el terrorismo de Estado son uno de ellos. La Secretaría concibe
que si bien ese delito tiene un impacto específico en las mujeres
por el lugar de subordinación que ocupan en la sociedad, esos
delitos fueron una herramienta más de las que se valió el terrorismo de Estado para cumplir su objetivo de instalar el terror y
deshumanizar a los sujetos. La disputa se da para poner en discusión si los delitos sexuales fueron parte del plan sistemático.
A partir de esta discusión, se abren instancias técnicas de instrucción. La primera de ellas es que si se consideran hechos
aislados, en la actualidad estarían prescriptos ya que no serían
concebidos como parte del plan sistemático. En cambio, si estos
delitos son delitos de lesa humanidad deben ser investigados,
sancionados los responsables y las víctimas tener la posibilidad
de acceder a una reparación. Hay antecedentes en el plano de
organismos internacionales que sientan el precedente como en
los casos de la ex Yugoslavia y en Ruanda, donde los tribunales
internacionales comprendieron que las violaciones sexuales, los
abortos forzados y la desnudez forzada son parte de un mismo
plan sistemático y merecen ser abordados como tal. En 2010, en
Argentina, se produce la primera visibilización, la primera condena en el marco de un juicio de lesa humanidad por el delito de
violación.
En el plano de la figura penal al momento de abordar los delitos,
la justicia diferencia distintos niveles entre estos. Los delitos de
acción pública, son aquellos delitos que el Estado tiene el deber
y obligación de investigar y sancionar a los culpables; de instancia privada, donde la investigación avanza en la medida que la
persona lo promueva; y delitos de acción pública dependiente de
instancia privada, que son los que el equipo que investiga los delitos sexuales durante la última dictadura concibe como delitos
sexuales, y que en el código penal se representan en distintos
tipos de abuso sexual. La pregunta que resulta, en el marco de
los juicios de lesa humanidad y que refiere a la dificultad de la
justicia de poder asumir e incorporar los delitos sexuales como
delitos independientes de las torturas, es si la justicia al diferenciar los distintos niveles de investigación de un delito ¿Lo hace
para cuidar la integridad de las personas o porque no quiere reconocerse como sostenedor de una estructura social que subordina a determinados sujetos?
La Secretaría de Políticas Reparatorias se valió de ese interrogante para profundizar acciones y generar dispositivos respaldados por la perspectiva producida por el Estado al asumir su
responsabilidad en los delitos de lesa humanidad, para reparar
los daños a nivel subjetivo y en términos colectivos. Como crimen
de lesa humanidad, el colectivo de personas es el afectado. Por
eso, uno de los objetivos que se propuso la Secretaría es visibilizar no sólo en términos de lo público y en términos del juicio oral,
sino brindar la posibilidad de que las víctimas del terrorismo de
Estado pudieran visibilizarse entre ellas. La visibilización tiene
que ver con la posibilidad de desnaturalizar prácticas que fueron
delictivas, como por ejemplo la desnudez forzada. Se trata de
abrir el espacio donde el Estado no estuvo y no habilitó la posibilidad de “la palabra”. En esta orientación se busca concientizar a
los agentes judiciales, visibilizar los delitos sexuales, reflexionar
sobre ellos en tanto distinciones sobre los abusos cometidos sobre los cuerpos femeninos y masculinos. Dar la palabra, restituir
derechos y reconocer que no hay nada del orden de lo naturalizado, en tanto las reflexiones culturales y políticas puedan seguir
produciéndose.
107
Juicio Monte Pelloni
108
FACSO-UNICEN
Domingo, 28 de Septiembre de 2014
Lidia Araceli Gutierrez
Lidia Araceli Gutiérrez es la única mujer que estuvo detenida en
Monte Pelloni. A partir de su testimonio, fue posible identificar a
Omar Ferreyra, en ese entonces Sargento del Ejército Argentino
e integrante del Grupo de Operaciones del Escuadrón Comando
del Regimiento de Caballería de Tanques 2 “Lanceros General
Paz” de Olavarría.
Lidia Araceli Gutierrez es sobreviviente y familiar de personas
desaparecidas. Su caso revela la compleja trama de vínculos
entre las fuerzas represivas de la policía Bonaerense como del
Ejército, y así también la manera en que operaban de modo articulado para el mismo objetivo de detener, secuestrar y desaparecer personas. En esta vinculación también quedan registrados
los circuitos represivos a los que eran llevados los detenidos.
En la reconstrucción de la historia de Lidia Araceli Gutierrez están presentes las trayectorias de gran parte de su familia que
al igual que Araceli, sufrieron persecuciones, detenciones, torturas, y en el caso de su hermana Amelia Isabel y su compañero Juan Carlos Ledesma, aún se encuentran desaparecidos. Su
padre, Francisco Nicolás Gutiérrez trabajaba como sub oficial
de policía en Tandil y su esposo Néstor Elizari, era delegado del
109
Juicio Monte Pelloni
gremio ceramista en la fábrica LOSA de Olavarría. Estuvieron en
cautiverio en Monte Pelloni, la Comisaría Quinta de La Plata y la
Brigada de Las Flores, sufrieron torturas y luego fueron liberados; su hermana Amelia Isabel Gutierrez, junto a su pareja Juan
Carlos Ledezma que era oficial de la Policía de la Provincia, aún
se encuentran desaparecidos.
Araceli vivía en La Plata. En el año 1973 emprendió su militancia
en la Unidad Básica “Ramón Cesaris” del barrio La Cumbre. En
ese camino de militancia, la acompañaban su hermana Isabel,
su madre y su padre, Francisco Nicolás Gutierrez. En 1974, comenzó a tener algunos problemas de persecución y decide irse a
Olavarría en donde tenía familiares. Su hermana y Juan Carlos
Ledezma decidieron quedarse en La Plata y se mudan con la
110
FACSO-UNICEN
familia Santucho, que buscaban en La Plata un refugio porque
estaban siendo perseguidos en Bahía Blanca. La convivencia se
interrumpe la tarde del 3 de diciembre de 1976 alrededor de las
cinco cuando un operativo de secuestro ingresa en la vivienda.
Juan Carlos y Amelia estaban trabajando. El operativo asesina al
matrimonio Santucho, y secuestra y fusila a una de sus hijas de
14 años, Mónica. Tras ese acontecimiento, Isabel y Juan Carlos
se ponen en contacto con Lidia y deciden ir a Olavarría a principios de 1977. En esta ciudad, consiguen una casa para alquilar,
y retoman la participación política con los compañeros y compañeras de la ciudad denunciando los hechos aberrantes del
Terrorismo de Estado en la medida de sus posibilidades. Corría el
mes de Septiembre, más precisamente el día 13, cuando Nicolás
Gutiérrez, padre de Araceli y Amelia, que en su momento trabajaba como Oficial de policía, es detenido en la ciudad de Tandil, y
trasladado a Olavarría para que diera conocimiento sobre su hija
y su yerno, que eran buscados desde La Plata. Ese mismo día,
un comando de las fuerzas de seguridad al mando del Coronel
Bergel, va a la casa de Lidia a preguntar por Amelia Isabel. Al día
siguiente, el 14 de Septiembre, son secuestrados Isabel y Juan
Carlos. Isabel estaba esperando a que llegara Juan Carlos que
trabajaba como pintor en ese entonces. El 16 de Septiembre de
1977, a un año de aquel hecho represivo conocido como “La noche de los lápices”, en el cual un grupo de tareas conocido como
“Batallòn 601” y la policía de la Provincia de Buenos Aires secuestró a un grupo de estudiantes secundarios de La Plata, de
los cuales todavía hay algunos que están desaparecidos, Lidia
es secuestrada junto a su marido Néstor Elizari. A partir de este
momento, son trasladados a la Brigada de Investigaciones de la
Ciudad de Las Flores (Brigada de Cuatrerismo). Camino a Las
Flores, la beba de Isabel es dejada en la Comisaría de Cacharí,
quienes la entregaron al Hospital de Azul. Paralelamente, le dejan un papel en el parabrisas del auto a su abuela indicándole en
donde está la beba. Siete meses después, su abuela la localiza.
En este lugar, la familia junto a otros detenidos son sometidos a
interrogatorios bajo tortura. Pasados unos días, el grupo de filiación familiar es dividido. Juan Carlos, Amelia Isabel, y Francisco
Gutiérrez, son trasladados a la Brigada de Investigaciones de
La Plata. Lidia Araceli y Néstor Elizari, son llevados al Centro
Clandestino de Detención de Monte Pelloni, bajo la responsabilidad del Coronel Ignacio Aníbal Verdura (Jefe del Regimiento de
Caballería II de Olavarría), y subordinado directo de Alfredo Oscar
Saint Jean (Comandante de la Brigada de Caballería Blindada I
correspondiente a la Sub-zona 12), es en dicho lugar donde
Lidia logra identificar a Omar `Pájaro’ Ferreyra como uno de los
torturadores.
En la Brigada de Investigaciones de La Plata, adonde son llevados Juan Carlos Ledezma, Amelia Isabel y Nicolás Francisco
Gutiérrez, se pudo reconstruir que Amelia Isabel y Juan Carlos
Ledezma estuvieron presos hasta el 24 de Diciembre de1977.
La reconstrucción a partir de los testimonios, indican que fueron trasladados al centro clandestino de detención denominado
Pozo de Arana, en La Plata para declarar, y después de las declaraciones bajo tortura, regresan a la Brigada de Investigaciones,
para ser trasladados a otro destino del cual al día de hoy no pudo
esclarecerse. Actualmente conforman la lista de los 30.000 desaparecidos que produjo el Terrorismo de Estado en esos años.
Francisco Nicolás Gutiérrez, es liberado cerca de Brandsen, en
Febrero de 1978, luego de estar aproximadamente cinco meses
detenido, y sufrir todo tipo de torturas.
En lo que respecta a Lidia Araceli y Néstor Elizari, luego de ser
sometidos a torturas y vejaciones en Monte Peloni, en noviembre de 1977 son trasladados a la Unidad Penal de Azul para ser
“blanqueados”. A partir de allí, Lidia Gutiérrez fue trasladada en
febrero de 1978 al penal de Villa Devoto y liberada bajo “Libertad
111
Juicio Monte Pelloni
Vigilada” el 20 de julio de 1979. Su marido Néstor Elizari es trasladado a la Unidad N° 9 de La Plata en los primeros meses de
1979.
A mediados de 2012, Araceli es nombrada como casera del ex
centro clandestino de detención conocido como Monte Pelloni.
Este hecho, está vinculado a la Ley Nacional N°26.691 que declara “Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado” a los lugares
que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención (CCD).
A su vez, el predio figura de comodato a la Mutual por la Memoria
en Olavarría y es debido a esta razón, que Araceli Gutierrez es
nombrada Casera del lugar.
Su decisión de ir a vivir al lugar en donde conoció a esa muerte que no mata, pero hiere, desaparece, está fundada en su
voluntad de dar vida a lo que fue muerte precisamente y de
transformar la oscuridad en un camino de esperanza, a partir
112
FACSO-UNICEN
del ejercicio de la memoria y el compromiso irreductible por la
verdad y la justicia.
Araceli, que ya brindó su testimonio en el juicio a las Juntas en
el año 1985, cuando la democracia volvía a recuperarse lentamente, también declaró en los juicios por la Verdad en La Plata
en el año 2005, y en el megajuicio por el Circuito Camps, volverá
a reconstruir su trayectoria y su camino por ese infierno que el
poder cívico-militar instauró en los años de plomo, con torturas,
y desaparecidos. Su testimonio es clave en la fundamentación
de la acusación a Omar “Pájaro” Ferreyra. Su testimonio, también, es una dimensión insustituible en la lucha por la verdad, y
la justicia. Es un paso más, en el largo camino para que los responsables del Terrorismo de Estado y sus cómplices civiles, sean
juzgados a la luz de una nueva historia, que ya no se escribe con
silencios y olvidos.
Lunes, 29 de Septiembre de 2014
Entre el terror y la verdad: la mujer que resiste
Ante un recinto colmado y expectante comenzó la cuarta jornada
de audiencia del juicio oral y público por la causa Monte Pelloni I. El
testimonio inicial fue el de Araceli Gutiérrez, única mujer detenida
en el lugar. El tribunal comenzó la sesión dando el parte médico de que los
imputados Ignacio Verdura y Omar Ferreyra no iba a estar presentes por problemas de salud. Sí estaban Leites y Grosse, y en
lugar de Ibáñez se encontraba Laura Ollea (abogada de Grosse).
El testimonio de Araceli Gutiérrez fue clave para demostrar el
circuito y el vínculo que había entre los Centros Clandestinos
de Detención “El pozo de Banfield”, Monte Pelloni y la Brigada
de Investigaciones de Las Flores, como así también las relaciones entre las cárceles del Poder Ejecutivo Nacional de La Plata
y Devoto.
Araceli comenzó su historia recordando noviembre de 1976, en
La Plata, cuando Juan Carlos Ledesma e Isabel Gutiérrez se enteran por vecinos que su casa había sido intervenida por un grupo de tareas que había entrado violentamente y había asesinado
a la familia Santucho que había llegado de Bahía Blanca buscando refugio. En ese entonces, el matrimonio de Juan Carlos e
Isabel, tenían un hijo, Juan Manuel, de un año y medio, que había
sido protegido por los vecinos. Araceli, que estaba en Olavarría
desde 1974, decide albergarlos para que se sientan seguros. Es
así que en 1977 llegan Juan Carlos e Isabel a Olavarría. Ambos
militantes de la Juventud Peronista. Poco a poco fueron buscando trabajo. Juan Carlos hizo sus pasos en la pintura y pudieron
alquilar una casa en el Barrio CECO. El 13 de septiembre de 1977 es secuestrado en Tandil Nicolás
Gutiérrez, que en ese entonces se desempeñaba como Oficial de
la policía de la provincia de Buenos Aires en el ISER. Por medio de
torturas intentan averiguar dónde estaba su hija Isabel. Luego
de pasar por la casa de una tía de Araceli se dirigen finalmente
al domicilio de Araceli y Néstor. Un grupo de tareas que se identificó al mando del Coronel Bergel y “respondían a Etchecolatz”,
vestidos de civil, encapuchados, y con armas largas, rompen la
puerta y entran. Tenían una foto del DNI de Isabel y le pregunta
a Araceli dónde estaban ella y Juan Carlos Ledesma. Al no tener
información, se van, llevándose billeteras, dinero y alimentos. Al
día siguiente, Araceli decide ir a la comisaría, pero la denuncia
no es tomada.
113
Juicio Monte Pelloni
iban a liberar. Nos dicen que nos iban a dejar en una ruta y que
teníamos que hacer dedo”.
Fueron varios días de cautiverio en Las Flores. Luego, el grupo fue
dividido en dos: Una parte fue trasladada a La Plata, entre ellos
se encontraban Nicolás Gutiérrez, Isabel, Juan Carlos Ledesma,
Follini, Osvaldo Fernández, y Villeres, recuerda Araceli. Por
lo que pudo reconstruir a partir de lo dicho por su padre, Juan
Carlos e Isabel fueron llevados a Banfield. A Isabel la vuelven a
llevar a La Plata y de Juan Carlos no supo más nada. Al día de hoy
ambos están desaparecidos.
Araceli recuerda un diálogo con su padre, mucho tiempo después: “Fue una situación compleja, le dicen a mi papá que elija
a una de las dos. Le cuentan que Isabel, quien había tenido una
hija recientemente, estaba muy mal, con infecciones y que tenía
que elegir a una de las dos. Y acá estoy”, cuenta Araceli en un
momento delicado del testimonio, en donde los señores del terror delegaban sus responsabilidades homicidas en decisiones
de otras personas.
Araceli acompañada del
equipo interdisciplinario del
Centro Ulloa ingresa al recinto. Foto: Prensa FACSO.
114
FACSO-UNICEN
La madrugada del 16 de septiembre el grupo de tareas vuelve a
la casa de Araceli y al grito de “¿Te crees viva?”, la encapuchan, la
esposan, y la suben a un auto. Allí, Araceli relata que padece su
primera violencia sexual cuando es “manoseada por alguien en
el auto”. Al llegar a la Brigada de Investigaciones de Las Flores,
“lloraba un bebé y Néstor estaba muy mal. Pensaba que eran
nuestros hijos. Cuando dejan de llorar, una persona nos dijo que
los habían matado”. Ya la tortura psicológica había comenzado a
ejercer su presencia. En Las Flores, Araceli reconoce a Graciela
Follini. “Una tarde de sol, nos llevan al patio, y nos dicen que nos
El otro grupo, es llevado a lo que luego reconocen como Monte
Pelloni. “Por la venda veía el camino. Alcancé a ver el cartel de la
cantera Milesi de Olavarría y un camino de tierra. En ese momento pensé que nos mataban”. Al llegar a una tranquera, ve un soldado colimba que la abre. Esposada, recuerda que le ponen una
mano en el pecho: “Esta es mujer”, dijeron, y la sentaron en un
sillón. Le pusieron un algodón en la boca, sellándola con cinta.
Le vendaron los ojos y escuchó golpes y gritos. También escuchó
que uno de sus compañeros pasaba “arrastrando algo, algo de
madera que hacía ruido con el piso”.
En Monte Pelloni pudo identificar distintos tipos de guardia. La
permisiva, la invisible y la dura. Esta última “era la que golpeaba
y golpeaba”. Eran también los que interrogaban. Hay también el
recuerdo de lo que caracteriza como un Fiat 1500 y lo identifica
“por el ruido del motor”. Las torturas venían luego de la llegada
de ese vehículo. En esos intersticios, recuerda un diálogo entre dos personas que los torturaban: “Ferreyra, vos estás cada
vez más loco” escuchó Araceli luego de que alguien contara que
“era campeón de tiro en Estudiantes”. También recordó apodos
“Cuaco, Pájaro, Pepe” y nombres de los guardias: Tulio y Carlos
Muñoz (quien era vecino de ella y lo conocía por ser Sargento del
cuartel).
De sus compañeros en cautiverio, sabe que estuvieron en Monte
Pelloni Cassano, Vinci, Fernández, Elizari, y a uno que le decían
“traidor”. “Un día alguien se sienta al lado mío, me dice que se
llama Maccarinni, que no sabe por qué estaba ahí, que sólo le
mandaba saludos a los familiares de los presos en donde trabajaba”, refiriéndose al Penal de Sierra Chica. Al cabo de unos días,
nota la ausencia de Mario Méndez y Jorge Oscar Fernández.
Una noche la hacen sentar en un sillón. “Un hombre con un fuerte olor a cigarrillo negro, esos olores no se olvidan. Alguien se me
sienta al lado y empieza a manosearme”, expresó Araceli. “Que
feo olor tenés”, le dijeron, y luego la violentaron sexualmente.
Luego se van, pero llega alguien. “Por la forma en que me revisó,
creo que era un médico, un ginecólogo”, intuyó.
Una tarde, recuerda estar en el patio con Cassano, “que sufría
claustrofobia y de repente convulsiona. Estaba puro huesos. Yo
me acuerdo que lo tuve en mis brazos y nos caímos”. Después lo
llevan al hospital. El tercer domingo de octubre recuerda que le
llevaron unos bombones por el día de la madre. Ella pidió compartirlo con sus compañeros de cautiverio, en un claro gesto de
solidaridad.
Al cabo de unos días son trasladados a la cárcel de Azul. Ahí ve en
un diario, que en Olavarría, tras un operativo, “habían resultado
un muerto y 12 detenidos”. Según la información, era Fernández,
pero para la fecha que figuraba, Jorge Oscar Fernández “estaba
detenido con nosotros, esposado en una cama”. En Monte Pelloni
también recordó haberlo escuchado en los interrogatorios.
Araceli Gutierrez durante su
extensa declaración lee una
comparecencia del Ejército.
Foto: Prensa FACSO.
En Azul permanece hasta abril de 1978 y luego es trasladada
a la cárcel de Devoto. Se presenta Oscar Saint Jean y le dice
que estaba a cargo del Poder Ejecutivo “sin causa ni proceso”. 115
Juicio Monte Pelloni
Al preguntarle por su hermana y Juan Carlos, Saint Jean afirmó: “Se deben haber fugados porque nosotros no los tenemos
escondidos”.
En Devoto recibió la visita de Grosse. “Quedate tranquila, vos vas
a salir en libertad”, fueron las palabras utilizadas dando a entender que había destinos que estaban bajo su voluntad. En junio
de 1979 es liberada bajo vigilancia. Recibió en su casa colchones, cama y alimentos, que a fin de año se los volvieron a sacar.
Pasado unos días, es citada al cuartel, pero nadie la atendió.
En 1985 su padre la llama para avisarle que Verdura, que estaba
en la Comandancia del Tercer cuadro del Ejército de Carlos Paz,
quería reunirse con ella. “Usted es la única persona que nunca
faltó a la verdad”, le dice Verdura, quien luego pasó a realizar un
acting de buena persona, dando a entender “su preocupación,
por su imagen ante su familia”, en donde además enfatizó “que
recibía órdenes de la gente de Tandil” y que él mientras pudo
“devolvió lo que habían robado”.
Cuando es consultada sobre las consecuencias de la historia
que comenzó entre 1976 y 1977, Araceli recordó que al salir en
“libertad asistida” quedó embarazada. ”Un embarazo complicado, con muchas pérdidas”. En noviembre de 1979 es visitada por Walter Grosse “para saber cómo estaba”, acompañado
junto a otros uniformados. Araceli recordó, además, un hecho
116
FACSO-UNICEN
particular: cuando tuvo a su bebé. El 29 de mayo, después de la
anestesia, se despierta en lo que era el depósito del hospital.
“Un lugar, frío, poco higiénico, oscuro. Me despierto toda vomitada y desnuda”. Entró el Dr. Héctor Cura y lo escuchó discutir
con alguien. Ella no tenía el bebé. Luego la llevan a un cuarto en
donde estaba su madre junto con su hija recién nacida. Araceli
explicó este hecho: “en el hospital trabajaba la madre de un militar que me hostigó durante todo el embarazo”.
Las consecuencias físicas también quedaron presentes. Araceli
padeció un cáncer de mama y padece fibromialgia, “un dolor
en todo el cuerpo causado por un alto grado de estrés, ante un
trauma sufrido. Es una enfermedad crónica de ahora en más”.
También quedaron marcas en las muñecas por la presión de las
esposas, y un vínculo de pareja terminado luego de lo sufrido en
esos años.
Al finalizar el testimonio se produjo una fuerte discusión en el
recinto entre el Tribunal y el abogado de la defensa Castaño, por su forma violenta de preguntar ante asuntos tan delicados, ante
lo cual el Tribunal le recomendó hacer un curso de “sensibilidad
legal”. Luego, se realizó un cuarto intermedio, tras el cual se decidió que la audiencia terminaría a puertas cerradas, y luego se
daría lugar al resto de los testimonios.
Lunes, 29 de Septiembre de 2014
Juan Manuel Ledesma: “El juicio es una forma
de avanzar para mí”
Los testimonios que siguieron a continuación del de Araceli
Gutiérrez tuvieron un eje en común que puso de relieve las marcas y las huellas que dejó el terrorismo de Estado en familiares y
en las mismas víctimas- testigos.
en ese lugar hasta el 1º de noviembre de 1977. En la cárcel de
Azul reconoció a Saint Jean. De ahí fue trasladado a Sierra Chica
“en donde me recupero un poco, comienzo a hablar con alguien
y eso me ayudó”.
Néstor Horacio Elizari comenzó la ronda de testimonios posterior al de Gutiérrez, quién en el momento de su detención y secuestro era su compañera. Néstor tenía 33 años, trabajaba en
Cerro Negro y fue llevado a la Brigada de Investigaciones de Las
Flores la misma noche junto a Araceli. Recordó que la tarde anterior habían ido a su casa: “Revolvieron todo y se robaron algunas cosas”. De la llegada a Las Flores fue poco lo que recordó:
“Creo que algo me dieron porque estoy todo el tiempo como en
sopor, perdido, no recuerdo mucho de lo que pasó”.
De su paso por el tiempo y las vivencias del terror, Néstor sintetizó: “Me arruinó todo. Después sólo pude trabajar en changas y
En Monte Pelloni recordó estar “todo el tiempo encapuchado”,
junto a Oscar Fernández, Osvaldo Fernández, Araceli, Castelucci,
Carmelo Vinci y Mario Méndez. Estuvo aislado permanentemente en una carpa, en la soledad del sufrimiento, “sin poder siquiera desahogarme con alguien”.
Recordó además el paso de un tren, no muy lejos, como un dato
que lo situaba, junto al canto de los pájaros al amanecer. Estuvo
Néstor Elizari en su declaración testimonial.
Foto Prensa FACSO.
117
Juicio Monte Pelloni
aprender a hacer otras cosas. Yo trabajaba en Cerro Negro pero
eso me cambió la vida. Nunca más volví a tener un trabajo permanente”. También sostuvo que el cautiverio le cambió el humor:
“Me puse muy violento, hablaba con alguien y terminaba peleándome, me desequilibré mentalmente. Y sólo pude dedicarme a
sobrevivir de changas”.
El testimonio de Rolando Agustín Bustos, vecino de Néstor
Elizari, hizo eje en la trayectoria de precariedad laborar que sufrió Néstor como consecuencia de haber sido un detenido político, durante el Terrorismo de Estado. Rolando Bustos era vecino
de Elizari, y fue quién se hizo cargo en principio de los hijos de
Araceli y Néstor. Fue, además, quién le avisó a Bullani, un vecino,
que los chicos estaban solos. Cuando van a buscarlos “los chicos
estaban sentaditos, esperando”.
Culmino su testimonio recordando que en la fábrica no escuchó
nada al respecto de la detención de Néstor y que tampoco volvió
a verlo.
El testimonio de Rolando Agustín
Bustos. Foto: Prensa FACSO.
La ruptura producida por el Terrorismo de Estado en la cotidianeidad de las personas también fue puesta en evidencia por
Juan Manuel Ledesma, hijo de Isabel Gutiérrez y Juan Carlos
Ledesma, y quien tenía un año y medio cuando sus padres fueron
secuestrados. “Estoy buscando las palabras”, comenzó el testimonio, “es un vacío eterno, una ausencia constante, que no puedo subsanar”. Desde ese dolor de lo imposible, de lo que “alguna
vez fue esperanza, esperanza como un motivo para cubrir el vacío”, dio su testimonio Juan Manuel. Con su hermana esperaban
que ellos vuelvan. “No teníamos tumba para llevar una flor, hacer
un luto”, subrayó.
Pasó gran parte de su infancia en Córdoba junto a su abuelo
Nicolás Gutiérrez. “Vivíamos en la última casa de un pueblito.
Todas las tardes nos quedábamos mirando por el camino y pensando las preguntas que les haríamos si vinieran”. Ese anhelo
de verlos regresar se resquebrajó finalmente cuando tuvo una
charla con su abuelo, quién le confesó que ya no volverían. “Fue
un dolor tremendo, a partir de ese momento todo fue ‘¿Qué hubiera sido si están ellos?, todo fue un ‘¿Qué hubiese sido si…?”.
Esa angustia se le reactualizó con fuerza cuando nació su hija.
“Volvieron las preguntas, comencé a preguntarme todo, y a pensar en el hecho de no haber podido compartir la felicidad de mi
primer trabajo, el primer auto, algún partido de fútbol, tomar un
café, charlar”. Son momentos que no se realizan pero permanecen siempre como una ilusión, una angustia. Juan Manuel también se refirió a su hermana: “Ella está con muchos problemas
emocionales, compartimos mucho y hablamos de todo esto.
Pero es algo que no deja de afectarla”.
De alguna manera, y a pesar del daño irreparable por la eterna
ausencia de sus padres y todas las vivencias impedidas por los
señores del terror, Juan Manuel concluyó: “Este espacio, el juicio, es una forma de avanzar para mí, de quemar una etapa de mi
vida. Esto significa justicia por mis padres”.
118
FACSO-UNICEN
Lunes, 29 de Septiembre de 2014
Sandra Raggio: “Lo más interesante es que (los juicios)
sean espacios no sólo para juzgar sino también para
comprender”
En el contexto del juicio por el terrorismo de Estado en Olavarría,
la directora de Promoción y Transmisión de la Memoria de la
Comisión Provincial por la Memoria, reflexiona sobre la memoria
social, los olvidos y los silencios en la elaboración del pasado.
Sostiene que en la ciudades más chicas los juicios son “reveladores para la comunidad” de una historia que “muchos no conocieron, otros callaron y tantos otros no quisieron ver”.
¿Qué son las memorias colectivas?
¿Cómo se construyen y que rol
cumplen en una sociedad?
El concepto de memoria colectiva es complejo, tal vez sea más
operativo hablar de memoria social, entendiendo a esta como los
procesos de significación que se activan en los grupos sociales y
que se expresan en distintas configuraciones narrativas sobre lo
vivido en común. La memoria está vinculada con la identidad, no
hay identidad sin memoria, pero no es única, aunque se trate del
mismo pasado, sino que las memorias son plurales y en permanente conflicto, la disputa en gran medida es por definir quiénes
somos pero sobre todo que pretendemos llegar a ser. Es decir, el
trabajo de la memoria es un trabajo de construcción del futuro,
como proyecto aún incierto y abierto.
¿Cómo funciona la relación entre
memorias y olvidos en los procesos
traumáticos de un pueblo, como lo
fue para nosotros la última dictadura
cívico-militar?
“ El trabajo de
la memoria es un
trabajo de construcción del futuro,
como proyecto aún
incierto y abierto”
No hay memoria sin olvido, porque no se recuerda todo, la memoria es selectiva, y en esa selectividad es donde se construyen diferentes modos de narrar el pasado. La disputa por la
119
Juicio Monte Pelloni
“La disputa por
la memoria es
acerca de qué es
lo que se debe
recordar, y qué
es lo que se debe
olvidar, es decir
cuál es el pasado
significativo”
“En general la
militancia y la
cuestión de la
lucha armada
continúa siendo
algo bastante
ausente en la
transmisión, por
ejemplo, en las
escuelas”
120
FACSO-UNICEN
memoria es acerca de qué es lo que se debe recordar, y qué es
lo que se debe olvidar, es decir cuál es el pasado significativo.
Los pasados traumáticos no producen olvidos necesariamente
sino abren a procesos complejos de elaboración del pasado, al
que genéricamente podemos denominar procesos de memoria.
Tal vez lo más notable de estos pasados caracterizados por experiencias de violencia extrema y muy dolorosas, no es su indecibilidad sino que no se cierran fácilmente, retornan a la escena
del presente de manera persistente.
En nuestro país las memorias sobre la
última dictadura han ido cambiando
desde el “Juicio a la Juntas” y el “Nunca
Más” hasta los actuales juicios a los
represores ¿Podrías explicarnos cómo
se da este proceso?
No sé si han ido cambiado tanto, el Nunca Más sigue siendo un
relato fundante de la democracia y no estoy segura que hayan
emergido otros modos de narrar que lo hayan desplazado. Sí es
cierto que han proliferado otros relatos, sobre todo asociados
con las memorias de la militancia, que reivindican la figura de
los desaparecidos desde sus opciones políticas. En algunos círculos de sociabilidad más politizados tienen mucha pregnancia,
pero en general la militancia y la cuestión de la lucha armada
continúa siendo algo bastante ausente en la transmisión, por
ejemplo, en las escuelas, que es un territorio de memoria muy
relevante para las nuevas generaciones.
Algunas percepciones persisten sobre
la dictadura desde el presente: “acá no
pasó nada”, “con los militares no había
inseguridad”, “algo habrán hecho”:
¿Qué rol juegan éstas representaciones
en la construcción de las memorias?
Son parte constitutiva de otras memorias que articulan pasado
y presente de manera particular, reivindicando el pasado para
impugnar el presente. Pero el “acá no pasó nada”, no es necesariamente un relato negacioncita que busca reivindicar a la
dictadura sino una forma percibirse en determinados acontecimientos, como sujetos. Tal vez esté asociado a cómo se ha narrado de manera hegemónica “lo que pasó” . Por ejemplo, en un
pueblo donde no hay desaparecidos, dicen, “acá no pasó nada”
porque la dictadura ha sido asociada sobre todo a la represión y
a la desaparición de personas. Pero tal vez en ese pueblo cerró
una fábrica muy importante o dejó de pasar el ferrocarril y eso no
es percibido como algo que se asocie a la experiencia dictatorial.
¿Qué función cumplen los actuales
juicios por delitos de lesa humanidad
en la construcción de nuestras
memorias colectivas?
No sé cuál es el impacto de los juicios en las memorias colectivas, no sé qué grado de difusión tienen, poco me parece por fuera
del mundo de los “convencidos”. Pero en términos generales podemos afirmar que siguen ratificando las voces de las víctimas
y deslegitimando una vez más la versión de los victimarios. Es
cierto que cuando son en comunidades más chicas, como Junín
o San Nicolás o Tandil, tienen un fuerte impacto en esa cuestión
del “acá no pasó nada”, en la ruptura de muchos silencios que
aún persisten.
En septiembre comenzó en la
Facultad de Ciencias Sociales de la
UNICEN, el juicio por delitos de lesa
humanidad cometidos en el ex CCD
“Monte Pelloni”: ¿Qué impacto crees
que puede producir en una ciudad
media de la Prov. de Bs. As como lo es
Olavarría?
sólo a quienes lo vivieron. Las nuevas generaciones a través de
sus preguntas habilitan nuevas voces, construyen nuevos relatos, y establecen puentes entre el pasado y el presente que hacen pie en su experiencia generacional. Las nuevas generaciones
cuando activan los procesos de memoria no sólo aprenden del
pasado, sino sobre todo nos enseñan el presente a través de él.
En Olavarría más de 500 estudiantes de
escuelas secundarias presenciaran el
juicio por Monte Pelloni ¿Cómo puede
capitalizarse esto en las instituciones
educativas?
Esto que decía, son reveladores para la comunidad, se rompen
silencios, se habla en un escenario validado como el judicial de
ese pasado que muchos no conocieron, otros callaron y tantos
otros no quisieron ver. Lo más interesante es que sean espacios
no sólo para juzgar sino que también para comprender.
Es una oportunidad para cruzar las fronteras del aula e ir al encuentro con la historia, al mismo tiempo que se es testigo de un
acontecimiento histórico como el juicio. Pero también, tiene otra
dimensión importante que es conocer el funcionamiento de la
Justicia, un poder del Estado que siempre con su discurso y su
modalidad burocrátoca produce mucha opacidad para la sociedad. Presenciar un juicio oral permite romper esa distancia, entender de qué se trata, e incluso desarrollar una mirada crítica
sobre la Justicia y sus actores.
¿Desde qué supuestos se trabaja con
los jóvenes en la construcción de las
memorias en el programa que dirigís
en la CPM “Jóvenes y Memoria”?
Como afirma Raggio, no existe la memoria, sino múltiples memorias que disputan el sentido que le otorgamos al pasado. Qué significados le otorgamos a la última dictadura militar en Olavarría,
cómo construimos nuestros propios sentidos de verdad, memoria y justicia, y cómo nos repensamos como comunidad desde la
última dictadura cívico militar, son preguntas que seguramente
ensayarán otras respuestas a partir del juicio por Monte Pelloni.
“ No sé cuál es
el impacto de
los juicios en las
memorias colectivas, no sé qué
grado de difusión
tienen, poco me
parece por fuera
del mundo de los
´convencidos´”
Que las experiencias pasadas son patrimonio de todas las generaciones, que el pasado no tiene dueños, que no les pertenece
121
Juicio Monte Pelloni
122
FACSO-UNICEN
Martes, 30 de Septiembre de 2014
Laura Nichea: “Yo hablo por mis padres, mis tíos
y por los 30.000 desaparecidos”
Durante el mediodía se llevaron a cabo los testimonios de los
familiares de Elizari: Eugenio Elizari, Alejandro Elizari, Natalia
Ledesma y Laura Nichea. Por cuestiones de salud no declararon
Liliana Josefa Molloy de Gutiérrez, Esther Pereyra de González,
Elba Elizari de Iriart y Myriam Sánchez de Ledesma. Mañana a
partir de las 9 hs continuará la audiencia.
Luego del cuarto intermedio de la mañana, alrededor de las
12hs. se llevó a cabo la continuación de la audiencia. Frente al
estrado brindaron su testimonio Eugenio Elizari (hermano del ex
detenido desaparecido Néstor Horacio Elizari), Alejandro Nicolás
Elizari, Natalia Anastasia Ledesma y Laura Viviana Nichea (quien
a la mañana no pudo declarar). No pudieron brindar su declaración los testigos Liliana Josefa Molloy de Gutiérrez, Esther
Pereyra de González, Elba Elizari de Iriart y Myriam Sánchez de
Ledesma, todos ellos por cuestiones de salud y mediante la presentación de un certificado médico que justificaba su ausencia.
El fiscal Walter Romero fue el encargado de formular las preguntas a todos los testigos que brindaron declaraciones.
Al comienzo el turno fue de Eugenio Elizari, que narró cómo vivió la desaparición de su hermano Néstor Horacio Elizari y de su
cuñada Lidia Araceli Gutiérrez. “A mí me avisa Orlando Bustos
de la detención de mi hermano y su compañera” comenzó el relato Elizari mientras remarcó que posteriormente a realizar la
denuncia policial fue a retirar del domicilio de Bustos los hijos
del matrimonio desaparecido. Agregó que el Coronel Ignacio
Verdura le reconoció que ellos “lo tenían” y lo citó al Regimiento,
donde le iban a informar sobre “qué iban a hacer”. En declaraciones de Elizari, Verdura nunca más lo llamó. Tiempo después,
Elizari pudo visitar a su hermano en la cárcel de Azul. En cuanto
a ese reencuentro, contó que “su apariencia era desastrosa, estaba muy delgado” y reconoció también que nunca le informaron
nada acerca de la compañera de su hermano, Araceli Gutiérrez,
quien también estuvo detenida en Azul y luego en Devoto. Al finalizar su testimonio, Isabel Labattaglia, abogada defensora del
Cnel. Verdura, interrogó a Elizari acerca de si recordaba algo más
acerca del “por qué” de su encuentro con Verdura. A lo que el testigo respondió que fue citado por el asunto de “los terroristas”.
Alejandro Nicolás Elizari, hijo de Lidia Araceli Gutiérrez, fue el
siguiente en declarar. Su relato fue breve y conciso. De su infancia y el secuestro de sus padres hace 37 años, sólo recordó
“una imagen en que Manuela Elizari (su hermana) se encontraba
junto a él en la calle”. Además, contó que se crió junto a sus tíos.
123
Juicio Monte Pelloni
Al finalizar la jornada,
Araceli dialoga con
Carmelo, su hija Laura
y Eugenio Elizari. Foto:
Prensa FACSO.
En relación a la construcción de su personalidad a partir de la
desaparición de sus padres contó que “no suelo estar con mucha gente”. Para finalizar, concluyó en que estos hechos fueron
negativamente determinantes en su vida: “Me destruyeron a mí
y a toda mi familia”.
Luego fue el turno de Natalia Anastasia Ledesma, quien fue llamada a declarar bajo el nombre de María Mercedes Gutiérrez
aunque ella aclaró que su nombre era efectivamente otro:
Natalia Anastasia Ledesma, hija de Amelia Isabel Gutiérrez y
Juan Carlos Ledesma. Natalia Ledesma relató como el 15 de
septiembre “se llevaron a mis padres y a mí”. Su familia se reencontró con ella ocho meses después de su nacimiento. En ese
momento, ella se encontraba en el Hospital de Olavarría. Tiempo
después fue adoptada por su abuela. En este sentido, relató
cómo después se mudaron a Córdoba, donde pasaría a residir
junto a su hermano, su tío y sus abuelos.
La parte más emotiva del relato de Ledesma fue cuando narró
los porvenires de la desaparición de sus padres. “La consecuencia es muchísima. Siempre soñamos que venían a buscarnos. Nunca pudimos asociar ser ‘desaparecido’ con la palabra
muerte”. Siguiendo la misma línea en su testimonio, recordó que
siempre “faltaba mi mamá y mi papá, para todo faltaban ellos.
124
FACSO-UNICEN
Destruyeron a mi familia”. A pesar del desgarrador relato, destacó: “hace cuatro días que estamos todos juntos, toda la familia
junta. Comemos y hasta nos reímos entre todos. Aunque sea es
reparar algo de todo lo que falta”. Mediante una pregunta del fiscal Walter Romero acerca de su nombre, Natalia Ledesma aseguró que su segundo nombre, Anastasia, se debe a que le gustaba
a su madre, Amelia Isabel Gutiérrez, quién aún continúa desaparecida. “A mi mamá le gustaba mucho el nombre Anastasia, que
era el de la princesa rusa que se encontraba perdida”, aunque
reconoce que a ése nombre no lo pudo tener hasta hace dos años
siendo que antes se llamaba María de las Mercedes.
Por último fue el turno de Laura Viviana Nichea, hija de Lidia
Araceli Gutiérrez. Nichea estuvo la noche en que sus padres fueron secuestrados. “Había civiles y militares. Ese día, golpearon
la puerta y la tiraron abajo”. A partir de allí, ella se quedó sola
junto a sus hermanos Manuela y Alejandro. A pesar de que ellos
se fueron con sus tíos Elba y “Peco”, Laura se quedó con sus
abuelos. A medida que avanzó su testimonio, recordó cuando se
reencontró con Lidia Araceli Gutiérrez. “Fui a visitar a mi madre a
Devoto. Cuando la veía me emocionaba mucho” comentó, a la vez
que recordaba las manualidades plásticas que le confeccionaba
su madre en prisión. “Hacía muchas artesanías. Una vez me hizo
una muñequita muy linda”. La parte más emotiva del testimonio
de Laura se produjo cuando relató las secuelas que le provocó
esta situación de horror. “Se me hicieron úlceras en las piernas
de los nervios. Después me enfermé y estuve internada”. Luego
de toda la tragedia vivida, contó cómo fue la experiencia de recorrer el ex CCD. “Conocí Monte Pelloni, pero tuve que salir porque
me sentía muy mal y triste”. Luego de éste último testimonio y al
no ser interrogada por la defensa de los imputados, el Tribunal
levantó la sesión en el recinto efectuando un cuarto intermedio
hasta mañana miércoles a las 9 hs.
Martes, 30 de Septiembre de 2014
Manuela Elizari: “En una relación afectiva pienso
que en cualquier momento me van a dejar”
La jornada de audiencias programadas para la mañana del martes se vio acortada debido a la ausencia de tres testigos. El testimonio más importante fue el de Manuela Elizari, hija de Araceli
Gutiérrez, que hizo hincapié en el “abandono” y las secuelas psicológicas que le produjo el secuestro de sus padres y la desaparición de sus tíos
Manuela Elizari narró
como la dictadura afectó
sus vínculos familiares.
Foto: Prensa FACSO.
La audiencia del martes comenzó con la notificación de que tanto Lilia Josefa Molloy de Gutiérrez como Laura Ledesma Nichea
no se encontraban en condiciones de salud para prestar declaración, mientras que la testigo Esther Pereyra de González no
pudo ser ubicada. Además se informó que los imputados Ignacio
Aníbal Verdura como Omar “Pájaro” Ferreyra continúan internados en el Hospital Municipal.
Araceli escucha el testimonio de su hija acompañada de familiares y anigos. Foto Prensa FACSO.
La primera testigo de la jornada fue Manuela Cecilia Elizari,
hija de Lidia Araceli Gutiérrez y Néstor Horacio Elizari. El fiscal
Walter Romero fue quien comenzó con la indagatoria y le solicitó
que narre sus recuerdos sobre la detención de sus padres. Ella
125
Juicio Monte Pelloni
la cárcel de Devoto y a Néstor en la unidad N° 2 de Sierra Chica.
Ante la pregunta de cómo marcó la dictadura a sus padres ella
indicó que “mi papá quedó muy cerrado, frío, fue muy difícil relacionarse afectivamente con él”. Además narró que en el ámbito
familiar les tocó vivir situaciones muy difíciles, como por ejemplo pasar los veranos con sus primos huérfanos (hijos de Amelia
Isabel Gutiérrez y Juan Manuel Ledesma).
Además habló de las secuelas psicológicas que le dejó la detención de sus padres. “Tengo pesadillas recurrentes o falta de
confianza, pienso que en cualquier momento me van a dejar en
cualquier relación afectiva”.
Los abogados de los imputados no realizaron preguntas y
Falcone, presidente del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata
llamó al próximo testigo: María Haydeé Esnal Durruty quien era
enfermera en el Hospital Municipal de Cacharí y fue la que recibió a la bebé recién nacida del matrimonio Ledesma – Gutiérrez,
Natalia Anastasia Ledesma.
María Haydeé Esnal Durruty
quien luego de diez minutos de
testimonio se retiró ya que la
defensa no realizó preguntas a la
testigo. Foto: Prensa FACSO.
lo hizo de manera muy escueta y durante aproximadamente diez
minutos. En ese momento ella tenía dos años y medio y sintió un
golpe muy fuerte en su casa mientras varias personas entraron
con luces al lugar.
Manuela quedó al cuidado de sus tíos junto a su hermano y vivió
toda su vida atormentada por pesadillas en la que el “abandono” es un tema recurrente. Recordó haber visitado a Araceli en
126
FACSO-UNICEN
Ante la pregunta del fiscal Romero sobre qué recordaba, sentenció: “No recuerdo ni el año ni el día, sí que era una madrugada
en la que tomaba el turno y llamaron a la puerta, abrí entraron
con algo que no sabía lo que era y me pidieron alguna salita con
cama o camilla”. Indicó que dejó pasar a un grupo de tres civiles
vestidos de traje y no les consultó qué iban a dejar ya que “eso le
correspondía a las autoridades del hospital”.
Cuando el grupo de civiles abandonó el lugar, fue a ver qué habían dejado y se encontró con una beba tapada con una cobija.
Notificó a las autoridades del hospital sobre el suceso y “desde
ese momento no supe más nada, si estuvo ahí dos o tres días no
recuerdo ya que tuve algunos problemas de salud y perdí un poco
la memoria”.
Luego de diez minutos de testimonio se retiró ya que la defensa no realizó preguntas a la
testigo.
El último en declarar durante
la mañana del martes fue Raúl
Oscar Seoane, quien tenía una
gomería en Cacharí ubicada en
la Ruta 3 km. 233 ubicada a diez
cuadras del Hospital de Cacharí
e indicó no recordar nada de
lo sucedido. Se presume que
Seoane atendió en su comercio
a los tres civiles que dejaron al
bebé en el hospital y luego les
habría reparado una goma del
vehículo que los transportaba.
Ante esta declaración la fiscalía
solicitó que se leyera su declaración en la causa que se llevó a
cabo tiempo atrás sobre Natalia
Anastasia Ledesma. El presidente del tribunal indicó que no
era necesario la lectura y le solicita a Seoane que reconozca su
firma en dicha declaración.
Falcone intervino diciendo que “es imposible que el testigo recuerde si en su gomería reparó la goma de un auto puntual en
1977” por lo que no es necesario que Seoane continúe presente.
El testigo se retiró y el abogado de Leites, Claudio Castaño solicitó al tribunal “no desvirtuar el objeto del proceso a los fines de
garantizar la celeridad y la economía del proceso” en referencia
a la citación de testigos que nada aportarían a la causa.
El tribunal estuvo de acuerdo y pasó a un cuarto intermedio
hasta el mediodía, momento en el que continuarán las declaraciones testimoniales de familiares y allegados de las hermanas
Gutiérrez.
Seoane ingresa al recinto
acompañado por el
centro Ulloa. Foto Prensa
FACSO.
127
Juicio Monte Pelloni
128
FACSO-UNICEN
Miércoles, 01 de Octubre de 2014
Carlos Genson: “Que este testimonio sea
una reivindicación para quienes murieron y no
pudieron atestiguar en el juicio”
Durante la sexta jornada de audiencias continuaron las declaraciones de testigos ofrecidos por la fiscalía y la querella. Abrió la
jornada Carlos Genson quien estuvo detenido en Monte Pelloni.
En su testimonio nombró a los imputados Verdura, Grosse,
Leites y Ferreyra
La audiencia comenzó cerca de las 9:30 del miércoles y se notificó que las testigos Ofelia Haydeé Márquez y Liliana Mabel
Zambano fueron reprogramadas con día y horario a confirmar,
mientras que Carlos Fasciolo no pudo ser localizado y Alfredo
Pérez no se encontraba en condiciones de prestar declaración
testimonial.
El presidente del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, Roberto
Falcone, llamó al primer testigo programado para la jornada,
Carlos Genson, quien hizo una narración pormenorizada de
cómo fue secuestrado, cuáles fueron los lugares en los que estuvo cautivo y qué tormentos sufrió durante su detención.
Genson comenzó su declaración contando que durante la madrugada del 16 de septiembre de 1977 un grupo que se denominó
Genson fue el primero de los testigos en nombrar al imputado Leites. Foto: Prensa FACSO.
129
Juicio Monte Pelloni
como “gente del Ejército” golpeó la puerta de su domicilio que
compartía con su padre. El grupo de tareas estaba compuesto
por personas “vestidas de civil, otros uniformados y algunos con
capuchas”. Genson le comentó a su padre que lo venían a buscar
“producto de mi actividad militante”. Lo golpearon y le consultaron si tenía armas, su respuesta fue negativa. Le ordenaron que
se cambiara mientras lo golpeaban. Una vez vestido, lo esposaron, lo amordazaron, le ataron las piernas y le colocaron una bufanda en los ojos. Lo subieron a un unimog y “me tiraron encima
de otras personas que había ahí”. En el trayecto pasaron por varios domicilios más, el de Mario Méndez, otro en el que cargaron
a una mujer y finalmente por el de Ricardo Cassano. A todos los
reconoció por su voz.
Viajaron un par de horas y los bajaron a los golpes en un lugar
desconocido al que ingresaron caminando. En el trayecto pudo
distinguir que cruzaron un portón, caminaron sobre pedregullo
y pasaron por encima de una fosa mediante un “puente” armado
con un tablón. “Nos pusieron en un cuarto grande y estábamos
parados”. Con el tiempo pudo descubrir que compartía el lugar
con Rubén Argentino Villeres, Juan Carlos Ledesma, Araceli
Gutiérrez, Graciela Follini, Mario Méndez, Oscar Fernández y
Osvaldo Fernández, a quienes conocía por su actividad militante en Olavarría. Estaban todos en la Brigada de Investigaciones
de Las Flores, que luego pudo señalar en 1984 cuando con la
CONADEP hicieron un reconocimiento del lugar.
Durante su testimonio declaró que allí sufrió torturas mientras
lo interrogaban sobre su actividad militante en el Frente de
Izquierda Popular y luego en la Juventud Peronista, junto a su
hermano Marcos. Durante una nueva sesión de torturas, que incluyó la picana eléctrica, perdió el conocimiento y se mantuvo en
ese estado por tres o cuatro días. Cuando recuperó la conciencia escuchó nuevamente las voces de Mario Méndez y Araceli
130
FACSO-UNICEN
Gutiérrez, al mismo tiempo que un oficial de la guardia (vestidos
de azul), les preguntó si tenían hambre y les acercó un plato con
comida, el primero luego de varios días de llevar secuestrados.
“El guardia nos comentó que muy posiblemente sea la última
porque nos iban a llevar de ahí”.
Esa noche los cargaron nuevamente a un unimog, “salvo a
Villeres, Follini, Ledesma y Gutiérrez. Viajamos un par de horas,
nos recibió un grupo numeroso de personas y nos dieron muchos
golpes” uno de los cuales le dejó una importante herida en la nariz, que a 37 años del hecho se puede distinguir la cicatriz.
Automáticamente lo ataron a un árbol y fue sometido a un simulacro de fusilamiento, “me tiran unos tiros y pensé que estaba
muerto hasta que vino nuevamente un golpe y dije no, todavía
estamos”. Lo ingresaron a una habitación junto a otras personas
y recuerda que algunos deliraban, como Carmelo Vinci y Juan
José Castelucci. Estaban en el Centro Clandestino de Detención
Monte Pelloni.
Nuevamente sufrió sesiones de tortura con picana eléctrica, al
mismo tiempo que le preguntaban “si conocía algún militante
político de esa época”. Atado a una cama con esposas en los
pies y en las manos, fue reconociendo nuevas voces. Escuchó
a Tissera, compañero de estudios en la Universidad, y a “Oveja”
Maccarini con quien salían junto a Oscar Fernández a hablar de
política.
Narró además, que por Monte Pelloni pasaba gente que los torturaban y no quedaban alojados ahí, como si el CCD fuera una
especie de lugar de paso. “Unos quince días después hubo un
grupo de gente que los sacaron de ahí, hicieron una limpieza del
lugar y decidieron comenzar a darnos de comer, ya que por una
buena cantidad de días no comimos” indicó.
Con el correr de los días pudieron distinguir distintos tipos de
guardias, algunos muy duros y otros tal vez, un poco más blandos. “En una estaban el “Pájaro”, el “Correntino”, el “Cuaco” y el
“Negro”, muy agresivos con nosotros, desde que llegaban hasta
que se iban”, al mismo tiempo indicó que los interrogatorios corrían por cuenta de otro grupo de militares.
Recordó haber sido testigo de un interrogatorio y tortura a
Araceli Gutiérrez. También contó que fue atendido por un médico al que no pudo identificar, días después volvió a atender
a Ricardo Cassano cuando su salud estaba delicada y también
asistió a Osvaldo “Cacho” Fernández. Manifestó también que
fue fotografiado por un fotógrafo perteneciente al Ejército y que
solo se bañó una vez en una tina dispuesta en el exterior de la
edificación.
Otra situación particular que vivió durante su detención en
Monte Pelloni sucedió un día en el que lo cargaron en un vehículo de cuatro puertas junto a Carmelo Vinci: “nos dieron una
gran vuelta y dijeron que nos trasladaban a otra ciudad, cuando
‘llegamos’ nos metieron en una carpa”. El objetivo de los militares fue desorientarlos y simular su traslado a otro lugar, aunque seguían detenidos en Monte Pelloni. Desde la carpa pudo
ver una construcción con un escudo, que primero pensó que era
el argentino. Fue ahí cuando les dieron de comer en vajilla que
llevaba la inscripción EA (Ejército Argentino) y pudo atar cabos
que eran los militares quienes lo tenían preso. Recuerda que el
día que los alimentaron, la comida estaba demasiado caliente y
apenas pudieron comerla. Ante esta situación narró que alguien
de la guardia del “Pájaro” le dijo “¿Cómo, no tenían hambre ustedes?”. Otra particularidad que recuerda de su cautiverio fue un
motor a explosión que se encendía cada vez que comenzaban los
tormentos con la picana, para los cuales debían acceder puntualmente a una sala “bajando un escalón”.
“Un día se llevaron a Pasucci, Mario Méndez, Sampini, Oscar
Fernández y Maccarini. No escuchamos más sus voces hasta
unos días antes de irnos de Monte Pelloni, cuando regresaron
Pasucci, Méndez y Sampini pero faltaban Fernández y Maccarini”
indicó. También comentó que en un momento los trasladaron a
la escuela del Regimiento de Caballería de Tanques II Lanceros
Sus hermanos Rosa y Marcos
Genson durante la audiencia.
Foto: Prensa FACSO.
131
Juicio Monte Pelloni
eran muy difíciles, yo no tuve contacto con ningún familiar, la pasamos bastante mal” recordó.
Tras su reclusión en Azul, Genson y sus compañeros fueron trasladados a la comisaría 1° de Tandil en donde les notificaron que
les iban a hacer un Consejo de Guerra en el Comando de Brigada
de dicha localidad, que pudo ubicarlo por su cercanía con la
Piedra Movediza. Durante el Consejo de Guerra les ofrecen elegir
un abogado defensor quien le indicó que se haga cargo de todo
porque sino “volvía a Monte Pelloni”.
En el Consejo de Guerra lo condenan a diez años de prisión y lo
llevan nuevamente al penal de Azul hasta febrero de 1978, fecha en que lo trasladan a la unidad penal N° 9 de La Plata hasta 1980, cuando por un mes fue llevado a la unidad penal N° 1
de Caseros. Por último fue trasladado a La Plata donde estuvo
preso hasta el 24 de diciembre de 1982. Allí recordó los traumas
sufridos por dos compañeros de prisión como Toledo, quien se
suicidó, y Roberto Pasucci, quien tiene importantes consecuencias psicológicas que aún persisten.
Mientras se acondicionó el
recinto para la videoconferencia, Leites coincidió en el baño
con su abogado defensor. Dr.
Mercado. Foto: Prensa FACSO.
General Paz, para firmar una declaración en contra de cada uno
de ellos. Los esposaron a los pupitres y personal de la escuela
los golpeó y obligó a firmar la declaración porque “sino podían
volver a lo de antes” haciendo referencia a los tormentos en el
CCD Monte Pelloni. “El director de la escuela era Octavio Fisner
Oliva, un periodista del diario El Popular, un ex vecino de mi casa”
sostuvo Genson.
Desde la escuela del Ejército fue llevado a la unidad penal N°7
de Azul junto a varios de sus compañeros. “Las guardias en Azul
132
FACSO-UNICEN
Falcone consultó si algún familiar suyo tuvo algún encuentro
con personal del Ejército y Genson afirmó que su padre mantuvo una entrevista con el General Ignacio Aníbal Verdura, jefe del
área 1/12/124 y actual imputado en la causa. En ese momento Verdura dijo no saber nada y que era probable que lo hayan
raptado “sus propios compañeros de militancia”. En un intento
desesperado por saber algo de su vida, su hermano Marcos fue a
ver al padre Masson que era el cura de la iglesia San José. La respuesta que obtuvo fue: “Mirá, tu hermano está en el Ejército, no
sé qué le puede pasar y yo estoy muy controlado. A misa vienen
cada vez más soldados. Yo no puedo hacer nada”. También fueron a ver abogados para que tomaran el caso pero recientemente había sucedido el secuestro de los abogados Carlos Moreno y
José Pareja, entonces se negaron a tomar iniciativas debido al
temor.
había alguien de apodo “Pajaro” a lo que Gensón respondió que
entre ellos se llamaban con apodos, y el “Pájaro” era uno de ellos.
Al finalizar su declaración recordó un comentario de su hermano
Marcos, asistente social que residía en Laprida ya que trabajaba
en una escuela. El comentario fue que el 24 de marzo de 1976
su hermano fue a la intendencia de Laprida y se encontró con
Horacio Rubén Leites deponiendo al intendente de esa ciudad, al
mismo tiempo que mencionó que Walter Jorge Grosse fue interventor de Radio Olavarría en mayo de 1976. “Esta gente estaba
implicada” sostuvo.
El Dr. Mercado, abogado de Leites, pidió que precisara la fecha
en la que su hermano trabajó en Laprida, ciudad en la que vio a
su defendido tomar la intendencia el día que el último golpe de
Estado se instauró en Argentina.
Por último, se quebró al relatar que era una pena que mucha
gente que murió no pueda atestiguar sobre lo que sufrieron. “Por
lo menos que este testimonio que hago sea una reivindicación
para ellos”.
Posteriormente comenzaron las preguntas de la fiscalía y la
querella a cargo de Walter Romero y Manuel Marañón respectivamente, quienes puntualizaron en algunos aspectos.
Las preguntas por parte de los abogados de los imputados fueron un poco más profundas. Isabel Labattaglia, abogada de
Verdura y Ferreyra, preguntó cómo sabía que en una guardia
Por último, el Dr. Castaño, también abogado de Leites, le consultó sobre el referente político en el Frente de Izquierda Popular
y cómo se dio su paso a la Juventud Peronista. Genson indicó
que Oscar “Bombita” Fernández era el referente y rápidamente
Castaño preguntó por qué le decían “Bomba”, algo que Genson
no supo responder. Castaño insistió hasta que el juez Falcone lo
interrumpió.
Luego consultó sobre la visita a autoridades eclesiásticas, como
el obispo Marengo, y le preguntó si nunca se interesó sobre el
papel de la iglesia en la dictadura. Nuevamente intervino el presidente del tribunal, quien le indicó que la pregunta era confusa:
“no es la iglesia la que está sentada como testigo”.
No hubo más preguntas para Genson que se retiró del recinto
para dar lugar a la llegada de los próximos testigos.
133
Juicio Monte Pelloni
134
FACSO-UNICEN
Miércoles, 01 de Octubre de 2014
Fernando Cassano: “Como familia fuimos señalados
durante mucho tiempo”
Durante la sexta jornada de audiencias declararon familiares
de Ricardo Cassano, quien estuvo detenido en Monte Pelloni y
falleció tres años atrás. Su testimonio fue reconstruido por su
hermano, su esposa y su hijo que al momento de su detención
tenía apenas dos años
Luego del extenso y detallado testimonio de Carlos Genson, la
audiencia continuó con el testimonio de Miguel Ángel Cassano,
hermano de Ricardo Cassano quien estuvo detenido en el Centro
Clandestino de Detención Monte Pelloni. Ricardo Cassano falleció hace tres años y sus familiares se encargaron de narrar lo
vivido mientras él estuvo secuestrado.
Miguel Cassano fue solicitado como testigo por la fiscalía a cargo del Dr. Walter Romero, quien pidió que narrara sus vivencias.
El testimonio fue breve y recordó que se enteró al otro día de la
detención, el 16 de septiembre de 1977. Fue su cuñada, esposa
de Ricardo, quien le contó y fueron a la comisaría a realizar la denuncia. “Allí nos encontramos con mi padre y con otros familiares
de personas que habían sido detenidas esa noche: Fernández,
Villeres, Genson por ejemplo”.
Miguel Cassano prestando declaración. Foto: Prensa FACSO.
135
Juicio Monte Pelloni
Fue consultado además sobre qué le preguntó a su hermano
cuando recuperó la libertad y dijo que él no le preguntó nada a
su hermano, “quería que salga de él y solo me narró una anécdota en la que debía bajar una escalera con la cara cubierta y
los militares que lo llevaban le iban diciendo “escalón, escalón”
hasta que no le dijeron más nada y se cayó ya que la escalera
continuaba”.
Esto fue lo único que el testigo pudo recordar y las partes no realizaron más preguntas.
Luego fue el turno de Analía Edith Melo de Cassano, quien era
su esposa. También fue solicitada como testigo por la fiscalía,
quien le pidió que narrara cómo fue la detención. Recordó que
ella tenía 20 años y su marido 23 y un hijo de dos años y medio. Vivían en una casa ubicada en Príngles y Coronel Suárez y
durante la madrugada del 16 de septiembre de 1977 sintieron
muchos golpes en la puerta de la vivienda que daba al fondo del
terreno. Ricardo abrió la puerta y un grupo de aproximadamente
20 personas ingresó al lugar portando “armas largas, ropa grande y encapuchados”. Fue llevada al dormitorio, la arrojaron en
la cama boca abajo y le colocaron una almohada en la cabeza
al grito de “quedate quieta o te pegamos un tiro en la cabeza”.
Luego de media hora de revolver el lugar, le pidieron a su esposo
que se vista y se lo llevaron.
136
FACSO-UNICEN
Aníbal Verdura, que no sabía nada de lo sucedido. “Estuvimos
mucho tiempo yendo y viniendo a la comisaría, al Regimiento, al
obispado en Azul”, recordó.
Tiempo después, Verdura la citó en el Regimiento para comentarle que su esposo estaba muy mal de salud y que estaba internado. Al respecto, él no le pudo decir nada más, pero le advirtió
que tendría noticias. Cuando fue liberado, su esposo le contó que
había estado internado en el Regimiento de Olavarría y cuando
se repuso lo volvieron a llevar a Monte Pelloni.
“Pasó mucho tiempo y volvimos a tener noticias”. Les informaron
que estaban presos en la unidad penal N° 7 de Azul y que podían
llevarles elementos de higiene personal pero no los podían ver ya
que estaban muy deteriorados. Tiempo después, fue trasladado
a la unidad penal N° 9 de La Plata y fue allí cuando se pudieron
reencontrar Analía y Ricardo. “Estaba muy estropeado, tenía la
nariz rota, golpes, quemaduras y había perdido mucho peso” relató. Ahí él le contó el circuito que lo llevó y cómo los torturaban,
tal vez “algunas cosas no me contó para preservarme un poco”.
Ir a la cárcel era tremendo, tenía que ir a la comisaría a dejar
sentado que viajaba, o en los micros nos paraban en la ruta para
mostrar documentación.
Cuando empezó a amanecer fue a la casa de Mario Méndez, socio de su marido en una carpintería y encontró la misma situación: todo revuelto y violentado. La esposa de Mario se había ido
en bicicleta llorando, según le comentó un vecino. Analía fue a lo
de su cuñado (Miguel) y le contó lo sucedido.
Recién casados y con un hijo pequeño, habían solicitado al
Banco Hipotecario una casa en el Barrio CECO que les había sido
adjudicada y debían presentarse a firmar la adjudicación para
la entrega de la llave. “Yo me presenté, firmé y les dije que mi
marido estaba desaparecido y ahí comenzaron a las vueltas para
entregarme la casa hasta que me dijeron que no me la podían
entregar” lamentó.
Cuando hicieron la denuncia, los atendió un jefe de policía quien
dijo que no sabía qué había pasado. Al mediodía del 17 de septiembre fueron al Regimiento y los atendió el Coronel Ignacio
Al finalizar narró las vivencias que soportó cuando iba con su hijo
a visitarlo a la cárcel, o explicarle por qué su padre estaba preso sin haber robado o matado, que luego fueron ampliadas en
el testimonio de Fernando Germán Cassano, su hijo. Por último
sostuvo que la muerte de su esposo hace tres años fue por un
cáncer en la vena cava, y que desde su liberación él salió con su
salud deteriorada.
La querella no tuvo más preguntas para realizarle a la testigo y
de la defensa el único que preguntó fue Claudio Castaño, defensor de Leites, sobre si acudió a la iglesia en busca de ayuda. Ella
declaró que en una reunión con el obispo Marengo percibió miedo: “como que nos quería ayudar pero no podía”.
La última declaración de la jornada fue la de Fernando Germán
Cassano y lo hizo a través de una videoconferencia ya que reside
en Esquel. Previo a su testimonio, hubo un cuarto intermedio de
apenas diez minutos en el que se realizaron los preparativos técnicos para disponer de la videollamada.
Establecida la conexión vía Skype con Esquel, apareció en pantalla el hijo de Ricardo Cassano y Analía Melo. Comenzó su declaración diciendo que no tiene recuerdos propios pero sí los que
le transmitieron su abuela paterna y su mamá. El testimonio se
basó en sus años de infancia y en cómo la detención de su padre
influyó en su vida y en la de su familia.
Recuerda haber llegado a La Plata a ver a su padre en la unidad
penal N° 9 y hacer las requisas en las colas de hombres, con tal
solo cinco años para entrar solo. “Me hacían desvestir en las requisas, algo muy violento si lo pienso hoy” sostuvo. “Recuerdo a
mi vieja y mi abuela llorando mucho producto de esta situación”
y al mismo momento sostuvo que muchos vecinos no saludaron
más a su abuela ni a su madre, “por miedo tal vez, vaya a saber
por qué”. Un recuerdo que quedó marcado en su vida fue cuando iba al jardín de infantes y lo invitaron a un cumpleaños de un compañero.
“Le dije que no podía ir porque tenía que ir a ver a mi viejo, me
preguntaron dónde estaba y les dije que estaba en la cárcel y la
repregunta fue si había robado o matado a alguien y solo pude
decir que no”. Luego de este episodio fue su madre la que le explicó a un niño de apenas cinco años el por qué de la detención
de su padre y le recomendó que dijera que su papá trabajaba en
Buenos Aires. Desde ese momento “pasé a ser para la mayoría
de la gente el hijo del subversivo, no tuve tantos amigos como
los demás y tiene que ver con esto” agregó. La violencia que generaba que su padre estuviera preso era muy importante, “como
familia fuimos señalados durante mucho tiempo” indicó.
Fernando declaró sus vivencias y
cómo el vínculo con su padre se
vio afectado desde Esquel. Foto
Prensa FACSO.
137
Juicio Monte Pelloni
Además hizo hincapié en cómo la detención transformó la relación con su padre. Ricardo, cuando recuperó la libertad, se fue a
trabajar por ocho meses a Ushuaia y luego a Villa La Angostura,
mientras que él y su mamá permanecieron en Olavarría, comunicándose por carta de manera muy esporádica.
Fernando narró que tuvo pocas charlas con su papá. “Me quedó
grabado que en un principio no le importaba demasiado nada,
por eso se fue a vivir lejos. Tuvimos dos charlas sobre el tema,
lo que él quiso y hasta donde quiso” declaró. Por los relatos de
familiares y amigos sobre cómo era su padre, sostuvo que “el
que salió no era el mismo, era un tipo muy cerrado”. Lamentó no
haber hablado más cosas al respecto con él, algo que siempre
esperó y no pudo ser.
El representante de la querella, Dr. Manuel Marañon, le preguntó sobre qué significaba para él este juicio y sostuvo que es un
138
FACSO-UNICEN
alivio: “una manera de poder contar un poco lo que me pasaba a
mí y que la gente sepa cuál es la verdad”.
Sin más preguntas de ambas partes finalizó su declaración y se
llamó al último testigo de la jornada, Miguel Ángel Gallardo con
quien sucedió algo atípico en un proceso judicial. La fiscalía solicitó la presencia del testigo Miguel Ángel Gallardo, vecino del
matrimonio Cassano quien atestiguó en un proceso anterior. El
testigo que compareció en la audiencia resultó ser otro Miguel
Ángel Gallardo. Casualidad, él supo de lo sucedido al matrimonio
Gutiérrez-Ledesma en la ciudad de La Plata. De todas maneras,
el tribunal prescindió de su testimonio y pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes a las 11 hs, día en que se retomarán las declaraciones testimoniales.
Martes, 07 de Octubre de 2014
Alfredo Serafín Maccarini
Fue desaparecido en Olavarría el 29 de septiembre de 1977, a
los 32 años, cuando salía de su trabajo como agente del servicio
penitenciario en la unidad penal Nº 2 de Sierra Chica. Se lo acusó
de “traidor a la fuerza” ya que durante su trabajo tuvo contacto
con los presos políticos alojados en dicha unidad a los cuales les
brindaba un particular trato.
Fue catalogado por sus amigos como una excelente persona con
gran sentido del humor y con una sensibilidad especial por el sufrimiento de los demás. En el año 72 se casó y tuvo una hija y fue
en esa misma época que comenzó a trabajar en la unidad penal
Nº 2 de Sierra Chica en la sección de tratamiento a los presos.
Por su forma de ser no pudo soportar el maltrato a los presos y
más aún a los presos políticos, por lo que pensó en reiteradas
ocasiones en renunciar a su trabajo. De igual manera no soportó
la violencia que ejercieron sus colegas del Servicio Penitenciario
hacia los reclusos.
Luego de su detención fue trasladado al Centro Clandestino de
Detención Monte Pelloni donde compartió cautiverio con Araceli
Gutiérrez, Mario Méndez y Osvaldo Fernández, entre otros. Días
después fue llevado a La Huerta (Tandil) y desde ese momento
nadie supo más de él. Continúa desaparecido y su expediente en
la CONADEP lleva el número 01923. El Juez Federal Dr. Eduardo
Jorge Uhalde del juzgado Nº 2
139
Juicio Monte Pelloni
140
FACSO-UNICEN
Martes, 07 de Octubre de 2014
Osvaldo Raul Ticera
Fue trasladado al Centro Clandestino de Detención Monte
Pelloni, donde permaneció hasta el 1º de noviembre de 1977.
Allí estuvo algunos días en una carpa montada cerca de la casa
y mientras que los días restantes permaneció en una de las habitaciones del CCD.
La séptima jornada contó con el testimonio de Silvia Cristina
Pallay de Maccarini y Guillermo Luis Guerra, quienes detallaron
el secuestro y las instancias de búsqueda de Alfredo Maccarini.
Otra declaración fue la de Osvaldo Raúl Ticera quien narró el horror de las prácticas y circuitos represivos.
Sufrió torturas con picana eléctrica mientras estaba esposado al
elástico de una cama, vendado y encapuchado.
En la séptima jornada de audiencias por la causa “Monte Pelloni
I” los imputados presentes fueron Walter Grosse y Horacio
Leites, mientras que Ignacio Verdura y Omar “Pájaro” Ferreyra no
estuvieron en el recinto debido a inconvenientes de salud. La primera persona en declarar fue Silvia Cristina Pallay de Maccarini,
ex esposa de Alfredo Serafín Maccarini, agente del servicio penitenciario bonaerense en Sierra Chica que fue asesinado durante
la última dictadura cívico-militar en el ex Centro Clandestino de
Detención “La Huerta” de Tandil.
El 1º de noviembre Ticera fue trasladado al Regimiento de
Caballería de Tanques II “Lanceros General Paz” y a las horas lo
llevaron a la unidad penal Nº 7 de Azul. También estuvo alojado
en los penales Nº 9 de La Plata, Nº 1 de Caseros y Nº6 de Rawson
(Chubut).
Al igual que muchos de sus compañeros, fue liberado el 23 de
diciembre de 1982. Actualmente reside en la localidad de 9 de
Julio, provincia de Buenos Aires.
“Me quedó muy grabada la voz de
Maccarini”
Al inicio, Silvia Pallay hizo un recorrido sobre cómo se enteró de
la desaparición de Maccarini. Detalló que lo vio por última vez
la noche del 29 de septiembre de 1977, cuando Alfredo se fue
de su domicilio. Posteriormente, ella quiso realizar la denuncia
policial, pero la misma no fue tomada. Luego de eso, Juan Carlos
Butera (quien luego sería detenido y trasladado a Monte Pelloni)
la llamó telefónicamente para comunicarle que su esposo había
141
Juicio Monte Pelloni
por aquel entonces estudiante de Ingeniería y militante de la
JUP, contó cómo fue su secuestro en la casa donde alquilaba.
Esa noche, estaba llegando a su domicilio cuando fue reducido
y detenido por dos personas vestidas de civiles que lo vendaron. Aguardaron un automóvil Fiat para así trasladarlo a Monte
Pelloni. “Se escuchaba mucho movimiento” recordó Ticera a
medida que avanzaba en su relato. Durante su cautiverio en el
ex CCD reconoció a Vinci, Castelucci, Sampini, los hermanos
Fernández y Maccarini, entre otros.
En su declaración, indicó que fue torturado mediante picana
eléctrica para sacarle información. “La gente que torturaba e interrogaba venía de afuera” puntualizó Osvaldo, para diferenciar
a las guardias de los grupos de tortura e interrogación que visitaban asiduamente Monte Pelloni.
Ruben Osvaldo Ticera.
Foto: Prensa FACSO.
sido “levantado”. Al día siguiente, el mismo Butera la visitó a su
trabajo y le comunicó que no le podía decir más nada y que tuviera cuidado porque también la estaban siguiendo a ella. Contó,
además, cómo fueron los largos recorridos entre Buenos Aires y
Azul en búsqueda del paradero de Maccarini.
Relató cómo por temor, haciendo alusión al caso de Carlos
Alberto Moreno, muchos abogados de aquella época se negaron a ayudarla. Tiempo después, en Buenos Aires le aconsejaron
hacer un “habeas corpus”, el cuál salió nulo. “Nadie sabía nada”
concluyó Pallay. Luego sería citada junto a su suegro por el Cnel.
Verdura en el Regimiento local aunque no precisó muchos datos acerca de este encuentro. Por último, afirmó que su esposo
estuvo detenido ilegalmente en Monte Pelloni y que durante su
cautiverio habló con Lidia Araceli Gutiérrez.
Luego del testimonio de Silvia Pallay, el Tribunal citó a declarar a Osvaldo Raúl Ticera, ex detenido de Monte Pelloni. Ticera,
142
FACSO-UNICEN
Uno de los puntos más fuertes del relato fue cuando Ticera recordó a Maccarini. “Me sorprendió que estuviera ahí. Me quedó
muy grabada su voz. Lo torturaban con un ensañamiento monstruoso”, detalló. En algunas ocasiones escuchaba sus gritos y
sus quejas, pero luego de un tiempo no lo escuchó más. Además
logró caracterizar a una de las personas que lo interrogaba. “La
jugaba de ‘bueno’ y me decía ‘Osvaldito’ para sacarme información” afirmó Ticera, a la vez que relacionó este hecho con el grado de información que disponía el interrogador, que según su
percepción parecía haber hablado con su madre.
En su testimonio narró el traslado al Consejo de Guerra en
Tandil, en el cual a punta de pistola fue obligado a firmar una
declaración, desconociendo su contenido para posteriormente
dictarle una condena por dicho proceso ilegal. Estuvo detenido,
además, en Azul, La Plata, Caseros y Rawson, donde finalmente
salió en libertad el 23 de diciembre de 1982. De los civiles que
iban a Monte Pelloni recordó a un médico (o un especialista en
Medicina) y a un fotógrafo, aunque nunca tuvo registro visual de
ellos. A través de su relato, Ticera dejo entrever la presencia de
un militar de alto grado debido a las características del trato entre los pares castrenses, aunque no lo vio por estar vendado.
El Dr. César Sivo, defensor de las víctimas-testigos, le preguntó
a Ticera acerca de Guillermo Bagnola, ex detenido-desaparecido, pero no pudo precisar ningún dato relevante acerca de éste
ya que se ha mostrado reticente a “hablar sobre estas cosas”.
Guillermo Bagnola fue detenido junto a Roberto Pasucci en el domicilio de éste el 20 de septiembre de 1977 para ser trasladados
a Monte Pelloni. Bagnola fue puesto en libertad luego de cuatro
días, mientras que Pasucci fue encarcelado en la unidad penal
Nº 7 de Azul y en la unidad penal Nº 9 de La Plata. Éste último
nunca pudo brindar su testimonio ya que desde 1979 se encuentra bajo tratamiento psiquiátrico producto del estrés traumático
que le generó su secuestro. Si bien fue citado a declarar en esta
jornada, todavía continúa sin poder brindar declaración.
Por último, fue el turno de declarar de Guillermo Luis Guerra, ex
esposo de Silvia Cristina Pallay. El relato fue breve y se centró
en lo que recordaba de aquella época y en cómo ayudó a Pallay
a intentar conocer el paradero de Alfredo Maccarini. Al no haber
más preguntas de las partes, el Tribunal culminó la sesión en el
recinto pasando a un cuarto intermedio.
143
Juicio Monte Pelloni
144
FACSO-UNICEN
Martes, 07 de Octubre de 2014
Juan José Castelucci
Un grupo de civiles armados tocó timbre en su domicilio y golpearon a su padre que fue quien respondió en la puerta. Dudaron en
llevarse también a su hermano, de 18 años, pero desistieron. Los
civiles cargaron a Castelucci en un Citroen ‘Ami Ocho’ en el que
había dos personas más: Raúl Ticera y Jorge Oscar Fernández.
Estuvo cautivo en Monte Pelloni y pudo ver ciertas características del lugar, que reconoció a futuro en una instancia judicial.
Sufrió torturas con picana eléctrica en una sola ocasión ya que
luego se rompió el generador de corriente del lugar. En un momento se levantó la capucha y fue golpeado hasta el punto que
le quebraron varias costillas.
El 28 de diciembre de 1977 el Consejo de Guerra Especial Estable
Nº 12-1 que correspondía a la subzona 12, con sede en Tandil, lo
condenó a 8 años de reclusión e inhabilitación absoluta y perpetua. Fue alojado en las unidades penales Nº 7 de Azul, Nº 9 de La
Plata, Nº 1 de Caseros y a la Nº6 de Rawson (Chubut).
Recuperó su libertad el 23 de septiembre de 1982. Actualmente
reside en Ushuaia (Tierra del Fuego).
Castelucci declarando. Foto:
Prensa FACSO.
145
Juicio Monte Pelloni
146
FACSO-UNICEN
Martes, 07 de Octubre de 2014
La complicidad de los “notables”
Juan José Castelucci declaró sobre su secuestro y detención. En
su testimonio hubo una fuerte presencia de las implicancias civiles vinculadas con el Terrorismo de Estado.
Castelluci recordó los sucesos ocurridos aquella madrugada del
22 de septiembre de 1977. En esos años, se encontraba estudiando en la Facultad de Ingeniería de la UNICEN en Olavarría.
Esa madrugada, ingresó un operativo con armas largas, encapuchados, algunos de fajina y otros de civil, excepto una persona “alta, flaca, con un sweater color ocre”. Su formación académica, le permitió reconocer algunos ruidos y sonidos que lo
fueron orientando. “Un Ami 8, en donde me suben, al que luego
recuerdo haber visto siguiendo compañeros de estudio”, detalló Castelucci. Esa reconstrucción del recuerdo, es acompañado
por su hermana que identificó el mismo ruido en esa madrugada.
Luego de ser secuestrado, comenzó el viaje. En el camino, “hay
un momento en que el auto para, por la ruta 226. Me bajan la capucha y me preguntan si lo reconocía”. Era una persona vestida
de militar. “Sí, es Sampini”, confirmó, y lo vuelven a encapuchar.
Sintió que daban vueltas en el auto y que llegaban a una casa.
“Mi formación me permitió reconocer el ruido de un generador
que estaba prendido”, indicó. Cuando llegó a Monte Pelloni lo
sentaron en una silla. “Contá las cosas que todos sabemos”, le
decían, mientras lo desnudaban y lo ataban a una cama de elástico. Allí comenzaron las torturas que luego proseguirían.
Los mismos apodos de siempre
Durante su detención en Monte Pelloni, Castelucci pudo identificar a Vinci, Sampini, Ticera, Méndez, Cassano, Oscar Fernández
(con quien recuerda haber charlado ya que era novio de su hermana) y también a Maccarini. Pudo reconocer el lugar porque
“me saco la capucha, veo un ojo de buey que ahora está tapado
y el techo a dos aguas. Luego no recuerdo más nada porque se
dieron cuenta y me pegaron mucho. Me quebraron las costillas”.
Pudo identificar “tres guardias con características nazis. Una
buena, otra intermedia y otra muy violenta”. En esta última, aparecen algunos apodos que empiezan a resultar frecuentes cuando se empieza a referir a las torturas sufridas en Monte Pelloni,
entre ellos destaca el de “Pájaro y Cuaco”. Durante su cautiverio
en Monte Pelloni, recuerda haberlo visto a Cassano muy mal.
“Comía en una escupidera, no podía mover el brazo”. Recordó
147
Juicio Monte Pelloni
también los simulacros de fusilamiento, los platos con el escudo
del Ejército Argentino y el olor de los cigarrillos “Particulares”
que una de las guardias solía darles.
Verdura, también es implicado en su testimonio, cuando
Castelucci recordó que “la llamó a mi hermana y le pidió que mis
padres fueran al cuartel”. Al ir, Ignacio Verdura insiste con dos
preguntas: “¿Quién había adoctrinado a tu novio?”, y por otro
lado, le decía “Fue Ledesma, nosotros lo tenemos a Ledesma”,
en clara alusión a Juan Carlos Ledesma, quien aún permanece
desaparecido.
Los “notables” olavarrienses
En su testimonio Castelucci hizo una fuerte mención a la implicancia de los sectores civiles. “No hubo un golpe militar, hubo
un golpe cívico-militar”, reflexionó cuando recordó la situación
en la noche que fue secuestrado. Su hermano, que hoy está fallecido, habló con alguien de apellido La Spina, que en ese momento tenía una agencia de turismo. “En el Rotary alguien llevó
la lista y en esa lista estaba tu hermano” le confesó La Spina.
Por otro lado, también hizo mención al núcleo de una familia
en particular: la familia Fassina, en donde estaban las “distinguidas hermanas” pertenecientes a la alcurnia olavarriense, la
cual en ese entonces veían con prestigio el casamiento con un
militar. Dos de ellas lo cumplieron: Clara Fassina estuvo casada
con un militar de apellido Ávalos. Raquel Fassina se casó con el
Teniente Coronel de Caballería Filiberto Salcerini, que terminó
148
FACSO-UNICEN
siendo asesor de Camps. “Pancho Aguilar, quien entró ‘desafortunadamente’ en conocimiento público por estar vinculado en la
apropiación de Ignacio Guido, era amigo de mi padre”, recordó
Castelucci. En este entramado, también trajo a colación la solicitada que se hizo para la elevación de Verdura, entre quienes se
encontraban los apellidos “Becker, Emiliozzi, Torcuato, Girgenti,
entre otros”. En su recorrido testimonial también hizo referencia a los medios locales, como El Popular, quienes tuvieron su
lugar en la implicancia de los hechos desde su lugar de formadores de opinión, ya que “en la forma de sus análisis de lo sucedido, muestran tener un conocimiento de lo que sucedía”. En
este sentido, señaló que “era una prensa adicta y sin una prensa
adicta quizás esto se podría haber evitado, pero le daban tribuna a Fisner Oliva”. Con respecto a los conocimientos de la iglesia
sobre su situación, mencionó al Obispo Novak y Marchueta, con
una atención de contención. A Marchueta solía visitarlo cuando
estuvo detenido en Azul. “Nos llevaron para recuperarnos. Ahí
nos dan de comer, nos acondicionan un poco”, expresó. Luego
serían trasladados a Tandil para ser juzgados por un “Consejo de
Guerra” basado en una declaración que lo habían obligado a firmar. Allí escuchó que un defensor, en una cínica parodia, le dice
a un soldado: “Si se te escapa un tiro que le pegue a él”.
Luego de ser ‘blanqueado’ fue trasladado a La Plata. Además estuvo detenido en Caseros y en Rawson. Una vez que fue liberado,
Castelucci decidió irse a vivir a otro lugar, ya que “fui echado de
la Facultad. Veía a Pancho Aguilar, que era amigo de mi padre, o
a los del diario estando como si nada hubiera pasado y fue fuerte
para mí”.
Martes, 07 de Octubre de 2014
Rubén Francisco Sampini
Rubén Francisco Sampini se encontraba haciendo el Servicio
Militar Obligatorio en Olavarría. Durante la noche del 22 de septiembre de 1977 se encontraba vestido de militar y listo para
asistir el regimiento. Un grupo de militares y policías armados
y vestidos de civil irrumpieron en su casa, lo golpearon, lo encapucharon y lo llevaron en un vehículo directamente al Centro
Clandestino de Detención Monte Pelloni.
Sampini estuvo en Monte Pelloni durante aproximadamente 20
días y fue trasladado a otro CCD, La Huerta, en Tandil. Días más
tarde regresó a Monte Pelloni previo paso por el Regimiento de
Caballería de Tanques II “Lanceros General Paz”. En cautiverio
fue tratado de ‘traidor’ por su uniforme lo que lo hacía permanecer en una habitación separado de los demás detenidos. Las
sesiones de tortura incluían golpes de puño, picana eléctrica y
submarino.
El 28 de diciembre de 1977 el Consejo de Guerra Especial Estable
Nº 12-1 que correspondía a la subzona 12, con sede en Tandil,
condenó al soldado conscripto Rubén Francisco Sampini a diez
años de reclusión e inhabilitación absoluta y perpetua. Fue alojado en las unidades penales Nº 7 de Azul, Nº 9 de La Plata, Nº 1
de Caseros y a la Nº6 de Rawson (Chubut).
Posteriormente, Sampini reconocío la voz del jefe del Escuadrón
“A” del RCTan II, Horacio Rubén Leites durante las sesiones de
tortura.
Fue liberado el 23 de diciembre de 1982. Actualmente reside en
Trelew, provincia de Chubut.
149
Juicio Monte Pelloni
150
FACSO-UNICEN
Martes, 07 de Octubre de 2014
Rubén Sampini: “Grosse era una
de las primeras razones de mi miedo”
El testimonio de Sampini detalló aspectos centrales en el accionar y metodología de las fuerzas armadas. El desconocimiento
de los límites, los miedos y las voces que pudo reconocer y aún
perduran. Rubén Francisco Sampini se encontraba realizando el Servicio
Militar Obligatorio en Olavarría cuando fue detenido. Desde ese
lugar narró todo su testimonio, ya que lo considera casi como un
lugar de triste privilegio, desde el cual no sólo ofreció su visión de
lo vivido como víctima-testigo, sino también que profundizó en
detalles sobre la construcción ideológica y las representaciones presentes al interior de las fuerzas armadas. El 22 de septiembre de 1977, alguien llamó a su puerta. Al abrir, una voz lo interpeló: “¿Sos vos Sampini?”. Pudo divisar algunas personas con
pelucas, excepto “una persona de unos 40 o 50 años, de saco y
corbata, bigote y pelo entrecano, al cual no volví a ver”. Escuchó
también que mientras lo tenían contra la pared discurrían si se
llevaban o no a su hermano. Al tener un vendaje precario, logró
divisar, cuando lo llevaban al auto, “personas en los paredones y
los techos, siluetas militares”. En el asiento trasero había otras
personas, “creo que era Castelucci, un amigo de la infancia”. En
el camino no habló nadie. En un momento paran. “Recuerdo que
alguien le pregunta a otra persona algo sobre quién era yo, una
confirmación”, señaló. Continuaron el viaje. Un desnivel de por
medio le quedó presente como un instante previo antes de entrar
a un lugar. “A veces, el cuerpo humano aguanta mucho”, piensa
Sampini antes de relatar lo sufrido durante los interrogatorios
tortuosos. “El alarido aturdía y molestaba al torturador, por eso
nos ponían una almohada en la cabeza y nos decían: ‘cuando
quieras decir algo, abrí y cerrá la mano’”. Primera noche en Monte Pelloni:
“¿Sabes qué es esto?”
Esa misma noche, ocurrió una situación particular en la que cree
reconocer la voz de Leites. “¿Sabes qué es esto?”, le dijo, mientras le introducía un caño de revolver en la boca. “Con esto te
vamos a reventar”, le afirmó. Esa voz la pudo reconocer porque
durante su instrucción en el servicio militar “las voces de mando
son un eje importante. Yo conocía perfectamente las voces de
todos los superiores”. Fue en ese momento que pudo empezar a
151
Juicio Monte Pelloni
“No sabíamos cuál era el límite”
Desde su lugar como conscripto, Sampini relató con detalles
las representaciones sobre el Terrorismo de Estado al interior
de las fuerzas armadas. “La oficialidad tenía una doctrina de
guerra contra la subversión”, precisó. Días antes de su detención, Sampini presenció una arenga muy nítida: “Si acá llega a
haber un subversivo, no sale vivo”. Había manuales de la guerra de Argelía que se usaban para instrumentar la metodología.
“Conocía el funcionamiento pero no los límites”, afirmó Sampini. reconocer quiénes lo habían secuestrado. “Comencé a ser tratado como traidor, estar bajo bandera por mi condición de estar
instruido en el servicio militar”, indicó.
En Monte Pelloni “estaban Oscar Fernández, Castelucci, Genson,
El Vasco, Araceli. A todos los conocía”, recordó Sampini antes
de contar que “mi pared lindaba con la sala de tortura. Escuché
un interrogatorio sobre el tema de la cárcel, mucho ‘traidor”.
Reconoció que quién era destinatario de esa violencia era Alfredo
Maccarini, quien recibió “el tratamiento más violento”.
Por el canto de los grillos, identificó que una tarde-noche fueron
trasladados en un Unimog hacia “La Huerta” en Tandil. Méndez,
Oscar Fernández y Pasucci iban en el camión. A la vuelta, en
Monte Pelloni, caracterizó que los días de cautiverio eran más
estables.
152
FACSO-UNICEN
Además recordó a algunas personas del cuartel, “que se movían
en horas extrañas, fueras del horario de rutina, desde otras funciones”. Entre ellos, tiene muy presente a “el cabo Córdoba, un
tipo pintón, de buena presencia, muchas veces vestido de civil,
en presencia constante con el ‘Pájaro Ferreyra’, que era rubiecito,
movedizo, activo”. Sampini hizo un fuerte pronunciamiento para
que se investigue a las fuerzas armadas en su totalidad, porque
“todo colimba sabía quién era su jefe”, como así también era algo
harto sabido que la camioneta Ford F-100 que entregó el cuerpo
de Oscar Fernández era conocida como “La guerrillera”, que había adquirido ese nombre porque era la que buscaba a “los subversivos”. También en el cuartel, se enteró que Lafitte, el chino
Vargas y Hermida, fueron nombrados como presos políticos. Los
tres se encontraban haciendo el Servicio Militar Obligatorio en
Olavarría. Sampini hizo referencia a algunos rumores y comentarios que circulaban en el cuartel y que formaban parte del saber colectivo que había en el conjunto de las fuerzas armadas,
ya que escuchaba por otros soldados que los detenidos “estaban
hechos mierda”. El Sargento Baigorria, vecino de sus padres, solía ir a decirles que él estaba vivo. Es precisamente Baigorria, la
persona que es nombrada en la anécdota que cuenta Sampini
cuando le llevan un mate cocido y le dan pan, “seguramente era
alguien que me conocía, mi suegra, que vivía en el mismo barrio,
me dijo que podía llegar a ser él”. Por otra parte, cuando su familia fue al cuartel para preguntar por él, los soldados le respondían: “se sabe pero no te puedo decir dónde está”. El día anterior a su secuestro, Sampini se encontró con el subteniente Arias, quien le dijo: “Sampini, ayer te fueron a buscar”.
Durante su formación, recordó al Teniente Puente, al Capitán
Maidana , a Verdura y a su asistente Serrano (quién luego sería
su defensor en el Consejo de Guerra en Tandil). Su familiaridad
con la cotidianeidad del ambiente militar, le permitió reconocer
ciertos timbres de voz. “En Monte Pelloni hubo una situación en
que alguien me habla en tono de confianza y me dice algo así
como ‘en qué me había metido’. Y me doy cuenta que era el Cabo
Primero Orellana”. Sobre Leites, recordó su “voz chillona que no
se condecía con su físico grande”. De Grosse había oído mencionar que “él estaba con el tema de la guerrilla”. Desde ese momento, lo consideró “una de las primeras razones de mi miedo”.
Entre otros elementos que veía de manera sospechosa, estaban
un Fiat 1600 celeste y recordó verlo a Omar Ferreyra en un Fiat
1500, que también lo asocia al momento en que en Monte Pelloni
se encendía el generador después de escuchar la llegada de un
vehículo con ruidos de motores similares. Esos fueron los indicadores que intuía previos a las torturas.
La omnipresencia del Sr. Terror
Luego de su paso por Monte Pelloni, recordó estar sentado en
pupitres escolares, esposado, “percibí los ruidos del cuartel”,
señaló. Los habían llevado para firmar obligadamente una declaración que los inculpaba y que luego se utilizaría para la sentencia en el Consejo de Guerra en Tandil. “Estaba sentado en una
silla y de repente sentí un fustazo ‘hermoso’ y alguien que empezó a insultarme y maltratarme. Para mí era la voz de Castignani,
que le decían “el Chancho” porque siempre andaba con una fusta
golpeándose las botas”.
Ya en el Consejo de Guerra fue blanqueado como detenido político para ser enviado a la unidad 9 de La Plata. Al cabo de unos
días, fue trasladado, cree, en avión para Azul, por una causa
de tenencia de armas. Estando allí, volvió a encontrarse con
Pasucci y Osvaldo Fernández, quienes estaban en un pabellón.
Primero entró un penitenciario y detrás de él Ignacio Verdura.
“Quédese tranquilo”, le dijo, y se sentó a su lado. Se sacó la gorra
Leites escucha atentamente el testimonio de Rubén Sampini. Foto. Prensa FACSO
153
Juicio Monte Pelloni
y comenzó a darle una explicación del motivo de su accionar.
“Buscaba justificarse de lo hecho. Habló de obediencia debida,
de respetar un mando, justificaba todo el tiempo su accionar. Y
en última instancia, me decía que nosotros habíamos empezado
primero”. Sobre la causa por tenencia de armas, Verdura sacó
a relucir su omnipresencia del terror y el dueño del destino con
una frase: “No te hagas problema por eso que no pasa nada”.
Rubén Sampini fue liberado finalmente en Rawson. Al finalizar
su testimonio, dejó una reflexión interesante, una distinción
que vale recuperar cuando afirma que “el imputado está ahora acá sentado al lado de una puerta abierta, nosotros estamos acá, pero Oscar ya no vuelve más”. Y recordó el dolor de la
búsqueda de su familia y cómo eso afectó tanto a su hermana,
quien se fue a vivir a Suiza hace más de 30 años, como así también a su padre, quien “hasta ayer era una persona, pero hoy
que iba a declarar no pudo. Volver a pasar por todo esto lo volvió
a afectar”, concluyó.
La familia de Sampini cerró los testimonios de la séptima jornada del juicio. La complicidad civil y de los medios de comunicación volvieron a hacerse presentes en sus declaraciones.
“Nos decían que los chicos no eran
buenos para justificar su accionar”
Elsa Amanda Sampini, Elsa Alcira Sampini, y Gustavo Eduardo
Sampini, eran madre hermana y hermano respectivamente.
Los tres estaban presentes en el momento de su detención, el
22 de septiembre de 1977. Su madre contó que después de la
detención de Rubén Sampini iban a verlo a Verdura cada dos o
tres días pero “nos decía que no sabía nada”. Un día, les llega un
154
FACSO-UNICEN
comunicado en donde citaban a los familiares al cuartel. “Nos
decían que los chicos no eran buenos, que nosotros no sabíamos
lo que hacían fuera de nuestras casas”, expresó Elsa Amanda,
quien le respondió a Verdura que sí sabía lo que hacía Rubén.
Recordó además una situación que se repetía con frecuencia:
“Una señora llamada Ana solía venir a casa a decirme que mi hijo
estaba bien. Yo le preguntaba cómo lo sabía pero nunca me decía nada. Con el tiempo me enteré que su esposo vendía caballos
de equitación y que se movía en el ambiente militar”.
Elsa Alcira, por su parte, narró que, desde la noche que lo llevaron a su hermano, con su madre lloraban mucho y se abrazaban.
Los registros que brindó en su testimonio, reforzaron la noche
del secuestro, ya que ella trabajaba como maestra rural de lunes
a viernes y volvía los fines de semana. Por último, Gustavo Eduardo Sampini recordó que la noche del
secuestro él volvía de la fiesta de la primavera. Tiene muy presente, como una imagen tatuada, “la cara de mi madre asustada
diciendo: ‘Se lo llevan a tilín’”. Luego de esa noche, comenzó el
vía crucis, como refirió su madre, o la etapa difícil para la familia,
como especificó Gustavo: “Todo el tiempo la pregunta era ¿quién
se llevó a nuestro hermano?”. Poco después se enteró de otros
familiares que estaban pasando por la misma situación. Con
los Ticera, Vinci, Ferrante y la familia de su compañera formaron una red de información, “porque no nadie nos decía nada”.
Recién al mes y medio, “los chicos aparecen”, cuenta Gustavo,
quien ese mediodía estaba en su casa y por radio escuchó la
noticia de que “un grupo de subversivos había sido desbaratado. Mencionaba que había un muerto y que después de la pausa iban a dar el listado de detenidos”. El listado finalmente fue
dado después de esa cínica pausa. “Fue una situación alegre
y triste. Alegre porque mi hermano estaba vivo, pero era triste
porque Oscar Fernández estaba muerto”. Gustavo, propició una
reflexión sobre el rol de los medios, no sólo en la estigmatización
y la condena social que buscaban fundar sobre las víctimas, sino
también sobre los familiares de las mismas al instalar como latiguillos morales la idea de “¿Dónde están esos padres que no
cuidan a sus hijos?”. Ese recuerdo, de estar bajo sospecha junto
a su familia desde la voz social de los medios de comunicación
le generó un quiebre emocional durante su testimonio. Luego
retomó las palabras y respondió: “Esos padres, mis padres, estaban educándonos, a mi hermano, a mí, antes de que ellos se
lo llevaran”. Gustavo, sintetizó su reflexión: “La prensa, la radio,
bombardeaba todo el tiempo con eso. Si hubieran hecho lo que
debían, se hubiera sabido más”, indicó desde una posición crítica a la funcionalidad de los medios para con el Terrorismo de
Estado.
La familia pudo empezar a verlo a Sampini en febrero del 78, en la
unidad 9 de La Plata. “Estaba demasiado flaco y con buen ánimo.
Quizás para que no nos preocupáramos tanto”, detalló. Las visitas continuaron hasta 1982 en Rawson, cuando fue finalmente
liberado. “En ese entonces, terminábamos de llegar a dedo con
el frío de esas rutas porque no había colectivos hasta allá”, recordó su madre, como parte de la situación vivida. “Que Dios los
ilumine a ustedes para que se haga justicia”, fueron las palabras
que eligió Gustavo para el Tribunal, en un gesto que busco integrar las diversas cosmovisiones de creencias y que comparten
una finalidad integral, el de la justicia social.
155
Juicio Monte Pelloni
156
FACSO-UNICEN
Miércoles, 08 de Octubre de 2014
Eduardo José Ferrante
Un grupo de militares con uniforme y a cara descubierta fueron
los encargados de su secuestro donde además requisaron su
casa. Fue llevado al Centro Clandestino de Detención La Huerta
en Tandil, donde recibió torturas con picana eléctrica.
El 28 de diciembre de 1977 el Consejo de Guerra Especial Estable
Nº 12-1, que correspondía a la subzona 12 con sede en Tandil, lo
condenó a 16 años de reclusión e inhabilitación absoluta y perpetua. Fue detenido en las unidades penales Nº7 de Azul, Nº9
de La Plata y Nº1 de Caseros. Tras permanecer un tiempo en el
penal de Caseros, fue trasladado nuevamente a la Unidad Nº9
de La Plata. El 24 de diciembre de 1982 fue liberado.
Eduardo junto a uno de sus hijos escucha el testimonio de su esposa Florencia Dáttoli.
Foto: Prensa FACSO.
157
Juicio Monte Pelloni
158
FACSO-UNICEN
Miércoles, 08 de Octubre de 2014
Juan Carlos Butera: “Mi padre me dijo: ‘solo estás
preso por pensar distinto’ ”
La octava jornada de audiencias continuó con la declaración, vía
teleconferencia desde Montreal, con Juan Carlos Butera quien
se exilió del país cuando recuperó su libertad en 1980. Declaró,
además, Nora Castelucci, hermana de Juan José.
Desde el consulado argentino en Montreal (Canadá), y a través
de una videoconferencia, Juan Carlos Butera narró lo vivido entre
1977 y 1980 cuando permaneció detenido. Fue secuestrado el
1° de noviembre de 1977 al salir de la Escuela de Comercio de
Olavarría en la que cursaba el secundario en el turno nocturno.
Butera trabajaba en la unidad penal N°2 de Sierra Chica junto
a Alfredo Serafín Maccarini, con quien tenía una gran amistad.
Al ser detenido lo llevaron a la Comisaría Primera de Olavarría.
“Me ataron a una silla, me pusieron picana eléctrica y me golpearon hasta que se murieron” relató. Al otro día, fue trasladado
a Monte Pelloni en el baúl de un auto. Recordó que en ese momento no pudo reconocer Monte Pelloni, sino que lo hizo más
tarde en uno de sus viajes a Argentina. Al llegar a Monte Pelloni
lo desnudaron y lo ataron de pies y manos a una cama de alambre. “Me empezaron a dar picana eléctrica durante varias horas
seguido de golpes”, precisó. Mientras lo torturaban le hacían
Juan Carlos Butera desde Montreal, Canada declaró a través de teleconferencia. Foto.
Prensa FACSO.
159
Juicio Monte Pelloni
interrogatorios específicos sobre su amigo y compañero de trabajo Alfredo Maccarini. Indicó, además, que las torturas se realizaban día por medio y siempre era la misma persona quien las
practicaba aunque no pudo precisar quién era, solo que “tenía la
voz muy modulada, parecía un porteño”.
relató. A diferencia de los demás detenidos, Butera estuvo a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, por lo que nunca pasó por
un Consejo de Guerra. Sus padres fueron a seis embajadas de
distintos países a solicitar una visa para su hijo. La primera que
llegó fue la de Canadá y la aceptó.
Estuvo en Monte Pelloni alrededor de dos meses y en ese lapso
solo una vez lo hicieron bañar, con los ojos cerrados: “Me dijeron
que si abría los ojos me tiraban un tiro en la cabeza”. Asimismo,
fue sometido a varios simulacros de fusilamiento en los que los
tiros pegaban muy cerca de su oído, lo que le causó una importante disminución auditiva, que aún en la actualidad sufre. Tras
su detención en Monte Pelloni, fue trasladado a la Unidad Penal
N°7 de Azul por un grupo de policías de la provincia de Buenos
Aires. Estuvo detenido en el pabellón de castigos y en ese momento pudo ver a Cacho Fernández y a Carlos Genson, entre
otros. Butera era considerado un ‘traidor’ ya que había trabajado
en el penal: “fueron semanas interminables, personal de las cárceles me golpeaban hasta que se cansaban”.
Luego de haber conseguido la visa necesitaba la autorización del
Ministro del Interior Albano Harguindegui para salir del país. Lo
trasladaron a la Unidad Penal N°1 de Caseros, “el peor lugar que
pude haber conocido en mi vida”. Allí estuvo detenido dos meses
y el 2 de marzo de 1980 emprendió viaje hacia Montreal. Su padre lo esperaba afuera y fue la última vez que lo vio ya que al año
siguiente falleció.
Sus padres se enteraron que estaba preso en Azul y fueron a verlo. La visita duró solo 5 minutos que bastaron para que su padre
le dijera: “Quedate tranquilo, no sos un violador, no sos un asesino, no sos un ladrón. Sólo estas acá por pensar distinto”. En
Azul fue visitado, también, por Oscar Alfredo Saint Jean (comandante de subzona) quien le pidió que escriba todo lo que había
pasado. Una semana después, fue llevado en avión a la Unidad
Penal N°9 de La Plata. “Alguien del personal del avión me dijo
que me esperaba un buen recibimiento en La Plata. Cuando llegué habían hecho una fila para esperarme, me molieron a palos”
160
FACSO-UNICEN
Narró que los primeros años en Montreal fueron duros. Hoy
ya está habituado y forma parte del Consulado argentino en
Canadá. Ante la pregunta del fiscal Walter Romero sobre las consecuencias que le produjo el Terrorismo de Estado sostuvo que ir
a Olavarría le recuerda todo lo que vivió y le es difícil de soportar.
“La gente que a mí me torturó no la conozco, pero estoy seguro
que aún caminan por Olavarría y ellos sí me conocen y eso me
genera angustia” indicó.
Para Butera su declaración “es un pequeño homenaje a mis padres, que con la incertidumbre de si estaba vivo o no, lograron
con mucho esfuerzo saber dónde estaba preso”. Por último reflexionó: “Ya se termina el juicio y espero que eso no signifique
que no se hable más del tema. No podemos olvidarnos ni hacer
olvidar a las generaciones sobre lo que pasó, sería catastrófico,
porque a partir de ese momento estos asesinos vuelven”.
Miércoles, 08 de Octubre de 2014
Nora Castelucci: “Verdura me dijo que si alguien me
molestaba o tenía algún problema que lo fuera a ver”
A partir de la declaración Juan José Castelucci en la jornada del
martes, el Tribunal citó como nuevo testigo a su hermana Nora
Castelucci, quien además fue novia de Jorge Oscar “Bombita”
Fernández. El juez Falcone le solicitó que indique con quién
mantuvo entrevistas mientras su novio y hermano estuvieron
detenidos. Castelucci, quien era estudiante en la Facultad de
Ingeniería, narró que el 2 de noviembre fue citada por el entonces Coronel Ignacio Verdura quien le dijo que su hermano era
muy inteligente y que “esas personas son las más peligrosas”.
Ella, además de preguntarle sobre su hermano, le preguntó sobre ‘Bomba’. La respuesta de Verdura fue contundente: “Bomba
era el cabecilla”, señalándole que alguien lo había adoctrinado y
lo nombró a Juan Carlos Ledesma como el responsable.
Verdura le advirtió que había otra gente que estaba marcada y
la nombró a Mónica Fernández, que era compañera suya de la
Facultad. “Cuando terminó la entrevista me dijo que si alguien
me molestaba o tenía algún problema que lo fuera a ver” detalló Castelucci. También comentó sobre un vínculo con la familia
Erramouspe y Fassina, de la cual era vecina. Su madre le solicitó a esta familia, que tenía vínculo con un policía de apellido
Nora Castelucci compañada por
su hermano y los integrantes
del Centro Ulloa. Foto Prensa
FACSO.
161
Juicio Monte Pelloni
Salcerini, que averigüe sobre su hermano. “Un día vino Pablo
Erramouspe y nos dijo: ‘Quédense tranquilos, son perejiles’”
puntualizó. Por último declaró que sus amigos, con vínculos con
militares allegados a Walter Grosse, la culpaban del secuestro
de su hermano: “Me sentía una porquería”, finalizó.
Las partes hicieron preguntas puntuales y el Dr. Castaño le
solicitó que precisara sobre las autoridades de la Facultad
162
FACSO-UNICEN
de Ingeniería en ese momento. Solo recordó que “el rector era
Ferraro”. Castaño solicitó al tribunal conseguir la documentación
que indicara quién era el secretario académico de la UNICEN y
de la Facultad de Ingeniería. Esto puso fin a la audiencia del día
miércoles y se pasó a un cuarto intermedio hasta el jueves a las
9hs.
Miércoles, 08 de Octubre de 2014
Eduardo Ferrante: “La persecución que recibimos tuvo
sus coletazos en los primeros años de democracia”
Durante la octava audiencia del juicio brindaron sus testimonios de Eduardo Ferrante, Florencia Dáttoli, Juan Carlos Butera
y Nora Castelucci. El contexto universitario, el accionar represivo
en las detenciones y la importancia del acompañamiento.
Para la jornada del miércoles estaban previstos un total de
ocho testigos, número que se vio reducido ya que la querella
desistió de los testimonios de Mario Daniel Gubitosi y Alberto
Vicente Hermida, mientras que Stella Maris Follini de Buché y
Hugo Francisco Ivaldo no estaban disponibles para declarar por
teleconferencia. El primer testimonio fue el de Eduardo José
Ferrante, quien narró acerca del momento de su detención detallando además cuáles fueron los circuitos represivos en los que
estuvo hasta diciembre de 1982 cuando fue liberado. Su cautiverio presentó la particularidad de no haber estado en el Centro
Clandestino de Detención (CCD) Monte Pelloni.
Ferrante abrió su declaración explicando que fue militante de la
Unión de Estudiantes Secundarios (UES) entre 1973 y 1975 cuando se encontraba en la escuela secundaria. A finales de 1975, su
militancia se inclinó hacia la Juventud Peronista hasta el 16 de
septiembre de 1977 cuando se entera “que algunos compañeros
de militancia habían sido secuestrados esa madrugada, como
Oscar y Osvaldo Fernández y Mario Méndez”. Días después, el
22 de septiembre, se enteró que otro compañero, Carmelo Vinci,
también había sido llevado por los militares. El 26 de septiembre
es secuestrado en su casa por personal del Ejército y fue subido
a un camión o jeep mientras su madre observaba la situación.
“Me voy, no sé qué pasa…” alcanzó a decirle.
“Desde el 16 al 26 de septiembre pensé en irme varias veces,
porque sabía que tarde o temprano me iban a secuestrar, porque había estado militando con estos compañeros” sostuvo e
indicó que tras evaluarlo en repetidas oportunidades fueron dos
las cuestiones que no se lo permitieron: “una es porque estaba
preocupado por mi compañera, Florencia Dáttoli ya que la ponía
en riesgo; y la otra era que mi papá era policía y tenía miedo que
sufriera la represión” afirmó ante los jueces Falcone, Portela y
Parra.
Fue llevado al CCD La Huerta en Tandil donde permaneció por un
aproximadamente un mes y luego lo trasladaron a la Comisaría
Primera de dicha localidad. “Siempre estuve solo... Me metieron en un catre y posteriormente alguien me interrogó”, recordó.
163
Juicio Monte Pelloni
celda, en la que pudo ver a Carlos Genson, compañero de trabajo
en la empresa Cerro Negro.
“En Azul estaba incomunicado, sin noticias de los familiares y de
manera indigna”, precisó. Recordó, además, que en un momento
lo llevaron a una oficina en la que había gente vestida de traje:
“Me dio la impresión que tenían que ver con la justicia”, y lo indagaron acerca de Eduardo Santellán, un compañero que militaba
junto a él en la UES. Luego de su detención en el penal de Azul, lo
trasladaron nuevamente a la Comisaría Primera de Tandil. “Fue
la primera vez que estuve con mis compañeros detenidos, con
Rubén Sampini por ejemplo. Fue la primera vez que pude hablar
con alguien” indicó. Allí fue juzgado por un tribunal militar, denominado Consejo de Guerra. “Yo no era militar y fui juzgado por
la justicia militar en tres días que se realizó el juicio y fui condenado” sostuvo. Durante el proceso se utilizó la declaración que
firmó cuando fue torturado, como fundamento de su condena.
Florencia Dáttoli prestando
declaración.Foto: Prensa
FACSO.
164
FACSO-UNICEN
Horas más tarde lo llevaron a un espacio dentro de la Comisaría
en el que fue torturado con picana eléctrica acostado sobre el
elástico metálico de una cama, atado de pies y manos, al mismo
tiempo que era interrogado sobre sus relaciones. “Ahí vendado
me hicieron firmar una declaración en mi contra”, detalló. Ese
mismo día fue llevado, en la parte trasera de un vehículo, hasta
la Unidad Penal N°7 de Azul y fue la primera vez que le retiraron
la capucha que hacía más de un mes tenía en su cabeza. “Bueno
flaco, se terminó todo. Ahora vas a estar más tranquilo”, le dijeron los agentes penitenciarios, que lo acompañaron hasta su
Finalizado el Consejo de Guerra fue trasladado a la Unidad Penal
N°7 de Azul en la que estuvo aproximadamente dos meses, desde finales de diciembre de 1977 hasta febrero de 1978. En este
período, no tuvo contacto con sus familiares, salvo un momento
en el que recibió dos paquetes de galletitas y un atado de cigarrillos: “El paquete de galletitas tenía escrita una letra “F” en un
lugar, por lo que supuse que era Florencia la que me lo enviaba”.
En febrero de 1978 fue llevado a la Unidad Penal N°9 de La Plata.
Allí estuvo en el pabellón 13 junto a Roberto Pasucci, ambos se
acompañaban mutuamente. En esta unidad comenzó a tener los
primeros contactos con su novia Florencia y sus padres. Las visitas se dieron en forma continua pero se vieron interrumpidas
cuando fue trasladado, en marzo de 1979, a la Unidad Penal
N° 1 de Caseros. Las visitas eran únicamente para familiares,
por lo que Florencia quedó al margen. Ocho meses le llevaron a
Florencia las gestiones para poder casarse con Eduardo dentro
del penal. Y lo logró. El 26 de febrero de 1980 se casaron por civil
y por iglesia ante un juez de paz y un cura de una iglesia cercana
a la penitenciaría.
Las condiciones en el penal de Caseros eran inhóspitas y muchos familiares de los allí detenidos realizaron diversas denuncias ante organismos de Derechos Humanos que tuvieron efecto.
A raíz de éstas, fueron trasladados a la Unidad N°9 de La Plata y
ese fue el último lugar de detención. “El 24 de diciembre de 1982
nos liberaron y fuimos a la casa de un familiar de Carmelo Vinci
en Buenos Aires”. Allí les dieron algo de dinero para tomar el tren
de regreso a Olavarría.
En Olavarría consiguió trabajo en una empresa vial como Técnico
Electromecánico y al poco tiempo se presentó para cubrir un
puesto en el ferrocarril. El puesto era suyo pero durante la entrevista de trabajo comentó que fue detenido durante el proceso
militar y “eso bastó para que no me llamaran más”.
Narró otra situación que vivió cuando trabajaba como contratista de una empresa en Loma Negra. Con la recuperación de la
democracia la actividad sindical había vuelto y muchos de sus
compañeros lo eligieron como delegado gremial, algo que no
aceptó “porque venía de una experiencia dura”. Esto le jugó en
contra, los miembros del gremio lo denunciaron ante la patronal y sus empleadores lo llamaron diciendo que en el gremio “no
querían gente que había estado en la joda”, por lo que lo despidieron y lo indemnizaron. “El gremio era la UOCRA y ellos me
dejaron en esa situación”, precisó. Ferrante indicó que tanto lo
sucedido en el ferrocarril como lo ocurrido con el gremio fueron
consecuencias, en democracia, de la persecución que tuvieron
durante la dictadura.
Finalizado su testimonio las partes hicieron preguntas específicas con el objetivo de ampliar cuestiones de la declaración que
quedaron inconclusas. La defensa de Horacio Leites, encabezada por los doctores Mercado y Castaño cuestionaron el testimonio ya que la víctima no había estado en Monte Pelloni a lo que el
presidente del tribunal sostuvo que tiene relación por la imputación al Coronel (R) Ignacio Aníbal Verdura, jefe de la zona.
165
Juicio Monte Pelloni
166
FACSO-UNICEN
Miércoles, 08 de Octubre de 2014
Florencia Dáttoli de Ferrante: “La soledad era inmensa, venía acompañada de miedo y no sabía a dónde
recurrir”
La esposa de Ferrante narró cómo fue su vida durante el cautiverio y detención de su marido. Recordó que el 26 de septiembre
llamó a la casa de su novio y que la madre le dijo que había sido
secuestrado por los militares. Inmediatamente fue a la Comisaría
Primera y la recibió el comisario Balquinta, quien se negó a tomarle la denuncia y le recomendó: “si me decís en qué andan lo
podes ayudar a Eduardo”. Le mostraron un libro con nombres y
apellidos, y le preguntaban si conocía a esas personas.
Florencia estudiaba en la Facultad de Ingeniería de la UNICEN y
militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP), de la que
muchos militantes ya habían sido detenidos. “Mi madre dormía
en un sillón del living esperando que me vengan a buscar. La
soledad era inmensa, venía acompañada de miedo y no sabía a
dónde recurrir”, afirmó, al mismo tiempo que sostuvo que no se
animó a ir a averiguar al regimiento.
La búsqueda se inició en compañía de los familiares de los
restantes desaparecidos: Maccarini, Vinci y los hermanos
Fernández. Recobró las esperanzas cuando salió una nota en
Eduardo acompañado de su familia al finalizar su declaración. Foto: Prensa FACSO.
167
Juicio Monte Pelloni
el diario local sobre la detención de ‘subversivos’ en la que aparecía el nombre de Eduardo. Recordó que en dos oportunidades
recibió en su domicilio a un hombre que, en la primera ocasión,
“venía a hablar en nombre de Eduardo”. El mensaje era que su
novio ‘la pasaba bien’, que estaba cerca y que tenía que decirle
en qué andaban y con quién. En la segunda ocasión le fue a preguntar sobre Mónica Fernández, una compañera suya de estudios que militaba en la JUP y que fue detenida posteriormente,
el 7 de enero. “A ese hombre lo conocía porque era inspector de
la empresa de transportes Tuccio, de apellido Gómez” declaró.
Cuando se enteró que Eduardo estaba detenido en Azul estableció contacto con el cura de la unidad, quien hizo de nexo
entre ella y su novio. En una oportunidad le acercó un paquete
de galletitas y cigarrillos. Sorpresivamente, durante una visita a Azul, se enteró que los habían trasladado a La Plata. Allí
no pudo ingresar a verlo ya que no estaban en concubinato.
Realizó las gestiones y consiguió el certificado que acreditaba
el vínculo para poder verlo. “Fue la primera vez que pude verlo,
estaba muy flaco”, detalló.
Lo mismo sucedió tiempo después, en una visita en el penal de
Azul, en la que le notificaron que Eduardo no estaba más allí sino
que estaba detenido en Caseros. “Cuando voy a verlo me dicen
que no puedo entrar porque no estoy casada con él”, declaró. En
ese momento, buscó por todos los medios la manera para poder
casarse. “Fue una recorrida muy larga, por diferentes organismos. Fueron 8 meses hasta que me entero que estaba la aceptación para casarnos”, señaló. Pidió la autorización para entrar
y la dejaron. Automáticamente le preguntó si quería casarse, él
168
FACSO-UNICEN
aceptó y el 26 de septiembre de 1980 se casaron. “A partir de allí
comencé a visitarlo una vez por semana” detalló.
Para esa época, Florencia estaba recibida y comenzó a trabajar
en la Facultad de Ingeniería como ayudante de cátedra. “La secretaría académica me sugirió renunciar porque se me aplicaría
la ley de prescindibilidad, algo a lo que no hice caso. En otro momento, al jefe de cátedra le fue ‘recomendado’ que también me
hiciera renunciar” recordó.
También narró una experiencia sucedida el 22 de diciembre de
1982. Ella tenía un Fiat 600 que estacionaba afuera de su vivienda. Esa mañana se levantó para ir a trabajar y el auto no estaba.
Fue con su hermana a realizar la denuncia y no se la tomaron,
el oficial le dijo, “mirá que vas a denunciar eso, es una pavada,
andáte, dejáte de joder”. Al llegar a su casa le avisan que desde el decanato de la Facultad de Ingeniería se veía, detrás de la
fábrica SCAC, un auto incendiado que podría ser el de ella. “Esa
noche vino un fotógrafo a mi casa y me trajo las fotos quemadas
del auto. No puedo decir quién era”, afirmó Dattoli.
El 23 de diciembre fue con su suegro al cuartel ya que allí “tenía
que haber un responsable”. La atendió el jefe, quien cree que era
Estirle. “Me preguntó por qué iba y le dije que él era el responsable de la seguridad de la zona. Pero en el cuartel no tenían idea
del hecho” puntualizó. El final de su testimonio describió el 25 de
diciembre del 82 cuando finalmente llegó Eduardo Ferrante junto a sus compañeros en el tren. A partir de allí el miedo empezó a
ceder y comenzó la reconstrucción de las roturas de lazos familiares y amistades que había que recomponer. “Pudimos rehacer
nuestra vida y hoy la disfrutamos”, concluyó Dattoli.
Jueves, 09 de Octubre de 2014
Declararon los testigos propuestos por la defensa
de Grosse
Este jueves se inició la novena jornada de Juicio. Las declaraciones testimoniales fueron por parte de la defensa de los imputados y a pedido del Dr. Ibáñez, representante oficial del Capitán
retirado y oficial de inteligencia Walter Grosse.
Durante la sesión se iniciaron las indagatorias a los testigos convocados por la defensoría de los imputados. Fue el turno del Dr.
Gerardo Ibáñez, abogado defensor del Capitán (R) Grosse quién
está siendo juzgado por los delitos de privación ilegítima de la
libertad y tormentos acontecidos en el ex Centro Clandestino
de Detención (CCD) Monte Pelloni durante la última dictadura
cívico-militar. Fueron llamados a declarar María Eugenia Viera,
Inés Elena Pérez del Cerro y Miguel Ángel Scheurer, vinculados al
entorno social y castrense del imputado Grosse mientras vivió en
Olavarría. A su vez, no se presentó a brindar declaración indagatoria Lucía Rodríguez Conde, quién por medio de una constancia
médica presentada al Tribunal justificó su ausencia.
Las preguntas por parte de la defensa acerca de la hepatitis
contraída por Walter Grosse residieron en la estrategia de intentar probar que el imputado estuvo con licencia médica en
ese período, previo a diciembre de 1977. Si bien los tres testigos
coincidieron en reconocer esta enfermedad que afectó al ex
Capitán, no pudieron establecer una fecha exacta de cuando fue
emitida dicha licencia.
La primera en ser llamada a declarar fue María Eugenia Viera,
esposa del Coronel retirado Roberto Jorge Casares, ex militar y jefe de Grosse en el Regimiento local en aquella época.
La testigo declaró que entre 1977 y 1979 fue vecina del imputado ya que vivió en el mismo edificio ubicado en la calle San
Lorenzo, en el cual residían varios militares en el barrio conocido como Pueblo Nuevo. En principio, fue interrogada por el
Dr. Ibáñez quién le preguntó acerca de si Grosse permaneció
enfermo de hepatitis durante el tercer embarazo de su esposa
María Graciela Buggiano, aproximadamente previo a diciembre
de 1977, lo cual respondió que “Sí”. El Presidente del Tribunal
Falcone le pidió que precisara si era estrictamente antes de diciembre o a mediados de año. Viera respondió que fue “más o
menos en agosto”. Posteriormente, se le pidió una definición de
Grosse a lo que respondió elogiosamente que su concepto sobre él era “excelente”.
169
Juicio Monte Pelloni
Finalmente, se presentó a declarar Miguel Ángel Scheurer,
Coronel retirado del Ejército del Cuerpo Profesional de
Intendencia. Además, durante ese tiempo, siendo Capitán
se desempeñó como Oficial de Finanzas formando parte del
Regimiento de Caballería de Tanques II “Lanceros General Paz”
(RCTan II). Scheurer, al igual que Viera, vivía en el mismo edificio de la calle San Lorenzo y fue vecino de Grosse. De esos años
recordó que el imputado padeció hepatitis y que permaneció en
su domicilio durante su enfermedad, aunque aclaró que esto fue
“entre julio y agosto de 1977”.
Posteriormente, el fiscal federal Walter Romero interrogó al testigo, preguntándole acerca de si conocía el procedimiento por
el cual se dejaban sentadas en registros las licencias médicas
otorgadas. El Cnel. (R) Scheurer respondió afirmativamente, corroborando que “eso quedaba sentado en el legajo”. Por último,
el abogado Claudio Castaño interpeló al testigo acerca de qué
apreciación le merecía su defendido Horacio Rubén Leites. “Un
excelente camarada” aseguró. Cuando le preguntó qué impresión le merecía la imputación del mismo reconoció que lo “tomó
por sorpresa”.
Inés Elena Pérez del
Cerro se refirió a Grosse
llamándolo “Gubi”. Foto:
Prensa FACSO.
170
FACSO-UNICEN
En segundo lugar, fue citada a testimoniar Inés Elena Pérez del
Cerro quién aseguró que vivió durante 15 años en Olavarría y que
conoció mucho a ‘Gubi’ y su señora. ‘Gubi’ era el apodo con el
que Grosse era conocido en su ambiente más íntimo. Este alías
demuestra la familiaridad en el trato entre Pérez del Cerro y el
imputado. La testigo conoce a la familia ya que vivía cerca del
Regimiento. Recordó que se reunían “las señoras con los chicos”
y “la pasaban muy bien”. A su vez, se refirió a la hepatitis sufrida
por Grosse y parte de su familia durante esa época.
Los testimonios de la jornada de hoy presentaron algunas contradicciones e imprecisiones respecto de la licencia y el alta
médica del Capitán (R) Grosse durante el período comprendido
entre agosto y diciembre de 1977, etapa en la que se realizaron
los secuestros, detenciones y torturas. Varias víctimas testigos
reconocieron a Grosse en su participación.
Además, Grosse reconoció ante el Tribunal haber viajado hasta Banfield para traer a Olavarría el cuerpo de Jorge
Oscar Fernández, que fue entregado el 30 de noviembre en
el Cementerio Municipal, según declaró María del Carmen
Fernández, su hermana. Es decir, un día antes del 1º de
diciembre de 1977, fecha en la cual la testigo María Eugenia
Viera indicó que nació el tercer hijo del imputado Grosse.
Hasta aquí han declarado alrededor de 30 testigos por parte de la querella. A partir de la última semana de octubre se
llevará a cabo las declaratorias de los testimonios propuestos por la defensa de los imputados. De esta manera finalizó
una jornada más del Juicio oral y público por la causa Monte
Pelloni. El Tribunal Oral Federal levantó la sesión pasando a
un cuarto intermedio hasta el lunes 27 de octubre a las 14 hs.
El Cnel. (R)Miguel Ángel Scheurer prestó su testimonio durante la novena jornada de
audiencias. Foto. Prensa FACSO
171
Juicio Monte Pelloni
172
FACSO-UNICEN
Jueves, 23 de Octubre de 2014
Las escuelas secundarias presentes
A un mes del inicio del juicio, 520 estudiantes secundarios de
entre 16 y 18 años participaron de las audiencias de la primera
etapa. Acompañados por sus docentes y directivos, jóvenes de
escuelas públicas y privadas de Olavarría pudieron hacer de la
construcción de la memoria una experiencia educativa desde el
presente.
Algunos vestían sus distintivos de egresados, otros se animaban
a portar sobre su pecho la fotografía de un desaparecido. Lejos
del murmullo constante del aula, durante las audiencias se los
veía oír con atención, observar detalladamente cada movimiento
y algunos, incluso, emocionarse hasta las lágrimas. Desde agosto del presente año, el ingreso de estudiantes secundarios a las
salas se viene desarrollando en todo el país en diferentes causas
por delitos de lesa humanidad. El proyecto se apoya en el programa nacional “La escuela va a los juicios”, creado por la Secretaría
de Derechos Humanos de la Nación, e impulsado por el espacio
Memoria y Derechos Humanos que funciona en la ex ESMA. En el
juicio por la causa Monte Pelloni, la iniciativa fue promovida por
el gremio docente SUTEBA. Como actividades previas, los chicos
y chicas participaron de talleres informativos y de debate a cargo
173
Juicio Monte Pelloni
época no estábamos y por más que a vos te lo cuenten… Me parece interesante que hayan llamado a gente joven a participar del
juicio (…) En el juicio escuchabas lo que vos ya sabías, lo que vos
leías: que había gente que había sido torturada. Pero el hecho de
escucharlo de las personas que lo vivieron es impactante. Y ver a
los acusados ahí que los miraban, que estaban ahí, y vos veías que
las caras de ellos no se… no trasmitían nada. Y te decían que los
habían atado con alambre de púa, que le habían disparado cerca
de la oreja, cosas inhumanas. No podías creer que hubiera pasado”
(Sol, 5° año, Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel, ENAPE).
“Me parece muy importante venir al juicio, porque a la historia no
sólo la queremos conocer en los libros sino que queremos presenciarla, ser parte de ella para escuchar los testimonios, que
comentaban y en ellos ver cómo se vivieron esas experiencias”
(Santiago, 6° año, Instituto Nuestra Señora de Fátima).
del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos
Humanos Dr. Fernando Ulloa, además del trabajo realizado por
cada grupo en su escuela. Los docentes, por su parte, contaron
con capacitaciones sobre delitos de lesa humanidad, los sentidos de la justicia y la pedagogía de la memoria, brindadas por el
espacio Memoria. A través de los testimonios de los detenidos y
sus familiares, los estudiantes lograron conocer de una forma
más directa y significativa los sucesos vinculados a la última dictadura cívico-militar en Olavarría.
Aprendizajes, opiniones e impresiones de jóvenes que pasaron
por el juicio:
“A mí me parece muy importante que los chicos de las escuelas
pudiéramos estar. Porque una persona grande sabe más o menos
lo que se vivió porque estaba en ese tiempo. Pero nosotros en esa
174
FACSO-UNICEN
“De Monte Pelloni estuvimos hablando un poco en la escuela y
lo que uno se va enterando a medida que te enseñan en tu casa.
Para mí lo más importante es la forma en que lo cuentan ellos,
cada uno tiene sus formas de contar las cosas y qué mejor forma
de escucharlas que de parte de quienes sufrieron eso” (Martín, 5º
año. Libertas).
“Antes del juicio la mayoría de las cosas ya las sabía: los circuitos,
quienes estuvieron detenidos, también los represores. Vimos el
tema tanto en Jóvenes y Memoria como en la escuela en Proyecto
de Investigación e Historia, aparte sabía por curiosidad propia.
Nos preparamos para ir, fuimos al taller organizado por SUTEBA.
Lo que más me llamó la atención es la mecánica del juicio porque nunca habíamos presenciado uno y además cómo se declara
detalladamente porque capaz vos le vas a preguntar y te evitan
cosas, pero ahí tenían que contar todo, tenía otro significado”
(Paula, 6° año, Instituto Nuestra Señora de Rosario).
“Es chocante la forma como cuentan el transcurso de su paso
por Monte Pelloni, también por La Huerta de Tandil. El detalle, en
cierto punto, enseña, pero por el otro pega, choca. Uno no se imagina las cosas que vivieron, vos lo podes imaginar pero es diferente estar escuchándolo por ellos acá” (Camilo, 5º año. Libertas).
“Fue la primera vez que vine a un juicio, no sabía que había fiscales, no sabía qué papel cumplían los acusados, ni los abogados
defensores. No sabía nada de eso, estuvo bueno porque aprendí
también cómo funcionaban y cuál era el rol de cada uno de los
jueces. También fue impactante escuchar los testimonios y las
torturas que fueron sufriendo. Al entrar y sentarme a escuchar
sentí que la justicia tendría que haber llegado mucho antes. Por
eso esta bueno valorar que se hace justicia después de tantos
años. Aprendí un montón de Monte Pelloni y sobre las cosas que
pasaban. Esta bueno que se los reconozca y que además se hagan trabajos en la escuela” (Melina, 5° año, ENAPE).
“El año pasado como habíamos estado trabajando en Jóvenes
y Memoria sabíamos mucho de la “Poquito” (Araceli Gutiérrez,
ex detenida) porque le hicimos un par de entrevistas. Por ahí lo
que me impactó más fue la mecánica del juicio y el testimonio de
Butera (ex detenido) que al ser del Servicio Penitenciario fue completamente distinto a lo que es un testimonio de un militante de
la época. Me gusta que vayan las escuelas y que puedan interesarse” (Thiago, 6° año, Instituto Nuestra Señora de Rosario).
El juicio no sólo devuelve verdad y justicia sino también memoria
para las futuras generaciones. En Olavarría se logra, por primera
vez, inscribir los testimonios de los ex detenidos y testigos en el
espacio de lo público. Y ello es lo que más valoran los estudiantes: comprender lo que pasó desde la voz de los protagonistas,
sin libros ni intermediarios.
175
Juicio Monte Pelloni
176
FACSO-UNICEN
Lunes, 27 de Octubre de 2014
“Me queda la esperanza de que haya justicia
y tengamos una respuesta”
Stella Maris Follini de Buché es hermana de Graciela Follini y cuñada de Rubén Argentino Villeres. Ambos son detenidos desaparecidos por el Terrorismo de Estado.
Stella Follini trabajaba como locutora en LU 32 Radio Coronel
Olavarría en el momento de la detención de Graciela, ocurrido el
16 de septiembre de 1977. Sin embargo, decidió ir un poco atrás
en el tiempo para comenzar su testimonio. Contó que pasado el
golpe de Estado del 76, Walter Grosse había sido enviado por autoridades militares e intervino la radio. “No aportó ninguna iniciativa sobre la emisora. Venía acompañado por ayudantes, soldados en forma permanente. Marinelli era una de ellos. Entraba
con un perro a la sala de locución a intimidar, ejercían una suerte
de presión sobre nosotros, para sembrar miedo”, describió Stella
Follini. De sus días de interventor en la radio, Stella recordó que
“se paseaba detrás del ventanal, intimidando. Era parco, no hablaba con nadie, y en la radio no aportó nunca nada”.
Follini relató una situación específica que vivió con Grosse. “Un
día entró a la sala de locución, sin saludar. Se quedó un rato y se
fue. A los 10 minutos me cita en la dirección y cuando voy me preguntó si era consciente de que le había faltado el respeto, porque
Graciela Follini brindó su testimonio frente al tribunal. Foto: Prensa FACSO.
177
Juicio Monte Pelloni
“Nos dimos cuenta que iba a ser una
pelea muy larga”
Stella relató el último día que vio con vida a Graciela, su hermana. “Íbamos a ir al circo con mi sobrino Juan Pablo y mi hija”.
El 16 de septiembre de 1977, alrededor de las 17 hs, tocaron el
timbre de su casa. Eran Pura Puente y Argentino Villeres, padres
de Rubén Villeres, pareja de Graciela. Le contaron que el ejército
se había llevado a Graciela y a Cacho. “Entraron de manera muy
violenta, rompieron todo. Además de ellos, se llevaron cosas de
la casa, cristalería y una cámara de fotos de Cacho, que estaba
haciendo un curso de fotografía”.
Walter Grosse tomó nota
de las declaraciones de los
testigos propuestos por su
defensa y los de la querella. Foto: Prensa FACSO.
178
FACSO-UNICEN
no lo había saludado”. Stella le dijo que en la sociedad civil se
acostumbra a que saluda el que llega, y que en ese caso él había
llegado, no saludó y ella decidió no saludarlo pensando que su
saludo lo molestaba. “Luego de unas palabras, de manera descortés, me dijo que no saludarlo era sublevarse contra la autoridad, que me podían aplicar la ley”. Al otro día, en la pared de la
sala de locución había un memorándum con los sietes puntos de
las características de consideración subversiva. Stella no volvió
a verlo ya que como interventor estuvo muy poco tiempo y luego
ingresó el Teniente Coronel José Avalos.
Una de sus primeras búsquedas fue a través del teniente coronel Ávalos, quién era el nuevo director en la radio donde trabajaba. “Esperá un momentito”, le dijo Avalos, mientras fue a
otra habitación y realizó una llamada. Al cabo de unos minutos regreso y le dijo: “Toma, anda al regimiento de Azul y entrega esto”. Era una carta que no abrió porque estaba sellada.
En Azul, la recibe el 2º Jefe, del cual no recuerda el nombre.
“¿Sabía que su hermana y cuñado eran activistas políticos?”,
le preguntó. A lo que ella le respondió que tenían ideas políticas, como todos. “Bueno, procedimientos hubo, en Olavarría y
en otros lugares. Los primeros días son por averiguación de antecedentes, quédese tranquila que si su hermana no hizo nada
va a volver a su casa”, le dijo el 2º Jefe. “Sé que algo sabía de
Cacho porque de él no me dijo nada”.
Cuando volvió a Olavarría, sus compañeros de Radio le decían
que se quedara tranquila, que seguramente si hubo procedimientos iba a salir en los comunicados diarios. Una vez llamaron
de Tandil para una conferencia de prensa. Fue Raúl Buzeki, un
compañero. A Raúl le dieron una lista con un registro de personas de los detenidos de Olavarría. Figuraban 8 o 9 y al no ver a
todos Raúl preguntó si era la lista completa. Le dijeron que
sí, que era la lista completa. “Ahí nos dimos cuenta que iba a
ser una pelea muy larga, porque ya no sabíamos dónde más
buscar”.
La llamada de un tío que vivía en Las Flores la desconcertó un
poco. Su tío le dijo que ni bien pueda lo llamara. “Estábamos seguros que los teléfonos estaban pinchados, para vigilarnos, así
que ni bien pude lo llamé”. Cuando habló con su tío, éste le dijo
que Alanis había visto a Graciela Follini en Las Flores, y que le
había mandado saludos. Alanis era un policía que en ese entonces trabajaba en Las Flores. “Una vez Araceli Gutiérrez me contó
que los primeros días estuvieron secuestradas en Las Flores, en
la Brigada de cuatrerismo. Mi hermana le contó que había reconocido el timbre del colegio de enfrente y a un médico que las fue
a atender porque estaban muy golpeadas. El policía Alanis la vio
ahí seguramente”, expresó Stella. A partir de 1978 es cuando se
pierden los rastros de ellos. Osvaldo “Cacho” Fernández le contó
que había estado detenido en La Plata junto a Graciela y Cacho
en la Unidad 9.
La búsqueda en hospicios,
hospitales, y la desilusión de
encontrarlos con vida
La incertidumbre y la angustia por el desconocimiento le hizo
pensar que quizás podían estar en algún hospicio “Si perdieron
la identidad, quizás hasta la razón por el maltrato sufrido, pueden que estén ahí”, pensó Stella y fue al Borda. El enfermero que
la recibió le dijo que era un hospital de varones, aunque había
un pabellón con siete mujeres identificadas como NN. Stella
revisó y comparó registros y padrones, pero no encontró lo que
buscaba. En el Hospital Moyano y en el Melchor Romero de La
Plata, tampoco obtuvo datos. “A principios de los ‘80 el pastor
Reyes me cuenta que en la farmacia AOMA se entera que a los
desaparecidos se le inyectaba droga y luego los arrojaban al río”,
contó Stella. “Ahí nos dimos cuenta que buscarlos en prisión, en
hospicios, ya no tenía mucho sentido, ya no los íbamos a encontrar vivos”. Luego de 37 años y con un Estado que ha dado pocas respuestas, Stella se refirió al juicio: “Tengo la esperanza de
que el veredicto traiga luz y verdad, no éramos una familia muy
grande, pero ya no van a estar Graciela, Cacho, mi madre, para
presenciar, y eso me pone muy triste. Me queda la esperanza de
que haya justicia y tengamos una respuesta”, concluyó.
179
Juicio Monte Pelloni
180
FACSO-UNICEN
Lunes, 27 de Octubre de 2014
“Cada militar tiene su legajo, si después se extravían
o los manipulan es otra cosa”
Carlos Kuntz y Miguel Tumini son dos testigos presentados por
la defensa de Walter Grosse. Kuntz, productor agropecuario, es
cuñado de Walter Grosse, y Tumini es un militar retirado. Sus
testimonios hicieron hincapié en la fecha en que Grosse estuvo
con hepatitis y el acta de salud en el Regimiento 2 de Tiradores
Blindados de Olavarría.
Carlos Benito Kuntz, es productor agropecuario y está casado
con Bárbara Grosse, hermana de Walter Grosse. Contó que vino
sólo dos veces a Olavarría: en 1977 cuando Grosse estaba internado, y ahora a declarar. “No recuerdo fechas con precisión,
si hechos y circunstancias”, puntualizó antes de dar su breve
testimonio.
Manifestó que Grosse vivía en un departamento junto a Bárbara,
por ese entonces embarazada, y Érica, su hija mayor, aunque no
pudo recordar si Germán (hijo de Grosse) también estaba allí.
“No entré a la habitación porque no había tenido hepatitis”, expresó y afirmó que sabe que Grosse “se contagió de hepatitis por
su hija”. Cuando la fiscalía le pregunto si recordaba en qué fecha
Grosse padeció la enfermedad, Kuntz refirió que “coincidía con
más de la mitad del embarazo de Bárbara”, y que a su vez, ella lo
Carlos Kuntz prestando declaración. Foto: Prensa FACSO.
181
Juicio Monte Pelloni
atendía porque “tenía una licencia del ministerio de Educación
porque era docente”. Volvió a desconocer el tiempo en que se
prolongó la hepatitis, pero afirmo que deben haber sido “entre
50 y 60 días” y que no supo si durante su visita Grosse se encontraba en los comienzos o en el final de la enfermedad.
No hubo más preguntas para el testigo, por lo que Carlos Kuntz
se paró y se sentó en el auditorio a presenciar el devenir del juicio junto a una mujer que lo acompañaba. Estuvieron un tiempo
durante el testimonio de Miguel Ángel Tumini y luego se fueron.
Miguel Ángel Tumini es un militar retirado que trabajó en el
Regimiento 2 de Tiradores Blindados de Olavarría entre 1976 y
1980. En su testimonio, la presencia del olvido en datos precisos
fue una recurrencia muy notoria.
Tumini es un militar retirado que entre 1976 y 1980 fue suboficial del ejército en el regimiento 2 de Tiradores blindados de
Olavarría. Fue citado a declarar en defensa del capitán retirado
Walter Grosse. Tumini manifestó ser encargado de la oficina de
justicia, y entre las actividades que realizaba, se encontraban la
de labrar “actas por accidente, enfermedades, etc”, todas vinculadas a personal del Ejército. Identificó a Grosse como Oficial de
la unidad. Refiriéndose a la ausencia de Grosse, Tumini dijo “me
acuerdo que tuvo una enfermedad, hepatitis. Llegó a mis manos
el acta, se comentó mucho porque la señora estaba embarazada
de una criatura y quizás podía contagiarla”. No pudo puntualizar con precisión sobre el tiempo de ausencia de Grosse “pero
debe haber sido por dos o tres meses”, respondió. La defensora
Ollea le preguntó si conocía la situación de algún otro familiar
de Grosse, “creo que la hija mayor también tenía hepatitis, y la
señora estaba embarazada de 3 o 4 meses”.
La fiscalía hizo sus preguntas basándose en las funciones en que
se desempeñaba Tumini. Con respecto al acta de certificación
182
FACSO-UNICEN
de la hepatitis, se le preguntó adónde era remitida. “Al jefe de
la unidad, que la firma y luego a sanidad”, expresó. El fiscal
Romero, por parte de la querella, le preguntó a quién la derivaban, y Tumini respondió “Creo que a Verdura”.
La querella quiso saber sobre los trámites que realizaba en su
función. “Actuaciones de Justicia Militar. Si a un músico se le
caía un instrumento, si alguien se caía a caballo, se esguinzaba, se labraba una actuación, un registro”, dijo Tumini. “Cada
militar tiene su legajo, si después se extravían o manipulan
es otra cosa…”, fue su frase para tratar de dar por cerrado las
contradicciones que podían expresarse en torno al acta de enfermedad. “Además, hay un libro de puño y letra, de control
de las actuaciones en donde registraba todo, como un libro
contable”. Cuando la querella le preguntó si sabía dónde podía estar ese libro, Tumini dijo “en la oficina del regimiento”.
Luego mostró su incomodidad al no poder responder ni recordar con precisión, a diferencia de los testigos aportados por
la querella: “¿Tengo la obligación de acordarme de todo después de 30 años?”, expresó disgustado por la dificultad de dar
cuenta sobre lo preguntado.
La querella quiso puntualizar sobre lo registrado en ese libro.
“¿Recuerda haber registrado deserciones de conscriptos?, indagó el fiscal Romero, a lo cual Tumini respondió afirmativamente.
Cuando fue consultado por la víctima-testigo Rubén Francisco
Sampini, que en ese entonces realizaba el Servicio Militar
Obligatorio, dijo no recordarlo.
Sobre el lugar que tenía Tumini en la unidad, contó que estuvo
entre 1976 y 1980 en la Jefatura. Por su parte, el abogado querellante César Sivo le preguntó si durante ese tiempo escuchó o
estuvo al tanto de lo caracterizado como “lucha contra la subversión”. Ollea, defensora de Grosse, quiso objetar la pregunta
por inadecuada “y porque cualquier hecho vinculado puede autoincriminar al testigo, y afectar su defensa a derecho”. El Juez
Portela reafirmó la pregunta, dándole pertinencia, ya que la misma apuntaba a saber qué sabía el testigo al respecto, sobre lo
que veía. “Hice guardias en el penal de Sierra Chica durante dos
meses. Estábamos al mando del Sub teniente Díaz Losa, y hacíamos una guardia perimetral alrededor del penal para vigilar a
los presos políticos de todo el país que eran llevados ahí. Los diferenciábamos porque estaban vestidos de otra manera”, manifestó Tumini, pero dijo no saber qué institución era la encargada
de detenerlos. Cuando le puntualizaron que tipo de actividades
no cotidianas se presentaban, Tumini recordó “tuvimos clases
educativas en donde aprendíamos que había movimientos revolucionarios, pero no recuerdo los oficiales que las daban. Esas
clases consistían en el respeto para con la ciudadanía, el trato
afable que debíamos tener, educado”, respondió Tumini. El olvido y el desconocimiento durante el testimonio de Tumini fue
una recurrencia muy presente. Tampoco supo decir quién era el
jefe Oficial de Inteligencia, aunque sabía que la unidad “estaba a
200 metros de mi oficina de trabajo”. Sivo le preguntó si conocía
la actividad de los imputados. “Grosse era Oficial de la Unidad,
Leites Jefe de Escuadrón, Verdura Jefe de la Unidad, y Ferreyra
estaba en Logística”. Sobre Monte Pelloni, refirió que “fueron a
hacer ejercicios finales, pero nada más”. De esa manera finalizó
su testimonio.
Miguel Ángel Tumini en su
declaración testimonial. Foto:
Prensa FACSO.
183
Juicio Monte Pelloni
184
FACSO-UNICEN
Martes, 28 de Octubre de 2014
Presentación del equipo de Investigación Monte Pelloni
Antes de retomar las audiencias por el Juicio Monte Pelloni se
llevó a cabo la presentación oficial del equipo de Investigación
Monte Pelloni en el hall de entrada de Aulas Comunes de la
UNICEN con sede en Olavarría.
La charla presentación estuvo a cargo del Dr. Rafael Curtoni,
decano de la Facultad de Ciencias Sociales y miembro del equipo de investigación; posteriormente tomó la palabra Rosana
Brenda Cassataro, integrante de la Mutual por la Memoria de
Olavarría. A continuación, también contó su experiencia Ricardo
González, marido de Lidia Araceli Gutiérrez, ex detenida en el ex
CCD Monte Pelloni.
El equipo está conformado por docentes, investigadores, estudiantes de la FACSO, APDH Olavarría y miembros de la Comisión
por la Memoria de Olavarría. Entre ellos se encuentran la Dra.
María Gabriela Chaparro, Dr. Rafael Curtoni, Dra. Griselda
Lemiez, Lic. Mariángeles Glok Galli, Dra. Carolina Mariano,
Gustavo Monforte; Lic. María Eugenia Iturralde y Lic. Carolina
Planes (integrantes de APDH delegación Olavarría) y los estudiantes Liliana Lucero, Dana Vergara, Diego Hernández y Paula
Lerchundi.
Ricardo González junto a Rosana Brenda Cassataro y el Decano de la FACSO Dr. Rafael Curtoni.
Foto: Prensa FACSO.
185
Juicio Monte Pelloni
Dra. Griselda Lemiez y la Lic.
Mariángeles Glok Galli exponiendo acerca de los orígenes
de la historia de Monte Pelloni.
Foto: Prensa FACSO.
Dentro del Proyecto de Investigación se encuentran tres equipos: uno antropológico, uno arqueológico y otro encargado de
la parte histórica. Con respecto éste último, previa presentación
de la Dra. Chaparro, brindaron una presentación en soporte audiovisual la Dra. Griselda Lemiez y la Lic. Mariángeles Glok Galli,
quienes contextualizando históricamente, relataron cómo se inició la historia del Monte Pelloni.
Posteriormente, la Dra. Chaparro junto a Liliana Lucero y Dana
Vergara, estudiantes de Arqueología de la FACSO, presentaron la
186
FACSO-UNICEN
Momentos previos al inicio de la audiencia, el público observa las muestras halladas en
Monte Pelloni. Foto: Prensa FACSO.
muestra de objetos hallados en el Monte, quienes se encuentran
en conservación para su análisis y forman parte del registro arqueológico llevado a cabo en el lugar. Luego de la finalización del
encuentro, comenzaron a acreditarse las personas que presenciaron una nueva audiencia del Juicio por la causa Monte Pelloni.
Martes, 28 de Octubre de 2014
Hugo Francisco Ivaldo: “Lo sucedido en Monte Pelloni
era de público conocimiento dentro del cuartel”
Durante la jornada declararon Hugo Francisco Ivaldo, propuesto
por la querella, y seis testigos presentados por los defensores de
Horacio Leites y de Omar Ferreyra.
Este martes finalizó la etapa de declaraciones testimoniales
del juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en Olavarría
durante la última dictadura cívico-militar. El testimonio más importante fue el de Hugo Francisco Ivaldo quien actualmente reside en Uruguay, por lo que su declaración se realizó a través de
videoconferencia. Ivaldo se desempeñó como suboficial de mantenimiento del Regimiento de Caballería de Tanques N° 2 hasta
1979. Debido a su cargo le fue encomendado realizar las instalaciones de agua y energía eléctrica en el ex centro clandestino de
detención (CCD) Monte Pelloni antes de ser utilizado como “lugar
de reunión de detenidos” y luego debió concurrir para arreglar el
generador eléctrico que abastecía al lugar.
Si bien no recordó quién le ordenó estas tareas fue un suboficial del ejército el que lo llevó en un unimog hasta el lugar. En la
primera ocasión hizo un tendido eléctrico al que calificó como
“precario” en la vieja casona del lugar. En la segunda ocasión
pudo ver algunos detenidos en el lugar. Recordó que para que
La declaración via teleconferencia de Ivaldo se extendió más allá de la hora y media.
Foto: Prensa FACSO.
187
Juicio Monte Pelloni
pudiese trabajar tranquilo habían sacado a las personas del lugar y que vio a un hombre y a una mujer. “A la mujer la llamaban
‘la Poquito’ y se notaba que había habido más gente o estaba
preparado para más personas porque había capuchas y cosas
para tenerlos atados ahí” indicó.
Aunque Ivaldo era integrante del ejército, siempre estuvo en contra de la detención ilegal y de las torturas aplicadas a las personas, manifestándolo en charlas mantenidas con sus compañeros
del cuartel. “Me impactó la bajeza de mis propios compañeros, por
lo que hacían y veían, se burlaban, eso fue lo que más me molestó y no era lo que yo creía para lo que estábamos preparados. No
se privaban de venir y comentar los hechos, comentar como una
hazaña lo que hacían y veían” sostuvo. Además ratifico que eran
sus propios compañeros los que participaban de las guardias en
Monte Pelloni. Pudo recordar al suboficial Córdoba, a Alberto
Padilla y al sargento Omar Antonio Ferreyra, con quienes mantuvo
discusiones por las acciones que llevaban adelante.
En su testimonio indicó “yo me fui del Ejército y no tengo por qué
ocultar una verdad, nadie me dijo vos no podés decir lo que has
visto”. Además sostuvo que lo ocurrido en su época como soldado le afectó en su vida personal. Relató que cuando abandonó el
Ejército era bombero voluntario y fue despedido del cuerpo de
bomberos, por tramas que salieron desde el propio regimiento.
Por último recordó un episodio que le significó diez días de prisión por su visión humanitaria pese a ser parte de las fuerzas.
En el regimiento, alrededor de las 10 de la mañana, el personal
acostumbraba a tomar un refrigerio. Para ver quién lo pagaba
dos militares paraban frente a ellos a dos presos encapuchados
y esposados, “el objetivo era ver quién los tiraba más lejos de una
trompada”, relató. Ivaldo no soportó esto y se enfrentó a golpes
de puño con quienes llevaban adelante esta práctica.
Ivaldo relató también un episodio que vivió con un soldado de
apellido Faggiani, también electricista, quien estaba a su cargo
y cuya función era verificar el funcionamiento de la bomba de
agua que abastecía al regimiento. El entonces Coronel Verdura
le consultó sobre él y le advirtió que tuviese mucho cuidado, que
lo controlara ya que podía envenenarlos con el agua: se había
descubierto que Faggiani había participado de una agrupación
llamada “Claveles Rojos” que se oponía al régimen militar.
A raíz de las preguntas de ambas partes, recordó otro hecho que
tuvo a Faggiani como protagonista. El día que se produjo la baja
de Faggiani se le encargó hacer guardia en la entrada del regimiento y que avisara a sus superiores quién era y cómo estaba
vestido. Cuando llegó, él cumplió con esa orden y rápidamente
dos policías de la bonaerense lo cargaron a un móvil policial.
Carlos Ricardo Tomasello. Foto: Prensa FACSO
188
FACSO-UNICEN
Testimonios de la defensa
Durante la audiencia se produjeron, además, las declaraciones de los testigos propuestos por la defensa de los imputados
Horacio Leites y Omar Ferreyra, y al igual que los testigos presentados por los defensores de Walter Grosse, se vislumbró la
fragilidad de las estrategias para desvincular a los acusados.
El primer testigo de Ferreyra fue César Marcelo Mozotegui quien
fue chofer del ex jefe del Ejército, Héctor González Cremer, ya
que en 1978 se encontraba haciendo el Servicio Militar. “Estaba
a disposición de Grosse o Leites para trasladarlos”, al igual que
de su jefe Miguel Cáceres Monié. Detalló que el vehículo que
utilizaba era un Ford Falcon al que le hizo 72600 km en 16 meses. Dentro de sus funciones también se le encargaba transportar hacia el Ejército al entonces intendente Carlos Víctor
Portarrieu, al director del hospital Héctor Cura y al comisario
Alberto Balquinta. Interrogado sobre el cargo que ocupaba Omar
Ferreyra refirió que formaba parte del escuadrón “Servicios”, del
cual era despachante de combustible. “Lo podía ver 50 veces por
día y capaz que ni hablaba con él”, finalizó.
Tras esta ronda de testigos la fiscalía y la querella coincidieron
en afirmar que ninguno de los tres estuvo en funciones en el período que se investiga en la causa (septiembre de 1977) por lo
que los testimonios no fueron relevantes.
Luego fue el turno de los tres testigos propuestos por los doctores Castaño y Mercado, en su carácter de defensores del
Teniente Primero Leites, quienes hicieron hincapié en su práctica deportiva como jinete, hecho que le restaba tiempo para ejercer sus funciones castrenses.
El siguiente testigo que se presentó fue Miguel Ángel Odriozola,
quien entre marzo de 1976 y marzo de 1977 hizo el Servicio Militar.
Reconoció que Omar Ferreyra estaba en la oficina de mayoría,
allí realizaba trabajos administrativos aunque no compartían el
mismo escuadrón, definiéndolo como “un tipo común”. Las partes no consideraron necesario continuar con la indagatoria por lo
que se llamó al próximo testigo, Carlos Ricardo Tomasello, quien
entre 1974 y 1975 hizo el Servicio Militar. Conocía a Ferreyra ya
que eran vecinos en esa época, aunque desconoció las funciones
que desempeñaba dentro el Ejército. Interrogado sobre su concepto sobre el Ferreyra dijo: “para mí, nada, no me hizo nunca
nada”, y de este modo finalizó su declaración.
Armando Vicente Pèrez. Foto: Prensa FACSO.
189
Juicio Monte Pelloni
El testigo Carlos Mario Silvestre es General de Brigadas retirado
y fue teniente del RCTAN 2 en 1977. Refirió a la actividad hípica y
los intensos entrenamientos que recibían los oficiales y suboficiales que participaban. Recordó que en el campeonato regional
de 1977 prestó su caballo a Leites para que llevara dos equinos
al evento.
El último testigo de la jornada fue Armando Vicente Pérez quien
entre 1975 y 1979 trabajó en el RCTAN 2. Resaltó el buen caballo
que tenía Leites y lo buen jinete que era. Esto lo llevó a representar al Ejército en competencias internacionales. De todas formas
indicó que el buen desempeño se debía a la dedicación de Leites.
También sostuvo que Ignacio Verdura participaba de las competencias, al igual que el oficial Silvestre y el oficial Santa María.
Este último era el entrenador del Ejército.
Roberto José Larroca.
Foto: Prensa FACSO.
Roberto José Larroca fue Teniente del escuadrón A del RCTAN
2 y tuvo a Leites como jefe. Su cargo consistía en instruir militarmente a los soldados. Se le consultó sobre las actividades
deportivas en el ejército y refirió a la instrucción hípica que recibía todo el personal. Además, explicó el funcionamiento de las
llamadas “semanas hípicas” que se llevaban a cabo en todos los
regimientos de la zona, los campeonatos regionales y el campeonato final. Las semanas hípicas eran encuentros locales en
las que competían todos los miembros del Ejército, los mejores
de estas pruebas clasificaban a las instancias regionales y luego
a la final. Estos eventos tradicionalmente se llevaban a cabo en
la segunda mitad del año, a finales de septiembre o la primera
semana de octubre, y los jinetes participantes debían entrenar
para participar. Según Larroca, abocaban prácticamente todo su
tiempo al entrenamiento. En 1977 se llevó a cabo en Magdalena
(Pcia. Buenos Aires), él no participó ya que nació su hijo en esa
fecha, aunque recordó que Leites formo parte de la misma, obteniendo grandes resultados con su caballo “Juan de Dios”.
Al finalizar el testimonio de Pérez, el Dr. Mercado solicitó que se
indague sobre las órdenes del día del RCTAN 2 desde septiembre
hasta diciembre de 1977 en las que constarían las participaciones de Leites en dichas competencias deportivas.
Carlos Mario Silvestre. Foto: Prensa FACSO.
190
FACSO-UNICEN
Martes, 28 de Octubre de 2014
La fiscalía y querella solicitaron ampliar la imputación
de los acusados
Durante la última parte de la audiencia se solicitó imputar a los
cuatro acusados por el homicidio de Jorge Oscar Fernández y
la desaparición forzada de Alfredo Maccarini, Rubén Villeres,
Graciela Follini, Juan Carlos Ledesma y Amelia Isabel Gutiérrez
Al final de la audiencia del martes, el Ministerio Público Fiscal
encabezado por el Dr. Walter Romero solicitó al Tribunal Oral
Federal de Mar del Plata la ampliación de la imputación de los
acusados. La querella, a cargo de los doctores César Sivo y
Manuel Marañón, acompañó la solicitud. En un escrito entregado al Tribunal y a la defensa, el Ministerio Público Fiscal afirmó
que existen méritos suficientes para requerir la ampliación de
la imputación de los acusados Ignacio Aníbal Verdura, Walter
Jorge Grosse, Horacio Rubén Leites y Omar Antonio Ferreyra.
La fiscalía fundamentó que las pruebas expuestas en el debate son suficientes para solicitar esta ampliación y expuso caso
por caso las declaraciones de las víctimas-testigos durante las
audiencias.
La figura que fundamenta lo solicitado es la de “delito continuado”, en relación al homicidio de Jorge Oscar Fernández y las desapariciones forzadas de Amelia Isabel Gutiérrez de Ledesma y su
191
Juicio Monte Pelloni
marido Juan Carlos Ledesma; Graciela Noemí Follini y su esposo
Rubén Argentino Villeres y Alfredo Serafín Maccarini.
Debido a esto, la solicitud de ampliación de imputación indica que al Coronel Verdura se le deben imputar, además de las
muertes de Fernández y Maccarini, las de los matrimonios
Villeres-Follini y Ledesma-Gutiérrez.
En tanto que a los imputados Grosse, Leites y Ferreyra, quienes están siendo juzgados por privaciones ilegítimas de la
192
FACSO-UNICEN
libertad y aplicación de tormentos, se les sumaría las muertes
de Fernández, Maccarini, el matrimonio Villeres-Follini y el matrimonio Ledesma-Gutiérrez.
El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata deberá evaluar la solicitud de la fiscalía y la querella al igual que los abogados de
la defensa. Será el próximo 11 de noviembre que continuará el
debate y se dará lugar o no a lo expuesto este martes.
Viernes, 07 de Noviembre de 2014
El juicio por “La Cacha” condenó a 15 represores
a prisión perpetua
Días atrás finalizó el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en el ex Centro Clandestino de Detención “La Cacha”,
donde estuvo detenido el abogado olavarriense José Alfredo
Pareja. La condena a prisión perpetua a los represores que actuaron en este lugar deja esperanzas de justicia para el futuro de
los juicios que se están desarrollando.
Son 13 los juicios por delitos de lesa humanidad que se llevan a
cabo actualmente en Argentina en los que se juzgan a militares
y civiles por su participación durante la última dictadura cívicomilitar que se perpetró desde 1976 a 1983. La semana pasada
finalizó uno de los procesos judiciales en el que se condenó a
prisión perpetua a 15 represores y penas de 12 y 13 años a otros
cuatro por los crímenes, delitos sexuales y tormentos en el ex
Centro Clandestino de Detención (CCD) “La Cacha”, ubicado detrás de la Unidad Penal Nº 26 de Lisandro Olmos, partido de La
Plata, bajo jurisdicción de la subzona 11, área 113. La Plata fue
la ciudad que tuvo la tasa más alta de desaparición por cantidad
de habitantes.
El CCD funcionó entre 1976 y 1978 en un espacio que perteneció a la Radio Provincia de Buenos Aires, allí estaba emplazada
su antena transmisora. Mediante el decreto Nº 1060 del Poder
Ejecutivo, el edificio pasó a formar parte del parte de los inmuebles del Servicio Penitenciario Bonaerense. “La Cacha” hace
referencia al personaje de “La bruja Cachabacha” de la serie
animada “Hijitus” de Manuel García Ferré. El nombre había sido
adoptado por los represores del lugar ya que Cachabacha “hacía desaparecer las cosas”. El CCD fue manejado por el equipo de Inteligencia del Ejército, la Armada, la Marina, la Policía
Bonaerense y el Servicio Penitenciario Bonaerense. Por allí
pasaron aproximadamente 150 detenidos y se produjeron los
asesinatos de Marcelo Gabriel José Bettini, Luis Eduardo Sixto
Bearzi, Olga Casado y Laura Carlotto, madre de Ignacio Guido
Montoya Carlotto, quien luego 36 años recuperó su identidad.
Entre el listado de detenidos, figura el olavarriense José Alfredo
Pareja, quien hoy integra la lista de los 30.000 desaparecidos
que arrojó la última dictadura.
El juicio comenzó el 12 de diciembre de 2013 y finalizó el 24 de
octubre de este año. Fue encabezado por el Tribunal Oral en
lo Criminal Nº 1 de La Plata compuesto por los jueces Carlos
Rozanski, Pablo Jantus y Pablo Vega. A lo largo de las 37
193
Juicio Monte Pelloni
audiencias que se realizaron declararon 134 testigos en la sede
del Tribunal por los casos de 27 víctimas que estuvieron detenidas ilegalmente y cuatro homicidios. El Tribunal condenó a prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua a los miembros del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército Emilio
Alberto Herrero Anzorena, Gustavo Adolfo Cacivio, Roberto
Armando Balmaceda, Jorge Héctor Di Pasquale, Anselmo Pedro
Palavezzati, Carlos María Romero Pavón, Miguel Ángel Amigo,
Ricardo Armando Fernández, y Carlos Del Señor Hidalgo Garzón;
el ex jefe de Inteligencia del Servicio Penitenciario Bonaerense,
Isaac Crespín Miranda; el ex agente penitenciario Raúl “el Oso”
Acuña; el ex ministro de Gobierno bonaerense Jaime Lamont
Smart; el ex director general de Investigaciones de la Policía bonaerense, Miguel Osvaldo Etchecolatz; el ex jefe de la Unidad
Regional La Plata, Horacio Elizardo Luján; y el jefe del Servicio
194
FACSO-UNICEN
de Calle de esa repartición, Julio César Garachico. Además recibieron penas de 13 años de prisión los civiles de inteligencia del
Ejército, Claudio Raúl Grande, Raúl Ricardo Espinoza y Rufino
Batalla, mientras que el ex jefe de la Armada en la región, Juan
Carlos Herzberg, recibió 12 años de prisión.
Las condenas a los represores se fundamentan en los delitos
de privación ilegal de la libertad, homicidios, tormentos y sustracción, retención y ocultamiento de niños “en el genocidio perpetrado durante la última dictadura cívico militar 1976-1983 al
intervenir en la matanza de miembros un grupo nacional, en la
lesión grave a la integridad físico mental de los miembros del
grupo y en el sometimiento intencional del grupo a condiciones
de existencia que han acarreado su destrucción física total o
parcial” según consta en la sentencia emitida por el Tribunal.
Viernes, 07 de Noviembre de 2014
María Rosa Pareja:
“relativamente se hizo justicia”
Días atrás finalizó el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en el ex Centro Clandestino de Detención “La Cacha”,
donde estuvo detenido el abogado olavarriense José Alfredo
Pareja. La condena a prisión perpetua a los represores que actuaron en este lugar deja esperanzas de justicia para el futuro de
los juicios que se están desarrollando.
María Rosa Pareja es hermana de José Alfredo Pareja, un joven
abogado olavarriense que fue secuestrado en la madrugada del
12 de febrero de 1977. Fue el primer secuestro que se produjo en
Olavarría en el marco de la última dictadura cívico-militar. Su padre Alfredo Pareja y su madre Isabel Galbiati fueron los precursores de la lucha por los derechos humanos en Olavarría: Alfredo
fue fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos de Olavarría (APDH) en 1979.
José Alfredo se había recibido de abogado a fines de 1975 en La
Plata y entre enero de 1976 y enero de 1977 hizo el Servicio Militar
en el Regimiento de Caballería “Simón Bolívar” de Toay, La Pampa.
Cuando regresó a Olavarría instaló su propio estudio jurídico en la
casa de sus padres y trabajaba además con otros abogados como
Mario Gubitosi (también detenido tiempo más tarde).
María Rosa Pareja
presenció la mayoría
de las audiencias
del juicio de Monte
Pelloni. Foto: Prensa
FACSO.
La noche del 11 de marzo de 1977 se reunió en el departamento
de su hermana María Rosa, ubicado el edificio de San Lorenzo y
Bolívar. En el mismo edificio vivían Horacio Rubén Leites, Walter
195
Juicio Monte Pelloni
Jorge Grosse y Julio César Tula, entre otros oficiales del Ejército.
Allí cenó junto una pareja de abogados amigos que habían compartido estudios con él. Esa noche, José los reunió para mostrarles su título de abogado. Todo transcurría normalmente hasta
cerca de las 23 hs cuando sonó el timbre. “Era (Horacio) Leites,
que me venía a pedir el teléfono para hacer un llamado al Ejército
ya que se había olvidado de decirle algo a Julio César Tula quien
estaba de guardia en ese momento” recuerda María Rosa. Tula
está imputado en la causa Monte Pelloni II y actualmente se encuentra prófugo. La llamada transcurrió normalmente, Leites
no dijo nada fuera de lo normal sino que parecía que respondía
consultas de Tula: ‘sí, no, sí, no…”. Al finalizar la llamada todos entablaron una conversación con el entonces Teniente del Ejército
por más o menos una hora. “Recuerdo que José le contó que había
hecho el Servicio Militar en Toay y Leites le dijo que tenía conocidos allá” sostuvo María Rosa. Leites se retiró del departamento
y pasada la medianoche José se fue a su casa a cambiarse “porque esa noche se encontraba en la confitería ‘Rodríguez’ con unos
amigos” previo paso por lo de su hermana a buscar a los abogados
amigos para alcanzarlos hasta su domicilio. Nunca volvió.
Esa noche María Rosa se fue a dormir algo preocupada. El teléfono la despertó a las siete de la mañana del domingo 12 de
marzo de 1977. Era su padre exaltado “¿Dónde está José que no
ha venido, dónde está el auto?. Esa noche José manejaba el auto
de su padre, un Chevrolet 400 color claro. “Enseguida a mí se me
cruzó Leites por la cabeza, ‘acá lo detuvo Leites’, dije. Bajé y le
golpeé la puerta casi a las patadas, me abrió y lo acusé del secuestro, él me dijo que no sabía nada y me intentó calmar. ‘Te voy
a averiguar, pero nosotros no lo tenemos’”.
El auto apareció abandonado esa tarde en un camino hacia
Pourtalé, tenía signos de violencia en su interior y afuera estaba
chocado. El chapista que lo arregló dijo que había sido chocado
196
FACSO-UNICEN
por un vehículo de color verde ya que había rastros de pintura. El
título de abogado que José llevaba con él tampoco apareció: “alguno lo debe tener como trofeo” afirma la hermana de José. Un
testigo dijo haber visto entrar el auto esa noche al Regimiento,
por lo que se presume que a José Alfredo lo llevaron al cuartel.
Desde ahí el destino fue incierto. Las averiguaciones que comenzó a hacer su padre, incluso a través del Ministro de Relaciones
Exteriores del Ecuador, fueron en vano.
En junio de 1977, Carlos Cascio, vecino de la familia Pareja, los invitó a su casa para presentarles a su novia, una chica de La Plata
llamada Patricia Pérez Catán (médica, detenida en el CCD “La
Cueva” en Mar del Plata y exiliada en Suiza hasta 1995). Durante
la cena surgió el tema de la desaparición de José Alfredo. Patricia
relató que ella había estado detenida en “La Cacha” aunque fue
liberada rápidamente ya que había sido vista por civiles. Sin sospechar lo que vendría a continuación, Pérez Catán les consultó
sobre el apellido de la familia y sorprendida por la respuesta dijo
“Yo estuve en La Cacha con José Alfredo Pareja, me dijo que era
abogado y de Olavarría”. María Rosa recuerda que todos quedaron atónitos ante ese comentario, que fue lo único que pudieron
reconstruir sobre el circuito de detención que siguió su hermano.
Hoy, 37 años después, finalizó el juicio por el ex CCD “La
Cacha”. “Relativamente se hace justicia pero nunca vamos a
saber a fondo la verdad de todas estas cosas y de la maniobra que hicieron los militares en conjunto”, reflexiona María
Rosa. Además, el sentido de justicia también lo encontrará con
la sentencia del juicio por Monte Pelloni ya que varios de los
partícipes de la desaparición de su hermano están siendo juzgados. Para María Rosa Pareja está bien el pedido de ampliación de la imputación hacia los cuatro militares por las muertes
de seis olavarrienses. “Actuaban en patota entonces son todos
responsables” finalizó.
Martes, 11 de Noviembre de 2014
La defensa rechazó el pedido de ampliación
de la acusación
Los abogados de los acusados expusieron sus argumentos para
desestimar el pedido de ampliación de la imputación. La supuesta violación al “principio de congruencia”, el rechazo a la figura
de “delito continuado” y la incorrecta interpretación del art. 381
del C.P.P.N. fueron algunos de los fundamentos expuestos para
denegar la ampliación.
Luego de un cuarto intermedio de 14 días, se reanudaron las
audiencias del Juicio por la causa Monte Pelloni. Todos los imputados se encontraban presentes, incluso Omar Ferreyra quien
había estado ausente durante las últimas audiencias por motivos de salud. El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, presidido
por el Dr. Roberto Falcone, dio comienzo a la jornada otorgándole la palabra a las defensas de los imputados para que respondieran al planteo de ampliación de las imputaciones formuladas
anteriormente por el Ministerio Público Fiscal caratulada como
“Ampliación de la acusación. Continuidad delictiva entre la privación ilegítima de la libertad y el delito de homicidio. Aplicación
del art. 381 del C. P. P. N.”
La Dra. María Isabel Labattaglia, defensora de Ignacio Verdura
y Omar Ferreyra, expuso oralmente el escrito en el cual se
Los cuatro imputados durante la audiencia. Foto: Prensa FACSO.
197
Juicio Monte Pelloni
solicitó el rechazo a la ampliación de la acusación realizada por
el Ministerio Público Fiscal. Durante la lectura, que fundamentaba su posición, argumentó que durante la etapa de declaraciones de los testigos no surgieron elementos nuevos probatorios y
que no existe la figura del “delito continuado”. A su vez, solicitó
el rechazo “in límine” de la ampliación de la acusación por ser
inoportuna procesalmente. Fundamentó que la acusación es
ajena a hechos nuevos y que la imputación es “vaga, imprecisa
y de hechos no circunstanciales”. Para Labattaglia, el delito de
homicidio “no admite continuidad”, por ello planteó la nulidad de
la solicitud presentada por la Fiscalía. Luego de la exposición de
la Dra. Labattaglia, y previa solicitud presentada al Tribunal, el
imputado Ferreyra se retiró del recinto.
Posteriormente, el Dr. Gerardo Ibáñez defensor de Walter Grosse,
complementó su exposición con el de la Dra. Laura Ollea. Aclaró
que se encontraban de acuerdo con lo expuesto previamente por
Labattaglia, a la vez que argumentó que el rechazo al pedido de
ampliación de imputación “es el único camino posible”. Siguiendo
esta línea, se amparó en el derecho y el respeto al principio de
congruencia y destacó la importancia de evitar las sorpresas en
esta etapa de desarrollo del juicio (la función de este principio es
evitar acusaciones intempestivas). En consecuencia, fundamentó que el Fiscal Federal Walter Romero no respetó el artículo 381
del Código Procesal Penal y que además hizo una interpretación
errónea del mismo. Ibañez recalcó que la imputación de seis homicidios calificados “jamás podrían ser considerados como delitos continuados” y que la vida “es un bien jurídico absoluto”. En
cuanto al testimonio de Hugo Francisco Ivaldo, argumentó que
“no aportó nada” en relación al delito continuado. Al finalizar,
198
FACSO-UNICEN
hizo hincapié en que el Ministerio Público Fiscal ya conocía los
hechos expuestos en la solicitud de ampliación de imputación
desde el inicio del proceso y que dichos sucesos no son nuevos
ya que no suponen novedad alguna.
Luego expuso la Dra. Laura Ollea, también abogada de Grosse,
que continuó la línea propuesta por Ibáñez a la vez que realizó
una crítica a la Fiscalía “por ausencia de claridad y violación del
principio de congruencia”, dando cuenta “que no se podría modificar la base fáctica”. Puntualizó que no se amerita recuadrar
la figura de homicidio calificado, resaltando que lo inadecuado
“no es la norma sino la interpretación errónea de la misma”. De
esta forma, la defensa solicitó que se rechace la ampliación de la
imputación a los acusados.
Posteriormente, el Dr. Mercado, abogado defensor del imputado
Horacio Leites, declaró que la defensa propicia el rechazo liminar de la ampliación de la acusación. Sostuvo que las defensas
se vieron sorprendidas por las nuevas acusaciones y que los homicidios agravados por alevosía “no han sido objetiva o subjetivamente probados”.
Finalmente, el Dr. Claudio Castaño señaló que se encontraban
ante “un momento histórico” y que el pedido de la Fiscalía debería rechazarse por los argumentos expuestos con anterioridad. Señaló, además, que lo que hizo el Fiscal fue un alegato y
lo erróneo estuvo en la interpretación de la norma. Luego de la
exposición de las posturas de las defensas de los imputados, el
Tribunal Oral Federal llamó a un cuarto intermedio hasta el jueves 13 a las 9hs.
Jueves, 13 de Noviembre de 2014
El Tribunal aceptó la ampliación de la acusación
de tres de los cuatro imputados
En la 13° jornada de audiencias el Tribunal dio lugar a la ampliación de la acusación propuesta por el Ministerio Público Fiscal,
con ciertas reservas. Verdura fue imputado por seis muertes,
Grosse y Ferreyra por dos muertes, mientras que en el caso de
Leites quedó desvinculado de los asesinatos. Omar Ferreyra fue
llamado a declarar pero se negó a hacerlo
Este jueves se llevó a cabo una nueva audiencia en el marco
del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el ex
CCD Monte Pelloni. Un buen marco de público siguió de cerca la
audiencia en la que se trataría la ampliación de la imputación
propuesta por el Ministerio Público Fiscal encabezado por el Dr.
Walter Romero.
Estuvieron presentes los cuatro imputados junto a los defensores María Isabel Labattaglia, Pedro Mercado y Claudio Castaño,
quienes en esta jornada representaron a Walter Grosse ya que
sus abogados no asistieron a la audiencia. Fue el Dr. Ezequiel
Onetto, secretario del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata
quien leyó la decisión de los jueces Falcone, Portela y Parra con
respecto a la ampliación de la imputación solicitada por la fiscalía y que contó con el aval de la querella encabezada por la
Los cuatro imputados estuvieron presenters durante la audiencia para escuchar la
decisión del Tribunal. Foto: Prensa FACSO.
199
Juicio Monte Pelloni
fue imputado por las desapariciones de Juan Carlos Ledesma,
Amelia Isabel Gutiérrez de Ledesma, Rubén Argentino Villeres y
Graciela Noemí Folini de Villeres, que se suman a las muertes de
Jorge Oscar Fernández y Alfredo Serafín Maccarini, quienes ya
figuraban en su expediente.
En el caso del capitán (R) Walter Jorge Grosse y el sargento (R)
Omar Antonio Ferreyra quienes estaban acusados de privaciones ilegítimas de la libertad y aplicación de tormentos, con
la ampliación se les imputaron las muertes de Alfredo Serafín
Maccarini y Jorge Oscar Fernández en carácter de coautores.
Sus imputaciones hacen referencia a la figura de delito continuado. “En este caso no hay un intervalo entre la privación, las
torturas y sin discontinuidad desaparecieron. Acá no hay interrupciones, es bastante lógico” afirmó el fiscal Walter Romero.
El querellante Manuel Marañón
junto a los fiscales Walter Romero
y Marcos Silvagni. Foto: Prensa
FACSO.
Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos
Aires.
Por último fueron rechazadas las acusaciones hacia el teniente (R) Horacio Rubén Leites, quien continúa siendo juzgado por
Durante la lectura de la decisión del Tribunal se expusieron las
posturas de la fiscalía y de la defensa y finalmente se indicó que
“se dan las condiciones para dar lugar a la ampliación de la imputación pero con ciertas reservas”. Con respecto a las incongruencias planteadas por la defensa de los imputados el Tribunal
justificó su decisión citando jurisprudencia de decisiones de la
Corte Suprema de la Nación y destacaron el rol de la fiscalía que
“logró razonar y aplicar la ampliación de la acusación de acuerdo a los hechos conocidos y los hechos nuevos”. Además esta
disposición beneficiará a los acusados en el sentido que evitará
un nuevo sometimiento de los imputados a otro proceso judicial.
Si bien se dio lugar a la solicitud de la fiscalía, el Tribunal mantuvo algunas reservas. El jefe del ejército Ignacio Aníbal Verdura
200
FACSO-UNICEN
Grosse y Ferreyra fueron imputados por las muertes de Jorge Fernández y Alfredo
Maccarini. Foto. Prensa FACSO.
privaciones ilegítimas y tormentos. “Leites podría ser imputado
en una nueva causa por los delitos que se solicitan en la ampliación” apuntó Romero.
“El Tribunal acogió favorablemente parte la ampliación de la
acusación por parte del Ministerio Público fiscal y eso nos congratula. Se pudo lograr la ampliación pero eso no significa que
haya sentencia definitiva. Los imputados van a tener que defenderse y después se verá al momento de la sentencia qué resuelve
el Tribunal” sostuvo el fiscal Walter Romero.
Además indicó que “es interesante lo que ha ocurrido, creo que
es un hecho bastante importante. Había bastantes incongruencias con respecto a los casos de Verdura, Grosse y de Ferreyra en
los homicidios que no estaban siendo juzgados”.
Luego de un cuarto intermedio de aproximadamente 20 minutos
fue llamado por el Tribunal a prestar declaración Omar Antonio
Ferreyra quien se negó a hacerlo: “No voy a hacer ningún tipo de
declaración señor”. Dicho esto se pasó a un cuarto intermedio
hasta el próximo 25 de noviembre a las 10 horas, día en el que se
realizará la etapa de reconocimientos en el ex CCD “La Huerta”
en Tandil, la ex Brigada de Investigaciones de Las Flores y en
Monte Pelloni, lugares que formaron parte del circuito represivo
del área 124.
El fiscal Romero dio su opinión
con respecto a la decisión del
Tribunal. Foto. Prensa FACSO.
201
Juicio Monte Pelloni
202
FACSO-UNICEN
Martes, 18 de Noviembre de 2014
Centros de detención: Brigada de Investigaciones
de Las Flores
La Brigada de Cuatrerismo de Las Flores era una dependencia de
la policía bonaerense utilizada entre 1976 y 1978 como Centro
Clandestino de Detención. Por allí pasaron varios de los olavarrienses que fueron secuestrados en septiembre de 1977 y formó parte del circuito represivo del área 123 y 124
El próximo martes 25 el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata,
en el marco del juicio por la causa Monte Pelloni, llevará a cabo
una inspección ocular en los Centros Clandestinos de Detención
en los cuales estuvieron en cautiverio los olavarrienses que declararon en la causa. Durante la jornada, el Tribunal estará en
la Brigada de Cuatrerismo de Las Flores, una dependencia de la
policía bonaerense a cargo del Primer Cuerpo del Ejército perteneciente al área 1/12/123. Se encuentra ubicado en la avenida Avellaneda 705, en el centro de dicha localidad. Funcionó
como lugar de reunión de detenidos, quienes eran torturados
y clasificados para luego ser distribuidos hacia otras áreas
represivas.
Esta dependencia formó parte del circuito que integraron otros
ex CCD de la zona como Monte Pelloni (Olavarría); el Regimiento
de Caballería de Tanques 10 y la Unidad Penal Nº 7 (Azul); La
Huerta y La Quinta (Tandil). También estuvo vinculada con el
Pozo de Arana, la Brigada de Investigaciones de La Plata y el
Pozo de Banfield.
Entre 1975 y 1981, el área 123 estuvo a cargo de los coroneles
Carlos Alberto Saini, Enrique Pausanías Michelini, Juan Arturo
Ehlert y Horacio Milicíades Verdaguer. Tenía jurisdicción en los
partidos de Azul, Tapalqué, General Alvear, Saladillo, Roque
Pérez y Las Flores y estaba integrada por varias dependencias de distintas fuerzas: Unidad Regional de Azul (policía bonaerense), Unidad Penal Nº 7 de Azul (Servicio Penitenciario
Bonaerense), Regimiento de Caballería de Tanques 10 “Húsares
de Pueyrredón (Ejército), Ex Estación de Ferrocarril de Azul
(Ejército), Delegación de la Policía Federal de Azul (policía federal), Comisaría de Las Flores (policía bonaerense) y la Brigada de
Investigaciones de Las Flores (policía bonaerense). Según consta en el legajo de CONADEP Nº 39, a partir de las declaraciones
de personas que estuvieron detenidas en este ex CCD, “se ingresa por un local grande con una fosa para arreglo de automotores.
Había allí una cocina de kerosén blanca y otra verde. Una puerta
lateral con escalón comunicaba a un pasillo con piso de tierra, al
203
Juicio Monte Pelloni
cual daban nueve celdas, una cocina y un espacio con pileta; a
un costado, un lugar con ducha e inodoro, sin puerta”.
Detenidos
El 28 de agosto la Brigada
fue señalizada como
Sitio de la Memoria. Foto:
Prensa FACSO.
204
FACSO-UNICEN
Uno de los casos más reconocidos es el de Carlos Alberto Labolita,
compañero de militancia del ex presidente Néstor Kirchner.
Labolita tenía 23 años y estudiaba sociología en la Universidad
Nacional de La Plata. El 24 de marzo de 1976 su padre, Carlos
Orlando, fue detenido por el Ejército en un operativo en su domicilio en búsqueda de su hijo. Al enterarse, Carlos Alberto viajó a Las Flores e inmediatamente fue secuestrado, llevado a la
Brigada de Investigaciones y posteriormente trasladado a Azul.
En ambos lugares fue sometido a torturas y a interrogatorios. Su
mujer también estuvo secuestrada durante 24 horas. Labolita
integra la lista de 30.000 desaparecidos que dejó como consecuencia la última dictadura cívico-militar en Argentina. Su
caso fue elevado a juicio por el juez federal de Azul Juan José
Comparato en el que figuraban como imputados el general (R)
Pedro Pablo Mansilla (jefe del Grupo de Artillería Blindada 1) y el
coronel (R) Alejandro Duret. Las audiencias fueron en 2009 en las
salas del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata y
la querella estuvo a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos
de la provincia de Buenos Aires a cargo del Dr. César Sivo, quien
actualmente encabeza la querella en el juicio por Monte Pelloni.
El Tribunal sentenció a Mansilla a prisión perpetua, mientras
que Duret fue absuelto. Esta decisión fue apelada por la querella
y la Cámara de Casación revocó dicha absolución condenándolo
a 15 años de prisión.
En Las Flores estuvieron detenidos, además, Rubén Argentino
Villeres y su esposa Graciela Noemí Follini, junto a Juan Carlos
Ledesma y su esposa Amelia Isabel Gutiérrez quienes hoy continúan desaparecidos. Por sus desapariciones está imputado el
coronel (R) Ignacio Verdura en el juicio por Monte Pelloni. Jorge
Oscar Fernández también pasó por este CCD y luego fue asesinado. El coronel (R) Verdura, el capitán (R) Walter Grosse y el sargento (R) Omar Ferreyra están acusados de su muerte en el juicio por el ex CCD de Olavarría. Además estuvieron en cautiverio
durante un breve tiempo Carlos Gensón, Mario Elpidio Méndez,
Lidia Araceli Gutiérrez, Néstor Elizari, Osvaldo Fernández y
Ricardo Alberto Cassano.
Sitio de la memoria
El 28 de agosto de 2014, la Secretaría de Derechos Humanos de
la Nación, a través de la Red Federal de Sitios de la Memoria,
señalizó la Brigada de Investigaciones de Las Flores como sitio
de la memoria. Del acto participaron varios olavarrienses que estuvieron detenidos y familiares como Osvaldo Fernández, Araceli
Gutiérrez, Juan Pablo Villeres (hijo del matrimonio VilleresFollini) y Guido “Kibo” Carlotto, secretario de Derechos Humanos
de la provincia de Buenos Aires.
205
Juicio Monte Pelloni
206
FACSO-UNICEN
Miércoles, 19 de Noviembre de 2014
Centros de detención: La Huerta
Funcionó como centro clandestino de detención entre 1976
y 1983. Era parte de la subzona 12 a cargo del general Alfredo
Saint-Jean. En el lugar estuvieron detenidos varios olavarrienses.
En el marco del juicio Monte Pelloni, el 25 de noviembre se realizará la inspección ocular en el Ex Centro Clandestino de Detención
(CCD) “La Huerta”, de la ciudad de Tandil. Estará a cargo del tribunal Oral de Mar del Plata junto a las víctimas-testigos que participan en el juicio. “La Huerta” es un predio militar que en 1984
fue reconocido por el Juez Federal de Azul, Dr. Francisco Ferro,
quien instruía una causa ordenada por la CONADEP. Funcionó
como CCD desde 1976 hasta 1983. Durante ese tiempo la ciudad
estaba bajo el mando del teniente coronel Julio José Zanatelli,
quien desde el 4 de marzo de 1976 había usurpado la gobernación. Ya en democracia sería elegido como Intendente Municipal
en 1991 por el partido “Fuerza Republicana” y sería reelecto en
1995 por el partido vecinalista “Apertura Independiente”.
“La Huerta” se encuentra en la intersección de la Ruta 226, camino a la Base Aérea Militar de Tandil y frente a Cerámica Loimar.
Formaba parte de la subzona 12 a cargo del general Alfredo
Oscar Saint-Jean. Articulaba con la Comisaría de Olavarría, el
Regimiento de Caballería de Tanques 2 “Lanceros General Paz”
de Olavarría, la Brigada de Investigaciones de Las Flores y con
el CCD Monte Pelloni, formando el circuito represivo de la zona.
En Tandil, la comisaría 1° y 2°, como “La Quinta de los hermanos Méndez”, también funcionaban como lugares de detención
y torturas de los detenidos-desaparecidos. Con respecto a “La
Quinta de los hermanos Méndez”, en 2012 se realizó el primer
juicio por delitos de lesa humanidad en donde la justicia logró condenar a civiles por su complicidad con el Terrorismo de
Estado. En dicho juicio se abordó el crimen del abogado Carlos
Moreno de Olavarría. Los hermanos Julio y Emilio Méndez fueron
condenados a 11 y 15 años respectivamente, mientras que Julio
Alberto Tomassi (Coronel de Caballería), Roque Ítalo Pappalardo
(Sargento Mayor) y José Luis Ojeda (Sub-Oficial) fueron condenados a cadena perpetua.
Los responsables del funcionamiento de “La Huerta” eran el
General Saint-Jean y el Coronel Edgardo Calvi, mientras que los
responsables operativos eran el oficial de inteligencia Teniente
Coronel Cordero y su jefe de seguridad Roque Pappalardo. En la
subzona 12, además, operaba el Destacamento de Inteligencia
207
Juicio Monte Pelloni
era una salamandra con la cual solían calefaccionar el lugar; la
segunda era una caja de seguridad color verde oliva. A partir de
diversos testimonios, se supo que en este CCD las torturas tenían lugar durante los interrogatorios y que éstos, por momentos, cobraban la dimensión de una discusión político-ideológica
entre los militares y los detenidos, salvando las distancias de las
condiciones en las que se encontraban cada uno.
De las declaraciones que se produjeron durante el Juicio por
Monte Pelloni, quedó registrada la presencia de algunas personas de Olavarría que estuvieron en cautiverio en “La Huerta”.
Eduardo Ferrante, Mario Méndez, Roberto Pasucci, Rubén
Sampini, Jorge Oscar Fernández y Alfredo Maccarini fueron algunos de los que se pudo constatar su presencia en el lugar.
Sobre Fernández y Maccarini, el coronel (R) Verdura, el capitán
(R) Walter Grosse y el sargento (R) Omar Ferreyra están acusados
de sus muertes en el juicio por el ex CCD de Olavarría.
Eduardo Ferrante durante
el recorrido al ex CCD
“La Huerta”, junto al juez
Falcone y el fiscal Romero.
Foto: Prensa FACSO.
208
FACSO-UNICEN
102 que estaba al mando del Coronel Rodolfo Guillermo
Quintana. “La Huerta” pudo ser reconocida porque contó con
dos características que fueron reconocidas y mencionadas por
varios testigos que estuvieron secuestrados allí. Una de ellas
Actualmente “La Huerta” sigue siendo una dependencia del
Ejército y es utilizado con fines productivos. Las 400 hectáreas
son arrendadas a particulares para la producción agrícola-ganadera. La reparación histórica sobre los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado es un proceso de múltiples dimensiones. Si bien en Tandil “La Quinta de los hermanos Méndez” ya ha
sido señalizado como Sitio de la Memoria, y tanto la comisaría 1º
y 2º están pronto a señalizarse como ex CCD, al día de hoy es una
deuda pendiente el reconocimiento de “La Huerta” como parte
de una debida reparación por la memoria, verdad y justicia.
Miércoles, 26 de Noviembre de 2014
Jornada de inspecciones oculares: La Huerta – Tandil
Se realizaron los reconocimientos oculares en los ex Centros
Clandestinos de Detención. En La Huerta estuvieron presentes
Eduardo Ferrante y Mónica Fernández, quienes permanecieron
en cautiverio en el lugar y pudieron reconocer las características
físicas del espacio
Las audiencias en el marco del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el ex Centro Clandestino de Detención
Monte Pelloni continuaron el martes 25 de noviembre con las
inspecciones oculares programadas en Tandil, Las Flores y
Olavarría. El objetivo fue hacer un reconocimiento por parte del
Tribunal Oral Federal de Mar del Plata junto a las víctimas-testigos que permanecieron en cautiverio en los ex CCD La Huerta
(Tandil), la ex Brigada de Investigaciones (Las Flores) y Monte
Pelloni. Los reconocimientos fueron llevados adelante por los
jueces Roberto Falcone, Mario Portella y Néstor Parra; además estuvieron presentes los fiscales Walter Romero y Marcos
Silvagni, junto al abogado Manuel Marañón, quienes llevan adelante la querella; y los abogados defensores Claudio Castaño y
María Isabel Labattaglia.
209
Juicio Monte Pelloni
La primera recorrida se realizó en el ex CCD La Huerta ubicado
en inmediaciones de la Base Aérea de la localidad de Tandil.
Durante la última dictadura cívico-militar, el Ejército lo utilizó
como Lugar de Reunión de Detenidos y también como campo
de instrucciones para la formación de soldados. Actualmente
se encuentra en manos del Ejército, aunque no es utilizado frecuentemente. Hasta allí llegaron las víctimas-testigos Carmelo
Vinci, Carlos Gensón, Eduardo Ferrante y Mónica Fernández,
acompañadas por el equipo interdisciplinario de acompañamiento del Centro Ulloa. El ingreso al lugar se inicia con una
arcada ubicada a la vera del camino a la Base Aérea que lleva
la inscripción “Campo de Instrucción, Gral. Necochea”. Un sendero de aproximadamente 600 metros, tupido de vegetación,
malezas y frambuesas lleva al lugar en el que estuvo en cautiverio Eduardo Ferrante (durante septiembre de 1977) y Mónica
Fernández (en enero de 1978). Se trata de una construcción de
aproximadamente 70 metros cuadrados con paredes tipo “salpicre” dividida en varias habitaciones. A unos metros, se ubica
una construcción pequeña, con paredes y techo de chapa que
era utilizado como sala de torturas.
La última vez que Ferrante había estado en La Huerta fue en
2006. En ese momento el lugar estaba en mejores condiciones:
el techo permanecía en pié y los pastos estaban cortos. “No
210
FACSO-UNICEN
recuerdo si estuve detenido con más gente, es como que tuve
un bloqueo mental y no puedo recordar” comentaba Ferrante a
los jueces que seguían atentos sus palabras. Pudo reconocer el
estilo de la construcción de las paredes y el espacio en el que
puntualmente estuvo detenido, acostado en un catre y con los
ojos cubiertos. Además recordó que escuchó gritos provenientes
de la sala de torturas ubicada a apenas unos metros, lo que hace
presumir que había otros detenidos en el lugar. Solo vio la luz en
una ocasión cuando lo llevaron a bañarse y le retiraron la capucha. La luz entraba por el ventiluz del baño ubicado en el techo
de la construcción, que por el paso del tiempo y el deterioro se
derrumbó totalmente.
Mónica Fernández reconoció la habitación en la que estuvo detenida y recordó que desde una ventana del lugar pudo observar
las torres de alta tensión que pasan por los campos a la vera de
la Ruta Nacional 226. Durante el recorrido quiso comprobar ello
aunque la vegetación del lugar se lo impidió. Su testimonio tendrá aún mayor validez en el juicio Monte Pelloni II.
Para salir del lugar nuevamente hubo que recorrer los 600 metros de camino. Ferrante y Fernández lo hicieron convencidos de
que su testimonio servirá en la búsqueda de memoria, verdad y
justicia, que luego de 37 años finalmente está por llegar.
Miércoles, 26 de Noviembre de 2014
Jornada de inspecciones oculares: Monte Pelloni
Se realizaron los reconocimientos oculares en los ex Centros
Clandestinos de Detención. En Monte Pelloni estuvieron presentes Carmelo Vinci, Carlos Gensón, Araceli Gutiérrez y Juan José
Castelucci, quienes permanecieron secuestrados en el lugar.
vieja casona que fue propiedad de la familia Pelloni a principios
del siglo XX y que luego el Ejército se apropió. Comentó el ruido
“¿Qué señores se los llevaron mamá?” preguntaba un pequeño
de cuatro años a su madre en referencia a las vivencias que narraban las víctimas-testigos a los jueces durante las inspecciones oculares al ex CCD Monte Pelloni. Las mismas fueron acompañadas por más de 50 personas durante la tarde del martes 25
de noviembre. Araceli Gutiérrez contestó la pregunta del niño:
“unos señores malos”. Mientras, además, respondía las preguntas que el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata les hacía a ella
y a sus compañeros de cautiverio.
La recorrida en Monte Pelloni dejó impactados a los jueces. El
presidente del Tribunal, Roberto Falcone, no dudó en afirmar
“esto es terrible” a medida que escuchaba los relatos de las víctimas e imaginaba las situaciones allí vividas. Carmelo Vinci fue
quien comenzó a mostrarles en el exterior del lugar el camino
por el cual llegaban los vehículos militares, que no es el que se
utiliza actualmente sino otro situado al costado derecho de la
211
Juicio Monte Pelloni
que hacían los motores de las camionetas cuando debían subir
las hondonadas que rodean al lugar y que sirven para escurrir
el agua que cae del Cerro Largo. Además mostró dónde se dispusieron las carpas en las que permanecieron cautivos, junto a
los espacios que utilizaban como ‘baño’ y el lugar en el cual se
emplazó una especie de tanque en el que los bañaron por única
vez durante los dos meses que estuvieron allí.
En la recorrida por el exterior de la casona, ubicada al pié del
Cerro Largo en Sierras Bayas, las víctimas hicieron hincapié en
el espacio utilizado para los simulacros de fusilamiento a los
que fueron sometidos. El paredón aún guarda las marcas de
las balas y se pueden ver varios orificios producidos con los fusiles. El Tribunal y todos los presentes pudieron experimentar
algunas de las sensaciones que las víctimas-testigos narraron
durante las audiencias. El aroma de los eucaliptus que rodean
el lugar, los sonidos del ambiente, los barrenos y sirenas de las
canteras que se ubican en la zona y el tren que llega hasta la
cantera de Villa Mónica que se mezclaban con los desgarradores gritos de las sesiones de torturas en el baño de la casa, que
hoy se encuentra totalmente destruido ya que una rama cayó
sobre el techo y lo derribó totalmente. Allí fueron fotografiados
por un profesional del Ejército. Muchos no pudieron reconocer
el lugar debido a cambios en la estructura que realizó la Escuela
Agropecuaria durante su utilización tiempo después de la última
dictadura cívico-militar.
212
FACSO-UNICEN
Otra de las características del lugar son los desniveles existentes entre las distintas habitaciones y la baja altura de los marcos
de las puertas que comunicaban entre sí todas las dependencias. Carlos Gensón narró cómo los hacían caminar con los ojos
vendados en dirección a la puerta para que se chocaran la frente
con el marco en reiteradas oportunidades, a lo que los militares le respondían en tono jocoso: “Otra vez te pasaste de largo”.
Todos coincidieron en los pisos de madera de la habitación en
la que estaban detenidos y atados en camas de hierro, entre
ellos Alfredo Maccarini, Carmelo Vinci, Carlos Gensón, Osvaldo
Fernández y Osvaldo Ticera. Recordaron el particular ruido que
las botas de los militares hacían al caminar sobre dicha superficie. Señalaron también las ubicaciones de distintos objetos
como sillones, las camas y una mesa con un sol de noche, “por el
calor que se sentía a veces”, sostuvo Vinci.
Juan José Castelucci estaba en una habitación distinta a la del
resto de sus compañeros. En esa dependencia pudo ver el techo
a dos aguas, que hoy está derrumbado aunque claramente se ve
en las paredes la forma que tenía. Detrás de este lugar está la
habitación en la que estuvo detenido Rubén Zampini, “aislado
del resto porque podía reconocer las voces de los guardias” narró Araceli Gutiérrez. Los recorridos de la jornada fueron una importante prueba en aspectos jurídicos y resultaron valiosos para
las víctimas-testigos que aguardaron durante 37 años la posibilidad de narrar lo sufrido y aguardar así la tan ansiada justicia.
Miércoles, 26 de Noviembre de 2014
Jornada de inspecciones oculares: Brigada de
Investigaciones de Las Flores
Se realizaron los reconocimientos oculares en los ex Centros
Clandestinos de Detención. En Las Flores estuvieron presentes
Carlos Gensón y Araceli Gutiérrez, quienes permanecieron en
cautiverio en el lugar. Juntos pudieron reconocer características
particulares del espacio.
de Monte Pelloni y permanecieron en cautiverio en Las Flores:
Carlos Gensón y Araceli Gutiérrez. Fue el propio Gensón quien
guió a los jueces hacia el lugar por el que ingresaron aquel 16 de
septiembre de 1977. Por un portón sobre el fondo de la propiedad (en ese momento en manos de la Policía Bonaerense) fueron
La jornada de reconocimientos en la ex Brigada de Investigaciones
de Las Flores junto a las explicaciones de las víctimas-testigos
que pasaron por el lugar permitió a los jueces arribar a conclusiones mediante una inspección pormenorizada de las distintas
dependencias. Frías, húmedas y algo deterioradas, las mismas
componen el inmueble ubicado en el centro de la ciudad, frente a
la escuela Normal, aquella cuyo timbre supo reconocer Graciela
Folini de Villeres durante sus días en cautiverio. Allí había sido
docente.
En el reconocimiento estuvo presente Gladys Dalessandro, esposa del desaparecido Carlos Labolitta y actual presidenta de
la Comisión por la Memoria de Las Flores. Manifestó estar al
tanto del juicio en Olavarría y mostró su total apoyo a las víctimas-testigos del proceso. En esta inspección el Tribunal estuvo
acompañado por dos de las víctimas que declararon en el juicio
213
Juicio Monte Pelloni
hasta un lugar de aproximadamente 15 metros cuadrados en el
que estuvieron detenidos aquellos que habían pasado por el CCD
de Olavarría. Tanto Gensón como Gutiérrez recordaron que para
acceder debían bajar un escalón pronunciado y luego cruzar por
encima de una tabla superpuesta en una fosa que había en el espacio. Nadie sabe por quién, cuándo ni cómo pero dicha fosa fue
cubierta con cemento, aunque claramente se puede distinguir el
hueco existente: bastó con pisar con fuerza el lugar para sentir
el sonido característico de un espacio sin relleno. Allí fue la última vez que vio a los matrimonios Villeres – Folini y Ledesma
- Gutiérrez, como así también a Jorge Oscar Fernández.
En dicho espacio permanecieron en cautiverio durante aproximadamente un día y lo abandonaron a medida que eran llevados
por los guardias hacia la sala de torturas, una pequeña habitación ciega, ubicada en el centro de la propiedad, cercana a los
calabozos. Allí recibieron golpizas y torturas con picana eléctrica y fueron sometidos a interrogatorios. “Sobre mi familia, mis
amigos y también sobre el resto de los compañeros que estaban
aquí detenidos” indicó Gensón. Recordó además que la tortura lo
dejó inconsciente por aproximadamente dos días y que despertó
en un calabozo junto al ‘Vasco’ Elizari y Roberto Pasucci. Hacia la
izquierda de la celda había un baño y hacia la derecha más celdas. En una de ellas Araceli Gutiérrez indicó que estuvo detenida
junto a Graciela Folini. Gutiérrez mostró dos orificios en el techo
214
FACSO-UNICEN
de la celda en la que estuvo cautiva por los que ingresaba agua
cuando llovía. Los mismos aún permanecen intactos.
En el baño, Araceli fue curada a raíz de un corte que sufrió encima
del ojo. Desde allí pudo escuchar cómo su padre era torturado.
La sala de torturas y el baño comparten una pared. Reconoció,
además, el lugar donde estuvo detenida su hermana Amelia, su
cuñado Juan Carlos Ledesma y su padre, en el ala opuesta de
la celda donde estaba ella. La confirmación de que su hermana
estuvo detenida allí también contó con una prueba en el baño, ya
que pudo encontrar un vestido color bordó que había pertenecido a Amelia y que llevaba puesto al momento de su detención.
El hecho de que el lugar esté ubicado en pleno centro de la ciudad
no constituye un dato menor, ya que a su alrededor existen viviendas de vecinos que bien podrían haber escuchado los gritos de los
cautivos. De la misma manera, ellos podían escuchar el llanto de
un bebé que los guardias le dijeron a Horacio Elizari que eran sus
hijos que estaban secuestrados. Tiempo después se enteraron
que ese bebé era de la casa vecina y que había fallecido. La inspección ocular llamó la atención de los presentes por su ubicación en
el centro de la ciudad de Las Flores y no a las afueras como en La
Huerta o Monte Pelloni. Por allí pasaron cinco de las seis víctimas
por las que se juzga el accionar del coronel (R) Ignacio Verdura, el
capitán (R)Walter Grosse y el sargento (R)Omar Ferreyra.
Miércoles, 26 de Noviembre de 2014
Grosse y Verdura intentaron aclarar aspectos
sobre la ampliación de sus imputaciones
Walter Grosse indicó que su defensa se encargará de esclarecer lo ocurrido con Maccarini y Fernández. Verdura negó que
las operaciones de detención de septiembre del 77 estuvieran
a cargo del Regimiento. Además, se dio lectura de los elementos
colectados como pruebas.
Durante la 15ª jornada del juicio por la causa Monte Pelloni, el
juez Roberto Falcone llamó a que comparezca ante el estrado
Walter Grosse, citado por la ampliación de las imputaciones
propuestas por el Ministerio Público Fiscal y aceptadas por
el Tribunal Federal Oral de Mar del Plata. En su exposición,
Grosse indicó que se sentía “desorientado acerca de las razones del desdoblamiento de la causa” haciendo referencia a
las causas llamadas Monte Pelloni I y Monte Pelloni II ya que
son “hechos relacionados entre sí”. En relación a las muertes
de Alfredo Maccarini y Jorge Fernández, el imputado manifestó que su defensa explicara durante los alegatos “que es lo
que ocurrió con ambos”. Señaló, además, que la causa esta
“inundada de falsos testimonios” y de “declaraciones de dos
falsarios”, en mención a los testimonios del Cabo de la Policía
Miguel Ángel Fuhr (fallecido) y del suboficial Hugo Francisco
Grosse cuestionó la causa por estar “inundada
de falsos testimonios”.
Foto: Prensa FACSO.
215
Juicio Monte Pelloni
Omar Antonio Ferreyra, ausente por cuestiones de salud, y el teniente (R) Horacio Rubén Leites no fueron convocados a prestar
declaración testimonial.
Posteriormente, el Tribunal dispuso la emisión de un video propuesto por el Dr. Gerardo Ibáñez, defensor de Walter Grosse, en
relación a la voz del imputado. En las imágenes, pertenecientes
a un fragmento del programa “Informe Central”, se podía apreciar como Grosse no hablaba durante el segmento en que fue enfocado por las cámaras. Con esta prueba, se intentó desmentir la
declaración de Osvaldo “Cachito” Fernández, hermano de Jorge
Oscar Fernández, quien aseguró haber reconocido la voz del ex
Capitán.
El Dr. Onetto, secretario del
Tribunal, dio lugar a la lectura de
las pruebas documentales colectadas. Foto: Prensa FACSO.
216
FACSO-UNICEN
Ivaldo. Por último, aseguró que “la causa no la escribí yo, la
causa es historia”.
Luego fue el turno de Ignacio Verdura quien no declaró ni contestó preguntas pero aseguró que las operaciones de detención
efectuadas entre el 13 y 16 de septiembre de 1977 y el 29 del mismo mes “no fueron realizadas por personal del Regimiento”. “El 5
de diciembre dejé de tener intervención en el Regimiento. Me fui
a Buenos Aires”, concluyó el ex Jefe del Ejército. El sargento (R)
Tras un cuarto intermedio, el Dr. Ezequiel Onetto, secretario del
Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, dio lectura de los elementos probatorios de carácter documental. Entre éstos se encontraban legajos de documentación, denuncias, actas del Ejército,
nóminas policiales, certificados de defunción, informes médicos, manuales del Ejército, instructivos de operaciones psicológicas, declaraciones indagatorias de procesos anteriores, sumarios, el manual contra elementos subversivos, entre otros. La
mayoría de estas pruebas servirían para demostrar la aplicación
y el mecanismo de un plan sistemático de exterminio que impuso
la última dictadura cívico-militar y que reflejan la ideología instrumentada por las instituciones militares y cómplices de éstas
durante la época.
Una vez concluida la lectura, el Tribunal dictó un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles 3 de diciembre a las 11hs, donde
se procederá a la escucha de las querellas. El 4 de diciembre a
las 9hs será el turno de la Fiscalía.
Justicia
217
Juicio Monte Pelloni
218
FACSO-UNICEN
Miércoles, 03 de Diciembre de 2014
La querella solicitó prisión perpetua en cárcel común
para tres de los cuatro imputados
Este miércoles se realizaron los alegatos de la querella integrada por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia
de Buenos Aires y la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos. Además de la solicitud de prisión perpetua para los
acusados Verdura, Grosse y Ferreyra en cárcel común, para el
imputado Leites se requirió una pena máxima de 25 años de
prisión
Tras una semana de cuarto intermedio, este miércoles se desarrolló una larga jornada de alegatos en el juicio de Monte
Pelloni. La audiencia comenzó pasadas las 11 horas con la presencia de todas las partes, salvo el imputado Omar Ferreyra
que por razones de salud está excusado de comparecer.
Para el día de la fecha estaba estipulado el comienzo de los
alegatos por parte de las querellas: la Secretaría de Derechos
Humanos de la provincia de Buenos Aires encabezada por el Dr.
Manuel Marañon y la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos llevada adelante por el Dr. César Sivo, quien solicitó
al Tribunal la unificación de ambas querellas para realizar un
único alegato, aspecto que tuvo el visto bueno de los jueces.
Sivo comenzó el alegato hablando en representación de ambas querellas y en nombre de las víctimas directas e indirectas del accionar militar durante la última dictadura. Fue
contundente al anunciar el pedido de prisión perpetua para
el Coronel (R) Ignacio Verdura, el Capitán (R) Walter Grosse y
el Sargento (R) Omar Ferreyra; mientras que para el Teniente
(R) Horacio Rubén Leites requirió la pena máxima de 25 años
de prisión. Se hizo especial hincapié en solicitar que los cuatro imputados cumplan su condena en cárcel común, ya que
actualmente Verdura cuenta con el beneficio de prisión domiciliaria por su edad y estado de salud.
Luego, el representante de la Secretaría de Derechos Humanos
de la Provincia de Buenos Aires, destacó algunas frases extraídas de las declaraciones de las víctimas-testigos a lo largo
de las jornadas de declaraciones. Citó el testimonio de Araceli
Gutiérrez en relación al secuestro de su padre y hermana: “A
mi padre le dieron a elegir entre mi hermana y yo, y yo estoy
acá”; otra declaración que referenció fue la de Laura Ledesma
quien habló sobre “la sensación constante de ausencia” y el
hecho de que “nunca tuvimos una tumba para llorarlos”. Estas
219
Juicio Monte Pelloni
frases, entre otras, permiten comprender lo acontecido, según Sivo “no se puede pensar aisladamente sino que hay que
hacerlo integralmente porque sería ‘tomar el pelo’ a la memoria”. Además, indicó que el vínculo existente entre todos los
testimonios es el del dolor, aquel que atraviesa los años, se
mantiene y está presente, como permanencia de la impunidad
durante casi 40 años.
Los cuatro imputados.
Foto: Prensa FACSO.
Si bien el paso del tiempo hizo que las víctimas-testigos deban aprender a esperar la llegada de justicia, según Sivo, esto
también favoreció a la investigación del proceso y permitió
que haya más información, hechos probados y notorios que no
necesitan acreditación, como por ejemplo el funcionamiento
del plan sistemático impuesto por los militares o la existencia de Centros Clandestinos de Detención durante el gobierno
de facto. Además estos casi 40 años posibilitaron la desclasificación de documentos de los servicios de inteligencia, del
Vaticano y de la policía de la provincia de Buenos Aires, entre
otros documentos, que estuvieron escondidos durante un largo período de tiempo y que permiten identificar a los imputados y su modo de actuar frente a lo que ellos consideraban
como el “enemigo”.
Sivo referenció y dejó expuesta su postura sobre la distinción
entre los delitos en contra de la humanidad y el delito de genocidio. Su alegato estuvo basado en la figura de delitos contra la humanidad, ya que el delito de genocidio, a su modo de
ver, está contemplado para casos en los que se extermina a un
grupo por su interés étnico, religioso o nacional y no por sus
ideologías políticas, como en este caso. Para ello, citó varios
casos de delitos de genocidio en el mundo, como por ejemplo lo sucedido con los nazis en Alemania durante la época de
Hitler.
El alegato siguió con una contextualización histórica del proceso militar, en el que se explicaron las bases del mismo y
cómo fue instruido por parte de los propios militares que se
encargaron de elaborar un plan sistemático de exterminio
hacia el “subversivo”. Este plan consistió en la elaboración
de manuales contra elementos subversivos, libros de operaciones psicológicas e inteligencia que sirvieron para llevar
adelante una política que nada tenía que ver con los ideales
de pacificar la nación y salvar a la patria. El plan fue tal que
incluso el reglamento de acción psicológica propuesto llevó a
convencer a la propia población que lo que se estaba haciendo
era necesario y así instalar el “algo habrán hecho”.
220
FACSO-UNICEN
Alegó que todos aquellos militares que decidieron adherir al
plan sistemático, fueron partícipes directos o indirectos de
los secuestros, torturas y asesinatos. Incluso Sivo hizo referencia al tan específico diseño que tenía el plan, por lo que todos los militares estaban en pleno conocimiento de su accionar ya que en los manuales figuraba claramente cómo serían
los procesos: cantidad de personas para el operativo, elementos a utilizar, disposición de los lugares, etc. “Esto lleva a que
las excusas expuestas por los imputados queden totalmente
desacreditadas” afirmó el querellante.
Los pasos de los procesos consistieron en una primera etapa de Inteligencia en la que se permitía visualizar al enemigo,
la segunda comenzaba con el cautiverio una vez producido el
secuestro en el que se interrogaba a las víctimas. De acuerdo a la información aportada estos podrían ser devueltos al
cautiverio, puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional
o enjuiciarlos en una farsa llamada “Consejo de Guerra” para
condenarlos y llevarlos a prisión en cárceles. La última de las
opciones era la disposición final que consistía en la muerte
y posterior desaparición del cuerpo, tal como sucedió con
Alfredo Maccarini, Rubén Villeres, Graciela Follini, Juan Carlos
Ledesma y Amelia Gutiérrez.
Sivo se encargó de mostrar cómo los Consejos de Guerra a los
que fueron sometidos varios de los olavarrienses eran una
farsa, ya que los propios enjuiciados habían sido obligados a
firmar declaraciones en su contra en la escuela del regimiento. Además, la inteligencia para dichos procesos se hacía desde Olavarría por el Capitán (R) Grosse, quien estaba a cargo
de esta área del Ejército. Quedó claro que los abogados que
defendían a las víctimas no hacían más que inculparlos por
distintas situaciones que motivaron las risas de los presentes en la audiencia. Si de algo sirvieron estos procesos, según
Sivo, fue para acreditar las privaciones ilegítimas de la libertad y la participación de los imputados, incluso en las patotas
de secuestros.
Además habló sobre el rol de los medios de comunicación
en la dictadura. En especial referenció páginas del diario “El
Popular” en el que salían informes sobre las detenciones de
“células terroristas” en Olavarría. No fue casual que Walter
Grosse, encargado de inteligencia, haya sido interventor de
“Radio Olavarría”.
A continuación Sivo enunció y explicitó cada uno de los casos
de todos los olavarrienses que fueron ilegalmente detenidos
y llevados a distintos Lugares de Reunión de Detenidos, según los referenciaban los militares, como por ejemplo Monte
Pelloni, La Huerta y la Brigada de Investigaciones de Las
Flores.
Por último indicó puntualmente la situación de cada uno de
los imputados y aclaró que en todos los casos eran conscientes de lo que hacían ya que habían adherido al plan sistemático y por ende estaban en conocimiento de las funciones que
debían desempeñar en dicho plan.
Tanto la Secretaría de Derechos Humanos como la APDH solitican como condena, en el caso de Ignacio Aníbal Verdura,
prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua, asesorías legales y costas del proceso y revocación de la prisión
domiciliaria por haber sido autor penalmente responsable
de los homicidios calificados de Jorge Fernández, Alfredo
Maccarini, Rubén Villeres, Graciela Follini de Villeres, Juan
Carlos Ledesma y Amelia Gutiérrez. Además se le imputan
las privaciones ilegitimas de la libertad y aplicación tormentos de 21 personas y el agravante por haber durado más de
un mes.
221
Juicio Monte Pelloni
Para Walter Grosse y Omar Ferreyra solicitaron una pena de
prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua, asesorías legales y costas del proceso por los homicidios calificados de Alfredo Maccarini y Jorge Fernández y les imputan las
privaciones ilegitimas de la libertad y aplicación tormentos de
21 personas y el agravante por haber durado más de un mes.
El presidente del Tribunal escuchó atentamente los alegatos
presentados por las querellas.
Foto: Prensa FACSO.
222
FACSO-UNICEN
A Horacio Leites le correspondería a criterio de la querella,
una pena máxima de 25 años de prisión e inhabilitación absoluta por las privaciones ilegitimas de la libertad y aplicación
tormentos de 21 personas y el agravante por haber durado
más de un mes.
En los cuatro casos se solicitó que cumplan su condena en
una unidad penal federal, en cárcel común y con las dependencias pertinentes para el resguardo hacia la salud de los
imputados. Resulta la máxima pena establecida por la legislación vigente y los organismos internacionales para este tipo
de delitos en contra de la humanidad.
Expuesto esto el Tribunal decidió pasar a un cuarto intermedio hasta este jueves a las 9 horas donde será el turno de los
alegatos por parte de la fiscalía encabezada por el Dr. Walter
Romero. La jornada cerró con un cálido aplauso hacia la exposición del Dr. César Sivo que con claridad y contundencia
representó a las víctimas-testigos del terrorismo de estado en
Olavarría.
Jueves, 04 de Diciembre de 2014
La Fiscalía reforzó el alegato de la querella
y exigió perpetua para tres de los acusados
Luego de los alegatos de la querella de la pasada audiencia, la
fiscalía a cargo de Walter Romero se sumó al pedido de perpetua para tres de los cuatro acusados y la pena máxima de 25
años para Horacio Leites.
La audiencia se inició alrededor de las 10 de la mañana y contó con la presencia de todas las partes excepto Omar Ferreyra,
quién todavía se encuentra eximido de estar presente por razones de salud. Romero indicó que luego de cuatro meses la
fiscalía está en condiciones de alegar acerca del mérito y la
responsabilidad penal de los imputados. Para una mejor comprensión procedió a una introducción y explicación del contexto socio-histórico para luego desarrollar los hechos y materialidad, seguido de un análisis de calificación jurídica y la
responsabilidad de los imputados con un expreso pedido de
pena. Indicó que la necesidad de contextualizar los hechos se
debía a “evitar cuestionamientos por parte de la defensa acerca de la validez de los testimonios prestados”.
Romero afirmó que el 24 de marzo de 1976 las fuerzas armadas produjeron un golpe de estado y luego de disolver el congreso dictaron sus propios estatutos para gobernar y asumir la
suma del poder público. El fiscal señaló que este golpe, a diferencia de los otros realizados con anterioridad, se caracterizó
por tener “una tremenda saña, fue uno de los golpes más brutales por su grado de violencia social”. De allí que puede ser
categorizado como Terrorismo de Estado. Al respecto, profundizó que lo que lo volvió a un Estado terrorista fue el hecho
de tener un plan sistemático de acción que respondía a una
lógica específica. En este sentido, fue necesaria la creación
de un “enemigo” para el ejercicio del poder y sembrar el terror
en la población. La creación de dicho enemigo es posible y definida por quien detenta el poder. Detalló que la metodología
consistía en conceder al represor un control social total para
poder no sólo asumir la responsabilidad de definir quién es
el enemigo sino también qué hacer con él. Esto posibilitó la
aparición del concepto de “desaparecido”. Romero, también
distinguió el funcionamiento de dos sistemas: uno formal, con
leyes, normas y reglas; y otro informal, ilegal. Reconoció que
ninguno de los dos era legal y que el método más destacado
era el plan del ejército contribuyendo al plan de seguridad nacional que hacía escuela en métodos de luchas importados de
la Organización del Ejército Secreto (OAS), una organización
223
Juicio Monte Pelloni
radicada en Francia que tuvo su experiencia en la Guerra de
Argelia. Mediante ello, dividieron el país en áreas para poder llevar adelante un plan sistemático. Destacó que los ejes
fundamentales consistían en “implantar el terror, crear un
enemigo interno y extraer información mediante la tortura”.
Haciendo eje en la responsabilidad de quienes llevaban adelante las torturas, mencionó que la aplicación de éstas tenía
una doble dimensión ya que no sólo se extraía información
sino que también tenía el objetivo de romper la resistencia
de la víctima. Por otro lado, tenía la particularidad de hacer
responsable al torturado de su propio sufrimiento por negarse
a “colaborar”.
Durante el cierre de la contextualización histórica, afirmó que
los hechos no pueden ser abordados en forma aislada. “No
ocurrió sólo en Olavarría por particularidades de la ciudad,
no fue algo excepcional. Ocurrió sistemáticamente en toda la
Argentina. El que no puede ver que estos hechos constituyen
un crimen de lesa humanidad, no podrá observar la dimensión de las torturas infringidas y las desapariciones ocurridas en esta ciudad”, destacó. Por último, hizo mención a la
“imparcialidad” de los juzgamientos militares, en donde no
estaban todos los involucrados. Sin embargo, Romero afirmó
que “ninguna ley amparaba la ejecución de esos actos” y que
los hechos ocurridos fueron la consecuencia de un propósito
mayor que respondía a la implementación de un plan económico, político y social específico. Finalmente, el fiscal expresó
que “cuando las defensas intentan justificar la actividad de
sus defendidos omiten señalar que ni siquiera en guerra están
permitidos los asesinatos, las desapariciones, omiten señalar
que fue un plan criminal”.
Un análisis detallado del horror
Romero analizó los 17 testimonios ofrecidos durante el transcurso del juicio como así también apeló a otras declaraciones
de personas que habían sido detenidas y que al día de la fecha
han fallecido. En este sentido, hizo un recorrido sobre cómo
habían sido detenidos por primera vez, puntualizando en fechas y horarios, y también destacó situaciones específicas en
donde los imputados se hacían presentes. En los testimonios
que Romero utilizó para dar sustento material a su alegato,
224
FACSO-UNICEN
se manifestaban claramente los lugares en donde estuvieron
detenidas las víctimas, como así también quiénes estaban
en cada lugar. Se pudo precisar que tanto Oscar Fernández
como Alfredo Maccarini no volvieron del centro clandestino
“La Huerta” de Tandil. Las implicancias de los imputados, se
veía reflejada en los testimonios de Osvaldo Fernández, cuando pudo reconocer la voz de Grosse, a quién denominó “El gran
interrogador”; o cuando Stella Maris de Buché, trabajando
en la radio, se sentía intimidada por la presencia de Grosse.
De Aníbal Verdura, Romero tomó parte de testimonios en los
cuales familiares de Sampini y Castelucci fueron a verlo para
saber donde estaban, a lo que Verdura respondió: “Me los pidieron”. El testimonio de Rubén Sampini, quien en ese entonces era soldado del ejército, fue muy claro cuando afirmó que
“Grosse estaba a cargo de la guerrillera, la camioneta que se
utilizaba para cazar subversivos”; o el mismo Ivaldo cuando
expresó que a lo sucedido “lo sabía todo el cuartel, ¿cómo no
iba a saberlo un oficial de alto rango?”.
Finalmente, Romero ingresó en el análisis de la calificación
legal de los hechos, y expresó que “todo recae dentro del delito de crímenes contra la humanidad”, e hizo mención a la
categoría de desaparecidos vinculándola directamente al homicidio porque “después de 37 años que están vivos es una
ficción que no resiste análisis”. Se refirió a Verdura, quien estaba a cargo del regimiento en el área 124 y tenía como dependencias a Monte Pelloni, La Brigada de Investigaciones de Las
Flores, “La Huerta” y las comisarías de la región, aduciendo
que “ese señor que era el dueño de los destinos de las personas en la ciudad, no hace ningún tipo de autocrítica”, ya que
sólo niega ser autor de los hechos que le tocó ejecutar como
responsable del terrorismo de estado en la ciudad. “Difícil no
indignarse ante tamaña evidencia”, señaló Romero, y luego
explicó que se le imputa el ejercicio de los poderes dentro de
la jurisdicción.
Sobre Grosse, puntualizó que tenía un rol estratégico dentro
de la cadena de mandos y que la supuesta hepatitis era “una
táctica evasiva, ya que los hospitales militares negaron atenderlo y los testigos que citó no pudieron recordar la fecha en
que la habría tenido”. De Leites, añadió que al asumir como interventor en Laprida mostró “un compromiso ineludible con el
plan sistemático”, apoyándose en el testimonio de Ivaldo que
lo conocía del cuartel ya que Leites era Teniente Primero. A su
vez, retomó el testimonio de Sampini cuando éste narró el episodio en que le pusieron un revólver en la boca para firmar una
autoincriminación y le dijeron “¿Sabes qué es esto? Con esto
te vamos a reventar”. Allí pudo reconocer la voz del Teniente,
ya que Sampini era conscripto en ese entonces.
A Omar Ferreyra, los testimonios lo incriminan seriamente.
La mayoría coincide en que estaba presente en la guardia
más severa durante el cautiverio. María del Carmen y Mario
Jacinto Fernández lo vieron en el cementerio cuando recibieron el ataúd con el cuerpo de Oscar Fernández. A su vez, en su
rol de Sargento, estaba al frente del grupo encargado de los
secuestros y las torturas.
Para culminar, el fiscal Romero mencionó que Ignacio Verdura
deberá responder por los delitos de homicidio agravado por
alevosía de dos o más personas (Jorge Fernández y Alfredo
Maccarini), privación ilegítima de la libertad de 21 hechos,
agravados por tratarse de un funcionario público cometidos
con violencia y bajo amenazas, aplicación de tormentos por
21 hechos. Todo ello en carácter de autor. Grosse y Ferreyra
deberán responder por los delitos de privación ilegitima de
la libertad por 20 hechos, agravados por ser funcionarios
225
Juicio Monte Pelloni
públicos, con violencia y bajo amenazas, aplicación de tormentos por 15 hechos, homicidios calificados agravados por
alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas (Jorge Fernández y Alfredo Maccarini). Todos los hechos
descriptos concursan materialmente y se les reprochan el carácter de coautores. Por su parte, Leites deberá responder por
los delitos de privación ilegítima de la libertad de 20 hechos,
agravados por tratarse de un funcionario público y haberse
cometido con violencias y amenazas, privación ilegal de la libertad en 13 hechos, aplicación de tormentos en 15 hechos,
todos los hechos se formulan en carácter de coautor.
Ante lo expuesto, el fiscal Romero consideró que Verdura es
el máximo responsable de los hechos que se están investigando. Grosse fue calificado en el alegato como “un ejecutor
226
FACSO-UNICEN
compenetrado en el rol y ferviente defensor de la peor dictadura que padeció el país”. Sobre Leites expresó que la gravedad que se le atribuye es en contexto de su actividad y recalcó
que “es un caso exponente, un personaje que ha tenido una
doble vida durante ese período totalmente cobarde y despiadado ante sus víctimas indefensas”. Ferreyra también fue
calificado como “un ferviente ejecutor de su rol, con importante poder de decisión en la disposición de sus víctimas”,
por ello, la fiscalía solicitó al tribunal que al momento de fijar
sentencia condene a Ignacio Verdura, Jorge Walter Grosse,
Omar Antonio Ferreyra a la pena de prisión perpetua, se ordene la revocación del arresto domiciliario de Aníbal Verdura
y se ordene su alojamiento en una cárcel común y condene a
Horacio Rubén Leites a la pena de 25 años de prisión. Luego
de la lectura de la petición de pena al tribunal, el Fiscal Walter
Romero expresó “es todo, que la fiscalía descanse”, ante un
cálido aplauso de los presentes. El tribunal tomó la palabra y
llamó a un cuarto intermedio hasta el lunes 15 de diciembre a
las 11 horas, cuando la defensa haga uso del derecho de sus
alegatos.
Jueves, 11 de Diciembre de 2014
¿Quiénes son los abogados que defienden a los
represores?
Vínculos con militares, defensas en diversas causas por delitos de lesa humanidad, hijos de represores, suspensiones de
matrícula y un ex carapintada, son características que comparten algunos de los abogados que llevan adelante las defensas de los imputados en el juicio de Monte Pelloni
Este lunes comenzarán los alegatos por parte de las defensas
de los cuatro imputados en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el ex CCD Monte Pelloni. Los abogados
intentarán desvincular a sus defendidos de su participación
en los secuestros, torturas, desapariciones y muertes de los
olavarrienses, entre septiembre y diciembre de 1977.
Gerardo Ibáñez y María Laura Olea llevan adelante la defensa del Capitán (R) Walter Grosse; María Isabel Labattaglia
representa los intereses del Coronel (R) Ignacio Verdura y del
Sargento (R) Omar Ferreyra; mientras que Claudio Castaño
y Pedro Mercado revisten como defensores del Teniente (R)
Horacio Leites. En el caso de los tres primeros la querella y
fiscalía solicitó penas de reclusión perpetua en cárcel común,
mientras que para el último 25 años de prisión.
Pedro Mercado (Leites) integró el ejército de carapintadas y estuvo detenido hasta
el 2003. En prisión se recibió de abogado. El abogado Claudio Castaño (Leites)
estuvo imputado en una causa por solicitar dinero a sus defendidos para entregarlo
a fiscales y jueces y así mejorar su situación ante la justicia. Foto: Prensa FACSO.
227
Juicio Monte Pelloni
Walter Grosse eligió como abogados a dos personas con experiencias en causas similares. El Dr. Gerardo Ibáñez tiene una
amplia trayectoria como defensor de imputados en crímenes de lesa humanidad. Su padre, también llamado Gerardo
Ibáñez y quién falleció en 2005 a los 78 años, fue un militar
que llegó a ser nombrado Coronel. Sin embargo, en palabras
de Ibáñez hijo, “nunca estuvo implicado en ninguna causa”.
En una entrevista que le fue realizada, el Dr. Ibáñez, afirmó
su posición de defensor particular de represores sosteniendo
que existen irregularidades en los juicios porque “en estos juicios contra los militares, y lo digo como abogado defensor, se
están juzgando hechos que pertenecen a un pasado que no se
puede sacar del contexto que vivíamos, en plena guerra contra
el terrorismo y la subversión”.
Además, en 2008, envió una solicitada a amigos y compañeros
de trabajo en donde afirmaba que la anulación de las leyes de
Obediencia debida y Punto Final eran inconstitucionales.
Ibáñez cuenta con una vasta experiencia en juicios por delitos de lesa humanidad. En 2010 fue defensor del Coronel
Alejandro Duret en la causa por la desaparición de Carlos
Labolita, un militante peronista desaparecido en Las Flores.
También bregó por los intereses de Jorge Enrique Bautista,
quien se desempeñaba como capitán de navío y fue el oficial
que instruyó el sumario en los hechos conocidos como “La
Masacre de Trelew”. Por último realizó la defensa del teniente retirado Ricardo Claudio Gandolfo en el juicio sobre el V
Cuerpo del Ejército en Bahía Blanca.
Su presencia como defensor de imputados de todas las áreas
de las fuerzas armadas, tanto navales como terrestres, lo llevó en 2011 a asumir la defensa del Teniente (R) de Fragata
Julio Alberto Poch por participar en “los vuelos de la muerte”.
Poch fue detenido en España durante un vuelo como piloto comercial en el año 2009. En primera instancia, fue procesado
pero tras un eficaz trabajo de su defensor Ibáñez, quien viajó a
Holanda para gestionar declaraciones, se logró la nulidad del
procesamiento. Sin embargo, la causa se reabrió y fue nuevamente procesado y detenido.
Ibáñez trabaja en conjunto con la Dra. María Laura Olea, hija
de Enrique Braulio Olea, ex jefe del Batallón de Ingenieros
donde funcionó el ex CCD “La Escuelita”, en Neuquén. Su rol
como defensora de su padre, quien fue condenado a 25 años
de prisión, tuvo importantes repercusiones ya que en ese momento Olea era secretaria de la Cámara de Casación, por lo
que se decidió iniciarle un sumario por incompatibilidad de
cargos. En dicha causa participó junto a Gerardo Ibáñez en la
defensa de su padre.
María Laura Olea también es una vocera reconocida del grupo
228
FACSO-UNICEN
El Dr. Gerardo Ibáñez (Grosse) cuenta con una amplia trayectoria como defensor
de represores en juicios por delitos de lesa humanidad. Foto: Prensa FACSO.
autodenominado “Hijos y nietos de presos políticos”, quienes en 2011 realizaron un escrache al presidente de la Corte
Suprema, Ricardo Lorenzetti, cuando presentaba un libro de
su autoría sobre el proceso de juzgamiento de los represores
de la dictadura en la Facultad de Derecho de la Universidad
de Buenos Aires (UBA). En el discurso mencionado por la Dra.
María Laura Olea, expresaba lo siguiente: “El Estado argentino se ha convertido en un tirano, y peor aún, disfrazado de
democracia cual lobo con piel de cordero. Sepan quienes resultan autores y cómplices por acción u omisión de todas estas aberraciones, y particularmente los encargados de administrar justicia, el último recurso frente al autoritarismo, que
se equivocan si creen que la impunidad los amparará siempre.
Eso sí, quédense tranquilos que cuando deban sentarse en el
banquillo de los acusados, lo harán frente a tribunales a los
que exigiremos que respeten los principios constitucionales
que ustedes han sabido muy bien vulnerar”.
En 2012, la Dra. Olea era una persona muy vinculada a
Eduardo Riggi, secretario en “El Camarón”, la Cámara Federal
Antisubversiva creada en 1971, y luego nombrado juez durante la dictadura. Riggi, también fue investigado en la causa del
asesinato de Mariano Ferreyra por haber sido contactado por
el ex agente de la SIDE, Juan José Riquelme, para ofrecerle un
soborno a cambio de que la causa cayera en su juzgado y él
sobreseyera a José Pedraza.
La situación de la Dra. María Isabel Labattaglia difiere a la del
resto de los abogados defensores ya que oficia como defensora oficial de Ignacio Verdura y Omar Ferreyra, mientras que en
el caso de Walter Grosse y Horacio Leites sus abogados son
particulares contratados. Labattaglia es azuleña y graduada
de la Facultad de Derecho de la UNICEN. Actualmente, y desde
el año 2008, ejerce como abogada defensora en la Defensoría
La Dra. María Laura Olea
(Grosse) se encargó de defender a su padre, Enrique Braulio
Olea, represor condenado a
25 años de prisión por su rol
en el ex CCD “La Escuelita” de
Neuquén. Foto: Prensa FACSO.
Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia
del Distrito Judicial de Mar del Plata con sede en Azul a cargo del Dr. Varela. Además, ejerce la docencia en la Facultad
de Derecho de la UNICEN como jefa de trabajos prácticos de
la cátedra Introducción al Derecho, que se cursa en el primer
año de la carrera. Dentro del ámbito académico es coordinadora del programa Educación en Contextos de Encierro de
la Facultad de Derecho e integra el grupo de investigación
“Instituto de Estudios Jurídicos y Sociales (IEJS)” cuyo objetivo es generar conocimiento sobre la ciencia jurídica de manera compleja con múltiples abordajes lo que permitirá hacer
una reflexión acerca del derecho.
Una acentuada notoriedad durante la realización del juicio
por sus preguntas y cuestionamientos particulares y sus cruces con el presidente del Tribunal tuvo el abogado tandilense
Claudio Castaño quien lleva adelante la defensa del Horacio
Leites. Se recibió de abogado en la Universidad de El Salvador.
229
Juicio Monte Pelloni
Es amante del deporte hípico al igual que el Dr. Pedro Mercado
y su defendido Leites. Justamente la defensa del acusado se
basó en la actividad deportiva vinculada a la presencia en
competencias de saltos hípicos en las que supuestamente
Leites participó entre septiembre y diciembre de 1977, por lo
que habría estado alejado de sus funciones principales dentro
del RCTAN II de Olavarría.
En 2012, el Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados de
Azul decidió suspenderle la matrícula por 20 días por una causa del 2008. En dicha causa consta que Castaño obró de mala
manera para con el personal policial que intervino en la detención de su defendido.
Entre 2012 y 2013 tuvo una causa en su contra en la que estuvo imputado por “defraudación por remuneración prestada”,
en la que fue acusado de pedir dinero a sus defendidos para
luego entregarlo a fiscales y jueces en pos de acelerar y mejorar la situación procesal en la que se veían involucrados.
Fue acusado de ser quien abrió fuego y ejecutó, en dicho alzamiento, al soldado Javier Gómez. Este hecho no pudo ser
probado por la Cámara Federal y lo absolvió, aunque por haber protagonizado la rebelión estuvo en prisión hasta 2003,
cuando antes de abandonar el gobierno, Eduardo Duhalde indultó al líder del MTP Enrique Gorriarán Merlo, quien protagonizó el levantamiento en La Tablada, a Seineldín y todos sus
partidarios. Su cuñado, Juan José Álvarez era, en ese momento, Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la
Nación y fue el encargado de firmar el indulto que benefició a
los carapintadas.
Actualmente tiene su estudio jurídico en San Isidro, provincia
de Buenos Aires.
Esta información sobre las trayectorias personales e ideológicas de algunos de los abogados defensores marcan una continuidad con sus prácticas laborales y a su vez se condicen con
las trayectorias de los imputados.
Pedro Edgardo Mercado trabaja junto a Castaño y es codefensor de Leites. Es hijo del Coronel (R) Pedro Rafael Mercado, ex
jefe del Comando de Remonta y Veterinaria, junto al represor
Albano Harguindeguy, Ministro del Interior durante la última
dictadura cívico-militar. Mercado padre está acusado de ser
uno de los principales responsables del secuestro y desaparición de la militante social Lucía Cullen, el 22 de junio de 1976.
Su padre falleció en 2001 y era un destacado jinete, incluso
llegó a representar al país en competencias olímpicas.
El abogado Pedro Mercado también siguió la carrera militar.
En 1990 fue detenido por participar del levantamiento carapintada cuyo líder fue Mohamed Alí Seineldín. Durante su detención se recibió de abogado.
230
FACSO-UNICEN
María Isabel Labattaglia (Verdura y Ferreyra) es defensora del Ministerio Público de
la Defensa con sede en Azul. Foto: Prensa FACSO.
Lunes, 15 de Diciembre de 2014
Comenzaron los alegatos de las defensas
La Dra. Labattaglia, defensora pública de Verdura y Ferreyra,
basó su exposición en una forma técnico-jurídica. Intentó
deslindar responsabilidades basándose en la cadena de mando y en las ausencias de sus defendidos en el lugar de los
homicidios.
Durante la jornada se llevaron a cabo los alegatos de la defensa. El comienzo estuvo a cargo de la Dra. Isabel Labattaglia,
defensora oficial de Ignacio Verdura y Omar Ferreyra, quien
estructuró el alegato en varias partes. En primer lugar, comenzó con las consideraciones previas en cuanto al debido
proceso penal, las cuestiones probatorias comunes a sus defendidos, la autoría y la responsabilidad en los casos de sus
defendidos y un cierre relativo a cuestiones dogmáticas respecto al principio de culpabilidad. Por último, respondió aspectos vinculados de la solicitud tanto de la Querella como de
la Fiscalía en cuanto a la revocación del arresto domiciliario
que posee Verdura.
La exposición de la Dra. Labattaglia fue de carácter técnico
en cuanto a la legalidad del proceso llevado a cabo. El alegato se centró en dar respuesta a la acusación propuesta tanto
por la Fiscalía como por la Querella. En términos generales,
argumentó que los elementos colectados resultan insuficientes para culpar a los imputados. Además, hizo referencia a la
cuestión de la imprescriptibilidad y retroactividad de la causa, planteando una exigencia de racionalidad judicial, y haciendo hincapié en que los hechos juzgados se remontan hace
37 años.
Luego, la exposición de la Dra. se referenció en los testimonios del suboficial Hugo Francisco Ivaldo y del Cabo de la
Policía Miguel Ángel Fuhr, quien fuera en su momento incorporado por lectura. Por parte de Ivaldo, Labattaglia indicó que
el testigo prestaba servicios en el Regimiento durante la última dictadura, que conocía Monte Pelloni y que también había
confesado su participación en los hechos. La abogada concluyó en que dichos testigos nunca tuvieron que haber prestado
declaración testimonial de la forma en que lo hicieron.
En cuanto a la responsabilidad de Verdura en los hechos que se
le imputan, la Dra. destacó que en aquella época el imputado
se desempeñaba como jefe de sub-área 124 y no del área 12.
Indicó, también, que no se ha demostrado fehacientemente
231
Juicio Monte Pelloni
Ignacio Verdura deberá responder
por los delitos de homicidio agravado por alevosía de dos o más personas (Jorge Fernández y Alfredo
Maccarini), privación ilegítima de la
libertad de 21 hechos, agravados
por tratarse de un funcionario público cometidos con violencia y bajo
amenazas, aplicación de tormentos
por 21 hechos. Todo ello en carácter
de autor. Foto: Prensa FACSO.
que su defendido tuviera dominio real del aparato subordinado y que su cargo implicaba obediencia jerárquica a su superior. En este caso, el General Oscar Alfredo Saint-Jean que se
encontraba en Tandil.
En el caso de Ferreyra, Labattaglia sostuvo que los elementos
que lo acusan “son endebles y carecen de herramientas probatorias”, de lo contrario, se debiera haber señalado “modo,
tiempo y lugar” de la concreción del delito. A su vez, expuso
que el apodo “Pájaro” (reconocido por varios testigos) era muy
común y no demostraba nada, destacando que habría sido
visto “de refilón” en Monte Pelloni pero sin tener demasiadas
precisiones. Labattaglia alegó insuficiencia probatoria y criticó a la Fiscalía quien “debería haber demostrado objetivamente los sucesos”. Insistió, también, en el hecho de probar
la culpabilidad de Ferreyra, quién era uno de los últimos en la
cadena de mando.
Finalmente se refirió al pedido de revocación del arresto domiciliario de Verdura, quien fuera solicitado anteriormente
por la Querella y la Fiscalía, requiriendo que se mantenga la
prisión domiciliaria, amparándose en “razones humanitarias”
y en el derecho a la salud (teniendo en cuenta los 83 años
del ex Coronel), el derecho internacional humanitario y en la
Constitución Nacional. Además solicitó que a su defendido se
le mantengan los haberes percibidos. Por último, pidió la absolución de sus defendidos.
232
FACSO-UNICEN
Martes, 16 de Diciembre de 2014
Ibáñez: “Grosse es víctima de una defectuosa
investigación”
En el alegato presentado por la defensa los abogados Gerardo
Ibáñez y María Laura Olea, intentaron desligar de responsabilidades a Walter Grosse argumentando irregularidades en la
investigación
El Dr. Ibáñez hizo una fuerte proclama en defensa de varios
principios que considera que se estarían violando en estos
juicios. Por un lado, sostuvo que la pena que el individuo debiera recibir es provista por la ley y que la misma tiene que
tener vigencia al momento en que el hecho es comisionado.
En este sentido, discute la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad en su forma retroactiva, es decir, que
sean investigados y juzgados atrás en el tiempo. Por eso, se
preguntó: “¿Cómo iba a saber Grosse que estos delitos eran
imprescriptibles?”, insinuando que de saberlo quizás no los
hubiera cometido. Para el Dr. Ibáñez, la retroactividad de la
investigación y su juzgamiento estarían violando una de las
garantías fundamentales del derecho. Consideró que su defendido está siendo juzgado con “una aplicación de estándares jurídicos inexistentes” en ese entonces. A su vez, en una
amplia historización del derecho penal, distinguió entre lo que
sería la costumbre jurídica y el derecho propiamente garantista realizado en función de consensos públicos. Y reforzó su
defensa aduciendo que “la génesis de la imprescriptibilidad
es una convención, no una costumbre”. Dicha convención internacional que decreta la imprescriptibilidad de los hechos
es de 1968 y en Argentina recién en 2003 se materializó en la
ley 25.778. Si bien Ibáñez dijo estar de acuerdo en los avances
logrados en el plano jurídico con respecto a la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, expresó que lo no
compartido “es la retractabilidad”, ya que en definitiva su defendido quedaría expuesto a ser investigado por los delitos
adjudicados. Mencionó que las leyes de obediencia debida y
punto final fueron promulgadas en períodos constitucionales
y que en su momento “no hubo objeción alguna” a su ejecución. Para cerrar su exposición, Ibáñez hizo un pedido al tribunal en donde les expresó “que no tengan leal acatamiento a
Zaffaroni, que no se aplique la doctrina y se declare extinguida la acción penal”.
La Dra. María Laura Olea, quien trabaja conjuntamente con
el Dr. Ibáñez en la defensa de Walter Grosse, intervino en la
233
Juicio Monte Pelloni
exposición del alegato en lo que denominó “el verdadero marco histórico” que dio lugar a los hechos investigados en el
juicio. Luego de hacer explícito el interrogante que tuvo con
su compañero sobre si era viable o no realizar dicha contextualización, llegaron a la conclusión de que era preciso hacerlo “por un deber ético ante la tergiversación de la historia
234
FACSO-UNICEN
reciente de nuestro país”, y que en definitiva tampoco era la
intención de la defensa “justificar lo injustificable”. Tomó
como punto de partida un extracto del discurso expuesto por
la fiscalía en la contextualización sociopolítica del momento,
en el cual se describía el plan sistemático de represión llevado a cabo por los responsables del Terrorismo de Estado. Sin
embargo Olea, más allá de una reiterativa aclaración de que
su posición no era la de justificar lo injustificable, consideró
acertado retrotraerse hasta 1971, momento en que se crea la
Cámara Federal en lo Penal (dicha cámara es conocida también como “Cámara del terror” o “Camarón”, que tenía como
finalidad perseguir y procesar militantes políticos), para fijar
el antecedente y argumentar que al momento de los hechos
que se están analizando en el marco del juicio, la sociedad
se encontraba atravesada por un contexto de “guerra terrorista”, en donde Montoneros como el ERP emprendían operaciones guerrilleras que tenían como objetivo la toma del
poder político mediante las armas. Hizo hincapié en el decreto de Amnistía de Cámpora en 1973, en el decreto de estado
de sitio de 1974 y en el de 1975 para “neutralizar o aniquilar
elementos subversivos”, como en Tucumán. Es en este escenario de conflicto sociopolítico, que la Dra. Olea se propuso
“establecer el verdadero marco histórico” que explicaría el
funcionar de los responsables del Terrorismo de Estado. Y
en lo que ella denominó la verdadera historia o la historia
completa, proclamó que su accionar judicial tiene como objetivo “recordar a todas las víctimas de aquella tragedia”, y
que su deber ético “es el de no silenciar la tergiversación de
la historia”.
Luego de la contextualización histórica recreada para contraargumentar a la querella y la fiscalía de que los hechos que
se perpetraron no respondían a un plan sistemático sino que
tenía como finalidad frenar el avance “de la guerra revolucionaria que se proponía una patria socialista atentando contra
la democracia misma”, el Dr. Gerardo Ibáñez continuó con la
defensa de Grosse. Tras expresar que el juicio no respetó “el
plazo razonable” para su ejecución, ya que “la memoria hace
estragos y dificulta la memorización de vivencias y recuerdos”, argumentó su hipótesis en torno de la hepatitis que padeció Grosse. Recalcó que más allá de que era difícil recordar
en fechas precisas una enfermedad de hace 37 años atrás, y
a pesar de no contar con un certificado médico que posiblemente “se perdió en la inundación del 80, en donde se produjo la pérdida de archivos y documentación”, volvió a proponer
la situación familiar en torno al embarazo de María Gabriela
Buggiano, su esposa, y el temor que tenía por el contagio, ya
que su hija más chica tenía hepatitis, y fue quién probablemente haya contagiado a Grosse. Desde ese lugar, presentó la
certificación de la licencia de María Gabriela, quien por entonces se desempeñaba como docente en el colegio Estrada para
“cuidar a un pariente”, para darle sustento a su argumento.
Consecuentemente, Ibáñez prosiguió a discutir los elementos
probatorios que involucraban a Grosse, ya que tuvo la certeza
“de que Grosse no estaba en los hechos”. Consideró que los
imputados eran “víctimas de una defectuosa investigación”,
ya que la misma se centraba solamente en un tramo de los
hechos y en donde la plana mayor de responsables no estaba
siendo juzgada. Dirigió gran parte de este pasaje a desligar
al ejército local de toda responsabilidad, poniendo en su lugar a la policía bonaerense, que actuaba en lo que se conoce
como el “Circuito Camps”. Ibáñez afirmó que “la tropelía que
se introduce en la zona” es la misma bonaerense, que son
quienes realizan los secuestros, allanamientos y saqueos, y
que quién asume el control a partir de ese momento son los
responsables de la Sub-zona 12, a cargo del General SaintJean y el Coronel Edgardo Calvi; mientras que el responsable operativo era el oficial de inteligencia Teniente Coronel
Cordero. Para sostener dicha afirmación, Ibáñez indicó que
la muerte de Oscar Fernández y la desaparición forzada de
Maccarini, se produjeron en el ex centro clandestino de detención “La Huerta” de Tandil porque “desde ahí es donde se
dirigía la operación”. Para Ibáñez, la conferencia de prensa del
5 de noviembre de 1977 en donde se comunica a la población
sobre “el desarme de un grupo terrorista”, en la cual Ignacio
Verdura estaba presente, se trató “de una puesta en escena
de la brigada digitada por el Teniente Coronel Cordero”; y sostuvo que tanto Grosse, Verdura, Leites y demás “fueron víctimas de ese montaje”.
Siguiendo la línea argumentativa de Ibañez, se deja entrever
que los ahora imputados no sólo no tuvieron intervención alguna en los hechos, sino que además, el rol de Grosse como
Teniente Primero “con un trabajo meramente burocrático en
el escalón mínimo de inteligencia, trabajando en una pequeña oficina” lo eximiría de toda responsabilidad. Según ello,
no sólo “fueron víctimas” de las tropelías de la Bonaerense,
sino que tampoco tuvieron poder de decisión en la jurisdicción. Luego, el abogado se refirió a los testimonios de las
víctimas-testigos que señalaban la presencia de Grosse con
el fin de “hacer notar sus contradicciones”, además hizo un
especial énfasis en los testimonios de Ivaldo y Furch (este
último ingresó por lectura) a quienes calificó como “testimonios impresentables”. Sobre Ivaldo, refirió que “las preguntas que el Juzgado Federal le realizó para su declaración son
increíbles porque le dictó lo que tenía que decir”. A su vez,
El Dr. Ibáñez pidió la denuncia a Ivaldo “por el delito de falso
testimonio”.
235
Juicio Monte Pelloni
Finalmente, Ibáñez manifestó que al igual que en el caso
Velásquez Rodríguez, “se hace una manifiesta y errónea interpretación de los hechos” porque la acusación se funda en
pruebas que para él quedaron debilitadas. Y expresó que “si
bien esta defensa no cuestiona a las víctimas y todo lo que
pasaron, si cuestiona que se involucre a Walter Grosse como
responsable de los hechos”. También se hizo lugar a una reflexión sobre la reparación del daño social, a lo cual reflexionó
que “nunca el daño puede repararse condenando a un inocente”, porque según lo expuesto por la defensa, “no existe
certeza política para condenar a nuestro defendido”. Ambos
236
FACSO-UNICEN
defensores, expresaron que de negarse la absolución y realizarse la condena, exigían los atenuantes de la misma por la
poca responsabilidad de Grosse en la cadena de mandos, la
escasa edad que tenía al momento de los hechos, su condición
de subalterno y por la ausencia de peligrosidad futura debido
a su ancianidad. Finalmente pidieron que el delito sea juzgado
“como una reacción y angustiosa sensación ante la inseguridad”. Se opusieron, además, a la suspensión de haberes por
considerarla inconstitucional, ya que el goce jubilatorio es un
derecho y un reintegro por su servicios laborales.
Martes, 16 de Diciembre de 2014
Mercado y Castaño alegaron por la absolución de Leites
Los abogados recrearon el marco histórico de los sucesos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar. Pretendieron
desvincular la actuación de su asistido rechazando los testimonios de Sampini e Ivaldo.
Luego de un cuarto intermedio, continuó el alegato propuesto
por la defensa de Horacio Rubén Leites. En primer lugar, expuso el Dr. Claudio Castaño haciendo una breve introducción
del caso, que tiempo después desarrollaría más detalladamente el Dr. Pedro Mercado, quien oficia de codefensor.
A modo de establecer un marco introductorio, el Dr. Castaño
comenzó su alegato en base a una historización de la causa.
Retomó la idea de que este “es un juicio histórico”, a la vez que
criticó la ausencia del Dr. César Sivo (Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos) y la del Dr. Manuel Marañón
(Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos
Aires). Afirmó, además, que el juicio por la causa era “un 20%
de realidad y un 80% ficcionado”.
Posteriormente, le cedió la palabra a su colega Mercado,
quien se refirió a la parte técnica de la defensa y destacó
aspectos concretos del tratamiento de la causa. Dentro de
este análisis pormenorizado, se refirió a artículos, incisos,
leyes y tratados internacionales para intentar demostrar la
inocencia de su defendido. Consecuentemente con la exposición del Dr. Ibáñez (defensor de Grosse), criticó la declaración
testimonial de Ivaldo, caracterizándola como falaz e incluso
auto-incriminatoria.
Mercado hizo un balance de las pruebas colectadas durante el
debate oral señalando que Leites había sido nombrado en una
única ocasión (desestimando el testimonio del ya mencionado Ivaldo) y por parte del soldado conscripto Rubén Francisco
Sampini, una de las víctimas-testigos de la causa. La referencia había tenido lugar cuando en su declaración, Sampini
afirmó reconocer la voz del Teniente Primero Leites durante
su paso por el ex CCD. La defensa exhibió un material audiovisual que compilaba extractos de las declaraciones tanto
de Sampini como de Castelucci, intentando mostrar ciertas
contradicciones que se desprendían del relato del propio
Sampini. A raíz de la reproducción del vídeo, se realizó la consecuente explicación del Dr. Mercado acerca de la tonalidad
237
Juicio Monte Pelloni
de la voz de Leites, que difería de la declaración del testigo.
Además, la defensa mostró una fotografía de Leites de aquella época para demostrar que “no era rubio ni tenía cachetes
rosados” como había afirmado anteriormente Sampini. La defensa planteó una “duda razonable” y se permitió dudar de la
presencia de su defendido en los hechos que se le acusan.
Por último, el Dr. Mercado hizo alusión al momento en que
Leites fue comisionado de la ciudad de Laprida durante la
última dictadura cívico-militar. Ante esto, el abogado expuso
que este hecho no demostraba ningún grado de compromiso
238
FACSO-UNICEN
al plan sistemático de exterminio llevado a cabo durante esos
años, señalando que “casi la totalidad de los oficiales destinados al Regimiento de Olavarría fueron comisionados en distintas intendencias de la zona”. Finalmente, Mercado volvió a
retomar el marco histórico de los sucesos acontecidos, comparando lo ocurrido durante la dictadura con otros conflictos
civiles como la Guerra de Secesión norteamericana y la Guerra
Civil Española.
Nuevamente, retomó la palabra el Dr. Castaño, quien estuvo
encargado de dar el cierre a la jornada. El abogado hizo mención y explicó quién era, para él, Leites, contando anécdotas
de su paso como comisionado de Laprida y recordando su
participación como granadero en la custodia presidencial de
Isabel Martínez de Perón. Mencionó, además, que su defendido “era un soldado” diferenciándolo de un militar. Por último, el presidente del Tribunal le brindó el derecho a la última
palabra a Verdura, Grosse y Leites, pero los imputados presentes se negaron a declarar. Finalmente, el Tribunal llamó a
un cuarto intermedio hasta el próximo 29 de diciembre a las
11hs, donde se le brindará la oportunidad de declarar por última vez a Ferreyra y se dictará el veredicto.
Lunes, 29 de Diciembre de 2014
Omar “Pájaro” Ferreyra: No pido clemencia, pido verdad
y justicia
En la última jornada de audiencias, previo al veredicto, el Tribunal
concedió la palabra al imputado Omar Antonio Ferreyra. A diferencia de los demás acusados, hizo uso de su derecho
Ante un recinto colmado y el público con ansias por conocer
el veredicto, cerca de las 11:30 comenzó la última audiencia
del juicio. El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, previo a la
lectura del veredicto, concedió el derecho de última palabra a
Omar Antonio “Pájaro” Ferreyra quien por cuestiones de salud
no pudo hacerlo en audiencias previas.
Por último cerró su declaración invocando a Dios e interpeló
al Tribunal: “Como cristiano pido a Dios que ilumine vuestro
camino para la búsqueda de la verdad”. Sin más palabras el
juez Roberto Falcone pasó a un cuarto intermedio hasta las
13:30 horas que será la lectura del veredicto.
Sorprendentemente Ferreyra optó por hablar. “No pido clemencia, pido verdad y justicia” comenzó el imputado quien
deberá responder por las muertes de Jorge Fernández y
Alfredo Maccarini y la aplicación de tormentos hacia aproximadamente otras 20 personas. Además leyó una breve reseña
que redactó durante los últimos seis años en los que estuvo
detenido en la Unidad Penal Federal de Marcos Paz.
“Desde hace seis años estoy ilegalmente detenido y durante
este tiempo leí la causa que esta cimentada en mentiras” sostuvo. Además indicó que se está juzgando algo que pertenece
a “un triste y lejano pasado”.
239
Juicio Monte Pelloni
240
FACSO-UNICEN
Lunes, 29 de Diciembre de 2014
Prisión perpetua para Verdura, Grosse y Ferreyra
Ante un recinto colmado, el Tribunal sentenció a tres de los
represores a prisión perpetua en cárcel común. Además otorgó la pena de ocho años de prisión para Horacio Rubén Leites
también en cárcel común.
Un verdadero día de justicia se vivió este lunes en el
Complejo Universitario de Olavarría cuando el Tribunal Oral
Federal de Mar del Plata dio lectura del veredicto por los delitos de lesa humanidad cometidos en el Centro Clandestino
de Detención Monte Pelloni. En el recito estuvieron presentes las víctimas del Terrorismo de Estado en Olavarría y sus
familiares, además de distintas agrupaciones de Derechos
Humanos, organizaciones sociales y políticas, autoridades
de la Facultad de Ciencias Sociales y también familiares de
los condenados.
El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata compuesto por los
jueces Roberto Atilio Falcone, Mario Alberto Portela y Néstor
Rubén Parra construyó la sentencia desde el 22 de septiembre pasado en base a las declaraciones recogidas en conjunto con los alegatos expuestos por ambas partes. Falcone
abrió la audiencia y antes de leer el veredicto, destacó la
construcción de los alegatos por parte de las defensas en
cuanto a los criterios utilizados y explicó algunas cuestiones
preliminares, como por ejemplo el criterio de la imputación y
la intervención del juez para explicar brevemente los fundamentos de la sentencia en base al nuevo procedimiento del
Código Penal.
Dicho esto, indicó que solo se leería el veredicto y que los
fundamentos de la sentencia serán leídos en una próxima audiencia el 25 de febrero de 2015 en la sede del Tribunal en
Mar del Plata. Luego, dejó en claro cuál fue el criterio para la
imputación en base a que está debidamente probada la existencia de un plan sistemático, entre 1976 y 1983, cuyo objetivo fue aniquilar a la “subversión”. Para ello se conformó un
aparato organizado de poder que actuó en la clandestinidad y
que estuvo integrado por funcionarios públicos, en este caso
miembros de las Fuerzas Armadas.
Acto seguido comenzó con la lectura del fallo. En primer término aclaró que se rechazaron todas las prescripciones temporales e inconstitucionales propuestas por las defensas
para luego dar lugar a las condenas. Al Coronel (R) Ignacio
241
Juicio Monte Pelloni
de Villeres, Juan Carlos Ledesma y Amelia Isabel Gutiérrez de
Ledesma. Además se lo condenó por las privaciones ilegítimas
de la libertad de 21 personas, con el agravante de haber durado más de un mes en 13 hechos y la aplicación de tormentos a
perseguidos políticos en 21 casos.
El Tribunal ordenó el inmediato traslado de Verdura en una
unidad sanitaria al Hospital Penitenciario de Ezeiza para que
se le efectúen exhaustivos estudios médicos que informen
sobre su salud y disponer así en qué Unidad Penitenciaria
alojarlo. Con respecto a la revocación de la prisión domiciliara el Tribunal entendió que, si continuaba con este beneficio, podría generar perjuicios para futuros testigos y colaboradores del juicio como por ejemplo las amenazas recibidas
oportunamente.
Walter Jorge Grosse, Capitán (R) del Ejército y Omar Antonio
Ferreyra, Sargento (R) fueron condenados a prisión perpetua
en una Unidad Penitenciaria Federal, inhabilitación absoluta y perpetua, accesorias legales y costas del proceso; y al
igual que Verdura no podrán gozar de sus haberes jubilatorios. Esta sentencia se basa en los homicidios calificados de
Jorge Oscar Fernández y Alfredo Serafín Maccarini, las privaciones ilegítimas de 20 personas con el agravante de durar
más de un mes en 13 casos y la aplicación de tormentos a 15
personas.
Aníbal Verdura, figura máxima del Regimiento de Tanques de
Caballería II de Olavarría entre 1976 y 1977, se lo condenó con
una pena de reclusión perpetua en cárcel común, e inhabilitación absoluta y perpetua sin goce de haberes, accesorias
legales y costas del proceso por ser considerado autor directo
de los homicidios de Jorge Oscar Fernández, Alfredo Serafín
Maccarini, Rubén Argentino Villeres, Graciela Noemí Follini
242
FACSO-UNICEN
En el caso del Teniente (R) Horacio Rubén Leites recibió una
pena inferior al resto de los condenados. En esta parte de la
causa únicamente se lo acusó de las privaciones ilegítimas de
la libertad con violencia y amenazas de 19 personas y la aplicación de tormentos a 15 de ellas. Por esto se lo sentenció
a ocho años de prisión e inhabilitación absoluta sin goces de
haberes, accesorias legales y costas del proceso.
Los cuatro represores volverán a sentarse
frente al tribunal en el segundo tramo de
la causa denominada Monte Pelloni II, que
aún no tiene fecha de realización aunque se
presume que será a principios de 2016.
Una vez finalizada la lectura del veredicto,
rápidamente los condenados fueron retirados del recinto, mientras que el público
aplaudía y acompañaba con cantos la decisión del Tribunal. La emoción se vio reflejada en los rostros de las víctimas y familiares. César Sivo, abogado querellante por
la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos de la provincia de Buenos Aires
calificó a la sentencia como “ejemplar” y
dijo que sirve para demostrar la “legitimidad de estos procesos”.
En el campus universitario el público siguió
la lectura a través de una pantalla instalada sobre un escenario, en el que al finalizar
la audiencia hablaron referentes locales
vinculados a la causa como Carmelo Vinci,
Rosana Cassataro, Araceli Gutiérrez y Juan
Pablo Villeres entre otros, quienes calificaron al juicio como parte de las generaciones pasadas, presentes y futuras. Además
recordaron a aquellas personas que fueron
víctimas del accionar represivo, que ya no están y que fueron
pilares en la lucha por los derechos humanos en Olavarría.
Sikuris” para coronar así una gran jornada de Memoria,
Verdad, Justicia y Alegría.
Sobre el final se presentaron las murgas “Arrebatando
Lágrimas” y “Flor de Murga” y posteriormente el grupo “Los
243
Juicio Monte Pelloni
244
FACSO-UNICEN
Descargar