Los conflictos confesionales: Francia, Inglaterra, España

Anuncio
Los conflictos confesionales: Francia,
Inglaterra, España (1559-1610)
[7.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[7.2] Introducción: religión y poder
[7.3] Crisis monárquica y conflictos religiosos en Francia
[7.4] Isabel I de Inglaterra y el anglicanismo
TEMA
[7.5] Felipe II: entre protestantes y moriscos
TEMA 7 – Esquema
cortesanas
confesionales
señores del norte
1569
- Otras
conspiraciones
en torno a María
Estuardo,
- Presiones
puritanas
- Excomunión
de Isabel I 1570
- Presiones por
parte de Felipe
- Católicos:
Guisa
- Hitos:
- Boda de
Margarita y
Enrique de
Navarra 1572
- Enrique de
Navarra rey
- Matanza de San
Bartolomé (1572)
- Paz de Monsieur
(1576)
- Edicto de Poitiers
(1577)
- Guerra de los 3
(1598)
- Edicto de Nantes,
1588)
Enriques, (1585-
Coligny (1570)
- Victoria de
España
- Guerra con
1589
rebelión de los
1559
-Châtillon
(1562-1572)
1581
Irlanda 1579-
- Rebelión en
Essex 1601
1587
- Rebelión de
ejecutada en
Norfolk -
de Uniformidad
Montmorency
- Apogeo hugonote
II y el Papado
y el duque de
Supremacía y
Borbones y
- Guerra civil
Germain (1562)
- María Estuardo
cortesanas
Disputas
- Acta de
confesionales
Conflictos
Inglaterra
- Hugonotes:
- Edicto de Saint
Disputas
Conflictos
Francia
1559-1610
Conflictos confesionales
- Entre el
-Protestantes:
- Antonio
Pérez, huido
primero a
Aragón y luego
a Francia,
1579-1590
- Cristóbal de
Moura y la
Junta de
Noche
extranjero
-Moriscos:
-Inquisición,
1560-1614
-Levantamiento
en Granada,
1568
-Expulsión,
1609
Alba, 1570
Duque de
Éboli y el
estudiar en el
-Prohibición de
-Índice de libros
1559-1560
Príncipe de
cortesanas
confesionales
-Autos de fe
Disputas
Conflictos
España
Historia universal de la Edad Moderna
Esquema
Historia universal de la Edad Moderna
Ideas clave
7.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema, comienza leyendo las Ideas clave, pues en ellas encontrarás
un guión de la unidad, que en algunos casos resume o aclara la información del manual,
y en otros la amplía.
Para estudiar este tema lee el capítulo 8 (páginas 201–220) del manual de la
asignatura: Historia Moderna Universal de Alfredo Floristán (Coord.).
A la hora de estudiar, no olvides tener a mano los cuadros 8.1 y 8.2 de las páginas
205 y 213 del manual, ya que te ayudarán a comprender mejor el tema.
En este tema, explicaremos los principales conflictos confesionales en Francia,
Inglaterra y España, motivados ya por la reforma protestante o por la convivencia
con confesiones ya presentes anteriormente. Veremos los principales hitos de estos
enfrentamientos, así como los condicionantes particulares –sociales, políticos y
dinásticos– que afectaron a cada una de estas monarquías. Finalmente, se explicarán,
en cada caso, las consecuencias que estos conflictos tuvieron para la política de estas
naciones.
Objetivos:
Conocer y comprender los principales conflictos confesionales producidos en
Francia, Inglaterra y España
Entender las diferentes circunstancias de cada país estudiado, en relación a las
luchas confesionales
Comprender la interacción de las políticas dinásticas e internacionales con
los conflictos nacionales de cada país
Entender los efectos de la reforma protestante en Francia, Inglaterra y España
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
7.2. Introducción: religión y poder
Como vimos en temas anteriores, la reforma protestante había producido la división
confesional de Alemania y había comenzado a extenderse por Europa. En este
proceso, las distintas monarquías europeas tendrían que optar por afrontar el problema
mediante la represión o la tolerancia. En este sentido, Inglaterra y España serán
valedoras de las políticas represivas, mientras que Francia desarrollará, de modo
lento y complejo, una política de tolerancia.
Estas tres monarquías habían reforzado el peso del poder real, pero todas ellas
debían gobernar teniendo en cuenta a las instituciones intermedias, así como a las
distintas facciones cortesanas. Por otra parte, todas se enfrentaban a tensiones y
dificultades, que agravarían los conflictos confesionales:
Las monarquías de Inglaterra y Francia sufrieron cambios dinásticos.
La monarquía española debía regir sobre territorios amplios, dispersos y
diferentes, tanto a nivel político como cultural.
En otras palabras, la autoridad de los monarcas se veía amenazada por la
disidencia religiosa, las presiones e intrigas cortesanas, y por la resistencia de las
instituciones intermedias, contrarias a la promulgación de nuevos impuestos.
7.3. Crisis monárquica y conflictos religiosos en Francia
Durante la segunda mitad del siglo XVI, Francia se enfrentó a una compleja
situación, en la que las luchas religiosas se entremezclaron con las disputas
dinásticas, en un contexto, en el que el principio cuius regio eius religio ya se había
popularizado en Europa.
En 1559, la monarquía francesa se encontraba en una difícil posición, marcada por
el incremento de los impuestos, la venta de oficios públicos, y un endeudamiento,
que el año anterior había obligado al rey a suspender pagos y a convocar a los Estados
Generales. En esta situación, tanto los estamentos convocados como las distintas
facciones aristocráticas trataron de reforzar su posición dentro del Estado.
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Además, los conflictos cortesanos no tardarían en mezclarse con los problemas
religiosos.
En Francia, la confesión calvinista había adquirido ya cierto protagonismo, pero fue
la conversión de los líderes de las familias Borbón y Montmorency-Châtillon,
lo que le hizo aumentar su fuerza y su prestigio. Enrique II había iniciado la
represión, pero su muerte dejó el trono en manos de un quinceañero, Francisco II,
y en consecuencia, el gobierno bajo el control de los tíos del rey, los Guisa,
defensores del catolicismo y por tanto, continuadores de la represión. Lógicamente,
los hugonotes no tardaron en intentar perpetrar un golpe de Estado que
salvaguardara los intereses calvinistas, sin embargo fracasaron.
Francisco II murió en 1560 y el trono pasó a Carlos IX, también menor de edad. En
este caso, la regencia correspondió a la madre del monarca, Catalina de Médicis,
que intentó mediar de forma pacífica en el conflicto religioso. Primero, convocó un
coloquio religioso en Poissy, en 1561, que fue un fracaso. Catalina optó entonces
por promulgar el Edicto de Saint-Germain, en 1562, por el que se otorgaba a los
hugonotes la libertad de culto privado en las ciudades y público en los arrabales.
Pero, por supuesto, la política de la tolerancia no fue bien recibida por todos. El duque
de Guisa y sus seguidores llevaron a cabo una matanza a causa de una celebración
ilegal calvinista, lo que llevó a los hugonotes a defenderse, proclamando a Condé
protector de la corona francesa. En respuesta, los Guisa pidieron al rey la
revocación del Edicto de Saint-Germain, y se desató la guerra civil.
El poder hugonote
El apogeo del poder hugonote en Francia se produjo entre 1562 y 1572, gracias a:
El sistema de organización eclesiástica calvinista.
Apoyos exteriores: Isabel de Inglaterra.
La voluntad de Catalina de Médicis de recortar el poder de los Guisa e
imponer el poder de la corona a las facciones aristocráticas.
Apoyo de pequeñas ciudades y de la nobleza.
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Sin embargo, el calvinismo francés también tropezó con dificultades:
Falta de apoyo en las grandes ciudades.
Falta de apoyo en los Parlamentos provinciales.
Falta de apoyo en el campesinado.
Tras varios enfrentamientos y después de la muerte de Condé en 1569, el nuevo líder
hugonote, el almirante Coligny logró una importante victoria en 1570, consistente en
la recuperación de la libertad religiosa, de cuatro plazas de seguridad y en la
entrada en la Corte. Precisamente, en estos momentos, Catalina de Médicis
preparaba su política matrimonial, que podía suponer un triunfo para los hugonotes
si la hija de la regente, Margarita, se casara con Enrique de Borbón, protestante.
Coligny, deseoso de ampliar las cotas del poder hugonote, logró hacerse con la
confianza del monarca, desplazando así a la madre de este, lo que finalmente
produciría la caída del almirante.
La matanza de San Bartolomé
En la noche del 23 al 24 de agosto de 1572, aprovechando las celebraciones de la
boda de Margarita con Enrique de Borbón, fueron asesinados el almirante
Coligny y otros líderes hugonotes. Pero la ola represiva fue más allá de los límites
de la Corte y, con el apoyo de Carlos IX, se extendió por Francia, provocando, según
el caso, la huida o el regreso al catolicismo de muchos representantes de la nobleza. Los
hugonotes se resguardaron entonces en las teorías que justificaban la resistencia
contra el rey, en caso de que el monarca, violando en contrato que debía existir entre
el poder real y el pueblo, se comportase como un tirano.
En el ámbito práctico, los hugonotes construyeron un estado en el sur de
Francia, organizado en asambleas territoriales que agrupaban, a su vez, las
organizaciones provinciales. Por encima de ambas, existía una asamblea general
federal que ejercía poderes que hasta entonces solo se reservaban al monarca. Por
último, contaban con un consejo permanente que controlaba la actuación de la
autoridad suprema, en este caso, Enrique de Navarra.
La monarquía veía debilitado su poder, pero no sólo a causa de la construcción del
estado hugonote, sino también por las intrigas cortesanas, especialmente la alianza
de Montmorency-Damville con el estado calvinista.
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Un nuevo monarca: Enrique III (1574-1589)
La muerte de Carlos IX dejó el reino en manos de su hermano Enrique, en 1574. Sin
embargo, el nuevo monarca accedía el trono con una mala experiencia previa como rey
de Polonia. De este modo, al llegar a Francia aceptó la paz de Monsieur (1576),
por la que se otorgaba una gran libertad de culto a los hugonotes, se les concedían
ocho plazas de seguridad y se les permitía acceder a todos los cargos. Esta claudicación
vino acompañada, además, de concesiones a los descontentos que habían
protagonizado importantes intrigas en la Corte.
No obstante, como era de esperar, los católicos no iban a aceptar estos cambios de
buen grado. Organizados en un partido antirrealista, bajo la dirección de Enrique
de Guisa, pretendían reforzar el protagonismo de los Estados Generales para
limitar el poder del monarca. Enrique III decidió ceder y convocar los Estados en
Blois en 1576, pero esta actitud provocó que aumentaran las críticas al centralismo
monárquico y comenzara a defenderse una monarquía electiva. La reacción
monárquica fue reforzar su poder:
Mediante el Edicto de Poitiers, 1577, por el que restringía las concesiones a
los protestantes.
Prohibiendo todas las ligas, del signo que fueran.
Contrarrestando el poder de la familia Guisa, al situar a sus favoritos en varios
gobiernos provinciales.
Sin embargo, las tensiones no desaparecieron. En esta situación, la muerte de
Francisco, duque de Alençon y de Anjou, en 1584, se presentaba como un nuevo
problema, ya que su sucesor era el calvinista Enrique de Navarra. Los Guisa
reaccionaron enseguida, con el apoyo de Felipe II reconstruyeron la liga católica y se
hicieron con el apoyo de las organizaciones urbanas. Enrique III acabó revocando
las concesiones a los protestantes y los derechos de Enrique de Navarra como
heredero de la Corona. El líder hugonote acusó a los Guisa de ser antifranceses por
haberse aliado con Felipe II y acabó tomando las armas con un limitado apoyo
exterior.
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Se desencadenó así la guerra de los tres Enriques, 1585-1588, en el curso de la
cual Enrique III hizo asesinar a los principales líderes de la familia Guisa. Casi al
mismo tiempo, el monarca se acercó a Enrique de Navarra, al que reconoció como
sucesor a condición de que se convirtiera al catolicismo, antes de morir asesinado
en 1589. La liga, sin embargo, había proclamado rey al tío de Enrique de Navarra, con
el título de Carlos X.
Enrique IV (1589-1610)
Enrique de Borbón accedió al trono en medio de
los conflictos religiosos, sin dinero y enfrentado al
poder de la liga, en manos del último Guisa
superviviente, Carlos, duque de Mayenne. En este
contexto, el nuevo rey optó por defender el
catolicismo, sin renunciar a su fe calvinista, y sin
aceptar, de ningún modo, la injerencia del Papado
en los asuntos de la Iglesia francesa.
Por su parte, la liga se presentaba como un enemigo a tener en cuenta, aunque
debilitado por su dependencia respecto a España. En este sentido, el hecho de que
Felipe II defendiera el derecho al trono de su hija, Isabel Clara Eugenia, sobrina
de Enrique III, hizo estallar el orgullo nacional, expresado en el rechazo de la
propuesta por parte de los Estados Generales y del Parlamento de París. Esto
produjo un doble movimiento, por un lado Enrique IV abjuró del calvinismo en
1593 y fue absuelto por Roma dos años después, lo que facilitó que la Iglesia francesa
accediera a coronarle en Chartres, al tiempo que la Sorbona le reconocía como rey
legítimo. Por fin los intereses de la monarquía, la Iglesia y las instituciones intermedias
coincidían. No obstante, la guerra contra Felipe II se presentó también como un
arma de doble filo, ya que por un lado le otorgó un mayor apoyo del pueblo, y por
otro, favoreció la presión de los hugonotes.
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
La paz tanto con España, como con los hugonotes, llegó en 1598, de la mano de
Enrique IV y por medio del Edicto de Nantes:
Tolerancia para los calvinistas.
Reconocimiento del catolicismo como religión principal y restablecimiento del
culto en toda Francia.
Culto público calvinista en ciertas localidades.
Plazas de seguridad para los calvinistas, así como el derecho a entrar en los
cargos públicos, en la universidad y a gozar de protección legal.
Al mismo tiempo, y gracias a la paz, restauró la autoridad monárquica y la
economía francesa:
Enrique IV
REORGANIZÓ EL GOBIERNO
CENTRAL
MEJORÓ LA ECONOMÍA
- Situó a hombres de confianza en
puestos clave.
- Inició una política de venta y
- Limitó los poderes de los
transmisión hereditaria de oficios.
gobernadores provinciales mediante - Favoreció la recuperación de la
la creación de comisarios extraordinarios. agricultura.
- No volvió a convocar los Estados
- Estimuló las manufacturas y el
Generales.
comercio.
- Sometió a los estados provinciales y a
- Saneó la hacienda estatal.
los parlamentos.
No obstante, la actitud de Enrique IV, en contra de los Habsburgo y a favor de los
protestantes alemanes, provocó el descontento de los católicos más radicales. Uno
de ellos asesinó al rey en 1610, quedando el trono en manos de Luis XIII, de tan
solo 9 años, lo que dejó el gobierno en manos de María de Médicis.
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
7.4. Isabel I de Inglaterra y el anglicanismo
También en Inglaterra las tensiones religiosas se
mezclaron con los problemas dinásticos. Isabel I,
hija de Ana Bolena, había accedido al trono en
1558, pero estaba soltera, por lo que la cuestión
del matrimonio real se convirtió enseguida en un
problema de primer orden. Al mismo tiempo,
María, reina de Escocia, exigía su lugar en el
trono, en tanto que descendiente de Enrique
VII. Sin embargo, esto suponía un problema
mayor, ya que María era sobrina de los Guisa y estaba casada con Francisco II de
Valois, lo que hacía entrar en la escena política inglesa a Francia y al catolicismo.
Frente a estos problemas, la reina intentará imponer su política, empezando por la
confesión religiosa del país. Es probable que en estos momentos, el pueblo inglés se
hubiera decantado por mantener el catolicismo enriciano, es decir, mantenimiento
del dogma y la liturgia pero independencia respecto a la Santa Sede. No obstante,
Isabel I era protestante, por lo que optaría por una política intermedia, hará del
protestantismo la religión oficial y exigirá la conformidad externa con la
misma (obligaría por ejemplo a asistir a la iglesia los festivos, bajo pena de multa), pero
no irá más allá. En este sentido, en 1559 consiguió que el Parlamento aceptara las
Actas de Supremacía y Uniformidad, por las que se convertía en gobernadora
suprema de la Iglesia de Inglaterra. Algunos de sus consejeros, sin embargo, eran
más radicales y querían cambios más profundos en la liturgia, aunque a pesar de ello
la estructura eclesiástica se mantuvo tal y como había sido heredada del
catolicismo.
Respecto a la sucesión al trono y por tanto, a la cuestión del matrimonio real,
Isabel I decidió que no se trataba de un tema sobre el que el Parlamento pudiera
ejercer ningún tipo de influencia. Al fin y al cabo, la reina se caracterizaba por ejercer
un gobierno autoritario, apoyándose en un consejo privado y en un número, cada
vez mayor, de burócratas profesionales. Además, la Corte destacó por la
homogeneidad protestante de sus miembros, el deseo de evitar resucitar viejas
tensiones, la continuidad de las mismas familias en los mismos cargos y el hecho de
que, en conjunto, los favoritos de la reina no tuvieran un papel relevante. En este clima,
Isabel I pudo controlar las rivalidades personales y familiares.
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Respecto a las instituciones intermedias, se aceptaba que la soberanía residía en
la unión del Rey y el Parlamento; sin embargo, la reina tenía una clara conciencia
de que había materias que incumbían a los parlamentos y otras que solamente podían
discutirse con su aprobación, como la religión, el matrimonio real y la política
exterior.
Finalmente, en cuanto a la política internacional, Isabel I no tenía pretensiones de
expansión y trató cuidadosamente las relaciones internacionales de Inglaterra. En
este sentido, los vínculos entre Escocia y Francia la llevaron a acercarse, en un
principio, a Felipe II. No obstante, aunque, en esta línea, rechazó apoyar a los
rebeldes de Países Bajos, finalmente acabó irguiéndose como defensora del
protestantismo.
El desafío puritano
Como ya señalamos, la política religiosa establecida por Isabel I no agradó a todo el
mundo. En este sentido, existía una facción dentro del protestantismo que exigía
cambios más profundos en cuanto a la estructura eclesiástica, para purificarla de
“residuos papistas”. A los defensores de esta corriente se les denominó puritanos. De
todas formas, es preciso señalar que los cambios exigidos iban más allá de una cuestión
organizativa, pues también exigían la depuración de la liturgia y acercarla más a la
reformista, así como el aumento de la instrucción doctrinal y la disciplina
moral en las parroquias.
Los más radicales dentro de este grupo, denominados presbiterianos, exigían
además abolir el episcopado y el sistema jerárquico, para implantar en su lugar
una estructura mucho más próxima a la calvinista. Las presiones presbiterianas
llevaron a la reina a recurrir a la persecución de los disidentes y a obligar al
arzobispo de Canterbury a retirarse, para situar en su lugar a un arzobispo más
leal al poder real que impuso la conformidad con el sistema eclesiástico establecido.
El desafío católico
En principio el establecimiento del protestantismo trajo pocos problemas, ya que la
reina optó por no perseguir a los pocos recusantes que se habían negado a aceptar
el cambio, adoptando, en cambio, medidas para poder sustituir a los clérigos
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
católicos por otros protestantes. Sin embargo, la amenaza católica provino
principalmente de la cuestión dinástica.
María Estuardo, reina de Escocia, había tenido que abandonar su trono y se
encontraba en Inglaterra, lo que motivó diversas conspiraciones a su alrededor.
Entre otras, la rebelión de los señores del norte en 1569, producida a raíz de los
planes del duque de Norfolk que pretendía casarse con María, recuperar Escocia y
esperar la teórica sucesión de Isabel. Sin embargo, la rebelión sería finalmente
aplastada.
A estos hechos se sumó la excomunión de Isabel I por parte de Pío V en 1570, que
vino acompañada de la prohibición a los católicos de obedecer a la reina. La reina
y el Parlamento declararon traidores a quienes llamaran hereje a Isabel, negaran su
derecho al trono o se hallaran en posesión de la bula papal o de algún objeto católico.
Estas nuevas tensiones impulsaron un nuevo complot en torno a María Estuardo y
el duque de Norfolk, que pretendían restaurar el catolicismo. Su fracaso supuso la
muerte del segundo y el encarcelamiento de María.
A pesar del triunfo real frente a las conspiraciones cortesanas, las tensiones crecieron y
el número de recusantes aumentó, lo que a su vez provocó un incremento de la
presión católica, a través de Felipe II y el Papado. Esta resistencia dio como fruto
una rebelión en Irlanda, que con el apoyo del monarca español se desarrolló entre
1579 y 1581. La reacción de Isabel fue clara:
Condenar a quien convirtiera a alguien al catolicismo provocando con ello la
desobediencia a la reina (una medida clara contra los jesuitas).
Endurecer las penas contra quienes no asistieran a los servicios anglicanos.
No obstante, la política religiosa de Isabel I no logró acabar con las conspiraciones
en torno a María Estuardo, por lo que decidió ejecutarla en 1587. Gracias a ello y a
la derrota de la Armada española, la presión católica sobre Inglaterra disminuyó.
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Los últimos años y la conjura de Essex
A finales del reinado de Isabel arreciaron los problemas: las luchas cortesanas, la
oposición del Parlamento y los problemas económicos. Para paliar este último
problema se promulgaron las Leyes de Pobres en 1597, para sacar a los indigentes
de las calles, cuyos fondos provendrían de una tasa obligatoria, lo que suponía un
aumento de la presión fiscal. Por su parte, el Parlamento llevó a cabo una política
contra los monopolios comerciales utilizados por la reina para favorecer a sus
servidores.
En cuanto a las luchas cortesanas, el punto álgido llegó con la rebelión de Essex
en 1601. Robert Devereux, conde de Essex, convertido en favorito de la reina,
quiso conseguir el puesto de Robert Cecil. Sin embargo, su política de intervención de
Europa, le llevaba lejos de las islas, por lo que para evitar que Cecil triunfara, optó por
pedir a la reina amplios privilegios económicos, lo que provocó su caída. Las
ambiciones políticas y económicas de Essex le llevaron a intentar tomar la Corte, sin
embargo sus planes fueron descubiertos, lo que provocó su ejecución al tiempo que
el definitivo triunfo de Cecil. Isabel moriría poco después, en 1603, y sería
sucedida por Jacobo Estuardo, rey de Escocia.
7.5. Felipe II: entre protestantes y moriscos
Felipe II se enfrentaba a la ingente tarea de gobernar amplios y diversos territorios:
Territorios
Castilla
Nápoles
Canarias
Aragón
Milán
Las Indias
Granada
Las plazas del norte
Países Bajos
Navarra
de África
Franco Condado
No obstante, a pesar de ello, el rey se destacó por una política muy distinta a la de su
padre, ya que se desplazó poco y desde 1559 no volvió a abandonar la península,
fijando la corte en Madrid, en 1561. Esto no quiere decir que descuidara sus
obligaciones, de hecho, su deseo de estar al tanto de todos los problemas provocó
habituales retrasos en la toma de decisiones.
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
En lo que no hubo cambios fue en la estructura gubernamental, ya que se
mantuvo tal como había sido establecida por los Reyes Católicos y mejorada por
Gattinara. Así al esquema original de los consejos, se añadieron los de Italia,
Portugal y Flandes. El monarca llegó incluso a heredar algunos de los secretarios
de su padre.
En cuanto a su política matrimonial, Felipe II se casó cuatro veces:
1. María de Portugal, con quien tuvo a Carlos, que
murió en 1568.
2. María Tudor. Sin descendencia.
3. Isabel de Valois, con quien tuvo dos hijas, Cristina e
Isabel.
4. Ana de Austria, con quien tuvo al futuro Felipe III.
Respecto a las luchas cortesanas, aunque el rey no pudo evitar que se formaran
camarillas, este tipo de conflictos no causaron graves tensiones, a excepción del caso de
Antonio Pérez. Al principio del reinado, se enfrentaron dos facciones cortesanas que
defendían, además, políticas claramente distintas:
El grupo dirigido por Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, partidario
de una línea moderada, como demostraría respecto a la rebelión en los Países
Bajos.
El grupo liderado por Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba,
partidario de reprimir violentamente la rebelión en Países Bajos.
Entre ambos, surgió la figura de Diego de Espinosa, y sin embargo, la muerte del
príncipe y de Espinosa, junto a la caída en desgracia del duque, posibilitaron las
intrigas de un cuarto personaje, Antonio Pérez. Las ambiciones de Pérez no solo
produjeron tensiones, sino también el asesinato del secretario del hermanastro del rey,
don Juan de Austria, gobernador de Países Bajos. Ante esta insostenible situación,
Felipe II ordenó el arresto de Pérez y llamó al cardenal Granvela para que se
hiciera cargo del gobierno, mientras él se desplazaba a Portugal, de donde tuvo que
regresar en 1583. La última etapa del reinado también estuvo teñida de intrigas,
gracias al ascenso de Cristóbal de Moura y su Junta de Noche, encargada de
analizar las propuestas de los Consejos antes de que éstas fueran presentadas al rey, lo
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
que le daba un amplio margen de influencia sobre el monarca. Para evitarlo, Felipe
II reconvirtió la Junta de Noche en Junta de Gobierno, que se reunía bajo la
dirección del príncipe heredero, que fue adquiriendo cada vez más protagonismo
hasta la muerte del rey, en 1598.
Aragón
Los problemas de Felipe II no provinieron únicamente de Países Bajos. Como ya
sabemos, las Cortes aragonesas poseían, siempre en unión con el rey, el poder
legislativo; pero a pesar de ello, no fueron apenas convocadas por el monarca. Esta
tensión se agravó cuando el reino de Aragón se negó a aceptar a un virrey
extranjero.
Pero las dificultades arreciaron cuando en 1590, el huido Antonio Pérez se refugió
en Aragón, donde se presentó ante la Justicia para escapar a la jurisdicción del
monarca. Felipe II, que temía lo que Pérez pudiese revelar, ordenó al Santo Oficio
que lo sacaran de la cárcel y lo pusiesen bajo su custodia. Esta maniobra provocó una
sublevación en Zaragoza, que permitió el regreso de Pérez a la cárcel de Justicia, y
a continuación, su huida a Francia. El rey envió al Ejército y ejecutó a los
principales rebeldes.
En 1592, Felipe II convocó las Cortes en Tarazona y reforzó su poder sobre la
región:
Anuló la prohibición de nombrar un virrey extranjero.
Anuló la exigencia de la unanimidad de las decisiones, a partir de entonces,
solo sería necesaria la mayoría.
Los problemas religiosos
El protestantismo
En 1559, la persecución religiosa contra los protestantes se hallaba en su apogeo.
En este sentido, uno de los hitos más importantes fue la investigación sobre la Corte,
que llevó a cabo el inquisidor general, Fernando de Valdés, para evitar la
presencia de protestantes en la misma, que pudieran extender la herejía por
España. En varios autos de fe, celebrados en Valladolid y Sevilla, entre 1559 y
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
1560, se condenó a la hoguera a casi todos los acusados. Esta medida represiva se
completó con la confección de Índices de libros prohibidos y con las limitaciones
que impedían estudiar en el extranjero.
Los moriscos:
No obstante, la principal preocupación religiosa de Felipe II la constituían los
moriscos. A comienzos del reinado, eran muchos los conversos que seguían
practicando su fe en secreto, por lo que se les comenzó a denominar moriscos. Esta
situación resultaba inaceptable para la Corona, por lo que decidió intensificar las
actividades de la Inquisición contra ellos. De hecho, entre 1560 y 1614, casi la
tercera parte de los procesados lo fueron por sospecha de mahometismo.
Pero esto no fue suficiente, en 1565, un concilio provincial propuso al rey el
endurecimiento de las medidas contra los moriscos, que acabara con la tolerancia de
facto. Felipe II accedió. Sin embargo, esta actitud provocó un levantamiento
morisco en Granada, en 1568, que, convertido en guerra, supuso a la monarquía
un enorme esfuerzo económico y bélico. Para sofocar la rebelión, el rey decidió
deportar a los moriscos a Castilla.
Estos sucesos motivaron la aparición constante de rumores sobre conspiraciones
moriscas, que provocaron a su vez temor y deseos de expulsar a los moriscos. El
duque de Alba llegó a apoyar la expulsión de los moriscos de Valencia, pero el monarca
no accedió a sus peticiones. Su hijo Felipe III heredaría el problema y optaría por
expulsarlos de la península en 1609.
TEMA 7 – Ideas clave
Historia universal de la Edad Moderna
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
Los conflictos religiosos, entre la tolerancia y la represión
En esta lección repasaremos los principales hitos y textos jurídicos que marcaron la
política de tolerancia o represión, según el caso, por la que optaron Francia e
Inglaterra.
La lección magistral está disponible en el aula virtual
TEMA 7 – Lo + recomendado
Historia universal de la Edad Moderna
No dejes de leer…
KAMEN, Henry; "La política religiosa de Felipe II" en Anuario de Historia de la
Iglesia, no. 7 (1998): 21-33.
Un interesante artículo en el que uno de los más prestigiosos hispanistas examina la
política religiosa del reinado de Felipe II, teniendo en cuenta las complicadas relaciones
con el Papado, la herencia de la política de su padre, y por supuesto la actitud del rey
para con moriscos y protestantes.
El texto está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=236272
No dejes de ver…
La reina Margot
Director: Patrice Chéreau
Productora: Coproducción Francia-Italia-Alemania
Año: 1994
Duración: 137 minutos.
“Siglo XVI; Francia se encuentra inmersa en una guerra de religión que divide a
católicos y hugonotes. El rey Carlos IX y su madre Catalina de Medicis intentan
terminarla arreglando el matrimonio entre Margarita de Valois, su hermana pequeña, y
Enrique de Borbón, el rey de Navarra, uniendo ambas dinastías. La noche de San
Bartolomé y todo lo que conllevó a su alrededor en una espléndida superproducción
francesa que combina un definido retrato de personajes -todos ellos magistralmente
interpretados- con espectaculares y violentas escenas de gran realismo. Su puesta en
escena y ambientación es de lo mejor del cine europeo de los noventa” Resumen
elaborado por Pablo Kurt para Filmaffinity.
TEMA 7 – Lo + recomendado
Historia universal de la Edad Moderna
+ Información
A fondo
MAQUEDA ABREU, Consuelo; "Felipe II y la Inquisición: el apoyo real al Santo Oficio”
en Revista de la Inquisición (intolerancia y derechos humanos), no. 7 (1998): 225-267.
En este artículo, la autora se enfrenta a la leyenda negra que recayó sobre Felipe II, con
el objetivo de desentrañar la realidad tras las construcciones ficticias, centrándose, en
este caso, en la relación entre el gobierno de Felipe y las actividades de la Inquisición.
Un artículo especialmente interesante para acercarse a los problemas religiosos de la
monarquía hispánica, dentro de la Península Ibérica.
El texto está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:
http://revistas.ucm.es/der/11315571/articulos/RVIN9898110225A.PDF
Webgrafía
Arte Historia
Guerras de religión
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1722.htm
Isabel I
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5637.htm
La Inglaterra isabelina
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1727.htm
TEMA 7 – + Información
Historia universal de la Edad Moderna
Enrique IV
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5627.htm
Felipe II
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5595.htm
Los sin espacio. Judeoconversos, moriscos, herejes (España)
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6579.htm
The official site of the British Monarchy
Elizabeth I
Página oficial sobre la Monarquía británica, en la que se pueden consultar biografías y
documentos de los reyes y reinas de Inglaterra.
http://www.royal.gov.uk/HistoryoftheMonarchy/KingsandQueensofEngland/TheTudo
rs/ElizabethI.aspx
Universiteit Leiden - Migraciones europeas relacionadas con los conflictos
confesionales.
Página web de la Universidad de Leiden, dedicada a la Historia de las migraciones
internacionales.
http://www.let.leidenuniv.nl/history/migration/chapter21.html
TEMA 7 – + Información
Historia universal de la Edad Moderna
Bibliografía
EDWARDS, Philip. The making of the modern english state, 1460-1660. Basingstoke:
Palgrave, 2001.
ELLIOT, John H. La Europa dividida, 1559-1598. Madrid: Siglo XXI, 1973.
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. Felipe II, Isabel I de Inglaterra: personajes que
cambiaron la historia. Madrid: Arlanza, 2007.
LAPEYRE, Henri. Las monarquías europeas del siglo XVI: Las relaciones
internacionales. Barcelona: Labor, 1979.
LIVET, Georges. Las guerras de religión (1559-1598). Barcelona: Oikos-Tau, 1971.
MARTÍNEZ MILLÁN, José. Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica.
Madrid: Parteluz, 1998.
PARKER, Geoffrey. Felipe II: la biografía definitiva. Barcelona: Planeta, 2010.
VÁZQUEZ DE PRADA, Valentín. Felipe II y Francia (1559-1598): política, religión y
razón de Estado. Pamplona: EUNSA, 2004.
TEMA 7 – + Información
Historia universal de la Edad Moderna
Actividades
Trabajo de investigación
Elige una de las tres monarquías estudiadas en este tema -Francia, Inglaterra, España–
y analiza su política religiosa, partiendo de la información de la unidad y ampliándola
mediante el uso de bibliografía.
No olvides incluir la bibliografía final, incluyendo las referencias electrónicas si se usan.
En este último caso, no solo debe figurar el título de la fuente, autor y url, sino también
la fecha del último acceso a la información.
En cuanto al uso de la bibliografía, ten presente que aunque las fuentes electrónicas
pueden ser útiles, es imprescindible recurrir a las bibliotecas y a las monografías
históricas a la hora de hacer un trabajo de investigación.
Extensión máxima: 4 páginas.
TEMA 7 – Actividades
Historia universal de la Edad Moderna
Test
1. ¿La familia Guisa defendía…?
A. El catolicismo.
B. El calvinismo.
C. El luteranismo.
2. ¿Quién promulgó el Edicto de Saint Germain?
A. Francisco II.
B. Catalina de Médicis.
C. Carlos IX.
D. Enrique de Navarra.
3. La matanza de San Bartolomé fue ordenada por…
A. La familia Guisa.
B. Enrique IV.
C. María de Médicis.
D. Catalina de Médicis.
E. Felipe II.
4. Enrique de Navarra fue defensor del catolicismo.
A. Verdadero.
B. Falso.
5. Isabel I de Inglaterra defendía…
A. El catolicismo enriciano.
B. El puritanismo.
C. El protestantismo.
D. El presbiterianismo.
6. ¿Sobre qué materias consideraba Isabel I que el Parlamento no debía decidir?
A. La sucesión al trono, la política fiscal y la política exterior.
B. El matrimonio real, la confesión religiosa y la sucesión al trono.
C. El matrimonio real, la confesión religiosa y la política exterior.
D. La política exterior, la política fiscal y la confesión religiosa.
TEMA 7 – Test
Historia universal de la Edad Moderna
7. La rebelión de Essex en 160q fue un conflicto de carácter religioso
A. Verdadero.
B. Falso.
8. ¿Qué título poseía Fernando Álvarez de Toledo?
A. Príncipe de Éboli.
B. Cardenal Granvela.
C. Duque de Alba.
D. Duque de Aleçon.
9. Felipe II hizo uso de la Inquisición para afrontar los problemas religiosos pero no
las intrigas cortesanas
A. Verdadero.
B. Falso.
10. ¿Qué medidas tomó Felipe II contra los moriscos?
A. Su deportación a Castilla y los autos de fe.
B. La Inquisición, los índices de libros y la prohibición de estudiar en el extranjero.
C. La Inquisición y la expulsión.
D. La Inquisición, la represión armada y la deportación a Castilla.
E. La represión armada y la expulsión.
TEMA 7 – Test
Descargar