PEQUEÑOS FELINOS silvestres de México

Anuncio
4
Las Especies biológicas son un elemento representativo de la biodiversidad; contienen la diversidad
genética y forman parte de la diversidad de los
ecosistemas. Con características en cambio constante, constituyen la materia prima y el producto
de la evolución y representan los diversos caminos
que ésta ha tomado en el tiempo.
Especies es una publicación bimestral de Naturalia,
A.C., que tiene por objetivo divulgar la importancia de la biodiversidad (diversidad genética, de especies y de comunidades/ecosistemas) y su conservación, a través de la información, el análisis y
la reflexión. La revista aborda información de todo
el mundo, y en particular de México. Es un medio
a través del cual Naturalia informa sobre sus actividades y busca fomentar la participación del lector
en actividades a favor de la conservación.
1
NATURALIA
2
Naturalia reforesta
Una oportunidad para los sembradores de vida
Rubén Treviño
PEQUEÑOS FELINOS
silvestres de México
4
BRÚJULA EN MANO
10
Arturo Caso
Grutas de Tolantongo,
oasis entre barrancas
Gerardo Carreón
Portada: Margay
(Leopardus wiedii)
Fotografía: Gerardo Carreón
IN SITU
14
LA GUACAMAYA
16
Laureles para campesinos que rescatan
Julián Morán
10
2
CONTENIDO
Combatiendo el tráfico de pieles
18
Rubén Treviño
24
Gerardo Carreón
PASTIZALES 18
capa de vida entre
el cielo y la tierra
Rurik List
URBANATURA
Lirio acuático,
de plaga a recurso ambiental
24
José Lorenzo Vargas
José Carlos Vargas
Oscar Moctezuma O.
José Lorenzo Vargas
DIRECTORIO
Directora: Amelia Moctezuma O. Editor Gráfico: Juan Carlos G. Bravo Diseño: Mariana Sánchez
Asistente Editorial: Paloma Sabau Auxiliar de Investigación: Saraí Barrios
La Guacamaya: Textos: Laura Barraza y Marina Leal, Ilustración: Alejandro Mendoza, Diseño: Juan Carlos G. Bravo
Consejo Editorial: Nicolás Grepe, Diane Jukofsky, Oscar Moctezuma O. y Harry Möller
Colaboradores: Alejandra Alejandre, Manuel Bujanda, Luis Canseco, Gerardo Carreón, Arturo Caso, Gerardo
Ceballos, Luz del Carmen Colmenero, Kurt Dreckmann, John y Teresa Harris, Rurik List, Julián Morán, Jorge
Neyra, Hermilo Quero, Manolo Serrano, Carlos Soberanes, Rubén Treviño, Arelí Santos, Luisa Valdés, José Carlos
Vargas, José Lorenzo Vargas
Edición y Producción: NATURALIA, A.C.
Venta de Publicidad: 55 59 56 96
Impresión: LITOGRÁFICA ROMA, Río Churubusco # 302, Col. Granjas México, México, 08400, D. F.
Distribución: INTERMEX, Lucio Blanco 435, Col. San Juan Tlihuaca, Del. Azcapotzalco, México, D. F.
Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres, A. C., es una
organización sin fines de lucro fundada en 1990, que promueve la conservación
de los ecosistemas y especies silvestres en México, a través de la divulgación,
la educación ambiental y el desarrollo de actividades en campo.
NOTICIAS
28
RECOMENDACIONES
31
ESPECITAS
32
Domicilio: Amores 1104, Col. del Valle, C.P. 03100, México, D. F.
Tel. 55 59 63 30 Tel. y fax 55 59 56 96
www.naturalia.org.mx
[email protected]
Los artículos firmados son responsabilidad de su autor y no necesariamente reflejan la opinión de Naturalia. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido escrito o gráfico sin el permiso por escrito del editor.
Correspondencia dirigirla a Especies, Revista sobre Conservación y Biodiversidad, A. P. 21-541. C.P. 04021, México, D.F. Certificado de Licitud del Contenido 5075. Certificado de Licitud de Título No. 6666, Certificado de
Reserva de Derechos 04-2002-110714490400-102. Año 14, Vol. 13. No.4, julio - agosto, 2004. Tiraje 5 000 ejemplares.
Esta es una publicación comprometida con la conservación de la naturaleza por lo que se imprime en
papel 100% reciclado, cartulina Quest de Abastecedora Lumen, S.A. de C.V. para forros
y papel Recicla 100 de Fábrica de Papel San José para interiores
1
Presidente Vitalicio: Bernardo Villa Ramírez, Presidente Ejecutivo: Nicolás Grepe, Vicepresidente: Diego Elizarrarás, Secretario General: Manuel Serrano, Tesorero: Pablo Elizarrarás,
Vocales: Ma. Eugenia Barbosa, Norman Bardavid, Amy Camacho, Julie Glatt, Rolf Immler, Mónica de Lozanne, Jack Misrachi, Jorge Ruz. Director General: Oscar Moctezuma O.
RUBÉN TREVIÑO
COORDINADOR DE REFORESTACIÓN
L
2
Esta situación no pasa inadvertida a quienes participamos en las actividades de conservación y, en respuesta a ello, Naturalia creó, a finales de 2002, su Proyecto
de Reforestación, con la finalidad de enfrentar activamente
este problema.
Muchos son los programas de reforestación que otras
instancias han llevado a cabo desde hace tiempo en México
y muchas las jornadas de siembra de árboles que desde entonces se han organizado, con la buena voluntad de propios y extraños. Pero en el camino, se han perdido esfuerzos
cargados de buenas intenciones, que no han consolidado a
mediano y largo plazo, en el objetivo inicial de restablecer
la cobertura vegetal de grandes zonas deforestadas.
Establecer un plan de reforestación exitoso que tomara en cuenta los requerimientos ecológicos de la región, así
como los aspectos que consiguieran la adaptación de las especies a los sitios en que se plantaran, fue unos de los puntos
que Naturalia consideró cuando se inició este proyecto.
Dadas estas premisas, nuestro programa se destaca por considerar la reforestación como una actividad de restauración
ambiental, por lo cual únicamente se siembran especies
nativas. Esto se logra tomando en cuenta algunas características como distribución histórica de las especies, evaluación
de los sitios en donde se plantan los árboles, condiciones del
suelo, clima predominante de la región, humedad, altitud
y demás variables que, a juicio de los expertos en arboricultura, son necesarias considerar.
Las revisiones bibliográficas y experiencias empíricas de profesionales y técnicos dedicados a la reforestación
urbana y rural, nos han permitido generar un inventario de
especies por medio de fichas técnicas, que nos facilitan
tener la información necesaria para la siembra y el cuidado
para evitar enfermedades y combatir plagas.
RUBÉN TREVIÑO
a pérdida de bosques es un asunto que afecta
gravemente la biodiversidad de nuestro país e incide, particularmente, en los servicios ambientales
que nos prestan estos ecosistemas, como la producción de oxígeno o el mantenimiento de las reservas
de agua. La desmedida tala forestal, aunada al deterioro de la vegetación que se conserva, sigue provocando la destrucción sobre todo, de los bosques más
próximos a las ciudades.
Integrantes del grupo ciclista “Los Fabulosos 80’s”, estudiantes de la
Universidad ETAC y vecinos de la Sierra de Guadalupe, entre muchos
otros voluntarios, participaron en la reforestación del paraje Los Agaves,
en donde se plantaron 3,500 árboles
Nuestra consigna es garantizar el desarrollo de cada
árbol plantado. Para ello realizamos labores de seguimiento
de cada una de nuestras reforestaciones, a través de inspecciones, que también aprovechamos para supervisar el riego
de los árboles, lo cual le da al programa la característica de
permanencia, por la constante evaluación durante el crecimiento de los árboles.
Nada de esto sería posible sin el valioso apoyo humano.
Basándonos en las inquietudes de los lectores de
y
seguidores de Naturalia, hemos venido creando una lista
importante de voluntarios interesados en participar de los
esfuerzos de reforestación de nuestra organización. Afortunadamente, se han sumado algunos grupos organizados
como Sociedad sin Fronteras, Universidad de la Comunicación y Salvemos a la Tierra, entre otros.
CELEBRAMOS PLANTANDO
Por el entusiasmo que el proyecto ha despertado,
los días 12 y 13 de junio, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, realizamos dos importantes
jornadas de reforestación en la estratégica región de
la Sierra de Guadalupe, al norte de la Ciudad de
México. Esta reforestación fue coordinada conjuntamente por las autoridades de Ecología del estado
de México y Naturalia, apoyadas por las empresas
Nutresa y Beisa.
La meta era sembrar al menos 5,000 árboles
en la zona. A temprana hora del sábado, rápidamente
esa cantidad había sido superada, gracias a la participación de unas 700 personas, entre directivos y traTraslado de árboles por trabajadores de la empresa Nutresa, en el sitio conocido
como Aguilillas, Sierra de Guadalupe, en donde se sembraron 6,500 pinos
bajadores, de las empresas antes mencionadas. Al
MANOLO SERRANO
día siguiente, dada nuestra convocatoria al público, se
EL FUTURO INMEDIATO
sumaron al esfuerzo unas 300 personas más. Y así, entre
todos, logramos rebasar las expectativas, ¡llegando a los
13,000 árboles plantados en los dos días!
Los jóvenes árboles serán cuidados por varios meses,
a fin de procurar que la mayor cantidad posible sobreviva y
brinden, por consiguiente, los invaluables servicios ambientales que los bosques nos proporcionan.
Julio es el mes de los bosques, y el próximo 8 de julio se
celebra el Día Nacional del Árbol. Por tal motivo, tenemos
programadas dos reforestaciones más en el próximo período. Los días 10 y 31 plantaremos ahuehuetes en el Parque
Ecológico Xochimilco.
¡LOS INVITAMOS A SUMARSE!
LOGROS
Mapa elaborado a partir de información proporcionada por la Secretaría de Ecología del Estado de México
REFORESTACIONES
15 jornadas
ÁRBOLES / ARBUSTOS PLANTADOS
14, 000
ESPECIES NATIVAS SEMBRADAS
Ahuehuetes, oyameles, encinos, pinos,
capulines, tejocotes, fresnos, huizaches,
crásulas y ahuejotes
ZONAS DE REFORESTACIÓN
Distrito Federal
Parque Ecológico Xochimilco
Parque Nacional Desierto de los Leones
Barranca Fraccionamiento La Loma
Cerro de la Colonia Las Golondrinas
Estado de México
Parque Estatal Sierra de Guadalupe
RUBÉN TREVIÑO
Parque Ecológico Xochimilco
ARTURO CASO
PROYECTO DE FELINOS SILVESTRES DE MÉXICO
4
PODRÍAMOS DECIR QUE LOS FELINOS SON LOS
ÚNICOS VERDADEROS CARNÍVOROS DEL REINO
ANIMAL, PORQUE SU ALIMENTO ESTÁ COMPUESTO
CASI EXCLUSIVAMENTE DE CARNE, PARA LO CUAL
ESTÁN PERFECTAMENTE DISEÑADOS. SUS DIENTES Y
MOLARES LES FACILITAN MATAR A SUS PRESAS Y
CORTAR SU CARNE. LAS GARRAS, EN LA MAYORÍA DE
ELLOS, SON RETRÁCTILES, ES DECIR, CUANDO NO
LAS UTILIZAN SE ENCUENTRAN RETRAÍDAS Y ESTO
AYUDA A QUE NO SE GASTEN Y SIEMPRE TENGAN EL
FILO QUE NECESITAN PARA CAZAR A SUS PRESAS Y
PARA TREPAR A LOS ÁRBOLES. ADEMÁS, AL CAMINAR
SE APOYAN EN SUS DEDOS, QUE SON CINCO EN
LAS EXTREMIDADES ANTERIORES Y CUATRO EN LAS
POSTERIORES. SU FORMA, TAMAÑO, FUERZA Y ADAPTACIONES ESPECIALES, TANTO EN EL COLOR DE SU
PIEL COMO EN EL DESARROLLO DE CIERTAS CAPACIDADES ESPECIALES (TREPAR Y CORRER A ALTAS
VELOCIDADES), LES HAN PERMITIDO SOBREVIVIR, A
VECES, A PESAR DE LAS MUCHAS AMENAZAS QUE
TIENE SU EXISTENCIA.
5
MARGAY: ARTURO CASO
En México existen seis especies de felinos silvestres. Las
más conocidas son el jaguar (Panthera onca), que es el de
mayor tamaño en el continente, y el puma o león de montaña (Puma concolor), que por su agilidad siempre causa
gran admiración.
Sin embargo, menos conocidos en nuestro país,
están las otras cuatro especies de felinos de menor tamaño y
belleza sin igual, que son el ocelote (Leopardus pardalis), el
margay o “tigrillo” (Leopardus wiedii), el jaguarundi o “leoncillo” (Herpailurus yaguarondi) y el gato montés o “rabón”
(Lynx rufus). Con excepción del gato montés, todas se encuentran en grave peligro de extinción y, por lo tanto, están
protegidas por las leyes mexicanas e internacionales.
El ocelote es un felino de tamaño medio
con un peso que va de 6 a 9 kg en las
hembras y 10 a 15 kg en los machos.
Se le considera un animal solitario, que
sólo se une con su pareja en la época
de celo, principalmente en los meses
de enero y febrero. El período de gestación es de 75 días y cada hembra
puede tener de uno a dos cachorros.
El alimento principal de los ocelotes son los roedores,
aunque también caza animales de mayor tamaño. La literatura reporta que a algunos de estos felinos se les han
encontrado en sus estómagos restos de venado temazate
(Mazama americana) y también de oso hormiguero o tamandúa (Tamandua tetradctyla). Un gran macho de los ocelotes
que capturamos para su estudio, presentaba pequeñas
heridas en ambos costados, que al parecer pudieron haber
sido causadas por un pecarí de collar (Tayassu tajacu), y aunque no se considera parte de su dieta común, a veces puede
hacer presa de ellos.
Es un animal muy bello, cuya coloración de piel está
conformada por manchas irregulares y alargadas, lo cual le
ayuda a confundirse entre la vegetación donde vive y es
casi como una huella digital, porque por los patrones de
sus manchas, no hay dos ocelotes iguales. Sin embargo, debido a la belleza de su piel, se le caza a veces de manera
furtiva, lo que ha ocasionado que en algunas zonas su número haya disminuido.
En mayo de 1991 iniciamos en Tamaulipas, un
proyecto de campo sobre el estudio del ocelote y del
jaguarundi. Tuvimos la suerte de capturar a más de 40
ocelotes a los cuales se les colocó un radiotransmisor para
monitorear sus movimientos en estado silvestre.
A pesar de la prohibición de comercializar con productos de animales silvestres,
es común que a estos bellos felinos se les cace ilegalmente por su piel. Se dice
que para hacer un abrigo se requieren las pieles de diez ocelotes. Esto y la
continua destrucción de su hábitat, los ha puesto en grave peligro de extinción
Por su aspecto físico, incluyendo la coloración de piel uniforme, anteriormente se pensaba
que el jaguarundi era pariente de las nutrias, pero ahora se sabe que es un felino verdadero,
más relacionado con los guepardos
Aunque el jaguarundi es el felino que
más se puede observar en estado silvestre, por ser un animal diurno (el 90%
de su actividad se desarrolla durante el
día), se sabe muy poco acerca de sus
costumbres porque es muy tímido y
difícil de capturar para su estudio.
Su dieta está comprendida por
pequeños mamíferos y aves. Caza tanto
en el bosque semitropical como en los potreros o pastos,
siempre y cuando la vegetación ofrezca suficiente cobertura. Acostumbra cazar moviéndose de un lugar a otro
escurriéndose entre los matorrales, para de repente sorprender a sus presas.
Este felino ha adquirido muy mala reputación entre
las personas que viven en el campo, quienes lo culpan de
comerse sus aves de corral, llamándolo el “comedor de
pollos”, y disparándole en cuanto lo tienen a la vista. En el
estudio que estamos llevando a cabo en el estado de
Tamaulipas, se han capturado 18 ejemplares (diez machos
y ocho hembras) de jaguarundi y sólo en una ocasión se
pudo comprobar el ataque de uno de estos felinos a los animales domésticos. Al parecer, en ese caso la hembra acababa de tener cachorros y quizás se había visto forzada a
ello, por la necesidad de alimentarse, ya que a estos felinos
no les agrada la presencia del hombre.
• Cascabel de pradera : John y Teresa Harris/FilmCore NHU •
La coloración del jaguarundi puede ser rojiza o gris.
Debido a esta diferencia, anteriormente se pensaba que se
trataba de dos especies diferentes y a los animales de fase
rojiza se les llamaba gato eyra. Sin embargo, se ha comprobado que se trata del mismo animal, ya que inclusive en algunas camadas los cachorros nacen de diferente color.
El período de gestación del jaguarundi es de 67 días y las
hembras, por lo general paren dos cachorros.
Su distribución en México es muy similar a la del
ocelote, sin embargo, no se tienen reportes recientes de su
presencia en el estado de Sonora.
Uno de los más enigmáticos cazadores
de la noche tropical, el margay o tigrillo,
es un felino físicamente muy parecido
al ocelote. Sin embargo, aunque su
piel también presenta manchas, su
tamaño es mucho menor y su cabeza
está redondeada.
Las costumbres del margay son
GERARDO CARREÓN
exclusivas de este felino, ya que su actividad es completamente nocturna y, a diferencia de los
otros cinco felinos, sus movimientos muestran una gran actividad arbórea. Una característica muy singular de este gato
silvestre, es que sus patas han evolucionado de tal manera,
que se puede colgar de las ramas de los árboles tan sólo sujetándose con sus garras posteriores, lo que le ayuda a
cazar aves y reptiles, que forman su principal alimento.
7
Nuestros resultados han revelado que cada
ocelote requiere de una extensión de aproximadamente 1,000 has para su supervivencia, aunque
varias de estas áreas se traslapaban. La actividad de
estos felinos ocurre casi exclusivamente durante
la noche, teniendo algunos movimientos diurnos sobre todo en días nublados. El ocelote usa
como hábitat casi exclusivamente el bosque denso
semitropical, por lo que la tala inmoderada lo
afecta terriblemente.
Se distribuye desde el sur de Texas hasta el
norte de Argentina. En Texas se cree que aún existe una población de aproximadamente 80 de estos
felinos; sin embargo, por falta de hábitat se encuentra aislada de las poblaciones de México y, por
consiguiente, posee una baja variabilidad genética.
La distribución del ocelote en México abarca desde
Sonora y Tamaulipas bajando a lo largo de ambas
regiones costeras y juntándose en la región del Istmo
de Tehuantepec hasta el sureste. En este momento
se están haciendo en conjunto diferentes estudios
sobre las poblaciones de esta especie en Tamaulipas, en colaboración con Pronatura Noreste y el
Zoológico de Dallas.
El margay casi no ha sido esEn algunas regiones de Tatudiado en estado silvestre, por lo
maulipas les pusimos radio-collar a
que se sabe muy poco sobre su ecoalgunos gatos monteses que captulogía. Como el ocelote y el jaguar, la
ramos, y encontramos que su rango
destrucción de las selvas y bosques
de movimiento es similar al del ocetropicales afectan grandemente a
lote, desplazándose a lo largo de
este felino.
1,000 has. En Texas, donde conviven
En el año del 2002 iniciamos
tanto el gato montés como el ocelote, no parece que estas especies se esun proyecto de campo en la Reserva
torben; al parecer, esto se debe a la
de la Biósfera “El Cielo” en Tamaulipas, donde se reporta el límite noreste
diferencia de uso de hábitat de amde su distribución. Este proyecto es
bas especies. Mientras que el ocelote
apoyado principalmente por el Zoopermanece en las áreas boscosas,
lógico de Oklahoma y también parel gato montés utiliza las áreas de
ticipan investigadores del Tecnológico Arbóreo y nocturno por naturaleza, con sus grandes llanuras y terrenos abiertos.
y cuerpo elástico, el margay está perfectamente
de Ciudad Victoria. A la fecha, se han ojos
La distribución del gato mondiseñado para su medio ambiente. Esta cría, bajando
capturado ocho margays diferentes de un árbol en la madrugada, hace una pausa en su tés en México es diferente a la de los
(cinco machos y tres hembras) a los búsqueda de alimento
otros pequeños felinos, ya que habita
cuales se les colocaron radio-transmisores y, por ahora, se principalmente en la zona norte y centro de México (que
están analizando los datos que se han obtenido a partir es límite sur de su distribución) y casi no se le puede ende ese momento.
contrar en las regiones costeras, con excepción de Baja
Su distribución en México no es bien conocida, California y Sonora. Este felino gusta de vivir en terrenos de
sobre todo en el noroeste, ya que hay reportes de ellos en matorral y desérticos, aunque también se le puede enconSinaloa y algunos no confirmados en Chihuahua. En la parte trar en regiones de bosque de pino y encino.
este, como se mencionó, se le encuentra desde el estado
de Tamaulipas y, al igual que el ocelote, su distribución baja
a lo largo de ambas costas a todo el sureste.
El gato montés posee características muy particulares, como su corta cola
8
El gato montés, es el felino silvestre
más abundante de México. Aunque
no tiene fama de atacar al ganado
doméstico, en el norte de nuestro
país, se le caza por su piel y por el
supuesto daño que hace a los animales domésticos. Sin embargo, en la
faja volcánica del centro de la repúOSCAR MOCTEZUMA O.
blica habita una subespecie de gato
montés (Lynx rufus escuinapae) considerada por las leyes internacionales y mexicanas como en peligro de extinción,
por lo que se está requiriendo un mayor estudio de esta especie en esa área.
El gato montés es un felino que está activo tanto de
día como de noche y puede recorrer grandes distancias en
pocas horas. Su alimento natural son los roedores y los conejos y liebres, aunque algunas veces se aventura a cazar otros
animales de mayor tamaño, como las crías de venado cola
blanca (Odocoileus virginianus).
Su apareamiento ocurre principalmente en el verano, aunque realmente no existe una época bien definida.
Las hembras tienen un período de gestación de 63 días, y
llegan a tener entre dos y cuatro cachorros.
y los pequeños pinceles hechos de pelo que se encuentran en la punta de
sus orejas, cuya finalidad es incrementar su rango auditivo. El sentido del
oído es muy importante para esta especie, lo utiliza para localizar sus
presas, por lo que es común ver gatos monteses esperando a que algún
sonido llame su atención para lanzarse a la caza
Los felinos en general, siempre han llamado la atención del hombre por sus
movimientos rápidos y sus grandes saltos capaces de superar a los de sus presas,
debido a la flexibilidad de sus columnas vertebrales y a la potente musculatura que
poseen. Desde tiempos remotos, estos carnívoros han acompañado al hombre
durante su evolución y no es ahora, que por nuestra indiferencia, vamos a seguir
el camino sin su elegante presencia.
Es importante mencionar que la protección de los felinos silvestres de
México no sólo toca a las autoridades correspondientes, sino a todos los mexicanos. Sabemos muy bien que la gente que vive en el campo, es la que sabe
qué especies de flora y fauna silvestre existen en sus predios. Por esto, es necesario que tanto ellos, como la sociedad en general y las instituciones de conservación, unan sus esfuerzos para controlar la cacería ilegal y el desmonte y, con
ello, preservar este patrimonio, para que las futuras generaciones puedan seguir
disfrutando de la bella presencia de los felinos silvestres en nuestros bosques.
En este momento hay una iniciativa para crear un Programa de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP) para los pequeños felinos neotropicales
de México, con el fin de crear nuevas estrategias para proteger con más eficacia
a estas especies en nuestro país.
FOTOGRAFÍAS: ARTURO CASO
JOHN Y TERESA HARRIS / FILMCORE NHU
Tanto los ocelotes, quienes gustan de vivir entre la
vegetación exhuberante, como los demás pequeños
felinos silvestres, generalmente, cazan sus presas
por la noche. Para ello, han desarrollado sus sentidos,
de manera que pueden moverse sigilosamente, ver
todo a su alrededor aun en la oscuridad, oír el más
ligero ruido y oler a cualquier animal que se aproxime.
Esto los ha convertido en eficaces cazadores, lo cual
es insuficiente para defenderse del cazador más
temible que hay sobre la Tierra, el hombre
Agradecemos las facilidades que nos han brindado los ganaderos de Nuevo León y Tamaulipas para llevar a cabo nuestros estudios en sus propiedades. También, queremos dar las gracias a la SEMARNAT y a la UNAM y a las asociaciones DUMAC, PRONATURA y
ANGADI por el apoyo a nuestros estudios. Por último, queremos agradecer a los zoológicos de Dallas, Oklahoma, y Gladys Porter, así
como al USFWS y el CKWRI que nos han apoyado económicamente.
LECTURAS RECOMENDADAS
• LOS ANIMALES SILVESTRES DE CHIAPAS. Álvarez del Toro,
M. Ediciones del Gobierno del Estado, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1977.
• FAUNA SILVESTRE DE MÉXICO, LAS AVES Y MAMÍFEROS DE
CAZA. Leopold, A. S. Universidad de California, Berkley, 1959.
• DIVERSIDAD DE FAUNA MEXICANA. Ceballos, G. y Eccardi, F.
Agrupación Sierra Madre. México, 1993.
9
Arturo Caso Aguilar. Ingeniero Agrónomo Zootecnista
con Maestría en Ciencias en Manejo de Animales
Silvestres y cursando el Doctorado en la UNAM. De 1991
a la fecha, ha conducido estudios de campo sobre la
ecología de felinos en el noreste de México. Fue el líder
del proyecto poblacional sobre leopardo en la Reserva de
Piti, Tanzania, África. Representa a México en el Plan de
Recuperación del Ocelote del US Fish and Wildlife Service
(USFWS). Miembro del IUCN Cat Specialist Group y del
Border Cats Working Group.
GERARDO CARREÓN
DIRECTOR DE PARKSWATCH MÉXICO
NATURALIA, A.C.
10
Q
Imponentes montañas se levantan en el árido paisaje de las barrancas
de Tolantongo, y rodean el bello río que nace en las grutas al fondo del
desfiladero, generando una sensación de intimidad con la naturaleza
uienes gustamos descubrir nuevos sitios, hemos
encontrado en el estado de Hidalgo una impresionante e inesperada riqueza paisajística y biológica.
Basta recorrer las carreteras para contemplar un escenario
diferente, donde sobresale una gran variedad de matorrales, aunque también se observan lugares en los que la flora
está compuesta de elementos más tropicales y de bosques
de coníferas como los pinos.
Nosotros no hubiéramos imaginado, al comenzar nuestro viaje a las Grutas de Tolantongo, que íbamos a descubrir un
paisaje casi desértico y una barranca con un cañón imponente, donde destacan plantas como las yucas (Yucca sp), el
mezquite (Prosopis sp) y las cactáceas como el llamado viejito (Cephalocereus senilis), por sus espinas modificadas como
pelos blancos en su parte superior y los palos mulatos
(Bursera simaruba) que se mezclan en el terreno abrupto.
A lo largo del camino también destacan las enormes plantas de maguey como el Agave atrovirens, tanto en tierras
abiertas como en parcelas de campesinos. Estas plantas han
estado presentes a lo largo de los siglos en las culturas tolteca,
otomí, mexica y en grupos como los tepehuas, que han
habitado esta árida región. La popularidad del maguey en la
zona, se debe a la cosecha de la bebida llamada “pulque”
o agua miel, originada en el corazón de la planta. Los aztecas y tlahuicas en el Valle de México, inclusive veneraban
al dios Tepoztécatl en honor al pulque. Hasta mediados del
siglo XX, Hidalgo era considerado uno de los mayores productores de esta bebida en toda la República Mexicana.
Siguiendo nuestro camino a casi 1,300 msnm, comenzamos a ver las montañas; el terreno se volvía cada vez
más sinuoso, hasta el grado de casi virar el vehículo a vuelta
de rueda ante el desfiladero que dejaba ver al fondo, un río
GERARDO CEBALLOS
de color azul turquesa. El río Tolantongo nace precisamente ahí,
en las grutas donde sus aguas
termales se mezclan con otras
más templadas y toma su color
de las sales minerales que se disuelven de las rocas calizas.
San Cristóbal es el ejido al cual pertenecen las Grutas
de Tolantongo; cuenta con una superficie de aproximadamente 5,200 hectáreas, de las cuales alrededor de 40 están
abiertas a los visitantes. La administración y manejo de este
sitio están a cargo de 100 ejidatarios agrupados en una sociedad cooperativa y todos participan en las diversas actividades requeridas para su funcionamiento.
La destacada organización de los ejidatarios y la funcionalidad del sitio, nos hacen pensar que estamos entrando
a un parque estatal o federal en buen funcionamiento. Pero
la realidad es que sus propietarios, hace unos 25 años, vieron el potencial escénico y turístico del sitio y comenzaron
a trabajar para atraer visitantes. Como toda nueva empresa,
tuvo sus altibajos en un inicio; de hecho, tuvieron que enfrentar la llegada de personas no gratas, cuyo único objetivo
era drogarse y dejar una evidencia de su presencia en el lugar, pintando las rocas, los árboles e incluso la misma gruta.
Agripino Ávalos nos comenta que otros actos vandálicos que
alertaron a los ejidatarios fueron la destrucción de las estalactitas y estalagmitas de la gruta, por lo cual, la llegada de estas
personas no hacía apto el lugar para la familia.
Los ejidatarios decidieron tomar cartas en el asunto y
enfrentar esta problemática, organizando y fortaleciendo su
grupo, al grado de solicitar el apoyo del municipio para que,
en primera instancia, los propios ejidatarios expulsaran del
lugar a quienes fueran encontrados en flagrancia y, si oponían
resistencia o utilizaban la violencia, entrara en funciones la
autoridad local. Acciones como ésta, también ayudaron a la
gestión y autorización del gobierno local, para que cuatro ejidatarios capacitados como vigilantes, hoy puedan portar armas.
Ahora podemos ver que cuentan con buena infraestructura para controlar el acceso y para las personas que desean
pasar unos días de descanso. Además, hay lugares designados
para acampar con la seguridad de que el grupo de 14 vigilantes se encuentra en constante movimiento por toda la
zona, observando la sana convivencia y resguardando los
vehículos y pertenencias de la gente. Un indicador de que los
ejidatarios han aprendido a valorar sus recursos naturales,
es su programa de señalización, donde se describe a los visitantes un reglamento claro que advierte que está prohibido
molestar a los animales o plantas del lugar y dañar o alterar
de alguna forma el entorno natural.
Estas acciones de la Sociedad Cooperativa de Tolantongo, permiten al visitante tener la oportunidad de observar
animales silvestres como el mapache (Procyon lotor), el correcaminos (Geococcyx californianus), el zorrillo (Mephitis
macroura), el tejón (Nasau sp.) y palomas de alas blancas
(Zenaida asiatica), muy comunes en los alrededores, además de que su canto da un toque muy
particular al ambiente.
Sitios como éstos, no han pasado desapercibidos a instituciones como la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) encargada de la protección y manejo de las áreas
protegidas del país. Ya en el periodo de gobierno
del presidente Carlos Salinas (1988-1994), hubo
En los limpios atardeceres que se disfrutan en esta región de
Hidalgo, se destacan las siluetas de las elevaciones rocosas
del terreno, que contrastan con la vegetación de la parte baja
11
Aprovechando las corrientes subterráneas de agua que dan origen a diversos
nacimientos, los ejidatarios locales han creado pozas de aguas termales que no
rompen con el paisaje, cerca de las cuales se pueden ver mapaches y otros
animales que viven junto a los cuerpos de agua
algún acercamiento para proponer la incorporación de este
espectacular sitio a las áreas protegidas. Sin embargo, –me
comentaron Eliseo Ángeles y Víctor Ávalos, encargados en la
recepción– la falta de apoyo local en aquel entonces y los
intereses particulares de algunas autoridades y capitales extranjeros, hicieron comprender a los ejidatarios que ellos no serían los beneficiados de sus propios recursos y no aceptaron.
Me pregunto si realmente las grutas y el entorno paisajístico de Tolantongo se hubieran mantenido como lo hemos observado hoy día, bajo algún esquema de protección
del gobierno. Lo dudo mucho, porque en aquellos tiempos,
la gran mayoría de las reservas y parques seguían siendo de
“papel”. Particularmente, me parece que esfuerzos como
éste, donde los logros de la gente son auténticos, donde
toda una comunidad se ha organizado para aprovechar de
forma sostenible sus recursos, tienen un gran mérito.
Tal vez sería oportuno proponer a estas comunidades
otros esquemas de conservación, como el de áreas protegidas comunales, en los que de forma libre y bajo acuerdo de
asamblea, deciden qué van a conservar para mantener los
procesos ecológicos que le dan vida a la región, además de
identificar qué otros recursos pueden aprovechar de forma
sostenible, para garantía de las futuras generaciones. La llamada “servidumbre ecológica” es un mecanismo legal mediante
el cual los propietarios se comprometen a conservar a perpetuidad su área de reserva. Con estos acuerdos y los del grupo
constituido como sociedad, se podrían atraer otros apoyos
de fundaciones privadas, para definir su área de conservación e incrementar la superficie actual. Esto a su vez, apoyaría
la generación de proyectos de investigación
que documenten y den
elementos útiles a los
ejidatarios, acerca de
la riqueza de su flora y
fauna, para que ellos la
Las aguas cristalinas y cálidas se abren paso a través de las rocas calizas
formando, a lo largo de cientos de años, grandes grutas y figuras
caprichosas por la disolución de las sales minerales
sigan manejando y conservando, además de tener mayor información para su difusión.
Por último, les comparto un mensaje que les pedí
enviaran a nuestros lectores y que me hace pensar que
tienen plena conciencia del valor ambiental del lugar: Las
Grutas de Tolantongo dan la bienvenida a los visitantes que
quieren disfrutar de estas maravillas, que son de todos y
que entre todos, debemos mantener limpias y naturales.
FOTOGRAFÍAS: GERARDO CARREÓN
12
Otro elemento natural que sorprende de esta región, es la vegetación compuesta por grandes
cactáceas y por especies más tropicales y exhuberantes, que se asocian a los ríos
JULIÁN MORÁN
CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN
CONANP
S
14
an José de los Laureles, un pueblo ubicado en el estado
de Morelos, recibió su nombre como consecuencia
natural de la abundancia del laurel (Litsea glaucescens)
hace algunas décadas, en los terrenos que rodean a la comunidad. Esta planta, originaria de México, crece de manera silvestre a las orillas de ríos y riachuelos, en climas cálidos,
secos y templados, principalmente de Morelos, Chiapas,
Oaxaca y Veracruz. En el pasado, ocupó un lugar importante en los bosques de pino-encino y por eso, en la actualidad,
se relaciona directamente con este ecosistema.
El laurel es una planta arbustiva que alcanza los tres
metros de altura y está muy ramificada. Sus hojas son puntiagudas con una textura parecida al cuero, pero flexible y
brillante, con flores amarillentas y frutos globosos.
Nuestra población de origen indígena, aún conserva sus tradiciones y un conocimiento empírico, emanado de su relación
con la naturaleza, que se ha desarrollado a lo largo de su historia. Los campesinos respetan a la Madre Tierra Tonantzin,
nutriéndola con abonos orgánicos naturales derivados de estiércol, hierbas, paja y hojas. En este sentido, el laurel como
parte de nuestra cultura tiene gran relevancia, sobre todo
dentro de los usos y costumbres de San José de los Laureles.
Esta región de Morelos es considerada un importante
centro de distribución del laurel silvestre, ligado básicamente
a ceremonias religiosas paganas y cristianas, en las cuales
se acostumbra hacer ramilletes y arreglos florales durante
las festividades de Semana Santa, además de servir de adorno
El laurel, planta de antigua tradición en la herbolaria de nuestro país, ha sido
utilizado desde tiempos prehispánicos por los indígenas, que han heredado este
conocimiento de generación en generación. Hoy día, los campesinos de Morelos
reconocen su valor y trabajan intensamente en su recuperación
para las iglesias. También tiene aplicaciones medicinales para
la cura de problemas digestivos y ginecológicos y su utilización como condimento es conocida por todos, ya que tiene
gran difusión en la gastronomía mexicana.
Sin embargo, su uso excesivo y desordenado, no
sólo por nuestra gente, sino por comunidades vecinas, ha
mermado drásticamente sus poblaciones naturales, al grado
de sólo encontrar en la actualidad y de manera aislada,
pequeños manchones silvestres. Esta sobreexplotación ha
llegado al extremo de utilizar las plantas jóvenes que están
en crecimiento, lo cual no le permite a la planta un desarrollo óptimo y adecuado que facilite aprovecharla de la
mejor forma posible.
Por todo esto, un grupo de campesinos de la comunidad, han
promovido el aprovechamiento regulado del laurel para que
no desaparezca. Incluso han decidido que no se extraiga
ninguna planta en los sitios donde se ha ido perdiendo.
Preocupados por esta problemática y con el afán de
recuperar su planta emblemática, los campesinos de la comunidad de San José de los Laureles se han planteado los
siguientes objetivos:
•Lograr que la especie se recupere en su hábitat de
manera propia y en un corto tiempo
•Rescatar y conservar una de las especies nativas de
mayor importancia para la comunidad
•Salvaguardar y equilibrar su entorno ecológico
Por estas razones, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) les ha proporcionado su apoyo para la implementación de un proyecto comunitario, a
través del cual han desarrollado algunas actividades de rescate, como la obtención de la semilla mediante su donación
por parte de vecinos del lugar que están preocupados por
la situación. Desde hace tiempo, hay miembros de la comunidad que han recolectado la semilla del laurel silvestre
para esparcirla en sus traspatios o sembrarla en los linderos
de sus parcelas, con lo que las plantas que crecen, cumplen a la vez la función de barreras vivas.
Después de germinar las semillas en sus casas, los habitantes de San José de los
Laureles trasladan las plantas a un vivero; cuando han crecido suficiente, su
destino final son los terrenos aledaños al pueblo, donde una vez abundaron
También se construyó una nave tipo vivero, donde propagan la planta cuya semilla han germinando en sus propias
casas, y que han trasladado al vivero para su desarrollo total.
Una vez que cuenten con suficientes plantas, se tiene
contemplado reforestar aquellas áreas donde hace algún tiempo era abundante y comercializar los excedentes que cultivan tanto en viveros como en huertos familiares, para disminuir la presión sobre la especie.
Los campesinos de la comunidad de San José de los
Laureles están seguros de que si rescatan esta planta, al no
permitir que se siga aprovechando sin control y prohibir que
se desmonten las áreas donde crece, obtendrán beneficios
económicos, a la vez que recuperarán un importante símbolo
de la región.
FOTOGRAFÍAS: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA DEL CHICHINAUTZIN
¡Qué onda!
Es tiempo de ponernos al tanto de
un asunto MUUUY grave, del que hemos
oído mucho últimamente.
Hablo del impresionante número de
focas que están matando en Canadá para
vender sus pieles. Te suena ¿no? Pues lo peor es que
pasa lo mismo en todo el mundo, y también en México,
con muchos otros animales. Checa esto.
a
Mayit
Es la venta de pieles de animales silvestres
a los que sacrifican para hacer ropa, zapatos,
bolsas, tapices, tapetes, etc. El problema es
que muchos de estos animales están en peligro de extinción y, por si fuera poco,
casi siempre los matan cruelmente. Terrible ¿no crees? Pues en México la gente
paga mucho por las pieles de cocodrilos, víboras, iguanas, jaguares y ocelotes, y
eso que todos están protegidos por ley, y venderlos es un delito.
…después del tráfico de drogas y de armas,
el tráfico de animales y sus pieles es el delito
de comercio MÁS grave en el mundo?
Es ilegal porque viola las leyes y no paga
impuestos, pero principalmente, porque
amenaza muchísimo a los
animales en peligro de
desaparecer.
Si crees que el tráfico de pieles es sólo
asunto de unos cuantos defensores de
animales, estás equivocado. Muchas
personas creen que no es importante,
pero la verdad es que es un grave
problema ecológico que pone en
riesgo el futuro de la vida en la Tierra.
El daño que provoca en los ecosistemas y
especies, es irreversible y sus consecuencias
las vamos a sufrir todos.
17
El problema del tráfico de pieles es muy grave,
pero tú puedes ayudar a combatirlo. Mantén los ojos
abiertos y detecta las tiendas que vendan artículos de
piel u objetos hechos con partes de animales silvestres, sobre todo
cuando se trate de animales en peligro. Cuando veas una tienda así, averigua
todo lo que puedas de ella (nombre, dirección, etc.) y háblanos a Naturalia, A.C.
[01 (55) 5559 6330] juntos podemos levantar una denuncia ante las
autoridades. Y, por supuesto, ¡jamás
compres nada hecho con pieles
de animales silvestres!
RURIK LIST
LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE
INSTITUTO DE ECOLOGÍA, UNAM
El perrito llanero, las zorras norteñas y el búho de cuernos cortos,
habitantes de los pastizales templados de Janos, Chihuahua
PASTIZAL EN JANOS, CHIHUAHUA: OSCAR MOCTEZUMA O.
FOTOGRAFÍAS EN RECUADROS: RURIK LIST
• Oscar Moctezuma O. •
19
PAISAJE DOMINADO POR PASTOS Y HIERBAS, DONDE LOS ÁRBOLES SON ESCASOS O NO
EXISTEN. SITIOS DONDE NO HAY SUFICIENTE HUMEDAD PARA SER BOSQUES Y DEMASIADA
PARA SER DESIERTOS, DEBIDO A SUS CONDICIONES CLIMÁTICAS O POR EL TIPO DE SUELO.
EN TÉRMINOS GENERALES, ESTA ES LA DESCRIPCIÓN DE LO QUE LLAMAMOS PASTIZALES.
LOS PASTIZALES NATURALES SE CUENTAN ENTRE LOS ECOSISTEMAS MÁS AMPLIAMENTE
DISTRIBUIDOS EN EL MUNDO, DESDE LOS TRÓPICOS, DONDE SE ENCUENTRAN LAS
SABANAS AFRICANAS Y LOS LLANOS VENEZOLANOS, HASTA LOS PÁRAMOS ALPINOS DE
LAS ALTAS CUMBRES O LA HELADA TUNDRA, PASANDO POR LAS REGIONES TEMPLADAS
EN DONDE SE LOCALIZAN LAS PAMPAS SUDAMERICANAS, LAS ESTEPAS ASIÁTICAS Y LAS
PRADERAS NORTEAMERICANAS.
Los pastizales han jugado un papel muy importante en la
historia de la humanidad; de hecho, los primeros seres humanos evolucionaron en este ecosistema, y fue aquí en
donde se dio el primer gran desarrollo del hombre: su capacidad cerebral. Fue también aquí donde se consiguió el
dominio del fuego y uno de los sitios donde posteriormente
se desarrolló la agricultura. Es en estas regiones donde se encuentran los mayores cultivos de grano y hatos de ganado
del planeta, al igual que algunas de las ciudades más importantes del mundo.
Pero los pastizales son algo más que pastos; también
hay una gran variedad de plantas y arbustos, que en conjunto atrapan carbono en las raíces. Por esta razón, son vitales
para reducir los niveles de bióxido de carbono en la atmósfera, causa del calentamiento global y uno de los problemas
ambientales más graves que enfrentamos. Este servicio ambiental ha sido poco reconocido y solamente por esto, la
conservación de este tipo de vegetación es tan importante
como la conservación de los bosques. Otros servicios que
nos proveen incluyen el control de la erosión del suelo, infiltración del agua a los mantos freáticos, el mantenimiento
de la biodiversidad y la recreación.
En Norteamérica, la economía ha dependido grandemente de los pastizales. Por su suelo fértil, clima y topografía, permitieron el desarrollo y expansión de la agricultura,
considerándoseles “el granero del mundo” por su actual
volumen de producción. La ganadería también encontró
las condiciones adecuadas para establecerse en esta región
y los sitios no cultivados son ocupados por 150 millones de
cabezas de ganado que proveen alimento a una parte importante de la población.
La importancia de estas regiones cubiertas por pastos,
en el bienestar de la humanidad, no ha sido suficientemente reconocida por las sociedades. Mundialmente existen pocas
áreas naturales protegidas de este ecosistema y en México
ninguna reserva federal ha sido creada con el fin principal
de protegerlo. Por si fuera poco, sólo el 0.86% de la superficie que ocupan los pastizales está protegida en nuestro país.
En los pastizales, además de pastos, hay muchas
otras especies de plantas, como las amapolas
silvestres, que florecen en sincronía durante la
primavera cubriendo de colores la pradera
20
RURIK LIST
En México tenemos tres tipos principales de pastizales: los
zacatonales alpinos, las sabanas tropicales y los pastizales
templados. Los zacatonales alpinos, se encuentran entre
los 4,000 (3,450 en el norte de México) y los 4,300 metros
sobre el nivel del mar, por lo que están restringidos a 19
volcanes y montañas de nuestro país y cubren 217 km 2
(0.01% del territorio nacional). Podemos apreciar algunos
de ellos en el Cerro Mohinora en Chihuahua y el Volcán
Popocatépetl entre Puebla y el Estado de México.
Las sabanas tropicales se encuentran principalmente en el sureste de México, entre los 0 y 150 metros
sobre el nivel del mar, en sitios donde el suelo y los incendios han permitido su desarrollo, como en Los Pantanos
de Centla en Tabasco y Montes Azules en Chiapas. Pero
han sido expandidas por la influencia de las actividades
humanas y, actualmente, cubren 4,200 km2 (0.21% del territorio nacional), una superficie mayor a la que había en
la época de la Conquista.
A diferencia de los dos anteriores, los pastizales
templados cubren una superficie importante del territorio
nacional (155,000 km2, 7.75%, aunque las estimaciones
fluctúan de 41,600 a 410,200 km2, dependiendo cómo se
consideraron los pastizales que están mezclados con otro
tipo de vegetación natural o los pastizales inducidos) y se
encuentran en los valles al pie de las Sierras Madre Occidental y Oriental y de las cadenas montañosas del centro
de México, entre los 1,100 y 2,500 metros sobre el nivel
del mar. Se pueden apreciar a lo largo de muchas carreteras del norte del país y en reservas como la Michilía en
Durango y Cuatro Ciénegas en Coahuila.
SIERRA DEL AJUSCO: JORGE NEYRA
AMBAS FOTOGRAFÍAS: OSCAR MOCTEZUMA O.
El suelo impermeable de las sabanas, provoca que se inunden durante la época
de lluvias e impide el paso de la humedad durante la sequía, lo que favorece el
dominio de los pastos. Para sobrevivir aquí, especies como la tortuga sabanera,
están adaptadas al medio terrestre, pero conservan algunas características acuáticas
En cambio, por la extensión que cubren y por su
alta productividad, los pastizales templados de Norteamérica
permitieron el desarrollo de una gran diversidad biológica,
parte de la cual es exclusiva de este ecosistema. Se estima
que al inicio de la Conquista, 60 millones de bisontes (Bison
bison) y 400 millones de berrendos (Antilocapra americana)
poblaban las grandes praderas, desde Canadá hasta México.
Siguiendo a los herbívoros, los lobos (Canis lupus) y los osos
grises (Ursus arctos) eran los depredadores tope en esta
región. Cientos de millones de aves escapaban del frío y escasez durante el crudo invierno de Canadá y el norte de
Estados Unidos para refugiarse en los pastizales de México,
Los pastizales alpinos dominan la parte
alta de las montañas, donde la falta de
humedad provocada por el fuerte viento
y el frío intenso, limitan el crecimiento
de otras plantas. Ahí habita el ratón de
los volcanes, donde pocos animales
soportan los rigores del clima
JOHN Y TERESA HARRIS / FILMCORE NHU
que incluyen pastos de los géneros Buteloa, y Aristida
entre muchos otros, y arbustos como mezquite (Prosopis
spp.) y cholla (Opuntia spp.). Dentro de las especies
animales más importantes de estos pastizales están los
perritos llaneros, también conocidos como perritos de la
pradera (Cynomys spp.), los que a pesar de su nombre
son en realidad ardillas de tierra que forman grandes
colonias con miles de individuos. Viven en madrigueras
que ellos mismos construyen, las cuales son también
utilizadas por insectos, reptiles, mamíferos y aves. Al excavar la tierra y aflojar el suelo, redistribuyen los nutrientes
que aprovechan las plantas y permiten que se establezcan
invertebrados que, a su vez, descomponen la materia
orgánica y forman el suelo. Su gran número combinado
con sus hábitos excavadores y su forma de alimentación y de
protección contra los depredadores, originan un ecosistema
muy particular y más diverso, comparado con los pastizales
aledaños sin perritos llaneros.
Los zacatonales alpinos se encuentran protegidos debido a
que la mayor parte de las grandes elevaciones, que es donde
se distribuyen, son Parques Nacionales o tienen alguna categoría de protección legal. A pesar de esto, por su reducida extensión, por el extremo clima que causa el lento crecimiento
de la vegetación y por su pronunciada pendiente, son
susceptibles a la erosión provocada por los excursionistas, el
ganado y los incendios, que reducen la cubierta vegetal.
21
Por su clima extremo, los zacatonales alpinos son
menos diversos que los bosques colindantes de menor
altitud con los que comparten muchas especies, incluyendo algunas endémicas como el conejo teporingo o zacatuche (Romerolagus diazi) y el ratón de
los volcanes (Neotomodon alstoni), las cuales se localizan en la parte inferior del zacatonal alpino, donde
los pastos más comunes son de los géneros Festuca
y Muhlenbergia, además de encontrarse algunos
juníperos enanos aislados (Juniperus monticola).
Las sabanas mexicanas, al ser ecosistemas tropicales, tienen una mayor diversidad de especies que
los primeros, pero al igual que éstos, comparten especies con los ecosistemas que las circundan y que,
como las aves tapacaminos cola pinta (Caprimulgus
maculicaudus) y alcaraván americano (Burhinus
bistriatus), se ven beneficiadas por el espacio abierto, dominado entre otros, por pastos de los géneros
Paspalum, Andopogon, Aristida, y Digitaria y árboles
como el nanche (Byrsonima crassifolia), el tachicón
(Curatella americana) y el cujete (Crescentia allata).
No así las sabanas, que se han extendido como
consecuencia de las actividades agropecuarias, resultando
ecosistemas más pobres en especies que los que se encontraban originalmente en esos sitios; sin embargo, se estima
que de la sabana bien conservada, como una comunidad
“clímax”, quedan menos de 1,000 hectáreas en México.
Los pastizales templados de Norteamérica han
tenido una historia difícil, cuya transformación comenzó con
la llegada de los primeros seres humanos al continente,
quienes fueron responsables, al menos en parte, de la desaparición de la megafauna o grandes animales prehistóricos
como el mamut. Aunque en tiempos históricos, los grupos
nativos norteamericanos también modificaron la extensión
22
RURIK LIST
La extinción de especies es uno de los problemas ambientales más graves que enfrentamos
en la actualidad y a mí me ha tocado vivirla
muy de cerca. Tengo 39 años, aún no había nacido cuando en 1956, el carpintero imperial de la
Sierra Madre Occidental, el que fuera el mayor
del mundo, fue visto por última vez por un
científico, ni cuando el último oso gris fue cazado en la Sierra del Nido en Chihuahua en 1959.
Ya en mis tiempos, al acabar la preparatoria en
1982, se capturaron por última vez lobos mexicanos y, a partir de entonces, no se pudo confirmar con certeza ningún reporte de su presencia
en el medio silvestre. Cuando tenía 23 años, en
1987, en Estados Unidos se capturaron los últimos hurones de patas negras en libertad.
Tuve la fortuna de que una de las primeras
experiencias de mi vida profesional fuera participar en la primera reintroducción del hurón
de patas negras, en Wyoming en 1991. Esto es,
sacar de la antesala de la extinción a una especie
para darle una nueva oportunidad de sobrevivir en la naturaleza. Entre 1992 y 1996, motivado
por el mismo espíritu de darle una nueva oportunidad a especies en peligro, participé en
varias expediciones al norte de la Sierra Madre Occidental en la búsqueda del carpintero
imperial, del oso gris y del lobo mexicano.
de las praderas al provocar incendios para cazar bisontes o
como estrategia de guerra. Fue hasta el siglo XIX, con la colonización occidental y la expansión de la ganadería, que la
pérdida y transformación de este ecosistema se incrementaron dramáticamente. La eliminación sistemática de
bisontes en Estados Unidos en esta época, que redujo su
número a poco más de quinientos, es quizá el ejemplo más
conocido de la intensidad del impacto que han sufrido; pero
la lista de especies de los pastizales que han desaparecido o
reducido su número es vasta e incluye al lobo, al oso gris,
a las águilas reales (Aquila chrysaetos) y de cabeza blanca
(Haliaeetus leucocephalus), al chorlito llanero (Charadrius
montanus) y al tecolote llanero (Athene cunicularia).
Estas expediciones, al igual que otras que les
siguieron, confirmaron el triste hecho de que
estas especies ya habían desaparecido. El lobo
mexicano puede ser reintroducido en México
en un futuro cercano, debido a que existe una
población en cautiverio y, como prueba, ya se
ha reintroducido en Estados Unidos. Quizá
también el oso gris, aunque de una raza distinta, podría ser liberado en sitios remotos de la
Sierra Madre, si logramos asegurar la conservación de esos sitios. En cambio, el carpintero
imperial ha desaparecido de la faz de la Tierra,
por lo que nunca podré verlo volar, majestuoso, entre los añejos árboles de los bosques
maduros de la Sierra Madre, por cierto, actualmente reducidos a unos cuantos manchones
minúsculos y asilados.
Con el afán de contribuir a reducir la pérdida de la biodiversidad, los últimos 10 años he
estado trabajando y realizando estudios sobre el
ecosistema de los perritos llaneros, especie de la
que dependen los hurones de patas negras para
sobrevivir. Los grandes grupos coloniales de perritos llaneros llegaron a tener millones de individuos. Sin embargo, fueron sistemáticamente exterminados durante la mayor parte del siglo XX, lo
que originó que en la actualidad quede menos del
2% de la superficie que ocuparon un siglo atrás.
Con mucho, El Cuervo – ubicada en Janos,
Chihuahua – es la mayor colonia de perritos
llaneros de Norteamérica y al ser exclusivos de
esta región, la mayor del mundo. Por su extensión, es quizá la única en la que los perritos
llaneros aún mantienen un ecosistema verdaderamente funcional, y muchas especies en
riesgo de extinción, como el águila real, el chorlito llanero o la zorra del desierto, abundan en
este sitio, gracias a ellos.
En el 2001 reintrodujimos al hurón de
patas negras en El Cuervo. Mi hija, entonces de
siete meses, estuvo presente. Ahora que tiene
tres años, se están instalando torres de alta tensión que llevarán energía eléctrica de Sonora a
Chihuahua, a través de ésta, la última gran
colonia de perritos llaneros del mundo. En unas
semanas este extraordinario paisaje plano y
abierto, enmarcado por la majestuosa Sierra
Madre Occidental, habrá cambiado radicalmente. Los cambios biológicos que esto producirá serán más lentos, pero lo cierto es que
antes de que concluya la primavera, cualquier
visitante que llegue a Janos, verá un paisaje
ofensivamente tecnificado. Aunque mi hija ha
estado aquí varias veces, a esta edad su memoria no le permitirá recordar el paisaje que ahora
se extiende ante mis ojos. Lamentablemente,
para cuando tenga edad suficiente para recordarlo, la grandeza de este lugar habrá desaparecido. Como sociedad, ¿cómo nos hemos
permitido llegar a un punto en el que para ahorrar
costos de inversión en infraestructura, necesitamos sacrificar un pequeño lugar de extraordinaria importancia biológica, parte del patrimonio
natural de la humanidad?
Yo ya no pude disfrutar del carpintero
imperial y hoy, consternado, me pregunto ¿qué
es lo que no le tocará ver a mi hija?
Janos, Chihuahua
abril de 2004
Hurón de patas negras
esto, la agricultura continúa avanzando apresuradamente
sobre las praderas, incluyendo a aquéllas que mantienen
colonias de perritos llaneros. Más recientemente se empezó
a instalar una línea de transmisión eléctrica (alta tensión) sobre
El Cuervo, la última gran colonia de perritos llaneros en Norteamérica, cuyas consecuencias en el ecosistema iremos detectando a lo largo del tiempo, pero su efecto en la integridad
del paisaje ya es evidente.
Es preocupante el que estemos transformando las últimas áreas silvestres para proyectos productivos y de inversión, a costa de los servicios ambientales que estas áreas nos
proporcionan, ya que sus beneficios son mayores y llegan a
un mayor número de personas, que los que resultan de la
transformación de esas áreas.
Las praderas son uno de los ecosistemas que compartimos de forma continua con Canadá y Estados Unidos, por
lo que la conservación de este ecosistema es también una
responsabilidad compartida, en la que están colaborando
individuos y organizaciones de los tres países, por encima
de barreras lingüísticas y culturales, en el mantenimiento
de un bien común. Los seres humanos tenemos una deuda
con los pastizales, y es hora de empezar a pagarla.
Al encontrarse en sitios y climas tan diferentes, los pastizales templados, alpinos
y tropicales comparten pocas especies; una de ellas, el pradero tortilla con
chile, ave característica de los pastizales, es común y abundante en cualquiera
de los tres tipos que en México representan este ecosistema
JOHN Y TERESA HARRIS / FILMCORE NHU
Dependiendo de la región, las praderas han perdido
del 20 al 99% del área que ocupaban originalmente. En algunos sitios, como en Dakota del Norte en Estados Unidos,
la mayor parte de los pastos son exóticos (no nativos del
lugar), lo que se refleja en la reducción de muchas especies,
particularmente de aves de pastizal. En México, en algunas
regiones como en el Bajío, la agricultura ha desplazado casi
totalmente a los pastizales naturales, y en otras como en
Sonora, los pastos exóticos son un problema grave.
Grandes áreas del suroeste de los Estados Unidos y
el noroeste de México que originalmente eran pastizales
abiertos, son ahora densos matorrales de mezquite (Prosopis
spp.) de donde han desaparecido muchas de las especies
nativas. Los mezquites y otras plantas leñosas, invaden y
proliferan como consecuencia del sobrepastoreo del ganado y de la pérdida de roedores como las ratas canguro
(Dipodomys spp.) y los perritos llaneros, quienes evitan que
estas plantas crezcan.
A principios del siglo XX, por considerar que los perritos llaneros competían con el ganado, comenzó una campaña de exterminio que, junto con la transformación de los
pastizales a tierras agrícolas y las enfermedades exóticas,
redujeron el área que ocupaban los perritos llaneros en
América del norte, de más de 40 millones de hectáreas a
sólo 600 mil en la actualidad.
El caso del municipio de Janos, Chihuahua es particularmente dramático; aquí se encuentra un complejo de colonias de perritos llaneros de más de 20 mil hectáreas y una
colonia en particular conocida como El Cuervo tiene 15 mil
hectáreas, lo que la convierte en la mayor de Norteamérica.
Las colonias de perritos llaneros y el gran número de especies en riesgo de extinción que se encuentran en la región,
han despertado un enorme interés en la necesidad de conservar este sitio para mantener la diversidad biológica de los
pastizales templados del norte de América. Pero a pesar de
EL BÚFALO, CHIHUAHUA: RURIK LIST
Rurik List. Biólogo de la conservación especializado en el estudio y conservación de carnívoros y pastizales. Ha trabajando por
más de 10 años en el ecosistema de los perritos llaneros en México y en Estados Unidos.
• GRASSLANDS: TOWARDS A NORTH AMERICAN CONSERVATION STRATEGY. Gauthier, D.A., Lafón, A. , Toombs,T.P., Hoth, J. y Wiken, E.
Comisión para la Cooperación Ambiental. 2003. (http://www.cec.org/files/pdf/BIODIVERSITY/Grasslands.pdf).
• PRAIRIE CONSERVATION, PRESERVING NORTH AMERICA’S MOST ENDANGERED ECOSYSTEM. Samson, F.B. y Knopf, F.L.
Island Press. 1996.
• RESEARCH REPORT: PILOT ANALYSIS OF GLOBAL ECOSYSTEMS: GRASSLAND ECOSYSTEMS. White, R., Murray, S. y Rohweder, M.
World Resources Institute. 2000. (http://forests.wri.org/pubs_description.cfm?PubID=3057).
• NUESTRO MARAVILLOSO PLANETA II. PRADERAS Y DESIERTOS. C. Eckstrom Lee. El Mundo de National Geographic. 1994.
23
LECTURAS RECOMENDADAS
JOSÉ CARLOS VARGAS
JOSÉ LORENZO VARGAS
TECNOLOGÍA ESPECIALIZADA EN EL
MEDIO AMBIENTE, S.A. DE C.V. (TEMA)
24
E
El jacinto o lirio acuático (Eichhornia crassipes) esa
planta de bellas flores color lila que emerge de los
canales de Xochimilco hasta llegar a convertirse en
una plaga amenazante, tiene su origen en el Amazonas; la
delicadeza de su flor fue el pretexto para importarla como
planta de ornato, a efecto de embellecer lagos naturales y
artificiales. Flota sobre la superficie de ríos, lagos, presas y
canales, donde su alta reproducción favorece la captación
de energía solar y asimilación, a través de la fotosíntesis,
de los contaminantes que hay en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo. De los 26 estados de la república
mexicana en los que se distribuye, destacan por la abundancia de sus poblaciones, Veracruz, Tamaulipas, Tabasco,
Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Michoacán, Hidalgo y Puebla.
La reproducción excesiva de esta planta, provoca la
pérdida gradual de las características originales de la biodiversidad de la zona donde se desarrolla, debido a que
impide la adecuada oxigenación del agua y el paso de la
luz, y su presencia, es uno de los síntomas iniciales del deterioro acelerado o “envejecimiento prematuro” de los
ríos, presas, lagos y canales.
Esta planta, juega un papel básico y estratégico en
el equilibrio del ecosistema; por un lado, transforma la
contaminación disponible en vegetación o biomasa; y por
el otro, actúa como filtro biológico al retener en su raíz una
gran variedad de contaminantes tóxicos y metales pesados.
Sin embargo, su abundancia evita la libre circulación del
agua, originando problemas operativos en las plantas hidroeléctricas; impide el desarrollo de actividades de pesca y
El lirio acuático tiene una capacidad
de reproducción excepcional; en
Xochimilco se han registrado sitios
con más de 170 plantas por metro
cuadrado. Tener limpio un canal
implica un trabajo permanente, pues
como el lirio se transporta mediante
corrientes de agua y viento, es
frecuente que un canal que se ha
limpiado, al día siguiente, amanezca
cubierto de esta planta
de esparcimiento; y genera las condiciones favorables para
la proliferación de moscos, portadores de enfermedades
que afectan la salud humana.
Por décadas, este recurso renovable, ha sido altamente despreciado por investigadores y organismos responsables de la administración de los recursos hídricos,
quienes han enfocado sus esfuerzos y recursos a erradicarla,
con métodos agresivos que han dañado severamente la calidad de los cuerpos de agua. Por eso, la concepción social del
lirio acuático es percibirlo como “maleza” o planta indeseable.
Estas aportaciones tecnológicas
y productivas, se han concretado
Ante la abundancia y disponibilien el primer prototipo en operadad del lirio acuático en México,
ción, denominado Centro Integral
se desarrolló un proyecto que
de Manejo y Acondicionamiento
permite aprovechar la energía
del Lirio Acuático ubicado en Xochimilco (CIMA-Xochimilco), donrenovable de este recurso. Los
resultados y trabajos han demosde, a partir de octubre de 2003,
trado que, una vez clasificado
se ha propuesto la participación de
y procesado, genera productos
autoridades, organizaciones privaambientales,ya patentados, con
das y sociales, instancias académiLa presencia del CIMA-Xochimilco, ha modificado prácticas en
los siguientes usos:
torno al control del lirio; su cosecha mecánica y su clasificación cas y de investigación tecnológica.
•Absorbente de sustan- y procesamiento, implican un sistema de creatividad y eficiencia,
El escenario de Xochimilque fortalece una cultura de reciclaje. Esto ha sido reconocido a
cias contaminantes con la capa- nivel internacional por la Red Interamericana de Recursos co, está lleno de nostalgia, de encidad de retener hasta cuatro Hídricos (RIRH), por la Organización de Estados Americanos cuentros históricos, de identidad
(OEA) y por la Secretaría de Recursos Hídricos de Brasil
veces su peso en residuos y denacional y de cultura viva, elesechos líquidos de origen industrial. Esto permite utilizar al mentos que han sido envueltos en un panorama complejo
lirio procesado, en situaciones de contingencia por derra- de deterioro y contaminación que pone en riesgo nuestro
mes de sustancias tóxicas y peligrosas, actuando de manera patrimonio cultural. Afortunadamente, existe la voluntad de
inmediata y evitando mayores daños y riesgos ambientales. muchos y el empeño de otros, que participan en la suma
•Alternativa biológica para remediar la contamina- de esfuerzos que dirige la Organización de las Naciones
ción en suelos y agua, donde el lirio acuático procesado se u- Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
tiliza como agente soporte o fijador de bacterias benéficas en el marco del Proyecto UNESCO - Xochimilco, donde la
en el proceso de degradación de contaminantes.
tecnología expuesta apoya el aprovechamiento de energías
25
En las últimas décadas, los sectores hídrico y ambiental, han
responsabilizado públicamente al lirio acuático de los errores
e ineficiencias operativas. La aplicación de productos químicos y la trituración de esta planta, son ejemplos de estas decisiones no acertadas, debido a que alteran las condiciones
particulares en los niveles de calidad del agua y generan daño
irreversible a los recursos naturales, a los ecosistemas y a la
salud de la población, pues al precipitarse al fondo la vegetación, se degrada y descompone en el interior del agua.
Uno de los métodos ambientalmente aceptables es el
retiro, cosecha o extracción de
la vegetación de los ríos, presas,
lagos y canales, actividad que permite retirar junto con la planta,
los sedimentos y disminuir la contaminación en el agua; en estos
trabajos, es común que la vegetación se deposite en las áreas
aledañas a los cuerpos de agua o
se disponga en barrancas y tiraderos, sin generar aprovechamiento de este recurso renovable.
•Generador de fertilizantes que al absorber residuos
y desechos líquidos de origen orgánico, como sangre de
animales sacrificados, purines y extractos húmicos (del humus, fertilizante proveniente del proceso de compostaje),
aprovecha la carga orgánica y micronutrientes, para generar
productos que fomentan la fertilidad, recuperación y rehabilitación de suelos.
•Generador de plaguicidas y repelentes de enfermedades y plagas que afectan a plantas y hortalizas donde,
aprovechando algunas sustancias activas de vegetales y
plantas, son absorbidas con el lirio procesado. Esta opción
permite la sustitución gradual de
prácticas agrícolas que utilizan
y aplican agroquímicos.
Para determinar el perfil
del lirio acuático, es necesario
llevar a cabo estudios y análisis
de laboratorio que determinan
la relación y nivel de minerales,
estructura, elementos orgánicos
y metales pesados, entre otros
parámetros. Estos resultados, sustentan el uso y aplicación del lirio
acuático para diversos fines agrícolas o industriales.
modelo tecnológico y productivo, también se implante con
éxito en los lagos de Chapala (Jalisco), Valsequillo (Puebla)
y Pátzcuaro (Michoacán); en las presas Endhó (Hidalgo) y
Revolución (Querétaro); en Coatzacoalcos (Veracruz), en
Huimanguillo (Tabasco) y en la Laguna de Términos (Campeche), lugares con problemáticas similares.
La comunidad que vive en las proximidades del CIMA-Xochimilco, ha encontrado
oportunidades de trabajo y capacitación, que a su vez le permiten conservar el
patrimonio mundial. Por este trabajo, la SEMARNAT le otorgó a TEMA el Premio al
Mérito Ecológico 2004, con el apoyo de la UNESCO, la UNAM y el IPN
renovables; la prevención de la contaminación y generación de energías alternativas; el fomento del desarrollo
socioeconómico local y regional; el fortalecimiento a los
sistemas de gestión ambiental; y el manejo y racionalidad
en el consumo y agotamiento de recursos no renovables,
factores que en conjunto ayudarán a salvaguardar y recuperar nuestro Xochimilco.
El compromiso que hemos asumido fomenta la gestión eco-eficiente, a través de la ejecución de proyectos,
programas y acciones específicas, que reviertan la contaminación y el deterioro ambiental de los recursos naturales y
patrimoniales. Por ello, tenemos la confianza de que el
Ante la nula participación de autoridades federales que
tienen atribuciones ambientales y del manejo sustentable
de los recursos naturales renovables, recurrimos a la sensibilidad, interés, voluntad y participación de gobiernos estatales y municipales, así como de la sociedad y la iniciativa
privada, a los cuales ofrecemos aportar tecnología propia y
asesoría suficiente para la instalación y operación de centros o unidades de acondicionamiento y procesamiento
del lirio acuático. Este nuevo panorama, despierta la confianza y fe de generar cadenas regionales, donde se participe con hechos concretos y tangibles para revertir el
rezago ambiental que vive el país.
[email protected] / [email protected]
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ LORENZO VARGAS
P
OSCAR MOCTEZUMA O.
ELIGRAN SELVAS
POR DEFAUNACIÓN
Así como los animales desarrollan habilidades para protegerse de sus depredadores, hay plantas que han
desarrollado substancias que las protegen de los suyos. Esto ha hecho que los grandes hervíboros, como el
tapir, el mayor mamífero de las selvas mexicanas, tengan una dieta limitada a ciertas especies. La desaparición
de las selvas amenaza esta relación, pues si desaparece una planta, morirían los animales que sólo viven de ella
28
L
a “defaunación” o desaparición de los animales más
grandes de las selvas de México, como jaguares, monos,
venados, tapires y manatíes, ha provocado la pérdida de
los “servicios ecológicos” que realizan estas especies, como
distribución de semillas, control de poblaciones y traslado
de polen, afirmó el doctor Rodolfo Dirzo del Instituto de
Ecología de la UNAM.
El empobrecimiento de la selva, acentuado en las
últimas cuatro décadas con la ruptura de cadenas biológicas que tardaron miles de años en construirse, amenaza la
estabilidad y supervivencia de ese ecosistema.
El especialista subrayó que oficialmente se reconoce la pérdida anual de 650 mil has de bosques y selvas.
La extinción de grandes mamíferos y aves, es un efecto de
la fragmentación de terrenos selváticos, por lo que los indicadores ambientales deben crear un sistema de monitoreo
que mida la defaunación, de la misma manera que se mide
la pérdida de zonas arboladas o deforestación.
“Estamos perdiendo toda la fauna de mayor talla,
que es muy susceptible al cambio porque requiere de extensiones de selva muy grandes para alimentarse, reproducirse y protegerse. Son animales sumamente vulnerables
porque tienen camadas de pocas crías y se reproducen en
intervalos muy largos”, explica. Dirzo da como ejemplo de
fragmentación la selva de los Tuxtlas, en el sur del estado
de Veracruz, donde la desaparición de algunos animales
ha interrumpido procesos biológicos importantes, como la
conservación de suelos.
“La selva se ha convertido en un conjunto de islas,
separadas por potreros o tierras estériles. En esos fragmentos los animales no pueden realizar los servicios y funciones
ecológicas que de manera natural cumplían, como la dispersión de semillas que hacen los monos, a los cuales se
considera como los ‘campesinos de la selva’ u otros procesos como la fertilización de plantas o el enriquecimiento
genético de la fauna”.
Dirzo insiste en que la sociedad debe tener conciencia del papel que está jugando en el fenómeno llamado extinción y concuerda con el científico holandés Paul
Crutzen, ganador del Premio Nobel de Química en 1995,
al afirmar que actualmente vivimos en una época que debería llamarse Antropoceno, comparable con otras eras geológicas que dejaron huellas inconfundibles.
“El argumento de Crutzen es que la huella del impacto humano es tan fuerte y tan difundida por todo el
planeta, que a lo largo del tiempo evolutivo, cuando haya
generaciones posteriores, o probablemente especies subsecuentes a nosotros, van a poder distinguir que hubo una
época, que es ésta, que se caracteriza por el impacto de una
especie, que es el hombre, en el clima, los ecosistemas e incluso en la atmósfera”.
Fuente: PNUMA ecoturismo, modalidad turística
E
COTURISMO ¿POSIBLE AMENAZA
A LA NATURALEZA?
MANUEL BUJANDA
El denominado ecoturismo, modalidad turística en plena
expansión, que se presenta por definición como respetuosa con el medio ambiente y cuyos principales clientes son
amantes de la naturaleza, podría generar, en algunos casos, más problemas que beneficios en materia ecológica.
Las orcas que viven en las costas de EEUU luchan
para comunicarse a pesar de los barcos repletos de turistas,
y la duración de sus llamadas se ha prolongado un 15%, en
un esfuerzo por imponerse sobre el ruido de los motores,
según un estudio elaborado por la Universidad de Durham
(Reino Unido) y el Whale Museum de Washington, EEUU.
La revista británica “New Scientist” informa que la
presencia de turistas en los entornos naturales del oso polar,
el pingüino, el delfín y muchos tipos de aves, genera en los
animales nerviosismo que se traduce en dificultades crónicas para su reproducción. Pequeñas alteraciones –como la
aceleración del ritmo cardiaco, modificación de los niveles
hormonales y alteración de los hábitos alimenticios– están
haciendo temer por su supervivencia, a largo plazo.
Un equipo de la Universidad de Auckland (Nueva
Zelanda) ha comprobado, desde 1996, que los delfines de
la costa neozelandesa alcanzan un estado de verdadero
frenesí por la presencia de los barcos de turistas, reduciendo o casi eliminando sus momentos de reposo.
Por su parte, investigadores de la Universidad de
Manitoba (Canadá) han denunciado la saturación del
ecoturismo fotográfico en el hábitat de los osos polares.
La presencia de turistas entre octubre y noviembre, genera un trastorno irreversible para los
animales, debido a que durante
esos meses requieren un reposo
casi total para guardar un excedente de grasa corporal.
Otros ejemplos son la baja
de peso en las crías de pingüino, debido a que los padres desatienden
su alimentación al ser entretenidos
por los turistas; o los problemas de
reproducción de algunas especies
de crácidos (aves de aspecto similar
a los faisanes) en el Amazonas, donde en las zonas visitadas por turistas,
sólo el 15% de los nidos tienen una
cría, frente al 50% en las regiones
totalmente protegidas.
Todas estas investigaciones
ponen en duda el carácter poco invasivo del ecoturismo, por lo que
los científicos exigieron a los operadores turísticos colaboración, para no ofrecer paseos que no dispongan de un
estudio veraz sobre las consecuencias de la presencia
humana para la fauna nativa. “La salud y supervivencia
de los animales es prioritaria, porque sin ellos el ecoturismo no existiría”, recordó uno de los investigadores de la
Universidad de Auckland.
Por otra parte, el ecoturismo y el turismo de aventura
en México, también están poniendo en riesgo algunos ecosistemas, advirtió el doctor David Barkin, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Ante el incremento de proyectos de ecoturismo y el oportunismo de empresas mexicanas y extranjeras que explotan
este “nuevo nicho del mercado turístico”, las autoridades
deben definir los lineamientos para proteger los ecosistemas
e integrar a las poblaciones que habitan en esas regiones,
haciéndolas partícipes de esta nueva derrama económica.
Manifestó que es fundamental evaluar el impacto
ecológico de estos proyectos y que el gobierno debe ser
cuidadoso con aquellas empresas “depredadoras de sitios”,
como la que abrió el “parque ecológico” del Sumidero en
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y que “es la misma” que desarrolló el proyecto de Xcaret, en Cancún, Quintana Roo “uno
de los peores ejemplos de ecoturismo que puede haber en
el mundo”, porque no se previó su impacto ambiental.
Fuentes: Boletín Comunicación Universitaria de
la UAM y PNUMA
Las huellas que dejan a su paso los boogies ecoturísticos en la Bahía de Hudson, Canadá, son permanentes.
A pesar de ser obligatorio para los choferes de estos paseos transitar sobre sus primeras huellas, se arriesgan
por nuevos caminos, lo que afecta irreversiblemente el paisaje
• ALAS DE SOBREVIVENCIA
Ya puedes encontrar a la venta el DVD de este extraordinario documental escrito, dirigido,
producido y narrado por Jaques Perrin, cineasta francés quien ya nos había compartido su particular visión de la naturaleza con Microcosmos (1996). Durante tres años de filmación, cinco
equipos de producción viajaron por los siete continentes siguiendo aves migratorias en todo
tipo de artefactos voladores, para conseguir las tomas más espectaculares, logrando transmitir al
espectador el complejo ciclo de vida de estas especies. Musicalizado y editado magistralmente,
dio como resultado un conmovedor espectáculo que fue nominado para el Oscar por Mejor
Película Documental en el 2002. Definitivamente, uno de los documentales de naturaleza más
impactantes que no te puedes perder.
Sitio oficial: www.sonyclassics.com/wingedmigration
• ZOOLÓGICO REGIONAL MIGUEL ÁLVAREZ DEL TORO – ZooMAT
Al sureste de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en un rincón de la selva mediana, se encuentra el ZooMAT, considerado uno de los mejores zoológicos de América Latina,
ciertamente único por sus características. En sus 2.5 km de terreno, alberga más de
800 animales, alrededor de 250 especies diferentes, todas ellas originarias del estado
de Chiapas, que viven en un ambiente que asemeja su hábitat natural. Dado que el
90% de la fauna de ese estado se encuentra en peligro de extinción, el ZooMAT es,
además, centro de estudio y preservación de estas especies, llevándose a cabo importantes proyectos de educación ambiental, iniciados por quien fuera su director
desde 1944 hasta 1996 y del cual lleva orgullosamente su nombre. Visitarlo y conocer más de la biodiversidad de México y su conservación es una actividad que no puedes dejar pasar este verano. Para llegar toma la calzada Cerro Hueco,
por el libramiento sur, lo reconocerás fácilmente por la selva donde está ubicado.
Visitas: martes a domingo de 8:00 a 17:30 hrs. Tels. 01 (961) 614 4700 y 01 Sitio: www.ihne.chiapas.gob.mx
• CENTRO ECOLÓGICO CUYUTLÁN, EL TORTUGARIO
Si te gustan los animales y quieres saber más de ecología y conservación, este verano
tienes una excelente oportunidad para aprender y divertirte. Te proponemos un viaje a
Colima, donde se encuentra este campamento tortuguero dedicado especialmente al estudio, protección y conservación de tortugas marinas. Con 12 años de experiencia impartiendo talleres de educación ambiental, te ofrecen, entre otros: Manejo y conservación de
tortugas marinas, Cocodrilos: reptiles en Colima, Aguas con el agua, ¿Dónde está la basura?
y ¿Qué es el equilibrio ecológico? Ubicado a 4 km del poblado de Cuyutlán en Armería,
además del área de resguardo de cocodrilos, tortugas e iguanas, el campamento cuenta
con dos albercas de agua salada, cafetería, sala audiovisual y un muelle.
Citas: 01 (313) 32 88676 / 01 (313) 32 28209 Correo electrónico: [email protected]
Horario de servicio: de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs.
¿Sabías que más de la mitad del territorio nacional está ocupado por desiertos? ¿Que el Desierto Chihuahuense es el más grande de Norteamérica,
abarcando 10 estados de la República Mexicana? ¿Te imaginas la importancia
que tiene para nuestro país un ecosistema tan amplio? Pues éste es precisamente el tema de estudio de este museo, cuyo objetivo es difundir la riqueza de su biodiversidad y cultura. Se encuentra ubicado al oriente de Saltillo,
en Coahuila. Ahí podrás conocer las características que hacen tan especial
al desierto y sus habitantes, así como la importancia de la relación de ellos
con el hombre. Cuenta con cuatro pabellones de exhibición permanente y exhibiciones temporales periódicas, además de
organizar servicios educativos y otras actividades especiales para este verano. Consúltalas en: www.museodeldesierto.org
Dirección: Prolongación Pérez Treviño #3745. Centro Metropolitano Parque las Maravillas, Saltillo, Coahuila.
Tel. 01 (8) 410 6632 y 33. Visitas: martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs.
31
• MUSEO DEL DESIERTO
CHATILLA
(Loxocemus bicolor)
COCOTERO
(Cocos nucifera)
RA
VO
Fuente: Manual de identificación de reptiles y anfibios / Los reptiles de Chiapas
ESTRELLA ESPINOSA
Equinodermo (de piel dura) que, aunque no es
una verdadera estrella de mar, por su aspecto
se le conoce como estrellita marina. De
brazos independientes y quebradizos,
con los cuales atrae el alimento a su
boca, se mantiene anclada a un sustrato
con las espinas de uno o dos de ellos.
Vive desde el centro de California hasta
Perú, bajo rocas de arrecifes, en grietas,
cuevas o entre algas marinas, desde los 2
ó 3 m hasta más de 2000 m de profundidad.
LD
VA
Fuente: Principes, Journal of the International Palm Society
ÉS
LLAMADORA
LU
I
SA
(Papilio multicaudatus)
Esta mariposa fue deificada por los indígenas
de Xochimilco como “la diosa de las flores”,
en la época prehispánica. La podemos ver
casi todo el año, especialmente durante
la primavera, en los parques y jardines
de la Ciudad de México. Merodea en
las partes frías y templadas hasta
los 2,800 msnm. Su dieta es muy
variada, alimentándose de más de 10 especies de árboles.
Fuente: The Audubon Society Field Guide to North American Seashore Creatures
En nuestro número anterior de Esoecies se publicaron algunas Especitas con errores, por
lo cual en esta edición repetimos las cuatro especies con la información correcta
Fuente: Cactáceas de México
N CA
RAVO
RLOS G. B
JUA
32
Su intenso color rojo permite diferenciarla entre
las demás cactáceas que forman el matorral
desértico de los suelos calizos, tanto en las faldas
de los cerros, como en las planicies. Es de lento
crecimiento, por lo que llega a vivir mucho
tiempo. Su flor, llamada cabuche, es de
color amarillo. Es endémica de México.
(Larus livens)
AR
LO
SS
O
Para sobrevivir, cuando siente que otras aves
amenazan su espacio o su alimento, funge como
su depredador, comiéndose los huevos o polluelos
de sus nidos. Se le encuentra en las costas del
oeste de Estados Unidos y noroeste de México.
Habita en aguas costeras, estuarios, playas,
malecones y cuerpos de agua en ciudades.
NES
RA
Fuente: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de Artrópodos de México
GAVIOTA DE
PATAS AMARILLAS
BE
(Latrodectus geometricus)
Se diferencia de la viuda negra por tener un patrón de
coloraciones rojizas en el dorso. La mayoría de los encuentros
con humanos son accidentales, ya que construye sus
refugios en cuartos u objetos abandonados y debajo de
rocas y maderas almacenadas, entre otros. Su veneno de
acción neurotóxica (actúa en el sistema nervioso), es mortal para el
hombre si no se atiende inmediatamente, pero sólo muerde cuando
se siente agredida. En estado silvestre le sirve para paralizar a su presa
y degradar su alimento. De amplia distribución en la república mexicana
(Echinocactus pilosus)
NDRE
EJA
AL
C
VIUDA MARRÓN
VIZNAGA DE LIMA
A
DR
AN
EJ
Fuente: Mariposas diurnas del Valle de México
FE DE ERRATAS
NTOS
Í SA
EL
AR
AL
(Ophiothrix spiculata)
Esta palmera de 20 a 25 m
de altura y hojas de 6 m de
largo por uno de ancho que
forman una majestuosa copa,
florece a partir de los cinco
años. En la misma planta tiene
flores femeninas y flores
masculinas y sus frutos,
los cocos, aparecen a
los siete años. Es una palma
con amplia distribución a nivel
tropical y en América se encuentra
desde EEUU hasta Ecuador, en
litorales con brisa marina.
G.
B
NC
AR
LO
S
JU
A
Serpiente poco conocida
que, anteriormente, estaba
considerada dentro del grupo
de las pitones, aunque no forma parte
de éste. Mide hasta 70 cm de longitud. Su
hocico agudo levantado hacia arriba, le dio en
nuestro país el nombre de chatilla. Semiexcavadora,
O
LUIS CANSEC
de hábitos nocturnos y completamente inofensiva, se
alimenta de huevos, crías de tortugas y pequeños mamíferos que mata
por constricción. Vive en los bosques tropicales de Chiapas y Oaxaca.
Fuente: Aves de México
PUERCO ESPÍN DEL NORTE
O NORTEÑO
(Erethizon dorsatum)
Llega a tener más de 30,000 púas
(pelos modificados) sobre la parte
dorsal de su cuerpo. Cuando se
JUAN C
A R L OS
G. BRAVO
siente amenazado mueve su cola y
eriza sus púas; si se le toca, éstas pueden enterrarse en la piel de su
agresor, ya que se desprenden al hacer contacto. Al nacer, las púas de la
cría son blandas, pero se endurecen en una hora. Como su nombre lo
indica, se le encuentra desde Alaska hasta el norte de nuestro país
(Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora), en zonas de bosque de
pino, bosque de pino-encino, bosque de galería y praderas.
Fuente: Fauna Silvestre de México
Descargar