Dengue: Caracterización de los factores de riesgo en la ciudad de

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Dengue: Caracterización de los factores de riesgo
en la ciudad de Corrientes
Ulón, Sara N. - Bottinelli, Omar R. - Marder, Gabriel - Sario, Héctor R.
Cátedra de Patología Comparada y Salud Pública - Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE.
Sargento Cabral 2139 (3400). Corrientes. Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 425753 - E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
El dengue constituye uno de los problemas de salud pública más importante para los países en desarrollo y
resulta de la peligrosa combinación del abandono ambiental, los factores climáticos y los índices crecientes de
pobreza, los que dificultan la erradicación del mosquito de la especie Aedes aegypti, que actúa como vector;
estos aspectos justifican la alta infestación que tienen la mayoría de los países de América1 6 10.
Esta enfermedad producida por un virus y transmitida por la picadura de estos mosquitos infestados, se puede
presentar bajo dos formas: la forma clásica, sin mayores consecuencias para el ser humano y la forma
hemorrágica, con sintomatología similar al anterior, pero que puede agravarse rápidamente dando el Síndrome
de choque de dengue y causar la muerte. Su carácter de endemicidad, con presentación de epidemias
explosivas, alarma profundamente a las autoridades sanitarias, por la gran repercusión económica y social, ya
que ocasiona grandes molestias en la población, incidiendo a nivel laboral y escolar 6 7 11.
Estos aspectos han obligado a la mayoría de los países a encarar, entre otras actividades, campañas de
emergencias para el control del vector, que coincidentemente es también el encargado de transmitir los
agentes causantes de la fiebre amarilla urbana. Hacia 1960, las campañas de erradicación, fueron exitosas,
pero en los años siguientes, fueron interrumpidas, trayendo como consecuencia la proliferación y propagación
del vector por casi toda América, aumentando el número de personas expuestas al riesgo de adquirir dengue a
cifras alarmantes en esta última década, así como también los costos por asistencia médica y terapia intensiva,
pérdidas en la producción y control del vector 2 3 4.
La República Argentina estuvo libre de Aedes aegypti durante aproximadamente veinte años, pero hacia 1986
es reinfestada por el vector, el que es detectado en principio en la provincia de Misiones, desde donde se
dispersa hacia casi todas las provincias argentinas; en el caso particular de la provincia de Corrientes, este
vector fue identificado en las localidades de Paso de los Libres, Virasoro y Saladas, Ituzaingó, Bella Vista,
Santo Tomé, Bella Vista, Colonia Pellegrini, Goya y Capital. También debemos mencionar que hubo 11
casos de dengue en nuestra provincia, los que luego del análisis epidemiológico fueron definidos como
importados, es decir que las personas que contrajeron la forma clásica de la enfermedad la adquirieron fuera
del país 3 4 9.
En nuestra ciudad, vive casi el 50% del total de la población de la provincia y recibe gran afluencia de
personas, constituyéndose en un área epidemiológicamente importante, por ello nuestros objetivos radican
básicamente en el reconocimiento de los factores que pudieran favorecer la presentación de dengue 9.
Las vigilancias, clínica y serológica, no siempre funcionan activamente, por lo que la vigilancia
entomológica, es la que aporta la real situación dentro de nuestro municipio, ya que para el vector, netamente
domiciliario, las grandes ciudades son fundamentales para su dispersión e instalación y como se traslada por
las mismas vías que emplea el ser humano, no resulta posible evitar que cualquiera de los tres estadios del
mosquito, larva, huevo o adulto alcancen grandes distancias y en forma prácticamente incontrolable5 7 12.
Los objetivos de este trabajo consisten en analizar los principales factores que favorecen la infestación,
proliferación e índices vectoriales con el empleo de encuestas y a la búsqueda de Aedes aegypti en la ciudad
de Corrientes y aportar los resultados obtenidos a las autoridades sanitarias que deben realizar la toma de
decisiones para su control y evitar índices vectoriales que favorezcan la presentación de epidemias de esta
enfermedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
MATERIALES Y METODOS
El material empleado para este trabajo fue preparado en el laboratorio de la Cátedra de Patología Comparada
y Salud Pública incluyendo formularios para encuestas, mapas, afiches, manual de instrucción, tubos para
colecta de muestras, pescalarvas, goteros, espejos, marcadores, libreta de anotaciones, frascos para remisión
de muestras, alcohol 96°, mochilas, carnet identificador.
En relación a la metodología debemos destacar que inicialmente el mosquito fue encontrado por encuestadores
municipales y provinciales en áreas cercanas al cementerio San Juan Bautista de nuestra ciudad, por lo que en
nuestro primer año de trabajo, posterior al mapeo de zonas urbanas y suburbanas que habíamos realizado, se
escogió como área de trabajo una próxima a la mencionada anteriormente, con 16 manzanas y un número
aproximado de 400 viviendas.
Para este segundo año de trabajo y observando que el mosquito comenzaba a dispersarse aceleradamente, para
establecer los factores que indiquen riesgo a dengue y que favorecen la infestación, la proliferación y la
transmisión, se seleccionó el Barrio Bañado Norte dentro del cual existen lugares reales de riesgo como
escuelas, facultades, hospital, varios talleres mecánicos, gomerías y comedores. Para ello se visitó el área
comprendida entre Avda. Gob. Pujol y Gob. Ruiz al sur, el Río Paraná al norte, las calles Uruguay al oeste y
Santiago del Estero al este. Debido a la presentación de casos no autóctonos de dengue en nuestra ciudad, no
se realiza el muestreo para las encuestas como está programado y se visitan todas las viviendas, a efectos de
aprovechar al máximo los recursos humanos y materiales. De esta manera, se concurrió a 750 viviendas,
siendo posible visitar 510 domicilios, en las que con el empleo de los formularios confeccionados para tal fin,
se aplicaron las encuestas. Para la determinación del mosquito se realizaron muestreos de la población de
larvas, tomando como unidad básica del muestreo a la casa, revisándola totalmente para detectar contenedores
o recipientes con agua, con o sin la presencia de larvas, pupas o sus exuvias de mosquitos, para luego calcular
los Indice de Vivienda, de Recipiente o Contenedor y de Breteau. El muestreo de adultos se hizo por captura
en reposo, buscando en el interior de las viviendas con linternas y aspiradores de boca o redes. Para la
identificación de las especies capturadas fueron utilizados elementos comunes de aumento como lupa de
mano, microscopio común y lupa estereoscópica.
DISCUSION DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos en el primer año de trabajo (1998 - 1999) fueron 166 casas y/o predios encuestados
con 256 personas entrevistadas, 6074 recipientes o criaderos detectados, 36 criaderos por casa como
promedio, 6 casas y 7 recipientes positivos a Aedes aegypti, un Indice predial de 3,6 ( 6/166 x 100 ).
En este segundo año de trabajo, entre 1999 y 2000, en el área seleccionada para nuestro trabajo con un
número aproximado de 750 viviendas, se tomó la decisión de visitar todos los domicilios, a efectos de
informar a un mayor número de vecinos sobre este tema e involucrarlos con su participación en el control de
este vector. Así fue posible visitar 510 domicilios, se aplicaron las encuestas, entrevistándose a 612 personas,
con la detección de 8312 recipientes o criaderos, dentro lo que debe considerarse todos aquellos recipientes
con agua o susceptibles de colectarla, tales como botellas, cubiertas, tarros, latas, frascos, macetas, baldes,
latones, piletas, tanques, etc. y 41 recipientes positivos a Aedes aegypti en 27 casas o domicilios.
Con respecto a los vectores, se tomaron 436 muestras, de las cuales 414 fueron larvas, 22 pupas, las que
identificadas en el laboratorio, 119 larvas y 29 pupas fueron positivas a Aedes aegypti, perteneciendo los
restantes al género Culex.
Los Indices calculados arrojan los siguientes resultados: Indice de Vivienda = 5,2 (27/510 x 100), Indice de
Recipiente o Contenedor = 0,49 (41/8312 x 100), Indice de Breteau = 8 (41/510 x 100)
Además, el análisis de las encuestas nos ha permitido corroborar que están presentes los Factores
favorecedores de la infestación como escuelas, facultades, hospital, varios talleres mecánicos, gomerías,
pensiones de estudiantes y comedores. También se han corroborado los Factores favorecedores de la
proliferación, en lo que respecta a las condiciones naturales de latitud y altitud favorable, temperaturas entre
10º y 35º C, con promedio de 20ºC y Humedad relativa anual: 75 mm Hg, datos obtenidos del Servicio
meteorológico del aeropuerto local, factores que pueden acortar el período extrínseco de incubación del virus
que ocurre en el vector, prolongando la vida útil de la hembra, las que nacen con menor tamaño, por lo que
tienen que picar más veces para completar su ciclo. Las viviendas, en su mayoría se caracterizan por ser bajas,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
con patios arbolados y sombreados la mayor parte del día. Además se comprobó red de agua potable en todas
las viviendas, con tanques elevados sin tapa, baldíos y lugares abandonados con presencia de criaderos
potenciales por la gran cantidad de recipientes plásticos, bolsitas, papeles esparcidos, aunque la recolección de
residuos es diaria, se identifican lugares para cría de gallinas y otras aves con receptáculos con agua
estancada.
Los Factores favorecedores de la transmisión, se evidencian con los conocimientos que la población pueda
tener sobre el tema, en este barrio puede decirse que son adecuados, debiéndose a las tareas previas del
programa de control implementado; viviendas sin telas metálicas en las aberturas, donde no es habitual el uso
de insecticidas y cuyos habitantes descansan frecuentemente en los patios en horas del día. Lugar de mediana
concentración de personas, 5 habitantes como promedio por casa, la mayoría menores; presencia de dos
escuelas primarias, un colegio secundario/terciario, 4 facultades, un hospital, varias pensiones y comedores
estudiantiles los que implican gran concentración de personas en las horas en que pica el vector, esto implica
la existencia de aproximadamente 5.000 personas susceptibles de contraer la enfermedad.
CONCLUSIONES
Si bien los Indices calculados, de 5,2 para el Indice de Vivienda, 0,49 para el Indice de Recipiente o
Contenedor es y 8 para el Indice de Breteau pueden ser considerados como relativamente bajos, la ubicación
geográfica de nuestra ciudad y su vinculación con otras ciudades y otros países hacen que sea muy difícil
controlar la dispersión del vector a otras áreas y poder mantener fuera de riesgo a la población de una posible
circulación viral. El análisis de los factores que ponen en riesgo a una determinada población, hace que se
pueda implementar con antelación las medidas de control, entre las cuales la participación de la comunidad
juega un importante rol al igual que las vigilancias, entomológica, clínica y serológica, a efectos de aunar
criterios que favorezcan la toma de decisiones ante la eventual aparición de nuevos casos, considerando que
no se puede actuar en forma preventiva sobre los enfermos porque hasta el momento no existen vacunas.
BIBLIOGRAFIA
1.- AVILES, G.; RANGEON, G.; VORNDMAN, V.; BRIONES, A.; ENRIA, D.; SABATTINI, M.S.
Dengue reemergence in Argentina. Emerging Infectious Diseases, 5(4): 575-578, 1999.
2.- AVILES, G.; CECCHINI, R.; HARRINGTON, M.E. Aedes aegypti in Córdoba province, Argentina. J.
Am. Mosq. Control Association. 13:255-258, 1997.
3.- BOTTINELLI, O. Guía de procedimientos para la vigilancia y control de vectores del Dengue y Fiebre
Amarilla Urbana. SEPAZ. 31.p, 1991.
4.- BOTTINELLI, O. Vigilancia y control de Aedes aegypti. SEPAZ. 29 p. 1995.
5.- GADELHA, D.P.; TODA, A.T. Biologia e comportamento do Aedes aegypti. Rev. Bras. de Malariologia e
doenças tropicais. 37: 29-36, 1985.
6.- GUBLER, D. Vigilancia activa del dengue y de la fiebre hemorrágica del dengue. Bol. Oficina Sanitaria
Panamericana. 107: 22-30, 1989.
7.- MARTINEZ TORRES, E.- Dengue y Dengue hemorrágico. Lab. Elea. 269 p. 1998.
8.- MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL DE LA NACION ARGENTINA. Control y prevención
del dengue. 27 p. 1996.
9.- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES. Programa de vigilancia y
control del Aedes aegypti. 28 p. 1995.
10.- OPS/OMS. Dengue y Fiebre hemorrágica de dengue en las Américas: una visión general del problema.
Bol. Epidemiológico. 13 (1), 1992.
11.- OPS/OMS. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guía para su prevención y control.
Publicación Científica N° 548. Washington, D.C. 110 p. 1995.
12.- PONTES, R..; RUFFINO NETO, A. Dengue em localidade urbana da região sudeste do Brasil: aspectos
epidemiológicos. Saúde Pública. 28(3): 218-227, 1994.
Descargar